Spt #49

Page 1

Febrero 2013 · Número 49 · Distribución gratuíta y dirigida.

La piel del bebé Cómo combatir la migraña

Cuidados para un

Estudiante saludable

Salud · Bellez a · Nutrición · Bienestar




editorial

sumario Febrero 2013·- Edición 49

10

Prevención

De vuelta a clases

Sin perder tiempo

E

s tiempo de volver a clases. Niños a la escuela, adolescentes al colegio y jóvenes a las universidades –por qué no incluir también hasta a los bebés, en las guarderías- se enfrentan a un nuevo período de desafíos que han de contribuir esencialmente a su formación como personas plenas en su desarrollo integral. Pero esa evolución personal tan directamente ligada al desarrollo de la sociedad, requiere dedicación e implica un desgaste que hay que estar en condiciones de encararlos. Allí radica la importancia de un buen acompañamiento que han de tener desde la familia y quienes lo rodean. Éste es el aspecto en el que centramos nuestro tema de mes de Salud Para Todos, con el enfoque de especialistas. En las siguientes páginas, usted encontrará además interesantes abordajes que abarcan diversas fases de la vida, desde la delicada piel del bebé, hasta la osteoporosis que afecta a los adultos mayores; desde el perjudicial e individual hábito de “comerse las unas”, hasta la terrible amenaza que la contaminación del lago Ypacaraí conlleva para la salud de la zona más densamente poblada del país. Gracias por acompañarnos.

Café

Exquisito, aromático y ¡saludable!

22 30

16

Lo que debemos saber

Lago Ypacaraí

El acné en la adolescencia

De orgullo a amenaza

La amenaza de dls años

Osteoporosis

staff

Publicación mensual editada por ARTEMAC S.A. Tte. Vera 2856 esq. Cnel. Cabrera Tels: 021 612 404 - 660 984 - 621 7702. SALUD PARA TODOS identifica los artículos que presentan en cada una de las ediciones, con el propósito de dar a conocer al autor/a de las ideas que se reflejan en las diversas notas, respetando el derecho autoral.

26

Agua alcalina

35

Muy necesaria para la salud

Dirección: Teresita Riquelme de Romero direccion@artemac.com.py Edición: Juan Carlos Bareiro jcbareiro@yahoo.com.ar Redacción: Liliana Agüero pacita_py@hotmail.com Gerente Comercial: Emilio ROMERO Publicidad: Carmen Franco carmenbfrancoc@hotmail.com REINA GAONA rega06_1@hotmail.com Arturo Homeniuk arturo.homeniuk@gmail.com Arte y Diagramación: MARCO A. FLORENTÍN marco@artemac.com.py Suscripción: 021 660 984



6

bebé

La piel del bebé

Ese delicado lienzo La piel es el órgano más extenso del cuerpo, el primero en formarse y también el más sensible. En el bebé, la relación entre la superficie de la piel y el peso corporal es mucho mayor que en el adulto, de ahí que en un producto para bebé no puedan utilizarse los mismos ingredientes ni a la misma concentración que en otros destinados a adultos.

L

a función de la piel es de barrera protectora contra las infecciones, la regulación de la temperatura, la pérdida insensible de líquidos, al mismo tiempo que permite la salida de electrolitos y agua a través del sudor. “La piel del recién nacido tiene caracte-

rísticas especiales que la hacen diferente a la piel del adulto. Es aproximadamente un 40% a 60% más delgada y la relación superficie corporal con respecto al peso es cinco veces mayor, lo que confiere un aumento en la permeabilidad y por lo tanto mayor capacidad de absorción por vía transcutánea de todos los productos de aplicación tópica. Estas características además la hacen más susceptible a infecciones e irritaciones”, explica la Dra. Roxana Maciel Sosa Jacob, dermatóloga. En el momento del nacimiento, el pH de la piel es prácticamente neutro: 6.5. Y gradualmente, como resultado de los cambios que ocurren en la super-

ficie de la piel después del parto, se va volviendo más ácido en las primeras semanas. Así, la piel se vuelve ligeramente ácida, llegando a marcar pH de 5.5, lo cual es necesario para la defensa contra los microbios y mantener la integridad de la barrera epidérmica. Lesiones “El recién nacido puede presentarse con lesiones en la piel que no son patológicas como los milios, protuberancias diminutas, firmes, levantadas y de color blanco perla en la cara, que desaparecen espontáneamente”, indica la profesional médico. Otra de las afecciones puede ser el acné del recién nacido, más frecuente en varones donde se expresa como una respuesta exagerada de las glándulas sebáceas a los andrógenos maternos. En general no requiere tratamiento siendo auto resolutivo y en casos severos se utilizan antibióticos tópicos. La especialista también cita el eritema tóxico, un salpullido que aparece como una vesícula sobre una base eritematosa. Tiende a aparecer en la cara, el tronco, las piernas y los brazos aproximadamente de 1 a 3 días después del parto y desaparece en una semana. Los lunares (nevos) pueden estar presentes al nacer. Estos pueden variar en tamaño desde uno pequeño, cubrir toda una pierna o brazo,


bebĂŠ

7


8

bebé

gran parte de la espalda o del tronco. El médico debe hacerle un seguimiento a todos los nevos. Las manchas mongólicas son manchas de color azul-gris o castaño que pueden surgir en la piel de las nalgas o la espalda, principalmente en los bebés de piel oscura. Estas manchas deben desvanecerse al cabo de un año. Las manchas de color café con leche son de un tono marrón claro. Los niños que tienen muchas de estas manchas o manchas grandes pueden ser más propensos a tener neurofibromatosis. Los hemangiomas planos son formaciones que contienen vasos sanguíneos generalmente de color rojo, pueden aparecer en el momento de nacer o unos pocos meses más tarde. “La mayoría de ellos no requieren tratamiento y retrogradan solos sin dejar secuelas; en situaciones especiales se plantea alguna opción terapéutica, como cuando obstruyen orificios naturales, los de rápido crecimiento, y aquellos que producen deformidades estéticas sobre todo en la cara”, señala la dermatóloga. Insiste en que los padres deben estar atentos porque, por ejemplo, si la piel es seca, puede ser una condición fisiológica, aunque es posible que indique la presencia de alguna enfermedad si la resequedad se hace

presente en rostro, codos, rodillas, los pliegues, o si hay descamación, picazón, enrojecimiento, signos más contundentes de la

dermatitis atópica. “La piel tiene un componente inmunológico que permite que la piel reaccione de manera exagerada a todos los agentes externos, como químicos, ácaros o infecciones”, resalta. Comenta que es muy frecuente en los primeros meses de vida la aparición de la dermatitis seborreica, la cual se manifiesta como una escama grasienta en la cabeza, las orejas y en las cejas, y un brote rojo en la cara, el pecho y el área del pañal. La Dra. Maciel Sosa Jacob menciona además entre las afecciones más frecuentes la dermatitis de pañal que se desarrolla debido a la humedad constante presente en dicha zona la temperatura elevada y el contacto prolongado de la piel con la orina, las heces o ambas.

Los cuidados Los cuidados generales que deben tenerse con la piel de los recién nacidos son los siguientes: • Baño diario con jabón de bebé, con la menor cantidad de perfumes o colorantes, puede utilizarse los “syndets gel”. Los jabones líquidos con emolientes pueden ser utilizados en pacientes con dermatitis atópica o predisposición a la misma. • No frotar la piel del bebé con esponjas o toallas, solo utilizar la mano y el jabón. • Evitar aplicar talco o aceites minerales sobre la superficie de la piel. • Para el aseo de la zona del pañal se utilizará exclusivamente agua y algodón, asegurándose que se encuentra la piel seca antes de colocar el pañal. • La ropa del bebé se preferirá de

algodón; de manera general debe usarse solo pañal, camiseta y mameluco, evitando abrigarlo en forma excesiva lo que puede favorecer la aparición de salpullido. Debe cubrirse al bebé en forma proporcional a como se abrigaría el adulto. • La ropa del bebé debe lavarse con jabón de pasta, evitando detergentes, suavizantes y cloro, que pueden irritar la piel e incluso en algunos casos ser tóxicos. • Como la piel es más delicada y delgada que la de un adulto, en ella penetra fácilmente un medicamento o sustancia que se aplique. Es aconsejable no usar cualquier producto ni cremas medicadas en la piel, sin ser indicadas por el médico. Tampoco es conveniente recurrir a remedios naturales.


prevenci贸n

9


10

actualidad

De vuelta a clases

Para un año lectivo exitoso es necesario un buen esquema preventivo de los chicos en cuanto a su salud.

E

l bullicio se impondrá al silencio, las aulas nuevamente tendrán vida con el inicio de las clases, las instituciones educativas recibirán a niños y adolescentes cargados de energía tras las vacaciones. Esa alegría es la que se espera que acompañe durante todo el año a los niños, pero eso dependerá del cariño que reciban, de la alimentación y si están al día con sus vacunaciones. Estos son cuidados que los padres deberán tener desde el inicio y durante todos los meses. Además de verificar que la mochila está lista y el uniforme planchado, será necesario tomar las medidas preventivas para evitar que contraigan el dengue y estar atentos ante cualquier caso de fiebre para la consulta inmediata. De hecho, el Plan de Contingencia de Lucha contra el Dengue exhorta a los padres que bajo ningún motivo envíen a sus hijos e hijas a las clases si presentan fiebre o algún otro signo de alarma asociado al virus epidémico, de forma a impedir la propagación de la enfermedad. En tanto, a los profesores y directores les solicita activar filtros de supervisión para evitar el ingreso de estudiantes -y los mismos docentes- con cuadro febril, como una medida estratégica preventiva para salvaguardar la salud. Se exhorta a acudir rápidamente al servicio de salud más cercano, ante cualquier malestar tales como fiebre, dolor abdominal intenso y persistente, dificultad para respirar, vómitos persistentes, piel fría y sudorosa, tendencia al sueño, disminución de la orina y/o sangrado.

Vacunación ¿Nuestros hijos están al día con todas las vacunas previstas? Es la pregunta que deberán hacerse los padres, darse un tiempo para verificar la libreta para detectar si los chicos están inmunizados. El Ministerio de Salud firmó un acuerdo con el Ministerio de Educación para exigir la presentación de la libreta de vacunación para la ins-

cripción en escuelas públicas. El objetivo de esta nueva normativa es “promover la inmunización como derecho adquirido de niños, niñas y adolescentes en edad escolar”, de acuerdo a las autoridades de ambas instituciones. Se tomó está decisión porque tras un estudio realizado se concluyó que los niños en edad escolar se encuentran más tiempo en las escuelas, por tanto, es una a l t e r n at i v a para rea-

lizar el control de los chicos”, señala el Dr. Rubén Arce, médico pediatra. Recuerda a padres de niñas de 10 a 11 años que deberán recibir la vacuna que ayudará a prevenir el cáncer de cuello uterino, medicamento que se aplicará de manera gratuita a partir de este año. En este momento los profesionales de la salud reciben capacitación sobre el mismo y en poco tiempo más se iniciará la vacunación. Menciona la importancia del mismo, ya que en la actualidad las cifras de mujeres con este mal está en aumento y lo más preocupante es que se trata de mujeres jóvenes, de entre 40 a 50 años.

será necesario tomar las medidas preventivas para evitar el dengue

LA MERIENDA • Frutas y vegetales. • Jugos, preferentemente naturales. • Yogurt. • Barritas de cereal. • Quesos. • Empanadas al horno. LO QUE SE DEBE EVITAR • Chocolates, confites. • Bebidas altas en azúcar como los jugos azucarados, gaseosas. • Embutidos que contienen mucha grasa. • Frituras Fuente: INAN


actualidad

El profesional, director del Hospital Pediátrico de Fernando de la Mora, recuerda a los padres otro aspecto a cuidar: la vacunación para evitar la influenza. Dado que dentro de poco terminará la estación veraniega, es fundamental que los escolares estén inmunizados. “Es fundamental que los escolares tengan la libreta de vacunación a mano”, acota. ¿Qué comen en la cantina? La merienda escolar es un elemento fundamental. Debe ser en base a alimentos saludables, esto implica sobre todo disminuir las frituras y las gaseosas, e introducir en la dieta de los escolares más frutas, yogur y cereales. Lo ideal es que los alumnos que se van a la escuela al turno mañana consuman leche y cereales, evitar el hábito de salir de la casa sin consumir nada, pues llegar a la institución y recurrir a golosinas o frituras es un hábito que se volvió frecuente, principalmente en los adolescentes, quienes necesitan recibir los nutrientes adecuados para aprender y crecer sanos. Para erradicar este tipo de malos hábi-

11

IMPORTANCIA DEL BUEN RECREO La inclusión de frutas de estación y jugos naturales en la merienda escolar es muy importante porque otorgan energía durante todo el día, nutrientes esenciales para que los alumnos tengan fuerza para realizar deportes y otras actividades, así como para desarrollarse físicamente y a mantener un peso óptimo para el cuerpo. El Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN), enfatiza el papel fundamental que desempeña lo que se come durante el recreo. Esta institución recuerda tos alimentarios, el Ministerio de Salud y el Ministerio de Salud de manera conjunta realizan el proyecto Escuela Saludable, de manera que nutricionistas enseñan a los profesores y encargados de las cantinas cuáles son los alimentos que se deberá ofrecer a

que la ingesta de nutrientes adecuados contribuye a mantener la energía necesaria para que los niños y niñas en edad escolar puedan realizar sus actividades diarias en forma; además evita que se llegue con mucho apetito a la siguiente comida. Recuerda que lo que se consume en el recreo no debe reemplazar al desayuno o a la merienda de la tarde, por lo que se recomienda que los alimentos que van a ser ingeridos en ese momento sean nutritivos, fáciles de digerir y en pequeña cantidad de acuerdo a la edad. los escolares. El Dr. Arce pide a los padres realizar un acompañamiento de este proyecto, que ellos sean los contralores de la cantina y exijan que se comercialice a los chicos frutas en vez de fritura, que hace daño a los niños.


12

tema del mes

PREPARADOS PARA TRIUNFAR

La salud del estudiante En sus diversos niveles, la educación constituye un ámbito de exigencia para el niño y el joven, que para enfrentarlo deberá contar con un oportuno acompañamiento que refuerce su salud física y emocional.

L

os estudiantes viven de por sí un cambio vertiginoso en su cuerpo y en su psiquis, lo cual incide en su rendimiento académico y relacionamiento social y familiar, proyectándose a sus realizaciones o frustraciones, propias de su vida. Así lo advierte el Dr. Javier Giménez Marimón, psiquiatra de niños y adolescentes, terapeuta de familia y profesor de la facultad de Medicina UNA.

Como punto de partida, el profesional señala que los jóvenes que hoy día quieren prepararse para una vida profesional activa y se encuentran en la secundaria, “tienen de por sí dificultades en definir la orientación profesional y, aunque ésta estuviera definida, los estudios terciarios siguen siendo un privilegio al cual no todos pueden acceder”. Una situación parecida tiene el estudiante universitario, que vislumbra un futuro de incertidumbre, ya que al cabo de largos

años de estudio, no sabe si logrará insertarse en el competitivo mercado laboral. “Para los estudios universitarios habría que contar con 6 años de estudio de pregrado (como mínimo) y otros 2 ó 5 de post-grado (dependiendo de las carreras), a esto hay que agregarle guardias, o tareas de asistencia en ciertas profesiones, la responsabilidad que conlleva estudiar y trabajar al mismo tiempo, la falta de un apoyo institucional o gubernamental, ya que no existen gremios o colegios profesionales que los defiendan”, expresa. Sostiene que estos factores hacen que en muchos jóvenes, rápidamente se cree un desequilibrio entre el entusiasmo inicial, lleno de ilusiones de forjarse un mejor porvenir, y la dura realidad de no encontrar un trabajo que le permita vivir dignamente. “La realidad de algunos de estos jóvenes podría compararse con un fósforo que se en-


tema del mes

13

Síntomas característicos del burn out:

Dr. Javier Giménez Marimón, psiquiatra de niños y adolescentes, terapeuta de familia y profesor de la facultad de Medicina UNA.

ciende vivamente cuando se lo frota, luego sostiene una llama débil por poco tiempo y finalmente se apaga”, ejemplifica. Debido a estos elementos, es fundamental que el niño/joven cuente con un entorno que le garantice un ambiente propicio. Ello se traduce desde lugar y tiempo para estudiar, hasta la adecuada y puntual disponibilidad de alimentación y servicios de salud. Tiempos modernos Con el fenómeno de la globalización, el relativismo y la cultura “light” post moderna, vivimos en una etapa con fuertes cambios, tiempo de crisis permanentes. El interés del ser humano se ha focalizado en lo inmediato, en el ahora. La virtud ya no consiste en un hábito, sino más bien en la capacidad de cambio y adaptación a un tiempo cambiante y precario, describe el terapeuta. Entre los aspectos que también delinean este escenario, indica que “no existen los trabajos estables, y ni siquiera se puede asegurar que un joven trabajará en el mismo tipo de trabajo para el cual se formó. La precariedad domina el mundo laboral. Todo parece perder sentido”. El Dr. Giménez remarca que dentro de este contexto hay profesiones que siguen gozando un cierto grado de reconocimiento social; en contrapartida, el inconsciente colectivo le exige a quienes lo ejerzan un sinnúmero de cualidades: competencia profesional (buena praxis o técnica), pero sobre todo que sea un profesional honesto, sincero, ético, leal, y muchas otras cualidades. “Está escrito en

Agotamiento emocional: pérdida de energía, agotamiento físico y psíquico, una sensación de haber llegado al límite, de no poder más. La abulia (falta de voluntad y de iniciativa), la anhedonia (incapacidad de experimentar placer) y la apatía (falta de motivación o entusiasmo) se apoderan de la personas. Estos síntomas están íntimamente relacionados con una eventual depresión. La despersonalización: Mecanismo de defensa inconsciente que consiste en vivir el estudio y el trabajo como ajenos y extraños, supone una doble alienación: hacia mis estudios o trabajo y hacia mis compañeros o asistidos (En el caso de un trabajador hacia terceros). El primero se vuelve “el” trabajo y “los” compañeros o asistidos, un alguien impersonal y desconocido. Baja realización personal: Sensación de ser inadecuado para el estudio o la profesión que se ejerce. Sentimiento de incapacidad, de baja autoestima con relación a lo que se hace. Sentimiento de fracaso. Es el elemento más peligroso del síndrome, pues la persona solo encuentra dos respuestas a la frustración: rendirse o por el contrario, lanzarse frenéticamente a estudiar-trabajar aun más, pensando que el fracaso es fruto un aula de la Facultad de Medicina: ‘solo un buen hombre puede ser un buen médico’. Igual podría decirse de cualquier otro tipo de profesional”, asevera. Es evidente que la suma de estos factores podría llegar a comprometer la salud mental del estudiante y del joven profesional. De hecho, hoy se habla mucho de una epidemia, y es común entre los estudiantes: el “Síndrome del burn out, o fusible quemado”. Este síndrome vendría a ser el estado de fatiga o frustración que se produce por la dedicación a una causa, forma de vida o de relación que no produce el resultado esperado, según explica el especialista. En otros términos, “se produce un agotamiento de

del poco esfuerzo, cayendo en un activismo inútil. Estas tres dimensiones vienen generalmente acompañadas de manifestaciones psicosomáticas: trastornos del sueño y grastrointestinales, problemas cardiovasculares, dolores musculares, desórdenes menstruales. En el ámbito del estudio o laboral, hay ausentismo, se deterioran el ambiente y las relaciones, disminuye la calidad del trabajo y, en los casos extremos, se llega al abandono de los estudios o de la profesión. Prevención A modo de prevención, el Dr. Javier Giménez Marimón detalla que la mayoría de los colegios privados cuenta con servicios de orientación y/o supervisión psicopedagógica, donde periódicamente realizan evaluaciones que permiten un despistaje precoz y una eventual derivación a profesionales externos. En los colegios públicos y en las universidades lastimosamente no se cuenta con esta eventualidad. En algunas facultades, se han creado últimamente algunos estamentos, como oficinas de bienestar estudiantil, que intentan paliar un poco la situación, pero su accionar es precario, no cuentan con un aval institucional que permita un adecuado funcionamiento, añade. los recursos psicológicos para afrontar las demandas del estudio o trabajo (sobre todo cuando se refiere a asistencia a terceros). El joven estudiante pierde el sentido existencial de su vocación inicial por el desequilibrio prolongado que se produce entre el sentido de la tarea y la realidad objetiva del fracaso”. El psiquiatra manifiesta que el apoyo emocional y la contención en los colegios privados es bastante adecuada, habrá excepciones, pero, en general, las oficinas de orientación y de psicología tratan a menudo, mediante intervenciones generales (charlas, encuentros con los padres, reuniones entre los propios estudiantes) de abrirse, de compartir más abiertamente ciertas situaciones.


14

tema del mes

La alimentación es clave Dra. María Cristina Jiménez Bazzano, nutriologa

Dra. María Cristina Jiménez Bazzano, nutriologa recomienda una alimentación saludable, que es aquella que aporta las cantidades adecuadas de nutrientes, de acuerdo a la edad y al sexo. Sostiene que el plan de alimentación del estudiante debe ser variado, adecuado, rico en frutas, verduras, sin olvidar las proteínas, como carne magra, pollo pescado, y los hidratos de carbono complejos, como

arroz, fideo, papa y maíz, evitando los azúcares simples y las frituras. La nutrióloga manifiesta que “lo importante es realizar tres comidas al día, destacando el desayuno y almuerzo, sin olvidar las colaciones de media mañana y media tarde, y luego la cena”. Al darse una inadecuada alimentación, pueden darse dos extremos; “por un lado, la desnutrición y por el otro, la obesidad”,

Su entusiasmo no decae fácilmente, puede tener un ritmo de estudio correspondiente a las exigencias de estudio, es decir, no tener sueño, fatiga o aburrimiento


tema del mes

sostiene, y pasa a detallar cada uno de los extremos. Cuando ocurre desnutrición a nivel del ámbito de salud pública mundial se relaciona a las hambrunas, pobreza extrema, desastres naturales, también al bajo peso al nacer, retraso del crecimiento, situaciones debilitantes, déficits de hierro, yodo, zinc, vitamina A, “todo esto, debido a una ingesta alimentaria inadecuada, creando una elevada carga de morbilidad”. A la obesidad la define como “el exceso de grasa corporal, en relación a la masa magra, en comparación con los valores normales de la población”. Ante problemas de mal nutrición u obesidad, se debe buscar la causa y corregir los déficits, sostiene. Indica que si hay obesidad, lo ideal es consultar con un profesional que establezca un plan de alimentación adecuada y evalúe el uso de fármacos antiobesidad, como también realizar actividad física. Refiere que casi siempre los hijos de padres obesos tienden a ser obesos y llegan a ser adultos obesos. Los genes pueden intervenir en la regulación del peso, en el número y tamaño de los adipositos y en la distribución del tejido graso en el cuerpo, en el contexto de un ambiento obesógeno. “Heredamos una serie de hábitos y comportamientos de nuestro entorno familiar, que influirán en nosotros de forma decisiva, ya que los niños tienden a imitar la conducta de sus padres, y así van creciendo, hasta llegar a adultos”, explica. Por ello, insiste en que todo estudiante debe tener una” alimentación equilibrada y acorde a la exigencia de sus estudios”, de lo contrario tampoco tendrá energías y vitalidad. Los nutrientes, a su vez, se clasifican: • Sobre la base de sus requerimientos: en micronutrientes, que son los minerales, y en macronutrientes, que son las proteínas, hidratos de carbono y grasa. • Sobre la base de su función: en energéticos: que son los hidratos de carbono y las grasas; en estructurales, que son las proteínas, y en reguladores, que son las vitaminas y minerales. Cómo se calcula el estado nutricional El estado nutricional de las personas puede evaluarse por el Índice de Masa Corporal (IMC), que relaciona el peso/talla

2 (el peso de las personas, dividido por su altura. La altura se calcula en metro cuadrado). El IMC normal va de 18.8 a 24.9; por encima de esta media se habla de sobrepeso, y cuando la relación va a 30, se habla de obesidad. “Si el peso corporal supera en más del 20 % el peso deseable, se habla de obesidad, según datos de peso-altura estratificado, por edades y sexos”, detalla la doctora Jiménez. Puntualiza que hoy se acepta que el Índice de Quetelet (IMC), que es un indicador conveniente y confiable para el diagnóstico de la obesidad.

15

Los trastornos claramente asociados con la obesidad incluyen: diabetes, HTA, hiperlipemia, hiperuricemia, y apnea del sueño obstructiva. También se la observa como complicación de ciertos trastornos musculoesqueléticos, tales como las artropatías degenerativas y la lumbalgia crónica. Recomendaciones: • Actividad Física • Adecuado consumo de frutas, verduras, carnes magras y en la proporción adecuada, evitando los excesos • Consumo moderado de azúcar, dulces y frituras

Alimentación vs. nutrición Alimento es toda sustancia dotada de características organolépticas (que se puede aprehender con los órganos de los sentidos: ojo, oído, nariz, boca, tacto) encontrándose en su composición uno o más nutrientes. Los alimentos son importantes; pero no indispensables, explica la profesional, citando entre

ellos la papa, mandioca, banana, huevo, carne, queso, leche y otros. En cambio, “los nutrientes son sustancias indispensables para el organismo”, diferencia la especialista, y ejemplifica que los mismos se encuentran en los alimentos, tales como agua, hidratos de carbono, proteínas, lípidos, vitaminas y minerales.


16

bienestar

CAFÉ

Exquisito, aromático y también ¡saludable! Una dosis diaria de cafeína sería eficaz para prevenir el mal de Alzheimer, según un estudio de la Universidad de Dakota del Norte, EEUU.

U

na dosis diaria de cafeína en el desayuno puede combatir los efectos del colesterol vinculados al mal de Alzheimer, reveló un estudio divulgado por la publicación Journal of Neuroinflammation. Según científicos de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Dakota del Norte, EEUU, esa dosis puede proteger la “barrera cerebro-sangre” (BBB, por sus siglas en inglés) del daño causado por una dieta con alto contenido de lípidos. El mal de Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa incurable que afecta principalmente a las personas mayores de 65 años. Comienza con problemas de pérdida de memoria, sigue con demencia y termina con la muerte del paciente. La barrera protege el sistema nervioso central y estudios anteriores han demostrado que los altos niveles de colesterol disuelven esta estructura de defensa, que ya no puede protegerlo de las lesiones causadas por la contaminación transportada por la sangre. En su estudio, los científicos usaron conejos a los que administraron diariamente 3 miligramos de cafeína, equivalente a una taza de café consumida al día por una persona. Al mismo tiempo, se dio a los animales una dieta rica en colesterol. Después de doce semanas las pruebas de laboratorio establecieron que la barrera BBB estaba virtualmente intacta en los conejos a los que se había administrado la dosis de cafeína. “La cafeína parece bloquear los efectos del colesterol que causan filtraciones en la barrera”, manifestó Jo-

nathan Geiger, científico de la Universidad de Dakota del Norte. “Los altos niveles de colesterol son un factor de riesgo para el mal de Alzheimer, tal vez porque comprometen la protección que ofrece la barrera BBB. Por primera vez hemos demostrado que el consumo habitual de una dosis de cafeína protege a BBB de filtraciones inducidas por el colesterol”, agregó. Según los científicos, el estudio también confirma y amplía resultados de otras investigaciones que han demostrado que el consumo de cafeína protege a una persona de la pérdida de memoria y de los efectos del mal de Alzheimer. “La cafeína es una medicina segura y de libre disponibilidad. Su capacidad de estabilizar la barrera significa que podría formar parte importante de terapias contra los trastornos neurológicos”, agregó el investigador.


bienestar

EL CAFÉ Y LA SALUD Por: Claudia Pampliega, Café Martínez Paraguay, www.cafemartinez.com

1. El café es un energizante natural. El café retrasa la aparición de la sensación de cansancio en lo que concierne a actividades intelectuales o repetitivas. Y promueve una mayor retención de memoria a corto plazo. Esto se produce porque el café ayuda a movilizar los ácidos grasos que están en la sangre y los convierte en energía. 2. Beber café reduce la probabilidad de desarrollar enfermedades. Beber café reduce la probabilidad de desarrollar la enfermedad de Parkinson.

Reduce el riesgo de cálculos biliares. La cafeína contribuye a luchar contra las crisis asmáticas porque provoca la dilatación de los bronquios. El café contiene taninos y antioxidantes que son buenos para el corazón y las arterias. 3. Beber café facilita la buena digestión. La causa es que el café estimula la producción del ácido gástrico y de otras secreciones digestivas que explica los efectos agradables de una taza de café después de una comida. Es importante saber que la cafeína no es ni adictiva ni levanta niveles del colesterol. El cuerpo no acumula la cafeína por lo cual se puede disfrutar tranquilamente de un buen café. No se han encontrado contraindicaciones que impidan el consumo de café en niños. El café reúne, el café genera buenos momentos, una casa no es un hogar si en ella no se sirve un buen café. 4. Tomar café reduciría el riesgo de cáncer de ovario. La cafeína parece reducir las probabilidades de que una

17

mujer desarrolle cáncer de ovario, mientras que fumar o beber alcohol no causarían ese efecto, según indicó un equipo de investigadores estadounidenses. Los beneficios para las consumidoras de cafeína parecían incluso mayores en el caso de mujeres que nunca han utilizado anticonceptivos orales ni hormonas posmenopáusicas, de acuerdo con el texto publicado por los investigadores en la revista médica Cáncer. “Respecto a la cafeína y las bebidas con cafeína, en general observamos un riesgo menor de cáncer de ovario al aumentar su consumo”, escribió el equipo de investigadores liderado por Shelley Tworoger, de la Escuela Médica de Harvard. Se calcula que cada año hay 190.000 nuevos casos de cáncer de ovario en todo el mundo, una enfermedad más común entre las mujeres de más de 50 años. A menudo, las pacientes sólo presentan síntomas leves o nulos hasta que la enfermedad ha avanzado. Estudios anteriores relacionaron el consumo de cafeína con un menor riesgo de cáncer, pero según los investigadores, es necesario más trabajo al respecto para determinar los mecanismos biológicos que explican la protección frente al cáncer de ovario. El equipo investigativo examinó datos tomados de cuestionarios de más de 121.000 mujeres de entre 30 y 35 años, recogidos dentro de un estudio realizado en Utah, Estados Unidos. Los investigadores no encontraron una relación significativa entre haber fumado o bebido en el pasado y el riesgo de padecer cáncer de ovario, aunque los cigarrillos sí parecían aumentar la probabilidad de padecer una variedad poco común de la enfermedad. En tanto, los riesgos parecían disminuir cuanto mayor era el consumo de cafeína total y de café, según el estudio. El café descafeinado no tenía ningún beneficio aparente para el caso. “La posibilidad de que la cafeína reduzca el riesgo de cáncer de ovario, especialmente en las mujeres que antes no han consumido hormonas exógenas, es intrigante y merece un estudio más amplio, incluyendo una evaluación de posibles mecanismos biológicos,” finalizaron los expertos.


18

niños

Vacunación

En guardia ante las enfermedades Con la incorporación de más biológicos al esquema nacional de vacunación, la cobertura oficial de protección está cada vez más al alcance de niños y adolescentes -principalmente-. El Dr. Wilson Martín Agüero, pediatra infectólogo especializado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), expone en este material los detalles de las enfermedades prevenibles por vacunación.

Difteria Es causada por la bacteria Corynebacterium diphtheriae. Puede diseminarse fácilmente a través del estornudo y la tos. Gracias a la vacuna antidiftérica (parte de la combinación de la pentavalente), se registran muy pocos casos en la actualidad. Signos y síntomas: Puede manifestarse con dolor de garganta, fiebre moderada, escalofríos; descarga nasal acuosa, fatiga y membranas grisáceas cubriendo las fauces. Si no se trata adecuadamente puede ser grave, con parálisis y falla cardíaca. Debe ser tratada de forma inmediata con una antitoxina específica, su pediatra la puede prescribir junto a antibióticos como la eritromicina o penicilina. ¿Cuál es el pronóstico? Sin una atención inmediata y adecuada, algunos pacientes pueden fallecer a causa de la enfermedad. El esquema de aplicación es como vacuna pentavalente, a los meses 2, 4, 6 y 18, por vía intramuscular Haemophilus Influenzae tipo b Las infecciones por la bacteria Haemophilus influenzae de tipo b se contagian por tos y estornudo y pueden llegar a ser graves, como la epiglotitis y la meningitis. Pueden ocasionar también otitis y neumonías. Pese a su similitud en cuanto al nombre del virus causal de la gripe (influenza), no guardan relación. Signos y síntomas: Meningitis: Hasta que una vacuna estuvo disponible, el Haemophilus influenzae fue la principal causa de esta enfermedad. El cuadro se caracteriza por fiebre, disminución del apetito, aumento del llanto e irritabilidad, convulsiones, aumento del sueño, vómitos. Epiglotitis: De severidad marcada, afecta a la epiglotis (cartílago que normalmente protege la parte inicial de la laringe), es más frecuente

en pacientes de 2 a 4 años de edad. Los primeros síntomas pueden ser fiebre (más de 38,5 grados), con estridor laríngeo. La respiración puede llegar a bloquearse y producir lo que se conoce como falso croup, que puede ser mortal. ¿Cuándo llamar al pediatra? Debe ser inmediato si se aprecian estos síntomas en el niño. El esquema de aplicación es como vacuna pentavalente, a los meses 2, 4, 6 y 18. Hepatitis A Se contrae por la ingesta de comidas o bebidas contaminadas con el virus de la hepatitis A, o por un contacto estrecho con una persona que padezca la enfermedad. El virus se encuentra en las heces hasta 1 a 2 semanas antes de que el paciente que transmite presente alguna sintomatología. Signos y síntomas: Al cuadro inicial de síntomas tipo resfrío, se agregan días después ictericia (coloración amarillenta de piel y mucosas), fiebre, náuseas, vómitos, pérdida de apetito, cansancio, y a veces dolor por debajo de las costillas derechas. Muchos niños no presentan síntomas; éstas son las formas anictéricas. ¿Cuándo llamar al pediatra? De inmediato, cuanto más pequeño sea el niño que desarrolla los síntomas, y especialmente si hubo un contacto con una persona con síntomas de hepatitis. No existe una terapia específica para este tipo. El sistema inmunológico luchará y controlará la replicación viral en la mayoría de los casos. El pediatra podrá recomendarle medidas de soporte, que incluirán descanso en cama, dieta balanceada y abundantes líquidos por vía oral. El esquema de vacunación incluye dos dosis. Hepatitis B Clínicamente similar a cualquier hepatitis

viral, la diferencia fundamental es que puede llegar a cronicidad, vale decir que el daño hepático puede continuar más allá del sexto mes de enfermedad e incluso de por vida.


niños

Predispone a cirrosis hepática y aumenta la probabilidad de un hepatocarcinoma (tumor de alta malignidad, que se inicia en el hígado). La transmisión de este virus es por vía sexual o transfusiones. Su transmisibilidades 50 veces superior a la del virus de inmunodeficiencia humana (SIDA). ¿Qué puede hacer como padre o madre del niño? Puede protegerlo con vacunación específica, a los 2, 4 y 6 meses de vida. Virus del papiloma humano Es la infección de transmisión sexual más

frecuente, principalmente entre adolescentes y adultos jóvenes. Hay más de 40 tipos diferentes cepas que pueden causar infección genital, aunque en mayoría no serán graves. Sin embargo, otros pueden causar serios problemas de salud, incluyendo: cáncer de cuello de útero en mujeres; cáncer de recto y ano en hombres, especialmente los que tengan comportamiento homosexual; verrugas genitales; papilomatosis en niños, a nivel laríngeo. ¿Cómo prevenir la enfermedad por el virus de papiloma humano? Existen dos tipos de vacunas: Gardasil y Cervarix, que deben aplicarse a niñas desde los 9 años de edad en esquema de 3 dosis. También se aplican a varones, aunque en nuestro país no se haya logrado aun este avance. Virus de Influenza Es causal de la gripe común. Presenta fiebre alta y dolores musculares, la transmisión es por gotitas respiratorias con la tos o el estornudo. La diseminación es más fácil en ambientes cerrados, como en grupos de niños de guarderías, hogares de ancianos, campamentos militares, hospitales. Signos y síntomas: Fiebre alta, con escalofríos, cefalea, falta de energía, tos seca, dolores musculares, y secreción nasal acuosa. Pueden añadirse náuseas, vómitos y dolor abdominal. En niños pequeños puede causar neumonías, laringitis, otitis y bronquiolitis. ¿Qué puede hacer Ud? En la mayoría de los casos, una buena hidratación oral, paracetamol oral para los dolores y suero salino o hipertónico para la congestión nasal. Evitar aspirina para niños o adolescentes, pues puede desarrollar el Síndrome de Reye, de extrema gravedad, con insuficiencia hepática. La vacunación es anual, se recomienda actualmente para todas las edades, y se debe evitar en pacientes alérgicos al huevo. Sarampión Merced a las campañas de vacunación, es una enfermedad de muy rara aparición. Es causado por el virus del mismo nombre, y la transmisión es por gotitas respiratorias, al estornudar o toser. Signos y síntomas: Primeros síntomas a 8

Desde este año, el Programa Ampliado de Inmunización amplía su cobertura.

19

a 12 días después de la incubación. El periodo de contagiosidad es de 1 a 2 días antes del inicio de los síntomas y hasta 5 días antes de la desaparición de la erupción cutánea. Primero expone síntomas gripales, incluyendo tos, rinorrea, fiebre, conjuntivitis, todo lo cual empeora en los primeros 3 días de enfermedad. Se puede desarrollar neumonía, encefalitis, otitis, laringitis y diarrea. El paciente debe guardar reposo en casa y permanecer lejos de las personas que no hayan sido inmunizadas contra la enfermedad. Como parte del cuidado domiciliario, la ingesta de abudantes líquidos y paracetamol si hay mucho disconfort. ¿Cuándo llamar al pediatra? Se precisa del examen físico para llegar al diagnóstico exacto. El pediatra dará informe al Ministerio de Salud, de modo a tomar medidas preventivas de un eventual brote epidémico. La vacuna triple viral además incluye parotiditis y rubéola como enfermedades prevenidas. Se aplica una dosis al año de edad y la otra a los 4 años. Parotiditis La hinchazón de las glándulas salivales es el signo más característico de esta enfermedad causada por un virus y habitualmente contagiada a través de gotitas respiratorias por medio de la tos. Signos y síntomas: La zona entre la mandíbula y el oído se vuelve dolorosa a la palpación o con la masticación. Una fiebre moderada dura más de 3 días, con cefalea, náuseas y ocasionales vómitos, debilidad generalizada y disminución del apetito. El virus tiene tropismo por el tejido testicular y por el páncreas. Se recomienda aislamiento por al menos 9 días, con reposo total, a fin de evitar la diseminación a encéfalo (encefalitis), páncreas (pancreatitis) o testículos (orquitis). Alimentación con comidas blandas, no cítricas, y asegurar correcta hidratación. ¿Cuándo contactar con el médico? Cuando exista dolor abdominal, testicular y/o una inusual falta de energía. Vacunación triple viral, que además incluye sarampión y rubéola. Se aplica una dosis al año de edad y la otra a los 4 años. Tos convulsa (coqueluche) Causada por la bacteria Bordetella pertussis, la vacunación universal en la combinación pentavalente la tornó relativamente rara. Produce severa inflamación de las vías aéreas y


20

niños

una disminución de la luz de las mismas, con tos quintosa (accesos de 5 a 7 salvas). La diseminación es de persona a persona por gotitas de saliva. ¿Quién está en riesgo? Los menores de un año de edad son los pacientes de mayor riesgo de desarrollar dificultad respiratoria e incluso una enfermedad mortal. La enfermedad frecuentemente se comporta como un resfrío común por una o dos semanas, luego empeora. Los lactantes con pertusis pueden extenuarse por los accesos persistentes de tos, así como adquirir enfermedades asociadas, como neumonías. ¿Cuándo llamar al doctor? El inicio es similar a un resfrío, ciertos ¨tips¨ deben hacerlo sospechar: • Menores de un año de edad, sin inmunización completa para la edad • Exposición a adolescentes o adultos jóvenes con tos crónica • La tos incrementa en frecuencia e intensidad; labios y dedos azulados • Emesis (vómitos) tras los episodios de tos, y los mismos se presentan en grupos de 5 a 7 veces, sin dejar tiempo para recuperar aire al niño ¿Cuándo precisa internación el paciente? La mayoría de los niños menores de 6 meses de edad se tratarán inicialmente en el hospital, en parte por la disminución de la ingestión de leche que conlleva un riesgo alto de deshidratación. Tratamiento: La medicación con con antibióticos, por 2 semanas, es efectiva si se administra desde el inicio del cuadro. El reposo en cama, con vaporizadores que disminuyan la viscosidad de las secreciones respiratorias, mejorará el pronóstico del cuadro. Prevención: La mejor forma es con la vacuna antipertussis, incluida en la DTaP de la pentavalente. El esquema a seguir es a los 2, 4 y 6 meses de edad, con un refuerzo a los 18 meses y a los 4 años. Si el niño no fue inmunizado en forma completa, y tiene de 7 a 10 años de edad, se administrará la vacuna Tdap. Infecciones neumocócicas La bacteria Streptococcus pneumoniae es responsable de muchas enfermedades en el humano, como: meningitis, neumonía, sepsis, artritis, otitis media, sinusitis, conjuntivitis. Este germen se disemina por la tos, estornudo o manos no lavadas. El esquema de vacunación obligatoria incluye la vacuna SIN-

FLORIX -decavalente- y se puede aplicar en esquemas de 2, 4, 6 y 15 meses. Pueden existir alternativas, como PREVENAR 13, contra serotipos que circulan en países vecinos. Signos y síntomas: Dependen del sitio afectado. En general, el clínico prescribirá antibióticos siempre que sospeche inicialmente de la presencia de este germen. Las infecciones neumocócicas pueden ser serias, especialmente en menores de 2 años de edad, y pacientes diabéticos, con cáncer, infectados por el VIH, con cardiopatías, nefropatías, etc.. Poliomielitis Es causada por un virus que afecta a los lactantes y niños pequeños más que a otros grupos etarios. Se contagia por contacto estrecho de persona a persona, y puede producir una parálisis de los músculos. Muchos casos son lo suficientemente severos para producir trastornos de por vida en la deambulación. Signos y síntomas: La parálisis de piernas y brazos es la evolución más temida de la infección. Los síntomas pueden iniciarse 6 a 20 días después de la exposición al virus. No existe un tratamiento disponible para esta enfermedad. La inmunización adecuada es con la vacuna Sabin oral o Salk, en los meses 2, 4 y 6 con refuerzo a los 18. Rotavirus Infección virósica intestinal que causa vómitos, diarrea y fiebre. El contagio es habitualmente por comida contaminada. Es la causa más común de diarrea infecciosa se-

vera en menores de 2 años de edad, con más frecuencia en otoño y primavera. Signos y síntomas: Diarrea acuosa, vómitos, fiebre y dolor abdominal pueden durar entre 3 y 8 días. Si la deshidratación empeora, puede haber falla renal, con caída de la presión arterial y eventualmente un choque hipovolémico que suele causar muerte. El paciente debe reposar, aumentar de la ingestión de líquidos y una dieta regular. Los líquidos deben contener electrolitos como sodio y cloruros. En los casos más graves se recurre a la internación, con manejo intravenoso de fluidos, antieméticos, drogas como racecadotrilo y probióticos. No se deben administrar antidiarreicos. La vacunaa recomendada en nuestro país es ROTARIX, en los meses 2 y 4 de vida. Varicela Habitualmente leve, puede ser grave especialmente en adultos. Se caracteriza por la presencia de lesiones pustulosas alternadas con lesiones papulosas y costrosas. Esta erupción pruriginosa puede ser puerta de entrada para bacterias para enfermedades agregadas como neumonías o celulitis/miositis, con casos mortales. La diseminación de la enfermedad es de persona a persona, a través del aire o por contacto con las lesiones del paciente. ¿Cuándo se debe aplicar la vacuna antivaricela? La primera dosis al año de vida, con refuerzo a los 4 años. Los mayores de 13 años de edad que no hayan recibido aun la primera dosis, recibirán dos dosis en total, separadas por un mes entre sí.


nota de tapa

21


22

adolescente

Lo que debemos saber

El acné en la adolescencia

E

se primer “puntito rojo” que aparece en el cutis del púber es una marca clásica que lo señala en su desarrollo hacia la ansiada adultez. Sin embargo, ciertos casos de acné pueden llegar a estados mucho más severos, al punto de constituirse en verdaderos estigmas para el paciente y dificultar incluso su desenvolvimiento social. Pero primero conozcamos a este incómodo huésped de la adolescencia. El acné vulgar es llamado también acné polimorfo juvenil, es una enfermedad de la unidad pilosebácea caracterizada por la presencia de comedones (barritos), pápulas eritematosas, pústulas, quistes, cicatrices y manchas, nos explica la Dra. Lourdes Bolla de Lezcano, dermatóloga. La afección se inicia en la adolescencia temprana, en forma insidiosa o en forma aguda. Tiene un curso clínico variable, pudiendo persistir durante muchos años, según cada paciente, pero ligado además a factores de predisposición, pues “presenta tendencia hereditaria en un 40 % de los casos, predominando en los adolescentes de raza blanca. Es la dermatosis más frecuente en los jóvenes, llegando al 85 % de frecuencia”, refiere la profesional. Indica que el inicio es más temprano en las niñas entre los 12 y 13 años, con un pico de incidencia y severidad que en las jóvenes se extiende desde los 14 hasta los 17 años, y entre los 16 a 19 años en el caso de los varones. “Si el acné remite espontáneamente a los 25 años aproximadamente, quiere decir que el curso de esta dermatosis

Como una inoportuna mancha en el paño de un artista, el acné se instala en la piel y con frecuencia, deja cicatrices en la autoestima de los adolescentes, aunque no en exclusiva. Hay casos en los que los victimizados por esta puntual inflamación son adultos. ¿Qué son estas incómodas erupciones? y ¿cómo combatirlas?.

es muy crónica y el tratamiento de la misma lleva todo este tiempo. Sin embargo, también puede persistir después de los 40 años; lo que se da en el 1% de los varones y en hasta el 5% de las mujeres”, advierte. Es de causa multifactorial La doctora en dermatología explica que las alteraciones básicas que originan las lesiones del acné son: la queratinización folicular que se traduce en la clínica por la aparición de los comedones abiertos o puntos negros o barritos, o la aparición de los comedones cerrados o puntos blancos. Otra de las causas es la alteración en la producción de sebo con exceso de la grasitud en la piel del rostro, pecho y espalda, influenciado directamente por las hormonas

La aparición de acné · Herencia. · Alimentación rica en grasas. · Estrés. · Aumento en la sudoración. · Brotes menstruales. (andrógenos) con variación durante el ciclo menstrual. Finalmente, la tercera alteración es la modificación de la flora bacteriana del folículo pilo sebáceo con la presencia de bacterias como el Propionibacterium acnes, granulosum, Estafilococos y Pitirosporum, que determinan la inflamación del folículo y la aparición de pústulas, pápulas, nódulos inflamatorios de


adolescente

23

El tratamiento precoz y constante hace posible mantener al acné en estadios no inflamatorios El acné según su gravedad Tipos

Tratamiento

Comedoniano

Gel de retinoides, peróxido de benzoilo o ácido azelaico

Papulo-pustuloso

Se agrega antibióticos, como tetraciclinas y derivados

Nódulo-quístico

Se agrega terapia hormonal, isotretinoína oral y antibióticos sistémicos

acuerdo a la severidad de la infección. “En la etiopatogenia del acné pueden interferir otros factores como la herencia, la alimentación rica en grasas, el estrés, el aumento en la sudoración y los brotes menstruales”, remarca la especialista. Clasificación y tratamiento La doctora Bolla de Lezcano refiere la clasificación del acné según su severidad. Así, los hay de los tipos: comedoniano, papulopustuloso y nódulo-quístico, que son las relativamente más leves. Pero además existen formas especiales de la afección como el acné conglobata, acné fulminans, que son formas muy graves de esta dermatosis y que dejan secuelas cicatriciales muy importantes y discapacitantes para el adolescente, poniendo en riesgo su calidad de vida, alterando profundamente su autoestima y su vida de relacionamiento.

En cuanto al tratamiento, la profesional asegura que se deben considerar en primer lugar el tiempo del mismo. Cómo es una dermatosis que dura mucho, se debe sostener el tratamiento durante todo el tiempo que dure la adolescencia, para evitar las secuelas cicatriciales tan indeseables. Un factor determinante para el éxito en el tratamiento de estos cuadros es la higiene de la piel, con lavados frecuentes en las zonas afectadas, y la dieta baja en grasas. Para las formas comedonianas se usa terapia local con gel de retinoides, peróxido de benzoilo o ácido azelaico acompañando siempre el tratamiento complementario para la extracción de los mismos. En las formas pápulo-pustulosas se agrega antibióticos tanto en forma local como por vía oral, generalmente las tetraciclinas o sus derivados. Para las formas más severas del acné,

como ser las formas nódulo-quísticas, se agrega a la medicación terapia hormonal, isotretinoína oral y antibióticos sistémicos. En la mayoría de los casos, el tratamiento necesita de abordajes complementarios como ser peeling químicos, crioterapia, microdermoabrasión, o terapia lumínica con láser, luz pulsada intensa. “El tratamiento precoz y constante con el dermatólogo hace posible mantener al acné en estadios no inflamatorios y así evitar la aparición de las temibles secuelas de las cicatrices”, finaliza la doctora Bolla de Lezcano.


24

psicología

ENTRE LA ESTÉTICA Y LA SALUD

Comerse las uñas Reflejo de ansiedad, nerviosismo, frustración y otras sensaciones, la onicofagia puede acarrear una serie de consecuencias a los adolescentes, e incluso a los adultos, pues este hábito puede extenderse en la madurez.

U

na vez más, Maida se propone dejar que sus uñas sean largas y así poder vencer el bochorno al dejar ver sus dedos de uñas aserradas, irregulares y pequeñas ante el pulpejo cada vez más prominente. No era la primera vez que se lo proponía. Ya lo había hecho varias veces, pero no funcionó porque la ansiedad siempre la acecha y nuevamente vuelve a comerse las uñas. Es un hábito que arrastra desde hace años y no puede superar. Así como ella, son varias las personas que tienen este problema, cuyo nombre en la rama de la psicología es onicofagia, término que deriva del griego onyx y phagein que significan “uña” y “comer”, respectivamente, según explica la psicóloga y sicoterapeuta, Katherine Ferreira. Es un hábito compulsivo que por lo general tiene un origen en la infancia y la adolescencia, aunque en algunas ocasiones perdura hasta la adultez explica la especialista al mencionar que la mayor incidencia de esta práctica se da entre los jóvenes, sobre todo

en la pubertad. Si no es tratada a tiempo puede prolongarse hasta la edad adulta. “Este hábito generalmente es impulsado por razones psicológicas, resaltando senti-

mientos como la ansiedad, el miedo, la angustia, el nerviosismo, el estrés, la frustración, el aburrimiento, entre muchos otros”, agrega la psicóloga con especialización en

Cómo luchar contra este mal hábito El hábito compulsivo de morderse o comerse las uñas es muy común en la infancia y puede verse más frecuentemente en aquellos niños que siguen chupándose los dedos más allá de los dos a tres años de edad. No obstante, los padres deben tratar de corregirlo, ya que si esta costumbre no es eliminada en la infancia, en la pubertad puede llevar a una distrofia ungueal persistente alerta la dermatóloga, Dra. Romy Giardina de Landó. “El borde libre o distal de la uña desaparece y ésta se sumerge en el lecho ungueal, además pueden afectarse las cutículas las

cuales se hipertrofian y la piel que rodea a la uña, produciéndose una ‘paroniquia crónica’, es decir una inflamación del tejido celular de los dedos con exacerbaciones infecciosas agudas”, explica. Este hábito, en los casos graves, además de producir infecciones crea un ambiente propicio para el desarrollo de bacterias y hongos, es por eso que los padres deben estar pendientes de sus hijos si tienen esta costumbre y ayudarles a evitar expresa la profesional al reiterar la importancia de “corregir este hábito cuando se presenta antes de tener consecuencias permanentes”.


psicología terapia sistémica- conjunto de elementos y sus atributos relacionados entre sí dentro de un contexto dado. BÚSQUEDA DE SEGURIDAD Este comportamiento tiene origen en la infancia, expresa la dra. Ferreira y ejemplifica: “cuando el bebé mama del pecho de su madre obtiene seguridad, placer, protección, cuando el niño o niña o incluso un adulto come su uña obtiene seguridad, placer y protección que le recuerda a esa etapa de su vida”. Explica que las personas que practican este hábito comparten rasgos como el exceso de perfeccionismo, miedo al fracaso y se destacan por su nerviosismo. En algunos casos poseen baja autoestima y tuvieron padres o maestros autoritarios. Menciona comportamientos comunes que impulsan a este comportamiento, como enfrentarse con situaciones muy difíciles en la escuela o en el trabajo, tragedias de índole familiar, la pérdida de un ser querido, la violencia o humillaciones. “También hay experiencias similares que marcan a la persona de una forma más honda y le hacen cambiar toda su actitud ante la vida. Suelen tornarse tímidas o con baja autoestima y el desenlace también es la onicofagia”, añade. TRATAMIENTOS La profesional aclara que hay tratamientos para aquellos que tienen este problema. La terapia inicia con la búsqueda de la causa, luego se le enseña cómo calmar su ansiedad y nerviosismo. “En estos casos se apela a la terapias cog-

Causas psicológicas Cualquiera de estos estados puede desencadenar inconscientemente y de una manera frenética un impulso de comerse las uñas.

Consejos útiles para dejar de comerse las uñas La onicofagia se trata sólo con voluntad: no existe sólo un tratamiento para dejar de morderse las uñas. Identificar situaciones que activen el hábito de comerse las uñas: ej. rascar las uñas, los bordes, las cuticulas, etc.

Estados obsesivos, compulsivos.

Identificar cómo se estimula este hábito: ej. al estudiar, leer, ver la TV, etc.

Momentos de nervios.

Hacer consciente la determinación voluntaria de dejar este hábito.

Estado de ansiedad o angustia.

Realizar autocríticas del estado de las uñas.

Situaciones de estrés.

Reconocer momentos en los que logró no comerse las uñas.

Dificultades laborales o sociales. Los dientes también sufren daños.

Complicaciones: · Infecciones. · Cohibición o vergüenza. · Atenta contra la autoestima.

Zonas afectadas por la onicofagia.

CÓMO HACERLO El diálogo con los pequeños debe ser el primer paso, tras identificar el problema, enseñarles a los niños las consecuencias que puede tener la onicofagia señala la dermatóloga al resaltar que con esta medida no se soluciona se deberá analizar la necesidad de acudir a un especialista, ya sea psicólogos o psiquiatras infantiles, en casos muy severos. En el intento de eliminar esta costumbre, en los niños más pequeños se puede intentar la utilización de guantes o apósitos, esto permite al paciente tomar conciencia cuando el gesto es inconsciente.

25

En algunos casos se ha sugerido además el uso de productos repelentes de mal sabor en aplicaciones locales, como la clindamicina tópica, o algunos aceites vegetales como de jengibre o guindilla, sin embargo, hasta el momento no se realizaron estudios concretos y fiables en niños y adolescentes sobre los factores significativos de toxicidad de estos productos, además a menudo estos tratamientos fracasan porque el paciente pela el barniz, se lo traga y se acostumbra a este sabor amargo expresa la especialista.

nitivas, se estipula como mínimo 10 sesiones. Se analiza varios aspectos, como el contexto de donde proviene la persona, el ambiente ya que tiene repercusión sobre la persona”, indica. A los pacientes se les enseña técnicas de relajación y respiración, se le levanta su autoestima con técnicas de superación personal. E incluso, es posible apelar a la hipnosis, que ayuda a “trabajar el subconciente, que con afirmaciones positivas reprograma para superar varios hábitos y así se resuelven conflictos. Se ataca la raíz del problema y se llega a las soluciones con éxito”. Recuerda que el ser humano es un ser maravilloso que solo utiliza entre 7% a un 10% de su cerebro, el resto es el potencial que se puede desarrollar.


26

ambiente

CRÓNICA DE UN COLAPSO ANUNCIADO

El lago Ypacaraí, de orgullo a amenaza

El más representativo lago del país y uno de sus principales atractivos turísticos, en su hora más oscura.

“U

na noche tibia nos conocimos, junto al lago azul de Ypacaraí...”. La inspirada letra de Zulema de Mirkin suena hoy como una doliente queja al observar el otrora azulado espejo, convertido en un caldo verde, viscoso y peligrosamente insano. El problema tiene varias aristas, empezando por las serias implicancias para la salud de la población. De hecho, ya desde setiembre, con la detección de la presencia de algas tóxicas, el Ministerio de Salud Pública recomienda no utilizar las aguas del lago para el consumo, ante el peligro de provocar serios trastornos gastrointestinales, como dolor abdominal, vómitos, intoxicación. Los pescados provenientes del lago tampoco pueden ser consumidos, por lo que hasta tanto no bajen los niveles

de contaminación, los pescadores deben suspender sus actividades en la cuenca, de modo a evitar exponer a la población. Por otro lado, está comprobado que el simple contacto de las aguas contaminadas con la piel puede provocar daños como enrojecimiento, luego granos y erupciones. La piel es uno de los órganos más sensibles y las heridas no necesariamente aparecen de inmediato, sino que pueden hacerlo todavía a mediano plazo. En los hospitales, los 21 municipios que se encuentran en la cuenca de influencia cuentan con un protocolo para la intervención y deben estar alertas ante cuadros que se puedan presentar y cuyos síntomas puedan estar relacionados con la contaminación. Hasta ahora, solo en el Centro de Salud de Areguá, los pobladores se acercaron con síntomas de malestar, cuando el lago expedía un olor putrefacto, debido a

las toneladas de materia orgánica que fueron arrojadas allí. El olor desagradable fue disipándose, pero la contaminación persiste y por lo tanto, todas las personas que se acerquen al espejo de agua, deben ser conscientes y tomar las medidas preventivas para evitar situaciones que pueden perjudicar la salud. Una inminencia desde hace décadas Desde setiembre de 2012 el lago Ypacaraí atraviesa su etapa más crítica debido al alto nivel de contaminación. Este estado se conoce como “Eutroficación”, los hidrólogos explican que consiste en la excesiva presencia de materia orgánica en el agua, lo cual provoca un crecimiento acelerado de las algas que cubren la superficie del agua e impiden el paso de la luz solar. Este año se produjo una floración temprana de algas, respecto a lo cual el Centro


ambiente

Multidisciplinario de Investigaciones tecnológicas de la UNA (CEMIT), explica que se debe a la cantidad enorme de nutrientes que recibe el lago minuto a minuto. Estudios científicos hechos en Paraguay y Brasil, detectaron la presencia de nueve tipos de algas tóxicas. Un total de 21 municipios se encuentran en la influencia del Lago Ypacaraí, zona en la cual la cobertura de redes de alcantarillado sanitario es nula; significa que los residuos cloacales, domiciliarios e industriales son liberados en el lago sin tratamiento alguno. Pero la problemática no es nueva. Ya en 1985, investigadores de la Universidad Nacional de Asunción habían analizado las aguas de este recurso, lo cual reveló la presencia de contaminantes. Cuatro años después, en 1989, la Agencia de Cooperación Internacional del Japón

-JICA- presentó un estudio sobre el plan de control de contaminación del lago y su cuenca. Los resultados fueron entregados a la Secretaría Técnica de Planificación y al Ministerio de Salud. En toda la cuenca se observaba: Excrementos humanos y de animales domésticos, efluentes industriales y fragmento del humus del suelo. Es decir, el lago ya experimentaba la entrada de materiales orgánicos, nitrógeno y fósforo. Ambientalistas ya advertían que si no se invertía en saneamiento, el lago sufriría un deterioro progresivo y que el ecosistema sufriría un desequilibrio capaz de provocar la muerte de los organismos acuáticos, una clara muestra es la muerte de peces y caracoles en las zonas más críticas del espejo de agua. Desde pequeñas empresas hasta grandes industrias instaladas en la influencia del lago lo contaminan, debido a la falta de condiciones para operar. Otra denuncia que la sociedad civil la hace a gritos es la contaminación por parte de las industrias y empresas instaladas en la cuenca, principalmente en Capiatá, Itauguá y San Lorenzo, que actualmente, cuenta con más de 60 fábricas en diferentes rubros. Los controles no son rigurosos, la propia Secretaría del Ambiente reconoce que no tiene la capacidad operativa para realizar fiscalizaciones sistemáticas debido a que solo cuenta con unos 15 inspectores para la cobertura en todo el país. Por su parte, la Fiscalía del Ambiente señala que solo puede actuar cuando se corrobora la existencia de un delito ambiental y asegura que la SEAM es la responsable de realizar las intervenciones, disponer las primeras medidas de urgencia, como una suspensión temporal o definitiva. Luego los antecedentes deben pasar a la fiscalía y finalmente a un juzgado para imponer los castigos según el delito cometido. En la práctica, es normal que los infractores consigan medidas alternativas y sigan contaminado impunemente. Al respecto, el nuevo Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Antonio Fretes, aseguró que exigirá a los jueces no otorgar medidas cautelares para los que contaminan criminalmente los recursos naturales. Esta disposición es producto de la solicitud hecha por el Poder Ejecutivo.

27

El tripolifosfato Los especialistas aseguran que uno de las más fuertes contaminantes del lago Ypacaraí es el tripolifosfato de sodio, sustancia química utilizada para dar mayor poder emulsivo a productos de limpieza como jabones, detergentes, productos de higiene, etc. y que a través de los residuos, terminan en los causes hídricos. Allí, dado además su carácter fertilizante propicia la proliferación de algas, luego la luz solar no puede penetrar en las aguas, baja la fotosíntesis y con ellos el oxígeno, por lo que se desencadena la masiva mortandad y descomposición de los organismos acuáticos. En Paraguay, desde el 2011 está vigente la ley que prohíbe la comercialización de productos que contengan tripolifosfato. Sin embargo, a criterio de la Organización No Gubernamental ALTERVIDA, los controles que deben ser realizados por la Secretaría del Ambiente y el Ministerio de Salud son insuficientes y los productos ingresan impunemente y son comercializados en todo el país. Según la institución ambiental, estos productos ingresan masivamente por contrabando. Así, actualmente el lago cumple la función de una gran planta de tratamiento, con casi nulo oxigeno, y se espera que en este periodo de lluvias que se extenderá hasta abril, el nivel de oxígeno se reponga para ayudar a la depuración del recurso hídrico. Hasta la fecha el color verde persiste, y debido al ciclo normal de la floración, cuando las algas tóxicas mueran, el color verde se convertirá en negro, como el luto merecido de la culpa compartida por quienes nada hicieron por evitarlo.


28

bienestar

¿EXISTE AMOR... EN EL ENAMORAMIENTO? A propósito del 14 de febrero, “Día de los enamorados”, pensé en realizar estas breves reflexiones. El amor es un tema tan importante en nuestras vidas - porque así lo consignan los mandatos socio culturales occidentales, expresados en teorías y prácticas-, que si bien no dejan de ser objeto de análisis y reflexiones individuales y en grupos, no están muy socializados. Por: Dolly Franco, Psicóloga Psicoanalista

Para desarrollarlo tomé como referencia a varios autores, dejando constancia de que las interpretaciones acerca de lo que es el amor son múltiples y variadas. Empiezo con la pregunta: ¿Es lo mismo enamoramiento que amor? No, son dos sentimientos, afectos y expresiones diferentes. Erich Fromm habla de esta diferencia entre el enamoramiento y el amor, y nos dice que “sentimos estar e namor a d as / os cuando conocemos a alguien que nos atrae intensamente y dejamos caer frente a él o ella la barrera que nos separa de los demás. Genera un montón de sensaciones este estado. El primer mo-

mento del enamoramiento es la atracción. Cuando compartimos con “esa persona”, tenemos la sensación de que “por fin” hicimos una conexión con alguien. “Ese alguien” nos permite proyectar en su persona todo lo que soñamos y deseamos, Cuando nos enamoramos, sentimos que estamos ante la pareja perfecta, sin siquiera buscar profundizar el conocimiento de esa persona…. Somos felices de solo verla o soñar con él o ella. Según los especialistas médicos, este sentimiento que nos produce gran placer, varía hasta la química del cuerpo; dentro de él se producen unas sustancias llamadas endorfinas que colaboran a esa sensación de “felicidad” permanente. Nos quita el sueño y el hambre, muchas veces; nos genera un estado de alegría permanente, de deseos de colaboración o, por el contrario, de aislamiento. Admiramos y nos regocijamos solo en los aspectos que nos parecen positivos de la persona que motiva nuestro enamoramiento, la idealizamos. El enamoramiento es una etapa temporal del ser humano que lo reduce a un estado de ensueño. En el enamoramiento, la persona se encuentra en un estado de éxtasis y “podría” convertirse o no en el preludio del amor; y digo “podría” por dos razones: una, porque el amor requiere de condiciones muy diferentes al enamoramiento para poder desarrollarse y no siempre estas condiciones se establecen a partir del enamoramiento; y dos, porque hay personas “adictas” al enamoramiento, que basan todas sus expectativas de relación en este modelo de “encuentro”.


bienestar

¿Y…el amor? Considerando el amor como una abstracción, digo, desvinculándolo de sus determinaciones socioculturales y subjetivas-históricas, refiero que hay autores que consideran que el amor es una actitud. Personalmente considero que para construirse, el amor requiere de una actitud. El amor podría tener como punto de partida el enamoramiento, o no, pero lo que sí identificamos es que se basa fundamentalmente en una caracterización diferente. El amor no es “un impulso”, el amor “no es ciego”, el amor no es “un sueño”, no es encontrarse con el “alma gemela”, el amor no concluye cuando la magia de haber conocido a alguien nuevo desaparece. El amor se basa en la realidad. El amor requiere de manera importante de una decisión consciente, requiere de pensarse a sí mismo, y elegir. El amor requiere conocer

a la otra persona, requiere tiempo, requiere de un proceso de construcción, identificar en el “otro” y en una/o mismo lo que se promueve en dicha relación y que posibilitará o no construir el amor. Con esto no queremos decir que el amor es absolutamente racional. El aspecto racional es relativamente pequeño en el ser humano, es generalmente mucho mayor el aspecto inconsciente, irracional; pero lo que sí significamos es que hay que poner racionalidad en una relación para poder construir el amor. Si buscamos que el otro solo satisfaga mis propias expectativas de vida, “que sea y piense, como yo quisiera que sea y piense”, estamos en el camino desacertado para construir la relación que tiene como referencia al amor. Tampoco el amor es una cuestión de suerte, como quieren pensar muchas/os. Ahora bien, ¿se puede construir amor

29

con cualquier persona? No. Y fundamentalmente porque toda persona tiene sus propios límites. El amor nace y se instala en la convivencia, en el dar y recibir, en los intereses mutuos, en la coincidencia de valores (esto es muy importante…..es prácticamente lo que sostiene una relación de amor), en la atracción física (que no siempre es estable a lo largo de una relación), en la coincidencia de un proyecto de vida, entre otras. La persona que dice amar a quien no le ama no se está refiriendo al amor, sino a otro tipo de relación. El amor requiere de dos personas “con voluntad de amarse”. Si en este momento tuvieras “un amor imposible”, esto es ilusorio, porque el amor siempre es de a dos….es decir, no se puede amar a alguien que no te ama. Si crees amar a alguien que no te ama, si permitís ser violentada/o verbalmente (inútil, estúpida/o, haragana/án, “no entendés nada ..luego”, si no comparte contigo las realidades e ideas cotidianas etc., etc.), podemos reafirmar que algo a lo largo de tu vida no te permitió identificar qué es el amor. Podemos hablar de un pasado previo que te ha constituido con baja autoestima, con temor de hacerte responsable de tus sentimientos, con el temor de hacerte responsable de vos misma/o y elegir, etc. Concluyendo –porque las páginas se acortan-, el amor para desarrollarse requiere de una actitud personal, que es producto de aprendizajes previos y presentes. Cuando se instala esta dificultad de construir una relación en el amor, sería conveniente acudir a algún profesional que pueda acompañar este aprendizaje. De otra forma podemos quedar atrapadas /os en algo efímero: el enamoramiento.


30

adulto mayor

La osteoporosis es una enfermedad metabólica frecuente. Se caracteriza por una reducción de la masa ósea con una pérdida de mineral óseo y de matriz colágena, al punto de que el esqueleto es incapaz de soportar las tensiones ordinarias, con aumento de su fragilidad y posibilidad de fracturas

LA AMENAZA DE LOS AÑOS

Osteoporosis

D

esde un punto de vista histológico, la osteoporosis se caracteriza por disminución del grosor cortical y del número y grosor de las trabéculas del hueso esponjoso, lo que confiere una fragilidad ósea aumentada y un riesgo de fractura elevado. Consultamos a la doctora en Clínica Médica María Lorgia Ávalos de Samaniego, cuáles son las causas de la osteoporosis. Al respecto, define que la enfermedad se debe a una tasa de resorción ósea superior a la de síntesis debido a diversas causas.

La profesional clasifica la osteoporosis en: • Osteoporosis primaria. -Postmenopáusica. -Senil. -Idiopática juvenil y del adulto joven. • Osteoporosis secundarias. Asociadas a otras enfermedades. • La osteoporosis tipo I (postmenopáusica) ocurre en mujeres postmenopáusicas entre 50 y 75 años y se caracteriza por una pérdida acelerada de hueso trabecular, en comparación con el cortical. Se asocia a fracturas de los cuerpos vertebrales y la distal del antebrazo (fractura de Colles). • La osteoporosis tipo II (senil) se detecta en mujeres y varones por encima de los 70 años y se asocia con fracturas vertebrales, de cuello femoral, de pelvis de húmero y tibia proximal.

“Aunque se puede ver la aparición de osteoporosis en el contexto de otras enfermedades, la mayoría de los casos pertenecen al grupo de osteoporosis primarias o no asociadas a otras enfermedades”, manifiesta nuestra interlocutora. Los síntomas La profesional explica que la osteoporosis suele ser insidiosa, manifestada por dolor de espalda, pérdida de peso y a veces se diagnostica después de una fractura patológica, que puede presentarse con diversos grados de dolor o evolucionar con deformidades de la columna en cuña, con cifosis dorsal y acortamiento de la talla. “Las secuelas clínicas de la osteoporosis dependen de las fracturas que se produzcan, siendo hasta ese momento la

enfermedad asintomática”, indica. La doctora Ávalos de Samaniego expresa que la fractura del cuerpo vertebral produce dolor de espalda de inicio agudo con irradiación frecuente hacia el abdomen, así como deformidad de la columna. “El episodio suele ocurrir después de flexiones súbitas, pero a veces no hay factor desencadenante claro. La localización más habitual es en las vértebras dorsales medias y bajas y en la columna lumbar. Sin embargo se estima que solo el 30% de las fracturas vertebrales se manifiestan con dolor de espalda brusco”, agrega. Pruebas y exámenes para el diagnóstico “Es importante un buen interrogatorio y examen físico, radiografía de columna

Prevención y pronóstico La doctora Ávalos de Samaniego destaca que es muy importante una nutrición balanceada con buen aporte de leche y alimentos ricos en calcio, en la infancia y la adolescencia para conseguir un pico máximo de masa ósea en el adulto joven y prevenir la osteopenia. Recomienda además la actividad

física moderada, un peso saludable, abstenerse del tabaquismo y alcohol, para mantener la salud ósea y evitar su deterioro. La masa ósea adquiere su pico máximo entre los 30-35 años, y a partir de este momento se produce un descenso progresivo que hará perder entre un 20-30% de masa ósea a los varones y un 40-50% a las mujeres.


adulto mayor

u otra región, análisis de calcio, fósforo en sangre y orina, hemograma, albumina, función renal y hepática (buscar causas secundarias). De acuerdo a resultados, agregar dosaje de PTH, vitamina D y patrón bioquímico de recambio óseo. En un 20% de los casos de osteoporosis tipo I se encuentra hipercalciuria”, señala la clínica médica. La prueba más importante es la imagen, según indicó. “Se debe realizar la densitometría ósea para determinar la masa ósea en una localización precisa. La DO mide la cantidad de hueso según la absorción tisular de fotones producidos por un tubo de rayos X con doble haz de energía. Los resultados se expresan como gramos de mineral por centímetro cúbico de hueso y DE (desviaciones estándar). Una densidad mineral ósea por debajo de 2,5 desviaciones estándar respecto a la de un adulto joven del mismo sexo, se considera osteoporosis e implica un riesgo elevado de fractura ósea”, explica la profesional. Por otra parte puntualiza que la presencia de osteopenia se define por un descenso de masa ósea situado entre -1 y -2,5 DE respecto a la masa ósea de los adultos jóvenes (T score). Es apropiado efectuar densitometría ósea, en: 1) Deficiencia de estrógenos. 2) Enfermedades predisponentes de OP o tratamiento prolongado con glucocorticoides u otros medicamentos que afectan el metabolismo óseo. 3) Mujeres de 65 años o más. 4) Hombres de 70 años o más. 5) Uso de medicamentos que afectan el metabolismo óseo. 6) Valorar la eficacia del tratamiento. 7) En fractura de columna vertebral para confirmar la baja densidad, lo que sugiere que la fractura es efectivamente osteoporótica. Tratamiento 1. Tratamiento de las fracturas osteoporóticas De acuerdo a lo señalado por la doctora Ávalos de Samaniego, las fracturas de cadera generalmente requieren tratamiento quirúrgico, con reemplazo de cadera, asociado a rehabilitación, con el fin de recupe-

rar funcionalmente al paciente. El manejo de las fracturas vertebrales es fundamentalmente sintomático, con analgesia y reposo cuando hay dolor. “La inyección percutánea de cemento artificial (vertebroplastia) en una localización precisa también logra mejoría de los síntomas. El mejor tratamiento es la prevención”, afirma. 2. Tratamiento a largo plazo En este punto, la doctora indica que este tratamiento incluye evitar factores de riesgo como tabaquismo, una nutrición inadecuada, así como realizar ejercicio adecuado y terapia farmacológica. Importancia del ejercicio, el Calcio y la vitamina D El ejercicio moderado de carga de peso,

31

previene la pérdida de hueso al estimular la actividad de los osteoblastos (célula relacionada con formación de hueso). “Es muy importante su práctica habitual. No obstante la práctica de deporte extenuante en adolescentes puede ser negativo para la salud ósea”, asegura la especialista. Agrega que se considera adecuada la administración de calcio y vitamina D en todos los pacientes diagnosticados de osteoporosis, independientemente de que reciban o no otro tratamiento farmacológico adicional. “Diversos ensayos controlados con calcio y vitamina D han confirmado la reducción de la tasa de fracturas. La dosis es 1000 a 1500 mg/día de calcio (alejado de las comidas) y 400 a 800 UI de vitamina D al igual que 800UIa 2000 UI de colecalciferol diaria o semanal”, puntualiza.

1,50 1,25 1,00 0,75 0,50 0,25

0 año 1 Consecuencias si no se trata “Hay una guía de la OMS que indica el riesgo absoluto de fractura a los 10 años, que determina los pacientes que necesitan tratamiento farmacológico. Las secuelas clínicas de la osteoporosis dependen de las fracturas que se produzcan. Una fractura patológica puede presentarse con diversos grados de dolor o evolucionar con deformidades de

año 2

año 4

la columna en cuña, con cifosis dorsal y acortamiento de la talla”, destaca la Dra. Ávalos de Samaniego. Además menciona que se pueden producir fracturas a nivel de caderas, humero, tibia y pelvis, con manifestaciones agudas de dolor e impotencia funcional, deformidades, dolor crónico, depresión, discapacidad laboral, o encamamiento con sus consecuencias.


32

píldoras

TODOS CONTRA EL DENGUE

El aedes expande su tenebrosos dominios El dengue aumenta su afectación en Sudamérica, según los datos reportados en los respectivos países. El conteo se refiere tanto a la expansión territorial como a la cantidad de casos registrados y los serotipos en circulación. En tal sentido, las cifras oficiales señalan en Brasil más de 200.000 casos confirmados de la enfermedad, tan solo este año. Esta cantidad constituye más de tres veces lo reportado el año pasado, cuando entre enero y mediados de febrero las autoridades sanitarias de ese país daban cuenta de unos 70.000 pacientes. Sin embargo, se da una particularidad en este caso, pues pese a la tendencia ascendente, el número de fallecimientos atribuidas a esta enfermedad viral aguda representa un descenso del 20 % En total son cinco los estados brasileños en los que fue detectada la circulación del virus transmitido por el aedes aegipty. El estado más afectado es Mato Grosso do Sul, donde reportan 50.074 pacientes. En las primeras 6 semanas del año, la progre-

sión de la epidemia se da con una tasa de incidencia de 1.677 por 100.000 habitantes, con un aumento de 4.757% en comparación con 2012. En la ciudad de Campo Grande, se registra un total de 32.365 notificaciones. En esa zona colindante con Paraguay, los serotipos circulantes son: DEN 1, 2 y 4, con un claro predominio del DEN 2. Las autoridades sanitarias de Brasil sostienen que el notable aumento de casos confirmados responde a la existencia de una plaga de mosquitos portadores de este virus. A ello se debe agregar la existencia de una nueva cepa, el serotipo 4, que ya ha tomado sus primeras víctimas en algunas zonas. En cuanto a otro país limítrofe, Argentina, se han confirmado casos en la capital, Buenos Aires, además de las provincias Salta, Jujuy, Córdoba, Santa Fe y Formosa, todos autóctonos e importados. Este país también padece la circulación de los serotipos: 1, 2, 3 y 4.

No bajemos la guardia Las intensas y extensas lluvias de la primera quincena de febrero, más aun con acompañadas por las altas temperaturas imperantes, volvieron a elevar la infestación larvaria de los mosquitos en general y en particular del aedes aegipty, el transmisor del dengue, con lo cual la actual epidemia –ya de por sí virulenta como nunca antes- se ve reforzada en sus devastadores efectos. Ante esta situación, los servicios sanitarios recomiendan especial atención para la eliminación de potenciales criaderos de mosquitos, tales como cubiertas neumáticas, frascos, botellas, vidrios, latas, isopor y recipientes varios dejados a la intemperie, así como toda basura en cuyos cuencos pudieran acumularse agua en la cual los insectos depositen sus huevos para la reproducción. Del mismo modo, es preciso eliminar

objetos e instalaciones interiores que sirvan para similar efecto, tales como los floreros –en los cuales se recomienda reemplazar agua por arena húmeda-, y reservorios varios del vital líquido, amén de aplicar frecuentes fumigaciones y mantener un ambiente interior limpio. Es oportuno recordar que cada mosquito pone aproximadamente 2000 huevos, lo que se transforma posteriormente en 2000 mosquitos adultos que pueden difundir la enfermedad. Un servicio de suma utilidad para el combaste al dengue es la llamada gratuita al 141, Emergencias Sanitarias desde cualquier operadora: Tigo, Claro, Vox o Copaco. Allí, los ciudadanos pueden solicitar todo tipo de atención desde donde se encuentre y Serán atendidos por profesionales médicos y paramédicos que acudirán en su auxilio.

Los cooperativistas se suman a la lucha CONPACOOP impulsará acciones dirigidas contra la epidemia de dengue. Con cerca de 1.200.000 asociados, la Confederación Paraguaya de Cooperativas (CONPACOOP) impulsará acciones dirigidas de prevención y control del dengue, tarea que ha de emprenderse en las respectivas comunidades de los asociados, según los términos contemplados en el Convenio de Cooperación Interinstitucional suscrito entre la central solidaria y el Ministerio de Salud, que acompañará el despliegue a través de la Dirección de Promoción de la Salud. “El trabajo lo realizaremos de forma consensuada y sistematizada”, afirmó la presidenta de la CONPACOOP, Miriam Báez Rojas, quien validó su compromiso de acompañar a la cartera sanitaria en esta lucha que amenaza a toda la población y que por lo mismo, debe incluir a todos en la lucha. De hecho, las autoridades sanitarias reiteraron que para hacerle frente a esta epidemia se necesita la colaboración de todos los ciudadanos, organizaciones sociales, intendencias y gobernaciones. Remarcaron que en esta tarea es fundamental atacar a la causa y para ello, la eliminación de criaderos representa el desafío más importante que se tiene en esta lucha y solo se podrá lograr con el involucramiento de las familias.


empresas

33

Un colchón de calidad combate la fatiga, el estrés y los dolores

E

l buen sueño es una imperiosa necesidad diaria de todo organismo. Durante el sueño, los principales órganos del cuerpo y sistemas regulatorios trabajan activamente produciendo mayor cantidad de determinadas hormonas. En el periodo del sueño, el cerebro clasifica y almacena memorias, mientras que nuestro cuerpo se recupera de las perdidas físicas del día. Dormir bien, descansar plenamente tiene una importancia fundamental para la buena salud, y muchas personas no le dan la atención requerida, por tanto sufren varios desequilibrios en su diario vivir. Todos los seres humanos pasamos un tercio de nuestra vida en la cama, y de un descanso reparador depende la calidad de vida que llevamos, aunque muchos no le den importancia. La calidad del colchón o de la cama depende absolutamente el reposo total que se requiere. Existen reportes en todo el mundo que revelan que la gran mayoría de las personas no presta ninguna atención ni investigación a la hora de comprar un colchón, y aquí radica el gran problema que tendrá luego a la hora de buscar un sueño realmente reparador. Los investigadores de los disturbios del sueño afirman que una persona que duerme mal, con un colchón inadecuado, no descansa lo que debiera y esto repercute negativamente en su rendimiento físico y por

sobre todo mental. Un estudio reciente de la Armada de los Estados Unidos concluyó que la privación de sueño reduce la inteligencia emocional y las habilidades de pensamiento constructivo. Otras consecuencias a corto plazo incluyen • Alerta diurna disminuida. La pérdida de sólo una hora y media de sueño puede resultar en una reducción del 32% de la alerta diurna. • Memoria y habilidad cognitiva deficientes, la habilidad para pensar y procesar información. • Más del doble de riesgo de sufrir una lesión ocupacional. • Sistema inmune deficiente. Las consecuencias a largo plazo pueden incluir las siguientes: • Presión arterial elevada. -Ataque cardíaco. - Falla cardíaca. • Apoplejía. - Problemas psiquiátricos como depresión y otros desórdenes del humor. - Deficiencia mental. - Riesgo de mortalidad aumentado. • Problemas de relacionamiento con un compañero de cama. • Obesidad (La conexión entre obesidad y sueño es interesante pues la falta de sueño puede ocasionar ganancia de peso

al aumentar el hambre y afectar el metabolismo, y el peso extra puede causar desórdenes del sueño como apnea que causa privación del sueño). El apoyo tecnológico perfecto e ideal Y para solucionar todos estos problemas surgió una empresa especializada que fabrica los avanzados colchones Superior Life de Bioprime, con la más alta tecnología científica y la mayor calidad. Estos son colchones terapéuticos, magnetizados con infrarrojo largo y con vibromasajeador que mejoran la circulación sanguínea, ayudan a combatir eficazmente el insomnio, alivia el estrés y los dolores, y por sobre todo, combate perfectamente el cansancio físico. Superior Life nació para cambiar definitivamente el concepto de dormir a la acción de dormir muy bien, relajarse completamente, aliviar los dolores, desestresarse, mantener la columna vertebral en su posición correcta y basado en toda la ciencia del sueño, contar durante el día con mayor energía, alta concentración mental, equilibrio total, físico y mental. El Centro Naturista Salud & Belleza le da la oportunidad de comprobar esto, pues somos distribuidores de esta tecnología de punta para mejorar su salud. Cuenta con 10 años de garantía real y apoyo técnico constante. Para mayores información llámenos: (595 21) 524 994. Investigue en nuestra web: www.medicinanatural.com.py / mail: hercand@medicinanatural.com.py


34

actualidad

La migraña o jaqueca es una de las patologías más frecuentes en la consulta clínica, es la segunda en la prevalencia después de las cefaleas de tensión, lo padece el 10% de la población mundial. El denominador común es la cefalea (dolor de cabeza), que es variables de acuerdo del tipo de migraña.

Migraña

Ese terrible dolor de cabeza Es un problema frecuente en la consulta general. 78% de las mujeres y 64% de los hombres tendrán cefalea en el siguiente año. 36% de las mujeres y 19% de los hombres padecen cuadros recurrentes de cefalea. 1% tienen daño estructural. 0.004% tienen un problema grave.

E

n la migraña puede presentarse una fase premonitoria de días u horas antes del dolor de cabeza. “La persona puede tener una migraña de entrada o tener un aura que son síntomas previos a la cefalea que aparece a los 30-60 minutos después”, explicó el neurólogo José María Sánchez Talavera. En este sentido el doctor Sánchez Talavera mencionó que las auras pueden ser: A) Visuales (centelleantes o disminución de la visión), B) Sensoriales, como hormigueos en la cara, C) Motor, con debilidad de miembros o incoordinación, D) Lenguaje, con trastorno en el habla E) y si afecta el tallo cerebral puede dar vértigo o visión doble. El profesional médico indicó la migraña puede diferenciarse de las cefaleas comunes tensionales por las siguientes características: la edad de inicio entre los 10 y 30 años, se localiza en una hemicránea frecuentemente, solo en ocasiones se vuelve bilateral,

dura entre 4 a 72 horas, su cualidad es pulsátil, su intensidad es moderada a severa, fenómenos asociados son náuseas-vómitos, foto (luz) y sono (sonido) fobias, con la actividad física empeora y su frecuencia de presentación es de 1 a 4 por mes. Mujeres más propensas Consultado acerca de si esta patología afecta más a hombres o a mujeres, el neurólogo explicó que las mujeres son más propensas a padecer migraña 2-3 veces más que los varones, “también aquellas en las que se tiene una carga familiar de jaquecas y en las que consumen con frecuencia ciertos alimentos como ciertos quesos, bebidas alcohólicas, sobre todo el vino tinto. Las mujeres que se exponen en exceso al sol a los secadores de pelo muy caliente también son propensas a presentar migraña”, agregó. Las consecuencias Las consecuencias si no son tratadas las

migrañas tienen efectos a corto plazo por la disminución del bienestar de la persona y su funcionamiento general. “A largo plazo se registra una disminución del rendimiento escolar, disminución del éxito y productividad, del bienestar mental, disminución de las relaciones familiares y sociales, lo que conlleva un impacto económico por los costes en medicamentos y en los días que se deja de trabajar”, puntualizó el especialista. La migraña no tiene cura definitiva, pero se atenúa mucho en las personas de la tercera edad y en las mujeres que se encuentran en la posmenopausia, también en las personas que aprenden a identificar las situaciones que le generan cefalea y lo evitan o toman su medicamento a tiempo. “El tratamiento puede ser o no farmacológico como hacer ejercicios diarios, tener un sueño adecuado, una alimentación regular, evitar los chocolates. Además de la tiamina, el glutamato monosódico, el alcohol, exceso de café y de medicamentos”, refirió el neurólogo. Explicó finalmente que el tratamiento farmacológico puede ser en la etapa aguda con ergotaminas, triptanes, aines, paracetamol, dipironas analgésicos inyectables como el ketorolac, tramadol u otros. El tratamiento crónico preventivo se da con medicamentos como el propanolol , la amitriptilina y con el topiramato, los de mayor eficacia actualmente solos o combinados.


empresas

35

AGUA ALCALINA

Muy necesaria para la salud

N

uestro cuerpo está constituido de un 70 % de agua, por tanto el alimento y medicamento más importante debe ser el agua pura, natural y tomada en una cantidad de 1 litro por cada 25 kilogramos de peso. Cada vez el cuerpo se va acididificando más y más en todo el mundo, por culpa de las comida chatarra, alimentos cocinados, gaseosas, el veneno mortal de la harina y el azúcar blanco, las frituras, las gaseosas -que contienen entre 8 a 10 cucharas de azúcar blanco- y la leche vacuna, que nuestro cuerpo no puede absorber eficientemente, generando varios problemas. Acidificación del cuerpo y enfermedades Un medio ácido es un medio ideal para enfermedades, entre las que florece los tumores y el cáncer. El agua alcalina es hasta seis veces más hidratante que el agua convencional, aporta iones hidróxidos en el agua y éstos ayudan a neutralizar los radicales libres responsables del envejecimiento prematuro. Mediante este alcalinizador que estamos distribuyendo, podemos dar la herramienta necesaria a todos los pacientes y amigos, para que puedan alcalinizar eficientemente su sangre. Recuerden que la comida chatarra acidifica la sangre y vuelve un medio ideal

para que en el cuerpo se generen células tumorales, bacterias y células cancerígenas, de acuerdo al trabajo científico del Dr. Wagburn, médico norteamericano, premio Nobel de medicina, y autor del trabajo científico “LAS CAUSAS PRIMARIAS DEL CANCER”. Beneficios del agua alcalina: • Incrementa la energía • Limpia y expulsa los residuos ácidos del cuerpo. • Hidrata el organismo 6 veces más que otras aguas. • Favorece la buena digestión de los ali-

mentos. • Ayuda a regulariza la presión arterial. • Es muy recomendado para tratamientos de obesidad, diabetes, psoriasis, artritis y presión alta. • Gran coadyuvante de la salud general, promueve el equilibrio. • Ayuda a conciliar el sueño, si se bebe un vaso de agua alcalina una hora antes de acostarse. • 1 vaso de agua alcalina en ayunas desintoxica el cuerpo y ayuda a la buena evacuación. • Repone con mayor rapidez los electrolitos que un deportista pierde en un juego o competencia. • Evita las fermentaciones en el intestino • Colabora en casos de diarrea crónica • Combate la acidez orgánica y neutraliza la hiperacidez gástrica. • Es un gran antioxidante natural Según mi experiencia profesional con cientos de pacientes, el agua alcalina ayuda a equilibrar rápidamente varios problemas actuales, y funciona maravillosamente como un soporte en la medicina holística. Utilizamos el alcalinizador de agua Superior Life, y distribuimos para todo el mundo. Capacitamos sobre la gran importancia del agua alcalina, comuníquese. Mayores informaciones: hercand@medicinanatural.com.py / www.medicinanatural.com.py.


36

Medicina Natural

Geoterapia:

EL PODER MEDICINAL DE LA ARCILLA Notas y Fotos:

Dr. Hernán Candia Román Medicina Integrativa, American University of Holistic Healing, New York, Máster en Nutrición Ortomolecular, Herbodietética y Fitomedicina

La geoterapia es ideal para tratar varices, dolores, traumatismos, problemas de la piel, para cicatrizar heridas o golpes, para elastizar o reafirmar la piel y por sobre todo para absorber las impurezas. El poder medicinal de la arcilla es extraordinario, muy recomendado, y utilizado desde hace miles de años.

La geoterapia es la terapia realizada profesionalmente utilizando la arcilla, o el fango, con el objetivo de mejorar la salud. Se emplean normalmente desde hace miles de años el lodo marino, el fango -fangoterapia-, la arcilla blanca, negra o roja, como así fangos volcánicos. La arcilla, cuyo uso terapéutico se remonta a los albores de la humanidad, posee diversas propiedades, entre los cuales destacan poder calmante, refrescante, antiinflamatorio y cicatrizante, antiséptico, antibacteriano y antifúngico. Hipócrates (c. 460-c. 377 a.C.), médico griego considerado el “Padre de la Medicina”, casi siempre usaba la arcilla en sus tratamientos y enseñaba a sus discípulos la manera adecuada de cómo administrar la geoterapia. Encontramos que la geoterapia también era aplicada por médicos y filósofos celebres como: Avicena (980-1037), Avorrois (1126-98), Galeno (c. 131-c. 201), Plínio (c.23-79 d.C.), Aristóteles (384-322 a.C.)

y, otros célebres hombres, como Mahatma Gandhi, gran admirador de los efectos curativos de la arcilla. La utilización de la tierra como tratamiento en la cosmetología es tan antigua como la hidroterapia, la helioterapia y la aromaterapia. La tierra, que indefectiblemente es empleada desde que el hombre existe, constituye el primer medio utilizado como medio de curación, y es tan poderosa que en la actualidad más y más investigadores y estudiosos lo admiran y utilizan. Lógicamente, para comprender el poder de la Naturaleza: Aire, Tierra, Agua, Fuego, debe investigarse a profundidad. Aplicación de la arcilla medicinal Su aplicación y elaboración es todo un éxito por su poder para depurar, descongestionar, desinflamar, desintoxicar, regenerar y destensionar. Es un excelente paliativo para la cosmetología y combinándola correctamente con otros elementos natura-


Medicina Natural les es excelente para moldear la figura, para la celulitis, flacidez y estrías al aplicarse sobre la piel. Se equivocan quienes piensan que la arcilla puede infectar el organismo. Todo lo contrario, es uno de los más poderosos antisépticos y bactericidas que existe. La arcilla húmeda actúa impidiendo el desarrollo de elementos patógenos y favoreciendo la regeneración celular. No hay más que ver la asombrosa rapidez con que curan y se cierran llagas, heridas y úlceras, después de aplicarles emplastos de arcilla. Potente cicatrizante y regenerador Es un potente cicatrizante, regenerando la piel sin dejar apenas señal de alguna herida. Gracias a su porosidad tiene un gran poder de absorción. Es capaz de absorber gran cantidad de calor y de atraer hacia sí cuerpos extraños depositados bajo la piel, logrando que sean expulsados. Una arcilla de buena calidad contiene sales minerales como: sílice, fosfato, hierro, calcio, magnesio, sodio, magnesio, man-

ganeso, potasio, zinc, elementos que son bien absorbidos por el organismo. La tierra contiene sustancias revitalizantes de la propia Madre Tierra, por ello sus propiedades medicinales, energéticas, magnéticas, eléctricas y solares. Dependiendo del lugar de donde es extraída, la arcilla contiene una enorme cantidad de minerales y una energía positiva extraordinaria que llega a sorprender en su utilización.

37

Formas de uso de la arcilla: La arcilla medicinal utilizamos desde hace más de 20 años en el Centro Naturista Salud & Belleza, con resultados extraordinarios y realizamos tratamientos tales como: - Compresas parciales y completas con arcilla medicinal y esencias curativas - Baño completo de arcilla con agua ozonizada (depuración total y limpieza profunda de la dermis. Elimina bacterias, parásitos y hongos) - Máscaras de arcilla medicada (elimina acné, impurezas, mejora la dermis, nutre, cicatriza) - Máscara de arcilla hidratante, (hidrata profundamente la dermis, especialmente el área del rostro, cuello y manos).


38 Autoridades nacionales y especialistas asistieron a la exposición del Dr. Hernán Amartino.

píldoras

JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN

Enfermedades lisosomales El doctor Hernán Amartino, neurólogo infantil, jefe de Neuropediatría del Hospital Universitario Austral de Buenos Aires, Argentina, expuso sobre la actualidad, los avances y sus experiencias respecto a las afecciones lisosomales. Sostuvo que si bien se trata de cuadros poco frecuentes y con baja incidencia, su consideración en conjunto abarca a un alto porcentaje de la población. “Ocurre que, muchas veces, estos pacientes no son detectados porque, generalmente, los médicos no pensamos en las patologías no frecuentes, el médico está preparado para pensar en lo prevalente, en lo que conoce, en lo que es más común y es lógico que así sea. Además, estas enfermedades se presentan de una manera bastante simuladora, con síntomas y signos que, al inicio, son similares a los de patologías más comunes”, explicó en la jornada propiciada por la Dirección de Programas de Salud, en el marco del Programa de Atención Integral a Personas con Enfermedades Lisosomales, creada recientemente por Ley 4305. El profesional extranjero resaltó las técnicas de ingeniería genética, en las cuales se han logrado significativos avances, ya que para cuadros como éste, que suelen resultar discapacitantes, antes no había ningún tratamiento específico. Sin embargo, merced a las técnicas de ingeniería genética, se cuenta actualmente con tratamientos modernos para cambiar el curso de estas enfermedades. Tales posibilidades plantean el desafío de detectar urgentemente a los pacientes no diagnosticados, de modo a brindarles tratamiento. LA ENFERMEDAD Según lo explicado por el Dr. Amartino, los síntomas de estas enfermedades son variables de acuerdo con la enfermedad, porque son un grupo bastante heterogéneo, hay enfermedades que tienen manifestaciones más hematológicas, como anemia, bajos glóbulos rojos, blancos, bajas plaquetas; el hígado y el vaso muy grandes; los problemas óseos; hay otras que tienen problemas neurológicos. Puntualiza que un signo común es que los casos suelen ser crónicos, llevan muchos años y son progresivos, van de

mal a peor porque falta en el organismo una enzima, debido al defecto genético. Asimismo, hizo hincapié en que el sentido de esta charla es alertar a la comunidad científica y a la comunidad sanitaria sobre la existencia de estas enfermedades. “Por ser poco frecuentes no quiere decir que no estén. Son enfermedades que deben ser buscadas y ahora tienen oportunidades nuevas de tratamiento”, agregó. El mensaje del especialista a los profesionales médicos es “ir siempre más allá, cuando uno tiene enfrente a un paciente y no está convencido del diagnóstico posible, tiene que pensar que debe haber una de estas enferme-

dades que estudió alguna vez en la letra chiquita de los libros de texto”. “Mi sugerencia es que traten de trabajar en equipo. Como decía mi mentor, el Prof. Néstor Chamoles, uno nunca va a encontrar lo que no está buscando y uno nunca empieza a buscar lo que no conoce. Primero hay que conocer, la idea de esta charla es recordarle a la comunidad científica y sanitaria que estas enfermedades poco frecuentes existen y que es importantísimo que las tengamos en mente porque les podemos cambiar la vida a los enfermos”, sentenció. En tanto, el expositor recomendó a la ciudadanía en general que se mantenga “en permanente contacto con el médico de cabecera”.

Capacitación para profesionales En continuidad con sus interesantes programas de formación para profesionales, el Centro de Capacitaciones Nutrisys iniciará en abril dos importantes Cursos Postítulo de Actualización. En convenio con la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Asunción, desarrollará “Dietoterapia de Enfermedades Cardiometabólicas del Niño y del Adulto”, dirigido a licenciados en Nutrición, médicos interesados y especialistas. La duración será de 6 meses, lo que representa una carga horaria de 70 hs.. El taller se desarrollará un viernes por mes, de 8 a 18 hs. Serán docentes del curso la Dra. María Elena Torresani, directora de la Carrera de Especialista en Nutrición

Clínica, de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina; y la Lic. Nut. María Inés Somoza, docente de la Primera Cátedra de Dietoterapia del Adulto, de la Carrera de Nutrición de la UBA. El otro curso es “Abordaje de la Consulta Nutricional en Enfermedades Crónicas No Transmisibles”, dirigido también por la Dra. María Elena Torresani, pero con el horario de talleres de 1 sábado por mes, de 8 a 18 hs.; y una carga horaria de 60 hs. A desarrollar en 5 meses –incluido el examen final-. Los detalles de estas propuestas pueden consultarse a los teléfonos 0981 328195, 0983 574763 y 0981 263460, o vía Internet en el sitio www.nutrisys-py.com, o bien al email postgrado@nutrisys-py..com


adulto mayor

39


40


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.