La Revista de Milenio
07
AMANERA
CONEXIÓN CON LA NATURALEZA Y LAS TRADICIONES
D
I
R
E
C
T
O
R
I
O
Editora en Jefe/Directora Creativa SARAH GORE REEVES Editora LORENA DOMÍNGUEZ Directora de Arte CATIA MUÑOZ Editora de Contenido BETSY DE LA VEGA TAY Editor de Moda DANIEL ZEPEDA Copy Editor DANIELA GUTIÉRREZ Diseñador Web ALEJANDRO ADAME Comité Editorial VALERIA GONZÁLEZ Comité Editorial REGINA REYES-HEROLES Productores Editoriales THE PRODUCTION FACTORY WWW.MREVISTADEMILENIO.COM INSTAGRAM.COM/M__MILENIO @MDEMILENIO MREVISTADEMILENIO.COM/NEWSLETTER
Fundador (†) JESÚS D. GONZÁLEZ Presidente del Consejo de Administración FRANCISCO A. GONZÁLEZ Presidente Ejecutivo FRANCISCO D. GONZÁLEZ Vicepresidente JESÚS D. GONZÁLEZ Director General ÁNGEL CONG Director Editorial ÓSCAR CEDILLO Director Milenio Diario ALFREDO CAMPOS Director Milenio Televisión RAFAEL OCAMPO Director Multigráfica JAVIER CHAPA Director Medios Impresos ADRIÁN LOAIZA Director Comercial CARLOS HERNÁNDEZ
M LA REVISTA DE MILENIO, edición digital Agosto 2023. Editora Responsable: Sarah Gore Reeves. Número de certificado de reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: en trámite. Número de certificado de licitud de título y contenido: en trámite. Domicilio de la publicación: Milenio Diario S.A. de C.V., Morelos número 16, Colonia Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040 en Ciudad de México. Distribución: unión de expendedores y voceadores de los periódicos de México A.C. con domicilio en Guerrero no. 50 Col. Guerrero C.P., 06350 Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. Sarah Gore Reeves es independiente en su línea de pensamiento y no acepta necesariamente como suyas las ideas de artículos firmados. Queda prohibido la reproducción total o parcial de la presente edición, misma que se encuentra registrada a nombre de Milenio Diario, S.A. de C.V., Derechos reservados. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado sin consentimiento por escrito de los editores. La información ha sido obtenida de fuentes fidedignas.
A weekend trip
Mike Kelley
Día de Muertos
Paris+ par Art Basel
Le Meurice
Amanera
Boca de Agua en Bacalar
The Comodo
Wildnerness
4-9
Four Seasons Hotel Ritz de Lisboa
Hôtel Lutetia Paris
EN ROUTE HISTORIA, LUJO Y DETALLES DESCUBRE LA MARAVILLA SALVAJE DE BOTSUANA: UNA AVENTURA INOLVIDABLE UNA MEZCLA DE ARTE Y NATURALEZA EN LAS MONTAÑAS DE AUSTRIA FUSIONANDO ARQUITECTURA, NATURALEZA Y SOSTENIBILIDAD CONEXIÓN CON LA NATURALEZA Y LAS TRADICIONES EL ARTE DE LA HOSPITALIDAD DONDE LA HISTORIA Y EL LUJO SE ENCUENTRAN FESTIVIDAD MÁS ALLÁ DE LAS FRONTERAS UN MUNDO IRRECUPERABLE DESCIFRANDO LE BRISTOL PARIS DIÁLOGOS ENTRE ARTE, NATURALEZA Y HUMANIDAD 2-3 10-15 16-25 26-31 32-41 42-49 50-59 60-65 66-71 72-81 82-91
Colaboradores: AGATA SERGE AMANDA CRAF AMY SEARS ANA CECILIA PRECIAT ANNIE CAMPBELL ALTERED AGENCY CASSIE ROBINSON CAMILA
GARCÍA COLIENA RENTMEESTER DANIEL MATALLANA DAVID ROEMER ENRIQUE NORTEN GABRIELA LARA GALIA GARCÍA PALAFOX JEAN CLAUDE BILLMAIER JEAN JARVIS/ AREA1202 JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ JUAN PABLO VALLE LISA DUBIN MAURICIO VARGAS RENATA PERALTA RENÉ VILLASEÑOR THE PRODUCTION FACTORY RIE OMOTO ROBERTO DI CUIA ROLANDO BEAUCHAMP SAM RICHARDSON SANTIAGO ARAU SZYMON GOSŁAWSKI TARA CHUMPELIK TEN ARQUITECTOS VICKY STECKEL Otoño 2023
EN ROUTE Como un fiel compañero en el arte del viaje, el equipaje entrelaza su alma nómada con la maestría del saber hacer en resultados que elevan la sofisticación de cada uno de sus detalles. Para un fin de semana o un mes fuera, de cuerpo suave y flexible o rígido y texturizado, estos artículos se convierten en los indispensables de la temporada para explorar nuevos horizontes.
BURBERRY
BOTTEGA VENETA
GLOBE - TROTTER
GUCCI
LOUIS VUITTON
MONTBLANC
RIMOWA
HOTEL LUTETIA
HISTORIA, LUJO Y DETALLE Por: Juan Pablo Valle R. Imágenes: cortesía del hotel
Desde sus inicios en 1910, el Hotel Lutetia ha sido un lugar emblemático de la Ciudad de la Luz. Sigue siendo uno de los destinos preferidos para aquellos que buscan una experiencia inolvidable en el corazón de esta ciudad.
Ubicado en 45 Boulevard Raspail, en el área de St. Germain-des-Pres, el Hotel Lutetia reabrió sus legendarias puertas en 2018, marcando un nuevo capítulo en la vida de este hotel parisino. Después de una minuciosa restauración, dirigida por The Set, el hotel recuperó su lugar entre los grandes de la ciudad. En menos de un año y tras su reapertura, recibió el estatus de “Palacio” otorgado por el Ministerio de Turismo francés. Fusionando el diseño art déco y art nouveau con elementos contemporáneos, se renovó la planta baja y se creó un patio interior para permitir que la luz natural iluminara el edificio. Desde las vidrieras hasta las pinturas decorativas, frescos, mosaicos y esculturas, cada detalle preserva la historia que ha hecho grande al hotel. El Hotel Lutetia ahora ofrece 184 habitaciones en siete pisos, desde una suite diseñada en colaboración con el director Francis Ford Coppola, hasta otra inspirada en el estilo y gusto de Isabelle Huppert. Además, ofrece espacios únicos para socializar o disfrutar, entre ellos el icónico restaurante Brasserie Lutetia, una auténtica delicia, o el Bar Josephine, impregnado de historia. El hotel cuenta con un spa basado en los cuatro elementos de la vida, ofreciendo tratamientos de lujo y un oasis de bienestar.
Hôtel Lutetia Paris
Hôtel Lutetia Paris
Hôtel Lutetia
Hôtel Lutetia Paris
Hôtel Lutetia Paris
Hôtel Lutetia Paris
Hôtel Lutetia Pari
Hôtel
Hôtel Lutetia Paris
Hôtel Lutetia Paris
Paris
DESCUBRE LA MARAVILLA SALVAJE DE BOTSUANA: UNA AVENTURA INOLVIDABLE
En el corazón de Botsuana, espera una experiencia que redefine la noción misma de “safari”. Un viaje a este destino de vida salvaje significa un encuentro con la naturaleza en su forma más pura y con personas cálidas que te harán sentir como en casa desde el momento de tu llegada. Las vastas extensiones de paisajes te invitan a explorar, a deslizarte sin esfuerzo por las mágicas aguas del delta del Okavango o a reunirte alrededor de una fogata para compartir historias antiguas y nuevas.
Por: Lorena Domínguez Imágenes: cortesía de Wilderness
Bajo el cielo africano, la noche cobra vida con un coro de ranas y otras criaturas, mientras las estrellas explotan en un espectáculo celestial. En Botsuana la vida salvaje es incomparable, y Wilderness Travel lo presenta en su forma más lujosa. Los campamentos de safari aquí son un sinónimo de privacidad y naturaleza en estado puro. Con dos millones de habitantes, el 40% de la tierra está dedicada a parques y vida salvaje, creando un santuario para diversas especies. La magia del safari cobra vida, desde los vehículos que están preparados para un viaje lleno de aventura hasta el delicioso brunch y las star-beds que ofrecen noches bajo un cielo estrellado inolvidable. Es una experiencia única. No se trata solo de los lugares que visitarás o las vistas que disfrutarás; se trata de crear recuerdos, de vivir algo nuevo; una travesía inolvidable que mezcla el lujo y la naturaleza en su máximo esplendor. Para más información visita wildernessdestinations.com
THE COMO DO UNA MEZCLA DE ARTE Y NATURALEZA EN LAS MONTAÑAS DE AUSTRIA De una clínica en el corazón de una montaña, a la comodidad de un hotel con el diseño de mediados del siglo pasado, The Cōmodo recrea la nostalgia en medio de un balneario europeo.
Por: René Villaseñor García Imágenes: cortesía del hotel
Con un conjunto de arte, bienestar y una cocina directamente de la granja, el hotel The Cōmodo brinda una nueva perspectiva para el alojamiento turístico. Con una estética original de la década de los 60, el hotel también puede ser apreciado como una galería del eclecticismo del arte contemporáneo. Ubicado en el centro de Europa, The Cōmodo se ha convertido en una prioridad en las atracciones turísticas por su perfecta combinación entre naturaleza y arte moderno. A través de sus grades ventanales; la belleza del recinto puede ser observada desde afuera y desde adentro creando la atmósfera perfecta para todos los que se den la oportunidad de visitarlo.
Con la historia de tranquilidad y bienestar que ha formado parte del ADN de Bad Gastein The Cōmodo ofrece un spa personal y hecho para cada individuo usando productos de lujo de Saint Charles y las aguas termales de Bad Gastein con sus propiedades curativas. El hotel esta equipado con más de cinco tipos de recámaras que son capaces de hospedar desde familias completas que buscan un ambiente de relajación y escape de la algarabía metropolitana hasta para los nómadas globales que prefieran la exploración por los hermosos paisajes que ofrece el área montañosa de Austria.
BOCA DE AGUA EN BACALAR FUSIONANDO ARQUITECTURA, NATURALEZA Y SOSTENIBILIDAD
En el paisaje de la arquitectura contemporánea, surge un oasis en la Península de Yucatán que redefine los límites de la sostenibilidad y la conexión con la naturaleza. Por: Lorena Domínguez Fotografía: César Béjar
Frida Escobedo, arquitecta mexicana, se graduó en Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Iberoamericana, y tiene una maestría en Arte, Diseño y el Dominio Público de la Universidad de Harvard. Escobedo es reconocida como uno de los perfiles más destacados en su campo. Su carrera ha sido un viaje de exploración constante, desafiando los límites convencionales de la arquitectura y experimentando con proyectos que abarcan desde viviendas sociales hasta la rehabilitación de espacios culturales y creaciones temporales. En su extenso catálogo de obras destaca una creación excepcional: Boca de Agua, un ejemplo de cómo la arquitectura y el diseño pueden abrazar la naturaleza en lugar de someterla. En una entrevista exclusiva, Escobedo comparte su visión detrás de este proyecto y cómo la pandemia ha influido en su enfoque hacia un diseño más íntimo y natural. Sus logros y perspectivas han inspirado a una nueva generación de arquitectos y diseñadores. Sostenibilidad como pilar fundamental Escobedo explica que desde el principio, el proyecto se concibió para reducir el impacto negativo al medio ambiente. “Boca de Agua se diseñó con un enfoque en minimizar el impacto ambiental. Integrar el paisaje como una ruina permite que la naturaleza reclame gradualmente las estructuras, mientras que elevar las habitaciones facilita que la vegetación fluya por debajo, reduciendo la huella en el terreno”, explica. Este enfoque minimalista no solo respeta la belleza del entorno natural, sino que también crea una experiencia única, donde se puede disfrutar tanto del interior como del exterior. Integración natural: un vínculo indisoluble La naturaleza en el diseño de Boca de Agua es más que un aspecto estético, es un compromiso profundo con el entorno circundante. Desde las habitaciones hasta los espacios públicos, como las albercas y las áreas recreativas, cada rincón ha sido concebido para reafirmar la conexión con la naturaleza. “La premisa del proyecto es fusionarse con el entorno en lugar de dominarlo”, enfatiza Escobedo. “Queríamos que la naturaleza se convirtiera en una parte integral de la experiencia de los huéspedes, creando así un ambiente que inspire calma y paz”. El impacto de la pandemia: redefiniendo el diseño La pandemia, una fuerza que ha transformado la forma en que vemos el mundo y nuestras necesidades, también dejo su huella en el diseño de Boca de Agua. Escobedo comparte cómo este desafío mundial influyó en su enfoque: “En este nuevo mundo, la gente busca espacios que los conecten con el exterior. Esta fusión entre el diseño y la naturaleza nos permitió crear un espacio de hospitalidad que no solo es estéticamente atractivo, sino también tranquilizador para el alma”.
Un consejo para los arquitectos del futuro Para los jóvenes arquitectos, Escobedo ofrece un consejo: “Sean pacientes y consideren cómo su trabajo se relaciona con otras estructuras y procesos. Pregúntese qué sucede antes y después del diseño”. Boca de Agua, su primer proyecto de hospitalidad, es un testimonio de esta filosofía. Para Escobedo, este lugar no es simplemente un hotel; es una lección de humildad y conexión con nuestro entorno. Cómo Boca de Agua transformó la perspectiva de Frida Escobedo Este lugar ocupa un lugar muy especial en el corazón y la mente de la arquitecta. Más que un proyecto arquitectónico, Boca de Agua representa para ella la generosidad en el diseño. No solo ha sido un desafío arquitectónico, sino también una fuente constante de inspiración que ha moldeado la perspectiva de Escobedo y, en última instancia, ha dejado una huella en el mundo de la arquitectura.
Compromiso con el futuro En un mundo donde la naturaleza a menudo es sacrificada en aras del progreso, este proyecto nos recuerda que es posible vivir en armonía con nuestro entorno. Más que un hotel, Boca de Agua es un compromiso con un futuro donde la arquitectura no solo es hermosa, sino también amigable con nuestro planeta. Para Escobedo, la importancia del hotel radica en su capacidad para fusionar lo humano con lo natural de una manera que va más allá de la mera estética. Es un testimonio de cómo el diseño arquitectónico puede integrarse armoniosamente en el paisaje circundante, respetando y honrando la belleza natural. El enfoque del diseño se adaptó para centrarse en espacios íntimos y en la conexión con la naturaleza. Este ajuste no solo habla de la versatilidad del proyecto, sino también de su capacidad para evolucionar y responder a las cambiantes condiciones del mundo.
AMANERA CONEXIÓN CON LA NATURALEZA Y LAS TRADICIONES
Con vistas al océano Atlántico, rodeado por las doradas arenas de Playa Grande, Amanera permite a sus visitantes experimentar la naturaleza autóctona dominicana. Por: Gabriela Lara Fotografía: Sarah Gore Reeves
Parte de Aman Resorts, este refugio es conocido por su hospitalidad y ubicación. Ya sea para una escapada romántica, una boda en la playa o una reunión familiar, Amanera ofrece ambientes intactos tanto en interiores como en exteriores, creando experiencias memorables que capturan el espíritu del Caribe. Sus Casitas, situadas en la costa de Playa Grande, brindan vistas únicas al mar desde sus amplias terrazas con áreas de comedor y descanso al aire libre. En su interior, las habitaciones presentan techos altos y acabados de madera que aportan calidez, algunas con piscinas privadas. La Casa de dos dormitorios con vista a la bahía brinda una experiencia espaciosa con vistas panorámicas al océano y una piscina privada, ideal para disfrutar de la vida al aire libre en el Caribe. Los restaurantes se especializan en ingredientes locales y sostenibles de República Dominicana, combinados con técnicas internacionales. Casa Grande, con su terraza con ventanas de piso a techo, ofrece vistas únicas al océano, mientras que el beach club es ideal para disfrutar de desayunos con champán y almuerzos junto al mar. El spa se inspira en las tradiciones de los taínos y utiliza ingredientes locales y mezclas naturales en sus tratamientos, que van desde masajes relajantes hasta rituales faciales. Amanera invita a sus visitantes a descubrir la belleza natural y las tradiciones curativas de República Dominicana, ofreciendo experiencias de bienestar que buscan elevar la conciencia, avivar el propósito interior y encender la pasión por la vida. Este refugio costero donde la naturaleza se fusiona con la elegancia ofrece una experiencia memorable, invitando a descubrir el mundo de una manera única en este lujoso rincón caribeño.
FOUR SEASONS HOTEL RITZ DE LISBOA: EL ARTE DE HOSPITALIDAD Por: José María Hernández Mireles Imágenes: cortesía del hotel
El Four Seasons Hotel Ritz en Lisboa ha hospedado a miles de personas a través de los años, y ha impulsado a la comunidad a través del arte que hay en sus paredes, el cual refleja más de 60 años de historia.
La historia del Four Seasons Hotel Ritz de Lisboa empieza en 1959. Un hotel que no solo ha recibido a personas de todo el mundo, sino que ha tenido la capacidad de seguirlos recibiendo año tras año desde su apertura. Un hotel que a través de la modernidad y tecnología evoca al pasado. La arquitectura es una obra maestra que combina el patrimonio con un espíritu cosmopolita.
El hotel ofrece una colección de arte impulsada por artistas locales digna de cualquier museo. Visitarlo es una experiencia en la que es sencillo insertarse en la riquísima cultura y la escena artística de Lisboa, y al mismo tiempo disfrutar de un lugar que expresa el máximo lujo. Una exposición representativa de los valores nacionales y el espíritu de independencia portugués, con un eclecticismo mostrado a través de esculturas, pinturas y tapices. Cabe recalcar que este compromiso con el arte data desde que el lugar abrió a finales de la década de los 50. Además de arte y arquitectura, el hotel cuenta con una experiencia gastronómica del más alto nivel. El restaurante CURA armoniza con el arte de las paredes, haciendo que cada platillo sea una experiencia emocional y sensorial. El Chef Pedro Pena Bastos hace una selección de ingredientes como si estuviera haciendo una curación artística, tratándolos con un respeto que trasciende la simplicidad de los mismos.
El Four Seasons Hotel Ritz es un homenaje al lado clásico de Lisboa, pero siempre dando un paso adelante hacia la modernidad y contemporaneidad a través del arte y la tecnología.
LE MEURICE Por: José María Hernández Mireles Fotografía: Sarah Gore Reeves
DONDE LA HISTORIA Y EL LUJO SE ENCUENTRAN
En una ubicación privilegiada en la capital francesa se encuentra Le Meurice; un hotel de lujo que ha hospedado a artistas y pensadores desde 1771. Este lugar se reinventó sin dejar atrás su clásico estilo, mostrando desde sus ventanas todo lo que le da vida a París.
Le Meurice nació cuando Charles-Augustin Meurice, emprendedor francés, vio las necesidades que tenían los viajeros británicos cuando iban a la costa de Francia, por lo que decidió fundar un hotel para que la gente se sintiera como en casa. Después de esta experiencia, el alojamiento se trasladó a París, a una de las ubicaciones más privilegiadas de la ciudad, donde ha permanecido desde 1835. El Jardín de las Tullerías puede ser visto desde las ventanas de Le Maurice. Este hotel siempre se caracterizó por hospedar a la aristocracia. La primera persona en reservar después de su remodelación fue el rey Alfonso XIII de España. El rey de Montenegro, después de ser destronado, se hospedó en este recinto, así como la reina Victoria, Tchaikovsky, Roosevelt y dirigentes de diferentes países. Incluso Salvador Dalí, el famoso y excéntrico pintor surrealista, se hospedó en una habitación durante 30 años; misma que en la actualidad lleva su nombre.
Además de hospedar a figuras sumamente importantes, este hotel ha sido sede de muchos eventos a través de la historia. Por ejemplo, la boda de Pablo Picasso y Olga Khokhlova, la cena de Bob Dylan a las 3:00 a.m., las noches de Robert De Niro en el bar, entre otros. Al final del día, es imposible describir más de 200 años de historia, pero se puede experimentar una parte de esta en el número 228 de Rue de Rivoli.
El reto de Franka Holtmann, gerente general del hotel, fue hacer que esta icónica ubicación en París continuara siendo un lugar de relajación y discusión, donde las grandes mentes del mundo se encontraran, así como hacer una reinterpretación de la arquitectura francesa con la pregunta: ¿cómo sería el Palacio de Versalles si lo construyeran hoy en día? Con esto se llevó a cabo la remodelación de 29 nuevos cuartos; un concepto con suites amplias donde predomina la luz, y donde se combina la elegancia y la relajación retomando el concepto por el cual se creó el hotel; ser un lugar acogedor.
Por: Juan Pablo Valle R.
Imágenes: César Adrian Ortega (@ciseradrian)
FESTIVIDAD MÁS ALLÁ DE LAS FRONTERAS
DÍA DE MUERTOS:
El Día de Muertos es una celebración que ha trascendido más que fronteras. Cada 2 de noviembre es reconocida por sus colores, costumbres y por su particular significado. Sin embargo, se suele olvidar que detrás de los famosos altares y del colorido ámbar del cempasúchil existen manos mexicanas responsables de dar continuidad a esta tradición. Puebla, estado ubicado en el centro del país, es el lugar principal que le da vida al oro de esta época: la flor de cempasúchil. De origen mexicano, la flor de tonalidades amarillas y anaranjadas es uno de los elementos principales de los altares y ofrendas de esta fecha. Se cree que sus hermosos pétalos y aroma sirven para guiar a las almas hacia el banquete que sus familiares ofrecen en este día. Las manos de los floricultores poblanos son indispensables para llevarla a los altares mexicanos; dicho estado produce más del 70% de esta flor. Tan solo el año pasado, mil 557 hectáreas sirvieron para los sembradíos de cempasúchil. Por otro lado, los cementerios del estado de Michoacán y la localidad de Pátzcuaro se transforman, junto con el gris de sus nichos y la sobriedad de sus lápidas, en un hermoso altar lleno de vida y luz. Gracias a esta bella flor, los michoacanos hacen que aquellos lugares que podrían concentrar la tristeza y el dolor, se vuelvan hermosos campos amarillos que permiten a los mexicanos recordar a sus seres queridos. El “clavel de las indias”, denominado así por los españoles por su semejanza con el clavel europeo, ha sido un símbolo que las antiguas poblaciones indígenas utilizaban para enaltecer a los dioses. Hoy, con su hermoso color y como si fuera la luz solar, es utilizado como elemento que ayuda a los difuntos a regresar a sus hogares. De esta forma, en cada rincón de México, este festejo es un distintivo y recordatorio de que para los mexicanos el amor trasciende más que fronteras. Trasciende, incluso, la muerte.
MIKE KELLEY Un mundo irrecuperable
En mi reciente viaje a París durante Art Basel, tuve la oportunidad de visitar la Colección Pinault en la Bourse de Commerce. Una de las nuevas retrospectivas está dedicada a Mike Kelley, artista multidisciplinario estadounidense, y uno de los más influyentes del último cuarto de siglo. Por: Sarah Gore Reeves
Nacido en un suburbio de Detroit, Mike Kelley creció en una familia de clase trabajadora. Había diez años de diferencia de edad entre él y sus cuatro hermanos mayores, por lo que pasó gran parte de su juventud solo. Su padre era empleado de mantenimiento en una escuela pública y su madre era cocinera en Ford Motor Company, ambos católicos. En la primaria, el artista pensaba que la religión era “una mierda”. Cuando llegó a la adolescencia, desafió a su padre y decidió dedicarse al arte, por lo que fue desconocido y desheredado por su familia. En la cultura estadounidense de la época, vivir del arte era algo despreciable, según Kelley. Más adelante, en la secundaria, su profesor de arte se convirtió en su padre sustituto. Vivió y trabajó en Los Ángeles desde mediados de la década de los 70. Preocupado por la juventud, la clase social y la división entre la alta y la baja cultura, fue un firme comentarista de la cultura pop, la rebelión y la clase trabajadora estadounidense. Se inspiró en una amplia gama de fuentes, incluída la música, ya que fue miembro de una banda de protopunk llamada Destroy all Monsters. La cofundó con el artista Jim Shaw, con quien estudió en la Universidad de Michigan. Las actividades musicales de Kelley y su colaboración con grupos como Sonic Youth fueron también un vínculo clave entre el mundo del arte y el del rock durante aquellas décadas. A lo largo de sus 35 años de carrera, trabajó con todos los medios imaginables: dibujo, escultura, performance, música, vídeo, fotografía y pintura. Su arte a menudo explora temas como la memoria, el trauma, la sexualidad, la religión y la cultura popular. Durante la universidad, Kelley se interesó especialmente por desafiar las nociones tradicionales del arte y a menudo incorporaba a su obra objetos encontrados y reutilizados, como peluches, juguetes de trapo o cobijas. Lamentablemente, sufría de depresión, y en 2012 terminó con su vida a los 57 años. La sala que me entusiasmó de la muestra presenta un conjunto de obras en las que Mike Kelley empezó a trabajar en 1999, y que tardó 12 años en completar. Este ciclo le llevaría al artista mucho tiempo de investigación para encontrar la transparencia, el color y la materialidad
adecuados. Se basaba en la mítica ciudad de Kandor, de los cómics de Superman. Kelley quería crear una obra que reuniera a los miles de fanáticos del superhéroe; se trata de un asombroso conjunto de maquetas de ciudades iluminadas en resina coloreada y frascos de vidrio soplado a mano y narraciones en video: Kandors Full Set 2005-2009, que ahora se expone en la colección Pinault. “Es una ciudad utópica del futuro que nunca llegó a ser”, escribió el artista en el texto asociado al video, junto con fragmentos de The Bell Jar y otras obras de Sylvia Plath. La clave de la historia es que Superman había sido enviado a la Tierra por su padre cuando era solo un bebé. No podía volver a su planeta natal, que había sido destruido, el único recuerdo que tenía de su familia y de su pasado era una campana de cristal que contenía la ciudad de Kandor. Estas 21 ciudades en miniatura de resina coloreada parecen hielo, vidrio o roca. Quedé hipnotizada por los tarros de cristal asentados sobre los pedestales iluminados que tardaron más de cinco años en producirse. Según la historia de los cómics, el supervillano Brainiac encogió Kandor y la encapsuló en un recipiente parecido a una campana, robándola justo antes de la explosiva desaparición de Krypton. Brainiac vino a la Tierra, buscando cosechar más ciudades, pero Superman le arrebató la ciudad en miniatura y la guardó en un escondite secreto, la Fortaleza de la Soledad. En 1995, Kelley escribió sobre su trabajo en la revista Architecture New York, y reveló cómo este modelo le había llevado a una nueva obsesión miniaturizada: “Dentro de una campana de cristal hay una ciudad entera, llena de gente viva, de su planeta natal, un planeta que ha explotado. Krypton es el hogar que nunca se puede volver a visitar, el pasado que nunca se puede recuperar. Sin embargo, ahí está, reducido al tamaño de una casa de muñecas: un momento eterno en tiempo real. Me pregunto si el hombre de acero sentirá alguna vez la necesidad de destruir esta ciudad y vivir por fin en el presente”. La exhibición fue organizada por la galería Tate Modern de Londres, en colaboración con la Colección Pinault y el Moderna Museet de Estocolmo.
DESCIFRANDO LE BRISTOL PARIS Le Bristol Paris abrió sus puertas en abril de 1925, durante la era de Josephine Baker, Sydney Bechet y el charlestón. París atraía a todos los grandes nombres de la cultura y la moda: Rochas, Balenciaga, Chanel, Schiaparelli, Picasso, Mondrian y Dalí. Figuras como Konrad Adenauer, Kim Novak, Rita Hayworth y Charlie Chaplin frecuentaban el hotel, convirtiéndolo en un lugar predilecto para los creativos. Por: Daniela Gutiérrez Imágenes: cortesía del hotel
Sin embargo, la historia de la calle en la que se encuentra el emblemático hotel se remonta a 1715, cuando la corte se trasladó de Versalles a París después de la muerte de Luis XIV. En ese entonces, la zona estaba cubierta de prados verdes que con el tiempo se transformaron en suntuosas mansiones. Hoy, al grandioso estilo parisino, Le Bristol Paris transmite una sensación de hogar inmediata, pero es un hogar como ningún otro. En este oasis de lujo y encanto, los huéspedes son recibidos con una hospitalidad inigualable. Cada rincón del hotel está imbuido con un sentido innato de sofisticación y calidez. Además, gestionado por un equipo especializado conocido como Bee Green, el recinto ofrece a sus huéspedes la opción de contribuir a la protección del medio ambiente. La gestión responsable de los residuos es una prioridad; se han establecido protocolos para mejorar la clasificación y el reciclaje de los desechos del hotel, una medida tangible hacia un futuro más limpio. Asimismo, han asumido la responsabilidad social a través de iniciativas como la recolección y reciclaje de jabones para Clean The World y la colaboración con la asociación AIDES para recaudar fondos en la lucha contra el SIDA.
Desde sus comienzos en los prados verdes de Faubourg Saint-Honoré hasta convertirse en un destino de renombre mundial, Le Bristol Paris ha encarnado la elegancia parisina y la hospitalidad excepcional. Es un lugar donde el pasado y el presente se entrelazan en una narrativa de lujo, encanto y compromiso con un futuro más solidario.
PARIS+
PAR
ART
BASEL
Diálogos entre arte, naturaleza y humanidad El jardín de las Tullerías no es simplemente un sitio para respirar en medio del bullicio de París, es también un escenario para el diálogo entre el arte contemporáneo y la naturaleza, gracias a la colaboración entre el Musée du Louvre y Paris+ por Art Basel. Por: Daniela Gutiérrez Fotografía: Sarah Gore Reeves
Baked Potates, Jacqueline de Jong
Para el año 2023, presenta la exposición La Cinquième Saison, curada por Annabelle Ténèze. Esta no es la primera vez que Ténèze ha sido invitada a transformar este espacio en un santuario de creatividad, pero su segunda incursión promete cuestionar nuestras percepciones sobre el arte, la naturaleza y la coexistencia En 2022, la exposición Suite de l’histoire planteó preguntas intrigantes sobre las prácticas artísticas contemporáneas en espacios públicos, desafiando la noción tradicional de monumentos con alternativas audaces. Este año, La Cinquième Saison nos invita a reflexionar sobre cómo vivir y habitar de manera diferente este jardín. ¿Quién reside en este lugar donde el agua, lo vegetal y lo mineral coexisten en armonía? En un mundo marcado por el cambio climático y desafíos ecológicos, estas preguntas son más pertinentes que nunca. El jardín se convierte en un lienzo viviente donde más de veinte artistas contemporáneos han tejido sus creaciones, convirtiendo elementos naturales como piedras, raíces y estanques en parte integral de su obra. Estas obras, dotadas de vida, nos invitan a ser sensibles a los movimientos del jardín y de sus habitantes: animales, humanos, árboles y plantas. En este espacio encantado, las esculturas y las instalaciones se entrelazan con el paisaje, revelando las interconexiones profundas entre la humanidad y la naturaleza. La exposición también aborda las complejidades de nuestra coexistencia, destacando las interdependencias y las dinámicas de poder presentes en este ecosistema. Este diálogo entre arte y naturaleza ilumina la necesidad urgente de la acción ambiental, y nos invita a imaginar nuevas formas de escribir y vivir nuestras historias colectivas. Esta colaboración nos recuerda la capacidad del arte para inspirar, cuestionar y transformar. A medida que nos adentramos en un futuro donde la sostenibilidad y la coexistencia son fundamentales, estas obras nos guían hacia un camino donde la creatividad y la naturaleza se encuentran, se entrelazan y, finalmente, florecen juntas en armonía.
Five Marble Leaves, Claudia Comte
The Politics of Black Si
ilhouettes, Zanele Muholi
Double Hearts, Gaetano Pesce
The Politics of Black Silhouettes, Zanele Muholi
Untitled (Beit el hmam I), Alex Ayed
Stella Sella, Alicja Kwade