Agosto · Septiembre 2012 · Número 45 · Distribución gratuíta y dirigida.
Día Mundial del Corazón
Lactancia materna
Primer y mejor alimento para el bebé SALUD · BELLEZ A · NUTRICIÓN · BIENESTAR
editorial
sumario Agosto - Septiembre 2012·- Edición 45
Agosto · Septiembre 2012 · Número 45 · Distribución gratuíta y dirigida.
Día Mundial del Corazón
Cómo pueden los padres ayudar Lactancia materna
Primer y mejor alimento para el bebé
11
Los adolescentes introvertidos
SALUD · BELLEZ A · NUTRICIÓN · BIENESTAR
La lactancia materna en el Paraguay
S
egún la Encuesta Nacional de Demografía y Salud Sexual y Reproductiva - ENDSSR 2008 - CEPEP, solo el 24,4 % de los niños menores de 6 meses reciben lactancia materna exclusiva a nivel país, a nivel urbano es de 30% y rural de 18%. Teniendo datos de esta misma encuesta en niños de 0 a 3 meses se ha observado un aumento de la lactancia materna exclusiva en los últimos 15 años de un 7% a un 33%. Estas cifras nos demuestran que en los últimos años ha habido avances pero que aún son insuficientes si consideramos los beneficios de esta práctica. En nuestro país, se impulsan acciones de promoción, protección y apoyo a la lactancia materna. Esto se refleja, por ejemplo, en los Planes y Estrategias Nacionales: de Promoción de la Calidad de Vida y Salud con Equidad de la Niñez (2010-2015), de la Salud Neonatal y en el Plan Nacional de Desarrollo de la Primera Infancia. Salud para Todos se suma a este esfuerzo con el fin de concientizar a cerca de la práctica de la lactancia materna desplegando en sus páginas toda la información necesaria entendiendo que es el camino hacia generaciones más sanas. La lactancia materna, es un lazo de amor, es segura y es salud para toda la vida!
29 de setiembre
Día Mundial del Corazón
Reflexiones
20
¿Qué es ser pareja?
26
14
Farmacología en odontología y control del dolor Medicina Natural
32
Síntoma que puede tener muchas causas
Dolor en el talón
staff
Publicación mensual editada por ARTEMAC S.A. Tte. Vera 2856 esq. Cnel. Cabrera Tels: 021 612 404 - 660 984 - 621 7702. SALUD PARA TODOS identifica los artículos que presentan en cada una de las ediciones, con el propósito de dar a conocer al autor/a de las ideas que se reflejan en las diversas notas, respetando el derecho autoral.
42
La gran importancia de la Salud Intestinal
Dirección: TERESITA RIQUELME DE ROMERO direccion@artemac.com.py Edición y Redacción: LILIANA AGÜERO pacita_py@hotmail.com Gerente Comercial: EMILIO ROMERO Publicidad: CARMEN FRANCO carmenbfrancoc@hotmail.com REINA GAONA rega06_1@hotmail.com ARTURO HOMENIUK arturo.homeniuk@gmail.com Arte y Diagramación: MARCO A. FLORENTÍN marco@artemac.com.py Suscripción: DINA MELGAREJO · 021 660 984
6
nota de tapa
La alimentación infantil a base de leche materna durante los primeros meses de vida promueve la salud y el desarrollo cerebral y motora, y tiende a reducir las enfermedades como diarreas e infecciones respiratorias, incluso las muertes infantiles. Es por ello que la leche materna fue declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el primer y mejor alimento para el buen desarrollo y crecimiento de los niños y niñas. Dar el pecho a los bebés desde el nacimiento hasta por lo menos los 2 años de vida, es una vía válida para protegerlos de diversas patologías.
Primer y mejor alimento para el bebé
Lactancia materna
S
e ha establecido que para que exista un buen comienzo en la vida de los infantes, la ingesta de la leche materna, debe ser el principal y exclusivo durante los primeros seis meses de vida; al cabo de ese tiempo, el infante sigue mamando e inicia un nuevo periodo con la introducción progresiva de otros alimentos complementarios. Al año de edad, el niño debe continuar con la toma de pecho y se incorpora a la alimentación de la mesa familiar. Se recomienda efectuar el amamantamiento por lo menos hasta los dos años de edad. La leche materna proporciona todos los nutrientes esenciales que necesita el recién nacido para un desarrollo óptimo y disminuye el riesgo a padecer enfermedades. Esta práctica es beneficiosa tanto para la madre como para el niño y/o la niña, independientemente de su situación social o económica. Pero estos beneficios son espe-
cialmente importantes para los lactantes que ya se encuentran en situación de mayor riesgo de enfermedad o muerte. No amamantar presenta riesgos a largo y corto plazo, tanto para las madres como para los bebés. La exclusión de la leche materna para el bebé ocasiona: mayor riesgo de mortalidad, de contraer enfermedades agudas, respiratorias y de adquirir enfermedades crónicas, incluida la diabetes tipo 2; mientras que en la madre puede producir riesgo de contraer anemia y cáncer de mamas y ovarios.
Alimento con efectos protectores a largo plazo
El Ministerio de Salud recomienda a las mamás que se hallan en periodo de amantamiento, proporcionar a los bebés la leche materna a demanda, ya que esta constituye un alimento completo y único, capaz de ofrecer todos los nutrientes que el niño y la
Beneficios para la familia - Mejora la salud y la nutrición de los componentes familiares. - El beneficio no es solo nutricional sino emocional tanto para el bebé, la madre y todos los que componen la red familiar. - Beneficios económicos: la lactancia materna es gratuita; no tiene costo. El dinero que se gasta en la adquisición de fórmulas artificiales puede utilizarse en la compra de alimentos de calidad, nutritivos para la madre y el resto de toda la familia. - La lactancia materna reduce los costos de atención médica como las consultas medicas; compra de medicamentos, exámenes de laboratorio y de hospitalización.
nota de tapa
niña necesitan, principalmente en sus primeros 6 meses de vida. “Un niño alimentado a base de leche materna difícilmente desarrolle enfermedades hipertensivas, metabólicas, y se halla con menos riesgo de padecer trastornos cardiovasculares”, resaltó la licenciada Sandra Recalde, de la Dirección de Obstetricia del MSP, encargada de las actividades de promoción de Lactancia Materna. Recalde significó que en la medida que los niños/niñas satisfagan sus necesidades y requerimientos nutricionales, se les garantice un ambiente físico y social sano y se les provea de estímulos psicológicos y sociales adecuados, se logrará que su potencial genético alcance su máximo nivel de expresión y realización en lo físico e intelectual. “La leche humana es un fluido dinámico; que se transforma para cubrir las necesidades del lactante y continua siendo una fuente importante de energía y nutrientes de alta calidad durante el segundo año de vida; y sigue ofreciendo un efecto protector en la morbilidad y mortalidad infantil”, destacó nuestra interlocutora.
Beneficios para la madre - La oxitocina liberada durante la lactancia ayuda al útero a retornar a su tamaño normal y disminuye el sangrado post parto. - La lactancia materna reduce el riesgo de cáncer de mama y de ovarios: está demostrado a través de estudios científicos que el riesgo relativo se reduce en un 4,3% por cada año de lactancia. - Nuevos embarazos postergados: durante los seis primeros meses después del nacimiento si la mujer esta amamantando completamente a su bebé, tiene una protección de alrededor del 98% de no quedar embarazada. Para que ello ocurra la mujer debe cumplir con tres criterios muy importantes: el primero es que el bebé debe ser menor de seis meses; la mujer debe estar amenorreica y el amamantamiento debe ser de forma exclusiva.
7
La lactación es la vía más efectiva para reducir enfermedades y defunciones en la infancia.
Beneficios para el bebé La lactancia materna provee de nutrientes de alta calidad, es fácilmente digerible y es utilizada eficientemente por el cuerpo del bebé. También otorga toda el agua que necesita el bebé. No existe necesidad de otros líquidos. Numerosos estudios indican que los bebés amamantados exclusivamente y a demanda, reciben el agua en la leche materna que excede los requerimientos de agua. Los niveles de soluto en la orina y sangre de estos lactantes, incluyendo los que viven en climas muy calientes y secos, estaban en rango normal, mostrando que la ingesta de agua es adecuada. Incremento de la inmunidad: La leche humana es un fluido vivo que
protege al bebé de las infecciones. Durante el primer año de vida del bebé, el sistema inmune no está completamente desarrollado, y el bebé depende de la leche de su madre para combatir la infección. Otro de los beneficios para el bebé es que hay un significativo riesgo reducido de que el niño o niña padezca episodios de enfermedades diarreicas, respiratorias y de otitis media aguda por los efectos protectores que contiene la leche humana. Beneficios psicosociales y de desarrollo: La lactancia materna establece la conexión madre - hijo/a. El contacto piel a piel después del parto promueve el desarrollo de una relación de amor entre el recién nacido y su madre. Los bebés lloran menos y las madres responden mejor a las necesidades de sus bebés. Los efectos de la lactancia en el desarrollo del lactante y en su coeficiente intelectual (CI) han sido objeto de mucho interés en el campo científico, y los hallazgos en las décadas de investigación han encontrado consistencia entre el mejor desarrollo y mayor coeficiente de inteligencia si fueron niños o niñas amamantados/as.
8
nota de tapa
Semana Mundial de la Lactancia Materna Cada año, del 1 al 7 de agosto se recuerda la Semana Mundial de la Lactancia, cuyo lema este año fue: “Comprendiendo el pasado; planificando el futuro”. En el marco de esta conmemoración, el Ministerio de Salud Pública, en trabajo conjunto con la Sociedad Paraguaya de Pediatría, realizó un Seminario de Lactancia Materna, con el doctor Carlos González, reconocido pediatra español especialista en el tema, quien compartió sus experiencias a profesionales y padres de familia. La jornada educativa tuvo lugar los días 24 y 25 de agosto, en el Salón de Convenciones del Hotel Excelsior. El doctor Carlos González es licenciado en medicina por la Universidad Autónoma de Barcelona. Se formó como pediatra en el Hospital de Sant Joan de Déu de Barcelona. Es fundador y presidente de la Asociación Catalana Pro Lactancia Materna y miembro del Consejo de Asesores de Salud de la Leche League Internacional. Esta actividad fue declarada de Interés Nacional por Decreto Nº 8948, y cuenta con el apoyo de UNICEF, OPS/OMS, Cruz Roja Paraguaya, Facultad de Ciencias Médicas de la UNA, Facultad de Ciencias Médicas de la UCA, Sociedad Paraguaya de Ginecología y Obstetricia y la Liga de la Leche.
“Tenemos que educar”
La doctora Marta Herrera afirmó que para fomentar la lactación es imprescindible
educar. Para el efecto, anunció que el Ministerio de Salud impulsará varias estratégicas, uno de ellos es el trabajo conjunto con el MEC, a fin de educar a niños, niñas y adolescentes sobre los beneficios que aporta la leche materna. En el ámbito de la salud, indicó que se está trabajando con los servicios para que los mismos sean incluidos en la categoría de “Amigos del niño y la madre”, para brindar apoyo a las mamás en la práctica de la lactancia, desde el alumbramiento. Entre otras actividades se encuentra: mamá canguro, el proyecto de Banco de Leche Humana, que proporciona a las madres consejería sobre lactancia y la captación de donantes, a fin de proveer a niños recién nacidos, que por algún motivo no pueden alimentarse con la leche de sus propias madres. Otro de los proyectos encauzados por el MSP es AMAMANTA, una Red conformada por médicos de familia y enfermeras que tra-
bajan en sus propias comunidades para fomentar la lactancia materna. Esto se realiza a través de las distintas Unidades de Salud de la Familia instalados a lo largo del territorio nacional. “Iniciar y continuar con la lactancia es el desafío que se tiene por delante. Llevar a cabo este cometido es un compromiso de todos, tanto del personal médico, el Estado, las organizaciones internacionales, de la sociedad misma”, remarcó.
Bajo porcentaje de lactancia exclusiva
Según informó Herrera, en el país, el porcentaje de lactancia materna exclusiva es baja. “Solo un 25% de madres logran alimentar a sus hijos de forma exclusiva con leche materna durante los primeros 6 meses de vida. Es difícil lograr promover el amamantamiento si es que desde la etapa del prenatal no estamos fomentando esta práctica”, subrayó.
¿Por qué disminuye esta práctica? A pesar de sus múltiples ventajas, la lactancia materna ha disminuido por algunas razones y es importante conocer cuáles son esos factores que afectan esta práctica.
Factores sociales como:
- Migración de familias a áreas urbanas. - Nivel educativo de las madres. - Más mujeres trabajando lejos del hogar. - Nivel socio económico de las familias. - Aparición del uso del biberón como símbolo de status social. - Creencia de que se cae el pecho.
Prácticas en centros de salud que desestimulan la lactancia materna como:
- Separación de la madre y el bebé. - Rutina de alimentación con bi-
berón. - Retraso en poner al bebé al pecho. - Horarios rígidos de alimentación. - Mal entrenamiento de trabajadoras de salud sobre cómo ayudar a las madres a amamantar.
Presión comercial
- Suministro gratuito de fórmulas a hospitales y maternidades. - Sutil promoción de alimentos artificiales diseñados para reforzar muchos de los otros factores. Todas estas razones son muy reales para alejarse de la lactancia materna; ilustran problemas reales pero también concepciones y practicas erróneas. La lactancia continuará descendiendo a menos que: - La mujer logre mayor apoyo social. - Logremos adecuados permisos de trabajo por maternidad y guarderías. - Prácticas en los sistemas de salud que no minen la lactancia materna. - La capacitación del personal de salud se mejore. - Se restrinja la promoción de la alimentación con biberón.
nota de tapa
9
Las bondades de amamantar La leche materna es una suspensión acuosa de nutrientes, células, hormonas, factores de crecimiento, inmunoglobulinas, enzimas, etc, que ejercen una compleja interrelación entre la madre y su bebé. Esta suspensión no es uniforme sino que tiene una composición variable.
Su composición:
Agua: el agua es el componente más abundante de la leche materna. Contribuye al mecanismo de regulación de la temperatura corporal del recién nacido. En la mujer que amamanta el consumo de agua se encuentra aumentado y es regulado por la sed (no tiene trascendencia clínica insistir a la madre que tome más agua de la que necesita). Está demostrado que las necesidades de los lactantes en un clima cálido pueden ser completamente satisfechas por el agua de la leche materna. Proteínas: gran cantidad de las parti-
Beneficios para la familia - Mejora la salud y la nutrición de los componentes familiares - El beneficio no es solo nutricional sino emocional tanto para el bebé, la madre y todos los que componen la red familiar. - Beneficios económicos: la lactancia materna es gratuita; no tiene costo. El dinero que se gasta en la adquisición de fórmulas artificiales puede utilizarse en la compra de alimentos de calidad, nutritivos para la madre y el resto de toda la familia. - La lactancia materna reduce los costos de atención médica como las consultas medicas; compra de medicamentos, exámenes de laboratorio y de hospitalización.
culares propiedades de la leche humana son debidas a sus proteínas. Recordemos que las proteínas de la leche de vaca, son estructural y cuantitativamente diferentes de las proteínas de la leche humana y pueden generar respuestas antigénicas. Hidratos de Carbono: el principal carbohidrato de la leche es la lactosa. Su principal función es el aporte de energía, pero parece ser específica para el crecimiento del recién nacido dado que tiene las siguientes propiedades beneficiosas: - Facilita la absorción del calcio. - Es fuente de galactosa, que es esencial para la producción de galactolípidos, indispensables para el desarrollo del sistema nervioso central. - Influye en el control del volumen de la leche regulando el transporte de agua. - La lactosa forma parte del factor bifidus. Los niveles de lactosa son bastante constantes en la leche de cada madre a
lo largo del día, incluso en madres mal alimentadas, los niveles de lactosa no varían. Grasas: es el componente más variable de la leche, va aumentando durante el día y también durante una mamada, con valores bajos al principio y altos al fi nal (la concentración de grasa puede ser hasta 4-5 veces mayor al fi nal de la mamada). Minerales: la leche humana tiene alta biodisponibilidad de minerales como calcio, magnesio, hierro, cobre, zinc entre otros en las cantidades necesarias sin que éstos produzcan sobrecarga renal de solutos para el bebé. Hierro: la absorción del hierro de la leche materna alcanza el 50% del hierro disponible comparado con el 10% de absorción de la leche de vaca. El niño amamantado en forma exclusiva durante los primeros 6 meses tiene muchas menos probabilidad de padecer anemia ferropénica.
10
adolescentes
Beneficiará a más de 120 mil niñas.
Vacunas contra el cáncer de cuello uterino Un verdadero avance en el marco de las Políticas Públicas de Salud fue la aprobación de la introducción de la Vacuna contra el Cáncer de Cuello Uterino dentro del Esquema Regular de Vacunaciones del PAI. “No existe otra medida de Salud Pública que pudiera tener tanto efecto, a parte del agua potable, que no sean las vacunas”, subrayó el doctor Antonio Arbo, ministro de Salud sobre una decisión que beneficiará a más de 120 mil niñas de entre 10 y 11 años.
L
a introducción de las vacunas tiene un costo de 20 mil millones de guaraníes, y está destinada a prevenir el Cáncer de Cuello Uterino, ya que protege a las personas del Virus de Papiloma Humano, que precede al cáncer. “Esta enfermedad se constituye en una de las principales causas de muerte en el Paraguay, de mujeres mayores de 30 años; se estima que por cada día, una paraguaya muere a causa de esta enfermedad, de ahí que su introducción es fundamental”, expresó el ministro de Salud, doctor Antonio Arbo al
referirse al tema. La vacuna estará dirigida a niñas de entre 10 y 11 años y está prevista su disponibilidad para el primer trimestre del 2013; ya se hicieron las reservaciones en el Fondo Rotatorio, y beneficiarán a más 120 mil niñas de todo el país. La vacuna ingresará de esta manera al Esquema Regular de Inmunizaciones, por lo que el acceso a la misma estará disponible de forma gratuita en todos los servicios dependientes del MSPyBS. El doctor Arbo refirió que existen otras vacunas que deben ser aprobadas. “La amplia-
ción presupuestaria aprobada en Diputados incluye 66 mil millones de guaraníes para la introducción de las vacunas contra la hepatitis A, la varicela y la tos convulsa para adolescentes y embarazadas”, mencionó “La introducción de la vacuna contra el Cáncer de Cuello Uterino es un verdadero triunfo de las Políticas Públicas en Salud. Esto se logró con la aceptación de una ampliación presupuestaria de más de 20 mil millones de guaraníes. La disponibilidad de la vacuna VPH en Paraguay es un hecho, ante la sanción positiva del Parlamento, quedan unos pasos para hacer realidad esta larguísima lucha”, indicó por su parte la doctora Sonia Arza, Directora del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI).
Antes de la iniciación sexual Esta vacuna está destinada para niñas paraguayas de 10 y 11 años (antes de la iniciación sexual). Las dosis por cada niña serán de 3. Se espera que en el primer trimestre del año 2013 esta vacuna se esté aplicando a la población señalada. En el mercado, la vacuna contra el VPH tiene un costo de aproximadamente Gs. 1.500.000 por dosis.
niños
11
Cómo pueden los padres ayudar
Los adolescentes introvertidos Los niños y adolescentes tímidos mantienen generalmente relaciones insuficientes con sus amigos y presentan un patrón de conducta con carencia o déficit de relaciones interpersonales. Niños y adolescentes introvertidos, es el tema sobre el cual consultamos a la psicóloga María Soledad Barge Candia.
L
os niños y adolescentes introvertidos con frecuencia evitan o rehúyen los contactos sociales. Como este es un problema que afecta poco a las personas de su entorno, el comportamiento es banalizado y acaba siendo considerado normal y, como consecuencia, no recibe la debida atención. La psicóloga María Soledad Barge señala que “en el tratamiento de la timidez de niños y adolescentes es preciso también sensibilizar a la familia y a los profesores, ya que esta problemática se caracteriza por una situación de comportamiento interiorizado, que no afecta directamente al medio en donde el niño o adolescente vive.
Los problemas exteriorizados –tales como impulsividad y agresividad– llaman más la atención de la familia y de los educadores, por afectar directamente a estas personas”. Consultada acerca de por qué se da la introversión, la profesional indicó que ello se asocia a personas que no saben cómo proyectar sus emociones, refiriéndose a jóvenes o adultos; “en el caso de los niños no es tomado como un rasgo de su personalidad porque a su corta edad su mundo interior es aún desconocido”, aclaró.
Los adolescentes y el internet Según Barge la timidez, sí se presenta durante la infancia en un porcentaje reducido de niños. “Ellos muestran temor a relacionarse con sus compañeros de aula porque la burla o el rechazo está muy presente en sus mentes. Son sentimientos profundos que aparecen en su mente de forma inconsciente. Mientras tanto, los adolescentes introvertidos y aquellos que son especialmente sensibles a signos de rechazo no verbal (reales o imaginarios) encuentran que la comunicación por internet es menos intimidante, donde el contacto con el otro no es personalizado, los adolescentes se muestran como les gustaría ser, no como realmente son. Para estos es atrapante, debido a que el rechazo no se da de manera directa. Por lo tanto la relación con la computadora se intensifica y la introversión va en aumento. Para estos jóvenes, la investigación demuestra que las redes sociales en Internet les ha ayudado a desarrollar confianza y apoyo social (Ellison et al, 2006; Valkenburg et al, 2006). La expresión creativa personal a través de colocar música, gráficos, videos, poesía y bitácoras en sitios de redes sociales pueden equilibrar el campo de acción social, ayudando a que adolescentes de ideas similares se conozcan mejor entre sí y profundicen amistades genuinas fuera del ámbito de internet”.
12
actualidad
La luz y la salud de los ojos De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, los ojos llorosos, irritados y la resequedad ocular son algunos de los síntomas que pueden indicar que algo no anda bien con nuestros ojos. Si no se hace nada al respecto, esto puede generar problemas en la visión e incluso desencadenar enfermedades oculares. Este es el tema sobre el cual consultamos al doctor Luis F. Báez Scheffer, Oftalmólogo Cirujano.
¿Ojos llorosos, irritados y resecos son síntomas que nos indican que algo no anda bien con nuestros ojos?
Generalmente la conjuntiva y la cornea reaccionan de diferentes maneras a agresiones físicas, químicas o ambientales. Una de las primeras manifestaciones es el lagrimeo y los ojos rojos, por lo cual se debe acudir a un especialista para recibir el tratamiento adecuado pues una medicación inadecuada podría no solo empeorar el cuadro.
Si pasamos por alto estas molestias ¿puede generar problemas en la visión e incluso desencadenar enfermedades oculares?
Un ojo sano no presenta molestias de ningún tipo, sin embargo cuando se presentan síntomas molestos podrían ser desde fenómenos irritativos leves hasta enfermedades infectocontagiosas con resultados lamentables; en todo momento se debe evitar la automedicación.
¿Qué incidencia tiene la luz natural y eléctrica en la salud de los ojos?
La luz natural (el Sol) no debe ser mirado en forma directa pues puede dañar estructuras muy sensibles como la retina y per-
der definitivamente la visión, actualmente es recomendable el uso de anteojos de sol de calidad que cuenten con la adecuada protección a los rayos ultravioletas (UVa y UVb). La luz eléctrica no solo es decorativa sino que es ampliamente utilizada incluso durante el día en ambientes laborales, siendo aplicados de diferentes maneras de acuerdo a la labor realizada como ejemplo, los controles de calidad de envases, verificación de colores, control de terminaciones, etc. La aplicación de la intensidad de luz no solo se limita a ambientes de oficina, también a pasillos, escaleras, archivos, estacionamientos entre otros.
¿Cuál debe ser la intensidad de la luz para no cansar la vista?
Actualmente las consultas por casos de astenopia (vista cansada) se relaciona mucho con el uso del ordenador personal, principalmente del tipo de monitor que se utiliza y es directamente proporcional al tiempo de exposición al mismo. Se debe tomar en cuenta también la luminosidad del entorno y para ello es recomendable el uso de lámparas incandescentes (foco) y no fluorescente, pues los gases de estos últimos hacen que la calidad de iluminación no sea uniforme.
¿Cuál debe ser la luz para lectura?
El estándar mundial recomendado comprende entre 300 y 500 Lux, es decir una iluminación buena que no produzca brillos o destellos en la hoja o si se lee directamente desde el monitor tratar de utilizar el brillo de pantalla en no más del 85%.
¿De qué manera debe llegar la luz a nuestros ojos?
Para la lecto-escritura en hojas normales se recomienda la utilización de luz accesoria como un velador de escritorio con un foco de luz blanca no mayor de 60 wats y en una distancia no menor de 1 (un) metro, si el escritor es diestro la fuente de luz es recomendable que se ubique a la izquierda y si es zurdo a la derecha, para evitar la proyección de la sombra de la propia mano.
¿Pasar mucho tiempo frente al monitor puede producir resequedad ocular? ¿Qué se recomienda? El monitor debe estar aproximadamente a poco más de 1 (un) metro de distancia del operador (un poco más de un brazo de distancia), el borde superior del monitor no debe sobrepasar la altura de los ojos del
ma por excelenedicina para el
actualidad
operador, realizar pausas periódicas de tal modo a lograr la correcta lubricación de los ojos. Una persona normal parpadea con una frecuencia de aproximadamente 25 a 30 veces por minuto durante el día y en actividad casual, la misma persona si realiza trabajo nocturno experimenta una reducción en la frecuencia de parpadeo llegando aproximadamente a 20 o 22 veces por minuto; tam-
13
bién se debe tener en cuenta que cuando una persona presta atención a un libro o al monitor la frecuencia de parpadeo puede caer drásticamente incluso hasta 14 veces por minuto. Todo esto lleva a aumentar el tiempo de exposición de los ojos al medio ambiente produciendo sequedad en los mismos y desencadenando reflejos de lagrimeo, ojos rojo y disconfort.
14
actualidad
29 de setiembre
Día Mundial del Corazón La Sociedad Paraguaya de Cardiología y la Fundación de Ayuda al Cardiaco festeja el 29 de setiembre el Día Mundial del Corazón, este año bajo el lema “Un mundo, un hogar, un corazón”, en el Parque Ñu Guazú, con una serie de actividades que se desarrolla de 7 a 13 horas. El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, a través del Programa Nacional de Prevención Cardiovascular, se suma con una interesante agenda tendiente a concienciar a la población sobre reducir los riesgos de enfermedades cardiovasculares.
E
n Paraguay, la Sociedad Paraguaya de Cardiología a través de la Fundación de Ayuda al Cardiaco organiza la celebración del Día Mundial del Corazón, en Ñu Guazú, el 29 del corriente, de 7 a 13 horas, donde habrá charlas educativas, control de factores de riesgos coronarios, orientación para iniciar una actividad física, material educativo y eventos deportivos para niños y adultos. El Día Mundial del Corazón fue creado por la Federación Mundial de la Salud (WHF) para dar a conocer que las enfermedades cardiovasculares son la principal causa mundial de muerte. Las actividades serán organizadas por los miembros y socios de la WHF en todo el mundo e incluirán charlas públicas y proyecciones, caminatas y carreras, conciertos, eventos deportivos y mucho más. El propósito es concienciar a la población a actuar para salvar la vida de las personas, adoptando pequeños cambios en el estilo que viven, finalmente reducirán el riesgo de enfermedades cardiovasculares, como el infarto y accidentes cerebro-vasculares. Durante la jornada los médicos cardiólogos harán control de factores de riesgo cardiovascular, toma de presión arterial, medición de cintura abdominal, toma de glicemia, de parámetros laboratoriales. En la ocasión también se realizará actividad física, guiada por un profesor del Ministerio de Salud Pública, y cardiólogos entrenados.
El Programa Vida
Estarán representantes del Programa Vida, que involucra a 11 escuelas, la Sociedad Paraguaya de Cardiología y el Ministerio de Educación y Culto. La representante del programa es la doctora Victoria Chaparro. Se tiene previsto una representación recreativa para niños para ayudarlos a valorar y cuidar su corazón con hábitos saludables de alimentación y actividad física. “En la medida en que nos informemos tendremos argumentos convincentes para exigir a nuestros políticos normativas que garanticen a nuestra generación y las venideras la urbanización sostenible, es decir la promoción del desarrollo urbano sin que ello comprometa o degrade el entorno, proporcionando así calidad de vida a todos los ciudadanos”, expresó la doctora María del Rocío Cattoni Carles, coordinadora de la jornada. Mencionó que este año se enfocarán en la prevención de las
enfermedades cardiovasculares en las mujeres y los niños, sin excluir a los demás sectores de la sociedad. Uno de los grandes problemas a enfrentar desde tempranos años es la adicción a la nicotina. El cigarrillo produce enfermedades como la arterioesclerosis de las arterias que van al corazón y a todo el cuerpo, hasta el cerebro. La nicotina de los cigarrillos hace que esas arterias se vuelvan más delgadas, obligando al corazón a esforzarse más para que la sangre pueda circular por el cuerpo. Como cierre de las actividades por el Día Mundial del Corazón, el 8 de octubre se inaugurará la Policlínica de Enfermedades Crónicas No Transmisibles, con una sala de estudios de Eco-Móvil, en el Hospital Regional de San Lorenzo.
Las cifras en el país La encuesta nacional que realizó el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social entre febrero y junio del 2011 incluyó a más de 3.587 habitantes: 1.049 pertenecientes a pueblos indígenas, y 2.538 al resto de la población general, de entre
15 y 74 años de edad. En relación a la población indígena, la general (urbana) tiene mayor índice de obesidad y sobrepeso, consume más alcohol y es más sedentaria. Aunque ciertamente fuma menos y come más frutas y verduras que la indígena.
actualidad
15
El grupo más afectado se halla entre los 18 y 40 años de edad
El 25% de todas las enfermedades cardiovasculares recaen sobre el tabaquismo El doctor Javier Galeano, presidente de la Sociedad Paraguaya de Cardiología, refiere que el tabaquismo es uno de los factores que se encuentra estrechamente ligado a la salud cardiovascular. Indicó que la cifra de tabaquismo, según datos del Ministerio de Salud Pública, se halla entre 12 y 16 % aproximadamente. Según especificaciones del galeno, el tabaquismo puede desarrollar males como infarto del miocardio y accidentes cerebro-vasculares, afecciones que se hallan ligadas al número de cigarrillos consumidos por día y al tiempo de consumo. “Insistimos, sea el tiempo que fuere, abandonar cuanto antes las conductas que hacen al hábito de fumar”, sostiene. Un informe proporcionado por la OPS evidencia una disminución en Latinoamérica de la mortalidad, que según explica el profesional en cardiología, no se encuentra ligada a la disminución de enfermedades infecciosas. Explica que en cuanto a las enfermedades no transmisibles, no se ha registrado ninguna mejoría, sino más bien van en aumento, como es el caso de la hipertensión, obesidad, dislipidemia, sedentarismo y tabaquismo, que se posicionan como factores vinculantes a enfermedades cardiovasculares. “De cinco a siete mil muertes por año son atribuibles a estas causas. Cerca del 80 % son prevenibles si se toman medidas correctivas a tiempo, una de ellas es el control de tabaquismo, que tiene efectos negativos para la salud”, justifica el profesional. El titular del gremio menciona que el grupo más afectado en el hábito tabáqui-
co oscila entre los 18 y 40 años de edad, mientras que el Programa de Control del Tabaquismo afi rma que el 25 % de las enfermedades cardiovasculares se producen como consecuencia del consumo de cigarrillo.
Ley de control de tabaco
Recientemente, en el marco de una audiencia pública, se realizó la presentación del Anteproyecto de Ley “Que modifica la Ley 125/91. Modificado por la Ley 2321/04 y por la Ley 4045/2010, sobre el impuesto selectivo al consumo y programas orientados a la salud pública, al fondo del desarrollo del deporte, a los planes de desarrollo de la niñez y la adolescencia, y a la capitalización de la Agencia Financiera para el Desarrollo”, por parte de un grupo de la sociedad civil, a través del Frente Parlamentario por la Niñez y la Adolescencia. La intención de este anteproyecto, según lo expresa el artículo 1º, es crear un arancel específico, el cual será parcialmente destinado al fortalecimiento de programas orientados a la Salud Pública y al Desarrollo de la Niñez y la Adolescencia, con miras a mejorar la provisión de agua y sistema de saneamiento, fortalecer la educación, control y prevención de enfermedades crónicas, fortalecer la nutrición infantil, inversión en deportes y otras áreas. La citada normativa señala que cuando se importen o se enajenen por primera vez los productos fabricados en el país, previstos en la Sección I del Artículo 106 de la Ley 125/91, se aplicará adicionalmente en concepto de Impuesto Selecti-
vo al Consumo, un arancel específico o monto fijo por cada cajetilla de cigarrillos ofertada al consumidor fi nal; con independencia de la cantidad de unidades de cigarrillos que estas cajetillas contengan. El valor referido específico será: en el primer año de aplicación de la presente ley, G. 1.500; en el segundo, G. 2.000; en el tercer año G. 2.500. Al cuarto año el importe establecido será actualizado anualmente por el Poder Ejecutivo, en base al porcentaje de variación del índice de precios al consumo que se produzca en el periodo de doce meses anteriores al último ajuste. El Dr. Víctor San Martín manifestó que el hábito tabáquico afecta negativamente en la salud de la población, ocasionando daños irreversibles, incluso muertes, por lo que es fundamental trazar mecanismos para el control, con el objetivo de proteger la salud de la población, estableciendo barreras económicas orientadas a evitar el acceso precoz de niños y jóvenes al hábito de fumar. “Pese que en el país se ha fi rmado un Convenio de Lucha contra el Tabaco, en materia legislativa carecemos de un marco regulador con respecto a áreas cien por ciento libres de tabaco”, declaró el doctor Javier Galeano, durante la jornada de socialización del anteproyecto de ley. Participaron de esta actividad: OPS, Sociedad Científica, representantes de UNICEF, FAO, sociedad civil, y referentes del Ministerio de Salud, entre ellos, Programa Nacional de Control del Tabaco e INAN (Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición).
16
actualidad
Sedentarismo, epidemia del siglo XXI El sedentarismo en Sudamérica es el factor de riesgo más prevalente ocupando más del 40% en todos los países. Esta fue la razón por la cual el Congreso Cardiosur 2012, eligió el sedentarismo, como principal factor de riesgo para la salud. La doctora María Paniagua, presidente del Comité Organizador mencionó que se debe poner un énfasis especial en la prevención cardiovascular porque este factor es la nueva epidemia del siglo, de la mano de la tecnología. ¿Por qué Cardiosur 2012 escogió al sedentarismo como principal factor de riesgo para la salud?
El sedentarismo en Sudamérica es el factor de riesgo más prevalente, estando presente en más del 40% en todos los países. El combate de este factor de riesgo es de suma importancia ya que es la base para los otros factores de riesgo cardiovasculares, tales como la obesidad, el estrés, la diabetes, la hipertensión arterial, la dislipidemia, los que se asocian muy frecuentemente. Además, se sabe que el sedentarismo también es un factor de riesgo para ciertos cánceres, por lo que alentando la práctica regular de ejercicios físicos estamos evitando las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. El sedentarismo es una epidemia lastimosamente y viene de la mano con la tecnología y todo lo que el hombre inventa para su comodidad... con el auto, la escalera mecánica, los ascensores, el control remoto, etc. la gente ya no tiene necesidad de movilizarse. Antiguamente, el hombre tenía que cazar o pescar y recorrer largos senderos para conseguir comida, mantenía un cuerpo vigoroso y fuerte, la diversión era correr, o algún otro tipo de actividad física; actualmente, la comida lo adquiere en supermercados, lo calienta en microondas, sin mucho esfuerzo y, para divertirse aprieta un botón para prender la televisión o la computadora y permanece delante de ella por horas. Lo más preocupante es que, según las estadísticas mundiales, los niños y adolescentes de hoy son más sedentarios y obesos que sus padres y abuelos, con lo cual lo más probable es que en el futuro tengamos muchas más
personas con afecciones cardíacas que ahora y que estas aparecerán a edades más tempranas, como ya estamos empezando a ver actualmente.
¿Cuál es la situación de Paraguay ante este factor de riesgo?
En nuestro país tenemos una prevalencia de sedentarismo del 44%, siendo menor que la de los otros países de Sudamérica, pero teniendo en cuenta los otros factores de riesgo cardiovasculares como ser la hipertensión arterial, tabaquismo, dislipidemia, obesidad, etc., el sedentarismo es el factor de riesgo más prevalente siendo mayor en los niños y adolescentes.
¿Es posible construir salud cardiovascular por medio de la actividad física?
Por medio de la actividad física regular se puede construir una buena salud cardiovascular, una buena calidad de vida ya que estaremos combatiendo muchos factores de riesgo: obesidad, dislipidemia, sedentarismo, estrés, hipertensión arterial, diabetes, apnea del sueño. En muchos países, las grandes empresas exigen a sus funcionarios la práctica regular de ejercicios físicos, proporcionándoles ratos libres e incluso gimnasios, con ello ha logrado, reducir las ausencias laborales por reposo médico, han aumentado la productividad ya
actualidad
17
18
actualidad
que sus funcionarios trabajan sin estrés, con buen humor y con ganas de realizar sus tareas. Por todo esto el año pasado, el Comité Organizador del Cardiosur 2012 ha lanzado una campaña de lucha contra el sedentarismo, hemos realizado al final del congreso una corrida por el corazón con el slogan “Sudamérica Muévete”. Esta campaña lo continúa la Sociedad Paraguaya de Cardiología con actividades alusivas a los ejercicios físicos durante los festejos del Día Mundial del Corazón, el 29 de setiembre en Ñu Guazú, de 7 a 12 horas.
¿A qué tipo de medicina preventiva se está apuntando en Sudamérica?
Teniendo en cuenta la gran cantidad de enfermos del corazón que fallece por día en todos los países de Sudamérica, los altos costos que significa para la Salud Pública de los países la cobertura del tratamiento de alta complejidad que necesitan estos pacientes, reconocemos que no existe forma de cubrir todas las necesidades. Ademas, gran parte de estos enfermos adquieren los problemas cardiovasculares por sus malos hábitos de vida, las que se inician generalmente en la infancia y son perfectamente prevenibles. Es por eso que la medicina preventiva en Sudamérica debe apuntar a la niñez y adolescencia, e incluso ir más allá. Enfocar a la niña que en el futuro será madre y que si no lleva un estilo de vida saludable, dará a luz hijos que en el futuro tendrán problemas cardiovasculares. Para que este enfoque preventivo tenga impacto y logremos una población adulta saludable en el futuro, se necesita que los gobiernos apoyen con firmeza, con leyes contundentes, como ser: ambientes 100% libres del humo de tabaco, evitar el consumo de frituras y bebidas azucaradas en los colegios, fomentar y facilitar la práctica de deportes creando espacios seguros e iluminados, eliminar los comerciales en los medios masivos de comunicación referentes al consumo de tabaco, bebidas alcohólicas y comida chatarra, que son los estimulantes para que nuestros niños se sometan al consumo de estos productos dañinos para su salud. Solo con estas medidas lograremos una reducción de la mortalidad cardiovascular, la que actualmente es la primera causa de muerte en nuestros países.
La mejor droga: El ejercicio No hay ninguna droga que disminuya el riesgo cardiovascular como un estilo de vida sana, en el cual el ejercicio regular es fundamental, así refirió el doctor Gustavo Restrepo, presidente de la Asociación de Ecocardiografía de la Sociedad Interamericana de Cardiología (Ecosiac), en su intervención en el Congreso Sudamericano de Cardiología, realizado en agosto pasado, en el Centro de Convenciones de la Conmebol. El cardiólogo resaltó que el mayor efecto protector es el ejercicio y una dieta saludable, “el ejercicio regular es fundamental, para vivir más y con salud”, dijo el profesional médico. Indicó que actualmente, la enfermedad cardiovascular es una epidemia mundial, no solo en los países desarrollados, sino en los países en vías de desarrollo, debido al sedentarismo y a la mala alimentación. “El sedentarismo es sinónimo de: exceso de la ingesta de calorías, obesidad, obesidad mórbida”, afirmó. Para un corazón sano solo basta una vida saludable, dieta baja en sal, baja en caloría, grasas saturadas, dieta balanceada, ejercicio regular por lo menos tres veces por semana, no menos de 30 a 45 minutos y seguir un plan médico. Finalmente, el cardiólogo resaltó que los eventos cardiovasculares en los últimos tiempos afecta más frecuentemente a los jóvenes por el estilo de vida que llevan.
¿Estás listo para entrar en acción?
1. Actívate • La actividad física no tiene que ser necesariamente el ejercicio sino también otras actividades, como tareas domésticas, cortar el césped, jardinería o simplemente pedir a los niños ayuda con la limpieza de la casa!
• Establezca metas realistas, aumente los niveles de actividad gradualmente, es menos complicado que tratar de correr una maratón en el primer intento. 2. Consuma una dieta saludable para el corazón • Puede parecer difícil dejar de comer los alimentos que le gustan. • En lugar de evitar los alimentos dulces por completo, puede cambiarlos por fruta. • Hacer emocionante la comida sana para los niños – eligiendo alimentos coloridos e involucrarlos en la preparación. • Limite el consumo de sal a menos de cinco gramos por día (aproximadamente un cucharadita de té). • Considere tamaño de la porción, y asegure mayores porciones de frutas y verduras que la carne o los hidratos de carbono. 3. Digale “no” al tabaco • Es fundamental prohibir fumar en la casa para la protección del futuro de la familia. • Educar a los hijos también sobre los peligros del consumo del tabaco, para ayudarles a elegir no fumar por ellos mismos. • Si a usted le cuesta dejar de fumar, visite a su médico para recibir asesoramiento adecuado. 4. Conozca sus números • Visite a un profesional de la salud que puede medir su presión arterial, colesterol y los niveles de glucosa, peso e índice de masa corporal (IMC). • Una vez que sepa el riesgo de Enfermedad Cardiovascular en general, se puede desarrollar un plan especifico de acción para mejorar la salud del corazón. Su médico también puede aconsejar sobre las opciones de tratamiento.
nutrición
19
Estilo de vida saludable contra afecciones cardiovasculares La enfermedad cardiovascular (angina, infarto de miocardio, ictus cerebral) es la complicación clínica de la arterioesclerosis (formación de placas en las arterias). Es la principal causa de mortalidad en este último siglo. Una dieta saludable puede hacer la diferencia.
A
nte la alta prevalencia de enfermedades de origen cardiovascular en los últimos tiempos es de vital importancia preservar la salud arterial disminuyendo así los riesgos. Los principales factores de riesgo de enfermedad cardiovascular son: la hiperlipidemia (exceso de colesterol y/o triglicéridos), la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, la obesidad y el tabaquismo. Dicho esto, es fácil comprender que unos hábitos de vida saludables, especialmente una dieta adecuada, disminuyen el riesgo cardiovascular.
Los factores de riesgo que actúan directamente a favor de las afecciones cardiovasculares son: - El hábito de fumar. - La hipertensión arterial. - La hipercolesterolemia. - El sedentarismo. - El sobrepeso y la obesidad.
Las recomendaciones para disminuir los factores de riesgo son las siguientes:
- Evitar el exceso de sodio. - Evitar el exceso de azúcar. - Evitar los cigarrillos. - Evitar el alcohol, si se consume con moderación, no más de 1 copa por día. - Una alimentación sana y variada. - Evitar el exceso de grasas (sobre todo las de animales que son las saturadas y tienen colesterol). - Consumir alimentos con carbohidratos complejos y fibras (cereales, legumbres,
verduras ricas en almidón como papa, mandioca). - Consumir alimentos con carbohidratos simples pero saludables como frutas y verduras. - Consumir proteínas como lácteos descremados y carnes magras. - Mantener un peso corporal adecuado.
En el caso que se tratara ya de una persona con alguna complicación cardiovascular sería importante el asesoramiento de un Doctor/a en nutrición o Licenciado/a en nutrición ya que una alimentación adecuada es uno de los pilares del tratamiento para personas con este tipo de afecciones, obviamente el tratamiento tiene que ser personalizado. El plan de alimentación siempre debe ser individual, la característica principal del mismo es que tiene que ser bajo en sodio. De acuerdo al grado de gravedad del paciente se podrían o no dar “licencias” en la dieta, siempre con un control cercano del médico y sin excederse.
Fuentes de sodio para tener en cuenta - Sal de cocina o gruesa y sal de mesa o fina. - Polvos de hornear (en cualquier preparación). - Edulcorantes con base sódica (sacarina o ciclamato de sodio).
Clasificación
- Alimentos “salados” o con alto contenido de sodio: embutidos en general, pickles y conservas en general, alimentos en salmuera, alimentos congelados, caldos concentrados, sopas en sobre, enlatados en general.
Alimentos
Bajo contenido en Sodio
cereales y harinas, frutas frescas, vegetales frescos, aceites, azúcar y dulces caseros (sin agregado de sodio), agua mineral baja en sodio, panificados sin sal, con levadura, infusiones naturales de hojas
Moderado contenido de Sodio
leche y yogur, crema de leche, huevo, quesos con bajo contenido en sodio, carnes, agua mineral, vegetales ricos en sodio (acelga, apio, achicoria, espinaca, remolacha).
Alto contenido en Sodio
queso de mesa o de rallar, quesos duros, manteca y margarina, panes, galletitas, medialunas, facturas y todos los productos de panificación. Agradecimientos a Mónica González Alvarez, Licenciada en nutrición clínica
20
adulto joven
Reflexiones
¿Qué es ser pareja? La pareja es un sistema complejo y para algunos es una aventura enriquecedora. La pareja implica un trabajo vincular que requiere de mucho esfuerzo y ardua tarea. La misma está afectada por la marca de época en la que se encuentra, así lo define la licenciada Maura A. Villasanti, psicóloga psicoanalista.
E
xisten múltiples razones por las cuales una pareja se funda y se unen a través del tiempo. Y según la psicóloga psicoanalista Maura A. Villasanti no existen reglas universales para las parejas, algunas se unen por conveniencia económica y geográfica, otras por “amor”, por tradición, por estatus y muchos otros factores más dependiendo de la época y la cultura. “En general, uno plantea que un sujeto se une por amor a la otra persona; sin embargo el concepto de amor es sumamente delicado y difícil de definir. Tan difícil de definir que muchas personas no entienden por qué algunos siguen “juntos” y por qué otros “que tienen todo y son buenas personas se divorcian”, destaca la profesional. Explica que el trabajo vincular que requiere una pareja, que implica tiempo, energías, renuncias narcisistas importantes y manejo de crisis en la pareja, no son temas fáciles de sobrellevar. Y es que “el trabajo vincular no depende del tiempo de calendario ni si son buenas personas ni si son más jóvenes o más viejas. Cualquier pareja requiere de ese trabajo. Este trabajo está sujeto a la etapa evolutiva, al momento de la pareja, a los proyectos sociales compartidos más allá de estereotipos culturales. Estereotipos que podrían facilitar a una pareja y no necesariamente a todas; ejemplos sobran como cuando una amiga dice que “en
la cama uno tiene que ser una tigresa o un dulcecito, o “hay que hablar con la pareja”, señala nuestra interlocutora. Villasanti menciona que para muchos amar es zozobrar ya que vivieron en ambientes de angustia y carencias, que algunos pueden mejorar esa situación y otros continúan repitiéndolo permanentemente. Por ello, muchas parejas que sufren y se hacen sufrir podrían estar años de esa forma cargados de sadomasoquismo y, sin embargo continuar en la relación sin poder desvincularse.
Las causas de la unión
“Las causas del por qué uno se une a una pareja son muchísimas porque contienen apren-
dizajes, marcas afectivas, modelos parentales, idealizaciones y aspectos inconscientes del sujeto que llevan a unirse o intentar hacerlo con otro sujeto. Se parafrasea cómo se unió a una persona tan diferente a él o ella, que es exitoso o exitosa y es tan diferente. Las diferencias son necesarias e inevitables y el trabajo con las diferencias son importantes. Un sujeto puede llevarse muy bien en compartir conceptos intelectuales pero no llevarse bien en la crianza de los hijos por ejemplo”, puntualiza la profesional. Afirmó finalmente que lo importante es que una pareja pueda reflexionar sobre esto, si no lo hace y sigue sufriendo es porque hay otros elementos muy inconscientes que anudan indefectiblemente a la pareja.
El concepto Para definir pareja Miguel Spivacov (2005), señala que el concepto de pareja está pensado desde: “la perspectiva intersubjetiva en la cual la premisa fundamental es que la experiencia psíquica y los procesos mentales son el producto de la influencia recíproca entre el sujeto y el otro/otros significativos del contexto intersubjetivo”. (p. 21). La cita resulta particularmente pertinente, porque esta conceptualización
contiene elementos diversos y pluralistas, que permiten pensar a la pareja desde distintos ángulos integradores y amplios. “Ángulos que presuponen lo que cada uno trae en el bagaje subjetivo, como: modelo de la familia de origen, valores, costumbres culturales, entre otros; y cuyos factores necesitarán articularse entre los dos sujetos para la conformación de una pareja” (Maura A. Villasanti, 2012), pag. 14.
adulto joven
21
Prevenir los trastornos masculinos más habituales
¿Cuándo visitar al urólogo? La población femenina tiene claro que los controles ginecológicos anuales, si es que todo va bien y no se tienen síntomas extraños, deben llevarse a cabo de manera religiosa, casi como si de un ritual de salud se tratara. En el caso de los hombres, es más complejo. La idea de visitar al especialista para controlar la salud de sus genitales no está demasiado instaurada, pero debe realizarse del mismo modo que lo hacen las mujeres. Sobre esto consultamos al urólogo, Doctor Darío Cabañas, especialista en el tema.
L
a urología comprende el estudio de las vías urinarias y genitales del varón, y las vías urinarias de la mujer. Existen enfermedades propias de la niñez, adolescencia y de los adultos. Muchas ellas comunes a ambos sexos y a cualquier edad. Como las litiasis o cálculos y patologías congénitas. Y en los varones adultos mayores probablemente las enfermedades de la próstata sean las más comunes.
¿Cómo tratar y prevenir los trastornos masculinos más habituales?
Los trastornos masculinos más comunes son: las enfermedades venéreas en la adolescencia y las patologías de la próstata y disfunción eréctil en los adultos mayores de 50 años. Si hay antecedente familiar de cáncer de próstata en la familia hay que comenzar los controles a partir de los 45 años. El cáncer de vejiga es muy común en fumadores.
Con el diagnóstico precoz, ¿cuáles son las enfermedades que podrían evitarse?
Así como evitar una enfermedad no, pero con el diagnostico precoz se mejora el pronóstico y el tratamiento. Ya que descubrir una enfermedad precozmente y sobre todo si es cáncer las chances de curación son más altas estadísticamente hablando especialmente los cánceres de próstata, vejiga y testículo.
¿La prueba del tacto rectal es muy necesario?
¿Qué es la fimosis?
La fimosis es la imposibilidad de retraer el prepucio sobre el glande. Pueden ser congénitas o adquiridas en la vida adulta a consecuencia de procesos inflamatorios o infecciosos
El tacto rectal o la palpación de la próstata es uno de los métodos de diagnóstico de enfermedades prostáticas tanto benignas como malignas, no es el único método pero es uno de los principales. Sirve para hacer una presunción diagnóstica de acuerdo a la consistencia que sea, por ejemplo blanda u dura. Sirve también como referencia para el tamaño y si hay indicación quirúrgica para decidir la vía de abordaje ya sea por cirugía abierta o por endoscopia.
¿Cuándo la circuncisión es necesaria?
¿Cuáles son los síntomas para acudir a una visita médica?
¿Cuáles son los síntomas de posibles problemas en los testículos?
Los síntomas tanto obstructivos urinarios bajos como: esfuerzo miccional, disminución del calibre del chorro miccional o sensación de vaciado incompleto, el goteo postmiccional, o irritativos: urgencia miccional, aumento de la frecuencia al orinar, perdida involuntaria de orina, pueden sugerir que estemos ante un problema prostático ya sea benigno o maligno, Los síntomas son comunes a ambas patologías. También están las consultas por agrandamiento de los testículos y las enfermedades que cursan con dolor y fiebre que puede ser infecciosa o por cálculos renales. La orina con sangre llamada hematuria puede ser por procesos inflamatorios, cálculos o cáncer a nivel renal, vejiga o próstata
Toda vez que exista una fimosis es necesaria la circuncisión ya sea en niños y con más razón en adultos porque si no se realiza puede albergar procesos inflamatorios que pueden desembocar en el cáncer de pene
Los problemas a nivel testicular pueden ser inflamatorios e infecciosos, seguir a una enfermedad venérea o una infección virósica resultado de las paperas por ejemplo. Pueden haber cuadros agudos como la torsión testicular y donde es necesaria la cirugía en las primeras seis horas. Esto se ve más en adolescentes. En niños es común el no descenso de los testículos a las bolsas escrotales. La acumulación de líquido, enfermedad llamada Hidrocele, los traumatismos, los quistes del epidídimo o el varicocele y lo más temido el cáncer de testículo. Este se puede diagnosticar como una dureza a la palpación de los testículos y en esto ayuda siempre la auto palpación para el diagnóstico precoz
22
actualidad
“Casa limpia” es la consigna
El dengue y la llegada del verano Teniendo en cuenta epidemias anteriores, se elaboró un plan a nivel intersectorial para evitar que exista una epidemia de igual o mayor magnitud que años anteriores. Existen aun factores de riesgo difíciles de eliminar en su totalidad, pero disminuir el impacto socioeconómico que produce la epidemia, es la tarea coordinada entre el Ministerio de Salud Pública con las Municipalidades, en principio con la de Asunción y Central, y la Gobernación de Central.
E
l plan de gestión intersectorial entre la cartera de Salud Pública y los municipios de Asunción y Central y, la Gobernación de Central abarca la preparación para la detección de los casos precozmente, realizar el diagnóstico laboratorial, el diagnóstico clínico, el seguimiento; brindar al paciente el tratamiento adecuado y disminuir así la mortalidad. Pero para ello la comunidad debe estar informada, educada y debe contar con un cambio de conducta. Otros factores importantes para el cese de circulación viral, son el saneamiento ambiental y la disposición de basuras sólidas y agua potable, que deben ser tenidos muy en cuenta, por lo que las autoridades manifies-
tan la importancia de aunar esfuerzos para eliminar al vector. Para lograr este objetivo es necesario insistir con la limpieza permanente de patios y baldíos. Revisar por lo menos una vez a la semana las casas, desde ahora y de forma contínua.
“Casa limpia”, es la consigna
“Es fundamental que se verifique el interior de las viviendas. Observar si existen recipientes que contengan agua estancada que puedan servir de reservorios para la proliferación de mosquitos”, insistió la titular de Vigilancia de la Salud, doctora Celia Martínez. Mencionó además que, a nivel país, se están llevando acciones para frenar el impac-
to de casos de dengue que puedan generarse en la época veraniega. “Como entidad rectora de la salud pública, preparamos a los médicos, a los recursos humanos en salud e instalado los insumos necesarios para que puedan brindar atención rápida y oportuna a los pacientes”, argumentó exhortando a la ciudadanía a asumir compromiso en esta lucha contra el vector manteniendo la “Casa Limpia”.
Basura común, principal criadero
Por el trabajo que realizó el Senepa, se constató que otro de los principales criaderos, sobre todo en Asunción y Central, es la basura común. “Estos son: botellas, tapas de gaseosas, vasos, cubetas y objetos en desuso de los que la gente no quiere desprenderse y
actualidad
23
Mantenga bien tapados baldes de agua.
Remueva las hojas de las canaletas y todo lo que pueda impedir que el agua circule por ella.
Coloque en bolsas de basura todo objeto que pueda acumular agua.
Cierre correctamente la canilla y coloque tela mosquitero en los registros de agua.
Gire todas las botellas boca abajo, evitando que se acumule agua en ellas.
Lave semanalmente con agua y jabón los tanques de agua.
Cambie el agua de floreros y lávelos con agua y jabón una vez por semana.
Cierre correctamente las bolsas de basura y fuera del alcance de animales.
Coloque bolsas de basura dentro de los basureros plásticos y manténgalos cerrados.
los deja en sus patios y es ahí donde se acumula el agua”, explicó la doctora Martínez. Recordó también que a la hora de limpiar las casas es fundamental revisar las canaletas, donde tiende a acumularse hojas y agua, constituyéndose así en potencial criadero del vector. Manifestó que otro elemento donde puede acumularse agua y que deben ser revisados periódicamente son las murallas de las casas donde fueron instaladas botellas rotas, utilizadas como recurso para impedir el paso de ladrones. “Necesitamos que cada jefe de familia, niño/as o estudiante sea responsable de desechar los posibles criaderos del mosquito transmisor de enfermedades”, indicó la profesional médica.
Etapa interepidémica
“Lo que podemos observar es que existe un incremento de casos, que va desde el mes de enero a junio, tanto en el 2010 como en el 2011, hecho que se repite este año”, destacó la doctora Celia Martínez. “Entre junio y diciembre tenemos un periodo interepidémico, que es el periodo en el cual nos encontramos ahora”, acotó. La profesional manifestó que en el afán de disminuir la morbilidad y mortalidad por dengue, el Ministerio de Salud se encuentra revisando planes anteriores y realizando los ajustes correspondientes en base a recomendaciones proporcionadas por la OPS.
Test rápidos para el diagnóstico Por otra parte, funcionarios del área de laboratorio de los servicios de salud que componen la Red Nacional de Dengue en Paraguay recibieron los Test rápidos para el diagnóstico temprano de dengue y fueron capacitados para su utilización, en base al “Algoritmo de Diagnóstico”, en el marco de un taller que se realizó en la sede del Laboratorio Central de Salud Pública, dentro del Plan Nacional de Dengue. Al respecto, consultamos al doctor Gustavo Chamorro, Director del Laboratorio Central, quién refirió la importancia de que todos los servicios de referencia del MSP estén dotados de los reactivos necesarios para el diagnóstico rápido y certero del dengue, de modo que se pueda actuar de manera oportuna. “El objetivo es que en ningún servicio falten las provisiones para el diagnóstico de la enfermedad, para que se puedan tomar las medidas pertinentes sin pérdida de tiempo”, sostuvo, al tiempo de anunciar que se prevé la compra de una mayor cantidad de estos reactivos, para una segunda entrega. Reactivos de uso sencillo: Los reac-
tivos son de uso sencillo y de fácil interpretación, de manera que al personal no le cueste tomar las decisiones adecuadas para intervenir incluso ante las sospechas. “Son resultados que se pueden tener en la hora y tienen un nivel de confiabilidad muy elevado, porque detectan tres elementos al mismo tiempo”, explicó Chamorro. El profesional destacó que el Laboratorio Central se encuentra preparado para afrontar cualquier situación que se presente en relación al dengue, “tenemos todas las herramientas para el diagnóstico, para determinar el serotipo y para poder actuar a tiempo; esperamos tener controlado la cantidad de casos, aunque con el aumento de la temperatura y las lluvias constantes eso se va dificultar, pero vamos a hacer nuestra parte”, puntualizó. Entre los servicios que recibieron los reactivos se pueden mencionar a los hospitales de Lambaré, Ñemby, San Pablo, Villa Elisa, Trinidad, Luque, Barrio Obrero, Capiatá, San Lorenzo, Loma Pyta, Hospital Nacional de Itauguá, así como los hospitales de referencia de Caazapá, Itapúa, Misiones, Misiones, Amambay y Alto Paraná; además de la Undécima Región Sanitaria de Central.
24
actualidad
Favorece la expresión emocional
La abrazoterapia “Central te sonríe y te abraza”, es el lema del Proyecto organizado por el Ministerio de Salud Pública, a través de la Dirección de Salud Mental, la Undécima Región Sanitaria, y la colaboración del Servicio descentralizado de la Unidad de Salud Mental de Luque, que pretende inculcar en la comunidad valores que hacen a la buena convivencia y la tolerancia. Al respecto, hablamos con el licenciado Juan Carlos Ibarrola, integrante del equipo que lleva adelante la campaña en el país.
E
l proyecto “Central te sonríe y te Abraza” busca promover la participación, integración y motivación de las familias, potenciar la autoestima, facilitar el entrenamiento en la empatía, favorecer la comunicación afectiva, estimular la gratitud, potenciar el optimismo y el buen humor, ahuyentar la soledad, favorecer la expresión emocional y mejorar la calidad de vida de las comunidades. El licenciado Juan Carlos Ibarrola, miembro del equipo multidisciplinario que lleva adelante la campaña nos habla acerca de la importancia de la abrazoterapia para el bienestar de la comunidad.
¿Qué es la Abrazoterapia?
La Abrazoterapia, al igual que la risa y la música es una más de las muchas herramientas, que la sabiduría de la Naturaleza nos ha regalado y a la que nosotros, en nuestro afán de perfeccionismo inalcanzable, nos hemos dedicado a través de muchos años de férreo entrenamiento a contaminar, desvirtuar y hasta casi por último aniquilar. A través de la “educación”, venimos desde hace siglos destruyendo, este simple y poderoso acto atávico, natural y espontáneo, que es el abrazo.
¿En qué se basa la Abrazoterapia?
El fundamento científico del alto poder terapéutico del abrazo, queda marcadamente de manifiesto en el gesto de la madre cuando toma a su hijo y, al igual que en el alumbramiento o cuando le amamanta, su cerebro se encuentra segregando la maravillosa hormona de la oxitocina, conocida por ser la hormona del “apego”. Gracias a ella, el bebé se siente unido a su madre y resguardado de todo peligro. Pero todavía hay más, en el acto del abrazo no solamente actúa la oxitocina, sino que también, el abrazo activa en el cerebro la liberación de serotonina y dopamina, por lo que resulta fácilmente entendible la razón por la que experimentamos una maravillosa sensación de bienestar, sedación, armonía y plenitud en el momento del abrazo.
¿En qué nos puede ayudar la Abrazoterapia?
Los abrazos, dicho así a secas pero con mayúscula, son fácilmente reconocibles ya que sus beneficios son inmediatos: • Nos rescatan de la soledad y el aislamiento. No estamos solos, no somos el centro del Universo. Somos el Universo. • Guían el auto conocimiento potenciando la autoestima. • Facilitan los desbloqueos físicos y emocionales. • Nos permiten vivenciar la integración de cuerpo, mente y emociones. • Nos ejercitan en la empatía. • Nos sitúan plenamente en el Aquí y el Ahora. • Favorecen la comunicación afectiva con nosotros y con el otro. • Despiertan la creatividad. • Impulsan a una actitud pro-activa en la vida. • Conectan con la intuición. • Devuelven la ilusión, la alegría y el buen humor, puesto que la risa es su fiel compañera.
La cruzada del abrazo La gran cruzada del abrazo, la sonrisa y la amabilidad, según explicó el licenciado Ibarrola, consiste en visitar a todos los Municipios del Departamento Central, realizar charlas sobre la importancia de los mismos en el día a día de cada persona, vinculando en la organización de las charlas a la Gobernación, Hospitales, Municipalidad y Supervisiones Educativas y Universitarias de cada Distrito.
bienestar
25
Cuidado con la exposición al sol
Prevenga el golpe de calor Ante la llegada del verano y con ella las altas temperaturas es importante extremar las medidas necesarias para evitar el golpe de calor, cuadro agudo que pone en riesgo la vida. El golpe de calor es un cuadro agudo que pone en peligro la vida, si las disfunciones son graves. La subida excesiva de la temperatura con la llegada del verano, puede sobrepasar la capacidad de adaptación del cuerpo. Es por ello que las autoridades sanitarias advierten sobre los cuidados que se deben tener en los próximos meses. Es recomendable no exponerse al sol en los horarios de 10 a 17 o permanecer en lugares cerrados sin ventilación, si uno siente sofocación por alta temperatura u otro síntoma que se detalla más abajo. En caso de encontrarse en piletas, se insta a buscar lugares con sombra para establecerse, e ingerir abundante agua para evitar la deshidratación; además utilizar ropas livianas y realizar una alimentación a base de frutas, verduras y evitar alimentos de altas calorías como las frituras, así como la ingesta de alcohol.
Los Síntomas son:
- Cara congestionada. (Cara roja ) - Dolor de cabeza. - Sensación de fatiga y sed intensa. - Náuseas y vómitos. - Calambres musculares, convulsiones.
-Sudoración abundante en la insolación que cesa en el golpe de calor; en este caso, la piel está seca, caliente y enrojecida. - Alteraciones de la consciencia (somnolen-
cia), respiración y circulación. - Palpitaciones o Taquicardia Las personas que realizan alguna actividad y presentan algunos síntomas como mareos, nauseas, escalofríos o desvanecimiento y pérdida de conocimiento, requieren atención médica urgente. Deben tener más cuidados los niños, ancianos, gente obesa y quienes estén tomando medicamentos para algunas enfermedades del corazón.
¿Qué hacer? A los primeros síntomas de mareo y desvanecimiento, se recomienda acostar a la persona afectada en un lugar fresco, bajo techo. En casos no muy graves, y si el paciente está dispuesto, pueden proporcionársele bebidas que favorezcan la rehidratación, como agua fresca, agua saborizada, té fresco, y no dar infusiones calientes o líquido caliente para hidratar. Es importante saber que el golpe de calor debe ser tratado inmediatamente, porque puede provocar la muerte del paciente. Debe bajarse la temperatura corporal con paños fríos o bolsas de hielo sobre la cabeza, o llevar a la persona en un ambiente fresco con aire acondicionado o
bajo sombra para quitar la ropa pesada, mojarle la cara y luego todo el cuerpo, si es posible con agua helada. Debe mantenerse fresca y mojada a la persona hasta que su temperatura corporal regrese a la normalidad. Las altas temperaturas perjudican el normal funcionamiento de los organismos que forman el cuerpo humano. Pero es un problema generalizado. A pesar de que existen ciertos grupos de riesgo, nadie está libre de sufrir problemas por el calor. Es evidente que aquellas personas que sufren enfermedades debilitantes (por ejemplo, las lesiones cardiacas), resisten peor el ataque térmico. Cuando hace mucho calor el corazón debe realizar un esfuerzo adicional. Esto puede ser excesivo para un paciente con problemas cardiovascular.
26
actualidad
Ocurre la mayoría de las veces que ante un dolor de muelas, acudimos a la farmacia lo más rápido posible y pedimos “cualquier cosa que nos calme el dolor”. Por regla general el dependiente de mostrador no está autorizado a indicar/recetar tal o cual producto; para esto es necesario acudir al profesional médico habilitado para recetar. Sobre este tema nos habla la doctora en odontología, Mónica Heinichen de Montórfano.
Farmacología en odontología y control del dolor ¿Doctora cuál es la herramienta básica para evitar una mala automedicación?
Ante un dolor tenemos que tener en cuenta dos consecuencias, primero el desconocimiento de la causa del dolor y segundo que el paciente se automedica mal. Por eso nuestra mejor opción: Primero, como medida de urgencia calmamos el dolor con un anestésico de uso tópico, en tanto agendamos una consulta con el odontólogo.
¿Cómo se llega al diagnóstico?
De acuerdo a la clasificación del dolor podemos realizar un buen diagnóstico, un plan de tratamiento y luego un pronóstico certero y así orientar a nuestro paciente a la medicación adecuada.
¿Cuáles son las causas más comunes del dolor dentario?
Las causas más comunes son: a) Inflamación del diente, periodonto y encía; b) Infección: diente, periodonto y hueso; c) Articulares: dolor en la articulación Tem-
poromandibular; d) Musculares: asociados a la cabeza y cuello por compresión de los nervios. Otras causas son: e) Traumatismos, aftas, ulceraciones, uso de ortodoncia, causas sistémicas relacionadas y erupción dentaria.
¿Cómo conocer la causa del dolor?
Podemos conocerlo a través de un buen diagnóstico hecho a través de la clínica. Dolor a la percusión, sensibilidad al tomar algo frío o caliente, manifestaciones clínicas visibles como; hinchazón del rostro, fístula en la encía por encima de la raíz de los dientes, dolor a la presión o la presencia de un diente totalmente destruido o resto radicular sin remanente coronario.
Los síntomas pueden ser:
- Dolor fugaz, que cesa al eliminarse el estímulo, como agua fría, caliente, algún alimento dulce o ácido, allí estamos en presencia de una inflamación. - Dolor persistente, es el que no cesa inmediatamente después de los estímulos. - Dolor constante como latido, se intensi-
fica cada vez más, sobre todo al recostar la cabeza, aquí ya hablamos de la presencia de una infección. - Dolor constante en un sector, muchas veces indefinido. Esto es a causa de una inflamación de la encía, y mejora con el buen cepillado, uso del hilo dental y enjuagatorios bucales. Si tenemos una causa inflamatoria, no utilizamos antibióticos; solo analgésicos suaves, para luego ir a los más fuertes si el dolor persiste. También podemos utilizar anestésicos tópicos en caso de emergencia.
¿Cuáles son los analgésicos más utilizados?
Los analgésicos antiinflamatorios que más utilizamos son: Ibuprofeno (no utilizamos el paracetamol a excepción de niños muy pequeños). El siguiente en potencialidad sería el Ketorolac, pero su uso es limitado ya que puede producir trastornos renales. Es muy importante tener en cuenta que la medicación es según la intensidad del dolor. Si la causa es infecciosa, no debe-
actualidad
mos utilizar cualquier antibiótico, para eso es imprescindible la consulta con el odontólogo; sin embargo la droga de elección es la Amoxicilina; salvo en aquellas personas alérgicas a la penicilina, favor abstenerse. En este caso los pacientes alérgicos pueden sustituirla (solo bajo indicación médica). Debemos ser constantes con la medicación de antibióticos, no cortar las tomas cuando empezamos a ver mejorías, ya que se puede crear una resistencia bacteriana y de esa manera la próxima vez requeriremos un antibiótico más fuerte. La persistencia del dolor puede durar hasta dos días y es parte del proceso patológico, sin embargo no debe empeorar. Aquí deberíamos parar el dolor con la utilización de anestésicos tópicos. En caso de otras causas como traumatismos, aftas, ulceraciones, dolor por ortodoncia, erupción dentaria; utilizaremos únicamente los anestésicos tópicos ya sea en forma de gel o de solución para aplacar el dolor que produce una de estas comunes causas.
27
Recomendaciones importantes • Siempre consultar con el odontólogo. En el caso que el dolor cese no es garantía de que el diente se sanó, por el contrario esto quiere decir que pasamos de un proceso agudo a crónico. Indica “Muerte o necrosis pulpar”. • No utilice métodos caseros ya que podría dañar aún más la condición del paciente. • Sugiero estar preparados ante estos casos de dolor incluyendo en su botiquín de primeros auxilios el anestésico de uso tópico de elección, tanto para niños como para los adultos. Entre todos los conocidos, recomiendo utilizar de preferencia la Benzocaína (droga más evolucionada). Nuestro mercado cuenta con productos que, conforme la causa del dolor,
se utilizan en sus presentaciones de gel o solución. Así por ejemplo para dolores causados por traumatismos indicamos gel o solución de acuerdo al tipo de traumatismo (ulceraciones, llagas) y/o ubicación de la lesión; en caso de molestias causadas por Aftas utilizamos el Gel (anestésico con o sin retroviral); para los dolores producidos por tratamientos de ortodoncia indicamos realizar buches con la solución y agua; y para los casos de molestias causadas por Erupción dentaria utilizamos, en menores de 0 - 2 años, el Gel al 2% y por aparición de muelas de juicio, el Gel en 10% o 20% de Benzocaína. Para consultas, contactar con la doctora Mónica Heinichen de Mortórfano al teléfono: 297 360 o bien en Facebook.
28
actualidad
Donar es salvar vidas... Doná amor, Doná vida, Dona tus órganos!!! ¿Por qué es importante donar los órganos?
Porque hay miles de personas que esperan la posibilidad de un trasplante para salvar o mejor su calidad de vida. Muchas de ellas son pacientes con enfermedades terminales en órganos como el corazón, el pulmón o el hígado. Otros pacientes tienen insuficiencias renales y deben dializarse tres veces por semanas para sobrevivir a la espera de un órgano. Porque para todos estos pacientes en un trasplante significa la posibilidad de volver a la vida: Trabajar, estudiar, disfrutar de sus familias, de su tiempo libre, proyectar y pensar en el futuro. Porque cualquiera de nosotros puede necesitar un trasplante y éste no es posible sin el compromiso de una comunidad consciente y solidaria con el acto de donar. Algunas preguntas y respuestas sobre donación y trasplante.
¿Qué es el trasplante de órganos y tejido?
Es un procedimiento médico - quirúrgi-
co muy complejo, que permite el reemplazo de órganos y /o tejidos dañados por órganos provenientes de un donante. Es una práctica médica habitual, no experimental. Gracias al trasplante de órganos y tejidos muchos pacientes han logrado mejorar su calidad de vida recuperando las condiciones físicas óptimas para una existencia totalmente normal.
¿Quiénes pueden donar los órganos o tejido?
La legislación vigente en la República del Paraguay, Ley 1.246/98, contempla la donación de donantes vivos y donantes cadavéricos.
¿A cuántas personas puedo llegar a beneficiar si decido donas mis órganos?
1 donante equivale a 8 personas beneficiadas • 2 córneas 2 pacientes • 1 corazón 1 paciente • 2 pulmones 2 pacientes • 1 Hígado 1 paciente • 2 riñones 2 pacientes
su cuerpo, para ser trasplantados en otros seres humanos vivos o con fines de estudios e investigación científica”. El formulario del Registro Nacional de Donantes de Órganos y Tejidos elaborado por el INAT será contemplado y archivado en el servicio informático de la Institución. La persona recibirá un Carnet de Donante, donde se certifica su voluntad. Esta manifestación en vida se puede revocar en cualquier momento.
¿Qué es consentimiento presunto?
Desde el 1° de enero del año 2000 en el Paraguay se presumirá que toda persona capaz mayor de 18 años será considerada donante si no ha manifestado su decisión contraria, salvo que medie oposición de los familiares de acuerdo a la Ley 1.246/98 Art. 57.
¿Cuál es el significado de la palabra ablación? Es el término médico utilizado para expresar la extracción de un órgano y/o tejido.
¿Cómo y dónde me inscribo para ser un donante de órganos y/o tejidos?
El Art. 17 de la Ley 1.246/98 expresa “Toda persona capaz mayor de 18 años podrá autorizar ante Escribano Público, en el Instituto Nacional de Ablación y Trasplante o en las instituciones o locales que éste habilite al efecto para que después de ser confirmada su muerte cerebral se proceda a la ablación de órganos y tejidos de
Consultas e inscripciones: Avda. Kubitschek 768 Telefax: (021) 224 793 www.frepaparaguay.net
adulto joven
29
30
bienestar
Fajas modeladoras, ¿son efectivas?
Toda mujer sueña con tener un abdomen plano y por qué no una cintura de avispa, por ello recurren a todo tipo de trucos y dietas. Las fajas son elementos muy requeridos, pero ¿qué tan efectivas y saludables pueden resultar?
L
as fajas resultan de gran utilidad para sacarnos del paso cuando nos toca exponernos a una situación en que la ropa no puede ocultar esos kilos de más y que nos impiden mostrar la curva que queremos con ese vestido, blusa, o polera ajustada que no perdona. Sin embargo, las fajas o los llamados “bodies” son elementos que tienen un fin terapéutico específico. Pero cuando consideramos usar una faja para modelar nuestro cuerpo, debemos tener claro que ello debe tener un objetivo específico y que una vez cumplido éste, debemos dejarla. No es sano que perpetuemos su uso. Una faja aumenta el calor y la humedad local, ejerce presión y roce continuo sobre los tejidos, impide la ventilación normal de éstos, nos limita la movilidad corporal y la actividad de nuestra musculatura, según refieren estudios realizados. Pero, ¿por qué se consiguen efectos reductores? Porque se produce una compresión selectiva de los tejidos, el aumento del calor secundaria a ellas, la vasodilatación de los pequeños vasos sanguíneos y linfáticos existentes en el área de compresión con la consecuente pérdida de líquidos intersticiales (líquido presente entre célula y que en ocasiones puede determinar aspectos como el de la celulitis). Estos son los elementos responsables de los efectos modeladores que se pueden registrar en mayor o menor medida luego del uso de una faja. Respecto de los resultados permanentes o no, se aclara que es tema para analizar en cada caso y que para ello, es relevante evaluar el tipo de material del que está fabricada cada faja o body.
Los elementos de mayor permeabilidad como las lycra y algodón serían los menos efectivos debido a que guardan menos el calor. Sin embargo, liberan de mejor forma la humedad que en muchos casos generan alteraciones de la piel como son la aparición de micosis u hongos. Por otra parte, los materiales de gran impermeabilidad como el neoprén, tienen la característica de ser fabricados sin costuras lo que evita roces permanentes poco deseados de estos elementos que determina fricción y ruptura de adipositos en zonas en que no queremos que ello ocurra (por ejemplo, la pérdida de adi-
positos secundaria a la fricción permanente del pantalón y cinturón en la región del abdomen inferior que determina finalmente una verdadera escotadura de la grasa de la parte inferior del abdomen que hace más evidente su prominencia).
Uso Permanente Un elemento importante a considerar cuando se decide usar faja de forma permanente, es que la faja o el body eliminan la función de contener la pared abdominal. Cualquier músculo que presenta inactividad por un período prolongado de tiempo, va perdiendo su entrenamiento, tonicidad y finalmente se atrofia. Parte importante de nuestra curva abdominal se debe a la capacidad propia de nuestra musculatura de la zona de mantener esta tonicidad y tensión de la pared. Una persona que utiliza faja de forma permanente debilita su musculatura. Finalmente podemos rescatar que en cirugía plástica las fajas y bodies tienen un papel fundamen-
tal ya que permiten comprimir los tejidos tratados quirúrgicamente. El uso de faja (la compresión) luego de realizada una cirugía como una lipoescultura o una abdominoplastía, facilitan los procesos de cicatrización profunda de los tejidos, adhiriéndolos de la mejor forma y reabsorbiendo los líquidos inflamatorios y postquirúrgicos. Asimismo, limitan de forma adecuada la movilidad de la región operada, protegiéndola durante el primer mes luego de una intervención. Una vez cumplido este período, las fajas deben ser retiradas para que la musculatura y el resto de los tejidos blandos recuperen sus capacidades de forma fisiológica y el paciente lleve una vida normal.
bienestar
31
32
adulto mayor
Síntoma que puede tener muchas causas
Dolor en el talón El dolor de talón es un síntoma frecuente que tiene muchas causas. Usualmente este dolor es una condición local que afecta solo al pie, en ocasiones la causa del dolor es una enfermedad sistémica, (de todo el cuerpo) como la artritis reumatoide, o la gota.
Las causas locales más frecuente de dolor de talón son: • Fasciitis plantar: es una inflamación dolorosa de la fascia plantar, una banda fibrosa de tejido en la planta del pie que ayuda a sostener el arco. La fasciitis plantar ocurre cuando la fascia soporta una carga pesada o está demasiado estirada. Esto causa pequeños desgarros en las fibras de la fascia, donde la fascia se une con el hueso del talón. La fasciitis plantar puede desarrollarse en cualquier persona aunque es más frecuente en personas con diabetes, obesidad, mujeres embarazadas, corredores, jugadores de voleibol, tenistas y personas que participan en ejercicios aeróbicos como step. También sucede al empujar un objeto pesado o un mueble, o al usar calzado viejo o desgastado. En los atletas, las fasciitis plantares pueden ser por en-
trenamiento físico intenso, especialmente en corredores de largas distancias. Las personas con pie plano tienen más riesgo. • Espolón calcáneo: es un crecimiento anormal del hueso en el área donde la fascia plantar se une con el hueso del talón. La causa es una distensión en la fascia plantar y los músculos del pie. Es más frecuente en personas obesas o en los corredores. Al igual que en las fasciitis plantares, el calzado viejo, puede agravar el problema. Los espolones calcáneos pueden no ser la causa del dolor sino que se pueden formar por una fasciitis plantar. • Epifisitis del calcáneo: en esta condición, la parte media del hueso del talón se irrita como resultado del uso de calzado nuevo o el aumento de la actividad física. Este dolor se presenta en la parte trasera del talón, no
en la planta del pie. La epifisitis del calcáneo es una causa bastante frecuente de dolor de talón en los niños en crecimiento entre los 8 y 14 años. Aunque casi todos los niños y niñas pueden sufrir de este dolor, los niños que practican deportes los presentan con más frecuencia. • Bursitis: es la inflamación de la bursa, que es un saco que recubre muchas articulaciones y permite el movimiento de los tendones y músculos cuando la articulación se mueve. En el talón, la bursitis puede causar dolor en la parte inferior o posterior del talón. En algunos casos, la bursitis en el talón está relacionada con problemas de la estructura del pie que ocasiona una marcha anormal. El uso de calzado mal acolchonado en la parte posterior causa la bursitis. • Abolladura de la zapatilla: esta condición, médicamente conocida como exóstosis calcánea posterior, es un crecimiento anormal del hueso en la parte posterior del talón. Frecuente en las mujeres jóvenes en cuyos casos el problema se relaciona con una bursitis de larga evolución originada por usar tacones altos. • Contusiones locales: Típicamente esto sucede como una “magulladura por una piedra” que es una lesión por impacto causada
adulto mayor
33
al pisar sobre un objeto con punta al caminar descalzo. • Tendinitis de Aquiles: la tendinitis de Aquiles (inflamación del tendón de Aquiles) sucede al saltar demasiado durante el ejercicio. Puede también estar relacionada con el uso de zapatos si la parte más elevada del calzado se incrusta sobre el talón. En ocasiones, la causa es por una enfermedad inflamatoria, como la espondiloartritis anquilosante, artritis reactiva, gota o artritis reumatoide. • Nervio atrapado: la compresión de un pequeño nervio (una rama del nervio plantar lateral) puede causar dolor, entumecimiento u hormigueo en el área del talón. En muchos casos, la compresión de este nervio está relacionada con un esquince, una fractura o una vena varicosa (inflamada) cerca del talón.
Síntomas
El dolor del talón depende de su causa: • Fasciitis plantar: dolor intenso en el talón a lo largo de la planta del pie al dar los primeros pasos luego de levantarse en la mañana. Este dolor de talón a menudo desaparece después de caminar, pero puede regresar durante las últimas horas de la tarde. • Espolón calcáneo: gran parte de la población general tiene espolones calcáneos, aunque no presentan síntomas. Algunas personas pueden tener hipersensibilidad en la superficie del talón que empeora con el tiempo. • Epifisitis del calcáneo: en los niños, esta condición causa dolor e hipersensibilidad en la parte inferior y posterior del talón. A pesar de haber dolor no hay inflamación. • Bursitis: el dolor se origina en la parte media del talón que empeora al estar de pie por largo tiempo, y hay dolor en la parte posterior del talón que empeora al doblar el pie. • Abolladura de la zapatilla: esta condición, causa un aumento del volumen doloroso del talón, especialmente al usar zapatos que presionan contra la parte trasera del talón. • Contusiones locales: estas pueden causar dolor, inflamación leve, dolor y una pigmentación azul de la piel. • Tendinitis de Aquiles: esta condición causa dolor en la parte posterior del talón donde el tendón de Aquiles se une con el talón. El dolor generalmente empeora al realizar ejercicio físico o practicar deportes y hay dolor, rigidez e inflamación leve. • Nervio atrapado: esto puede causar do-
lor, entumecimiento u hormigueo casi en toda la parte posterior, lateral y en la base del talón. También hay inflamación o pigmentación, si hay fractura o esguince.
Diagnóstico
Debe de describir sus síntomas, la historia de su dolor, su historia clínica y su estilo de vida: • Describa si su dolor empeora en determinadas horas del día o después de realizar
ciertas actividades • Cualquier lesión reciente. • Su historia clínica y antecedente de problemas de pie, especialmente todo antecedente de diabetes, artritis o lesiones en el pie o pierna. • Su edad y ocupación. • Sus actividades recreativas, incluidos los programas de deportes y ejercicios físicos. • El tipo de zapatos que usa, si es cómodo y con qué frecuencia compra zapatos nuevos.
Prevención Puede evitar el dolor de talón manteniendo un peso adecuado, calentando antes de practicar deportes y usando calzado adecuado. Si es propenso a sufrir de fasciitis plantar, los ejercicios físicos que estiren el tendón de Aquiles y la fascia plantar pueden prevenir lesiones en esa región. Puede además masajear la planta de sus pies con hielo después del ejercicio. Es muy importante el descanso y el uso de calzado nuevo para caminar o correr. En nuestro medio existen taloneras
de gel que además de su densidad y elasticidad las hace únicas para el tratamiento de los dolores en el talón y las articulaciones. Una de las características de las taloneras es amortiguar eficazmente el golpe en grado medio que se ejerce al caminar y por lo tanto no trasladar ese golpe al talón, las rodillas y la cadera. Además al elevar la posición del talón lo que se logra es hacer descansar en forma notable el tendón de Aquiles provocando la desinflamación del mismo, hecho que agradecen nuestros pies sobre todo al final del día.
34
bienestar
¿Qué debemos saber?
La anestesia Pasar por una operación, por más sencilla que ésta sea, es siempre una situación traumática por los peligros que pueden presentarse durante el procedimiento. A estos peligros se le suman los riesgos de la anestesia, representando una de las partes de mayor riesgo a lo largo del proceso. El doctor Alberto Apud, doctor en Medicina y Cirugía Especializado en Anestesia y Reanimación, nos explica todo lo que debemos saber sobre la anestesia.
¿Qué es la anestesia?
La anestesia es un acto médico controlado, en el que se usan medicamentos para que el paciente no sienta dolor ni otro tipo de sensaciones ya sea en forma parcial o total durante una cirugía u otros procedimientos médicos; como ser endoscopias, tomografías, resonancias, etc. La anestesia general se caracteriza por brindar hipnosis, amnesia, analgesia, relajación muscular y abolición de reflejos. Así mismo, tiene a su cargo el tratamiento del dolor agudo o crónico de causa extraquirúrgica. Ejemplos de estos últimos son la analgesia durante el trabajo de parto y el alivio del dolor en pacientes con cáncer. La especialidad recibe el nombre de anestesiología y reanimación, dado que abarca el tratamiento del paciente crítico en distintas áreas como lo son la recuperación postoperatoria y la emergencia, así como el cuidado del paciente crítico en las unidades de cuidados intensivos o de reanimación postoperatoria.
¿El paciente va a un procedimiento totalmente dormido?
En las cirugías con anestesia general, el paciente siempre duerme, mientras que en las anestesias regionales o locales, el pacien-
te puede optar por estar despierto, sedado o dormido profundamente.
¿Hay algún riesgo?
Todo procedimiento quirúrgico y/o anestésico conlleva un riesgo que varía de intensidad de acuerdo al tipo de tratamiento a que el paciente será sometido. Todos los quirófanos tienen o tendrían que tener toda la infraestructura necesaria como ser máquinas de anestesia, monitores cardíacos, oxímetros de pulso, etc., con el objeto de minimizar riesgos.
Si tiene menos riesgo la anestesia local y además puede dormirse al paciente, ¿por qué la anestesia general?
La elección del tipo de anestesia depende de una serie de factores, que incluyen entre otras cosas: tipo de cirugía a la que va a ser sometido el paciente, elección del cirujano, evaluación de los riesgos como ser hemorragias, oxigenación, ventilación, duración de la cirugía, etc. Todos estos parámetros influyen en la elección del tipo de anestesia.
¿Qué pasa en el quirófano?
Al ingresar el paciente al quirófano, lo
primero que se realiza es la monitorización activa, con la colocación de monitores cardíacos, oxímetros de pulso, aparatos de presión no invasivas, etc. Una vez instalados todos los monitores, se procede a anestesiar al paciente, con anestesia general o regional. Una vez anestesiado, y estando todos los parámetros controlados, se autoriza al cirujano a iniciar el procedimiento. Terminada la cirugía, se procede a la recuperación del paciente a su estado normal. El anestesiólogo es el primero en llegar y el último en retirarse.
¿Cómo se duerme al paciente?
En pacientes adultos se le administra una mediación oral como pre-medicación, luego se le instala una venoclisis (suero) y a través de esta se le administra los anestésicos. En los niños, especialmente bebés, se utiliza anestesia inhalatoria con gases anestésicos (parecido a una nebulización)
¿Qué es la reanimación?
La reanimación consiste en todos los procedimientos tendientes a normalizar las funciones respiratorias, cardíacas y circulatorias, luego de un paro cardiorespiratorio.
adulto joven
35
36
noticias y actividades saludables
XXV Congreso Sudamericano de Cardiología y XIV Congreso Paraguayo de Cardiología
D
el 15 al 18 de agosto último se llevó a cabo, en el Centro de Convenciones de la Conmebol, el XXV Congreso Sudamericano de Cardiología y XIV Congreso Paraguayo de Cardiología. En la ocasión, se realizaron, además, el III Congreso Paraguayo de Cardiología Pediátrica, el IX Congreso de Ecosiac, la Segunda Jornada Sudamericana de Cardiólogos en Formación y la Segunda Jornada de Enfermería y Técnicos en Cardiología. Como también la Cuarta Jornada Paraguaya de la Comunidad, actividad destinada a la población en general. La presidenta de la Sociedad Sudamericana de Cardiología, doctora María Paniagua, resaltó la presencia de numerosos profesionales extranjeros, de países como Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador,
EE.UU., México, Panamá, Perú, Uruguay, Venezuela y otros de Europa. Durante la Cuarta Jornada Paraguaya de la Comunidad. se desarrollaron temas, como manejo de personas sedentarias y con factores de riesgo cardiovascular en el gimnasio; muerte súbita en el deportista de competición; prevención en población de
riesgo y, cuando ocurre, qué hacer. La doctora Paniagua resaltó que la prevalencia de la hipertensión arterial es de entre el 36 y el 40%; es decir, que de cada 100 paraguayos, al menos 36 padecen de presión alta. La mayoría ni siquiera lo sabe, pues es una enfermedad silenciosa.
Primer Seminario de Lactancia Materna
L
a leche materna es la primera protección que recibe el recién nacido ante enfermedades, sostuvo la directora del Banco de Leche Humana, la doctora Marta Herrera en el marco del Primer Seminario de Lactancia Materna realizado por vez primera en el país, el 24 y 25 de agosto pasado, en el Hotel Excelsior. La jornada contó con la presencia del doctor Carlos González, reconocido pediatra español, especialista en el tema, quien en la ocasión compartió sus experiencias a profesionales y padres de familia sobre: Abordaje de la Lactancia Materna
en el Prenatal, Rutinas de las maternidades, cómo crece un niño amamantado, entre otros importantes temas. “Este Seminario constituye un puntapié para reencauzar el fortalecimiento de la lactancia materna, tanto en el conocimiento como en la práctica misma”, dijo la doctora Herrera, en el marco de apertura del Primer Seminario de Lactancia Materna. La profesional médica reconoce el valor del amamantamiento en la primera etapa de vida de todo niño. “La Doctor Carlos González lactancia materna es fundamental para disminuir la morbimortalidad infantil, es un método fácil, económico, que salva vidas y aumenta la calidad de vida de nuestros niños”, mencionó. Refirió que la leche materna es la primera protección que recibe el recién nacido contra diversas enfermedades. Por medio de lactación, en los dos primeros años de vida, se fortalece la inmunidad de la criatura, brindando anticuerpos para que pueda hacer frente a cualquier evento de salud que pueda presentarse a lo largo de su vida.
noticias y actividades saludables
37
1000 niños/as libres de caries
E
n el marco del Programa “Salvemos al Primer Molar”, el Despacho de la Primera Dama y el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, a través de la Dirección de Salud Bucodental, realizó el lanzamiento de la campaña “1000 niños/as libres de caries”, con la colaboración de instituciones como el Ministerio de Educación y Cultura, OPS/OMS, Instituto de Previsión Social, Sanidad Militar, Sanidad Policial, gobernaciones, municipios, y el Consejo Local de Salud de Fernando de la Mora. Durante el lanzamiento, la Directora de Salud Bucodental, Concepción Giménez, remarcó que en el país, la incidencia de las caries es del 96 al 98%. “En una reciente investigación, de 1.195 personas desdentadas, el 74% había perdido 10 piezas dentarias antes de los 35 años, lo que nos indica que la pérdida de los dientes se da a partir de los 14 años”, sostuvo. Asimismo, señaló que no tener dientes es una condicionante de pobreza, baja autoestima personal, discriminación social y laboral
y el impedimento de gozar de una buena salud. “Es por eso que nos unimos por la educación, la prevención, la atención oportuna de niños y niñas y la concienciación de los padres para acercar a sus niños a los centros de salud o permitirles la consulta en las instituciones educativas”, indicó la profesional. Cabe recordar que en el marco del Programa “Salvemos al Primer Molar”, actualmente son atendidos 16.826 niños/as de 399 escuelas públicas a nivel país, a quienes se sumarán estos 1000 niños de la Campaña libres de caries. “Este programa se focaliza en niños de 6 a 7 años, debido al hecho que los primeros
molares aparecen a esa edad y es el mejor momento para adoptar las medidas de prevención”, informó Concepción Giménez. La campaña beneficiará a niños y niñas de 41 instituciones educativas. La inversión del MSP es de G. 208.153.556; “un promedio de G. 208.153 por cada niño o niña libre de caries”, especificó. No obstante, cualquier niño, de cualquier edad y de cualquier lugar que requiera de atención de salud bucal, puede acercarse a cualquiera de los servicios públicos de la red de atención del MSP, y recibirá atención de calidad de manera gratuita.
Calidad del aire y salud temas de debate
E
n el marco del Día Interamericano de la Calidad del Aire, el pasado 10 de agosto tuvo lugar el “Foro Calidad del Aire y Salud”. El evento se llevó a cabo en el aula magna de la Universidad Católica. El propósito de la actividad fue concienciar sobre la contaminación del aire y su impacto en la salud de la población. Los organizadores mencionaron que el Foro se realizó en el marco del proyecto de investigación “Diagnóstico de la contaminación del aire por óxidos de nitrógeno”, ejecutado por la Facultad de Ciencias y Tecnología de la UCA, a través del Programa de Apoyo al Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación (PROCIT), del Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología (CONACYT).
Día Interamericano de la Calidad del Aire
Considerando que alrededor de 440.000 muertes prematuras al año en América Latina y el Caribe son atribuibles a la contaminación del aire, según datos referidos por la Organización Mundial de la Salud; y teniendo en cuenta que las infecciones respiratorias agudas son una de las cinco causas principales de muerte en niños menores de cinco años en estas regiones, líderes de estos gobiernos se han comprometido a mejorar el ambiente y reducir en dos tercios la mortalidad en los niños menores de cinco años. Para este efecto, la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS), la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), y la Oficina Regional para América Latina y el Caribe
del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA/ ORPALC), y otras organizaciones, en el marco de la XXVIII Congreso Interamericano de AIDIS, celebrado el 28 de octubre de 2002, en la ciudad de Cancún, México acordaron “conmemorar la calidad del aire”, a través del Día Interamericano de la Calidad del Aire, el segundo viernes del mes de agosto. En este sentido, recomendaron a todos los gobiernos, municipales, organizadores de base, asociaciones no gubernamentales, gremios, empresas del sector privado, y agencias internacionales, proponer soluciones participativas a los problemas relacionados con la calidad del aire y resaltar su importancia para la promoción de aire saludable.
38
noticias y actividades saludables
XVI Congreso Paraguayo de Cirugía
L
a Sociedad Paraguaya de Cirugía organizó el XVI Congreso Paraguayo de Cirugía, el II Congreso Paraguayo de Cirugía Torácica y el XXIII Congreso de la Federación Latinoamericana del Internacional College Of Surgeons. La actividad se extendió del 5 al 7 de setiembre pasado, en el Centro de Convenciones de la Conmebol. El presidente del evento fue el actual Director del Centro de Emergencias Médicas, doctor Aníbal Filártiga, y contó con la participación de exponentes y referentes de la cirugía mundial. La ceremonia inaugural se realizó en el Salón Havelange II de la Conmebol; con la presencia del Ministro de Salud Pública, doctor Antonio Arbo. El objetivo del encuentro según explicó el doctor Filártiga fue el de actualizar a todos los cirujanos paraguayos a través de la difusión del conocimiento de invitados extranjeros y la confrontación de ideas con colegas que tienen experiencia en un determinado campo.
Empresas expositoras que apoyaron el congreso.
“Este año me han honrado con la presidencia y se da la circunstancia de que concomitantemente con este evento, también hace su congreso la Federación Latinoamericana de Cirujanos y la Sociedad Paraguaya de Cirugía Torácica”, manifestó el doctor Filártiga. El evento tuvo dos días de precongreso, en los cuales se abordaron temas dirigidos a personas en formación o cirujanos formados que quieren aprender el manejo de la ecografía para hacerla parte de su práctica, además de la cirugía mínimamente invasiva. En tanto que para el Congreso se han elegido cuatro ejes temáticos para poder abarcar los aspectos más importantes de la cirugía, tales como la patología hepatobiliopancreática, el cáncer (de colon, de estómago), trauma y cirugía mínimamente invasiva. Por su parte, el ministro de Salud, doctor Antonio Arbo, expresó que el Ministerio de Salud tiene como compromiso asegurar la calidad de servicios médico a través de una ley de aprobación y certificación de profesionales de la salud. “Nos
hemos visualizado un mecanismo para controlar la formación de médicos en el ejercicio de la profesión, de ahí a la instalación del Consejo Nacional de salud que trabaja las características que permita al Ministerio exigir un nivel de formación, asegurando a la ciudadanía paraguaya una medicina de mayor calidad” indicó el titular de la cartera de Salud. Asimismo señaló que con la ley de aprobación se busca ejercer un control de modo a garantizar la salud pública. En la oportunidad en representación de la Sociedad Paraguaya de Cirugía el doctor Ricardo Fretes realizó un homenaje al distinguido, doctor Ronald Rolón, destacado profesional de Pedro Juan Caballero. Estuvieron presentes además el Presidente de la Sociedad Paraguaya de Cirugía, doctor Bernardo Weisense; doctor Max C Downham, Director Ejecutivo del International College of Surgeons (ICS).
Traumas
Durante el congreso cirujanos de Paraguay y de numerosos países extranjeros
noticias y actividades saludables
39
El doctor Aníbal Filártiga dio inicio al congreso como presidente del evento.
“Chake Dengue” fue premiado en Suecia
Participantes del evento en el que se confrontaron ideas y experiencias de la especialidad.
debatieron sobre lo nuevo en la especialidad del trauma. En la oportunidad se puso de resalto que de un total de 100 accidentes de tránsito, 70 son provocados por las motos. En relación a esto el presidente del congreso señaló que “estos accidentes traen generalmente cuadros más graves por la desprotección de los que usan moto, es un problema de salud pública nacional, alguna vez se tendrá que revisar las leyes de tránsito o permiso para la venta de motos, el uso de cascos que probablemente no tienen un riguroso control”
Facultades de medicina ilegales
Por otro lado, el presidente de la Sociedad Paraguaya de Cirugía, Dr. Bernardo Weisensee, durante el XVI Congreso Pa-
raguayo de Cirugía, se refi rió a la creación ilegal de facultades de medicina “sin las más mínimas infraestructuras para desempeñarse como tal, y que lanzan al mercado laboral colegas que nosotros debemos certificar, es una preocupación de hace años”, dijo en la oportunidad. Asimismo manifestó que después de varios años de lucha contra este flagelo, el actual ministro Antonio Arbo se hizo eco de esta inquietud y se está trabajando en lograr una ley que regule el ejercicio de la práctica médica. “Esperamos lo antes posible la promulgación de esta ley y que nos permita a nosotros ejercer éticamente la profesión y certificar a personas que merezcan ser certificadas”, dijo el doctor Weisensee, ante el auditorio.
En conferencia de prensa, el Grupo Scouts Mangoré, del Barrio Obrero de Ciudad del Este, dio a conocer los detalles del concurso Volvo Adventure que se llevó a cabo en Gotemburgo – Suecia, donde el Proyecto “Chake Dengue” de Paraguay obtuvo el premio al Primer Puesto, de 10 proyectos ambientales seleccionados, entre 239 que fueron presentados por 45 países. Se trata de un proyecto de concienciación ciudadana para la eliminación de los criaderos de mosquitos en los domicilios, que será replicado por el Gobierno, a través del Ministerio de Salud Pública, en todo el territorio, con apoyo del Grupo Scout, que hará las capacitaciones a grupos sociales que emularán la actividad. El proyecto además se erige como modelo ante las Naciones Unidas, para el trabajo ante la lucha contra el dengue. Al respecto, Francisca Miño, del Grupo Scout Mangore, señaló que el proyecto impactó porque se trata de la salud y de cómo se puede trabajar para salvar vidas entre todos, de manera gratuita. “No es una campaña de mingas ambientales, de entrar a las casas a destruir los criaderos, sino de concienciación de la ciudadanía, para que sean ellos mismos quienes se encarguen de esa labor, lo que hacemos es enseñar a limpiar y eso se puede hacer gratuitamente”, puntualizó. Acotó que la tarea principal de los agentes es recordar a las personas la importancia de la limpieza de las casas, por lo menos cada 7 días, para ir destruyendo los criaderos de mosquitos, y de esa manera evitar que los casos se propaguen. Indicó que a partir de ahora están a disposición de las autoridades gubernamentales y sanitarias para ayudar a implementar este mecanismo de trabajo en todo el país.
40
noticias y actividades saludables
Doctora Beatriz Svetliza
Expo Farmacientífica IX y Convenfarma 2012
C
on gran participación de expositores, empresarios e idóneos del sector farmacéutico se desarrolló la Expo Farmacientífica IX, Exposición de Avances Tecnológicos y de Productos de la Industria Farmacéutica en el Paraguay y Converfarma, Undécima Convención de Farmacias del Paraguay, el pasado 12 y 13 de setiembre, en el Grand Salón del Hotel Sheraton de Asunción. Los organizadores fueron la Cámara Paraguaya de Farmacias (CAFAPAR) y Market Comunicaciones, con el patrocinio de empresas como: Indufar, Roemmers, La Química Farmacéutica, Comfar, La Policlínica, Fapasa, Cominco para Unilever y Kimberly Clark.
Bajo el slogan “La Nueva Farmacia: En busca de la fidelidad”, se desarrollaron las presentaciones, lanzamientos, capacitación al plano directivo de las farmacias y capacitación para los idóneos. Alrededor de 2.000 personas accedieron, además de las capacitaciones, al salón de stands con la exposición de productos de cuidados personal, distribuidoras, artículos de regalos, accesorios, entidades financieras, entes del estado relacionados al sector de la salud y gremios afines. La actividad estuvo dirigida a propietarios de farmacias, gerentes, áreas de compras, ventas y marketing, para farmacias, idóneos, auxiliares y técnicos superior en farmacia, estudiantes de los últimos
años de la carrera de farmacias, farmacéuticos y auxiliares de farmacias, estudiantes de carreras técnicas afines. La doctora Beatriz Svetliza, presidenta de la Cámara de Farmacias del Paraguay explicó que el evento es una cita obligada para todos aquellos que buscan actualizarse y entrar en contacto con los mejores negocios, además de tener contacto personal con los dueños de farmacias, gerentes, técnicos en farmacia, los encargados de compra y que empujan la venta de los productos en el mostrador. Por otro lado, indicó que la Cámara de Farmacias del Paraguay, está impulsando con todas sus fuerzas la aprobación de la ley de competencia, que se encuentra en el Parlamento y que tiene el consenso de los sectores públicos y privados. “Con dicha herramienta en las manos lucharemos con éxito contra la competencia desleal que padecemos en el sector farmacéutico”, aseveró la profesional.
encabezado
41
42
Medicina Natural
La gran importancia de
la Salud Intestinal Realizando un rápido sondeo con los colegas de la Asociación de Nutrición Ortomolecular, AHANAOA, los resultados son realmente alarmantes. Unos 1.000 nutricionistas de Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, España, Estados Unidos, El Salvador, México, Paraguay y Panamá, reportaron que más del 75 % de sus pacientes sufren de estreñimiento, y que el 50 % de estos estreñidos crónicos, presentan cuadros de hemorroides sangrantes. COLON TRANVERSO
Notas y Fotos:
Dr. Hernán Candia Román Medicina Integrativa, American University of Holistic Healing, New York, Máster en Nutrición Ortomolecular, Herbodietética y Fitomedicina
Esto es realmente terrible. Estamos hablando de una cifra demasiadamente alta y de una enfermedad muy terrible, que es progresiva y que inclusive inutiliza a las personas, como lo tenemos comprobado.
¿Y a qué se debe tanto estreñimiento?
Simple y sencillo: a una terrible mala alimentación, el estrés, y a la gran falta de un componente esencial y obligatorio para el Ser Humano, el agua pura. Actualmente, en todos estos países nombrados, las personas han dejado completamente de lado la alimentación natural, volcándose a la comida chatarra, al gran consumo de venenos para el organismo como la harina blanca, el azúcar blanca, la leche de vaca, las gaseosas y las frituras. Nuestro cuerpo tiene sus necesidades básicas, esenciales, y lastimosamente el Ser Humano actual, ni sabe lo que sus órganos internos necesitan obligatoriamente para trabajar bien. Necesitamos obligatoriamente, Vitaminas Esenciales, Minerales Esencia-
COLON ASCENDENTE COLON DESCENDENTE
CIEGO RECTO
ANO
les, 19 amioácidos esenciales, Ácidos Grasos Esenciales (AGE), fibras, y agua pura en cantidad de 1 litro por cada 25 kilos de peso.
La importancia del colon
Desde que nacemos, a través del colon están pasando residuos alimenticios, provocando algunas veces irritaciones, otras se incrustan en la mucosa provocando alteraciones a distancia. Las materias fecales incrustadas en la pared del intestino grueso con el tiempo se transforman en varios problemas para la salud, especialmente en gases, estreñimiento y el aumento considerable de los parásitos intestinales. El estrés, la falta de fibra en los alimentos, la forma de comer rápidamente, altera
el funcionamiento intestinal, provocando o favoreciendo una serie de enfermedades agudas y crónicas, desde cefaleas crónicas, inflamaciones articulares como artritis, flatulencia, déficit de vitaminas y favoreciendo la osteoporosis. El retraso en la defecación o estreñimiento provoca flatulencia, aumento de toxinas que pasarán a la sangre y alteración del metabolismo del hígado, llegando incluso la alteración del colon a provocar trastornos del ritmo cardiaco, trastornos gastro-hepáticos y dolor lumbar por reflejo. La inflamación del colon provoca aumento de bacterias patógenas modificando la actividad del metabolismo de la flora intestinal, favorece el paso de bacterias y productos bacterianos a la sangre. Aumenta los parásitos intestinales. Miles de pacientes con estreñimiento crónico, mal aliento, dolores de cabeza, desarreglos intestinales, obesidad, parasitosis graves, dan fe en la actualidad de la enorme ayuda que les ha brindado la limpieza interna profunda del colon, realizada mediante una terapia natural e indolora, llamada Hidrocolon Terapia. Otras miles de personas con estreñimientos crónicos, le deben la vida.
La gran importancia de la limpieza colónica
Según el Dr. Marco Antonio Chover de España, uno de los miles de profesionales que lo utiliza hace muchos años con gran éxito, afirma, no es ninguna terapia nueva, si poco conocida, por falta de voluntad. Se trata de una limpieza intestinal (intes-
Medicina Natural tino grueso o colon) con agua filtrada y templada, es una terapia suave y absolutamente higiénica, con material desechable y desinfección cien por ciento segura del equipo. Se trata de un tratamiento ampliamente usado en Estados Unidos, Canadá, y países de la Comunidad europea. El Dr. Gerardo Ordiales Benayas, especialista de la Medicina Estética, otro de los profesionales españoles que utiliza con rotundo éxito esta terapia, y recomienda a todos.
Los objetivos de la hidrocolonterapia son:
- Limpiar el intestino grueso de los tóxicos acumulados, - Conseguir una depuración global del organismo, obteniendo con ello: - El aumento del tono vital, y - El desbloqueo de enfermedades crónicas.
Es importante recordar, igualmente, cuanto sigue:
- El número de bacterias del colon es 10 veces superior al total del número de células
corporales; - que en el colon se encuentra el 80% de nuestro sistema inmunitario, y que - El equilibrio ácido-base del organismo se ve influenciado directamente por el buen o mal funcionamiento del intestino grueso. En efecto, en relación con este último punto, es de interés destacar que el pH del estómago oscila entre 1 y 5; el del intestino delgado es alcalino, y el correspondiente al intestino grueso es de 6 a 8. El pH corporal es de 7,4. La mala alimentación, el abuso de
43
medicamentos y el estrés disminuyen el pH, favoreciendo la acidosis metabólica. En el colon, los restos de almidón y celulosa son transformados en C02 y ácidos orgánicos por un proceso de fermentación biológica. Por otra parte, las albúminas se transforman por un proceso de putrefacción, liberándose productos tóxicos (tomaínas) que aumentan los ácidos y pasan a los tejidos y sistema linfático. Todo esto es eliminado mediante el lavado colónico. En el Centro Naturista Salud & Belleza, se complementa la misma, con un Régimen Nutricional Ortomolecular y la Capacitación Profesional necesaria, para que las personas que sufren esta y otras dolencias no vuelvan a recaer en lo mismo. La Salud, el Bienestar y la Calidad de Vida, requiere de conocimiento y eso se le brinda a todos en este centro.
Mayores informaciones en:
www.medicinanatural.com.py mail: hercand@medicinanatural.com.py Teléfono: (595 21) 524 994
44
noticias y actividades saludables