Salud Para Todos #42

Page 1

Mayo 2012 · Número 42 · Distribución gratuíta y dirigida.

Ser mamá y los retos de la mujer moderna El ABC de la leche

Gripe y resfríos

Evite enfermarse S a l u d · B e l l e z a · N u t r i c i ó n · B i enes enestar




editorial

sumario Mayo 2012·- Edición 44

9

Ser mamá y los retos de la mujer moderna

Retornamos con fuerza

¡Anímese a bailar!

Bueno para entretenerse, bueno para la salud

L

a presencia de una revista marca siempre un desafío financiero y humano, pero es también al mismo tiempo una satisfacción ser un medio útil para la sociedad. Así lo interpretamos en Artemac S.A, que luego de un receso de poco más de un año retoma con fuerza la tirada mensual de su revista Salud para Todos, una publicación con enfoque técnico y periodístico muy positivo.

Desde nuestra revista Salud para Todos seguiremos ofreciendo alternativas de salud, belleza y bienestar integral, con un lenguaje claro, y siempre con el objetivo de satisfacer necesidades de nuestros lectores sobre estos temas. Hacia adelante tenemos el reto y nuestro compromiso editorial de consolidar la calidad de la revista, ampliar los conocimientos e interactuar con profesionales del sector. Esto permitirá responder mejor a las expectativas de los lectores y decisores en salud. Al tiempo, esperamos conservar la calidad que responda a la cada vez más calificada demanda de autores y lectores. En este número el lector encontrará temas de actualidad en salud que lo inviten a retomar la lectura y por qué no, alcanzar una vida saludable!

14

La fiebre en los niños

38

Cómo fortalecer el sistema inmunológico del adulto mayor

staff

Publicación mensual editada por ARTEMAC S.A. Tte. Vera 2856 esq. Cnel. Cabrera Tels: 021 612 404 - 660 984 - 621 7702. SALUD PARA TODOS identifica los artículos que presentan en cada una de las ediciones, con el propósito de dar a conocer al autor/a de las ideas que se reflejan en las diversas notas, respetando el derecho autoral.

28

12

El primer corte de pelo de tu bebé

Medicina Natural

42

Los milagros curativos de la Moringa

Dirección: Teresita Riquelme de Romero direccion@artemac.com.py Edición y Redacción: Liliana Agüero pacita_py@hotmail.com Gerente Comercial: Emilio ROMERO Publicidad: Carmen Franco carmenbfrancoc@hotmail.com Reina Gaona rega06_1@hotmail.com Arte y Diagramación: Marco A. Florentín marco@artemac.com.py Suscripción: Dina Melgarejo · 021 660 984



6

actualidad

El ligero descenso de la temperatura y la presencia de humedad son factores ambientales que influyen en el desencadenamiento de cuadros respiratorios, principalmente en personas alérgicas. En este sentido, es importante tomar todas las precauciones pertinentes para evitar enfermarse, sobre todo en periodos de cambios bruscos de temperatura, como el que estamos viviendo.

Gripe y resfríos

Evite enfermarse

L

os profesionales médicos aconsejan abrigarse correctamente, no concurrir a lugares donde existe aglomeración de personas, especialmente si se encuentra con algún síntoma respiratorio, de forma a impedir la dispersión masiva de la enfermedad; realizar la consulta médica pertinente y hacer un especial énfasis en la práctica de hábitos higiénicos -lavado frecuente de manos con agua y jabón, cubrirse la boca al toser y/o estornudar con pañuelo desechable o con la parte interior del codo-, como la mejor acción preventiva y fortalecer el sistema inmunitario con buena alimentación e ingesta de vitamina C, en jugos de limón, naranja, pomelos y kiwis.

Recomendaciones para prevenir un cuadro gripal

• Lave sus manos con agua y jabón. Sólo en caso extremo de no contar con los mismos, utilice alcohol en gel. La higiene de manos debe realizarse antes y después de comer, de atender un enfermo, de cambiar pañales, luego de tocar objetos como teléfonos, celulares, carros de supermercado, viajar en autobús, uso de computadoras, después de volver de la calle, y sobre todo después de toser, estornudar y limpiarse la nariz.

• Utilice pañuelo desechable o papel higiénico al estornudar o toser. Deseche el papel en bolsa cerrada una vez utilizado. • Evite visitar personas enfermas o con síntomas de resfriado o gripe. • Ventilar espacios cerrados.

Si presenta síntomas de gripe o influenza, recuerde:

• Consulte a su médico. • Nunca se automedicarse. • Evite dar la mano, compartir tereré o mate, besar o visitar personas. • Manténgase en su domicilio y evite

acudir a lugares de alta concentración de personas. • Limpie frecuentemente las superficies que se puedan contaminar con secreciones respiratorias.

Uso correcto del tapabocas

• Debe cubrir la boca y la nariz firmemente. • Evite tocar el tapabocas mientras sea utilizado. • Hay que cambiarlo por otro limpio y seco en cuanto se humedezca o después de 8 horas de uso. • Si presenta grietas o rotura, desecharlo.

Para tener en cuenta La Gripe presenta síntomas como la fiebre (a veces solamente chuchos de frío o sensación febril); tos, dolor de garganta, secreción nasal, dolor muscular, dolor de cabeza, decaimiento o malestar general. En los bebés y niños pequeños los síntomas de gripe puede detectarse por la presencia de: Letargo (somnolencia, indiferencia o flojera) y falta de apetito. Los síntomas también pueden incluir náuseas, vómitos, y diarrea.El Resfrío es cau-

sado por un virus diferente al de la gripe. La fiebre, tos y dolor muscular son infrecuentes en el resfrío o están ausentes. El resfrío determina cuadros más leves y raramente determina complicaciones como la neumonía, infecciones bacterianas o necesidad de internación. Si presenta alguno de los signos descriptos anteriormente, recurra inmediatamente a su médico de confianza, para impedir la complicación del cuadro.


actualidad

7

El Resfrío, es causado por un virus diferente al de la gripe. La fiebre, tos y dolor muscular son infrecuentes en el resfrío o están ausentes.

Antes del ingreso del frío

Vacúnese contra la influenza y el neumococo Ante el inminente ingreso de la temporada invernal es importante recordar la importancia que tiene inmunizarse contra la influenza y el neumococo. En ese sentido, el Ministerio de Salud Pública dispuso vacunas gratuitas, disponibles en todos los servicios dependientes del MSPyBS e IPS, para la franja prioritaria. En este grupo están incluidos: niños menores de 2 años, ancianos de más de 60 años, enfermos crónicos e inmunocomprometidos. La influenza o gripe es una enfermedad respiratoria aguda que afecta a todos los grupos etarios. Su agente causal es el virus de la Influenza (A, B o C) que se caracteriza por poseer una gran variabilidad genética y el

potencial de causar epidemias y pandemias. El curso clínico de la influenza clásica, asociada al virus influenza A o B, es el de una enfermedad respiratoria alta, generalmente autolimitante, caracterizada en los niños, jóvenes y

adultos por un comienzo abrupto, fiebre, escalofríos, malestar, cefaleas, mialgias y tos no productiva. La mayoría de los síntomas persisten por 3 o 4 días. El pasaje del virus al tracto respiratorio bajo, contribuye a la aparición de complicaciones neumónicas o a infecciones bacterianas secundarias, principalmente en personas con enfermedad respiratoria crónica, o en los mayores de 65 años. La infección clínica producida en los lactantes semeja a la infección severa causada por otros agentes respiratorios virales. Fuentes de infección: Las secreciones respiratorias o las gotitas de Pflügge, provenientes de los enfermos con gripe, constituyen la principal fuente de infección, al ser eliminadas con la tos o los estornudos.


8

actualidad

Mecanismos de transmisión y puerta de salida de los virus: La influenza humana, se transmite directamente de una persona enferma a otra sana, por vía aérea, durante el período sintomático de la enfermedad. La virulencia y la antigenicidad del virus, la inmunidad del huésped y el ambiente, interaccionan entre sí, afectando la transmisión del virus personapersona. El virus Influenza tipo A, por sus frecuentes variaciones antigénicas, posee mayor virulencia que los virus B y C.

Cobertura 100%

“En este momento estamos con el cruce de dos enfermedades importantes, el dengue y el aumento de los casos de influenza, por lo que debemos estar más alertas, acudir a consulta ante el principio de la fiebre, y no esperar que se agraven los cuadros”, manifestó la doctora Andrea Ojeda, de la Dirección General de Vigilancia de la Salud. El objetivo primordial del Ministerio de Salud Pública es garantizar la cobertura inmunitaria en un 100% de la población más vulnerable a padecer complicaciones por enfermedades propias del invierno, como la gripe o influenza y el neumococo, principal agente causal de meningitis, otitis y neumonías, y de esta forma prevenir la aparición de casos fatales asociadas a estos males. La aplicación de estos biológicos estará

enfocada a la considerada franja prioritaria. Influenza: destinado a niños y niñas de 6 a 35 meses, adultos mayores de 60 años; enfermos crónicos; inmunocomprometidos; embarazadas; madres de niños menores de 6 meses; poblaciones indígenas; obesos mórbidos; población que trabaja con la comunidad (trabajadores de salud; trabajadores de servicios esenciales, comunicadores, docentes, policías, bomberos). Neumococo (PCV 10): para menores de 2 años. El neumococo es un germen que afecta las vías respiratorias, principal agente causal de enfermedades invasivas graves en la infancia como meningitis, neumonías y otitis. Dicha vacuna se aplica en 3 dosis que consiste en una primera dosis a los 2 meses, una segunda a los 4 meses y una de refuerzo a los 12 meses. Neumococo (23 valente): orientada a adultos mayores de 60 años; enfermos crónicos (2 años y más); e inmunocomprometidos (2 años y más). Es importante resaltar que la vacuna neumocócica puede ser aplicada conjuntamente con la antigripal en el mismo día, sin ningún tipo de inconvenientes. Para ello, es fundamental que las personas mencionadas puedan llegarse hasta los vacunatorios de los centros asistenciales, de ser posible, munidos de la tarjeta de vacunación para recibir las dosis correspondientes.

Contraindicaciones Es importante recordar que la anti influenza tiene contraindicaciones. Los niños menores de 6 meses no deben ser vacunados. En este caso se realiza la inoculación del biológico a la madre del bebé. Otros que deben abstenerse a vacunarse son los alérgicos al huevo y aquellas personas que en años anteriores tras recibir la inmunización contra este mal detectaron alguna reacción alérgica, como: picazón, roncha generalizada o alguna dificultad respiratoria.

Poblaciones de riesgo para la influenza

• Adultos mayores de 60 años y más. • Niños y niñas de 6 a 35 meses. • Enfermos crónicos e inmunocomprometidos. • Embarazadas y puérperas. • Poblaciones indígenas. • Obesos mórbidos.

La vacuna contra el neumococo

La vacuna PCV10 contra Neumococo para niños y niñas fue lanzada oficialmente en el Paraguay, a iniciativa del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, a través del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) de Paraguay. Responsables de la cartera de Estado explican por qué es importante vacunar a los niños. ¿Qué es el neumococo? El neumococo es el principal agente causal de las enfermedades invasivas graves en la infancia, tales como meningitis y neumonías. ¿Quiénes deben recibir esta vacuna? La vacuna de neumococo estará disponible para todos los niños y niñas del país que sean menores de 2 años. ¿Cómo se presenta la vacuna? La vacuna se presenta en forma líquida para ser aplicada vía intramuscular en los menores de 2 años. ¿Cuántas dosis deben recibir y a qué edades? La vacuna se puede aplicar a partir de los 2 meses de edad (edad ideal). Todos los niños y niñas que aún no hayan cumplido un año deberán recibir este año dos dosis de la vacuna. Los que ya tienen un año de edad deberán recibir una sola dosis antes de cumplir dos años.

¿Cuál es el esquema ideal de vacunación? Esta vacuna debe ser aplicada en tres dosis: Primera dosis a los 2 meses. Segunda dosis a los 4 meses. Refuerzo (tercera dosis) a los 12 meses (un año de edad).


actualidad

9

Ser mamá y los retos de la mujer moderna Madre… madre hay una sola hay un dicho. Solo ella puede dar todo de sí misma. Pero hoy es más difícil serlo. Las mamás de hace 40 años no tenían las opciones que se nos ofrecen a nosotras, pero es exactamente esa opción la que a veces no sabemos manejar. Natalia Brizuela, psicóloga nos pinta la realidad de la mamá de este siglo.

E

n otros tiempos la palabra MADRE nos transportaba a una imagen de mamá un tanto distinta. Que no era mejor ni peor.... Era una mamá para esos

tiempos... Era la madre hacendosa que esperaba cocinando al padre y a los hijos en casa, que se dedicaba a las labores del hogar. Su realización pasaba por ser madre y esposa. En la gran mayoría de los casos esto quedó en la historia, sobre todo en las grandes ciudades. El mundo cambio de manera significativa y las mujeres pasamos a ejercer mayor cantidad de roles. Aparte de ser madres y esposas, también luchamos hoy en día por ser profesionales. Esto conlleva muchas veces a tener que trabajar a la par que los maridos, o lo hacemos para realizarnos profesionalmente, o para mantener a los hijos porque estamos solas, o porque necesitamos mantener a toda una familia. Las mujeres de hoy en día tenemos la gran capacidad de cumplir con todos nuestros roles, educar a nuestros hijos, manejar nuestros negocios o profesiones, tener la comida lista al llegar a casa y estar siempre o casi siempre bien puestas.

En esta gran carrera que es la de la mujer de hoy: madre, esposa, profesional, amiga, el gran desafío está formado de pequeños grandes desafíos que son los acontecimientos del día a día.

El despertarse cada mañana después de una noche en vela, tal vez, empezar un día más con una sonrisa, o no! El poder darse cuenta de que todos los días (sean buenos o malos) has aprendido algo y no lo has desperdiciado.

Ser madre y padre, en ausencia del padre “No se debería ocupar el papel de madre y padre, en este caso la madre necesita buscar a alguien que actúe como separador de esa relación de dependencia que tiene el hijo hacia la madre, sobre todo a partir de los 2 años de edad. Este alguien puede ser una pareja, un abuelo, un tío, algún vínculo significativo del niño y de la madre. Preferentemente que sea una figura masculina, esta figura libera al hijo de la madre y lo obliga a explorar otros vínculos”, indicó la psicóloga. Afirmó que estamos ante una situación un tanto más difícil para las madres, cuando ellas no cuentan con el sostén emocional y económico del hombre. En estos casos, si los hijos tienen la posibilidad de tener contacto con su padre, se debe promover este vínculo. ¿Qué supone salir a trabajar, para mantener un hogar? “La palabra que me viene es, más esfuerzo. Esto también dependerá de las edades de los hijos, en la medida en que sean más pequeños habrá más demanda de parte de ellos y el tiempo de la madre se verá más exigido. Más aún hoy en día cuando no contamos en la mayoría de los casos con las abuelas que cuiden de los nietos, porque también trabajan. Se debe dejar a los hijos con niñeras, a veces inexpertas y esto potencia la angustia de las madres”, señaló. Subrayó que el peligro en estos casos es, que la madre trabajadora entre en pánico y después de un agotador día de trabajo se encierre sólo en su “ser madre” y se olvide que también “es mujer”. “Pase tiempo con sus hijos pero no deje de salir con amigos, de arreglarse, no deje de salir con personas por el hecho de que puedan significar compromiso. Es muy importante pensar en el bienestar de nuestros hijos, pero también en el nuestro”, reflexionó nuestra entrevistada.


10

actualidad

Dengue:

Una enfermedad que podemos prevenir

E

sta enfermedad posee una variedad mortal denominada dengue grave o dengue hemorrágico, sus principales síntomas son pérdida de líquidos o sangrados, daños graves en los órganos principales las cuales pueden desencadenar a la muerte. Es por ello la importancia de concienciar a la población sobre esta enfermedad que aqueja al país. En conferencia de prensa el Director General de Vigilancia de la Salud doctor Iván Allende indicó que la epidemia está concentrada en el área metropolitana, en la cual se registraron la mayor cantidad de casos confirmados entre las cuales la mayor concentración se da en menores de 18 años. El galeno refirió también que es de suma importancia acudir a los centros asistenciales ante cualquier síntoma de la enfermedad, más aun cuando se trata de personas con enfermedades crónicas así como también los adultos mayores. Con ello se logra descartar que se trate de un cuadro de dengue y por ende prevenir complicaciones y muertes como consecuencia de “una enfermedad que podemos prevenir”.

Unidos contra el Dengue

Las ciudades de Asunción, Luque y Fernando de la Mora unieron esfuerzos para combatir los criaderos del mosquito, estas ciudades se reunieron en la plaza Eusebio Ayala, en el Barrio Orilla de Campo Grande donde realizaron una jornada de minga ambiental denominada “Frontera Solidaria” que se desarrolló en forma conjunta con representantes del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.

El principal objetivo de este tipo de acciones es la de concienciar sobre la importancia de mantener limpias las casas y de esa manera poder evitar la propagación del dengue como también rescatar la importancia de poder trabajar unidos para elimi-

El dengue es una enfermedad viral aguda transmitida por el mosquito Aedes Aegyptis la cual se cría en aguas estancadas, esta enfermedad aqueja a niños, jóvenes y adultos mayores. Sus principales síntomas son fiebre, dolor de cabeza y fuertes dolores articulares.

nar y evitar que más personas contraigan la enfermedad; en esta actividad estuvieron involucrados reservistas de la Nación y Senepa, los voluntarios asistieron casa por casa orientando a los dueños de las viviendas de cómo limpiar sus domicilios.

Para tener en cuenta Las principales prevenciones que se pueden realizar en los hogares son eliminar los recipientes con aguas ya que los mosquitos se crían en aguas estancadas tanto fuera como dentro de los hogares, sustituir los floreros, en lo posible utilizar arena, realizar lavado diario de los bebederos de los animales, desechar todo objeto que pudiese acumular agua como: latas, neumáticos, juguetes etc. Así como también limpiar las canaletas y desagües fluviales de la casa, tapar los recipientes utilizados para almacenar agua, además de colocar telas metálicas en las

aberturas de las viviendas, protegerse de los mosquitos utilizando espirales o pastillas, colocarse repelente en todas las partes del cuerpo que no estén cubiertas de ropa. Todas estas recomendaciones son de suma importancia para poder lograr la disminución de mosquitos. Después de los días de lluvia es importante poder seguir manteniendo las precauciones necesarias ya que después de cada precipitación se produce la acumulación de aguas, medio propicio para el mosquito pueda reproducirse.



12

actualidad

¡Anímese a bailar!

Bueno para entretenerse, bueno para la salud

E

l baile se ha transformado en los últimos años, para muchas personas, en la actividad física predilecta, ya que moviliza las piernas, la cadera, el tronco y los brazos con los respectivos segmentos musculares involucrados. La quema calórica se lleva a cabo de manera divertida; además, es una actividad de tipo aeróbico de bajo impacto por lo que no provoca lesiones, sino

descarga de energía. No importa el ritmo que elija, sea tango, salsa, árabe o reguetón la idea es ponerse en movimiento. Para ello distintas academias de danza de nuestro medio ofrecen clases de baile para adultos. Lo único necesario es el gusto por el baile, una actividad sana que ayuda a distenderse y disfrutar tras una ardua jornada de compromisos. “Bailar es la medicina para el cuerpo y el

alma por excelencia”, así lo afirmó César Vinader, director de la Academia Compasses. “Bailar ofrece un ejercicio cardiovascular estupendo que beneficia al corazón; ayuda a ganar resistencia física y se quema calorías, ayuda a tonificar los músculos y moldea la figura. También colabora en la coordinación, alineación corporal y se desarrolla el sentido del ritmo. Y lo mejor es que no se tiene la sensación de estar haciendo ejercicios, por-


actualidad

13

La música es el mejor aliado de la entretención y del ejercicio. Bailar no sólo sube el ánimo, mejora la coordinación, fortalece la musculatura, potencia la concentración, estimula la circulación, entre otros beneficios. El baile entretenido mejora el cuerpo y la calidad de vida. ¡Baile, no importa la edad!

problemas similares, favorece que este estado depresivo disminuya o desaparezca en muchas ocasiones”, refirió Vinader.

¿Cuáles son los cuidados que se deben tener?

La danza es una actividad de impacto así que se deben tener los cuidados normales, siempre es conveniente consultar con el médico.

¿Toda persona adulta está apta para bailar? Sí, siempre y cuando no tenga ninguna contraindicación médica.

¿Cuál sería la rutina a seguir?

Dentro de la clase se hace un calentamiento previo, luego se continúa con una serie de pasos sueltos, se marcan las coreografías y se finaliza con una buena sesión de estiramiento.

¿Con cuántas sesiones de baile uno puede comenzar a sentir los cambios en el cuerpo y por qué no en el espíritu?

“Bailar es la medicina para el cuerpo y el alma por excelencia” César Vinader. que bailar es muy divertido”, manifestó Vinader, quien comparte con grupos de adultos largas horas de ritmo y diversión. Mencionó igualmente que en nuestros abuelos, ayuda a encontrar mejoría en el estado de salud, fundamentalmente en sus dolencias articulares y el estado depresivo. “Esta variedad artística desempeña un importante papel en la recuperación de las capacidades físicas y psíquicas del adulto mayor. El estado

emocional influye ya sea de manera positiva o negativa en la salud. “En el adulto mayor, debido a los cambios que se originan en su vida como son la jubilación, el cambio de rol en el hogar, entre otros, es frecuente encontrar un estado emocional depresivo. El plan del baile con las actividades físicas-recreativas que realiza sumado al hecho de reunirse en un colectivo, en un área segura, planificada e intercambiar anécdotas, opiniones o

Desde la primera clase uno ya puede notar ciertos cambios sobre todo en el espíritu, y en tres o cuatro clases ya pueden notar cambios en el cuerpo.

¿Qué otros beneficios obtienen los adultos al bailar?

Aparte de los beneficios ya citados, los adultos sacan el artista que llevan dentro y lo tenían guardado por mucho tiempo y logran realizarse en el escenario, ya que los mismos participan en los festivales de la Escuela. Anteriormente participaban de los festivales de toda la Escuela y actualmente ya tienen su festival propio que se realiza en el mes de julio al que se lo denomina Festival de Invierno. Agradecimientos a Compasses New, donde que se imparten clases de ritmos latinos, hip hop y reguetón.


14

niños

La fiebre en los niños La fiebre es uno de los síntomas más comunes en los niños, las causas que la originan son numerosas y varían desde enfermedades leves a cuadros graves, así lo explica el doctor Luís Alberto Chamorro Noceda, médico pediatra.

L

a fiebre es motivo frecuente de consulta por el cual la madre lleva a su hijo al pediatra, generalmente la misma se asocia a otros síntomas (dolor de cabeza, inapetencia, etc.) y signos (resfrío, tos, diarrea, etc.) que permiten el diagnóstico de diversas afecciones, aunque también puede ser el único síntoma por el cual se recurre al médico. La fiebre se origina por la estimulación de cierta estructura del sistema nervioso central, el llamado centro termorregulador situado en el hipotálamo, por moléculas químicas llamadas interleucinas que se generan durante el proceso inflamatorio (infeccioso o no) o por otras sustancias que reciben el nombre de pirógenos; luego de esta estimulación se ponen en juego mecanismos químicos que elevan el punto de ajuste de la temperatura corporal por encima de 37º C, al generar calor como el aumento del metabolismo basal, constricción de vasos sanguíneos de ciertas zonas del cuerpo (piel, músculos, etc.) que impiden la pérdida de calor e incrementan la temperatura corporal. Durante la fiebre moderada, el organismo a través de varios mecanismos estimula la defensa inmunitaria produciendo anticuerpos y otras sustancias que intervienen en la defensa antiinfecciosa.


niños

La fiebre se origina por la estimulación de cierta estructura del sistema nervioso central.

La temperatura corporal normal tiene oscilaciones que varía entre 36 y 37º C. Cuando la temperatura del cuerpo medida en la axila se sitúa entre 37 a 38º C se habla de febrícula (fiebrecita en la expresión popular), mientras si se sitúa entre 38 a 39º C se habla de fiebre moderada y si la misma está por encima de 39º C la fiebre es alta, hiperpirexia es cuando se sitúa en 40º C. La temperatura rectal se sitúa casi un grado por encima de los valores citados antes, de tal modo que si por encima de 37º C de temperatura axilar se considera fiebre, a nivel del recto recién se considerara fiebre arriba de 38º C. Los termómetros de mercurio son los más sensibles y su uso preferente es a nivel de la axila por un tiempo de 3 minutos en niños mayores y de 5 minutos en los lactantes. Otros modelos de termómetros son menos sensibles. Existe mucho temor en la gente ante la presencia de la fiebre en un niño, debido a mitos que se han arraigado en la población y que son transmitidos culturalmente de una generación a otra, como de que puede ser meningitis, causar convulsión, etc. o sea el síntoma es transformado en enfermedad. De hecho en algunos niños con alguna infección banal, la fiebre que acompaña al cuadro puede causarle convulsión, pero eso ocurre cuando el niño tiene un terreno favorable (genético) y a una edad determinada (de 4 meses a 5 años), además se presenta

15

sólo en el 4% de los casos. O sea pocos niños tendrán convulsión febril como se llama al cuadro clínico causado por la fiebre y en estos casos la posibilidad que se repita la convulsión por segunda vez ante un episodio febril es menor al 30%. La convulsión febril a pesar de lo alarmante del cuadro clínico, que provoca mucha angustia en los padres, generalmente es benigna ya que no deja secuelas a largo plazo en el niño. Pero también la fiebre puede ser expresión de una enfermedad grave como por ejemplo una infección generalizada acompañándose de otras manifestaciones clínicas que revelan la gravedad del caso, como rechazo de alimentos, apatía, irritabilidad, palidez, dificultad respiratoria, etc. que llaman la atención de los padres del niño; una fiebre alta continua sin otros síntomas puede ser una infección con foco oculto; cuando se prolonga más de 10 días con repercusión clínica (descenso del peso, inapetencia, etc.) son señales de alarma que la madre debe saber interpretar como que revisten cierta gravedad para consultar oportunamente al médico. En el niño pequeño la mayoría de las infecciones respiratorias son causadas por una gran variedad de virus, no deben ser tratadas con antibióticos y se resuelven en forma espontánea, de tal modo que la fiebre es un fenómeno que acompaña al cuadro clínico y cesa en general prontamente.

¿Qué hacer en caso de fiebre en un niño? Lo primero es bajarla ya sea por medios físicos como baño en agua templada que esté 2-5 grados por debajo de la temperatura axilar en los bebés, por lo menos durante 20 a 30 minutos o en la ducha en niños mayores, usar compresas frías en las axilas, ingles y en la frente o baños con esponja mojada. Con estos medios en general se consigue que la temperatura corporal descienda más rápidamente, pero como es de carácter transitorio, se le debe administrar un antipirético por boca o por vía rectal en el caso de bebés: paracetamol o dipirona, que suele ser más eficaz en el caso de fiebre alta. Si el niño tiene antecedentes de haber

presentado convulsión febril y a fin de evitar la posibilidad de una repetición del cuadro, además de bajar la fiebre con las medidas comentadas se debe administrar anticonvulsivante como el diazepam, bajo indicación médica hasta después de 24 hs. después de haber cedido la fiebre. Recordar también que en los días de intenso calor, la fiebre puede ser ocasionada por el “golpe de calor” que se acompaña de fiebre alta y es debido al exceso de actividad física con poco aporte de líquidos, en un ambiente caluroso, por lo que es conveniente evitar actividades deportivas bajo el sol en horas críticas.


16

encabezado

Importancia del Juego

Desarrollo Infantil y Aprendizaje

A

ctualmente hay cada día mayor conciencia sobre el papel que tiene el juego para el sano desarrollo de los niños y para el aprendizaje de los mismos. Los padres, docentes y en general toda la sociedad identifica al juego como una actividad irremplazable para desarrollar la capacidad de aprendizaje del niño y como una forma de expresión y de maduración en el plano biológico, físico, cognitivo, psicológico y social. La actividad lúdica ha estado presente en la historia de la humanidad desde siempre; sin importar las distintas culturas, razas, idiomas, ni geografías; y, cuando analizamos sus fundamentos entendemos el por qué. El juego está considerado como un conjunto de acciones que posibilitan al ser humano “aprehender” el mundo, permiten, que el niño, gradual y progresivamente se vaya adaptando a la sociedad en la que vive y aprenda las normas y reglas

que necesita para lograr una interacción social adecuada con sus pares y con los adultos que le rodean. El proceso natural de adaptación de todo niño con el mundo y en el mundo es una tarea difícil y compleja, las habilidades necesarias para “descifrar” el funcionamiento y las reglas sociales se adquieren paulatinamente, y este proceso se mediatiza con y a través del juego y de la interrelación que exista con otros adultos y niños. Además del papel que el juego desempeña en la socialización del niño, cumple también un rol fundamental en el aprendizaje. A través del juego el niño activa la organización de todos los sentidos y de funciones cognitivas superiores vitales para los aprendizajes como son las funciones motoras, perceptivas, cognitivas, ejecutivas y lingüísticas. El juego constituye un medio espontáneo de expresión y de aprendizaje en el que interaccionan todos los sentidos, al manipular, investigar y crear nuevas situaciones ejercita los hábitos intelectuales, físicos, sociales y éticos, y, contribuye a disminuir las tensiones, defenderse de frustraciones, y reproducir situaciones placenteras. A través de la imitación el niño se esfuerza por comprender al adulto como persona y al entorno que le rodea. Los juegos con

disfraces, los juegos de roles, los juegos con reglas, las dramatizaciones, permiten al niño simbolizar la imagen de los adultos, al mismo tiempo que pueden descubrir sus múltiples posibilidades y comenzar a interactuar con la sociedad en la cual se deberá insertar. Desde el rol que nos toca vivir con los niños, (padres, docentes, tíos, hermanos, otros), en cada etapa del juego infantil existe el momento oportuno para acompañarlos, ayudarlos a adaptarse e integrarse y permitirles adquirir las capacidades y habilidades necesarias que contribuirán a enfrentar el proceso de enseñanza aprendizaje a lo largo de toda la vida. Es importante que los padres y en general los adultos, propiciemos espacios dedicados al juego, entendamos que para “jugar” no hay necesidad de comprar el juguete más costoso, y cumplamos con el rol participativo que debemos asumir en las actividades lúdicas de nuestros niños. Más allá de las actividades de juego que propongamos y de los juguetes que seleccionemos, jugar es aprender, es una acción que permite ponernos en el lugar del otro, que posibilita de manera específica conocer y abrirse a la vida, abordarla, es, finalmente, una forma gratificante de afrontar los aprendizajes, los desafíos, el día a día.

Mgter. Julia Scavone Doctorado en Psicología (en proceso de elaboración de tesis). Mgter. en Neuropsicología (Córdoba - Argentina). Lic. en Psicología y Orientación Educacional. Diplomado en Neurolingüística. Docente Universitaria. Directora de C.E.R.E.N.A. (Centro de Rehabilitación, Estimulación, Neuropsicología y Aprendizaje).


hogar y bienestar

17

Cuidados domésticos

El botiquín Para estar bien preparado siempre conviene tener en casa un botiquín con todo a punto y que incluya lo siguiente:

Además si algún miembro de su familia sufre de alergia alimentaria o frente a picaduras de insectos, debe tener a mano una jeringa cargada con 1/2 cm3 de adrenalina para inyección subcutánea inmediata.

Otras medicaciones que conviene que tenga a mano incluyen antihistamínicos, medicaciones anti-diarreicas, y todas aquellas medicaciones que la familia necesite debido a enfermedades concretas. Así, por ejemplo, si existe un diabético en la familia es esencial disponer de insulina para inyección rápida, así como de azúcar que pueda consumirse inmediatamente (o incluso de inyecciones).

Crema antiséptica Antisépticos Alcohol de 96° Agua Oxigenada

Termómetro

Jabón Vendas, cinta adhesiva quirúrgica

Algodón

Crema de hidrocortisona, para picaduras e inflamaciones locales

Gasas Estériles

Aspirina o paracetamol Venditas Cuidado de heridas menores

Los cortes, rozaduras o heridas menores no suelen requerir atención en Urgencias. Es esencial, sin embargo, tratar adecuadamente la infección u otras complicaciones de las mismas. A continuación se indican unos cuantos pasos a seguir en el control de heridas menores. 1. Parar la hemorragia. Se hace aplicando presión con un apósito seco o empapado en algún producto hemostático (agua oxigenada). 2. Si el sangrado es persistente y continúa

Tijeras afiladas

después de varios minutos de ejercer presión sobre la zona, buscar inmediatamente cuidado urgente. 3. Mantener la herida limpia. Lavar la zona de la herida con agua y jabón, quitando toda suciedad de los bordes de la herida. También se puede aplicar una solución antiséptica local. A continuación debe cubrirse la herida con un vendaje protector a menos que el corte sea en la cara, en cuyo caso se deja al aire con una simple capa de antiséptico.

¿Necesita puntos? Una herida puede requerir puntos para juntar los bordes de la misma y para la cicatrización correcta. A veces puede evitarse el uso de puntos de sutura con una tira o dos de cinta adhesiva quirúrgica. Signos de peligro Si la herida aparece in-

flamada, es decir, tumefacta y enrojecida, o si rezuma pus u otros líquidos, consulte con su médico, ya que puede existir una infección que requiera tratamiento adicional.


18

niños

La obesidad infantil creció considerablemente entre niños de 6 a 12 años de edad

Niños gorditos, adultos obesos Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la obesidad y el sobrepeso alcanzaron caracteres de epidemia a nivel mundial. Las cifras asustan. Más de mil millones de personas adultas tienen sobrepeso y, de ellas, al menos 300 millones son obesas. Especialmente alarmante es el incremento de la obesidad en niños y adolescentes durante los últimos treinta años, constituyendo el desorden nutricional más frecuente en los países desarrollados.

L

a obesidad y el sobrepeso llevaron a la Organización Mundial de la Salud a calificar a este desorden nutricional como una auténtica «Epidemia del siglo XXI”. El crecimiento de la obesidad infantil es espectacular y preocupante.

¿Qué es la obesidad infantil?

Se trata de la acumulación excesiva de grasa corporal, especialmente en el tejido adiposo, y que se puede percibir por el aumento del peso corporal cuando alcanza 20 por ciento a más del peso ideal según la edad, la talla, y sexo del niño o niña en cues-

tión. Para calcular el peso ideal de un niño entre 2 y 5 años de edad, aunque de forma apenas aproximada, hay que multiplicar la edad en años por dos más ocho. Para saber cuánto debe pesar, en media, un niño de cinco años, se multiplica la edad (5) por 2 y suma 8. Es decir, 5 x 2 + 8 = 18 kg. Este


niños

método no es exacto. Se trata de dar una idea. Lo más recomendable es consultar y considerar lo que diga el pediatra del niño.

Niños con sobrepeso

Para muchas familias, el tener un hijo gordito y lleno de pliegues es todo un logro, una señal de que el niño está bien, fuerte, y lleno de salud. Pero los expertos en nutrición infantil no piensan igual. Y van a más: dicen que estas familias están muy equivocadas. Lo que importa no es que el niño esté gordo o delgado. Lo que interesa es que el niño esté sano.

Qué y cuánto debe comer un niño

No existe una cantidad exacta de comida que debe consumir un niño. Cada niño es un mundo distinto, y sus deseos y necesidades son diferentes. En razón de eso, es el niño el que puede decir, con exactitud, cuánto puede comer. Y no se puede obligarle a que coma más. Ni por las buenas ni por las malas. Normalmente, los niños comen más que las niñas, pero en cuestión de apetito no se puede generalizar.

19

Alimentación para niños con tendencias al sobrepeso La obesidad infantil es una de las grandes preocupaciones de los padres de hoy en día, por eso es importante saber qué tipo de alimentación es necesaria para los niños con tendencia al sobrepeso. La alimentación es un hábito, está en nuestras manos que ese hábito sea saludable. Para prevenir la obesidad infantil no existen dietas estrictas, sino buenos hábitos que cuanto antes inculquemos en nuestros hijos, mejor. Para ello, hay ciertos consejos que debemos tener en cuenta a la hora de escoger y cocinar los alimentos que tomarán nuestros hijos, como por ejemplo: • Incluir hortalizas, verduras y frutas en la dieta. Comience por incorporar pequeñas porciones en las recetas cotidianas para ir aumentando poco a poco.

• Acostúmbrelo a comer todo tipo de alimentos. La cantidad no es tan importante como la variedad, ella es la base de una dieta equilibrada. • La forma de cocinar es muy importante. Cocine al vapor, a la plancha o al horno y evite las frituras. Evite salsas y aderezos. • A la hora de comprar evite los productos con alto contenido en grasas y calorías. Evite comprar productos que luego deban prohibirle. • Reduzca los alimentos de bajo valor nutricional como las golosinas, dulces y refrescos. • Procure que el niño tome un desayuno completo y que no saltee ninguna comida del día, para que no sienta hambre fuera de hora. Si es así, ofrézcale una fruta en lugar de un bollo o una golosina.


20

adolescentes

Una época en que se idealizan las personas y se exageran los sentimientos

El primer amor en la adolescencia

E

l primer amor generalmente surge alrededor de los 11, 12 años, pero se afianza a los 14, 15 años, justo en la época en que se idealizan las personas y se exageran los sentimientos. El primer amor puede llegar a ser “platónico”, cuando es más un sueño que una realidad y es posible que la otra persona no se de por enterada, pasa por miradas, pero la persona enamorada no se anima a acercarse ni a hablarle. El primer amor cuando es correspondido, produce sensaciones emocionales y sentimentales inolvidables para los adolescentes, incluso para los adultos. El primer amor hace cambiar el comportamiento del adolescente, disminuyen los juegos, se está pendiente del teléfono, se aislan en el dormitorio a escuchar música y a pensar e imaginar cosas con el/la enamorado/a sin darse cuenta de la hora. El estado de ánimo puede volverse cambiante, le da rabia si la mamá por ejemplo, le llama la atención por algo que no cumplió o por no compartir más tiempo con la familia, pero se lo/la ve feliz y sonriente luego de hablar o

mensajear por teléfono. El primer amor es como “mágico”, cuando se miran a los ojos, se transmiten sentimientos y sensaciones sin necesidad de palabras, es como si cada uno/a “sabe” lo que el/la otro/a le está queriendo decir, lo que les produce una sensación de felicidad que se nota a simple vista. Para recordar qué se siente en el primer amor, le pregunté a un chico de 18 años, cómo fue, respondió: “Sentí que me elevaba, una sensación de volar. Recuerdo hasta hoy su perfume y me doy vuelta hasta hoy si siento en algún lugar ese perfume…” Una joven de 20 años dijo: “Mi primer beso fue inolvidable, único, permanece en mi memoria y me late más fuerte el corazón cada vez que recuerdo...”

Idealizar al otro/a

Cuando el adolescente se enamora por primera vez, piensa haber encontrado el “amor de su vida”, es decir, idealiza al “otro/a” como si no tuviera defectos, es por eso que cuan-

do uno de los dos falla en algo, se exagera en la reacción emocional porque produce una desilusión que no es aceptable. En el primer amor, la atracción y los sentimientos son muy fuertes, las expresiones de cariño predominan y suelen llegar a ser muy absorbentes el uno con el otro. Hay que considerar que el amor recién se inicia, que puede durar, como puede que no, y si llega a acabarse, no debe tener consecuencias graves, para ello, la sugerencia a los adolescentes en general, es que también haya una comunicación sincera entre los dos, admiración mutua, pero sin utilizar al otro/a, que haya cariño con respeto, y que, si se termina el amor, que continúe la amistad, valorando lo mejor que tiene cada uno. El enamoramiento en el “segundo amor”, ya vendrá y se tomará la relación con mayor experiencia y madurez. Lic. Franca Lacarrubba, Psicóloga Clínica, Docente Universitaria


adolescentes

21

Cambios hormonales y la práctica del deporte Los adultos, sobre todo cuando ya han pasado el promedio de sus vidas, se sorprenden cuando ven a los adolescentes moviéndose y haciendo gala de una energía envidiable. Al tratarse de un período en la vida donde los cambios hormonales son moneda corriente, la actividad física cobra una enorme importancia para el estado de salud de los jóvenes, de cara a su edad adulta.

C

uando practicamos ejercicios se desatan una serie de cambios hormonales, metabólicos, neurológicos que resultan beneficiosas al organismo. En esas circunstancias, la perfusión de los pulmones se hace más intensa y se facilita el paso de oxígeno de los alvéolos a los capilares pulmonares, mejorando la función respiratoria, el rendimiento cardiovascular, y hasta el estado de ánimo. Si esta actividad las realizamos cuando nuestro cuerpo aún está en pleno desarrollo como ocurre en la adolescencia y juventud, potenciamos las capacidades de órganos y músculos, entrenándolos para soportar cargas mayores en la adultez. La práctica sistemática de un deporte promueve el metabolismo de los triglicéridos, reduce la tensión sistólica y diastólica, previene la hipertensión, el sedentarismo y la obesidad, aligerando así la carga que nuestros huesos deben soportar. Quizás parezca increíble, pero los ejerci-

cios también activan el tránsito intestinal y disminuyen el tiempo de contacto entre la mucosa del cólon y ciertas sustancias cancerígenas que es preferible evadir.

El deporte previene la depresión

Además, hacer ejercicios eleva la autoestima, previene la depresión y mejora el estado de ánimo. Esta actividad puede ser practicada en solitario, pero suele disfrutarse mucho más cuando la realizamos en grupo, con el que compartimos el éxito de los kilitos rebajados a fuerza de perseverancia o los centímetros crecidos en nuestros bíceps. El gasto energético que representa una tanda de aerobios, por ejemplo, nos permitirá llegar más lejos en el tiempo y con una mejor calidad de vida, aunque ello depende de la constancia y el tesón que pongamos en el empeño. Empieza cuanto antes a practicar ejercicios. Quizás al principio el cuerpo se lamente, pero luego él mismo te pedirá dedicarle, al menos, una sesión de media hora diaria.

Es aconsejable… Fomentar la participación del adolescente en alguna actividad deportiva. Eso ayuda a hacer que el sistema muscular se mantenga activo y eficaz y, junto con una nutrición adecuada, favorece la mineralización del sistema óseo. La actividad física tiene otros efectos beneficiosos, como por ejemplo que mejora la función cardíaca, evita el insomnio y la obesidad, tiene efectos antidepresivos, mejora la respiración y estimula la eliminación de excrementos. Practicar un deporte no sólo aporta beneficios físicos o biológicos, sino también psicológicos y sociales; hay placer y bienestar y es un buen espacio donde se ven fortalecidas las relaciones sociales, especialmente en deportes de equipo. Si el ejercicio físico es intenso, es recomendable no practicarlo antes de ir a dormir, ya que la activación fisiológica que conlleva puede hacer más difícil conciliar el sueño. Si esto pasa, se debe dejar el tiempo suficiente para que el cuerpo consiga un nivel adecuado de relajación que invite al sueño.


22

actualidad

La luz láser se viene utilizando en medicina desde la década de 1960, hace más de 50 años y a partir de los años 70 se la utiliza en odontología. Para conocer más acerca de este importante tratamiento odontológico, recurrimos a la doctora Cynthia Rodríguez Liseras, gerente odontológico de SOE.

Sus usos en odontología

Laserterapia

E

l desarrollo de la tecnología láser es considerada uno de los grandes avances en el área médica y odontológica. Su aplicación posibilita un gran cambio reduciendo los tiempos quirúrgicos y de recuperación de los pacientes. Existen diferentes tipos de láseres, los de baja y alta intensidad. El láser de alta intensidad o láser duro se usa para cortar tejidos;

y el de baja intensidad se usa como terapéutico en diferentes tipos de tejidos, ya sean duros o blandos. Su poder de penetración varia en diferentes longitudes de ondas, ya sea si utilizamos en mucosa, epidermis, o tejido subcutáneo, músculos, hueso, tejido nervioso, etc. La luz láser puede ser: Luz roja o visible o luz infrarroja o invisible. La primera se usa para tratamientos más superficiales por

ejemplo: en mucosa, piel, etc. Mientras el infrarrojo para actuar en mayor profundidad. El láser terapéutico hoy tiene una infinidad de aplicaciones y los resultados son más que beneficiosos, gracias a los años de investigación, experiencias y publicaciones que demuestran la utilidad del láser en odontología, respaldados por trabajos científicos que nos permiten seguir realizando procedimientos.


actualidad

Este método de tratamiento es muy eficaz y nada invasivo, es accesible al paciente, indoloro y es de uso rutinario.

Sus bondades

• El láser terapéutico respeta la vida celular. • Interviene en el metabolismo de cada célula en los diferentes tejidos donde es aplicada. • Estimula la micro circulación local. • Actúa en la reparación y cicatrización de la piel, mucosa, tejido nervioso, óseo, sobre folículos pilosos. • Incrementa la formación de colágeno y sus precursores. • Produce activación del sistema linfático. • Previene infecciones por su acción inmunológica. • Aumenta la regeneración celular. • Alivia el dolor. • Estimula la reparación de tejidos. • Reduce el edema. • Actúa en parestesias y parálisis.

Usos del láser en odontología

• Es utilizado como bioestimulador óseo en todas las cirugías de implantes que se realizan. • En casos de extracciones dentarias para acortar los procesos de cicatrización y mejorar el postoperatorio del paciente, que no se edematiza y no siente dolor ni molestia alguna. • En pacientes con ortodoncia al momento de colocar los aparatos y en cada cambio de arco, el paciente no siente dolor. • En dientes con gran movilidad, antes, durante y después de tratamientos periodontales. • En herpes, aftas, neuralgias. • En casos de hipersensibilidad dentaria en aquellos pacientes en los cuales hay recesión gingival quedando al descubierto el cuello del diente. • En pacientes diabéticos con problemas de cicatrización para lograr regeneración rápida de los tejidos.

23

• En personas con problemas gástricos imposibilitados de consumir antibióticos o antiinflamatorios. • En tratamientos de conductos purulentos. • En dolores musculares, craneales o faciales. • En luxaciones mandibulares. • Dolores articulares. • En los tratamientos de disfunción cráneocervicomandibular, como limitaciones en la apertura bucal. • Antes del pinchazo de la anestesia para disminuir el dolor y aumentar al absorción del producto. • En todas las manifestaciones bucales de enfermedades sistémicas generales, como: liquen plano, lupus eritematoso, pénfigo vulgar. • Es de gran utilidad y efectividad la utilización de esta terapia en pacientes inmunodeprimidos con manifestaciones de mucositis, causadas por quimio o radioterapia.


24

nutrición

Todas sus bondades

El ABC de la leche La leche es un alimento que ha sido motivo de discusión en muchas oportunidades. Desde defensores de los derechos de los animales a rigurosos nutricionistas, que discuten los beneficios de la leche para con nuestro organismo.

P

odemos definir a la leche como el producto de la secreción de las glándulas mamarias de las hembras mamíferas, siendo el alimento prácticamente único durante el periodo de lactancia de las distintas especies. La procedencia de la leche que utiliza el ser humano para su alimentación, luego de dejar la leche materna, que sería alrededor del año de vida, varía según distintos factores, pero en general la más utilizada es la leche de vaca, motivo por el cual, nos referiremos a esta ultima a partir de ahora. En cuanto a los diferentes tipos de leche, teniendo en cuenta su composición e industrialización, en el mercado existen los siguientes: • Entera: tiene un contenido en grasa entre 3.1% (p.ej. en Chile) y 3.8% (p.ej. en Suiza), contiene todos los nutrientes. • Leche Deslactosada: se somete a un proceso en el cual se transforma la lactosa en glucosa y galactosa para hacerla de mayor digestibilidad. Muy popular en

Colombia y América Latina. • Leche descremada o desnatada: contenido graso inferior al 0.3%, con la grasa pierden contenido en vitaminas liposolubles A, D, E, K. • Semi descremada o Semi desnatada: con un contenido graso entre 1.5 y 1.8% • Saborizada: es la leche azucarada o edul-

Disponibilidad de leche por persona en Paraguay y su comparativo con los países del Mercosur.

Uruguay 391 litros/persona/año

corada a la que se le añaden sabores tales como frutilla, chocolate en polvo, canela, vainilla, etc. Normalmente son descremadas o semi descremadas. • En polvo o Liofilizada: a esta leche se le ha extraído el 95% del agua mediante procesos de atomización y evaporación. Se presenta en un polvo color crema. Para su consumo sólo hay que rehidratarla con agua o con leche. • Enriquecida: con adición de nutrientes: calcio, hierro, Acído fólico, etc. • Condensada, concentrada o evaporada: a esta leche se le ha extraído parcialmente el agua y se presenta mucho más espesa que la leche fluida normal. Puede que contenga azúcar añadida.

Argentina 271 litros/persona/año

Brasil 126 litros/persona/año

Paraguay

126

litros/persona/año


nutrición

¿Por qué tomar leche?

1- Crecimiento: Debido a la alta calidad de proteínas, la leche es una excelente fuente de aminoácidos esenciales indispensables para un adecuado crecimiento y desarrollo. 2- Salud cardiovascular: Hay estudios clínicos que demuestran que la leche descremada de hecho podría tener un papel protector en la salud cardiovascular, puesto que podría ayudar a prevenir episodios de hipertensión sobre todo en mujeres de edad media y tercera edad. Además los lácteos bajos en grasa son parte de la dieta DASH (Dietary Approach to Stop Hypertension), una dieta comprobada que afecta de forma positiva la presión arterial controlándola. 3- Papel protector contra diabetes: Existen estudios que demuestran que una cantidad insuficiente de calcio y en el nivel de vitamina D podría estar relacionado con la pre-

sentación de diabetes tipo 2. Sabemos que la leche es una buena fuente de vitamina D. 4- Papel anti envejecimiento: Ahora habría una razón más para consumir, leche. Aparentemente la vitamina D podría tener beneficios sobre la manera de envejecimiento otorgando beneficios que reducirían la inflamación, de acuerdo con un nuevo estudio. 5- Músculos sanos y fuertes: Según algunos estudios, la vitamina D, contribuye a la adecuada formación de músculo. Además la alta calidad de proteínas presente en la leche la hace una excelente fuente de proteínas para estos fines. 6- Adecuado sueño: Tomar un vaso de leche en las noches nos ayuda a conciliar mejor el sueño y a despertarnos más alertas al día siguiente. 7- La leche ayuda a mejorar el rendi-

25

miento físico: Hacer ejercicio es muy importante, pero también rehidratarse. La leche es un excelente rehidratante sobre todo posterior a hacer ejercicio puesto que debido a sus características, te apaga la sed con rapidez. 8- Huesos sanos y fuertes: Los huesos (al igual que los dientes) están casi exclusivamente compuestos por calcio. Debido a esto, el calcio juega un papel importante. Se sabe el calcio natural presente en la leche se absorbe mejor que el calcio suplementado. Este efecto es muy importante sobre todo para las personas que sufren de osteoporosis, por esta razón, es importante el consumo de leche en todas las edades, no sólo en la niñez y adolescencia, sino también en la tercera edad. 9- Controlar la figura y el peso: El calcio de los alimentos y de los lácteos ayudaría a reducir el tejido adiposo y acelerar la pérdida de peso. Por esta razón es importante consumir leche descremada. 10- Leche para el síndrome premenstrual: La leche puede ayudar a mejorar las molestias del síndrome premenstrual y esto se debe al calcio que contiene. Hay evidencia científica que un grupo de micronutrientes, entre ellos calcio y vitamina D se ven afectados en el ciclo menstrual de algunas mujeres, lo que podría explicar algunos de los molestos síntomas del Síndrome Premenstrual (PMS). Alteraciones del ciclo del calcio se han asociado con el PMS, se ha visto en estudios que la ingesta de alimentos ricos en calcio mejora estos síntomas, como por ejemplo la leche. Teniendo en cuenta estos datos se hace imprescindible la concientización acerca de la importancia del consumo de leche en la población, papel que deberían cumplir diversos sectores de la sociedad (maestros, médicos, periodistas, etc.), educación que debería iniciarse ya desde la edad temprana. Es de suma importancia también la labor gubernamental en cuanto a potenciar campañas que aumenten la producción lechera en el Paraguay ya que según un estudio realizado en el 2001, la disponibilidad de leche por habitante en el Paraguay era mucho más bajo en comparación con otros países de Latinoamérica.


26

nutrición

La leche y sus derivados constituyen un grupo de alimentos de gran valor nutricional, siendo fuentes importantes de proteínas de alto valor biológico, minerales y vitaminas; pero el nutriente por excelencia que aporta este grupo de alimentos es el calcio. La relación directa entre la ingesta de lácteos y la adquisición de masa ósea confieren un mayor valor nutritivo si cabe a este grupo de alimentos; de tal modo que un consumo deficiente de lácteos, especialmente durante la etapa de mineralización esquelética, podría condicionar la adquisición de una masa ósea óptima y, en consecuencia, supondría un factor de riesgo de osteoporosis y/o fracturas osteoporóticas en la edad adulta.

Aporte nutricional de la leche entera (por cada 100 ml.)

Calorías 59 a 65 kcal; Agua 87% al 89%; Carbohidratos 4.8 a 5 gr.; Proteínas 3 a 3.5 gr.; Grasas 3 a 3.1 gr; Minerales: Sodio 30 mg., Fósforo 90 mg., Potasio 142 mg., Cloro 105 mg.; Calcio 125 mg.; Magnesio 8 mg.; Hierro 0.2 mg.; Azufre 30 mg.; Cobre 0.03 mg. Proteínas: Como puede verse más arriba, la leche de vaca contiene entre entre 3 y 3,5% de proteínas, dicha proteína presenta numerosas fracciones entre las cuales las caseínas constituyen el 80% y las proteínas séricas el 20%. El valor nutritivo de las proteínas lácteas se caracteriza por tener un elevado valor biológico. Grasa: La grasa láctea contiene más de 200 ácidos grasos distintos, muchos de los cuales se

encuentran solo en cantidades traza, e incluyen saturados e insaturados, siendo la mayoría de ellos del primer grupo (saturados) característica que confiere a la grasa de la leche un alto poder aterogénico, por lo que en general se aconseja que el consumo de leche entera no sea elevado, sobre todo en la edad adulta. Hidratos de carbono: Es fundamentalmente lactosa, siendo su función el aporte energético. Existen otros azucares (glucosa, galactosa, amino azúcares, azucares fosforilados, etc.) pero en cantidades muy pequeñas. Minerales: Destaca calcio, ya que la leche es fuente principal de este mineral, ya que se encuentra en muy pequeñas cantidades en otros alimentos. La ingesta de calcio recomendada entre los 19 y 50 años de edad es de 1.000 mg/día, resultando francamente difícil cubrir dichas previsiones sin un consumo suficiente de leche y derivados. La Guía de la Alimentación Saludable elaborada por numerosas sociedades de nutrición, recomienda la ingesta diaria de dos a tres raciones o equivalentes lácteos con una aportación estimada de 250-300 mg

de calcio, salvo en determinadas situaciones fisiológicas (embarazo y lactancia, deportistas, etc.). No obstante, la biodisponibilidad del calcio y, en consecuencia, su beneficio óseo no es equivalente entre los diferentes productos lácteos; siendo mayor la utilización del calcio en aquellos lácteos con una relación calcio/ proteínas y calcio/fósforo más elevadas. Otros minerales que puede aportar la leche en cantidades significativas son fósforo, magnesio, potasio, hierro y zinc. Vitaminas: contiene tanto hidrosolubles como liposolubles, destacando la tiamina (B1), riboflavina (B2), niacina y en menor medida acido fólico entre las primeras y las Vitamina A y D entre las segundas. Dosis diaria recomendada cubierta por un vaso (250 c.c.) de leche ultra pasteurizada.

Calcio Vitamina A Vitamina D

44% 20% 20%

Dra. María Rocío Figueredo, Nutricionista.


actualidad

27

Cáncer de mama

Conociendo al enemigo Las mamas o senos se componen de grasa, tejido conectivo y glandular. Los tejidos mamarios están conectados con un grupo de ganglios linfáticos, localizados en la axila. Estos ganglios son claves para el diagnóstico del cáncer de mama, puesto que las células cancerosas se extienden a otras zonas del organismo a través del sistema linfático.

D

iversas investigaciones han encontrado un grupo de factores de riesgo, o circunstancias, que hacen a una persona más propensa para desarrollar el tumor. • Edad: el riesgo aumenta con la edad. La mayoría de cánceres de mama se produce sobre los 50 años; a los 60 el riesgo es más elevado y resulta muy poco frecuente por debajo de los 35 años, aunque también es posible. • Sexo: las mujeres son las más propensas a desarrollar cáncer de mama. Los hombres también pueden sufrirlo, pero la probabilidad es de uno por cada cien mujeres. • Antecedentes familiares: las posibilidades aumentan si una hermana, madre o hija ha sufrido esta enfermedad. Además este riesgo se eleva si el familiar que ha padecido cáncer lo ha hecho antes de la menopausia, o si ha afectado a los dos senos. • Haber sufrido otro cáncer: el riesgo de cáncer de mama aumenta si se ha sufrido previamente otro cáncer, especialmente de ovario o de colon, o un carcinoma lobular o ductal in situ (dos tipos de tumor maligno que aparecen en los lóbulos o en los conductos galactóforos de los senos, o conductos mamarios). Otro posible factor de riesgo es

una hiperplasia benigna, una especie de tumor no maligno, que altera el tejido del seno. • Menopausia tardía (posterior a los 55 años). • No haber tenido hijos, o el primer parto a partir de los 30 años. • Factores medioambientales: se está investigando la posible influencia de pesticidas, campos electromagnéticos o contaminantes en agua y comida. • Estilo de vida: algunas investigaciones han hallado un posible vínculo entre el consumo de alcohol y el desarrollo de cáncer de mama. • Obesidad: A pesar de no tener ninguna constatación científica definitiva, muchos investigadores indican que seguir una dieta baja en grasas y rica en frutas y verduras, así como practicar ejercicio físico de forma regular pueden ayudar a prevenir la aparición del cáncer de mama. • Estrés: Una vida activa hasta límites excesivos no es conveniente ni beneficiosa. Llevar una vida estresante es nocivo para la salud y, en consecuencia, puede favorecer la aparición de enfermedades • THS: Ciertos investigadores indican que a partir de los 10 años con terapia hormonal sustitutiva (THS) puede aumentar el riesgo de cáncer, mientras que otros destacan que no importa durante cuánto tiempo

se ha tomado en el pasado, puesto que el riesgo de cáncer existe entre las que siguen la terapia hormonal, no entre las que la siguieron en un pasado.

Prevención

La autoexploración y las mamografías son las herramientas más útiles para encontrar bultos sospechosos en los pechos. En general, la técnica de la mamografía facilita la detección de pequeños bultos, difíciles de predecir mediante la palpación de la mama. Este tipo de prueba debe repetirse anualmente a partir de los 45 años.

Diagnósticos

La mamografía es una prueba de imagen por rayos X que detecta la presencia del tumor en la mama, antes de que sea perceptible al tacto. Al ser el mejor método de detección, los especialistas recomiendan que todas las mujeres se realicen esta prueba cada año, a partir de los 50-55 años. Estas pruebas pueden completarse con otras más específicas, para detectar la gravedad del cáncer, tales como una resonancia magnética (RM), una ultrasonografía, o una biopsia, en la que se toma parte del tejido afectado para analizar en el laboratorio las características de las células cancerosas.

Tratamientos

Existen varios tipos de tratamiento que pueden emplearse en un cáncer de mama. La terapia que se aplique depende de muchos factores, entre los que se incluye el estadio o etapa en que se encuentre el tumor, si hay o no metástasis, el tamaño del cáncer y también de cómo sean las células cancerosas.


28

belleza

Consejos para tener en cuenta

El primer corte de pelo de tu bebé

E

l cabello del bebé recién nacido o de pocos meses de vida es diferente al bebé de año y medio de edad, ahora ha cambiado volviéndose sano y fuerte, también ha crecido; ahora se llenaron aquellos huecos que tenían y poseen una cabellera abundante siendo necesario cortárselo, y ya podemos hacerlo siguiendo un modelito de moda. Los adultos estarán muy felices pero ¿sentirá lo mismo el bebé? Leonardo Canale de la peluquería Rulos y Rulitos Mix te da unos consejos. Aunque el primer corte de pelo del bebé puede hacerse a los días de nacido (algunas familias tienen la costumbre de raparlos), digamos que en ese momento el bebé era más dócil; ahora con casi año y medio, el bebé

tiene más independencia y más temores, por lo que ver un bebé llorando en la peluquería no es causa de asombro. El peluquero infantil es una persona que está preparada para tratar con bebés y niños, cortan rápido y saben cómo ganarse la confianza y entretener al pequeño. Elija una peluquería infantil, éstas tienen un ambiente agradable para el bebé, cuentan con estaciones de lavado y sillas especiales para ellos y una decoración llamativa.

Agradecimientos a Rulos & Rulitos Mix. Paseo Guido Spano 1414 entre O´Higgins y Dr. Motta, local 2.

Consejos • El color, la cantidad y el grosor del pelo definitivos, recién se conocerán al pasar unos meses. • A las semanas de nacer el cabello del bebé comenzará a caerse para dar paso a un cabello más fuerte. • El pelo del bebé se va engrosando por sí solo de acuerdo al desarrollo normal del bebé y la herencia genética. • Rapar al bebé no generará que el cabello salga más grueso y sano, es un mito aquella idea que rapando el cabello del bebé se le volverá más grueso, sano y abundante. • Si el bebé tiene cabello oscuro, generalmente tendrá más cabello al nacer. Bebés con el cabello claro tienden a nacer calvos. • Se puede recortar el pelo del bebé para

emparejar los mechones largos y el flequillo; o raparlo totalmente, la decisión de cortar el cabello del bebé es de los padres, no hay razón médica para hacerlo, salvo el caso de que el bebé contraiga alguna dermatitis o alergia. • Es aconsejable realizar el corte de pelo cuando el bebé esté satisfecho y luego del baño, debido a que se encontrará más relajado. • Si se rapa el cabello de un bebé muy pequeño, se debe tener cuidado que el bebé no tenga pérdidas de calor corporal, siendo recomendable usar gorritos delgados en verano y gruesos en invierno. • Es recomendable no llevar al bebé a la peluquería después de la visita al pediatra.


belleza

29

El peeling

Diversas terapias faciales

L

a piel sufre un proceso constante de cambio, las células de la capa basal se dividen y ascienden hacia el estrato córneo (superficie) hasta llegar a desprenderse (exfoliación natural). Este proceso es normal y se produce diariamente. De acuerdo al agente utilizado para cumplir este objetivo se clasifica en mecánica, física o química, comenzó explicando la licenciada Alba Araújo, esteticista de Clinicare ante nuestra consulta. Para entender mejor lo que es la exfoliación cutánea o peelings (química o mecánica), señaló que “se trata de una agresión controlada de la piel mediada por la aplicación de diversas sustancias o agentes mecánicos, con el fin de estimular o modificar la superficie cutánea de la piel para obtener una regeneración dérmica, epidérmica o de ambas. Con los peelings se logra acelerar la exfoliación cutánea, con diversas finalidades: lograr mayor suavidad en la piel, disminuir arrugas, manchas y atenuar imperfecciones”.

Mecanismos para exfoliar la piel

Exfoliación mecánica: Microabrasión, Dermoabrasión. Exfoliación física: Rayos Ultravioletas B, Láser. Exfoliación química: Acido Tricloroacético (T.C.A.), Acido Retinoico, Alfa, Hidroxiácidos (AHAS) que son: Glicólicos, mandélicos, láctico salicílico y resorcinol, más usados para peelings superficiales. Algunas indicaciones para practicarse

El peeling básicamente es una forma de exfoliación que usa sustancias químicas para exfoliar la piel. Con esta exfoliación se logra que la piel elimine las capas de células muertas y se renueve más rápidamente. En algunos casos la piel puede producir más colágeno haciéndola lucir más joven y fresca. La licenciada Alba Araújo, esteticista de Clinicare nos explica sobre las diversas terapias faciales a las que podemos recurrir.

un peeling: arrugas superficiales, acné vulgar, rosácea, discromías pigmentarias, queratosis actínicas, cicatrices superficiales, estrías. Los peelings pueden clasificarse según la profundidad a la que llega su acción: Muy superficiales: Remueven el estrato córneo (superficie de la piel) sin provocar daño de capas inferiores (estrato granuloso). Superficiales: Producen necrosis de una parte o de toda la epidermis o superficie de la piel (desde el estrato granuloso a la capa basal). Medios: Destruyen la epidermis y parte o toda la dermis superficial (papilar). Profundos: Destruyen epidermis y dermis papilar extendiéndose hasta la dermis reticular (profundo). La esteticista recordó que los peelings medios y profundos son actos dermatológicos difíciles en su concepción y realización, deben ser practicados por personal entrenado que tenga conocimiento de las posibles complicaciones y de sus tratamientos. Por otro lado también mencionó que se debe tener en cuenta que “el principio para la elección de un peeling es obtener el mayor beneficio con la menor agresión, teniendo en cuenta que a mayor profundidad

mayor riesgo de efectos adversos”. La pérdida de la textura de la piel, la presencia de manchas, cicatrices de acné y trastornos de la pigmentación han sido siempre los enemigos de la piel y los síntomas más claros de la vejez y el desgaste. Los peelings se han practicado desde la antigüedad, aunque con métodos abrasivos o tóxicos. En los últimos años se han introducido nuevos métodos que confieren a los peeling características de seguridad, facilidad de manejo y optimización en el uso de sustancias y mecanismos ya conocidos y estudiados. “Los diversos tipos de peeling que hemos nombrado son muy diferentes en su profundidad de acción y por ende también su eficacia y la elección del mismo dependerá del diagnóstico y criterio del profesional tratante”, subrayó nuestra entrevistada.

Los peelings medios y profundos son actos dermatológicos difíciles en su concepción y realización, deben ser practicados por personal entrenado.


30

adulto joven

Ante una separación o divorcio sobreviene un tiempo de dolor y sufrimiento que es causado por la pérdida del ser querido. Esta etapa tiene ciertas características que varían de acuerdo a cuánto duró la relación, cuánto invertí de mí mismo en esa relación, qué tipo de relación era en el momento que se produjo la ruptura, cómo tuvo lugar la separación, etc. Puede durar en el tiempo si no nos ocupamos de elaborar nuestro duelo. Por ello es muy importante la utilización apropiada y eficaz de dicho tiempo.

¿Pueden sanar las heridas después

de una separación o un divorcio?

E

sta etapa está caracterizada por emociones y sentimientos como la tristeza, rabia, humillación, sufrimiento, culpabilidad, etc. Es muy importante hacer lugar a estos sentimientos, no rechazarlos, ya que ello puede causar la prolongación del duelo. La tristeza es el sentimiento característico de esta etapa, por lo tanto, es importante reconocer que tengo derecho a llorar y a estar triste por la pérdida, por un tiempo. En una sociedad en la que el sufrimiento produce rechazo, lo más probable es que las demás personas nos alienten a de-

jar de sufrir, a “dar vuelta la página”, a “olvidar y buscar nuevas relaciones para superarlo”. Lastimosamente no podemos olvidar lo que ya vivimos, por lo cual es importante aceptar lo que nos está pasando y recurrir a nuestro sanador interior, ya que, así como el organismo tiene la capacidad para defenderse ante una enfermedad o una herida, todas las personas también poseemos en nuestro interior la capacidad para superar situaciones difíciles y dolorosas y salir adelante. Hay ciertas condiciones básicas que una persona que esta pasando por esta situación debe ofrecerse, como por ejemplo: darse el tiempo necesario para vivir su duelo, buscar el bienestar físico, aprender que las emociones son intensas pero que son pasajeras, evitar las evasiones (alcohol, drogas, excesos en la comida, relaciones pasajeras para tratar de no sufrir), saber pedir ayuda en caso de que se de cuenta que no puede superar o sobrellevar sola este proceso.


adulto joven

En lo que respecta a los hijos, es muy importante en el caso que sean menores, recalcarles que no se les va a abandonar, que siempre van a seguir siendo sus padres, lo único que ahora van a vivir de manera diferente. Para que sientan que esto es así, es imprescindible seguir dándoles el afecto y los cuidados necesarios para cada etapa: amor, cuidado de la salud, apoyo en las tareas escolares, contención afectiva, límites, etc. También es saludable para ellos ver que sus padres tienen un comportamiento civilizado aún en esta situación, y que pueden manejarla dentro de un clima de respeto. Si bien todo lo que mencionamos más arriba es una tarea difícil de sobrellevar, es importante tener en cuenta, una vez que hayamos avanzado en la vivencia de esta etapa, abocarse a la tarea de encontrar un sentido a la pérdida: descubrir qué nuevos recursos he encontrado en mí mismo/a a partir de ella; qué nuevos aprendizajes he tenido durante este tiempo, qué he aprendido de la relación, qué nueva orientación va a tomar mi vida. En fin, aprovechar la crisis para crecer, para de-

sarrollarme y poder embarcarme en nuevos proyectos de vida. En la medida en que yo acepte y me de tiempo para vivir estos sentimientos y emociones propios de esta etapa, se acelerará el proceso de duelo. Es muy importante, además, dejar el papel de víctima y recuperar el

31

protagonismo, asumir un rol protagonista en la separación, el protagonismo de mi propia vida, que en la ruptura de la relación se perdió o se puso en peligro. Agradecimientos a la Licenciada Ada Centurión.


32

adulto joven

¿Qué es el

glaucoma?

E

l glaucoma es una enfermedad del ojo, que se caracteriza por aumento de la presión intraocular, disminución de la visión, daños en el nervio óptico y alteración en el campo visual.

¿Qué lo causa?

Uno ya nace con la predisposición al glaucoma, por la anatomía del globo ocular, en algunos casos ya se tiene glaucoma al nacer o sea ya con los signos y síntomas mani-

fiestos, por suerte son los menos, la mayoría lo desarrollan en la edad adulta. Hay casos donde se presenta glaucoma secundario a otra patología, como la diabetes, hipertensión, traumatismo, que causan daños en el globo ocular, que llevan a un aumento de la presión del ojo.

¿Quién tiene más probabilidad de desarrollar el glaucoma?

Existe un porcentaje de predisposición genética, pero no todos los casos.

En la actualidad se dispone de láser para el tratamiento de ciertos tipos de glaucomas, este tratamiento es muy eficaz y no es traumático.

¿Cuáles son los síntomas?

La mayoría de los glaucomas cursan sin signos, ni síntomas evidentes, y cuando uno se da cuenta ya es muy avanzado el daño del nervio óptico y la pérdida de la visión. Son pocos los casos de glaucoma agudo, los cuales debutan con dolor, ojo colorado y hace que el paciente consulte con premura. En los recién nacidos deben llamar la atención de los padres y pediatras la presencia de lagrimeos sin causa evidente y los ojos grandes, llamativos, pues son los signos de glaucoma en los bebés.

¿Cómo se detecta?

El glaucoma se detecta por la toma de la presión intraocular, que se realiza de rutina en toda consulta. El paciente debe solicitar siempre a su médico el control


adulto joven

33

La mayoría de los glaucomas cursan sin signos, ni síntomas evidentes, y cuando uno se da cuenta ya es muy avanzado el daño del nervio óptico y la pérdida de la visión. de la presión del ojo. Hay que aclarar que hay situaciones en las cuales no se puede realizar dicho control, como en casos de infecciones evidentes, daños corneales y traumatismo acompañado de heridas penetrantes en el globo ocular. Es muy importante el diagnóstico precoz y el tratamiento adecuado a tiempo para evitar la pérdida de la visión y de cegueras irreversibles. Se recomienda un control anual de la presión y del fondo de ojo, a partir de los 40 años. Si existen antecedentes familiares, este control anual, debe empezar mucho antes.

¿Si el glaucoma no se trata puede producir ceguera?

Efectivamente la importancia de la detección y tratamiento precoz del glaucoma, puede evitar los daños que producen como la ceguera irreversible. Un paciente con esta afección con la medicación o el tratamiento adecuado, puede llevar toda una vida, con una buena visión.

¿Cómo puede ser tratado?

En la actualidad se dispone de medicamentos, colirios, específicos y muy eficaces para esta afección, pero es muy importante que el paciente lo cumpla estrictamente como lo indique el oftalmólogo. Además hay cuidados que se deben tener con estos colirios, por ejemplo no dejarlos expuestos al sol (en el auto), pues pierden su efectividad, también conservarlos en lugares limpios en sus cajas, para que no se contaminen.

La mayoría de los casos son muy bien controlados con los medicamentos adecuados. Existen casos en los cuales hay que recurrir a la cirugía convencional, por el tipo de glaucoma en sí, porque no responde bien a la medicación y en otros porque aunque los colirios sean eficaces el pacien-

te no cumple su tratamiento en forma. También se dispone de láser para el tratamiento de ciertos tipos de glaucomas, este tratamiento es muy eficaz y no es traumático. En nuestro país, disponemos de todo lo necesario para realizar los tratamientos mencionados.

Tipos de glaucoma

El glaucoma de ángulo abierto (crónico) es el tipo más común. La causa se desconoce. Un aumento en la presión ocular ocurre lentamente con el tiempo. La presión empuja el nervio óptico y la retina en la parte posterior del ojo. El glaucoma de ángulo abierto tiende a ser hereditario. El riesgo es mayor si usted tiene un padre o abuelo con este tipo de glaucoma. El glaucoma de ángulo cerrado (agudo) ocurre cuando se bloquea súbitamente la salida del humor acuoso. Esto provoca una elevación rápida, severa y dolorosa en la presión dentro del ojo (presión intraocular). El glaucoma de ángulo cerrado es una situación de emergencia y difiere mucho del glaucoma de ángulo abierto, el cual daña la visión en forma lenta e

indolora. Si usted ha tenido glaucoma agudo en un ojo, está en riesgo de un ataque en el segundo ojo, y es probable que el médico le recomiende un tratamiento preventivo. Las gotas para dilatar los ojos y ciertos medicamentos pueden desencadenar un ataque de glaucoma agudo. El glaucoma congénito con frecuencia se transmite de padres a hijos (es hereditario). El glaucoma secundario es causado por fármacos como los corticosteroides, enfermedades oculares como la uveítis, enfermedades sistémicas. Agradecimientos a la Doctora Luz Marina Quintana, oftamóloga de la Dirección de la Salud Ocular del MSP.


34

noticias y actividades saludables

Apuntando a una generación sana

Cantinas y meriendas saludables

C

oncienciar y promover en los escolares y en la comunidad educativa toda, la importancia de la alimentación saludable, tanto para lograr un aprendizaje efectivo, como para la prevención de numerosas enfermedades, es el propósito del proyecto “Cantina y Merienda saludable”, lanzado recientemente entre Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y el Ministerio de Educación y Cultura. El proyecto apunta a instalar desde los centros educativos, una cultura de hábitos saludables, a través de una alimentación sana, con el fin de desarrollar niños/as y adolescentes libres de enfermedades, y lograr además un aprendizaje efectivo.

“Este es un sueño largamente anhelado por dos instituciones del Estado, MSP y MEC, que tenemos el rol de velar por la educación y la nutrición de la población paraguaya. Así como contamos con una prevalencia de desnutrición de 3,5%, también tenemos registrado una prevalencia del 25% de obesidad. Con esta iniciativa queremos prevenir que nuestros niños y adolescentes padezcan de enfermedades crónicas como la hipertensión, la obesidad, diabetes, y conquistar una generación saludable”, expuso la titular del INAN, Dra. Laura Mendoza de Arbo. La socialización de este plan se llevará a cabo en Capital y Central, en todas las escuelas públicas y privadas, y privadas

subvencionadas. En el transcurso de este primer semestre se tiene previsto la implementación del proyecto, para lo cual serán afectadas un total de 180 centros educativos: 70 correspondiente de la zona Capital y 110 del Dpto. Central, como primera instancia, y posteriormente extenderla a las demás instituciones educativas del país. “Para el efecto serán capacitados tanto padres, directores y personal de las cantinas, con el fin de informar respecto a cuáles son los alimentos que los niños/as requieren para su buen crecimiento, los nutrientes que necesitan ingerir y en qué proporción”, manifestó la representante del MEC, Marta López, directora de escolar básica.

Cháke dengue

Jóvenes paraguayos participarán en Suecia con proyecto ambiental El Ministerio de Salud Pública y Bienestar, y la Secretaría de la Mujer, en forma conjunta con los miembros del Grupo Scout Mangore, del Barrio Obrero de Ciudad del Este, presentaron el proyecto comunitario “Chake dengue”. La mejor defensa es la concientización, que fue seleccionado por la Fundación Volvo Adventure, en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas, como uno de los proyectos finalistas que concursará el próximo 1 de junio en Suecia, donde se premiará los mejores proyectos ambientales desarrollados a nivel mundial por jóvenes de entre 13 y 16 años de edad. El premio final, consiste en 10.000 dólares para el primer puesto; 6.000 dólares para el tercero; y 4.000 para el último puesto. Este año han participado 45 países, y fueron presentados 239 proyectos, de lo que solo 10 fueron seleccionados, entre ellos Paraguay, para presentarlo en una Conferencia Internacional en la ciudad

de Gotemburgo, ante las Naciones Unidas y la Unesco. Es la primera vez que nuestro país concursa en este tipo de iniciativas y al respecto la encargada del Grupo Scout, Francisca Miño dijo que se trata de como un logro muy significativo e histórico, principalmente para la comunidad de los Scout. “Estos 10 proyectos mundiales integran

de aquí a 10 años el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo ambiental; esto quiere decir que este tipo de trabajo será sugerido para otros países que cuenten con el mismo problema epidemiológico, y el Chake dengue servirá de ejemplo para el mundo sobre cómo se logró detener el dengue en Paraguay”, indicó la encargada del Grupo Scout.


noticias y actividades saludables

Protagonistas de más de 700 Unidades de Salud de la Familia se reunirán en Asunción

L

as plazas céntricas de Asunción y el Hotel Guaraní fueron sede de la I Muestra Nacional de Atención Primaria en Salud (APS) y II Foro Nacional de APS que se realizó los días jueves 10, viernes 11 y sábado 12 de mayo y contó con la participación de expositores internacionales y representantes de las 704 Unidades de Atención de la Familia (USF). Se presentaron fotografías, datos y murales con los avances del trabajo iniciado en el 2008. La ciudadanía pudo conocer a los prota-

gonistas de esta nueva forma de entender la salud pública: participativa, inclusiva, integral, intercultural y equitativa. Las unidades de un equipo de salud de la familia integrado por médicos, licenciados en enfermería, auxiliares y agentes comunitarios, son en su mayoría jóvenes muy comprometidos con el trabajo comunitario. Todos ellos accedieron a sus cargos por concursos de méritos y recibieron capacitación para extender la estrategia de Atención Primaria de la Salud y el trabajo sobre determinantes sociales.

Seminario sobre Trastornos Generalizados del Desarrollo Un seminario sobre Trastornos Generalizados del Desarrollo tuvo lugar el pasado 27 y 28 de abril, en el Centro de Rehabilitación, Estimulación, Neuropsicología y Aprendizaje (CERENA). El evento contó con la participación del doctor Jaime Tallis neurólogo argentino, quien en la oportunidad

abordó temas como las causas de los trastornos generalizados del desarrollo, neurobiología de los trastornos del espectro autista así como también los factores genéticos y neuronas espejos. Además el galeno expuso acerca de las estrategias para la integración escolar y la rehabilitación, entre otros puntos más.

Simposio Internacional sobre enfermedades pulmonares difusas El próximo 30 de mayo, en nuestro país se dará apertura al Primer Simposio Internacional sobre Enfermedades Pulmonares Difusas” y el “Tercer Curso Chileno Paraguayo de Enfermedades Pulmonares Difusas”, actividad que se extenderá hasta el 2 de junio. El citado encuentro estará bajo la organización de la Sociedad Científica Paraguaya de Neumología, con el apoyo de

otras entidades científicas, tales como la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna, Sociedad Paraguaya de Reumatología, Sociedad Paraguaya de Radiología, y de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna. Para el efecto, participarán en calidad de disertantes prestigiosos profesionales, especialistas e investigadores en medicina pulmonar, provenientes de la Argentina, Chile, Estados Unidos de América y México.

35

Curso sobre el abordaje y diagnóstico de las demencias Un interesante curso denominado “Abordaje y diagnóstico de las demencias”, organizado por la Asociación Paraguaya de Neuropsicología, se llevó a cabo el pasado 4 y 5 de mayo, en el local de Fecoprod. El curso estuvo a cargo del doctor Ricardo Allegri, neurólogo y eminente profesional argentino capacitado en el tema.

Día Mundial de la Hipertensión Arterial Bajo el lema: “Estilo de vida saludable, presión arterial saludable”, el Ministerio de Salud Pública, a través del Programa Nacional de Prevención Cardiovascular, con el apoyo de la Gobernación del Departamento Central y la Intendencia Municipal de Ypané, durante todo este mes de mayo emprenderá una campaña de concienciación, respecto a la importancia de mantener en un nivel de presión arterial adecuado para lograr una mayor calidad de vida, a través de la adopción de un estilo de vida sana. Este sábado 19 de mayo se llevará a cabo un acto central, de 7:00 a 12:00 hs., en el Centro de Especialidades del Programa Nacional de Prevención Cardiovascular, sito sobre Acceso Sur y Urquiza, de la ciudad de Ypané. La jornada consistirá en el desarrollo de actividades de educación, promoción y asistencia a la población en dicho servicio; además se brindará control de presión arterial, peso, talla y circunferencia abdominal, estudios de glicemia, entrega de materiales informativos y charlas educativas sobre Estilo de Vida Saludable.


36

nutrición

Frutas y verduras para el invierno En las últimas décadas se ha recalcado la importancia de consumir frutas y verduras por ser fuente de vitaminas, minerales, fibra, fitoquímicos y antioxidantes. Muchas personas así lo hacen en especial durante el verano. Sin embargo en invierno éstas suelen ser omitidas por algunas personas, sin saber cuán importantes son para la salud.

N

uestro cuerpo debe adecuarse a las temperaturas más bajas y a la falta de sol en nuestra piel. Y, claro está, debe recibir por nuestra parte, sus moradores y propietarios, un trato acorde a las nuevas circunstancias. La dieta que nos resultaba útil y gratificante en los largos y soleados días de verano ya no sirve: es demasiado frugal para el invierno. La naturaleza, que sigue siendo sabía, inunda los mercados con alimentos de temporada que aportan esas propiedades que nos ayudan a afrontar los meses invernales y combatir los catarros, constipados y resfríos tan propios de esas fechas. En verano, buscamos ensaladas refrescantes y sabrosas; en invierno, la sopa entona el cuerpo. En otoño e invierno disponemos de alimentos de temporada calóricos, como legumbres, papas y batatas que nos sirven para ir acumulando reservas de energía. En estas fechas, las temperaturas bajan y nuestro organismo necesita más calorías para mantener el calor corporal. Los alimentos de temporada son interesantes

desde una triple perspectiva: nutricional, económica y ecológica. La cantidad de nutrientes de un alimento (vitaminas y sales minerales entre otros) depende, entre otros factores, de la riqueza de los suelos en que se cultivan y del grado de manipulación a que se somete al producto. La mayoría de las verduras y frutas de clima cálido se caracterizan porque su parte comestible es el fruto: calabaza, calabacín, pimiento, tomate, melón, sandía, pepino. Y las de clima templado o frío, propias de esta temporada, ofrecen como parte comestible las hojas, bulbos o raíces: acelga, espinacas, puerros, col, coliflor ajo, cebolla, rábano.

Verduras de invierno, contra el resfriado

Acelgas y espinacas, alcachofas, calabaza, repollo, coliflor, coles de Bruselas, champiñones, guisantes y habas, judías verdes, puerros, remolacha, rábano, lechuga de hoja, berros, son verduras de invierno. Durante estos meses, pocas personas se librarán de dolencias respiratorias, como un resfriado o una bronquitis. La tos es el síntoma más común de las tan frecuentes como indeseadas enfermedades del aparato respiratorio. Hemos de aprovechar que tenemos a nuestra disposición vegetales de temporada con propiedades muy útiles ante estas afecciones tan molestas. Por ejemplo, las hortalizas aliáceas (cebolla, ajo, puerro) tienen propiedades mucolíticas y antisépticas: ablandan la mucosidad, favorecen la expulsión de moco y actúan contra los gérmenes

(bacterias o virus) causantes o agravantes de la afección. La inhalación de la esencia que desprende una cebolla o cualquier otra hortaliza aliácea ayuda a eliminar la mucosidad e incluso puede aliviar la tos. Los compuestos azufrados que forman el aceite esencial de estos alimentos pasan rápidamente a la sangre nada más llegar al estómago y se eliminan enseguida por los pulmones. Esto hace que a los pocos minutos de haber comido cebolla o ajo, el aliento adquiera ese olor tan característico. Esos compuestos azufrados ejercen una acción antiespasmódica, mucolítica (facilitan la eliminación de la mucosidad) y antibiótica. Por tanto, las afecciones de las vías respiratorias (sinusitis, bronquitis, neumonía) mejoran con el consumo de estos alimentos, preferiblemente crudos o muy poco hervidos. La borraja suaviza y desinflama las mucosas respiratorias. Esta verdura, también invernal, contiene mucílagos de acción emoliente (suavizante). Hervida con su caldo, resulta beneficiosa para las afecciones respiratorias.

Frutas, un aliado para la salud

Kiwi, limón, mandarina, naranja, pomelo, frutas tropicales y desecadas (higos, dátiles) son frutas de esta temporada que conviene consumir para proveernos de vitaminas. De hecho, la abundancia vitamínica es una de las principales señas de identidad de cualquier fruta, si bien unas contienen vitaminas que apenas aparecen en otras. Todas las frutas de invierno son muy ricas en ácido ascórbico o vitamina C.


encabezado

37


38

adulto mayor

Cómo fortalecer el sistema

Inmunológico del adulto mayor

Dietas inadecuadas, cambios bruscos de temperatura, el estrés y el descanso insuficiente provocan que nuestro cuerpo se resienta y bajen nuestras defensas. Sobre esto nos habla la nutricionista Licenciada Romina Benítez Borgognon.

C

on el pasar de los años, el ser humano se vuelve cada vez más vulnerable y sus necesidades van cambiando de acuerdo a la edad. El envejecimiento de la población es inevitable por lo cual un estilo de vida sano puede ayudar a enfrentar los cambios normales en esta etapa y a disfrutar a pleno de su vida. De acuerdo a las explicaciones de la profesional en nutrición licenciada Romina Benítez Borgognon, el proceso de envejecimiento conduce a varios cambios en cuerpo y mente. “Es importante estar informado ya que algunos cambios son normales, mientras que otros pueden ser señales de un problema de salud”, explicó. En el organismo, el sistema inmune, produce las células de defensa llamadas linfocitos T o células T. Algunas de las células T destruyen directamente partículas

extrañas y otras ayudan a coordinar partes del sistema inmunitario las cuales atacan diferentes tipos de infecciones, según mencionó la profesional. Al ser consultada acerca de cuáles son los signos de baja inmunidad en un adulto mayor la nutricionista citó algunos como: cansancio mayor del habitual, heridas que tardan en cicatrizar, dolores musculares sin haber practicado ejercicio o fragilidad del cabello, estos signos delatan que las defensas del organismo están afectadas. “Si bien lo ideal sería evitar en mayor medida, hábitos y situaciones que puedan debilitar el organismo, una alimentación adecuada también permite reforzar el sistema inmunológico”, agregó.

Inmunidad y nutrición

Más adelante señaló que a edades avanzadas, es posible que el efecto protector de las vacunas contra la gripe u otras vacunas no dure tanto como se espera. La capacidad del sistema inmunitario para detectar y corregir defectos celulares también declina, lo cual ocasiona un incremento de procesos tumorales, enfermedades alérgicas, infecciones severas, entre otras afecciones asociadas al envejecimiento. La inmunidad y la nutrición en esta eta-


adulto mayor

39

Realizar regularmente actividad física de intensidad moderada resulta beneficiosa a esta edad.

pa de la vida están ampliamente relacionados ya que aunque el número de células T no disminuye con la edad, su funcionamiento se reduce, lo cual debilita al sistema inmunitario y este pierde su capacidad para combatir infecciones a medida que uno envejece, esto, sumado a una malnutrición y un estilo de vida sedentario incrementa el riesgo de contraer enfermedades. En relación al papel que juega la ingesta alimentaria cuando se habla del tema, la licenciada Romina Benítez dijo que es una importante influencia en la actividad inmunológica, tanto por exceso como por déficit de calorías. El aporte excesivo de calorías puede afectar a la capacidad del sistema inmunológico para combatir infecciones, por lo que la obesidad está ligada a una mayor incidencia de enfermedades infecciosas. Al igual que las personas desnutridas presentan riesgos de contraer infecciones por la falta de buena alimentación.

Dieta adecuada

Como principal objetivo debe ofrecer alimentos teniendo en cuenta las preferencias, la temperatura y la consistencia e incluir no menos de cinco comidas al día. Debe contener valores calóricos iguales a 30 Kcal/Kg/día con buen aporte de proteínas de alto valor biológico, de fácil digestión y masticación como carnes blancas. Los Hidratos de carbono deben aportar al menos 50 al 60 por ciento de las calorías

totales, se deben preferir siempre carbohidratos complejos ricos en fibras como los panificados integrales. Las grasas se deben limitar al consumo de aceites vegetales como el aceite de oliva para evitar enfermedades asociadas. La ingestión de agentes antioxidantes (se destacan las vitaminas E y C) son de igual importancia que los oligoelementos (zinc, selenio, hierro, calcio, magnesio), oligosacaridos fermentados, triacilglicerol, entre otros como también el consumo de probióticos, vegetales y frutas frescas, en especial de hojas verdes, amarillas y frutos

cítricos. Debemos asociar a estos cuidados el hábito de realizar ejercicios físicos, reducir el consumo de alcohol, no fumar e implementar medidas de seguridad para evitar caídas y otras lesiones. Finalmente subrayó que, para mantener en buenas condiciones el sistema inmunológico se requiere que el adulto mayor aparte de seguir una dieta equilibrada, reciba un sostén emocional adecuado por parte de la familia, la correcta atención y el cuidado que merece. Lic. Romina Benítez Borgognon Nutricionista - Reg. Prof. Nº 1202. (Los productos mencionados en el artículo, se podrán encontrar en Farmacias ENERGY).

Sugerencias • Seguir una dieta variada, con alimentos frescos y ricos en vitaminas y minerales. • Dormir como mínimo 8 horas para favorecer el correcto funcionamiento de nuestro sistema de defensas. • Llevar un ritmo de vida más relajada y a evitar el estrés, uno de los principales enemigos de nuestro sistema inmune. • Recurrir a los baños de temperatura alterna (fría, caliente) que estimulan la circulación sanguínea y

linfática y fortalecen el organismo. • Emplear el consumo de la medicina alternativa que ayuda a reforzar la inmunidad (equinácea, ajo, etc.). • Realizar regularmente actividad física de intensidad moderada (caminar a paso ligero, nadar, bicicleta, etc.). • Cuando la dieta no es equilibrada, cabe la posibilidad de recurrir a suplementos dietéticos, siempre bajo la prescripción de un profesional, teniendo en cuenta que al mismo tiempo se deben mejorar progresivamente los hábitos alimentarios.


40

actualidad

Ya sabemos lo que es oír, pero ¿qué es una deficiencia auditiva? Las deficiencias auditivas, también denominadas pérdidas auditivas o hipoacusias, ocurren cuando hay un problema en los oídos o en una o más partes que facilitan la audición.

U

Las deficiencias auditivas

na persona con una deficiencia auditiva puede ser capaz de oír algunos sonidos o puede no oír nada en absoluto. La palabra deficiencia significa que algo no está funcionando correctamente o tan bien como debería. La gente también utiliza palabras como sordo, sordera o duro de oído para referirse a las pérdidas auditivas. Aproximadamente tres de cada 1.000 bebés nacen con una deficiencia auditiva, siendo este tipo de deficiencias una de las anomalías congénitas más frecuentes. Los problemas auditivos también se pueden desarrollar más tarde en la vida de una persona. Para entender cómo y por qué se producen las pérdidas auditivas, ayuda mucho saber cómo funciona el oído.

¿Cómo funciona el oído?

El oído se divide en tres partes diferentes: el oído externo, el oído medio y el oído interno. Estas tres partes trabajan conjuntamente para que tú puedas oír y procesar sonidos. El oído externo, o pabellón auditivo (la parte visible del oído), capta las ondas sonoras, que posteriormente viajan a través del conducto auditivo externo. Cuando las ondas sonoras golpean el tím-

pano, ubicado en el oído medio, éste empieza a vibrar. Al vibrar, el tímpano hace que se muevan los huesos que integran la cadena de huesecillos del oído, denominados martillo, yunque y estribo. Estos huesos, al vibrar, ayudan a propagar el sonido hasta el oído interno. Seguidamente las vibraciones llegan a la cóclea, que está llena de líquido y recubierta en su interior de miles de pequeñas células pilosas o cilios. Las vibraciones sonoras hacen que estos pelitos se muevan y transformen las vibraciones en señales nerviosas, a fin de que el cerebro pueda interpretar los sonidos.

¿Que causa las deficiencias auditivas?

Una deficiencia auditiva puede obedecer a que una persona nació con partes del oído que no se formaron correctamente y, por lo tanto, no funcionan como deberían. Pero hay pérdidas auditivas que se producen más tarde en la vida de una persona, por ejemplo a consecuencia de lesiones o enfermedades, incluyendo: - Presencia de fluido en el oído medio. - Infecciones graves, como la meningitis. - Lesiones en la cabeza. - Escuchar música muy alta, sobre todo con auriculares. - Exposición repetida a ruidos fuertes,

como los de la maquinaria. Muchos niños han tenido infecciones de oído, las cuales también pueden provocar pérdidas auditivas. Las pérdidas auditivas permanentes consecuentes a una infección de oído son raras, pero, si sospecha que puede tener una, debe visitar al médico.

¿Cómo se diagnostica una hipoacusia?

Si un médico sospecha que un bebé o un niño pueden tener una deficiencia auditiva, recomendará a sus padres que lo lleven a un audiólogo, médico especializado en la evaluación y el tratamiento de los problemas relacionados con las deficiencias auditivas. Los audiólogos pediátricos evalúan la audición de los niños haciéndoles distintos tipos de pruebas. Tal vez ya le hayan hecho alguna vez una prueba de audición, colocándole auriculares y pidiéndole que levantara la mano derecha o izquierda para comprobar si oía bien por ambos oídos. Si un audiólogo detecta una deficiencia auditiva en un niño, le recomendará un tratamiento y sugerirá a la familia que trabaje con un equipo especial. Ese equipo ayudará a diseñar el mejor programa para que el niño pueda realizar correctamente los aprendizajes escolares y comunicarse adecuadamente.


actualidad

41

¿Cómo se tratan las deficiencias auditivas?

El tipo de tratamiento depende del tipo de pérdida auditiva, de su gravedad y de las otras necesidades que tenga el niño. Los tratamientos más frecuentes incluyen la medicación, operaciones, unos aparatos que amplifican los sonidos denominados audífonos y unos dispositivos que facilitan la escucha, al resaltar las voces y ayudar a oír mejor en los lugares ruidosos. Con tratamiento, la mayoría de los niños pueden volver a oír con normalidad. Los audífonos son una especie de micrófonos diminutos. Amplifican los sonidos e incluso permiten captarlos mejor, para que la persona los oiga con mayor claridad. Los audífonos envían sonidos amplificados (a través de vibraciones sonoras) desde el tímpano y el oído medio hasta el oído interno o la cóclea. Los desarrollos tecnológicos han permitido diseñar audífonos que gradúan el volumen de los sonidos automáticamente. Para algunos niños que no pueden oír o entender las palabras con este tipo de aparatos, existe un dispositivo denominado implante coclear. Se trata de una pieza electrónica diminuta que se implanta en la cóclea mediante una operación. Desempeña la función que deberían cumplir los cilios dañados o destruidos de la cóclea, esto es, transformar los sonidos en señales eléctricas que estimulan directamente el nervio auditivo.

Aprendizaje escolar y comunicación

Un niño con pérdida auditiva suele tener que ir a una escuela especial, a clases especiales en una escuela ordinaria o a clases ordinarias en una escuela ordinaria. Dependiendo de la gravedad de la deficiencia auditiva, algu-

nos niños necesitan trabajar con un audiólogo o un logopeda para desarrollar y/o mejorar su capacidad auditiva y el habla. Algunas personas con este tipo de deficiencias necesitan utilizar técnicas especiales para comunicarse: Leer los labios, lo que implica observar atentamente los labios de las demás personas, sus expresiones faciales y sus gestos para saber qué palabras está diciendo. El lenguaje americano de los signos, también conocido como ASL (American Sign Language) o lenguaje de los sordomudos, que utiliza gestos y movimientos de las manos; este leguaje permite comunicarse a las personas sordas y/o mudas sin necesidad de utilizar la palabra hablada.

¿Y qué pasa con hablar por teléfono? Se ha inventado un aparato de telecomunicación, conocido como TDD por sus siglas inglesas (Telecommunication Device for the Deaf), que permite escribir a máquina las conversaciones en vez de tenerlas que mantener auditivamente. Los mensajes se imprimen o aparecen en una pantalla especial. Tal vez se pregunte cómo puede ir al cine o ver la tv una persona que tenga una deficiencia auditiva. Los programas de televisión y las películas subtituladas llevan el texto escrito al pie de la pantalla, de modo que las personas con hipoacusia pueden leer los subtítulos para seguir lo que dicen los personajes.


42

Medicina Natural

Los milagros curativos de la Moringa Viendo la enorme ayuda que presta este milagroso árbol a millares de personas en nuestro país y a nivel global, seguiremos publicando todas sus bondades nutricionales y medicinales. Mi experiencia profesional de 7 años con esta especie extraordinaria, me da el respaldo necesario para recomendar y escribir sobre los múltiples beneficios que aporta. Incluso, cientos de personas que pensaban que la Moringa era un medicamento natural más, o que solo estaba “de moda”, ahora cambiaron su forma de pensar al probarlo. Esto nos apoya a seguir insistiendo y ahondando en sus “milagrosos beneficios”.

*Notas y Fotos: Dr. Hernán Candia Román Naturopatía, Máster en Nutrición Ortomolecular, Herbodietética y Fitoterapia.

A nivel mundial, existen especies vegetales con extraordinarias propiedades medicinales y nutricionales que la Madre Natura nos brinda generosamente para nuestro medicamento. Este árbol que aquí le presentamos es uno de ellos y según la milenaria medicina ayurveda puede curar más 300 enfermedades. Personalmente tengo comprobado que es muy bueno para tratar la diabetes, problemas digestivos, anemia, hipertensión, problemas del hígado, riñones, hepatitis y es un gran nutriente que aporta gran cantidad de Vitamina A, C, B1, B2, B3, E; Minerales como el Calcio, Hierro, Magnesio, Potasio, Cobre, Azufre, hormonas vegetales, varios aminoácidos y nutrientes de gran valor proteico. La Moringa Oleífera, Lam, pertenece a


Medicina Natural

un género de plantas de numerosas especies distribuidas por zonas áridas y semi áridas de nuestro planeta, y se las encuentran en Asia, África y América del Sur. Pertenece a la familia de las Moráceas y se lo conoce en el mundo con varios nombres, como árbol del rábano picante, morunga, mulangay, árbol de bequeta, reseda, árbol de las perlas, árbol Ben y muchos otros nombres populares, y últimamente se lo comenzó a llamar el “árbol de la vida o árbol milagroso”, por todo lo que aporta para la salud del Ser Humano. Es un árbol siempre verde de tamaño pequeño que llega a medir entre 10 a 12 metros de altura, con copa amplia, abierta y esparcida, de ramas inclinadas de carácter frágil. Cuenta con un follaje densamente plumoso con hojas pinadas en tres, alternas. Cada hoja llega a medir hasta 90 centímetros, con pinnas opuestas, separadas unos 5 cm de distancia hasta el tallo central, por lo general con un montón de segundo pabellón auricular, también opuesto, con un foliolo terminal ligeramente más grande. Su follaje es de color verde oscuro por encima y pálido en la superficie inferior, variable en tamaño y forma, con hojas de forma redondeada y elíptica que alcanza hasta 2,5 cm de largo. Es un árbol nativo del sur de Asia, donde existen especies silvestres al pie del Himalaya, desde el noreste de Pakistán hasta el norte de Bengala del Oeste (India). Ha sido introducido en otros lugares como Asia, Península Arábiga, Afganistán, Sri Lanka, África del este y oeste, sur de Florida en Estados Unidos, Islas del Caribe, México, Paraguay, Perú y Brasil. El nombre genérico de esta planta, según los investigadores botánicos proviene de la palabra cingalesa “Morunga”.

43

Moringa en Paraguay

En Paraguay, el Centro Naturista Salud & Belleza, cuenta en Caaguazú y San Lorenzo, con 3.000 plantas y las mismas producen gran cantidad y calidad de hojas, flores y frutos, requiriendo siempre el cuidado necesario. El mayor cuidado que pedimos a todos es en el secado, debe ser secado solamente a media sombra o en secadores especiales. Si se expone directamente al sol, se pierde más del 70 % de su propiedad medicinal. Con el ingeniero Luis Santacruz, se ha realizado en Piraretâ, un cultivo experimental de 4 hectáreas, y él como profesional agrónomo, ha planificado diferentes tipos de cultivo, obteniendo en un año una excelente cosecha, que ya está multiplicando. De la misma manera varios productores han conformado la Asociación de Productores de Moringa, trabajando seriamente con esta especie muy prometedora. En el Chaco también hay varios productores con árboles de hasta 10 años y con excelente trabajo. En el banco del Río Paraguay también un Comité de Productores está produciendo muy buena cantidad y calidad de hojas. Muchos productores ya están incluso industrializando, lográndose cápsulas, alcoholaturas, jarabes, extractos puros y mucho más.

100% comestible y medicinal

Lo extraordinario de esta planta es que todas sus partes son comestibles, o sea, se consumen las hojas, las flores, las vainas verdes en forma de chaucha y las semillas maduras. A nivel medicinal es un poderoso medicamento natural para más de 300 dolen-

cias según la medicina ayurvédica ondú, que la utiliza desde hace miles de años. En nuestro país estamos comprobando desde hace unos 10 años que provee de una extraordinaria ayuda como hipoglucemiante, antiinflamatorio, antiviral, purificante sanguíneo, poderoso antianémico, especialmente su gran aporte de vitaminas y minerales esenciales para la salud. La Moringa contiene más vitaminas y minerales que muchas frutas y verduras como por ejemplo:

7 veces más vitamina C que los cítricos.

4 veces más vitamina A que las zanahorias.

4 veces más potasio que las bananas. 4 veces más proteína que el yogur. ¾ veces más hierro que la espinaca. Contiene más de 90 componentes nutricionales.

46 antioxidantes. 36 antiinflamatorios. Y todos los aminoácidos esenciales.


44

encabezado


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.