Salud para todos #48

Page 1

Enero 2013 · Número 48 · Distribución gratuíta y dirigida.

TODOS ESTAMOS EN PELIGRO

Dengue al acecho Cuándo consultar con el sexólogo

Control y cuidados del recién nacido

SALUD · BELLEZ A · NUTRICIÓN · BIENESTAR




editorial

sumario Enero 2013·- Edición 48

Vivir con el peligro

6

Al dengue sólo lo podemos vencer entre TODOS

Sin perder tiempo

P

alabra extraña hasta hace poco más de dos décadas, a fuerza de dolor, desvelo y luto el tiempo nos ha enseñado a pronunciarla con desagrado: dengue. Poco a poco, la enfermedad se ha instalado implacable. Con una sumatoria de alrededor de 70 fallecimientos en todo el 2012 y los precoces nubarrones del 2013, la epidemia se perfila con inusitada hostilidad, con sus cuotas de casos sospechosos, contagiados y familias cercenadas. La sombra cernida bajo las alas del aedes aegipty nos impone la urgencia de pasar inmediatamente a los hechos, con la penosa certeza de que el esfuerzo que uno haga no será suficiente para asegurarse fuera de peligro; y que en cambio la inacción de uno bastará para poner en riesgo a todos en su comunidad. El contenido de esta edición de Salud Para Todos plantea también para esta temporada estival un amplio enfoque sobre la alarmante progresión de accidentes de tránsito causados por conductores alcoholizados. En el nuevo año nuestro compromiso se revalida para acercarle hechos, conceptos y visiones acerca de distintos aspectos que hacen a la vida y el bienestar. ¡¡Salud!!

Una verdadera epidemia

Accidentes de tránsito

18

16

Dr. Antonio Arbo

El botiquín

“Hemos hecho mucho más de lo que se podía...

La valija que no debe faltar en vacaciones

26

MENOPAUSIA Las bondades del agua

30

Variedades del elemento vital

staff

Publicación mensual editada por ARTEMAC S.A. Tte. Vera 2856 esq. Cnel. Cabrera Tels: 021 612 404 - 660 984 - 621 7702. SALUD PARA TODOS identifica los artículos que presentan en cada una de las ediciones, con el propósito de dar a conocer al autor/a de las ideas que se reflejan en las diversas notas, respetando el derecho autoral.

32

El comienzo de una nueva forma de vivir

Dirección: TERESITA RIQUELME DE ROMERO direccion@artemac.com.py Edición: JUAN CARLOS BAREIRO jcbareiro@yahoo.com.ar Redacción: LILIANA AGÜERO pacita_py@hotmail.com Gerente Comercial: EMILIO ROMERO Publicidad: CARMEN FRANCO carmenbfrancoc@hotmail.com REINA GAONA rega06_1@hotmail.com ARTURO HOMENIUK arturo.homeniuk@gmail.com Arte y Diagramación: MARCO A. FLORENTÍN marco@artemac.com.py Suscripción: 021 660 984



6

tema del mes

VIVIR CON EL PELIGRO

Al dengue sólo lo podemos vencer entre TODOS Ya casi nos hemos acostumbrado, y precisamente en ello radica parte del peligro. Curarse del espanto no es una buena estrategia. Es que desde hace unos años, el país ve sus tiempos cíclicamente hipotecados entre las afecciones respiratorias de invierno y el dengue de los meses de verano. La particularidad esta vez es que la enfermedad transmitida por el aedes aegypti, viene con contundencia inusitada.

D

e su períodica e indeseable visita, el mosquito se ha mudado a vivir con nosotros. En sus maletas ha traído como nunca antes la contundencia que ya produjo varias muertes en un todavía corto verano. Los hábitos de este mortal invasor de nuestras casas y vecindarios, en las zonas urbanas los lleva a alimentarse de la sangre de las personas y procrearse en sitios en los que no hay limpieza, preferentemente en agua estancada. La médica epidemióloga, Ana Fiandro, manifiesta que estamos ante una epidemia iniciada hace varios años en la región y, particularmente en nuestro país “estamos en la recta final, por lo que nos resta es, muy es-

pecialmente, eliminar los criaderos de mosquitos, además de usar repelentes, telas metálicas en las ventanas y puertas de la casa, no usar perfumes y vestir ropas claras”. “La única forma de combatir esta enfermedad es que todos y todas limpiemos nuestras casas y nuestro barrio, haciendo mingas”, sostiene. Enfatiza que “el mosquito es domiciliario, vive en nuestras casas y entre las malezas del vecino de la esquina”, refugiado al calor y a la humedad, por lo que los criaderos, como cubiertas abandonadas, macetas sin perforación y floreros y piletas con agua estancada deben ser eliminados, sin concesiones. “Y el calor humano les atrae, la sangre humana. Son insaciables. Si está en una casa

con mucha gente, picará a todas las personas. En este momento en nuestro país está afectando más a los adultos jóvenes y a las personas de edad avanzada”, refirió. Los mosquitos no nacen con el virus, lo adquieren a través del vector, que son las personas infectadas, que están con dengue. “El mosquito necesita picar, tenga o no el virus. Al picar, se alimenta de nuestra sangre, pero necesita protección para desovar y seguir procreándose, por lo que va a las aguas estancadas, a la humedad. Por eso, la tarea de la lucha contra el dengue es de todos”, sostiene la profesional. Su escondite preferido son los lugares oscuros y deposita sus huevos en llantas viejas, maceteros y los lugares donde se estanca el agua de lluvia.


tema del mes

Enemigo público No 1: aedes aegypti

SÍNTOMAS MUY GRAVES

El vector transmisor del dengue es la hembra del mosquito aedes aegypti, que necesita la proteína de la sangre para poder inocular sus larvas. El mosquito es urbano y pica de día, un factor que lo convierte en cierta forma en más peligroso que el que transmite la malaria, que pica de noche. Solo pica la hembra que utiliza la sangre para su alimentación, con la cual madura sus huevos. El aedes produce poco ruido en su vuelo, vuela unos 100 metros, y suele picar en las partes bajas del cuerpo o por la espalda; son muy persistentes en sus intentos de ataque por lo que espantarlos con las manos usualmente no funciona. Las primeras horas del día y al atardecer son los momentos más comunes en los que ataca, aunque lo puede hacer durante la noche en presencia de luz artificial. Finalmente, en una epidemia de las actuales características, el combate hay que hacerlo a horario completo.

Se les reconoce por su dorso y patas, con rayas blancas y negras.

7

• Sangrado en la nariz o en los ojos. • Estado de shock.

GRAVES • Malestar general en todo el cuerpo. • Náuseas. • Vómitos. • Diarrea. • Dolor abdominales.

LEVES • Fiebre de 39 a 40 grados o más. • Dolor de cabeza.

Las hembras son las que pican, lo hacen por la mañana y en las últimas horas de la tarde.

No se alejan más de una cuadra del lugar de nacimiento y viven 30 días aproximamente.

Tipos de dengue El dengue clásico se presenta con síntomas parecidos a una enfermedad gripal, por lo que muchas veces puede ser confundido. Afecta a niños y adultos y raras veces causa la muerte. Los síntomas incluyen: fiebre, dolor de cabeza muy fuerte, debilidad, dolor en los músculos y articulaciones, pérdida del sentido del gusto y del apetito, náuseas y vómitos, y erupciones en la piel (pecho y miembros inferiores). El dengue hemorrágico es otra forma más grave, que puede estar acompañada de hemorragias, coma, y puede causar la muerte. Los síntomas característicos son: fiebre, tos, dolor de cabeza, vómitos, dolor de estómago, piel pálida y fría, hemorragias (nasales, bucales), sed excesiva, insomnio e inquietud, pulso rápido y débil, dificultad para respirar y desmayos. La doctora Fiandro señala que hoy día ya se habla de dengue sin signos de alarma, dengue con signos de alarma y dengue grave. Cualquiera de ellos puede ser mortal, porque pueden

complicarse con factores de comorbilidad, como ser, embarazo, obesidad, niños menores de un año y ancianos.


8

tema del mes

Mecanismos de prevención A falta de vacuna contra el dengue, la única arma efectiva contra el mal es prevenir el contagio, trabajando entre todos y todas, algo que se logra con conciencia, conocimiento, constancia y la fumigación de todos los rincones y pequeños recipientes donde podría haber agua estancada, lugares escogidos por los mosquitos hembra para depositar sus larvas. Por ello, se recomienda: Acciones institucionales e interinstitucionales • Minga ambiental, domiciliaria y barrial • Protección personal: uso repelente cada 4 horas, al salir al aire libre, cuidando los ojos y bocas; no vestir ropas oscuras y evitar perfumes y cremas perfumadas. • Uso de telas metálicas en los edificios. Perfumes: • Al mosquito transmisor del dengue “le encanta el perfume, porque busca el olor, nos busca a los seres humanos y nos huele. Les gusta el dióxido de carbono que tiene nuestra piel y el perfume los atrae; y más aún las cremas perfumadas, porque se fijan por la piel”, manifiesta Fiandro. Cuidados: • Lo primero: ante la aparición de fiebre, hacer una consulta precoz, ir al médico y no automedicarse. • Hidratarse con un mínimo de 4 litros de agua por día y evitar los cítricos. • Tomar jugos de durazno, pera, manzana. • El aumento de la ingesta de líquidos orales se recomienda para prevenir la deshidratación. • Para aliviar el dolor y la fiebre es muy importante evitar la aspirina y los fármacos antiinflamatorios no esteroides, ya que estos medicamentos pueden agravar la hemorragia asociada con algunas de estas infecciones, por sus efectos anticoagulantes. En su lugar, los pacientes deben tomar “paracetamol” (acetaminofén). • La suplementación es con líquidos intravenosos es recomendada para casos extremos.

ALERTA DENGUE S O R E J A I V Si se encuentra de viaje y presenta

FIEBRE ALTA (38°C o más) y algunos de los siguientes síntomas:

DOLOR DE CABEZA (especialemente detrás de los ojos)

NÁUSEAS Y VÓMITOS

CANSANCIO INTENSO

DOLORES MUSCULARES Y DE ARTICULACIONES

SANGRADO DE NARÍZ Y/O ENCÍAS

ERUPCIONES O MANCHAS EN LA PIEL

CONSULTE AL MÉDICO LOCAL NO TOME ASPIRINA O IBUPROFENO


eventos

9


10

bebé

UNA VIDA QUE EMPIEZA

Control y cuidados del recién nacido De la íntima calidez del vientre materno, a un ambiente de luces, sonidos, sabores, olores y sensaciones hasta entonces desconocidas, en el que incluso hay que esforzarse por respirar. Así es el paso que experimenta esa pequeña vida al nacer y que precisa de un acompañamiento tan puntilloso, como afectuoso.

E

s volver a empezar, con lo poco que se haya aprendido y que de pronto se modifica hacia un universo enteramente nuevo. El cambio de vida es tanto para el bebé que abandona esa esfera de protección y nace, como para la mamá que debe replicar por obra y voluntad todo lo que en los pasados meses brindaba de modo natural dentro de sí. Esta doble vulnerabilidad impone saber cómo hacer lo más segura posible la transición y estar pendientes de los mínimos detalles de necesidad del pequeño o la pequeña,

que no por ocupar poco espacio material vaya a tener requerimientos menores. Diríase incluso lo contrario, dada la práctica

imposibilidad que tiene de expresar sus incomodidades de otro modo que no sea el llanto. Un estricto cumplimiento del seguimiento médico es, indudablemente, uno de los mejores instrumentos para sortear con éxito esa primera etapa. Tal régimen implica para un recién nacido de término sin es una evaluación mensual, con una evaluación clínica de observación, examen físico y confección de la historia clínica desde el mismo momento de la concepción. “La información obtenida de la observación

VARIACIÓN DE CRECIMIENTO DEL BEBÉ (CUADRO 1)

Edad

Peso

Talla

Per. cefálico

0 a 3 meses

900 gr.

3,5 cm/mes

2 cm/mes

3 a 6 meses

600 gr.

2 cm/mes

1 cm/mes

6 a 9 meses

450 gr.

1,5 cm/mes

0,5 cm/mes

9 a 12 meses

360 gr.

1,2 cm/mes

0,5 cm/mes


bebé

EN EL PRIMER AÑO DE VIDA (CUADRO 2)

Nombre

Protege contra

Cuándo

BCG (*)

Tuberculosis

Antes de 28 días de vida.

Pentavalente (*)

Difteria, tétanos, tos convulsa hepatitis B, meningitis, neumonía,

2 - 4 y 6 meses

Sabín (*)

Poliomielitis

2 - 4 y 6 meses

Antirotavirus (*)

Rotavirus

2 - 4 meses

PCV 10 (*)

Neumococo

2 - 4 y 12 meses

Antiinfluenza (*) SPR

6 a 17 meses Sarampión, papera, rubéola

Anti hepatitis A Antivaricela

12 meses 12 meses 12 meses

(*) Incluidas en el Programa Regular de Inmunizaciones.

y el examen físico depende en gran medida de la fase de desarrollo del niño, ya que en cada control o visita del bebé uno evalúa ciertas capacidades o competencias que el niño va obteniendo a medida que avanza en edad”, afirma el Dr. Edgar Espínola, neonatólogo. Detalla que estos indicadores del desarrollo son básicamente: la sonrisa social, el sostén cefálico, el sentarse con apoyo y luego sin el mismo, así como el desarrollo cognitivo en cuanto a estímulos visuales, auditivos, táctiles y olfatorios, también el desarrollo emocional con el cual el lactante aprende a comunicarse de tal manera a que sus necesidades sean cubiertas en forma regular. La inspección también incluye el control antropométrico del lactante: el peso, la talla y el perímetro cefálico que informa de crecimiento del lactante y las metas obtenidas en cada control. La dieta Respecto a lo que el bebé puede y debe consumir, dado su aparato digestivo que recién empieza a operar, el profesional remarca que “hasta los 6 meses de edad lo más recomendable es la leche materna, que constituye el alimento natural de los recién nacidos a término, siempre se encuentra disponible a temperatura adecuada y no requiere de tiempo para su preparación; es fresca y carece de bacterias contaminantes”. Explica que la cantidad de leche que ingiere un lactante en cada toma puede variar entre 30 ml. y 100 ml..

“La mayoría de las madres que regresan a su ritmo de trabajo normal deciden extraer muchas veces una cantidad suficiente de leche durante su jornada laboral para poder alimentar a sus hijos mientras que no estén con ellos, sin embargo, debido al stress y las limitaciones temporales, esto a menudo no resulta posible, por lo que entonces, se recurre a la leche maternizada durante el día y con el pecho por la

11

noche”, admite. El Dr. Espínola subraya que los sólidos se incorporan recién a partir de los 6 meses de edad, ya que luego de este tiempo la leche de las madres puede no ser suficiente para satisfacer las necesidades requeridas. “En general, los cereales, por ser una buena fuente de hierro, deben ser uno de los alimentos introducidos en primer lugar; a continuación se introducen las verduras y frutas, seguidas por la carne y finalmente, los huevos” recomienda. Refiere que el orden de introducción de estos alimentos no es trascendental, pero sí que se introduzca un nuevo alimento con espacio de tres a cuatro días para detectar cualquier reacción adversa frente a cada uno, recomienda. Por lo demás enfatiza que “no hay un factor tan importante para el éxito de la lactancia materna como la relajación y la felicidad. La madre normalmente tiene mucha inquietud cuando su hijo llora, estornuda o regurgita la leche y se preocupa ante cualquier sugerencia acerca de la deficiencia de la leche, ya sea cuali o cuantitativa, por lo que uno debe satisfacer tales inquietudes apoyando a cada madre de tal manera a informar y darle seguridad a la misma, lo que incrementara el éxito de la lactancia materna”.

Las vacunas, excelentes aliadas La Dra. Leticia Godoy, pediatra, destaca que “el niño menor de 3 meses es el que necesita mayor cuidado, dada la poca capacidad de localizar síntomas y signos sumado a su inmadurez inmunológica, la posibilidad de infectarse en diferentes escenarios: in útero, durante el parto, en el hospital, en la casa o secundario a malformaciones anatómicas hace que la incidencia de una enfermedad seria sea mayor que en otras edades. Señala por lo demás, la importancia del puntilloso respeto al esquema de inmunización de los bebés, como un factor determinante para el normal desarrollo en la primera infancia. En tal sentido, y a la par de los controles períodicos “en una etapa de

constantes cambios, en que un buen seguimiento del niño/a permite detectar a tiempo anormalidades”, La especialista detalla que las vacunas correspondientes al primer año de vida son: BCG al nacer, que protege contra las formas graves de la tuberculosis. La Pentavalente que protege contra la difteria, tétanos, tos convulsa, hepatitis B, meningitis, neumonía y la Sabín que es para la Poliomielitis, y se aplican a los 2,4 y 6 meses. La vacuna contra el rotavirus que se aplica a los 2 y 4 meses. Vacuna contra el neumococo a los 2,4 y 12 meses. Anti influenza estacional a los 6 a 17 meses dos dosis con intervalo de 1 mes. Estas son las vacunas que provee el Ministerio de Salud a traves del Programa ampliado de vacunas.


12

empresas

ZAPATOS CROCS™

Ortopédicos con un diseño excepcional Si al ver los llamativos modelos y colores que van dejando cada vez más huellas en el mercado local, usted exclama: “¡hermosos!”, es que probablemente se le escaparon detalles tan valiosos, como los beneficios que el uso de Zapatos Crocs™ reporta para su comodidad y su salud.

N

o con frecuencia puede decirse que unos zapatos ortopédicos resulten irresistibles para chicos y grandes. Pues ésta sí es una de esas contadas ocasiones. Los zapatos Crocs™ seducen por el diseño, transmiten seguridad y protección, y una vez puestos, demuestran su valía en base a numerosas funcionalidades del material y las formas. Es que aparte de ser cómodos, los zapatos legítimos Crocs™, fabricados en China, Italia y México, tienen algunas características que los hacen especialmente buenos para los pies. Los zapatos se han diseñado con un soporte de arco incorporado, relieve granulado para activar la circulación y una talonera ortopédica para apoyar y proteger el talón. Además tienen un sistema

de ventilación con fines de refrigeración y filtrado. Sus suelas son también antideslizantes y no dejan huellas. ¿De dónde viene el nombre Crocs™?, pues los fabricantes relatan que se les ocurrió el nombre Crocs™ pensando en los cocodrilos que son unos animales muy fuertes, habitan tanto en la tierra como en agua. Son muy longevos. ¡¿Existe una descripción mejor para definir los zapatos Crocs™?!. El material del cual están fabricados se llama PCCR de Croslite™. Es por naturaleza de célula cerrada y antimicrobiana, lo que elimina prácticamente todo el olor resina de célula cerrada patentada (PCCR). No es plástico ni goma. El material patentado PCCR de Croslite™ es un extraordinario material de resina absorbente de impactos diseñado para una amortiguación

máxima. Las características de célula cerrada eliminan los malos olores, impiden el desarrollo de bacterias y hongos y no son tóxicos. Este material versátil puede estar en contacto directo con la piel y limpiarse sólo con agua y jabón. Estos prácticos calzados los hay en diversos tamaños. La numeración para niños incluye 21-22, 23-24, 25-26, 27-28, 29-31, 32-33 y 34-35. La letra C corresponde a niño, la J a adolescente, la M a hombre y la W a la mujer. Cuidados En cuanto a los cuidados para obtener una perfecto mantenimiento de textura, diseño y color es importante mantener sus zapatos Crocs™ limpios, lavándolos con agua fría y jabón, o devuélveles su brillo original aplicándoles Crocsbutter. Calor: No exponga sus zapatos Crocs™ al calor extremo o a la luz solar intensa durante un largo período de tiempo. Debido a la naturaleza única del material PCCR Croslite™, las altas temperaturas pueden deformarlos. Adherencia: Los zapatos Crocs™ son famosos por su gran adherencia, sin embargo, recuerde que al igual que los neumáticos de rendimiento que se desgastan con el tiempo y pierden su capacidad de adherencia a la carretera, las suelas de los zapatos Crocs™ también se desgastarán. Cuando suceda esto, su capacidad antideslizante disminuirá. Una vez desgastadas las suelas, regala a sus pies un nuevo par de zapatos Crocs™.


lactancia

13


14

salud bucal

La gingivitis es una enfermedad periodontal que destruye los tejidos de soporte de los dientes. La inflamación e infección incluye las encías, los ligamentos periodontales y los alvéolos dentales (hueso alveolar).

L

a gingivitis es una enfermedad bucal, generalmente bacteriana que provoca inflamación y sangrado de las encías, causada por los restos de alimentos que quedan atrapados entre los dientes, en el margen gingival. Es muy frecuente que se origine después de tres días de no realizar la higiene oral, o no realizarla correctamente. Así comienza explicando la doctora Amelia Apodaca de Zúñiga, odontólogocirujano.

UNA ENFERMEDAD DE LAS ENCÍAS

La gingivitis “Cuando esta enfermedad evoluciona a un estado crónico, provoca las bolsas periodontales con sangrado excesivo y espontáneo, movilidad dentaria, pérdida de hueso alveolar que sostiene los dientes, con gran posibilidad de pérdida de piezas dentarias (conocida como piorrea)”, indica. Destaca que existen varios tipos de gingivitis, todos con las mismas manifestaciones clínicas y algunos con presencia de úlceras y hálito putrefacto. Hay numerosas causas que provocan este cuadro.

Existen además otras causas: - Del tipo sistémico, como los desequilibrios hormonales que se producen durante el embarazo, la menstruación o en la adolescencia. - Enfermedades crónicas, como la diabetes no controlada, la osteoporosis y otras como el cáncer, el sida y el tabaquismo. - Los dientes mal alineados, las caries dentales, los aparatos orales (ortodoncia, prótesis, coronas, restauraciones), acompañados de la higiene oral deficiente.


salud bucal

15

además de los signos y síntomas, de medios auxiliares tales como: instrumentales (sonda periodontal y otros), radiografías, líquido revelador de placa bacteriana, etc.

Causas de la inflamación de las encías

- Algunos medicamentos como los antibióticos, anticoagulantes, anticonceptivos; y los factores genéticos predisponen a tener gingivitis. Síntomas El síntoma más común y visible de esta enfermedad es el sangrado de las encías, que se puede notar durante el cepillado de los dientes, incluso cuando se realiza con suavidad. Otros síntomas son: - La inflamación de las encías. - Sensibilidad al tacto, aunque no necesariamente con dolor. - La apariencia de las encías es de un color rojo intenso y brillante, se ven más gruesas y los dientes mal delimitados. - El mal aliento es muy marcado cuando se trata de una gingivitis ulceronecrosante aguda. Diagnóstico Se diagnostica por las alteraciones del margen gingival, debido a un aumento de los microorganismos (placa bacteriana) a lo largo de la unión entre la superficie del diente y la gingiva o encía.

La gingivitis puede originarse por una lesión en las encías, pero el factor principal que aumenta el riesgo de contraer esta enfermedad es la mala higiene dental.

Tratamiento “El primer objetivo consiste en reducir la inflamación. A este efecto se procede a una limpieza completa, que la realiza el odontólogo en el consultorio acompañando esto con las indicaciones y enseñanzas de la técnica de cepillado ideal a cada caso; es decir, el paciente debe aprender a realizar el mismo en forma correcta y adecuada a su problema particular”, remarca la odontocirujana. Igualmente subraya que el profesional debe incentivar al paciente a mantener hábitos higiénicos diarios, utilizando cepillo dental apropiado, hilo dental, enjuagues bucales, etc. y realizar las correcciones de las causas que la provocan: obturaciones, caríes, restauraciones y apiñamientos.

“El diagnóstico es obvio cuando la persona se queja del sangrado de la encía durante el cepillado, o en algunos casos se produce en forma espontánea cuando hay mucha congestión sanguínea. El aspecto es de color rojo intenso y brillante”, agrega la doctora Apodaca de Zúñiga. El odontólogo es quien realiza el diagnóstico e identifica que tipo de gingivitis y las causas que la producen. Para ellos dispone,

Prevenciones - No hay mejor remedio que la prevención. Y en la gingivitis es la correcta higiene bucal. - Lo recomendable es cepillarse tres veces al día y utilizar hilo dental por lo menos una vez al día. - El uso de cremas dentales específicas, así como de enjuagues bucales para combatir el sarro (placa bacteriana), pueden ser recomendaciones del odontólogo, que en casos concretos, se deberán seguir.

Gingivitis en niños y adolescentes Normalmente asociamos las enfermedades periodontales (de las encías) a la etapa adulta, sin embargo la gingivitis es un problema bastante habitual durante la infancia y la adolescencia. “Los chicos, aproximadamente a los 12 años, se vuelven más independientes y los padres ya no comprueban si sus hijos se han lavado o no los dientes, y a veces, por la falta de motivación, la higiene bucal se vuelve deficiente”, explica la doctora Amelia Apodaca de Zúñiga.

Por otro lado sostiene que los cambios hormonales que se producen durante la pubertad provocan una mayor circulación sanguínea en las encías, por lo que éstas se inflaman e irritan con facilidad. Además el factor genético es influyente, ya que los hijos de personas con enfermedades periodontales tienen mayor riesgo de sufrir estos problemas. “Siempre es importante el control tanto del niño como del adolescente y crear en ellos hábitos de higiene bucal”, recomienda.


16

actualidad

UNA VERDADERA EPIDEMIA

Accidentes de tránsito

Tan solo de enero a octubre del 2012, los accidentes de tránsito produjeron 920 fallecidos, una cifra que excede por mucho los 67 muertos por dengue y los 18 por influenza. El tercer domingo de noviembre, Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tránsito es una buena ocasión para tomar conciencia de una vez por todas.

“Otro accidente de tránsito…”. Las noticias llegan a través de los medios de comunicación, conversaciones casuales, y con frecuencia teniéndonos como testigos o protagonistas. Es un hecho cotidiano que día a día también multiplica la cantidad de familias enlutadas, destrozadas y personas con discapacidad. Hay percances leves, pero también los que no lo son. El caótico tránsito, las calles colmatadas y principalmente la imprudencia, cada vez se cobran más vidas. Los registros de la Policía Caminera señalan en el año hasta octubre una cifra escalofriante: 920 fallecidos en las rutas, una cantidad en más de 11 veces superior a los muertos que en sus respectivas temporadas altas dejaron epidemias de alto impacto en la población, como el dengue y la influenza. “Ya es una pandemia. Sólo en octubre hubo 69 muertos y de 450 heridos”, advierte Carmen de Porro, de la Asociación de Familiares, Amigos y Víctimas de la Inseguridad Vial (AFAVIV). Relata que los efectos son devastadores no sólo para los fallecidos y sus familiares, sino también para las personas que quedan con algún grado de disfuncionalidad del cuerpo, pues con frecuencia “terminan lesionados y abandonados, porque la recuperación es carísima”. Agrega que

el impacto social es otro punto no menor, pues la franja etaria más afectada es la de jóvenes de 16 a 29 años. El alcohol o la vida Indudablemente, entre los factores mencionados como causa de los accidentes de tránsito, el consumo del alcohol por parte de quienes después toman la desatinada decisión de ponerse al mando de un vehículo, es un factor notablemente mayoritario. “Recordemos que en un gran porcentaje de las lesiones ocurridas en los eventos de tránsito, así como en las actividades laborales y en la conducta agresiva y/o delincuencial de las personas está presente el alcohol”, advierte el Dr. José Mayans. Remarca que “actualmente, el alcoholismo es un grave problema social, no solamente por las alarmantes cifras de adictos, sino por el deterioro de la salud, de la calidad de vida

y del bienestar comunitario de las personas, con las consecuencias y problemáticas que todo esto engloba. La parafernalia mediática, las ansias de experimentar nuevas sensaciones, el querer ser igual a los demás y no ser tildado de inútil, los problemas familiares y socioeconómicos, hacen que cada día sean más jóvenes, incluyendo niños de ambos sexos, los que se sumas a los consumidores, que con el tiempo se vuelven regulares”. “En los colegios, el 50% de los alumnos de 12 a 16 años, consumen alcohol, el 25% tabaco, el 30% alguna sustancia química y el 5% marihuana. No existe una implementación de Políticas de Control de Adicciones y a nivel Público el Centro de Adicciones solamente cuenta con treinta camas de internación”, ilustra con estadísticas que ya revelan una urgencia de para ayer, pero la cual no reaccionar y tomar conciencia sería todavía peor.


actualidad

17

Caballo de Troya

Efectos a largo plazo del alcohol - Causa deterioro cerebral y nervioso. - Favorece los cánceres de boca, tráquea, laringe, esófago, estómago y páncreas. - Eleva la presión sanguínea. - Causa depresión severa. - Disminuye glóbulos rojos y blancos, causando anemias y falla inmunitaria. - Disminuye la actividad sexual. - En las embarazadas puede producir el síndrome alcohólico fetal, con pérdida de capacidad del crecimiento, alteración de los rasgos cráneo faciales, malformaciones cardíacas, renales y oculares, retraso mental de las criaturas. - Puede ser responsable de las cardiomiopatías, cirrosis hepática, gastritis, pancreatitis, y factor de riesgo en la diabetes. - A nivel psíquico es responsable de estados de depresión, pánico, alucinaciones, desórdenes en el sueño y conducta antisocial.

Oculto bajo sabores y aromas muchas veces exquisitos y un fuerte poder adictivo, el alcohol produce perniciosas consecuencias en el organismo. Es una droga psicoactiva, cuyos efectos dependen de la cantidad ingerida, de la frecuencia, de las circunstancias y de las características de la persona como ser: el sexo, la edad, el peso y el estado en el que se encuentra el estómago. “La graduación alcohólica y el tipo de bebida, tienen también mucha implicancia”, advierte el Dr. José Antonio Mayáns. Explica que ciertamente el alcohol ingerido en pequeñas cantidades, en forma moderada y no muy frecuente, tiene inclusive un efecto benéfico sobre el organismo, como ser: vasodilatador coronario, sedante moderado, favorece la densidad ósea de minerales, disminuye el colesterol, reducen los riesgos de litiasis renal y artritis. Sin embargo, “el mínimo aumento de su consumo ya sea en frecuencia y/o en cantidad tiene un efecto totalmente contrario, llevando inclusive al fallecimiento prematuro de la persona”, señala. El etanol –el alcohol de consumo humano- tiene un efecto bifásico causando inicialmente alegría y relajación y posteriormente irritabilidad, excitación y conducta agresiva. Una vez ingerido, tarda 30 a 90 minutos

en expandirse por todos los tejidos del cuerpo. Sus efectos dependen mucho de la cantidad de alimentos presentes en el estómago, así como de la cantidad ingerida y el grado alcohólico de la bebida. Produce en forma inmediata aumento de la cantidad de orina, por actuar sobre el riñón aumentando la eliminación de agua, esto causa deshidratación principalmente a nivel de las meninges lo que ocasiona el dolor de cabeza. Disminuye la cantidad de azúcar y vitamina B1, causando debilidad y cansancio generalizado, según explica. El profesional subraya que “la descoordinación muscular, la confusión, la visión borrosa así como la alteración psíquica y la pérdida del sentido de la ubicación y realidad de las cosas son grandes responsables de los accidentes tanto laborales como de tránsito, así como de los hechos violentos incluyendo crímenes”. “En definitiva, salvo alguna enfermedad o situación que contraindique su ingesta, casi todas las bebidas alcohólicas con moderación y límite no son dañinas, pero superados estos límites causan grave daño a la salud, tanto en forma aguda como crónica. El efecto es adictivo. La intoxicación o el envenenamiento por etanol pueden llevar al fallecimiento de la persona cuando el consumo llegue a 5 gr. por litro”, agrega el Dr. Mayáns.


18

entrevista

“Hemos hecho mucho más de lo que se podía con el presupuesto que se contaba” Ministro de Salud Pública y Bienestar Social, Dr. Antonio Arbo

S

e hizo cargo de una de las carteras de Estado que si bien ofrecen un alto perfil en la consideración ciudadana, por lo mismo lo es una de las más exigentes. Es que con programas e infraestructura con frecuencia insuficientes, la salud y el bienestar de la población es siempre un terreno que exige siembra, cuidados y cuya cosecha deberá incluir el hecho de contrarrestar los efectos de epidemias, como en este caso podría ocurrir con el dengue. Asumir una responsabilidad de este calibre, cuando para las siguientes elecciones generales faltaba menos de un año, requiere de un coraje y una convicción sólidos, elementos en los que sumados a su reconocida trayectoria, el Dr. Antonio Arbo sustenta su gestión. Él lo define bajo un concepto singular: Compromiso. “Hemos estado siempre comprometidos con la salud del país, desde distintos aspectos desde en la academia, en la docencia. Era una oportunidad de contribuir a la salud del país”, afirma en charla con Salud Para Todos. Remarca que “desde la academia uno forma recursos humanos, en la labor asistencial atiende pacientes, pero incidir en una política de Estado en Salud Pública en número de acciones ya es más general; en-

Incorporado al Ministerio de Salud en 1990, y de un sólido prestigio como profesional y docente, el Dr. Antonio Arbo asumió la secretaría de Estado en junio pasado. En esta entrevista, evalúa con Salud Para Todos sus primeros 6 meses de gestión.


entrevista

19

tonces era una oportunidad para contribuir al país. Hicimos en primer lugar un análisis de la situación en que estaba el Ministerio de Salud, que avanzó mucho; ha habido un aspecto muy importante en el desarrollo de la gestión de la Dra. Esperanza Martínez. La fortaleza que había era haber establecido el programa de Atención Primaria en Salud, eso permitió que muchos compatriotas que nunca habían tenido acceso a salud lo tuvieran. Lo que hicimos ahora fue identificar las fortalezas y las debilidades y después definir otras prioridades de la gestión. ¿Cuáles son esas prioridades? Dentro de ellas está el saneamiento ambiental, pues Paraguay es un país que tiene 8 % de sistema de alcantarillado y, lógicamente, al no haber una disposición adecuada de excreta repercute en el ambiente: por otra parte el agua potable, Paraguay es un país con 65 % de agua potable, entonces con el organismo ejecutor del Ministerio, Senasa, se es-

Hemos estado siempre comprometidos con la salud del país, desde distintos aspectos desde en la academia, en la docencia tablecieron planes para instalación de pozos, construcción de soluciones sanitarias, desagües cloacales, en aquellas áreas donde podrían impactar. En general, en esta gestión, hasta ahora se adjudicaron G. 400.000 millones en obras de agua y de saneamiento que va permitir al término de esta ges-

tión que 500.000 paraguayos más tengan acceso a agua potable. Otro aspecto es la nutrición infantil. La desnutrición crónica es un problema que afecta al 14 % de paraguayos; dentro de ese aspecto se aprobó una ley que va consolidar un programa de asistencia alimentaria a niños en situación


20

entrevista

Lo que se invierte en salud en el Paraguay es de aproximadamente US$ 164 per cápita y hay que contextualizarlo no comparándonos con Estados Unidos o Canadá, que invierten entre US$ 8.000 y US$ 10.000 per cápita.

de vulnerabilidad hasta el año de edad, a más de mujeres embarazadas y los primeros 6 meses después del parto, con medidas complementarias con controles durante el embarazo y controles periódicos de los niños con vacunaciones al día. Ésa es una incorporación en más de 100.000 niños en diferentes áreas más vulnerables del país que también va permitir un avance en este sentido. También se estableció el Consejo de Políticas Alimentarias. Otra es el fortalecimiento de los hospitales en recursos humanos e infraestructura. ¿Cómo hacerlo? El término fue que se encuentren médicos las 24 horas del día y los 365 días del año en los hospitales regionales y distritales. Para ello se ha contratado 1500 prefesionales de blanco, lo cual no es lo suficiente, ya que el Ministerio necesita contratar 5.000. Se habilitaron hospitales como el de Santa Rosa del Aguaray, con 110 camas, en unas de las zonas más carenciadas del país, se amplió el Hospital de Luque, con habilitación de la urgencia pediátrica con 9 camas; en Itauguá, el Centro de Salud paso a ser Hospital Distrital, también se habilitó el Centro de Salud de Nueva Italia, unidades de cuidados intensivos en Caacupé y actualmente trabajamos por la habilitación de Terapia Intensiva en el Pabellón de Trauma de Ciudad del Este. Como desafío se encuentra habilitar el Primer Instituto Nacional de

Cardiología, en el Hospital San Jorge, que contará con 80 camas con unidades de UTI con emergencia y todos los equipamientos necesarios para los pacientes cardiológicos. También el de Calle’i, San Lorenzo, contará con 80 camas. Está en planes de fortalecimiento el Hospital Regional de Villarrica con su unidad de cuidados intensivos, donde inauguramos un tomógrafo; igualmente en el INERAN donde se habilitó el área de tomografía y endoscopia, también trabajamos con el de Pedro Juan Caballero. También una mayor atención de pacientes con enfermedades renales crónicas; la atención nocturna en el Centro de Emergencias Médicas, en el Hospital de Coronel Oviedo. Igualmente se ha dado mucha importancia a un programa que estaba debilitado, que es el de los trasplantes, que alcanzaron el nivel más alto en los últimos tres años, con aproximadamente 47 trasplantes renales, 3 cardiacos. El primer trasplante cardiaco en el Hospital de Niños de Acosta Ñu que fue todo un hito. ¿Cuánto se avanzó en inmunizaciones? Nosotros recibimos un nivel de inmunización de 33 %, con una expectativa de llegar a 55 %. Se ha hecho una reingeniería, y en este momento se encuentra en 75 % pero se debe de llegar a 95 %. Esperamos disminuir esta brecha en el primer cuatrimestre del año. Además, Paraguay incorporó cuatro nuevas vacunas al calendario de vacunaciones: con-

tra la Hepatitis A, la varicela, la tos convulsa y la del virus del Papiloma Humano. Otros de los aspectos importantes también es del plan de contingencia en una fase de interepidemia, porque tenemos que el dengue cada vez alcanza niveles más epidémicos. ¿Cuánto más presupuesto requiere Salud? Lo que se invierte en salud en el Paraguay es de aproximadamente US$ 164 per cápita y hay que contextualizarlo no comparándonos con Estados Unidos o Canadá, que invierten entre US$ 8.000 y US$ 10.000 per cápita. Pero si miramos otros países de la región, como Chile que invierte US$ 950 aproximadamente al igual que la Argentina, Uruguay US$ 750, Brasil está alrededor de US$ 1.000, en el continente solo Haití, Nicaragua y Bolivia invierten menos en salud que en Paraguay. Entonces, cuando existen deficiencias en salud hay que preguntarse qué hemos hecho los paraguayos, sin embargo se realizaron varios avances muy importantes, se ha hecho una reingeniería económica para poder asegurar los medicamentos y los insumos en los hospitales que es nuestro talón de Aquiles. En esa reingeniería económica se ha hecho compras con aproximadamente G. 80.000 millones, que esperamos recibirlas dentro de las siguientes ocho semanas. El ministerio ha hecho mucho más de lo que podía con el presupuesto que contaba.


nutrici贸n

21


22

entrevista

¿Qué lineamientos marca para la actual epidemia de dengue? La situación epidemiológica es que existen brotes epidémicos de dengue en parte de Asunción y distritos de Central. Trabajamos en actividades de rociados, fumigaciones focales cuando hay casos de dengue; pero también insistimos mucho en indicar que se debe mantener los hogares libres de criaderos de mosquitos, instamos a que se deshagan de todo criadero como recipientes que acumulan agua, floreros, latas, botellas, tapas, latonas viejas, también registros, canaletas, agujeros de árboles. La inspección debe ser diaria y hay que tener en cuenta que la fumigación afecta al mosquito adulto, no a los huevos ni a las larvas, si uno fumiga y no elimina los criaderos, en 7 días se vuelve a tener la misma densidad de mosquito o más. En cuanto a los trabajos que realizan contra el dengue, ¿cree que se podría mejorar? ¿De qué depende? El dengue pasa las fronteras de la salud por varias razones. El Ministerio pone a punto sus hospitales. Con la sobredemanda, más de 100 médicos han sido movilizados para dar soportes a diferentes hospitales; hemos comprado 80 sillas especiales para hidratación, que fueron distribuidas en Luque, Villa Elisa, Lambaré. Hemos adquirido suero, equipos de

infusión de sueros, medicamentos, más camas para dar asistencia a la demanda. Sin embargo, el dengue no depende del Ministerio sino de los determinantes sociales. Depende de que las familias participen limpiando sus casas, de las autoridades municipales que deben recoger las basuras, hacer una disposición adecuada de los residuos sólidos y encargarse de la limpieza de los baldíos que son utilizados con vertederos muchas veces y asimismo debe participar la comunidad entera, el dengue es una batalla de todos. ¿Hay atavismos culturales que perjudican a la Salud Publica? Hay muchísimos. Se sabe que una población bien educada tiene niveles de salud mejor, nosotros tenemos muchos problemas como por ejemplo existen grupos poblaciones que indican que las vacunas son perjudiciales, grupos que consideran de que el dengue no está transmitida por el mosquito, hay ejemplos importantes donde la falta de educación repercute. Los determinantes sociales de pobreza, salud, educación, ambiente impactan definitivamente. Si queremos mejorar la salud debemos mejorar la educación, se debe de invertir en estructuras de salud pública de saneamiento ambiental. Lo que corresponde al ministerio lo estamos haciendo.

¿Que mensaje dirige a la ciudadanía para lograr una mayor Salud Pública? Es un momento muy importante para el país. Creo que el Paraguay lo construimos todos y si cada paraguayo/a da un año o dos de su talento para construir un país, será mejor. Este país siempre a estado manejado por personas que nunca han pensado en términos de patriotismo, la corrupción se ha enseñoreado en las instituciones públicas; las horas que se han ocupado en los ministerios han sido para establecer coimas en las licitaciones, participaciones de negocios, y jamás se pensó en el interés general. Creo que es hora que aprendamos que ese modelo de país no puede continuar, debemos demostrar con eficiencia y honestidad se puede hacer un país mejor: es importante que los jóvenes entiendan ese aspecto, en ellos está la esperanza. El modelo de éxito de este país ha sido de aquel político que desde joven habitualmente ha sido el que menos ha estudiado en el barrio, que ha sido un mal alumno en el colegio, en la facultad y en donde sea, sin embargo enseñorea enfrente de todos los bienes que posee. Ese modelo es lo que muchos jóvenes se guiaron y van buscando el atajo para llegar al éxito , ese modelo no puede persistir en el país. Todos debemos actuar con patriotismo.


perfil

23


24

empresas

INDUSTRIA LÁCTEA PARAGUAYA

Leche en polvo Lactolanda, un orgulloso paso al frente La industria láctea nacional se inscribe entre los sectores de mayor evolución de la economía paraguaya. En líneas como la leche envasada y derivados como quesos, yogurt, dulce, crema de leche y postres, los avances se han iniciado hace décadas. Sin embargo, no ha sido sino hasta ahora, con el impulso de la Cooperativa La Holanda, Ltda.. que suma una línea fundamental: la leche en polvo.

C

on una producción aproximada de cerca de 700 millones de litros por año, Paraguay se instala como el segundo país con mayor crecimiento en el sector lácteo, en los últimos 20 años, con un promedio de 3% de incremento anual en volumen. Tal disponibilidad se constituye en terreno fértil para el segmento manufacturero, que ve garantizada la provisión de materia prima de un producto de alta demanda. Entre las líneas de industrializados lácteos, se ha cumplido paso por paso desde la leche pasteurizada, la de larga vida, yogures, quesos, mantecas y postres, hasta lograr niveles de calidad reconocida incluso en mercados internacionales. Sin embargo, la fabricación de leche en polvo ha sido un paso demorado, un sueño durante muchos años acariciado por las diversas compañías del área, y que finalmente ha sido cristalizado por la Cooperativa La Holanda Ltda. “Vimos la necesidad en el mercado interno de contar con un producto netamente paraguayo, ya que los productos que se encontraban eran solo importados”, señala Bernie Friesen, gerente General de la entidad. Relata que el proyecto requirió de un pormenorizado análisis de factores, entre los que se destacó los sistemas de provisión y las potencialidades comerciales, “para esto se llevó adelante un estudio de mercadeo, por la variabilidad de la producción, tener productos

alternativos con vencimientos más largos”. “El principal obstáculo fue que no había materia prima suficiente, a medida que fue aumentando la producción primaria la idea tomo más fuerza hasta que se llegó a producir la leche en polvo”, indica y remarca que además había que adaptar el esquema primario ante el requerimiento de “producir mejor calidad, cantidad y mejorar la productividad en relación a los costos, para poder abrir el mercado competitivo, en relación a volumen”. Por otro lado, todo el personal que trabaja en la planta de elaboración del nuevo producto fue capacitado por especialistas ex-

Leche Entera Instantánea Fortificada Lactolanda, con Vitaminas A y D. Presentaciones: Bolsas de 25 kg, para el sector industrial. Instantánea de 800 g. y 400 g., para el consumidor final.

Bernie Friesen, gerente

General de la Cooperativa La Holanda Ltda.

tranjeros, en asesoría técnica de control que continúa. En medio año- el tiempo que lleva en el mercado la Leche Entera Instantánea Fortificada Lactolanda, con Vitaminas A y D- se ha llegado a un volumen aproximado de materia prima producida y procesada de 150 millones de litros. Friesen puntualiza que el mercado inicialmente contemplado para la incursión en esta línea es el mercado interno, “el consumidor nacional y todos los excedentes a comercializar en el mercado internacional como un producto commodity”. Ser pioneros en un mercado tan competitivo como el lácteo, y además encarar un segmento en el cual para el cliente consumidor como para el cliente consumidor se debe enfrentar verdaderos gigantes extranjeros, no es un desafío menor. “Lograr la aceptación del producto es una tarea lenta, el consumidor cambia poco a poco su hábito de consumo o marca, pero nos estamos adentrando. Lo contrario pasa con las industrias alimenticias con quienes sí avanzamos más; dejaron de importar leche en polvo y compran actualmente el producto de la industria nacional”, revela. Lactolanda es una marca consolidada desde su entrada al mercado con leche entera y yogurt, en junio de 1982, poco más de dos años después de la fundación de la Cooperativa La Holanda Ltda, el 17 de Diciembre de 1979.


nota de tapa

25


26

prevención

EL BOTIQUÍN

La valija que no debe faltar en vacaciones

T

odas las previsiones que se realizan dependerán del sitio a ser visitado y si se contará con el acompañamiento de niños, explica el Dr. Domingo Pizurno, ex director de Emergencias Médicas. Resalta que uno de los aspectos que se debe prestar especial atención durante este verano es el cuidado de la piel, ya que los rayos solares son más fuertes y los problemas comunes tras las vueltas del descanso son las quemaduras. Por lo tanto, un elemento que no debe faltar es el protector solar, que variará dependiendo del grupo etario que lo utilizará, ya que los niños utilizan un bloqueador diferente a los del adulto. El Dr. Pizurno menciona que una manera eficaz de evitar enfermedades durante este periodo es respetar las reglas establecidas en el lugar visitado, como la prohibición de sumergirse en playas contaminadas con coliformes fecales, de esta manera se evitará problemas gastrointestinales. Si el viaje se realizará dentro del país, no se puede olvidar la alerta epidemiológica del dengue, el repelente de mosquitos no puede estar ausente. Sobre este producto se deberá tener en cuenta que su efecto no dura más de cuatro horas, su efectividad dependerá de la frecuencia en su aplicación, especialmente cuando se trata de zonas endémicas. Durante esta temporada aumenta la exposición a las picaduras de insectos, por lo cual la recomendación es llevar medicamentos para las picaduras. En tanto, al salir al exterior se debe considerar las vacunas exigidas y las recomendadas por el Ministerio de Salud Pública, además estar alertas ante posibles afecciones derivadas de los cambios del clima y la alimentación.

CONSEJOS

Es uno de los momentos más esperados; un tiempo para pasar momentos diferentes con la familia, visitar otros sitios, relajarse para volver con más energía al trabajo. Sin embargo, ese momento de distensión puede verse afectado si no se realizan las previsiones necesarias, si no se cuenta con un botiquín de viaje que puede ayudar a hacer frente a eventuales incidentes en vacaciones.

• Prestar más atención a los niños cuando existe piletas cerca. • Consumir alimentos frescos y agua potable. • Utilizar protector solar. • Conocer la situación sanitaria del lugar a ser visitado. • No olvidar los medicamentos que se utiliza en forma diaria por recomendación médica.


prevención Lo que no debe faltar El ex director de Emergencias Médicas acota que los problemas frecuentes que suelen darse en los niños son los cólicos intestinales, el dolor de oído y las quemaduras. Cuando los pequeños viajan no pueden faltar en la maleta medicamentos como

antipirético, antiespamódicos y colirios, ya que durante el verano son frecuentes las afecciones oculares. Aconseja prestar más atención a los chicos, tratar que siempre estén con adultos porque ellos realizan sus “expediciones” en sitios donde consideran que sí pueden vi-

ELEMENTOS DEL BOTIQUIN • Elementos básicos, como gasas estériles, termómetro, algodón, manual de primeros auxilios, entre otros. • Repelentes y cremas para la picadura de insectos. • Alcohol boricado. • Protector solar. • Medicamentos contra el mareo. • Vendas, si se tiene pensado hacer caminatas por montañas o lugares rocosos. • Cremas antiinflamatorias para apli-

car en las zonas doloridas, tras los paseos en las que se produce sobrecarga muscular. • Analgésicos para tratar dolencias comunes.

27

sitar, por lo general lo hacen en horas de la siesta cuando sus padres descansan, en algunas ocasiones termina en accidentes. El cuidado debe reforzarse cuando se encuentran cerca del agua, para evitar ahogamientos. Por su parte, el pediatra Gilberto González recuerda a los padres no exponer a los chicos al sol, en especial en el horario comprendido de 11:00 a 16:00 horas, más aún cuando se trata de menores de cinco años. La hidratación es otro detalle importante, darles agua mineral para que estén bien hidratados. En cuanto a la alimentación, deberá ser en base a productos frescos, porque con la elevada temperatura, muchos alimentos fermentan con más rapidez y pueden ocasionar gastroenteritis. El oído de los menores es uno de los órganos que necesita más atención, debido a que cuando ingresan a la pileta podría alojarse agua en esa zona y ocasionar otitis externa. Se puede prevenir colocando dos gotitas de alcohol boricado en el oído, lo que ayudará a remover el líquido.


28

aldultos

RELACIÓN DE PAREJA

Cuándo consultar con el sexólogo Cada pareja es un mundo, y como tal es sumamente complejo. Deficiencias en la comunicación, prejuicios, rutina y una serie de elementos pueden construir un muro entre los dos. Una oportuna ayuda profesional puede salvar la relación.

E

l inicio de una relación de pareja siempre es agradable. Cada uno busca la manera más generosa de llegar al otro, de manera a hacerse merecedor de sus mejores afectos. Curiosidad, fascinación, placer, ansiedad van junto con otras emociones a invadir en bandada el ánimo de la pareja. La intimidad es una de las instancias más profundamente compartidas en una convivencia, al punto que invierte el orden preconcebido y resulta que lo corpóreo se vuelve una metáfora de una dación mutua mucho más profunda. Es un ritual compartido durante el cual cada quien se despoja de lo demás y se prodiga en su entrega. Sin embargo, aun ese sentimiento tan fuerte atraviesa etapas que lo ponen a prueba y en la generalidad de los casos, lo

desgastan, debilitan y pueden llegar a marcar un marcado distanciamiento. En tales momentos, inconcebibles en la fase de enamoramiento, pero frustrantemente reales después, es necesario procurar la ayuda entendida que indique las posibles soluciones. La cuestión es saber cuándo hacerlo; un problema no menor, dado que conlleva abrir hacia un tercero ese universo que, aun con sus defectos, siempre ha correspondido a los dos. Los cinco canales Para el diagnóstico de una relación que podría estar deteriorada, es conveniente

evaluarla bajo los cinco canales o mecanismos fundamentalesde interacción o comunicación de la pareja, según expone el Dr. Óscar Sapena Brugada, sexólogo clínico. Menciona el primero de ellos como el “no verbal, el de las miradas; se puede observar a la pareja e intuir y apreciar si las miradas son de amor o de odio”. El segundo es el canal verbal, “el de las palabras; el canal del ‘te amo’ o del ‘te quiero’ o hasta el ‘te odio’. Las palabras pueden ser ofensivas o de amor; positivas o negativas; puede ser el canal del diálogo, de lo acuerdos o las transacciones. Pueden ser palabras de paz o palabra de guerra. A veces puede ser el canal del silencio, los que también es muy revelador”, señala el profesional El tercer canal es el sensorial. Es el de los besos, las caricias, los abrazos o los masajes. Luego se plantea la vía emocional: “si amo a esta persona o no; si despierta en mí pasiones, o emociones, o me es indife-

Si amo a esta persona o no; si despierta en mí pasiones, o emociones, o me es indiferentes...


adultos

rentes. En lugar del amor puede existir el odio”, advierte. Por último se presenta el canal sexual, en el cual “las relaciones sexuales pueden ser adecuadas, placenteras; existen buena erección y eyaculación controlada en el hombre; mientras que en la mujer hay excitación y orgasmo”. Del mismo modo, en esta fase “puede existir el placer o el displacer; existir el deseo o no”. En caso de las relaciones sexuales no placenteras, “son inadecuadas o disfuncionales cuando en el hombre no existe erección o es inadecuada; o no existe control eyaculatorio; o en la mujer no existe excitación y orgasmo, no existe deseo pues los componentes de la pareja están funcionando con la relación sexual inadecuada o displacentera”, detalla. El sexólogo clínico indica que “hasta aquí todo este sistema sirve para que cualquier pareja evalúe su interacción y pueda hacer el diagnóstico de cómo ellos están funcionando. Ahora veamos cómo es el camino en el cual una pareja llega al deterioro total o a la indiferencia, o al matrimonio sin sexo, o a separarse”. El principio de todo “Todo surge en una situación de crisis que ocurre en cualquier a de los aspectos que hacen el contexto matrimonial, econó-

Canales de interacción de la pareja 1) No verbal:

el de las miradas.

2) Verbal:

el de las palabras.

3) Sensorial:

el de los besos caricias y abrazos.

4) Emocional:

el que despierta pasiones.

5) Sexual:

el de las relaciones sexuales.

29

Generalmente, el problema se inicia en la esfera sexual; todo comienza por un fracaso erectivo, eyaculatorio u orgásmico en la relación mico, laboral, sexual, etc. Generalmente, el problema se inicia en la esfera sexual; todo comienza por un fracaso erectivo, eyaculatorio u orgásmico en la relación”, advierte el Dr. Sapena Brugada. Señala que el primer episodio puede llevar a cuestionamientos o recriminaciones y eventualmente a nuevos fracasos sexuales. “Generalmente se interrumpe el relacionamiento sexual o se lo interrumpe con dificultad y en el transcurso del tiempo, los fracasos sexuales llevan a que el problema se proyecte a otra área, la sensorial, y así dejan de producirse besos, caricias abrazos”, sostiene Menciona que en el proceso de deterioro de la relación, seguidamente se deteriora el área emocional y el amor está cuestionado. “¿Existe o no el amor. La distancia entre los miembros de la pareja es mayor. Posteriormente el deterioro se extiende al área verbal,

de las palabras, ofensas, recriminaciones o silencios. Más adelante el problema se traslada a las miradas. Hay odio, evitación, con esto último se completa el deterioro de la pareja”, subraya. El especialista remarca que la interferencia en alguno de los 5 canales determina que la persona o la pareja se sienta mal y debe buscar ayuda profesional. “La pareja debe darse cuenta de que su relación está deteriorada y debe buscar ayuda. Es como una patología física que se debe buscar solucionar. Si hay fiebre hay que bajarla; lo mismo ocurre acá”, ejemplifica El tratamiento surge de acuerdo al diagnóstico que el profesional hace de la pareja. Hay que establecer este sistema que sirve para que ellos mismos se den cuenta de que se debe buscar ayuda. Es preciso destacar que para la disfuncionalidad en la pareja no existe ninguna edad. “Por supuesto que el deterioro surge muy tempranamente, hoy en día; hay gran porcentaje de personas que se divorcia por situaciones inadecuadas”, advierte.


30

bienestar

LAS BONDADES DEL AGUA

H2O = Elemento vital

L

a Lic. Laura Bogado, quien se desempeña como asesora nutricional, nos explica en este espacio que la cantidad de agua que contiene el cuerpo humano alcanza un 60% a 75% del peso corporal, porcentajes determinados por el sexo y la edad. Los hombres tienen una mayor proporción de agua que las mujeres. A su vez, el porcentaje de agua entre bebés y niños pequeños es superior al que presentan los adultos, por esta razón los primeros resultan más sensibles a la deshidratación. “El agua participa en casi todos los procesos que tienen lugar en el organismo: regula la temperatura corporal a través de la transpiración, desempeña una función esencial para los procesos fisiológicos de la digestión, la absorción y la excreción. Tiene un papel fundamental en la estructura y el funcionamiento del sistema circulatorio y hace de medio de transporte para nutrientes y para todas las

sustancias corporales; no aporta calorías al cuerpo y sin lugar a dudas la función más importante es la de hidratar el cuerpo “, indica la nutricionista consultada. Tipos de agua Para enfrentar las altas temperaturas que caracterizan a la presente temporada veraniega y en particular en nuestro país, debemos tener en cuenta la gran variedad de bebidas que tenemos hoy en día en el mercado. Para co-

El agua es el elemento más importante para la vida. Sin dudas, es posible sobrevivir unas semanas sin comer, pero tan sólo unos cuantos días sin beber. ¿Cuáles son sus bondades y cuáles los aportes de las diferentes presentaciones de agua que los gustos y la industria introducen en el mercado?.

nocer acerca de sus propiedades, la Lic. Bogado menciona alguna de ellas: Las aguas saborizadas “surgieron como un intento de facilitar su consumo, ya que al añadirle los más diversos sabores ésta sería más agradable al paladar. No obstante, lo cierto es que detrás de este invento, aparentemente funcional, se esconden una serie de aditivos artificiales como los aromatizantes o los edulcorantes que hacen que el agua no sea ese líquido tan saludable que imaginamos”. El agua con gas “tiene cualidades que le da el ácido carbónico, ya que estimula la secreción de los jugos gástricos por lo que facilita la digestión. Esto resulta muy beneficioso para quienes padecen dispepsia o digestiones pesadas. No obstante, quienes presentan problemas de gases o meteorismo deben evitar consu-


bienestar

31

mir este tipo de agua, así como cualquier otra bebida gaseosa, ya que todas ellas empeoran estos molestos síntomas, como son los gases, el dolor gastrointestinal y la hinchazón abdominal, entre otros”.

en el ejercicio intenso la pérdida de agua puede alcanzar valores que suben hasta el 6% de la masa corporal total. Agua tónica, “a pesar de su sabor amargo, la tónica tradicional contiene una cantidad considerable de azúcares sencillos. Es una bebida compuesta por agua y gas carbónico o agua gasificada, azúcares, extractos de frutas, aditivos autorizados y extracto vegetal de quinina, esta última le confiere su sabor amargo característico, con la particularidad de que favorece la digestión ya que estimula las secreciones digestivas, pero contraindicada en personas que tienen problemas de gases como se mencionó anteriormente”. Tras exponer las características de las diferentes presentaciones del agua, la profesional afirma que “de todas las bebidas mencionadas, el agua natural sigue siendo la mejor opción para hidratar el cuerpo. Entre 1,5 a 2 litros de agua por día es lo recomendable según organismos internacionales como la OMS y la FAO”. Cuidado con la deshidratación Por otro lado, la nutricionista advierte que la pérdida excesiva de agua y sales minerales del organismo puede resultar sumamente peligrosa. “Ya sea por las altas temperaturas, beber poca agua, tener una intensa actividad física o padecer enfermedades en las que el balance hidroelectrolítico esté alterado, da como resultado la rápida pérdida de líquidos, lo que se conoce como deshidratación, una situación que podría llevar incluso hasta la muerte”, afirma nuestra interlocutora.

El agua y su papel fundamental en la actividad física “En el momento de realizar una actividad física, mantener el equilibrio hídrico en el organismo es fundamental para conseguir un rendimiento óptimo; en el ejercicio intenso la pérdida de agua puede alcanzar valores que suben hasta el 6% de la masa corporal total, es por ello que se recomienda la ingestión de agua antes, durante y después del ejercicio. Antes no más de 250-300 ml. de agua fresca. Una ingestión mayor podrá producir molestias gastrointestinales por problemas de vaciado y malograr el rendimiento si el ejercicio es continuo pero moderado”, recomendó la profesional. Además recuerda que los líquidos fríos, por ejemplo a 5ºC, son vaciados del estómago más rápido que los que están a temperatura corporal. “Teniendo en cuenta que el agua in-

gerida será calentada por la temperatura interior del organismo, es recomendable que la reposición hídrica no se haga con agua a temperatura ambiente, sino con agua fresca a la temperatura indicada”, subraya. Señala que en cuanto a las aportaciones de carbohidratos en los fluidos de reposición, se debe recordar que si no nos enfrentamos a ejercicios de alta intensidad, donde se pongan en acción las reservas de glucógeno, aportar azúcares, en especial glucosa, no solo no nos beneficia para la acción inmediata, sino que retrasa la absorción del agua que necesitamos. “La glucosa que llega al estómago en disolución marca un importante retraso en el vaciado del estómago de agua libre. Sin embargo en pruebas dónde la acción se prolonga a altas intensidades puede ser recomendable la ingestión de preparados glucosados”, puntualiza.


32

adulto mayor

MENOPAUSIA

El comienzo de una nueva forma de vivir Con el cese permanente de la menstruación, a la mujer se le presentan varios cambios psicológicos y biológicos, que conviene saberlos y abordarlos adecuadamente, ya que no es el final de la vida de la mujer como tal, sino el comienzo de una nueva forma de vivir.

S

e llama menopausia al cese permanente de la menstruación, interrupción que nos indica que los ovarios han dejado de funcionar, explica la la doctora Gladys Alba Vázquez, ginecobstetra, jefa del departamento de Ginecobstetricia del Gran Hospital Nacional. Enfatiza que la manifestación clara de que la mujer ha llegado a la menopausia es “la ausencia de la menstruación”, y que el diagnóstico se realiza en forma retrospectiva, “de un año atrás del cese”. Esto se debe a que puede haber otros factores que ocasionan el cese, pero que no se trata precisamente de la menopausia, la que, normalmente, se presenta alrededor de los 50 años. En efecto, los síntomas, la forma y la edad de presentación varían en cada mujer, dependiendo de varios factores, como ser: - herencia, - raza, - clima, - estilo de vida, - condiciones socioeconómicas, - hábitos como el tabaquismo y el alcohol, - exceso de peso, - número de hijos. Las manifestaciones más comunes son los sofocos y las sudoraciones, que son incómodos y desagradables, algunas también

TIPOS DE MENOPAUSIA Natural

Inducida

Precoz

Tardía

Temprana

50 años

Radioterapia, quimioterapia, Cirugia

Antes de los 40 años

Después de los 55 años

Antes de los 45 años

tienen insomnio o se vuelven irritables; pero fuera de ello, se debe considerar a la menopausia como “otra etapa de la vida de la mujer. No es el final de la vida de la mujer, sino el comienzo de una nueva forma de vivirla”. La doctora Vázquez resalta la importancia del abordaje de la menopausia entre el médico y la paciente, tratamiento que debe ser con “enfoque bio-psico-social; todo esto para mejorar la calidad de vida de la mujer, quien debería tener una vida normal, en

todo sentido”. Con relación a la actividad sexual, sostiene que debe ser “normal y plena, siempre en diálogo con la pareja, porque ocurre que en la mayoría de las mujeres hay disminución del deseo sexual, tienen menos lubricación vaginal, la vagina se vuelve seca, la fricción puede hacerle daño, como también a su pareja, y podría ocasionar algunas infecciones (vulvovaginitis). Sin embargo, otras mujeres presentan una mejoría, disfrutan más de su sexualidad, al no tener el problema del


adulto mayor

SÍNTOMAS

De acuerdo al tiempo de aparición, se dividen en: A corto plazo

A mediano plazo

A largo plazo

Irregularidad de las menstruaciones.

Sequedad vaginal, picazón en genitales.

Perdida del tejido óseo.

Sofocos.

Dolor en las relaciones sexuales.

Osteoporosis.

Cefaleas o dolor de cabeza.

Incontinencia de orina.

Fracturas.

Fatiga, depresión, ansiedad.

Infecciones urinarias a repetición.

Alteraciones cardiovasculares.

Disminución de la líbido o deseo sexual.

Alteraciones en la piel.

Enfermedad de Alzheimer.

Alteraciones del sueño, perdida de la memoria.

La edad promedio de inicio de la menopausia es de 48.7 años, con un rango de 40 a 59 años embarazo no deseado, no cuidar de hijos pequeños que la alteren… entonces, experimentan un renacimiento de la vida sexual”. Después de la menopausia, la falta de estrógeno produce en algunas mujeres un cierto grado de deshidratación de la piel y las mucosas, pero hoy día, los cuidados dermatológicos pueden minimizar estos efectos. Por otra parte, la apariencia de la mujer cambia a medida que envejece, pero no por haber tenido la última regla. Las arrugas y las canas se deben al envejecimiento, no a la menopausia. Tampoco la menopausia es sinónimo de depresión. Lo que ocurre es que puede hacer que ella se sienta triste o con tendencia al llanto o a la melancolía. Pero la depresión es un estado de ánimo que no desaparece y que no tiene su origen en un hecho biológico concreto como es la menopausia. Recomendaciones La doctora Vázquez dejó sentada algunas recomendaciones, sobre todo para “disminuir los riesgos de enfermedades cardiovasculares, tan comunes a esta edad, como la hipertensión arterial, la diabetes y las alteraciones del metabolismo del colesterol”. Asimismo, para contrarrestar manifestaciones como sudoración, sofocos y eventual-

mente, irritabilidad e insomnio. Señala que lo más importante es llevar un estilo de vida saludable, dieta sana, ingerir abundante frutas y verduras, bajar de peso,

33

evitar el sedentarismo, realizar ejercicios físicos en forma rutinaria y abandonar hábitos nocivos como el alcohol y el tabaco. Sugiere a las mujeres que atraviesan por esta etapa, que estén ocupadas en alguna actividad y tener las horas de sueño y descanso adecuados. Indica que es muy importante que se tenga un buen relacionamiento y tolerancia familiar hacia la mujer, por la etapa que está atravesando, como también, en la sociedad. Asimismo, remarca la importancia de la consulta con su médico de cabecera “para ver la necesidad o no de realizar terapia hormonal”. Climaterio Al hablar de menopausia, necesariamente se introduce el tema del climaterio. A diferencia de la menopausia, que es el cese de la menstruación, el climaterio “es una época en la cual se produce el paso de la etapa reproductiva a la no reproductiva, en la cual hay disminución de la función de los ovarios, por lo tanto, disminuye la fertilidad y aparecen los síntomas característicos, sobre todo, las alteraciones del ciclo menstrual”, detalla la doctora Vázquez.


34

alimentación

COMPLEJOS VITAMÍNICOS

¿Son buenos o malos? Los complejos vitamínicos son preparados que se elaboran con la finalidad de incrementar la ingesta diaria de personas sanas, que por algún motivo no lleguen a cubrir sus necesidades básicas determinadas por la IDR (ingesta diaria recomendada). Pero, ¿hasta qué punto son saludables o no? Sobre esto consultamos a la licenciada Laura Viviana Martínez, coordinadora del Centro de Capacitaciones Nutrisys, nutricionista del plantel permanente de Nutrirsebien Paraguay y Nutricionista de Nutriguía Paraguay.

D

iferentes situaciones pueden aumentar el requerimiento de vitaminas en las personas, como las etapas del ciclo vital mismo (lactantes, adolescentes, ancianos), el embarazo, los deportistas de alto rendimiento entre otras, que no precisamente sean situaciones patológicas. En ese sentido la nutricionista Laura Viviana Martínez nos cuenta que el mercado nos ofrece diversos tipos de combinaciones de vitaminas, tanto hidrosolubles como liposolubles, generalmente estos complejos también aportan minerales. Así podemos encontrar preparados de una sola vitamina (monovitamínicos), una vitamina y minerales, varias vitaminas (multivitamínicos) y varias vitaminas y minerales. “Estos complejos vitamínicos son buenos aliados en situaciones donde la persona curse con requerimientos elevados, y podemos suplementar para cubrir esas necesidades, ya que no le es suficiente el aporte que proviene de los alimentos o no podemos asegurar que cubrimos ese requerimiento con alimentos, por ejemplo en las épocas de exámenes, entrenamiento para competencias, embarazo, etapas críticas del crecimiento”, refiere la profesional. Lo más importante: la alimentación Igualmente explica que es muy importante dejar en claro que la fuente principal debe ser la alimentación variada y completa, y que los complejos vitamínicos no


alimentación

reemplazan la variedad en la selección de los alimentos que debemos consumir, ya que estos no solo nos aportan vitaminas y minerales sino también otros nutrientes, agua y fibra todos necesarios para una alimentación óptima. ¿Inocuos o no? En cuanto a la inocuidad de los complejos vitamínicos, la profesional afirma que debemos tener presente que hay valores diarios recomendados para cada vitamina y mineral; por ello es muy importante que sepamos la cantidad que nos aporta ese complejo y así evitemos las intoxicaciones por exceso como podría suceder con algunas vitaminas liposolubles que se almacenan en el hígado o el hierro. “Es primordial consultar al profesional de la salud quién nos indicará si es necesario iniciar una suplementación con complejos vitamínicos, más aún si el objetivo es asegurar el aporte de vitaminas y minerales en situaciones no patológicas, para asegurarnos que la dosis diaria no exceda los valores recomendados”, recomendó la nutricionista. Efectivamente consumir vitaminas por medio de la alimentación variada es la manera más económica y segura, siempre y cuando exista un manejo correcto de los alimentos. “Si la situación lo requiere y no podemos asegurar ese aporte con los alimentos es cuando recurrimos a los complejos vitamínicos como un recurso fiable”, agrega la entrevistada. Cuándo recurrir a las complejos vitamínicos La licenciada Martínez indica que hay etapas de la vida en las cuales los requerimientos de vitaminas aumentan y para asegurar el aporte, además de los alimentos

35

No podemos asegurar que cubrimos ese requerimiento con alimentos, por ejemplo en las épocas de exámenes, entrenamiento para competencias, embarazo, etapas críticas del crecimiento fuente de ellas, debemos recurrir a los complejos vitamínicos: - Las mujeres que planifiquen un embarazo deben suplementar el aporte de ácido fólico (Vitamina B9) hasta incluso el primer trimestre de gestación. - En los recién nacidos la producción de vitaminas es deficiente, por ello suplementamos con complejos que contengan vitaminas A, D y C. - Las mujeres con menopausia tienden perder el calcio de los huesos y la fijación o absorción del mismo ya no es tan efectiva como en otras etapas, por ese motivo además de suplementar el calcio también se adiciona al complejo la vitamina D. “Además, algunas situaciones en las que el cuerpo se ve sometido a un estrés, como el exceso de trabajo, exámenes, pérdidas, la producción de radicales libres es mayor y se recomienda suplementar con vitaminas que actúen como antioxidantes para contrarrestar el efecto oxidante de los mismos”, añade la especialista. Asegura además que no existe una “regla de oro” que nos indique el uso obligatorio de complejos vitamínicos en deportistas, pero por el requerimiento aumentado que presentan para asegurar el aporte y la absorción, es muy frecuente el uso de los mismos. Existen en el mercado complejos vitamíni-

cos diseñados para deportistas en base a las necesidades de los mismos y cuyos efectos beneficiosos han sido demostrados. Período para el consumo La profesional puntualiza que el período de consumo se ajustará de acuerdo a cada persona, así como de acuerdo a la vitamina. “Las vitaminas liposolubles crean depósitos a diferencia de las hidrosolubles que cuando se encuentran en exceso son eliminadas por la orina, por ello el tiempo de administración será menor”, explica. Remarca que los complejos vitamínicos son generalmente de venta libre, por ello es importante conocer la procedencia de los mismos. Debemos optar por aquellos que tengan certificación que nos aseguren la fidelidad de las cantidades y sustancias declaradas. Para concluir, la profesional en nutrición puntualiza que la alimentación que cumpla con las leyes de cantidad, calidad, armonía y adecuación nos asegura el aporte de vitaminas; si la situación lo requiere podemos optar por la suplementación con complejos vitamínicos, siempre con supervisión profesional, “para ello acudamos al profesional de la salud quien nos guiará para seleccionar el que mejor se adecue a nuestras necesidades”.


36

Medicina Natural

KA’A HE’E PARAGUAY AZÚCAR VERDE MEDICINAL Notas y Fotos:

Dr. Hernán Candia Román Medicina Integrativa, American University of Holistic Healing, New York, Máster en Nutrición Ortomolecular, Herbodietética y Fitomedicina

El sabio suizo Santiago Moises Bertoni, quien llegó al Paraguay a principios en el siglo pasado, descubrió la planta de Ka’a He’e, en el norte del país, y lo bautizo o clasificó con el nombre científico de Stevia Rebaudiana, en el año 1899. De los trabajos fisioquímicos se encargó el Dr. Ovidio Rebaudi, por lo cual lleva el nombre de Stevia Rebaudiana Bertoni.

Esta planta nativa paraguaya tardó mucho tiempo en ser reconocida internacionalmente, por los muchos detractores que tuvo; sin embargo ha pasado todas las pruebas, buenas y malas, a las que fue sometido. Bien se sabe, por historia, que desde épocas inmemoriales, la hoja del Ka’a He’e es utilizada en Paraguay como uno de los mejores edulcorantes y con propiedades medicinales, tales como diurético, antidiabético, adelgazante, antiarrítmico y estomáquico. Diferenciación de identidad: KA’A HE’E PARAGUAY “Ningún ser biológico puede ser igual a otro en sus condiciones de vida. No es posible que un individuo se mantenga igual a otro ubicado en un lugar distinto del planeta”, afirma el Ing. Roque Leguizamón, fundador y miembro de la comisión directiva de la Cámara Paraguaya de la Stevia, Capaste. Esta es la premisa con la cual Paraguay diferenciará su hierba nativa de la producción de países como China y Estados Unidos. El Ing. Roque Leguizamón hizo estas declaraciones ante un numeroso auditorio de empresarios del sector, en el seminario “Denominación de Origen para el Ka’a He’ê: Una herramienta para el desarrollo Rural Sostenible”. “La marca Ka’a He’ê Paraguay, busca que el consumidor relacione el producto con su país de origen y tenga la idea de que compra el auténtico ka’a he’ê, el de mayor calidad”, dijo a su vez Sheila Abed, presidenta de la organización IDEA. Patrimonio genético del Paraguay El proyecto de ley “Que reconoce como patrimonio genético y planta originaria del Paraguay a la Stevia Rebaudiana Bertoni” fue dada a conocer por el diputado Mario Morel Pintos, quien elevó este proyecto a la plenaria de la Cámara Baja. A nivel internacional, el Ka’a He’e ha logrado importantes reconocimientos, largamente acariciados por los pioneros productores. Un comité de expertos contratados por la Or-

ganización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), y la Organización Mundial de la Salud (OMS), informó que la Stevia (Ka’a He’e Paraguay), obtuvo la Certificación definitiva como alimento inocuo y pasa a incorporarse al Codigo Alimentario Mundial. El Comité Mixto FAO /OMS, de Expertos en Aditivos Alimentarios, conocido mundialmente como JECFA, informó que el Ka´a He´e, obtuvo un reconocimiento histórico, otorgando la Certificación de Alimento Inocuo, lo que permite su consumo seguro en todo el mundo. Propiedades medicinales reconocidas En 1966, en un trabajo realizado en la facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Asunción, el Profesor Sr. Ovidio Miguel comunica que la Stevia puede utilizarse como antidiabético seguro. El Centro de Pesquisas de Stevia del Brasil, que en el año 1970, en el Congreso Internacional de Diabetes, coincide con la tesis del Dr. Carlos A. Oviedo, “Efectos del Ka’a He’ê” (Stevia Rebaudiana Bertoni) sobre la glucemia. Estudios sobre 25 razones clínicas hidrocarbonado normal”. 1970, el Dr. Carlos A. Oviedo, de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Asunción, expone los efectos del Ka’a He’ê sobre la glucemia, información suministrada al 209º Congreso de Diabetes realizado en Buenos Aires por el Dr. Ovidio Miguel. En el 7º Congreso Internacional de Diabetes se da a conocer su acción hipoglicemiante. En el Japón se experimenta el uso doméstico y su aplicación en las fábricas de alimentos y en la industria farmacéutica. 1976, en la 28ª Reunión Anual para el Progreso de la Ciencia, realizada en Brasilia, la Dra. Gila de Amaral de Von Schmelling presentó el trabajo titulado “Stevia Rebaudiana Bertoni y sus efectos hipoglicemiantes en conejos aloxannizados”, con el que deja comprobado el efecto antidiabético de la planta. Los doctores Tanake y Mitsuhashi, de la Universidad de Leasing, Japón, investigaron los detalles de los glicósidos aislados de va-


Medicina Natural rias especies. Además del Steviósido, principal glicérido (6-8%), fueron identificados en la planta otros glicósidos diterpenos como el Rebaudioside A,B,D,E(2,3%) con grado de dulzor mayor que el Steviósido puro, alcanzando hasta 350 veces superior al azúcar de caña (Sacarosa). Luego fue identificado el Dulcoside A B, con grados de dulzor de hasta 50 veces mayor que el azúcar. De esta manera puede verse que el producto industrial extraído de la Stevia es en realidad una combinación de varios glicósidos, cuyas cantidades varían en función a las variedades y de las localidades de su plantación, o sea depende del suelo. Adelgazante y antiarrítmico En el 6º Congreso de Farmacología, celebrado en Buenos Aires en el año 1976, también se presentaron 2 trabajos por el “Centro de Investigación de la Stevia” de la ciudad de San Paulo, el Primer trabajo fue: el efecto inductor de la pérdida de peso corporal (demostración de la acción de Ka’a He’ê (Stevia) contra la obesidad; el segundo, los efectos antiarrítmicos demostración sobre el valor beneficio para el

funcionamiento regular del corazón. O sea tiene efectos adelgazantes. Otras propiedades medicinales El Steviósido contenido en el Ka´a He´e, según sus propiedades, tiene variadas aplicaciones y citamos las siguientes: A) Edulcorante o Azúcar verde: el producto puede ser utilizado directamente como edulcorante, como así a nivel industrial. B) Productos alimenticios: Está siendo utilizado en productos agridulces, salsas, helados, postres, a los cuales le brinda mayor cualidad física, sin la alteración del sabor. C) Anticaries: Se lo está utilizando eficazmente en pastas dentales y gomas de mazcar, aprovechando su principio no fermentativo. D) Farmacéuticos: Es utilizado en formulaciones farmacéuticas mediante la capacidad de no fermentación que posee. No sufre alteración en medios ácidos, hidrolizándose solamente en medios alcalinos (PH 9), y es muy estable térmicamente. Indudablemente, el Ka’a He’e Paraguay es una especie extraordinaria, no solo porque ofrece la solución directa para dejar de lado el mortal

37

azúcar blanco, sino por sus excelentes propiedades antidiabéticas, adelgazantes y antiarrítmica, cualidades que la ubica como uno de los mejores endulzantes medicinales del planeta. Tardó mucho el reconocimiento, pero valió la pena todo el gran sacrificio de los productores que empeñaron su fe y sus décadas de batalla a favor de esta dulce planta, como el caso de Luis Enrique De Gásperi, los hermanos Angel, Rodolfo, Francisco, Adolfo e Inocencio González y los Núñez, del Departamento de Concepción, Molinas en el Alto Paraná, y la Flia. Servín de Caaguazú, entre muchos otros, a quienes se debe la mantención de esta especie vegetal en su estado puro. Recientemente en Bogotá, Colombia, ya tuvimos el orgullo, en varios restaurantes, donde normalmente se está utilizando, de ver la preferencia de los colombianos, de la Stevia o Ka’a He’e, sobre el malísimo azúcar blanco. Tenemos la fe firme y la esperanza de que muy pronto también en Paraguay, los industriales nos den la opción entre lo bueno y lo malo, o sea, en los restaurantes tener la maravillosa opción de elegir entre la Stevia, o el veneno de siempre: el azúcar blanco.


38

PÍLDORAS

Donación para los abuelitos

La empresa Ventas Paraguayas S.A. entregó un lote de productos destinados a adultos mayores. Lo hizo realizó a través del Instituto de Bienestar de Social, dependencia del Ministerio de Salud Pública. En generoso cumplimiento de los modernos postulados de la Responsabilidad Social

Empresarial el aporte consistió en 655 fórmulas nutricionales, que serán utilizadas para complementar y suplementar la nutrición de la franja adulta mayor. Serán beneficiados 617 abuelitos, atendidos en cuatro hogares de ancianos, ocho centros comunitarios y nueve comedores.

HAY QUE ESTAR AL DÍA CON LA SALUD

Exigirán carné de vacunación para inscripción en escuelas El carné de vacunación es un documento que este año deberá ser exigido por las diversas escuelas de la educación básica, para la inscripción de alumnos para el año lectivo. Tal determinación la asumieron los ministerios de Educación y Cultura y de Salud Pública, en la intención de promover la inmunización como un derecho adquirido en favor de los niños, las niñas y los adolescentes en edad escolar. La respectiva resolución señala que para que los alumnos y alumnas se incorporen y reincorporen al sistema nacional de educación, el referido carné deberá estar al día; vale decir que habrá de constar en él todas las inmunizaciones del Esquema Regular de Inmunizaciones. De este modo, no solo se reforzará la cobertura de protección biológica, sino que se detectará ciudades y regiones en las cuales eventualmente será necesario impulsar las campañas de vacunación. El MEC se compromete en apoyar la captación de los Grupos Objetivos de la vacunación, permitiendo al MSP el ingreso a los locales educativos para desarrollar estrategias que contemplen la protección a través de dosis de alguna de las vacunas que el programa ampliado de inmunizaciones ofrece a la población, incluyendo las nuevas vacunas a ser aplicadas ya durante los primeros meses del año 2013.

Dra. Luisa Capello de Vallejos Regente (ventas paraguayas), Economista Delia Zarate Gerente Unidad Critical Care (ventas paraguayas), Lic. Ramona Cuevas Directora General del Instituto del bienestar Social, Lic. Cristina Meilicke, Gerente de Marketing (ventas paraguayas), Lic. María Luisa Vallejos, Nutricionista de la Dirección de Adultos Mayores.

Prueban nuevo insecticida Bacillus thuringiensis var. Israelensis (BTI) es el nombre científico de un nuevo insecticida que tiene la gran facultad de eliminar larvas de mosquitos. Dada la epidemia de dengue que azota al país, resultas sumamente oportuno contar con esta sustancia, por lo que Senepa ya inició la fase de pruebas para conocer la efectividad local. Las primera aplicaciones de estudio se hicieron en Ñu Guasu, en la Ciclovía de San Lorenzo y otras lugares con lagunas, en los departamentos de Central y Pdte. Hayes. El químico en cuestión se vierte en los bordes de las lagunas donde el agua no corre, y actúa en un diámetro de 1 metro cuadrado en la superficie del agua. Allí, forma cristales que son ingeridos por las larvas, cuya muerte produce. “Este insecticida está en fase de prueba para eliminar larvas en aguas estancadas, lo vamos colocando en varios distritos para ir midiendo su efecto y tener así un resultado más acabado al final de la prueba, el mismo se coloca en aguas limpias o sucias por igual, en lugares donde se crían y alimentan las larvas del mosquito Aedes aegypti”, comentó la respecto el Lic. Luis Ferreira, técnico del Departamento de Entomología, de Senepa.. Explicó que tras la aplicación se realizan monitoreos cada 8 días, de modo a observar los resultados. Actualmente, el insecticida utilizado es en forma de arenilla, denominado “Abate”, que por el momento no está recibiendo resistencia por parte de las larvas, lo que es una eventualidad para la cual este insecticida BTI sería una opción válida.


adulto mayor

39


40


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.