6 minute read
Banco Chinchorro
ambientalistas no gubernamentales de la localidad (Lu'umK'aanab A.C., Yumbalam A.C., Sin Fronteras A.C), así como de autoridades estatales y federales. Con financiamiento del Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza.
“…Se señaló que “durante todo el proceso de elaboración se tomó en consideración la opinión y necesidades de todos los sectores comunitarios”. Sin embargo, para este momento del proceso, la gente que participaba eran exclusivamente los usuarios directos y no todos los sectores de la población. Muestra de esto es que a partir del decreto, los pobladores de Puerto Morelos, si quieren visitar el arrecife, lo tienen que hacer del mismo modo que los turistas, a través de los náuticos y pagando la cuota correspondiente, cuando antes podían ir incluso nadando. También se limitó el derecho a pescar con fines de autoconsumo, práctica que era común entre los habitantes y que se autorizó solo desde los muelles o con embarcaciones menores a dos metros de calado y en la zona que se encuentra a 50m de la barrera arrecifal, en donde difícilmente se encuentran especies comestibles debido a la cercanía con las áreas de buceo turístico…” (Zizumbo-Villarreal, et al, 2012).186 .
Advertisement
La búsqueda de reivindicación por parte de la comunidad se convirtió en un movimiento legitimador de la política ambiental institucional, ya que con la incorporación de agentes externos a la comunidad (UNAM y las ONGA), y representantes de organismos institucionales (FMCN, SEMARNAT, CONANP, SEMAR, SHCP, PROFEPA y SAGARPA), se desviaron los objetivos iniciales, pasando el control de la acción a las instituciones, principalmente el gobierno a través de la CONANP. Dichos cambios se dieron de una manera discreta y paulatina, al grado que actualmente, solo una parte de la población se ha percatado de la pérdida de control sobre el recurso (Zizumbo-Villarreal, et al, 2012)187 . Puerto Morelos no necesitaba un ANP, necesitaba, de nuevo, un manejo adecuado, operativamente sustentable del paisaje aledaño al cuerpo de agua, de su CUENCA, actualizar el PDU, sus reglamentos de ecología, desarrollo urbano, construcción, una planeación territorial integral que evitara el desplazamiento de personas y familias que perdieron sus oportunidades laborales por la imposición de un ANP en otro sitio, pero sobre todo combatir y sancionar la corrupción de manera efectiva.
Banco Chinchorro
En Banco Chinchorro el decreto de ANP les ha traído una serie de conflictos que David M. Hoffman, describió a la perfección en su artículo Conch, Cooperatives, and Conflict: Conservation and Resistance in the Banco Chinchorro Biosphere Reserve (Hoffman, 2014)188 (Caracol, Cooperativas y Conflicto: Conservación y Resistencia en la Reserva de la Biósfera de Banco Chinchorro) este autor documentó de manera muy completa los conflictos que la ANP creó (y sigue creando) para los usuarios históricos. Hoffman cita: “…Los miembros de la cooperativa pesquera de Banco Chinchorro tuvieron una relación en gran medida antagónica con las autoridades de conservación y la noción misma de conservación de la biodiversidad por varias razones. En primer lugar, las cooperativas estaban siendo aplanadas por la realidad biológica y regulatoria de la pesquería caracol. Los pescadores a menudo relataban cómo los días de pesca ilimitada que ellos y sus padres recordaban con cariño ya se habían ido hace mucho tiempo. Más importante aún, a menudo se quejaban de que lo que habían renunciado (por ejemplo, el acuerdo de reducir voluntariamente sus cuotas de caracol como parte de las
186 Zizumbo Villarreal, L., Cruz Coria, E. & Onofre, A. (2012). Acción social y áreas naturales protegidas: refuncionalizacion de recursos en Puerto Morelos, Quintana Roo, México. ROSA DOS VENTOS-Turismo e Hospitalidade, 4(2). 187 Íbidem
188 Hoffman, D. M. (2014). Conch, cooperatives, and conflict: conservation and resistance in the Banco Chinchorro Biosphere Reserve. Conservation and society, 12(2), 120-132. https://www.researchgate.net/publication/278061617_Conch_Cooperatives_and_Conflict_Conservation_and_Resistance_in_the_Banco_Chinchorro_Biosph ere_Reserve
negociaciones originales para la declaración del Banco Chinchorro) y las reglas que siguieron en gran medida no estaban siendo correspondidas por el aumento de la vigilancia prometida por las autoridades de conservación. En segundo lugar, el hecho de que el régimen de conservación no cumplía dos mandatos del modelo de reserva de la biosfera: 1) el apoyo a los medios de vida locales; y 2) la inclusión de los usuarios de recursos en la gestión de la reserva. Teóricamente, la reserva pretendía apoyar tanto la conservación de la biodiversidad como los medios de vida de las comunidades circundantes, que en el caso del Banco Chinchorro son las cooperativas pesqueras. Sin embargo, los pescadores sentían que se estaba ejerciendo una presión indebida sobre su utilización del caracol, mientras que los pachucheros seguían pasando en gran medida "desapercibidos" y "no regulados". En otras palabras, la vigilancia recaía cada vez más sobre los miembros de la cooperativa pesquera por las prácticas tradicionales y que estas pequeñas transgresiones de las reglas eran minúsculas en relación con el impacto de los pachucheros. La participación de los pescadores en la toma de decisiones de la reserva también fue mínima en ese momento. Si bien sí tuvieron contacto directo con administradores de nivel inferior estacionados en Cayo Centro, fueron excluidos en gran medida de la toma de decisiones con respecto a las políticas de reserva que se hicieron en la sede de SEMARNAT en la ciudad de Cancún (y más tarde Chetumal)…” (Hoffman, 2014)189
Tras citar un caso de detención y encarcelamiento de un pescador por extracción de caracol para autoconsumo, una parte de su identidad cultural, pero fuera de temporada impuesta por la tríada (ONGA, académicos y gobierno), continúa describiendo los conflictos: “…Los miembros de la cooperativa pesquera y la comunidad en general se indignaron por este evento por varias razones. Uno, el pescador no estaba explotando comercialmente caracol. La cantidad que tenía a bordo obviamente no estaba destinada al mercado negro, ya que no habría interés real por parte de los compradores por una cantidad tan pequeña de caracol. Dos, muchas personas citaron que las autoridades pasaban demasiado tiempo detrás de pequeñas infracciones como esta, hechas por pescadores cooperativos, sólo para dar ejemplos de ellas. Mientras tanto, los pachucheros tomaban libremente lo que querían justo debajo de las narices de las autoridades. Hubo acusaciones generalizadas de que tanto las autoridades pesqueras como las de conservación estaban recibiendo pagos (la pachucha) para ignorar la continua extracción de caracol destinado al mercado negro. Por último, las tradiciones son difíciles de romper, y la idea de que un pescador cooperativo no pudo regresar a casa de Chinchorro con caracol para la familia les estalló en la cara de su identidad..."
Tello (2009)190 , describe el proceso de decreto del ANP de Chinchorro: “… Chinchorro el proceso (de decreto del ANP) fue más académico. Llegaban a presentarles a los pescadores lo que ya se iba a hacer”. En las audiencias para la delimitación de Chinchorro estuvieron los directivos de la cooperativa Andrés Quintana Roo, pues era una de las tres que tienen permitido pescar langosta, caracol y escama en el área. Fue un asunto simultáneo con el proceso de la reserva de Xcalak, y frecuentemente ha servido de comparación, sobre todo en el lugar de las cooperativas pesqueras con la puesta en marcha de la reserva. Como lo ilustra un socio de la cooperativa pesquera:
189 Hoffman, D. M. (2014). Conch, cooperatives, and conflict: conservation and resistance in the Banco Chinchorro Biosphere Reserve. Conservation and society, 12(2), 120-132. https://www.researchgate.net/publication/278061617_Conch_Cooperatives_and_Conflict_Conservation_and_Resistance_in_the_Banco_Chinchorro_Biosph ere_Reserve 190 Tello, D. B. (2009). Los pobladores locales frente a los procesos de conservación de la naturaleza. El caso de Xcalak en el Caribe Mexicano (Doctoral dissertation, Instituto Politécnico Nacional). https://www.mda.cinvestav.mx/FTP/EcologiaHumana/maestria/tesis/06TesisBuitragoD09.pdf