17 minute read
El mito del turismo y el turismo en ANP, pro pobres
El mito del turismo y el turismo en ANP, pro pobres
En Quintana Roo, la base del desarrollo de todos los instrumentos ambientales regulatorios neoliberales es el turismo. La base para establecer Áreas Naturales Protegidas, Ordenamientos Territoriales y el mismo PROTUR, todos se basan en la hipótesis de que es necesario y justificable, incluso urgente, imponer ese o el otro tipo de instrumentos, por el bien del medio ambiente y las bellezas naturales del Estado, a favor de la industria turística que es la principal actividad económica de la entidad y que es clave para contribuir al bienestar de la población. Se presenta al turismo como la solución para reducir la pobreza, creando fuentes de empleo y detonando aquellas áreas provistas de recursos naturales e históricos, y presentando por otra parte como “pobres y poco desarrollados” a los ejidatarios, comunidades y otros actores locales no han “sabido administrar adecuadamente” por lo que hay que imponerles un instrumento adecuado ¿El turismo realmente contribuye a reducir la pobreza?
Advertisement
En su investigación Calderón Maya (2014) 364 delinea cómo el modelo urbano de Cancún, que surgió a partir del modelo de desarrollo turístico del INFRATUR en 1973, se ha vuelto una muestra de cómo el desarrollo turístico, lejos de promover un crecimiento ordenado y beneficiosos para las poblaciones locales la ha vuelto una ciudad cada vez más polarizada socialmente en cuanto al acceso a la vivienda y los servicios, de la calidad de vida de sus habitantes.
“… Por un lado, grandes desarrollos hoteleros, inmobiliarios, comerciales y corporativos; por el otro, las “Regiones” caracterizadas en su mayoría por zonas sin servicios básicos, de infraestructura, vivienda precaria y sin servicios de salud… Más de 60 mil personas habitan en más de 30 asentamientos irregulares en los que por su condición de áreas no regularizadas por los gobiernos federal, estatal y local, padecen la falta de calles, agua potable, electricidad, drenaje, servicios de salud y educativos entre otros. Se trata de zonas en las que la población habita prácticamente en medio de la selva, en casas elaboradas con cartón, plásticos y maderas, cuyas necesidades fisiológicas las realizan al aire libre o en pozos que no están acondicionados para evitar filtraciones a los mantos acuíferos. Es una realidad que muchas de estas familias que en promedio tienen tres o cuatro hijos, padecen hambre, falta de empleo y carecen de acceso de servicios de salud y vivienda por la falta de oportunidades…” Calderón Maya (2014)365
Muchos investigadores coinciden con este “hallazgo”. En sus investigaciones Alam, & Paramati (2016)366 al realizar una evaluación empírica del impacto del turismo en la desigualdad de ingresos en un panel de 49 economías en desarrollo de todo el mundo entre 1991 y 2012, encontraron una relación positiva entre la industria del turismo y la desigualdad de ingresos debido a la naturaleza oligopolística del mercado. Muy al modelo Quintanarroense, donde la oferta de servicios turísticos como alojamiento, viajes y otros servicios son gestionados únicamente por unas pocas empresas multinacionales, dejando a las pequeñas y medianas empresas (PYME) a nivel local, sin poder competir con estos grandes conglomerados, y sin poder pagar el precio ambiental impuesto por el sector ambiental en el modelo de ambientalismo neoliberal, terminan cediendo a las presiones de pseudoambientalistas y agencias gubernamentales, sin poder fortalecer su capacidad de competir, terminando por abandonar sus negocios. Lo que eventualmente conducirá a una distribución desigual del ingreso; donde los beneficios del desarrollo del turismo sólo se limitan a una clase selecta de personas de la sociedad, como los propietarios de los proveedores de servicios turísticos, los empresarios, los inversionistas y los administradores de empresas turísticas.
364 Calderón-Maya, J. , & Ferrusca, J. R. (2014). Contaminación ambiental del sistema lagunar de Nichupté (Cancún-México). 365 Íbidem
366 Mahadevan, R., & Suardi, S. (2017). Panel evidence on the impact of tourism growth on poverty, poverty gap and income inequality. Current Issues in Tourism, 1–12.
Otra realidad también descrita en esta investigación aplica al modelo de turismo en el Estado de Quintana Roo: las empresas relacionadas con el turismo crean puestos de trabajo de bajos salarios en las comunidades locales y explotan los servicios y recursos, lo que a la larga aumenta la desigualdad de ingresos en cualquier sociedad.
A nivel internacional, Mahadevan & Suardi (2017) 367 al evaluar estudios de 13 economías de turismo intensivo entre 1995 y 2012, con diferentes metodologías, encontró solo uno donde el turismo contribuía en algunos casos a disminuir desigualdades de ingresos y reducir la pobreza (Croes, 2014; Croes y Vanegas, 2008; Gatti, 2013; Goh et al., 2015; Haddad, Porsse, y Rabahy, 2013; Li et al., 2016)368 (Ver Tabla 27).
Tabla 27. Algunos estudios empíricos sobre el impacto del turismo en la pobreza y la desigualdad de ingresos.
Estudios Dato Método empírico Hallazgos
Alam y Paramati (2016) 49 países en desarrollo, 1991 –2012 Co integración de panel Aumenta la desigualdad de ingresos. Evidencia de la curva de Kuznets
Blake et al. (2008) Brasil Modelo CGE El turismo no es pro pobres
Blake (2003) Africa del Este Matriz de contabilidad social El turismo no es pro pobres
Wattanakuljarus y Coxhead (2008) Tailandia
Croes (2014) Costa Rica y Nicaragua, 1980 –2010 Modelo CGE El turismo no es pro pobres
Modelo de Corrección de error El turismo importa para la reducción de la pobreza en Nicaragua pero no para Costa Rica
Croes y Rivera (2017) Croes y Vanegas (2008) Ecuador
Nicaragua, 1980 –2004 Gatti (2013) Croacia
Goh et al. (2015) 31 provincias en China, 1970 – 2010 Matriz de contabilidad social El turismo no es pro pobres
Modelo VAR y Cointegración La pobreza se reduce
Modelo CGE Disminuye la desigualdad de ingresos
Prueba de casualidad de Granger y decomposición de Gini Disminuye la desigualdad de ingresos
Haddad, Porsse, y Rabahy (2013) Incera y Fernandez (2015) Klytchnikova y Dorosh (2013) Regiones en Brasil Modelo Entrada y Salida Regional income inequality decreases
Galicia en España Matriz de contabilidad social Ligero aumento de la desigualdad de ingresos
Panama Matriz de contabilidad social El turismo beneficencia significativamente a los pobres
Lee (2009) Condados de Estados Unidos, 1990 and 2000
Lee y O’Leary (2008) Ciudades de Estados Unidos, 1990 –2000 Modelo de regresión de panel Aumenta la desigualdad de ingresos
Comparación a través del tiempo Income Inequality increases in tourismdependent counties
367 Alam, M. S., & Paramati, S. R. (2016). The impact of tourism on income inequality in developing economies: Does Kuznets curve hypothesis exist? Annals of Tourism Research, 61, 111–126.
Mahadevan, R., & Suardi, S. (2017). Panel evidence on the impact of tourism growth on poverty, poverty gap and income inequality. Current Issues in Tourism, 1–12. 368 Croes, R. (2014). The role of tourism in poverty reduction: An empirical assessment. Tourism Economics, 20, 207–226. Croes, R., & Vanegas, M. (2008). Cointegration and causality between tourism and poverty reduction. Journal of Travel Research, 47, 94–103 Gatti, P. (2013). Tourism, welfare and income distribution: The case of Croatia. Turizam: znanstvenostručni časopis, 61(1), 53–71. Goh, C., Li, H., & Zhang, Q. (2015). Achieving balanced regional development in China: Is domestic or international tourism more efficacious? Tourism Economics, 21, 369–386. Haddad, E., Porsse, A., & Rabahy, W. (2013). Domestic tourism and regional inequality in Brazil. Tourism Economics, 19(1), 173–186 Li, H., Chen, J., Li, G., & Goh, C. (2016). Tourism and regional income inequality: Evidence from China. Annals of Tourism Research, 58, 81–99
Tabla 27. Algunos estudios empíricos sobre el impacto del turismo en la pobreza y la desigualdad de ingresos. Estudios Dato Método empírico Hallazgos
Li et al. (2016) 30 provincias en China 1997 – 2010
Mahadevan et al. (2016) Indonesia Modelo de regresión de panel
Disminuye la desigualdad de ingresos Modelo CGE El turismo no es pro pobres
Muchapondwa y Stage (2013) Njoya y Seetaram (2017) Saayman et al. (2012) Vanegas et al. (2015)
Wen and Sinha (2009) Botswana, Namibia y Sudáfrica Kenya Matriz de contabilidad social
El turismo no es pro pobres Modelo CGE El turismo no es pro pobres South Africa Social Accounting Matrix Tourism reduces poverty but is not pro-poor
Costa Rica, 1970 –2012 Nicaragua, 1980 –2012 Regions of China, 1986 –2004 Autoregressive distributed lag bounds test for co-integration Gini coefficient spatial distribution analysis Poverty is reduced
Regional income inequality decreases
Fuente: Mahadevan, R., & Suardi, S. (2017). Panel evidence on the impact of tourism growth on poverty, poverty gap and income inequality. Current Issues in Tourism, 1–12.
Pero, por otra parte, muchos de los estudios examinados encontraron que el turismo “no es pro pobres” (Blake et al., 2008; Blake, 2003; Wattanakuljarus y Coxhead, 2008; Croes y Rivera, 2017; Mahadevan et al., 2016; Muchapondwa y Stage, 2013; Njoya y Seetaram, 2017)369. En algunos casos incluso aumentaba la desigualdad de ingresos a nivel local o regional de manera notable (el estudio de Alam y Paramati del 2016 para 49 países en desarrollo; Incera y Fernandez, 2015; Lee, 2009; Lee y O’Leary, 2008)370. Solo un caso se encontró que el turismo beneficiaba significativamente a los pobres, como fue el caso del estudio de Klytchnikova y Dorosh (2013)371 en Panamá. Al mismo tiempo en su publicación de 2018 denominada Nuestro Turismo, la Secretaria de Turismo Federal expone una situación que genera expectativas y un panorama completamente distinto: “…En este periodo (2012 a 2018), el PIB turístico registró un mayor crecimiento con relación al PIB nacional, por lo que la participación de esta actividad pasó de 8.2% en 2012 a alrededor de 8.8% en 2017. Para poner en contexto la participación del turismo en el PIB, es importante
369 Blake, A., Arbache, J., Sinclair, M., & Teles, V. (2008). Tourism and poverty relief. Annals of Tourism Research, 35, 107–126 Blake, A. (2003). Tourism and income distribution in east Africa. International Journal of Tourism Research, 10, 511–524 Wattanakuljarus, A., & Coxhead, I. (2008). Is tourism-based development good for the poor? A general equilibrium analysis for Thailand. Journal of Policy Modelling, 30, 929–955
Croes, R., & Rivera, M. (2017). Tourism’s potential to benefit the poor: A social accounting matrix model applied to Ecuador. Tourism Economics, 23, 29–48.
Mahadevan, R., Hidayat, A., & Nugroho, A. (2016). Regional impacts of tourism-led growth on poverty and income inequality: A dynamic general equilibrium analysis for Indonesia. Tourism Economics.
Muchapondwa, E., & Stage, J. (2013). The economic impacts of tourism in bostwana, Namibia and South Africa. Natural Resources Forum, 37, 80–89. Njoya, E., & Seetaram, N. (2017). Tourism contribution to poverty alleviation in dynamic: A dynamic computable general equilibrium analysis. Journal of Travel Research.
370 Alam, M., & Paramati, S. (2016). The impact of tourism on income inequality in developing economies: Does Kuznets curve hypothesis exist? Annals of Tourism Research, 61, 111–126.
Incera, A., & Fernandez, M. (2015). Tourism and income distribution: Evidence from a developed regional economy. Tourism Management, 48, 11–20
Lee, S., & O’Leary, J. (2008). Determinants of income inequality in us nonmetropolitan tourism-and recreation-dependent communities. Journal of Travel Research, 46(4), 456–468. Lee, S. (2009). Income inequality in tourism services-dependent counties. Current Issues in Tourism, 12, 33–45 371 Klytchnikova, I., & Dorosh, P. (2013). Tourism sector in Panama: Regional economic impacts and the potential to benefit the poor. Natural Resources Forum, 37, 70–79.
mencionar que la industria de la construcción participa con 7.5% y la minería incluyendo al petróleo con 3.7%. De manera similar, el crecimiento del empleo que se registró en el sector turístico fue superior al del conjunto de la economía durante este periodo. De diciembre de 2012 a diciembre de 2017, el empleo turístico creció 3% en promedio cada año, más del doble del crecimiento del empleo en el resto de la economía. Actualmente, alrededor de 10 millones de trabajadores dependen de manera directa e indirecta del turismo de México.
Asimismo, se registraron nuevos máximos históricos en llegada de visitantes internacionales y captación de divisas, lo que nos colocó como el sexto país más visitado del mundo en 2017 por primera vez en nuestra historia y el décimo quinto con mayor recepción de divisas…”372
Y en este sentido, las Áreas Naturales Protegidas (ANP) establecidas para garantizar la sustentabilidad del desarrollo turístico en el estado de Quintana Roo ¿están contribuyendo a reducir la pobreza en los municipios y comunidades donde se establecieron / impusieron? Porque como ya vimos anteriormente, no están contribuyendo a minimizar o evitar los impactos ambientales, ‘al menos están cumpliendo en materia de indicadores sociales y económicos? La CONANP también asevera algo similar a turismo. En el documento denominado Marco Estratégico de Turismo Sustentable en Áreas Naturales Protegidas de México (CONANP, 2018)373 se afirma: “…La llegada de visitantes, tanto nacionales e internacionales tiene efectos en los objetos de conservación y las comunidades que habitan las ANP. …. brindan beneficios socioeconómicos, entre los que se incluyen: la derrama económica que favorece a los habitantes locales y comunidades, la generación de empleos, disminución de la migración local y la oportunidad de emprendimientos turísticos en las temporadas de alta visitación…”
Pero, si analizamos un poco los datos proporcionados por el Consejo de Evaluación de la política de Desarrollo Social (CONEVAL)374 quien investiga y analiza lo referente a pobreza en México, este organismo establece que el índice de pobreza aumentó entre 2008 y 2018 (Tabla 28), alrededor del mismo período cuando CONANP y SECTUR afirmaban que el turismo y el turismo en ANP es un generador de beneficios económicos y oportunidades para las comunidades locales.
Tabla 28. Cantidad y porcentaje de población en situación de pobreza en México.
Año Población (millones) Porcentaje población Población en pobreza (millones) Porcentaje
2008 111.6 100 49.5504 44.4
2018 125.1 100 52.4169 41.9 2.8665
Construcción propia. Fuente de dato: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Informe de la pobreza multidimensional 2008-2018. Una década de medición multidimensional de la pobreza en México. Ciudad de México: CONEVAL, 2020.
A primera vista parecería que el porcentaje de pobres se redujo de 44.4 a 41.9%, pero si se toma en cuenta, como sugiere el propio CONEVAL, que la población creció en ese período, nos encontramos con 49.5504 millones de pobres en 2008 y 52.4169 millones de pobres de 2018. Una diferencia real de 2.9 millones de pobres o medio pobres, adicionales. Porque CONEVAL aclara, en este período 3 millones de personas
372 SECTUR (2018). Nuestro turismo. 128 pp. 373 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. 2018. Marco Estratégico de Turismo Sustentable en Áreas Protegidas de México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México 374 CONEVAL (2020). Informe de la pobreza multidimensional 2008-2018. Una década de medición multidimensional de la pobreza en México. Ciudad de México. 154pp
pasaron de ser extremadamente pobres a medianamente pobres. Si hacemos una referencia cruzada del discurso de CONANP y de SECTUR, sobre el beneficio que el turismo y las ANP traen a las poblaciones locales nos topamos con el contraste del análisis de indicadores de pobreza del CONEVAL, por municipio, en Quintana Roo. 375
Es alarmante percatarnos que, específicamente para Quintana Roo, y hablando de turismo, entre 2008 y 2018, se tenía una pobreza alimentaria de entre el 55.0 al 65.8% de las poblaciones de los municipios de Felipe Carrillo Puerto (donde se ubica la Reserva de la Biósfera de Sian Ka’an), José María Morelos (donde se localiza en parte la Reserva de Yum Ka’ax) y el municipio de Lázaro Cárdenas (donde se ubica la Reserva de Yum Balam y Holbox – Tiburón Ballena).¿Qué significa esto? La pobreza alimentaria es el indicador que establece la baja capacidad de acceder a una nutrición adecuada de la población. En resumen, qué tan seguido deja de comer una persona por falta de dinero, o con que calidad nutricional come el individuo (por falta de capacidad adquisitiva). De acuerdo a CONEVAL, más de la mitad de la población de los municipios donde las ANP son generadoras destacadas y publicitadas de turismo, no les alcanza el ingreso, para comer. CONEVAL también se muestra un índice de pobreza de capacidades de 61.0 a 72.3% en esos mismos municipios (Felipe Carrillo Puerto, José María Morelos y Lázaro Cárdenas) y de hasta un 27.2 a un 38.5% en Solidaridad (donde se localiza Playa del Carmen) y Othón P. Blanco (en pleno proceso de dividirse con Bacalar). Es decir, en estos municipios dos terceras partes de la población están en situación de “… Insuficiencia del ingreso disponible para adquirir el valor de la canasta alimentaria y efectuar los gastos necesarios en salud y educación, aun dedicando el ingreso total de los hogares nada más que para estos fines…” (CONEVAL, 2021)376
Pero más alarmante se muestra un 74.2 a un 84.7% de pobreza de patrimonio en Felipe Carrillo Puerto, Morelos y Lázaro Cárdenas, de nuevo; y un 53.2 a un 63.7% para Othón P. Blanco (luego incluyó Bacalar) y Solidaridad (luego incluyó Tulum). ¿Qué significan estas cifras? ). Es decir, prácticamente 8 de cada 10 habitantes de estos municipios sufre de “ …Insuficiencia del ingreso disponible para adquirir la canasta alimentaria, así como realizar los gastos necesarios en salud, vestido, vivienda, transporte y educación, aunque la totalidad del ingreso del hogar fuera utilizado exclusivamente para la adquisición de estos bienes y servicios….” (CONEVAL, 2021b)377
Si tomamos en consideración los ingresos por turismo en estos municipios, que sus reservas están generando ¿dónde queda toda la riqueza que el turismo supuestamente está trayendo para las poblaciones locales que cedieron – o perdieron alevosamente- sus territorios a nombre de las Áreas Naturales Protegidas y que ahora son tesoros para el turismo? Cuando los indicadores de turismo, de capacidad de carga turística y de Limite de Cambio aceptable para ANP enfocadas a turismo giran en torno a la satisfacción del visitante, y las iniciativas de proyectos productivos a mano de las ONGA, financiadas por agencias internacionales, se limitan a formar guías, artesanos o a folclórica a las poblaciones locales (para disfrute del turista), cuando se hace un show de la conservación ambiental y, ni se cumple con la protección ambiental, ni con los beneficios económicos y de justicia social que supuestamente motivan la imposición de una reserva en un área turística, resulta que todo el discurso del turismo y del turismo en ANP impulsado por la tríada, es solo eso, un discurso. Explicado por Palafox-Muñoz & Vilchis-Onofre (2019) “…Con la crítica al deterioro ambiental, causado por el sistema económico, se han modificado las estrategias de penetración del modelo neoliberal en los espacios rurales, a fin de establecer una hegemonía instituida desde los organismos internacionales, pero aparentando consenso entre actores sociales e interés en el desarrollo comunitario mediante la nueva ruralidad. Dicha política ha motivado el cambio de las actividades primarias
375 CONEVAL (2000). Mapas de pobreza 2000. Quintana Roo. 376 https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Glosario.aspx 377 https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Glosario.aspx
al sector servicios. El papel del Estado es el de establecer las condiciones para la mercantilización de la naturaleza, para lo cual se basa en dos estrategias: turismo para la valoración económica del paisaje; y Áreas Naturales Protegidas para garantizar la propiedad del territorio; ambos elementos siempre bajo el discurso de la sustentabilidad….”378
Al final, el discurso de la sustentabilidad y las oportunidades para las poblaciones locales, propietarias de los territorios, que pierden su patrimonio biocultural ante la tríada, para beneficio de los grandes capitales, que es modelo de ambientalismo neoliberal, resulta ser solo una treta publicitaria, mercadológica, una promesa incumplida por un despojo simulado sin beneficios para las comunidades locales.
En su investigación sobre la acumulación del capital para el turismo a través del despojo realizado con el decreto de un ANP, se vislumbra el papel del turismo y las ANP como facilitadoras del despojo, el cual no se reduce a quitar la posesión de algo en específico sino que se da mediante un proceso de acumulación originaria, de bienes comunes a propiedad privada. De este modo, las ANP truncan el derecho al acceso a las áreas de mayor valor, las monetizan y se reservan preservadas para los capitales los cuales se encuentran la mayoría, en las playas. Y citan “…Por otro lado, la masa de desposeídos que trabaja para el capital está relacionada con la población que, imposibilitada para realizar otra actividad económica, debe dirigirse a los grandes centros turísticos y finamente a la usurpación legal de los derechos privados sobre los colectivos por medio del Estado, presentes en los contratos donde se concesionan los valores naturales del área…” (RojasCorrea & Palafox-Muñoz, 2019) 379 . ¿Quién y cómo se benefician los miembros de la tríada del turismo en las ANP? Lo veremos de manera detallada en el Tomo III de esta colección.
378 Palafox-Muñoz, A., & Vilchis-Onofre, A. A. (2019). Turismo y Áreas Naturales Protegidas en México: una aproximación a su estudio desde la Ecología Política. Anais Brasileiros de Estudos Turísticos-ABET, 9(1, 2 e 3). 379 Rojas-Correa, A., & Palafox-Muñoz, A. (2019). Turismo y acumulación de capital: una mirada a la Reserva de la Biosfera Sian Ka’an. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (64), 47-67.