SPT #62

Page 1

La donación y los trasplantes de órganos

Abril 2014 · Número 62 Distribución gratuíta y dirigida.

Inhalar humo de tabaco es tan perjudicial como fumarlo

Paraguay busca disminuir la mortalidad materna y del recién nacido Salud · Bellez a · Nutrición · Biene star



3


editorial contenido

Abril 2014 · Edición 62

Tema del mes

Proteger el futuro

L

a maternidad segura y la atención a la salud para mejorar la supervivencia materno infantil constituyen la base de la vida. También son elementos fundamentales del trabajo decente y de la productividad de las mujeres. Hoy en día, la maternidad segura sigue fuera del alcance de muchas mujeres. Lo mismo ocurre respecto de una infancia segura para sus hijos. A nivel mundial, se estima que cada minuto muere una mujer debido a complicaciones del embarazo o el parto. Por cada mujer que muere, unas 20 sufren lesiones o discapacidades graves. Los bebés y niños pequeños que han perdido a su madre en el parto tienen diez veces más probabilidades de morir prematuramente que los demás niños en las mismas franjas de edad. Mejorar el acceso a la planificación familiar, a los servicios de salud reproductiva y a una atención de salud de calidad, son elementos fundamentales para cumplir los compromisos nacionales e internacionales encaminados a reducir la mortalidad materno infantil. La protección de la maternidad es un aspecto central de las iniciativas destinadas a propugnar los derechos, la salud y la seguridad económica de las mujeres y de sus familias en todas partes del mundo. La protección durante el embarazo y la maternidad responde a una doble finalidad: proteger la salud de la madre y de su recién nacido, y brindar una cierta seguridad en el empleo. La propuesta es ser más eficientes en lo que hacemos, están identificadas hace mucho tiempo las intervenciones más efectivas para reducir mortalidad materna, neonatal y de la niñez. La obligación de la sociedad es apoyar el desarrollo de la nueva y prometedora iniciativa de movilización nacional que impulsa el Ministerio de Salud Pública, con apoyo de la UNICEF y la OPS. Sumarnos una vez más al esfuerzo que busca seguir en la lucha de disminuir nuestras cifras de mortalidad materna y neonatal.

Paraguay busca disminuir la mortalidad materna y del recién nacido El gobierno nacional, a través del Ministerio de Salud Pública, con apoyo de UNICEF y OPS presentaron oficialmente la denominada “Movilización Nacional para la disminución de la mortalidad materna y del recién nacido 2014-2018”, bajo el lema: #CeroMuertesEvitables. Pág 6

prevención

actualidad

Más de 520 mil niñas y niños protegidos contra el sarampión

La donación y los trasplantes de órganos

En conferencia de prensa, responsables de la Cartera Sanitaria informaron sobre el avance de la “Campaña Nacional de Vacunación 2014, Paraguay libre de rubéola y sarampión”.. PÁG. 10

Los trasplantes de células, tejidos y de órganos, constituyen una gran conquista de la ciencia médica y un testimonio sin igual, de la generosidad del ser humano, y son ciertamente un signo de esperanza, para muchas personas que atraviesan graves y a veces extremas situaciones de enfermedad. PÁG. 12

prevención

Actualidad

Inhalar humo de tabaco es tan perjudicial como fumarlo

Actividades por la Semana de la Donación de Leche Materna PÁG. 22

PÁG. 18

evento

Primeros auxilios

“Todos estamos aprendiendo nutrición, por un futuro mejor”

Elementos básicos de un botiquín de primeros auxilios standard

PÁG. 29

Por: Dr. José Antonio Mayáns

Cocina

PAG. 30

M e d i c i n a n at u r a l

Tostada de brócoli con huevo

Aluminio en desodorantes, riesgo y cáncer

Gentileza: IGA. PÁG. 35

PÁG. 36

staff Dirección: Teresita Riquelme de Romero direccion@artemac.com.py

Edición y Redacción: Liliana Agüero Publicación mensual editada por ARTEMAC S.A. Tte. Vera 2856 esq. Cnel. Cabrera Tels: 021 612 404 - 660 984 - 621 770/2. SALUD PARA TODOS identifica los artículos que presentan en cada una de las ediciones, con el propósito de dar a conocer al autor/a de las ideas que se reflejan en las diversas notas, respetando el derecho autoral.

pacita_py@hotmail.com

Gerente Comercial Emilio Romero

Arturo Homeniuk

Publicidad Carmen Franco

Arte y Diagramación Marco A. Florentín L.

Gloria Oviedo

Suscripción: 021 660 984 612 404 621 770/2

carmenbfrancoc@hotmail.com gloriaeliza@hotmail.com

Nelly Lacasa nellylacasa@hotmail.com

Sugerencias y/o comentarios: saludparatodos@artemac.com.py

arturo.homeniuk@gmail.com

marco@artemac.com.py


5


tema del mes

Tener un hijo cambia la vida, perderlo también, ¡sumate a la movilización nacional!

Paraguay busca disminuir la mortalidad materna y del recién nacido El gobierno nacional, a través del Ministerio de Salud Pública, con apoyo de UNICEF y OPS presentaron oficialmente la denominada “Movilización Nacional para la disminución de la mortalidad materna y del recién nacido 2014-2018”, bajo el lema: #CeroMuertesEvitables. “Estamos comprometidos en articular acciones concretas para que no mueran las madres y los recién nacidos. Luchar efectivamente para evitar estas muertes por causas prevenibles”, manifestó el titular de Salud Pública, Antonio Barrios al referirse a la campaña.

6

“M

ovilización Nacional para la disminución de la mortalidad materna y del recién nacido 2014-

2018”, bajo el lema: #CeroMuertesEvitables es la campaña que lleva adelante la cartera de Salud Pública, con el apoyo de UNICEF y OPS. El objetivo es disminuir gradualmente

estas defunciones en un 20%. El ministro de Salud Pública, Antonio Barrios expresó que en esta primera etapa se trabajará con los departamentos con mayor índice de mortalidad que son: Alto Paraná, Concepción, Canindeyú, Caaguazú, Guairá y Ñeembucú. En este contexto señaló: “se trabajó desde el diagnóstico situacional y el análisis donde se evidenció la necesidad de disponer de recursos humanos, equipamientos, infraestructura, insumos y medicamentos para disminuir estas muertes, razón por la cual se han contratado 49 profesionales y fueron capacitados más de 500 recursos humanos para el mejoramiento de sus competencias en la atención de la embarazada y del recién nacido”. Mencionó que para llevar adelante la Movilización se realizó asimismo el aseguramiento de la provisión de medicamentos y kits de partos. Refirió que proteger la salud de las madres y los recién nacidos es una de las necesidades más urgentes para el país, para el efecto se han establecido estrategias para abordar


tema del mes

y enfrentar la tasa de mortalidad. Ratificamos nuestro compromiso: la asistencia sanitaria debe estar al alcance de todos, con especial atención a la mujer, brindando resolutividad a sus problemas de salud y enfatizando en los grupos vulnerables. “Tener un hijo cambia la vida, perderlo también. Sumate a la movilización nacional”, exhortó Barrios a la ciudadanía. La iniciativa pretende disminuir gradualmente estas defunciones en un 20% en un lapso de cuatro años. La Movilización propone dar un fuerte impulso político, social y comunitario a varias acciones que han demostrado ser efectivas para disminuir las muertes maternas y del recién nacido a través de diferentes estrategias. Para lograr la disminución de las muertes maternas y neonatales se hará énfasis en tres aspectos fundamentales: identificar los síntomas de parto, aún en condiciones prematuras; promover el traslado rápido de la embarazada hasta el servicio de salud y priorizar la atención de las parturientes en los centros asistenciales para evitar demoras que pueden costar la vida.

Estadísticas Todos los días, mujeres en todo el mundo mueren por causas prevenibles relacionadas con el embarazo y el parto. En las Américas, más de 9.000 mujeres pierden la vida cada año por razones asociadas a la maternidad y entre 70.000 y 80.000 niños mueren durante los 28 días. En Paraguay, el porcentaje de mortalidad materna y neonatal es la más alta de Latinoamérica. A nivel país, cada tres Organismos internacionales destacan compromiso del gobierno “Este país se compromete por fin, después de 20 años para que estas cifras bajen”, manifestó la representante de UNICEF en Paraguay, Rosa Elcarte. Destacó el compromiso del presidente y la valentía del ministro de Salud por llevar adelante esta causa nacional que estuvo mucho tiempo postergada. Indicó que el desarrollo de la Movilización será medido periódicamente, de forma a visualizar los avances. “No podemos tolerar más

días se reporta una muerte materna, el 10% de estas defunciones ocurren en adolescentes embarazadas; en tanto que cada día fallecen cuatro bebés menores de 28 días, tres de ellos (75%) por causas prevenibles. OPS asegura que el 95% de la mortalidad materna y el 60% de las muertes neonatales pueden prevenirse con una atención médica oportuna, digna y de calidad. muertes en nuestro mundo moderno, debemos ocuparnos de cada madre, niño y familia”, declaró en la ocasión el representante de OPS, Dr. Carlos Castillo Solórzano, quien dijo por medio de esta iniciativa se dará prioridad a la salud de las embarazadas. Castillo aplaudió la voluntad política del gobierno, y el uso de estrategias, planes y programas para facilitar el acceso a los servicios y por priorizar la vida de las mujeres, como una cuestión de derechos y desarrollo humano. Además de promover el empode-

7


tema del mes

ramiento de las madres y la participación y corresponsabilidad del hombre en la salud sexual y reproductiva, por asignar presupuestos públicos específicos y estratégicos. En la oportunidad OPS ratificó su apoyo en el desarrollo de la Movilización. “Mantenemos nuestro compromiso de continuar fortaleciendo la cooperación técnica para la protección de la salud reproductiva y maternidad saludable”. Los involucrados Dentro de esta Movilización Nacional se encuentran involucrados siete ministerios, estos son: los Ministerios de la Mujer, de la Juventud, Hacienda, Obras Públicas, Educación y Cultura, al igual que Secretaría de la Niñez y la Adolescencia, y de la Función Pública. El fin es desarrollar un trabajo conjunto para mitigar los riesgos vinculados de los decesos. Dispone además de una fuerte cooperación de organismos y agencias internacionales que son de vital importancia para este emprendimiento. Entre los que figura, UNICEF, OPS, BID, AECID, entre otros.

Embarazo antes de los 20 es riesgoso El periodo reproductivo ideal de la mujer se halla entre los 20 a 30 años, “es lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS), antes de esto es riesgoso”, afirma la Dra. Karen Díaz, directora de Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Salud. La referente sanitaria asegura que en la etapa adolescente (10 a 19 años) los embarazos son considerados de riesgo y/o de alto riesgo, pues la persona no se encuentra física ni psíquicamente preparada para llevar adelante un embarazo, lográndose en muchos casos, amenaza de parto prematuro, complicaciones durante el alumbramiento e incluso generar el deceso de la joven madre. Otra de patología que puede aparecer en embarazos a temprana edad es la preclampsia, conocida así al incremento de presión arterial durante la etapa gestacional, y la diabetes gestacional, factores desencadenantes de mortalidad y complicaciones. Díaz señala que en el país, el 20% de los nacimientos son de madres adolescentes, en tanto que el 10% de estas jóvenes falle-

8

cen como consecuencia de factores relacionadas al parto. La titular de Salud Sexual aconseja al grupo adolescente retrasar el inicio de las relaciones sexuales, de esta manera, no solo se disminuirá la mortalidad materna y neonatal, evitará los embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual. "Esto está inmerso dentro del Plan Nacional de Salud Sexual y Reproductiva y lo estamos llevando adelante conjuntamente con el Ministerio de Educación", declara la profesional médica. En caso que existan adolescentes que ya se han iniciado en las relaciones sexuales, recomienda que éstos se acerquen hasta los servicios de salud para recibir consejería de forma a no poner en riesgo su proyecto de vida, evitar embarazos y el riesgo a enfermedades. Pide igualmente apoyo e involucramiento de las familias para educar y orientar a los adolescentes en el tema de salud sexual. El Ministerio de Salud cuenta con consultorios de ginecología y obstetricia, exámenes de laboratorio y ecografías a disposición de las embarazadas de forma totalmente gratuitas. También dispone de centros de atención diferenciados para la atención exclusiva de las jóvenes gestantes, tales como: el Hospital de Calle í – San Lorenzo, Luque, Guairá y Caazapá. Éstos centros cuentan con profesionales especializados de diferentes áreas, tales como: licenciadas en enfermería y obstetricia, médicos gineco-obstetras, psicólogos, asistentes sociales, que trabajan para dar respuesta a la demanda de este sector que necesita un espacio adecuado para ser asistidas de manera diferencial, a fin de dar orientación y respuestas a todas. Importancia de la ecografía durante el embarazo Para garantizar a la mujer un embarazo feliz y el nacimiento de una criatura sana se recomienda a las embarazadas asistir al control prenatal. Este procedimiento consiste en el chequeo periódico del estado de salud de la madre y el bebé. Se realiza de forma gratuita en los diversos centros asistenciales dependientes del Ministerio de Salud, donde incluye no solo análisis laboratoriales, sino también inspec-

ciones físicas y estudios de ecografía. Respecto a este último punto, la Dra. Karen Díaz, directora de Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Salud señaló de suma importancia la ecografía para el control del desarrollo embrionario. Declaró que debe efectuarse de forma periódica bajo indicación médica. “A través de este estudio se puede evidenciar el crecimiento del bebé o detectar alguna anormalidad”, explicó. Mediante este procedimiento se puede determinar asimismo el tiempo de embarazo, realizar cálculos de longitud y diámetro de la criatura. Además, detectar alteraciones durante la gestación; “si el embarazo se desarrolla fuera del útero, o si existe algún desprendimiento que puede ocasionar un aborto”, explicó la profesional médica. Mencionó que a las 14 semanas se expide otra ecografía para ver si existe o no alguna alteración cromosómica del desarrollo, para lo cual se solicita una ecografía morfológica. En tanto que n el tercer trimestre de embarazo se evalúa el líquido amniótico y el grado de crecimiento placentario y otros signos que registran si el bebé se encuentra en buen estado y si va adquiriendo un buen peso. Díaz refirió que no existen límites para la realización de ecografías, puesto que no causa ningún daño al bebé ni a la madre. Pero sin embargo por protocolo está indicado realizar una ecografía en cada trimestre del embarazo. “Esta cantidad puede aumentar si el médico tratante lo considera necesario”, expresó. Tipos de ecografías que se llevan a cabo durante la etapa del embarazo - Ecografía transvaginal: se realiza en las primeras seis semanas del embarazo para visualizar al embrión y controlar el latido cardiaco fetal. - Ecografía morfológica: verifica el desarrollo embrionario y visualiza si existe alguna alteración cromosómica asociada. - Ecografía obstétrica: control rutinario de la embarazada. - Perfil biofísico fetal: es un estudio asociado a una ecografía obstétrica, una ecografía convencional y un monitoreo fetal que va dibujando en un papel impreso los latidos cardiacos, los movimientos fetales y las contracciones uterinas. Estos estudios se realizan sin costo alguno en los servicios del Ministerio de Salud.


Actualidad

Chikungunya

Tres pruebas son las establecidas para el diagnóstico laboratorial

E

l virus de Chikungunya se transmite de una persona a otras por la picadura de mosquitos hembra infectados. De acuerdo al informe proporcionado por la OMS, los mosquitos implicados en la transmisión del Chikungunya son el Aedes aegypti y Aedes albopictus, dos especies que también pueden transmitir otros virus, entre ellos el del dengue. Estos mosquitos suelen picar durante todo el periodo diurno, aunque su actividad puede ser máxima al principio de la mañana y al final de la tarde. Ambas especies pican al aire libre, pero Aedes aegypti también puede hacerlo en ambientes interiores. La enfermedad suele aparecer entre 4 y 8 días después de la picadura de un mosquito infectado, aunque el intervalo puede oscilar entre 2 y 12 días. La fiebre chikungunya se ha detectado en casi 40 países de Asia, África, Europa y las Américas. Pero, ¿cuáles son las pruebas laboratoriales que se deben realizar al

paciente para la confirmación de la enfermedad? Trasladamos la consulta al Dr. Gustavo Chamorro, director del Laboratorio Central de Salud Pública, quien refirió que para la confirmación del virus Chikungunya la Organización Panamericana de la Salud (OPS) establece y recomienda la realización de tres las pruebas laboratoriales: el ISO de captura de IGM, PCR en tiempo real y una de neutralización PRNT. Las muestras de sangre deben ser recogidas tras la sospecha de aparición de síntomas asociadas a la enfermedad y deben ser analizados con métodos serológicos y virológicos. Explicó que antes de realizar la prueba para Chikungunya se debe descartar la posibilidad de que se trate de dengue. “Una vez descartado se procesa la muestra para Chikungunya”, señaló el galeno. Los resultados se dan a conocer al cabo de 24 horas. “En estos primeros casos la celeridad es fundamental para iniciar los bloqueos correspondientes”, resaltó el referente sanitario. En otro punto Chamorro mencionó que, a fin

de fortalecer la vigilancia del virus Chikungunya se estaría procesando igualmente muestras aleatorias de dengue. Esto es, el 10% de todas las pruebas que dieron resultado negativo al virus del dengue. Aseguró que hasta el momento en el país solo se registra un caso confirmado de Chikungunya, importado de República Dominicana. Finalmente el titular del Laboratorio Central de Salud Pública informó que se dispone de todas las condiciones para la identificación de los casos sospechosos que se vayan registrando con respecto al nuevo virus. “Actualmente se están llevando a cabo procedimientos de compra para munir, tanto al Laboratorio Central como a los demás laboratorios de la Red de servicios, de los insumos y reactivos necesarios para garantizar el servicio de diagnóstico de Chikungunya”, indicó. Ante la presencia de fiebre alta, dolor intenso en las articulaciones, dolor de cabeza y/o erupciones en la piel, consultar inmediatamente al servicio de salud más cercano, fue la recomendación.

9


prevención

“Campaña Nacional de Vacunación 2014”

Más de 520 mil niñas y niños protegidos contra el sarampión En conferencia de prensa, responsables de la Cartera Sanitaria informaron sobre el avance de la “Campaña Nacional de Vacunación 2014, Paraguay libre de rubéola y sarampión”.

E

n ese contexto, la Viceministra de Salud, Dra. María Teresa Barán, refirió que el Ministerio de Salud Pública, a través del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) y sus diferentes servicios, inició el 21 de abril la Campaña, con el fin de llegar a toda la población infantil menor de seis años con la vacuna SPR, basándose en la proyección poblacional de esta franja según el Censo del año 2002, a fin de protegerlos contra el sarampión, la rubéola y el síndrome de la rubéola congénita. “Al cumplirse el plazo establecido (21 de abril al 05 de junio) y no ver un avance de la cobertura superior al 60%, se estableció la prolongación de la Campaña hasta el pasado 15 de julio, así como el inicio de los monitoreos rápidos con el acompañamiento técnico de la oficina regional de la OPS/ OMS”, sostuvo la Viceministra. Igualmente, señaló que durante la Campaña existieron factores que incidieron en los trabajos de vacunación, como por ejemplo: el rechazo de padres a la vacunación y los factores climáticos, teniendo en cuenta que se registraron 22 días de lluvia, impidiendo el trabajo, especialmente en la estrategia de casa por casa. No obstante, la titular del PAI destacó la cantidad de menores de seis años que fue protegida por medio de la vacuna en todo el territorio nacional. “Hemos llegado a 522.654 niños y niñas de todo el país y esto fue gracias al trabajo destacado y el esfuerzo de todo el personal involucrado en las actividades de vacunación, que trabajó fines de

10

semana, feriados, y en horarios extendidos, para facilitar a las familias el acceso a las dosis de SPR”, resaltó la Dra. Sonia Arza. Por otro lado, la profesional sostuvo que el monitoreo rápido de vacunación demuestra que existiría un porcentaje de diferencia entre la población asignada administrativamente y la encontrada en campo. “El Ministerio de Salud solicitará a la Secretaría Técnica de Planificación, a través de la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censo, una explicación sobre la franja dispar existente entre la población asignada administrativamente y la población encontrada”, puntualizó Arza.

Igualmente, Salud Pública exhorta a padres y madres a acudir a los servicios para la vacunación de sus hijos e hijas a fin de protegerlos de estas enfermedades. “Tenemos las vacunas, existe el personal calificado para atenderlos y tenemos un solo objetivo: que ningún niño/a esté expuesto a contraer el sarampión”, finalizó la directora del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI). De la conferencia de prensa participaron, además, el representante de la OPS/OMS en Paraguay, Dr. Carlos Castillo, acompañado por los doctores Perci Halkyer y Haidée Ramírez; así como la Dra. Águeda Cabello, directora general de Vigilancia de la Salud.


11


Actualidad

La donación y los trasplantes de órganos Los trasplantes de células, tejidos y de órganos, constituyen una gran conquista de la ciencia médica y un testimonio sin igual, de la generosidad del ser humano, y son ciertamente un signo de esperanza, para muchas personas que atraviesan graves y a veces extremas situaciones de enfermedad.

12

E

l trasplante exitoso de órganos, tejidos y células, es en la actualidad, uno de los avances científicos más notables de la humanidad, porque necesita, por un lado, de la mayor perfección posible, en los aspectos científicos, técnicos, financieros y, organizativos y por otro lado, necesita de la máxima expresión de generosidad del ser


Actualidad

Trasplantes: Córneas

Corazón

Riñón

Nº de casos hasta el año 2007

187

Nº de casos hasta el año 2007

11

Nº de casos hasta el año 2007

180

Nº de casos año 2008 al 2014

435

Nº de casos año 2008 al 2014

13

Nº de casos año 2008 al 2014

211

Total

622

Total

24

Total

391

Puede notarse un progresivo y alentador aumento de la actividad de donación y trasplante en nuestro país. Actualmente, el Instituto de Previsión Social (IPS) y el INAT (MSP y BS), son los entes financiadores más importantes del país para los trasplantes.

“La donación de órganos, es en una decisión de gran valor ético y humanitario: la decisión de ofrecer, sin ninguna recompensa, una parte del propio cuerpo, o el cuerpo del ser querido fallecido, para la salud y el bienestar de otra persona, es la gran historia de amor y solidaridad que el género humano puede contar.(San Juan Pablo II)”, agregó. ¿Qué es el trasplante de órganos, tejidos y células? Es un procedimiento médico-quirúrgico muy complejo y costoso, que permite el reemplazo de órganos, tejidos y células enfermas, por órganos sanos provenientes de un donante. Es una práctica médica, científicamente validada, en la actualidad y de gran auge universal. Gracias al trasplante de órganos, tejidos y células, muchos pacientes han logrado salvar o mejorar su calidad de vida recuperando, las condiciones físicas óptimas para una existencia totalmente normal.

humano al permitir la donación. El Dr. Hugo A. Espinoza C., presidente del Instituto Nacional de Ablación y Trasplante explica que la donación de órganos, es una forma peculiar y única de testimonio del amor (caridad), que contrasta con un tiempo como el nuestro, con frecuencia marcado por diferentes formas de egoísmo y temores.

¿Quiénes pueden ser donantes? Hay dos tipos de donantes. Por un lado, el donante vivo, es una persona sana, que dona una parte de su cuerpo, sin alterar su calidad de vida, es decir, su salud, su trabajo, su estudio, etc. El ejemplo de donante vivo más típico es del riñón, dado que tenemos dos riñones y se puede vivir normalmente con uno solo. Actualmente también se acepta que una persona sana, done una parte del hígado, para ser trasplantado a un familiar enfermo, pero esto es algo mucho

menos habitual. Nuestra ley dice que una persona viva que dona tiene que ser a un familiar, hasta el cuarto grado de consanguinidad o a su cónyuge o pareja. Por otro lado, está el donante cadavérico donde se extraen los órganos de una persona fallecida (muerte encefálica o en parada cardiaca). De un donante cadavérico habitualmente se extraen las dos córneas, los dos pulmones, el corazón, el hígado, los dos riñones y el páncreas, es decir que, muchas personas enfermas y en la lista de espera pueden ser beneficiadas. En países más desarrollados, este tipo de donantes es el que prevalece. El auge y desarrollo de los trasplantes se basa en la donación cadavérica. La participación ciudadana, solidaria y altruista, permitiendo la donación, es imprescindible para el progreso de los trasplantes en el Paraguay. Al respecto, cabe mencionar que existe un gran progreso en nuestro país, dado que, en la actualidad, más de la mitad de los trasplantes de órganos efectuados son de origen cadavérico. ¿Qué es el INAT? El Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT). Fue creado por la Ley 1246/98 “De trasplantes de órganos y tejidos humanos anatómicos”, actualmente funciona en el ámbito del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, como entidad estatal de derecho público, con autarquía administrativa y funcional. La mencionada Ley 1246/98 genera un instrumento jurídico de las normativas de

13


actualidad

La donación de órganos, es una forma peculiar y única de testimonio del amor (caridad), que contrasta con un tiempo como el nuestro, con frecuencia marcado por diferentes formas de egoísmo y temores. la ablación (extracción) de órganos y tejidos de personas con muerte cerebral confirmada y de seres vivos, con fines trasplantologícos y establecen obligaciones, prohibiciones y penalidades con el fin de garantizar la calidad y protección de la salud e integridad física de las personas. Actualmente el INAT, tiene convenios internacionales y nacionales con centros públicos y privados, para realizar los trasplantes y financia el costo de los mismos, de mismo que provee gratuitamente, a todos los pacientes trasplantados de la medicación anti-rechazo de por vida. ¿Cómo ser donante voluntario de órganos y tejidos? Siendo mayor de edad, se puede expresar la voluntad o el deseo de ser donante de órganos, en vida, es decir en forma anticipada al fallecimiento; y la forma más común es decirle a la familia verbalmente “si me sucede algo, quiero ser donante”, o acercarse hasta el INAT, completar y firmar un formulario, y se recibe un carnet de “donante” que es como una cédula. ¿Cuáles son las cifras actuales de los trasplantes en el Paraguay? Se resume en una tabla comparativa los datos anteriores y, actuales de trasplante de órganos y tejidos, más comunes en nuestro país. ¿Se pueden vender los órganos? Los órganos, tejidos o células, extraídas de una persona viva o fallecida, no pueden ser comercializados. El tema de la venta de órganos en nuestro país, es fantasioso. No se puede dar. Primero: porque todo el operativo de la donación y extracción de órganos, se realiza con un alto número de profesionales y fiscalizados por el INAT; Segundo, porque el órgano extraído para la donación, no puede estar fuera del cuerpo mucho tiem-

14

po. Tercero, existe una lista de las personas enfermas que esperan un trasplante, ya sea de riñón, corazón, hígado, córnea, etc; en quienes hay que hacer las pruebas de histocompatibilidad, para saber si el órgano será compatible. Las actividades de donación y trasplantes son trasparentes y permanentemente comunicadas a las autoridades y a la ciudadanía. ¿En qué lugar se realizan los trasplantes? Los trasplantes se deben realizar en los centros médicos habilitados por el MSP y el INAT, y deben cumplir con varios requisitos según el órgano a trasplantar. Los centros médicos especializados y habilitados para realizar los trasplantes pueden ser centros públicos y privados, ya que la acreditación es igual para todos. Los trasplantes renales y de corneas son los que más se necesitan en el país.

La sociedad, origen y destino de los trasplantes Los trasplantes son especiales y diferentes a los otros tratamientos médicos, y ejercen un innegable atractivo sobre la opinión pública, porque presentan una dinámica distinta de otras terapéuticas y necesitan ser regulados, cuidados, mimados de manera especial para que cubran todas las enormes necesidades y esperanzas de los enfermos que esperan el milagro de los trasplantes. Lo que caracteriza realmente a los trasplantes, más que la tecnología o el costo, es la ética. Los trasplantes son el único campo de la sanidad que no podría existir sin la par-

ticipación de la gente. Es el ciudadano quien, en vida o tras su fallecimiento, hace posible que sus órganos o tejidos sean trasplantados a otras personas. Si no se produjera esta donación, los trasplantes no podrían continuar. Sin donantes no hay trasplantes. Por ello, es necesario garantizar un acceso universal y equitativo, es decir, que todo aquel que precise un trasplante pueda aspirar al mismo, dentro de un plazo de tiempo razonable y sin factores de discriminación por motivos económicos, sociales, políticos, raciales o de otro tipo, para que la población responda positivamente a la idea de donar órganos.


actualidad

15


empresas

Por María Helena de Oliveira, Directora Técnica de PharmaControl.

Una división de Díaz Gill Medicina Laboratorial S.A

PharmaControl Los organismos reguladores de Salud Pública deben velar para que todos los productos farmacéuticos cumplan con los mismos requisitos de eficacia y seguridad. El control de calidad es posible recurriendo a laboratorios especializados. Para que un nuevo producto farmacéutico sea aprobado por los organismos mundiales reguladores de Salud Pública, se hacen diversos estudios clínicos y físico-químicos para comprobar la eficacia y seguridad del mismo. Estos estudios pueden llevar años

16

de investigación y mucha inversión antes de llegar al consumidor. Este tipo de producto es denominado original o referencia. Pasado un cierto tiempo, suficiente para que las empresas innovadoras puedan recuperar esta importante inversión y disponer de

fondos para futuras investigaciones, el producto farmacéutico original puede ser producido por otras empresas. Así se crea un nuevo mercado que comúnmente se conoce como de "medicamentos genéricos", se tratan de "copias" del medicamento original. Los medicamentos genéricos presentan la misma concentración de fármaco, forma y dosificación y deben demonstrar tener los mismos efectos que los medicamentos de


empresas

referencia a través de estudios específicos y complejos. Desde luego, los organismos reguladores de Salud Pública deben velar para que todos los productos farmacéuticos cumplan con los mismos requisitos de eficacia y seguridad. Es muy importante asegurar la calidad del fármaco y de los excipientes, que contribuyen a la calidad final del medicamento. Cada fármaco necesita ser rigurosamente controlado antes de llegar al consumidor. Para eso se realizan los ensayos de Control de Calidad, que es la columna vertebral del Sistema de Garantía de Calidad, y que tiene que asegurar que un medicamento está apto para el consumo. Para cumplir con el Control de Calidad de los medicamentos, pruebas Fisicoquímicas y Microbiológicas son realizadas. Se debe asegurar que lo que se declara en la etiqueta de un medicamento corresponde al contenido real y evaluar otros parámetros de calidad, como la performance (o desempeño) de fármacos en condiciones específicas y la presencia de contaminantes u otros compuestos que no deben contener en la formulación o a su defecto estar dentro de niveles aceptables. El control de calidad es posible recurriendo a laboratorios especializados. Es imprescindible contar con equipamientos de laboratorio controlados y calificados para la realización de los ensayos, con tecnología avanzada a nivel mundial, con químicos, biólogos y farmacéuticos con la mejor formación académica, el mejor

entrenamiento y la mayor experiencia, que tengan la idoneidad para interpretar un resultado analítico en cuanto al cumplimiento de los criterios de aceptación o rechazo en un análisis de materia prima o un producto farmacéutico. La contribución de estos laboratorios a la Sociedad es absolutamente esencial. Un medicamento de baja calidad podría traer más perjuicios que beneficios al paciente. Los ensayos de Control de Calidad son ejecutados siguiendo los procedimientos pre-establecidos en cada ensayo. Los resultados deben ser comparados con límites

especificados en bibliografías internacionales, tales como la Farmacopea de Estados Unidos (USP), Farmacopea Británica (BP), Farmacopea Brasilera (FB), entre otras. Si alguna droga no está descrita en referencias internacionales, se deben desarrollar y validar métodos de ensayos para el caso en particular. PharmaControl, división de Diaz Gill Medicina Laboratorio S.A. es un laboratorio de alto compromiso en la prestación de servicios a la Industria Farmacéutica y Química, a los Importadores de medicamentos y materias primas, productos de higiene personal, cosméticos, perfumes y domisanitarios, para el cual está habilitado por la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria, dependiente del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Otra contribución al país es el apoyo a entidades estatales en la investigación científica. Por el trabajo de excelencia que viene ofreciendo hace más de 10 años, ha ganado la confianza de la comunidad industrial y de los organismos reguladores del país. Siguiendo su tradición de competitividad, está en la búsqueda permanente de nuevas tecnologías para atender la demanda cada vez más exigente de los ensayos de alta complejidad, con fines de aumentar la diversidad y la calidad de los ensayos ofrecidos, y con el afán de ofrecer mayor garantía sobre los productos farmacéuticos que llegan al consumidor en cuanto a confiabilidad y seguridad.

17


Prevención

Inhalar humo de tabaco es tan perjudicial como fumarlo El Dr. Carlos Morínigo, director del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente (INERAM) advierte en esta nota que la inhalación de humo de tabaco produce el mismo efecto negativo a la salud que si se estuviere fumando. “Está comprobado científicamente que el mismo efecto que produce el humo de cigarrillo en los fumadores activos también lo causa en aquellas que inhalan involuntariamente este humo (fumadores pasivos)”, señala el Dr. Carlos Morínigo, director del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente (INERAM). Morínigo refiere que el 10% de las personas que acuden a las consultas son diagnosticadas como fumadores pasivos. “Generalmente son parejas o hijos de fumadores que ya fallecieron que quedaron con enfermedades respiratorias que desencadenaron por convivir en ambientes de humo de cigarrillo. Tenemos incluso niños que presentan chillidos de pecho, asma bronquial y crisis de bronco espasmo”, expone el profesional médico. Menciona que hoy día se cuenta con pacientes que sin ser fumadores están enfermos por convivir con fumadores. Incluso se puede observar

18


Prevención

que los fumadores pasivos se enferman antes que los fumadores. El titular del INERAM explica que el humo de cigarrillo es totalmente irritante para las mucosas respiratorias. Entre los problemas que se observan a menudo en los fumadores pasivos están: bronquitis, enfermedades respiratorias repetitivas, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), exacerbación de cuadros asmáticos y hasta cáncer de pulmón. La franja etaria más afectada se ubica entre los 25 y 75 años de edad. El profesional de salud indica que por ese motivo desde la cartera sanitaria se lucha incansablemente por promover ambientes libres de humo de tabaco, realizando campañas de concienciación y charlas en instituciones educativas sobre los efectos nocivos que puede producir este hábito. En tanto que el Programa Nacional de Control del Tabaquismo, dependiente del Ministerio de Salud se encuentra trabajando en la elaboración de una Ley para la reglamentación de instaurar ambientes libres de humo de tabaco. El titular del INERAM refiere que actualmente se cuenta con una ordenanza municipal donde establece que los ambientes estén 100% libres de humo de tabaco, como

medida preventiva. “Las paradas de colectivos donde existen dos o tres personas es un ambiente público y ahí no se debe fumar. Tampoco se debe fumar al aire libre cuando a metros existen personas que no fuman”, asegura Carlos Morínigo. Recomendaciones Las personas que deseen abandonar el hábito tabáquico deben acudir al INERAM para recibir el tratamiento correspondiente. Tanto el diagnóstico como el tratamiento se brindan gratuitamente. Para aquellos que prefieran persistir en este vicio, el profesional aconseja respetar las legislaciones impuestas e insta a no fumar en lugares públicos. Ambientes 100% libres de humo de tabaco: la única respuesta La Organización Mundial de la Salud (OMS) refiere que ni la ventilación, ni la filtración, solas o combinadas, pueden reducir la exposición al humo de tabaco a niveles que se consideren aceptables. Ni siquiera pueden lograrlo en términos de olor, mucho menos aún en lo que refiere a los efectos sobre la salud.

Asevera que la evidencia demanda una inmediata y decidida respuesta, para proteger la salud de todas las personas Reconocimiento a empresas Por otro lado, dentro de las actividades que llevó adelante el Ministerio de Salud Pública a través del Programa Nacional de Control del Tabaco, en el marco de la conmemoración del Día Mundial sin Tabaco, en el mes de mayo pasado, se llevó a cabo la entrega de reconocimientos a empresas e instituciones que fueron certificadas como entidades “100% libres de humo de tabaco”. En esta lista figura: la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción, primera facultad nacional que logró esta certificación; Supermercado Los Jardines, Bimbo Paraguay, Banco BBVA – casa matriz, Unilever y Fundación Visión. El acto se desarrolló en la Manzana de la Rivera, en el auditorio “Federico García Lorca”.

19


Actualidad

Preocupa consumo de alcohol, exceso de velocidad e imprudencia del peatón

Factor humano: primera causa de accidentes de tránsito Pese a que en el país se registra una leve disminución de la mortalidad asociada a los accidentes de tránsito, la inconciencia y la irresponsabilidad, sumado a la falta de educación vial hacen que el trabajo sea más difícil, comentó la Dra. Mercedes Maldonado, encargada del Programa Nacional de Control de Accidentes de Tránsito y Lesiones de Causas Externas del Ministerio de Salud Pública.

L

a referente sanitaria asevera que la principal causa para la ocurrencia de percances viales sigue siendo el factor humano. Según señala, la imprudencia y el exceso de velocidad, además del consumo de alcohol y drogas, se encuentran estrechamente asociados a la accidentabilidad. Señala asimismo que la falta de uso de elementos de protección (casco y cinturón de seguridad) constituye un factor de riesgo preponderante a la hora de conducir. En lo que respecta a biciclos, si bien se incrementó el uso de cascos, asegura que el utilizado por la mayoría no otorga la protección adecuada. En este contexto la Dra. Maldonado exterioriza que aparte de la irresponsabilidad del conductor se destaca la imprudencia del peatón que cruza la calle sin mirar, por lo que admite que la falencia se centra en la falta de educación vial. “Todavía nos falta mucho para contar con seguridad vial aceptable”, afirma la titular del Programa de Control de Accidentes. En otro punto destaca que actualmente el país cuenta con la promulgación de la Ley Nacional de Tránsito que debe ser reglamentada y se dispone además de un Plan Nacional de Seguridad Vial para la reducción de muertes y lesiones asociadas al tránsito que incluye la educación vial como currícula mi-

20

nisterial en todos los niveles. “Dicha legislación fue trabajada conjuntamente con el Ministerio de Educación para implementarlo a las capacitaciones de todas las instituciones educativas del país”, menciona. En este sentido, la titular de Control de Accidentes señala que lo que se pretende inicialmente es bajar el plan a niveles regionales y que el mismo sea adaptado a la realidad de cada municipio. “Vamos empezar a trabajar en una estrategia departamental para Central donde queremos utilizar todas las herramientas establecidas dentro del Plan Nacional y evaluar qué capacidad tiene cada región para desarrollar las estrategias. Es nuestro gran desafío y esperamos que para fines del 2018 todos los municipios y gobernaciones cuenten con un Plan de Seguridad Vial”, declara la doctora. Maldonado asegura que el Ministerio de Salud acompaña muy de cerca las actividades del Comité Nacional de Seguridad Vial en lo que respecta a proyectos y programas de actividades de prevención de accidentes de tránsito y promoción en seguridad vial. Encuesta país Por otro lado recientemente, la Dra. Mercedes Maldonado realizó la socialización de la “Encuesta país” presentada para el Tercer In-

forme Mundial de Seguridad Vial de la OPS/ OMS, en el que participan más de 280 países. La jornada tuvo lugar en la sede del Touring y Automóvil Club Paraguayo, en el marco de una reunión mantenida con miembros del Comité de Coordinación de Seguridad Vial. El informe revela estadísticas oficiales a nivel país de lesionados, heridos y todo lo que respecta a parque automotor e instituciones que trabajan en seguridad vial. “Esto nos sirve como un documento guía para visualizar más de cerca la situación en cuanto a seguridad vial en el Paraguay y establecer estrategias de prevención”, manifiesta la titular de Control de Accidentes. Datos actualizados a nivel país refieren que en un año (en el 2013) se produjeron 40.000 accidentes de tránsito, el 52 por ciento protagonizados por motociclistas. El mayor número de percances se concentra en Capital, Central y Alto Paraná, en ese orden; le siguen Itapúa y San Pedro. De acuerdo al informe, las víctimas viales se concentran en la franja entre los 15 a 34 años de edad. Peatones, ciclistas y motociclistas figuran como los principales protagonistas de estos percances de acuerdo a informes estadísticos, en mayor porcentaje figuran los conductores de motos. En cuanto a la tasa de mortalidad en las rutas, Maldonado señala que se observa una leve disminución, en cambio las cifras de morbilidad se mantienen sin ninguna variación. Sobre el punto, la titular de Control de Accidentes afirma que el porcentaje de defunciones en accidentes de tránsito es de 18,2.


Belleza

Un día de spa para él

E

n esta nota conoceremos los diferentes tratamientos ofrecidos por el Spa Nilza Rinaldi, un concepto especialmente pensado para aquellos hombres que necesitan tomarse un respiro lejos sus obligaciones diarias y no disponen de un día completo. Los spa que ofrecen tratamientos de estética masculina cada vez tienen más clientes. Es que los hombres también quieren sentirse bien con su cuerpo y buscan alternativas en estos centros donde el relax y la belleza se combinan para satisfacer estas necesidades. La esteticista Nilza Rinaldi, directora del Spa Nilza Rinaldi nos habló de su propuesta destacando que los tratamientos se realizan en un ambiente tranquilo y confortable para obtener plena y absoluta relajación muscular. En primer término se refirió al Spa Urbano, es decir a los tratamientos de un día de duración. “Estos pueden ser realizados en nuestras instalaciones y contienen una o más terapias”, indicó la profesional.

Las terapias - Limpieza de cutis profunda que incluye exfoliación corporal, extracción de puntos negros, oxigenación, aplicación de mascaras e hidratación facial. - Masajes relajantes y descontracturantes con exfoliación corporal para la eliminación de las células muertas y tratamiento de la piel en general. Este tipo de masajes se aplica para desestresar al paciente. - Hidroterapia con sales relajantes que complementan la terapia de relajación, en tinas con burbujeante oxigenación ideal para el relax. - Sauna desintoxicante con aromaterapia ideal para la eliminación de la retención de líquido y las toxinas. - Tratamiento Alpha de relajación y desintoxicación que incluye masaje oxigenación y termoterapia en una misma sesión. “Todas estas terapias de spa urbano se encuentran programadas dentro de los diferentes vouchers de spa que se encuentran en venta en nuestra sucursales y que pueden ser adquiridos por nuestros clientes”,

informó la esteticista. También mencionó que cuentan con paquetes de tratamientos corporales para sobrepeso con equipos de electromedicina, para mejorar la apariencia del cuerpo sin cirugías. “Estos se arman en paquetes de acuerdo al diagnóstico y tratamiento. Lo que debemos destacar es que los tratamientos son personalizados la medida de cada paciente”, agregó Rinaldi. En estos paquetes de tratamiento se utilizan diferentes terapias tales como: electroterapia, endermología, tratamiento Alpha, presoterapia, valoración nutricional, galvanic model spa, entre otros. Todos ellos están orientados a movilizar el tejido adiposo bien sea en forma localizada o generalizada. “Además es recomendable complementar estos tratamientos con terapias para la flaccidez corporal”, señaló nuestra interlocutora. El Spa Nilza Rinaldi es líder en tratamientos corporales y faciales, es salud y belleza a cualquier edad y para cualquier sexo.

21


Actualidad

Doná vida, doná leche

Actividades por la Semana de la Donación de Leche Materna El 19 de Mayo pasado se recordó el “Día Mundial de Donación de Leche Materna” y el Banco de Leche Humana, con la colaboración de voluntarios, realizó un acto central el mismo día en la Plaza de los Héroes donde se realizará el llamado y sensibilización a las mujeres en lactancia materna explicándoles cómo pueden convertirse en donantes de leche materna para los niños que necesitan del vital alimento. El evento contó con el apoyo de Nutrirsebien Paraguay que montó un consultorio móvil en el lugar.

E

l primer alimento del ser humano es la leche materna, alimento completo en nutrientes y calorías adaptado a la fisiología y necesidades del recién nacido. La lactancia materna además de prevenir enfermedades como neumonía y diarrea que son las primeras causas a nivel mundial de mortalidad infantil, de ser inocua y adaptada al recién nacido genera vínculos afectivos entre el niño y la madre.

22

Desde hace cuatro años el Paraguay cuenta con el primer Banco de Leche Humana que funciona en el Hospital Materno Infantil N° 5 “San Pablo” en Asunción bajo la dirección de la Dra. Marta Herrera. El mismo se encarga de distribuir la leche materna donada por las madres que pasaron por el tamizaje para certificarlas como donantes aptas. Actualmente el Banco de Leche Humana cuenta con alrededor de 40 donantes cuya leche analizada y pasteurizada es ad-

ministrada a recién nacidos prematuros, con bajo peso y otras situaciones que no permiten la lactancia materna. El 19 de Mayo se pasado se recordó el “Día Mundial de Donación de Leche Materna” y el Banco de Leche Humana, con la colaboración de voluntarios, realizó un acto central en la Plaza de los Héroes. Nutrirsebien Paraguay apoyó el evento montando un consultorio móvil donde los asistentes pudieron evaluarse antropométricamen-


Actualidad

te (peso, talla, circunferencia de cintura, porcentaje de masa magra y grasa, nivel de grasa visceral) y obtener un diagnóstico nutricional. Dentro de las actividades programadas para la concienciación estudiantes universitarios de las carreras de salud voluntarios de diversas casas de estudios recorrieron diferentes centros asistenciales de referencia a fin de llevar información sobre la donación de leche materna. Bajo el lema de “Doná vida, doná leche” la campaña tuvo por objetivo congregar a la mayor cantidad de personas y captar posibles donantes para abastecer al Banco de Leche Humana para una mayor llegada a los recién nacidos necesitados del alimento. Para más informes contactar al Banco de Leche Humana (Avda. de la Victoria e Incas, Asunción) teléfonos 021 526 717 y Nutrirsebien Paraguay 021 576 162

“Reciclando para la vida” El Banco de Leche que funciona en el Hospital Materno Infantil San Pablo, cumplió cuatro años de actividad y ha captado a más de 1.700 madres solidarias como donantes. La campaña “Reciclando para la Vida”, busca crear mayor conciencia sobre la im-

portancia de la donación de la leche materna. Y en ese sentido, un total de 1.900 litros de leche fueron recolectados hasta la fecha, los cuales fueron distribuidos a un aproximado de 1.700 recién nacidos. Según refirió la Dra. Marta Herrera, Directora del Banco de leche, cada día crece la demanda. Tal es así que existe una gran necesidad de promover la donación de leche, así como se dona sangre u órganos. “La donación de leche puede salvar la vida de niños/as recién nacidos, que por muchas razonas no pueden contar con la leche de sus madres”, expresó. El mejor alimento para el recién nacido prematuro la leche materna. El proceso de donación es dinámico, pues en varios periodos se presentan alrededor de 30 madres, a veces 20 o 12; porque las madres van entrando en base a su producción, por ello siempre es necesario contar con muchas madres. “Actualmente, entre madres donantes domiciliarias y hospitalarias, tenemos 39 que semanal o quincenalmente están donando sus leche. Por cada litro de leche se puede alimentar a 10 RN por día”, expresó la Dra. Herrera. En el banco de leche se realiza una selección para verificar si la leche es apta, si se mantuvo el frio o cumplió con el debido proceso de extracción, entre otras cosas. “Necesitamos ampliar nuestro espacio y que este banco sea replicado en otros hospi-

tales, porque en otros países existen al menos cinco bancos. Eso se logrará mediante la promoción de la donación y la apertura en otros lugares”, indicó. Básicamente el banco de leche del hospital sirve para abastecer a los recién nacidos de la terapia neonatal del hospital. Cuando se cuenta con suficiente cantidad y exista necesidad en otra institución se suministra también la leche del banco, aunque siempre es necesario aumentar el stock. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reitera que la leche materna debe ser alimento exclusivo del bebé durante los primeros seis meses de vida. Específicamente recomienda el calostro como el alimento perfecto para el recién nacido, y su administración debe comenzar en la primera hora de vida. Si los bebés se alimentan con leche materna desde la primera hora de su nacimiento, y luego por los siguientes seis meses, se salvan cada año 220.000 vidas en todo el mundo, según datos de la OMS.

Cómo y dónde donar El Banco del Hospital Materno Infantil San Pablo es el primer y único centro que se dedica a distribuir leche materna. Empezó a funcionar en el año 2009. Se pide donar a todas las mujeres que dan de mamar a sus pequeños/ as y que tienen un exceso en la producción de leche. Se estima que tres de cada diez madres de lactantes producen leche más de la cuenta. Los requisitos son: acceder a la donación voluntariamente, llevar una vida sana y que su bebé también esté sano/a y bien nutrido/a. Las madres que quieran donar deben inscribirse por teléfono, al (021) 526-717, o al celular (0985) 689-242. Una vez que se inscriban, las mujeres recibirán la visita de los doctores y enfermeros del Banco en sus casas, donde, con unos equipos especiales, extraerán la leche que será conservada en el Banco.

23


Avances de la medicina Implantes dentales en un solo día El envejecimiento conlleva un deterioro de nuestros dientes y las consiguientes molestias a la hora de mostrar nuestra sonrisa. El aumento de la esperanza de vida ha provocado que muchas personas acaben perdiendo algunas piezas dentales y deban acudir al dentista para reponer los dientes caídos o extraídos. Para conseguir esta demanda generalizada, la odontología moderna se ha esforzado en crear una solución efectiva y cómoda para rehabilitar tantas piezas como sea necesario y posible. De ahí han nacido los implantes dentales de carga inmediata en los cuales tanto los tornillos de titanio como los dientes fijos se colocan en un solo día. Los implantes dentales son la solución más natural para reemplazar las piezas perdidas. Gracias al proceso de osteointegración del implante dental y la colocación de una prótesis la odontología moderna consigue imitar las características naturales del diente desde su raíz, de manera que el paciente recupera el 100% de la estética y la funcionalidad que tenía. De hecho se trata de una de las soluciones al edentulismo que más se usan en la actualidad. Pero los implantes dentales no solo son más cómodos y funcionan mejor que otro tipo de prótesis, tanto fijas como extraíbles. El hecho de imitar las fuerzas realizadas por el diente natural evita cambios en los huesos y los músculos del sistema masticatorio del paciente, por lo que sus funciones anatómicas no se verán afectadas en ningún sentido. Todo ello hace que el paciente vuelva a sentirse como si tuviera su diente natural, sin necesidad de preocuparse de problemas de habla, a la hora de masticar ciertos alimentos o cuando debe cepillarse los dientes. De este modo, además de recuperar la funcionalidad perdida, los pacientes también pueden presumir de sonrisa nuevamente. Con una correcta higiene los implantes dentales pueden durar mucho tiempo, incluso toda la vida. Pero las ventajas de los implantes actuales frente a otras soluciones odontológicas van mucho más allá de imitar el diente natural a la perfección.

24

Una de las quejas más frecuentes de los pacientes sometidos a tratamiento de implantes dentales es la necesidad de llevar prótesis extraíbles entre las dos fases del procedimiento; una prótesis poco estable que puede impedir una buena función de los dientes. Para evitar este paso intermedio, se han desarrollado los implantes dentales de carga inmediata o implantes en un solo día. En la actualidad, los dentistas especializados en implantología, como el Dr. Darío Pereira de Propdental, son capaces de realizar implantes dentales de carga inmediata, de forma que el paciente recupera la sonrisa en solo un día. La técnica se recomienda especialmente a aquellos pacientes edéntulos que no quieren llevar una prótesis extraíble en ningún momento del tratamiento, pero no todo el mundo puede acceder a este sistema de implante. Para poder realizarse un implante en un solo día es importante no presentar antecedentes de patologías sistémicas que puedan suponer una complicación para el tratamiento. Además, debe existir una oclusión estable y debe llevar a cabo una correcta higiene bucal diaria. Igualmente los

implantes en un solo día no están recomendados para pacientes fumadores. La clave de esta técnica reside la osteointegración dinámica. Gracias a ella, lo que antes era un procedimiento que necesitaba varias intervenciones en diversas fases, se puede conseguir con una sola actuación quirúrgica en la que el paciente recupera todas las funciones de su diente. Así se evita el rechazo que muchos pacientes muestran a la necesidad de llevar prótesis removibles en algún momento del tratamiento y que en ocasiones ocasiona el abandono del propio tratamiento. Así pues, los implantes inmediatos pueden colocarse el mismo día en que se extrae el diente si se dan las condiciones óptimas para ello. Con ello, el paciente no debe pasar ningún día sin el diente, ahorrándole los inconvenientes que ello le pueda ocasionar. Como explican los especialistas de Propdental, por estos motivos “los implantes dentales son el mejor tratamiento rehabilitador para solucionar dientes que han caído por culpa de enfermedades periodontales, o que han tenido que ser exodonciados por parte del dentista”.


Avances de la medicina

Un nanochip que detecta cáncer en fase inicial ¿Y si pudiera diagnosticarse un tumor cuando éste está en sus fases tempranas cuando apenas afecta a unas pocas células? Un equipo de científicos del Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) ha logrado crear un diminuto chip que detecta marcadores de proteínas de cáncer en la sangre. Este descubrimiento evitará tener que esperar a que el tumor sea detectable a nivel macroscópico (cuando ya está formado por millones de células cancerosas), que es la fórmula general por la que se detectan la mayoría de los cánceres actuales. El funcionamiento de este nanochip que mide apenas unos centímetros cuadrados, es sencillo: el dispositivo tiene la capacidad de detectar concentraciones muy bajas de estas proteínas de cáncer en la sangre, por lo que permite el diagnóstico de la enfermedad en una etapa precoz, lo cual puede suponer un gran avance para un tratamiento más adecuado y temprano de esta enfermedad, no solo por su fiabilidad, sensibilidad y bajo coste, sino también a su manejo y portabilidad. El dispositivo lab-on-a-chip contiene además varios sensores distribuidos en una red

de microcanales de fluidos, que permite llevar a cabo múltiples análisis: monitorea cualquier cambio que se produzca en la sangre, proporcionando una evaluación directa y fidedigna del riesgo del paciente a desarrollar un determinado cáncer. “Lo más fascinante del descubrimiento es que somos capaces de detectar concentraciones extremadamente bajas de esta proteína en cuestión de minutos, lo que hace este dispositivo una herramienta de última generación, un instrumento ultra-sensible y poderoso que mejorará la detección temprana y el seguimiento del tratamiento de cáncer”, afirma Romain Quidant, líder del proyecto.

Revierten los síntomas del alzhéimer en ratones con un nuevo compuesto Una nueva investigación en la Universidad de San Luis (EEUU) ha logrado mediante un experimento con ratones, revertir por completo los síntomas de la enfermedad de Alzheimer mediante un compuesto molecular de nueva creación. El nuevo compuesto desarrollado ha sido bautizado como OL-1 (oligonucleótido antisentido) y fue probado en ratones modificados genéticamente para desarrollar alzhéimer. Como grupo de control, utilizaron un compuesto antisentido al azar para ver la respuesta de otro grupo de ratones también con síntomas de alzhéimer. Tras inyectar el compuesto OL-1 al primer grupo, los investigadores descubrieron que los síntomas del alzhéimer desaparecieron, incluyendo la inflamación cerebral y el déficit de aprendizaje y memoria. Todos los ratones fueron sometidos a una serie de pruebas para medir el aprendizaje, la memoria y el comportamiento

lógico (como reconocer un objeto o encontrar el camino a través de un laberinto). El grupo inyectado con un compuesto al azar no demostró mejoría alguna como cabía esperar. El grupo de ratones al que se le había distribuido OL-1 demostró una mejora en el aprendizaje y la memoria. El estudio, que ha sido publicado en la revista Journal of Alzheimer Disease, explica que el compuesto actúa bloqueando el ARN mensajero que estimula la producción de exceso de proteína betaamiloide, un sello distintivo que causa la enfermedad de Alzheimer. “Nuestros hallazgos refuerzan la importancia de la proteína beta-amiloide en el proceso de la enfermedad de Alzheimer. Sugieren que un antisentido que se dirige el precursor de la proteína beta-amiloide es una terapia potencial para explorar a revertir los síntomas de la enfermedad de Alzheimer”, afirma Susan Farr, líder del estudio.

Crean riñones artificiales con una impresora 3D Las impresoras 3D están despegando y en medicina no se están quedando atrás. Ahora, un grupo de estudiantes de ingeniería química de la Universidad de Connecticut (EEUU) ha logrado mediante impresión 3D desarrollar dos prototipos de un riñón artificial. Este avance puede ser una inmejorable vía alternativa a la diálisis o el trasplante de órganos, siendo la primera una solución temporal y costosa, y la segunda un problema, debido a la gran demanda de este tipo de órganos. “El objetivo del proyecto de diseño era conseguir que estos estudiantes combinaran la última tecnología y sus conocimientos de ingeniería química aprendidos en sus cuatro años de universidad, para resolver un problema técnico que marcaría un antes y un después”, afirma el profesor Anson Ma, responsable de los estudiantes. Dicho y hecho. Los estudiantes crearon un dibujo de la parte exterior de un riñón artificial utilizando el software AutoCAD y luego trasladaron el modelo a la impresora 3D. El riñón se creó con un tamaño de 12 centímetros de largo por 6 de diámetro, lo que simboliza el tamaño medio de un riñón adulto. Los estudiantes explican que sólo pudieron crear la “cáscara” del riñón, porque el nivel de impresión en 3D actual no es lo suficientemente precisa como para imprimir una estructura en la que pueda filtrarse la sangre. “Las membranas de fibra hueca se instalarán en el interior para hacer la función de filtración . El riñón entonces será sellado. Además, se distribuirá un líquido en el exterior de las membranas, en el interior de la “cáscara”, que causará el flujo de componentes en la sangre. El exterior de la cáscara se puede usar como un sustrato para el crecimiento de material biológico para facilitar la integración en el cuerpo”, afirma Anson Ma.

25


prevención

La gripe estacional o influenza es una infección vírica aguda que se transmite fácilmente de una persona a otra. De acuerdo a datos proveídos por la OMS existen tres tipos de gripe estacional: A, B y C. Los virus gripales del tipo A y B son los más frecuentes. Pero sin embargo, en la actualidad los de mayor circulación son los del tipo A, en los subtipos A (H1N1) y A (H3N2). Sobre este tema recurrimos a informes de la OMS y consultamos con responsables del Ministerio de Salud Pública, con la intención de prevenir este tipo de afecciones en la población.

La Gripe Estacional

Causa cuadros graves y decesos en grupos de riesgo

L

a gripe estacional se caracteriza por el inicio súbito de fiebre alta, tos (generalmente seca), dolores musculares, articulares, de cabeza y garganta, intenso malestar y abundante secreción nasal. La fiebre y los demás síntomas suelen desaparecer en la mayoría de los casos en el plazo de una semana, sin necesidad de atención médica. Según señala la Organización Internacional, la gripe estacional es causa de hospitalización y muerte, sobre todo en los grupos de alto riesgo (niños muy pequeños, ancianos y enfermos crónicos). Estas personas

son los más susceptibles a presentar cuadros graves y complicaciones de la enfermedad. Prevención La OMS refiere que la forma más eficaz de prevenir la enfermedad y sus consecuencias graves es por medio de vacunación. En este sentido el Ministerio de Salud Pública cuenta con la vacuna contra la influenza que protege con el virus estacional. Está disponible en todos los servicios de salud y es gratuita para la aplicación al grupo vulnerable. Estos son: niños de 6 a 35 meses, adultos ma-

Gripe Estacional; conocida también como influenza A H3 N2. 26

Recomendaciones En caso de presentar fiebre o algún otro síntoma respiratorio mencionado, la cartera de Estado recomienda acudir al servicio de salud más cercano. La consulta oportuna puede impedir que el cuadro empeore. No automedicarse. Si está enfermo repose previa consulta médica. Realice distanciamiento social. No acuda a lugares de concentración de personas para evitar la dispersión del virus. No comparta cubiertos, mate o tereré.


prevención

La influenza: virus estacional (H3N2) circula hace años en nuestro país

yores a partir de 60 años, enfermos crónicos e inmunodeprimidos, embarazadas, madres de niños de hasta 6 meses, indígenas, obesos mórbidos, trabajadores de la salud Deben abstenerse a recibir la dosis antigripal: los que presenten fiebre, síntomas respiratorios (tos, catarro) o que cuenten con antecedente de alergia al huevo. Práctica de hábitos higiénicos, otra forma de prevención El virus también puede propagarse a través de las manos infectadas. Por ese motivo se insta al lavado de manos de forma regular para evitar la transmisión. También es importante cubrirse la boca y nariz con la flexura del brazo al toser y/o estornudar, y nunca con la mano.

La Dra. Águeda Cabello, directora general de Vigilancia de la Salud, manifestó que en este momento están circulando varios virus respiratorios, entre ellos el virus sincitial, el metapneumovirus y el adenovirus, para los cuales no hay vacunas. Entre los virus de influenza circulantes están las cepas H3N2. Respecto a esto aclaró que ese es el nombre de la gripe estacional y que no existe el H2N3 como se venía mencionando en las redes sociales. Explicó que la influenza H3N2 o gripe estacional se encuentra circulando en nuestro país hace varios años. “Si nosotros tuviéramos una variante de alguna cepa, estaríamos en una situación muy similar a lo que fue la pandemia, estaríamos con los servicios abarrotados por casos de influenza, pacientes en las terapias y una tasa de fallecidos elevada, en este momento nosotros estamos con

un comportamiento de influenza dentro de lo esperado cada año”, refirió la responsable sanitaria. Señaló que tanto la influenza H3N2 y la H1N1, ambas en su variante estacional, además de la Influenza B, son las que circulan en el país y que para prevenir las complicaciones del mismo se cuenta con vacuna, la antigripal o anti influenza, disponible gratuitamente en los servicios de salud dependientes del Ministerio. “Las tres variantes de la gripe están presentes en esta vacuna”, resaltó Cabello. “Es por eso que pedimos que la ciudadanía esté tranquila en ese sentido, no hay ningún objetivo del Ministerio de Salud en disfrazar la realidad, lo peor que se puede hacer es disfrazar una epidemia o un brote, porque si tenemos 4 casos, al disfrazar eso subimos a 1000, 2 mil, 3 mil y así sucesivamente” concluyó la titular de Vigilancia de la Salud.

27


Actualidad

Por Dr. Rubén Estigarribia, Médico Oncólogo Radioterapeuta.

Cáncer del cuello Uterino E

n nuestro País el cáncer del cuello uterino es una de las patologías más frecuente, a pesar de ser un cáncer previsible se estima que tres a cinco mujeres al día mueren a causa de esta enfermedad. Hoy día se ven con mayor frecuencia en mujeres jóvenes entre los 25 a 40 años, lamentablemente la mayoría de ellas en casos avanzados. El causante común de esta patología está relacionado con el virus HPV y se pueden adquirir a través de relaciones sexuales, de ahí la importancia del examen ginecológico una vez que la mujer empiece su vida sexual activa sin importar la edad. En el año 2007 fue aprobada por la FDA la vacuna contra el virus HPV (papiloma virus humano), esto fue un paso muy importante en materia

28

de prevención e inmunización contra este virus que actualmente se encuentra relacionado con varios tipos de cánceres entre ellas la más frecuente el del cuello uterino. La vacunación debería realizarse entre los nueve a doce años en ocasiones hasta la adolescencia, inicialmente destinadas solo a niñas, actualmente en Europa y EEUU en ambos sexos considerando que la transmisión es sexual y el hombre es uno de los portadores más frecuentes. El examen ginecológico debe incluir una citología del cuello uterino conocida como Papanicolaou (PAP), una colposcopia (examen con una lupa) que permite orientar con precisión la toma de biopsias en aéreas sospechosas. En los últimos años la captura hibrida, estudio que compete a descubrir

el ADN del HPV en la superficie del cuello uterino ha marcado un gran avance en el diagnostico y orientación terapéutica del cáncer de cérvix. Los tratamientos más frecuente realizados en estas patologías son la cirugía, radioterapia y quimioterapia. La combinación de estas terapias se realizan en función al estadio clínico de la enfermedad, en general el objetivo principal es el mejor control y la sobrevida de los pacientes. En orden de importancia las tareas a realizar en el cáncer del cuello uterino son la inmunización mediante las vacunas, la prevención y el diagnostico precoz a través de estudios ginecológicos en mujeres asintomáticas. Palabra clave: mejor prevenir que curar.

El causante común de esta patología está relacionado con el virus HPV y se pueden adquirir a través de relaciones sexuales, de ahí la importancia del examen ginecológico una vez que la mujer empiece su vida sexual activa sin importar la edad.


evento

Congreso Paraguayo de Nutrición y Primer Congreso Paraguayo de Nutrición Pediátrica

“Todos estamos aprendiendo nutrición, por un futuro mejor” El Ministro de Salud Pública, Dr. Antonio Barrios, participó de la apertura del Sexto Congreso Paraguayo de Nutrición y Primer Congreso Paraguayo de Nutrición Pediátrica que se desarrolló en el Hotel Excélsior de Asunción y resaltó la iniciativa de desarrollar nuevas estrategias para la implementación de una nutrición saludable.

“E

s satisfactorio ser partícipe de un encuentro de alto nivel entre profesionales y académicos que hacen a la nutrición clínica y la nutrición pública, crucial para la calidad de vida de la ciudadanía, con el objeto de que sus actividades, sus investigaciones y reflexiones, busquen por intermedio de estos encuentros de alguna manera tratar de resolver o encaminar el tremendo dilema que se presentan dentro de la salud pública de la ciudadanía”, expuso el Ministro en su alocución. Es sabido que la salud pública, junto con la nutrición y la educación son los ejes principales del actual gobierno que con el nuevo rumbo está al servicio de las personas, desarrollando políticas de estado que trascen-

dieran al limitado tiempo de los gobierno para permanecer y dar frutos. “Hoy puedo decirles que el estar al frente de una cartera de estado conlleva un alto nivel de responsabilidad, donde muchas veces lo urgente se come lo importante,

Dra. María Elena Goiburú, Presidenta del Congreso.

por lo que valoro la organización de este tipo de encuentro, donde estoy seguro que la calidad de los profesionales disertantes así como la de los participantes harán posible que se pueda discutir, evaluar, analizar y definir los diferentes temas, los cuales ayudarán enormemente a la mejor toma de decisiones al MSPyBS, es decir afirmar que todos estamos aprendiendo nutrición por un futuro mejor”, dijo Barrios. Pandemia de sobrepeso y obesidad El Ministro afirmó que estamos frente a una pandemia de sobrepeso y obesidad que directa o indirectamente nos afecta a todos… epidemia que -según la OMS - producirá más muertes, enfermedades y gastos médicos que ninguna otra en la historia de la humanidad. “Para fortalecer el nivel de salud de la población, el Gobierno, a través del Ministerio de Salud, viene trabajando fuertemente en la implementación de estrategias con los cuales se puedan alcanzar los objetivos que hacen a la salud de la población”, resaltó. Entre los ejes temáticos que se trataron se encuentran • Manejo nutricional del paciente diabético. • Mejorando la atención del paciente quirúrgico. • ¿Nutracéuticos o carencia nutricional en el paciente critico? • Taller sobre investigación en nutrición. • Gastronomía y nutrición. • Desafíos de la erradicación de la desnutrición infantil. El encuentro contó con invitados internacionales, abocados al trabajo de la nutrición.

29


primeros auxilios Por: Dr. José Antonio Mayáns, médico

Elementos básicos de un botiquín de primeros auxilios standard

> Antipiréticos. > Caramelos. > Digestivos. > Antiácidos.

Botiquín para vehículos y/o el hogar 1. Linterna 2. Tijera fuerte 3. Guantes 4. Agua 5. Desinfectante 6. Jabón 7. Toallita 8. Tela adhesiva grande 9. Apósitos estériles 10. Gasas estériles 11. Vendas 12. Tela de 1m x 1m 13. Alfileres de gancho

Antisépticos: (limpieza y desinfección) • Desinfectante • Alcohol • Jabón antibacterial. Instrumental: • Tijeras • Pinzas • Linterna • Termómetro • Aparato de Presión • Estetoscopio • Lancetas Material de curación: • Algodón

30

• Gasas de 10x10cm • Guantes desechables. • Apósitos. • Cinta adhesiva. • Vendas • Hisopos (aplicadores) • Bajalenguas Medicamentos: • Sobres de suero oral. • Medicamentos Varios. > Analgésicos. > Gotas para ojo. > Gotas para oído. > Antiespasmódico. > Pomadas.

Recordar siempre: • No limpiar las heridas con algodón, servilletas de papel o con papeles. • No utilizar en las heridas Alcohol o Lejías. • No usar Cremas, Pomadas u otros remedios caseros. • No retirar los objetos clavados o incrustados. • No retirar la ropa o los tejidos adheridos de las quemaduras. • No tocar al electrocutado antes de apagar la electricidad. • No dar de tomar, ni comer a la persona semi inconsciente. • No dar alcohol al Accidentado. • No friccionar o masajear las heridas o golpes. • No colocar nada caliente por los traumatismos. • No intentar colocar los huesos en su lugar, ni meterlos si están fuera de la piel. • No hacer cortes sobre las picaduras o mordeduras de serpientes o animales. • No asustar al accidentado, diciéndole que sus lesiones son graves.


prevenci贸n

31


noticias

Mejorar la atención a personas con discapacidad, un compromiso mundial El ministro de Salud Pública, Antonio Barrios, participó recientemente de una reunión en Ginebra para discutir sobre “La implementación del Plan de Acción para discapacidades de la OMS 2014-2021” que plantea mejorar la salud de todas las personas con discapacidades, esto, paralelo a la 67 Asamblea Mundial de la Salud, de la Organización Mundial de la Salud. La actividad fue organizada por el Gobierno ecuatoriano, a través del Ministerio de Salud Pública, la Secretaría Técnica de Discapacidades y el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, y co-patrocinado por el Ministerio de Salud Pública de nuestro país. Durante el encuentro se hizo promoción de los roles y responsabilidades de los países y de organizaciones para una exitosa implementación del Plan de Acción para Discapacidades, cuyo desarrollo ha sido liderado por Ecuador. En la oportunidad, la ministra de Salud de Ecuador, Carina Vance, expuso acerca de la exitosa experiencia ecuatoriana en el acceso a los servicios integrales de salud. Entre las principales acciones de gobierno enfatizó: a gratuidad en el acceso a la salud, la entrega gratuita de ayudas técnicas, la capacitación del personal sanitario, gestión de riesgo con enfoque en atención a ciudadanos con discapacidades, entre otros aspectos. Por su parte, la Dra. Margaret Chan, directora general de la Organización Mundial

de la Salud, hizo un llamado a la acción de los países miembros para actuar en el ámbito de la atención de las discapacidades. La OMS refiere que la discapacidad, reconocida como una condición de salud pública global y de derechos fundamentales de las personas dentro de la Agenda de Desarrollo, ha sido considerada como una prioridad para Ecuador durante el Gobierno de la Revolución Ciudadana.

Considera que a partir de su Declaración como una política de Estado en 2007, el país ha obtenido grandes avances y resultados en materia de discapacidades. Con el desarrollo de programas como la Misión Solidaria Manuela Espejo o el programa Joaquín Gallegos Lara, se ha sentado un precedente dentro del trabajo en el tema de discapacidades los que han sido reconocidos a nivel mundial y han servido de referente para otros estados de América Latina.

Optimización de recursos para diálisis, un desafío a corto plazo Durante su visita por la ciudad de Fuessen, Alemania, el Ministro de Salud Antonio Barrios conversó con el Dr. Robert Betz, el Econ. Ulrich Herr e Ing. Frank Kirschig, referentes de clínicas de diálisis. Principalmente trataron temas sobre el uso costoefectivo de las máquinas de diálisis, compra a precios racionales de insumos, desarrollo de instalaciones e infraestructuras acordes a las normas de bioseguridad y eficiente contra infecciones nosocomiales, así como criterios de administración y gestión costo-efectivas. El grupo alemán liderado por el Dr. Betz apoyará al Ministerio de Salud en el diseño de clínicas de diálisis de bajo costo, pero acorde a las normas internacionales para lo cual facilitará gratuitamente todas las

especificaciones técnicas para los equipos, instalaciones e infraestructura necesarias, además del contacto con los proveedores mayoristas de maquinas e insumos para diálisis a fin de analizar las posibilidades de reducir los costes de dichos productos en el país, en beneficio de los servicios públicos y privados para la ciudadanía. El Ministro ha visitado también el Hospital de Fuessen donde pudo apreciar una clínica de dialisis con todas sus instalaciones y equipamientos necesarios, así como un centro cardiológico internacional, cuyos directores ha ofrecido la posibilidad de que médicos cardiólogos paraguayos realicen una capacitación en servicio para emergencias cardiológicas y cateterismo de alta complejidad.

Inician proceso de elaboración de política nacional sobre drogas El Ministerio de Salud Pública conjuntamente con la Secretaría Nacional Antidrogas (SENAD) mantuvo una serie de reuniones para llevar adelante la elaboración de la Política Nacional sobre Drogas. “Nuestra intención es contar con una política país sobre drogas, que hasta el momento carecemos. La propuesta apunta a establecer acciones para optimizar la oferta asistencial a las personas con problemas por uso, abuso y dependencia de drogas, en lo que se encuentran incluidos el alcohol, tabaco y los psicofármacos”, informó el director del Centro Nacional de Control de Adicciones del Ministerio de Salud, Dr. Manuel Fresco. El galeno explicó que dentro del documen-

32

to se definirá un modelo de tratamiento a nivel país. El Ministerio se encargará de tratar a la droga como un problema de salud pública, en tanto que de la reducción de la oferta se encargará la SENAD, en lo que se halla el combate al narcotráfico y microtráfico. Esta iniciativa cuenta con apoyo de organizaciones internacionales como OPS y la OEA. Fresco manifestó que en el transcurso del último encuentro llevado a cabo en la oficina de OPS, con presencia del Ing. Emilio Ramírez, del área de Salud Mental y Drogas, se consensuaron las tareas iniciales a realizarse. En este sentido se ha previsto la elaboración de un documento que contendrá el diagnóstico situacional de las drogas en el país, donde

se especificará que es lo que se está haciendo, lo que falta por hacer, fijar una propuesta, y a partir de allí contar con un documento base. El galeno informó que ya se consolidó el equipo redactor de esta política nacional. El Para el mes de octubre se prevé contar con el documento listo. Todas las instituciones involucradas llevamos presente el compromiso de finalizar este año la realización del documento y hacer realidad el mejoramiento en la atención a las personas con farmacodependencia. Hasta el momento se efectuaron unas siete reuniones. El próximo encuentro está previsto para dentro de unas tres semanas, según informó el Dr. Manuel Fresco. Lugar y hora a confirmarse en breve.


noticias

Emergencias Médicas cumple 15 años de servicio

Semanas atrás, el Centro de Emergencias Médicas “Prof. Dr. Manuel Giani”, principal hospital de referencia de traumas del país conmemoró 15 años de servicio. En los últimos años el citado centro asistencial experimenta cambios en su estructura edilicia, a los efectos de mejorar y ampliar su capacidad resolutiva. “Hemos ampliado y mejorado el área de urgencias, también la sala de recepción de pacientes, a ser habilitado. En esta área se

realiza el RAC (Recepción, Acogida y Clasificación de pacientes) para agilizar y optimizar la atención, y brindar prioridad a los casos urgentes”, informó el Dr. Aníbal Filártiga, director de Emergencias Médicas. Por otra parte señaló que actualmente se encuentra en construcción lo que se convertirá en el nuevo edificio, ubicada en la parte posterior del servicio, sobre Teodoro S. Mongelós. “Es un edificio de seis pisos donde serán

instalados los nuevos servicios. Contará además de una nueva área de urgencias ideada según las necesidades y de acuerdo a los cánones de los grandes centros de trauma”, explicó Filártiga, al tiempo que aclaró que para dentro de un año aproximadamente se prevé la habilitación del nuevo edificio. El galeno indicó que el edificio será funcional y contará con diversas comodidades que optimizará la atención de un importante número de pacientes. Nuevo equipo de diagnóstico En otro momento Filártiga resaltó que el centro de referencia a su cargo dispone de un laboratorio para la realización de varios análisis. También cuenta con estudios de imagen, desde radiografía simple, ecografía e incluso tomografía. Anunció que en días más se llevará a cabo la inauguración de un moderno equipo de hemodinamia que permitirá el diagnóstico de afecciones cardiacas, vasculares y cerebrales en heridos graves y otros pacientes que podrán ser derivados hasta el Centro de Emergencias para efectuarse dichos estudios.

Lanzan Plan de asistencia sicológica y psiquiátrica en establecimientos penitenciarios El Ministerio de Salud Pública brindará asistencia sicológica y psiquiátrica en establecimientos penitenciarios. El trabajo se llevará a cabo de manera conjunta con el Ministerio de Justicia y Trabajo. Para este efecto, en la mañana del miércoles, en la sede de Justicia, el director de la XVIII Región Sanitaria – Capital, Dr. Luis Fleytas, realizó la presentación oficial del “Plan de Salud Mental en las Penitenciarias”, que pretende proporcionar asistencia y tratamiento a los internos. Un promedio de 10.000 reclusos en todo el país serán asistidos gradualmente. “Esta tarea estaremos iniciando con la penitenciaria más grande del país, Tacumbú, donde hay varios internos con problemas mentales”, declaró Fleytas, proyecto que se desarrollará de forma paralela en el Buen Pastor. El titular regional aclaró que el objetivo, además de brindar atención psiquiátrica y psicológica es, ofrecer el soporte psicológico necesario a todos los internos, considerando

que estar privado de libertad constituye un impacto psíquico importante. Explicó que esto conlleva no solo la convivencia en un ambiente hostil y sufrir la separación del entorno familiar, sino en ocasiones hasta experimentar el abandono por parte de los familiares. “Queremos lograr mejorar las condiciones de salud mental de los internos por medio de una asistencia integral con un equipo importante de profesionales psicólogos y psiquiatras, que realizarán la asistencia de forma diaria desde la fecha. Serán priorizadas las personas que cuenten con enfermedades mentales, problemas psiquiátricos y adictos (al crack, alcohol, cigarrillos y otras drogas). El galeno refirió que este proyecto será acompañado por clínicos, cardiólogos y otros especialistas, de forma a lograr una asistencia integral. “Contamos con un equipo capacitado y abocado en el trabajo penitenciario, que nos apoyarán asimismo con servicios de la-

boratorio y otros estudios de diagnóstico”, precisó. El director de la XVIII Región Sanitaria indicó que internamente se visualizan muchos problemas de convivencia y relacionamiento en los reclusorios y es lo que se pretende revertir. Fleytas refirió que muchos reingresan a las cárceles porque no cuentan con un tratamiento y seguimiento adecuado. Advirtió que si los presos no llegan a recibir ningún tipo de tratamiento, el día que recuperen su libertad, esa patología la trasladan a la sociedad, de ahí la importancia de someter a los presos a asistencia psicológica y de esa manera lograr disminuir de alguna manera el índice de delincuencia. Desde hace tiempo la cartera sanitaria se encuentra trabajando estrechamente con el Ministerio de Justicia por medio de los diferentes programas de salud instalados en todas las instituciones penitenciarias a lo largo del territorio nacional.

33


B i e n e s ta r

Para sentirnos mejor

Tips mejorar el bienestar en el trabajo

1

Tome los descansos oportunos ya que las largas jornadas laborales y el sedentarismo en el trabajo pueden incrementar el riesgo de padecer contracturas. La mejor forma de prevenirlo es hacer una pequeña pausa cada dos horas por ejemplo.

2

Hidrátese bebiendo agua. Nuestro cuerpo está compuesto, alrededor de un 65% por agua. Es importante beber regularmente, a lo largo del día, para mantener un nivel de hidratación adecuado. Una pequeña pérdida de agua puede influir negativamente en su capacidad de concentración en el trabajo.

3

La alimentación también es importante. Para asegurarse una nutrición adecuada en el trabajo, es necesario planificarla: Traiga comida sana de casa; evite las bebidas con azúcar y ponga una botella o vaso en su mesa para recordar que debe beber agua durante el día.

4

Este otro consejo para conseguir bienestar en el trabajo deberás practicarlo fuera de él. Los médicos recomiendan un mínimo de 30 minutos de ejercicio diario para estar en forma. Aunque no es necesario hacerlo de una sola vez; pequeñas dosis de movimiento a lo largo del día provocan el mismo efecto que realizar la media hora del tirón.

34

5

Mejorar la postura en el trabajo también aumentará su bienestar. Trabajar sentado en una mesa o con un teclado puede aumentar la tensión en la espalda, cuello y hombros. Para prevenir dolores musculares; adapte la altura del asiento, la posición del respaldo y la zona lumbar. Si su trabajo es manual o si está muchas horas de pie, trate de variar la postura para no cargar siempre la misma zona.

6

Relaje la vista. Conceda a sus ojos un descanso mirando objetos que se encuentren situados lejos de su lugar de trabajo. Trate de apartar la vista de la pantalla del ordenador cada hora. Lo mejor es cerrar los ojos durante 5 segundos, y haga un esfuerzo por pestañar más a menudo; evitará que sus ojos se resequen.

7

Para mejorar su eficiencia y evitar hacer movimientos forzados, sitúe el teclado y el monitor delante de Ud., y coloque todos los elementos usados con frecuencia al alcance de la mano. Lo mismo sucede si no trabaja en una oficina, la accesibilidad de sus herramientas de trabajo es fundamental para mejorar su bienestar.

8

Mueva sus músculos. Realizar simples estiramientos durante el día, puede ayudarle a prevenir la tensión y el endurecimiento muscular. Asimismo, aumentará la flexibilidad, disminuyendo el riesgo de sufrir lesiones o contracturas.

9

La iluminación del puesto de trabajo es fundamental. Para evitar forzar la vista, necesita un nivel de iluminación adecuado en su puesto de trabajo. Asegúrese de que la fuente de la que procede la luz no le deslumbra ni crea sombras o reflejos en su monitor o en su mesa. Si es diestro, la luz deberá venir del lado izquierdo y al revés.

10

Aprenda a relajarse. Técnicas sencillas de relajación, como el control de la respiración o la meditación, pueden ayudarle a controlar su estrés en el trabajo y mantener tu equilibrio.


cocina

Tostada de brócoli con huevo Ingredientes (para 2 personas): - 150g de brócoli blanqueado - 1 huevo - 2 rebanadas de pan integral - 80g de queso azul - pimienta negra recién molida - nuez moscada recién rallada - orégano c/n - jugo de limón c/n - 2 cucharaditas de manteca - 2 tomates picados - 2 cucharaditas de semillas de girasol Tiempo de preparación: 15 minutos aproximadamente Tiempo de cocción: 10 minutos aproximadamente

Gentileza: IGA.

Preparación: 1. Cortar los tronquitos del brócoli y coci-

narlos en agua hirviendo con sal durante 3 minutos. Escurrir y pasar por agua fria. Reservar. 2. Tostar las rebanadas de pan integral untadas con la manteca. 3. Mezclar el queso azul con la yema de huevo. Sazonar con sal, pimienta, orégano, jugo de limón y nuez moscada. 4. Calentar el horno a 220 grados. 5. Batir las claras a punto nieve y añadir a mezcla anterior. 6. Distribuir encima de las rebanadas de pan los tronquitos de brócoli, cubrir con la mezcla del queso y agregar las semillas de girasol. 7. Poner las tostadas en una fuente para horno y gratinar 10 minutos. Por persona aproximadamente: 380Kcal, 19g de proteínas, 24g de grasa, 22g de carbohidratos.

35


M e d i c i n a n at u r a l Notas y Fotos:

Dr. Hernán Candia Román, Medicina Integrativa, American University of Holistic Healing, New York, Máster en Nutrición Ortomolecular, Herbodietética y Fitomedicina.

Aluminio en desodorantes, riesgo y cáncer Tras varios años de estudio en nosotros mismos y nuestros pacientes concienciados a cuidar realmente su salud, aquí le presentamos una preocupación real y palpable: El aluminio presente en los antitranspirantes es tóxico, y puede provocar hasta cáncer de mama y otros desarreglos funcionales. Veremos que afirman los investigadores y expertos.

E

l Dr. Mercola, un incansable médico, investigador y Periodista, afirma: “ponerse antitranspirante todos los días es parte de la rutina de la mayoría de las personas y podría ser que no piense mucho al respecto. Pero he aquí porque debería hacerlo: si usted utiliza el tipo de antitranspirante equivocado, digamos uno que contiene aluminio, entonces podría estar aumentando su riesgo de cáncer de mama. Los antitranspirantes trabajan obstruyendo, cerrando y bloqueando los poros que liberan sudor debajo de sus brazoscon el aluminio como ingrediente activo. Esto no sólo bloquea una de las rutas de desintoxicación de su

cuerpo (liberando toxinas a través del sudor de la axila), sino que crea preocupación acerca de a donde se van estos metales una vez que los pone un su axila (ya sea con roll-on o spray). La investigación, incluyendo un estudio publicado este año en el Journal of Applied Toxicology, ha demostrado que el aluminio no es absorbido por el cuerpo, sino que es depositado en el tejido mamario e incluso puede ser encontrado en líquido aspirado del pezón, un líquido que se encuentra presente en el árbol de conductos de los senos que refleja el microambiente en sus senos. Los investigadores determinaron que el nivel medio de aluminio en el líquido aspirado del pezón era significativamente alto en las mujeres afectadas por el cáncer de mama en comparación con los niveles de las mujeres sanas, lo que podría sugerir que los niveles elevados de aluminio toman un papel como de marcador biológico para identificar a las mujeres con mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama.

El aluminio de los antitranspirantes que causa cáncer podría acumularse en sus senos En un estudio publicado en el 2007 en el Journal of InorganicBiochemistry, investigadores analizaron muestras de 17 pacientes con cáncer de mama que ha-

36

bían sido sometidos a una mastectomía. Las mujeres que utilizaron antitranspirantes tenían depósitos de aluminio en el tejido mamario exterior. Las concentraciones de aluminio fueron más altas en el tejido más cercano a la axila que en el seno central. Las sales de aluminio pueden representar el 25 por ciento del volumen de algunos antitranspirantes y una revisión de las fuentes más comunes de exposición al aluminio para los seres humanos encontró que el uso de antitranspirantes puede aumentar significativamente la cantidad de aluminio absorbida por el cuerpo. De acuerdo con la revisión, después de una sola aplicación de antitranspirante, cerca del 0.12 por ciento de aluminio podría ser absorbido. Sustancia altamente riesgosa Trabajo publicado por la BBC de Londres al respecto señala: “El 60% de las sustancias rociadas, o frotadas en nuestra piel, son prontamente absorbidas y viajan directamente hacia el torrente sanguíneo. Las sustancias absorbidas por la piel pasan por alto el sistema metabólico normal del cuerpo y no se descomponen o neutralizan. Una de las sustancias más riesgosas en la preparación de desodorante y que la mayoría de marcas contiene es el aluminio (Chlorohydrate de Aluminio). El cual es seriamente nocivo, especialmente si recordamos que existen muchas glándulas linfáticas en el área de la axila, que pasan directamente estas sustancias tóxicas al sistema linfático. Los radicales libres pueden viajar a través de las membranas celulares y afectas negativamente el riñón, hígado, cerebro, cartílago y médula ósea y


M e d i c i n a n at u r a l Mayores informaciones, escríbanos al e-mail:

hercand@gmail.com o vea nuestra web: www.medicinanatural.com.py.

con un contenido exacto de Bicarbonato de Sodio y Aceite Esencial de Citrus Auriamtum, Aceite de Almendra y Hamamelis, completamente libre de aluminio. DESODONATURE, creado especialmente para los que desean cuidar su Salud & Belleza, ha sido formulado con estrictas normas profesionales de bioquímicos naturistas, y ha pasado ya la prueba de 100 personas, y por un tiempo de 3 meses. El resultado logrado es altamente positivo y recomendado.

especialmente al sistema linfático por medio de los ganglios linfáticos. Desodorante 100 % natural En el Centro Naturista Salud & Belleza,

preocupado por este problema, que parece no interesar a muchos, y que es un enorme negocio para miles de industrias, hemos creado un Desodorante con Aceites Esenciales completamente naturales,

Crema nutrinature También hemos formulado una Crema Especial, con la ayuda de maravillosos Aceites Esenciales del Hamamelis, el Aloe Vera, las Almendras, y la Caléndula, aromatizado con suaves y delicadas esencias naturales. Se ha creado una Crema NutriNature, con propiedades: Hidratantes, Nutritiva, Antibacteriana, Antiinflamatoria, Antifúngica, Anti-Acné, y especial para masajear las zonas varicosas.


e t o ij u Q r o p s o id r e g u s Los Título:

LAS 33 ESTRATEGIAS DE LA GUERRA Autor: ROBERT GREENE Costo: 120.000 Gs

Título:

48 LEYES DEL PODER Autor: ROBERT GREENE Costo: 120.000 Gs

Título:

INFERNO

Autor: DAN BROWN Costo: 160.000 Gs

Título:

LOS MISERABLES Autor: VICTOR HUGO Costo: 90.000 Gs

Título:

QUERIDO PAPA

R Autor: BRADLEY TREVO Costo: 50.000 Gs

Título:

A

COMUNICACIÓN INTERN Autor: MANUEL TESSI Costo: 160.000 Gs

813 · Shopping Mcal. Shopping del Sol Tel: 611 ng Mariano Tel: 761 ppi Sho · 455 López Tel: 608 015 · Ciudad del 443 Tel: 960 · Mall Excelsior po Via. Barrio Cam c/ ay Gar enio Eug l. Este Gra inistración y Adm · 947 511 Boqueron · Tel: 061 6 c/ Agus1.15 rtin Ma Ventas Mayoristas Av. San 551 621 tín Barrios Tel:




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.