Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”
Licenciatura en Educación Preescolar
Planeación Educativa
Proyecto para la oportuna intervención pedagógica en un aula de Educación Preescolar
Alumna: María Teresa Saucedo Méndez Docente: Aneli Galván Cabral Segundo semestre
Zacatecas, Zac., Junio de 2015
Tabla de contenido
Introducción ............................................................................................................. 3 Fundamentación...................................................................................................... 4 Diagnóstico .......................................................................................................... 4 Enfoque y sentido .............................................................................................. 10 Objetivos ............................................................................................................... 14 Acciones ................................................................................................................ 15 Proyecto ............................................................................................................. 15 Plan clase día 1:................................................................................................. 18 Plan clase día 2:................................................................................................. 21 Evaluación ............................................................................................................. 25 Bibliografía ............................................................................................................ 26
2
Introducción Para un niño de educación preescolar, es de vital importancia contar con un buen docente, puesto que él, es quien conducirá el primer acercamiento que se tiene a una institución educativa, encargado de encausar su febril deseo de aprender, en un ambiente de confianza, que le permitirá desarrollar posteriormente todo su potencial cognitivo, movilizando saberes y conocimientos previos, con la finalidad de hacer de él un mejor hombre. Así pues, la intervención pedagógica reflexiva en un aula de preescolar, contribuye de manera trascendental a la adquisición de competencias de todo ser humano y es pues, quien determina en gran medida el tipo de sujeto que será posteriormente. En este contexto, la intervención oportuna es pues, uno de los pilares sobre los que se sostiene el futuro de un individuo, que consecuentemente será el futuro de una sociedad. Donde la planeación, es pieza clave para el alcance óptimo de los objetivos en los alumnos, pues otorga un referente para que el docente centralice, a partir de un grado y grupo determinado, con base en dónde se sitúan sus alumnos y hacia dónde pretende el docente que logren llegar. Entonces, así como nosotros, somos guía de un estudiante, la planeación, es nuestra guía, pues la mejor manera de alcanzar un objetivo es precisamente, la planificación. Es por eso, que el presente trabajo se centra en describir de manera cualitativa, es decir, más detalladamente, cómo es que la llave del éxito, tanto docente como estudiantil es una adecuada planeación, y que ésta es el resultado de grandes esfuerzos, que se construyen día a día, con ayuda de programas oficiales de carácter nacional que nos dictan el tipo de hombre que se pretende formar, haciendo énfasis en la necesidad de visualizar un proyecto docente de manera global y reconocer los elementos básicos y necesarios para intervenir de manera pertinente, congruente, contextual y con una cognición situada, que nos permita salir adelante, sean cuales sean las condiciones del mismo.
3
Fundamentación “Un maestro, es una brújula que activa los imanes de la curiosidad, el conocimiento y la sabiduría en los alumnos” Hever Garrisson
Diagnóstico Se entiende por diagnóstico el proceso a través del cual conocemos el estado o situación en que se encuentra algo o alguien, con la finalidad de intervenir, si es necesario para aproximarlo a lo ideal, Resulta un punto de apoyo insustituible para iniciar la acción […] ya que revela las condiciones y apunta las direcciones en que se debe desarrollar el proceso (Luchetti, 1998). El jardín de niños al que me tocó asistir como observadora participante e intervenir por primera vez fue el María Guadalupe Vega de Luévano, ubicado en la colonia Lázaro Cárdenas en Zacatecas, Zacatecas. El contexto es marginado en muchos sentidos, por lo que las características de carácter, comportamiento, caló y costumbres de las familias, y por ende, de los niños, son bastante diferentes a lo que había podido observar con anterioridad. Las carencias económicas son notables a simple vista, por lo que el Jardín carece de recursos. Una de las cosas que más arrebató mi atención de las características de quienes poblaban la institución, es el hecho de que, en palabras de la directora, un 75% de las familias son hogares fragmentados o disfuncionales, por lo que algunos viven con sólo uno de sus padres así como la nueva pareja de los mismos, otros más han sido abandonados, por lo que tienen que vivir con abuelos, tíos o quienes quisieran hacerse cargo de ellos. Las características del contexto, obviamente influyen en los niños, al grado de que en el aula en la que me encontraba laborando, al menos cinco de ellos tenían que ser tratados por agresividad, además de que en receso, de entre los juegos favoritos de los educandos se encontraban, por supuesto, aquellos que tienen estrechas relaciones con violencia, matanzas y pandillas, por lo que me atrevería a 4
afirmar sin temor a equivocarme que los niños son el reflejo de los núcleos familiares en los que se desarrollan. Como menciona Bandura en el tercer estadío de su teoría del aprendizaje imitativo; La reproducción motórica, supone la traducción de las representaciones simbólicas (cognitivas) de los estímulos modelados a actos motores manifiestos, o sea, en representar realmente la conducta moldeada (Bandura, 1973). Además, las familias son en su mayoría numerosas y quienes recogían a los niños eran en muchos de los casos, algunos de sus hermanos y hay por quienes siempre llegan incluso media hora tarde después de la hora de salida. También, pude darme cuenta de que la relación con los padres es algo difícil, pues al ser personas de bajos recursos, la mayoría de los empleos que tienen los padres oscilan entre albañilería, pintura o simplemente empleos temporales que vayan surgiendo, lo que me remite a pensar que casi la totalidad de ellos no concluyeron sus estudios, lo que lamentablemente se ve reflejado en los jóvenes que se pasean por las calles aledañas fumando e ingiriendo bebidas alcohólicas desde tempranas horas. La finalidad del diagnóstico es mejorar la intervención pedagógica para adecuarla cada vez más a los alumnos. La investigación evaluativa tiene como consecuencia algún tipo de cambio, a lo que se le llama también investigación pedagógica. Esta evaluación, no se hace sólo en los
contenidos
académicos,
sino
también
a
las
dimensiones
complementarias como los contenidos actitudinales (Luchetti, 1998). Mi grado y grupo fue el tercer grado grupo “C”, conformado en su totalidad por 27 alumnos, de los cuales 16 eran niños y 11 niñas. Como mencioné anteriormente, cinco de ellos (hombres) son tratados dos veces a la semana por situaciones relacionadas a la conducta y la intolerancia a las frustraciones, más una niña, que es atendida por problemas de lenguaje, todos asistidos por la maestra de USAER, la cual, además de trabajar con ellos por separado, ayuda en clase los miércoles, para monitorear los avances o tropiezos de los niños. Durante las tres jornadas, pude darme cuenta que, a esta edad, el aprendizaje se da sobre todo con base en el juego simbólico, además, aún con sus 5
cualidades, conforman una identidad de grupo que se caracteriza por su energía y entrega en todas las actividades, son muy participativos, pero también egocéntricos, comportamientos que son normales a esta edad, pues reclaman mucha atención y sus actitudes pueden no ser más que un mecanismo de defensa, lo que los hace necesitar especial cuidado para no desviarse en el camino. En el campo de aprendizaje, sólo se estimulará a un estudiante a crear competencias de alto nivel haciendo que se enfrente regular en intensamente a problemas que sean relativamente numerosos, complejos y realistas, que movilicen diversos tipos de recursos cognitivos (Perrenoud, 2008). Al estar en contacto directo con niños en su ámbito puro de estudio y poder observar y ser partícipe del día con día en sus rutinas de aprendizaje, pude notar que, a esa edad, es difícil comprender la importancia de cada cosa aprendida o el uso tan grande que ellos pueden obtener de él. Lo más difícil en un aula de preescolar es, a mi parecer, mantener la atención de todo el grupo, es decir, al ser grupos de treinta niños aproximadamente, todos distintos en cualidades y formas de ser, no es sencillo que una actividad, cualquiera que sea, funcione en un cien por ciento, por lo que si se obtiene la atención y trabajo regular de la mayoría, podemos decir que vamos por buen camino. Es importante que el profesor sepa exactamente a dónde quiere llegar, qué quiere trabajar y qué obstáculos cognitivos quiere que se enfrenten sus alumnos (Perrenoud, 2008). Una de las teorías que se han desarrollado en torno al modo de aprendizaje de un sujeto es precisamente la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner, la cual gira en torno a la afirmación de que existen ocho modos de aprendizaje que pueden ser desarrolladas en distintas áreas del cerebro, de acuerdo a las características de la misma. Tanto desde el punto de vista del alumno como del punto de vista del profesor el concepto de los estilos de aprendizaje resulta especialmente atrayente porque nos ofrece grandes posibilidades de actuación para conseguir un aprendizaje más efectivo (SEP, Sin año). Así pues, cada ser humano, en su esplendor, posee una o más inteligencias de manera predominante en 6
comparación con las demás, aunque las posea todas. Como es bien sabido, es trabajo de la educadora propiciar entornos de aprendizaje que se adapten a lo que los niños requieren en un lenguaje de técnicas con las cuales se sientan cómodos y sobre todo motivados a realizar la actividad. El docente juega un papel relevante en la creación de un ambiente en donde cada uno de los alumnos se sienta incluido y aceptado. El manejo de las diferencias es un reto que el docente enfrenta, y es importante que esté atento y trate de reconocer las posibilidades de cada niño o niña, para propiciar la inclusión desde el aula (SEP, 2010). De acuerdo a lo observado, y apoyándome en la teoría de las inteligencias múltiples antes mencionada, las formas más recurrentes de aprendizaje que se aplican en los niños y originan satisfactorios resultados al momento de realizar exámenes o repaso de lo visto con anterioridad corresponden principalmente al desarrollo de cuatro inteligencias: La primera de ellas y más cuestionada, es la inteligencia musical. La música, siempre es un buen recurso al momento de volver a captar la atención de los niños cuando está dispersa, así como para memorizar cosas que deben ser aprendidas tal cual y que si son enseñadas con alguna otra estrategia los niños no serían capaces de retener quizá con la misma facilidad que por medio de una melodía que les llame la atención, como los números, los días de la semana o las partes del cuerpo, sin duda, es de las cosas que más les gusta hacer. Por lo que es posible identificar, que hay contenidos que deben ser enseñados con conductismo, de manera que se repita una copia fiel del aprendizaje. Cuando el alumno se enfrenta a un nuevo contenido a aprender, lo hace siempre armando con una serie de conceptos, concepciones, representaciones y conocimientos adquiridos en el transcurso de sus experiencias previas que utiliza como instrumento de lectura e interpretación y que determinan en buena parte qué informaciones seleccionará, cómo las organizará y qué tipo de relaciones establecerá entre ellas (Luchetti, 1998). 7
Encontramos también la inteligencia lingüística-verbal, ya que la mejor forma de comunicar algo y aprender a vivir en sociedad es precisamente así, hablando. Como en toda actividad se busca que el niño explicite cómo está procesando y codificando el conocimiento, se le da oportunidad de que se exprese lo más en confianza posible. Se le otorga prioridad a los cuentos cuando hay que provocar en ellos atención, comprensión e incluso reflexión. Sin embargo, también sirven para relajación en momentos después de receso o actividades que involucren un considerable gasto de su energía. Un conocimiento no está verdaderamente asimilado sino se ha convertido él mismo en un instrumento para adquirir otro; entonces, y solamente entonces, podemos decir en el sentido más determinante que está integrado en la dinámica cognitiva del sujeto (Meirieu, 2002). Dicha competencia se ve favorecida en un enfoque constructivista de enseñanza y aprendizaje, en el que se da prioridad a los nexos que establece con los aprendizajes previos para adquirir el aprendizaje formal e ir aumentando así, los peldaños hacia el ascenso al conocimiento. A cualquier edad, los seres humanos construyen su conocimiento; es decir, hacen suyos saberes nuevos cuando los pueden relacionar con lo que ya sabían (SEP, 2011). Por último, pero no menos importante, la inteligencia cinética corporal, ya que para que ellos atiendan a una indicación que han escuchado por primera vez, hay que ‘predicar con el ejemplo’, es decir, mostrarles físicamente lo que deben hacer, y es así, en interacción directa con el mundo, como logran tener aprendizajes significativos. Éste tipo de competencia se ve reforzado en un enfoque de enseñanza y aprendizaje Gestalt, el cual se enfoca en las percepciones, que no pueden ser desarrolladas de mejor manera que no sea por los sentidos y las representaciones que se tienen acerca de lo que están aprendiendo. En cuanto a lo ‘académico’ las antes mencionadas fueron las principales formas que pude identificar, y por tanto aplicar en mi intervención frente a grupo, sin embargo, en cuanto a los aprendizajes para la vida, en etapa preescolar intermedia también es posible toparnos con el desarrollo de la inteligencia interpersonal, ya que al hacer amistades, los niños deben reconocer en ellos 8
mismos sus cualidades, gustos y manera de ser, para así comenzar relaciones de empatía o incluso apatía con los demás. Así, es posible identificar a la vez, que éste tipo de competencia, se relaciona bastante con la teoría sociocultural de Vygotsky, el cual afirma que la mejor manera de aprender es en interacción con los demás. Las inteligencias se perciben a través de diferentes ópticas en las sucesivas etapas del desarrollo. […] En esta fase los niños demuestran sus habilidades en las diversas inteligencias a través de la adquisición que hacen de los diversos sistemas simbólicos (Gardner, sin año). Esto quiere decir que para que el desarrollo de una inteligencia se dé, es necesario atravesar fases evolutivas que se acompañan y refuerzan con las etapas educativas y de maduración que vamos adquiriendo con el paso del tiempo. Aunque estas inteligencias tengan su origen en todo ser humano desde que comienzan su desarrollo, es en el contexto de una estructura educativa formal donde se desarrollan. Específicamente en esta etapa de los tres a los seis años el cambio más importante se da en su pensamiento, ya que pasan de una forma de actuar con los objetos basada fundamentalmente en su propia acción con los mismos, a esta etapa en la que ahora ya pueden ‘pensar’ lo que van a hacer, planear y premeditar con anterioridad (Ávalos, 2011). Entonces, podemos decir que, en el caso de la etapa preescolar (o al menos en mi aula de trabajo), las inteligencias se desarrollan, según Gardner con base a un sistema simbólico, es decir, a través de representaciones que se viven en el día a día de su acción educativa. Ningún método representa la única respuesta válida, lo cual lleva a la conclusión de la inexistencia de un único método. Será necesario emplear en cada caso, la estrategia metodológica apropiada a las particularidades de la competencia que hay que desarrollar y a las características del alumnado (Zabala, 2002).
9
Entonces, la enseñanza dependerá del campo formativo del que estemos hablando, pero más aún, en las características grupales, a fin de preveer mejores resultados.
Enfoque y sentido Una educación, que debe ser estratégicamente enseñada, sabiendo que el niño es, como metafóricamente se le ha llamado ‘esponja’ pues absorbe el cúmulo de estímulos buenos y no tan buenos, de manera indiscriminada, por lo que su plasticidad cerebral puede adaptarse al conocimiento y aceptarlo, todo depende del saber cómo enseñar. El presente trabajo, se centrará pues, en la manera en la que se debe ilustrar a los educandos en etapa preescolar, fijando la mirada específicamente, en el estándar de español. Dentro de la política educativa, las reformas, planes de estudio y acuerdos educativos, se ha establecido en México que la articulación de la educación a la que todos tenemos derecho abarca cuatro periodos, tres niveles (inicial, básica y media) y doce años en total (en la actual reforma -2011-2016-). Los estándares curriculares, marcan por periodos el tipo de personas que se pretenden formar, para esto, han enlistado un conjunto de competencias que deben ser dominadas por un educando al término de dichos periodos escolares. Para esto, se han dividido en tres apartados; español, matemáticas y ciencias. Como el estándar que nos concierne en este trabajo es el correspondiente a español, me daré a la tarea de enlistar las competencias que se esperan sean alcanzadas en tercer grado de preescolar, correspondiente al primer periodo de educación básica. Los estándares en español, conforman los aspectos en los que los educandos deben adquirir un bagaje de competencias que les permitan usar con eficiencia el lenguaje como herramienta de comunicación que, para seguir aprendiendo, deben continuar su trabajo en ellos. Para eso, se han agrupado en cinco aspectos:
10
1. Procesos de lectura e interpretación de textos. 2. Producción de textos escritos. 3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos. 4. Conocimiento de las características, de la función y del uso del lenguaje. 5. Actitudes hacia el lenguaje. Uno de los primeros componentes que se mencionan es, como podemos ver, el que corresponde a los procesos de lectura, para el que se identifican dentro de éste, un listado de nueve competencias (PEP 2011) que deben ser adquiridas a lo largo de tres años de educación preescolar o al menos, bien encaminados para continuar con el seguimiento de las mismas en educación básica –primaria-. Dichas competencias incluyen selección, interpretación y comprensión de diferentes tipos de textos, sus componentes e imágenes. Las actividades que se crean son muy variadas y van desde actividades grupales, en pequeños conjuntos y de manera individual, todo con el objetivo de que cimienten un aprendizaje en valores, que sepan actuar con ayuda, pero sobre todo con autonomía. Los procesos de desarrollo y aprendizaje infantil tienen un carácter integral y dinámico basado en la interacción de factores internos (biológicos y psicológicos) y externos (sociales y culturales) (SEP, 2011). Ya en tercer grado, aun cuando no sea obligatorio que los niños aprendan a leer como tal, el avance que existe en este campo es asombroso, pues ya conociendo los sonidos de las letras y hacer uso de ellos en diversas actividades, se encuentran en condiciones de aprender mucho más. En cuanto a la producción de textos escritos, es en lo concerniente a la distinción de diversos tipos y el lenguaje que se utiliza en ellos, son capaces, en este año, de crear sus propias historias escritas con ayuda o formar palabras que tengan sentido para nosotros. Encontramos que, para la producción de textos orales y participación en eventos comunicativos, es una de las competencias que más se favorecen en todos 11
los grados, por lo que se les pide que expliquen los trabajos que realizan, que comenten acerca de lo que piensan o creen, que participen como maestros de ceremonias en honores a la bandera, etc. Son infinidad de actividades con las que podemos propiciar que se comuniquen, pues es de vital importancia el saber su sentir sobre sus emociones. Es importante que durante la jornada el docente ofrezca al grupo tiempos y momentos específicos que favorezcan la narración de sucesos de la vida cotidiana, expresar estados de ánimo, sentimientos, opiniones y preferencias, entre otros. A fin de promover y ampliar la participación del grupo, es importante que el docente manifieste actitudes de atención e interés en escuchar a los niños (SEP, 2011). Para que un niño aprenda, intervienen infinidad de factores, entre ellos y uno de los más importantes es su estado de ánimo. Es importante recibir los niños en la puerta del aula, para poder examinar cómo se sienten anímicamente, pues un niño feliz es un niño que aprende más, mientras que si está triste o preocupado, pensando en varias cosas a la vez, no le permite concentrarse en adquirir nuevo conocimiento. En educación preescolar, nos interesamos no sólo porque el niño aprenda, sino que se encuentre en las mejores condiciones para que pueda seguir aprendiendo a todo momento y en cualquier lugar, no sólo en el aula de clase. Cuando el maestro se interesa por conocer lo que saben y proyectan sus alumnos, entrará al aula, junto con la historia personal de cada niño hechos fuera de la escuela, vistas como realidades en las que participamos, las realizaciones y preocupaciones de la gente y la escuela se convertirá en una institución situada, con contenidos y proyectos irrepetibles en otros medios, en tanto atienden los rasgos peculiares de su comunidad (Gadino, 2001). En cuanto al conocimiento y función del uso del lenguaje, se pretende que el niño comprenda el uso el tiempo y espacio y que sepa que existen otros idiomas, capacidades que pueden ser identificadas aún más en segundo y tercer grado, donde es posible ver su evolución, cuando dejan de referirse a ayer como mañana 12
o cuando escriben textos que saben que no comprendemos y hacen alusión a que está en otro idioma, cuando inventan sus propias palabras, etc. El último apartado se refiere a las actitudes hacia el lenguaje, que es una de las competencias que más se notan en los niños de ésta edad, pues como se conoce, es la etapa de los ‘por qué’. Están conociendo aún el mundo, por lo que saltan en su mente infinidad de preguntas, las cuales corresponde a la educadora conducir por buen camino, más nunca aniquilar, porque la curiosidad, es una de las cualidades más maravillosas en el aprendizaje, ya que quien siempre es curioso, siempre querrá aprender, por lo que siempre buscará el conocimiento. La didáctica es la ciencia del maestro, a partir de la cual orienta teóricamente sus procedimientos de intervención (Díaz B., 2009). Como podemos observar, el trabajo con este conjunto de competencias, no se da de manera fragmentada, es decir, se puede trabajar en varias competencias a la vez, pues todas van encaminadas a un mismo fin, por lo que podría afirmar sin temor a equivocarme que todas las actividades, aun cuando estén enfocadas al desarrollo de una competencia, trabajan de manera indirecta todas las demás, es un proceso paulatino, que va de la mano, todo estratégicamente entrelazado, y que va aumentando su complejidad con el paso de los años.
13
Objetivos General: Se espera que vivan experiencias que contribuyan a sus procesos de desarrollo y aprendizaje, y que gradualmente:
Desarrollen interés y gusto por la lectura, usen diversos tipos de texto y sepan para qué sirven; se inicien en la práctica de la escritura al expresar gráficamente las ideas que quieren comunicar y reconozcan algunas propiedades del sistema de escritura. Específicos:
Que los estudiantes de tercer grado grupo “C” del Jardín de Niños María Guadalupe Vega de Luévano, ubicado en la colonia Lázaro Cárdenas del estado de Zacatecas:
1.- Reconozcan el uso del abecedario en la conformación de palabras y su nombre mismo.
2.- Utilicen el lenguaje escrito para comunicar sus ideas y convivir, no sólo entre ellos, sino con los niños de otros grados.
3.- Comprenda la importancia de las palabras en la elaboración de cuentos y realice uno de manera grupal, para después ubicarlo en la biblioteca del aula.
14
Acciones Proyecto Estándar: Español Campo formativo: Lenguaje y Comunicación Aspecto: Lenguaje Escrito Pregunta problematizadora: ¿Podemos ser escritores? Justificación: El lenguaje es una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva para integrarse y acceder al conocimiento de otras culturas, interactuar en sociedad y aprender; se usa para establecer relaciones interpersonales, expresar sensaciones, emociones, sentimientos y deseos; intercambiar, confrontar, defender y proponer ideas y opiniones, y valorar las de otros; obtener y dar información diversa, y tratar de convencer a otros. Con el lenguaje, el ser humano representa el mundo que le rodea, participa en la construcción del conocimiento, organiza su pensamiento, desarrolla la creatividad y la imaginación, y reflexiona sobre la creación discursiva e intelectual propia y la de otros. Este proyecto, surge de la imperiosa necesidad de acercar a los niños a diferentes tipos de textos escritos, debido a las numerosas confusiones que se presentaron ante la duda de un alumno; ¿podemos ser escritores? Así, la docente planteó la duda al grupo para corroborar si se trataba de un interés grupal, o uno individual, aprovechando así el gusto de los preescolares por los cuentos, se decidió abordarlo como un tema que ayude a desarrollar algunas competencias correspondientes al campo formativo de Lenguaje y Comunicación.
Acciones:
Utilizar canciones como “caricaturas presenta” para identificar el sonido de las letras en la conformación de palabras. 15
Lotería de letras para la distinción entre mayúsculas y minúsculas y su uso en las palabras.
Dominó de objetos y palabras para continuar con la relación objeto-letrassonido.
Visita a la biblioteca del Jardín, para explicar las partes del cuento y para qué sirve.
Recursos:
Lotería de letras
Marcadores
Dominó de objetos
Crayones
Tarjetas con los nombres de los niños
Imágenes en grande para la
Cartulinas
realización del cuento
Tiempo: 2 días en secuencia continua. Competencias:
Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien.
Reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas.
Aprendizajes esperados:
Utiliza marcas gráficas o letras con diversas intenciones de escritura y explica “qué dice su texto”.
Diferencia entre la forma en que se narra oralmente una historia y cómo decirla para hacerlo por escrito.
Produce textos de manera colectiva mediante el dictado a la maestra, considerando el tipo de texto, el propósito comunicativo y los destinatarios.
Intercambia ideas acerca de la escritura de una palabra.
16
Compara las características gráficas de su nombre con los nombres de sus compañeros y otras palabras escritas.
Utiliza el conocimiento que tiene de su nombre y otras palabras para escribir algo que quiere expresar.
Espacios: Biblioteca, Aula de clase y otras aulas del Jardín de Niños. Orden:
El sonido de las palabras en su letra inicial
Reconocimiento y escritura de su nombre para identificar su silla
Los cuentos (características y composición)
Realización de un cuento grupal y posterior lectura a grupos superiores en el Jardín de niños.
Metodología:
Indagación mediante preguntas
Trabajo por tríos o binas, individual y grupal.
Evaluación:
De tipo cualitativa, en los aspectos conceptual, procedimental y actitudinal, así como los productos parciales y el final.
17
Plan clase día 1: Datos generales del grupo: Niños: 16
Niñas: 11
Total: 27
Grado y Grupo: 3°”C” Actividades permanentes: Escritura de la fecha y conteo de asistencia de niños y niñas.
Campo formativo: Lenguaje y comunicación Aspecto: Leguaje escrito Competencia:
Reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas.
Aprendizajes esperados:
Intercambia ideas acerca de la escritura de una palabra.
Compara las características gráficas de su nombre con los nombres de sus compañeros y otras palabras escritas.
Utiliza el conocimiento que tiene de su nombre y otras palabras para escribir algo que quiere expresar.
Título de la secuencia de actividades del día: Reforzar para aprender Tiempo: Un día Espacio: Aula de clase Recursos:
Lotería de letras
Dominó de objetos
Tarjetas con los nombres de los niños.
18
Marco de referencia: Algunos niños aún no reconocen su nombre escrito, sin embargo, son capaces de identificar la fonología de las letras al inicio de las oraciones.
Inicio:
Comenzaremos con preguntas como; ¿alguien sabe escribir su nombre?, ¿cómo suena la letra con la que inicia?, ¿conocen algunas palabras que inicien con la misma letra? entre otras.
Continuaremos con la Canción “Caricaturas presenta” utilizando nombres de cosas que nos rodean. Nos sentaremos en círculo y comenzaremos con las instrucciones ejemplificando [Caricaturas, presenta, nombres de personas, que empiecen, con la M, por ejemplo, Mariana], la dinámica de participación será voluntaria.
Desarrollo:
Lotería de letras: Se dividirá al grupo en binas y tercios acomodados al azar por medio de una numeración del uno al 8 (nuero de cartoncillos) y la educadora repartirá una lotería por equipo. El procedimiento para jugarla es exactamente igual al de lotería convencional, la maestra intercalará entre una palabra o letra en voz alta y los niños deben identificar si corresponde a alguna letra o imagen que está en su tarjeta, lo que implicará que reconozcan la fonética de las palabras y la relación con el objeto entre mayúsculas y minúsculas. Al término de la actividad se reconoce el equipo ganados, por su esfuerzo, cooperación y atención a lo largo del juego.
Dominó de objetos y palabras: Se llevará a cabo de manera grupal, por lo que el material debe ser grande. Se acomodará al grupo en círculo y se le entregará una tarjeta a cada uno (de un lado tiene una palabra y del otro una imagen), después, se pondrá una más en el centro y el juego continuará con la palabra que responda a la imagen de la tarjeta y viceversa, el dibujo que describa la palabra. Implica atención, pues deben estar atentos a cuándo es su turno. 19
Cierre:
Al regresar de receso, y tomando en cuenta que son niños muy activos, jugaremos a ‘los nombres perdidos’, con instrucciones similares a las de las escondidillas. Los niños se colocan en su silla con la cabeza apoyada en las mesas, y cuentan hasta cierto número (indicado por la educadora), terminado esto, se levantan en silencio y tienen que buscar sólo su nombre, lo que implicará poner en juego lo aprendido a lo largo del día. Quien lo encuentre, puede tomar su cada de crayones, regresar a su lugar y decorarlo como mejor prefiera, para después pegarlo en el respaldo de su silla y tener un identificador que evite riñas por dicho mobiliario.
Criterios de evaluación: Conceptuales:
Procedimentales:
Reconoce su nombre escrito. Identifica y relaciona
Actitudinales:
Trabajo individual
Atención
Trabajo en equipo
Memoria
Ayuda a quien lo
Disposición
palabras que inicien
necesite
con la misma letra de
Autonomía
trabajo Participación
su nombre. Diferencia
y
reconoce las letras mayúsculas
y
minúsculas.
Evidencias de aprendizaje:
Sillas personalizadas con el nombre decorado a su manera
Instrumento de evaluación:
Diario de trabajo 20
al
Plan clase día 2: Datos generales del grupo: Niños: 16
Niñas: 11
Total: 27
Grado y Grupo: 3°”C” Actividades permanentes: Escritura de la fecha y conteo de asistencia de niños y niñas.
Campo formativo: Lenguaje y comunicación Aspecto: Leguaje escrito Competencia:
Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien.
Aprendizajes esperados:
Utiliza marcas gráficas o letras con diversas intenciones de escritura y explica “qué dice su texto”.
Diferencia entre la forma en que se narra oralmente una historia y cómo decirla para hacerlo por escrito.
Produce textos de manera colectiva mediante el dictado a la maestra, considerando el tipo de texto, el propósito comunicativo y los destinatarios.
Título de la secuencia de actividades del día: Seamos escritores Tiempo: Un día Espacio: Biblioteca, aula de clase y otras aulas de trabajo del jardín. Recursos:
Imágenes en grande para la
Cartulinas
elaboración del cuento
Plumones
21
Crayones
Marco de referencia: Los niños conocen los cuentos, les agrada escucharlos y tienen una pequeña biblioteca de aula que clasificaron de manera temática.
Inicio:
Comenzaremos introduciendo a los niños al tema de los cuentos hablando de la biblioteca; ¿saben qué hay en una biblioteca?, ¿alguna vez han ido a una biblioteca?, ¿conocen los tipos de textos que podemos encontrar en una biblioteca?, ¿para que acudimos a una biblioteca?, entre otras.
Posteriormente, se llevará al grupo con una previa solicitud de la biblioteca del Jardín (Alas de papel), con lo acuerdos de comportamiento y actitudes dentro de una biblioteca, previamente establecidas.
Desarrollo:
Ya en la biblioteca, se explicará a los niños las partes del cuento y para qué sirve cada una, después, indagaremos en los diferentes tipos de historias que encontramos ahí, las temáticas, etc. Y los niños registrarán lo observado. Después, elegirán un cuento que será contado antes de regresar al salón.
De regreso en el aula de trabajo, se les mostrará una serie de siete imágenes (previamente seleccionadas por la educadora) y se les pedirá que creen su propia historia en base a dichas imágenes, el cual se irá redactando en el pizarrón. Al término, se elegirá el nombre de nuestra historia de manera grupal, y se dividirá a los niños por equitativo nivel cognitivo en siete equipos de manera que todos tengan niños participativos y no tanto con la finalidad de que se ayuden entre sí, sin omitir la participación de nadie, cada uno de los cuales corresponde a una imagen. El cuento se dividirá pues en siete párrafos, para que a cada equipo le sea asignado uno y una imagen, los cuales deberán reproducir ellos mismos en cartulinas. Habrá un equipo más encargado de hacer la portada y la decoración de la misma. Conforme vayan terminando, iremos acomodando el cuento y en la parte trasera (contraportada) todos anotarán su nombre bajo el título ‘autores’.
22
Cierre:
Observaremos el producto final, contaremos el cuento una vez en el salón e iremos a los demás grupos a contar nuestro nuevo cuento. Dividiremos para esto el grupo en siete equipos diferentes a los del principio pero elegidos de la misma manera (siete, son el número de salones restantes en el jardín) a cada equipo se le asignará un salón y así sabrán que ellos son los encargados de contarlo en el aula que les haya sido asignada, para evitar el desorden.
Criterios de evaluación: Conceptuales:
Procedimentales:
Reconoce las partes de un cuento. Puede palabras de
un
manera
escribir viéndolas lugar,
de
Actitudinales:
Trabajo individual
Atención
Trabajo en equipo
Memoria
Ayuda a quien lo
Disposición
necesite Autonomía
trabajo Participación Respeta turnos
correcta
(orden, posición).
Evidencia de aprendizaje:
Cuento elaborado de manera grupal
Posterior participación para contarlo a los demás grupos.
Instrumento de evaluación:
Lista de cotejo.
23
al
Nombre del alumno:___________________________________________
Criterio
Lo logró con
Lo logró
autonomía
con ayuda
Conceptuales: Reconoce las partes de un cuento. Puede escribir palabras viéndolas de un lugar, de manera correcta (orden, posición). Procedimentales: Trabajo individual Trabajo en equipo Ayuda a quien lo necesite Actitudinales: Autonomía Atención Memoria Disposición al trabajo Participación
24
No lo logró
Observaciones
Evaluación Evaluar, es un medio por el cual podemos dar cuenta del seguimiento de lo que nuestros alumnos han logrado, sus avances y tropiezos, con el objetivo de intervenir para la mejora de sus aprendizajes. Analiza el proceso seguido a lo largo de la secuencia […] Se basa principalmente en una globalización más interna que externa, donde las relaciones entre contenidos y áreas de conocimiento y tiene lugar en función de las necesidades de aprendizaje. Se basa en los descubrimientos espontáneos de los alumnos (Hernández/Ventura, 2005). El principal recuro del que podemos echar mano para identificar dichas características es por medio de la observación individualizada, registrando lo observado con ayuda de diversos instrumentos, que nos pueden ser de gran utilidad, dependiendo del campo formativo y modalidad que hayamos decidido utilizar. Interpretar significativamente el proceso de reflexión y toma de decisiones de un profesor tiene como resultado una mejora de la práctica profesional en términos de evaluación de la secuencia (Hernández/Ventura, 2005). Como podemos ver, yo he elegido el diario de trabajo para registrar notas breves sobre aspectos relevantes acerca de las actividades de los niños, así como la lista de cotejo, pues me permite en base a los objetivos y aprendizajes esperados, desglosar los indicadores en cada aspecto que he decidido evaluar (conceptual, procedimental y actitudinal) confiando en que éste me dará un panorama más amplio de cada uno de mis alumnos.
25
Bibliografía Díaz Barriga, A. (2009). El docente y los programas escolares: lo institucional y lo didáctico. México: iisue/unam. Gadino, A. (2001). Gestionar el conocimiento: estrategias de enseñanza y aprendizaje. Santa Fé: Homo Sapiens. Gardner, Howard. (Sin año). Las inteligencias múltiples; La teoría en la práctica. Barcelona, Paidós. Hernández, F. y Montserrat, V. (2005). La organización del currículum por proyectos de trabajo. Barcelona: Graó. Luchetti, E. y Omar, B. (1998). El diagnóstico en el aula. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata. Meirieu, P. (2002). Aprender, sí. Pero ¿cómo? Barcelona: Octaedro. Perrenoud, P. (2008). Construir competencias desde la escuela. Santiago: J: C. Sáez. Secretaría de Educación Pública. (Sin año). Antología para el estudiante; Módulo III, estrategias de aprendizaje. México. Gobierno federal. Secretaría de Educación Pública. (2012). Programa de estudio 2011. Guía para la educadora. Educación básica. Preescolar. México: SEP. Secretaría de Educación Pública. (2011). Programa de estudio 2011. Guía para la educadora Primer grado. Educación básica. Preescolar. México: SEP. Secretaría de Educación Pública. (2010). Programa de estudio 2010-2011. Guía para la educadora Tercer grado. Educación básica. Preescolar. México: SEP. Zabala, A. (2002). La práctica educativa. Cómo enseñar. Barcelona: Graó.
26