Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”
Licenciatura en Educación Preescolar
Prácticas Sociales del Lenguaje
Desarrollo Unidad II: “Las Prácticas Sociales del Lenguaje como enfoque de la enseñanza del Español”
Alumna: María Teresa Saucedo Méndez Docente: Aneli Galván Cabral Segundo semestre
Zacatecas, Zac., Junio de 2015
1.- ¿Qué son las prácticas sociales de lenguaje y qué relación tienen con la enseñanza del Español? Las prácticas sociales están constituidas por los diferentes usos del lenguaje que permiten a los niños y jóvenes la comunicación oral o escrita: recibir, transmitir y utilizar la información; la representación, la interpretación y la comprensión de la realidad; la construcción y el intercambio de los conocimientos; la organización y autorregulación del pensamiento; las emociones y la conducta; entre otros. Estas han cambiado a lo largo del tiempo: la forma de comunicarnos mediante la lengua oral es distinta a la que utilizaban nuestros abuelos, así mismo, las formas de comunicación escrita a través de los medios electrónicos se han diversificado de manera extraordinaria. Las prácticas sociales del lenguaje enfrentan el desafío de superar las prácticas tradicionalistas de transmisión del conocimiento con base en la repetición de conocimientos para que los niños se lo gravaran memorísticamente sin buscar que ellos busquen la forma de adquirir los conocimientos como mejor lo entienden. Con el uso de estas prácticas no se cumple uno de los propósitos básicos de la enseñanza del español: ¨que es desarrollar competencias comunicativas y lectora que permitan al estudiante expresar pensamientos, emociones, vivencias y opiniones; dialogar y resolver conflictos; formar un juicio crítico; generar ideas y estructurar el conocimiento; dar coherencia y cohesión al discurso; disfrutar el uso estético del lenguaje; y desarrollar la autoestima y la confianza en si mismo¨. La escuela se enfrenta a un contexto de constantes transformaciones y enfrentan al reto de adecuar sus contenidos y formas de enseñanza para poder atender a los alumnos que ingresan a las aulas con numerosas necesidades de comunicación. La escuela busca desarrollar las prácticas sociales del lenguaje para que así como se realizan en la escuela las puedan aplicar en lo cotidiano de la vida diaria, esto siguiendo un plan, pero el maestro debe de adecuarlo al tipo de niños y al contexto en el que se desenvuelven. La enseñanza del español está relacionada con las prácticas sociales del lenguaje, ya que gracias a estas prácticas se desarrolla la materia del español en la escuela, mediante la práctica cotidiana. La lengua escrita y oral no se aprenden solo en la escuela, pero esta institución le da una forma y contexto correcta para el uso adecuado del mismo. Dentro de los planes y programas de educación primaria, las prácticas sociales del lenguaje, se han agrupado en tres ámbitos:
Estudio: El ámbito del estudio está orientado en que los alumnos escriban y lean para adquirir conocimientos y compartir, este ámbito promueve que los alumnos planee, prepare la información y la sepa exponer. Esto principalmente se empieza a desarrollar en la escuela ya que anterior a esto ninguna institución la había practicado. Literatura: Se trata destacar la intención creativa e imaginativa del lenguaje a través de la lectura de diferentes textos, y con esto formar lectores competentes que logren una acertada interpretación y sentido de lo que leen. Este ámbito se le empieza a inculcar al niño desde los primeros años de educación para fomentar la imaginación y la creatividad, principalmente en la escuela pero también busca que el niño realice esta actividad por voluntad propia, como un hobbie fuera de la escuela en su tiempo libre. Participación social: Este ámbito su propósito es ampliar los espacios de incidencia de los alumnos y favorece el desarrollo de otras formas de comprender el mundo y actuar en él. Esto le ayudara al niño a saber expresarse y saber cómo defender su opinión personal en la sociedad como la propuesta de soluciones de problemas. La escuela forma este ámbito y desarrolla para que el niño tenga un óptimo desarrollo en la sociedad donde se desenvuelve, sepa utilizar correctamente las prácticas sociales y así puede convivir en una sociedad educada. 2.- ¿En qué consiste la competencia comunicativa y cómo se articula con la capacidad de desempeñarse en diversos contextos? La competencia comunicativa se va adquiriendo desde el hogar, el hecho de saber cuándo podemos hablar o cuando podemos callar, también sobre qué hacer, con quién, dónde, para qué y en qué forma. La facultad del niño para convertirse en un comunicador competente está garantizado genéricamente gracias al mecanismo de adquisición del lenguaje; mientras que sus habilidades de comunicación estarán determinadas por la calidad de los contenidos comunicativos que se le ofrezcan. Es en la escuela donde se desarrolla o limita su potencial comunicativo. La competencia comunicativa es una capacidad que abarca tanto l conocimiento de la lengua, como la habilidad para utilizarla. Consta de tres componentes; conocimiento, habilidades y actitudes. A partir de la competencia comunicativa se es capaz de adaptarse a los diferentes contextos puesto que sus conocimientos y habilidades comunicativas están en su máxima capacidad. 3.- ¿Qué rasgos constituyen la articulación particularmente en la enseñanza del Español?
de
la
educación
básica,
Rasgos que constituyen la articulación de la educación básica, correspondiente al acuerdo 592 de la educación básica (principios pedagógicos que sustentan el plan de estudios):
Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje Planificar para potenciar el aprendizaje Generar ambientes de aprendizaje Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje El desarrollo de competencias, el logro de los estándares curriculares y os aprendizajes esperados Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje Evaluar para aprender Favorecer la inclusión para atender a la diversidad Incorporar temas de relevancia social, renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela Reorientar el liderazgo Tutoría y la asesoría académica a la escuela
Particularmente en la enseñanza del español: Favorecer en forma sistemática la práctica del lenguaje oral y escrito, herramienta básica de la expresión del pensamiento.
Estándares curriculares de Lenguaje y comunicación en Educación Preescolar
Primer grado
Segundo grado
Observación, familiarización y uso paulatino de registros de información, así como el trabajo con diferentes tipos de textos impresos.
Practicar el lenguaje oral: Elaboren explicaciones e inferencias, usen la imaginación y se expresen mediante el lenguaje oral.
Dialogan con sus compañeros, observan imágenes diversas en libros, fotografías, ilustraciones, folleos, etc., que le permiten hacer descripciones y narraciones.
Hablan acerca de lo que sienten y piensan, formulan preguntas, intercambian ideas con los demás.
Los ambientes de confianza y bienestar les permiten encontrar el gusto y la satisfacción por aprender y poder compartir hallazgos, para que manifiesten actitudes de respeto, colaboración y participación.
Reconocen su nombre cuando lo ven escrito y comienzan a escribirlo por ellos mismos. Describen objetos con sus propias palabras, fijando su mirada en detalles más finos.
Adquisición de confianza para inventar y narrar cuentos o sucesos, construir un guion para una obra, o bien, usarlas para actuar con mímica, donde la expresión corporal es su medio principal para comunicarse.
Tercer grado Procesos de lectura: Selecciona diversos tipos de textos, los interpreta, reconoce sus características y componentes, y distingue números de letras. Producción de textos escritos: Comprende las diferentes funciones de la lengua escrita y refleja diferencias dependiendo del tipo de información, produce sus propios textos en base a sus conocimientos usando dibujos u otras expresiones simbólicas y gráficas para expresarse. Participación en eventos comunicativos orales: Comunica sentires y experiencias mediante el lenguaje oral y los argumenta, describe objetos, fenómenos o personas, dialoga en conversaciones, sabe escuchar y sabe respetar turnos, distingue fantasías y realidades, crea sus propias canciones, rimas, trabalenguas, adivinanzas o chistes. Conocimiento del funcionamiento y uso del lenguaje: Comprende la utilidad de textos escritos y orales para comunicar y organizar ideas, tiene nociones de tiempo y espacio, y sabe de la existencia de otros idiomas Actitudes hacia el lenguaje: Desarrolla el interés planteando preguntas,
escuchando y observando, comprende la importancia de la conservación de la información en la comunicación de las ideas y relaciona auto-conceptos positivos de lectura, escritura, habla y escucha y se desarrolla en éstos ámbitos.
Primer grado: Considero que las competencias que más se tratan de fomentar en este grado son aquellas que corresponden a la expresión oral de los niños, que comiencen a comunicar sus ideas y se relacionen con los demás por medio del diálogo.
Segundo grado: Pude notar que en este grado se enfocan en continuar con la expresión oral, pero además en las distintas formas de expresar una idea, por ejemplo de manera escrita, donde aunque aún no sean capaces de escribir todo, comiencen a simbolizar sus pensamientos.
Tercer grado: Aquí, puedo notar que se enfoca mucho más en la producción y comunicación por medio de escritos, puesto que cada vez se vuelve más necesario que al salir de preescolar lleven bases sólidas para no detener su avance en éste aspecto.
Plan de 1993: Trabaja y se refiere a contenidos. 2000: A partir de aquí se manejan los proyectos en preescolar. Se agregan los aprendizajes esperados.
Autor/Texto
Concepto de competencia
Daniel Cassany “Competencias básicas”
De Zubiría. “Las competencias”
Philippe Perrenoud, “Construir competencias.”
Sergio Tobón. “El enfoque complejo de las competencias”
Son aquellas competencias que debe haber desarrollado un joven o una joven al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida. Las competencias deben entenderse como un saberhacer flexible que puede actualizarse en distintos contextos, o también como la capacidad de usar los conocimientos en situaciones diferentes en las que se aprendieron. Educar por competencia es educar para el trabajo futuro. (Pedagogía dialéctica) fundamentada en Carlos Marx. Una competencia es una facultad de movilizar un conjunto de recursos cognitivos (conocimientos, capacidades, información). Es la actuación integral que se espera del estudiante desde el inicio hasta el final de la formación, y en el contexto. Emprender proyectos creativos e innovadores para abordar los retos del contexto, afrontando las dificultades y problemas, de tal manera que haya permanencia del proyecto, acorde con los recursos disponibles y el contexto social y económico.
Trabajar por competencias es, según los autores consultados, el dotar a los alumnos de herramientas para la vida, es decir, darles las armas, para que puedan seguir aprendiendo a toda hora y en todo lugar, y su aprendizaje no se limite a las cuatro paredes de una institución formativa. Así, quien es formado por competencias, es quien encuentra sentido a lo que hace, que necesita ayuda, pero después continúa solo, pues sabe que formarse es un proceso individual.
Competencias Lingüísticas Básicas ¿Qué son? Son aquellas competencias que debe haber desarrollado un joven o una joven al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida. Nos permite crecer. Enmarcan las condiciones en las que viven. Ésta enseñanza y aprendizaje se da de manera natural. Intento de superar la compartimentación de la enseñanza por asignaturas, de dotar de orientaciones comunes, generales y actualizadas. Competencias básicas:
Lingüística Matemática Conocimiento e interacción con el mundo físico Tratamiento de información y digital. Social y ciudadana Cultural y artística Aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal
El conocimiento es trascendental, pero también es construido. El discurso construye la identidad, somos lo que escribimos y hablamos. Entonces pues, decimos que el lenguaje es cultura. Organigrama: Inicia en las instituciones escolares con la organización jerárquica que usan para comunicarse. Lumping: Organismo que tiene mayor poder que el otro y hay rangos de poder. ¿Por qué?
Obligación deontológica: Algo que hacemos por obligación, porque nos comprometimos. Investigación sociopsicopedagógica la que fundamenta. Adopta una perspectiva crítica Nos hace autónomos, preparadas para un mundo complejo y dinámico.
El punto de partida: La generación Google
Ética, Moral y Lógica siempre están en una metodología, porque están en el ser (lo que ve) y deber ser (hacia donde lo queremos proyectar). Condiciones humanas y sociales, quien debe hablar de ciertos elementos es quien conoce.
Comentario: Así, podemos observar que las ocho competencias básicas para la vida, pretenden ‘hacernos la vida más sencilla’, pues una persona que aprende a valerse por sí misma, es quien ha aprendido un poco de todas estas disciplinas, por lo que tiene además la convicción de seguirse formando, pues comprende la importancia de las mismas. Este tipo de competencias las podemos emplear en sucesos del día a día, por lo que nos son muy útiles para salir adelante en el mundo de ahora.
¿Qué son las competencias? Julián De Zubiría Samper. Introducción: En los años sesenta muchos pedagogos y educadores creían que la escuela debería centrarse en el estudiante y no en el maestro, en la actividad, la experimentación, el juego y la pregunta de los niños y no en la exposición de los docentes. Las escuelas deberían responder a los intereses y necesidades de los alumnos. Cincuenta años después de este intento hay que decir que esta revolución educativa no logró transformar de manera significativa el sistema educativo. Al contrario sigue siguió siendo dominante en América latina una escuela magistrocentrista, formal y rutinaria. A lo largo del texto también se habla de la “Primera revolución cognitiva” donde las obrad de Piaget, Ausubel, Bruner y Kuhn son vitales. Por ello muchos educadores y pedagogos llegaron a pensar que con Piaget se iniciaba una verdadera revolución educativa, ya que tendrían que adecuarse los propósitos, los contenidos y las didácticas a las estructuras de desarrollo cognitivo alcanzadas por los estudiantes. En cuanto a competencia se menciona que: Tiene sinónimos con los que comparte significados como los de aptitud, capacidad o poder para, o el de habilidad. Tiene que ver con destreza. Aparenta ser una especie de conocimiento práctico para hacer cosas, resolver situaciones y siguiere efectividad. 1; Análisis crítico a las aproximaciones del concepto de competencia: Hay dos clases de ser: el ser en potencia y el ser en acto; todo cambio se realiza pasando de uno a otro; todo proviene del ser, pero sin duda, del ser en potencia, es decir del no-ser en acto. La competencia se expresa necesariamente en la actuación. El ser en potencia se vuelve ser en acto, diríamos en un lenguaje aristotélico. -
La competencia es innata y formal Representa un conocimiento implícito que expresa en un saber hacer Es un conocimiento especializado y especifico, en forma de un funcionamiento mental modular.
El concepto de competencia en Chomsky comparte estos tres elementos comunes con Piaget: el formalismo, el sustrato biológico de nuestros comportamientos y el universalismo.
Las competencias no deben verse como capacidades formales Asignarle un carácter formal a las competencias implica necesariamente que se desconoce el papel esencial que cumplen los contenidos y los procesos de pensamiento. Las competencias se definen en términos de “las capacidades con que un sujeto cuenta para…” pero es claro que las competencias, o más bien del nivel de desarrollo de las mismas, solo se visualizan a cognitivo, cultural, estético o físico. Esta parece ser una característica básica de la noción de competencia, al estar referidas a una situación de desempeño, de actuación especifica. Las competencias no deben entenderse como aprendizajes procedimentales: Los pedagogos españoles divulgaron por américa latina los términos de contenido cognitivo, actitudinales y procedimentales. E este sentido se cree que las competencias son aquellos aprendizajes ligados no con lo cognitivo, sino con el saber hacer, con la acción, con los procedimientos, con la aplicabilidad de los contenidos. La definición de competencia como aprendizaje procedimental. Competencias y habilidades: dos términos que no quieren decir lo mismo. Las competencias, por la definición que hemos adoptado desde el desarrollo humano, son integrales; es decir que involucran la dimensión cognitiva, la valorativa y la práxica. Las habilidades son específicas y vinculan exclusivamente a una dimensión, ya bien sea cognitiva, valorativa o práctica. Las competencias no pueden confundirse con habilidades y destrezas que, por ser simple y mecánicas, son incapaces de afrontar el cambio, la incertidumbre y la complejidad de la vida contemporánea. Las competencias debe entenderse “como un saber-hacer flexible que puede actualizarse en distintos contextos, o también como la capacidad de usar los conocimientos en situaciones diferentes en las que s aprendieron.
Comentario: Como podemos observar, el autor nos da un panorama sobre el trayecto que ha tomado la educación y el enfoque que se le ha otorgado con base al pensamiento de quienes están metidos en materia educativa, encargados de llevarla al mayor número posible de personas. Puedo rescatar que para él, las competencias pueden ser llamadas como tal, cuando albergan conocimientos, capacidades y actitudes, que actúan en conjunto para salir adelante en las adversidades de la vida.
Construir competencias Philippe Perrenoud Elaborado por: Wendoly Sánchez Delgado y Candy De Ávila Resendez. 1. ¿Qué es una competencia? Quisiera darme algunos ejemplos. Una competencia es la facultad de movilizar un conjunto de recursos cognoscitivos (conocimientos, capacidades, información, etc.) para enfrentar con pertinencia y eficacia a una familia de situaciones. Ejemplos más claros como, saber orientarse, saber atender y saber votar. Los seres humanos no todos se enfrentan a las mismas situaciones. Desarrollan competencias adaptadas a su mundo. Algunas competencias se construyen en gran parte en la escuela, otras en absoluto. La escuela, cuando se preocupa en formar competencias, en general siempre ha dado prioridad a los recursos: capacidades y conocimientos. Durante la escolaridad básica, se aprende a leer Y se asimilan conocimientos disciplinarios; la escuela no ve la necesidad de conectar estos recursos a situaciones precisas de la vida. Es necesario aprender a contar para aprender a solucionar problemas, cuando se hace referencia a la vida, se aprende para convertirse en un buen ciudadano, aclararse en la vida, tener un buen trabajo, tener cuidado de su salud. La moda actual por las competencias se ancla en dos constataciones: 1. La transferencia y la movilización de las capacidades y conocimientos no son dadas "en la marcha", es necesario trabajarlos, involucrarlos. Eso exige tiempo, gestiones didácticas y situaciones apropiadas. 2. En la escuela, no se trabajan bastante la transferencia y la movilización y no se da bastante importancia a este impulso. Es pues insuficiente. De modo que los alumnos acumulan conocimientos, pasan exámenes, pero no llegan a movilizar estos acervos en las situaciones de la vida, en el trabajo y fuera (en la familia, la ciudad, el ocio, etc.).
Competencias que los alumnos deben haber adquirido al final de la escuela: La descripción de las competencias debe partir del análisis de las situaciones y de la acción y de ahí derivar de los conocimientos. Esto da ocho grandes categorías de competencias: 1. saber definir, evaluar y hacer valer sus recursos, sus derechos, sus límites y sus necesidades; 2. saber, individualmente o en grupo, diseñar y conducir proyectos, desarrollar estrategias; 3. saber analizar situaciones, relaciones de los campos de fuerza de manera sistemática; 4. saber cooperar, actuar en sinergia, participar en un colectivo, compartir un liderazgo; 5. saber construir y animar organizaciones y sistemas de acción colectiva de tipo democrático; 6. saber administrar y superar conflictos. ; 7. saber jugar con las normas, servirse de ellas, elaborarlas; 8. saber construir ordenamientos negociados más allá de las diferencias culturales. Comentario: Podría concluir que el autor remarca como concepto de competencia, el saber actuar frente a las diversas pruebas que se van presentando en la vida diaria, no necesariamente en lo concerniente al dominio de conceptos, sino a metodologías de acción, que no se aprenden sólo en la escuela, sino en el diario convivir.
Los enfoques de las competencias. Sergio Tobón El enfoque complejo. Competencia: Es la actuación integral que se espera del estudiante desde el inicio hasta el final de la formación, y en el contexto. Emprender proyectos creativos e innovadores para abordar los retos del contexto, afrontando las dificultades y problemas, de tal manera que haya permanencia del proyecto, acorde con los recursos disponibles y el contexto social y económico. Griego: Agony agonistes: Competición Latín: Competere: Lo que corresponde hacer con responsabilidad El objetivo general de las competencias son las conductas esperadas en el estudiante al final. Logros terminales. Establecer un estudio de necesidades que permita identificar un nicho de mercado. El propósito de las competencias son las metas que se propone en el docente en la actividad didáctica. Que el estudiante analice qué es el emprendimiento y determine un nicho de mercado, mediante la participación activa en clase. ¿Cuáles son las diferencias entre las competencias, las capacidades, las habilidades y las destrezas? Competencias son procesos complejos de desempeño generales con idoneidad y ética, que articulan saberes desde el proceso metacognitivo, un ejemplo de competencias es la competencia de liderazgo. Las capacidades son potencialidades generales e internas. No implican metacognición ni tampoco idoneidad. Las competencias se desarrollan con base en capacidades, un ejemplo de esto es la capacidad para establecer contacto y relaciones con otras personas. Las habilidades son procesos efectivamente desarrollados a partir de las capacidades, para alcanzar determinados objetivos. Tienen un importante componente cognitivo. Son componentes de las competencias, un ejemplo de las habilidades es la habilidad para alcanzar metas con las personas. Las destrezas son acciones concretas para poner en acción cada habilidad. Un ejemplo claro de esto se refiere a 1. Destreza para promover el acuerdo de metas a alcanzar en las personas. 2. Destreza para influir en los demás y poderlos orientar en torno al logro de las metas.
Comentario: Podemos darnos cuenta que para dicho autor, las competencias se trata de actitudes, conocer nuestras fortalezas y debilidades y trabajar en virtud de ello, para salir adelante.
Propósitos • Aprendan a regular sus emociones, a trabajar en colaboración, resolver conflictos mediante el diálogo y a respetar las reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella, actuando con iniciativa, autonomía y disposición para aprender. • Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna; mejoren su capacidad de escucha, y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas. • Desarrollen interés y gusto por la lectura, usen diversos tipos de texto y sepan para qué sirven; se inicien en la práctica de la escritura al expresar gráficamente las ideas que quieren comunicar y reconozcan algunas propiedades del sistema de escritura. • Usen el razonamiento matemático en situaciones que demanden establecer relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos al contar, estimar, reconocer atributos, comparar y medir; comprendan las relaciones entre los datos de un problema y usen estrategias o procedimientos propios para resolverlos. • Se interesen en la observación de fenómenos naturales y las características de los seres vivos; participen en situaciones de experimentación que los lleven a describir, preguntar, predecir, comparar, registrar, elaborar explicaciones e intercambiar opiniones sobre procesos de transformación del mundo natural y social inmediato, y adquieran actitudes favorables hacia el cuidado del medio. • Se apropien de los valores y principios necesarios para la vida en comunidad, reconociendo que las personas tenemos rasgos culturales distintos, y actúen con base en el respeto a las características y los derechos de los demás, el ejercicio de responsabilidades, la justicia y la tolerancia, el reconocimiento y aprecio a la diversidad lingüística, cultural, étnica y de género. • Usen la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para expresarse por medio de los lenguajes artísticos (música, artes visuales, danza, teatro) y apreciar manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y de otros contextos. • Mejoren sus habilidades de coordinación, control, manipulación y desplazamiento; practiquen acciones de salud individual y colectiva para preservar y promover una vida saludable, y comprendan qué actitudes y medidas adoptar ante situaciones que pongan en riesgo su integridad personal.
Ámbitos De acuerdo a los estándares de educación preescolar, las competencias se deben desarrollan en base a tres ámbitos: Español Matemáticas Ciencias
Intervención Educativa (Comentario personal)
El apartado hace hincapié en la necesidad de conocer a los niños, las características que tienen en común, para poder pensar en actividades que puedan satisfacer las necesidades de todo el grupo, el adaptar las estrategias de enseñanza para orientar precisar, canalizar y negociar esos intereses hacia lo que formativamente es importante, saber encausar sus motivaciones para modificar sus aprendizajes informales y por medio de aprendizajes significativos convertirlos en aprendizajes formales. También es importante recalcar que como cada niño es único, por tanto su ritmo de aprendizaje es diferente, por lo que otro reto de la educadora es propiciar el desarrollo equilibrado de las competencias, poner retos que vallan de acuerdo a su nivel de madurez, la convivencia entre los mismos, fomentando en la práctica valores y actitudes y ayudando a crear la confianza en ellos para que, a pesar de que se equivoquen tengan la convicción de seguir intentando. Todo esto tiene cabida en la planeación que realicemos, la cual, por su carácter abierto nos permite adaptar las condiciones para favorecer el mayor provecho en los educandos y cuyos frutos positivos o negativos tenemos la responsabilidad de cultivar en conjunto con los padres de familia.
Comparación de competencias que se espera que el educando desarrolle Educación Preescolar Lenguaje oral • Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral. • Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás. • Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral. • Aprecia la diversidad lingüística de su región y su cultura. Lenguaje Escrito •Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e identifica para qué sirven. • Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien. • Interpreta o infiere el contenido de textos a partir del conocimiento que tiene de los diversos portadores y del sistema de escritura. • Reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas. • Selecciona, interpreta y recrea cuentos, leyendas y poemas, y reconoce algunas de sus características.
Primer grado de Primaria • El lenguaje se adquiere en la interacción social. • Las prácticas del lenguaje son y han sido parte de la historia social. • La escuela debe enseñar el lenguaje que los alumnos necesitan para resolver sus necesidades de comunicación escolares y extraescolares.
Prácticas sociales del lenguaje Competencias que se favorecen con el desarrollo de los Proyectos Didácticos: • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender; • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas; • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones; • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México y otros pueblos.
Correspondiente al estándar de español; ¿Qué se pretende que los niños desarrollen en cada grado de su educación preescolar?, ¿Cuál es el papel de la educadora?
Primer grado: Aquí se pretende desarrollar en el niño todo lo correspondiente a su expresión oral y desenvolvimiento grupal, es decir, que aprenda a convivir en grupo y exprese sus ideas, es decir, que utilice su lenguaje para comunicar ideas, pensamientos y sentires, donde los resultados esperados sólo podrán ser obtenidos con un trabajo en equipo donde cooperen el alumno, la educadora y los padres de familia. Esto se puede ver reflejado en las actividades que se proponen en la guía de la educadora de este grado, ofreciendo algunas sugerencias de intervención y haciendo hincapié en la atención a la diversidad, creando actividades que sean siempre inclusivas, donde se preste la atención adecuada a cada alumno, para dotarlo de esa confianza necesaria para lograr un mejor aprendizaje.
Segundo grado: Se recalca la importancia de desarrollar aquí la reflexión y análisis de textos, y también las formas escritas de comunicarse, no importando si son grafías aún con sentido para nosotros o no, permitiéndoles expresarse. Pone énfasis en la importancia de la intervención docente para obtener buenos resultados, argumentando que el material didáctico que se utilice es vital para hacer atractivo el aprendizaje. Las actividades que se sugieren son una guía para el trabajo, pero son flexibles, para que puedan ser adaptadas a las características del grupo y a sus necesidades e intereses.
Tercer grado: Como es bien sabido, dentro de las tareas a desempeñar en educación preescolar por las educadoras, no se encuentra el enseñarlos a leer, pero sí, encaminarlos lo más posible para facilitar este proceso, por lo que el énfasis a las actividades que impliquen sus primeros textos escritos y el reconocimiento de palabras y el sonido de las letras del abecedario es cada vez más necesario y, considerando que son esponjitas que pueden aprender grandes cosas a tan corta edad, debemos aprovechar y guiarlos a descubrir su propio conocimiento.