UNIVERSIDAD PANAMERICANA Facultad de Educación Profesorado de Segunda Enseñanza en Pedagogía con Especialidad Evaluación del Aprendizaje
Portafolio Digital con las Técnicas e Instrumentos de Evaluación (Actividad de Evaluación Parcial)
Luz Marina López Porras (000117889)
Guatemala, Guatemala, marzo 2022
1
Portafolio Digital con las Técnicas e Instrumentos de Evaluación (Actividad de Evaluación Parcial)
Luz Marina López Porras (000117889
Docente: M Sc. Gloria Isabel Diaz Blanco
Guatemala, Guatemala, marzo 2022
2
Índice Introducción ..................................................................................................................................... 5 El Portafolio..................................................................................................................................... 8 El Diario de Clase .......................................................................................................................... 22 El Debate ....................................................................................................................................... 26 El Ensayo ....................................................................................................................................... 30 Estudio de Casos............................................................................................................................ 40 Mapa Conceptual ........................................................................................................................... 46 Mapa Mental .................................................................................................................................. 56 Proyecto ......................................................................................................................................... 60 Resolución de Problemas .............................................................................................................. 72 Texto Paralelo ................................................................................................................................ 86 La Pregunta .................................................................................................................................... 94 Prueba Objetiva ............................................................................................................................. 99 Comentario Personal ................................................................................................................... 107 Referencias .................................................................................................................................. 109
3
4
Introducción Al llevar a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje, es necesario tener una orientación que muestre los logros alcanzados por los alumnos, con el fin de retroalimentar el trabajo docente y generar cambios en beneficio de las necesidades de los estudiantes. La evaluación debe darse de manera sistemática, organizada, continua y objetiva, dejando de lado el juicio propio del docente de manera que los resultados sean válidos y confiables. La evaluación es una herramienta que se auxilia de técnicas que indican o responden a ¿cómo evaluar? Entre las que podemos encontrar son: resolución de problemas, texto paralelo, portafolio, diario de clase, la pregunta, estudio de clase, mapa mental, mapa conceptual, proyectos, ensayo, debate y Pruebas objetivas; dentro de esta se encuentran 5 tipos de ítems que pueden son planteados según su función para crear interrogantes desde un nivel básico hasta llegar a la metacognición, estos son: completación, pareamiento, ordenamiento, respuestas alternativas y respuesta múltiple. Si bien las técnicas respondieron al cómo evaluamos, los instrumentos responden a ¿con qué evaluamos?, dentro de los instrumentos encontramos La rúbrica, escala de rango y lista de cotejo; los cuales en relación directa con la técnica recopilan información que ayuda a identifica los aprendizajes obtenidos y habilidades desarrolladas. Promover el alcance de los aprendizajes involucra a mas de un actor en proceso, la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación son instrumentos que llevan retroalimentar de mejor manera la evaluación.
5
6
Portafolio Técnica de Evaluación
7
El Portafolio Es una técnica de evaluación del desempeño del estudiante a través de la colección y construcción de evidencias que ilustren su aprendizaje con diferentes materiales aplicando la creatividad, con un orden cronológico, promoviendo la reflexión del proceso en los logros e intereses permitiéndole al estudiante adquirir aprendizajes significativos.
El portafolio
Fuente Gillespie, Ford, Gillespie & Leavel, 2003. Usos y objetivo •
Evaluar tanto el proceso como el producto con el fin de identificar el progreso.
•
Motivar al alumnado a reflexionar sobre su propio aprendizaje
•
Hacer partícipe al alumno del proceso de evaluación, fomentando la autoevaluación y autorreflexión
•
Integrar varias áreas del currículo.
•
Desarrollar destrezas colaborativas.
•
Promover la capacidad de resolución de problemas.
•
Proporcional información al docente para ajustar contenidos.
•
Generar evidencia concreta de los avances del alumno
•
Permite la reflexión de las estrategias pedagógicas implementadas por el docente.
8
Características •
Sentido y organización propia del estudiante, no del profesor
•
Voz propia y personal, sin embargo, puede incluir citas y enlaces.
•
Recolección de evidencias individual, acompañada de autorreflexiones.
•
Hilo conductor organizado y con sentido.
•
Presentación personalizada.
•
No tiene un número de páginas determinado.
•
No posee puntos específicos a cumplir.
•
Uso de herramientas auxiliares tales como: apuntes, laboratorios, practicas, etc.
•
Integrado por: •
Diario de campo: objetivos, reflexiones, asociaciones relacionadas con el desarrollo.
•
Documentos: documentos producidos en las actividades dentro de los módulos.
•
Reproducciones: productos desarrollados fuera de los módulos.
•
Referencias
Proceso del portafolio en la curva del aprendizaje
Nota Santa María, Fernando Blog. Apuntes sobre portafolios. (2008). http://fernandosantamaria.com/blog/2008/04/apuntes-sobre-e-portafolios/
9
Roles para la elaboración de un portafolio •
Por parte del docente
•
Por parte del estudiante
•
Definir propósito
•
Elaborar presentaciones, producciones
•
Determina las fuentes, producciones y •
evidencias a demostrar •
•
Determina método a implementar para realizar
la
autorreflexión
y
Autoevalúa y reflexiona sobre el trabajo
Determina criterios e instrumento a utilizar para evaluar.
•
y evidencias a incluir
Archiva y reflexiona sobre los trabajos asignados por el docente.
su
periodicidad.
Fuente Elaboración propia
El portafolio sirve al profesor para
Nota Liarte Alcaine, R. 2015. El portafolio como herramienta de evaluación. https://www.slideshare.net/rosaliarte/el-portfolio-como-herramienta-de-evaluacin
10
El portafolio digital Es una potente herramienta para construir nuevos aprendizajes y desarrollar competencias, al mismo tiempo que se aplica una evaluación centrada en el proceso y no tanto en el producto final. Promueve una evaluación formativa cuya misión principal es ofrecer feedback que invite a la reflexión y aporte ideas de mejora a los estudiantes
6 ventajas de utilizar el Portafolio digital en el aula .
Nota Abriendo mi aula al mundo Blog. 2018. https://www.abriendomiaulaalmundo.com/2018/01/el-portafolio-digital-del-estudiante.html
¿Cómo se evalúa el portafolio? 11
Se utiliza una escala de rango, rúbrica, para identificar si cumple con los objetivos establecidos. Se puede aplicar también la auto reflexión para encontrar mejoras durante el proceso.
Ejemplos e Instrumentos Video 1 El portafolio digital
Fuente Manuel Vial. (2015) El portafolio digital. YouTube
12
Tabla 2 Rúbrica para evaluar portafolio Criterios Puntualidad Orden
Presentación creativa Coherencia redacción
en
la
Vocabulario
Excelente (10 pts.)
Satisfactorio (8 pts.)
Regular (6 pts.)
Debe mejorar (4 pts.)
Entregó el portafolio en la fecha estipulada. Los trabajos solicitados guardan el orden establecido desde el inicio.
Entregó el portafolio un día después de la fecha estipulada. Aunque el portafolio tiene los trabajos solicitados, estos no guardan el orden establecido desde el inicio. La presentación del portafolio es normal. En su mayoría las ideas de los trabajos tienen una secuencia lógica y usa de manera normal palabras o frases de enlace, lo cual hace que se comprenda bien lo que escribe. Usa ocasionalmente un vocabulario variado, apropiado e interesante.
Entregó el portafolio dos días después de la fecha estipulada La falta de orden se debe a que el estudiante no incluyó en el portafolio el primero ni el último trabajo solicitado. La presentación del portafolio es tan creativa que no se ve bien. En su mayoría las ideas de los trabajos tienen una secuencia lógica, pero no hay un buen uso de palabras o frases de enlace, lo cual hace que no se comprenda bien lo que escribe. Utiliza vocabulario adecuado que incluye palabras descriptivas.
Entregó el portafolio tres días después de la fecha estipulada. La falta de orden se debe a que el estudiante no incluyó la mitad de los trabajos solicitados.
Aunque demuestra domino de las normas ortográficas y gramaticales hay pocos errores, lo cual no impide la comprensión del texto
Escribe correctamente la mayoría de las palabras comunes. En ocasiones la gramática y puntuación pueden distraer de la comprensión del texto. Por medio de los trabajos incluidos en el portafolio se percibe un cambio limitado en cuanto a los conceptos que se incluyen en ellos.
La presentación del portafolio es creativa. Presenta las ideas de los trabajos en párrafos con secuencia lógica y usa eficazmente palabras o frases de enlace, lo cual hace que se comprenda muy bien lo que escribe. Usa un vocabulario extenso y preciso que transmite ideas de forma interesante y natural.
Convencionalismos Demuestra dominio las normas ortográficas gramaticales. Cambio conceptual
Crecimiento y desarrollo
Reflexión Toma de decisiones
Fuente:
CNB
de y
Por medio de los trabajos incluidos en el portafolio se puede percibir que ha habido un cambio en cuanto a los conceptos que se incluyen en ellos. En la presentación de los trabajos del portafolio se puede evidenciar que sí hubo aprendizaje. El proceso de reflexión está presente en los trabajos presentados. En la presentación de los trabajos del portafolio se percibe toma de decisiones en base a análisis.
(2017).
Rúbrica
Por medio de los trabajos incluidos en el portafolio se puede percibir que se ha iniciado el proceso de cambio en cuanto a los conceptos que se incluyen en ellos. En la presentación de los trabajos del portafolio se puede evidenciar que se ha iniciado la secuencia de aprendizaje. Existe una reflexión media en los trabajos presentados. En la presentación de los trabajos del portafolio se percibe un análisis medio para tomar decisiones. Total
para
evaluar
La presentación del portafolio es muy sencilla. Las ideas de los trabajos carecen de secuencia lógica por lo que se hace difícil la comprensión de los trabajos, además no utiliza palabras o frases de enlace. Presenta un vocabulario limitado. Tiene incongruencias que hacen el texto confuso. Presenta patrones de deficiencias ortográficas y/o gramaticales que impiden la comunicación.
En la presentación de los trabajos del portafolio se percibe un inicio limitado de aprendizaje.
Por medio de los trabajos incluidos en el portafolio se puede percibir que no se percibe cambio alguno en cuanto a los conceptos que se incluyen en ellos. En la presentación de los trabajos del portafolio no hay evidencia de aprendizaje.
Hay reflexión limitada trabajos presentados.
los
No hay reflexión en los trabajos presentados.
En la presentación de los trabajos del portafolio se percibe un análisis limitado.
En la presentación de los trabajos del portafolio no hay toma de decisiones.
portafolio
en
(Herramienta
Puntos obtenidos
pedagógica).
Recuperado
de:
https://cnbguatemala.org/wiki/R%C3%BAbrica_para_evaluar_portafolio_(Herramienta_pedag%C3%B3gica)
13
Video 2 Mi portafolio de aprendizaje Lengua Castellana
Fuente Isabella Pérez. (2020). Mi portafolio de aprendizaje, lengua castellana Tabla 3 Lista de cotejo para evaluar portafolio Criterios
Si
No
Observ.
Actitudinal 1.- El portafolio fue entregado en la fecha acordada. 2.- La carpeta o portafolio cuenta con los datos personales del alumno solicitados. 3.- El portafolio refleja limpieza 4.- El portafolio de evidencias tomo en cuenta el orden indicado. 5.- El portafolio refleja originalidad. Contenido del portafolio 6.- Carátula 7.- Contra portada 8.- Indice 9.- Carta de presentación 10.- Autoretrato 11.- Contenido primer parcial 12.- Contenido segundo parcial 13.- Contenido tercer parcial total 14
Fuente Elaboración propia
Técnica de evaluación: el portafolio Grado: Segundo Básico Área: Comunicación y Lenguaje Idioma Español Competencia: 2. Mejora sus habilidades de entendimiento comprensión e interpretación de lo que lee. Indicador de logro: 2.2 Aplica un plan estratégico para corregir y aumentar su comprensión inferencial. Contenidos Procedimentales 1
2
Productos a elaborar por los estudiantes (evidencias)
Análisis y valor de la Literatura Precolombina o
Mapa mental de la Literatura Precolombina o
Prehispánica (Ollantay)
Prehispánica (Ollantay)
Identifica y clasifica las categorías gramaticales
Identifica y clasifica las categorías gramaticales en diferentes lecturas de comprensión.
3
4
5
Identifica a los personajes principales y secundarios
Afiche sobre personajes de la obra Precolombina
de la lectura Ollantay
Ollantay
Análisis de árbol genealógico del personaje Ima-
Mapa conceptual sobre el árbol genealógico del personaje
Súmac (Ollantay)
Ima-Súmac (Ollantay)
Investiga y analiza sobre el papel de la mujer en la
Ensayo sobre el papel de la mujer en la cultura Inca
cultura Inca
Instrumento para evaluar el portafolio (escala de rango) Contenido
Excelente
Muy Bueno
Bueno
Debe Mejorar
Mapa mental de la Literatura Precolombina
1
o Prehispánica (Ollantay) Identifica y clasifica las categorías
2
gramaticales en diferentes lecturas de comprensión. Afiche sobre personajes de la obra
3
Precolombina Ollantay Mapa conceptual sobre el árbol genealógico
4
del personaje Ima-Súmac (Ollantay)
5
Ensayo sobre el papel de la mujer en la cultura Inca
15
Prueba Objetiva Nombre: ______________________________________________________ Fecha: __________
Instrumento: Completación o evocación simple Instrucciones: complete los diferentes enunciados del tema Literatura Precolombina, eligiendo la correcta de la caja de respuestas. mitos y leyendas
quechua
Nezahualcóyotl
maya quiché antes de la Conquista
1. La Literatura Precolombina o Prehispánica corresponde al período ___(antes de la conquista)_____. 2. Ollantay es una obra de género dramático escrita en lengua __(quechua)___________. 3. El género lírico de la literatura precolombina fue atribuido al rey ____(Nezahualcóyotl)_. 4.
El Popol Vuh es una obra __(maya quiché)__ ya que explica desde la creación del mundo hasta el origen de los pueblos indígenas.
5. Dentro de las características de la Literatura Precolombina están _(los mitos y leyendas).
Instrumento Pareamiento Instrucciones: traslade el número de la columna izquierda al paréntesis de la derecha, según corresponda el nombre de los personajes con sus características: 1. Ollantay
(
)
Hijo de Pachacútec.
2. Pie-Ligero
(
)
Hija de Cusi-Cuillur.
3. Túpac-Yupanqui
(
)
Personaje cómico, paje de Ollantay.
4. Ima-Súmac
(
)
Jefe militar de Cuzco.
5. Pachacútec 6. Huillca Uma
(
)
Inca del imperio del Tahuantinsuyo, es un hombre que gobierna con firmeza.
7. Coya Clave para los anteriores ítems de apareamiento 1. Túpac-Yupanqui 2. Ima-Súmac 3. Pie-Ligero 4. Ollantay 5. Pachacútec
16
Instrumento Ordenamiento Instrucciones: ordene el árbol genealógico de la familia de Pachacútec de la obra Ollantay, escribiendo en los espacios el nombre de los personajes con el orden correcto para crear el árbol genealógico.
PACHACÚTIC
__________________________ Esposos
(Hijos) __________________
________________
_____________
_________________ Clave para el ordenamiento de la familia de Pachacútec Pachacútec Los hijos
esposa Coya
Túpac-Yupanqui y Cusi-Cuillur se casa con Ollantay = tiene una hija Ima-Súmac
Instrumento: Respuestas con alternativas Instrucciones: identifique si los siguientes enunciados son verdaderas o falsas. 1. Cusi-Cuillur y Ollantay están perdidamente enamorados. ___verdadero___________ 2. Piqui-Chaqui es un fiel informante de Ollantay. ___verdadero____________ 3. Pachacútec está complacido por el amor del noble Ollantay hacia su hija. ___falso_____ 4. Cuando Piqui-Chaqui le dice a Ollantay: “paréceme que tienes al diablo en el cuerpo…” es porque tuvo un encuentro con él. ___falso__________ 5. Cusi-Ccoyllur llora por la tristeza de saber que Ollantay no se acuerda de ella. ___verdadero______
17
Instrumento: Selección múltiple Instrucciones: realice la lectura del fragmento de Ollantay, luego subraye la respuesta correcta, a cada enunciado.
Ollantay (_Fragmento) Túpac-Yupanqui. -Mi corazón se desgarra, al presenciar tanto infortunio. Descansa, y dime después ¿quién eres? Dime, ¿cómo se llama tu madre? Huillca-Uma. -Yo debo desatar y auxiliar a esta infeliz. Ollantay. - ¿Cómo se llama tu madre? Ima-Súmac. -Cusi Ccoyllur es su nombre. Túpac-Yupanqui. - Me parece que te equivocas. Ella está en la sepultura, donde tendrá felicidad. Ollantay. - ¡Ay, poderoso Inca Yupanqui! Esta niña es hija de mi esposa. Túpac-Yupanqui. - ¿Quién eres, mujer, que tanto te angustias? ¿Quién te ha puesto aquí? ¿Qué crimen te ha arrastrado? Muy bien hubieras podido perder el juicio. ¿Tendré corazón para presenciar sufrimientos tan inexplicables? ¡Debieras morir con esta mujer, como si fuera la madre que la dio a luz! ¡Su rostro está marchito, su hermosa boca incognoscible se acabó para siempre su beldad! Ollantay. - ¡Cusi-Ccoyllur, yo te perdí primero, más ahora vives! Y tú eres su padre que le puedes quitar la vida; más entonces arráncala a los dos juntos: ¡no me dejes que sobreviva! ¡Mi corazón entero está llagado! ¡Cusi-Ccoyllur! ¿Dónde está tu risueño semblante? ¿Dónde tus lindos ojos? ¿Dónde tu belleza? ¿Eres acaso una hija maldita? Cusi-Ccoyllur. - ¡Ollantay! ¡Ollantay! ¡Un veneno abrasador ha sido la causa que nos haya separado por espacio de diez años!; ¡mas ahora nos vuelve a unir, para que vivamos de nuevo!¡Tú has de contar tantos años de goces y de pesares, cuantos el poderoso Inca viva, y con esta nueva vida, tu existencia se ha de prolongar! Huillca-Uma. -Alcánzame ropa nueva para vestir a nuestra princesa. Túpac-Yupanqui. - ¡Ollantay! ¡He aquí a tu esposa; desde hoy venérala! ¡Y tú Ima-Súmac, ven a mí pecho; ven, hermosa paloma, a devanar esos ovillos, ¡Sí, tú eres la prole de Ccoyllur! Ollantay. - ¡Oh noble! ¡Tú eres nuestro amparo! ¡Tus manos apartan todo dolor! Tú eres nuestra sola y única ventura. Túpac-Yupanqui. -No te aflijas; vive contento con tu dicha, pues ya posees a tu esposa y te has libertado de la muerte. 1. Clase de sustantivo que aparece en la oración: Cusi Ccoyllur es su nombre. a) Propio b) Común c) Abstracto d) Colectivo 18
2. Conjunción que aparece en la oración: Yo debo desatar y auxiliar a esta infeliz. a) Lo b) Me c) Y d) Dije 3. Identifique el grado comparativo de superioridad. a) Muy enojada b) Más brillante que el Sol c) Llagado!
d) Hermosísima
4. Clase de pronombre que aparece en la oración: ¿Es tuyo el reino? a) Posesivo b) Indefinido c) Numeral d) Demostrativo 5. Identifique el artículo indeterminado. a) La b) El c) Una
d) Lo
Evaluación Matriz de la Autoevaluación Técnica de evaluación: el portafolio Instrucciones: marque con una x la opción que señale ¿Cómo cumplió los siguientes aspectos?
Excelente Comprendí el contexto histórico y cultural de la obra (Ollantay) Mi actitud hacia las actividades del curso ha sido buena Clasifico correctamente las categorías gramaticales He aprovechado las clases para aclarar dudas Identifico a los personajes principales y secundarios de la obra Tengo claro el papel de la mujer en la cultura Inca Me siento satisfecho con el trabajo realizado Descubrí vocabulario que enriquece mi léxico
Muy Bien
Bien
Debo Mejorar
X X X X X X X X
19
Matriz de la Coevaluación Técnica de evaluación: el portafolio Marque con una (x) la opción que señale cómo realizó las actividades del portafolio su compañero de equipo. Siempre
La mayoría
Algunas
de las veces
veces
Nunca
Aparecen todos los componentes de la unidad La portada del portafolio contiene nombre, institución, curso y fecha Organizó la información adecuadamente Analizó la información de forma gráfica y estructurada Brindó aportes significativos para el análisis de la lectura como de los diferentes contenidos Promovió el trabajo en equipo
Matriz de la Heteroevaluación Técnica de evaluación: el portafolio Marque con una (x) la opción que señale cómo se observa la realización de las actividades del portafolio. Excelente
Muy Bien
Bien
Debo Mejorar
Se evidencian todos los componentes de la unidad La portada del portafolio contiene los datos y diseño creativo Organizó la información adecuadamente Analizó la información de forma gráfica, creativa y estructurada Brindó aportes significativos de la interpretación de la Literatura Precolombina, para el análisis de la lectura como de los diferentes contenidos Demuestra trabajo en equipo
20
Diario Técnica de Evaluación
21
El Diario de Clase Es un instrumento individual que el alumno utiliza para narrar sus experiencias vividas en las diferentes actividades realizadas durante el curso, comparte opiniones, sugerencias, dudas en la que el alumno experimenta la apropiación del aprendizaje. El objetivo es que identifique, visualice y analice sus logros en su participación, sentimientos y autonomía. •
Se usa para registrar la experiencia personal
•
Reflexionar sobre las tareas
•
Fomenta la autoevaluación
•
Desarrolla la metacognición
¿Cómo se elabora? •
Se establecen lineamientos de trabajo como los recursos a utilizar, como la aplicación.
•
Determina las actividades a trabajar
•
Escribir la fecha, el objetivo, dudas que tenga al inicio de la actividad
•
Comenta sobre lo que le agradó y lo que no le agradó
•
Deja un espacio para que el docente realice anotaciones
¿Cómo se evalúa? Se aplica una lista de cotejo, rúbrica, lista de cotejo. Es importante que el docente escriba sus comentarios para acompañarlo en el proceso del alcance de los logros y se cumpla la competencia, lo que podrá tomar decisiones para que desarrolle el aprendizaje significativo.
22
Ejemplos e Instrumentos Figura 5 Formato del diario de clase
Nota
CNB
(2017).
Ejemplo del diario de clase. (Herramientas de aprendizaje) Recuperado https://cnbguatemala.org/wiki/Diario_de_clase_(Herramienta_pedag%C3%B3gica) Figura 6 Lista de cotejo para evaluar un diario de clase
Nota CNB (2017). Ejemplo de lista de cotejo. (Herramientas de aprendizaje) Recuperado https://cnbguatemala.org/wiki/Diario_de_clase_(Herramienta_pedag%C3%B3gica)
Figura 7 23
Formato diario de clase
Nota
Ejemplo
de
diario
de
clase
(s.f.)
Herramienta
de
evaluación
//efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2Fwww.milejemplos.c om%2Fcartas%2Fwp-content%2Fuploads%2Fsites%2F2%2FEjemplo-de-Diario-deClase.pdf&clen=183721&chunk=true Tabla 4 Lista de cotejo para evaluar diario de clase CRITERIOS ACTITUDINAL 1.- El diario de clase fue entregado en la fecha acordada. 2.- El diario de clase cuenta con los datos personales del alumno solicitados. 3.- El diario de clase refleja limpieza 4.- El diario de clase toma en cuenta el orden indicado. 5.- El diario de clase refleja originalidad. CONTENIDO DEL DIARIO DE CLASE 6.- Carátula 7.- Contra portada 8.- Indice 9.- Evidencia a la construcción de su conocimiento 10.- Identifica logros alcanzados 11.- Contenido de acuerdo con lo solicitado 12.- Aporta comentios personales 13.- Espacio de comentarios del profesor Suma Total Fuente Elaboración propia
SI
NO
OBSERV.
24
Debate Técnica de Evaluación
25
El Debate Es una discusión de un tema en específico donde dos o más personas intervienen, sustentan su punto de vista. Puede ser de tipo oral o escrito.
Características 1. Analiza un tema. 2. Exponer diferentes puntos de vista.
¿Pasos para elaborar un debate? Docente. 1. Define el propósito y el tema del debate, el cual debe ser de interés para los participantes. 2. Define de qué manera evaluará la participación de los estudiantes durante el debate. 3. Presenta el tema a los estudiantes y se les da un tiempo para investigarlo y adoptar un punto de vista acerca del mismo. 4. Delimita un marco de respeto entre las partes y las normas de participación (modalidad y tiempo de participación de los estudiantes, respeto hacia sus argumentos, entre otros). 5. Define los roles: • Moderador. Persona que vela porque se cumplan las reglas, dirige a los participantes y el encargado de cerrar o concluir, resumiendo las diferentes posturas. • Participantes. Integrantes de los dos grupos que debatirán sobre un tema. • Secretario. Persona que anota lo que se opina durante el debate, así como de las conclusiones al finalizar el mismo. 6. Indica a cada equipo que no se trata de imponer sus puntos de vista sino de convencer al otro a través de la exposición y la argumentación. Es importante que cumplan las reglas definidas de antemano: dejar hablar a los otros, respetar los puntos de vista contrarios y enfocar la actividad con mente abierta para aceptar cambiar de postura. 7. Guía la discusión y observa cuidadosamente el comportamiento de los estudiantes; anota durante el proceso los aspectos que le llamen la atención.
26
8. Al finalizar el debate determina con los estudiantes cuáles son las principales conclusiones a las que llegaron con relación al tema tratado.
Estudiante. 1. Investiga acerca del tema, fija una postura acerca del mismo y la argumenta. 2. El día del debate asume el rol asignado por el docente, siguiendo las normas establecidas para el mismo. 3. Con la orientación del docente evalúan y reflexionan acerca de las conclusiones a que llegaron durante el debate.
Ejemplo e Instrumento Área: Ciencias Naturales Grado: Primero básico Competencia: 3. Describe el cuerpo humano y otros seres vivos, su organización, estructura y procesos básicos que le permitan valorar su complejidad y procurar su mantenimiento Indicador de logro: 3.8. Ejemplifica las medidas necesarias para cuidar de los aparatos y sistemas del cuerpo humano. Debate Antes del debate 1. Tema y propósito: Descripción de la medicina convencional, alternativa y ancestral. 2. Evaluación: Escala de rango 3. Tiempo: una semana para investigar y analizar el tema. 4. Reglas de participación: • Esperar el turno para participar • Escuchar los argumentos de todos los participantes • No elevar el tono de voz • Mostrar respeto hacia los demás participantes • No pasarse del tiempo establecido para participar (1 minuto para cada intervención) 5. Definir los roles: • Moderadora: Rose Ivy Daniela • Participantes: Equipos de 4 estudiantes cada uno • Secretario: Jeshua Sierra
27
Durante el debate • Se organiza a los dos equipos. • El moderador recuerda las reglas de participación • Los dos equipos debaten sobre las características de la medicina convencional, alternativa y ancestral, • El secretario toma nota de las opiniones durante el debate y las conclusiones al finalizar el mismo. • El docente observa cuidadosamente el comportamiento de los estudiantes; anota, durante el proceso, los aspectos que le hayan llamado la atención. Después del debate: • El docente determina con los estudiantes cuáles son las causas y consecuencias de la conquista y la colonización. • El docente concluye acerca de las ideas claves del tema
Rúbrica para evaluar un debate Categoría
Necesita mejorar sus habilidades para el debate
Excelente debate
Buen debate
Debate incipiente
Información
Toda la información presentada en el debate fue clara, precisa y minuciosa.
La mayor parte de la información en el debate fue clara, precisa y minuciosa.
La mayor parte de la información en el debate fue presentada en forma clara y precisa, pero no fue siempre minuciosa.
La información tiene varios errores; no fue siempre clara.
Entendiendo el tema
El equipo claramente entendió el tema a profundidad y presentó su información enérgica y convincentemente.
El equipo claramente entendió el tema a profundidad y presentó su información con facilidad.
El equipo parecía entender los puntos principales del tema y los presentó con facilidad.
El equipo demostró un adecuado entendimiento del tema.
Uso de hechos / estadísticas
Cada punto principal estuvo bien apoyado con varios hechos relevantes, estadísticas y/o ejemplos.
Cada punto principal estuvo adecuadamente apoyado con hechos relevantes, estadísticas y/o ejemplos.
Cada punto principal estuvo adecuadamente apoyado con hechos, estadísticas y/o ejemplos, pero la relevancia de algunos fue dudosa.
Ningún punto principal fue apoyado.
Rebatir
Todos los contraargumentos fueron precisos, relevantes y fuertes.
La mayoría de los contraargumentos fueron precisos, relevantes y fuertes.
La mayoría de los contraargumentos fueron precisos y relevantes, pero algunos fueron débiles
Los contraargumentos no fueron precisos y/o relevantes.
Estilo de Presentación
El equipo consistentemente usó gestos, contacto visual, tono de voz y un nivel de entusiasmo en una forma que mantuvo la atención de la audiencia.
El equipo por lo general usó gestos, contacto visual, tono de voz y un nivel de entusiasmo en una forma que mantuvo la atención de la audiencia.
El equipo algunas veces usó gestos, contacto visual, tono de voz y un nivel de entusiasmo en una forma que mantuvo la atención de la audiencia.
Uno o más de los miembros del equipo tuvieron un estilo de presentación que no mantuvo la atención de la audiencia.
Nota. Para obtener más detalles Rúbrica para evaluar Debate. Consulte CNB Nivel Medio. Por Mineduc, s.f. Debate 28
Ensayo Técnica de Evaluación
29
El Ensayo La persona que lo realiza agrega subjetividad, se habla de un tema en específico se escribe de una forma directa, sencilla y coherente.
Características 1. Elogiar 2. Criticar 3. Realizar una exhortación
¿Cuál es el uso del ensayo? 1. Determinar el nivel de dominio de un tema. 2. Favorecer la libertad de expresión. 3. Practicar las competencias escriturales, incluyendo redacción y ortografía. 4. Poner en práctica los pasos del proceso de escritura.
¿Pasos para elaborar un ensayo? Docente. 1. Proporciona a los estudiantes un tema. 2. Define la tarea e indica con claridad lo que se espera que el estudiante haga. 3. Revisa constantemente el avance del estudiante y lo orienta para que realice las correcciones necesarias. 4. Elabora el instrumento con el que evaluará el ensayo. Estudiantes. 1. Realiza un proceso de investigación acerca del tema a tratar 2. Subraya y destaca las ideas principales 3. Clasifica y ordena la información para comprenderla 4. Sintetiza la información. 5. Define lo que va a escribir a lo largo y al final del ensayo: reflexiones, críticas, comentarios y propuestas. 30
6. Pone en práctica los pasos del proceso de escritura: • • • • •
Planificación: identifica el tema, elabora un esquema, identifica los destinatarios y objetivos. Escritura: desarrolla un borrador. Revisión: organiza ideas, revisa contenidos, redacción y ortografía. Corrección: reescribe con base en las observaciones que realizó. Edición: corrige el documento (ortografía, forma y gramática) con base en las observaciones del docente y/o de un compañero. Publicación: escribe la versión final y la pública.
Ejemplo e Instrumento Área: Ciencias Naturales Grado: Primero básico Competencia: 3. Describe el cuerpo humano y otros seres vivos, su organización, estructura y procesos básicos que le permitan valorar su complejidad y procurar su mantenimiento Indicador de logro: 3.8. Ejemplifica las medidas necesarias para cuidar de los aparatos y sistemas del cuerpo humano.
Ensayo La Medicina Natural y Tradicional, más que una suma de modalidades terapéuticas no comprendidas dentro de la medicina convencional, constituye un cuerpo de conocimientos que aborda al ser humano y al proceso salud-enfermedad de forma holística, diferente, aunque complementaria con el abordaje reduccionista que ha caracterizado a la Medicina Convencional. Su carácter científico se ha basado en el desarrollo de métodos clínicos dirigidos al diagnóstico de desarmonías más bien que de enfermedades, y a su compensación mediante recursos terapéuticos más específicos para la presentación concreta de una entidad en el enfermo que para la entidad en sí misma, que promuevan más bien la sanación del paciente que la curación de las enfermedades, de forma quizás menos dramática, pero con menores efectos adversos que la medicina convencional. La naturaleza compleja de las prescripciones en Medicina Natural y Tradicional dificulta su evaluación a través de ensayos clínicos que no consideren dicha naturaleza, la participación activa del paciente en su evolución y los aspectos del contexto que como se ha mostrado, contribuyen al resultado del proceso terapéutico en mayor medida que lo que se asume como regla.
Técnica de evaluación: el debate Grado: Primero Básico 31
Área: Ciencias Naturales Competencia: 3. Describe el cuerpo humano y otros seres vivos, su organización, estructura y procesos básicos que le permitan valorar su complejidad y procurar su mantenimiento. Indicador de logro: 3.8. Ejemplifica las medidas necesarias para cuidar de los aparatos y sistemas del cuerpo humano. Contenidos Procedimentales
Productos a elaborar por los estudiantes (evidencias)
1
Higiene de los sistemas digestivo, respiratorio y músculo-esquelético.
Mapa mental sobre Higiene de los sistemas digestivo, respiratorio y músculo-esquelético.
2
El sistema digestivo y su estructura
Mapa conceptual sobre el sistema digestivo.
3
Los sistemas y su importancia
Afiche sobre los sistemas del cuerpo humano
4
Hábitos que previenen enfermedades
Collage de los hábitos que previenen enfermedades
5
Investiga y analiza sobre el cuidado y los sistemas del cuerpo humano.
Ensayo sobre las medidas necesarias para el cuidado y los sistemas del cuerpo humano.
Instrumento para evaluar el debate (escala de calificación) 4 = Siempre,
3 = A veces,
2 = Escasamente,
1 = Nunca
Aspectos 1
Mostró interés en participar durante el debate.
2
Explicó las causas de la mala alimentación.
3
Explicó las consecuencias y efectos de una mala alimentación.
4
Determinó de qué manera han influido los medios de comunicación masivos para el consumo de comida rápida.
5
Defendió su postura en el debate con argumentos válidos.
6
Concluyó el debate reafirmando su postura
7
Persuadió con argumentos válidos a la audiencia con relación a su postura.
8
Respetó las opiniones de los demás participantes.
9
Respetó los lineamientos establecidos para participar durante el debate.
10
Aplicó las técnicas argumentativas para persuadir.
4
3 2
1
32
Prueba Objetiva Nombre: ___________________________________________________ Fecha: __________
Completación o evocación simple Instrucciones: Completar con los conceptos que están dentro del cuadro.
Boca -- Glándulas Salivales -- Esófago -- Hígado -- Vesícula Biliar – Estómago-- Páncreas -Intestino Grueso -- Intestino Delgado – Apéndice -- Recto -- Ano
33
Pareamiento Instrucciones: En la columna de la izquierda encontrarás las definiciones de los conceptos que se encuentran en la columna de la derecha. Escribe dentro del paréntesis el número que le corresponde a cada concepto de acuerdo con su definición. 1. Está formado por vasos sanguíneos que transportan sangre desde ( ) Sistema respiratorio
el corazón y hacia el corazón.
( ) Sistema endocrino 2. Es el conjunto de órganos encargados del proceso de la digestión, es decir, la transformación de los alimentos para que puedan ser
( ) Sistema nervioso ( ) Sistema digestivo
absorbidos y utilizados por las células del organismo.
( ) Sistema circulatorio
3. Está formado por las vías aéreas y por los pulmones. 4. Está formado por glándulas que fabrican hormonas. Las hormonas son los mensajeros químicos del organismo. 5. Complejo conjunto de células encargadas de dirigir, supervisar y controlar todas las funciones y actividades de nuestros órganos y organismo en general. Respuesta con Alternativa Instrucciones: Lea cada enunciado, subraye la respuesta que considere correcta.
1. La dieta es lo que el individuo consume de manera habitual en el transcurso del día. Verdadero Falso 2. La higiene personal está constituida por un conjunto de cuidados que necesita nuestro cuerpo para aumentar su vitalidad y mantenerse en un estado saludable.
3.
Verdadero Falso En la preparación de alimentos no es necesario lavarse las manos previo a realizar el procedimiento.
4.
Verdadero Falso El lavado constante de manos, evita contraer muchas enfermedades digestivas y respiratorias.
Verdadero Falso 5. Una dieta balanceada, baja en grasas y carbohidratos ayudará a evitar el sobrepeso, afectar los músculos y huesos del cuerpo. Verdadero
Falso
34
Selección múltiple Instrucciones:
Subraye la respuesta correcta para cada aseveración. 1.¿Qué cantidad de agua se sugiere consumir diariamente? a.
1 litro
b) 2 litros
c) 3 litros
d) ninguna de las anteriores
2. ¿Cuando se exhala por la nariz , que expulsamos? a.
Dióxido de carbono
b) Inhalación
c) humo
d) Ninguna de las anteriores
3.Qué alimentos debemos de tratar de evitar, para no dañar el sistema digestivo? a.
Picante
b) Verduras
c)
Carnes
4. Después de comer se recomienda? a. Estirarse b) Descansar acostado
d) Ninguna de las anteriores
c) Descansar sentado
d) Ninguna de las anteriores
5. ¿Cuántas veces es recomendable masticar los alimentos? a.
20 a 25
b) 30 a 50
c) 10 a 19
d) Ninguna de las anteriores
Ordenamiento: Instrucciones: Ordena la secuencia de la higiene en la manipulación de los alimentos, escribiendo en los espacios los números del 1 al 6 según la secuencia vista en clase. __5__ Guardar los alimentos en lugares limpios. ___3_ Lavar los alimentos antes de cocinarlos o ingerirlos ___4_ Evitar el contacto con insectos. __6__ Congelar los alimentos que no van a ser consumidos. __3__ Mantener limpios los utensilios de comida. ___1_ Utilizar gorro y recogerse el cabello a la hora de manipular alimentos.
35
Evaluaciones Autoevaluación Considera el desempeño que tuviste al elaborar tu ensayo, indicando con una “x” la frecuencia con la que realizas la acción descrita.
Siempre
Casi siempre
Pocas veces
Nunca
Cumplo con la estructura completa del ensayo Explico de manera breve y clara el tema abordado Evidencio a quien va dirigido el ensayo y su finalidad Presento ideas secundarias que apoyan los argumentos Fundamento mis ideas con sustentos teóricos Sintetizó de manera adecuada los argumentos Concluyó adoptando una postura Presentó las referencias consultadas en normas APA
Coevaluación Considera el desempeño de tu compañero, indicando con una “x” la frecuencia con la que ocurre la acción descrita. Siempre
Casi siempre
Pocas veces
Nunca
Cumple con la estructura completa del ensayo Explica de manera breve y clara el tema abordado Evidenció a quién va dirigido el texto y su finalidad Presenta ideas secundarias que apoyan los argumentos
Fundamenta las ideas con sustentos teóricos Sintetiza de manera adecuada los argumentos Concluye adoptando una postura propia Presentó las referencias consultadas en normas APA
36
Heteroevaluación Marcar con una “x” la frecuencia con la que el alumno realizó la acción descrita. Siempre
Casi siempre
Pocas veces
Nunca
Creatividad: Presenta un título creativo Extensión del ensayo: Cumple con la cantidad de párrafos previamente determinados. Ideas principales: Muestra los elementos determinantes Ideas Secundarias: Muestra argumentos como respaldo y fundamentación teórica. Introducción: Explica brevemente el tema abordar, a quien va dirigido y su función. Desarrollo: La introducción, desarrollo y conclusiones son proporcionales y corresponden con el tema. Conclusión: Retoma el objetivo y concluye expresando sus puntos de vista con claridad y veracidad Citas y referencias: Realiza citas y referencias de acuerdo con normas APA Gramática, redacción y ortografía: Posee una buena presentación escrita.
37
38
Estudio de Casos Técnica de Evaluación
39
Estudio de Casos Consiste en el análisis de una situación real, en un contexto similar al de los estudiantes, que les permita el análisis, la discusión y la toma de decisiones para resolver el problema planteado en el caso. Durante su realización es posible que el estudiante recoja, clasifique, organice y sintetice la información recabada respecto al mismo, la interprete y discuta con sus compañeros y luego determine las acciones que tendrá que llevar a cabo para su solución. ¿Para qué se usa? Se usa para: • • • • • •
Promover la resolución de situaciones de la vida real con la orientación del docente. Aplicar a situaciones reales principios aprendidos en el aula. Evaluar cómo el estudiante se desempeña ante una situación específica. Propiciar la búsqueda, comparación y análisis de alternativas. Demostrar el uso de destrezas de pensamiento. Evaluar competencias específicas de un área curricular y de competencias transversales.
¿Cómo se elabora? El docente: 1. Selecciona el caso o los casos que los estudiantes van a resolver con base en una situación real que esté sucediendo en el entorno escolar, familiar o comunitario o en la competencia que quiere evaluar. 2. Elabora la descripción del caso y las preguntas que orientarán a los estudiantes para resolverlo. 3. Plantea a los estudiantes el caso y les sugiere algún procedimiento a seguir para resolverlo. Puede ser el siguiente: o
Identificación, selección y planteamiento del problema que da lugar al estudio de caso.
o
Exploración de qué alternativas pueden llevar a su solución.
o
Comparación y análisis de las alternativas.
o
Planteamiento de suposiciones cuando no hay evidencias suficientes y el docente lo permita.
o
Toma de decisión y formulación de las recomendaciones.
o
Justificación de la opción selecciona
El estudiante: 40
1. Trabaja en equipo o individualmente de acuerdo con las instrucciones del docente. 2. Analiza el caso y propone una solución de acuerdo con el procedimiento acordado. 3. Para los grados del Ciclo II de primaria y del ciclo básico del nivel secundario puede pedirse un informe escrito que incluya los siguientes puntos: o
Antecedentes: descripción del contexto en que se desarrolla el caso y las situaciones que se plantean.
o
Planteamiento del problema que genera el caso.
o
Solución del problema del caso planteado.
¿Cómo se evalúa? Se evalúa eligiendo uno de los tres instrumentos incluidos en las técnicas de observación que se presentaron anteriormente, luego se transforma la valoración para asignar los puntos obtenidos por cada estudiante. No importa el instrumento que se escoja para evaluar el caso ni la nota que los estudiantes obtienen, lo importante serán las decisiones que usted tomará para que todos logren los criterios incluidos en el instrumento, es decir para que alcancen la competencia. (Bode, 2006)
Ejemplo e Instrumento Instrucciones: lea el contenido sobre los elementos de la comunicación, luego analice la imagen y de respuesta a las preguntas.
Grado: Primero básico Área: Comunicación y lenguaje Competencia 1: Interpreta mensajes orales emitidos con lenguaje cotidiano, científico y literario Indicador de logro: 1.2 Interpreta mensajes orales expresados en lenguaje cotidiano. Contenido: 1.2.1 Identificación de los elementos de la comunicación (emisor, receptor, mensaje, entre otros)
¿Cuáles son los elementos de la comunicación? En la comunicación intervienen los siguientes elementos o componentes básicos: •
Emisor: El emisor es un elemento imprescindible del proceso de comunicación, ya que conforma el inicio de esta. Se encarga de emitir el mensaje para que llegue al receptor de forma óptima.
41
•
•
• •
Mensaje: El mensaje es la información propiamente dicha que se pretende hacer llegar al receptor de manera eficaz. Todos los datos y contenidos que se desean transmitir configuran el mensaje en el proceso de comunicación. Canal: Es la vía a través de la que se emite el mensaje que se quiere hacer llegar al receptor. Se pueden escoger distintos canales dependiendo del mensaje que se quiera transmitir y a quién se dirija. Por ejemplo, internet, medios de comunicación o el cine. Código: El código está compuesto por una serie de elementos y reglas que son compartidos por emisor y receptor para que haya una fácil comprensión del mensaje. Receptor: Es la persona destinataria del mensaje. Es otro elemento destacado, ya que si comprende fácilmente el mensaje, la comunicación habrá sido un éxito.
Ejercicio: 1. Identifique los elementos de la comunicación. 2. Proponga como se puede tener una buena comunicación con su familia 3. Escoja una forma de cómo hacer llegar la información a todos sus compañeros donde logren identificar los elementos de la comunicación. 4. Realice un argumento sobre los elementos de la comunicación.
Nota Odalys Marrero Sánchez. 2015 elementos de la comunicación
42
Escala de Rango Nombre del docente: Gloria Betzabe Barrios Puác Fecha: 18/2/22 Nombre de la actividad: Estudio de casos, elementos de la comunicación Competencia: Interpreta mensajes orales emitidos con lenguaje cotidiano, científico y literario Clave de la escala: 1 = Debe mejorar, 2 = Bueno, 3 = Muy bueno, 4 = Excelente
Aspectos
Aspecto 1 1
2
3
4
Aspecto 2 1
2
3
Aspecto 3 4
1
2
3
Aspecto 4 4
1
2
3
4
Identifica correctamente los elementos de la comunicación. Propone cómo tener una mejor comunicación con su familia. Identifica una forma para hacer llegar el mensaje a sus compañeros. Argumenta sobre los elementos de la comunicación. OBSERVACIONES: ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ _____________________________________________________
43
44
Mapa Conceptual Técnica de Evaluación
45
Mapa Conceptual Es una representación gráfica que sintetiza cierta cantidad de información relacionando conceptos y proposiciones por medio de conectores o palabras enlace. El estudiante organiza, interrelaciona y fija en el mapa conceptual el conocimiento de un tema, lo que permite la reflexión, análisis y desarrollo de la creatividad.
¿Para qué se usa? Se usa para: • • • •
Organizar los contenidos de aprendizaje en forma lógica. Interpretar, comprender, inferir y sintetizar un tema tratado. Fomentar la creatividad y el pensamiento reflexivo. Visualizar las relaciones entre conceptos.
¿Cómo se elabora? El docente 1. Establece el tema a evaluar por medio del mapa conceptual. 2. Determina los aspectos básicos que deberá incluir el mapa conceptual: definición, clasificación, características, ejemplos, entre otros. 3. Determina los criterios que utilizará para evaluar el mapa conceptual. El estudiante 1. 2. 3. 4.
Selecciona los conceptos más importantes. Agrupa los conceptos cuya relación sea próxima. Ordena los conceptos del más general al más específico. Sitúa sin repetir los conceptos en la gráfica dentro de los nodos (elipse, cuadrado, círculos, otros). 5. Conecta los conceptos mediante líneas formando enlaces. Un enlace define la relación entre dos conceptos. Se incluyen palabras enlace a la par de las líneas de unión. Se utilizan verbos, preposiciones, conjunciones u otro tipo de nexo conceptual. Las palabras enlace le dan sentido al mapa. 6. Desarrolla con los conceptos y palabras enlace relaciones de subordinación e interrelación
46
¿Cómo se evalúa? Para evaluar mapas conceptuales el docente debe elegir uno de los tres instrumentos incluidos en las técnicas de observación: lista de cotejo, escala de rango o rúbrica. No importa el instrumento que usted escoja para evaluar el mapa conceptual, ni la nota que los estudiantes obtengan, lo importante serán las decisiones que tomará para que todos alcancen la competen. (Bode, 2006)
Ejemplo e Instrumento Grado: Tercero Básico Área: Ccomunicación y Lenguaje Competencia 1: En forma autónoma, participa en forma fluida y eficiente en diversas situaciones comunicativas, con un objeto preciso, en forma clara concisa, secuencial y coherente. Tema: contenido declarativo 1.1.1 Signo Lingüístico Instrucciones: Elabore un mapa conceptual con el tema signo lingüístico debes agregar la clasificación.
47
Lista de Cotejo Nombre del docente: Gloria Betzabe Barrios Puác Fecha: 18/2/22 Nombre de la actividad: Mapa conceptual, signo lingüístico Competencia: En forma autónoma, participa en forma fluida y eficiente en diversas situaciones comunicativas, con un objeto preciso, en forma clara concisa, secuencial y coherente.
Aspectos a calificar
Aspecto 1 (5pts) SI
NO
Aspecto 2 (5pts)
Aspecto 3 (5pts)
Aspecto 4 (5pts)
SI
SI
SI
NO
NO
Observaciones
NO
1. Están expuestos los conceptos más importantes. 2. Jerarquiza los conceptos en forma lógica. 3. Utiliza palabras conectivas apropiadas. 4. Redacción y ortografía
48
Prueba Objetiva Técnicas e Instrumentos de Evaluación
Técnica de evaluación: el mapa conceptual Grado: Primero básico Área: Comunicación y lenguaje Competencia 1: Interpreta mensajes orales emitidos con lenguaje cotidiano, científico y literario. Indicador de logro: 1.2 Interpreta mensajes orales expresados en lenguaje cotidiano.
Contenido Procedimental
Productos a elaborar por los estudiantes
1 Elementos de la comunicación
Mapa conceptual de los elementos de la comunicación.
2 Funciones de la comunicación
Identifica los elementos de la comunicación ejercicio.
3 Signo lingüítico
Mapa mental sobre el signo lungüístico
4 Funciones del signo lingüístico
Afiche sobre las funciones del signo lingüístico.
5 Caracteristicas del signo lingüístico
Cartel sobre la caracteristicas del signo lingüístico
Prueba Objetiva Nombre: _____________________________________________ Fecha: ______________
Completación o evocación simple: Instrucciones: complete los siguientes enunciados, eligiendo la respuesta correcta de la caja. Emisor
Código Canal
Comunicación Canal
Mensaje
1. Es el proceso de transmisión de información de un emisor a un receptor a través de un medio. __________________________Comunicación_______________________________ 2. ¿Es el medio por el cual viaja el mensaje a su destino? Canal____________________ 49
3. ¿Es la información que quiere dar a conocer el Emisor? Mensaje_________________
4. ¿Se refiere al conjunto de letras, imágenes o símbolos que el emisor utiliza para crear su Mensaje? Código___________________________________________________ 5. ¿Es aquella persona que inicia el proceso de la comunicación? Emisor____________
Pareamiento Instrucciones: traslade el número de la columna izquierda al paréntesis de la derecha, según corresponda cada función del lenguaje.
1. EL avión llegó con una hora de retraso. 2. ¡Dios mío, qué desgracia!
(4) Función poética (1) Función informativa
3. Ricardo, haz el favor de recoger tu cuarto.
(2) Función expresiva
4. Compré una pareja de canarios para hacer menos desolado el orden de la casa murieron a los tres días de virus o de tristeza no tenían todavía nombre
(3) Función apelativa
Ordenamiento: Instrucciones: ordene los elementos del lenguaje colocando en los espacios en blanco el nombre de cada elemento de la comunicación.
50
Respuestas con alternativas Instrucciones: identifique si los siguientes enunciados son falsos o verdaderos. 1. La función lineal del signo lingüístico indica que los elementos de cada signo se presentan uno tras otro, en línea de tiempo (cadena hablada) y en la del espacio (escritura) Verdadero 2. El carácter arbitrario depende un hablante en particular.
Falso
3. El carácter articulado es el que codifica, elabora y transmite el mensaje informativo. verdadero
4. El significante y el significado son características del signo lingüístico. verdadero Selección múltiple
Instrucciones: seleccione la respuesta correcta de cada enunciado. 1. Son aquellos en los que la relación entre el significante y el significado la ha fijado el hombre de manera convencional, porque así lo acuerdan quienes crean el signo, como es el caso de las banderas y la mayoría de señales de tránsito. a. Sonidos
b. Símbolos
c. Letras
2. Permite que las palabras cambien con el paso del tiempo. a. Mutable
b. Cambiante
c. Inmutable
3. Puede aparecer en distintos contextos con sentidos diversos, pero con el mismo sentido puede sugerir conceptos distintos. a. Signo lingüístico
b. Signo
c. Lingüística
4. El signo lingüístico puede descomponerse en unidades más pequeñas que pueden reaparecer en otros signos. Este proceso tiene dos fases a. Fomena
b. Articulado
c. Lineal 51
Evaluación Matriz de autoevaluación Comunicación y Lenguaje Primero básico Tema: Elementos de la comunicación Técnica de evaluación: Mapa conceptual Aspectos
Excelente
Muy bueno
Bueno
Necita mejorar
Bueno
Necita mejorar
Comprendí la función de los elementos de la comunicación. Identifico los elementos de la comunicación. Identifico la importancia que tiene cada elemento de la comunicación. Identifico cual es la función del emisor. Identifico cual es la función del receptor. Instrucciones: marque con una (X), la opción que considere correcta.
Matriz de coevaluación Comunicación y Lenguaje Primero básico Tema: Elementos de la comunicación Técnica de evaluación: Mapa conceptual Instrucciones: marque con una (X), la opción que considere correcta.
Aspectos
Excelente
Muy bueno
Cumplió, con identificar los elementos de la comunicación. Participo, adecuadamente en la presentación del mapa conceptual. Cumplió, con la elaboración de un ejemplo sobre los elementos de la comunicación. Participo, en clase al momento de realizar el ejemplo con sus compañeros.
52
Matriz de heteroevaluación Comunicación y Lenguaje Primero básico Tema: Elementos de la comunicación Técnica de evaluación: Mapa conceptual Instrucciones: marque con una (X), la opción que considere correcta. Aspectos
Excelente
Muy bueno
Bueno
Necita mejorar
Cumplió, con las características solicitadas, en la presentación del mapa conceptual. Presento de forma creativa el mapa conceptual. Utilizo palabras enlace en el mapa conceptual. Organizo la información de manera correcta.
53
54
Mapa Mental Técnica de 55
Mapa Mental Es un diagrama utilizado para representar temas alrededor de una idea principal, de esta se van generando nuevas ideas. En las ideas se puede visualizar si conectan, relacionan y expanden
Características: • Palabras claves • Imágenes • Conectores con líneas • Colores
Para que se utiliza: •
Representar ideas relacionadas con el tema.
• Organizar información. • Visualizar nuevas conexiones. • Fomentar la creatividad, la memoria y la evocación de la información.
Como se utiliza: El docente 1. Proporciona el tema que quiere que los estudiantes analicen. 2. Establece el número de ideas principales, secundarias y/o los ejemplos que espera que el estudiante elabore. 3. Determina la forma, criterios o instrumentos que utilizará para evaluar el mapa mental.
56
El estudiante 1. Identifica la palabra central o el concepto y escribe o dibuja en el centro de una hoja. 2. Ordena las ideas principales, palabra o concepto esparciéndolas en forma ramificada. 3. Escribe ideas secundarias o ejemplos de estas ideas principales. 4. Utiliza líneas o símbolos para relacionar las ideas en el mapa. 5. Resalta, subraya o colorea la información clave.
¿Cómo se evalúa? Para evaluar mapas mentales el docente debe elegir uno de los tres instrumentos incluidos en las técnicas de observación: lista de cotejo, escala de rango o rúbrica.
Ejemplo e Instrumento Figura 1 Mapa Mental Ciencias Sociales
Nota: Imagen gratuita, Google, Mapa Mental Ciencias Sociales. 57
Instrumentos Lista de Cotejo Marque una X en Si alcanzó los criterios o marque con una X en No, alcanzó los criterios.
Aspectos para calificar
Si
1.
La idea principal está ubicada al centro.
2.
Escribe ideas secundarias y/o complementarias
3.
Relaciona las ideas correctamente.
4.
Incluye líneas, símbolos, formas como conectores
5.
Claridad en la presentación
6.
Redacción y ortografía
No
Ejemplo No. 2 Rúbrica Criterio
Excelente
Bueno
Necesita Mejorar
El diseño favorece la lectura del contenido
10
5-9
0-5
Identifica ampliamente la idea del tema
10
5-9
0-5
Desarrolla adecuadamente las ideas secundarias
10
5-9
0-5
Utiliza lenguaje técnico
10
5-9
0-5
Redacción y ortografía
10
5-9
0-5
58
Proyecto Técnica de Evaluación 59
Proyecto Es la planificación, organización y ejecución de una investigación y/o tarea que implica la realización de varias actividades con el propósito de lograr un objetivo en un periodo determinado de tiempo. En un proyecto los estudiantes son planificadores, organizadores, ejecutores y evaluadores del proceso y de los resultados. Tipos de proyectos: 1. Proyectos de conocimiento. Se enfocan hacia los contenidos declarativo o conceptual; con énfasis en el análisis, la comparación y la síntesis. Ejemplo: la elaboración de periódico mural con información de la escuela, incluyendo investigación bibliográfica y de hechos.
2. Proyectos de acción Se orientan a la realización de una acción específica; los que hacen énfasis en el “hacer algo”. Ejemplo: hacer un huerto escolar o implementar una campaña de reciclaje.
3. Proyectos por áreas Permiten trabajar temas de un área curricular específica. Ejemplo, un estudio de las plantas medicinales que se usan en su comunidad.
4. Proyectos por actividades Propician la realización de una actividad puntual, que puede ser académica, social, recreativa, etc. Ejemplo: construcción y representación de la vida en la comunidad en una maqueta, lectura de un cuento en familia, entre otros.
5. Proyectos globales Integran diferentes áreas curriculares.
60
Ejemplo, la organización de la tienda escolar que incluye la aplicación de competencias Matemáticas, de Comunicación y Lenguaje, de Medio Social y Natural y de Productividad y Desarrollo.
Características de un proyecto: •
Cuentan con un propósito
•
Se resumen en objetivos y metas
•
Se han de ajustar a un plazo de tiempo limitado.
•
Cuentan con una fase de planificación, una de ejecución y una de entrega.
•
Se orientan a la consecución de un resultado.
•
Involucran a personas, que actúan en base a distintos roles y responsabilidades.
Uso del Proyecto: •
Identificar y/o proponer soluciones a problemas en la realidad donde los estudiantes se desenvuelven.
•
Evaluar el dominio y aplicación de competencias.
•
Promover la toma de decisiones y la responsabilidad individual y grupal. ¿Cómo se elabora un proyecto? El docente
1. Determina el propósito del proyecto enfocándolo hacia el logro de competencias. 2. Diseña el proyecto que incluye: objetivos, descripción, metodología o proceso que deben seguir los estudiantes, recursos, productos esperados y cronograma. 3. Establece claramente las condiciones para la realización, incluyendo la cantidad de participantes en el caso de ser en equipo y el tiempo necesario para su ejecución y finalización. 4. Establece los criterios adecuados para evaluar el proyecto.
61
El estudiante
1.
Revisa el diseño del proyecto y se organiza individual o grupalmente para ejecutar cada una de las etapas.
2. De acuerdo con el cronograma va identificando el avance en las actividades, las dificultades y estableciendo las soluciones para la Completación del mismo.
¿Cómo se evalúa un proyecto? En el proyecto se presta especial atención al proceso de desarrollo de este y no solo al producto final. Se debe elaborar un instrumento que permita esta evaluación en forma objetiva.
Ejemplo e Instrumento Ejemplo: Elaborar su proyecto de vida debe incluir: • • • • •
Portada Biografía Reflexiones Sobre sus metas a Corto, Mediano y Largo plazo Fotografías, graficas. Formato Creativo
62
Figura 2 Porta de un proyecto de vida
Nota: Imagen gratuita, Google, Portada de Proyecto de vida.
Rúbrica Criterio
Excelente
Bueno
Necesita Mejorar
10
5-9
0-5
Contine hoja de vida del estudiante.
10
5-9
0-5
Contine 3 reflexiones sobre sus metas.
10
5-9
0-5
Contine ilustraciones adecuadas a la temática planteada (fotografías, diagramas, dibujos, etc.,)
10
5-9
0-5
Es creativo el formato y diseño
10
5-9
0-5
Contiene Portada: Institución, Nombre, Grado
63
Escala de Rango Aspectos para evaluar
5
1
Contiene Portada: Institución, Nombre, Grado
2
Contine hoja de vida del estudiante.
3
Contine 3 reflexiones sobre sus metas.
4
Contine ilustraciones adecuadas a la temática planteada (fotografías, diagramas, dibujos, etc.,) Es creativo el formato y diseño
5
4
3
2
1
Punteo obtenido
Prueba Objetiva Competencia: •
Interpreta procedimientos de investigación que se desarrollan en las ciencias sociales.
Indicador de Logro: •
Describe la importancia de las ciencias sociales para el desarrollo de las sociedades.
Completación: Instrucciones: Completar los enunciados con los conceptos que faltan. Ciencias sociales - Geografía – Economía - Psicología - Antropología Derecho- Lingüística -Matemática – Educación – Sociología -Historia
0. Se dedican a la investigación y al estudio del ser humano como parte de una colectividad: _Ciencias Sociales. 1. Ciencia que se encarga de descubrir físicamente la Tierra: __________________________.
64
2. Estudia todos los hechos que ocurrieron en el pasado, así como sus causas, interrelaciones y efectos en el presente: ____________________________________________________. 3. Estudia las sociedades humanas, la forma en que un individuo interactúa con otros, así como los hechos sociales que esto provoca: __________________________________________. 4. Ciencia que estudia los grupos humanos y sus expresiones culturales: _________________. 5. Su estudio se dirige a interpretar el comportamiento humano, sus motivaciones, la forma en cómo se desarrolla y su conducta: __________________________________________.
Paramiento Instrucciones: En la columna de la izquierda encontrará las definiciones de los conceptos que se encuentran en la columna derecha. Escribir dentro del paréntesis la letra que le corresponde a cada concepto de acuerdo con su definición.
a. Ciencia que analiza la manera en que los
(_) Sociología
seres humanos utilizan y trasforman los recursos que los rodean para satisfacer
(_) Historia
sus necesidades. b. Ciencia que estudia los grupos humanos y
(_) Psicología
sus expresiones culturales. c. Ciencia que estudia los hechos que
(_) Geografía
ocurrieron en el pasado. d. Ciencia
que
estudia
las
sociedades
(_) Antropología
humanas, la forma en que un individuo interactúa con otros.
(a) Economía
e. Ciencia que estudia los papeles que juega un individuo en los distintos grupos.
(_) Biología
(_) Lingüística
65
Respuestas con Alternativa Instrucciones: De acuerdo con su criterio, colocar una X dentro del cuadro, si el enunciado es afirmativo o negativo.
0. Las ciencias sociales ayudan a comprender los fenómenos humanos y sociales, partiendo del hecho de que este no es individuo asilado, sino un ser eminentemente social. Afirmativo
X
Negativo
1. El estudio de las ciencias sociales no es una herramienta útil en la comprensión del mundo, que está en constante cambio, y cada día se vuelve más complejo. Afirmativo
Negativo
2. Existen instituciones que preparan a los futuros científicos sociales, los cuales se dedican a las investigaciones sociales. Afirmativo
Negativo
3. La necesidad del estudio de los fenómenos naturales y sociales que afectan a la humanidad originó el surgimiento de distintas ciencias. Afirmativo
Negativo
4. El análisis de los fenómenos, la ciencia establece relaciones, propiedades, leyes y procesos que ayudan al ser humano a interpretar lo que sucede en su entorno. Afirmativo
Negativo
5. Debido a que el ser humano no se puede estudiar desde distintas perspectivas, las ciencias sociales no se han especializado cada una de ellas. Afirmativo
Negativo
66
Selección Múltiple Instrucciones: Subrayar de acuerdo con su criterio el concepto correcto para cada definición. 0. Ciencia que estudia la estructura social, sus trasformaciones y la manera como esta se ve afectada por los adelantos de la ciencia y tecnología. a. Lingüística
b. Economía
c. Sociología
1. Ciencia que se encarga de describir físicamente la Tierra y mostrar el efecto de la naturaleza sobre su superficie, así como la actividad del ser humano sobre el planeta. a. Historia
b. Psicología c. Geografía
2. Ciencia que estudia los grupos humanos y sus expresiones culturales, aborda al ser humano como un ente biológico, social y cultural. a. Antropología
b. Economía c. Psicología
3. Ciencia que analiza la manera en que el ser humano utiliza y trasforma los recursos que lo rodean para satisfacer necesidades. a. Educación
b. Educación
c. Economía
4. Ciencia que enfoca su estudio a interpretar el comportamiento humano, sus motivaciones la forma como se desarrolla y su conducta. a. Psicología
b. Antropología
c. Geografía
5. Ciencias que estudia los hechos que ocurren en el pasado, así como sus causas, interrelaciones y efectos en el presente. a. Historia
b. Antropología
c. Sociología
67
Ordenamiento Instrucciones 0. Ordena los volcanes de Guatemala de acuerdo con su altura sobre el nivel del mar, escribiendo en los espacios los números del 1 al 4. Considerando 1 para el volcán más alto y 4 para el volcán más bajo. _1_ Tajumulco
___ Culma
___ Acatenango
___ Ipala
1. Ordena los lagos de Guatemala de acuerdo con la afluencia de turista que los visitan, escribiendo en los espacios los números del 1 al 4. Considerando 1 para el lago más visitado y 4 para el lago con menor visitas. ____ Lago de Amatitlán
____ Lago de Petén Itzá
____ Lago de Izabal
____ Lago de Atitlán
2. Ordena los volcanes más activos de Guatemala, escribiendo en los espacios los números del 1 al 4. Considerando 1 para el que presenta mayor actividad y 4 para el que presenta menor actividad. ____ Volcán Santiaguito
____ Volcán de Pacaya
____ Volcán de Fuego
____ Volcán Santa María
3. Ordena los terremotos más notables en la historia de Guatemala, escribiendo en los espacios los números del 1 al 4. Considerando 1 para el de mayor escala y 4 para el de menor escala. ____ Terremoto de 1976
_____Terremoto de 1765
_____Terremoto de 1942
_____Terremoto de 1773
4. Ordena los ríos más caudalosos Guatemala, escribiendo en los espacios los números del 1 al 4. Considerando 1 para el de mayor Caudal y 4 para el de menor cauda. ____ Río Motagua
____ Río La pasión
____ Río Chixoy
____ Río Usumacinta
5. Ordena los principales puertos de Guatemala, escribiendo en los espacios los números del 1 al 4. Considerando 1 para el de mayor comercio y 4 para el de menor comercio. ____ Puerto Quetzal
____ Puerto de San José
____ Santo Tomás de Castilla
____ Champerico 68
Evaluación Matriz de Clasificación de Autoevaluación Técnica: Proyecto Instrucciones: Marque con una X, la opción que indique ¿Cumplió los aspectos?
Matriz de Clasificación de Coevaluación Técnica: Proyecto Instrucciones: Marque con una X, la opción que indique como realizo la actividad de proyecto con su compañero de equipo.
Nunca
Algunas veces
La mayoría de las veces
Siempre
Comprendí el contexto histórico y social de mi comunidad aplicando las ciencias sociales. Mi actitud para realizar las actividades asignadas en el área ha sido correcta. Identifico los principales problemas sociales de mi comunidad. Me siento satisfecho el trabajo realizado. He aprovechado las clases para despejar dudas. Clasifico adecuadamente las ciencias sociales y las asocio a mi comunidad.
69
Matriz de Clasificación de Coevaluación Técnica: Proyecto Instrucciones: Marque con una X, la opción que indique como realizo la actividad de proyecto con su compañero de equipo Nunca
Algunas veces
La mayoría de las veces
Siempre
La portada del proyecto presenta: nombre, Institución, curso, fecha y clave. Organización correcta de información. Analizó la información de forma estructurada. Brindó aportes personales, como diferentes contenidos. Fomentó el trabajo en equipo. Presentó lo solicitado en la unidad.
Matriz de Clasificación de Heteroevaluación Técnica: Proyecto Instrucciones: Marque con una X, la opción que evidencie la realización del proyecto. Nunca
Algunas veces
La mayoría de las veces
Siempre
Se evidencia lo solicitado en la unidad. La portada del proyecto presenta: nombre, Institución, curso, fecha y clave, con un diseño creativo. Organizó correcta de información. Analizó la información de forma estructurada. Brindó aportes personales, como diferentes contenidos. Fomentó el trabajo en equipo.
70
Resolución problemas Técnica de Aprendizaje y evaluación 71
Resolución de Problemas Actividad de tipo cognitiva, autodirigida que utilizada como estrategia de enseñanza-aprendizaje la resolución de problemas. Enfocada en dar solución (respuesta producto) a problemas diarios, la técnica está construida a base de preguntas que sugieren el origen del conflicto, la dificultad, componentes, funcionalidad y posibles vías de solución. De acuerdo con Pólya (1979), un problema implica buscar una acción apropiada para lograr un objetivo establecido, pero que el alcanzarlo no se da de manera inmediata. Características ⎯ No posee una serie de instrucciones definidas u ordenadas específicamente, puede variar según la perspectiva y método a utilizar por la persona que lleva a la resolución. ⎯ Permite la diversidad de toma de decisiones y abordaje según la comprensión del problema. ⎯ Se presta para obtener múltiples soluciones, cada una con sus especificaciones propias en cuanto a costos, ventajas, desventajas, entre otros. ⎯ Capacidad para desmembrar en pequeños problemas que lleven a la solución compleja. ⎯ Se requiere desarrollo de estrategias y criterios involucrados. ⎯ Autorregulado. . Ventajas de ABP
Nota: Organizador gráfico circular con 6 ventajas de aprendizaje basado en la resolución de problemas. 72
Usos y Objetivos ⎯ Técnica de aprendizaje y evaluación. ⎯ Dar solución a problemáticas diversas en el día a día ⎯ Desarrolla habilidades cognitivas de búsqueda de información, análisis y síntesis, pensamiento crítico, pensamiento reflexivo, sensitivo, habilidades para las relaciones personales, razonamiento eficaz t creativo. ⎯ Observar los efectos de estrategias utilizadas ⎯ Promover el trabajo colaborativo, la auto regulación, autoevaluación y coevaluación. ⎯ Establecer confianza ante la resolución de problemas reales
Métodos y pasos para aplicación Método de los 7 pasos: 1. 2. 3. 4. 5.
Se analiza el problema mediante lluvia de ideas. Se generan objetivos de manera colaborativa. Los objetivos se transforman en hipótesis. Se consensan los objetivos de aprendizaje. Se ordenan los objetivos por importancia a ser completados en un período específico de autoestudio 6. Se da respuesta y explicación coherente al problema planteado. 7. Presentación, explicación y discusión de resultados, mediante presentaciones, diagramas u organizadores gráficos. Método Simplificado Del método de los 7 pasos, los incisos 2 al 5 pueden reducirse a un solo paso, trabajándolos simultáneamente; y el paso 6 puede repetirse según sea necesario. Método Heurístico Técnica que lleva a un proceso mental, con la finalidad reducir la cantidad de posibles soluciones de problemas complejos. ⎯ La inducción: Se determina a partir de la recopilación de circunstancias y datos que posiblemente no pueden cuantificarse ni establecer inmediata solución. Al usarse este método se utiliza la interpretación con menor proporción, ya que es previsible. ⎯ La deducción: Permite a partir de los hechos generales, la deducción de conclusiones, lo que conlleva a la resolución de problemas. La deducción permite suposiciones, lo que es un eficaz punto de partida cuando no hay referencias sólidas. ⎯ El ensayo y error: Este método es una opción al no existir otras que sean más confiables y consistentes, su finalidad es comprobar si una idea es funcional para una posible solución. Fuente: Web y Empresas (2022)
73
Método Estándar ⎯ Comprensión del problema: entender el texto y la situación a la que se refiere ⎯ Identificación de datos: ¿Qué sabemos? ¿Qué solicitan? ¿para qué sirven los datos ⎯ Planificación: se define el plan a seguir para resolver el problema con base a los que se sabe y lo que se solicita. ⎯ Ejecución del plan: aplicación de conocimiento en los pasos indicados en la planificación ⎯ Discusión de resultados: se presenta la solución, hallazgos y recomendaciones.
Ejemplos e Instrumentos Técnica: Resolución de problema de Mecánica, Física General Resolución de Problema de Torque
Nota: Ejemplo 5.1, Momento de torsión del libro de Física General. Tippens P. 7ma. Edición 74
Instrumento de evaluación: Lista de Cotejo. Lista de Cotejo, Hoja de trabajo. No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Aspectos a evaluar en cada problema.
Problema 1
Problema 2
Problema 3
Si
Si
Si
No
No
No
% de Si
Total Si
No
Tabla de datos proporcionados Tabla de incógnitas Gráfica de Interpretación Diagrama de Torques Planificación Sumatoria de Torques Procedimientos coherentes a la resolución de las sumatorias. Torque Resultante Comprobación de resultados Presentación y discusión de resultados Total
Nota: Elaboración propia
Técnica: Resolución de problema de geometría básica, Física General Resolución de Problema de ángulos
Nota: Ejemplo 2.8, Geometría básica, Libro de Física General. Tippens P. 7ma. Edición
75
Instrumento de evaluación: Rúbrica Rúbrica para evaluar la resolución de problemas ASPECTOS
4 - EXCELENTE
3 - SATISFACTORIO
2 - MEJORABLE
1 - INSUFICIENTE No reconoce los datos, sus relaciones ni el contexto del problema, mostrando poca comprensión del mismo.
Comprensión del problema
Analiza, reconoce e interpreta perfectamente los datos, identificando con certeza lo que se busca y demostrando una absoluta comprensión del problema.
Analiza, reconoce e interpreta los datos, identificando con claridad lo que se busca y demostrando una alta comprensión del problema.
Reconoce los datos e interpreta la relación entre los mismos, demostrando una comprensión elemental del problema.
Estrategia
Siempre utiliza estrategias heurísticas efectivas y eficientes, construyendo modelos matemáticos sencillos con la información sobre lo que significa cada letra o número.
Acostumbra a usar estrategias heurísticas efectivas y eficientes, con modelos matemáticos sin la información sobre lo que significa cada letra o número.
Algunas veces usa una estrategia heurística eficiente, pero falta firmeza y claridad.
En contadas ocasiones usa una estrategia heurística eficiente. Se detecta incoherencia.
Planteamiento razonado
Detalla los pasos seguidos, relacionando y aplicando en grado óptimo los conceptos matemáticos necesarios.
Detalla los pasos seguidos y aplica correctamente los conceptos matemáticos necesarios.
Detalla los pasos seguidos y muestra un aceptable conocimiento de los conceptos matemáticos.
No detalla los pasos seguidos y se aprecia desconocimiento en los conceptos matemáticos necesarios.
Identifica la fórmula aplicable, utiliza adecuadamente el lenguaje matemático y realiza cálculos correctos, pero no tiene en cuenta las unidades de medida.
Identifica la fórmula aplicable, usa de manera aceptable el lenguaje matemático y comete errores leves.
No identifica la fórmula aplicable, no usa el lenguaje matemático y comete bastantes errores de cálculo.
Aporta correctamente la solución del problema, analiza y discute sobre su unicidad y reflexiona y valora sobre su fiabilidad.
Aporta la solución correcta No aporta la solución pero no reflexiona sobre su correcta. fiabilidad.
Ejecución técnica
Solución del problema
Identifica la fórmula aplicable, utiliza adecuada y rigurosamente el lenguaje matemático, realiza cálculos correctos y tiene en cuenta las unidades de medida. Aporta correctamente la solución del problema, analiza y discute sobre su unicidad y reflexiona y valora sobre su fiabilidad. Revisa el proceso, detecta si hay errores y procede a su rectificación.
Fuente: CEDEC (s.f.). REA Elementos de Geometría en colaboración. Proyecto EDIA.
76
Prueba Objetiva Ejemplo No. 1 Grado: Primero Básico Área: Matemática Competencia 1: Identifica elementos comunes en patrones algebraicos y geométricos. Indicador de logro 1.2: Reconoce figuras, relaciones, propiedades y medidas en diseños propuestos. Indicador de logro 1.3: Calcula áreas y perímetros de polígonos regulares. Actividad: Evaluación corta Técnica: Resolución de Problemas
Evaluación Corta No. 1 Matemática Primero Básico Nombre: ____________________________________________ Fecha: __________ Punteo: _______
Instrumento: Selección Múltiple Instrucciones: Para cada uno de los incisos que se le presentan a continuación, opere según sea necesario dejando todo el procedimiento coherente y seleccione la opción que corresponda cumpliendo con la aproximación a dos decimales.
1. ¿Cuál es la longitud de arco de la siguiente gráfica si su ángulo central es de 60° y su radio es de 4m? a. b. c. d.
3.33 𝑚 1.33 𝑚 2.94 𝑚 4.188 𝑚
2. Determine el área del sector circular si su radio es de 4 metros y el ángulo central es de 30°. a. b. c. d.
16.75 𝑚2 8.37 𝑚2 4.18 𝑚 2.09 𝑚2
77
3. Encuentre el área y longitud de arco de un sector circular de radio 8 yardas y un ángulo central de 210°. a. b. c. d.
29.32 yd 4.66 𝑦𝑑 7.00 𝑦𝑑 14.66 𝑦𝑑
y 117.28 yd2 y 18.66 yd2 y 28.00 yd2 y 58.64 yd2
4. Encuentre el área y perímetro de la región comprendida entre dos circunfenrencias concéntricas las cuales tienen radios 8 mm y 12 mm. a. b. c. d.
653.45𝑚𝑚2 25.32𝑚𝑚2 12.54𝑚𝑚2 251.32𝑚𝑚2
y y y y
25.13𝑚𝑚 25.13𝑚𝑚 125.66𝑚𝑚 125.66𝑚𝑚
5. Encuentre el área sombreada de la siguiente figura si su radio es de 20 centimetros.: a. b. c. d.
62.8319cm2 1256.6371cm2 314.1593cm2 15.7080cm2
78
Ejemplo No.2 Grado: Tercero Básico Área: Ciencias Naturales Tema: Momento de torsión Competencia 5: Aplica principios y leyes que explican la estructura, conservación, transformación y aprovechamiento de la materia y energía, la transferencia de la energía, así como de los fenómenos relacionados con la mecánica, electromagnetismo, astronomía y física moderna, para la comprensión de situaciones cotidianas y la resolución de problemas relacionados con este tipo de fenómenos naturales. Indicador de logro 5.3: Aplica los principios físicos y criterios necesarios en la descripción del movimiento y la resolución de problemas que lo incluyen, a partir de situaciones del entorno. Actividad: Evaluación Corta Técnica: Resolución de Problemas
Evaluación Corta Ciencias Naturales Tercero Básico Nombre: ____________________________________________ Fecha: __________ Punteo: _______
Instrumento: Pareamiento I Serie (1 Pt. c/u) Instrucciones: relacione los enunciados de la columna de la izquierda con los colores de la columna derecha que corresponde a los elementos mostrados en el diagrama de torques.
1. 2. 3. 4. 5.
Fuerza que posee un torque Nulo Fuerza Neta Fuerza que genera un torque positivo Fuerza que genera toque negativo Punto de giro
( ( ( ( ( (
) Gris ) Verde ) Rojo ) Azul ) Negro ) Rosado
79
Instrumento: Ordenamiento II Serie (1 Pt. c/u) Instrucciones: En los problemas a continuación se presenta el procedimiento desordenado, escriba en el espacio en blanco los números 1 al 8, según el orden a seguir. 1. Un jugador de béisbol toma un bate de 36 onzas (peso = 10 Newton) con una mano en el punto O (figura p12.1). El bate está en equilibrio. El peso del bate actúa a lo largo de una recta de 60 cm. A la derecha de O. Determine la fuerza y el par de torsión ejercidos por el jugador sobre el bate alrededor de un eje que pasa por O. _______ _______ _______ _______ _______ _______ _______ _______ 2. Escriba las condiciones necesarias para equilibrio del cuerpo que se muestra en la figura p12.2. Tome el origen de la ecuación del par de torsión en el punto o.
_______ _______ _______ _______ _______ _______ _______ _______
80
3. Una viga uniforme de masa m y longitud L sostiene bloques con masas m1 y m2 en dos posiciones, como se ve en la figura p12.3. La viga se apoya sobre dos filos de cuchillos. ¿para qué valor de X estará balanceada la viga en P tal que la fuerza normal en O es cero? _______ _______ _______ _______
_______ _______ _______
_______
4. Una escalera uniforma de 15 metros de longitud que pesa 500 Newton se apoya contra una pared sin fricción. La escalera forma un ángulo de 60° con la horizontal a. Encuentre las fuerzas horizontal y vertical que ejerce el suelo sobre la base de la escalera cuando un bombero de 800 Newton está a 4 metros de la base de la escalera. b. ¿Si la escalera está a punto de resbalar cuando el bombero está a 9 metros arriba, Cuál es el coeficiente de fricción estática entre la escalera y el suelo? _______ _______ _______ _______ _______ _______ _______ _______
81
5. Una escalera uniforme de longitud L y masa m1 se apoya contra una pared sin fricción. La escalera forma un ángulo θ con la horizontal. (a) Encuentre las fuerzas horizontal y vertical que el suelo ejerce sobre la base de la escalera cuando un bombero de masa m2 está a una distancia x de la base. (b) Si la escalera está a punto de resbalar cuando el bombero está a una distancia d de la base, ¿cuál es el coeficiente de fricción estática entre la escalera y el suelo.
_______ _______ _______ _______ _______ _______ _______ _______
82
Evaluación Auto Evaluación Considera el desempeño que tuviste al elaborar tu trabajo, indicando con una “x” la frecuencia con la que realizas la acción descrita. Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Nunca
Identifico las formas de representar y operar los números. Identifico los subconjuntos de números reales. Ubico valores reales y absolutos en la recta numérica. Empleo las propiedades de los números reales para simplificar las operaciones básicas. Comprendo la diferencia entre razones, tazas, proporciones y variaciones. Reconozco y aplico las variaciones directas e indirectas. Resuelvo correctamente las operaciones con números reales Qué necesito mejorar:
Coevaluación Considera el desempeño de tu compañero, indicando con una “x” la frecuencia con la que ocurre la acción descrita. Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Nunca
Organizó adecuadamente la información obtenida Analizó la información obtenida para el planteamiento de la resolución Resolvió todos los incisos asignados Implemento de manera creativa estrategias de cálculo para la resolución de los problemas Realizó aportes significativos para la resolución de los problemas. Promovió el trabajo en equipo Qué puede mejorar:
83
Heteroevaluación Marcar con una “x” la frecuencia con la que el alumno realizó la acción descrita. Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Nunca
Identifica los datos que el problema le presenta. Realiza gráfica de interpretación, análisis o diagrama como apoyo a la comprensión del problema Se evidencia la comprensión del problema en el plan de solución Aplica correctamente las propiedades de los números reales en los procedimientos Aplica correctamente las propiedades de las razones, proporciones, tazas y variaciones. Resuelve correctamente las operaciones Comprueba las respuestas Indica la respuesta según la estructura y dimensionales del problema Justifica la respuesta según el contexto del problema Qué necesita mejorar:
84
Texto Paralelo Técnica de Evaluación
85
Texto Paralelo Instrumento el cual se va elaborando con base al aprendizaje y experiencias adquiridas, incluye hojas de trabajo, lecturas, evaluaciones, materiales adicionales. Tiene similitudes al portafolio, a diferencia que no guarda evidencias, sino se construye en base a reflexiones y vivencias. Usos y objetivos ⎯ Desarrolla el pensamiento lógico, crítico y reflexivo, sobre la información recibida, las actividades realizadas y el conocimiento adquirido. ⎯ Desarrolla la creatividad ⎯ Se va construyendo de acorde al avance del curso a través de la expresión, reelaboración, experimentación y aplicación. ⎯ Elaboración de productos propios con base en experiencia del alumno. ⎯ Promueva la reflexión, comprensión y regulación del aprendizaje a nivel metacognitivo, dándole sentido a lo que está aprendiendo. ⎯ Desarrollar la competencia de “aprender a aprender”
Características ⎯ Dialógica: se evidencia en forma de dialogo la interacción entre autor y el contexto. ⎯ Estratégica: Promueve el autoaprendizaje, planificando el proceso y formulación, a través del pensamiento crítico. ⎯ Flexible: incorpora variedad de instrumentos y recursos. ⎯ Contextual ⎯ Creativo
86
Aprendizaje ABP Vs Tradicional Docente 1. Establece el propósito. 2. Definir contenidos y lineamientos Hoja de vida del estudiante quien será el autor del texto paralelo. 3. Elaboración de instrumento de evaluación
Estudiante 1. Selecciona un fólder, archivo, cartapacio, carpeta u otro recurso en donde irá colocando las evidencias de su apropiación del aprendizaje. 2. Construye las evidencias de aprendizaje solicitadas por el docente. 3. Escribe comentarios, opiniones, reflexiones, entre otros de su aprendizaje.
Estructura sugerida 1. Hoja de vida
6. Cierre
2. Índice
7. Conclusiones
3. Resumen del contenido
8. Recomendaciones
4. Introducción 5. Desarrollo
87
Ejemplos e Instrumentos Técnica: Texto paralelo. Seguir hipervínculo Ejemplo de texto Paralelo
Instrumento: Escala de rango Aspectos a evaluar
Siempre
Casi siempre
Algunas veces
Nunca
1. Contiene la hoja de vida del estudiante. 2. Contiene reflexiones sobre sus metas. 3. Presenta lógica y coherentemente los temas. 4. Contiene aportes personales (conclusiones, comentarios y opiniones). 5. Incluye comentarios sobre las actividades realizadas. 6. Contiene ilustraciones adecuadas a la temática planteada (fotos, diagramas, dibujos, recortes). 7. Es creativo en el formato y diseño del texto. 8. Usa vocabulario adecuado para expresarse por escrito. 9. Incluye reflexiones sobre su desempeño. 10. Evidencia que relaciona lo aprendido con las demás áreas. 11. Denota esfuerzo y dedicación en la realización del trabajo. 12. Incluye comentarios en donde se evidencia la aplicación de la temática a la vida cotidiana. 13. Incluye los diferentes materiales de apoyo que se le han proporcionado (recortes, instrumentos, pruebas escritas, cuestionarios, entre otros). 14. Incluye los comentarios de su maestro/a, compañeros/as, padre o madre de familia. Punteo obtenido
88
Técnica: Texto paralelo. Seguir hipervínculo Ejemplo de texto Paralelo Texto paralelo: Innovación en el aula
Instrumento: Escala de rango Aprendizaje ABP Vs Tradicional Criterios
Aspecto de forma
Reglas ortográficas
Propiedades textuales (cohesión, coherencia, intencionalidad, aceptabilidad, intertextualidad, información)
Apropiación de lateoría
Sobresaliente (10 pts.) Relación total entre la estructura del bosquejo con el escrito, por tanto, domina excelente el proceso de redacción. (2.5pts.)
Notable (8 pt.) Es notable la relación entre la estructura del bosquejo y la mayoría del escrito, por tanto, domina bien el proceso de redacción. (2pts.)
Hay excelente aplicación de las reglas ortográficas acentual, literaly puntual. (2.5pts.)
Es evidente que aplican la mayoría de las reglas ortográficas acentual, literal y puntual. (2pts.)
En todo el texto se observa las propiedades textuales que le dan originalidad y calidad al escrito. (2.5pts.)
El texto cumple con la mayoría de las propiedades textuales que parte de originalidad y calidad. (2pts.)
Es excelente la evidencia de la aplicación del concepto, estructura y tipología textual estudiada. (2.5pts.)
Es notable que la mayoría del texto abarca el concepto, estructura y tipología textual estudiada. (2pts.)
Aprobado (6 pt.) Es aceptable la relación entrela estructura del bosquejocon el texto, por tanto, domina regularmente el proceso de redacción. (1.5 pts.) Es aceptable que aplican algunas reglas ortográficas acentual, literal y puntual. (1.5 pts.) El trabajo cumple con algunas propiedades textuales que muy poco hay originalidad y no hay calidad en el escrito. (1.5 pts.) Es aceptable que aplica en el texto parte del concepto, estructura y tipología en estudio. (1.5 pts.)
No aceptable (2 pt.) Es nula la relación entre el bosquejo con el escrito, portanto, presenta muchaslimitantes del proceso de redacción. (0.5 pts.) Es muy pobre la aplicación de las reglas ortográficas acentual, literal y puntual. (0.5 pts.) No se observa originalidad ni la calidad en la mayoría del escrito. (0.5 pts.)
Confunde la estructura y el tipo de texto que no permite tener claro las ideas del escrito. (0.5 pts.)
Total:
89
Instrumentos Ejemplo No.1 Grado: Primero Básico Área: Matemática Competencia 1: Identifica elementos comunes en patrones algebraicos y geométricos. Indicador de logro 1.1: Reconoce figuras, relaciones, propiedades y medidas en diseños propuestos. Indicador de logro 1.2: Calcula áreas y perímetros de polígonos regulares. Actividad: Evaluación corta Técnica: Texto Paralelo
Evaluación Corta No. 1 Matemática Primero Básico Nombre: ____________________________________________ Fecha: __________ Punteo: _______
Instrumento: Completación o evocación simple Instrucciones: complete las preposiciones que se le presentan a continuación escribiendo la palabra/número que corresponde en el especio asignado.
circunferencia 90 e
área cuerda arco
Pi 135 Imaginario
360 sector 45
ángulo 180 Superficie
1. La _____________________ es una línea curva cerrada cuyos puntos equidistan del otro situado en el mismo centro. 2. La ____________________________ es la región del plano comprendida entre dos circunferencias concéntricas. 3. Los primeros dígitos del número ____________son: 3.141592653…. 4. El ____________________________ es una porción de circulo delimitada por dos radios “r” y un arco de circunferencia “L”. Los tres ángulos internos de un triángulo suman ____________________ grados.
90
Ejemplo No.2 Grado: Tercero Básico Área: Ciencias Naturales Tema: Momento de torsión Competencia 5: Aplica principios y leyes que explican la estructura, conservación, transformación y aprovechamiento de la materia y energía, la transferencia de la energía, así como de los fenómenos relacionados con la mecánica, electromagnetismo, astronomía y física moderna, para la comprensión de situaciones cotidianas y la resolución de problemas relacionados con este tipo de fenómenos naturales. Indicador de logro 5.3: Aplica los principios físicos y criterios necesarios en la descripción del movimiento y la resolución de problemas que lo incluyen, a partir de situaciones del entorno. Actividad: Evaluación Corta Técnica: Texto Paralelo
Evaluación Corta Ciencias Naturales Tercero Básico Nombre: ____________________________________________ Fecha: __________ Punteo: _______
Instrumento: Respuesta con Alternativas I Serie (1 Pt. c/u) Instrucciones: Analice los siguientes enunciados y seleccione la opción que corresponda, justificando su respuesta en el espacio asignado. 1. Un pulso de fuerza es aplicado a una pelota de espuma completamente esférica en dirección de su centro de masa. La pelota se deforma, pero su centro de masa no se desplaza. Si la pelota queda deformada, entonces cambia el comento angular. a. Falso b. Verdadero Justifique: __________________________________________________________________________
2. Un pulso de fuerza es aplicado a una pelota de espuma completamente esférica en dirección de su centro de masa. La pelota se deforma, pero su centro de masa no se desplaza. Como la pelota no se traslada, rota y sigue rotando por la conservación angular a. Falso b. Verdadero Justifique: __________________________________________________________________________
91
3. Para aflojar un tornillo apretado de una pieza de metal, se debe utilizar un destornillador de mango más largo porque le da un brazo de momento más grande aumenta el momento de torsión que puede aplicar con la fuerza de su mano. a. Falso b. Verdadero Justifique: __________________________________________________________________________
4. Para aflojar un tornillo apretado de una pieza de madera, se debe utilizar un destornillador de mango grueso porque disminuye el momento de torsión que puede aplicar con la fuerza de su mano. a. Falso b. Verdadero Justifique: __________________________________________________________________________ 5. Podemos afirmar que el momento de inercia en torno al eje central de objeto, se mantiene contante si se duplica la longitud, pues este no depende de la longitud. a. Falso b. Verdadero Justifique: __________________________________________________________________________
92
La Pregunta Técnica de La Pregunta
Evaluación 93
La Pregunta Según el CNB la pregunta es una técnica que “cumple un papel importante ya que, de acuerdo a su diseño, se puede obtener de los estudiantes información sobre conceptos, procedimientos, habilidades cognitivas, sentimientos, experiencias y de la memoria a corto o a largo plazo. Además, dependiendo del diseño, permite evaluar el nivel de procesamiento de la información que el estudiante utiliza sobre el contenido.”
Características Usos • Promueve el • Retroalimentación razonamiento abstracto. • Evidencia progresos • Permite medir el progreso, • Repasos deficiencias y fortalezas en el estudiante. • Promueve la autoevaluación. • Individualiza el proceso de evaluación.
Pasos para elaborarla 1. Definición del tema. 2. Estructuración de las habilidades de razonamiento que se desean evaluar. 3. Vinculación de la pregunta con el indicador de logro.
Ejemplos Preguntas de Primer Nivel (Recopilan y recuerdan información). Regularmente utiliza verbos. Ejemplo: 1. Definir el concepto de Adjetivos. 2. Seleccione en la lista de oraciones, cuál posee la estructura gramatical de un grupo nominal (GN). Preguntas de Segundo Nivel (Ejercitan las habilidades de razonamiento) Ejemplo: 1. ¿Cuáles son los pasos del método científico? 2. ¿Por qué considera que es importante la planificación familiar? Preguntas de Tercer Nivel (Desarrolla habilidades de pensamiento y razonamiento) Ejemplo: 1. ¿Qué piensa del confinamiento en Guatemala por la pandemia COVID? 2. ¿Qué sucedería si se aprueba la pena de muerte en Guatemala? 3. 94
Instrumentos Respuesta con Alternativas Instrucciones: subraye la respuesta que considera correcta. 1. Los determinantes son palabras que van delante de los sustantivos para concretar y delimitar su significado. Verdadero
Falso
2. Los artículos son palabras variables que presentan a los sustantivos Verdadero
Falso
3. Los pronombres personales son palabras que sustituyen a un sustantivo, también puede ser el núcleo en el grupo nominal. Verdadero
Falso
4. Los determinantes son palabras que sitúan un sustantivo cerca o lejos del que habla, en el espacio o en el tiempo. Verdadero
Falso
5. Los numerales engloban las palabras que tienen relación con los números. Verdadero
Falso
Selección Múltiple Instrucciones: marque la respuesta que considere correcta. 1. Son palabras que designan personas, animales, cosas, sentimientos y eventos. a. Demostrativos
b. Sustantivos
c. Pronombres
2. Son las palabras que sustituyen a los nombres o sustantivos, también son el núcleo en un grupo nominal. a. Determinantes
b. Pronombres
c. Artículos
3. Son palabras que van delante de los sustantivos para concretar y delimitar su significado. a. Determinantes
b. Pronombres
c. Artículos
4. Son palabras variables que presentan a los sustantivos. a. Artículos
b. Determinantes
c. Sustantivos
5. Son palabras que sitúan un sustantivo cerca o lejos del que habla, en el espacio o en el tiempo. a. Demostrativos
b. Determinantes
c. Sustantivos
95
Matriz de clasificación Grado: Tercero Básico Área: Comunicación y Lenguaje L1 Competencia: 3. Redacta textos con autonomía, con claridad, concisión, sencillez, organización, cohesión, coherencia y adecuación, según el contexto y la intencionalidad. Indicador de logro: 3.1. Escribe textos en forma autónoma, coherentes, cohesionados y adecuados, teniendo en cuenta las fases de la redacción. 3.2. Redacta textos gramaticalmente correctos.
AUTOEVALUACIÓN Excelente Redacción coherente de ítems. Cada ítem promueve el razonamiento abstracto. Cada ítem permite medir el progreso, deficiencias y fortalezas del estudiante.
Muy bueno
Bueno
Necesita Mejorar
Muy bueno
Bueno
Necesita Mejorar
X X X
Los ítems promueven la autoevaluación.
X
Los ítems redactados individualizan el proceso de evaluación
X
COEVALUACIÓN Excelente Los ítems están redactados de manera coherente. Los ítems promueven el razonamiento abstracto. Los ítems permiten medir el progreso, deficiencias y fortalezas de los estudiantes. Los ítems promueven la autoevaluación. Los ítems redactados individualizan el proceso de evaluación.
X X X X X
96
HETEROEVALUACIÓN Excelente Los ítems están redactados de manera coherente. Los ítems promueven el razonamiento abstracto. Los ítems permiten medir el progreso, deficiencias y fortalezas de los estudiantes. Los ítems promueven la autoevaluación. Los ítems redactados individualizan el proceso de evaluación.
Muy bueno
Bueno
Necesita Mejorar
X X X X X
97
Prueba Objetiva Técnica de Pruebas Objetivas
Evaluación 98
Prueba Objetiva Según el CNB una prueba objetiva “es una serie de tareas o conjunto de ítems (de respuesta breve, ordenamiento, de selección múltiple, entre otros) que se utiliza en el proceso evaluativo académico y que los estudiantes tienen que realizar o responder en un tiempo determinado. Las pruebas objetivas están elaboradas con ítems de base estructurada, es decir, las respuestas no dejan lugar a dudas respecto a su corrección o incorrección, el estudiante trabaja sobre una situación a la que aporta respuestas concretas.” Según los ítems pueden ser: Completación, pareamiento, ordenamiento, alternativas, selección múltiple, multi-ítem de base común.
Características Objetividad Confiabilidad Estructura adecuada (Redacción) Integradora Contextualizada Organización según niveles cognitivos. Tiempo específico para
Usos Evaluación conocimiento
Pasos para elaborarla del 1. Redacción de instrucciones y enunciados claros. 2. Uso de vocabulario adecuado 3. Estructura del contenido a evaluar según la planificación y lo visto en clase. 4. Tiempo suficiente para resolverla.
Ejemplos Ejemplo Instrucciones: Subraye la respuesta que considera correcta. Valor 20 puntos (5Pts. Cada ítem). 1. Elemento de la comunicación que trasmite la información. a. Receptor
b. Emisor
c. Canal
2. Sustantivos que designan todos los seres u objetos de existencia material o que pueden ser representados como tales, por ejemplo: un pájaro de mechón rojo. a. Concretos
b. Derivados
c. Comunes
3. Elemento de la comunicación que recibe e interpreta el mensaje. 99
a. Receptor
b. Emisor
c. Canal
4. Los textos según su intención se pueden clasificar en: a. Narrativos, Descriptivos, Argumentativos y Expositivos. b. Narrativos, Teóricos, Históricos y Expositivos c. Extensos, Teóricos, Expositivos y Creativos.
Serie II Instrucciones: Complete los enunciados que se presentan a continuación. Valor 10 puntos (2 puntos cada ítem) 1. Narra hechos fabulosos y extraordinarios. Parte de un suceso real y concreto que llama la atención de un pueblo. En ella intervienen la imaginación popular, las más conocidas de Guatemala son La llorona, El Sombrerón y la Siguanaba. ________________________________________________________________________ 2. Las palabras que nombran personas, animales objetos, ideas y sentimientos se llaman: ________________________________________________________________________
100
Prueba Objetiva Colegio Americano del Sur Tercero Básico Comunicación y Lenguaje (L1) Docente: Jessica Mansilla Evaluación Parcial
Nombre____________________________________________Nota____________
Completación o Evocación simple Instrucciones: escriba sobre la línea la respuesta que considera correcta. Utilice lapicero azul o negro. 1. Son palabras que designan personas, animales, cosas, sentimientos y eventos. ______________________________________________________________________________ 2. Son las palabras que sustituyen a los nombres o sustantivos, también son el núcleo en un grupo nominal. ______________________________________________________________________________ 3. Son palabras que van delante de los sustantivos para concretar y delimitar su significado. ______________________________________________________________________________ 4. Son palabras variables que presentan a los sustantivos. ______________________________________________________________________________ 5. Son palabras que sitúan un sustantivo cerca o lejos del que habla, en el espacio o en el tiempo. ______________________________________________________________________________
101
Pareamiento Instrucciones: en la columna de la izquierda encontrará definiciones de los conceptos que se encuentran en la columna de la derecha. Escriba dentro del paréntesis el número que corresponde a cada concepto, de acuerdo con a definición. 1. Son palabras que designan personas, animales, cosas, sentimientos y eventos.
2. Son las palabras que sustituyen a los nombres o sustantivos, también son el núcleo en un grupo nominal.
3. Son palabras que van delante de los sustantivos para concretar y delimitar su significado.
(
) Sustantivos
(
) Artículos
(
)
Determinantes
(
)
Demostrativos
(
)
Pronombres personales
(
)
Pronombres
(
)
Numerales
4. Son palabras variables que presentan a los sustantivos.
5. Son palabras que sitúan un sustantivo cerca o lejos del que habla, en el espacio o en el tiempo.
Ordenamiento Instrucciones: ordene la secuencia literaria de los autores del Mester de Clerecía.
___ Gonzalo de Berceo (Milagros de Nuestra señora) ___ Juan Ruiz (Libro de buen Amor) ___ Dion Juan Manuel (El conde de Lucanor) ___ Anónimo (El Cantar de Mio Cid)
102
Respuesta con Alternativas Instrucciones: subraye la respuesta que considera correcta. 1. Los determinantes son palabras que van delante de los sustantivos para concretar y delimitar su significado. Verdadero
Falso
2. Los artículos son palabras variables que presentan a los sustantivos Verdadero
Falso
3. Los pronombres personales son palabras que sustituyen a un sustantivo, también puede ser el núcleo en el grupo nominal. Verdadero
Falso
4. Los determinantes son palabras que sitúan un sustantivo cerca o lejos del que habla, en el espacio o en el tiempo. Verdadero
Falso
5. Los numerales engloban las palabras que tienen relación con los números. Verdadero
Falso
Selección Múltiple Instrucciones: marque la respuesta que considere correcta. 1. Son palabras que designan personas, animales, cosas, sentimientos y eventos. b. Demostrativos
b. Sustantivos
c. Pronombres
2. Son las palabras que sustituyen a los nombres o sustantivos, también son el núcleo en un grupo nominal. a. Determinantes
b. Pronombres
c. Artículos
3. Son palabras que van delante de los sustantivos para concretar y delimitar su significado. a. Determinantes
b. Pronombres
c. Artículos
4. Son palabras variables que presentan a los sustantivos. a. Artículos
b. Determinantes
c. Sustantivos
5. Son palabras que sitúan un sustantivo cerca o lejos del que habla, en el espacio o en el tiempo. a. Demostrativos
b. Determinantes
c. Sustantivos
103
Evaluación MATRIZ DE CLASIFICACIÓN HERRAMIENTA / PRUEBAS OBJETIVAS Grado: Tercero Básico Área: Comunicación y Lenguaje L1 Competencia: 3. Redacta textos con autonomía, con claridad, concisión, sencillez, organización, cohesión, coherencia y adecuación, según el contexto y la intencionalidad. Indicador de logro: 3.1. Escribe textos en forma autónoma, coherentes, cohesionados y adecuados, teniendo en cuenta las fases de la redacción. 3.2. Redacta textos gramaticalmente correctos.
AUTOEVALUACIÓN Excelente
La prueba cumple con criterios de objetividad. La prueba es confiable. La prueba posee estructura adecuada. La redacción es coherente La prueba integra y contextualiza los contenidos. La prueba fue elaborada según los niveles cognitivos. La prueba fue desarrollada para trabajarse en un tiempo esécífico.
Muy bueno
Bueno
Necesita Mejorar
X X X X X X X
104
COEVALUACIÓN Excelente La prueba es objetiva La prueba es confiable. La prueba posee estructura adecuada. La redacción es coherente. La prueba integra y contextualiza los contenidos. La prueba está estructurada según niveles cognitivos. El tiempo establecido para la prueba es suficiente.
Muy bueno
Bueno
Muy bueno
Bueno
Necesita Mejorar
X X X X X X X
HETEROEVALUACIÓN Excelente La prueba es objetiva La prueba es confiable. La prueba posee estructura adecuada. La redacción es coherente. La prueba integra y contextualiza los contenidos. La prueba está estructurada según niveles cognitivos. El tiempo establecido para la prueba es suficiente.
Necesita Mejorar
X X X X X X X
105
106
Comentario Personal 1. Al momento de planificar el proceso de evaluación, partiendo de la información que se desea obtener, es importante tomar en cuenta el momento en que se llevara a cabo (diagnostica, formativa o sumativa); teniendo claros estos datos podemos proceder a la selección de la técnica según la estructura y en función de la evaluación.
2. Los instrumentos que no tienen claros los criterios a evaluar y la relación entre el conocimiento y la habilidad, reflejan un sesgo en los resultados cuantitativos obtenidos, perdiendo su objetividad, precisión, exactitud y validez.
3. Los 5 tipos de ítem y la redacción del mismos pueden conectarse en una dimensión y nivel cognitivo de la taxonomía de Bloom o Marzano para llevar al alumno de un nivel básico hasta la metacognición, de manera gradual. 4. El modelo de evaluación tradicional mecánico y memorístico, donde el docente premia o
sitúa el nivel del estudiante según su criterio quedo atrás, el modelo constructivista propone una evaluación cualitativa como cuantitativa, llevando el proceso evaluativo a otro nivel en el desarrollando del juicio crítico de cada uno de los actores involucrados. La autoevaluación le permite al alumno tomar conciencia y le hace responsable de su aprendizaje; la coevaluación fomenta el respeto, el aprendizaje de su par; y la heteroevaluación puede darse no precisamente por parte del docente, sino, de cualquier persona de nivel superior al estudiante.
107
108
Referencias Ballesteros,
P.
(2020).
Texto
paralelo.
Recuperado
de:
https://www.yumpu.com/es/document/view/62922604/texto-paralelo CNB (2017). Ejemplo del diario de clase. (Herramientas de aprendizaje) Recuperado de: https://cnbguatemala.org/wiki/Diario_de_clase_(Herramienta_pedag%C3%B3gica) CNB (2017). Rúbrica para evaluar portafolio (Herramienta pedagógica). Recuperado de: https://cnbguatemala.org/wiki/R%C3%BAbrica_para_evaluar_portafolio_(Herramienta_pe dag%C3%B3gica) Currículo Nacional Base del Ministerio de Guatemala MINEDUC (2017). Resolución de problemas (Herramienta pedagógica). Página Vitruvian Consulting, LLC digitación del CNB.
Recuperado
de:
https://cnbguatemala.org/wiki/Resoluci%C3%B3n_de_problemas_2_(Herramienta_pedag %C3%B3gica) Currículo Nacional Base del Ministerio de Guatemala MINEDUC (2017). Texto paralelo (Herramienta pedagógica). Página Vitruvian Consulting, LLC digitación del CNB. Recuperado
de:
https://cnbguatemala.org/wiki/Texto_paralelo_(Herramienta_pedag%C3%B3gica) Currículo Nacional Base del Ministerio de Guatemala MINEDUC (2017). Portafolio (Herramienta pedagógica). Página Vitruvian Consulting, LLC digitación del CNB. Recuperado de: https://cnbguatemala.org/wiki/Portafolio_(Herramienta_pedag%C3%B3gica) Gil-Galván, R. (2018) El uso del aprendizaje basado en problemas en la enseñanza universitaria. Análisis de las competencias adquiridas y su impacto. RMIE vol.23 no.76 Ciudad de México. 109
Recuperado
de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
66662018000100073 . Guatemala, U. (2011). Herramientas de Evaluacion en el Aula. Guatemala : Mision Guatemala USAID/G Reforma Educativa en el Aula. Instrumento Socioemocional. (s.f.). Instrumento de evaluación 1´ de Secundaria. Recuperado de: //efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html? pdfurl=https%3A%2F%2Fwww.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx%2Fevaluacion%2Fp df%2Finstrumentos%2Fsec%2F1ro%2FInstrumento-socioemocional-1rosec.pdf&clen=420456&chunk=true Liarte Alcaine, R. (2015). El portafolio como herramienta de evaluación. Recuperado de: https://www.slideshare.net/rosaliarte/el-portfolio-como-herramienta-de-evaluacin MINEDUC. (2006). Herramientas de evaluación en el aula. Obtenido de http://www.usaidlea.org Mirelle, R. (2015). Lista de cotejo para evaluar portafolio de evidencias. Recuperado de: http://portafolioevidenciasquimica.blogspot.com/p/criterios-si-no-observ.html Murillo Sancho, Gabriela. (2012). El portafolio como instrumento clave para la evaluación en Educación Superior. Recuperado de:
/efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?
pdfurl=https%3A%2F%2Fwww.redalyc.org%2Fpdf%2F447%2F44723363015.pdf&clen=4 88792 Océano Educación (2020). Aprendizaje Basado en la Resolución de Problemas: así se enseña pensando en el futuro. Recuperado de: https://oceanoeducacion.com/aprendizaje-basado-enla-resolucion-de-problemas-asi-se-ensena-pensando-en-el-futuro/
110
pdfurl=https%3A%2F%2Fwww.milejemplos.com%2Fcartas%2Fwpcontent%2Fuploads%2Fsites%2F2%2FEjemplo-de-Diario-deClase.pdf&clen=183721&chunk=true Peiró
E.
(2017).
Mil
ejemplos
cartas.
Ejemplo
de
diario
de
clase
//efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html? Romero, A. & Crisol, M. (2011). El portafolio, herramienta de autoevaluación del aprendizaje de los estudiantes. Una experiencia práctica en la Universidad de Granada. Revista Docencia e Investigación. Nº 21. school, O. B. (20 de Abril de 2021). Tipos de Proyectos y sus principales características . Recuperado de https://www.obsbusiness.school>blog TEC de Monterrey (s.f.). Aprendizaje Basado en Problemas, Técnicas Didácticas. Programa de Desarrollo
de
Habilidades
Docentes.
Recuperado
de:
chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2Fww w.itesca.edu.mx%2Fdocumentos%2Fdesarrollo_academico%2FMetodo_de_Aprendizaje_ Basado_en_Problemas.pdf&clen=203205&chunk=true UNADE, U. (6 de Octubre de 2020). Estructura de un mapa Mental en Proyectos. Recuperado de: https://unade.edu.mx>estructura-m... USAID-MINEDUC. (2011). Herramientas de evaluación en el aula 3a. Edición. Guatemala: Ministerio de Educación de Guatemala. Web y Empresas (2022) Técnicas de resolución de problemas ¿Cuáles son las más comunes? Recuperado de: https://www.webyempresas.com/resolucion-de-problemas/
111