Portafolio Pedagógico de Práctica Docente I

Page 1

UNIVERSIDAD PANAMERICANA Facultad de Educación Profesorado de Segunda Enseñanza en Pedagogía con Especialidad

Portafolio Pedagógico de Práctica Docente I

Estudiante: Luz Marina López Porras

Guatemala, Campus Central, abril 2022


Portafolio Pedagógico de Práctica Docente I

Estudiante: Luz Marina López Porras

Docente: M. Sc. Lea Raquel Álvarez González

Guatemala, Campus Central, abril 2022


Contenido i.

Introducción

i

1.

Contextualización

1

1.1. Situación Actual de la Práctica Docente

1

1.2. Objetivo General

1

1.3. Objetivos Específicos.

1

1.4. Directorio de Centros Educativos del Área Geográfica Seleccionada

3

1.5. Mapeo del Área Geográfica del Centro Educativo.

5

2.

6

Portafolio Pedagógico

2.1. Sección A: Metodologías del Aprendizaje

7

2.1.1. Teoría del Aprendizaje

7

2.1.1.1. Metodologías del Siglo XXI

9

2.2. Sección B: Currículo Nacional Base – CNB

11

2.2.1. Reforma Educativa

11

2.2.2. Sistema Educativo Nacional

12

2.2.2.1. Transformación Curricular

12

2.2.2.2. Nuevo Paradigma Educativo

13

2.2.3. Características del Nuevo Currículo

13

2.2.4. Componentes del Currículo

13

2.2.5. Elementos del Currículo

13

2.2.5.1. Competencias

13

2.2.5.2. Indicadores de logro

14


2.2.5.3. Contenidos

15

2.2.6. Adecuación Curricular

15

2.2.7. Currículo Nacional Base – CNB, Nivel Medio – Segundo Básico

16

2.2.7.1. Descripción

16

2.2.7.2. Perfiles

16

2.2.7.3. Áreas y Subáreas del CNB Nivel Medio ciclo básico, Segundo Básico

17

2.2.8. CNB Nivel Medio – Segundo Básico – Área de Matemática

18

2.2.8.1. Descriptor

18

2.2.8.2. Competencias

19

2.2.8.3. Componentes

19

2.2.8.4. Malla Curricular de Matemática

20

2.3. Sección C: Modelos de Planificación

24

2.3.1. Planificación

24

2.3.1.1. Elementos

25

2.3.1.2. Dimensiones

25

2.3.2. Modelos de Planificación

25

2.3.3. Planificación Anual

26

2.3.4. Secuencia Didactia

26

2.4. Sección D: Recursos y Materiales de Aprendizaje

30

2.4.1. Materiales y Recursos Didácticos

30

2.4.2. Función de los Recursos Didácticos

30

2.4.3. Recursos Digitales de Matemática

31

2.4.4. Recursos Convencionales

32


2.5. Sección E: Instrumentos y/o Herramientas de Evaluación

34

2.5.1. Evaluación de los Aprendizajes

34

2.5.2. Tipos de evaluación

35

2.6. Sección F: Prácticas Significativas de Enseñanza – Aprendizaje

39

2.6.1. Aprendizaje Significativo

39

2.6.2. Metodologías Docentes en la Práctica Significativa de Enseñanza Aprendizaje

40

2.6.3. Metodologías para la Enseñanza en Modalidad Virtual

40

2.6.4. Metodologías del Siglo XXI

41

2.7. Sección G: Vídeos Informativos y Formativos de la Práctica Docente

43

2.7.1. Educación

43

2.7.2. Herramientas

47

3.

49

Legislación Educativa de Guatemala

3.1. Ley de Educación Nacional. Decreto Legislativo No. 12-1991

49

3.2. Ley de Educación Especial para las Personas con Capacidades Especiales.

50

Decreto 58-2007

50

3.3. Reglamento de Evaluación. Acuerdo Ministerial No. 1171-2010

51

3.4. Ley del Servicio Civil

52

3.5. Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia. Decreto 27-2003

53

3.6. Reglamento de Convivencia Pacífica. Acuerdo Ministerial No. 01-2011

55

3.7. Reglamento de Convivencia Pacífica. Acuerdo Ministerial No. 01-2011,

55

contiene reformas según Acuerdo ministerial No. 1505 - 2013 4.

55

Compilación de Estrategias de Enseñanza - Aprendizaje Aplicadas al Área Seleccionada Utilizando Herramientas TICs y TACs.

4.1. Trabajo Colaborativo

57 57


4.2. Aprendizaje por Proyectos

58

4.3. Infografías

58

4.4. Investigación Documental

60

4.5. Aprendizaje Invertido

61

4.6. Análisis de Casos

62

4.7. Herramientas Digitales

63

4.7.1. Quizizz

63

4.7.2. Khan Academy

64

4.7.3. OneNote

66

4.7.4. Canva para Educación

67

4.8. Plataformas Educativas

68

4.8.1. Teams

68

4.9. Nubes de Almacenamiento

69

4.9.1. OneDrive

69

4.9.2. SharePoint

70

Conclusiones

72

Recomendaciones

73

Referencias

74


Índice de Tablas Tabla No. 1

3

Directorio de Centros Educativos en área de zona 16, Ciudad de Guatemala Tabla No. 2

18

Áreas Curriculares, Nivel Medio Tabla No. 3

21

Malla Curricular, Área de Matemática, Segundo Básico Tabla No. 4

39

Ventajas y Condiciones para el Aprendizaje Significativo Tabla No. 5

41

Metodologías Innovadoras Tabla No. 6

49

Descripción de artículos de Ley de Educación Nacional. Decreto Legislativo No. 12-1991 Tabla No. 7

50

Descripción de artículos de Ley de Educación Especial para las Personas con Capacidades Especiales. Decreto 58-2007 Tabla No. 8

51

Descripción de Reglamento de Evaluación. Acuerdo Ministerial No. 1171-2010 Tabla No. 9

52

Descripción de artículos de Ley de Servicio Civil. Decreto 1748 Tabla No. 10

54

Descripción de artículos del Decreto N.º 27. Ley PINA Tabla No. 11 Integración del Reglamento de Convivencia Pacífica.

55


Índice de Figuras

Figura 1

5

Mapa sector zona 16, ciudad capital Figura 2

9

Metodologías Enseñanza - Aprendizaje Figura 3

15

Competencias del CNB Figura 4

19

Competencias de Grado Figura 5

27

Planificación de Segunda Unidad Matemática Figura 6

28

Ejemplos de Secuencia Didáctica Figura 7

31

Recursos digitales para matemática Figura 8

34

Definición de evaluación Figura 9

35

Funciones de la evaluación Figura 10

37

Características de la evaluación Figura 11

37

Cuadro Sinóptico de Técnicas e Instrumentos de Evaluación Figura 12

57

Herramientas de colaboración en línea Figura 13 Infografía de matemática

59


Figura 14

60

Proceso de Investigación Figura 15

62

Secuencia en el Aprendizaje Invertido Figura 16

64

Plataforma Quizizz Figura 17

65

Khan Academy Figura 18

66

Bloc de Nota, OneNote Figura 19

67

Recursos de Canva Figura 20 Interfaz de plataforma TEAMS

68


Índice de Vídeos Vídeo No. 1

6

Portafolio Vídeo No. 2

8

Aprender es vivir experiencias que nos dejan huella Vídeo No. 3

11

Reforma Educativa Vídeo No. 4

17

Perfil de Ingreso y Egreso de Educación Básica Vídeo No. 5

24

¿Qué es planear en educación? Vídeo No. 6

25

Tipos de planificación Vídeo No. 7

32

Clasificación de los recursos didácticos. Vídeo No. 8

36

Tipos de Evaluación Vídeo No. 9

43

Educación Virtual Vídeo No. 10

44

Educación Hibrida Vídeo No. 11

44

Microenseñanzas Vídeo No. 12

45

Las emociones en el aprendizaje Vídeo No. 13

46

Generación Z y Alpha Vídeo No. 14 Herramientas para la educación a distancia.

46


Vídeo No. 15

47

Uso de tableta Wacom como pizarra Vídeo No. 16

48

Herramientas digitales clave para la enseñanza de las matemáticas Video No. 17

53

Ley de Sistema Nacional de Protección para la Niñez y Adolescencia Video No. 18

63

Aprendizaje Basado en Casos Video No. 19

69

OneDrive Video No. 20 ¿Qué es SharePoint?

70


El presente documento es responsabilidad de su autora.


i.

Introducción

El portafolio pedagógico de la práctica docente contiene la investigación documental designada en la práctica docente, la cual permite contextualizar el proceso de enseñanza, en tiempo y espacio en el que se va a llevar a cabo la didáctica. Está elaborado con la finalidad de desarrollar las competencias necesarias para llevar a cabo la práctica docente de la carrera Profesorado en Segunda Enseñanza con Especialidad en Matemática. Se abordan las siguientes secciones: Sección A: Lecturas de Metodologías de Aprendizaje. Sección B: Currículo Nacional Base, Áreas, Competencias, Contenidos e Indicadores de Logro del Área de Matemática. Sección C: Modelos de Planificación o Microenseñanza. Sección D: Recursos y Materiales de Aprendizaje. Sección E: Instrumentos y/o Herramientas de Evaluación. Sección F: Prácticas Significativas de Enseñanza - Aprendizaje. Sección G: Vídeos Informativos y Formativos o Fotografías. Compilación de Leyes, Acuerdos, Reglamentos y Manuales Compilación de Estrategias de Enseñanza - Aprendizaje Aplicadas al Área Seleccionada utilizando Herramientas TICs y TACs.

i


1. Contextualización 1.1. Situación Actual de la Práctica Docente Guía para desarrollar la Práctica Docente, UPANA (2020)

El Ministerio de Educación (MINEDUC), con la finalidad de salvaguardar la vida y la salud de los estudiantes, suspendió la asistencia regular a clases como medida de prevención ante la pandemia COVID-19, desde marzo 2020 a la fecha.

La Facultad de Ciencias de la Educación de Universidad Panamericana (2020), ante esta situación, presenta las siguientes estrategias, para el cumplimiento de la práctica de las carreras de los profesorados.

1.2. Objetivo General

Garantizar que los estudiantes de las carreras de los profesorados desarrollen su proceso de Práctica Docente en una forma reflexiva.

1.3. Objetivos Específicos.

Promover la formación integral de los estudiantes con aprendizajes significativos y de investigación. (p. 5) 1


Elaborar un portafolio virtual en el que se compilen los diferentes productos trabajados en la Práctica Docente.

Desarrollar procesos de microenseñanza para poner en práctica conocimientos significativos y metodologías creativas e innovadoras.

2


1.4. Directorio de Centros Educativos del Área Geográfica Seleccionada Tabla No. 1 Directorio de Centros Educativos ubicados en el Área de Zona 16, Ciudad de Guatemala.

Centro Educativo

Colegio Cristiano Verbo No. 1 Sagrado Corazón de Jesús Centro Educativo Aparicio Colegio La Preparatoria

Modalidad: INEB, INED, Telesecundar ia, por Cooperativa, NUFED, otra.

Jornada

Privado

---

Matutina

Privado

---

Sector Oficial/ Privado

Privado

Matutina

No. Resolución de creación para su funcionamien to

920-2006C.N. 00-16-755045

Municipio /Departamento

Dirección

No. de teléfono

Nombre del director/a

Correo Electrónico

Guatemala

Diagonal 34, 3143 zona 16, Boulevard Acatán

22142424

PEM. Mavíck Marín Larios

mavick.marin@col egioverbo.edu.gt

27 calle 12-69 San isidro zona. 16

23273232

No se proporcionó la información

secretaria@sagrado -corazon.net

12 avenida y 4ta calle No. 86 zona 16. Acatán.

2261 1359 – 2292 2552

Lic. Jeaneth Aparicio

flor.aparicio@coleg ioaparicio.edu.gt

Guatemala

---

Matutina

No se proporcionó la información

---

Matutina

0-16-755045

Guatemala

13 av. 25-70 Zona 16.

22993800

Lic. Catalina Gloria Nogué de González

info@laprepa.edu.g t

Privado

Guatemala

Guatemalteco Bilingüe

Privado

---

Matutina

00-16-077045

Guatemala

Boulevard Acatan, 0 avenida 32-51 Zona 16

22559540

Lic. Fabiola Areas

secretaria1@cbg.ed u.gt

Suizo Americano

Privado

---

Matutino

No se proporcionó la información

Guatemala

Boulevard San Isidro & 12 calle Zona 16, Acatan

23798181

Lic. María de Los Ángeles Posadas

maria.posadas@sui zoamericano.edu.gt

INEB Acatán

Público

INEB

Matutina

00-16-000345

Guatemala

Aldea Acatán 01509 zona 16

22611498

No se proporcionó la información

No se proporcionó la información

3


Matutina

No se proporcionó la información

Guatemala

---

Matutina

00-16-719845

Guatemala

---

Matutina

00-16-099845

Guatemala

Matutina

No se proporcionó la información

Guatemala

Guatemala

Liceo Centroamerica no

Privado

---

Bilingüe Lourdes

Privado

Colegio Interamericano de Guatemala

Privado

Colegio Von Humboldt Instituto de Educación Básica por Cooperativa

Privado

Público

---

Por Cooperativa

Matutina

00-16-897845

4ta calle 1-24 Colonia Santa Rosita zona 16

22559541

Lic. Dora Urrutia

secretaria@liceoca. edu.gt

22565336

Lic. Luisa Alvarado

dt@cbl.edu.gt

22002990

Lic. Victoria Pira

victoria.pira@intera mericano.edu.gt

27 av. 15-00, Zona 16 San Isidro

23641415

Lic. Alba Margarita Salguero

alba.s@colegio.edu .gt

4 Av y 5 -72 Colonia Santa Rosita Z 16 Guatemala Guatemala

22559038

No se proporcionó la información

No se proporcionó la información

0 calle 9-20 Colonia Lourdes zona 17 Boulevard La Montaña, Zona 16 - Finca El Socorro

4


1.5. Mapeo del Área Geográfica del Centro Educativo. Figura 1 Mapa sector zona 16, ciudad capital

Nota. Zona 16, se sitúa a partir de la intersección de carretera a el Salvador y el añillo periférico. de Vista Hermosa, zona 15, hacia el norte de la ciudad capital hasta encontrar el riachuelo que separa Mariscal Zavala y Santa Rosita. Después de rio “Las Vacas” y “Negro” hasta llegar a “Concepción Lomas” y con oriente de finca “San Lázaro”. Por GoogleMaps, 2022. https://www.google.com/maps/place/Zona+16,+Cdad.+de+Guatemala/@14.6122516,90.5051466,13.78z/data=!4m5!3m4!1s0x8589a327e863f90b:0x2049d50276f20c49!8m2!3d14.60 7073!4d-90.4699053. De dominio público. 5


2. Portafolio Pedagógico Vídeo No. 1 Portafolio

Enlace: https://youtu.be/dXTBZqU1t4E

El portafolio es un instrumento donde el profesor plantea una visión de su desarrollo mediante el proceso de investigación y experimentación, realizando una recopilación de información, documentación, productos y recursos visuales que evidencian el aprendizaje del docente por medio de reflexiones en el quehacer de la práctica pedagógica.

6


Secciones 2.1. Sección A: Metodologías del Aprendizaje 2.1.1. Teoría del Aprendizaje Al cuestionamiento de ¿cómo aprenden las personas?, se puede decir que es el fenómeno mediante el cual el ser humano aprende, se da de manera natural e intencionada modificando la conducta, adquiriendo habilidades y desarrollando destrezas; puede realizarlo basado en razonamientos, experiencias vividas y análisis que lo lleven a un nivel superior de razonamiento; sin embargo, la complejidad en la cantidad de factores que intervienen condicionando el proceso.

Han sido desarrolladas diferentes teorías que explican y dan respuesta a la manera en que se da el aprendizaje, por ejemplo: •

Tradicional: El docente es protagonista del proceso encargándose de transmitir conocimientos, el alumno toma un rol pasivo; el aprendizaje está basado en la memoria.

Cognitiva: El desarrollo cognitivo del individuo se divide en etapas según la estructura del pensamiento y madurez, dando lugar al aprendizaje.

Conductismo: El alumno toma un rol activo, al mostrar resultados en respuesta a estímulos que modifican la conducta humana.

Constructivismo: El alumno es responsable del proceso, construye su propio conocimiento a partir de sus actividades y experiencias; es guiado y orientado por el docente.

7


Vídeo No. 2 Aprender es vivir experiencias que nos dejan huella.

Enlace: https://www.youtube.com/embed/PPD7b8MMYUc?feature=oembed.

Las metodologías buscan formar integralmente al estudiante para obtener resultados satisfactorios a nivel académico, siendo fundamental el involucramiento del alumno con un rol activo y como centro del proceso; el docente debe plantear escenarios que propicien un aprendizaje significativo; y conocer sobre las nuevas metodologías que modifican el entorno educativo tradicional.

8


Figura 2 Metodologías Enseñanza - Aprendizaje

Nota. Mapa Conceptual de Metodologías de enseñanza - aprendizaje. Por Docentes al día, 2018. https://www.facebook.com/Docentesaldiablog/posts/1559213510810834/. De dominio público.

2.1.1.1. Metodologías del Siglo XXI •

Aula invertida (Flipped Classroom): como su nombre lo indica, invierte el proceso de una lección tradicional. Libera espacio de clase y hace responsable al alumno de tener conocimientos previos y lograr la optimización del tiempo y con ello lograr la incorporación de proyectos y trabajo colaborativo. Seguir hipervínculo  Clase invertida, Vídeo

9


Gamificación: introducción de juegos lúdicos como método de aprendizaje. Seguir hipervínculo  Gamificación, Vídeo

Aprendizaje Cooperativo: mediante el trabajo en equipo, cada integrante tiene un rol y una actividad específica para en conjunto lograr un aprendizaje entre iguales. Seguir hipervínculo  Técnica de trabajo cooperativo, Vídeo

Aprendizaje basado en Proyectos (ABP): Implementa el desarrollo de proyectos, dando solución a problemas reales. Seguir hipervínculo  ABP, Vídeo

Aprendizaje basado en Problemas: Potencia el pensamiento crítico y toma de decisiones mediante la implementación de herramientas para la comprensión y resolución de problemas. Seguir hipervínculo  Aprendizaje basado en problemas, Vídeo

Aprendizaje por competencias: tiene como objetivo desarrollar habilidades mediante el conocimiento. El alumno sabe Ser, Saber y Hacer. Seguir hipervínculo  Modelo por competencias, Vídeo.

Reflexión El conocimiento de las metodologías educativas permite al docente visualizar cómo ha evolucionado el proceso de la enseñanza – aprendizaje, y le sitúan en las que actualmente son implementadas en función de hacer que el alumno tenga un papel activo. El docente puede combinar más de una con la finalidad de cumplir con los objetivos y en respuesta a su contexto.

10


2.2. Sección B: Currículo Nacional Base – CNB 2.2.1. Reforma Educativa La Reforma Educativa da inicio con los Acuerdos de Paz en 1996, con el fin de mejorar la calidad educativa y aumentar su cobertura; realizando cambios en el sistema a nivel de evaluación, modelos y procesos pedagógicos e incorporando contenido cultural de acuerdo con el contexto sociocultural de Guatemala; con ello se pretende formar ciudadanos más consientes y participes en la construcción de una mejor sociedad.

Vídeo No. 3 Reforma Educativa.

Enlace: https://youtu.be/mgCG0QheLhY.

Es necesario que cada docente se involucre activamente de manera consciente, llevando a cabo lo planteado en La Reforma educativa, formar individuos que luchen ser una mejor sociedad: plural, incluyente, solidaria, justa, participativa, intercultural, pluricultural, multiétnica y multilingüe; capaces de tener una actitud crítica, democrática, creativa, respetuosa, practicante de la cultura de paz y con amplios conocimientos en ciencia y tecnología. 11


2.2.2. Sistema Educativo Nacional De acuerdo con el artículo 3°, de La Ley de Educación Nacional (1991). El sistema Educativo en Guatemala es el conjunto ordenado e interrelacionado de elementos, procesos y sujetos, a través de los cuales se desarrolla la acción educativa, de acuerdo con las características, necesidades e intereses de la realidad histórica, económica y cultural guatemalteca. Regula las comunidades educativas, centros educativos públicos, privados y por cooperativa, subsistemas de educación escolar y extraescolar o paralela, garantías personales de educación derechos y obligaciones, las modalidades de la educación, educación acelerada para adultos, educación por madurez, calidad de la educación, planeamiento y evaluación, supervisión educativa, validez de estudios, títulos y diplomas, programas de apoyo, becas, régimen económico y financiero, enseñanza religiosa.

2.2.2.1. Transformación Curricular Transformación Curricular es un componente de la Reforma Educativa, que dio lugar a la firma de los Acuerdos de Paz en 1996, la cual busca mejorar la calidad educativa y dar respaldo al CNB, mediante la innovación al sistema educativo en Guatemala; haciendo partícipe a cada uno de los sectores y comprometiéndolos a mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje.

12


2.2.2.2. Nuevo Paradigma Educativo Un paradigma es un modelo para seguir bajo determinadas circunstancias para lograr generar cambio. En Guatemala, ante la necesidad inherente de realizar cambios profundos al Sistema Educativo Nacional, surge el nuevo paradigma educativo, con el cual se pretende consolidar el sentido participativo de la ciudadanía, así como fortalecer el proceso de aprendizaje propiciando y generando nuevas concepciones.

2.2.3. Características del Nuevo Currículo Con el involucramiento de la comunidad educativa desde la perspectiva organizada, globalizada e intencionada, logran que el nuevo currículo cumpla con ser flexible, perceptible, participativo e integral, esta última toma en cuenta como un punto focal las competencias Macro y los ejes curriculares para lograr así, concebirle como una visión holística.

2.2.4. Componentes del Currículo Considerando la sociedad y el ser humano que desea formarse, el currículo es organizado por competencias, ejes y áreas de desarrollo del aprendizaje; orientado a incentivar las prácticas que invitan a reflexionar o reorientar la enseñanza en función del contexto sociocultural; no sin antes colocar al alumno como centro del proceso.

2.2.5. Elementos del Currículo 2.2.5.1. Competencias Para cada uno de los niveles que constituyen la estructura del sistema educativo, se establecen habilidades, conocimientos, actitudes, que al interrelacionarse conforman las competencias, las 13


cuales, basadas en los contenidos e indicadores de logro, que conforman los perfiles de egreso e ingreso.

Existen diferentes competencias según su contexto y finalidad. •

Competencias Macro: son aquellas que constituyen los grandes propósitos de la educación, reflejando el aprendizaje alcanzado, tomando en cuenta los saberes socioculturales y universales.

Competencias Eje: son aquellos que indican el “Saber hacer” de los estudiantes, provocado por un aprendizaje significativo.

Competencias de Grado: son los logros alcanzados según las capacidades, habilidades y destrezas adquiridas, con base en los contenidos declarativos, actitudinales y procedimentales de cada una de en las áreas de tecnología, artes y ciencia, con el objetivo de relacionar lo sociocultural, con lo cognitivo.

2.2.5.2. Indicadores de Logro Para tener una medida fiable del avance y el cumplimiento de los cambios en el desarrollo de las habilidades y destrezas; los indicadores de logro permiten tener una medición observable del desempeño del individuo en el proceso de enseñanza - aprendizaje. La evidencia arrojada consigue realizar inferencias y por consiguiente cambios en función de las necesidades específicas.

14


2.2.5.3.Contenidos Los contenidos promueven el desarrollo integral de los estudiantes, están organizados en conceptuales o declarativos relacionados con el “Saber qué”, procedimentales que orientan al “Saber hacer” y actitudinales al “Saber ser”; en conjunto forman los saberes de tipo científico, tecnológico y cultural.

Figura 3 Competencias CNB

Nota. Diagrama de Venn, de competencias del CNB. Contenidos declarativos, procedimentales y actitudinales. Por CNB, 2018. CNB 2DO.pdf (mineduc.gob.gt). De dominio público.

2.2.6. Adecuación Curricular Con el fin de aumentar el acceso a la educación, en función de una educación especial y en el marco de la Transformación Curricular, el Ministerio de Educación de Guatemala (MINEDUC), propicia la generación de adecuaciones curriculares que respondan en favorecer los aprendizajes y el desarrollo integral de los individuos según el contexto en el que se desenvuelven.

15


Al momento de realizar las adecuaciones, pueden modificarse: contenidos, indicadores de logro, metodologías y evaluaciones para atender las dificultades propias; no obstante, el perfil de egreso continúa sin variaciones. Seguir hipervínculo > Manual de adecuaciones curriculares

Un ejemplo puede ser en el área de matemática con un alumno superdotado, se deben propiciarse actividades que promuevan y estimulen la creatividad por medio de la lectura para dar paso a la creación de ideas innovadoras en la resolución de problemas. También se pueden generar momentos que lleven al análisis, pensamiento independiente, libertad de expresión.

2.2.7. Currículo Nacional Base – CNB, Nivel Medio – Segundo Básico 2.2.7.1. Descripción El Ministerio de Educación de Guatemala (MINEDUC), en el Acuerdo Ministerial No. 37642018, autoriza la aplicación del CNB, siendo de carácter normativo y constituyente. Con un modelo educativo constructivista por competencias, este debe orientar el aprendizaje, haciendo al estudiante el centro del proceso y al docente, un facilitador.

2.2.7.2. Perfiles El perfil educativo marca un punto de partida y una meta por conseguir, influye directamente en todo el proceso de planificación, en la metodología y didáctica a implementar, y en conjunto responden a un estándar establecido en cada grado. El cumplimiento de los perfiles establecidos en el CNB, respaldan que el alumno está capacitado para afrontar desafíos de acuerdo con su contexto y nivel. •

Perfil de Ingreso: conjunto de capacidades cognitivas, procedimental y actitudinal que los alumnos de determinado nivel deben de poseer al ingreso de grado. 16


Perfil de Egreso: conjunto de capacidades cognitivas, procedimentales y actitudinales deben poseer los alumnos para egresar del grado, responden a las metas establecidas desde el inicio del ciclo en referencia al saber Ser, hacer y conocer.

Vídeo No. 4 Perfil de egreso e ingreso en Educación Básica.

Enlace: https://www.youtube.com/embed/1i60zzuVHjY?start=26&feature=oembed

2.2.7.3. Áreas y Subáreas del CNB Nivel Medio ciclo básico, Segundo Básico El CNB estructura el contenido segundo básico de manera organizada e intencionada, permitiendo la construcción del conocimiento y desarrollando las habilidades y destrezas que le permitan al alumno alcanzar las competencias establecidas. Establece la secuencia lógica, el tiempo y periodicidad con que se debe cumplir. (ver tabla No. 2)

17


Tabla No. 2 Áreas Curriculares, Nivel Medio

No.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Duración del periodo

Área

Ciencias Naturales Ciencias Sociales, Formación Ciudadana e Intercultural Comunicación y Lenguaje, Idioma Español Comunicación y Lenguaje, Idioma Extranjero Culturas e Idiomas Mayas, Garífuna y Xinca Educación Artística Educación Física Emprendimiento para la Productividad Matemática Tecnologías del Aprendizaje y la Comunicación

Número de periodos semanales Segundo Grado 4 4

35 minutos

5 3 5 4 2 3 5 2

Nota. Para obtener más detalles, consulte CNB, Nivel medio de Educación Media. Por Mineduc, 2015.

2.2.8. CNB Nivel Medio – Segundo Básico – Área de Matemática 2.2.8.1. Descriptor La ciencia de las matemáticas actual reconoce y valora la presencia de los métodos y las visiones matemáticas en los diferentes pueblos y grupos culturales, pasados y presentes; por lo tanto, el currículum favorecerá la integración de los diferentes elementos culturales con el conocimiento práctico.

18


2.2.8.2. Competencias Las competencias son el conjunto de actitudes, valores, habilidades y conocimientos que adquieren y desarrollan los estudiantes durante el proceso de aprendizaje, estos se definen según un contexto determinado con la finalidad lograr una educación integral y significativa para afrontar problemas diversos de la vida diaria. Seguir hipervínculo  Competencias

Figura 4 Competencias de Grado

Nota. Tabla que indica las competencias por grado de nivel medio. Por Mineduc, s.f https://www.mineduc.gob.gt/DIGECADE/documents/Telesecundaria/CNB/CNB%202DO.pdf. De dominio público.

2.2.8.3. Componentes El área curricular de matemática está dividida en cinco componentes que se complementan entre sí para el desarrollo de las habilidades y destrezas tales como: la comprensión lectora, la observación y clasificación por medio de patrones; toma de decisiones y generación de modelos; contextualizar información recolectada de manera óptima; emitir juicios fundamentados en la teoría y la praxis.

19


Mineduc (2019) afirma: •

Formas, patrones y relaciones: estudio de los patrones, figuras y relaciones entre elementos geométricos, trigonométricos y algebraicos.

Modelos matemáticos: aplicación y conexión de la matemática con otras áreas, ciencias y disciplinas, así como, la resolución de problemas de la vida cotidiana.

Conjuntos, sistemas numéricos y operaciones: estudio del conjunto de números el orden, las operaciones, propiedades, relaciones y aplicaciones; estudio de sistemas de numeración

Incertidumbre, investigación y comunicación: manejo de la información con la finalidad de realizar inferencias sobre los datos obtenidos.

Etnomatemáticas: componente está orientado a la observación, descripción y comprensión de las ideas matemáticas que van más allá de la sistematización en un libro, que forman parte del acervo cultural que permite el conocimiento y valoración intercultural.

2.2.8.4. Malla Curricular de Matemática El CNB estructura el contenido de área matemática de segundo básico de manera organizada permitiendo el desarrollando las habilidades lógicas espaciales, el pensamiento crítico y el razonamiento en base al contenido, con el fin de obtener un aprendizaje significativo correspondiente al nivel cognitivo adecuado a la etapa del desarrollo.

20


Tabla No. 3 Malla Curricular, Área de Matemática, Segundo Básico Competencias 1.Resuelve problemas utilizando las relaciones y propiedades entre patrones algebraicos, geométricos y trigonométricos

Indicadores de logro 1.1. Opera polinomios al realizar suma, resta, multiplicación y división

1.2. Aplica relaciones geométricas en la resolución de problemas. 1.3. Resuelve problemas en los que se involucran propiedades y relaciones de los triángulos

2. Resuelve problemas utilizando modelos matemáticos en la representación y comunicación de resultados.

2.1. Representa información estructurada a partir de los elementos de la lógica Matemáticas. 2.2. Grafica relaciones y funciones lineales en el plano cartesiano.

2.3. Aplica la función lineal en la solución de problemas.

Contenidos 1.1.1 Terminología: Definición de término algebraico 1.1.1.1 Clasificación de los polinomios (monomio, binomio, trinomio, polinomio). 1.1.2. Operaciones: 1.1.2.1. Reducción de términos semejantes. 1.1.2.2. Suma, resta, multiplicación (polinomios) y división (polinomio entre monomio). 1.1.1.3. Productos notables (cuadrados perfectos y no perfectos). 1.2.1. Polígonos y círculos (trazo, partes, terminología, relaciones, propiedades y medidas). 1.2.2. Ángulos notables en la circunferencia. 1.2.3. Simetría y transformaciones. 1.3.1. Cálculo y aplicación de las razones trigonométricas del triángulo rectángulo (seno, coseno y tangente). 1.3.2. Triángulos: 1.3.2.1. Criterios de semejanza. 1.3.2.2. Criterios de congruencia. 1.3.2.3. Teorema de Pitágoras. 2.1.1. Elementos de la lógica: 2.1.1.1. Tablas de verdad de proposiciones compuestas. 2.1.1.2. Características de los conectivos lógicos. 2.1.2 Interpretación de los resultados de las tablas de verdad. 2.1.2.1. Tautología. 2.1.2.2. Contingencia 2.1.2.3. Contradicción. 2.2.1. Diferencia entre relación y función. 2.2.2. Función lineal: 2.2.2.1. Características 2.2.2.2. Propiedades 2.2.2.3. Gráficas 2.2.2.4. Variable independiente 2.2.2.5. Variable dependiente. 2.3.1. Función lineal y variación directa (constante de variación y pendiente de la recta). 2.3.2. Funciones lineales aplicadas en las ciencias.

21


2.4. Utiliza ecuaciones y desigualdades de Primer grado en la representación y solución de problemas

3. Resuelve problemas al aplicar las propiedades de los conjuntos numéricos.

3.1. Representa los conjuntos numéricos en diagramas según sus características.

3.2. Realiza operaciones en los conjuntos numéricos aplicando la jerarquía.

4. Utiliza métodos estadísticos en el análisis y representación de información.

3.3. Aplica sucesiones aritméticas y geométricas en la solución de problemas. 3.3. Aplica sucesiones aritméticas y geométricas en la solución de problemas. 4.1. Interpreta las medidas de tendencia central en datos agrupados.

4.2. Interpreta las medidas de posición en datos agrupados.

5.Traduce información que obtiene de su entorno a lenguaje

4.3. Calcula la probabilidad simple en la ocurrencia de eventos. 5.1. Determina las características de los sistemas de numeración posicional.

2.4.1. Aplicación de ecuaciones lineales en problemas. 2.4.2. Desigualdades de primer grado: 2.4.2.1. Conjunto solución. 2.4.2.2. Gráfica. 2.4.2.3. Determinación de intervalos abiertos y cerrados. 3.1.1. Características de los conjuntos numéricos: 3.1.1.1. Naturales. 3.1.1.2. Enteros. 3.1.1.3. Racionales. 3.1.2. Representación de los conjuntos numéricos en diagramas de Venn y en la recta numérica. 3.2.1. Radicación en los conjuntos numéricos. 3.2.1.1. Operaciones con radicales. 3.2.2. Conjunto de los números irracionales: 3.2.2.1. Origen 3.2.2.2. Representación en la recta numérica. 3.2.2.3. Operaciones básicas. 3.2.3. Jerarquía de operaciones: Uso de la calculadora. 3.3.1. Construcción y gráfica de sucesiones: 3.3.1.1. Aritméticas. 3.3.1.2. Geométricas. 3.3.2. Aplicación de las sucesiones 3.3.1. Construcción y gráfica de sucesiones: 3.3.1.1. Aritméticas. 3.3.1.2. Geométricas. 3.3.2. Aplicación de las sucesiones 4.1.1. Medidas de tendencia central para datos agrupados: 4.1.1.1. Media 4.1.1.2. Mediana 4.1.1.3. Moda 4.2.1. Cálculo e interpretación de medidas de posición en datos agrupados: 4.2.1.1. Cuartil 4.2.1.2. Percentil 4.3.1. Espacios muestrales de eventos. 4.3.2. Cálculo de probabilidad simple 5.1.1. Valor absoluto y relativo. 5.1.2. Sistemas posicionales y no posicionales. 5.1.3. Manejo de las potencias en los sistemas posicionales.

22


lógico simbólico

5.2. Relaciona la cosmovisión maya en el contexto del tiempo y la persona. 5.3. Relaciona patrones del contexto con el pensamiento ancestral.

5.2.1. Ciclos en el Calendario Cholq´ij y Hab. 5.2.2. Movimientos de la luna. 5.2.3. Los cuadrantes y los puntos cardinales. 5.3.1. Pensamiento Maya: El 13 y el 20. Ciclos de la vida, entre otros. 5.3.2. Matemática maya: Espiritual y holística.

Nota. Para obtener más detalles de las competencias, indicadores de logro y contenidos de matemática, segundo básico. Consulte CNB Nivel Medio. Por Mineduc, s.f. CNB 2DO.pdf (mineduc.gob.gt)

Reflexión El docente es quien lleva a cabo el proceso de enseñanza - aprendizaje, con base a lo estipulado por el Sistema Educativo que le rige. En el caso de Guatemala, el MINEDUC es el encargado de regular y normar todo lo que tenga relación con la educación; el maestro deber ser consciente en cumplir con lo establecido en el currículo, leyes y normas con la finalidad de ejecutar correctamente el que hacer pedagógico.

23


2.3. Sección C: Modelos de Planificación 2.3.1. Planificación La planificación es vital en el proceso de enseñanza – aprendizaje, permite la conexión entre la fundamentación teórica y como esta se lleva a la práctica; dentro de ella se marca la distribución de contenidos, herramientas, metodologías a utilizar. De esta manera el docente tiene una guía secuenciada, coherente y funcional. “No hay que olvidar que la enseñanza es un proceso dinámico, en que influyen muchas variantes que a veces escapan al control y planificación.” (S. Ansaldo. s.f.)

Vídeo No. 5 ¿Qué es planear en educación?

Enlace: https://youtu.be/oFaN3obC6_M.

24


2.3.1.1. Elementos Los elementos de la planificación permiten estructurar la secuencia lógica a seguir. Los elementos básicos con los que se debe contar son: Información general para quien está dirigida la planificación, competencia, propósito, indicadores de logro, contenidos, estrategias, técnicas, actividades, recursos y evaluación.

2.3.1.2. Dimensiones La planeación educativa se rige bajo dimensiones que se interrelacionan debido a los factores que pueden influir en el proceso de aprendizaje de manera directa o indirecta, estos pueden ser de carácter social, científico o tecnológico, político, cultural o económico. Seguir hipervínculo  Mapa mental - Dimensiones de la planeación educativa

2.3.2. Modelos de Planificación Vídeo No. 6 Tipos de planificación.

Enlace: https://www.youtube.com/embed/P8YGuQBbrTg?feature=oembed 25


2.3.3. Planificación Anual Instrumento elaborado al inicio del ciclo escolar, permite organizar, seccionar y distribuir de manera secuenciada de contenidos, actividades, competencias e indicadores; dicha proyección es generalizada. Se comienza desarrollando como una planificación estratégica, sin embargo, con el avance del ciclo y según las necesidades que el grupo al que está dirigido presente, sé va convirtiendo un plan específico.

2.3.4. Secuencia Didáctica Se refiere al esquema sintetizado de las actividades a realizar, definiendo el hilo conductor y lógico con que se llevará a cabo el proceso de enseñanza - aprendizaje. Su estructura general contiene acciones a ejecutar en el inicio, desarrollo y cierre: así como las competencias de grado, indicadores de logro y contenidos del CNB. Seguir hipervínculo  ¿Cómo diseñar una Secuencia Didáctica en 5 pasos? De acuerdo con La Guía del docente de matemática, CNB (2019) “las secuencias didácticas, son una forma de planificar el proceso de enseñanza - aprendizaje alrededor de un elemento concreto que se convierte en eje integrador del proceso, aportándole consistencia y significatividad”.

26


Figura 5 Planificación de Segunda Unidad Matemática

Nota. Ejemplo de planificación de unidad de matemática. Por Mineduc (s.f.). https://upanamy.sharepoint.com/:b:/g/personal/stllopezpo_upana_edu_gt/EdzUgBfjHA9GoAl23cTb0HABeaJi RDzLXiXN58NIwW1XmA?e=bbmJoC. De dominio público.

27


Figura 6 Ejemplo de Secuencia Didáctica

28


Nota. Ejemplo de una secuencia didáctica de contabilidad, identifica el inicio, desarrollo y cierre, describiendo

las

actividades,

herramienta

y

evaluaciones.

Por

Julio

https://www.academia.edu/36709462/Secuencia_Did%C3%A1ctica_I_Bloque.

Bahena, De

s.f.

dominio

público.

Reflexión La planificación marca el docente el algoritmo a seguir al momento de impartir su clase, en los distintos tipos y formatos se plasma desde la generalidad hasta lo especifico según se requiera, sin embargo, mucho del proceso se queda en el papel; llevar a la práctica en su totalidad es un reto; es por ello por lo que el docente debe ser consiente y consecuente de lo que plantea.

Planificar no es solo llenar un documento por requerimiento administrativo, implica plantear un panorama general y a la vez específico para un grupo de alumnos, incluyendo la variedad de actividades y evaluaciones que lleven al aprendizaje significativo, previendo estrategias que puedan ser modificadas en el camino. 29


2.4. Sección D: Recursos y Materiales de Aprendizaje 2.4.1. Materiales y Recursos Didácticos Para Schwartzman (2013). se entiende por materiales didácticos, aquellos con los que el estudiante interactúa en forma directa como parte de su proceso de construcción de conocimientos y que son concebidos, desde el mismo proceso de diseño, para sostener, apoyar, guiar y orientar los procesos de aprendizaje.

Es decir, productos y materiales intencionados de la didáctica diseñados para apoyar y facilitan el proceso de enseñanza – aprendizaje según el contexto establecido; al ser integrados debe tomarse en cuenta que debe ser accesibles, tener una estructura, poseer información clara, precisa, coherente con los objetivos, proveniente de fuentes confiables. •

Recursos didácticos: materiales que se utilizan en el proceso de enseñanza como la pizarra, cuadernos, libros, lapiceros, etc.

Materiales:

elementos pedagógicamente que facilitan el proceso de enseñanza -

aprendizaje, como presentaciones, Vídeos, audios, etc.

2.4.2. Función de los Recursos Didácticos Pueden clasificarse según: la orientación brindada, por simulaciones de situaciones o eventos y destinado a evaluar el desempeño del alumno. Las funciones pueden orientar la síntesis del contenido a manera de reforzar puntos medulares, despertar el interés, implementar herramientas 30


visuales y organizadores gráficos, favoreciendo el aprendizaje bajo una didáctica participativa, dinámica y agradable.

2.4.3. Recursos Digitales de Matemática La implementación de las TICs en el aula apoya en el proceso educativo, los recursos digitales son las herramientas implementadas por el docente para el trabajo y refuerzo de las habilidades que la matemática desarrolla de manera interactiva; poner en práctica las TAC no residen solo en la aplicación de estas, más bien en la selección adecuada en función del contenido, destrezas y necesidades del alumno, y con ellas aportan al progreso del aprendizaje de cada estudiante. Seguir hipervínculo  25 herramientas para enseñar Matemáticas con las TIC.

Figura 7 Recursos digitales para matemática

31


Nota. 25 herramientas para enseñar Matemáticas con las TIC. Por Aulaplaneta, 2015. https://www.aulaplaneta.com/2015/09/08/recursos-tic/25-herramientas-para-ensenarmatematicas-con-las-tic. De dominio público.

2.4.4. Recursos Convencionales La implementación de recursos didácticos en el aula radica de la necesidad de estimular de manera sensorial a los alumnos, al tener contacto con estos recursos se cumplen funciones tales como proporcionar información específica, contextualizar al grupo, guiar el proceso con un objetivo determinado; sabemos que los estudiantes aprenden de diferentes maneras, es por ello por lo que los recursos didácticos nos apoyan a motivar el interés por el proceso de aprender.

Vídeo No. 7 Clasificación de recursos didácticos.

Enlace: https://www.youtube.com/embed/4vMM34ur-bk?feature=oembed 32


Reflexión La rigidez y monotonía en la enseñanza de las matemáticas de manera sistemática ha sido un factor para desmotivar el interés por la materia, aunado que se muestra como un área con un nivel alto de dificultad, y se inculca un miedo por ella, romper con este paradigma es un trabajo en conjunto de todos los que conforman la comunidad educativa.

La implementación de materiales didácticos tanto físicos como digitales pueden utilizarse como herramientas que apoyen el proceso para alcanzar la metacognición,

Permitiéndole a los

alumnos interiorizar el concepto mediante experiencias que estimulen la creatividad y permitan el desarrollo de las habilidades de pensamiento abstracto que son fundamentales en la matemática de nivel medio, haciendo uso de estos recursos se logrará incentivar a que cada vez más alumnos se interesen por la materia.

33


2.5. Sección E: Instrumentos y/o Herramientas de Evaluación 2.5.1. Evaluación de los Aprendizajes Es un proceso sistemático, estructurado e intencionado, que tiene como finalidad estipular los criterios, técnicas e instrumentos a utilizar para evaluar el aprendizaje en momentos específicos y apropiados; esto permite identificar los cambios que deben de realizarse y mejorar la calidad de enseñanza y cumplir con los objetivos y competencias establecidas en el CNB.

Figura 8 Definición de Evaluación

Nota. Descripción del concepto de evaluación del aprendizaje Por DIGECUR, 2017. https://issuu.com/zoelfabrizziovalenzuelamoscoso6/docs/m_dulo_mejoramiento-1. De dominio público. 34


Figura 9 Características, Momentos y Funciones de la Evaluación de los Aprendizajes

Diagnóstica

Formativa

Sumativa

Momento: antes del proceso E-A

Momento: durante el proceso de EA

Momento: al final del proceso de EA

Indicial y puntual

Mejorar el aprendizaje Seguiiento continuo

Certífica el grado

Atiende a productos del aprendizaje

Nota. Para obtener más detalles de las funciones de la evaluación, consulte Herramientas de Evaluación. Por USAID (2011)

2.5.2. Tipos de evaluación Según el actor que realice la evaluación esta puede clasificarse como: •

Autoevaluación: proceso sistemático mediante el cual una persona examina y reflexiona sobre su rendimiento, acciones, resultados o producto realizado. Ejemplo: Al momento que un humano reflexiona sobre las decisiones tomadas, en función de los parámetros esperados alcanzar.

Coevaluación: proceso que se lleva a cabo en conjunto o entre pares, se basa en la observación. Ejemplo: alumnos intercambian una serie de ejercicios para compararlos y verificar si están realizados correctamente o corregir errores. 35


Heteroevaluación: Valoración que asignada por el encargado, tutor o profesor al producto de acuerdo con el análisis de los aprendizajes alcanzados por los estudiantes.

Vídeo No. 8 Tipos de evaluación.

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=WN-VkOiCgpo&t=1s Las técnicas e instrumentos apoyan el proceso de recolección de datos y formular juicios de acuerdo con criterios establecidos sobre el proceso de formación. La técnica responde a los instrumentos y acciones que se llevaran a cabo para la recoger los datos, mientras que el elemento, es con que se llevara a cabo la evaluación. Seguir hipervínculo  Técnicas I, Técnicas II

36


Figura 10 Características de la evaluación

Nota. Mapa conceptual de las características de la evaluación. Por Lineros, 2013 http://tpvievaluacion.blogspot.com/2013/10/evaluacion-educativa.html. De dominio público.

Figura 11 Cuadro Sinóptico de Técnicas e Instrumentos de Evaluación observación preguntas No formales

Breves, no se presentan como evaluaciones

diálogos entrevistas lluvia de ideas Proyectos Ensayos

Técnicas ¿Cómo evaluar?

Semiformales

Se trabajan en serie, coherencia con los objetivos

Foro Simulación Exposiciones Pruebas objetivas

Evaluación

Organizadores gráficos Formales

Planeados y se aplican de forma periódica

Debate Texto paralelo

Listas de cotejo

Instrumento ¿con qué evaluar?

Portafolio

Escalas de rango Rúbricas

Nota. Para obtener más detalles de las funciones de la evaluación, consulte Herramientas de Evaluación. Por USAID, 2011. Herramientas_de_Evaluacion_2011 (3).pdf. De dominio público. 37


Reflexión La evaluación muchas veces se confunde con un proceso final y meramente administrativo, carente de criterios u objetivos claros. La evaluación es un procedimiento flexible, continuo y reflexivo, que invita al docente como al alumno a generar cambios con la finalidad de alcanzar una educación de calidad.

Los instrumentos, permiten estructurar de manera objetiva la evaluación; las técnicas, muestran la valoración y los criterios que serán evaluados; las funciones, el momento en que se llevara a cabo de acuerdo con su finalidad, permitiendo que se dé proceso objetivo alejado de la subjetividad del docente.

38


2.6. Sección F: Prácticas Significativas de Enseñanza – Aprendizaje 2.6.1. Aprendizaje Significativo “El concepto actual del aprendizaje significativo tienen sus antecedentes en los movimientos renovadores de principios del Siglo XX con Rousseau, Dewey y Claparéde, que comparten la idea de la responsabilidad del alumno en su propio proceso de aprendizaje”. (López García, M. 2018)

El aprendizaje significativo no parte desde cero, más bien sobre conocimientos previos, experiencias vividas para relacionarlas con la nueva información recibida. El rol del estudiante es activo y el del docente deja de ser un transmisor y se convierte en mediador proporcionando los recursos de manera controlada y orientada a cumplir las competencias.

Las características que lo definen son, que para el estudiante la información obtenida debe tener un significado relevante que permita crear relaciones entre lo que conoce, las experiencias vividas y lo nuevo que adquiere a partir de la interacción; el alumno es el autor del proceso al aplicarle en diferentes escenarios de su entorno.

Tabla No. 4 Ventajas y Condiciones para el Aprendizaje Significativo Ventajas

Condiciones

Retención duradera de la información

Modifica la estructura cognitiva

Facilidad

en

adquisición

• Información relacionada no debe darse de

modo no arbitrario, y sustancial del

• El factor actitudinal debe ser positivo al

conocimiento. •

Relaciona nuevos conceptos

aprendizaje • Emplear condiciones aplicables al contexto

39


Trabaja con la memoria a largo plazo

Rol activo por parte del alumno

Autorregulado

Nota. Para obtener más detalles de las ventajas e desventadas, consulte el articulo El aprendizaje significativo: ¿por qué introducirlo en el aula? Por Unir, 2020.

2.6.2. Metodologías Docentes en la Práctica Significativa de Enseñanza Aprendizaje Se entiende por metodología a la modalidad con que los docentes llevan a cabo la práctica del proceso de enseñanza, su elección debe responder al contexto y características del grupo a tratar. Hoy en día enseñar implica más allá de trasmitir un conocimiento, incluye el uso de herramientas, estrategias, técnicas e instrumentos adecuados, con el fin de afianzar los conocimientos, desarrollar habilidades, destrezas para alcanzar las competencias.

Existen diversidad de metodologías que están presentes, aun cuando no cumplan con el modelo constructivista por competencias de CNB. Sin embargo, es necesario innovar y actualizar con base al contexto y necesidades que se tengan; para lo cual, el docente indagar debe sobre las metodologías del Siglo XXI que nos lleven a generar espacios que propicien el aprendizaje significativo e integral.

2.6.3. Metodologías para la Enseñanza en Modalidad Virtual El Método Sincrónico: El docente como el estudiante interactúan en el proceso de educación en tiempo real, ambos individuos deben contar con recursos como: aplicaciones para vídeo conferencias, pizarra electrónica, dispositivos que permitan reproducir audio y Vídeo, conexión a internet, chat, etc. 40


El Método Asincrónico: el docente envía contenido para que el estudiante pueda visualizarlo, no es necesario que exista interacción instantánea. Adicional a los recursos indicados en la modalidad sincrónica, es necesario contar con un servidor para alojar los recursos a compartir.

El Método B-Learnig: Combinación de las modalidades sincrónico y asincrónico. Se caracteriza por ser flexible pues no estipula horarios y está enfocado a una educación autodidacta. Esta modalidad permite integrar de mejor manera las metodologías del siglo XXI e incorporar de mejor manera las TIC, TAC; la mayor dificultad que presenta es la autorregulación y disciplina del estudiante.

2.6.4. Metodologías del Siglo XXI Las metodologías innovadoras del Siglo XXI pueden llevarse a cabo de manera individual, como colectiva, están enfocadas en responsabilizar al alumno de su aprendizaje, cumpliendo con los modelos conductistas, constructivista y por competencias; convirtiéndolas en su mayoría activas y de alto impacto. Existe un sin número de herramientas TIC apoyan y facilitan su implementación.

Tabla No. 5 Metodologías Innovadoras Aprendizaje basado en Es el más completo de los métodos, pues incluye a los demás como competencias estrategias integradoras, de los más comunes son, el colaborativo, basado en resolución de problemas y proyectos, aprendizaje – servicio. Aprendizaje basado en El alumno toma un rol activo desarrollando habilidades de: razonamiento y el pensamiento escucha activa que le llevan a fortalecer la capacidad comunicativa, la toma de decisiones y el pensamiento independiente. Aprendizaje basado en Por medio de resolución de problemas los alumnos adquieren: problemas Aprendizaje autónomo, autorregulado, pensamiento crítico, aprendizaje significativo. Aprendizaje basado en Por medio de elaboración de proyectos los alumnos adquieren:

41


proyectos

Aprendizaje autónomo, aprendizaje significativo, integración de habilidades de metacognición Aprendizaje a través del Según el CNB (2021), La metodología integra el servicio comunitario con la juego educación y el autoconocimiento como vía para enriquecer la experiencia educativa, enseñar civismo, animar a una implicación social durante toda la vida, y fortalecer el bien común de las comunidades. Aprendizaje cooperativo Desarrolla habilidades socioemocionales, autorregulación, autoorganización; fortalece habilidades para resolver conflictos, asumir responsabilidades y coordinación de equipo.

Nota. para obtener más información sobre metodologías innovadoras, consultar el artículo de 22 metodología que todo profesor debería conocer ahora. Por Web del maestro, s.f.

Reflexión En búsqueda por interesar y hacer parte del proceso de enseñanza - aprendizaje al alumno de forma activa, deben implementarse las metodologías que propician un aprendizaje significativo, construyendo su conocimiento con situaciones de su contexto y experiencias; este debe ser centrado en el alumno y no en las características de un método.

42


2.7. Sección G: Vídeos Informativos y Formativos de la Práctica Docente 2.7.1. Educación Existen muchos mitos acerca del éxito del aprendizaje, se cree que el aprendizaje virtual no es efectivo, sin embargo, es falso, el éxito de una modalidad virtual, parte de la motivación de cada persona por querer aprender, es importante adaptarse como docente a la modalidad y no pretender continuar enseñando exactamente de la misma manera que se hacía presencialmente, si bien pueden utilizarse algunos aspectos, deben aprovecharse y apoyarse de las TICs como recursos didácticos.

Vídeo No. 9 Educación Virtual.

Enlace: https://www.youtube.com/embed/i64YGyxoXxY?start=16&feature=oembed. En respuesta a las necesidades educativas actuales, la modalidad híbrida es un panorama desconocido, pues la cantidad de escenarios varía según decisiones que las instituciones adquieran. Presenta como beneficio el manejo del tiempo, la autonomía y autorregulación de su aprendizaje, continuidad del ciclo escolar, aun cuando no se presenten a clases y la amplia accesibilidad y disponibilidad de los recursos. 43


Vídeo No. 10 Educación Hibrida.

Enlace: https://www.youtube.com/embed/fKQaEzOpO0A?feature=oembed.

La microenseñanza es un procedimiento didáctico que pretende facilitar y simplificar el proceso de la enseñanza; es una adaptación, una clase cotidiana, pero debe ser de corta duración y reducir las actividades en comparación a una clase magistral. Estas herramientas que le permiten al docente autoevaluarse y ser evaluados por alguien más con el fin de retroalimentar la estructura didáctica.

Vídeo No. 11 Microenseñanza.

Enlace: https://www.youtube.com/embed/lQdx5v4iHXI?feature=oembed. 44


El cerebro, el aprendizaje y las emociones están conectadas directamente al proceso de enseñanza aprendizaje, es necesario propiciar una alfabetización emocional, la identificación de la emoción, nos permite como docentes regularle mediante recursos específicos y así retomar las funciones ejecutivas, estimulando la inteligencia emocional; con ello conseguimos activar el cerebro límbico que es el centro del procesamiento, quienes se encargan del procesamiento de la información.

Vídeo No. 12 Las emociones en el aprendizaje.

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=pgcFRBr_3Zc Si bien sé sebe que la generación “Z” se les nombra nativos de la era digital, se refiere a que son multitask y multipantallas, dominando la era digital, sin embargo, no gestionan ni son competentes eficazmente ante las necesidades sociales actuales, como docentes debemos guiarles a ser conscientes de la tecnología y como esta puede ser utilizada de manera crítica en beneficio de su aprendizaje.

Los tópicos que se atribuyen a la generación provienen de la mezcla de generaciones anteriores, adicionando que el contexto social y sociocultural en el que se desenvuelven ha afectado al contexto educativo; hoy en día todo es corto e inmediato, a lo que los estudiantes esperan tener grandes logros sin mayor esfuerzo y en corto tiempo. 45


Vídeo No. 13 Generación Z y Alpha.

Enlace: https://www.youtube.com/embed/YCvFILtsuXo?feature=oembed

La retroalimentación es fundamental para corregir o afirmar conocimientos, indispensable en las materias científicas como lo es la matemática, es por ello por lo que debemos de valernos de herramientas que nos apoyen a facilitar el proceso de aprendizaje de nuestros alumnos y al mismo tiempo fortalecer las habilidades tecnológicas,

Vídeo No. 14 Herramientas para educación a distancia. Vídeo

Enlace: https://www.youtube.com/embed/vlVXL2UV9f4?list= 46


2.7.2. Herramientas El uso de pizarras en la materia de matemática es un recurso que ayuda al docente a demostrar los procesos, la tableta Wacom tiene múltiples beneficios, entre el más destacado es que el nivel de sensibilidad al escribir es muy similar al escribir en una hoja convencional, y con el apoyo de aplicaciones como OneNote podemos generar un cuaderno de apuntes compartido con los alumnos en tiempo real.

Vídeo No. 15 Uso de tableta Wacom como pizarra.

Enlace: https://www.youtube.com/embed/-kzDvoJgQjM?feature=oembed

El uso de las TIC dentro del proceso de enseñanza de las matemáticas invita al docente a buscar recursos que puedan fomentar el interés del alumno, asociando el aprendizaje con aplicaciones con las que se pueda interactuar de manera sincrónica y asincrónica; existe la ventaja que la generación actual de alumnos son nativos digitales lo que permite facilitar la implementación en el proceso.

47


Vídeo No. 16 Herramientas digitales clave para la enseñanza de las matemáticas.

Enlace: https://www.youtube.com/embed/6U7RYgpEw1w?feature=oembed

Reflexión Como docentes debemos conocer cómo funciona el cerebro de nuestros estudiantes, cómo aprenden, cuándo son receptivos, así como ser conscientes de los factores que influyen en el proceso; en función de esto marcar el rumbo a seguir en el proceso de enseñanza aprendizaje. Podemos aprender de esta generación la creatividad, la flexibilidad y la respuesta ante el cambio constante, involucrándoles de manera activa y efectiva.

48


3. Legislación Educativa de Guatemala 3.1. Ley de Educación Nacional. Decreto Legislativo No. 12-1991 La Ley de Educación Nacional organiza, delimita y establece artículos que norman el Sistema Educativo de acuerdo con el decreto 12-91 de la Constitución de la República de Guatemala; garantizando el acceso libre y sin discriminación al proceso educativo. > Ley de Educación Nacional

Tabla No. 6 Descripción de artículos de Ley de Educación Nacional. Decreto Legislativo No. 12-1991 Descripción

Artículo Artículo 1°

7 principios que fundamentan la educación en Guatemala

Artículo 2°

13 fines que orientan a proporcionar, cultivar, fortalecer, desarrollar y promover factores clave en el proceso de educación.

Artículo 3°

Definición del Sistema Educativo Nacional en Guatemala.

Artículo 4°

Características del Sistema Educativo

Artículo 5°

Estructura del Sistema Educativo

Artículo 8°

El Estado es el responsable de coordinar y ejecutar las políticas educativas.

Artículos 17° y 18° Artículos 19° y 20° Artículo 23° Artículo 28°

Definición e integración de la comunidad educativa Definición e integración de los Centros Educativos. Centro educativo privado no financiado por el estado, presta servicios en conformidad a lo reglamentado por el MINEDUC. Subsistema de Educación Escolar, refiere a la organización y programación del proceso educativo

Artículo 29°

Organización de niveles en el Subsistema de Educación Escolar

Artículo 33°

Obligaciones del Estado ante el proceso educativo

Artículos 34° y 39° Artículos 35° y 40°

Obligaciones y derechos del educando ante el proceso educativo Derechos y obligaciones de los padres de familia ante el proceso educativo

49


Artículos 36° y 41° Artículos 37°, 38° y 42°

Derechos y obligaciones del docente ante el proceso educativo Derechos y obligaciones de los Directivos ante el proceso educativo

Nota. para obtener más información sobre los artículos, consultar Ley de Educación Nacional. Decreto Legislativo No. 12-1991. Por El Congreso de la República de Guatemala. (1991)

3.2. Ley de Educación Especial para las Personas con Capacidades Especiales. Decreto 58-2007 El Estado de Guatemala debe garantizar la educación sin discriminación, el decreto 58-2007, vela por el cumplimiento de la garantía, asegurando que las personas con capacidades especiales tengan una educación con igualdad de oportunidad, facilitando el desarrollo de habilidades y destrezas que propicien una integración efectiva a la sociedad. Seguir hipervínculo > Decreto 582007

Tabla No. 7 Descripción de artículos de Ley de Educación Especial para las Personas con Capacidades Especiales. Decreto 58-2007 Descripción

Artículo

Artículo 4°

Definición de: Discapacidad, Educación Especial, Necesidades educativas especiales, Centros educativos regulares y especiales. DIGESP, vela por el cumplimiento de la Ley.

Artículo 5°

Funciones de la DIGESP

Artículo 3°

Nota. para obtener más información sobre Ley de Educación Especial para las Personas con Capacidades Especiales. Decreto 58-2007. Por El Congreso de la República de Guatemala. (2007) 50


3.3. Reglamento de Evaluación. Acuerdo Ministerial No. 1171-2010 La evaluación es el medio por el cual podemos constatar el avance de los alumnos en las competencias planteadas para el proceso de enseñanza – aprendizaje, debe ser un proceso continuo, sistemático, integral y flexible. El Acuerdo No, 1171-2010, norma y regula el proceso, concretando el rol y responsabilidades de cada uno de los actores que intervienen.

Seguir

hipervínculo > Decreto 1171-2010.

Tabla No. 8 Descripción de Reglamento de Evaluación. Acuerdo Ministerial No. 1171-2010 Descripción

Artículo Artículo 1° Artículo 3° Artículo 4°

Artículo 8° Artículo 12° Artículo 14° Artículo 15°

Definición de evaluación Según el momento de aplicación de la evaluación esta puede clasificarse como: diagnostica, formativa o sumativa. Las evaluaciones deben ser holística, participativa, flexible, sistemática, técnica y científica. La comisión de evaluación conformada por el director y dos docentes, más si se cumple con el requerimiento del artículo 7°, es la encargada de velar el cumplimiento del reglamento de evaluación oficial y del correcto proceso de evaluación según amerite cada caso. Ejecución del proceso de mejoramiento luego de una evaluación. Oficialización de registros de notas a partir de cinco días hábiles luego del proceso de evaluación Informar sobre el avance académico a padres de familia y encargados, así como la revisión si en caso se solicita.

Nota. para obtener más información sobre el proceso de evaluación, consultar Reglamento de Evaluación. Acuerdo Ministerial No. 1171-2010. Por Mineduc. (2010)

51


3.4. Ley del Servicio Civil Ante la necesidad de complementar el Código de Trabajo y La Ley Orgánica del instituto de Seguridad Social, La ley de Servicio Civil, rige las regulaciones administrativas de los trabajadores del Estado, en ella están contenidas las garantías en pleno derecho de las operaciones, remuneraciones, derechos y obligaciones de cargos públicos. Seguir hipervínculo > Ley de Servicio Civil

Tabla No. 9 Descripción de artículos de Ley de Servicio Civil. Decreto 1748 Descripción

Artículo

Artículo 61°

Artículo 64° Artículo 65°

Complementando a la Constitución e la República y a los demás artículos contenidos en la Ley de Servicio Civil, se establece: Remoción del puesto comprobado, periodo de vacaciones remunerado y continuo, licencias con y sin goce de sueldo acorde a situaciones específicas, prestaciones de ley, indemnización, jubilación, subsidios, salario justo, ascenso de puesto y descanso por parto. Los servidores públicos deben defender la Constitución de la República y velar por el cumplimiento de esta; servir en conformidad con la Ley y con valores. Prohibición de cualquier tipo de discriminación y abuso del cargo público.

Artículo 67°

Prohibición de solicitud o recibir cualquier tipo de remuneración con el objeto de adelantar o retrasar procesos relacionados con sus funciones o posibles nombramientos; realizar propaganda política en su lugar de trabajo. Jornada Ordinaria de cuarenta horas, sin superar los cuarenta y cuatro semanales.

Artículo 68°

Lego de una semana ordinaria (6 días consecutivos), derecho a un día de descanso.

Artículo 69°

Establecimiento de fechas que se toman como día de asueto con goce de salario

Artículo 66°

Artículo 71°

Remuneración por trabajo, respetando la igualdad de condición, eficiencia y antigüedad. Plan de salarios, clasificado en escalas.

Artículo 76°

Causales que justifican un despido.

Artículo 78°

Luego de un despido justificado, deben pasar tres años para poder optar de nuevo a un cargo civil. Hay excepciones dependiendo el delito incurrido.

Artículo 70°

52


Nota. para obtener más información sobre La Ley de Servicio Civil, consultar Decreto Número 1794. Por El Congreso de la República de Guatemala. (1971)

3.5. Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia. Decreto 27-2003 En ella están contenidos tanto los derechos y obligaciones de niñas, niños y adolescentes, la cual debe ser de conocimiento base de toda persona o entidad que tiene interacción o busque velar por cumplir con las garantías un menor, buscando y promoviendo un adecuado desarrollo integral. Dicha ley está con concordancia con La declaración de los Derechos del Niño. hipervínculos > Ley PINA

Resumen de Ley PINA

Video No. 17 Ley del Sistema Nacional de Protección para la Niñez y Adolescencia.

Fuente: https://www.youtube.com/embed/TOzgy0Bbkms?feature=oembed 53

Seguir


Tabla No. 10 Descripción de artículos del Decreto N.º 27. Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (PINA) Descripción

Artículo Artículo 10°

Igualdad de derechos a niños, niñas y adolescentes, sin discriminación

Artículo 28°

Asegura la atención médica, a través del sistema de salud pública.

Artículo 29° Artículo 34°

Obligación de comunicación de sospecha o confirmación de cualquier tipo de maltrato a menores. Solicitud de constancia de vacunación por parte del centro educativo.

Artículo 37°

Derecho a una educación integral que los prepare para el ejercicio pleno y responsable de sus derechos y obligaciones. Garantiza la educación gratuita, laica y obligatoria hasta diversificado.

Artículo 38°

Derecho a una educación multicultural y multilingüe, en concordancia con su entorno.

Artículo 36°

Artículo 41°

Padres o tutores deben participar activamente en el proceso educativo y velar por la asistencia regular. Promueve y asegura fomentar una educación en valores.

Artículo 42°

Inversión en la innovación educativa

Artículo 40°

Artículo 43° Artículo 44° Artículo 45° Artículo 54° Artículo 55° Artículo 60° Artículo 79°

El centro educativo debe velar por la disciplina asertiva, fomentar el respeto y por ningún motivo presionar de cualquier manera a los menores. Las autoridades están obligadas a denunciar cualquier tipo de abuso que involucre alumnos, así como, reiteradas faltas injustificadas. Velar por la recreación del alumno en concordancia a su edad y entorno. El Estado está obligado a proteger ente el abuso físico, emocional, sexual o cualquier negligencia. Cualquier persona que esté enterada de cualquier tipo de maltrato hacia un menor, está en la obligación de denunciarlo. Prohibido cualquier tipo de trabajo en adolescentes y niños Obligación de informar si se detectan casos de consumo de sustancias alcohólicas o psicotrópicas.

Nota. para obtener más información sobre la Ley PINA, consultar Decreto Número 27-2003 Por El Congreso de la República de Guatemala. (2003)

54


3.6. Reglamento de Convivencia Pacífica. Acuerdo Ministerial No. 01-2011 La Constitución de la República de Guatemala propicia la protección de personas con discapacidades de diferente índole, a su vez vela por la creación de programas que permitan la inclusión a la sociedad. El ejercicio de hacer partícipe en todo ámbito, sin discriminación alguna, permite fortalecer el desarrollo integral del individuo mediante la educación, asegurando el acceso en cumplimiento de sus derechos.

Seguir hipervínculos > Política de Educación

Inclusiva

3.7. Reglamento de Convivencia Pacífica. Acuerdo Ministerial No. 01-2011, contiene reformas según Acuerdo ministerial No. 1505 - 2013 La integración de los acuerdos ministeriales 01-2011 y 1505-2013, En él sé norma la comisión de disciplina, con el fin de garantizar el proceso de enseñanza – aprendizaje, promoviendo una cultura de la paz, igualdad y armonía, garantizando el estado de derecho. Seguir hipervínculos > 1505-2013

01-2011

Tabla No. 11 Integración del Reglamento de Convivencia Pacífica. Acuerdo Ministerial No. 01-2011 y Acuerdo Ministerial No. 1505-2013 Artículo

Acuerdo No.

Artículo 3°

01-2011

Convivencia pacífica con base a valores que favorecen el proceso de enseñanza - aprendizaje

Artículo 4°

01-2011

Cumplimiento de la disciplina que propicie una convivencia pacifica

Artículo 9°

01-2011

Conocimiento y cumplimiento con asistencia regular y puntual.

Artículo 11°

01-2011

Los padres deben informar con antelación alguna ausencia y justificar la misma, de no realizarlo el centro educativo debe contactar a los padres.

Artículo 14°

01-2011

Cumplir con el código de vestimenta establecido por el centro educativo

Descripción

55


Artículos 15° y 16°

01-2011

No se permite el ingreso, ingesta, comercialización o uso de: armas, drogas, estupefacientes, alcohol, sustancias tóxicas, pornografía o cigarro.

Artículo 20°

01-2011

Contar con un calendario de actividades y socializarlo de manera pública

Artículos 24° - 26°

01-2011

Artículo 29°

01-2011

Artículo 30°

01-2011

Artículo 31°

01-2011

Artículo 44°

01-2011

Artículo 5°

1505-2013

Modificación a las faltas graves, artículo 30°

Modificación Artículo 6°

1505-2013

Modificación del artículo 31° Las faltas que ameriten suspensión temporal o del código del estudiante descrito en dicho artículo corresponden a suscripción de un acta.

Comisión de evaluación: integrada por el Director, tres docentes y un padre de familia. Las faltas leves descritas en dicho artículo corresponden a una llamada de atención verbal, registrada en el expediente del alumno y notificación a los padres de familia Las faltas graves descritas en dicho artículo corresponden a una llamada de atención escrita, registrada en el expediente del alumno y cita con los padres de familia Las faltas que ameriten una suspensión interna descrita en dicho artículo corresponden separación de rutina diaria, con actividades de formación que pueden ir de uno hasta cinco días. Las sanciones que ameriten una suspensión externa son aquellas descritas en dicho artículo involucran estadía en un centro de rehabilitación.

Nota. para obtener más información sobre el Reglamento de Convivencia Pacífica, consultar Acuerdo Ministerial No. 01-2011 y No. 1505-2013. Por Ministerio de Educación. (2011, 2013)

Reflexión Para el docente es inherente el acercamiento y análisis crítico de la Legislación Educativa, quien rige con normas y reglamentos el actuar y la organización de la comunidad educativa orientando los procesos de enseñanza aprendizaje; al ser conocedores de la ley, le permite proceder eficiente y conscientemente dentro y fuera del aula.

56


4. Compilación de Estrategias de Enseñanza - Aprendizaje Aplicadas al Área Seleccionada Utilizando Herramientas TICs y TACs. 4.1. Trabajo Colaborativo Al hablar de trabajo colaborativo se debe tomar en cuenta que es diferente al trabajo cooperativo y al trabajo en equipo, este en lugar se debe dividir la meta en pequeños objetivos, las características que lo definen es que se centra en que cada integrante comparta su conocimiento, no tiene un liderazgo establecido, y cada miembro del equipo va definiendo su propio rol dentro de la organización.

Los desarrolladores de tecnología han creado diferentes aplicaciones para la organización e implementación de la estrategia como: GitHub, Slack, Zoom, Wrike, MeisterTrask, ZohoProject, G Suite, Trello, Microsoft Teams, Documentos alojados en la nube (herramientas de Microsoft 365), Asana, BaseCamp, entre otras.

Figura 12 Herramientas de Colaboración en Línea

Nota. herramientas de colaboración en línea para trabajo remoto. Por Deyimar A. 2021. https://www.hostinger.es/tutoriales/mejores-herramientas-de-colaboracion-en-linea. De dominio público. 57


4.2. Aprendizaje por Proyectos Para Benjumeda F. (s.f) El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) involucra al alumnado en un proceso exigente de indagación y creación idóneo para la enseñanza de las Matemáticas. Utilizando como estrategia central de enseñanza el diseño de un producto final o la búsqueda de respuestas a preguntas complejas, aprende y pone en práctica los conocimientos y habilidades programados.

El aprendizaje basado en proyectos (ABP), es una técnica que permite desarrollar en el alumno un aprendizaje autorregulado, pensamiento crítico, organizacional, mediante la realización de tareas con sentido y aplicables a su contexto; las cuales permiten integrar varias áreas del currículo que involucren una investigación para la resolución de problemas, combinando diferentes tecnologías, destrezas, habilidades y conocimientos.

4.3. Infografías El diccionario en ingles de Oxford (s.f), indica que, una infografía (o gráfico informativo) es “la representación visual de información y datos”. Los seres humanos por naturaleza se caracterizan por ser visuales, buen porcentaje de la comunicación en la sociedad se basa en un estímulo representado por imágenes, es por ello que las infografías pueden utilizarse como una herramienta para el proceso de enseñanza aprendizaje; y su implementación como actividad que sintetice un tema o información específica.

58


Las infografías contribuyen principalmente en el desarrollo de dos tipos de habilidades en los estudiantes, a saber: a) aprender a profundidad, Y b) hacer las cosas visibles y debatibles. La infografía es el producto de un proceso de síntesis por parte de los estudiantes, en el cual se utiliza el conocimiento adquirido para generar algo nuevo o para presentarlo de manera comprensible (García, 2017). Figura 13 Infografía de Matemática

Nota. Infografía sobre como calcular los máximos y mínimos de una función. Por Trujillo. M. 2020.

https://es.scribd.com/document/444620773/infografia-matema-ticas-pdf.

público. 59

De

dominio


4.4. Investigación Documental La investigación se divide según la información y el medio por el que es recolectada, clasificados en tres grupos: de Campo, Experimental y Documental; esta última se enfoca en la información recolectada de diferentes “documentos” físicos como digitales, deben seleccionarse cuidadosamente, ordenando las ideas y centrarse en un objetivo específico. Se sugiere seguir la secuencia de la figura 14 para el proceso de investigación de manera adecuado y concreto.

Figura 14 Proceso de investigación

Nota. Investigación documental a partir de diversas fuentes de información. Por Vivero, L. & Sánchez,

(2018).

http://132.248.48.64/repositorio/moodle/pluginfile.php/1516/mod_resource/content/3/contenido/i ndex.html . De dominio público. 60


4.5. Aprendizaje Invertido En palabras del Instituto Tecnológico de Monterrey: El Aprendizaje invertido implica una gran labor de rediseño de materiales, actividades, evaluaciones, etc. y de repensar cómo utilizar efectivamente el espacio de aprendizaje en el aula. Por eso se necesita a un educador profesional que defina qué y cómo cambiar la instrucción, y maximice el tiempo cara a cara con sus estudiantes. (2014, p. 9)

El Aprendizaje invertido surge en una universidad de EE. UU. tras la necesidad de aprovechar de mejor manera el tiempo en clase y de motivar a los estudiantes a interesarse por las clases del área científica. Ante esto se plantea y planifica la metodología invirtiendo la secuencia didáctica, como tradicionalmente la conocemos en tres momentos, a dividirla en únicamente dos momentos: el primero asincrónico y el segundo sincrónico.

Se centra en el estudiante como el protagonista, utilizando el trabajo cooperativo, experiencias de vida, planteamiento y análisis de casos, aprendizaje basado en proyectos (ABP) y en problemas como medio para desarrollar destrezas y habilidades, logrando alcanzar las competencias establecidas.

61


Figura 15 Secuencia en el Aprendizaje Invertido

Nota. Adaptado del Observatorio de Innovación Educativa. Por Edutrends (2014). https://ceat.url.edu.gt/pagina/aprendizaje-invertido/. De dominio público.

4.6. Análisis de Casos Estrategia didáctica de investigación que enlaza la teoría con la práctica, para realizar una conexión entre el conocimiento y su aplicación en el diario vivir, promoviendo un aprendizaje significativo; se desarrollan habilidades de análisis, síntesis, pensamiento crítico y toma de decisiones mediante el planteamiento de un caso real con una orientación específica, que debe ser comprendido, valorado y resuelto fomentando el debate como proceso de solución.

62


Video No. 18 Aprendizaje basado en Casos

Enlace: https://youtu.be/m3axMwrK7JU

4.7. Herramientas Digitales 4.7.1. Quizizz Es una herramienta que apoya en la elaboración de actividades de enseñanza - aprendizaje. La gamificación como recurso en el aula permite aumentar el interés de los alumnos, así como transformar la educación tradicional en lúdica, Quizizz permite elaborar recursos de aprendizaje, siendo su mayor enfoque la evaluación.

Quizizz cuenta con una amplia variedad de ítems para implementar; adicional a que tiene una biblioteca de preguntas elaboradas por docentes de varios lugares del mundo para ser utilizados. Se puede acceder por medio de un sitio Web o por medio de aplicaciones para dispositivos IOS y Android. 63


Figura 16 Platafora Quizizz

Nota. Interfaces de docente y alumno de la herramienta de Quizizz. Por Laura Roman. 2020. https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/quizizz-herramienta-gamificacion/.

De

dominio público.

4.7.2. Khan Academy Khan Academy es un programa que apoya la metodología de Clase invertida y el Aprendizaje autorregulado; conformada en pequeños cursos de metamatemática básica, álgebra, cálculo, física, química, tecnología, entre otros. Su estructura está diseñada para ver un videotutorial o realizar una lectura, hacer una práctica y luego una evaluación por bloque; todo enfocado a trabajar bajo competencias.

MANAUS en el 2016, indico: El uso de Khan Academy produce un mayor efecto positivo en el rendimiento matemático de los estudiantes que los grupos de comparación. Los estudiantes que usan Khan Academy

64


tuvieron un aumento promedio de 10 puntos porcentuales en matemáticas, el doble de los puntos producidos por un programa tradicional.

Figura 17 Khan Academy

Nota. Interfaz de plataforma de cursos en Khan Academy. Khan Academy. (s.f) https://es.khanacademy.org/about. De dominio público.

65


4.7.3. OneNote Programa gratuito de la licencia educativa de Microsoft, son cuadernos o blocs de notas digitales que permiten tomar apuntes, hacer listas y que estos queden guardados en la nube; el editor permite: agregar imágenes, videos, hipervínculos, etiquetas y más. Apoya en la organización del aula virtual con archivos compartidos e individuales, puede ser utilizado como una pizarra interactiva donde cada estudiante pueda interactuar sincrónicamente.

Figura 18 Bloc de Notas, OneNote

Nota. OneNote para Educación. Microsoft Educación. (s.f). https://www.microsoft.com/eses/education/products/onenote#:~:text=Organiza%20tu%20aula%20con%20OneNote,aprovechar %20cada%20momento%20de%20inspiraci%C3%B3n. De dominio público. 66


4.7.4. Canva para Educación Es una herramienta de diseño gráfico online, la plataforma presenta una serie de plantillas en diferentes formatos para ser modificados o combinados; adicional a que contiene recursos propios y variados como: fotografías, ilustraciones, vectores y fuentes, así como la posibilidad de agregar externos.

Canva para Educación apoya desde ofrecer un servicio gratuito para cuentas institucionales educativas, entornos de trabajo colaborativo; presentaciones, hojas de trabajo, infografías y más, dedicadas a estimular la creatividad del docente como del alumno a crear espacios de aprendizaje. Seguir hipervínculo  Canva Educación

Figura 19 Recursos de Canva

Nota. Ejemplo de mapa mental, compartido para trabajo colaborativo y la integración con LMS. Por Canva. (s.f.). https://www.canva.com/es_es/educacion/integraciones-lms/. De dominio público. 67


4.8. Plataformas Educativas 4.8.1. Teams Herramienta creada por Microsoft inicialmente para su uso laboral, la cual permitía tener reuniones en línea con miembros de los equipos, a raíz de la pandemia se adaptó para que fuese utilizada por las instituciones educativas para impartir clases, así como un soporte en la nube para recibir documentos como evidencia (tareas).

Hoy en día las adaptaciones que se han realizado por la demanda escolar se han implementado recursos para los docentes tales como: aulas interactivas, aplicaciones externas que pueden ser enlazadas para su uso, posibilidad de crear sesiones dentro de una llamada, registro de notas, historial de interacción, insignias como reconocimiento, entre otras.

Figura 20 Interfaz de plataforma Teams

Nota. Interfaz de la aplicación de escritorio de Microsoft Teams. Por Microsoft Educación, S.F. https://www.microsoft.com/es-es/education/products/teams 68


4.9. Nubes de Almacenamiento 4.9.1. OneDrive Es una extensión de los recursos que Microsoft 365 ofrece a los usuarios con cuentas profesionales o educativas un almacenamiento en la nube, la plataforma brinda un servicio de alojamiento de archivos, tiene la función similar a un disco duro de un ordenador, pero con la facilidad de poder acceder a él en cualquier momento desde un sitio web o aplicación de servidor.

La herramienta permite trabajar de manera colaborativa o compartir documentos que pueden configurarse con los permisos deseados y restricciones según se desee. OneDrive logra integrar y enlazar los trabajos realizados con los programas de office para ser modificados en línea y viceversa desde cualquier punto y momento. .

Video No. 19 OneDrive

Fuente: https://www.youtube.com/embed/kRKxYgiMmhY?feature=oembed 69


4.9.2. SharePoint Herramienta de Microsoft 365 enfocada en facilitar el trabajo en equipo mediante la gestión documental; contiene funciones de colaboración, búsqueda y administración de procesos para facilitar la comunicación interna y bidireccional con los miembros de la comunidad laboral o educativa. SharePoint permite crear sitios de intranet y extranet permitiendo acceder la información desde cualquier dispositivo.

Video No. 20 ¿Qué es SharePoint?

Enlace: https://youtu.be/S87Exyblgx0

70


Reflexión No todos los alumnos comprenden de la misma manera, ni con los mismos recursos; para ello el docente debe facilitar el andamiaje del conocimiento con estrategias innovadoras, de análisis y reflexión de manera intencional e integral, propiciando actividades y haciendo usos de herramientas que permitan al alumno ejercitar e integrar el conocimiento a sus experiencias propias para dar solución a problemas.

71


Conclusiones La elaboración del portafolio consistió en la recopilación de evidencias de investigación y análisis desarrollado durante la práctica docente del que hacer pedagógico, con la finalidad de fortalecer los conocimientos e incorporar nueva información contextualizada al área de desarrollo y en coherencia con el CNB de Guatemala; llevando al docente a un nivel superior de manera integral logrando así un aprendizaje significativo.

El contenido del portafolio presento la amplia gama de técnicas, estrategias y metodologías existentes, así como la reflexión en su implementación bajo los estándares del nuevo Currículo Nacional; permitiendo innovar en la didáctica e incorporando las herramientas TIC en el aula con el fin de motivar a los estudiantes e incrementar su participación.

En su mayoría las metodologías que apoyan en su totalidad un papel activo por parte del alumno en el marco de la pandemia involucran en su desarrollo la implementación las herramientas TIC, para las cuales es necesario contar con dispositivos electrónicos, acceso a internet, licencia, entre otros.

72


Recomendaciones El docente debe ser conocedor el nuevo Currículo Nacional con el fin de implementar las metodologías que lleven a cumplir con desarrollarle de manera consecuente, al mismo tiempo la continuidad de la clase debe coincidir con su planificación siendo coherente con el objetivo a alcanzar, que es calidad educativa.

Con base en el CNB de Guatemala, que presenta un enfoque constructivista por competencias; el proceso de evaluación debe ir en la misma línea, desde su planificación, hasta la ejecución de este; propiciar actividades e implementar técnicas que apoyen el desarrollo de las habilidades y destrezas establecidas en un marco holístico.

El involucramiento y la actualización constante de la comunidad educativa en el proceso de la enseñanza es un factor inherente hoy en día. Si bien, el docente está obligado en determinada manera a investigar las nuevas estrategias, deben ser analizadas detenidamente en conjunto con las autoridades del establecimiento, para evaluar su viabilidad de implementación según la metodología propia del Centro Educativo, el contexto sociocultural y socioeconómico.

73


Referencias Ansaldo. S. (s.f.) La importancia de planificar. Portal EDUCREA. Recuperado de: La importancia de planificar - Educrea

Benjumeda, J. (s.f). Aprendizaje Basado en Proyectos - Enseñanza de las Matemáticas en Educación Secundaria. Recuperado de: https://abpmates.es/

Broward International University. (2018). Competencias y capacidades en la elaboración de infografías. Recuperado de: https://biu.us/los-millennials-hoy-3-2-2-2-2/

CECAD (2020). Importancia de los Materiales y Recursos Didácticos. Recuperado de: https://upanamy.sharepoint.com/:b:/g/personal/stllopezpo_upana_edu_gt/EU2evrbnYBlGk1E8rjx7QBQ BQs7DXvWEK2GpAkpHbuBT5g?e=0rVICu

Facultad de Ciencias de la Educación, UPANA. (2022). Guía para desarrollar la Práctica Docente.

Recuperado

de:

https://upana-

my.sharepoint.com/:b:/g/personal/stllopezpo_upana_edu_gt/ETUHZWqvp7FDgZ0a4VCU UokBNmc1EM9wrYnuDApkulbeDw?e=GoKgae

Instituto Tecnológico de Monterrey. (2014). Aprendizaje Invertido. Ciudad de México: TEC Monterrey.

Recuperado

de: 74

https://upana-


my.sharepoint.com/:b:/g/personal/stllopezpo_upana_edu_gt/EdYHJw6vDjdOnjeli5Ro0m8 BsKzm2axX8x6MseO-teu7dg?e=nCQYQc

López García, M. (2018) Aprendizaje Significativo, Nuevas repercusiones del concepto de Ausubel.

Recuperado

de:

https://www.campuseducacion.com/blog/revista-digital-

docente/aprendizaje-significativo/

MANAUS Consulting. (2016). Informe de evaluación Evaluando el uso de la tecnología y Khan Academy para mejorar los resultados educativos en Sacatepéquez, Guatemala. Recuperado de: http://docs.wixstatic.com/ugd/ac62c7_c32a8ffc96a44d1b93914c20c8c2c6eb.pdf

MINEDUC (2019). Currículo Nacional Base - Área de Matemática, Nivel Medio. Recuperado de:

https://upana-

my.sharepoint.com/:b:/g/personal/stllopezpo_upana_edu_gt/Ean8noJzeEBAqwVqE2g_lyI B_IBMiJOlhp9STnzKMvlLSg?e=WTHZRu

MINEDUC.

(2019).

Propuesta

de

planificación

por

secuencias.

Recuperado

de:

https://cnbguatemala.org/wiki/Gu%C3%ADa_docente_de_formaci%C3%B3n_ciudadana/2 do_B%C3%A1sico/Propuesta_de_planificaci%C3%B3n_por_secuencias

Oxford Léxico. (s.f.). Infographic. Recuperado de: https://www.lexico.com/definition/infographic

75


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.