Ellos viven su parto
Papás de hoy
Junio 2012 · Número 43 · Distribución gratuíta y dirigida.
El molestoso ronquido
Sedentarismo: Enemigo del cuerpo y de la mente
¡A moverse más! Salud · Bellez a · Nutrición · Bienestar
editorial
sumario Junio 2012·- Edición 43
6
Sedentarismo: Enemigo del cuerpo y de la mente
¡A moverse más!
Apostar por la actividad física
L
a dinámica de la sociedad de hoy, nos impone una preparación constante para enfrentar la vida en consecuencia con los cambios que en ella se van sucediendo. En este sentido, la presente edición de la revista Salud para Todos da amplio destaque a la actividad física, un tema que adquiere una importancia relevante, pues desde un perfil práctico contribuye al desarrollo de las personas, tanto desde el punto de vista físico como psicológico. Una encuesta efectuada recientemente por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social sobre Factores de Riesgo revela que el 74,5% de la población paraguaya es sedentaria, cifra que puede ser disminuida si se toma conciencia de la importancia de ejercitarse. Salud para Todos se suma de esta manera a las diferentes instituciones que desarrollan campañas en el país con el objetivo de concienciar a la población acerca de los beneficios de la práctica de ejercicios y los riesgos de contraer enfermedades exponiéndose al sedentarismo.
El boom de la gimnasia slow
18
Cuando el bebé comienza a andar
Pasito a pasito
12
La maternidad NO es una enfermedad
24
Ejercicios y embarazo
Medicina Natural
34
Hidratación de la piel en invierno
staff
Publicación mensual editada por ARTEMAC S.A. Tte. Vera 2856 esq. Cnel. Cabrera Tels: 021 612 404 - 660 984 - 621 7702. SALUD PARA TODOS identifica los artículos que presentan en cada una de las ediciones, con el propósito de dar a conocer al autor/a de las ideas que se reflejan en las diversas notas, respetando el derecho autoral.
38
El gran poder medicinal de las semillas
Dirección: Teresita Riquelme de Romero direccion@artemac.com.py Edición y Redacción: Liliana Agüero pacita_py@hotmail.com Gerente Comercial: Emilio ROMERO Publicidad: Carmen Franco carmenbfrancoc@hotmail.com REINA GAONA rega06_1@hotmail.com Arturo Homeniuk arturo.homeniuk@gmail.com Arte y Diagramación: MARCO A. FLORENTÍN marco@artemac.com.py Suscripción: DINA MELGAREJO · 021 660 984
6
nota de tapa
El sedentarismo es el principal factor de riesgo para la aparición de muchas enfermedades, por ello diversas instituciones trabajan en conjunto con el objetivo de promover la actividad física como un factor preponderante para mejorar y mantener la salud. Moverse más, incrementar mínimamente la actividad física que realizamos durante el día, ya sea abandonando el ascensor o estacionando el auto antes de llegar para caminar unos pasos, favorece notablemente a nuestra salud y disminuye el riesgo de padecer enfermedades.
Sedentarismo: Enemigo del cuerpo y de la mente
¡A moverse más!
E
stá demostrado que llevar una vida inactiva acarrea numerosas consecuencias negativas a la salud, entre ellos, el desarrollo de enfermedades crónicas como la obesidad, la diabetes y problemas cardiovasculares. En este sentido, en nuestro país se vienen desarrollando campañas tendientes a concienciar a la población acerca de los beneficios de la práctica de ejercicios para mantener saludable al organismo y, advertir sobre los riesgos que puede generar la inactividad física. Este año, el Ministerio de Salud Pública, en forma conjunta con otras instituciones, entre los que se encuentran los Ministerios de Educación, Agricultura y Ganadería, Secretaría Nacional de Deportes y el Comité Olímpico Internacional, pretenden generar mayor conciencia en la población paraguaya para disminuir la tasa de sedentarismo y así prevenir patologías como la Diabetes, Hipertensión Arterial, problemas cardiovasculares (infarto del miocardio y acci-
dentes cerebrovasculares), Cáncer, entre otros males que causan estragos en la salud de la población. La doctora Felicia Cañete, directora de la Dirección de Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles del MSPyBS, señala como actividad física a todo movimiento corporal y al desplazamiento activo que una persona puede realizar, ya sea, desde su casa, en su lugar de trabajo, la escuela o en la calle, y que no se limita tan solo a la práctica de ejercicios físicos o de algún deporte. “La inactividad física es un factor de riesgo para la aparición de muchas enfermedades, principalmente para las del tipo no transmisibles, como son los problemas cardiovasculares, en los que se incluyen los infartos y accidentes cerebrovasculares, conocidos como derrames; cánceres, diabetes y enfermedades respiratorias crónicas”, reconoce la profesional. Menciona que en el país, cerca del 75% de la población es sedentaria, es decir, cuenta con ausencia de actividad física, condición que pone al organismo en situación vulne-
rable para contraer numerosas enfermedades. “Lo que queremos lograr es que la población salga de ese hábito sedentario y se mueva. De 6 a 8 horas tenemos para dormir, el resto del tiempo tenemos que ser activos”, expresa. En contrapartida, la profesional sostiene que toda actividad física estimula la sensación de bienestar y felicidad en el individuo, a través de la liberación de endorfinas, lo cual mejora el buen humor y la autoestima; promueve la formación ósea, previniendo la osteoporosis; contribuye además, a mejorar las articulaciones y a tener más fuerza en los músculos. “Por lo tanto ayuda a tener un mayor rendimiento en la tarea que se emprenda, sea esta física o mental”, aduce. “Para las personas que cuentan con factores de riesgo para el desarrollo de la diabetes, la actividad física sirve de prevención, pues mejora el uso de insulina en el organismo; mientras que para aquellos con tendencia a la hipertensión o con riesgo a padecer problemas cardiovasculares, con-
nota de tapa
tribuye a reducir los niveles altos de colesterol y mejora la circulación sanguínea, por lo que previene las enfermedades del corazón”, revela la titular de Enfermedades No Transmisibles. Asegura que realizar actividad física es mantenerse activo, en movimiento; levantarse y caminar, realizar cualquier movimiento con el cuerpo. Al movernos utilizamos energía que se convierte en fuerza aportando una sensación agradable que beneficia a la salud.
7
“En el país, cerca del 75% de la población es sedentaria, es decir, cuenta con ausencia de actividad física.”
Tipos de actividad física para personas de 30 años
Ejemplos de actividad física, ejercicios físicos y deportes recomendados a adultos sanos: • Caminar lentamente, a 1-2 metros por hora (dando paseos de 3 kilómetros por día o caminando enérgicamente a un ritmo de 3-4 metros por hora). • Pedalear bicicleta estática a más de 50 wats, andar en bicicleta como actividad recreativa o de transporte (más o igual a 10 metros por hora). • Nadar a ritmo lento o con moderado esfuerzo. • Ejercicios de acondicionamiento físico con estiramientos suaves, ejercicios de calistenia general. • Deportes de raquetas, tenis de mesa. • Golf, empujando los carros de materiales del golf. • Bolos. • Pesca sentados y casting. • Remar bote o canoa (como paseo) Piragüismo en forma recreativa (2 a 3.9 metros por hora). • Aseo de la casa, limpieza de la alfombra, limpieza general. • Cortar el césped desplazándose con la máquina y manualmente. • Reparación de la casa, carpintería. • Patinaje y Badmington (se están iniciando grupos en nuestro país). • Atletismo (es actividad física vigorosa). • Yoga, Tai chi. • Pueden practicar otros deportes como fútbol, voleibol, basketbol, fútbol de salón, con controles médicos previos.
Cómo, dónde y cuándo realizar actividad física • En la casa: se puede efectuar actividad física realizando tareas diarias, caminando por el patio, jugando con el perro, lavando el auto o la moto, barriendo, sacando la basura, repasando el piso, lavando las ropas, cortando el césped. • En el trabajo: se proponen las pausas activas, en las que se contempla levantarse de la silla y caminar cada cierto tiempo, estirando y flexionando las piernas, girando el cuello de un lado para el otro, subir y bajar las escaleras. • En la escuela: dando caminatas por el patio o corriendo, subiendo y bajando escaleras, jugando, bailando, saltando la cuerda. • En la calle: otra de las actividades
que también produce salud es el desplazamiento activo, por ejemplo, caminando a la escuela, al supermercado, a la despensa, a la farmacia, la utilización de bicicleta, etc. • En el tiempo libre: se recomienda realizar caminata sostenida de 30 a 40 minutos, de acuerdo a la edad y las condiciones físicas en las cuales uno se encuentra; la práctica de danza o de algún deporte. Antes de iniciar cualquier deporte se recomienda efectuar el chequeo médico correspondiente. “Tenemos varios escenarios para llevar a cabo la actividad física, por lo tanto ya no tenemos excusas para adoptar un estilo de vida activa”, subraya la doctora. Felicia Cañete.
8
nota de tapa
Beneficios de la actividad física a lo largo de la vida Beneficios en el trabajo o nivel laboral
• Aumenta la productividad. •Disminuye el ausentismo. • Disminuye la rotación de personal. • Disminuye los costos médicos. • Mejora el desempeño laboral. • Mejora el relacionamiento interpersonal. • Desarrolla la solidaridad y trabajo cooperativo (promover juegos cooperativos).
Beneficios psicológicos
• Reduce la sensación de depresión y ansiedad. • Facilita que la persona pueda relajarse. • Mejora la calidad del sueño. • Aumenta la auto-estima y el bienestar general. • Reduce el estrés. • Mejora la auto-imagen.
Beneficios específicos para la mujer
• Disminuye el riesgo de cáncer de mama y útero.
• Disminuye el riesgo de osteoporosis, caídas y fracturas. • Reduce síntomas asociados al ciclo menstrual. • Durante el embarazo, previene la ganancia de peso excesivo, dolor de espalda y la diabetes gestacional. • El parto puede ser más corto y la recuperación más acelerada. • Mantiene la calidad de la leche materna. • Reduce o mejora la incontinencia urinaria postnatal.
Beneficios fisiológicos
• Reduce el riesgo de desarrollar enfermedad coronaria, diabetes mellitus tipo 2, presión alta y cáncer de colon en 30 a 50%. • Ayuda a alcanzar y mantener un peso saludable. • Ayuda a formar y mantener huesos, músculos y articulaciones sanas. • Ayuda a controlar la presión alta, la tolerancia a la glucosa y el colesterol elevado. • Mejora el tránsito intestinal.
Importancia de ejercitarse regularmente Desde hace 2 décadas hasta ahora numerosos estudios epidemiológicos han demostrado consistente y repetidamente que los adultos físicamente activos al contrario de sus pares sedentarios, tienden a desarrollar y mantener niveles más altos de aptitud física. Así también, las evidencias clínicas de investigación de poblaciones diversas y a nivel mundial reportan los efectos proyectores de la actividad física frente a las llamadas enfermedades no transmisibles. La actividad física logra incrementar la densidad de los huesos, mejora la función inmunológica disminuyendo la posibilidad de aparición de cáncer de colon, de ansiedad y depresión, regula la composición corporal y el perfil lipídico
y hormonas sexuales de la sangre protegiendo contra el cáncer de mama y próstata. Una investigación dada a conocer en The Lancet afirma que con solo 15 minutos de ejercitación diaria, la expectativa de vida aumenta hasta en 3 años y si la aumentamos hasta completar una rutina de media hora, sumamos un año más. En la semana, con 92 minutos de ejercicios se logra la primera marca.
Ejercicios en la oficina Un proyecto puntual en plena planificación de la Dirección de Vigilancia Sanitaria de Enfermedades No Transmisibles es el de Pausas Activas en el ámbito laboral. El proyecto consiste en brindar sesiones de ejercicios simples y no sofocantes que pueden ser realizados con la misma ropa de trabajo cotidiano, luego de 4 horas de estar sentados en las oficinas públicas y privadas. La doctora Mirta Estela Ortíz, una de las responsables de la promoción de la actividad física de la citada dependencia ministerial explicó que ya en varias empresas del país están vigentes las pausas activas y, probablemente, es la mejor manera de cumplir con la responsabilidad social. Las actividades están bajo la dirección de la profesora doctora. Gilda Benítez, directora del Programa Nacional de Diabetes. En el aspecto de capacitación se está elaborando un material didáctico con Módulos de Promoción de la Actividad Física para prevenir y controlar las enfermedades no transmisibles relacionadas con el Sedentarismo y la Baja Actividad Física. Estos módulos están dirigidos a profesionales de la salud, como médicos, licenciados en educación física, fisioterapeutas, personal de salud o estarán otros, destinados al grupo poblacional, en el cual están incluidos desde niños hasta adultos mayores con sus cuidados correspondientes a la edad y condición de salud.
actualidad
9
La inactividad asociada a dolencia coronaria
Cuide su corazón
E
l Programa Nacional de Prevención Cardiovascular, dependiente del Ministerio de Salud Pública, advierte sobre los factores de riesgo que pueden causar problemas cardiovasculares. La actividad física es una de las mejores maneras de perder peso. Al perder peso se alivia la carga al corazón. Además reduce la presión arterial, disminuye el riesgo de cardiopatía, reduce el colesterol malo (LDL) que bloquea las arterias y que puede producir un ataque cardiaco y aumenta el colesterol bueno (HDL). Los factores de riesgo asociados a la dolencia coronaria son: Sedentarismo: la inactividad física duplica el riesgo de padecer enfermedades coronarias; en este sentido se alienta a la población a introducir como un hábito la práctica
de ejercicios, por lo menos 30 minutos, con una frecuencia no menor a 3 veces por semana, a fin de prevenir la obesidad, la hipertensión arterial y la diabetes. La Hipertensión: a medida que se avanza en edad, las arterias se endurecen y son menos elásticas, con la hipertensión, este proceso tiende a acelerarse produciendo severos daños al corazón, riñón, páncreas, cerebro y retina. El valor normal de la presión arterial es < 120/80. Expertos del área afirman que controlando la presión arterial se puede obtener mejores y más años de vida. Colesterol y triglicéridos elevados: pueden generar la dislipidemia, que es el aumento de los niveles de colesterol y triglicéridos en sangre. Este mal puede producir arterosclerosis y pancreatitis hemorrágica aguda. La dislipidemia se controla con dieta
balanceada, caminata y medicación supervisada. Se aconseja mantener la cifra de colesterol total menor a 200 ml y hasta 150 ml los índices de triglicéridos. Obesidad: más que un problema estético, constituye un factor de riesgo preponderante para el desarrollar numerosas enfermedades, entre las que se destaca el incremento de presión arterial. En este sentido es fundamental controlar el perímetro de cintura, pues un abdomen prominente figura como un potencial factor de riesgo cardiovascular. Las mujeres pueden contar hasta 80 cm. de cintura y los varones hasta 94 cm., pasando esta marca se considera un riesgo cardiovascular. Diabetes: esta enfermedad crónica conduce a la aparición de dolencias coronarias. Tabaco: el hábito tabáquico es también perjudicial, por lo que se aconseja no fumar.
10
actualidad
Al hablar, toser o estornudar son liberados virus de alta transmisibilidad, dispersados en el aire y en diversas superficies. Tomando medidas de prevención podemos prescindir de las medidas farmacológicas.
Sin fármacos puede prevenirse el contagio
Infecciones respiratorias
L
a práctica de medidas no farmacológicas puede prevenir enfermedades respiratorias como la gripe o el resfrío. El Ministerio de Salud Pública enfatiza la importancia de seguir algunas recomendaciones que ayudan a la no propagación de los virus. Por ejemplo: • Lavarse frecuentemente las manos. • Abrigarse y alimentarse bien. • Tomar mucho líquido, como agua y jugos. • Evitar el contacto con personas enfermas o con los objetos manipulados por ellos. • Evitar los lugares de alta concentración de personas, principalmente si son lugares cerrados. • No fumar dentro de la vivienda. • No dormir en una habitación más de 4 personas. • No exponerse a cambios de temperatura bruscos o al frío.
Si está enfermo
• Reposar. Quedarse en casa, evitar acu-
dir al trabajo, escuela, lugares públicos o de gran concentración como teatros, cines, bares, supermercados y otros para evitar contagiar a los otros. • Usar pañuelos desechables y cubrirse con la parte interna del codo al toser o estornudar. • En lo posible usar tapabocas en la fase aguda.
La gripe y los pacientes crónicos
Se recomienda a las personas que padezcan hipertensión, diabetes o algún problema cardiaco o respiratorio, inmunizarse contra la influenza, a fin de evitar posibles complicaciones graves, incluso desenlaces fatales. La Cartera Sanitaria manifiesta que la influenza, como es una afección por virus, generalmente afecta a las defensas del paciente, y eso puede acarrear complicaciones ocasionando graves daños, especialmente en pacientes debilitados o que se encuentran con las defensas disminuidas.
La influenza de por sí produce síntomas que en ocasiones contribuyen al desarrollo de enfermedades graves, especialmente si afecta al aparato respiratorio. En un paciente debilitado bajo la afección cardiaca, los síntomas de la gripe pueden aparecer de forma mucho más severa, ocasionando una insuficiencia respiratoria y como consecuencia una neumonía, que puede llevar incluso al deceso. Para prevenir estos cuadros, se destaca el papel fundamental que desempeña la dosis anti influenza en los grupos considerados vulnerables. Se aconseja la aplicación de la dosis antigripal de forma necesaria a personas que se encuentran con algún cuadro cardiológico, y a aquellas que padecen de hipertensión sin ninguna complicación a nivel de la esfera cardiaca. A este grupo deben incluirse los que se encuentren asociados a otros factores de riesgo como la diabetes, o alguna situación de enfermedad respiratoria crónica. Es importante recordar que la vacuna sirve para prevenir y no para tratar la enfermedad ya declarada.
actualidad
Si presenta alguno de estos síntomas: fiebre, tos, dolor de garganta o cefalea, contacte con el centro de salud más cercano. La consulta precoz puede impedir que los cuadros se compliquen. Se recuerda que la Gripe o influenza es una de las enfermedades respiratorias virales más contagiosas y severas. Puede derivar fácilmente en infecciones respiratorias agudas, como bronquitis y neumonía. Los síntomas son parecidos al de un resfriado, pero mucho más agresivos. Se ca-
11
racterizan por fiebre muy alta, compromiso respiratorio, congestión nasal, de oídos, decaimiento mayor, sensación de ahogo y malestar severo. Los más pequeños suelen presentar náuseas y vómitos que podrían deshidratarlos. Se puede contraer desde el primer día de vida y como la vacuna está aprobada sólo para mayores de seis meses, las precauciones en los menores deben ser dobles. Se transmite a través de las gotas de saliva diseminadas en el aire al hablar, toser o estornudar, y a través de las manos u objetos contaminados con el virus. En los niños se desarrollan con mayor facilidad complicaciones como laringitis, otitis, sinusitis y bronquitis. De no tratarse, podría comprometer otros órganos como las meninges.
Si de resfrío se trata, estos consejos pueden ayudar El refriado, llamado también catarro o resfrío, es una infección sumamente contagiosa que ataca el sistema respiratorio superior. Se diferencia de la gripe debido a que los síntomas de ésta última son más fuertes (fiebre alta, más tos, etc.) y el tiempo de recuperación es más prolongado mientras que el resfriado es más leve y su curación es más rápida. Es importante que las personas no tomen antibióticos por tomar, muchas veces sólo logran ocultar los síntomas y retardar la obtención de la cura. De allí la importancia de la opción natural mediante remedios caseros.
Remedios populares
• Hacer infusión de una cucharadita de hojas de laurel, una de canela y una de salvia en una taza de agua herviendo. • Revolver dos cucharadas de miel y dos de vinagre de sidra de manzana en un vaso de agua caliente o fría y beber tres vasos durante el día. • Calentar, aunque sin llegar a hervir, una taza de leche, donde se debe vertir una cucharada de mantequilla y pimienta negra molida. En lugar de mantequilla y pimienta
puede utilizar 1/2 cucharadita de canela o jengibre molido, más miel a gusto. • Aplicar en las fosas nasales gotas de solución salina (1/4 cucharadita de sal en 1/2 taza de agua tibia). • Inhalar vapor de agua durante 10 minutos dos veces al día. Para ello, debe cubrir la cabeza con una toalla y, con los ojos cerrados, inhalar los vapores que salen de un recipiente con agua hirviendo. Para mejorar el efecto, inhalar el vapor de infusiones de eucalipto. • Mantener un diente de ajo entre los dientes y el interior de la mejilla, ligeramente mordido, pero sin masticarlo ni tragarlo. Ayuda a combatir el resfriado y la congetión nasal. • Es muy recomendable, también, la elaboración del jarabe de cebolla Para ello, se necesita una cebolla grande, 2 vasos de vino blanco y 150 g de miel. Se prepara en un recipiente de barro, donde se echa una cebolla grande, ya pelada y troceada y se añade dos vasos de buen vino blanco. Se deja macerar 24 horas. Pasado ese tiempo, se cuela, y se añade la miel, que así se disolverá fácilmente. Una vez bien mezclado, se guarda en un tarro de cristal. Se toma medio vasito, cuatro veces al día: en ayunas, a media mañana, a media tarde y antes de acostarse. Seguir el tratamiento durante aproximadamente una semana.
• Elaborar una sopa caliente de pollo con cebollas. Tomar la sopa cuando esté caliente lo que ayudará a descongestionar las vías respiratorias. • Poner agua a hervir y luego agregar manzanilla. Luego con un cuentagotas, se aplica en la punta de las fosas nasales. • Preparar un té con una cáscara de limón y una cucharada de miel en una taza de agua. Se hierve por 10 minutos y se deja refrescar. Se toma tres veces al día. • Triturar un trozo de piel de pomelo y verter, junto a una pizca de menta y 2 hojas frescas de salvia, en una taza de agua hirviendo. Dejar reposar 10 minutos, colar, endulzar con miel y tomar 2 tazas al día. • Hervir, durante 5 minutos, un puñado de hojas de apio en un vaso de leche. Beber dos veces al día esta preparación. • Lavar, pelar y partir en pedazos dos manzanas. Verterlas un cazo con agua que las cubra. Hervir a fuego lento durante 1 hora y después colar. Tomar esta preparación aún tibia. • Hervir, durante 10 minutos, medio litro de agua que contenga 7 hojas de col o 3 tallos de puerros. Pasado ese tiempo, dejar refrescar y tomar a lo largo del día. Este remedio combate los catarros más resistentes.
12
bienestar
El boom de la
gimnasia slow De movimientos lentos y pausados, las nuevas modalidades de entrenamiento se practican con el cuerpo y con la mente. Son herederas de la eutonía, del stretching y del yoga; trabajan cada grupo muscular en profundidad, y prometen resultados espectaculares a nivel físico, energético y emocional. Hablamos de la gimnasia slow que ahora se va imponiendo en nuestro medio. Martina Leclercq, coach ontológico nos cuenta sobre esta nueva alternativa y sus beneficios.
M
ientras la vida cotidiana impone el culto a la velocidad y el vértigo de lo instantáneo, poco a poco crece la tendencia mundial que prioriza el movimiento slow: una filosofía que elogia la lentitud y se abre paso en lo que respecta a fitness. La gimnasia lenta (o slow) es un boom que gana adeptos y se presenta en numerosas versiones que combinan diferentes disciplinas. Martina Leclercq, coach ontológico y directora de Slow Gym nos explica la filosofía slow y de qué manera es aplicada al fitness.
“Nace con la idea de detenernos para ver por qué y para qué corremos todo el día. Sabemos que tenemos que trabajar y ocuparnos de mil cosas, pero la idea es no morir en el intento sino aprender a disfrutar de cada instante de nuestra vida. La gimnasia slow busca entrenar el cuerpo para aprender a relajar la mente y vivir en el presente, para volverlo funcional, y no una máquina al servicio de
la mente, solo para alimentar el ego”, refirió la coach. Explicó que este tipo de gimnasia está basada en dar al cuerpo flexibilidad, tonicidad muscular, apertura y equilibrio. “La vida es eso que nos pasa mientras estamos pensando en otra cosa. La consigna es poner la mente en lo que estamos haciendo y no hacer mientras pensa-
bienestar
mos en otra cosa. Esto aplicado a la gimnasia podría entenderse como hacer ejercicio con el foco en la respiración; entonces el ejercicio se vuelve placentero y relajado, aunque estemos haciendo mucho esfuerzo”, agregó.
¿Este tipo de gimnasia puede ser aplicada a diferentes disciplinas?
Sí, siempre y cuando la disciplina trabaje las 4 disposiciones corporales necesarias para un cuerpo funcional: tonicidad muscular, flexibilidad, equilibrio y apertura. Si nuestro cuerpo tiene estas disposiciones equilibradas, nuestra mente estará en calma y enfocada en el presente. Las disciplinas que más se ajustan a este concepto son el pilates, yoga, tai chi, y el power plate (entrenamiento por aceleración).
¿Por qué los movimientos lentos y pausados?
Porque es un mito que haciendo mucho esfuerzo y sudando se consiguen mejores resultados; el 70% de las toxinas del cuerpo se limpian a través de la respiración, los movimientos lentos nos permiten poner atención a cómo estamos respirando y esa atención es suficientemente poderosa como para que el cuerpo se desintoxique, y se ponga a funcionar adecuadamente tanto a nivel muscular, nervioso y metabólico.
¿Se trata de un entrenamiento que se practica con el cuerpo y con la mente?
Se practica poniendo atención a la respiración y al cuerpo, para que
nuestra mente pare de ir del pasado al futuro, que es lo que nos genera estrés, es decir, pensando lo que no hice, y estresándome con lo que tengo que hacer todavía. Cuando ponemos atención a la respiración nuestra mente se calma, si ella piensa en otra cosa el cuerpo no entiende qué quiere la mente y se agota. Existe un diálogo entre nuestra mente y el cuerpo, pero como no estamos entrenados para entenderlo, no escuchamos las necesidades del cuerpo, solo a la mente y a sus interminables demandas, al punto que nuestro cuerpo se convierte en el medio de transporte para llevarnos a reuniones y a diferentes actividades que nos depara el día a día. Con el tiempo el cuerpo grita y se enferma. Cuando la mente pone atención a nuestro cuerpo, el cuerpo recupera su energía, se sana, se tonifica y se pone lindo.
¿Qué resultados se obtienen a nivel físico, energético y emocional?
A nivel físico, se obtiene funcionalidad, es decir, nuestro cuerpo es el instrumento de la mente para actuar. Sin el cuerpo no podemos vivir, ni cumplir los deseos de la mente. Un cuerpo entrenado para vivir mejor, nos garantiza una buena calidad de vida, pase lo que pase. A nivel energético nos dará lo necesario para rendir, para tener una postura adecuada y
13
reforzar el sistema inmunológico; y a nivel emocional, nos dará equilibrio, fortaleza, flexibilidad y resistencia.
¿Cuál es el tiempo que se debe dedicar a este tipo de entrenamiento?
Con media hora 3 veces por semana es suficiente, no se trata de tiempo, sino de atención.
¿Quiénes la pueden practicar? ¿Hay límites de edad o condición física?
No hay ningún límite de edad, ni de condición física; cada persona es capaz de superar sus propios límites, nuestro cuerpo es la llave para cambiar nuestra mente, es solo cuestión de entrenarlo de la forma adecuada y evitar seguir sometiendo al cuerpo a los deseos de la mente como si fuera una máquina. El cuerpo y la mente como una unidad son poderosos, y “juntos” pueden hacer grandes cambios en nuestra vida. La felicidad es un ejercicio que hay que practicar a diario, estar de buen humor es una obligación. Este tipo de gimnasia está diseñada para entrenar al cuerpo para vivir una vida sin estrés.
14
bienestar
El hogar es el espacio central de nuestras vidas, un lugar cómodo y seguro, un refugio del mundo exterior. Pero rara vez pensamos que en nuestro hogar pueda existir el riesgo de contraer un virus.
L
a entrada y salida de las personas implica un flujo constante de agentes infecciosos. Los miembros de la familia que contrajeron enfermedades son una de las principales fuentes patógenas en el hogar. Aunque no presenten síntomas pueden, sin saberlo, transmitir la infección a los otros miembros. También pueden continuar diseminando gérmenes después de que los síntomas hayan desaparecido.
Otra fuente importante de microbios patógenos pueden ser los alimentos. Los productos crudos de origen animal, como las carnes, los huevos, la leche no pasteurizada y las verduras crudas son los más susceptibles de estar contaminados. En el hogar también habitan los animales domésticos, que pueden ser portadores de gérmenes patógenos y, por lo tanto, fuentes de enfermedades. Por ejemplo, a través de las heces, pueden transmitir infecciones in-
La desinfección • Lavado de manos: Formar espuma de jabón durante 20 segundos y luego enjuagar. • Para pisos, mesadas, piletas y otros objetos que no toman contacto directo con los alimentos: luego de lavar, desinfectar con una solución que contenga 1 cuchara sopera de lavandina en un litro de agua (equivalentes: toallitas desinfectantes o sprays desengrasantes). • Trapos y esponjas: Luego de lavar, sumergir en una solución que contenga 1 cuchara sopera de lavandina en un litro de agua. Mantenerlos en esta solución, renovándola diariamente. • Frutas y verduras: Sumergir 10 minu-
tos en una solución que contenga 1 cuchara de té de lavandina en un litro de agua. Luego enjuagar. • Para pisos, paredes, tabla del inodoro, lavatorio, bidet y bañera: luego de lavar, desinfectar con una solución que contenga 1 cuchara sopera de lavandina en un litro de agua (equivalentes: productos líquidos con amonio, toallitas desinfectantes para grifería). • Para la taza del inodoro: descargar el inodoro, verter 1 taza de lavandina en el interior y cepillar. • Para el depósito del inodoro: colocar pastillas desinfectantes dentro del depósito.
testinales. Es por esto que la higiene correcta del hogar juega un papel fundamental en la reducción de las enfermedades infecciosas. Las normas básicas, como el lavado de manos, la manipulación y el tratamiento apropiados de los alimentos y el agua, la eliminación segura de las heces y otros desechos, la desinfección de las superficies y la atención apropiada de las personas infectadas son factores determinantes de la carga de enfermedades infecciosas en la casa y la comunidad en su conjunto.
4 claves para consumir alimentos seguros
• Higienizar: Lavarse las manos y desinfectar los utensilios, mesadas y tablas de cortar antes y después de tomar contacto con carnes, aves, pescados y huevos crudos. • Separar: Evitar la contaminación cruzada: mantener las carnes y aves crudas separadas de los alimentos listos para el consumo. Utilizar tablas diferentes para cortar carnes crudas, verduras y alimentos cocidos. • Cocinar: Cocinar bien todo tipo de carne, asegurando una temperatura interna entre 72 y 74°C. • Enfriar: Refrigerar los restos de comida y los productos recién comprados dentro de las 2 horas de cocinados o adquiridos. Dividir los alimentos calientes en recipientes poco profundos, para lograr un enfriamiento rápido.
ni単os
15
16
actualidad
La figura paterna experimentó una franca evolución en los últimos tiempos. Antes, el rol paterno se limitaba a la manutención de la familia, lo que le impedía al padre tener un contacto más estrecho y afectivo con sus hijos y con el funcionamiento del hogar. Hoy, el padre ocupa otro lugar dentro del seno familiar.
Papás de hoy Ellos viven su parto
V
arios hechos motivan un cambio de actitud. Los años 70, 80 y 90 muestran a las mujeres compitiendo en el mercado laboral, alejándose de su tiempo completo en la casa. En estos mismos años se realizan algunos estudios que relacionan la perdida de la figura del padre o del hombre con varios trastornos psicológicos en los niños, así como modificaciones de personalidad. Por ello y para evitar trastornos en el desarrollo de la personalidad del niño, se comienza a estimular la participación del padre en la vida familiar desde el nacimiento. El hombre, que antes debía adoptar una actitud severa y rigurosa, comienza a gratificar con su dedicación a sus hijos, mostrándose tierno y afectuoso. Estos estudios (Gremberg y Morris) demuestran que la presencia del padre en la sala de parto mejora la calidad de la relación con su hijo y logra un mayor apego. Engel descubre una menor necesidad de anestesia o analgesia durante el trabajo de parto; Willmith afirma que la presencia de la pareja estimula el autocontrol de la mujer debido a que disminuye la sensación de aislamiento y alineación; Cal-
deyro Barcia encuentra que cada vez que el marido acaricia a la mujer durante el trabajo de parto se estimula la liberación de oxitocina (hormona que estimula el trabajo uterino). Y así, a la fuerza o espontáneamente, hoy nos encontramos con los padres que acompañan en 9 de cada 10 partos, e incluso cuando se trata de la operación cesárea. Resultan anecdóticos los casos en que los hombres manifiestan desagrado por la situación que han vivido en la sala. En cambio, la mayoría de los papás se sienten comprometidos, intentan colaborar, ayudan física y emocionalmente a sus parejas, se emocionan de forma notable ante el nacimiento de su bebé, lo bañan por primera vez y logran sentirse útiles y partícipes. Los cursos de preparación para el parto orientan y preparan a los padres para el trabajo de parto y nacimiento. Entre otros, estimular a su pareja durante el periodo de dilatación, hablar con ella si quiere entre contracción y contracción o guardar el más tierno de los silencios. Su mujer necesita compañía y esta no se expresa haciendo cosas sino simplemente estando. En la sala de partos es probable que lo inviten a colocarse en la cabecera o al costado
de la camilla y seguramente le sugerirán que, en el momento de pujo, ayude a su mujer incorporándola o tan solo teniéndole de la mano. Es cierto que no todos los padres están seguros de querer participar del trabajo de parto y el parto en sí. Pues aunque si bien poco estudiados ellos también tienen sus desarreglos emocionales durante el embarazo. Lo cierto es que el parto marca el final de un proceso que iniciaron de a dos; también marca el inicio de un futuro que deben realizar de a dos, motivo por el cual dentro o fuera de la sala de partos, es bueno que el padre haga saber a su pareja que la apoya, la quiere y le está muy agradecido. En cualquiera de los casos, es bueno que los futuros padres hablen con su ginecólogo y es probable que en él encuentre la respuesta que motivará su presencia o su ausencia en la sala de partos. Cabe destacar que ser un buen padre no es estar en el parto; probablemente esto sea apenas un buen comienzo en el aprendizaje de la paternidad. Agradecimientos a la Licenciada Marta Cabrera Coener, Psicóloga y Terepeuta corporal de embarazadas.
actualidad
Los niños de hoy
¿Qué quieren de sus papás? Hay papás de papás. Los hay bajitos, y muy altos, y gorditos y reflacos. Algunos tienen bigotes, otros usas anteojos, unos juegan al fútbol y otros solo gustan de la televisión. Hay lectores y grandes navegadores de internet, también hay investigadores, pero al final todos son encantadores. Así opinan los niños de hoy, niños de una sociedad que vive a mil por hora.
“Quiero que mi papá sea bueno, que no tengamos muchos problemas por culpa de su trabajo. El me ayuda con mis tareas, a veces me lleva a su trabajo para conocer a sus compañeros. Es casi exactamente como quiero que sea, solo falta que haga más cosas conmigo, quiero más tiempo. Irnos al cine puede ser. Mi papá es gordito y me gusta como es.” (Hugo Olmedo, 10 años)
“Quiero que mi papá sea bueno con mi mamá y que también nos ayude más a comprar las cosas, a limpiar la casa… él es bueno conmigo, es un poco gordo pero está bien para mí. A veces me ayuda a hacer las tareas pero también quiero que juegue y pase más tiempo conmigo. No me paseo con él y quiero pasearme.” (Sara Alvarez, 8 años)
“Quiero que mi papá sea más bueno, más calidad, más amigo. Que me preste más atención, pasa muy poco tiempo conmigo, sólo lo veo los fines de semana. No comparto ninguna actividad con él y me gustaría que si lo haga. El es blanco, flaco y me gusta así lo único que le pediría es compartir más porque ahora estamos un poco alejados aunque siempre está cuando le necesito.” (María Lila Ruíz, 17 años)
17
¿Padre presente o ausente? Para la pedagoga Cristina Plate es momento de meditar acerca del padre que esta nueva generación necesita, un padre que está presente en todo momento, aquel que aparte de entregar amor pone humor, límites, pautas, principios cristianos, valores. “Actualmente los jóvenes claman a gritos un padre sostenedor, que dé… pero que también exija. Generalmente el padre está presente en la primera infancia pero también hablamos de acompañar a los hijos durante la etapa escolar. Llevando a sus hijos a la escuela, asistiendo a festivales, festejando las buenas calificaciones y comprometiéndose a apoyar al que tiene dificultad”, reflexionó. Afirmó que existen padres que no conocen el colegio donde asisten sus hijos, cuando los preadolescentes necesitan más contención, más amor, apoyo, “él aparece pagando cuotas pero ausente de la parte afectiva. Para este tipo de padre es más fácil dar lo material y exigir al colegio el resto. Cuando la educación debe ser compartida en todo momento”, puntualizó. Para nuestra entrevistada, del otro lado de la moneda tenemos al padre moderno, comprometido y preocupado, aquel papá canchero y permisivo. “Ambos extremos son dañinos para la educación, necesitamos a aquel papá que sabe decir SI con amor y que dice NO con firmeza, que sabe premiar las buenas acciones y que sabe castigar cuando el hijo no cumple lo establecido. Con 33 años educando a niños, jóvenes y adultos puedo decir con mucha convicción que la necesidad que tiene esta generación es la de un papá PRESENTE. Lastimosamente nadie nos enseñó cómo ser el mejor padre o madre, pero sí creo que si sembramos la semillita del padre moderno, presente, comprometido, que da amor y pone límites, no tendremos, hijos agresivos, sin interés en el estudio, drogadictos y sin valores”, concluyó.
18
niños
Cuando el bebé comienza a andar
Pasito a pasito Los primeros pasos son un hito en el crecimiento del bebé. Marcan el comienzo de una nueva etapa en la cual explorarán el mundo desde otra perspectiva. Para los padres también es todo un acontecimiento. Están orgullosos de que su pequeño consiga mantener el equilibro sobre sus dos pies pero también les preocupa los peligros que eso supone.
D
ar los primeros pasos no significa comenzar a andar. Hay toda una previa al ponerse de pie que cada bebé va haciendo a su propio ritmo, así lo explica la licenciada Claudia Román de Florentín, fisioterapeuta especialista en neurorehabilitación infantil de Cerenif. La especialista menciona que casi todos los bebés dominan la marcha hacia los 12 meses, aunque algunos tardan un poco más en soltarse; “al llegar al segundo cumpleaños todos son unos ases no solo en caminar sino en correr”. Lanzarse a caminar exige una serie de condiciones físicas y mentales, si no se dan habrá
que esperar. El paso previo a la caminata es el gateo, y el gatear reporta a los bebés algunos beneficios extraordinarios como aprender a coordinar brazos y piernas, poseer mayor movilidad en la columna vertebral, fortalecer más sus músculos (piernas, brazos, espalda) y cuando por fin se deciden a caminar dominan la situación y van mucho más seguros que aquellos que nunca gatearon. “Un chiquito no se lanza a caminar hasta que sus glúteos, piernas y tobillos, así como la musculatura que rodea la espalda estén suficientemente fortalecidos. Todas estas cualidades las brinda el gateo”, indica la profesional. Consultada acerca de cómo ayudar a los bebés a caminar dijo que existe una gama de juguetes ideales que estimulan el gateo, como ser las pelotas, rodillos, los globos y los que
sirven para la marcha inicial como los caminadores o los de arrastre (una silla o banquitos con ruedas) que exigen una coordinación entre los ojos, pies y las manos. “El triciclo fortalece las piernas y los glúteos, y aunque no sepan pedalear, pueden lograr dar pasos en él. El corralito es ideal para iniciar la marcha en un lugar protegido”, manifiesta la licenciada Román.
El andador, no
En cuanto al uso de andador afirmó que no es recomendable ya que el niño se cuelga en él, inclinando el tronco hacia adelante o hacia atrás e impidiendo que la pelvis cumpla su función de fortalecer los músculos que ayudaran en la marcha del niño. Además el apoyo en las articulaciones de los pies y de las rodillas no siempre es el ideal. “Por ejemplo el niño pisa en punta y con las rodillas flexionadas. Algo que agregar sobre la contraindicación del uso del
niños
andador es que cuando el niño tropieza con algo, o el andador se desestabiliza el niño cae golpeando su cabeza y sus manitos debido al sobrepeso del andador”, añade. Destaca que para que los primeros pasos se afiancen es importante darle prioridad a las transiciones, por ejemplo que el niño pase del gateo a la postura de rodilla y de la postura de rodilla a la postura de parado, luego hará pasos cortos sujetándose de los muebles haciéndolo inicialmente de manera lateral y luego pasando de un mueble a otro. “Se caerán muchas veces pero esto desarrollará sus reacciones de protección (y los golpes muchas veces son amortiguados por el mullido pañal)”, subraya la profesional. Algo importante a tener en cuenta según la fisioterapeuta es que en el entorno del bebé no existan alfombras pequeñas, enchufes descubiertos, mesas de vidrios, objetos punzantes, manteles de los cuales los niños se puedan tomar y caer. Es importante limitar el acceso del bebé a la cocina o al baño como así también a los accesos de las escaleras. “En algunos casos es importante que el niño sea observado constantemente al ingreso de los autos en un garaje. Es necesario
que el niño tenga SU espacio”, explica.
Dejar que jueguen en el piso
“Dejarlo jugar en el piso es fundamental para que aprenda a caminar o perfeccionar la marcha. Si permanece descalzo (en diferentes terrenos, piso, madera, arena) sus pies se agarrarán con mayor firmeza y seguridad”, indica nuestra interlocutora.
Zapatos y ropa
Los primeros zapatos deben ser livianos, preferentemente de tela y con suela liviana con antideslizante. Existen escarpines que se adhieren a los pies del niño y en la base tienen dibujitos hechos con material antideslizante. “Es fácil medir la talla del zapato. Por ejemplo, colocar el pie del bebé en la base del zapato sin que quede muy justo ni que le quede muy grande (pensando erróneamente “para cuando crezca”). La ropa debe ser de su talle, amplia y cómoda, los vestidos y los moños limitan su libertad de movimiento”, recomienta
Seguridad en casa
“Cuando el bebé demuestra interés por co-
¿Cómo ayudarlo? Hay algunos ejercicios de estimulación temprana que podemos poner en práctica para ayudar al bebé a dar sus primeros pasos con confianza cuando haya llegado su momento como: • Cogerlo de las manos desde atrás y acompañarlo a andar por toda la casa. Se sentirá más seguro. • Ponerle poco a poco los objetos de apoyo a distancias más largas para que vaya dando más pasitos. Tampoco lo agobie. • Dejarlo con su espalda apoyada en una pared o una cama y llamarlo enseñándole un juguete. • Aunque los brazos de papá y mamá son el mejor apoyo para aprender a caminar, hay correpasillos con ruedas que ayudan a ponerse de pie y al empujarlos dar un pasito tras otro. También es común que lo hagan con una silla. El correpasillos debe tener el peso suficiente como para que el niño no se vaya de boca al empujarlo.
19
menzar a desplazarse sobre sus dos piernas, es fundamental que extrememos las medidas de seguridad en casa para que pueda andar sin peligros”, agrega la especialista. Igualmente menciona que se deben retirar objetos que puedan caerse sobre el bebé en su intento por ponerse de pie, proteger las esquinas de las mesas, quitar adornos valiosos, tapar los enchufes, poner en alto bebidas alcohólicas o artículos de limpieza, poner cierre de seguridad en puertas y cajones, etc. Son las mismas precauciones que se deben tomar cuando empieza a gatear, pero teniendo en cuenta que ahora llega a sitios donde antes no llegaba y que se mueve con mayor rapidez, aunque algunos gatean también a velocidad de vértigo. Así como la seguridad en casa también es importante el calzado que utilice para dar los primeros pasos. Lo ideal es que lo hagan descalzos, pero eso no siempre es posible, así que lo ideal es que el calzado le proteja el pie y le proporcione equilibrio y estabilidad. Para ello los mejores son los blanditos con una suela flexible que permiten la libertad de movimientos.
Un chiquito no se lanza a caminar hasta que sus glúteos, piernas y tobillos, así como la musculatura que rodea la espalda estén suficientemente fortalecidos.
20
adolescentes
Desarrollar intereses sanos y significativos
Los adolescentes y la música Ayudando a su hijo/a a encontrar intereses sanos y a participar en actividades positivas, como lo es la música, hará posible descubrir cosas sobre sí mismo/a que definan y den forma a su identidad. Ana María Frutos Albospino, psicóloga Clínica nos ayuda a comprender de qué manera la música puede resultar beneficiosa para nuestros adolescentes.
¿Cómo ayudamos al hijo/a adolescente a desarrollar intereses sanos y significativos?
La mejor ayuda para nuestros adolescentes es el testimonio de vida de los padres, pero al mismo tiempo la orientación que cada uno nosotros sus progenitores podamos aportar encontrando intereses sanos, y actividades positivas, que los ayuden a descubrir alternativas nuevas y definir su personalidad. Ese ejemplo sella la vida de nuestros adolescentes por siempre, no obstante, el dialogo entre padres e hijos es un arma poderosa, donde se intercambian conceptos y valores.
adolescentes
Los adolescentes siempre están buscando algo “interesante”, no hacerlo conduce a problemas.
¿Un interés sano que puede sacarlo del aburrimiento es la música?
Por supuesto, si existe algo sublime que cultiva el alma, las emociones y la vida toda, es la buena música; cantando o ejecutando instrumentos musicales el ser humano se transporta a mundos desconocidos para él, pero reales finalmente y que pronto serán un hecho en su vida. La música es lo más sublime que le puede ocurrir a un ser humano y más aun a un adolescente. Ellos adoran la música, son sociales, desafiantes y les gusta lo nuevo, por supuesto cada uno tiene su preferencia y debemos
encaminar a nuestros hijos hacia los valores para que su autoestima también se eleve. Diversos estudios muestran que aprender a tocar un instrumento o cantar es beneficioso para el cerebro.
¿Cómo debemos fomentar en nuestros hijos el interés por tocar algún instrumento?
Desde pequeños, la vena poética y musical todos lo llevamos dentro del alma, y cuando más temprano se estimule mayor será el interés. Al cerebro tenemos que hacerlo trabajar, porque usualmente no se usa ni el 10% de sus potencialidades. Con la música estimulamos el hemisferio cerebral derecho, es el hemisferio de las artes, la poesía, la sensibilidad, lo romántico. Desde el principio mismo de la música moderna, ésta siempre ha ocupado un lugar importante en la vida de los adolescentes.
¿Hay que hablar con el adolescente sobre su predilección musical? ¿Las letras son realmente tan malas, o son sumplemente una manerá más chocante de decir algo Por
cierto hoy día l a s letras deja n mucho que desear, desearía hablar de música que eleve el alma y no que aplaste el espíritu. Aunque a muchos eso haga reír momentáneamente por el lenguaje peyorativo, finalmente, termi-
21
nan por cambiar de dial.
¿Qué hacer para que no se sientan incomprendidos por los padres?
Un padre que es amigo de su hijo logrará que el hijo se muestre abierto al diálogo y se vuelvan compañeros. La prepotencia no lleva a ningún puerto. Debemos ser flexibles, el mundo está en movimiento, nosotros los padres no podemos quedarnos estáticos.
¿Qué hacemos cuando escuchan música con el volumen muy alto? ¿Cómo les puede dañar exagerando con el volumen?
Les daña enormemente, hay estadísticas que nos hacen notar cómo la juventud pierde la audición muy pronto, ese es un daño y lo único real es que la persona que realiza este tipo de cosas necesita tapar sus ruidos internos, sus problemas personales y aturdirse con la música estridente para no reconocer que tiene severos problemas muy dentro del corazón.
Si los gustos musicales de nuestros hijos son muy distintos a los nuestros, ¿cómo hacemos para que eso no nos distancie?
Yo escucho lo tuyo y tú compartes conmigo mis preferencias, el diálogo acorta distancia y disipa suspicacias.
¿Cómo manejar sus deseos de ir a conciertos con sus amigos?
Creo que esto es algo muy en boga en la juventud, ayudémosle a crecer pero no le cortemos las alas para volar. Si gustan de la música brindémosles nuestro apoyo.
22
adolescentes
Paso importante para su salud física y reproductiva
La primera consulta con el ginecólogo La primera visita al ginecólogo/a puede despertar en la adolescente miedos y dudas pero deben comprender que hacerlo tiene una importancia fundamental para su salud, tanto física como reproductiva. El doctor Aquiles Nicora Rodríguez, ginecoobstetra, explica por qué es importante para los padres y las adolescentes dar este paso.
P
arte del proceso de crecer es aprender a cuidar del cuerpo. Esto quiere decir tomar buenas decisiones con respecto a la salud, evitar todo lo que pueda causarle daño y acudir al médico para una evaluación de rutina. Quizás la adolescente se pregunte: ¿por qué debo ir?, ¿por qué ahora? La respuesta es que esta niña creció e ingresó a la pubertad por lo que necesita realizarse un examen físico que corresponda con esta nueva etapa de su desarrollo. “El gran temor de las jovencitas y no menos de los padres es el de tener que ser examinadas íntimamente por el ginecólogo/a en su primera consulta. Pero no siempre es así, ello depende exclusivamente del motivo que lleva a la adolescente a buscar asistencia ginecológica por primera vez”, explica el profesional médico. Para adentrarse al tema, el doctor Nicora recuerda que desde el punto de vista físico y orgánico el inicio de la adolescencia se caracteriza por cambios corporales que marcan el tránsito de la niñez a la juventud. El desarrollo de glándulas mamarias, crecimiento del vello pubiano, desarrollo de genitales externos, crecimiento del vello axilar, son algunas de las
características de esta etapa de la vida. “Además de estos cambios aparecen otros en la esfera psicológica, social y afectiva que muchas veces impiden a la adolescente comprender que está a pasos de convertirse en adulta, al tiempo que cambia su cuerpo”, subraya el profesional médico. El doctor Nicora destaca que la familia juega un papel muy importante por ser ellos (los adolescentes) muy dependientes todavía. La adolescencia temprana va desde los 9 a 13 años, la intermedia desde los 12 a 14 años y la tardía desde los 13 a 18 años. Un aspecto que remarca el doctor Nicora es que la visita al ginecólogo/a puede darse ya desde la niñez en casos que existan causas por la cuales se requiera la atención del especialista. “El médico debe ganarse la confianza de la paciente y explicarle que no necesariamente deberá ser examinada, además hacerle comprender que la consulta es privada y muy confidencial. Un buen interrogatorio y bien dirigido puede frecuentemente ser la clave para un diagnóstico exacto”, argumenta nuestro intelocutor. Finalmente el profesional ginecoobstetra recordó la importancia de vacunar a las niñas
entre los 9 y 14 años contra el Virus del Papiloma Humano (HPV), causante del cáncer de cuello uterino. “Muchas adolescentes por recomendación de sus médicos de cabecera acuden a vacunarse contra el Virus del Papiloma Humano (HPV). La edad de vacunación sistemática idónea es en la preadolescencia”, remarcó el doctor Nicora.
Motivos de consultas Causas orgánicas:
• Dolor abdominal: Es el motivo de consulta más frecuente y las causas son enfermedades inflamatorias pelvianas y dismenorreas (dolor durante el sangrado menstrual). • Crecimiento abdominal: El motivo más frecuente es el embarazo. El inicio de las relaciones sexuales cada vez se observa más en jóvenes de menor edad.
Causas infecciosas: • Vulvitis. • Vulvaginitis. • Infecciones pélvicas.
Causas Hemorragiparas:
• Polimenorreas: Refiere al número de sangrado menstruales. • Hipermetrorragias: En cuanto a la cantidad del flujo menstrual.
belleza
23
Apuesta por lo moderno
Cortes de pelo para ellos
A
los hombres también les gusta vestir de buena manera y llevar un peinado acorde a su personalidad y estilo. Ya sea un adolescente o una hombre ya mayor, existen numerosos tipos de cortes de pelo para hombres dependiendo no solo de la edad, sino también de sus ganas de verse bien. “Por lo general, los cortes de pelo para hombres suelen ser en su gran mayoría pelo corto. No se trata de cortes muy fashion, pero sí muy fáciles de realizar. Una de las tendencias más actuales en peinados de moda para hombre es cortar el pelo en la parte inferior de la cabeza y dejarlo más largo en la parte superior”, refiere Marín. Menciona además que úl-
La amplia variedad y originalidad de estilos de cortes de pelo para hombres con pelo corto es inagotable, es una opción perfecta para aquellos que buscan un peinado cómodo y moderno al mismo tiempo. Para Oscar Marín, estilista de Rommy Quesada no importa la edad para verse bien. timamente los hombres se están animando a aplicarse color, un poco de mechas, cubrir un poco las canas y, en general apuestan a los cortes modernos. “En los tipos de cortes ya no se usan los muy marcados. Sea un pelo largo o corto se apuesta por algo más moderno. Un poco sobre la oreja, desmechado atrás, se deja de lado el estilo de la raya al costado. En la parte frontal, se usa el pelo más despejado y dependiendo del tipo de cabello también se lleva el pelo hacia adelante pero más natural, sin usar tan-
to peine. La base siempre es un buen corte y esto siempre hay que acompañarlo con un buen producto para lograr el efecto que se quiere, explica el estilista. En cuanto a los tratamientos que hoy se tienen para ellos citó el TRC indicado para la caída del pelo y el tratamiento de keratina para nutrir el cabello. A cierta edad es inevitable la aparición de canas en el cabello y para ello L’Oréal cuenta con tintes con una graduación de la tonalidad que va desde algo discreto, para tapar un poco las canas y que no se note mucho el color, hasta lo más llamativo.
El cabello del hombre también requiere cuidados Asi como las mujeres los hombres tienen dos razones para cuidar su cabellera. La primera, evitar la caída progresiva del pelo. La segunda, proyectar una imagen radiante, indica el estilista. Los caballeros también requieren varios productos para mantener su pelo sano (champú, masajes capilares, baños de crema). La diferencia es que ellos deben aplicarse productos con otros compuestos porque tienen un pigmento diferente. Es aconsejable que los caballeros se realicen un tratamiento no solo
para tener un lindo pelo, sino también para evitar molestias como la calvicie, alopecia (caída del cabello por estrés), canas, caspa, debilitamiento de las fibras capilares, entre otras. El estilista recomienda un lavado más minucioso es decir que durante el enjuague se debe masajear el cuero cabelludo para favorecer la circulación de la sangre. Si los caballeros suelen aplicarse acondicionador o gel, solo deben hacerlo en las puntas. Finalmente, el enjuague debe realizarse con agua tibia, ya que el agua caliente abre los poros y provoca la caída del pelo. La fórmula del champú debe corresponder al tipo de cabello ya sea este graso, seco, normal, etc.
24
adulto joven
La maternidad NO es una enfermedad
Ejercicios y embarazo Es equivocada la idea de pensar que una embarazada no debe moverse pues justamente la vida sedentaria es el peor error que puede cometer una futura mamá. María Aurelia Codas, propietaria e instructora de Mamá Club nos habla acerca de todo lo que guarda relación con el embarazo y la posibilidad de ejercitarse durante este tiempo.
E
l embarazo NO es una enfermedad sino un ESTADO por lo que una mujer que está en gestación debe continuar con su vida normal toda vez que su médico no indique lo contrario. Básicamente las embarazadas pueden continuar con su actividad pero con restricciones. Es recomendable abandonar los deportes violentos o de choque como el hándbol, hockey, vóley o basket, tampoco se recomienda la equitación. Sin embargo el tenis y el golf pueden ser practicados con moderación hasta los 6 meses de embarazo o un poco más. En cuanto a la gimnasia hay algunos consejos
específicos, como tratar de evitar saltos, giros y ejercicios abdominales, evitar la deshidratación y el cansancio. Existen diferencias entre las rutinas de ejercicios de las mujeres que están comenzando el embarazo con relación a las que están cursando el segundo y el tercer trimestre. Al inicio del embarazo hay peligro de pérdidas por lo que se recomienda más precaución. A partir del segundo trimestre el bebé ya está creciendo y la mujer puede hacer hidrogym, natación, stretching, pilates o gimnasia con pesitas y bicicleta estática. Es recomendable la gimnasia 2 veces por semana y complementar el entrenamiento con caminatas y deportes. Se sugiere caminar más o menos media hora por día.
La futura mamá debe corregir algunas posturas erróneas y adoptar ciertos cuidados como por ejemplo: • Levantar las piernas sobre un cajoncito de modo a facilitar el retorno de la sangre al corazón y así prevenir calambres, varices y edemas. • Evitar pasar muchas horas sentadas o paradas (dependiendo de la profesión). Debe alternar esos momentos con estiramientos y movilización de miembros superiores e inferiores de acuerdo a cada actividad laboral. • Las que realizan caminatas en parques o avenidas tienen que hacerlo a horas más agradables del día teniendo en cuenta la hidratación constante y el uso de zapatos deportivos adecuados, además del uso de bloqueador solar y buen sostén para los pechos. • Tratar de usar ropa interior o medias que no ajusten mucho.
adulto joven
Ejercicios recomendados De pie, subir y bajar la pierna siempre agarrada de una barra o una silla para no perder el equilibrio. Este ejercicio tiene muy buenos resultados para eliminar grasa acumulada en la parte externa del muslo.
Para evitar la sensación de asfixia que tiene la mujer embarazada, es bueno sujetarse de la parte posterior de la silla para abrir los pectorales y no sentir el pecho tan cerrado. Se inspira abriendo los pechos luego se exhala trayendo los brazos hacia adelante y cerrándolos nuevamente. Se vuelve a abrir y se mantiene un tiempo más prolongado en esa posición hasta sentir más confort en la zona alta de la espalda.
Los ejercicios en el piso ayudan a la buena circulación de la sangre en las piernas evitando calambres, edemas e hinchazón. Estos se hacen en posición acostada con las piernas sobre la pelota. Subir una pierna por vez con ayuda de bandas elásticas o una toalla. Son ejercicios de rotación de pies, flexión, extensión de piernas, movimientos en forma de bicicleta.
Para ampliar la pelvis y relajarla, evitando tanta rigidez es recomendable colocar ambas piernas sobre la pelota a modo de ranita. Al hamacar el cuerpo de derecha a izquierda en esa posición, se logra masajear indirectamente todos los huesos de la zona baja de la columna.
25
Con ayuda de la barra, se flexionan ambas piernas para hacer que trabaje el interior de las piernas, muy necesario para lograr fortalecer los aductores y dar elasticidad a la pelvis. Los ligamentos de dicha zona son rígidos y no flexibles como en los músculos, pero siempre se consigue cierta elasticidad con la gimnasia, logrando que la mujer sienta que puede controlar y hacer movimientos con la pelvis.
Para evitar los dolores de espalda nada mejor que sentarse con las piernas bien separadas en la punta de una silla. Con ayuda de una pelota especial, ir extendiendo la espalda hasta donde resulte confortable. Lentamente volver a la posición inicial siempre acompañada de respiraciones. Esas respiraciones ayudan al mayor estiramiento y a obtener más relajación.
De pie con la ayuda de pesitas o con cintos, toallas o bandas elásticas sujetadas en un pilar hacer ejercicios de extensión y flexión de brazos hacia atrás, sintiendo la zona donde cierra el sostén. Ideal para darle fuerza a la espalda ya que la embarazada tiene mucha exigencia a nivel de la columna que debe soportar el peso extra de los pechos y la panza.
26
adulto joven
El molestoso ronquido Ruido respiratorio fuerte y áspero durante el sueño
El ronquido es común en adultos y no necesariamente significa que usted tiene un problema de salud. Roncar es un problema social importante. Las personas que comparten la cama con alguien que ronca pueden tener dificultades para dormir. Sobre este tema consultamos al doctor Jorge Luis Roig Ocampos Ramallo, médico otorrinolaringólogo. ¿Qué es el ronquido en adultos, significa que se tiene un problema de salud?
Es un ruido producido por la vibración de estructuras faríngeas al paso del aire, no necesariamente significa un problema de salud pero, puede ser uno de los síntomas de un problema realmente serio, me refiero al síndrome de apnea obstructiva del sueño.
¿Qué es el síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS)?
Es un conjunto de síntomas y signos, debido a un obstáculo, generalmente a nivel faríngeo (la garganta), en el paso de aire durante
el sueño, produciendo pausas respiratorias de diferentes grados lo que provoca un sueño inadecuado, un sueño superficial e inclusive con pequeños despertares. Generalmente son personas que roncan y duermen con la boca abierta, como consecuencia se levantan cansadas, se quedan dormidas fácilmente en cualquier lugar, en el volante del automóvil por ejemplo, también sufren de nicturia (orinarse en la cama durante la noche), entre otros síntomas.
¿Qué ocasiona dicho obstáculo?
La faringe está compuesta principalmente por músculo y mucosa, mantiene su forma gra-
adulto joven
cias a la tonicidad propia del músculo y a ciertos ligamentos que le dan el soporte. Durante el sueño esta musculatura se relaja a medida que el sueño se va profundizando, pero la faringe se mantiene siempre permeable. Ocurre que, con la edad las estructuras musculares van perdiendo su tonicidad y sumada a cierta redundancia de la mucosa faríngea, estas estructuras se vuelven vibrátiles causando el ronquido o colapsables causando las pausas respiratorias, o sea la apnea, y esto sumado a otros factores.
sedentarismo, estos con cierta frecuencia van asociados. Ocurre lo siguiente, anteriormente hablamos de músculo y ligamentos como elementos constitutivos de la faringe, pero no debemos olvidar la grasa que también es un componente y que llena los espacios faríngeos y parafaringeos y que colabora sin duda en el mecanismo de producción del ronquido y del colapso. También podemos referirnos como otro factor asociado, a los disturbios hormonales como ser el hipotiroidismo que provoca una disminución del tono muscular.
¿O sea que todos los adultos algún día serán roncadores?
¿Existen otras causas?
No necesariamente, se describe que aproximadamente un 30 a 35 % de los adultos son roncadores, ahora dentro de este grupo están los roncadores ocasionales, está el roncador simple y está el roncador más complejo que forma parte de aquel síndrome (SAOS). Ahora existe una comorbilidad muy frecuente, que es el exceso de peso sumado al
Sí, más que causas serían otros factores asociados. Nos referimos con anterioridad a factores generales sistémicos (obesidad, sedentarismo, hormonal). Existen también los factores locales, como ser desde un simple desvío del tabique nasal, hipertrofia amigdalina a cosas más complejas como ser alteraciones maxilo-mandibulares o ciertos síndromes que requieren un manejo multidisciplinario.
Remedios caseros para dejar de roncar El tratamiento depende del diagnóstico, es decir tenemos que hallar cual es la causa. Un examen revelará si los ronquidos son causados por una alergia nasal, una infección, una deformación o amígdalas y adenoides. Los ronquidos -apneas del sueño- pueden responder de forma favorable a una cirugía en la garganta y paladar que estira los tejidos blandos y expande los pasajes aéreos, conocida como úvulopalafaringoplastía (UPPP). Si la cirugía es muy riesgosa o no es deseada, el paciente puede dormir todas las noches con una máscara nasal que entrega presión aérea a la garganta. Un niño que sufre de ronquidos crónicos debe ser examinado para detectar problemas con sus adenoides o amígdalas. A pesar de que no existen remedios definitivos contra este problema, los adultos que sufren de ronquidos leves u ocasionales pueden probar estos remedios: • Adoptar un estilo de vida saludable
y atlético para desarrollar una buena tonicidad muscular y perder peso. • Evitar los tranquilizantes, píldoras para dormir y antihistamínicos antes de dormir. • Evitar el alcohol y comidas pesadas por tres horas antes de ir a dormir. • Establecer patrones de sueño regulares. • Dormir de costado en vez de espaldas. • Subir la cabecera de su cama diez centímetros. También existe un remedio casero con ruda, una planta muy común, que puede ayudar. Utilizar estos ingredientes: un vaso de aceite de oliva y 50 gramos de ruda. En un recipiente, de cierre hermético, se pone la ruda y se le añade aceite de oliva hasta cubrirla. A continuación, se lo deja macerar durante catorce días en la parte superior de la ventana, al sol del día y a la luz de la noche. Pasado ese tiempo, se guarda en un recipiente oscuro, para preservar sus propiedades. Se debe aplicar antes de ir a dormir, untando tres zonas: las aletas de la nariz, el cuello y la nuca.
27
¿Qué cuidados se debería tener en la casa?
Creo que lo más importante es observar por parte del familiar si las pausas respiratorias están presentes durante el sueño. Generalmente no se requiere ser tan observador cuando el cuadro es muy importante, pero existen los cuadros leves a moderados que si el individuo roncador y su familiar no le dan la debida importancia, este individuo estaría perdiendo la posibilidad de mejorar su calidad de vida. Existen también medidas caseras para el individuo roncador, algunas veces efectivas otras veces no, y ciertas orientaciones como ser evitar la cena suculenta, bebidas alcohólicas, ansiolíticos, etc.
¿Cuáles son los tratamientos?
Antes de tratar, es importante reconocer cuáles son las estructuras faríngeas potencialmente vibrátiles y pasibles de colapso y los factores generales y locales asociados. La laringonasofibroscopía es un estudio muy útil que le permite al otorrinolaringólogo evaluar la nariz y la faringe a través de la observación directa de las estructuras, permitiendo también definir dónde estaría el principal sitio del colapso faríngeo. Es importante también reconocer el grado de pausa respiratoria que el paciente presenta (grado de apnea) y esto se hace a través de la Polisomnografía, que consiste en evaluar ciertos parámetros clinicoelectrofisiológicos durante el sueño y determinar si estamos ante un cuadro de apnea (pausa respiratoria) leve, moderada o severa. Podemos valernos también, en situaciones donde sospechamos alteraciones maxilomandibulares, de estudios radiológicos para cálculos cefalométricos. Con todos estos resultados podemos decidir la mejor conducta para cada paciente. Podría ser algo simple consistente en una dieta para bajar de peso, ejercicios físicos y cambio de ciertos hábitos. Como algo tan complejo, de manejo multidisciplinario que incluiría: el otorrinolaringólogo, el neurofisiólogo, el cirujano maxilofacial, el ortodoncista, el nutricionista y el uso del CEPAP (máquina que suministra oxígeno a presión positiva a través de una máscara que vence el colapso de las paredes faríngeas), este último indicado en las apneas severas.
28
adulto mayor
Características bucales y rehabilitación
Odontología en la tercera edad La boca al igual que todo el organismo sufre un progresivo deterioro y adquiere una serie de características que la diferencian de una persona joven. Los problemas odontológicos repercuten psíquica y físicamente en el anciano.
L
a masticación y la nutrición influyen directamente sobre la salud general en las personas de la tercera edad, no lo es menos la pérdida de dientes que afecta directamente su aspecto. En el caso concreto de la atención odontológica a pacientes de la tercera edad no solo importa la restauración de una o varias piezas dentarias, una extracción, la prótesis, etc., sino cómo el odontólogo es capaz de crear el marco apropiado para tratar a este paciente. De no ser adecuado dicho entorno, de no haberse creado un vínculo entre el odontólogo y el paciente anciano, todo esto queda expuesto a posibles fracasos y rechazos. Parecería que muchas veces el mejor medicamento fuera el propio profesional con su calidad humana, destreza y conocimientos sobre las necesidades y expectativas de este grupo especial de pacientes. El odontólogo debe planificar su atención en base a un conocimiento íntimo de su paciente ayudado de una minuciosa historia clínica donde consten no solo los aspectos médicos y odontológicos sino también sus
vivencias, experiencias anteriores y todo lo que espontáneamente el paciente manifieste, de allí surgirán respuestas que orientará al profesional hacia un plan de tratamiento especializado en base a lo que creamos nosotros como profesionales pero de acuerdo a lo que ellos necesitan. Estos son los cambios que se producen en la boca con el envejecimiento y los factores que pueden influir en la salud bucal del adulto mayor: • Disminución de la cantidad de saliva, la boca tiende a estar más seca. • Mayor desgaste de las superficies dentales. • Pérdida del hueso de sostén de las raíces. • Disminución del sentido del gusto. • Adelgazamiento de las encías. El adulto mayor debe informar al profesional sobre las enfermedades de base
como diabetes, hipertensión, osteoporosis, enfermedades de la sangre, alteraciones hepáticas, renales, visuales, motoras y mentales. Caso sea necesario se debe pedir la colaboración de un pariente, todo esto para que la conducta sea apropiada y ajustada al paciente.
Enfermedades bucales y su prevención
• Caries dentales: se previene cepillando los dientes mínimo dos veces por día, estimulación de salivación con gomas de mascar sin azúcar, enjuague con flúor y utilización del hilo dental. • Enfermedad periodontal: se previene cepillando adecuadamente, con tratamiento odontológico para la eliminación de los depósitos calcificados, teniendo especial cuidado con pacientes diabéticos.
adulto mayor
• Las aftas: son ampollas que aparecen en la boca en forma de úlcera de base blanca o gris y bordes rojos, debido a traumatismos o a causa de problemas en el sistema inmunológico. Evitar alimentos picantes, enjuagues bucales; lavar las aftas con leche, magnesio o con mezcla de agua con agua oxigenada. • Infecciones por hongos (candidiasis): son lesiones blancas o rojas en la boca comunes en personas que usan prótesis o poseen problemas en el sistema inmunológico. Las personas con sequedad bucal tienen alta probabilidad de contraer hongos orales. Se previene lavando exhaustivamente las prótesis y acudiendo al odontólogo para su tratamiento. • Sequedad bucal: sucede cuando las glándulas salivales dejan de funcionar debido a medicamentos o algunos otros problemas de salud. Reforzar la técnica de cepillado, uso de pastas dentales con flúor, uso del hilo dental, enjuagues bucales a cada hora con agua, uso de sustitutos de la saliva.
29
Rehabilitación bucal del adulto mayor Para que el sistema masticatorio pueda funcionar de forma satisfactoria es ideal la conservación de la mayor cantidad de dientes posibles en la boca, que también es importante por la capacidad sensorial de este, que se pierde cuando se reemplazan los dientes en su totalidad por elementos protésicos. No obstante, los últimos avances permiten restituir las piezas dentarias devolviendo al paciente casi todas sus funciones como la estética y la capacidad de masticación y deglución apropiadas. Las prótesis las hay en distintos tipos reproduciendo exactamente la forma y el color de la dentadura original de la persona. Para superar la incomodidad que estas causan,
desde ya hace un tiempo, se utilizan las prótesis flexibles con el inconveniente de una menor vida útil comparando con las rígidas. Los implantes son el sistema más avanzado de rehabilitación no teniendo límite de edad, siempre y cuando se posean las condiciones de salud necesarias aliadas a una buena calidad y cantidad de hueso remanente en los maxilares, pues estos elementos se colocan en el mismo hueso simulando una raíz con su respectiva corona estética y funcional, son el presente y futuro de las rehabilitaciones más ambiciosas. Agradecimientos al doctor Marcelo Filippini Cattoni, Odontólogo, Especialista en Odontopediatría, Ortodoncia y Disfuncion de ATM - Registro Profesional N° 1982.
30
noticias y actividades saludables
XIII Congreso Paraguayo de Ginecología y Obstetricia X Congreso paraguayo de Perinatología
D
Doctora Blanca Lila Fretes de Brom, vicepresidenta de la SPGO.
el 10 al 13 de junio pasado, en los salones del Sheraton Asunción Hotel, se desarrolló el XIII Congreso paraguayo de Ginecología y Obstetricia y el X Congreso paraguayo de Perinatología, organizado por la Sociedad Paraguaya de Ginecología y Obstetricia juntamente con la Sociedad Paraguaya de Perinatología. Del evento participaron más de 600 profesionales de la salud: médicos, residentes, licenciadas y estudiantes. Se contó con 20 destacados profesionales extranjeros, así como también excelentes galenos de nuestro país para el desarrollo de los temas científicos, según explicó el presidente del congreso, Dr. Víctor Giménez Frutos. Indicó que el contenido del congreso se inició con cuatro cursos previos, luego intra evento, y simposios. Algunos de los principales temas desarrollados fueron: Manejo del embarazo de alto riesgo, ecografía en Ginecología y Obstetricia, Endocrinología Ginecológica, Patología mamaria, Diagnóstico prenatal, aspectos gremiales en Ginecoobstetricia, entre otros.
Promover el progreso científico
“Con este congreso de capacitación, la Sociedad Paraguaya de Ginecología y Obstetricia, y la Sociedad Paraguaya de Perinatología cumplen con uno de los objetivos específicos de actualización sobre los avances en la especialidad. También promover el
progreso científico, ético y jurídico-social de la Obstetricia y Ginecología y la aproximación e intercambio entre los especialistas nacionales e internacionales de América latina y entre estos y los que se dedican a disciplinas conexas. Este encuentro es el más trascendente que tiene la sociedad cada dos años”, explicó La doctora Blanca Lila Fretes de Brom, vicepresidenta de la SPGO. Consultada acerca del valor que tiene la tecnología aplicada a la medicina para el diagnóstico de enfermedades que atañen a la mujer, La doctora Fretes de Brom manifesto que “la tecnología ocupa en la actuali-
dad un importante lugar en el campo de la medicina. Los avances en cuanto a equipos médicos, tratamientos y de la farmacología se registran cada vez con más frecuencia, representando un método auxiliar de diagnostico precoz invalorable en las patologías ginecoobstétricas y oncológicas”. En ese sentido indicó que la presentación de equipos de imágenes, video colposcopía y otros se realizó en el marco del congreso donde más de 800 profesionales de blanco, ligados a la especialidad, recibieron actualización en todas las áreas que abarca este campo médico.
noticias y actividades saludables
31
I Simposio Meyer Lab y VI Simposio ALADIL
E
l I Simposio Meyer Lab y VI Simposio ALADIL se llevó a cabo en el Salón de Convenciones de la Conmebol, el pasado 30 de mayo. La actividad fue declarada de interés para la Salud Pública, mediante resolución 489 del MSPyBS. En la ocasión, la Ministra de Salud Pública, doctora Esperanza Martínez, celebró la realización de este tipo de actividades que contribuyen a la formación de los profesionales en temas de interés para todos. Durante el acto inaugural del I Simposio Meyer Lab y VI Simposio ALADIL, la ministra de Salud Pública, doctora Esperanza Martínez garantizó el interés de la cartera sanitaria en la inversión por la educación continua y el análisis del conocimiento e intercambio de experiencias a nivel regional, ya que se trata de uno de los mecanismos más importantes de avance de los países. “La posibilidad de invertir en educación, en investigación, en análisis es muy importante, de ahí la trascendencia de esta actividad”, sostuvo. La Ministra de Salud destacó la relevancia de algunos ítems, entre ellos el de alimentación. “El tema tiene una prioridad mundial; tan es así que en la reunión de Presidentes de la ONU se logró establecer la importancia de la inversión para revertir los indicadores de las enfermedades no transmisibles”, señaló. La autoridad sanitaria reflexionó que a partir de la alimentación y el comercio de los alimentos, se está generando una revolución en la forma en que los sistemas de salud manejan el tema de la obesidad, hipertensión, diabetes, cáncer, enfermedades renales, neurológicas y todas aquellas que se convierten casi en una epidemia universal; “esto genera un gasto del 60% del PIB en salud, para atender enfermos y no para garantizar una calidad de vida o un ambiente saludable”, acotó.
Durante el simposio, se trataron temas como:
• La historia de la alimentación y el origen de las enfermedades, a cargo del Dr. Ivo Sapunar, de la Corporación de Salud La Araucana - Chile; • Marcadores Bioquímicos del Primer Trimestre del Embarazo, a cargo de la Dra. Patricia González, del Laboratorio Amadita - República Dominicana; • Impacto de la Biología Molecular en el Diagnóstico médico actual, a cargo del Dr. Gerar-
do Deluca, de Meyer Lab - Paraguay; • Perfil Genético Molecular. La verdadera medicina preventiva y predictiva, a cargo del Dr. Carlos Robledo, Laboratorio Médico de Referencia - Colombia; • Renacer de la Vitamina D en el Paraguay, con la Dra. María Teresa Meyer - Meyer Lab - Paraguay; • Importancia de la Normatividad en la gestión de Laboratorios Clínicos, con Emma Lara, Biomédica de Referencia - México; • La utilidad para el médico de las IgE específicas en cuadros alérgicos, con el Lic. Edwin de la Cruz, de Laboratorios Labin - Costa Rica; • Detección molecular de HPV y Chlamydia trachomatis en mujeres hondureñas, con la Dra. Annabelle Ferrera, de Laboratorios Centro Médico - Honduras; • Genómica y Medicina Personalizada: alto valor agregado de los test de laboratorio, con el Dr. César Yené -Cibic - Argentina Por su parte, la doctora María Teresa Meyer explicó los objetivos de Meyer Lab para embarcarse a la organización de un evento como lo fue el I Simposio Meyer Lab., diciendo que “como socios de ALADIL (Asociación de Laboratorios de Diagnósticos Latinoamericanos) nos tocó organizar este año nuestra XVI Reunión y decidimos organizar nuestro I Simposio Meyer Lab. en dicha reunión. Este fue el VI Simposio ALADIL y como teníamos a excelentes exponentes de distintos países les invitamos a dar las charlas. Nuestro objetivo era compartir la experiencia de los
exponentes extranjeros de ALADIL, hacer conocer ALADIL en nuestro medio y sobre todo darle un valor agregado a toda nuestra comunidad de la salud con un evento de esta envergadura”. En cuanto a la expectativa que generó el evento en los participantes comentó que “cuando empezábamos a organizar, no sabíamos cómo iban a reaccionar los participantes, pero trás el evento podemos afirmar que la expectativa de ellos fue superada. La gran mayoría nos dejó una respuesta positiva en la evaluación que dimos al final del Simposio y esto nos anima a continuar con este tipo de actividades científicas”. Más adelante rescató que el evento fue declarado de interés público por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y que están seguros que será aprovechado por los más de 300 profesionales de la salud y estudiantes que asistieron. “Como el temario era variado y además hacía énfasis en Biología Molecular, que es la herramienta del presente y del futuro, creemos que será aprovechado para mejorar lo que hacemos en Paraguay e ir implementando nuevos análisis y metodologías para el diagnóstico, y de esta manera y mediante nuestro trabajo podremos ofrecer a los médicos resultados oportunos y confiables”, agregó. Finalmente, la doctora Meyer destacó que dentro de los proyectos de Meyer Lab, se encuentran en pleno proceso de implementación de un Laboratorio de Biología Molecular. “Esperamos con el tiempo poder ofrecer a nuestros pacientes y sus médicos esta valiosa herramienta para el diagnóstico”.
32
noticias y actividades saludables
Jornadas de Diabetes
Doctora Julia Plaza, una de las panelistas
Jornada de Diabetes: Nutrición y Alimentación se denominó la serie de charlas que el Sanatorio Adventista del Paraguay desarrolló del 4 al 6 de junio pasado en sus instalaciones. El objetivo de la actividad es la de sensibilizar y concienciar a la población sobre la diabetes, una enfermedad crónica, que si bien no tiene cura, puede ser prevenida y controlada por medio de la práctica de hábitos saludables (buena alimentación y ejercicios físicos diarios). Las charlas educativas estuvieron a cargo de las doctoras Julia Plaza, Griselda Sosa y Rocío Pértile. Luego de cada jornada se contó con el servicio gratuito de control de glucosa a todos los interesados. En la actualidad la diabetes es una de las mayores amenazas para la salud pública a nivel global. Su mayor impacto lo tiene en adultos de edad productiva de los países en vías de desarrollo. Cada vez más hay personas con obesidad, sedentarismo y mala alimentación, por lo tanto la prevalencia de la enfermedad se acrecienta y en consecuencia, aumenta el número de personas en riesgo. La diabetes es una afección crónica que aparece cuando el páncreas no produce suficiente insulina, o cuando el organismo no puede utilizar esa que produce. Entre las molestias habituales de la diabetes se encuentra: sed intensa, pérdida de peso sin motivo aparente, orina frecuente, apetito exagerado, debilidad y cansancio, hormigueo o entumecimiento en pies y manos, picazón constante en la zona genital, infecciones de la piel que no se curan fácilmente.
Coberturas de vida y asistencia al viajero “Bajo el lema Viaje tranquilo y nosotros le protegemos ha sido sellada una Alianza que ya lleva varios años con el operador mayorista de turismo DTP TOUR Operator, los cuales confían nuestros servicios a sus numerosas agencias de viajes”, explicó Natalia Báez Fronciani, Gerente Vida y Salud de Seguridad Seguros. Al planificar un viaje, se debe elegir cuidadosamente una protección ante imprevistos que puedan surgir durante el viaje, para evitar malos momentos. La protección integral que brinda cada Plan de Seguro y Asistencia, incluye: la búsqueda de equipajes y documentos, reembolsos en caso de extravío de los mismos; y se extiende a límites de cobertura en caso de enfermedad o accidente que varían de acuerdo al plan elegido y al destino. Existen zonas que exigen a los viajeros un seguro en caso de problemas de salud durante
el viaje, como es el caso de la Comunidad Europea. DTP Travel Life para Producto Europa contempla hasta EUR 50.000 en caso de accidentes o enfermedad, una protección mayor a la cobertura exigida en el Tratado Schengen. Además de las coberturas tradicionales, se otorgan al mercado coberturas innovadoras, en cuanto a asistencias médicas y todas incluidas en los productos Superior, Europa y Preferente, como ser: enfermedades preexistentes; cobertura para mamás; práctica de deportes amateur, gastos de cancelación de viaje, segunda opinión médica y los planes familiares y ejecutivos; y el seguro de vida en caso de accidentes personales (24 horas). Es importante mencionar que ante cualquier emergencia y contando con este producto, sólo basta comunicarse con la Central de Asistencia y los operadores le indicarán cómo proceder.
12º Congreso Panamericano de la Leche La Federación Panamericana de la Lechería (Fepale) y la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac) organizaron el 12° Congreso Panamericano de la Leche en nuestro país. El evento se extendió del 5 al 7 de junio en la Conmebol congregó a unos 1.000 participantes de 30 países, entre ellos líderes del sector lácteo del continente y 40 conferencistas.
Durante el congreso fue desarrollado un amplio programa de actividades que incluyó conferencias del más alto nivel técnico, exposición comercial: muestra de productos y equipamientos, etc. El congreso fue declarado de interés nacional por el Decreto presidencial Nº 6413 y de interés turístico nacional por la Secretaría Nacional de Turismo
Doña Angela, una de las empresas lácteas presente en el congreso.
33
34
belleza
El frío, el viento y los cambios de temperatura atacan la piel, que en invierno necesita de una cuidadosa nutrición y correcta hidratación.
Hidratación de la piel en invierno
C
uando el termómetro desciende, la piel se resiente. El frío intenso, el viento y los continuos cambios de temperatura entre ambientes cerrados y el exterior, agreden la epidermis que se vuelve más seca, deshidratada y apagada. Las partes más perjudicadas son el rostro, los labios y las manos, por ser las más expuestas; pero también el resto del cuerpo.
Los enemigos de la piel
Cuando el frío y el viento atacan la piel, el flujo de sangre se hace más lento y la piel aparece apagada, seca y tirante. Los permanentes cambios de temperatura provocan una vasoconstricción y luego una improvista vasodilatación que hacen sufrir aún más a la piel. Suelen aparecer pequeños vasos superficiales, prurito y deshidratación. Naturalmente la piel del rostro es la que se resiente más, pero la piel de las partes cubiertas del cuerpo, también sufre porque está menos oxigenada, por lo que existe un menor recambio celular.
La importancia de una piel hidratada
La deshidratación no la padecen solo las pieles secas, sino también las pieles grasas. La piel pierde elasticidad, se hace más permeable y absorbe todas las sustancias nocivas con riesgo de irritación. Se acentúan las arrugas y la piel se vuelve tan intolerante que el contacto con cualquier sustancia que generalmente no crea problemas, puede producir irritación. Por esto es importante utilizar cremas con sustancias
como las ceramidas que favorecen la unión de las células, el ácido hialurónico con propiedades hidratantes, complejos de algas, extractos de madreperla y sustancias vegetales como la orquídea negra. Entre los principios activos más prometedores se encuentra el extracto de la secreción de Cryptomphalus Aspersa (caracol) que produce una acción regenerante, reparadora y antioxidante. La alimentación también ayuda a defender la piel del frío. Los lácteos nutren la parte interna de la piel haciéndola más elástica, favorecen la hidratación de las células y las mucosas, aportando una cantidad de aminoácidos
que estimulan la producción de colágeno y elastina. La leche es un alimento “amigo de la piel” porque contiene vitamina B8, estimulante de las células, y vitamina B6, indispensable para reconstruir la epidermis y combatir las impurezas cutáneas. Los alimentos ricos en vitamina C (frutas y verduras de estación) y omega-3 (pescados) ayudan a la elasticidad de la piel. Los frutos del bosque, ricos en flavonoides, ayudan a reforzar las paredes capilares. Para cuidar la piel se pueden utilizar remedios caseros y naturales como yogur blanco con miel, el cual tiene efecto hidratante y suavizante.
Frutas y verduras: ¿Qué aportan y dónde se encuentran? Pro-vitamina A o beta-caroteno: se transforma en vitamina A en nuestro organismo conforme éste lo necesita y posee, además, acción antioxidante. Abunda en verduras de hoja verde y de coloración rojo, anaranjado o amarillento (zanahoria, calabaza…) y en ciertas frutas (albaricoques, cerezas, melón, melocotón, nectarinas). Vitamina A: presente sólo en los alimentos de origen animal, como hígado, grasas lácteas (nata y mantequilla), yema de huevo y lácteos completos. Ejerce un papel esencial en la renovación de la piel y de las
mucosas. Licopeno: es un pigmento antioxidante que confiere su color característico al tomate y que también está presente en la pulpa de la manzana, el albaricoque, la sandía, la papaya y el pomelo rosado. Vitamina C: de potente acción antioxidante y relacionada con la producción de colágeno; proteína que mantiene la piel tersa y sin arrugas. La mejor forma de incorporar esta vitamina es a través de frutas y verduras frescas, en ensaladas, por ejemplo. Abunda en: pimientos, kiwi, cítricos, melón, fresas, moras, frutas tropicales, col, tomate.
35
36
nutrición
La alimentación del niño con Diabetes
¿Qué debe comer? El niño con Diabetes debe beneficiarse de la misma dieta saludable que cualquier niño sin diabetes consume, así nos explica Ana Victoria Schaerer de la Fundación Paraguaya de Diabetes (FUPADI).
A
na Victoria Schaerer señala que toda la familia debe beneficiarse de la misma alimentación saludable. “La dieta no es especial, es saludable, con el agregado de que los niños y adultos con diabetes deben ser disciplinados con el horario de alimentación y la cantidad de comida en el plato”. Se entiende que la dieta saludable de un niño con diabetes, debe ser una dieta adecuada a su crecimiento normal, edad y peso saludable, balanceando el consumo de carbohidratos con su insulina y los niveles de actividad para mantener sus niveles de azúcar en la sangre bajo control, teniendo en cuenta que se debe evitar consumir alimentos que afecten los niveles de lípidos, o grasas en la sangre (como el colesterol y triglicéridos). Nuestra interlocutora menciona que los niños necesitan una dieta rica en fibras (ayuda a combatir el estreñimiento y reduce los niveles de colesterol) que contienen los cereales integrales, legumbres, verduras, frutas y frutos secos y pobre en azúcar. Lo ideal sería disminuir la ingesta de azúcares de absorción rápida como azúcar refinada, morena, cristal y de miel, y sustituirlos por los azúcares que ya existen en las pastas y frutas. Las proteínas: son sumamente importantes porque de ellas depende el peso corporal de las personas. Entre ellas se encuentran la leche con sus derivados, carnes, pollo, pes-
cado, huevos, etc. Las grasas: se recomienda reducir el consumo de grasas especialmente en la que son de origen animal (saturadas) y se aconseja el consumo de grasas de origen vegetal (mono insaturadas) como el aceite de oliva. El colesterol y los ácidos grasos insaturados pueden contribuir al desarrollo de las enfermedades cardíacas. Las personas con diabetes tienen un alto riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas, especialmente si tienen niveles anormales de lípidos (grasas) en la sangre.
“La diabetes Tipo 1 (insulino dependiente) es la más frecuente en la infancia. La misma, se caracteriza por la falta de producción de insulina, que tiene como consecuencia, el aumento de la glucosa en sangre, por lo que es necesario realizar varias veces al día un control de la glucosa en sangre, a través de un glucómetro (sobre todo antes de ingerir alimentos: desayuno, almuerzo, merienda y cena), e inmediatamente después inyectarse insulina de forma subcutánea, cantidad que será regulada según el nivel de glucosa del momento de la medición
nutrición
37
Los niños necesitan una dieta rica en fibras (ayuda a combatir el estreñimiento y reduce los niveles de colesterol) que contienen los cereales integrales, legumbres, verduras, frutas y frutos secos y pobre en azúcar cos en carbohidratos (azúcar, papas, pastas, arroz, panes, etc.) estamos exigiendo más trabajo al páncreas. Cuando los niveles de azúcar (o glucosa) que circulan por la sangre, presentan un aumento importante, que supera lo normal, hablamos de índice de glucemia. Existen dos tipos de hidratos de carbono: complejos como los almidones (papas, maíz y arvejas); granos (arroz y cereales) y los panificados. Los simples como los que se encuentran en los postres, en las frutas y se desdoblan más rápidamente. Los tipos de azúcar incluyen la fructosa (azúcar que se encuentra en las frutas), la glucosa (azúcar que se encuentra en tortas,
bebidas gaseosas, etc.), la lactosa (en la leche y el yogurt). “Es importante preparar comidas que el niño disfrute. El plan de alimentos puede variar, teniendo en cuenta la edad, el tamaño, la meta de peso, el nivel de actividad física, los medicamentos, etc. Como ya habíamos mencionado, en el proceso de metabolismo, el cuerpo, por medio de la insulina descompone los carbohidratos en glucosa, la cual es absorbida por la circulación sanguínea, y se traslada desde la sangre hacia las células, donde se utiliza como una fuente de energía. Se deben evitar los embutidos y enlatados por los conservantes”, puntualiza Schaerer.
Cómo elegir los alimentos El desayuno:
Debe contener lácteos y cereales de todo tipo (un poco de pan, cereales de desayuno), si es posible añadir una fruta o un jugo de naranjas, evitando los jugos comerciales.
Almuerzo y cena:
Proteínas (carne, pescado o huevos), verduras tipo A (verdes; lechuga, rúcula, berro, etc. Las verduras verdes pueden consumirlas libremente), carbohidratos complejos (arroz, pasta o verduras como papas, legumbres en puré.) más los carbohidratos a consumir, para lo que es necesario recurrir a un sistema denominado, conteo de carbohidratos”, agrega. Este sistema se basa en el concepto de raciones o equivalentes de hidratos de carbono, por lo cual 1 ración o equivalente = 10 grs de carbohidratos. Schaerer indica que es necesario conocer la tabla de valores nutricionales de alimentos. La cantidad de insulina liberada depende mucho de la cantidad de azúcar que se ingiere. Si consumimos más alimentos ri-
Merienda:
Lácteos, cereales o frutas.
Colación nocturna:
Un vaso de leche o yogurt con dos galletitas de agua.
Observación:
Al menos tres veces por semana se recomienda pescado, así como también huevos. Los postres más adecuados son frutas, que puede alternarse con un producto lácteo, yogures, gelatinas. La cena debe ser más ligera que el almuerzo.
38
Medicina Natural
El gran poder medicinal de las semillas Millones de personas en todo el mundo desechan o tiran millones de semillas semanalmente, y toneladas anualmente. Incluso una gran cantidad de personas no le dan importancia a semillas, con grandes poderes medicinales y nutricionales como el caso del sésamo, girasol, linaza, semilla de zapallo, maní o cacahuate, quínoa, mostaza, anís, sandia, melón, comino, urucú, piñón, semillas de pasionaria o mburukuja, papaya, cáñamo, yaca, graviola, etc.
*Notas y Fotos: Dr. Hernán Candia Román Naturopatía, Máster en Nutrición Ortomolecular, Herbodietética y Fitoterapia.
Llevo realizando una investigación con más de 1.000 personas, para un libro especial que escribo, y me he dado cuenta, que la gran mayoría de los Seres Humanos creen que las semillas están porque están, que no sirven para gran cosa, o no tienen mayor importancia, y en casi el 90 % de los casos consultados, no conocían para qué pudieran utilizarlos, por tanto solo prefieren tirarlos. Nadie se preocupa de tener un conocimiento real sobre ellas, muy lamentable, pero cierto. Realmente son pocas las semillas que se utilizan normalmente, como alimento o como medicamento en nuestro país, y por nombrarlas citemos a las almendras, nueces, castañas, semillas de girasol, cacahuate o maní, y algunas otras. Las demás son desechadas de plano. En base a estas encuestas que vengo realizando en los últimos años, inicio esta publicación denominada el Gran poder medicinal de las semillas. Todas, pero real-
mente todas las semillas tienen propiedades medicinales, y algunos casos muy contados tienen principios activos tóxicos, pero igualmente sirven para ser utilizadas como tóxicos, como el caso de la semilla de la manzana que contiene cianuro, o la semilla del árbol Paraíso, que es un excelente antiparasitario para combatir alimañas indeseables como la sarna, la garrapata, piojos, etc. En esta publicación, particularmente nos centraremos a dilucidar las maravillosas pro-
piedades de la semilla de zapallo o calabazas.
Semilla de zapallo o calabaza (Cucurbita máxima)
La semilla de la calabaza o zapallo, es un gran protector de la salud y un poderoso antioxidante, como así una fuente muy importante de prostaglandina. Las semillas de calabaza o zapallo, también llamadas pipas o pepitas, y especialmente su germen, contienen hasta un 35% de aceite;
Medicina Natural
prótidos ricos en aminoácidos esenciales; y cucurbitacina, principio activo que presenta las siguientes propiedades e indicaciones:
Uso medicinal de las semillas
Vermífugo y anti Tenias: Para eliminar las lombrices intestinales y con un tratamiento integral y el consumo regular de esta semilla, se puede hasta eliminar la Tenia o lombriz solitaria. El principio activo contenido en la semilla y que trabaja como poderoso antihelmíntico, es el aminoácido cucurbitina. En el primer caso pueden consumirse las semillas sin cáscara a voluntad. Para expulsar la Tenia se recomienda machacar 90 gr. de semillas frescas, mezclarlas con miel y 1 litro de agua. Consumir este preparado medicinal como única comida durante todo un día, repartida en tres porciones correspondientes al desayuno, merienda y cena, o sea, aclarando muy bien, se tomarán 3 vasos grandes del preparado
durante el día, totalizando 1 litro. Después de una hora de reposo, se deben controlar las deposiciones para ver si se ha expulsado el parásito. En caso de no haberlo hecho, repetir el tratamiento, especialmente en día de Luna nueva, periodo que afecta bastante la concentración de la gran mayoría de los parásitos y descuidan sus defensas. La infección por Tenia es causada por el consumo de carne mal cocida de animales infectados. Las vacas generalmente portan la Taenia saginata y los cerdos son portadores de la Taenia solium. En el intestino del Ser Humano, la forma joven de la Tenia de la carne infectada o larva, se transforma en tenia adulta y pueden crecer hasta 3, 6 metros y vivir por años. Anti-prostática: Muy útil para el tratamiento de la hipertrofia prostática benigna. Las semillas no deben ser tostadas para uso medicinal. Por otra parte, la ingestión de semillas,
39
por su contenido en ácido salicílico, ayuda a prevenir la aparición de enfermedades reumáticas. Además, las semillas aportan buena cantidad de ácidos grasos esenciales como el Omega 3 y el Omega 6, nutrimentos necesarios para la salud del cerebro, hígado y riñones. Estas semillas alimenticias contienen gran cantidad de Vitamina A, E, como también la gran mayoría de los minerales esenciales para la buena salud, especialmente el zinc. Tienen respetados poderes antioxidantes, especialmente para mantener a las células en buen estado y prevenir la degeneración que los radicales libres ejercen sobre ellas.
Para más informes escribir a:
hercand@gmail.com Web: www.medicinanatural.com.py
*Medicina Integrativa, American Universiti Of Holistic Healing, New York Máster en Nutrición Ortomolecular y Fitomedicina
40
encabezado