Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Licenciatura en Educación Preescolar Prácticas Sociales del Lenguaje Desarrollo Unidad I: “Proceso de la comunicación y las funciones del lenguaje”
Alumna: María Teresa Saucedo Méndez Docente: José Antonio Jasso Lugo Segundo semestre
Zacatecas, Zac., Enero-Abril 2015
Índice de contenidos
1.- Lengua y habla (Cuestionario) 1.1.- La lengua y los hablantes (Capítulo V) 2.- Cuadro “Enseñanza del español en la Educación Básica” 3.- Connotación y Denotación 4.- Lengua y Cultura, Raúl Ávila 4.1.- Comprender el sistema de escritura, Gloria Rincón 5.- Variantes Sociolingüísticas (Comentario) 6.- Tipos de registro lingüístico 7.- Escribir en la escuela, Cómo y Para quién, Ana M. Kaufman 7.1.- Concepto y tipos de discurso
1.- Lengua y Habla (Cuestionario)
1.- ¿Qué se entiende por prácticas sociales del lenguaje? Ejecución, práctica es proceso, cuando se considera el habla en todos los sectores. Habla común en diferentes contextos. Oraciones completas: Partes de la lingüística que conforman nuestra habla más organizada. Idioma: Conjunto de signos previamente establecidos para dar a conocer conceptos. 2.- ¿El lenguaje es únicamente el habla? No, pies existe además una gama de lenguajes que aunque no sean propiamente vocalizados, sirven para transmitir cosas y expresarlas, como el lenguaje mímico, corporal, señas, braille, Habla: Forma de comunicación propia de la especie humana. 3.- ¿Qué otros aspectos del lenguaje conoces?
Articulación Fonología Sonido Tono Timbre Semántica Sintaxis: Estudia las formas en que se combinan las palabras, así como las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas existentes entre ellas. Código Grafías Gramemas Lexemas Enunciados (bimembres/unimembres) Gramática Símbolos Connotación Denotación Sintagma Paradigma: Modelo que establece reglas que predominan por siempre.
Los niños van integrando cosas significativos a su esquema de referencia.
Esquema de referencia: (Piaget) Estímulos primarios que tiene el sujeto sobre las características de los objetos. 4.- ¿Cuáles son los tipos de lenguajes?
Corporal Mímico Gesticular Braille Oral Escrito
5.- ¿Nos comunicamos de igual manera en todos los lugares o contextos? No, ya que somos sujetos adaptables a las condiciones del medio. A partir de ello se van organizando las culturas. Cultura: Organiza a las personas en esquemas particulares, las cuales dan origen al lenguaje, el cual a su vez, se nutre de dicha cultura. Es decir, depende de cada contexto. 6.- ¿Cuáles son los mecanismos de auto-identificación del uso del lenguaje en las diversas prácticas sociales?
Forma: Contenido: Aplicación:
Se traduce en los distintos niveles en que se encuentra la persona en ciencia, cultura, religión, política. Lo primero es tomar conciencia, darse cuenta.
Video: Lengua materna en México Existen 6700 lenguas. 364 variantes lingüísticas, en México son 104 variantes. Lengua: Primera identidad de una persona. Se están extinguiendo muy rápido (lengüicidio). Al desaparecer una lengua, se pierde parte de la identidad de un lugar.
1.1.- La lengua y los hablantes (Capítulo V: Lengua y habla) Autor: Raúl Ávila
Toda lengua es un código constituido por un sistema de signos que se utilizan para producir mensajes y un sistema de fonemas con los cuales se forman los signos, lo que corresponde a las articulaciones primera y segunda. 5.1.- Las reglas del juego
La comunicación lingüística también tiene un código al que se llama lengua. El mensaje, la realización concreta el código, se conoce también como habla. Aprendemos la lengua escuchando cómo se utiliza. Para hablar no es necesario que tengamos conciencia del código que utilizamos. Todo hablante normal tiene en su cerebro una gramática perfecta que aplica cuando se comunica lingüísticamente. El único requisito al hablar es que respetemos el código. La lengua se ofrece a los hablantes para que con ella creen un número infinito de mensajes. Lengua: Conjunto de imposiciones y libertades.
5.2 Relaciones paradigmáticas y sintagmáticas
Cuando hablamos, seleccionamos del código los elementos que necesitamos para nuestras finalidades comunicativas. A cada serie se le llama paradigma y cada combinación sintagma. Al seleccionar y combinar fonemas, podemos formar sintagmas fonológicos, incluso inexistentes en español, pero que podemos "inventar" para nombrar nuevas cosas. Paradigma y sintagma, responden a una forma de organizar el mundo y el pensamiento.
División de la didáctica:
Matética: Ciencia que se encarga de estudiar al aprendiz. Sistemática: Materias y objetivos. Metódica: Arte de enseñar.
Tropismo: El aprendizaje por descubrimiento. El lenguaje no es sólo hablar, es construir, a conformar un nuevo mundo. Lengua: cualquier sistema de comunicación con estructura sintáctica, explicable mediante la sintaxis.
2.- Cuadro “Enseñanza del español en la Educación Básica”
Lenguaje Competencias educativas
Saber leer
Saber escribir
Saber escuchar
Preescolar
Procesos de lectura e interpretación de textos 1.1. Selecciona textos de acuerdo con sus propios intereses y/o propósitos. 1.2. Interpreta la lectura de textos literarios elementales (cuentos, leyendas, poemas), así como de textos informativos. 1.3. Interpreta que los textos escritos y las imágenes crean un significado al conjuntarse. 1.4. Identifica los diversos propósitos de textos literarios (por ejemplo, cuentos) y de textos informativos. 1.5. Identifica los diferentes tipos de información contenida en textos escritos elementales, como ilustraciones, gráficas y mapas. 1.6. Identifica las diferentes partes de un libro; por ejemplo, la portada, el título, el subtítulo,
Producción de textos escritos 2.1. Se familiariza con diferentes géneros de escritura; por ejemplo, cuentos, poemas y obras de teatro. 2.2. Entiende diferentes funciones de la lengua escrita; por ejemplo, expresar sentimientos o proporcionar información. 2.3. Entiende la necesidad de corregir un texto escrito. 2.4. Produce textos propios utilizando el conocimiento que tiene de su nombre y de palabras conocidas, con la intención de expresar ideas en forma escrita. 2.5. Reconoce algunas características del sistema de escritura para escribir lo que quiere expresar. 2.6. Usa dibujos y otras formas
Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos 3.1. Comunica estados de ánimo, sentimientos, emociones y vivencias mediante el lenguaje oral. 3.2. Participa con atención en diálogos y conversaciones, escucha lo que otros dicen y respeta turnos al hablar. 3.3. Comunica información acerca de sí mismo y de su familia (nombres, características y direcciones). 3.4. Entiende y usa las convenciones comunes de la conversación; por ejemplo, tomar turnos. 3.5. Pide y ofrece ideas, y ayuda al tomar parte en actividades con otras personas. 3.6. Expresa opiniones y preferencias, y se involucra en la
Saber hablar
Conocimiento de las características, de la función y del uso del lenguaje 4.1. Entiende la utilidad de los textos escritos y orales para comunicar y organizar ideas, y para seguir aprendiendo. 4.2. Recuerda eventos o hechos (individuales o sociales) en relación con el tiempo y el espacio. 4.3. Sabe que hay personas que se comunican en otras lenguas o idiomas. 4.4. Conoce y utiliza palabras de uso común en otras regiones del país, y reconoce su significado.
la contraportada, las ilustraciones (imágenes), el índice y los números de página, y explica, con apoyo, qué información ofrecen. 1.7. Compara y contrasta información factual contenida en los libros con experiencias propias. 1.8. Comprende instructivos elementales que incorporan imágenes; por ejemplo, recetas o procedimientos para construir objetos. 1.9. Identifica la escritura convencional de los números
simbólicas, marcas gráficas o letras para expresar sus ideas y sentimientos. 2.7. Entiende el formato del calendario y los nombres de los días de la semana, para registrar eventos personales y colectivos. 2.8. Entiende el uso de algunas figuras del lenguaje; por ejemplo, la rima en un poema.
actividad argumentativa. 3.7. Formula preguntas acerca de eventos o temas de su interés. 3.8. Explica los pasos que conllevan actividades, como seguir una receta, participar en un juego o construir un juguete. 3.9. Presenta información sobre un tema, usando un soporte gráfico y objetos de su entorno. 3.10. Distingue los hechos fantásticos y los reales en una historia, y explica las diferencias entre ellos. 3.11. Narra anécdotas, historias, cuentos, leyendas y fábulas siguiendo la secuencia y el orden de las ideas, y haciendo referencia al tiempo y al espacio. 3.12. Compone, individual y colectivamente, canciones, rimas, trabalenguas, adivinanzas y chistes. 3.13. Escucha, con cuidado y atención, poemas, canciones, cantos en ronda, adivinan zas, trabalenguas y chistes.
Primaria
1.1. Lee de manera autónoma una variedad de textos, con diversos propósitos: aprender, informarse, divertirse. 1.2. Infiere el contenido de un texto a partir de los índices, encabezados, títulos y subtítulos. 1.3. Comprende la trama y/o argumentos expuestos en los textos. 1.4. Identifica las características generales de los textos literarios, informativos y narrativos, considerando su distribución gráfica y su función comunicativa. 1.5. Distingue elementos de la realidad y de la fantasía en textos literarios. 1.6. Identifica los textos adecuados y los fragmentos específicos para obtener, corroborar o contrastar información sobre un tema determinado. 1.7. Plantea preguntas para guiar la búsqueda de información e identifica
2.1. Emplea la escritura para comunicar sus ideas y organizar información sobre temas diversos de manera autónoma. 2.2. Entiende que los diferentes tipos de texto requieren formas particulares de escritura, por lo que adapta sus producciones al tipo de texto que elabora. 2.3. Recupera información de diferentes fuentes y las emplea para desarrollar argumentos al redactar un texto. 2.4. Realiza las adaptaciones necesarias al lenguaje oral para producir textos escritos. 2.5. Ordena las oraciones de un texto escrito de manera coherente. 2.6. Escribe y considera al destinatario al producir sus textos. 2.7. Valora la importancia de la revisión y corrección para mejorar los textos producidos y lograr su comprensión. 2.8. Describe un proceso,
3.1. Comunica sus ideas y escucha a sus compañeros con atención y respeta turnos al hablar. 3.2. Expone información de manera oral y considera la que otros le proporcionan para enriquecer su conocimiento. 3.3. Comprende la importancia de comunicarse eficientemente al exponer sus ideas y argumentos, y al presentar información. 3.4. Presenta información atendiendo al orden de exposición o secuencia del discurso. 3.5. Describe de forma oral situaciones, personas, objetos, lugares, acontecimientos y escenarios simples de manera efectiva. 3.6. Sostiene una conversación en la que explica y argumenta sus preferencias o puntos de vista.
4.1. Utiliza la lectura y la escritura con fines específicos dentro y fuera de la escuela. 4.2. Conoce y aplica las convenciones ortográficas al escribir palabras con dígrafos y sílabas complejas. 4.3. Conoce el uso de las letras mayúsculas al escribir nombres propios e identifica los párrafos a partir de marcadores textuales, como mayúsculas y punto final. 4.4. Comprende la función de los textos instructivos al seguir instrucciones para resolver tareas cotidianas. 4.5. Identifica pistas para precisar la ortografía de palabras de una misma familia léxica, con ayuda del docente. 4.6. Emplea el orden alfabético en índices y diccionarios para localizar información. 4.7. Introduce la puntuación adecuada (puntos y comas) para delimitar oraciones
fragmentos del texto para responder a éstas. 1.8. Investiga, selecciona y organiza información para comunicar a otros, acerca de diversos temas. 1.9. Lee una variedad de textos literarios y distingue algunas diferencias: poesía, guiones de teatro, novelas y cuentos cortos. 1.10. Desarrolla criterios personales para la elección o recomendación de un texto de su preferencia. 1.11. Muestra fluidez al leer en voz alta. 1.12. Interpreta adecuadamente, de manera cercana a la convencional, los signos de puntuación en la lectura: punto, coma, signos de exclamación, signos de interrogación, guión y tilde.
fenómeno o situación en orden cronológico. 2.9. Establece relaciones de causa y efecto al describir, narrar o explicar una serie de eventos en un texto. 2.10. Emplea convencionalment e el uso de mayúsculas y la puntuación en párrafos. 2.11. Emplea juegos del lenguaje para introducir elementos de humor en textos escritos con dicho propósito. 2.12. Completa formularios para realizar diversos trámites (préstamo bibliotecario y permisos de salida, entre otros).
o elementos de un listado. 4.8. Emplea diccionarios para verificar la ortografía de una palabra.
Educación Preescolar
Participa en actos de lectura en voz alta de cuentos, textos informativos, instructivos, recados, notas de opinión, que personas alfabetizadas realizan con propósitos lectores. Comenta con otras personas el contenido de textos que ha escuchado leer, refiriéndose a actitudes de los personajes, los protagonistas, a otras formas de solucionar un problema, a algo que le parezca interesante, a lo que cambiaría de la historia o a la relación entre sucesos del texto y vivencias personales.
Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien. Expone información sobre un tópico, organizando cada vez mejor sus ideas y utilizando apoyos gráficos u objetos de su entorno. Sabe para qué se usa el calendario, y distingue la escritura convencional de los números y los nombres de los días de la semana al registrar, con ayuda de la maestra, eventos personales y colectivos. Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás. Usa el lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños y adultos dentro y fuera de la escuela. Solicita la palabra y respeta los turnos de habla de los demás. Propone ideas y escucha las de otros para establecer acuerdos que faciliten el desarrollo de las actividades dentro y fuera del aula; proporciona ayuda durante el desarrollo de actividades en el aula. Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral. Utiliza expresiones como aquí, allá, cerca de, hoy, ayer, esta semana, antes, primero, después, tarde, más tarde, para construir ideas progresivamente más completas, secuenciadas y precisas. Expresa sus ideas acerca del contenido de un texto cuya lectura escuchará, a partir del título, las imágenes o palabras que reconoce.
Campo formativo: Lenguaje y comunicación. El lenguaje es una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva para integrarse y acceder al conocimiento de otras culturas, interactuar en sociedad y aprender; se usa para establecer relaciones interpersonales, expresar sensaciones, emociones, sentimientos y deseos; intercambiar, confrontar, defender y proponer ideas y opiniones, y valorar las de otros; obtener y dar información diversa, y tratar de convencer a otros. Con el lenguaje, el ser humano representa el mundo que le rodea, participa en la construcción del conocimiento, organiza su pensamiento, desarrolla la creatividad y la imaginación, y reflexiona sobre la creación discursiva e intelectual propia y la de otros.
Educación Primaria
Sean capaces de leer, comprender, emplear, reflexionar e interesarse en diversos tipos de texto, con el fin de ampliar sus conocimientos y lograr sus objetivos personales. Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y conocimiento. Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.
Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos). Comunica sus ideas y escucha a sus compañeros con atención y respeta turnos al hablar. Expone información de manera oral y considera la que otros le proporcionan para enriquecer su conocimiento. Sostiene una conversación en la que explica y argumenta sus preferencias o puntos de vista. Utilicen eficientemente el lenguaje para organizar su pensamiento y su discurso; analicen y resuelvan problemas de la vida cotidiana; accedan y participen en las distintas expresiones culturales. Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.
El lenguaje es una herramienta de comunicación para aprender, integrarse a la cultura e interactuar en sociedad. Su uso permite obtener y dar información diversa, establecer y mantener relaciones interpersonales, expresar sensaciones, emociones, sentimientos y deseos; manifestar, intercambiar, confrontar, defender y proponer ideas y opiniones y valorar las de otros.
3.- Connotación y Denotación.
Concepto Las palabras del lenguaje humano poseen dos tipos de significado, el denotativo o denotación y el connotativo o connotación. Se llama denotación al tipo de significado de una palabra que es objetivo y se da en el plano de la lengua. Es el significado universal, el que una palabra tiene para todos los conocedores de una lengua, sin que exista la más mínima discrepancia entre ellos. Propiamente dicho, se trata del significado tal como se presenta fuera de cualquier contexto. Por ejemplo, aurora denota la parte del día correspondiente a la salida del sol, y es así como se define en los diccionarios. El segundo tipo de significado se suele contraponer al denotativo y se denomina connotación o significado connotativo. Es de carácter subjetivo y se da en el plano del habla, porque es el significado personal e individual que le da cada persona concreta en contextos y situaciones determinados y no aparece recogido en los diccionarios. Así, por ejemplo, el significado connotativo de aurora puede llevar adheridas para un hablante concreto las significaciones subjetivas de "esperanza", "comienzo de una nueva vida"…, aparte de su denotación. Connotación y denotación son dos formas de significado del lenguaje Denotación: Es cuando el lenguaje transmite información. Por ejemplo: "La botella tiene agua". Estoy diciendo que hay agua en la botella y nada más que eso. El significado es literal, o sea, la frase no tiene doble sentido. Connotación: Es cuando la palabra o frase tiene "doble sentido", o un sentido figurado. Por ejemplo, cuando yo tengo una metáfora o una comparación. Ejemplo: Si digo que una persona es "un burro" no quiero decir que sea el animal sino que lo es ignorante, porque estoy comparando a la persona con un burro. Bien, esta capacidad del lenguaje de sugerir otro significado distinto del que se ve a simple vista es la connotación Ejemplos de connotaciones: Si digo "A caballo regalado no se le miran los dientes" en realidad quiero decir "a un regalo no se le miran los defectos" Si digo "tiene perlas en la boca" cuando en realidad quiero decir "tiene dientes bien blancos" Cuando dices "Dios da pan a quien no tiene dientes" en realidad quiere decir "Hay gente que tiene cosas que no se las merece o que no tiene capacidad para tenerlas"
Ávila, Raúl. 1992. “Lengua y cultura”. México: Trillas. Capítulo 1 ‘Lengua y cultura. Primer acercamiento superficial’. Pp. 9-24.
Introducción En este capítulo se abordarán diversos problemas planteados en torno a la lengua, sus usos, historia, tabús, la diferencia de la lengua hablada y escrita, la enseñanza de la lengua materna y la unidad lingüística, a fin de anclarlo a lo analizado previamente correspondiente a cultura y así, conjugando ambos conocimientos obtener una idea clara acerca de dicho tema. Desarrollo La lengua nos permite comentar la cultura, hablar de ella, pues interpreta los demás productos culturales, los “traduce” a palabras y los valora. La lengua se adquiere No se aprende, porque su asimilación es inconsciente. La comunidad es maestra del idioma. La lengua se adquiere mediante preguntas, órdenes, correcciones, regaños, peticiones, promesas, arrullos y responsos. Las situaciones comunicativas implican un buen número de reglas que adquirimos sin darnos cuenta por el simple hecho de vivir en una sociedad. Éstos se llaman conocimientos universales y son distintos en cada lengua. Quien no se porta bien lingüística en, recibe su castigo también, a través de las palabras. La lengua organiza Las lenguas no se diferencian por lo que pueden decir, sino por lo que no pueden dejar de decir. Las palabras son el instrumento para nombrar realidades que se conciben de manera distinta en cada comunidad. La organización de los objetos a través de la lengua implica una clasificación de los mismos, si no científica, sí útil para las necesidades y para la cultura de cada comunidad, es válida y práctica. La visión del mundo que nos ofrece la lengua es pragmática, ya que responde a nuestras necesidades. La lengua es como una gran enciclopedia que abarca todos los reinos: animal, mineral y vegetal. Las palabras no sólo organizan los objetos reales, sino también mentales, nos permite hablar de pasado, presente y futuro; expresar lo que es lógico y lo que no lo es, decir verdades y mentiras, imaginar, crear. La lengua tiene una historia
Nuestro lenguaje, puesto que está vivo en los labios y en los oídos de todos los hispanohablantes, sigue cambiando para adaptarse a nuestras nuevas necesidades. La lengua tiene tabús Son aquellos eufemismos que se utilizan para jugar con una realidad de la que se quiere huir, por lo que se crean nuevas formas de mencionarlo para que suene “mejor”. Desde los que eluden a la muerte, o los amantes hasta llegar a los albures, esos juegos de palabras llenos de ingenio. La lengua es creativa Ésta es una característica inminente de las lenguas: no hay persona que no invente oraciones nuevas todos los días. En este sentido, la lengua produce cultura. La literatura es el producto cultural por excelencia que tiene como medio el lenguaje. La lengua es de todos La lengua nos identifica como pertenecientes a una misma comunidad. Nuestra comunidad es muy extensa y nos abarca a todos los que hablamos el idioma español, porque lo cultivamos, transmitimos y mantenemos su unidad esencial. Conclusión Autor: Las palabras que compartimos nos acompañan todos los días, despiertos o dormidos, para imaginar, soñar, pensar, discutir y ponernos de acuerdo. Nos identificamos porque son parte de nuestra tradición y nuestra cultura. Nos conocemos en las palabras aunque no sepamos nuestros nombres, aunque seamos unos desconocidos. Individual: La lengua está íntimamente relacionada con la cultura, pues ésta define a la otra, por ello, hay tantas como lenguas sea posible. La lengua es la que nos permite vivir en comunidad, de manera tranquila, establece reglas, pero también desata caos, por eso, el cómo sea utilizada es crucial. El lenguaje es aquello que nos permite ser libres, expresarnos, vivir, es aquello que nos permite ser quienes somos y a la vez, formar parte de algo más grande.
La lengua y los hablantes Autor: Raúl Ávila
Capítulo 3 “Significado y contexto” 3.4 El contexto cultural Se puede decir que el contexto cultural es todo el cúmulo de conocimientos que tiene el hablante por el simple hecho de vivir en cierta comunidad. Los conocimientos históricos, adquiridos en la escuela y los de la propia experiencia son lo que nos ayuda a interpretar aquello que oímos. Las ideologías diferentes constituyen un contexto cultural que hay que tomar en cuenta para la interpretación exacta de algunas palabras. También la diferente formación profesional constituye un contexto distinto, por lo que las palabras adquieren significados distintos. Aunque también puede darse en un mismo campo, ya que en cada disciplina hay varias teorías que acuñan su propia terminología.
Enseñar a comprender nuestro sistema de escritura Autor: Gloria Rincón B. Introducción En este apartado se abordarán temas concernientes a la enseñanza de la comprensión de nuestro sistema de escritura, después de haber comprendido un poco lo que la lengua implica, necesitamos ahora anclar ese conocimiento a el cómo se enseña. Así se abordarán interrogantes del cómo se construye este conocimiento y así llegaremos al dilema de las situaciones que pueden favorecer o entorpecer este proceso entre los pequeños individuos que entran en la etapa de la transformación de conocimientos informales a algo formal en las instituciones dedicadas a ello. Contenido En relación con la enseñanza de la lectura y la escritura, los estudios se centraban en la relación lenguaje-actividad sensorio-motriz, más exactamente en la identificación de las condiciones que posibilitaban el desarrollo de las denominadas habilidades específicas para este aprendizaje. La concepción dominante era la de la lectura como la asociación de unos grafemas con unos determinados fonemas, para llegar a un significado, y de la
escritura como representación (transcripción) concepciones, se hacen presente por ejemplo en:
del
lenguaje
oral.
Estas
La atribución como prerrequisitos para el aprendizaje de la lectura de habilidades de articulación fonética y de conciencia fonológica y para la escritura de motricidad fina y de coordinación óculo-manual. Las relaciones de causalidad que se establecen entre la calidad del desempeño oral y el escrito, las cuales han servido además para justificar las deficiencias en la producción de textos escritos de algunos niños, sobretodo de los provenientes de las capas bajas de la población. La organización y presentación separada que de ambos se hace en primer grado: en el aprestamiento sólo se trabaja con la lengua oral (considerada más simple) y luego el énfasis es en la lengua escrita (considerada más abstracta).
La base era la memoria a corto plazo para poder reproducir las letras de las palabras. El nuevo marco explicativo sobre el conocimiento y el aprendizaje proporcionado a partir de las investigaciones de Jean Piaget en la Psicología, que consolidó el reconocimiento de los niños como sujetos activos, así como el proporcionado desde la gramática generativa propuesta por Chomsky en la Lingüística, que cuestionó el carácter externalista y transparente del lenguaje y realzó el papel de la creatividad en el desarrollo de la competencia lingüística, constituyeron el espacio crítico para la revisión de muchas de estas ideas y prácticas. Frente a la escritura como objeto cultural, el niño primero interactúa empíricamente, tanto con los objetos portadores de texto (por ejemplo, libros, vallas, empaques), como con las letras impresas en ellos. En estas interacciones va construyendo conocimiento acerca de ese objeto. Pero esa interacción no es directa: está orientada por hipótesis a través de las cuales los niños buscan relaciones entre la escritura y lo que ella representa, desde el momento en que la escritura se concibe como diferente del dibujo y como objeto sustituto, está en lugar de otra cosa, es un signo. Esas relaciones se van construyendo a partir de la observación de las prácticas socioculturales que los usuarios de la lengua escrita realizan con los textos, es decir, de manera intersubjetiva.
Leer no es descifrar, sino construir sentido a partir de signos gráficos y de los esquemas de pensamiento del lector; Escribir no es copiar, sino producir sentido por medio de los signos gráficos y de los esquemas de pensamiento de quien escribe; La lectura y la escritura no se restringen al espacio escolar.
a) Distinción icónico/no-icónico Inicialmente, los niños consideran la escritura como un objeto más que encuentran en el mundo. Si una imagen va acompañada
de un texto, le atribuyen a éste el significado de la imagen, suponiendo una relación de dependencia entre ambos; pero saben que estas formas de representación difieren. No atribuyen un valor estable a sus grafías, por cuanto lo que dicen ellas estaría determinado por el dibujo o por objetos cercanos. En este período descubren el ordenamiento lineal de la escritura y la arbitrariedad de las formas utilizadas. b) Construcción de formas de diferenciación: Establecida la diferencia entre dibujo y escritura los niños comienzan a considerar algunas propiedades de la escritura misma. Así, estableciendo la variación progresiva, sobre los ejes cualitativo y cuantitativo, han comenzado a establecer la relación entre lenguaje y escritura, pero globalmente, pues todavía no analizan la estructura de esa relación, no se preguntan cuál es el sistema mediante el cual la escritura puede representar el lenguaje. El planteamiento de esta relación significa enfrentarse a un nuevo problema y constituye una fase superior de su desarrollo. c) La fonetización de la escritura: Podemos decir que en este momento ya los niños tienen los esquemas que les permiten percibir que la palabra escrita tiene partes diferenciables. Inicialmente, hacen una correspondencia entre la duración de la emisión y la palabra escrita, posteriormente, van estableciendo correspondencias entre partes de lo oral y partes de lo escrito, finalmente, estabilizan la correspondencia uno a uno: a cada parte de la palabra oral (golpe de voz), corresponde una grafía que, en nuestra lengua, casi siempre es la vocal. También la diferenciación entre la escritura, como sistema de notación del lenguaje escrito, y el lenguaje escrito como tal, permitió comprender que éste último es eso, un lenguaje relacionado pero independiente del oral, con el cual si bien se comparte léxico y sintaxis, se diferencia en aspectos como los siguientes:
Al escribir se hacen unas separaciones que no se hacen al hablar. En lo escrito existe la ortografía. En lo escrito debe restituirse el contexto para facilitar la comprensión.
¿Hay que enseñar a comprender el sistema o hay que esperar que el proceso se vaya construyendo espontáneamente? ¿Se enseña aparte el sistema y aparte se trabaja con textos completos? Conflictos cognitivos: Entendidos como que los niños se dieran cuenta que sus esquemas no eran adecuados para resolver una situación; para confrontar las hipótesis porque se escuchaban respuestas diferentes; para la búsqueda de modificaciones cognitivas y avances en todos los niños. La dependencia directa entre la conciencia fonológica y el avance en la escritura, que conduce a ignorar que los criterios cuantitativos y cualitativos que los niños presilábicos están planteándose al escribir no tienen relación con la pauta sonora, la relación no es entre significantes si no con el significado, las partes que a
ellos les preocupan no son las partes de la palabra oral sino lo que completa la palabra.
¿Sirve en este proceso enseñar el abecedario y hacer exageraciones en la pronunciación para que sean conscientes de los fonemas que deben representar en la escritura? ¿La presencia de computadores en la escuela cambia en algo estas consideraciones teóricas? La conciencia de que la escritura, si queremos que finalmente sea convencional tendrá que ser el resultado del trabajo en equipo (lo escribiremos entre todos), nos tiene que proporcionar la tranquilidad para ir aportando lo que para el niño todavía no es una ausencia. De nuevo, no es una partición sonora, la que hará que el proceso de escritura avance: es la re-estructuración de los conocimientos ya apropiados para comprender de otro modo el sistema y esto no es tan sencillo de provocar, no depende de nuestro control aunque nosotros si tiene que ver con las actividades que hacemos posibles en el aula. También es importante que los niños vayan aprendiendo a autoevaluarse, a ser conscientes de sus avances y dificultades, a ir elaborando pautas que les permitan darse cuenta si su trabajo cumple las condiciones acordadas y en fin, a irse formando en la autonomía, que se sientan y perciban como sujetos poseedores de saberes; sean conscientes de los diferentes saberes que existen entre ellos y con el maestro; de la validez de esos saberes en los diversos contextos y también, que se den cuenta de lo que no saben, de lo que necesitan aprender para poder desempeñarse en otros contextos. Conclusión
Autor: Se puede y se debe enseñar a comprender y a producir textos desde los primeros años de la escolaridad y en este marco incidir en la construcción del sistema de escritura, superando así la tradicional separación entre "alfabetización en sentido estricto" y "alfabetización en sentido amplio".
Individual: Es muy importante tomar en cuenta todas estas estrategias y experiencias, pues nosotras, como futuras educadoras y, tomando en cuenta que las sociedades en las que nos desenvolvemos avanzan a pasos agigantados, podría afirmar sin temor a equivocarme, que cada vez son más las responsabilidades que se nos adjudican y, al ser el estándar de lenguaje y comunicación uno de los que se otorga más prioridad desde preescolar, es de vital importancia que sepamos cómo abordarlo, para que nuestros niños, aun cuando no sea obligatorio hasta la fecha que salgan del preescolar con la competencia de saber leer, es bien sabido que son responsabilidades que cada vez un número más grande de educadores está aceptando el reto, y está en nuestras manos, conducir y apoyar de manera favorable las inquietudes de los niños y, enseñar, en la medida de lo posible a conocer y utilizar de manera favorable tanto como de escritura sea posible.
Curso: Desarrollo de Competencias Lingüísticas. Trayecto Formativo: Preparación para la enseñanza y el aprendizaje Variantes Sociolingüísticas
Comentario: Considero que las variantes sociolingüísticas, son además de un elemento extra de cada una de las diversas culturas, una más de las pruebas de la inmensidad del poder de una lengua y la importancia de conocer, al menos, la nuestra. Con las variantes sociolingüísticas podemos darnos cuenta las diversas maneras en las que una sola cosa u objeto puede ser nombrado. Al ser educadoras en formación, no podemos deslindarnos de la posibilidad de ayudar a los niños a dar nombres a más y más palabras, buscando estrategias para favorecer sus competencias lingüísticas, fomentando el amor a su cultura y su lengua. Aún dentro de una misma cultura, ésta puede ser fragmentada en diversas subculturas, origen de las condiciones económicas, políticas y de religión en las que nos encontremos Conocer estas variantes sociolingüísticas, son lo que nos permite comunicarnos con otras culturas, enriquecer nuestros conocimientos gramaticales, reflejarnos en nuestros actos, formar una identidad social.
Tipos de registro lingüístico
Los “registros lingüísticos” son un conjunto de variaciones sociales, lingüísticas y ambientales -así como de otros tipos- que afectan al modo en que una lengua es utilizada en un contexto dado. Estos registros se ven afectados por un muy diverso rango de variables, entre las cuales son destacables las siguientes:
El receptor de la comunicación. Su tipología, su estatus, su procedencia, su cultura, etc. El canal comunicativo a través del cual se expresa el mensaje. El nivel de formalidad, coloquialidad o familiaridad con el que se asocia. El contexto social. Los usos y costumbres del contexto en que se produce el hecho comunicativo.
De lo anterior se infieren diversas variables contextuales que son las que, primordialmente, afectan al registro lingüístico a emplear:
El nivel de formalidad o grado de ritualización. La especialización del receptor o receptores. El canal o medio de la comunicación.
El grado de formalidad afecta al nivel de libertad creativa asociada al uso del lenguaje. Por norma general, cuanto mayor sea el nivel de formalidad -también llamado grado de ritualización- tanto menor será la libertad o inventiva con que se emplea el lenguaje. En un nivel de elevada formalidad, el lenguaje se emplea con mayor cuidado y atención en evitar el error. Es característico de contexto científico, técnico o jurídico. Por contra, en un nivel de menor formalidad se utiliza un registro más coloquial, marcado por la ausencia de planificación, la improvisación, la simplicidad estructural y la expresividad. No hay que confundir el registro coloquial, derivada de la falta de exigencia lingüística, con el registro vulgar, marcado por el mal uso de la lengua y la extrema simplicidad de las expresiones. Atendiendo al grado de especialización del receptor o audiencia, el lenguaje podrá ser más o menos especializado. Cuando emisor y receptores comparten un conocimiento o actividad, es posible que el lenguaje se especialice y se emplee un léxico específico o técnico; como, por ejemplo, en un congreso profesional.
Si entre emisor y receptores, en cambio, hay personajes de diversas procedencias profesionales, sociales o culturales, es normal que se adapte un registro estándar y se prescinda de un vocabulario demasiado específico. El medio o canal comunicativo puede ser oral o escrito. El oral, por norma general, es menos cuidado y más improvisado, si bien existen excepciones. Podríamos citar las emisiones audiovisuales o las conferencias o ponencias, donde a pesar de ser oral, la comunicación tiende a estar planificada y elaborada con cuidado. Por contra, los mensajes transmitidos en medios escritos son siempre formal y planificado, a excepción de las comunicaciones rápidas a través de medios electrónicos, en cuyo caso puede primarse la brevedad por encima de la corrección.
Kaufman, Ana María, 1994, Revista Latinoamericana de lectura, N° 3. Escribir en la escuela: qué, cómo y para quién.
Introducción Lo que se abordará en esta reseña, son las formas de escritura que se aceptan desde la escuela y que se hacen malas costumbres en los alumnos de cualquier nivel, hasta el punto de que se van arraigando y los adoptan como modos de vida. Sin embargo, eso no puede ser culpa enteramente del maestro, pues así se le enseñó a evaluar, es por eso que me veo en la necesidad de remarcar algunos errores y reflexionar acerca de la forma misma en la que aprendo, para así tratar de remediar errores que hemos venido pasando de generación en generación.
Contenido Sabemos que en toda situación de enseñanza-aprendizaje hay una tríada insoslayable: el alumno que aprende, el maestro que enseña y el contenido que se quiere transmitir, cuyas interacciones e implícitos fueron analizados por G. Los problemas de tipo más general suelen ser de lenta y trabajosa resolución, es decir, dificultades que engendra la transformación del rol docente, del tránsito que debe recorrer un maestro conductista para encarar situaciones de enseñanzaaprendizaje de tipo constructivista. El tránsito era de una postura conductista a otra laissez-faire, sin llegar a encontrar el sendero de enseñar y corregir críticamente, generando situaciones que contemplasen la posibilidad de aproximaciones sucesivas a los contenidos lingüísticos, con explicitación y confrontación de las ideas de los niños, contacto con diferentes modelos textuales, etc. Se detectaron tres cuestiones que pueden constituirse en obstáculos para una adecuada enseñanza de la lectura y la escritura:
No todos los docentes tenían un conocimiento apropiado de las características peculiares de los distintos tipos de texto de circulación social que debían leer o producir sus alumnos. En los grados medios y superiores de la escuela primaria, la enseñanza de nociones de gramática oracional, desvinculada absolutamente de los textos, resultaba ajena y a veces distractora de la tarea de aprender a leer y a escribir. Las actividades de escritura que se realizaban en la escuela solían carecer de destinatarios reales, a partir de lo cual, el tiempo de las reescrituras y revisiones era habitualmente insuficiente y desvalorizado.
Tipos de discurso
Concepto de discurso Un discurso puede ser una de varias cosas pero siempre la utilización de este término está asociada con la transmisión verbal o lingüística de algún tipo.
Concepto de discurso descriptivo El concepto que nos ocupará en la presente reseña presenta un uso especial en los ámbitos de la comunicación.
Concepto de discurso expositivo-argumentativo Cuando se utiliza el término expositivo se está haciendo referencia a la cualidad de un objeto o individuo.
Concepto de discurso instructivo El concepto que nos ocupará en la presente reseña presenta un uso especial en los ámbitos de la comunicación
Concepto de discurso narrativo Rasgos discursivos del texto narrativo. No hay una estructura única, aunque las más utilizadas -si tomamos como base el cuento tradicional- son:
a)De tres fases: Marco o presentación de la situación y personajes. Complicación: conflicto que se plantea y que altera la situación inicial. Es el núcleo de la narración. Resolución: desenlace y solución del conflicto. En una novela o en narraciones largas este esquema es recursivo. De cinco fases (Adam, 1984) -Situación inicial: presentación de los protagonistas, del lugar, del tiempo y de la situación que orienta los acontecimientos. Complicación: fuerza que cambia la situación inicial. -Acciones que realizan los personajes para resolver el conflicto -Resolución o fuerza que facilita el equilibrio para eliminar los obstáculos que se han introducido en la complicación. -Solución final: la conclusión de carácter distinto a la situación inicial. Estos cincos componentes no aparecen necesariamente en la superficie del relato ni organizados de esta manera. Forman parte de una superstructura pero pueden no estar explícitos en la narración.
Reflexión personal
Cómo se enseñan las competencias comunicativas en nivel preescolar En nivel preescolar, además de ser la primera institución educativa formal de los niños, donde se encargan de encaminar su febril deseo de aprender, uno de los campos formativos a los que se otorga prioridad, no importando el año en que se encuentren es precisamente el relacionado con lenguaje y comunicación. Sabemos que la competencia comunicativa está dirigida a expresar conocimientos, valoraciones e ideas sobre las cosas, acontecimientos y fenómenos de la realidad; a construir mundos posibles; a establecer relaciones para satisfacer necesidades, formar vínculos afectivos, expresar emociones y sentimientos. A través de la comunicación, se establecen contacto con el medio. Cuantas más formas de comunicación conozcan los estudiantes, mejores serán sus posibilidades de expresión y comprensión. Son variadas las estrategias que se utilizan en cada nivel de preescolar para tratar las competencias que se sugieren en el PEP, donde se va avanzando en grado de complejidad conforme van avanzando, sin embargo, de acuerdo a lo que he observado en mis experiencias como observadora participante en los jardines de niños podemos decir que: Procesos de lectura e interpretación de textos: Ésta competencia se favorece al leerles cuentos a los niños, ya sea de manera verbal o incluso los audiocuentos y canciones, donde los niños pueden comprender el significado de algunas cosas. Para evaluar su aprendizaje, se les cuestiona acerca de lo leído y se les permite opinar y hacer reflexiones al respecto. Producción de textos escritos: Ésta competencia puede verse favorecida
cuando
observamos
que
pueden
identificar
diferentes
producciones de textos como poemas o historias por las características que poseen o simplemente cuando comienzan a escribir su nombre y lo reconocen como tal en algunos textos. Producción
de
textos
orales
y
participación
en
eventos
comunicativos: Observamos el trabajo de esta competencia cuando vemos a los niños tomar libros de su biblioteca de aula y, en base a los dibujos o los recuerdos que tengan de ella, van creando su propia historia, así, ellos son capaces de inventar cuentos que vayan acorde con las imágenes. También cuando se le ve activo en conversaciones, respeta su turno al hablar, se comunica con sus compañeros, expresa sentires y saberes, cuenta anécdotas, sabe escuchar a sus compañeros y educadora y es capaz de componer sus propias historias, canciones o versos. Conocimiento de las características de la función y del uso del lenguaje: Reconoce al menos de manera implícita el uso gramatical de su lengua, por lo que sus oraciones tienen coherencia, además, conociendo el significado de las palabras que usa, es capaz de emplearlas correctamente, por ejemplo, al pedir permiso para ir al baño o expresar alguna idea. Por todo esto, no me queda más que añadir que el desarrollo comunicativo implica expresión y comprensión: hay que trabajar con los niños y niñas la transmisión de mensajes, pero también hay que enseñarles a recibirlos y comprenderlos. Guarismos: garabatos.