SPT #56

Page 1

La prevención del suicidio

Septiembre · Octubre 2013 · Número 56 Distribución gratuíta y dirigida.

Importancia del vínculo temprano

Una terapéutica en crecimiento

Los probióticos En lo que se refiere a protección, nuestro cuerpo posee barreras naturales generadas desde nuestro nacimiento y que se desarrollan en diferentes órganos y sistemas. Ese medio se conoce con el nombre actual de “microbiota”.

Salud · Bellez a · Nutrición · Biene star



3


editorial contenido Tiempo para el afecto

tema del mes

E

l apego de las personas, y en particular de los más pequeños hacia quienes los acompañan en los primeros pasos en la vida, merece un tratamiento especial que en esta edición. Salud Para Todos nos lleva a escuchar criterios y recomendaciones de los profesionales en la materia. Además, el paisaje recobró color y contagia unas ganas vivas de renovarse, hacer cosas, concretar planes. Es el aire que la primavera trae consigo en cada retorno, pero ese mismo aire es también el que con frecuencia desencadena una serie de cambios que repercuten en el organismo de las personas. Las alergias estacionales forman parte de nuestro temario. También nos ocupamos de conceptos modernos para la alimentación, como lo son los prebióticos, y abordamos temáticas que apuntan a un lectura agradable y útil a través de los enfoques de prestigiosos profesionales de nuestro medio. ¡Que disfruten!

Septiembre · Octubre 2013 · Edición 56

Una terapéutica en crecimiento

Los probióticos En lo que se refiere a protección, nuestro cuerpo posee barreras naturales generadas desde nuestro nacimiento y que se desarrollan en diferentes órganos y sistemas. Ese medio se conoce con el nombre actual de “microbiota”. Pág 12

Bebés

actualidad

Los peligros de la automedicación

El apego, la importancia del vínculo temprano Desde la concepción se establece entre la madre y el hijo una relación única. Este vínculo temprano, denominado apego, se nutre de emociones, expectativas y reacciones. La relación temprana, entre el bebé y sus padres -y principalmente entre el bebé y su madre- es fundamental para el desarrollo cerebral, emocional, intelectual y físico de ese niño que está por nacer. Pág 6

La facilidad con la que se encuentran medicamentos, ya sea en farmacias o en otros lugares, provoca que los consumamos sin la debida precaución. Están al alcance de las manos y cuando esperamos que nos alivien alguna afección, muchas veces podemos sufrir el efecto contrario. ¿Por qué?. Pág 16

EM P RE S A S

eventos

XIII Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Neuropsicología Paraguay 2013

Tradición y bienestar

La chipa saludable PÁG. 25

PÁG. 28

Prevención

i nn o v a c i ó n

Heridas y hemorragias

Sistema de Navegación OrthoPilot®

Por: Dr. José Antonio Mayáns PÁG. 34

Curso de cirugía de prótesis total de rodilla asistida por navegación

PAG. 36

a d u lt o s

m e d i c i n a n at u r a l

Preguntas y respuestas sobre…

El agua

Las nuevas formas de placer sexual

Enorme toxicidad de los metales PÁG. 40

PÁG. 39

staff

Gerente Comercial Emilio Romero

Dirección: Teresita Riquelme de Romero

Publicidad Carmen Franco

direccion@artemac.com.py

Edición: Juan Carlos Bareiro

carmenbfrancoc@hotmail.com

Gloria Oviedo gloriaeliza@hotmail.com

Publicación mensual editada por ARTEMAC S.A. Tte. Vera 2856 esq. Cnel. Cabrera Tels: 021 612 404 - 660 984 - 621 770/2.

jcbareiro@yahoo.com.ar

Nelly Lacasa nellylacasa@hotmail.com

SALUD PARA TODOS identifica los artículos que presentan en cada una de las ediciones, con el propósito de dar a conocer al autor/a de las ideas que se reflejan en las diversas notas, respetando el derecho autoral.

Redacción: Liliana Agüero

pacita_py@hotmail.Com

comercial@campoagropecuario.com.py

Liliana Salinas

Arturo Homeniuk

lilianasalinas12@gmail.com

Sonia de Panza

arturo.homeniuk@gmail.com

Arte y Diagramación Marco A. Florentín L. marco@artemac.com.py

Suscripción: 021 660 984 612 404 621 770/2 Sugerencias y/o comentarios:

saludparatodos@artemac.com.py


5


BEBÉS

Importancia del vínculo temprano

El apego Desde la concepción se establece entre la madre y el hijo una relación única. Este vínculo temprano, denominado apego, se nutre de emociones, expectativas y reacciones. La relación temprana, entre el bebé y sus padres -y principalmente entre el bebé y su madre- es fundamental para el desarrollo cerebral, emocional, intelectual y físico de ese niño que está por nacer. Así lo explica en estas páginas la Mgter. Julia Scavone, Directora de C.E.R.E.N.A. (Centro de Rehabilitación, Estimulación, Neuropsicología y Aprendizaje).

E

l apego positivo es un vínculo específico y especial que se forma entre los padres y el niño, y otorga al pequeño la seguridad emocional necesaria para sus futuras relaciones y su personalidad. Nuestra especialista consultada, la Mgter. Julia Scavone explica que cuando el vínculo del apego es positivo produce seguridad,

6

tranquilidad, confianza y placer. “Cuando existe la pérdida o la amenaza de una posible pérdida de la persona, aparece un alto grado de ansiedad. El estado de seguridad, ansiedad o temor que tenga un niño está determinado por la accesibilidad y capacidad de respuesta de sus padres (o figuras de apego).Varios estudios se han realizado para describir esta primera etapa de los re-

cién nacidos, elaborándose varias teorías, una de las más reconocidas es la teoría sobre el apego, formulada inicialmente por el psiquiatra británico John Bowlby y ampliada posteriormente por la canadiense Mary Ainsworth”, cita la psicóloga. Menciona que en 1993, Bowlby planteó la hipótesis de que la necesidad de vinculación entre el niño y su madre constituye una necesidad primaria y fundamental en el desarrollo de la personalidad y cumple una función de supervivencia y protección para el niño. “La figura de apego central es buscada por el niño para proveerse de afecto, cuando está cansado, hambriento, enfermo, se siente alarmado o no sabe con certeza dónde se encuentra; cuando la encuentra


BEBÉS

El apego es el resultado de una relación que se establece entre los dos miembros de una díada, principalmente del niño con su madre.

“Este tipo de vínculo influye de manera positiva en todas las áreas del desarrollo de ese niño que está creciendo. Numerosas investigaciones relacionadas con los tipos de apego concluyeron que los niños que establecieron vínculos de apego positivos tienden a ser personas más cálidas, estables y con relaciones íntimas satisfactorias. También tienden a ser más positivas, integradas y con perspectivas coherentes de sí mismo”, explica la entrevistada. Señala además que varios estudios realizados y relacionados con una revisión exhaustiva de la literatura sobre el apego, sostienen que una adecuada relación afectiva produce en el niño efectos positivos como mejor desarrollo intelectual, más habilidad para el juego simbólico, mejor funcionamiento metacognitivo, mayor inteligencia social, cierta superioridad en la conducta exploratoria, mejor interés y destreza lec-

toras, entre otros aspectos; mientras que en la etapa adulta poseen mejor rendimiento laboral. La especialista sostiene que el estilo de apego depende del trato recibido por las principales figuras afectivas, que a su vez derivan de las características personales de las mismas. El apego es el resultado de una relación que se establece entre los dos miembros de una díada, principalmente del niño con su madre, si la madre es la cuidadora principal. “Es importante destacar que existen condiciones en el recién nacido que exigen más cuidados por parte de los padres y que si estos cuidados no se cumplen, el vínculo que puede establecerse es el de un apego inseguro. Entre estas condiciones se pueden mencionar el bajo peso al nacer, ser prematuro y ciertas enfermedades del recién nacido”, agregó.

Conductas que desarrollan el vínculo del apego

busca su proximidad y obtiene la seguridad deseada; este patrón se mantiene con las figuras de apego en las distintas etapas de la vida”, refiere. Apego seguro La Lic. Scavone destaca que el vínculo positivo entre el bebé y su madre, así como otras personas que lo cuidan, se denomina “apego seguro”. En este tipo de reracionamiento, los niños usan a sus cuidadores como una base de seguridad cuando están angustiados. Los bebés poseen confianza en que las personas que lo cuidan son sensibles a sus necesidades; que sus figuras de apego estarán disponibles, que responderán y les ayudarán en la adversidad.

Desde la concepción del bebé y a partir del nacimiento se van dando una serie de comportamientos entre la madre y el niño que nutren el vínculo del apego. “Algunas de estas conductas son: desde antes de nacer, la aceptación por parte de la madre del niño en camino; a partir del nacimiento: el contacto piel a piel, la mirada, el tono de la voz, la intensidad de las vocalizaciones, la forma de amamantar, las sonrisas, el contacto corporal, la manera de sostener al niño”, cita la especialista. Como conclusión añade que se debe tener en cuenta que la interacción madre e hijo se da a través de diferentes conductas que son reales y directamente observables, conductas que se realizan desde el momento de la concepción del niño y continúan prácticamente durante gran parte de la vida de un sujeto. “Al comienzo, los protagonistas principales de estas conductas serán la madre y el niño y gradualmente se ampliará el aba-

nico de personas importantes, incluyéndose a otros miembros del núcleo familiar”, destaca. La Lic. Scavone puntualiza que cada movimiento de la madre implicará una interacción y una adecuación de parte del bebé. La madre tiene que tratar de mantener una actitud mental positiva, aceptar a su niño, mantener un equilibrio en las reacciones y emociones, y, brindar todo el amor y la atención que el bebé requiere, de manera a satisfacer las necesidades básicas biológicas, fisiológicas y psicológicas; y desarrollar un vínculo de apego positivo. La importancia que tienen los vínculos de apego configurado con los padres durante la infancia es de vital importancia para el establecimiento de posteriores relaciones interpersonales y para el desarrollo positivo en los ámbitos sociales, afectivos, laborales, académicos, etc. de todo sujeto.

7


bebés

a ese periodo, existe la posibilidad de que se genere algún daño, como una crisis o una convulsión. La idea es realizarlo antes de que se presente una manifestación clínica.

El test del piecito Simple y rápido, el “Test del piecito” es un instrumento sumamente útil para la detección temprana y mitigación de efectos del retardo mental . Los especialistas aseguran que un abordaje temprano del cuadro, el daño puede ser prevenido. Para su aplicación, el país cuenta ahora con la posibilidad de producir sus propios reactivos.

L

a Dra. Marta Ascurra, directora del Programa de Fibrosis Quística, expresa que la deficiencia mental puede prevenirse si es detectada a tiempo, a través del “Test del piecito”, un sencillo examen de sangre que se extrae del talón del recién nacido en el momento del alta hospitalaria o cuando acude para su primera vacuna BCG. Idealmente debe practicarse entre los 2 y 7 días de vida. Sirve para diagnosticar enfermedades que pueden producir retardo mental. El estudio es gratuito y obligatorio por Ley 2138/2003. Entre 6.500 a 7.000 muestras se reciben mensualmente. La profesional insta a las madres a acudir a los servicios para someter a sus recién nacidos a este sencillo examen. Aduce que la

8

detección temprana de los bebés afectados es muy importante para el éxito en la prevención del retraso mental. La insuficiencia mental es un trastorno definido por la presencia de un desarrollo mental incompleto o detenido, caracterizado principalmente por el deterioro de las funciones concretas de cada época del desarrollo y que contribuye al nivel global de la inteligencia, tales como, las funciones cognitivas, las del lenguaje, las motrices y la socialización. Si no se hace el diagnóstico en los primeros meses de vida y se deja que el niño se alimente en forma normal, ese niño tendrá una deficiencia al año de vida. Para detectar este mal a tiempo, se debe efectuar el examen en los primeros días de vida del niño. Si el estudio se lleva a cabio posterior

Tipos de patologías El hipotiroidismo congénito: se le administra la hormona levotiroxina además de otros suplementos. Los detectados con fenilcetonuria: se les provee leche libre de fenilalanina ya que no pueden consumir alimentos con proteínas como leche materna y seguimiento con un gastroenterólogo y se les brinda todos los suplementos alimenticios necesarios para el buen desarrollo del bebé. Fibrosis Quística: se les proporciona suplementos altamente calóricos. A partir de ahora, todos los estudios de fenilcetonuria que realiza el Ministerio de Salud Pública para el diagnóstico del retardo mental se realizarán con reactivos producidos por la propia cartera de Estado, a través del Programa Nacional de Prevención de Fibrosis Quística, así sostiene la Dra. Lida Sosa, Directora General de Programas de Salud. “Esto implica un ahorro importante de G.90 millones mensuales, cifra que podrá ser destinada para el diagnóstico de otras patologías que producen también retardo mental”, informa. En este contexto, explica que el reactivo anteriormente era adquirido de Canadá y el pedido se tenía que hacer por lo menos tres meses antes, “pero a partir de la elaboración de nuestros propios insumos logramos no solo independencia, sino además, garantizamos la continuidad de la detección de la feniceltonuria en el país, una de las tres patologías que produce el retardo mental y un ahorro de bolsillo importante”, resalta la profesional. Actualmente existen 750 sitios de tomas de muestra de las 18 Regiones Sanitarias del país, entre los que se encuentran incluidos hospitales Regionales, Distritales, Centros y Puestos de Salud, así como Unidades de Salud Familiar. El Ministerio de Salud Pública, mediante el Programa de Prevención de Fibrosis Quística se encuentra asistiendo actualmente a 230 pacientes en seguimiento con hipotiroidismo congénito, 50 con fibrosis quística y misma cantidad con diagnóstico de feniceltonuria.


breves

Todos contra el dengue Con el fin del invierno y las altas temperaturas que empiezan a hacerse sentir, la epidemia empieza de nuevo. Ya nomás desde los primeros informes del monitoreo se revela que Asunción y Área Metropolitana son las zonas de mayor infestación larvaria del mosquito transmisor del dengue y a la vez la zona en la cual se ha reportado el mayor porcentaje de afectados. Desde mediados de setiembre, el 85% de los casos registrados y confirmados de la enfermedad provino de esta zona del país, principalmente de las ciudades de Ñemby, Villa Elisa, Lambaré, San Lorenzo, Capiatá, Fernando de la Mora, Roque Alonso y

Limpio, así como los barrios asuncenos de Roberto L. Petit, San Antonio, San Felipe, Tablada Nueva y Santa Rosa. Las autoridades de Gobierno, así como departamentales y municipales encaran medidas de combate a la enfermedad; estrategia que en todos los casos implica la colaboración de la ciudadanía para la eliminación de residuos y el permanente control de que en las casas y terrenos no haya cúmulos de agua que propicien la procreación del insecto transmisor de la enfermedad. Por tal motivo, se reitera el llamado a conciencia de las personas para que revisen todos los días la existencia y destruya los potenciales creiaderos del Aedes Aegipty.

Para disminuir la ceguera La Dra. Luz Marina Quintana, directora del Programa Nacional de Salud Ocular presentó los avances alcanzados en los últimos tiempos dentro de esta especialidad, entre los cuales expuso como principales logros el aumento significativo de consultas, el crecimiento de intervenciones quirúrgicas realizadas en pacientes con cataratas, la descentralización de la atención y los trabajos realizados en todo el país desde los servicios y las clínicas móviles. En cuanto al primer punto, precisó que al año, el Ministerio de Salud Pública realizaba 35.000 consultas oftalmológicas; cifra que se triplicó, logrando en el 2012 unas 96.000 consultas. En cuanto a las cirugías, de las 200 de ellas que anteriormente se realizaba, hoy día se lleva ya 3.050 intervenciones, aproximadamente. Para cubrir toda la demanda

nacional. La profesional asegura que se necesitan efectuar al menos 3.000 cirugías de cataratas por millón de habitantes, es decir, unas 18.000 al año. “De esta manera estaremos erradicando la ceguera por catarata en el país. Haciendo el conteo con las demás intervenciones por problemas oculares, actualmente llegamos a las 10.000 cirugías”. “El principal desafío es disminuir la cantidad de ciegos por retinopatía diabética. A nivel mundial hay cada vez más diabéticos, y en consecuencia más ciegos, y a edades cada vez más jóvenes. Estadísticas refieren que el 0,4% de la población tiene ceguera y esto aumenta de forma paulatina, llegando a un 3,1 % en personas mayores a 50 años, de ese grupo el 70 % es a raíz de cataratas. “Unas 35.000 personas cuentan con discapacidad ocular, de los cuales 23.000 padecen de cataratas”, manifestó la Dr. Quintana.

Menos accidentes, más vida En el país, la accidentabilidad constituye la primera causa de muerte en personas de entre 15 y 34 años. Según cifras parciales, el promedio anual de fallecidos asciende a 1.200 y 40.000 quedan con secuelas de alguna lesión. Otras estadísticas señalan que en el mundo, el 95% de los accidentes de tránsito se deben a fallas humanas, el 3% al mal estado de los vehículos y 2% al más estado de las vías. Este fenómeno causa anualmente la muerte de 1.200.000 personas y genera 50.000.000 de lesionados. En atención a estos datos, este año se lanzó la campaña “Cortesía vial, contágiala”, una iniciativa de la cual forman parte los gobiernos locales, instituciones públicas y privadas y del sector empresarial. Respecto al nuevo Plan de Seguridad Vial 2013-2018, la Dra. Mercedes Maldonado, directora del Programa Nacional de Prevención de Accidentes y Lesiones de Causas Externas del MSP y consultora Internacional de Seguridad Vial, sostiene que los accidentes en el tránsito pueden prevenirse. Indicó que para lograr este objetivo la gente debe cambiar su actitud respecto a como se conduce en la vía pública, de ahí que la cortesía vial juega un papel fundamental. Señaló que este proceso debe ser continuo y debe ejercerse de forma coordinada y conjunta interinstitucionalmente. La experta afirmó que cada persona accidentada corre el riesgo de quedar con secuelas, invalidez y hasta perder la vida por lesiones causadas por este tipo de percances. Para reducir el índice de accidentes viales, el Ministerio de Salud Pública propone trabajar en la vigilancia epidemiológica de los accidentes, que trae consigo el fortalecimiento del Observatorio de Accidentabilidad.

“Día Mundial sin Auto” Paraguay se adhirió a la iniciativa mundial y dio testimonio de ello a través de la participación de cerca de 1.000 personas recorriendo Asunción en bicicleta, en un recorrido de 20 Km. que se inició en el Jardín Botánico. Con mucho entusiasmo y diversión se celebró la segunda edición del ciclo bajo el lema “Juntos por un ambiente más limpio y la creación de “bicisendas”. El objetivo del “Día Mundial sin Auto”

es incentivar a los ciudadanos a que por un día dejen sus vehículos y que experimenten por sí mismos las alternativas de movilidad que ofrece la ciudad. Como primera opción se potencia el uso de bicicleta como medio alternativo de transporte. Los organizadores destacaron el apoyo de la Secretaría Nacional de Deportes, cuya directora de Gabinete, Larissa Schaerer, àticipó de todo el recorrido.

9


e n t r e v i s ta

Dr. Gustavo Riego Volpe, presidente de la Sociedad Paraguaya de Anestesiología

“El mayor reto que tenemos es continuar formándonos”

E

l presidente de la Sociedad Paraguaya de Anestesiología comenta los desafíos y los logros que el gremio obtuvo estos años. Destaca que a pesar del aumento de la cantidad de especialistas, aún no se cuenta con la cantidad suficiente que necesita el país para satisfacer la demanda. ¿Cómo se encuentra la profesión del anestesiólogo en nuestro país? La profesión es una de las especialidades más importantes, colaboramos con todas las especialidades quirúrgicas. Es una de las más estresantes porque tiene que ver con situaciones de mucho riesgo para el paciente y en donde de por sí existen riesgos profesionales como el estrés, la dependencia de drogas en algunos raros casos de médicos y las derivaciones médico-legales derivadas de esta actividad, que lógicamente también existen en

10

otras especialidades, pero anestesiología está entre las más demandadas. ¿Cómo ven a los profesionales del área, sigue habiendo muchos técnicos? Sigue habiendo muchos técnicos, eso es una lucha que llevamos de manera continua con el Ministerio de Salud, porque la anestesiología es una especialidad médica que solamente puede ser realizada por un profesional médico. Si lo realiza una persona que no es médica constituye un ejercicio ilegal de la profesión. Ese fue un motivo de enfrentamiento, de denuncias al Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud, con pocos resultados realmente porque nuestro país es muy peculiar en lo referente al cumplimiento de las normas. ¿Existe aún instituciones que forman técnicos anestesiólogos? Ya no se forman a nuevos técnicos, pero

siguen ejerciendo los que años atrás estudiaron. Trabajan en hospitales importantes como el Hospital San Pablo, Barrio Obrero, son contratados por el Ministerio de Salud. ¿Existe profesionales para cubrir la demanda existente? No. Se le planteó al Ministerio de Salud la posibilidad de mandar a residentes que estaban en su último año de formación por el interior como una pasantía rural, de manera a cubrir las cabeceras. Nosotros tenemos una visión diferente del problema, nuestro país tiene muchos centros de salud, pero tiene pocos hospitales de buen y alto nivel. Para nosotros, lo que debería hacer el Gobierno es fortalecer las cabeceras departamentales que deberían tener un nosocomio de tercer nivel, de mayor complejidad. Así todos los pacientes de las ciudades aledañas pueden concurrir a esa institución. Cuando se tiene muchos centros de salud, se pierde mu-


e n t r e v i s ta

cha mano de obra, en cambio, si están en solo sitio se pueden ayudar. Esto dificulta y existe menor profesionales. ¿Cuántos profesionales más es necesario formar? Se están formando 30 a 40 anestesiólogos por año, no contamos con la cifra exacta que es necesario para todo el interior, pero esto también depende de la manera en que se toma. Si se considera cada ciudad independiente del tamaño es muy difícil cubrir totalmente, pero si es solo para abastecer a las cabeceras departamentales, con los 17 departamentos es mucho más fácil. ¿En qué situación se encuentran los profesionales del área? Se mejoró bastante gracias a la lucha gremial, que permitió que el profesional que trabaja en salud pública pueda ganar mucho mejor, lo cual hace que la cantidad de profesionales a disposición del MSP sea importante, pero no llena todas las expectativas de todo el país. La formación de médicos anestesiólogos se hace en tres lugares principalmente: en el Hospital de Clínicas, en el Hospital Nacio-

nal de Itauguá y en el Instituto de Previsión Social. Creemos, sin lugar a dudas, que los profesionales salen bien formados. No tenemos una referencia para comparar, pero probablemente estamos por debajo del nivel de formación a lo mejor con respecto a Argentina, Brasil, Colombia, en donde el porcentaje de profesores e instituciones es mucho mayor, inclusive todo lo que significa el bagaje de máquinas, instrumentos, técnicas, medicamentos que puedan ser aplicados. Acá puede ser que exista más formación práctica que teórica inclusive por el tiempo que se dispone. Yo me formé en el Brasil y volví al país en el año 86; en ese entonces existían solamente 25 anestesiólogos en el país, pasaron 27 años y cuenta con unos 220 anestesiólogos en total. El crecimiento de profesionales es importante. ¿Cuál es el desafío que tienen? El mayor reto que tenemos es continuar formándonos, porque las técnicas cambian, aparecen nuevas medicaciones y esto obliga a conocer para poder estar actualizados y llevar mejores situaciones para los pacientes. Lo que constituya formación es muy importante, actualmente se habla de formación continua

y eso se logra con charlas, conferencias y cursos, ya sean nacionales o internacionales. La Sociedad Paraguaya de Anestesiología realiza normalmente un curso de manera anual sobre diferentes temas del área, se van desarrollan diferentes módulos como también se dan a conocer los nuevos medicamentos que aparecen. También siempre promocionamos los congresos internacionales para aumentar los conocimientos. En nuestro país existen siete millones de habitantes, por lo tanto, las prácticas de anestesia en el año es menor en comparación a países vecinos como Argentina, Chile, Colombia, donde la cantidad de cirugía que se realizan es mayor. Cuando se analiza la cantidad de anestesia vemos que los colegas extranjeros hacen el doble, por lo tanto, las conclusiones que ellos pueden realizar son mejores que las nuestras. ¿Qué actividades importantes destacan este año? Realizamos el Congreso Latinoamericano de Anestesiología, que se realizó en el país este mes, con temas muy amplios y la presencia de médicos de todas las especialidades, de Latinoamérica y Europa.

11


tema del mes

Una terapéutica en crecimiento

Los probióticos En lo que se refiere a protección, nuestro cuerpo posee barreras naturales generadas desde nuestro nacimiento y que se desarrollan en diferentes órganos y sistemas. Ese medio se conoce con el nombre actual de “microbiota”. Acerca de este concepto del cual se habla mucho en los últimos años, consultamos al Dr. Santiago Felipe Gallo Merino, médico cardiólogo.

E

n nuestra actividad diaria consumimos energía, que obtenemos de la ingesta de diferentes alimentos: carbohidratos, grasas y proteínas, los que acompañados de algunos nutrientes y minerales hacen que nos encontremos en condiciones saludables. Dependiendo además de una “manera saludable” de consumirlos con actividad física adecuada, protegemos nuestro organismo de eventos cardiovasculares, de infecciones y le otorgamos así un adecuado desarrollo. “Nuestro cuerpo posee barreras naturales para su protección, generadas desde nuestro nacimiento y que se desarrollan en diferentes órganos y sistemas, ese medio se conoce como microbiota. Un concepto conocido desde hace muchísimo tiempo, pero que en las últimas dos décadas en particular

12

ha dado saltos fundamentales de crecimiento en su conocimiento”, señala el Dr. Santiago Felipe Gallo Merino, especialista en Cardiología. “Siempre nos hemos referido a ellos como la microflora normal de un determinado lugar: intestinal, vaginal, de la piel, etc. La importancia de la preservación de estos elementos microscópicos en esta microbiota: bacterias, levaduras, esporas, etc., ha podido ser determinada como fundamental en aspectos relacionados a producción de nutrientes como vitaminas, la protección contra invasión de gérmenes patógenos, y además a la manera inmulógica de responder frente a una amenaza de infección, inflamación o alergia”, refiere el profesional. Explica que por definición, los probióticos son elementos vivos microscópicos que al ser

ingeridos por la vía digestiva generan efectos beneficiosos para el que los consume, siendo capaz de habitar y ayudar a la recuperación de la microbiota intestinal, restableciendo de esta manera las funciones ya citadas con anterioridad: inmulógica, protectora y trófica (producción de vitaminas, por ejemplo) y que no demuestra ser perjudicial. El cardiólogo asegura que este tema es tan actual, que en el Congreso Mundial de Gastroenterología celebrado en el 2011, se añadieron a las Guías Internacionales su empleo e indicaciones, oficializándose de algún modo su empleo científico de acuerdo a las diferentes experiencias que los equipos investigadores han reportado en diferentes situaciones clínicas hechas en todo el mundo. Según los datos proporcionados por el Dr. Gallo Merino, en el Paraguay se tiene comercializados, con autorización de Vigilancia Sanitaria del Ministerio de Salud, cuatro diferentes tipos de probióticos a saber: lactobacillusacidofilus, lactobacillluscasei, saccaromycesbulardi, y bacillusclausii. La manera de ser empleados y sus diferentes presentaciones están bien claras en sus respectivos prospectos que deben tenerse en cuenta al momento de ser adquiridas en las farmacias. “A mi modo de ver, la mayoría están indicados en diarreas estacionales o de origen viral como tratamiento coadyuvante, y para


tema del mes

diarreas originadas por el necesario consumo de antibióticos, muchas veces prescripto por los médicos para infecciones serias como faringitis, amigdalitis, otitis, bronquitis, neumonías, infecciones urinarias, etc.”, remarca. El especialista informa que el uso del bacillusclausii también se extendió para dolencias crónicas, mencionando el Síndrome de Sobrecimiento Bacteriano (caracterizado por abalonamiento abdominal, meteorismo, y llenura precoz después de las comidas); para la mejor tolerancia del manejo del helybacterpiloris causante de Gastritis Crónica y, que existen con este probiótico en particular evidencias que podría tener un rol importante en el manejo de algunas alergias respiratorias. “Para nuestra población en particular, este tipo de tratamientos debe ser siempre presentadas de un modo objetivo y práctico para facilitar su empleo”, destaca el profesional. Sobre este punto señala que las presentaciones que son en polvo o para preparar a veces no resultan prácticas, menos las que dependen de conservación en el frío. “Es mejor cuando se presentan con facilidad

de uso y en una presentación segura de empleo, como ejemplo en cápsulas o en ampollas listas para tomar”, indica el Dr. Gallo Merino. Para concluir, puntualiza que cualquiera que sea la decisión de su médico tratante acerca de qué probiótico usará, lo importante es no confundir éstos con los prebió-

ticos, que más bien son los más difundidos por medios masivos como televisión, diarios, etc. “Los prebióticos son medios que favorecen el crecimiento de estos habitantes que hablamos más arriba de la microbiota, por lo tanto no contienen estos elementos vivos; no son probióticos. Ejemplo: leches especiales, yogur, etc.”, agrega.

13


actualidad

Alergias estacionales La alergia es una afección que se desencadena cuando el sistema inmunitario reacciona ante sustancias extrañas para nuestro sistema detector inmunológico. Éste es el tema que abordamos con la Dra. Nilsen Solalinde, especialista en Alergología y Pediatría.

L

a alergia es causada por alergenos que pueden ser los ambientales, como por ejemplo el polvo doméstico, pelos de animales y polen, como también pueden ser los desencadenados por alimentos o picaduras de insectos. “Las alergias de primavera son las que predominan en esta época del año, vinculadas con la sensibilización al polen, lo que se conoce como fiebre de heno”, refirió la Dra. Nilsen Solalinde, especializada en Alergología y Pediatría. La profesional dijo que estos cuadros son muy frecuentes en ciertas áreas geográficas donde hay predominio de vegetación característica, no así en nuestro país, donde el porcentaje es bajo. El periodo del año en el cual se presentan síntomas orientan a los pólenes responsables: en primavera, los árboles; al final de dicha estación y verano, las hierbas; y en los meses de verano tardío, las malezas.

14

“La afección característica es la rinitis estacional: que por exposición alergénica produce una hiperreactividad nasal con repercusión en otras áreas, pudiendo causar problemas respiratorios como el asma, por ejemplo”, menciona la entrevistada. Los síntomas más comunes son: prurito o irritación nasal, estornudos, rinorrea acuosa. A menudo se asocia con obstrucción nasal, prurito ocular y ótico, y edema periorbitario. ¿Qué hacer para evitar las alergias estacionales? - Controlar el tiempo: los días secos y ventosos dispersan los pólenes y son los más críticos para los alérgicos. En esos días es mejor permanecer en casa o al menos en lugares cerrados. Por el contrario, en los días húmedos, sobre todo después de la lluvia, el agua lava y elimina los rastros de polen del aire, trayendo alivio y mejoran-

do la respiración. - Bañarse y cambiarse con frecuencia: el baño y el cambio de ropas varias veces al día permitirá mantener alejados a los alérgenos. También es conveniente no secar las ropas al sol, para evitar que el polen del aire libre se le adhiera. - Mantener la casa limpia y las ventanas cerradas: limpiar los pisos con agua para que la humedad mantenga el polen pegado al piso y no se dispersen en el aire, limpiar con frecuencia las cortinas y aberturas, también los acondicionadores de aire y las ventanas. Por la noche y cuando se viaja en coche, utilizar el acondicionador y evitar la apertura de las ventanas; mantener los filtros y cambiarlos con frecuencia. - Consultar al médico: ir al medico especialista que proporcione la mejor medicación para cada tipo especifico de paciente, evitando la automedicación.


15


actualidad

Los peligros de la automedicación La facilidad con la que se encuentran medicamentos, ya sea en farmacias o en otros lugares, provoca que los consumamos sin la debida precaución. Están al alcance de las manos y cuando esperamos que nos alivien alguna afección, muchas veces podemos sufrir el efecto contrario. ¿Por qué? Porque no recurrimos primero al médico, es decir, nos “automedicamos”.

Lo que comúnmente se observa son cuadros de intoxicación en niños. Si bien algunos mejoran su condición, otros empeoran. Los mismos medicamentos no le hacen bien a todas las personas, es por ello que se recomienda no dejarse guiar por algún familiar o vecino acerca de cierto fármaco y consumirlo solo con el argumento de “a él le hizo bien”. Cada persona reacciona de forma distinta ante un mismo fármaco. Algunas pueden ser alérgicas a ciertos componentes. En Paraguay, el consumo de medicamentos es irracional y descontrolado. La viceministra de Salud, María Teresa Barán, había lanzado el alarmante dato de que el 90% de la población paraguaya se automedica. La Dra. Fiandro identifica uno de los factores que inciden en esta práctica. “En la casa nos sobran muchos medicamentos, entonces se hace fácil el consumo”. Recomienda deshacerse de todos los jarabes y pastillas o píldoras que no hayamos consumido en su totalidad en algún tratamiento anterior.

U

n simple dolor de cabeza, una fiebre o un resfrío son cuadros que comúnmente sufrimos a lo largo de la vida y que solemos minimizar; por ende, no acudimos a ningún centro asistencial y preferimos buscar en casa medicamentos que nos hagan sentir mejor. ¡Error! La Dra. Ana Fiandro, del departamento de Epidemiología del IPS, pone énfasis al afirmar que la automedicación

16

siempre es negativa. Explica que eso lleva a “enmascarar” u “ocultar” otras enfermedades, como por ejemplo dengue o gripe, dificultando el diagnostico y permitiendo la complicación de nuestra salud. “Una vez recibimos a una señora que después de varios días de haber consumido antifebriles sin consultar antes llegó al hospital con una apendicitis aguda”, comenta la Dra. Fiandro.

La Organización Mundial de la Salud, en su sitio web (http://www.who.int/ mediacentre/factsheets/fs338/es/) señala entre las consecuencias en el uso incorrecto de medicamentos: • La resistencia a los antimicrobianos. El uso excesivo de estos fármacos aumenta la resistencia a los antimicrobianos y los medicamentos dejan de ser eficaces para combatir las enfermedades infecciosas. La resistencia prolonga las enfermedades y las estancias hospitalarias lo que puede llegar a causar la muerte.


actualidad

• Las reacciones adversas a los medicamentos y los errores de medicación. En primer lugar se encuentran las reacciones alérgicas, que pueden ser causa de enfermedad, sufrimiento y muerte. • La pérdida de confianza del paciente. El uso excesivo de medicamentos contribuye a menudo al agotamiento de su existencia y al aumento de los precios a niveles inasequibles, lo cual merma la confianza del paciente. Los malos resultados sanitarios debido al uso inadecuado de los medicamentos igualmente reducen la confianza. También la dosis incide en gran medida. Hay que prestar atención a cuánto consumimos, sobre todo si se trata de niños, embarazadas o ancianos, que son los grupos más vulnerables. En ellos el riesgo es doble. La Dra. Fiandro hace, no obstante, una salvedad. Explica que si el paciente ya sigue un tratamiento, no hace falta que consulte antes de reponer su stock de medicamentos. Aclara que eso no es automedicarse. Y añade “si siempre tomaste un antipirético para la fiebre y no te hizo daño, podes medicarte hasta llegar al médico”. Aunque resalta que

En Paraguay, el consumo de medicamentos es irracional y descontrolado.

la recomendación es solo válida para personas adultas. Queda en evidencia que los medicamentos que tomamos a través de la automedicación, nos hacen daño cuando no surten efecto, la afección continúa y también cuando nos producen alguna intoxicación. La entrevistada comenta que en otros países te dan medicación para el total de días que uno debe consumir. O sea, te dan la cantidad exacta. En nuestro país, siempre tenemos fármacos de sobra, principalmente en la casa.

En EEUU, el propio médico manda la receta a las farmacias. En Paraguay, con la venta libre de muchos medicamentos, se hace difícil desalentar la automedicación. Finalmente la OMS expone como estrategia más eficaz para mejorar el uso de los medicamentos en los países en desarrollo una combinación de la formación y la supervisión del personal sanitario, la educación de los consumidores y el suministro de medicamentos apropiados en cantidades suficientes. Separadamente, todas estas intervenciones tienen un impacto reducido.

17


P S ICOLO G Í A

Antes de que sea tarde

La prevención del suicidio

En todo el mundo hay en promedio diario de unas 3000 personas que ponen fin a su vida. Si además consideramos la estimación de que por cada uno que lo hace hay 20 personas que no intentan, la cifra es todavía más alarmante: 60.000. No podemos dejar pasar esto como frías estadísticas sin contribuir con la prevención. La Lic. Franca Lacarruba, psicóloga Clínica, decana de la Facultad de Ciencias del Comportamiento de la UAP, comparte sus puntos de vista con Salud Para Todos.

E

l Día Mundial de la Prevención del Suicidio, apoyado por la OMS, busca fomentar en todo el mundo compromisos y medidas prácticas para prevenir los suicidios. “Para tal efecto, es importante abrir espacios al tema, y así lo hicimos el pasado 10 de setiembre, a través de un conversatorio en la Universidad Autónoma del Paraguay, con disertantes invitados, docentes, alumnos e invitados de otras universidades”, manifestó la Lic. Franca Lacarruba, decana de la Facultad de Ciencias del Comportamiento de la Universidad Autónoma del Paraguay.

18

La profesionalexplicó que los pequeños grupos suman para llevar adelante una labor de concienciación a nivel de la sociedad de que el suicidio es una de las grandes causas prevenibles de muerte prematura en todo el mundo. “De este conversatorio sacamos varias conclusiones, entre ellas la de realizar investigaciones, cuyos resultados deben plasmarse en programas de prevención y actividades comunitarias”, sostuvo.

Suscribió igualmente, que “también, a partir de investigaciones, elaborar proyectos de colaboración con el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social para las estrategias nacionales de prevención del suicidio.” “Además se aportó que para que haya una prevención o disminución efectiva del suicidio, es importante involucrar a toda la sociedad y apoyar a los medios de comunicación para que la información tenga un carácter preventivo”, señaló.

Señales de alerta Estas son las señales de riesgo que pueden identificarse, ya sea por observación o comentarios de los compañeros o los padres: Cambios en la personalidad, tales como tristeza, retraimiento, irritabilidad, ansiedad, indecisión, apatía. Cambios en el comportamiento; falta de concentración en la escuela o en las tareas rutinarias. Cambios en los patrones de sueño; sueño exagerado o insomnio. Cambios en los patrones de alimentación; pérdida del apetito y de peso, o aumento exagerado del apetito. Pérdida de interés en los amigos y en las actividades en las que participaba

antes. Preocupaciones sobre dinero y enfermedades (reales o imaginarias). Temor de perder el control, de volverse loco, de dañarse a sí mismo o dañar a otros. Sentimientos de culpabilidad, vergüenza y rechazo a sí mismo. Pérdida de esperanza en el futuro. Consumo de alcohol u otras sustancias en adolescentes. Falta de confianza en sí mismo, baja autoestima. Pérdida de la fe. Impulsos, planes suicidas; desaparición de pertenencias favoritas; previos intentos o señales de suicidio. Inquietud, hiperactividad. Bajo rendimiento escolar. Conflictos familiares, falta de comunicación. Accidentes frecuentes. Maltrato físico y abuso sexual.


P S ICOLO G Í A

La profesional destacó que a la vez de los trabajos encarados en los mencionados campos, es importante contribuir a la formación de periodistas en el manejo de la información sobre la conducta suicida, ya que los medios de comunicación pueden jugar un papel proactivo en ayuda a prevenir el suicidio. Esto es debido, principalmente a la difusión muchas veces poco responsables con que son abordados los casos Según la Organización Mundial de la Salud, el suicidio es el resultado de una

interacción de factores biológicos, genéticos, psicológicos, sociológicos, culturales y ambientales, se debe por lo tanto a diversas causas y la prevención debe también enfocarse en estrategias múltiples. “La prevención debe abordar a la persona individualmente y también a nivel grupal. A nivel individual debe realizarse el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la persona. En cuanto a la salud pública, se debe contar con estrategias y campañas de salud mental en los colegios, evitando estigmatizar la con-

Factores que proveen protección Por otro lado, hay factores que proveen protección frente a la ideación suicida y comportamientos autodestructivos establecidos por la organización Mundial de la Salud. Los principales son: • Buena relación con los miembros de la familia. • Apoyo de la familia. • Habilidades sociales.

• Confianza en sí mismo, en su propia situación y logros. • Búsqueda de ayuda cuando surgen dificultades. • Receptividad hacia las experiencias y soluciones de otras personas. • Receptividad hacia conocimientos nuevos. • Participación en actividades físicas, deportes. • Participación en actividades religiosas y clubes.

ducta suicida”, enfatizó la especialista. La prevención “La prevención del acto suicida comprende una serie de actividades que van desde la provisión de las mejores condiciones posibles para la educación de niños y jóvenes, el tratamiento eficaz de los trastornos mentales y el control de los factores de riesgo”, señaló la Lic. Lacarruba. Sostuvo que para prevenir el intento y el suicidio consumado, es primordial conocer los factores de riesgo, que son aquellos que los predisponen. Una difusión apropiada de información y una campaña de sensibilización social del problema son elementos esenciales para el éxito de los programas de prevención. Indicó que dentro del ámbito escolar, el intento de suicidio provoca un gran impacto tanto para los profesores como para los alumnos, por ello, desde el punto de vista educativo, se considera significativo orientar a los docentes y tutores, que son los que pueden observar y están cerca de sus alumnos cotidianamente, son los que pueden identificar signos de advertencia y comunicar al equipo técnico para tomar acciones que favorezcan a sus estudiantes.

19


belleza

Cómo eliminar la celulitis

E

n esta nota, Nilza Rinaldi nos informa sobre los diferentes tratamientos para la eliminacion de la celulitis en sus diferentes grados. Verse bien es sentirse bien. Por fortuna, existen variadas tecnologías y aparatos que ayudan a las mujeres a lograr ese cuerpo soñado de una forma segura y poco invasiva sin riesgos y sin cirugía. Desde equipos para eliminar la grasa localizada, ondas simétricas que activan los músculos y combaten la flacidez, trajes enteros que se inflan y ejercen presión sobre piernas y glúteos, la aparatología estética es cada vez más sofisticada y los procedimientos arrojan resultados más rápido, sin dolor y a menor costo acompañados por los cambios de hábitos alimenticios que deben implementar los pacientes. Una de las últimas tecnologías para desaparecer tejidos grasos localizados y celulitis es la “ultracavitación”, también llamada “liposucción sin cirugía”. Utilizando ultra-

20

sonidos de baja frecuencia, el equipo trata de forma selectiva las células adiposas y las moléculas de triglicéridos produciendo su rotura sin dañar los tejidos que están alrededor. Luego estas lipoproteínas liberadas son descompuestas en moléculas más simples y metabolizadas a través de un proceso fisiológico natural y eliminadas finalmente con la orina. La ultracavitaciónes un tratamiento indicado para aquellas personas sanas que no tienen problemas hepáticos o renales, que quieren mejorar el aspecto de su cuerpo sin tener que acudir a la cirugía. Los resultados son inmediatos: pérdida de volumen hasta 2 a 3 cm. por sesión, dependiendo del metabolismo de cada paciente y disminución del porcentaje de grasa corporal. Es ideal para tratar grasa localizada en abdomen, caderas, muslos, rodillas y brazos. El tratamiento no tiene ningún efecto secundario, no es doloroso y no necesita tiempo de reposo.

La electroterapia computarizada es otro aparato estético que ofrece una tecnología revolucionaria no invasiva para eliminar la celulitis y la flacidez. Este es un moderno equipo que tiene como función la activación muscular, basada en el uso de ondas simétricas (ondas de baja frecuencia sin efectos secundarios), que estimula el drenaje linfático y venoso desde la planta de los pies. La electroterapia computarizada es ideal para tonificar y fortalecer los músculos, eliminar celulitis dura o edematosa, reducir medidas y modelar el contorno corporal. Con sus 20 electrodos, el tratamiento puede ser realizado en extensas zonas corporales logrando resultados simultáneos en diferentes áreas del cuerpo. El costo del tratamiento depende del número de sesiones y si esta técnica es combinada con otras tecnologías de adelgazamiento. Nilza Rinaldi menciona tambien la presoterapia, que es otra técnica de adelgazamiento muy en boga por estos días. Con-


belleza

siste en una sesión de masajes para piernas y glúteos realizada por un aparato que se compone de dos elementos principales: compresor y pantalón. El compresor de tecnología digital hace una lectura de la masa corporal del paciente

y adapta la presión del masaje en función del volumen de las extremidades tratadas. Cinco ciclos distintos de presión permiten que este tratamiento sea ideal para pre y post liposucción, post embarazo, mala circulación, piernas cansadas y celulitis.

El pantalón, el otro elemento del sistema Ballancer, representa la gran innovación en el campo de la presoterapia moderna, pues reemplaza las tradicionales botas individuales de piernas y la faja. La presoterapia proporciona una estimulación perfecta y continua de la circulación sanguínea y linfática, gracias a sus 24 celdas solapadas que van desde los pies hasta el abdomen. Esta terapia ejerce un drenaje ordenado y controlado que permite activar la circulación de la sangre, reducir el dolor, las várices y mejorar los tejidos de la piel. Además ofrece beneficios para el buen funcionamiento de los sistemas circulatorio y linfático, músculos y articulaciones, abdomen e intestinos. Estos tratamientos, comenta Nilza Rinaldi, deben ser acompañados con cambios de habitos alimenticios y un adecuado plan de alimentacion porque la celulitis y el sobrepeso tiene su origen precisamene en los malos habitos a la hora de alimentarse. Es importante que el paciente asista a una consulta sin costo para determinar el tipo de tratamiento a seguir y la cantidad de sesiones.

21


RE F LE J O S DE LA VIDA

Cine A prueba de fuego Director: Alex Kendrick - Protagonistas: Kirk Cameron y Erin Bethea. Trata de un matrimonio que pasados los años ya no funcionan muy bien como pareja, o al menos eso cree Catherine que es la esposa de Keiler. Después de varias peleas Catherine decide pedirle el divorcio a Keiler y el le dice que si, pero después el papa de Keiler que es cristiano le habla de las cosas de Dios y le da un libro que se llama “un día a la vez” y ese libro sirve para darle consejos a Keiler de cómo debe de tratar a su esposa con amor y tenerle paciencia. Pero a pesar de los esfuerzos de Keiler por llevarla en paz con Catherine, allá no le cree nada y piensa que el lo hace porque quiere quedarse con todo en la pelea del divorcio. Además de que ella se esta enamorando de otro hombre.

Posdata: Te amo Director: Richard LaGravenese - Protagonistas: Hilary Swank, Gerard Butler, Lisa Kudrow. Holly Kennedy (Hilary Swank) es una bella e inteligente mujer casada con el amor de su vida –un apasionado, divertido e impetuoso irlandés llamado Gerry (Gerard Butler). Por todo ello, cuando una enfermedad acaba con la vida de Gerry también destroza la de Holly. El único que podía ayudarla se ha ido para siempre. Nadie conocía a Holly mejor que Gerry, así que él dejó ideado un plan de futuro para ella. Antes de morir, Gerry le escribió a Holly una serie de cartas que la guiarían, no sólo en su duelo sino también en un viaje de redescubrimiento de sí misma. El primer mensaje llega el día del 30º cumpleaños de Holly en forma de pastel y, para su asombro, una cinta grabada con un mensaje de voz de Gerry, quien le ordena que salga a la calle a “celebrarse a sí misma”.

La Mujer que Llora Autor: Zoé Valdés. Una historia conmovedora dedicada a una de las mujeres que mantuvo una relación más que personal con el gran genio de la pintura, Pablo Picasso. Una mujer que fue además de su musa y amante, víctima del pintor. Para que vayas abriendo boca...: “Mis lágrimas se convirtieron en diamantes, y gustosa las obsequié tiempo después a todas las mujeres que él cortejó”. Una emocionante novela sobre Dora Maar y su apasionante relación con Picasso en el París bohemio de los años treinta. Una escritora prepara una novela sobre la vida de Dora Maar, una de las artistas con mayor talento del surrealismo hasta que su vida se cruzó con la de Pablo Ruiz Picasso. Amante, musa y, fi nalmente, víctima del artista, Dora emprende un viaje a Venecia que marcará un punto de infl exión en su vida. A su regreso a París, se retirará del mundo, encerrándose en su apartamento para siempre. Cuando se cumplen cuarenta años de la muerte del genio malagueño, Zoé Valdés se adentra en el alma de una mujer que fue capaz de todo por amor, y nos regala una vívida y emocionante novela sobre la pasión llevada al límite.

Mamás perfectamente imperfectas Autoras: Diana Guelar y Andrea Jáuregui. Está claro que no todas las mamás son iguales, ni todos los hijos... Nadie nace con un manual bajo el brazo que enseñe cómo educar a tus retoños. Por eso, el libro que te proponemos si eres mamá, o quieres serlo algún día, es Mamás perfectamente imperfectas. Se trata de una guía realizada por las especialistas en adolescentes Diana Guelar y Andrea Jáuregui que nos enseñan sencillos consejos en clave de humor para no caer en la trampa de la culpabilidad. Hay madres que cocinan y madres que piden pizza. Las hay que trabajan y las hay que se quedan en casa. Algunas visten a sus hijos con jerséis de cuello alto y bufandas hasta entrada la primavera y otras los dejan andar descalzos en invierno. Hay madres que adoran jugar con los chicos largas horas y otras a las que les resulta aburrido. Las hay que parecen más jóvenes que sus hijas y otras al estilo de Rubens. Y también hay infinitas combinaciones de todas éstas y muchas más.

Libros

22


breves

23


nutrición

El arte de saber qué comprar Realizar las compras de los alimentos no siempre resulta sencillo, ya que existen en el mercado muchas alternativas y variedades de productos, más aún en esta época que las góndolas nos ofertan opciones saludables y dietéticas. Para que nuestra compra sea inteligente, tenemos que tener en cuenta que una alimentación saludable comienza con lo que ponemos en el carrito, así nos explicó la Lic. Gladys Castro, especialista en Nutrición.

C

ada día la televisión bombardea a los consumidores ofreciendo una enorme cantidad de productos con diferentes propiedades. La influencia de la sociedad y el notable aumento del consumismo, es mayormente la responsable de una elección errada a la hora de seleccionar los alimentos que benefician a nuestra salud. Para conocer más detalles de cómo realizar una compra inteligente y beneficiosa para el buen funcionamiento de nuestro organismo, recurrimos a la especialista en Nutrición. Lic. Gladys Castro quién en estas páginas nos brinda algunos tips para facilitar la elección de los alimentos y crear un criterio de compras saludable. Elegir el supermercado que más facilite lograr una alimentación saludable. ¿Ofrece productos confiables, higiénicos, de calidad certificada y buena conservación? - El local de compra, ¿facilita información de los productos ofertados en sus góndolas? - Es muy importante planificar el menú anticipadamente: se puede planificar diaria o semanalmente, tratando de incorporar variedad de alimentos y respetando las raciones aconsejadas. - Prestar atención a las ofertas: comparar

24

no sólo marcas, sino también precios. No siempre el alimento más caro es mejor que otro más barato. - Repasar la despensa: antes de planificar la compra, debe evitar comprar algo que ya tienes. - Realizar la lista de la compra en casa y con el estómago lleno; eso evita adquirir más cosas de las que necesita. - Leer atentamente el etiquetado del producto a comprar. Recordar que no todo lo que diga "light" o "bio" es natural. - Tener en cuenta la presencia de ciertos nutrientes que pueden ser perjudiciales para la salud, como por ejemplo el gluten en los pacientes celiacos. - Compre lo que realmente se necesita: ¡Cuidado con los caprichos, los dulces o las cosas innecesarias! No sólo ahorrará dinero, sino que también lo hará en salud. Beneficios para la salud La Lic. Castro indica la importancia de conocer en detalle el producto que llevamos a nuestra mesa, ya que de eso depende nuestra salud; “atendiendo a este concepto global se observa un creciente aumento del consumo de productos saludables de las

góndolas dietéticas”, remarca. Señala que la compras de los productos alimenticios deben basarse en la preferencia de alimentos saludables como lo son los productos frescos; aquéllos de bajas en calorías o dietéticos pueden resultar muy interesantes para quienes por motivos de salud eligen una alimentación sana. “Los productos bajos en calorías obtenidos a expensas de una reducción del contenido graso, azúcares y sodios pueden ser útiles para diversificar la alimentación de quienes tienen que controlar estos nutrientes”, menciona la especialista. Insiste en que conocer lo que compramos es nuestra responsabilidad, la herramienta más sencilla que tenemos al alcance es el etiquetado nutricional. Los profesionales de la salud especializados en nutrición nos ayudarán a la lectura comprensiva del mismo. Enfatiza finalmente que es de suma importancia la accesibilidad de los productos dietéticos y bajos en calorías que nos ofrecen los comercios para variar la alimentación diaria, “si formamos el hábito de la lectura de los etiquetados nutricionales y nos entrenamos en las compras con criterios saludables podremos convertirlos en nuestros aliados para una alimentación sana”.


empresas

Tradición y bienestar

La chipa saludable La Chipa Saludable es un “alimento amigo” en la lucha contra la principal causa de muerte en Paraguay y el mundo: las enfermedades cardiovasculares (EVC), entre otras, la hipertensión arterial, padecimiento asociado a malos hábitos alimentarios. Héctor Medina Cantero, gerente de Marketing de la “Chipería Leticia”, la única que desarrolla este tipo de producto, señala que los consumidores reaccionan positivamente y por eso desarrollan planes para expandir su mercado.

A

romática y sabrosa, la chipa es uno de los más cotidianos elementos de la tradición gastronómica paraguaya. La noticia es que ahora no solo se mantiene insustituible como tal, sino que es posible mejorarla. Así lo demuestra Chipería Leticia, que en el marco de su ideario de responsabilidad social, prevé además expandirse en una organización que difunda y promocione el concepto de “Alimentación Saludable” por todos los rincones del país. El gerente de Marketing de la empresa, Héctor Medina Cantero, señala que la reacción de los consumidores es “altamente positiva” ante una nueva propuesta que no registra antece-

dentes en el mercado. Asegura que en cuanto al sabor, la mayor parte de las personas no encuentran ninguna diferencia entre la chipa saludable y la chipa tradicional. Por el contrario, muchos la sienten más liviana y fácil de digerir. Medina explica que en el ámbito de la salud, la chipa saludable forma parte del grupo de alimentos funcionales, es decir, integra un grupo de productos que no causan daño al organismo humano; por el contrario, facilitan la prevención de enfermedades crónicas no trasmisibles (ENCT) como las de índole coronario, por citar un ejemplo. Para elaborar la “chipa saludable” se utiliza un tipo de grasa que no perjudica a la salud y cuyo empleo marca un hito en la historia de la alimentación paraguaya. Hasta ahora, las distintas versiones de chipa que se comercializan en el país contienen harina de maíz, almidón, queso, huevo, grasa de origen animal o vegetal, leche, sal y otros aditivos. Detalla que en general, la fabricación de chipas caseras se emplea grasa animal; a su vez, para las chipas elaboradas en establecimientos industrializados se utilizan margarinas que contienen con alto contenido de grasas “trans”. Ambos lípidos –grasas animales y trans- son considerados por la

El enemigo silencioso Las enfermedades cardiovasculares (EVC) revelan su impacto sobre la salud en base a las estadísticas oficiales del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) que sindican como principal causa de muerte en Paraguay a la hipertensión arterial. Según datos oficiales, entre 4.000 y 5.000 paraguayos mueren anualmente a causa de enfermedades cardiovasculares, es decir, son 12 personas al día o, dicho de otra forma, una persona cada dos horas. -A su vez, de las enfermedades cardiovasculares (EVC), una de las más peligrosas es la hipertensión arterial, la principal causa de muerte en los que viven en Paraguay. Este padecimiento generalmente no presenta síntomas visibles, por eso se lo conoce como “el enemigo silencioso”. En marzo de 2013, la Organización Mundial de la Salud (OMS), realizó una nota descriptiva sobre las ECV resaltan-

do que son “la principal causa de muerte en todo el mundo”. En 2008 se estimó que 17,3 millones de personas fallecieron por culpa de esta enfermedad. Esto representa nada más y nada menos que un 30% de todas las muertes registradas en el mundo. A su vez, unas 7,3 millones de las defunciones se debieron a la cardiopatía coronaria y 6,2 millones a los accidentes vasculares cerebrales (AVC). Se calcula que en 2030 morirán cerca de 23,3 millones de personas por ECV, sobre todo por cardiopatías y Accidentes Cardiovasculares (AVC). Igualmente se proyecta la continuidad de su nefasto liderazgo como principal causa de muerte para la humanidad. La mayoría de las ECV pueden prevenirse actuando sobre los factores de riesgo, como el consumo de tabaco, dietas malsanas, obesidad, inactividad física, hipertensión arterial, diabetes o aumento de lípidos.

25


empresas

la fabricación de chipas caseras se emplea grasa animal; a su vez, para las chipas elaboradas en establecimientos industrializados se utilizan margarinas que contienen con alto contenido de grasas “trans”. Proyectos

Organización Mundial de la Salud (OMS) como ingredientes altamente nocivos, en especial para las personas que tienen un nivel de colesterol sanguíneo por encima de los límites normales. Este grupo representa un 30% de la población latinoamericana. El gerente de Chipería Leticia sostiene que en la chipa saludable, las que pueden ser moteadas como “grasas malas” son sustituidas por un aceite de girasol con alto contenido de ácidos grasos, oleicos y esteáricos (que tienen un efecto neutro); su aplicación reduce casi a cero los daños producidos por las grasas trans industriales, sin variar el sabor de la chipa. Con la “chipa saludable” lo que se incorpora el concepto de las “grasas buenas”, por simplificar la idea sobre las diferencias entre una y otra técnica de producción, puntualiza. Medina refiere por qué la empresa decidió lanzar este innovador producto: “Como bien sabemos, hay una gran cantidad de personas con enfermedades cardiovasculares (EVC). Parte de este problema se debe a la mala alimentación de la gente, incluyendo el consumo excesivo de grasa. El propio Ministerio de Salud señala a esta patología como la primera causa de muerte en Paraguay”. Subraya que debido a ello y ante la invitación de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Este (FACISA) para formar parte del Proyecto “DEMO Minga”, liderado por el Dr. César Radice, “de-

26

cidimos cumplir nuestro compromiso social participando de este programa que nació en la misma zona en que nació Chipería Leticia”. “El inconveniente básico para la penetración de la chipa saludable es el desconocimiento que tiene la población paraguaya sobre la importancia de la alimentación saludable y los alimentos funcionales”, indica el entrevistado. En tal sentido, adelanta que a los efectos de mejorar la comprensión pública sobre la alimentación saludable, “Chipería Leticia” programa impulsar de manera conjunta con la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Este, una organización dedicada a promocionar conceptos relacionados con la buena alimentación de la población paraguaya, de modo a “contribuir a incrementar la calidad y expectativa de vida de los paraguayos a través de una mejora en los fundamentos alimentarios de la población”.

Actualmente, la chipa saludable ya se comercializa en los departamentos de Alto Paraná y Cordillera, y próximamente llegará a los consumidores de Asunción y el Gran Asunción, con la apertura de una fábrica en San Lorenzo. Los precios están dentro del rango de valores que se maneja en el mercado. La misma se puede obtener a partir de tres mil guaraníes por unidad. Incluso las hay de mayores y que están entre cinco, diez y veinte mil guaraníes. Así, la “Ruta de la Chipa Saludable”, se amplía en San Lorenzo junto con Ciudad del Este, Minga Guazú, Hernandarias, Presidente Franco, Santa Rita, Juan León Mallorquín y Eusebio Ayala, donde cuenta con un gran centro de atención al público, con una moderna parada en donde el viajero podrá encontrar todo para un buen descanso en su viaje.


actualidad

27


eventos

XIII Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Neuropsicología Paraguay 2013 Profesionales psicólogos, médicos y fonoaudiólogos, así como estudiantes de estas disciplinas, a nivel nacional e internacional, se actualizaron, analizaron y debatieron acerca de la disciplina clínica que permite conjugar a la neurología con la psicología: la Neuropsicología.

El encuentro se dio en el marco del XIII Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Neuropsicología Paraguay 2013, organizado por la Asociación Paraguaya de Neuropsicología, que congregó a 650 participantes y se llevó a cabo en el Centro de Convenciones de la Conmebol, del 25 al 28 de setiembre pasados. Los congresistas evaluaron y se actualizaron en los tratamientos existentes para rehabilitar a los pacientes, en lo que respecta a individuos con algún problema neuropsicológico. Fue además un congreso de actualización de las investigaciones en Latinoamérica, que compartieron e intercambiaron, dentro del área que es neuropsicología, incluyendo la neurociencia, “ya que la neurociencia empieza a dar aportes a la neuropsicología”, sostuvo Montserrat Armele, presidenta del congreso y de la mencionada asociación. Por ello también “incluimos la biología física. Son otras áreas que empiezan a dar mucha información acerca del funcionamiento del cerebro que todavía es una caja muy oscura, y explicar un poco además, en

Dr. Albert Galaburda, director de Proyectos y profesor de Neurología y Neurociencias de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard.

28

Temas y conferencistas “Trasplante de células madre y reconstrucción de circuitos neuronales. Aproximación neurobiológica a los Trastornos del Espectro Autista”, fue la conferencia del Dr José Ramón Alonso, de España; “Procesamiento emocional: un enfoque desde las neurociencias cognitivas”, del Dr. Jorge Armony, de Canadá; “Genética de los trastornos cognitivos del desarrollo, con atención especial a la dislexia”, del Dr. Albert Galaburda, de EE.UU y “Paradojas del recambio neuronal en el cerebro del adulto”, del Dr. Fernando Nottebohm,

de EE.UU. Otros temas expuestos fueron: “Desarrollo de la comprensión lectora: técnicas de evaluación y recursos de intervención”, por la Dra. Valera Abusamra, de Argentina; “Propuesta para la evaluación neuropsicológica clínica de las afasias”, por los doctores Yulia Solovieva y Luis Quintanar, de México; “Qué sabemos y qué no sabemos sobre los trastornos del espectro autista, por el Dr. José Alonso, de España y el “Manejo práctico del deterioro cognitivo”, por el Dr. Ricardo Allegri, de Argentina.


eventos

La relación entre el cerebro y la conducta

este congreso, las conductas que los seres humanos manifiestan”. El Congreso fue un evento relacionado con la Sociedad Latinoamericana de Neuropsicología, dentro de la cual nuestro país ganó ser la sede anfitriona. “Nosotros estamos no solo como investigadores en el congreso, sino que además estamos en el Comité Ejecutivo”, refiere Armele. En el área educacional, se trataron temas como la dislexia, problemas de lectura, afasia, trastornos del lenguaje, autismo, los problemas motores. Otros temas se relacionaron a todo lo que tenga que ver con el cerebro, trastornos psiquiátricos, por ejemplo, con los adultos, ya que hoy día se sabe que el trastorno psiquiá-

Montserrat Armele, psicóloga educacional con post grado y maestría en Neuropsicología, explica que esta especialidad es la rama de las neurociencias que estudia las relaciones entre el cerebro y la conducta, tanto en sujetos normales como en aquellos que han sufrido algún daño cerebral. La neuropsicología clínica es la aplicación de ese conocimiento para la evaluación, tratamiento y rehabilitación de los individuos aquejados por patologías en las que están involucrado deficiencias, daños o lesiones en los mecanismos cerebrales subyacentes a uno o más comportamientos. Armele, presidenta del XIII Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Neuropsicología, subraya que el evento trató todo lo relacionado con la neurosicología, que es una ciencia que estudia la relación entre el sistema nervioso y la conducta normal y anormal. “Anteriormente se trabajaba solo con la anormalidad y hoy se trabaja también con la normalidad”, detalla. Señala que la neuropsicología, como disciplina científica, está destinada al estudio de diferentes campos: • Estudia las funciones cerebrales superiores, preferentemente, pero no exclusivamente, en las áreas de la corteza asociativa. Estas áreas son responsables en gran medida de las funciones cerebrales superiores y a la vez, muy susceptibles de sufrir deficiencias o daños.

• Estudia las consecuencias de las deficiencias o daños en las estructuras cerebrales sobre la conducta. La profesional refiere que la neuropsicología por definición es multidisciplinar. Utiliza modelos humanos porque reconoce la especificidad de cada especie. No obstante, puede valerse de estudios de neuropsicología animal para formular hipótesis. Dentro de la psicología, la neuropsicología es una especialidad. “Después de ser psicólogo, uno puede hacer la especialidad en neuropsicología. Dentro de la carrera de psicología están las materias neuropsicología o bases biológicas de la conducta o psicología fisiológica, pero para trabajar en esta área se recomienda un post grado”, manifiesta. El post grado e aúna diferentes disciplinas, no solo psicólogos, sino también fonoaudiólogos, pedagogos, médicos, psiquiatras, “o sea, varias profesiones que pueden tomar como post grado la neuropsicología”.

Montserrat Armele, psicóloga educacional, licenciada por la UCA, con post grado en Buenos Aires en neuropsicología del niño y adulto, maestría en neuropsicología en la Universidad de Córdoba y con doctorado en Psicología Social en la UNA.

29


eventos

trico tiene una base neurológica, funcional, neuroquímica. “El enfoque principal fueron las investigaciones relacionadas con todo lo que tiene que ver entre el funcionamiento del cerebro y la conducta del ser humano”, comenta Armele. Estuvieron presentes varios conferencistas de primer nivel. Asimismo, se dieron cita investigadores de toda Latinoamérica que presentaron trabajos de investigación en simposios, en trabajos libres o en modalidad poster. Armele manifestó satisfacción “por la receptividad nacional e internacional del evento, para nuestra gente fue una fiesta, una novedad y realmente estuvimos impactados y orgullosos porque nuestro país presentó un evento que estuvo a la altura de la categoría que implicó un nivel Latinoamericano. Fue una alegría y satisfacción también ver que los chicos, los estudiantes universitarios, hayan estado preguntando e intercambiando datos y participando con sus trabajos”. Participaron estudiantes y profesionales de la UNA, UCA, Autónoma, Evangélica, Columbia e Iberoamericana. El Congreso fue declarado de interés educativo por el Ministerio de Educación y Cultura, Senatur, Conacy y el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.

30

La dislexia, un problema que no se soluciona clínicamente La dislexia es corregible a través de tratamientos psicoeducacionales, no clínicos. Este síndrome es estudiado cada vez más por profesionales de diferentes áreas, y fue el tema desarrollado por el Dr. Albert Galaburda, director de Proyectos y profesor de Neurología y Neurociencias de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard. La dislexia es un síndrome o conjunto de causas determinado, que se manifiesta como una dificultad para la distinción y memorización de letras o grupos de letras, falta de orden y ritmo en la colocación, mala estructuración de frases, etc.; que se hace patente tanto en la lectura como en la escritura. “La dislexia es un desafío para la comunidad internacional, es un problema que causa mucho interés, que se estudia de muchas formas y en estos momentos son relativamente básicos esos estudios y no aplicables a la clínica”, manifestó Galaburda. Indicó que hoy día, los tratamientos que funcionan bastante bien, no en todos los casos, son tratamientos de tipo psicoeducacionales, en los cuales se enseña a los pacientes la fonología, los sonidos del lenguaje, la repetición de sonidos. Se les enseña la estructura desde el punto de vista de los sonidos del lenguaje “y con

esa práctica aprenden a reconocer palabras y sílabas con más facilidad”. Subrayó que ese abordaje “funciona bastante bien y se aplica en todos los países”. El profesional consideró que dentro de unos 10 años “la forma que tendremos que tratar a los niños disléxicos cambiará mucho, porque estamos aprendiendo más cómo procesan el lenguaje, cómo procesan el sonido, cómo se activa su cerebro cuando hace tareas de ese tipo y aún quizás qué medicamentos podría utilizar para mejorar su habilidad de adquirir la lectura”. A modo de prevención, recomendó que si uno sospecha que al niño o a la niña le cuesta aprender a leer, las personas que están a su cargo tienen que comunicarse con gente de todos los países que se dedican a enseñar eso. “También si uno tiene un bebé que no está aprendiendo a hablar a la edad que corresponde, que a los 2 años no dice nada, que a los 2 años y medio todavía no dice mucho, esos niños tienen un riesgo mayor de que, en algún momento, cuando sea más grande, les cueste leer”, por lo que precozmente deben recurrir a un profesional que los trate. Entonces, será la manera en que uno tendrá dos a tres años de anticipación, en cuanto a dónde pueden llevar a esos niños para, por ejemplo, que se aseguren primero de que no están sordos, y que por eso es que no aprenden a hablar. Y aún si no están sordos, para que empiecen con algún tratamiento del lenguaje más tempranamente, porque cuanto más temprano es el tratamiento en estos trastornos del desarrollo, es mejor. Galaburda es médico neurólogo, se ocupa de pacientes con trastornos de la cognición, del pensamiento y del lenguaje en una clínica de la Universidad de Harvard. Además, cuenta con un laboratorio base donde se estudian genes y cerebros de trastornos de aprendizaje. El profesional se explayó en su ponencia “Genética de los Trastornos Cognitivos del Desarrollo, con atención especial a la Dislexia”, en el XIII Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Neuropsicología Paraguay 2013.


evento

31


Avances de la medicina

32

Antes contra el Parkinson, ahora contra la esclerosis

Instrumentos médicos libres de mercurio

elmundo.es

telesurtv.net

A veces la ciencia juega por vericuetos intrincados y un viejo fármaco obtiene una segunda oportunidad inesperada. Un ensayo con ratones publicado en la revista 'Nature' es un buen ejemplo de ello: la benzotropina, un antiguo tratamiento contra el Parkinson (que apenas se usa ya en España), ha demostrado una inesperada actividad contra la esclerosis múltiple, una enfermedad neurodegenerativa que afecta a dos millones de personas en todo el mundo. Aunque no se conoce exactamente la causa de la enfermedad, sí se sabe que son las propias células T del sistema inmune las que se 'infiltran' en el cerebro del paciente hasta destruir la mielina, la sustancia que recubre las fibras nerviosas (igual que el protector de plástico recubre el cobre de los cables). Con la mielina destruida, la transmisión de información en el cerebro se entorpece y el paciente va perdiendo el control de sus funciones vitales progresivamente (debilidad muscular, pérdida de control de los esfínteres, dificultades de habla y lenguaje...)

Aunque, de momento, la Convención de Minamata permite que se sigan utilizando aparatos médicos de medición con mercurio hasta 2030 sólo en circunstancias especiales, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la coalición internacional Salud sin Daño insisten en que, dadas las tremendas consecuencias que la exposición al mercurio tiene en la salud, debería mantenerse 2020 como fecha límite. El Convenio establece un plan de acción para que los países firmantes eliminen las formas más perjudiciales del uso del mercurio, reduzcan las emisiones de este metal procedentes de la industria, promuevan alternativas sin mercurio asequibles y seguras, protejan a los niños y a las mujeres en edad fértil (el mercurio plantea una amenaza especial para el desarrollo del niño en el útero) de la exposición a este elemento químico y tomen medidas para mejorar la salud y el bienestar de los trabajadores que estén en contacto con el mercurio.

Nuevo método para diagnosticar cáncer

Aplicaciones contra las muertes maternas

muyinteresante.es

noticiasdelaciencia.com

Investigadores del Instituto Catalán de Oncología (ICO) en el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) ha desarrollado y validado un innovador sistema de diagnóstico del síndrome de cáncer de mama y ovario hereditario basándose en la secuenciación de dos genes clave: BRCA1 y BRCA2. El algoritmo creado permitirá detectar de manera eficaz las mutaciones genéticas relacionadas con la enfermedad. Hasta un diez por ciento de los cánceres son hereditarios, transmitiéndose de padres a hijos las mutaciones genéticas que predisponen a padecer diversos tipos de tumores. Gracias a la identificación de estas mutaciones se puede prevenir la futura aparición de tumores en personas que tienen cierta predisposición. El síndrome de cáncer de mama y ovario hereditario es uno de los tipos de cáncer hereditario que afecta a más personas. La enfermedad está causada por mutaciones en los genes BRCA1 y que, a su vez, están relacionadas con otros tipos de cánceres.

Las principales complicaciones, causantes del 80% de las muertes maternas, son las hemorragias graves (en su mayoría tras el parto), las infecciones (generalmente tras el parto), la hipertensión gestacional (preeclampsia y eclampsia) y los abortos peligrosos. Aunque también influyen otros factores como el paludismo o la infección por VIH en el embarazo. Según la OMS, la mayoría de las muertes maternas son evitables. Pero para ello, es imprescindible que las mujeres tengan acceso a la atención prenatal durante la gestación, a la atención especializada durante el parto, y a la atención y apoyo en las primeras semanas tras el parto, algo no siempre fácil, sobre todo en los países en desarrollo. En un intento por dar solución a estas limitaciones, se han desarrollado en los últimos años unas plataformas digitales a través de dispositivos móviles con las que se pretende asegurar el acceso de las madres a información constante. Aplicaciones como Mobile Alliance for Maternal Action o UniversalWomen Speaker suministran recomendaciones sanitarias, ofreciendo consejos y datos para el cuidado materno e infantil, con el objetivo de reducir los posibles peligros del embarazo y del parto.


b i e n e s ta r

Para sentirnos mejor

Tips para superar la tristeza

Todos, a la corta o a la larga, vivimos ineludibles momentos de tristeza. Son experiencias dolorosas en el momento y que incluso con el tiempo mantienen un dejo amargo que no debe ser más que eso, no un continuo dolor. Veamos cómo hacer para liberarnos de esta emoción que casi nos paraliza.

1

Permitirnos llorar. Deben ser pocas veces, pero intensas crisis de llanto. Ellas nos alivian. Deben ser pocas, porque sino, lo único que vamos a conseguir es lástima de los demás.

2

Contacto con la naturaleza. Es muy importante estar al aire libre, ir a un parque, a una plaza, al campo, a la playa si es posible, donde nuestro cuerpo tome sol, se oxigene. Esto nos revitaliza, nos llena de energía. No hay nada más gratificante para nuestro espíritu o mente que sentir el calor del sol o la brisa en nuestra cara. Nos hace sentir vivos y muchas veces estas pequeñas cosas nos hacen ver nuestros problemas con otra perspectiva.

3

Distraerse positivamente. Haz algo que te guste, como puede ser leer un buen libro, mirar una buena película (no un drama), alguna que te haga reír o que no tenga nada que ver con lo que es tu vida. Lo que buscamos con esto es sacar a nuestra mente en donde está encasillada.

4

Hacer ejercicios físicos. Qué bien nos hace un poco de ejercicio físico o practicar algún deporte. Si no tenemos mucho tiempo, caminemos, que es muy saludable y siempre es posible hacerlo. No tenemos por qué caminar 2 km. el primer día, pero empecemos con poco y vas a ver qué bien te sentís. Caminar nos da otra energía, nos hace sentir mucho mejor.

5

Mimarse. Es bueno hacer algo para nosotros mismos, algo que nos guste, como prepararnos una comida especial o hacernos un regalo, no importa

el tamaño. Puede ser algo pequeño, pero lo importante es que sea algo que nos guste y tengamos ganas de tener.

6

Mejorar nuestra imagen. No importa si sos hombre o mujer. Siempre podemos mejorar nuestra imagen, ir a la peluquería, cortarnos el pelo o hacernos un nuevo peinado. Si sos mujer podés maquillarte, si sos hombre, podés vestir una camisa que te haga ver mejor.

7

Buscar pequeños desafíos. Es importante buscar pequeños desafíos o pequeños triunfos que nos hagan salir de esa pasividad en la que estamos. No tienen que ser grandes cosas, pues si no las podemos culminar nos hundiríamos más en la tristeza

y frustración. Debemos ponernos pequeñas metas, que una vez superadas, nos hagan sentir mejor. Como por ejemplo: hoy voy a salir y voy a sonreír por estar vivo y tener la oportunidad de empezar de nuevo y sentirme bien.

8

Relativiza la situación. Tenemos que ver el problema desde afuera, para ello lo que tenemos que hacer es pensar: ¿Qué le aconsejaríamos a otra persona que estuviera en nuestra situación?. Anotamos en un papel las cosas importantes que le aconsejaríamos y cuando terminamos de hacerlo, lo leemos lentamente, pensando y meditando cada cosa que escribimos nosotros mismos. Esto nos ayuda mucho a ver el problema desde otra perspectiva.

9

Estar con personas positivas. Nos pasa muchas veces que cuando estamos tristes, buscamos personas que estén en una situación igual, porque nos decimos que ellas nos van a entender, pero con ello, lo único que logramos es estar en un ciclo vicioso, que cada vez estamos peor. Por eso tenemos que cambiar, tenemos que buscar personas positivas, con buena energía y tratar de estar igual que ellas. Los estados de ánimo muchas veces son contagiosos y al estar al lado de personas con buena energía, nos la transmiten a nosotros.

Tratá de releer cada paso y aplicalos a tu vida. Vas a ver que te ayudarán a sentirte mucho mejor contigo mismo. Eso le dará más luz a tu vida.

33


primeros auxilios Por: Dr. José Antonio Mayáns, médico

Heridas y hemorragias Se trata de los cuadros más recurrentes en toda población. Uno está expuesto a sufrirlas en prácticamente cualquier circunstancias, por lo que es sumamente importante saber cómo reaccionar ante lo que casi inevitablemente alguna vez enfrentaremos. El Dr. José A. Mayáns expone las pautas correctas a seguir.

L

as heridas en tejidos blandos son los problemas más comunes en la atención de primeros auxilios. Estas lesiones pueden causar un grave daño, incapacidad o muerte. Una herida es toda aquella lesión producida por algún agente externo o interno que involucra el tejido blando, éstas se pueden dividir en: • Heridas abiertas: en las cuales se observa la separación de los tejidos blandos. • Heridas cerradas: en las cuales no se observa la separación de los tejidos, la hemorragia se acumula debajo de la piel, en cavidades o en vísceras.

34

Entre las heridas abiertas tenemos: • Heridas cortantes: producidas por objetos afilados como latas, vidrios, cuchillos, etc. • Heridas punzantes: producidas por objetos puntiagudos, como clavos, agujas, picahielos, etc. • Heridas punzocortantes: producidas por objetos puntiagudos y afilados, como tijeras, puñales, cuchillos, o un hueso fracturado. • Laceraciones: heridas de bordes irregulares que no se confrontan. • Heridas por proyectil de arma de fuego: en donde dependiendo del tipo de arma, calibre de la bala y distancia la herida tie-

ne diferentes características. • Abrasiones: son las heridas ocasionadas por la fricción con superficies rugosas, es lo que comúnmente se conoce como raspones. • Avulsiones: Son aquellas donde se separa y se rasga el tejido del cuerpo sin desprenderse completamente de la parte afectada. • Amputaciones: es la separación traumática o patológica de una extremidad y puede ser total, parcial ó en dedo de guante. Tratamiento de una herida • Retirar la ropa que cubre la herida • Utilizar guantes de látex, para evitar el


primeros auxilios

contagio de alguna enfermedad así como contaminar la herida. • Limpiar con gasas y solución salina o con abundante agua potable y jabón quitando el exceso de sangre y la tierra que pueda tener. La manera de limpiar con la gasa es de adentro hacia fuera en círculos excéntricos, partiendo del centro de la herida, siendo éstos cada vez mayores; se voltea la gasa y se vuelve a hacer para evitar infectarla. Se repite el procedimiento, dos o tres veces más. • Se aplica desinfectante para evitar infecciones. • Se cubre la herida con una gasa. • No se debe aplicar ningún tipo de “remedios caseros” debido a que pueden causar infecciones. • No se deben de aplicar medicamentos ni antibióticos debido a que podemos causar una reacción alérgica. Hemorragia. La hemorragia es la salida de sangre de los conductos o vasos por los cuales circula, esta salida implica una pérdida gradual de sangre la cual debe ser controlada lo antes posible para que no se complique. Se dividen en diferentes tipos: Por espacio al que se vierte la sangre: • Hemorragias internas: aquéllas en las que la sangre se vierte hacia las cavidades internas del organismo. • Hemorragias externas: en las cuales la sangre se vierte al exterior del cuerpo. Origen: • Hemorragia arterial: se caracteriza por la sangre de color rojo brillante y su salida a chorros rítmicos que coinciden con el latido del corazón y el pulso. • Hemorragia venosa: se caracteriza por el color rojo oscuro y la salida de sangre continúa y uniforme. • Hemorragia capilar: solo compromete vasos capilares por lo cual es escasa y se puede controlar fácilmente, por lo general se forma un moretón (hematoma). Para cohibir la hemorragia se debe: • Localizar el lugar preciso de la salida de sangre y el tipo de hemorragia por lo cual se debe descubrir la zona.

• Ejercer presión directa sobre la hemorragia durante 5-10 minutos con una compresa. Si ésta se llena de sangre, no se debe de quitar sino colocar encima otra compresa para evitar deshacer el coagulo que se empieza a formar. Si no da resultado... Ejerza presión indirecta en una zona entre la herida y el corazón, por ejemplo, si el sangrado está en una mano, puede presionarse en el sitio de localización del pulso braquial, esto para evitar el paso de sangre hacia la herida que condiciona la hemorragia, evitando así que se pierda. Si no da resultado... Eleve la parte afectada por arriba del nivel del corazón para que por gravedad vaya disminuyendo la hemorragia. En ultima instancia... Coloque hielo envuelto en un trapo o bolsa limpia alrededor de la zona afectada para cohibir la hemorragia. (Crioterapia) Pero siempre... Aplique un vendaje compresivo moderado. Torniquete. El torniquete está contraindicado para la mayoría de los casos, solo en las amputaciones o hemorragias intensas -que no puedan ser cohibidas por otros métodos- se utiliza esta técnica y de la siguien-

te manera: • Se coloca una venda o lienzo ancho (no menor a 5cm) por arriba de la herida, en una zona donde haya un solo hueso (brazo, muslo). • Se hace un nudo simple y se coloca una vara, lápiz etc. sobre el nudo y se realizan dos nudos más sobre el mismo. • Se gira lentamente hasta cohibir la hemorragia. • Se debe de soltar y volver a apretar cada 20 a 30 min. • Trasladas a la persona inmediatamente al hospital. • Si la hemorragia es interna o se sospecha que la persona puede presentar una hemorragia debido a la lesión que tuvo, se debe trasladar lo más rápido posible. • Si el objeto empalado se encuentra en el ojo se recomienda también vendar el otro ojo para evitar que se muevan los ojos y se lesione más. En caso de objetos incrustados, éste NO SE DEBE DE RETIRAR debido a que se puede provocar una mayor lesión además de provocar una hemorragia mayor, el objeto se debe reducir lo más posible e inmovilizar en el lugar donde se encuentre, se ejerce presión indirecta y se traslada.

35


I N N OVACIÓ N

Sistema de Navegación OrthoPilot®

Curso de cirugía de prótesis total de rodilla asistida por navegación El “Primer curso de cirugía de prótesis total de rodilla asistida por navegación”, organizado por BBraun Medical Paraguay S.A. reunió a especialistas de todo el país. Fue disertante el Dr. Carlos Frutos Porro.

P

recisión y seguridad son los pilares de la evolución de los procedimientos quirúrgicos. Las intervenciones tienden a ser menos invasivas y asociadas a la tecnología. Dando como resultado periodos de internación

36

más corta, reducción de la taza de infección y mayor durabilidad de los implantes. En el área de la ortopedia, estas inovaciones pueden ser vistas en las “Cirugías Asistidas por Navegación”. Con el instinto de promover la formación

de los profesionales paraguayos, la División Aesculap de BBraun Medical Paraguay S.A. con el apoyo de la Sociedad Paraguaya de Ortopedia y Traumatología SPOT y de la Sociedad Paraguaya de Artroscopia de Rodilla SPAR; realizaron el día 5 de julio pasado en el


I N N OVACIÓ N

Con la prótesis se logra menor inflamación y dolor acortando la estadía hospitalaria y el tiempo de recuperación.

Orthopilot®: Líder Mundial en Cirurgía de Navegación

Hotel Sheraton de Asunción “El primer Curso de Cirugía de Protesis Total de Rodilla Asistida por Navegación”. El Dr. Carlos Frutos Porro; pionero en nuestro país en lo que refiere a las cirugías navegadas, fue quien impartió el curso de capacitación. El sistema de navegación OrthoPilot®**, es un equipo de navegación responsable de rastreo óseo por medio de unos sensores infrarrojos acoplados al área corporal que será sometida a la cirugía. Estos sensores son los que envian imagen tridimencional al monitor, por medio del cual los datos obtenidos para los cortes óseos son extremadamente precisos. Ventajas Entre las ventajas que se encuentran en la cirugía navegada están: la reducción del

El sistema consta de una PC y un monitor con pantalla táctil, acoplado a un sistema de cámara infrarroja responsable del rastreo óseo, como así también de controles a pedal y brazos que facilitan su manipulación. Los datos obtenidos con la navegación son de un alto nivel de confiabilidad, dando una mayor seguridad al paciente y al cirujano, ya que brinda la posibilidad de realizar cortes precisos y un posicionamiento excelente de la prótesis minizando inclusive los errores no identificados a simple vista. margen de error para menos de un grado, el aumento de la vida útil de la prótesis debido al perfecto alineamiento, además que gracias a la navegación no se requieren tomografias computadas. Con evidencias comprobadas con más de 300 publicaciones en el uso de más de 100.000 casos a nivel mundial. Esta técnica es utilizada actualmente en nuestro país; brindando mayor seguridad al cirujano y corriendo menores riesgos.

Bbraun, reconocida mundialmente con más de 42 subsidiarias en diferentes países de Europa, Asía, África, Ámerica del Norte y del Sur introdujo al Paraguay desde el año 2010 una amplia de gama de productos para el área de Traumatología y Ortopedia entre los cuales se encuentra Columbus, sistema de protesis total de rodilla, Excia, prótesis total de cadera, clavos Targon, OrthoPilot sistema de navegación, como así también un extenso portafolio de insumos quirúrgicos, como instrumentales, suturas y otros. Entre los especialistas paraguayos que participaron de este evento se encuentran: el Dr. Diego Esquivel, Dr. Carlos Kunzle, Dr. Miguel Cabral, Dr. Daniel Pineda, Dr. Santiago Urbieta, Dr. Carlos Frutos Segovia y el Dr. Ricardo Piñánez. El curso consistió no sólo en bases teóricas sino además talleres prácticos donde pudieron realizarse con muestras óseas sintéticas simulacros de cirugías navegadas.

37


I N N OVACIÓ N

El sistema de navegación OrthoPilot®, es un equipo de navegación responsable de rastreo óseo por medio de unos sensores infrarrojos acoplados al área corporal que será sometida a la cirugía.

La Lic. Nathalia López Burgos, especialista de Productos Unidad de Negocios Aesculap B. Braun Medical Paraguay S.A., explicó que la causa más frecuente por la cual un paciente debe recurrir a una prótesis total de rodilla es la artrosis, la cual produce deformidad articular, dolor e impotencia funcional. Indicó que se recurre a la prótesis total de rodilla navegada en casos de artrosis, artritis, inestabilidad articular y deformaciones de la rodilla. Es objetivo es minimizar el dolor, devolverle al paciente la mayor calidad de vida en el menor tiempo posible, mejorando rangos de movimientos en flexión y extensión y una marcha biomecánicamente mejor. La Lic. López Burgos señaló que las contraindicaciones para este tipo de prótesis son las deformidades óseas, tumor, fiebre, inflamación o una infección local o sistémica. El tiempo de recuperación con una prótesis total de rodilla navegada, a diferencia de una prótesis total de rodilla manual, es menor ya que durante el proceso quirúrgico hay menor sangrado. “Con esto se logra menor inflamación y dolor acortando la estadía hospitalaria y el tiempo de recuperación”, destacó.

38

Las ventajas de una PTR Navegada mencionan un alto nivel de confiabilidad, mayor seguridad al cirujano, quien podrá realizar cortes más precisos, minimizar el margen de error e implantar la prótesis con un excelente posicionamiento teniendo la certeza de que la implantación fue realizada con precisión, el paciente tiene la seguridad de una mejor recuperación y una mayor vida útil de la prótesis e inclusive reducir la estadía hospitalaria. Otra ventaja mencionada es que la cirugía asistida por navegación permite que cada proceso quede registrado en el sistema de manera a conservar todas las imágenes del proceso quirúrgico y no requiere de tomografías computadas.

En cuanto a las complicaciones, la especialista dijo que son las mismas que pudieran ocurrir en cualquier otro acto quirúrgico, como son las complicaciones con la anestesia entre otros. Por su parte, el Dr. Carlos Frutos Porro explicó que el proceso de recuperación posterior a la intervención depende de cada caso y que lo ideal es iniciar lo antes posible con indicaciones del médico tratante. El protocolo incluye, en la fase aguda, la realización de sesiones de fisioterapia con el fin de ayudar a disminuir la inflamación y el dolor, las cuales consisten en magnetoterapia, ultrasonido, tens, etc. En la etapa aguda y subaguda se recomienda, además de fisioterapia, complementar con Kinesiterapia con el fin de mejorar los rangos articulares y la fuerza muscular (movilizaciones pasivas, activas progresivas) y reeducación de la marcha. Las sesiones de hidroterapia, según Frutos Porro, dan excelentes resultados en cuanto a rangos articulares y fuerza muscular se refiere.


a d u lt o s

Preguntas y respuestas sobre…

Las nuevas formas de placer sexual Con los adelantos científicos y el mayor acceso a nuevos tecnologías de información y comunicación, las relaciones interpersonales también van cambiándose y adecuándose a estas nuevas formas de relacionarse. La sexualidad sigue y seguirá siendo parte inherente de todas las personas, por ello, hablar de nuevas formas de placer sexual no sólo es importante, sino que es una necesidad para mantener y promocionar la salud sexual de todos y todas. Al respecto consultamos con el Mag. Ariel González Galeano, Psicólogo Clínico, máster en Sexología y Terapia de Pareja, presidente de la Sociedad Paraguaya de Estudios sobre Sexualidad Humana – SPESH. ¿Qué son nuevas formas de placer sexual? Esta ha de ser la interrogante primaria al leer el encabezado del artículo, pues sepamos que conforme vaya avanzando el conocimiento humano, también lo irá haciendo la capacidad de crear y recrear nuevas formas de placer sexual, es decir, siempre habrán nuevas formas de placer sexual. Actualmente, con los smartphones, con internet cada vez más accesible, las redes sociales, la tecnología de punta en medio de contactos interpersonales, es innegable reconocer que también existirán nuevas tecnologías durante los contactos sexuales. En algún momento lo fue el preservativo de intestinos de animales, hoy lo es el preservativo de látex saborizado, con vibrador, con olores o inclusive con ranuras para afectar la sensibilidad durante la penetración. ¿Pero qué es el sexting, el cybersexo y/o el el sex chat? Simple, todos son nuevos canales de comunicación en donde la persona utiliza un nuevo medio para establecer vínculos eróticos con otra persona con el fin de obtener placer sexual. Cada palabra tiene su particularidad, sus reglas, sus costos y sus implicancias; y como cualquier vínculo interpersonal, que el medio sea diferente. Esto no quiere decir que la persona esté libre de frustraciones, engaños, inseguridades y ansiedades al momento de ejecutar un comportamiento nuevo en el ámbito sexual. ¿Quiénes están más en riesgo con el avance de las tecnologías y las conductas sexuales? Son justamente los niños, niñas y adolescentes, quienes por sus propias características evolutivas aún no desarrollan todas las habi-

lidades cognitivas, sociales y sobre todo, necesitan todavía el acompañamiento de adultos quienes les ayuden a aprender sobre sexualidad y el uso adecuado de las tecnologías de información y comunicación. Lastimosamente, algunos adultos aprovechan estas características evolutivas y seducen a niños, niñas y adolescentes, quienes cuando no se encuentran bajo supervisión de otros adultos, pueden caer en redes de personas que solamente buscan realizar conductas que atentan contra el bienestar de niños, niñas y adolescentes. Aunque en menor proporción, podría ser también que algunos adultos caigan en la seducción de personas inescrupulosas y que su salud sexual se vea afectada de manera negativa (reforzamiento de las frustraciones, de los miedos a crear vínculos de pareja, etc).

¿Estos peligros tienen que ver con las nuevas formas de placer? En realidad, haya o no haya tecnologías de comunicación e información, los niños, niñas y adolescentes deben estar bajo la supervisión de adultos responsables. Anteriormente era “no hables con extraños”, ahora sería “no chatees con extraños”. Pero el principio es el mismo, protegerlos de peligros posibles que no solamente tienen que ver con sexualidad sino con cualquier otro aspecto de su bienestar y desarrollo integral. Para los adultos, es familiarizarse con los alcances y limitaciones de estas nuevas formas de obtener placer sexual. Por ello, fue, es y seguirá siendo necesario hablar de sexualidad sin miedos, con veracidad científica y en contextos seguros y tranquilos para que cualquier persona pueda aprender sobre estos contactos sexuales, cómo ejecutarlos (o cómo evitarlos), o como sea; pero sobre todo para padres y madres, la sexualidad del siglo XXI no sólo resulta desafiante en cuanto a reconocer a la sexualidad como parte inherente de todos nosotros, sino que además, este nuevo siglo, trae consigo tecnologías que los niños, niñas y adolescentes irán utilizando también en sus contactos sexuales.

“Reingeniería de la Educación Sexual” La Consultora ECIS (Educación, Clínica e Investigación en Sexualidad) prepara para el mes de Noviembre del 2013, el seminario “Reingeniería de la Educación Sexual: Nuevas Estrategias para Nuevas Tecnologías”, que estará a cargo de la Magíster Dominica Vera, Psicóloga Educacional, Máster en Sexología y PastPresident de la Sociedad Paraguaya de Estudios sobre Sexualidad Humana – SPESH. Los objetivos propuestos son: 1- Brindar información sobre Educación y Sexualidad. 2- Proporcionar herramientas educativas acordes a las nuevas tecnologías. 3- Orientar acerca del abordaje sobre temas de sexualidad con niños, niñas en

la era digital. El temario incluye para la Clase 1: Sexualidad, esquema, funciones; concepto de Educación en Sexualidad Humana, tipos; pedagogía y didáctica en Sexualidad Humana. Clase 2: Desarrollo psico-evolutivo en sexualidad; Rol y perfil del educador/a en Sexualidad Humana; y Nuevas tecnologías: riesgos y virtudes, ventajas y desventajas. Clase 3: Necesidades educativas en la era digital; herramientas educativas: lo tradicional vs lo moderno; Estrategias pedagógicas dirigidas a niños, niñas y adolescentes. Más detalles: info@ecisweb.com – www.ecisweb.com .

39


M e d i c i n a n at u r a l Notas y Fotos:

Dr. Hernán Candia Román, Medicina Integrativa, American University of Holistic Healing, New York, Máster en Nutrición Ortomolecular, Herbodietética y Fitomedicina.

Agua: Enorme toxicidad de los metales Es sumamente preocupante para muchos de nosotros, médicos, periodistas e investigadores, la enorme toxicidad de los metales pesados, pero es aún más peligroso cuando están presentes en el agua que la población mundial bebe cada día, y que son fuente directa de graves enfermedades en el ser humano. Más preocupante incluso es, cuando más del 70 % de la población paraguaya y mundial no se preocupa por la calidad de agua que bebe, al igual que ocurre con la calidad del oxígeno que respira.

M

etales tan conocidos y utilizados como el plomo, mercurio, cadmio, niquel, vanadio, cromo, cobre, aluminio, arsénico o plata, etc., son sustancias tóxicas si están en concentraciones altas. Especialmente tóxicos son sus iones y compuestos. Muchos de estos elementos son micronutrientes necesarios para la vida de los seres vivos y deben ser absorbidos por las raíces de las plantas o formar parte de la dieta de los animales. Pero cuando por motivos naturales o por la acción del hombre se acumulan en los suelos, las aguas o los seres vivos en concentraciones altas se convierten en tóxicos peligrosos. Varios de estos químicos, como el cadmio, cromo, cobalto, cobre, plomo, mercurio, níquel, plata y uranio, se encuentran repartidos en pequeñas cantidades en nuestro planeta. Estamos hablando de elementos potencialmente tóxicos y pueden dañar a los seres vivos en concentraciones tan pequeñas como de 1 ppm (partes por millón). Además de ser elementos que se encuentran en la composición normal de rocas y minerales, pueden ser especialmente abundantes como resultado de

40


M e d i c i n a n at u r a l Mayores informaciones, escríbanos al e-mail:

hercand@gmail.com o vea nuestra web: www.medicinanatural.com.py.

erupciones volcánicas o por fuentes de aguas termales. Algunos compuestos de estos metales pueden sufrir acumulación en la cadena trófica, lo que origina que a pesar de encontrarse en dosis muy bajas en el ambiente, pueden llegar a concentrarse en plantas o animales, hasta llegar a provocar daños en la salud. El grave problema es cuando al analizar el agua, tanto en los Estados Unidos, como en Sudamérica, varios de estos metales tóxicos, demuestran presencia en el vital líquido que la población bebe todos los días. La Organización Mundial de la Salud (O.M.S.), ha advertido que “Los metales pesados son la causa de hasta el 82 % de las enfermedades degenerativas crónicas”, en el Ser Humano. La científica e incansable investigadora, Dra. Hulda Clark, ha dedicado su vida a advertir sobre la gran problemática que causan, el aluminio, el vanadio, el paladio, polonio, cloro, plomo, etc. En la salud humana, y que están presentes en el agua que de bebe diariamente, en las frutas y

verduras regadas con aguas contaminadas, e incluso en los materiales dentales o las tuberías domiciliarias. ¿Qué hacer?, es la pregunta de millares de personas que aman su salud, pues, no nos queda otra que investigar y tener el mayor cuidado en cuanto a los alimentos que se van a consumir. La calidad del agua únicamente debe ser investigada a nivel personal, mediante análisis que obligatoriamente debemos realizar. Se debe utilizar filtros especiales

que eliminen los metales pesados, el cloro, y, debemos e investigar en referencia a las tuberías en las casas. El agua mineral que la gran mayoría de las personas beben actualmente, no nos da ninguna seguridad de tener la calidad que se está necesitando, salvo que hagamos analizar nosotros mismos. En nuestro país, lastimosamente, el control de calidad no es riguroso, como así tampoco lo son los organismos que deben velar por la salud de la población, deja mucho que desear. Por tanto, cada quien debe de invertir tiempo, voluntad y sacrificio en saber exactamente lo que está consumiendo, si desea salud. Indudablemente que este tema es preocupante y requiere de una inversión económica y de tiempo para hacerle frente positivamente. Recomendamos, desde Salud Para Todos y el Centro Naturista Salud & Belleza, contar con procesadores de agua y con filtros de carbón activado, o mejor aún, con el equipo Alcalinzador de Agua, que nuestro Centro distribuye para cuidar la salud.


agenda

V Congreso Psiquiatría

de Paraguayo

ctubre 17 al 18 de O on rb ou Hotel B la fundación de 15 años de la iquiatras. Ps de a ay ragu Asociación Pa renombrados Presencia de cionales. tranjeros y na expositores ex ión en: Más informac .py www.spp.org

de Paraguayo IX Congreso Infectología gía e Microbiolo III Jornada d Clínica ría de Enferme VII Jornada

42

Agenda

fecciones Control de in salud, al sistema de relacionadas nes en ngue, infeccio influenza, de nismos ia, microorga ginecobstetric ión ac es, inmuniz multirresistent n ió onía, revenc en niños, neum de e VIH-síndrom y tratamiento, , etc. seroconversión m ie bre. 7 al 9 de Nov nción Hotel Sheraton Asu ión en: Más informac y www.spi.org.p




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.