Spt #50

Page 1

Marzo 2013 · Número 50 · Distribución gratuíta y dirigida.

II Congreso Paraguayo de Oncología Médica Disfunciones sexuales

El otoño llegó

A CUIDARSE

Salud · Bellez a · Nutrición · Bienestar




editorial

sumario Marzo 2013·- Edición 50

6

Intolerancia a la lactosa

Prevenir es la clave

D

el mismo modo que para esta parte del mundo el año puede resumirse en dos períodos: verano y otoño, alguna vez señalábamos en nuestras páginas que la población paraguaya ve sus tiempos hipotecados en función a las amenazas que representa para su salud cada temporada: el dengue en los meses de calor, la influenza en los de temperaturas bajas. Este año, mientras la terrible afección transmitida por el aedes aegipty se extiende a andadura de un verano persistente, despierta la necesidad de protegerse en contra de las enfermedades respiratorias. Esta situación la enfocamos en nuestra edición actual de Salud Para Todos, junto con un variado temario con abordajes profesionales que incluyen a personas de todas las edades y aristas que van desde su bienestar orgánico hasta aspectos que proponen pautas para una mejor convivencia diaria.

Brackets o frenillos

“Sonrisa metálica” nunca más

16

Simposio

18

Seguridad del Paciente y del Profesional de Salud

32

Dieta después de los excesos

staff

Publicación mensual editada por ARTEMAC S.A. Tte. Vera 2856 esq. Cnel. Cabrera Tels: 021 612 404 - 660 984 - 621 7702. SALUD PARA TODOS identifica los artículos que presentan en cada una de las ediciones, con el propósito de dar a conocer al autor/a de las ideas que se reflejan en las diversas notas, respetando el derecho autoral.

Como saber lo que me pasa

26

¿Tristeza o depresión?

36

Vivir con los abuelos

Dirección: Teresita Riquelme de Romero direccion@artemac.com.py Edición: Juan Carlos Bareiro jcbareiro@yahoo.com.ar Redacción: Liliana Agüero pacita_py@hotmail.com Gerente Comercial: Emilio ROMERO Publicidad: Carmen Franco carmenbfrancoc@hotmail.com REINA GAONA rega06_1@hotmail.com Arturo Homeniuk arturo.homeniuk@gmail.com Arte y Diagramación: MARCO A. FLORENTÍN marco@artemac.com.py Suscripción: 021 660 984



6

nutrición

Intolerancia a la lactosa Sucede cuando el intestino delgado no es capaz de digerir la lactosa, un tipo de azúcar que se encuentra en los productos lácteos.

L

a disfunción orgánica digestiva conocida como intolerancia a la lactosa se presenta en razón de que es que el intestino no produce suficiente cantidad de enzima lactasa. Las enzimas ayudan al cuerpo a absorber los alimentos, por lo que su deficiencia se traduce en severos trastornos. “La lactosa ss conocida como el azúcar de la leche, tras su ingestión avanza hasta el intestino delgado, donde normalmente se debería encontrar la enzima lactasa, que es la responsable de descomponer la lactosa en sus azúcares más simples (glucosa y galactosa) para que puedan

ser absorbidos por el organismo”, explica al respecto la licenciada Luz Insfrán Enciso, especialista en Nutrición en Salud Pública. ¿Qué ocurre cuando la presencia de la enzima lactasa es demasiado baja o incluso está ausente? Pues es entonces cuando la lactosa no se puede digerir y avanza a lo largo del intestino, sometiéndose a procesos de fermentación por la flora bacteriana presente en el colon, originándose de esta forma el dolor cólico abdominal, el meteorismo, gases y/o diarrea que pueden aparecer tras la ingesta de productos lácteos. En algunos casos, la relación causa-efecto de esta deficiencia es difícil de observar, debido a que la dosis umbral de sensibilidad de algunas personas es bastante alta y por ello no se relaciona con la ingestión de lácteos, mientras que otras ingieren mínimas cantidades de lacto-

Prevenir la osteoporosis Desde el punto de vista nutricional, no es recomendable eliminar el consumo de leche y lácteos. Los lácteos son los alimentos más concentrados en calcio. Una persona adulta necesita 1000-1500 mg de calcio para mantener un correcto estado de salud ósea. La ingesta de calcio a

edades tempranas, especialmente en niñas, aporta protección adicional frente la osteoporosis después de la menopausia, por lo que se recomienda adecuar individualmente cada esquema de alimentación de acuerdo a la edad fisiológica que presente la persona.


nutrición

sa y notan sus efectos inmediatamente. Generalmente, se tolera mejor la lactosa si va acompañada de otros alimentos. Además, las sustancias que actúan enlenteciendo el vaciado gástrico, tales como la fibra o los alimentos sólidos, pueden resultar una medida efectiva para mejorar su tolerancia. También, la sustitución de la leche por productos lácteos de mayor viscosidad, como la leche fermentada y el yogur, parecen mejorar los síntomas gastrointestinales característicos. La tolerancia a estos productos, podría explicar el hecho de que en zonas como México, países centro-africanos, árabes o Tailandia, donde es común que hasta el 80% de la población sea intolerante a la lactosa, se dé un elevado consumo de productos lácteos cultivados y yogures. Otras medidas pueden ser el uso de fármacos con lactasa o el consumo de alimentos bajos en lactosa que se pueden adquirir fácilmente hoy en día en farmacias y/o supermercados de nuestro país. Uno de los avances más positivos de la tecnología alimentaria es la fabricación de leche sin lactosa. ¿Por qué existe la intolerancia a la lactosa? Según estudios aproximadamente 70% de la población mundial tiene algún grado de intolerancia a la lactosa, existen teorías que sugieren que puede deberse a que el ser humano, a lo largo de su evolución de millones de años, nunca necesitó digerir la leche. Era cazador y hasta que no se hizo pastor y ganadero, no empezó a ordeñar vacas. Esto ocurrió hace relativamente poco en términos de evolución, hace 11.000 años. Fue en Europa del Norte, donde el hombre comenzó a consumir leche, pudo fermentarla (la fermentación reduce el contenido en lactosa), pero también la consumió cruda. Este hecho produjo una adaptación del organismo (una alteración genética) y una selección natural de individuos capaces de digerir la lactosa por estar mejor nutridos y mejorar su supervivencia. Y así el ser humano fue evolucionando hacia la tolerancia del adulto a la leche. Después de la lactancia el ser humano sufre de forma espontánea una disminución progresiva de la lactasa. La cantidad de lactasa que persiste tras esta regulación, determinará nuestra tolerancia a los productos lácteos.

7

Alimentos que se deben evitar • Leche, ya sea entera o desnatada, en polvo, líquida o condensada. • Postres lácteos (flanes, crema de leche). • Quesos de todo tipo, requesón, quesos para untar, (sin embargo, la mayoría de quesos curados no suele producir intolerancia). • Nata, crema pastelera, manteca. • Dulce de leche. Cualquier otro alimento que contenga lactosa en su preparación como: • Alimentos preparados que conten¿Se pueden consumir lácteos evitando las molestias digestivas? Se suelen presentar síntomas tras la ingesta de cantidades altas en una comida, más de 12 gramos de lactosa, lo que equivale por ejemplo a un vaso entero de leche. En la práctica se ve que el paciente tolera una cierta cantidad por lo que una forma de disminuir los síntomas es repartir el consumo de lactosa durante el día y reducir la ración, fraccionando el consumo. Los lácteos no fermentados contienen más cantidad de lactosa y por esto su consumo ha de ser menor. Contienen lactosa las leches de mamíferos, como vaca, cabra, oveja, búfala, entre otras. La leche en polvo, evaporada, condensada o

gan leche, nata o cremas. • Pan de molde. Alimentos preparados que contengan leche: • Bechamel o cualquier tipo de salsa que lleve leche o crema de leche o manteca. • Pastelería industrial en la que utilicen leche, crema de leche o manteca como ingrediente. • Helados de crema o cremosos. • Batidos de frutas con leche. • Chocolate con leche. concentrada, contiene más lactosa. Al ser los lácteos la principal fuente de calcio de nuestra dieta, sería recomendable valorar el uso de suplementos de calcio, en intolerantes a la lactosa, por su frecuente restricción en el consumo de los mismos.


8

niños

Detección temprana de las afecciones renales Las enfermedades renales constituyen una causa muy importante de motivos de consulta y de internación en pediatría, y en algunas ocasiones, causantes de severas disfunciones, según advierte la Dra. Marlene Martínez Pico, nefróloga.

L

as afecciones renales comprenden un amplio espectro que incluyen: malformaciones congénitas de los riñones y las vías urinarias, litiasis renal (piedras), glomerulonefritis (enfermedades inflamatorias de los riñones); también anomalías vasculares que producen hipertensión arterial severa; y enfermedades hereditarias (Ej: poliquistosis renal, síndrome de Alport). “Estos procesos anormales y sus consecuencias en el correcto funcionamiento de los riñones, si no son tratados a tiempo, representan un riesgo elevado de progresar a la insuficiencia renal crónica terminal, que es la incapacidad de los riñones de realizar sus funciones, cuadro que se produce como consecuencia de daños irreparables en ambos riñones y que es irreversible, advierte la Dra. Marlene Martínez Pico, nefróloga especializada en la Universidad Claude Bernard, Lyon, Francia. Explica que las malformaciones congénitas del riñón y las vías urinarias son las causas más frecuentes del estado terminal de las enfermedades renales en la población infantil. Éstas pueden detectarse en las ecografías prenatales o en las ecografías realizadas luego de un cuadro de infección urinaria, que es la manifestación más frecuente de esta afección. En un examen de rutina pueden detectarse presencia de sangre o proteínas, que son elementos cuya presencia en la orina, obliga a un análisis más minucioso y detallado de la función renal. Remarca que todos los niños mayores de 3 años deben tener un control de la presión arterial en cada visita con el pediatra, mientras que aquellos niños menores de 3 años deben tener control de la presión arterial si nacieron

Los filtros del organismo Los riñones se encuentran uno a cada lado de la columna vertebral. Mantienen la sangre limpia de las sustancias generadas por los procesos metabólicos y químicamente equilibrada en vitaminas y minerales, funciones que cumple a través de la regulación de los líquidos del cuerpo y la eliminación del exceso por la orina Es además un órgano fundamental en la producción de la eritropoyetina, hormona encargada de la estimulación de la médula ósea para que produzca a su vez eritrocitos o glóbulos rojos, para mantener un nivel adecuado de ellos en la sangre y evitar la anemia. También intervienen en la regulación del calcio y el fósforo, esenciales para el crecimiento y mantenimiento de los huesos, y en la producción de hormona de crecimiento. De cada riñón parte un uréter, órgano tubular a que conduce la orina hasprematuros, con bajo peso, o tienen diagnóstico de malformación en la vía urinaria. Las malformaciones congénitas del árbol urinario o el mal funcionamiento de la vejiga predisponen al niño a desarrollar infecciones que eventualmente pueden afectar al riñón, lo que si sucede con frecuencia, puede dañarlos de forma severa e irreversible. Estas malformaciones y sus consecuencias sin tratamien-

Sección transversal del riñón Pelvis renal (recortada para mostrar el camino que sigue la orina).

Corteza renal Arteria renal

Nefrona

Médula renal Vena renal Pelvis renal

Uréter

ta la vejiga, donde se almacena hasta un volumen que varía según la edad, y cuyo correcto funcionamiento también garantiza la sensación de orinar, la capacidad de retener orina voluntariamente y la eliminación completa de ella. to, son la causa más importante de insuficiencia renal crónica en el niño en nuestro país. “La hipertensión arterial es causante de un gran porcentaje de insuficiencia renal crónica en los adultos, cada vez se sabe más acerca del inicio de la presión alta a tempranas edades, en algunas ocasiones relacionadas a sobrepeso y obesidad”, sostiene. Los factores genéticos son importantes en


niños el desarrollo de enfermedades renales asociadas a litiasis (piedras en los riñones) y al desarrollo de glomerulonefritis secundaria a lupus eritematoso sistémico y vasculitis. La enfermedad renal poliquística abarca una serie de enfermedades estructurales del riñón que se acompañan de quistes en los riñones y en el hígado y tiene componente hereditario, puntualiza la entrevistada. Detección y Tratamiento La Dra. Martínez acota que “la ecografía renal y de vías urinarias es un medio eficaz, realizado por médicos especialistas, para detectar casi la totalidad de las alteraciones de las vías urinarias”. También cita otros métodos de diagnóstico, como la tomografía axial computada, la cistouretrografía miccional seriada, el urograma excretor y la centellografía. La aparición de fiebre sin foco en los bebés, o en los niños más grandes, de fiebre, dolor lumbar y molestias o dolor al orinar, orienta hacia la presencia de una infección urinaria, y los episodios repetidos de este tipo de infección deben hacer sospechar una alteración subyacente y el niño debe ser estudiado y evaluado por un nefrólogo infantil.

En tanto, los cambios en la coloración de la orina del tipo “bebida cola”, “agua del lavado de carne” o “té cargado” sugieren la presencia de sangre en la orina, orientador de una glomerulonefritis o de litiasis renal. El hallazgo en controles de rutina de hipertensión arterial en el niño o adolescente obliga a descartar una enfermedad renal. La aparición de edema (hinchazón) en la cara, principalmente los párpados y en las piernas, acompañado de disminución en la frecuencia de la orina también indican la presencia de enfermedad renal (síndrome nefrótico). La profesional recalca que si en la exploración general de los niños se detecta alguna anomalía genital se debe consultar con un urólogo infantil, pues podría ser la manifestación de una malformación interna. La presencia de alteraciones a nivel del pabellón auricular (oreja) del tipo apéndices o mamelones auriculares así como ausencia del conducto auditivo externo, se asocian en cierto porcentaje a malformaciones renales, por lo que en estos niños se debe practicar una ecografía renal. Detalla también que las alteraciones en la línea media interglútea, de tipo fosita, lunar con

9

ecografía prenatal Puede detectar: • Anomalías congénitas. • Reflujo vesicoureteral (estudio: cistouretrografia). • Malformaciones frecuentes: estrechez pieloureteral y duplicacion del sistema pielocalicial. pelos o con cambio de coloración a nivel de la columna lumbosacra obligan al estudio de la porción terminal de la médula espinal y las vertebras, ya que pueden ser una manifestación de espina bífida, mielomeningocele, lipomeningocele, causantes de alteraciones en la vejiga del tipo neurológivo, que predisponen a infecciones urinarias a repetición e insuficiencia renal. Ante la presencia de fiebres sin un foco identificable se debe acudir al pediatra para descartar la posible presencia de una infección urinaria que indique la presencia de una patología importante, debiéndose efectuar en estos casos una ecografía del aparato urinario.


10

actualidad

DENGUE: LA AMENAZA CONTINÚA

Cuatro serotipos al acecho Ahora con la detección del cuarto tipo, el dengue se presenta más grave que nunca en Paraguay.

E

l dengue llegó al país hace 15 años, y desde entonces, se ha quedado ininterrumpidamente para afectar a miles de personas de todas las edades en su población. Lo grave es tanto que la epidemia cada vez se presenta más agresiva, como que haya aumentado a cuatro la tipología. Este año, en solo dos meses, el Ministerio de Salud recibió más notificaciones que las registradas en todo el año 2012. La explicación es que circula el serotipo 2 de la enfermedad, que tiene el potencial de presentar complicaciones que pueden incluir daño a órganos como hígado, riñones y el corazón, además de hemorragias que son muy difíciles de controlar. Es casi seguro que

toda la población conozca los síntomas clásicos: la fiebre, dolores musculares, dolor de cabeza y decaimiento en general. Pero preste mucha atención, a las primeras señales de alarma: fiebre superior a los 38 grados, intenso dolor abdominal, sangrado en alguna parte del cuerpo, vómitos. Si usted presenta estos síntomas, no dude en acudir al servicio asistencial más cercano. El ministro de Salud, Dr. Antonio Arbo, explica que el dengue es una enfermedad “impredecible”, significa que un paciente afectado, puede estar con una buena evolución, pero sorprendentemente, en cuestión de horas se puede descompensar. Prevención La enfermedad es trasmitida por el aedes aegypti, mosquito que se reproduce muy fácilmente en agua limpia estancada, es por eso que debemos eliminar todos los objetos que puedan contener agua, como por ejemplo: tapitas, envases, floreros, bebederos de animales domésticos, cubiertas en desuso. La mayoría de estos objetos, potenciales criaderos, están en la casa, es

Un paciente con los síntomas nunca debe automedicarse, el diagnóstico adecuado y el tratamiento a tiempo pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Ante esto, los médicos deben estar alertas a las fases del dengue:

Fase

Características Febril

Deshidratación, dolor de cabeza, dolores Musculares. (Puede durar tres días)

Crítica

Hemorragias graves, compromiso serio de órganos (Hígado, corazón, otros) Puede durar horas o más de una semana, según la forma en que responde el paciente)

Recuperación

Presenta una mejoría general

por ello que se insiste en la necesidad de revisar el patio por lo menos una vez por semana. Esta sencilla acción puede llevar solo unos minutos, se trata de tomar conciencia y voluntad. La estrategia que utiliza el Ministerio de Salud y que presenta mejores resultados es la minga ambiental. Consiste en una movilización que se realiza en forma conjunta y que involucra a las autoridades sanitarias nacionales, municipales, instituciones educativas y fuerzas vivas de la comunidad. Se realiza en los barrios que presentan altos índices de infestación larvaria. Los operarios recorren casa por casa para identificar y eliminar los posibles criaderos; los funcionares del SENEPA realizan fumigaciones para eliminar a los mosquitos adultos. Aclaran que las fumigaciones tienen un efecto positivo solo por unas horas. En realidad la consigna es eliminar los criaderos, puesto que un solo criadero, pone en riesgo a toda la cuadra y puede propiciar la proliferación de los mosquitos. Ante esta problemática, otra estrategia implementada por los municipios es la limpieza de baldíos. El problema no son las malezas propiamente, sino los criaderos que pueda contener. No existe vacuna contra esta enfermedad, la clave es la eliminación de los criaderos, ya que el enemigo está en la casa. En lo que va del año, la Dirección de Vigilancia de la Salud confirmó más de 45.000 casos, el promedio de pacientes internados en hospitales públicos y privados no baja de 800 y en unidades de terapia intensiva permanentemente hay unos 30 pacientes que luchan por su vida. En total, según estudios laboratoriales, unas 40 personas murieron a causa del dengue tan solo en los tres primeros meses del 2013. La advertencia es contundente: Este año los casos graves se pueden cuadriplicar y provocar más muertes.


actualidad

11


12

eventos

II Congreso Paraguayo de Oncología Médica

La ciencia ante el desafío del cáncer El cáncer está entre las principales causas de mortalidad en el Paraguay, por lo cual, es un tema que exige un amplio debate, además de la capacitación y jerarquización de los profesionales médicos que abordan el tema, los oncólogos. Por ello, la realización reciente del II Congreso Paraguayo de Oncología Médica se presenta como un esfuerzo destacado en ese gran desafío que es la lucha contra esta enfermedad en nuestro país.

E

l cáncer es una de las principales causas de muerte a nivel mundial, y en este mapa nuestro país se ubica en un lugar de alerta, debido a varios factores, como la falta de profesionales suficientes en el área de la oncología, la accesibilidad de los tratamientos y la deficiencia de las campañas de prevención, entre otros. De allí la relevancia que tuvo para el ámbito médico y para la ciudadanía en general,

la realización del II Congreso Paraguayo de Oncología Médica, y en el marco de éste, de la Jornada Internacional de Oncología Pediátrica y la Jornada de Enfermería Oncológica. Esta importante agenda se desarrolló en Asunción con presencia de destacados disertantes nacionales e internacionales, en este último caso, de Francia, Estados Unidos, Argentina y Brasil. Para los responsables de la Sociedad Paraguaya de Oncología Médica (SPOM), organi-

Dra. Graciela Gómez, Presidenta del Congreso, miembro del SPOM y ex presidenta de la entidad, ocupa el staff de médicos de Oncología Médica del Instituto del Cáncer.

zadora del evento, uno de los objetivos fundamentales fue convocar a los profesionales del área de la salud, especialmente a los médicos, a participar de discusiones acerca de la prevención y tratamientos actualizados del cáncer, resaltando la importancia de la actualización para llegar al diagnóstico precoz y el


eventos

tratamiento oportuno, así como para conocer nuevas terapias para mejorar la sobrevida de los pacientes. ¨Después de un tiempo, la Sociedad Paraguaya de Oncología Médica vuelva a organizar este Segundo Congreso, que reúne a numerosos y destacados profesionales locales y del exterior, de centros de reconocido nivel y de varias áreas, ya que no solo tocamos el tema de oncología de adultos, sino también la pediátrica¨, explicó la Dra. Graciela Gómez, quien ocupó el cargo de presidenta del Congreso. La profesional, miembro del SPOM y ex presidenta de la entidad, actualmente ocupa el staff de médicos de Oncología Médica del Instituto del Cáncer, además de desempeñarse en el área privada. Entre los disertantes internacionales que participaron del Congreso se citan a los profesionales: Pr. Marc Ychou, la Dra. Carmen Llacer y el Dr. William Jacot, de Francia; la Dra. Miguela Cañiza, procedente de EE UU; la Dra. Celia Vico y Dr. Gustavo Jankilevich, de Argentina; el Dr. Raul Cuitat y el Dr. Roberto Gomes, de Brasil; así como los profesionales locales: el Dr. Jorge Varela, el Dr. Roberto Mura, Dr. Marcial Barreto, Dr. Francisco Perrotta, Dr. Carmelo Caballero y el Dr. Chong Lee, entre otros. Los temas Declarado de interés nacional por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y por el Poder Ejecutivo, y con el apoyo de distintas sociedades científicas relacionadas al cáncer, como la Sociedad Internacional de Oncología Pediátrica, el Congreso abarco un amplio espectro, incluyendo distintos tópicos y haciendo énfasis en las patologías más frecuentes en nuestro país y la región, tales como el cáncer de cuello uterino, el de mama, el gastrointestinal, urológico y otros. Una jornada fue especialmente dedicada al cáncer pediátrico, donde se abordaron temas relacionados con el diagnóstico precoz, métodos de diagnósticos y tratamientos actualizados. ¨Eventos de este tipo son muy importantes, ya que en este mismo momento, el cáncer es la segunda causa de mortalidad en el país. La Sociedad está abocada en que se le dé al cáncer el lugar que se merece, en el sentido de dotar al país de las mejores posibilidades de prevención y diagnóstico temprano, porque reconocemos que tenemos todavía una gran deuda con la comunidad en el sentido de, en

13

En Paraguay hay solo 20 oncólogos Un dato que puede considerarse alarmante y que se citó en el marco de este Congreso, fue que en Paraguay existen solo 20 oncólogos para la atención de los casos de cáncer en todo el país. “El dato es terrible, y a eso se agrega que prácticamente todos estos profesionales están en Asunción, hay solo dos o tres que están en el interior”, explicó la Dra. Graciela Gómez, de la Sociedad Paraguaya de Oncología Médica. “Y es doblemente preocupante, ya que el cáncer hoy en día es prácticamente una epidemia, es un problema de salud pública, como lo fue en su momento la diarrea, la parasitosis, en nuestro país y en todo el mundo”, agregó. Para la profesional, una de las metas a lograr es jerarquizar la formación de profesionales, “no solamente formar un montón de profesionales, sino tratar de jerarquizar la formación de oncólogos, porque solamente esa excelencia es lo que va a conseguir bajar los índices y que nuestro pacientes sean tratados con eficacia y calidad”, afirmó. La escasez de profesionales en esta área se puede constatar en la sobrecarga que pesa en los profesionales, con centros médicos abarrotados de pacientes. “No damos abasto. La única forma de administrar esa demanda de pacientes es con mucho esfuerzo. Por ejemplo, en el Instituto del Cáncer, de lunes a viernes, atienden cinco a seis oncólogos, que ven alrededor de 30 pacientes diariamente, cada uno, y esto incluyendo pediatría”, cuenta la Dra. Gómez, quien es parte de ese equiprimer lugar, políticas educativas de prevención para aquellos casos que sean pasibles de ser prevenidos¨, subrayó la Dra. Gómez. El cáncer de cuello uterino, que hasta hace poco era la primera causa de muerte por cáncer entre las mujeres en Paraguay, en este momento fue rebasado por el cáncer de mama, según explicó la profesional. ¨En casos de tumores, ya sea cáncer de cuello uterino, de mama, de pulmón, próstata u otros, los diagnosticamos todavía en estadios tardíos, entonces, las posibilidades de curación son menores, los costos de los tratamiento son

po y vive esa situación a diario. Pero en el aspecto positivo, existe un buen número de nuevos oncólogos formándose. “Hasta no hace mucho tiempo, el cáncer se consideró como simplemente letal y que no había otra salida que la muerte del paciente –sugiere Gómez, como una de las explicaciones a la falta de profesionales-. Pero hoy día se sabe que no es así, que muchos cánceres se curan, sobre todo los diagnosticados en etapas muy tempranas, y por eso hay un resurgir de la oncología en todo el mundo”. A esto se agrega que la formación del oncólogo es bastante larga, ya que primero se debe hacer la parte de clínica médica, luego la especialización en oncología, y después, probablemente formarse afuera. A este factor humano, según Gómez, también se deben sumar otros, como la mejor eficacia de las campañas de prevención. “En un momento tenemos que ser conscientes que se deben tomar las campañas como deben ser –afirmó-. No vale la pena hacer una campaña que dure un mes o un año y al año siguiente no sabés qué pasó con las pacientes. Los oncólogos deberíamos integrar esos comités de prevención. Hay mucha diferencia entre un cáncer avanzado y otro detectado a tiempo”. El tratamiento del cáncer en la actualidad exige también mucha inversión en tecnología y formación de personal. Así como generar la suficiente accesibilidad a los medicamentos para toda ciudadanía. Es decir, el impulso de una visión de la lucha contra esta enfermedad. más altos y el sistema de tratamiento es mucho más complejo, lo que implica un tratamiento con peores resultados¨, agregó la doctora. Tarea conjunta El Congreso buscó no solo reunir a profesionales oncólogos, sino también a aquellos a los cuales los pacientes recurren para hacer su primera consulta, los ginecólogos, clínicos, urólogos, etc., en la visión de que la detección temprana del cáncer es una labor conjunta, pero que necesita formación. “Entonces, que sean ellos los que deriven también


14

eventos Dr. Raul Cutait, integrante del equipo principal de cirujanos del Hospital Sirio-Libanés, de Sao Paulo.

de forma temprana a los pacientes. Tenemos que aprender a pensar en cáncer en todos los niveles posibles”, señaló la especialista. Si bien hoy en día la información está muy socializada gracias a la tecnología, la presidenta del Congreso destacó que estos eventos ofrecen la oportunidad única de discutir los problemas, comparar las realidades de cada país y la aplicabilidad en cada medio, de forma directa, persona a persona. “Esto nos sirve también como incentivo; luego de estos eventos uno como que queda con ganas de pelear por lo que aún no logramos y que podríamos lograr; así hemos conseguido muchos medicamentos que hasta no mucho tiempo atrás parecían de ciencia ficción y hoy en día los estamos teniendo en nuestro medio. Eso sí, todavía a un alto costo, poco accesibles para una buena parte de la población. Nos falta mucho, pero estamos caminando”, finalizó.

“Ahora el paciente tiene que participar de la decisión” El Dr. Raúl Cutait es uno de los médicos más renombrados del Brasil. Desde su condición de integrante del equipo principal de cirujanos del reconocido Hospital SirioLibanés, de Sao Paulo, ha participado directamente de los tratamientos de cáncer de reconocidas personalidades de ese país, y hasta jefes de Estado de la región, entre los que se incluyen los mismos Lula Da Silva y Dilma Rousseuff, expresidente y actual presidenta del Brasil, respectivamente. Cutait fue uno los destacados expositores del II Congreso Paraguayo de Oncología Médica realizado del 21 a 23 de marzo en Asunción. El destacado médico, que ya tuvo presencia en otros eventos en Paraguay anteriormente, se refirió en esta oportunidad a la Cirugía del Cáncer de Recto, ofreciendo las nuevas perspectivas quirúrgicas sobre este tipo de intervención. Para Cutait, quien también es docente de la Universidad de Sao Paulo, uno de los factores que ha incidido positivamente en el tratamiento y las intervenciones para el caso del cáncer de recto y otros, son las nuevas tecnologías, que han crecido a una velocidad increíble, sobre todo en las últimas dos décadas, “y gracias también a cambios en la manera de pensar,

donde uno aprende a usar los conocimientos existentes, algunas veces de una forma tal que el enfermo se beneficia de algunos conocimientos antiguos, pero realimentados con nuevas tecnologías. La ciencia es algo dinámico, la tecnología algo extremamente dinámico y la experiencia tiene que estar adaptada a lo que viene. La tecnología también ha evolucionado el estudio de la genética, del comportamiento biológico de los tumores, de la diversificación de los tumores, es fascinante cuánto se avanzó gracias a la tecnología”, señaló el Dr. Cutait. Participación del paciente Durante su exposición, otro de los aspectos sobre los que Cutait hizo énfasis es la participación del enfermo en la decisión sobre su caso de cáncer. “Antes el médico decía: usted tiene que hacer eso o eso, y le determinaba al enfermo lo que el tenía que hacer, y en general el enfermo hacía estrictamente lo que el doctor le dijo que tenía que hacer. Eso cambio, las decisiones son ahora compartidas, el cirujano o el médico ahora tiene que exponer las opciones, los riesgos, y el enfermo tiene que participar de la decisión. Hay personas que quieren correr un riesgo para no tener una mutilación, otros prefieren la mutilación y no el riesgo; para

unos un tanto por ciento de riesgos es poco, y para otros es mucho. Eso forma parte de la diversidad de las personas. Y esa es una nueva perspectiva que se está dando en la oncología actual”, explicó el médico. Al hablar sin embargo de una nueva mirada hacia un tratamiento más personalizado de cáncer, se plantea, tanto en Paraguay como en otros países, la escasez de profesionales oncólogos. Para Cutait, la solución está en los centros de referencia. “Hay algunos tipos de tumores que pueden ser tratados en cualquier parte, porque no son todos casos que necesitan de oncólogos, entonces la cirugía no es el único tratamiento necesario para algunos tipos de tumores. Cada vez más se hace la combinación de tratamientos; los oncólogos son necesarios, pero cada vez más se hace más una cosa combinada, oncólogo, radioterapeuta, cirujanos, y otros. Muchas veces el enfermo necesita de un soporte nutricional, un soporte psicológico, y hay que tener experiencia para eso, todo eso es un conjunto. Algunos tipos de tumores necesitan ser tratados en centros de referencia” afirmó. “Es una cosa de estructura de organización, para un país pequeño como Paraguay, que tiene sus dificultades, creo que los centros de referencia es lo que sería lo mejor para los enfermos, y centros de referencia públicos y privados. Las discusiones sobre los tratamientos son más ricas, las decisiones son mejores cuando uno acude a otro que tiene experiencia complementaria”, agregó.


tema del mes

15


16

salud bucal

Brackets o frenillos

La “sonrisa metálica” ya quedó atrás De metal, blancos o invisibles... Los frenillos de hoy ya no son lo que eran: son más avanzados y disimulados. Si bien todavía existen algunos de metal, actualmente hay alternativas que los hacen prácticamente invisibles. Por: Dra Lida Rosa Galván De Sequeira, Máster en ortodoncia. Docente de postgrado de ortodoncia – Facultad de Odontología U.N.A. Docente titular de la Cátedra de Oortodoncia I y II de la Facultad de Odontología U.A.A

D

entro de la Odontología, la Ortodoncia es considerada como la especialidad que estudia y atiende el desarrollo de la oclusión dentaria y su corrección por medio de aparatos mecánicos que ejercen fuerzas físicas sobre la dentición y los tejidos circundantes, buscando la normalización oclusal por el movimiento controlado de los dientes o el desplazamiento de los arcos dentarios. Así lo explica la doctora Lida Rosa Galván de Sequeira. Expli-

ca que no existe un tiempo biológico ideal para el tratamiento de ortodoncia, aunque “sí existe el momento oportuno del tratamiento, y es cuando aparecen las anomalías o fuerzas negativas que influyen sobre el crecimiento de los maxilares y debemos ir eliminándolas y favorecer el normal desarrollo orofacial del paciente”. Acerca de esas fuerzas que influyen negativamente sobre el crecimiento de los maxilares la especialista sostiene que “una de las fuerzas negativas son los malos hábitos, como succión del pulgar u otro dedo, uso prolongado del chupete,etc. La respiración bucal producida por la obstrucción nasal, tiene su influencia negativa sobre el crecimiento del proceso maxilofacial, anomalías que luego en la edad adulta ya no se pueden corregir, sólo con el tratamiento de ortodoncia”. Sin embargo acota que cuando el problema es sólo de apiñamiento dentario, lo ideal es ir creando espacios para que a medida que vayan erupcionando los dientes permanentes, estos ocupen el lugar que les corresponda. Si el paciente no acudió a tiempo al ortodoncista y está con mucho apiñamiento dentario, lo puede hacer a cualquier edad”. Los brackets La profesional del área explica que los brackets son dispositivos que se adhieren a los dientes. A través de los arcos colocados y ligados a los brackets, se transmite fuerzas a los dientes y de esta forma se logra movilizarlos y llevarlos a la ubicación que le corresponde en los maxilares. “Estos dispositivos contienen dentro de la ranura toda la información para producir movimientos dentarios en los tres sentidos del espacio que necesitan moverse los dientes para su correcta ubicación en los huesos maxilares”, indica. Señala que los brackets generalmente son metálicos, aunque pueden ser también


salud bucal

Aparatos para corregir

Desde la antigüedad, la Ortodoncia se ha dividido en dos grandes escuelas. • La Escuela Europea: La Ortopedia funcional de los maxilares trata las anomalías maxilodentarios con aparatos removibles( placas o paladares) se utilizan estos aparatos solo durante el crecimiento del paciente. Una vez que terminó el crecimiento, su efecto es nulo sobre la estructura ósea del proceso maxilofacial , y que muchas veces también necesita de un tratamiento con aparatología fija (brackets). • La Escuela Americana: Que utiliza la aparatología fija, es decir unos dispositivos que se adhieren al diente mediante los llamados “brackets”. estéticos de porcelana (son los mejores). “También hay materiales de menor calidad, los de plásticos que se colorean y resultan antiestéticos en boca”, agrega. Duración del tratamiento Según la profesional, la duración del tratamiento depende del diagnóstico, la anomalía y la edad del paciente. Por lo general no debe ser mayor a tres años la segunda fase o correctiva. “Hay casos en que se debe realizar una primera fase (no más de 1 año) para eliminar malos hábitos y luego completar con la segunda fase. Pero con interrupción entre una y otra fase, porque de lo contrario el paciente y los padres se cansan y no completan el tratamiento. Lo recomendable es que los pacientes acudan al ortodoncista lo antes posible, de tal manera que al identificar el problema se pueda interceptar y de esta ma-

El tratamiento de ortodoncia se divide actualmente en dos fases: • Fase interceptiva o preventiva: El objetivo de este tratamiento temprano es corregir desequilibrios esqueléticos dentoalveolares y músculos existentes o desarrollo para mejorar el entorno orofacial del pacientes, antes de que complete el crecimiento o la erupción de los dientes permanentes. Al iniciar un tratamiento temprano disminuye la necesidad de un tratamiento complejo. • Fase correctiva: El tratamiento se realiza cuando ya está instalada la anomalía, la mala oclusión. Y en esta etapa ya se tiene más limitaciones de realizar un tratamiento sólo ortodóncico. A veces, debido a la complejidad del caso, se necesita realizar otro tratamiento para conseguir los objetivos ortodóncicos, como la cirugía ortognática. Hay casos en que se deben hacer las dos fases de tratamiento para evitar que el paciente siga por muchos años con el tratamiento ortodóncico. nera pasar a fase correctiva, así el tiempo de tratamiento será menor”, puntualiza. En cuanto a si la ortodoncia es más rápida en niños o adultos, manifiesta que “todo tratamiento de ortodoncia debe ser lenta porque utilizamos fuerzas para movilizar los dientes y si aumentamos la frecuencia de fuerza puede producir daños a la raíz del diente”. “Claro que en la edad de crecimiento (niños y adolescentes) por la cantidad de vasos sanguíneos que presentan los huesos maxilares y la disposición del traveculado óseo, aumenta el proceso de reabsorción y remodelación ósea y, aparentemente es más rápido el movimiento, no así en los pacientes adultos que las fuerzas deben ser menores y las frecuencias de activaciones de los aparatos se debe hacer con más intervalo que en los niños”, subraya. La odontóloga advierte que no se debería utilizar brackets en niños pequeños, “por-

17

que lo que vamos a corregir en esta etapa son los hábitos y para ello se utilizan otros tipos de aparatos y no brackets. Es más los brackets se utilizan para mover dientes y en niños pequeños (en dentición temporaria) no vamos a mover dientes”. Pero, ¿cuál es la tendencia actual?. “En ortodoncia como cualquier otra ciencia, lo importante es el diagnóstico, el pronóstico y el plan de tratamiento individual para cada paciente, luego se elige con el paciente los tipos de aparatos indicados para su tratamiento; es decir los brackets si prefiere metálicos o los estéticos. Actualmente contamos con brackets metálicos convencionales y los brackets de autoligables que son mejores que los anteriores porque producen menos fricción y por ende aceleran el tratamiento”, señala. Ortodoncia invisible La aplicación de la ortodoncia invisible depende del diagnóstico, “es decir, el aparato invisilain o aparato invisible solo sirve para corregir pequeñas inclinaciones dentarias; es decir movimiento coronario no radicular, es por eso que tiene muchas limitaciones. Su uso es más bien para corregir algunas recidivas del tratamiento o pequeñas imperfecciones del alineamiento dentario. Como son placas transparentes no se ven en boca, les gusta mucho a los pacientes, pero lastimosamente no puede corregir grandes anomalías y su costo elevado limitan su uso”, acota la profesional. Brackets invisibles. La doctora Galván de Sequeira afirma que la ortodoncia se ha enriquecido mucho en estos últimos años con los avances científicos que se dan en otras áreas del conocimiento, ofreciendo cada vez recursos innovadores para el diagnóstico y tratamiento. “Todos estos avances han venido a facilitar la labor de los especialistas, pero principalmente han traído comodidad a los pacientes, permitiendo que una cantidad cada vez mayor busque atención especializada para solucionar sus problemas de malas posiciones dentales, a más de contar con la posibilidad de usar aparatos ortodónticos sin tener una “sonrisa metálica”, comúnmente asociada a la adolescencia. “Cada día es más frecuente la atención de pacientes adultos en la práctica ortodóntica especializada”, puntualiza.


18

eventos

PREVENCIÓN

Seguridad para el paciente y el profesional La seguridad y la prevención de riesgos para trabajadores de la salud y del paciente son un reto del sistema sanitario y un desafío para la formación, coincidieron los disertantes del simposio de Seguridad del Paciente y del Profesional de Salud.

E

rrar es humano, por lo que prevenir errores es tarea de todos. Bajo esta premisa se llevó a cabo en el Salón de Convenciones del Hotel Excelsior el Simposio de Seguridad del Paciente y del Profesional de Salud: Excelencia y Liderazgo en Salud, evento presentado por la Asociación Paraguaya de Enfermería (APE) y B. Braun Medical Paraguay SA, con el lema “Un sistema que cuida la salud del cuidador es un sistema que garantiza servicios de calidad y seguridad para la población”. La realidad de una asistencia sanitaria es cada día más efectiva, pero también más compleja, lo que ha convertido a la seguridad del paciente y a la prevención de riesgos para profesionales de la salud en una de las dimensiones de la calidad asistencial más valoradas, tanto por los ciudadanos como por los profesionales y gestores de los servicios sanitarios. Esta situación hace necesario un cambio cultural sobre cuestiones como la gestión adecuada de los riesgos asistenciales, la aplicación de la mejor evidencia disponible sobre prácticas seguras y la comunicación y diálogo sobre el riesgo clínico con los pacientes y entre los profesionales involucrados en el proceso de atención sanitaria. La Lic. Nancy Holt resaltó la importancia de la Ley 4659 “Que implementa procedimientos de seguridad y mecanismos de prevención de riesgos para los profesionales de la salud y pacientes”, porque establece deberes y derechos de los involucrados en la atención sanitaria, pacientes y trabajadores, por lo que la normativa “es un respal-

do” para cualquier contingencia. La ley promueve condiciones de trabajo apropiadas para los profesionales médicos, enfermeras y personal de hospitales y clínicas, en general, así como la protección de los mismos y de los pacientes frente a eventuales riesgos derivados de esa actividad. Es urgente y necesario implementar programas sistematizados para mejorar la seguridad y la calidad del cuidado de la salud, para reducir las tasas de infecciones intrahospitalarias, mortalidad asociada, tiempos prolongados -de hospitalización y costos excesivos. Y al mismo tiempo, medir las consecuencias y evaluar el impacto de las prácticas de control de infecciones, sostuvo Holt. El deber general de no lesionar ni poner en peligro la salud y la integridad física de

las personas, que es una pieza clave y tradicional de diversos sectores de nuestro ordenamiento, así como las precauciones que deben aplicarse a todos los pacientes independientemente de su diagnóstico, a fin de evitar el riesgo de transmisión de cualquier tipo de microorganismo, del paciente al trabajador de la salud y viceversa. Las normas de bioseguridad están destinadas a reducir el riesgo de transmisión de microorganismos de fuentes reconocidas o no reconocidas de infección en servicios de salud vinculadas a accidentes por exposición a sangre y fluidos corporales. Es requisito indispensable, según la ley, establecer la utilización de dispositivos de bioseguridad en todos los centros asistenciales, para garantizar la seguridad de los profesio-


ni単os

19


20

eventos

nales sanitarios y del propio paciente, como también todos los mecanismos de bioseguridad que eliminen o reduzcan considerablemente el riesgo de transmisión de enfermedades, o generación de incapacidades. Estadística de accidentes o lesiones Los accidentes o lesiones en los centros asistenciales de nuestro país, con materiales cortopunzantes, del 65 al 70% ocurren al personal de enfermería, seguido del personal de laboratorio (10-15%). Los accidentes o lesiones ocurren con más frecuencia en la habitación del enfermo (60-70%), en una Unidad de Cuidados Intensivos (10-15%) fundamentalmente en caso de excitación de los pacientes al manipular catéteres intravenosos, jeringas y al intentar encapuchar la aguja luego de su utilización, en el caso de maniobras quirúrgicas los cortes con bisturí se producen al momento de pasar el instrumental. Todos estos sucesos pueden derivar finalmente a la exposición a agentes biológicos, a los pacientes o profesionales de la salud, con riesgo de contraer infecciones, lesiones graves y en algunos casos, hasta la muerte. Por otro lado, las estadísticas del Sistema de Salud Americano según el último informe presentado en la semana de la seguridad del paciente en los Estados Unidos de América por la Comisión de Control de Infecciones del Gobierno Americano, registra aproximadamente 100.000 muertes al año por infección hospitalaria. En los países de Sudamérica donde se llevan controles y estadísticas oficiales, se reporta una mayor incidencia que en los EEUU. A la fecha, la mayoría de hospitales latinoamericanos no tienen programas intensivos de control de infecciones nosocomiales y las personas encargadas del cuidado sanitario no cuentan con la pericia y los elementos básicos para prevenir las infecciones asociadas al cuidado de la salud. Si bien en el Paraguay no existe una estadística oficial sobre el punto, nuestro país no está exento de los accidentes hospitalarios; han aumentado los casos de muerte y lesiones por infección intrahospitalaria y otras infecciones (HIV, Hepatitis, Neumonía, etc.), accidentes o errores en la manipulación de dispositivos médicos, fluidos estériles con envases que posibilitan su exposición al medio ambiente, dispositivos médicos -en especial los punzantes y cortantes como catéteres intravenosos periféricos y central, jeringas, bisturís y otros-, errores en la administración de medicamentos, y por ende,

esto debe ser objeto de un sistema adecuado de control que permita prevenirlos y evitarlos. Informes estadísticos provenientes de la Comunidad Científica Internacional de Control de Infecciones Nosocomiales señalan como principales causas de infecciones aquellas asociadas al uso de dispositivos médicos; las infecciones del torrente sanguíneo asociadas al uso de catéter venoso central; neumonía asociada al uso de ventilador; infecciones del tracto urinario por uso de catéter; la tasa de mortalidad por infecciones asociadas a dispositivos, es casi tres veces mayor, según el estudio correspondiente publicado en enero de 2008 por la mencionada institución. Un dato poco conocido en nuestro país es el de las muertes o lesiones en Centros de Asistencia de Salud, consecuencia de errores o accidentes que podrían haber sido evitados a través de un sistema de control más riguroso en las condiciones de trabajo

y la calidad de los dispositivos médicos y equipos de protección individual a ser utilizados por los profesionales de la salud. Disertantes y temas • La Ley N° 4659 (vigente desde el 30 de julio de 2012) de Seguridad del Paciente y Mecanismos de Prevención de Riesgos del Profesional de Salud, a cargo de la licenciada Nancy Holt; • Los avances y desafíos actuales en el Sector de la Salud, por la Lic. María Concepción Chávez; • Seguridad del Paciente y del Profesional, por la Dra. Perla Lovera y Lic. Gladys González; • Riesgos en el Manejo de Materiales Corto punzantes, por la Lic. Enma Rivelli; • Seguridad en Sistema Automático de Infusión, por la Econ. Delia Zárate; • Liderazgo con Excelencia y Manejo del Stress en Salud, por el Lic. Emilio Valdez.

Seguridad y prevención de riesgos Una dimensión esencial de la calidad asistencial “La excelencia contempla la ciencia y la práctica”, considera la Lic. María Concepción Chávez, quien disertó sobre “Los avances y desafíos actuales en el sector de la salud”. El personal sanitario desempeña un papel relevante en la mejora de la seguridad de los pacientes. Por lo tanto, es importante que reciba una educación y formación multidisciplinar en este campo. En consecuencia, las universidades e instituciones académicas de la salud deben estar a la altura de las circunstancias. En este aspecto, los programas de enseñanza superior, formación continua y formación en el puesto de trabajo deberían integrar la cuestión de la seguridad de los pacientes. Todos los trabajadores sanitarios tendrían que estar debidamente informados sobre el riesgo y las medidas de seguridad existentes. “Las escuelas de formación, las universidades, deben proporcionar campo de práctica para que una persona trabaje con su materia prima, que es la vida de otra persona. El otro eje es la ciencia. Práctica y

ciencia 50 y 50 por ciento. Los libros, las investigaciones; ahí entran la calidad, la calidez, el buen trato, garantizar al paciente que estará cálido en el lugar en que estará internado o en la comunidad en que vive”, sostuvo. Afirmó que el 70% del sistema de salud descansa sobre los hombros de la enfermera, desde el más complejo y más aún en el sistema primario comunitario, y casi el 99% de los programas del MSP y BS son realizados por personal de enfermería. “Entonces, requiere capacitación, sobre todo en el tema de riesgo, que es lo que estamos haciendo en este si mposio”, expresó.


nota de tapa

21


22

píldoras

Dismar presente en los shoppings La prestigiosa empresa Dismar Salud y Cultura sigue extendiendo su presencia comercial, esta vez en los concurridos centros comerciales más importantes del país. Presente en el Mall Excelsior, Shopping San Lorenzo, Shopping Villamorra, Dismar constituye un gran atractivo en estos lugares comerciales, con bellas promotoras ofreciendo demostraciones y gratos momentos de relax totalmente gratuitos a todas las personas que visitan esos shoppings y que tienen así la posibilidad de atenuar la fatiga y el cansancio propios del recorrido de los amplios espacios existentes en estos confortables centros comerciales que hoy día brindan todo tipo de atenciones a los visitantes. Dismar es un punto “obligado” para conseguir un descanso relajante.

8 de marzo, día internacional de la mujer En un destacado enfoque de género, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social enfatiza servicios y recursos para la atención de la salud integral de la mujer. En tal sentido, a la gravitante incorporación al esquema regular de vacunación de la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) –agente causante del cáncer del cuello uterino- se habilitó la unidad de Patología Mamaria y dos consultorios más para tratamiento de patologías cervicales, en el hospital materno infantil San Pablo (Asunción). Además fueron adquiridos 10 nuevos mamógrafos que serán destinados al interior del país y así evitar, en lo posible, su traslado hasta Asunción para realizarse el estudio. Por cierto, ello se complementa con un albergue para usuarios del hospital de Santana, pero especialmente para mujeres embarazadas que precisan estar cerca del servicio. A todo ellos se debe sumar que próximamente se habilitará laboratorio de Citología (informe de Papanicolau) y centro de diagnóstico y tratamiento para cáncer de cuello uterino en el hospital distrital de Luque.

Desarrollo temprano

Tres carteras estatales: Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Educación y la Secretaría de la Niñez lanzaron el Programa Desarrollo Infantil Temprano (DIT), que beneficiará a más de 373.000 niños menores de 5 años para mejorar su desarrollo cognitivo, emocional y físico, a partir de la detección precoz de trastornos en el desarrollo y el acceso oportuno a intervenciones para su tratamiento. El plan se basa en el hecho de que el 90% del cerebro se desarrolla en los primeros 5 años de edad, por lo que se hace perentoria ante la presencia de tales diagnósticos, la oportuna intervención para el tratamiento, el cual incluye una nutrición adecuada, estimulación temprana y componentes de educación a padres. En una primera etapa, de acuerdo con lo re-

ferido por el titular de DIRSINA, el Programa se abocará a la capacitación de los médicos de familia que trabajan en las USFs, en atención y diagnóstico de niños y niñas con problemas de aprendizaje. En una segunda etapa se enfocará en el fortalecimiento de hospitales regionales y hospitales especializados. Además de las intervenciones en la formación, equipamiento y materiales, adecuación de espacios. En capital y los departamentos favorecidos se concentra el 83% de los niños menores de 5 años, entre ellos Capital, Guairá, Concepción, Presidente Hayes, Caazapá, Central, entre otros. El programa podrá ser implementado gracias a la aprobación del préstamo de 27 millones de guaraníes al Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Guía Alimentaria del Paraguay Las normas de recomendación nutricional vigentes en el país son sometidas a revisión a través de un trabajo asesorado por profesionales de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), Dr. Rubén Grajeda y la Lic. Verónika Molinas, respectivamente. La modificación de la “Guía Alimentaria del Paraguay” –la anterior versión data del año 2000- apunta a fortalecer el consumo de frutas, verduras y lácteos, de acuerdo con lo referido por el director del Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición, Dr. Rafael Figueredo, quien sostuvo que el instrumento en cuestión “tiene como objetivo educar y capacitar a las familias y a todos los actores que están involucra-

dos en el tema de la alimentación y la nutrición, orientado en lo que es una alimentación saludable para el país, sobre todo, previendo tanto el déficit de nutrientes (desnutrición), como excesos calóricos (obesidad)”. Tras una jornada de capacitación para la elaboración de guías técnicas, el titular del INAN señaló que la nueva guía instará a la población a evitar el consumo de otras grasas que son dañinas, como las de origen animal o grasas trans, y reemplazarlas por als denominadas grasas saludables. “También indicaremos sobre el buen consumo de dulces y azúcares. Se hará promoción el consumo de frutas, verduras y hortalizas. Así también el consumo de lácteos será uno de los principales alimentos más promocionados”, anunció.


psicologĂ­a

23


24

prevención

P

ese a los reiterados ramalazos de calor con que la temporada estival se resiste a pasar al pasado, el clima ya no es el mismo que meses atrás. Llegó el otoño y las mañanas ya no son tan cálidas como antes. Hay días en que incluso el viento sur comienza a hacerse sentir. Estos indicios deben impulsarnos a cambiar ciertos hábitos, para poder llegar así al invierno más sanos y fuertes, a fin de hacer frente a las siempre inoportunas afecciones respiratorias. La mejor aliada es la alimentación sana, incrementar la ingesta de frutas, en especial aquellas que tienen importante aportes de vitamina C, disminuir el consumo de gaseosas y refrescos, reemplazarlos por jugos naturales recién exprimidos, recomienda la Dra. Graciela Franco. “La vitamina C ayuda a prevenir las enfermedades respiratorias, a hacer frente a cualquier enfermedad”, acota la especialista, quien sugiere aprovechar las frutas de estación, en mayoría cítricas, como las naranjas, pomelos, toronja, mandarinas y limones. La profesional ecuerda que para absorber la mayor cantidad de nutrientes se debe consumir jugos de frutas recién exprimidas, ya que estás son las que tienen mayor concentración de vitamina C que se va perdiendo con el correr de las horas. “Se debe consumir alimentos frescos con mayores aportes, no así las frutas y verduras que se encontraban congelados”, refiere. Hay que vacunarse Otra recomendación es beber abundante agua, ya que generalmente en los días frescos se disminuye el consumo de líquido y ocasiona la sequedad de las vías respirato-

A prepararse…

Para recibir al frío

El verano ya es historia. Dejó recuerdos de días calurosos, pero ahora debe dar su lugar al otoño, que ya empezó. No se trata sólo de un fenómeno de sensaciones térmicas; para chicos y grandes conlleva la necesidad de tomar medidas de prevención ante la amenaza de enfermedades respiratorias.


prevención

rios en consecuencia aparece el moco que propicia las enfermedades en esas áreas, expresa la doctora Franco. La especialista destaca la importancia de la vacunación antigripal y eliminar el preconcepto de que recibir la dosis contra la influenza no es conveniente cuando en realidad esta vacuna evita que las personas sufran influenza, lo que implica una infección grave. “Es un error pensar que la vacuna le enfermó, circula esa versión, pero lo que estos pacientes sufrieron fue una simple gripe producida por virus benignos, por ende, no produce síntomas fuertes, ni tiende a complicarse como ocurre con el caso de la influenza”, puntualiza. La influenza es una enfermedad viral que por lo general afecta por las bajas defensas del paciente. Puede producir complicaciones con graves consecuencias, en especial las personas debilitadas o que se encuentran con las defensas disminuidas. Para evitar las complicaciones se aconseja la aplicación de la dosis antigripal a aquellos que se encuentran con algún problema cardiológico, los que padecen de hipertensión sin ninguna complicación a nivel de la esfera cardiaca, los alérgicos y los que tienen asma. Del calor al frío En nuestro país es común el brusco cambio de clima y al salir de la casa se debe prever esta situación para evitar estar expuestos al enfriamiento, señala la Dra. Franco. “Por el uso del acondicionador de aire pasamos de manera constante de un ambiente fresco a otro de mucho calor, lo que es muy diferente a exponerse de manera repentina a un viento sur, el enfriamiento es diferente ya que al respirar el aire frío se inflama las vías respiratorias”, explica y recomienda

La vitamina C ayuda a prevenir las enfermedades respiratorias, a hacer frente a cualquier enfermedad

tener siempre un abrigo para los casos de “emergencias”. La especialista menciona la importancia de las medidas preventivas, en especial las personas que tienen algún tipo de alergia respiratoria, quienes deberán comenzar con sus tratamientos de manera a evitar crisis durante el invierno. Por otra parte, recuerda las reglas de higiene, que son sencillas prácticas diarias pero con resultados positivos tales como el lavado de la mano, el uso de tapabocas, usar alcohol en gel. “Estos hábitos se debe enseñar a los niños, ellos deben saber que al toser deben cubrirse, es más fácil internalizar estos conocimientos y practicarlos desde pequeños,

Medidas preventivas • Cubrirse la boca y la nariz: usar pañuelo desechable al toser o estornudar y luego tirar en el basurero. Si no se tiene pañuelo, cubrirse la boca y la nariz con el ángulo del codo. • Lavarse las manos con frecuencia o desinfectarlas con alcohol en gel cada vez que se tose o estornuda.

25

• La higiene de las manos previene la transmisión del virus de la influenza y de otros gérmenes. • Enseñar a los niños que deben practicar los hábitos de higiene. • Los hábitos saludables detienen la transmisión del virus de la influenza en la casa, el trabajo y la escuela.

no así cuando ya es adulto”, expresa. La doctora pide a los padres evitar enviar a sus hijos a la escuela cuando tienen fiebre, debe consultar con el especialista y reposar en la casa. Síntomas • Las infecciones respiratorias emergen por lo general, con presencia de fiebre súbita (temperatura axilar mayor o igual a 37,5ºC), tos o dolor de garganta, dificultad para respirar. • La influenza se produce a causa de un virus que se transmite de persona a persona, por medio secreciones al toser, estornudar o al hablar. • Las fuentes de contacto directo son: objetos contaminados por la secreción del enfermo. • El periodo de transmisión se extiende desde un día antes hasta tres días después del inicio de los síntomas. • Los individuos infectados pueden transmitir el virus aún sin presentar síntomas. El virus sobrevive • Cinco minutos en las manos • De 24 a 48 horas en superficies duras • De 8 a 12 horas en papeles, telas y otras fibras. Fuente: MSPBS


26

psicología

Cómo saber lo que me pasa

¿Tristeza o depresión? Por: Dolly Franco, Psicóloga Psicoanalista

E

stimados lectores y lectoras; en esta oportunidad voy a referirme a dos situaciones muy comunes y frecuentes en nuestro medio –y en el mundo entero–: la tristeza y la depresión. Pero el sentido de hablar de la tristeza tiene que ver con la motivación que tengo, de que puedan identificar de qué se trata la depresión y puedan tomar recaudos antes de que se convierta en una “enfermedad con características de cronicidad”, es decir voy a intentar diferenciar a ambas. Muchas veces la tristeza puede resultarnos tan intensa y agónica que no sabemos si estamos pasando un mal momento, o nuestro sistema emocional no ha podido más y ha terminado derrumbándose dando lugar a una depresión. En este artículo diferencio entre este sentimiento y los síntomas de depresión que pueden estar íntimamente relacionados en multitud de ocasiones, pero manteniendo esta “certeza” presente, el hecho de estar triste no implica sufrir un estado depresivo. De inicio es oportuno decir que la tristeza es un sentimiento y que la depresión es un trastorno del estado de ánimo. Pero esto dicho así no nos ayuda en mucho. Empecemos por saber cómo es una u otra. La tristeza es básicamente un sentimiento que surge de un estado de ánimo vinculado a la decepción, a la frustración, a situaciones dolorosas –la pérdida de un ser querido, por ejemplo–. Lo que origina la tristeza depende de cada persona. Surge la tristeza de la alteración de algo que tenga que ver con intereses

Lo que origina la tristeza depende de cada persona. propios o con valores y expectativas de su vida. Así, para un político, perder las elecciones será sin dudas un motivo de mucha tristeza, para un fanático del fútbol, que la Selección Paraguaya no clasifique para el Mundial será una gran decepción acompañada de mucha tristeza. Para el padre y la madre, el fracaso escolar de un hijo/a sin dudas generara broncas y tristeza, también puede pasarnos que nos ponemos tristes por el dolor y la desgracia ajenas, etc. Es decir la tristeza surge del dolor o decepción de algo muy deseado, querido o anhelado por nosotros/as. La tristeza la relacionamos con el llanto. Pero aunque ella –a veces– pueda “bajar los decibeles del ánimo”, sabemos, por ejemplo, que muchos artistas han encontrado en la tristeza su más profunda inspiración, con la que se llega a lo más hondo del alma y, es en ella con la que han escrito los poemas hermosos, canciones o incluso se han pintado

maravillosas obras de arte que han nacido como un medio de expresar este sentimiento tan intenso. Con esto queremos significar que la tristeza no paraliza, puede disminuir el ánimo, por un tiempo, pero muchas veces genera, promueve y crea obras, acciones, relaciones, etc. Por lo tanto, no debemos temer a la tristeza, ya que es una reacción emocional saludable a acontecimientos, sentimientos e ideas “adversas” . Y…la depresión? La depresión es una enfermedad, un trastorno del estado de ánimo que puede clasificarse de muchas maneras según la sintomatología que se presente. Las causas de la depresión están en la historia del sujeto/a, en algún detonador de la realidad e involucra siempre el aspecto fisiológico. El tiempo de duración de la depresión puede variar ampliamente dependiendo del


psicología

diagnóstico realizado (desde breve duración de semanas o un mes a años). Las personas que están pasando por un episodio depresivo pueden necesitar ayuda tanto psicoanalíticamente como psiquiátricamente, para poder volver a disfrutar de su vida tanto en el aspecto emocional y sus compromisos laborales, familiares, distractivos, etc. En general, se interpreta como depresión la presentación de varios de estos síntomas juntos, o con marcada reincidencia de uno de ellos. Por ejemplo debe llamar la atención la asidua irritabilidad de una persona hacia sus compañeros/as de trabajo, hacia sus hijos/as, hacia situaciones de la realidad, lo que reconocemos como “falta de paciencia”. Debe llamar la atención un/a niño/a que juega poco, que prefiere estar sentada/o privilegiadamente mirando la televisión, que tiene desanimo para incursionar en los deportes, etc. Debe llamar la atención en un adolescente la marcada inclinación “hacia la farra” y el poco gusto por el conocimiento… entendiendo que la farra no liga a la vida ni a la construcción de relaciones sino, por el contrario manifiesta el rechazo hacia las mismas. La depresión puede llegar a ser tan fuerte que supere la capacidad de la persona, de hacer uso de la razón. La depresión es uno de los problemas afectivos más frecuentes, pero la buena noticia también que es una de las afecciones más curables. En estas pocas líneas intenté establecer las diferencias de lo que es “saludable” –la tristeza–, y de lo que está considerada como un “trastorno –la depresión–. Pero lo fundamental de esto es poder identificar lo más rápidamente posible la depresión y recurrir a un profesional, para que dicho trastorno no avance y vaya tejiendo otros síntomas que complicaran el abordaje a la problemática.

27

Las manifestaciones más frecuentes de la depresión son: 1. Estado de ánimo deprimido o tristeza la mayor parte del tiempo (para lo que no parecería haber motivos). 2. Falta de energía y sensación de cansancio permanente. 3. Incapacidad para disfrutar de cosas que antes provocaban placer. 4. Desinterés por estar con amigos y familiares. 5. Irritabilidad, enojo o ansiedad (el que está deprimido/a no tiene “paciencia”, casi todo le irrita, casi todo es motivo de críticas, de enojos, en todos los ámbitos de su

vida: en el trabajo, en el hogar, etc.). 6. Incapacidad para concentrarse. 7. Pérdida o aumento considerable de peso. 8. Cambios considerables en los patrones de sueño (dificultad para dormirse, permanecer despierto o levantarse por la mañana). 9. Sentimientos de culpa o de inutilidad 10. Achaques (aunque físicamente todo esté bien). 11. Pesimismo e indiferencia (no darle importancia a nada ni en el presente ni a futuro). 12. Pensamientos de muerte o suicidio.


28

bienestar

Las disfunciones sexuales Salud sexual queda definida por la WAS (World Association For Sexology) como un “Estado de bienestar físico, psíquico, emocional y social en relación a la sexualidad”. No es solamente la ausencia de enfermedad, disfunción o debilidad.

L

a salud sexual requiere un enfoque respetuoso y positivo hacia la sexualidad y las relaciones sexuales, así como hacia la posibilidad de tener relaciones sexuales placenteras y seguras, libres de coerción, discriminación y violencia. “Para poder alcanzar y mantener la salud sexual, los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y satisfechos”, subraya la Lic. María Rosa Appleyard Biscotti, psicoterapeuta. Destaca que existen multifactores en el momento de evaluar algún malestar en cuanto a salud sexual se refiere. Puntualmente en este apartado nos enfocaremos a las disfunciones en el ámbito de la respuesta sexual humana. Para abordar el tema de las disfunciones en la sexualidad humana, según la profe-

sional consultada, se debe tener en cuenta un modelo sistémico dividido en fases de la respuesta sexual, para comprender desde esta perspectiva la fisiología de las disfunciones, diagnosticar y determinar estrategias terapéuticas para el efecto. “Se debe entender también que esta división responde a la necesidad de esquematizar y conceptualizar este esquema, aunque no por ello el paso de una fase a otra sea claramente visible o reconocible y sin descartar las variabilidades que puede presentar cada caso particular”, agrega. Tomando como base el DSM IV – TR, (Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales, Texto Revisado), señaló que ahí se puede identificar las disfunciones sexuales en el apartado de “Trastornos sexuales y de la identidad sexual”, así como también allí se describen a las parafilias y los

trastornos de la identidad sexual. Se incluye del mismo modo el trastorno sexual no especificado, para codificar trastornos de la actividad sexual que no son clasificables en una de las categorías específicas (es de suma importancia tener en cuenta las nociones de desviación, estandares de conducta sexual y conceptos del rol sexual apropiado a las diferentes culturas). Alteración del deseo sexual Según el DSM IV – TR, agrega la especialista, las disfunciones sexuales se caracterizan por una alteración del deseo sexual, por cambios psicofisiológicos en el ciclo de la respuesta y por la provocación de malestar y problemas interpersonales. Antes de describir la clasificación y criterios de diagnóstico de las diferentes disfunciones sexuales, resulta de mucha


bienestar

practicidad identificar el esquema de fases pertenecientes al ciclo de la respuesta sexual humana, utilizada para este manual diagnóstico: 1. Deseo: fase en la que se desarrollan las fantasías sobre la actividad sexual y el deseo de llevarla a cabo. 2. Excitación: fase de la sensación subjetiva de placer sexual que va acompañada de cambios fisiológicos. Los cambios más importantes en el hombre son la tumescencia peneana y la erección; los cambios más importantes en la mujer son la vasocongestión generalizada de la pelvis, la lubricación y expansión de la vagina, y la tumescencia de los genitales externos. 3. Orgasmos: fase que consiste en el punto culminante del placer sexual, con la eliminación de la tensión sexual y la contracción rítmica de los músculos del perineo y de los genitales. En el hombre existe la sensación de inevitabilidad eyaculatoria, que va seguida de la emisión de semen. En la mujer se producen contracciones (no siem-

pre experimentadas como tales) de las paredes vaginales. Tanto en el hombre como en la mujer el esfínter anal se contrae de manera rítmica. 4. Resolución: Consiste en la fase de la sensación de relajación muscular y de bienestar general. Los hombres son refractarios fisiológicamente a la erección y al orgasmo durante un período de tiempo variable. Por el contrario, las mujeres son capaces de responder a una estimulación posterior casi inmediatamente. “Los trastornos sexuales se caracterizan por una alteración de los procesos propios del ciclo de la respuesta sexual o por dolor asociado con la realización del acto sexual. Estos trastornos pueden aparecer en una o más de estas fases, y cuando existe más de una disfunción sexual debe llevarse uno registro de todas las que aparezcan”, subraya la Lic. Appleyard Biscotti. Añade que durante la evaluación de estos trastornos se tiene en cuenta una serie de subtipos, que señalan las condiciones en cuanto al inicio, el contexto y los factores

29

etiológicos que se asocian con las disfunciones sexuales. Estos subtipos no deben aplicarse en caso de que el diagnóstico de trastorno sexual se deba a una enfermedad médica o inducido por sustancias. Subtipos: a. Inicio del trastorno sexual - De toda la vida: indica que el trastorno ha existido desde el inicio de la actividad sexual. - Adquirido: el trastorno sexual ha aparecido después de un periodo de actividad sexual normal. b. Contexto en el que aparece - General: la disfunción sexual no se limita a ciertas clases de estimulación, de situaciones o de compañeros. - Situacional: la disfunción sexual se limita a ciertas clases de estímulos, de situaciones o de compañeros. El patrón específico situacional puede ayudar a realizar el diagnostico diferencial. c. Factores etiológicos asociados - Debido a factores psicológicos: Cuando los factores psicológicos son de gran


30

bienestar

importancia en el inicio, la gravedad, la exacerbación o persistencia del trastorno. (enfermedades médicas y consumo de sustancias excluidas en su etiología). - Debido a factores combinados: Cuando: 1. los factores psicológicos desempeñan un papel en el inicio, la gravedad, la exacerbación y la persistencia de la disfunción sexual, y 2. la enfermedad medica o las sustancias contribuyen a la aparición del trastorno sexual, pero no son suficientes para constituir su causa. “El juicio clínico es de suma importancia en el diagnóstico, es lo que permitirá la precisión en cuanto al tratamiento terapéutico. Por lo que deben agotarse las instancias en cuanto a las evaluaciones y los aspectos relacionados a las disfunciones sexuales diagnosticadas”, remarca la especialista. Comenta además que síntomas dependientes de la cultura (religión, entorno socioeconómico), la edad y el sexo, así como otros trastornos asociados (del estado de ánimo y/o de ansiedad) deben ser tomados en cuenta con sigilo y considerados a lo largo del diagnóstico. Posteriormente al diagnóstico exhaustivo se trabaja en el plan y consecución del tratamiento correspondiente a cada caso, teniendo en cuenta la variabilidad que podría significar cada situación y respuesta de cada individuo. Existen varios modelos de trabajo terapéutico para el tratamiento de las disfunciones sexuales, y es de suma importancia la formación y conocimiento del profesional a la hora de utilizarlos. Del mismo modo la apertura del mismo en cuanto al trabajo interdisciplinario necesario. (Psicología Clínica, Medica Clínica, Psiquiatría, Sexología, etc). Un modelo terapéutico muy aceptado, de acuerdo a lo explicado por la profesional, a la hora de trabajar con disfunciones en el área de la respuesta sexual humana, es el de la Terapia Cognitivo Conductual, que permite trabajar la modificación de los aspectos cognitivos y conductuales a través de entrenamientos en herramientas especificas para el efecto, a través de ejercicios que permitan al individuo adquirir nuevos respuestas satisfactorias ante las anteriormente disfuncionales. Finalmente agrega que lo que se pretende es “conseguir que el individuo pueda disfrutar de su vida sexual, de la manera más sana y satisfactoria posible”.

Identificación de las disfunciones sexuales Trastornos sexuales 1. Trastornos del deseo sexual: a. Deseo sexual hipoactivo b. Trastorno por aversión al sexo. 2. Trastornos de la excitación sexual: a. Trastorno de la excitación en la mujer. b. Trastorno de la erección en el hombre. 3. Trastornos orgásmicos: a. Trastorno orgásmico femenino. b. Trastorno orgásmico masculino. c. Eyaculación precoz. 4. Trastornos sexuales por dolor a. Dispareunia (no debido a una enfermedad médica). b. Vaginismo (no debido a una enfermedad médica). 5. Trastorno sexual debido a una enfermedad médica. a. Deseo hipoactivo en la mujer debido a … (indicar enfermedad médica).

b. Deseo hipoactivo en el hombre debido a … (indicar enfermedad médica). c. Trastorno de la erección en el hombre debido a … (indicar enfermedad médica). d. Dispareunia femenina debido a … (indicar enfermedad médica) e. Dispareunia masculina debido a … (indicar enfermedad médica). f. Otros trastornos sexuales femeninos debido a … (indicar enfermedad médica). g. Otros trastornos sexuales masculinos debido a … (indicar enfermedad médica). h. Trastorno sexual inducido por sustancias (Especificar si: Con alteración del deseo/con alteración de la excitación/con alteración del orgasmo/con dolor sexual) (Especificar si: De inicio durante la intoxicación). 6. Trastorno sexual no especificado.

Los trastornos sexuales se caracterizan por una alteración de los procesos propios del ciclo de la respuesta sexual o por dolor asociado con la realización del acto sexual


adulto mayor

31


32

nutrición

Dieta de recuperación Convengamos que sea cual fuere la situación de la persona, en general tanto los excesos como las deficiencias alimenticias son potencialmente perjudiciales. Corolario: Uno siempre debe cuidar lo que come. Pero hay situaciones que ameritan un régimen especial para estar bien de forma y de fondo.

F

iestas varias, Fin de Año, Semana Santa, San Juan y los antojos de los días fríos hacen cuesta arriba la idea de cuidar el consumo de alimentos. Algunos tendrán la fuerza de voluntad suficiente para hacerlo, otros habrán transigido en parte, mientras que quizás sea la mayoría, habrá sucumbido a la tentación una y otra vez. Tras esos días de “darle el gustito” al paladar, es necesario somerterse a una rigurosa dieta. Los parámetros que lo indicarán son presentados por la Lic. Liz Zaracho, al mencionar que el requerimiento de una dieta se puede detectar a través de una evaluación profesional. Cita que la valoración del estado nutricio-

nal del paciente debe partir de cuatro ejes fundamentales: historia clínica, evaluación antropométrica anamnesis alimentaria, evaluación bioquímica. Historia clínica: Permite identificar factores que puedan afectar el estado nutricional (enfermedad aguda o crónica con consecuencias y deficiencias nutriciona-

les existentes, medicación potencial con interacción fármaco-nutriente, factores psicosociales: alcoholismo, tabaquismo, situación socioeconómica) y además brinda información sobre problemas médicos presentes y pasados que afecten el estado nutricional (procedimientos diagnósticos, cirugías, quimioterapia o radioterapia).


entrevista

Evaluación antropométrica: La evaluación antropométrica es el conjunto de mediciones corporales con el que se determinan los diferentes niveles y grados de nutrición de una persona mediante parámetros antropométricos e índices derivados de la relación entre los mismos (peso, talla, IMC, perímetros de la cintura, plieges cutáneos, etc). Anamnesis alimentaría: Permite conocer en qué condiciones se encuentra el paciente para responder a las necesidades (recordatorio de 24 hs., registro diario y frecuencia de consumo de alimentos) Evaluación bioquímica: El objetivo de esta evaluación es confirmar deficiencias nutricionales específicas sugeridas por la evaluación clínica, antropométrica o dietética con el fin de complementarla dando un pronóstico. Esta evaluación de laboratorio utiliza muestra de fluidos corporales, sangre u orina. Mal acompañados La Lic. Zaracho recomienda, a fin de lograr la mejor dieta posible para la salud y bienestar, elegir combinaciones de alimentos

Más ayuda Respecto a terapias alternativas, la nutricionista remarca que los masajes, el sauna, los baños, pueden ayudar a mejorar la circulación de la sangre y de la linfa, pues resultan eficaces para disolver los nódulos del tejido adiposo, ayudan a relajar el saludables. Puntualiza que “el consumo de alimentos en las combinaciones adecuadas es bueno para el sistema digestivo y ayuda a asegurarse de que obtiene el mayor beneficio de los nutrientes en los alimentos, ya que ciertas combinaciones de alimentos promueven la absorción de vitaminas y minerales, mientras que otros pueden ser perjudiciales”. Asevera que entender lo que hace una combinación de alimentos saludables puede ayudar a maximizar la sensación de bienestar y sacar el máximo partido de la

Arrepentirse no basta Esa sensación –física- de pesadez, acompañada de una tremenda sensación –mental- de culpa por lo comido y bebido en exceso ya es un indicio de lo bueno que le haría al cuerpo al menos un breve período de desintoxicación. “La manera correcta de depurar el organismo después de un consumo excesivo de alimentos es realizando una dieta de desintoxicación a base de sopas de verduras caseras con bajo contenido en grasas y sodio, acompañado de ensaladas crudas, frutas cítricas (naranja, pomelo, limón, mandarina, etc) debido a que son ricas en fibras, jugos naturales con edulcorantes, y consumiendo una cantidad suficiente de agua, 2 a 3 litros por día, que es importantísimo para el correcto funcionamiento de los procesos de asimilación y, sobre todo, para los de eliminación”, explica la Lic. Zaracho.

33

Explica que en temporadas altas (semana santa/fin de año), generalmente se trata de exceso de consumo que dura varios días, con alimentos de alto índice calórico, ricos en grasas saturadas, azúcares y sodio, lo que conlleva un aumento de peso corporal, retención de líquidos, indigestión, distensión abdominal. Recomienda como prevención, “incorporar a la dieta alimentos ricos en fibra y agua como verduras, frutas, cereales integrales y alimentos proteicos como las carnes magras y los lácteos descremados”. “La mejor técnica de prevenir la ingesta de alimentos en excesos es realizando un buen fraccionamiento de las comidas principales; desayuno, almuerzo, merienda y cena, a la que puede ser adicionada una colación (media mañana o media tarde), evitando así los grandes atracones de alimentos”, subraya la especialista.

sistema nervioso y provocan una sensación de bienestar. Pero OJO. Todo esto “tendrá un mejor resultado si se complementa con una alimentación saludable y actividad física aeróbica (caminata, bicicleta, trote)”, advierte.. dieta. En tal sentido, detalla: Combinando carbohidratos Los carbohidratos son el combustible para el cuerpo, porque vienen de una amplia variedad de fuentes de alimentos que se pueden combinar para crear comidas de alto valor nutritivo que incluyen: almidón, el arroz, las pastas, el pan o las papas con legumbres y verduras, esto proporciona proteínas, fibra y una gama de vitaminas y carbohidratos complejos. Esto le da al cuerpo nutrición óptima de una manera fácil de digerir. Proteínas y vegetales No se deben mezclar las proteínas animales, como carne o pescado, con los carbohidratos feculentos, esto se debe a que la proteína animal requiere una gran cantidad de ácido para digerir y tarda más en descomponerse. Si se come con los almidones, los jugos digestivos diferentes se neutralizan entre sí, reduciendo su cuerpo y causar hinchazón. Las verduras, especialmente si se comen crudas, tienen enzimas que favorecen la digestión, por lo que son un complemento ideal para las proteínas. Trata de comer carne o pollo con una ensalada grande o verduras al vapor, en lugar de con papas. Bebidas Recomendables El cuerpo humano requiere recibir una cantidad adecuada de líquidos cada día. Sin embargo, no se trata de tomar cualquier tipo de líquido, ya que algunos pueden incluso resultar perjudiciales para nuestra salud al contener químicos (edulcorantes y colorantes artificiales) y muchas calorías. De allí la importancia de conocer qué líquidos debemos de tomar con mayor frecuencia durante el día: agua natural, agua con gas (sin más aditivos), infusiones como el café o té (moderadamente), lácteos descremados, zumos de frutas (los hechos en casa).


34

Medicina Natural

La leche...

¿amiga o enemiga? El ser humano, el supuesto ser “más inteligente de la creación”, es el único que se autoNotas y Fotos: Dr. Hernán Candia Román envenena o autodestruye, por su Medicina Integrativa, American University of Holistic Healing, propia boca. Los demás animales New York, Máster en Nutrición Ortomolecular, Herbodietética y del universo siguen la regla y Fitomedicina normas naturales y difícilmente se auto-eliminan. En internet, en cientos de libros, en miles de trabajos científicos del mundo, miles de investigadores serios demuestran que la leche de vaca es un veneno para el ser humano, pero el ser más inteligente la sigue tomando.

E

l biólogo norteamericano Robert Cohen ha dedicado su vida a la investigación de los graves problemas que causa la leche de vaca en los humanos, y ha publicado sus trabajos científicos en el libro, Milk, the dealy poison (Leche, el veneno diario). En este trabajo expone al mundo de manera clara, sencilla y contundente las grandes mentiras que las publicidades de las empresas lácteas venden a nivel global. El calcio y la leche En referencia a la provisión de calcio al ser humano por la leche de vaca, afirma que es una gran mentira. La leche de vaca tiene mucho calcio, pero para que pueda ser asimilado por nuestro organismo, tiene que haber una proporción alta de magnesio, o sea necesitamos de 2 a 1, o sea: 2 de calcio y 1 de magnesio, y en la leche de vaca esta proporción es de 10 de calcio por 1 de magnesio. O sea sencillamente el calcio de la leche no se puede absorber, pues no hay suficiente cantidad de magnesio en la leche de vaca para que nuestro cuerpo pueda asimilar el calcio. Esto demuestra por qué en estudios científicos serios se han encontra-

do que entre los grandes consumidores de leche existe un elevadísimo porcentaje de hipocalcemia (descenso anormal del nivel de calcio en sangre). Pero hay mucho más. En el estudio se demuestra cómo siendo la leche de vaca muy rica en proteínas, obliga al organismo para desembarazarse del exceso de éstas, a movilizar calcio propio, favoreciendo así la osteoporosis, especialmente en personas de cierta edad. Aunque esto es variable, se puede decir que sus efectos en términos medios, pueden aparecer a partir de los 40 a 45 años en adelante. Bloquea la asimilación del calcio Por otro lado, la leche de vaca contiene un porcentaje muy elevado de fósforo, mineral que estimula las glándulas paratifoideas, que de esta forma bloquean la asimilación del calcio, además del hierro y otros minerales, generando un desequilibrio muy importante en la proporción entre ellos. Es evidente que si observamos la leche de vaca desde la simple óptica de un análisis superficial, se le considere como un alimento muy rico y de hecho lo es, es capaz de aumentar el peso de un ternero has-

ta 80 o 100 kilos en el primer año de vida; en cambio la leche materna humana, solamente aumenta el peso de un bebé, hasta los 10 o 12 kilos. Esa es la enorme diferencia entre ambas leches. Sencillamente no son compatibles. Autoenvenenamiento Personalmente, como periodista y como médico he investigado en internet y he leído varios libros sobre los graves problemas que causa la leche de un animal de más de 300 kilos en el ser humano, y mi pregunta es idéntica a cientos de terapeutas, médicos y naturistas del mundo: ¿“Cómo es posible que a estas alturas (siglo XXI), se siga manteniendo a nivel popular, un mito propio de sociedades poco desarrolladas, cuando hay estudios abundantes y muy serios que demuestran la toxicidad de este alimento para el ser humano”? También mi propia experiencia médica de más de 20 años, y la prohibición a mis pacientes y alumnos – apoyado en tantos trabajos científicos – de la ingesta de leche de vaca, me ha demostrado que lo que es alimento para la vaca, es un gran veneno para el ser humano.


Medicina Natural Suprimiendo éste y otros venenos, como las comidas chatarra, las gaseosas, la harina blanca y el azúcar blanco, las grasas y aceites, la enorme cantidad de sal que se consume, y mejorando considerablemente la nutrición de cualquier enfermo, el equilibrio o salud vuelve de manera muy rápida y segura. Esto nos demuestra que nuestro alimento diario puede muy bien ser nuestro veneno mortal a corto o mediano plazo, como así también por lógica, puede ser nuestro mejor medicamento. Indudablemente, “Somos lo que comemos”, como ya pregonaba el padre de la Medicina, Hipócrates. Las enfermedades que produce la leche de vaca Según las investigaciones científicas entre las enfermedades actuales causadas por la leche de vaca están la osteoporosis, muchos de los cánceres de mama, un gran número de alergias, asma, patologías como la artritis, artrosis, reuma, ciertas disfunciones digestivas, problemas hepáticos como litiasis

biliar, arteriosclerosis, una reducción importante de la calidad de la bilis. También afecta de forma importante a los riñones, siendo causante en muchos casos de los cálculos renales y otras patologías de estos. Y esto es citando a la leche pura de la vaca, u ordeñada. Pero empeora notablemente si hablamos de la producción comercial, cuando se emplean métodos industriales exigiendo una cantidad diaria que puede oscilar entre los 60 a 70 litros por vaca y a lo largo de unos 9 meses al año. Para conseguir estos niveles de producción el simple

35

pasto no es suficiente y tiene que ser suplementado con un gran aporte de proteínas que no siempre son las más adecuadas para los animales. Con el fin de evitar enfermedades infecciosas, en las producciones industriales las vacas han de ser tratadas con antibióticos y otros medicamentos, que sin lugar a dudas llega a nosotros directamente al consumir la leche. Se debe utilizar las leches vegetales, muy nutritivas, deliciosas y sin contraindicación alguna. La leche de sésamo, almendras, maní, arroz, coco, alpiste o el de soja orgánica, son leches que proveen absolutamente todo lo que necesita nuestro cuerpo. En siguientes notas ahondaremos estos temas. Investigue a profundidad y cuide lo más preciado que tiene en esta vida: su salud. Para mayores informaciones visite nuestra web del conocimiento: www.medicinanatural.com.py o llámenos al Tel: (595 21) 524 994. Este artículo es entera responsabilidad del autor.


36

adulto mayor

Vivir con los abuelos ¡Chicos, no hagan ruido el abuelo está descansando! ¡Niños, con la pelota en otro lado que la abuela está sentada en el jardín! ¡¡Marta, acompaña a tu abuela cobrar el seguro!! ¿Le resulta conocido estos reclamos?, bueno este tipo de situaciones se presentan cuando convivimos con la tercera generación en nuestro hogar: los abuelos.

S

i bien la literatura asocia a los abuelos con ternura, paciencia y serenidad, muchas veces la realidad es diferente y a partir de este hecho se presentan influencias ya sean positivas o negativas en la convivencia de los miembros de la familia. De acuerdo con el Consejo de Adultos Mayores de Asunción, de una población de más de seis millones, en Paraguay hay 500.000 adultos mayores, de los cuales el 60% está concentrado en las zonas urbanas, principalmente de la capital y el departamento Central. Hagamos una mirada a esta realidad te-

niendo en cuenta que en nuestro país existe un gran número de adultos mayores que, debido a factores socioculturales, son acogidos mayoritariamente en el seno del hogar más que en hogares de reposo. Si tenemos en cuenta que la convivencia en el hogar es un continuo de influencias en donde cualquier cambio en uno de sus miembros produce un cambio en el sistema familiar, es de suponer que la presencia de miembros de la tercera edad con las particularidades propias de su edad evolutiva influye en el clima relacional y la convivencia, al punto de generar muchas veces conflictos indeseados.

La psicóloga Olga González señala que, en primer lugar vemos que el envejecer, o mejor, el poder vivir más tiempo, implica una serie de cambios psicológicos, fisiológicos y socioculturales que muchas veces las personas no están preparadas a enfrentar. “Estos cambios no solo suceden dentro de cada individuo sino también en las personas que están a su alrededor. Esta situación se agrava con las dificultades que encuentra al tratar de llevar su vida como la llevaba anteriormente y que al no lograrlo los hace sentirse inútiles”, explica. Destaca que también los miembros de la familia deben enfrentarse a la pérdida de la


adulto mayor independencia y del espacio, pérdida de la intimidad, trabajo extra si el adulto lo requiere, celos de los hijos, mal carácter, impaciencia y manías de los abuelos etc. “En el mejor de los casos, los abuelos gozan de buen estado de salud, pero otras veces la salud deteriorada implica una continua dependencia y cuidado hacia los abuelos que sí o sí afecta las actividades de la familia. Muchas veces son los niños quienes disfrutan más de los abuelos, ya que ellos disponen del tiempo y la paciencia para jugar con ellos y esto los une en un vínculo especial. La relación se hace más difícil con los adolescentes, quienes en la era de la tecnología y la inmediatez de las comunicaciones viven en su mundo aislados y les cuesta relacionarse con los abuelos”, afirma la profesional. Indica a su vez que debemos tener en cuenta que así como la adolescencia es un periodo de cambios físicos y psicológicos, también la ancianidad es un periodo que supone un esfuerzo de la persona por acomodarse positivamente a esos cambios y que por consiguiente “ellos necesitan nuestro apoyo y sobre todo aceptación incondicional hacia ésta nueva etapa que nuestro ser querido atraviesa”.

37

El tazón de madera del abuelo “La gente olvidará lo que dijiste y lo que hiciste, pero nunca cómo los hiciste sentir.” El ahora solitario “viejo” se fue a vivir con su hijo, su nuera y su nieto de cuatro años. Ya las manos le temblaban, su vista se nublaba y sus pasos flaqueaban. La familia completa comía junta en la mesa, pero las manos temblorosas y la vista enferma del anciano hacían el alimentarse asunto difícil. Los guisantes caían de su cuchara al suelo y cuando intentaba tomar el vaso, derramaba la leche sobre el mantel. El hijo y su esposa se cansaron de la situación. “Tenemos que hacer algo con el abuelo”, dijo el hijo. “Ya he tenido suficiente. Derrama la leche, hace ruido al comer y tira la comida al suelo”. Así fue como el matrimonio decidió poner una pequeña mesa en una es-

quina del comedor. Ahí, el abuelo comía solo mientras el resto de la familia disfrutaba la hora de comer. Como el abuelo había roto uno o dos platos, su comida se la servían en un tazón de madera. De vez en cuando miraban hacia donde estaba el abuelo y podían ver una lágrima en sus ojos mientras estaba ahí sentado sólo. Sin embargo, las únicas palabras que la pareja le dirigía, eran fríos llamados de atención cada vez que dejaba caer el tenedor o la comida. El niño de cuatro años observaba todo en silencio. Una tarde antes de la cena, el papá observó que su hijo estaba jugando con trozos de madera en el suelo. Le preguntó dulcemente: “¿Qué estás haciendo?” Con la misma dulzura el niño le contestó: “Ah, estoy haciendo un tazón para ti y otro para mamá para que cuando yo crezca, ustedes coman en ellos”. Sonrió y siguió con su tarea.


38

adulto mayor

Según los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define como adulto mayor o anciano toda persona mayor de 60 años de edad, cuando se producen cambios a nivel físico, psicológico, laboral y social. Lo que debemos cuidar Los factores que debemos cuidar en familia para propiciar el bienestar psicológico y calidad de vida en los abuelos son: • Mantener bajo control las afecciones crónicas cuidando de la alimentación y la actividad física. • En cuanto a la diversión, es importante tener en cuenta las preferencias de los abuelos, por ejemplo películas que sean de su gusto personal. Que tenga su televisor propio -en lo posible-, ya que de esta forma puede elegir lo que desee ver, sin tener que pelear con los demás miembros de la familia. Si gusta de la lectura o de los juegos de mesa apoyarlos a esas actividades. • Integrarlos a algún club de adultos mayores en donde se estimula la socialización e integración. En Paraguay existen varios grupos de adultos mayores. La profesional consultada explica que para evitar estrés y tensión en el hogar es necesario dar un espacio al abuelo con la intimidad que necesita, respetar su espiritualidad y religiosidad, no intentar “modernizarlo en sus gustos” sino más bien aceptar y ayudarlo a que disfrute de sus gustos, incluirlo en la mesa familiar (no por ej : - primero come el abuelo - ), establecer horarios y rutinas en donde todos los miembros se involucren, por ej sentarse en el jardín, leerle el diario, escucharlo cuando cuente sus historias, nunca dejar de saludarlo al llegar, salir, para dormir, al levantarse, pues de esta forma se siente parte de la familia. Definitivamente el clima familiar que se viva en el hogar dependerá de la actitud de cada miembro de la familia ante la situación de convivir con los abuelos. “De esto dependerá que esta etapa sea más relajada y armoniosa. Es necesario vivir valores positivos de tolerancia y comprensión hacia ellos para que de esa manera la convivencia sea más armoniosa”, subraya. Recomiends igualmente que los padres inculquen a los hijos que éste es el momento de cuidar a sus padres, así como ellos los cuidaron con amor de pequeños, y que estén como estén en el presente, siguen

siendo sus padres dignos y merecedores de amor y respeto. Recuerda finalmente que muchas de las conductas presentes obedecen al deterioro gradual del paso de los años y que a diferencia de los demás miembros de la familia, quienes tienen vida activa social y laboral, el mundo de ellos gira en torno a nosotros; entonces, démosle lo mejor con paciencia, comprensión y mucho amor.

Comprender y aceptar El primer paso para comprender y aceptar a nuestros abuelos es conocer las características más significativas que acompañan este periodo: • La soledad y el aislamiento: muchos de ellos sufren la pérdida de uno de los miembros de la pareja, o los amigos o congéneres. Esto limita la socialización y la interacción social. • Pérdida de poder: Dejan de tener su espacio de poder y de tomar decisiones sobre su propia vida y sobre las de los demás. En ocasiones pasan a ser “gobernados” por sus hijos o hijas, en lugar de ser una referencia para éstos, que son quienes marcan ya las pautas de comportamiento en la casa. • Pérdida de respeto y prestigio: en el hogar ya no cuenta sus títulos o logros, pasa a ser “el abuel@”. • Pérdida de independencia: Los mayores están acostumbrados a una independencia que pierden, por lo menos en parte, al vivir en casa de sus hijos. La mudanza conlleva la adaptación a unas normas que en ocasiones pueden resultarles incómodas. • Dependencia: el deterioro de las facultades físicas hace que la movilidad dependa o de algún bastón, silla de

ruedas o el apoyo de alguna persona, lo que por consiguiente limita su autonomía para desplazarse para evitar caídas. • Pérdida de espacio propio: Por lo general, en la casa de los hijos no existe espacio suficiente como para que el anciano pueda disponer de habitación propia, que muchas veces debe compartir con alguno de sus nietos, por lo que pierde intimidad. • Incomodidad física o pérdida de algún sentido: a veces o no escuchan bien, o deben usar pañales lo que les incomoda enormemente. O pierden la memoria inmediata, lo que los lleva frecuentemente a perder objetos por no recordar donde dejaron las cosas. • Soledad: mucho tiempo libre, mismo tema de conversación o quejas sobre enfermedades hace que la familia a veces no comparta o converse con ellos. A veces esta misma situación los lleva a deprimirse y aislarse. • Aburrimiento, inactividad, inmovilidad: Mucho tiempo libre inactivo • Miedo a la muerte “Hay que tener en cuenta de que una persona de la tercera edad tiene necesidades específicas que deben ser satisfechas de manera a no disminuir su autoestima y su autovaloración”, agrega la licenciada González.


actualidad

39


40


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.