16 minute read
El Límite de Cambio aceptable
oportunidades de acceso a los sitios de recreación. Tiene que decidirse ¿quién se queda afuera? Un aspecto muy interesante lo expone Hof & Lime (1997)357
“…Si los científicos y los planificadores compartimentan estas decisiones, están participando en un comportamiento poco ético. Si se pudiera establecer una capacidad de carga, esa capacidad no tiene sentido a menos que las organizaciones de gestión tengan la voluntad política y la capacidad de desarrollar mecanismos para limitar el uso turístico. Los gerentes y supervisores de nivel superior deben asumir tales compromisos para ser responsabilizados por permitir que se violen las normas que definen las condiciones deseadas…”
Advertisement
McCool y Lime (2001) 358 concluyen “…El concepto de capacidad de carga turística y recreativa mantiene una ilusión de control cuando se trata de una ficción seductora, una trampa social o un mito político. En cambio, deberíamos centrarnos en el despliegue de marcos y estrategias que determinen cuáles de los muchos futuros plausibles son deseables, qué condiciones sociales, económicas y ambientales están involucradas en el desarrollo del turismo, la aceptabilidad de las compensaciones que se producirían y cómo se puede dar voz a las personas afectadas para articular las preocupaciones y los valores involucrados. Si bien podríamos buscar un término para nombrar este proceso, lo importante es que entendamos cuáles son los objetivos del desarrollo turístico, qué dice la ciencia y cómo podemos hacer un mejor manejo, dadas esas consideraciones… Si bien la búsqueda de la capacidad de carga ha dado lugar a una gran cantidad de investigaciones que han sido útiles para la gestión, su uso continuado como método para resolver los problemas del desarrollo del turismo es inapropiado y reduccionista…”
El Límite de Cambio aceptable
El método de Límite de Cambio Aceptable (LCA), fue creado por Científicos Sociales y Forestales, que trabajaban en recreación para el Servicio Forestal y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. A diferencia del concepto de Capacidad de Carga, en lugar de centrarse directamente en buscar números mágicos, se centra en la determinación de cuanto cambio en las condiciones iniciales ideales en un sitio, se está dispuesto a aceptar. El LCA requiere la definición de condiciones sociales y ambientales, deseables y aceptables, en un área determinada, a la vez que se generan medidas e indicadores alineados que permitan monitorear, tomar decisiones, generar acciones y proteger estas condiciones (Frissel, 1963; Cole y Stankey, 1998; Stankey et al., 1985; Diedrich, et al., 2011)359. El objetivo del LCA es gestionar los impactos de los visitantes, en lugar del número de visitantes. Para poder determinar el LCA es necesario un proceso participativo, integral, colaborativo y comprometido para:
1. Definir objetivos de gestión. Para ello se debe contar con un panorama muy completo y claro de todo el sistema y su funcionamiento, desde los aspectos sociales a los ambientales, porque este paso
357 Hof, M. (1997). Visitor experience and resource protection framework in the national park system: rationale, current status, and future. In Proceedings-limits of Acceptable Change and Related Planning Processes: Progress and Future Directions: from a Workshop Held at the University of Montana's Lubrecht Experimental Forest (Vol. 371, p. 29). Rocky Mountain Research Station. 358 Stephen F. McCool & David W. Lime (2001) Tourism Carrying Capacity: Tempting Fantasy or Useful Reality?, Journal of Sustainable Tourism, 9:5, 372388
359 Frissel Jr., S.S., 1963. Recreational use of campsites in the Quetico-Superior canoe country. Thesis, University of Minnesota, St. Paul, MN, 66 pp. Cole, D.N., Stankey, G.H., 1998. Historical development of Limits of Acceptable Change: conceptual clarifications and possible extensions. In: McCool, S.F., Cole, D.N. (Eds.), Proceedings of Limits of Acceptable Change and Related Planning Processes: Progress and Future Directions, 1997, Gen. Tech. Rep. INTGTR-371. US Department of Agriculture, Forest Service, Rocky Mountain Research Station, Ogden, UT Stankey, G., Cole, D., Lucas, R., Peterson, M., Frissell, S., Washburne, R., 1985. The Limits of Acceptable Change (LAC) system for wilderness planning. USDA Forest Service General Technical Report INT-176 Diedrich, A., Balaguer Huguet, P., & Tintoré Subirana, J. (2011). Methodology for applying the Limits of Acceptable Change process to the management of recreational boating in the Balearic Islands, Spain (Western Mediterranean). Ocean & Coastal Management, 54(4), 341–351.
requiere determinar las futuras condiciones sociales y ambientales que serán deseables. No como deseos subjetivos y buenas intenciones, sino como elementos documentados a profundidad y analizados desde la visión panorámica de territorio o paisaje, no desde la escala de especie o sitio específico. 2. Identificar las variables medibles que describen las condiciones sociales y de recursos. Para establecer los indicadores adecuados para poder evaluar las condiciones sociales y ambientales deseables, establecidas en el paso anterior. Para el diseño de indicadores es clave el poder seleccionar los orientadores adecuados que se ajusten a las condiciones particulares de un sitio, actividad o función, si quiere tenerse una herramienta de evaluación efectiva. 3. Establecer estándares medibles para mantener esas condiciones, no basta con establecer indicadores, se requiere establecer los valores mínimos aceptables a fin de poder tomar decisiones de manejo a tiempo para reducir el potencial de cambio inaceptable.
Estas medidas se utilizan para informar el establecimiento de programas de supervisión y actividades de gestión para garantizar el mantenimiento de las normas (Stankey et al., 1985)360. El proceso obligadamente debe ser colaborativo porque al final se deben lograr consensos y compromisos por parte de todos los actores. La clave es que los actores involucrados representen la mayoría de los grupos del sistema que hacen uso directo o indirecto de él, que van a beneficiarse de manera directa o indirecta, o que van a ser afectados por las decisiones tomadas. Al final debe existir un consenso sobre la cantidad de cambio que es aceptable para todas las partes y no solo un sector de la sociedad. Cuando se revisa la metodología de Límite de Cambio Aceptable, propuesta por Stankey, et al (1985)361 esta consta de 9 pasos (Ver Tabla 26): Paso 1. Identificar las preocupaciones y problemas del área. Identificar las directrices jurídicas y la política de organización, la gestión de una zona debe reflejar las características y los valores específicos de la zona a fin de que pueda evaluarse el papel de la zona tanto a nivel regional como nacional.
En el paso 2, las clases de oportunidad se definen y describen. Las clases de oportunidad representan subunidades del área donde se proporcionan diferentes condiciones, lo que aumenta la diversidad del área. Estas diferencias se miden a través de indicadores, identificados en el paso 3, que representan las condiciones sociales y de recursos por las que la administración se esfuerza. Los indicadores deben ser susceptibles de medición cuantitativa. En el paso 4, se inventaría la condición existente del recurso y las condiciones sociales. Estos datos se registran y mapean, y sirven de base para la definición, en el paso 5, de estándares para cada indicador en cada clase de oportunidad. Basar la norma en los datos de inventario ayuda a garantizar el realismo y también aclara la naturaleza y el alcance de la actividad de gestión que se requerirá para alcanzar las normas. El paso 6 implica la identificación de asignaciones alternativas del área entre las diversas clases de oportunidades. Debido a que las diferentes asignaciones requerirán diferentes tipos de gestión, el paso 7 requiere un análisis de los diversos costos y beneficios de cada alternativa, en términos de impactos ambientales e impactos en los visitantes, así como costos administrativos. En el paso 8, se evalúan los costos y beneficios de cada alternativa y se selecciona una alternativa final. Esta selección final reflejará la capacidad de respuesta de la alternativa a las cuestiones y preocupaciones identificadas en la etapa 1 y los requisitos de gestión identificados en la etapa 7.
360 Stankey, G., Cole, D., Lucas, R., Peterson, M., Frissell, S., Washburne, R., 1985. The Limits of Acceptable Change (LAC) system for wilderness planning. USDA Forest Service General Technical Report INT-176
361 Stankey, G. H., Cole, D., Lucas, R., Petersen, M., & Frisell, S (1985). The Limits of Acceptable Change (LAC) System for Wilderness Planning. United States, Department of Agriculture Forest Service. Pp. 39
El paso 9 implica la implementación de la alternativa seleccionada y el establecimiento de un programa de monitoreo. El monitoreo es particularmente importante ya que proporciona retroalimentación sobre la efectividad de las acciones de gestión empleadas, alertando a los gerentes sobre la necesidad de considerar una aplicación más rigurosa o el uso de otras medidas…” El diseño de indicadores del Límite de Cambio Aceptable requiere de un enfoque integrado de sistemas, sobre todo en sistemas complejos con elementos humanos y naturales interactuando y auto organizándose como lo es la Laguna de Bacalar, donde hay grupos de usuarios, tomadores de decisiones y de otros tipos persiguiendo sus propios "intereses" y contribuyendo al mismo tiempo al desarrollo y funcionamiento del sistema, interactuando con una plétora de factores ambientales dentro del sistema y en la zona de influencia. La metodología desarrollada por Stanky et al (1985), establece de manera clara los propósitos, procesos y productos de cada uno de los 9 pasos (Tabla 26).
Tabla 26. Propósitos, Procesos y Productos que deben obtenerse en la construcción del Límite de Cambio Aceptable, de acuerdo a Stankey, et al (1985) PASO PROPÓSITOS,: PROCESOS PRODUCTOS
PASO 1. IDENTIFICAR TEMAS Y PREOCUPACIONES DE LAS ÁREAS
PASO 2: DEFINIR Y DESCRIBIR CLASES DE OPORTUNIDAD
PASO 3: SELECCIONAR INDICADORES DE RECURSOS Y CONDICIONES SOCIALES
PASO 4: INVENTARIAR LOS RECURSOS EXISTENTES Y LAS CONDICIONES SOCIALES • Identificar características o valores de particular preocupación que deben mantenerse o lograrse • Identificar lugares específicos de preocupación • Proporcionar una base para el establecimiento de objetivos de gestión • Guiar la asignación de tierras a diferentes clases de oportunidades
• Facilitar la provisión y el mantenimiento de la diversidad inter e intra-área
• Identificar variables específicas para guiar el proceso de inventario (paso 4) • Proporcionar base para identificar dónde y qué acciones de gestión se necesitan
• Conocer la gama de condiciones ayuda a establecer estándares significativos • Ayuda en las decisiones sobre la asignación de tierras a diferentes clases de oportunidades • Identificar los problemas planteados durante la participación pública • Identificar las preocupaciones planteadas por los administradores de recursos, planificadores y formuladores de políticas • Revisar la política de la agencia • Analizar la oferta y la demanda regional • Analizar las oportunidades en el área desde una perspectiva regional y nacional • Revisar la información recopilada durante el paso 1 sobre cuestiones y preocupaciones del área y seleccionar el número y los nombres de las clases de oportunidad • Descripciones narrativas de las condiciones de recursos, sociales y de gestión definidas como apropiadas y aceptables para cada clase de oportunidad
• Revisar la información descrita en las descripciones (paso 2) • Revisar los problemas y preocupaciones con respecto a las condiciones específicas identificadas en el paso 1 y seleccionar los factores que reflejan estos problemas y preocupaciones • Mapear la información resultante • Redacción narrativa que identifica valores únicos y oportunidades especiales que se presentarán en la gestión del área y los problemas que requieren atención especial.
• Lista de recursos medibles e indicadores sociales (preferiblemente cuantificables)
•Inventario y mapa de recursos existentes y condiciones sociales
Tabla 26. Propósitos, Procesos y Productos que deben obtenerse en la construcción del Límite de Cambio Aceptable, de acuerdo a Stankey, et al (1985) PASO PROPÓSITOS,: PROCESOS PRODUCTOS
PASO 5: ESPECIFICAR ESTÁNDARES PARA LOS INDICADORES SOCIALES Y DE RECURSOS PARA CADA CLASE DE OPORTUNIDAD
PASO 6: IDENTIFICAR ASIGNACIONES DE CLASES DE OPORTUNIDADES ALTERNATIVAS QUE REFLEJEN LOS PROBLEMAS Y PREOCUPACIONES DEL ÁREA Y LOS RECURSOS EXISTENTES Y LAS CONDICIONES SOCIALES Y DE RECURSOS • Paso crítico para saber dónde y qué acciones de manejo se necesitarán • Proporcionar un medio a través del cual sea posible evaluar dónde y qué acciones de gestión se necesitan, permitiendo la comparación de las condiciones existentes con las definidas como aceptables para cada indicador en cada clase de oportunidad. • Un paso hacia la definición de qué recursos y condiciones sociales se proporcionarán en diferentes partes del desierto • Provisión de alternativas de asignación para revisión y evaluación pública • Revisar las descripciones de las clases de oportunidad desarrolladas en el paso 2 • Analizar los datos de inventario recopilados en el paso 4 para cada indicador
• Revisar la información obtenida de los problemas y preocupaciones del área, paso 1 • Revisar la información contenida en las descripciones de las clases de oportunidad, paso 2 • Revisar la información derivada del inventario de las condiciones existentes de los indicadores, Paso 4 • Una tabla de medidas específicas (cuantificadas cuando sea posible) de condiciones aceptables para cada indicador en cada clase de oportunidad
• Mapas y resúmenes tabulares de asignaciones de clases de oportunidades alternativas
PASO 7: IDENTIFICAR ACCIONES DE GESTIÓN PARA CADA ALTERNATIVA • Paso hacia la evaluación de los costos de implementación de cada alternativa
• Paso hacia la selección de un programa de gestión específico • Revisar la parte de la condición gerencial de la descripción de la clase de oportunidad definiendo los tipos apropiados de acciones • Analizar las diferencias entre las condiciones existentes y las definidas como aceptables por los estándares
• Analizar las acciones de gestión alternativas para alinear las condiciones existentes con los estándares • Lista o mapa de todos los lugares donde las condiciones existentes son peores que las estándar y la identificación de qué acciones de gestión llevarían mejor las condiciones a la norma
PASO 8: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE UNA ALTERNATIVA PREFERIDA
PASO 9: IMPLEMENTAR ACCIONES Y MONITOREAR LAS CONDICIONES • Finalizar las asignaciones de clases de oportunidad y un programa de gestión específico para lograr esta asignación
• Implementar un programa de gestión para lograr los objetivos de la alternativa seleccionada
• Proporcionar retroalimentación periódica y sistemática con respecto al • Analizar los costos de recursos, sociales y gerenciales: qué son, quién paga, qué alternativas existen, etc. • Analizar los recursos y los beneficios sociales: qué son, quién los recibe, etc. • Condición de reinvención periódica de los indicadores, esencialmente una repetición del paso 4 • Comparar las condiciones del indicador con los estándares (repetición del paso 8, pero solo para la alternativa final) • Asignación final de clases de oportunidad y selección de un programa de gestión
• Resumen de la relación entre las condiciones existentes y estándares para todos los indicadores en todas las clases de oportunidad • Cuando sea necesario, recomendaciones de los
Tabla 26. Propósitos, Procesos y Productos que deben obtenerse en la construcción del Límite de Cambio Aceptable, de acuerdo a Stankey, et al (1985) PASO PROPÓSITOS,: PROCESOS PRODUCTOS
desempeño del programa de gestión • Analizar el desempeño del programa de gestión cambios necesarios en el programa de gestión con el fin de obtener un progreso satisfactorio hacia la actualización de las condiciones existentes a los estándares
Ahora bien, para establecer indicadores para el LCA, no debe olvidarse que Bisel (2002) 362 estableció que “… los indicadores deben reflejar la viabilidad de los sistemas de componentes esenciales (en un sistema), así como sus contribuciones a la viabilidad y el rendimiento de otros sistemas componentes y del sistema total objeto de estudio…” Para establecer los orientadores adecuados de un indicador o varios es obligatorio conocer cómo funciona el sistema y sus componentes: 1) La identificación de sistemas de componentes esenciales, sus relaciones mutuas, jerárquicas o recíprocas 2) Las contribuciones de estos sistemas de componentes esenciales al rendimiento de otros sistemas de componentes 3) Las contribuciones de estos sistemas de componentes esenciales al rendimiento del sistema total. ¿Cómo puede evaluarse un sistema complejo para obtener indicadores esenciales que sean representativos? 1. El sistema general se descompone en una red interactuante de sistemas individuales, que funcionan afectando el funcionamiento de uno o más sistemas, dentro del sistema general. 2. Hay que encontrar indicadores para describir el rendimiento del sistema individual y su contribución al rendimiento del otro sistema o sistemas. 3. Hay que encontrar indicadores esenciales para el desempeño de cada sistema "afectado" y su contribución a cada sistema "afectado" 4. Hay que identificar los indicadores que representan los estados de viabilidad de los sistemas componentes y las contribuciones de estos sistemas componentes al rendimiento del sistema total. 5. La búsqueda de indicadores de rendimiento se guía por la comprensión de que los intereses esenciales (orientaciones u orientores) de los sistemas y actores están moldeados tanto por sus funciones características como por las propiedades fundamentales y generales de sus entornos del sistema.
Fundamentado en la teoría de la orientación de Bossel (1999)363se entiende por indicadores esenciales: “…Los indicadores esenciales son aquellos que proporcionan una descripción completa del estado de satisfacción de los intereses fundamentales de cada sistema, es decir, sus orientadores básicos: existencia, eficacia, libertad de acción, seguridad, adaptabilidad, coexistencia y necesidades psicológicas (para los seres humanos y para los sistemas con los humanos como componentes). Esto conduce a la selección de un conjunto integral, pero mínimo, de indicadores que proporcionan información sobre todos los aspectos esenciales de la viabilidad, la sostenibilidad y el rendimiento. En este contexto, "viabilidad" significa la capacidad de sobrevivir y desarrollarse, y "desempeño" se refiere a funciones que se extienden más allá de los meros requisitos de viabilidad…”
362 Bossel, H. (2002). Assessing viability and sustainability: a systems-based approach for deriving comprehensive indicator sets. Conservation ecology, 5(2). 363 Bossel, H. 1999. Indicators for sustainable development: theory, method, applications; a report to the Balaton Group.International Institute for Sustainable Development, Winnipeg, Manitoba, Canada. Available online athttp://iisd.ca/about/prodcat/perfrep.htm#balaton.
Para ser viable, un sistema debe dedicar una cantidad mínima esencial de atención a satisfacer los "orientadores básicos" que responden a las propiedades de su entorno. Esto es vital para poder determinar el nivel, alcance y tipo de compensaciones que se va a estar dispuesto a aceptar. Cuando se determinan los límites de cambio aceptable, hay que establecer qué tipo de compensaciones se está en disposición de aceptar. Con las actividades desarrolladas, puede mejorarse los ingresos laborales, tener mejores oportunidades de negocio y de ingresos, pero a la vez puede afectarse negativamente la calidad de vida de las poblaciones locales y algún factor ambiental o varios, del sistema. El asunto a valorar es totalmente una cuestión humana ¿qué tipo de compensaciones están dispuestos a aceptar los afectados? ¿Cómo la decisión de elementos que se vean afectados negativamente pueda ser compensada? Si utilizáramos el ejemplo de Bacalar, tomando en consideración los indicadores seleccionados. ¿Cómo el aumento de ingresos de los negocios locales va a compensar la contaminación que vaya a generarse en el cuerpo de agua? El LCA no proporciona respuestas simples a las complejas preguntas planteadas por el desarrollo de actividades turísticas o de cualquier tipo, en un sistema y el impacto significativo que pueden ejercer, pero tampoco se logra buscando un número mágico de capacidad de carga. El LCA debe verse como uno o varios marcos de referencia para la toma de decisiones, para el establecimiento de procedimientos de manejo integral del sistema y no solo vinculados a una relación de actividad – impacto, sino como un proceso continuo de aprendizaje y fortalecimiento de capacidades para la toma de decisiones que nos lleven a la acción. Requiere información, fortalecimiento de capacidades, liderazgos y gobernanza reales.
Stankey y los otros autores que diseñaron la metodología lo dejaron muy claro:
“…Elegir el mejor enfoque de gestión implica juicio y depende de una buena información: sobre las condiciones deseadas, las condiciones actuales y las consecuencias de las acciones de gestión alternativas. La atención se centra en problemas críticos en lugares específicos. Al trabajar a través del proceso, los administradores deben ser capaces de evitar restringir y regular a los visitantes, excepto cuando y donde sea realmente necesario….”
En el Tomo II de esta colección, habiendo colectado la información del sistema ambiental de la cuenca de Bacalar a lo largo del tiempo y la geografía, realizamos un ejercicio de gabinete, con la única finalidad de poner a prueba la forma en la que puede construirse, con la información existente, una propuesta de Límite de Cambio aceptable para la región de Bacalar, con una visón de manejo integral del territorio, sin involucrar un instrumento como una ANP.