Primavera 2013
SEVILLA nuestra
Primavera 2013 • Ejemplar gratuito
Año de la Fe
Sumario Carta del Arzobispo. Amar a la Iglesia, sentir con la Iglesia Saluda de Exmo. Sr. Alcalde de Sevilla Juan Ignacio Zoido Gregorio Serrano. Teniente Alcalde. Delegado de Fiestas Mayores Antonio Burgos. Cronista de Sevilla Paco Robles. Mutación
Entrevistas:
Pregonero de la Semana Santa 2013 Carlos Bourrellier. Presidente del Consejo de Cofradías
Dª. Cayetana Fitz-James Stuart. Duquesa de Alba. Premio “Al apoyo a las Tradiciones de Sevilla” otorgado por la revista Sevilla Nuestra El Viacrucis I edición Premios Sevilla Nuestra El oro que más reluce. La acción social de las Hermandades XXV Aniversario de la Coronación Canónica de María Santísima de las Angustias (Los Gitanos) Los aguacilillos en la Real Maestranza
Todos los itinerarios de las Cofradías Cartel de Feria de toros de Sevilla e historial de sus toreros
Director: Alejandro Ollero Con la colaboración especial de María José Giménez Fotografías: Mariano López Monte José Javier Comas Pedro Domínguez Benjumea Fotografía Sumario y Portada: Mariano López Montes Maquetación: Manuel Íñigo - manuelinigo.com - 3DSVQ.es Publicidad: Amaranta Azahar, S.L. Fotografía Comercial: Aldebarán Estudio Amaranta Azahar, S.L. C/ San Isidoro, 14 Bajo 6 y 7 41004 - Sevilla Tfnos: 955.02.99.95 / 955.04.61.66 email: sevillanuestra@bodasur.com
Nuestras Hermandades DOMINGO DE RAMOS NOMBRE DEL HERMANO MAYOR
TÍTULO POPULAR DE LA COFRADÍA
EL AMOR
Manuel García de Quirós
SAN PABLO
Miguel Ángel Campos
JESÚS DESPOJADO
Juan Torres Villalón
BESO DE JUDAS
José Carretero Guerra
LA PAZ
Santiago Arenado
SANTA GENOVEVA
Fco. Javier Bonilla García
SANTA MARTA
Isidro González Suárez
LA CENA
Joaquín Solís
SAN GONZALO
José Fernádez López
LA HINIESTA
José Antonio Romero Pérez
VERA CRUZ
Francisco Berjano Arenado
D omin go d e R a mos
TÍTULO POPULAR DE LA COFRADÍA
ESCUDO
ESCUDO
NOMBRE DEL HERMANO MAYOR
SAN ROQUE
Antonio Federico Barrero Castro
LAS PENAS
Juan Carrero García-Tapial
LA ESTRELLA
Manuel Domínguez del Barco
LAS AGUAS
D. Antonio Arrondo Pazos
LA AMARGURA
José Luis del Pueyo Ortiz
EL MUSEO
Alfonso Gentil
MARTES SANTO TÍTULO POPULAR DE LA COFRADÍA
ESCUDO
MIÉRCOLES SANTO NOMBRE DEL HERMANO MAYOR
TÍTULO POPULAR DE LA COFRADÍA
ESCUDO
NOMBRE DEL HERMANO MAYOR
EL CERRO
José de Anca Sosa
EL CARMEN DOLOROSO
Antonio Saldaña Sánchez
LOS JAVIERES
Maruja Vilches Trujillo.
LA SED
Francisco Javier Escudero Morales
SAN ESTEBAN
Comisionado: Jesús Creagh y Álvarez de Toledo
SAN BERNARDO
José María Lobo Almazán
SAN BENITO
José Luis Maestre Salcedo
EL BUEN FIN
José Ramírez Ron
LA LANZADA
Juan Antonio Pérez Tarascó
EL BARATILLO
José Ignacio Arce Ríos
Cristo DE BURGOS
Salvador Varea Ramírez
SIETE PALABRAS
Antonio Sánchez Padilla
LOS PANADEROS
Emilio Santiago
LA CANDELARIA
4
LUNES SANTO
José María Cuadro Macías
LOS ESTUDIANTES
Antonio Piñero Piñero
EL DULCE NOMBRE
Comisionado: Manuel Toledo Zamorano
SANTA CRUZ
Miguel Genebat Sal cedo
“LA MADRUGA” NOMBRE DEL HERMANO MAYOR
NOMBRE DEL HERMANO MAYOR
TÍTULO POPULAR DE LA COFRADÍA
LOS NEGRITOS
ALCALDE: D. Eduardo García Eruste
EL SILENCIO
Alberto Ybarra Mencos
LA EXALTACIÓN
José Manuel Marcos Sánchez
GRAN PODER
J. Félix Ríos Villegas
LAS CIGARRERAS
Claudio Espejo Garrido
LA MACARENA
Manuel García García
MONTESIÓN
Rafael Buzón López
EL CALVARIO
Alejandro Alvarado Reinoso
ESPERANZA DE TRIANA
D. Alfonso de JuliosCampuzano González
LOS GITANOS
José Moreno Vega
TÍTULO POPULAR DE LA COFRADÍA
ESCUDO
QUINTA ANGUSTIA
Beltrán Vargas-Zúñiga Ramos-Paul
EL VALLE
Lucas Antonio Maireles Vela
PASIÓN
José Javier Criado Fernández
VIERNES SANTO
ESCUDO
SÁBADO SANTO NOMBRE DEL HERMANO MAYOR
TÍTULO POPULAR DE LA COFRADÍA
LA CARRETERÍA
Félix Mezquita Gayangos
El SOL
Juan Luís Amaro Rodríguez
SOLEDAD DE SAN BUENAVENTURA
José Félix Romero Serrano
LOS SERVITAS
Francisco Javier González-Serna Piñero.
EL CACHORRO
Marco Antonio Talavera Blanco
LA TRINIDAD
Félix Lerma Gallego
LA O
Antonio Palma Delgado
EL SANTO ENTIERRO
SAN ISIDORO
Guillermo Mira Abaurrea
S.M. El Rey Juan Carlos I (Hermano Mayor en funciones) Luis Miguel Onieva Giménez José Ramón Pineda Llorca
MONSERRAT
Juan Antonio Coto Domínguez
SOLEDAD DE SAN LORENZO
LA MORTAJA
Juan Fco. Guillén Gómez
TÍTULO POPULAR DE LA COFRADÍA
ESCUDO
D omin go d e R a mos
JUEVES SANTO
ESCUDO
NOMBRE DEL HERMANO MAYOR
DOMINGO DE RESURRECCIÓN EL RESUCITADO
Miguel Ángel Pérez
5
LA FUERZA DE LA SANGRE Y TU MIRADA
Eran finales de los sesenta, aquel chico había escapado buscando un cambio en su vida que le hiciera reaccionar, aprender a desligarse de su dependencia familiar y salir de una ciudad que continuaba anclada viviendo de su historia. Londres fue el lugar escogido, la multicultura y la extravagancia le llamaron poderosamente la atención, eso unido a la cantidad de razas que se aglutinaban en aquel babel desconocido para él, hacía que se fuera inconscientemente olvidando de su ciudad. A través de un amigo nicaragüense, consiguió los fines de semana su primer trabajo de recogedor de vasos en el pub más chik de Londres. Todo marchaba bien hasta que Míster Ballace el gerente del negocio le dijo un domingo, “¿vendrá usted a trabajar el lunes de Pascua?”, a lo que él le contestó muy sorprendido, -que era lunes y que solo trabaja los fines de semana y festivos-. Fue cuando le dio una noticia que lo dejó fuera de sí. Efectivamente… dentro de dos lunes es Pascua, fiesta en Inglaterra, en España hoy es Domingo de Ramos. No pudo terminar la jornada cuando llegó a su casa, buscó en el altillo de su armario y sacó una caja que no la abría desde que llegó a la ciudad del Támesis. Allí estaba el viejo cassette, se tumbó en la cama y puso el himno de la Semana Santa de Sevilla, mientras lloraba desconsoladamente, jurando no faltar jamás a la cita de la Sangre. Así… una y otra vez sonaba la misma marcha hasta que quedó dormido presa del cansancio, sucumbiendo en una pesadilla extrañísima. Veía todo muy oscuro, con sus manos adivinó unos pequeños agujeros e intento mirar a través de ellos, la oscuridad continuaba y tenía la sensación de estar perdido. Sobre su espalda caía el frío de la noche, mientras que su rostro ardía del calor que emanaban aquellos pequeños orificios. Sus oídos percibían ruidos extraños; crujir de maderas añejas, respiraciones forzadas, balbuceos de Ave Marías, murmullos inteligibles y sensaciones raras. No acababa de entender dónde estaba y lo que le estaba pasando, el olor a sudor era cada vez más intenso y el calor se hacía insoportable, los segundos pasaban y se convertían en años y yo quería salir como
fuera de aquel túnel del tiempo. De pronto reaccionó y consiguió decir la palabra mágica: ¡Floro!...”llama cuando quieras” …. y un golpe seco rompió mi pesadilla. De pronto ante mis ojos estaba Ella, esos ojos que siempre me guian durante treinta y cinco años en su caminar por Sevilla. Allí su mirada de Amargura del despreciado, del enfermo, del parado, del cautivo, del enganchado, del maltratado, todas las amarguras se vertían en Ella. A su lado, dos ángeles arrodillados la iluminan y custodian; son para mí , el ángel de la fe y de la religiosidad popular. Allí estaba la luz hecha hoguera sembrada en labores de plata barroca, en medio del sentido de la medida y la proporción, que no se estudian ni en libros ni en pizarras, es algo que nuestros genes llevan dentro. El olor a sudor había desaparecido y ahora me emborrachaba de miel y flores frescas, su majestuosa corona se quedaba diminuta frente a todas las obras sociales que nuestras Hermandades hacen año tras año. Un relicario a sus pies me hablaba de sencillez y entrega a los pobres y enfermos, mientras que el rosario que rodeaba su cintura me recordaba que Ella siempre quiso ser novicia. Todo lo que yo estaba contemplando en ese momento representaba en cierta manera, el motivo del porqué estamos aquí. Labores de artesanos, bordados de Juan Manuel hechos para una Madre, esplendores de nuestra Sevilla, la ciudad marcada por el dedo divino. Todo era un altar de nostalgias y recuerdos de esa Sevilla nuestra, como el pequeño pico de un pañuelo que asomaba de su manga en recuerdo de algún fallecido. Manos de Madre torcidas del dolor y entre ellas una cruz pectoral que me dice que somos Iglesia. A su lado el diálogo, concepto que debe presidir en todas las Hermandades y en Sevilla también, en estos tiempos tan difíciles. Lo Amargo se hace Dulce Nombre, la buena muerte Esperanza, el caído Gran Poder, el crucificado Cachoro. El sevillano supo escoger sabiamente sus advocaciones, todas llevan tras de sí el peso de las labores, sus esplendores, y los cofrades defienden lo que han heredado de esta ciudad rica en tradiciones. Sevillanos, hay que seguir dando ejemplo, defendiendo lo que corre por nuestra sangre, para que el paso de nuestra ciudad llegue a buen Templo cada año. Estad convencidos que siempre habrá personas, instituciones y momentos que merecen que sean reconocidos con premios de labores, esplendores y defensa de las tradiciones Lo difícil sería pensar cual premio habría que darte a Tí María… ¡¡¡Por haberte quedado en Sevilla!!! Alejandro Ollero Artículo de presentación de los premios Sevilla Nuestra
Ve a tu Hermandad y lleva un Kg de comida
Pedro DomĂnguez Benjumea
Domingo de Ramos
D omin go d e R a mos
Intervención de Alejandro Ollero en el Jarrillo de Lata 2013, dedicado a la esencia de capataces y costaleros que supieron ser espejos de las nuevas generaciones. Serán premiados “El Boli” y Manolín Mercado.
10
Atrás quedaron las cruces alboreas, las parihuelas portadas por cuatro sacerdotes con un pequeño crucificado apoyado en las horquillas o jorquetas, los disciplinantes haciendo ostentación de pureza de sangre. Atrás quedaron los autos sacramentales representados en bateas o rocas que dieron el primer paso al mundo de la carga no secular. Un saco en pico como para salvar la suciedad de la carga y las rozaduras en la piel humana, pudo ser la primera piedra del futuro costal. Ellos venían de grandes mudanzas, pianos de cola, grandes bibliotecas… etc., sus primeras morcillas pudieron ser ristras de ajos limpias y, mantas inservibles hacían de telas de costal. La ropa se fue depurando como nos lo mostró una instantánea de Lucas Valdés del siglo XVII de costaleros de la Custodia, (en aquellos tiempos denominados falchini); aquel dibujo los inmortalizó ¡quién iba a decir que iban a ser uno de los factotun de la religiosidad popular!. Más tarde llegaron las cuadrillas sin organizar ni tallar, gente peleándose para quitarse “la jambre” y llevar algo para los críos de aquel lupen de la sociedad, - bendita igualá la que instituyó Rafael Franco Luque que puso orden y concierto en aquel caos de tormento-. Sevilla parecía que le tenía miedo a aquellos hombres, como prueban las telas metálicas hasta el mismo suelo con una portezuela para que entren los hombres. Bidones de agua dentro de los pasos, cantimploras colgadas de los maderos interiores de la parihuela para que no se le viera la cara ni para pedir un jarrillo de agua; latillas de mosto para aliviar las penas, necesidades que salían por debajo de los faldones, … Ya se pueden imaginar el calvario que pasaban los costaleros, que para más inri ya habían trabajado por la mañana. Su camerino era un zaguán cercano a la igualá donde su mujer le llevaba una muda de ropa limpia. Qué pensarían los sevillanos de antaño de aquellos costaleros que iban debajo de los pasos creyendo que más o menos formaban parte de galeras imaginarias, tanto fue así que las madres en las sillas de la carrera oficial, sujetaban a los niños para que no se acercaran a aquel horno de fuego y sudor debajo de las trabajaderas. El costalero necesitaba que fuera dignificado y algo que le hiciera salir de aquellas imaginarias cloacas. Tuvo que ser un foráneo el que viniera a
decirle piropos, un sacerdote mejicano llamado Cué, y lo convirtió, en orfebres anónimos de la Semana Santa, él le quita el costal y le pone una corona de laurel y le dice, benditos ustedes que tenéis el peso de la gloria del ritmo de la procesión sevillana, porque sin vuestro trabajo la Semana Santa de Sevilla se volvería en una Semana Santa estándar, porque ustedes sois el tiesto y Tú Señora la flor posada sobre vuestros hombros de acero. Con su ayuda y la de significados cofrades que compartieron trabajaderas con estos hombres, por citar algunos: Juan Fdez. García del Busto, Alfonso Fal Conde, Petete Cerezal y José María Okean terminó la tremenda leyenda y empezó el arte. Arte que tuvimos la suerte de vivir algunos en dos décadas prodigiosas mandadas por siete maestros; con ellos la música recuperó su pulso y el trabajo se tornaba en verónicas dibujadas por la cerviz de aquellos hombres. El siguiente punto de la historia lo conocéis casi todos, lo que parecía una bandera estudiantil con la salida del Cristo de la Buena Muerte se tornó en el principio del final de aquellos hombres. No entraré en analizar los motivos y las causas de aquella caída, porque mi chicotá quiero que sea corta. Lo que sí está claro que de nuevo Sevilla se vuelve eterna dualidad: entre los que piensan que cualquier tiempo pasado fue mejor y los que afirman que como van los pasos hoy en día no hay comparación. Nada que objetar al trabajo realizado por las nuevas generaciones, sólo un detalle que puntualizar para mi gusto, el excesivo protagonismo que algunos costaleros han tomado, de lo cual somos culpables todos que no sabemos canalizar esta singular tradición mezcla de fe y afición que a veces se nos trasforma en escaparate. Ahora no necesitamos a nadie que nos salve, somos nosotros mismos los que tenemos que dignificar nuestro trabajo, hay una frase que lo encierra todo, adentro no se ven, fuera no deberían verse. Jóvenes costaleros echar la mirada atrás y encontraréis el espejo de la humildad, como el que vais a encontrar en estos dos hombres premiados en representación de esta bendita tradición. NOTA: El texto del Padre Cué está adaptado y resumido y pertenece al libro “Como llora Sevilla”.
Carta del Arzobispo
D omin go d e R a mos
Amar a la Iglesia, sentir con la Iglesia En el Año de la Fe, la revista Sevilla Nuestra me pide unas líneas en las vísperas de la Cuaresma. Respondo a su demanda con mucho gusto glosando lo que para mí significa la Iglesia en la que vivo mi fe y mi compromiso como cristiano y como pastor. En los Símbolos, en los Credos, la Iglesia es uno de los artículos de la fe. Para mí sin embargo, la Iglesia creída, antes que concepto, idea o doctrina, es una experiencia vital, una experiencia de vida sobrenatural compartida. Con el Concilio Vaticano II, entiendo la Iglesia como la Encarnación continuada, como el sacramento de Jesucristo, su prolongación en el tiempo. La Iglesia es Cristo que sigue predicando, acogiendo, perdonando, salvando y santificando, hasta el punto de que, como escribiera el P. De Lubac, si el mundo perdiera a la Iglesia, perdería la Redención. Para mí la Iglesia no es el intermediario engorroso del que uno trata de desembarazarse por inútil y molesto. Al contrario, es el ámbito necesario y natural de mi encuentro con Jesús y la escalera de mi ascensión hacia Dios, en frase feliz de San Ireneo. Sin su mediación, antes o después, todos acabaríamos abrazándonos con el vacío, o terminaríamos entregándonos a dioses falsos. Para mí además, es el puente que salva la lejanía, la distancia y la desproporción que existe entre el Cristo celestial, único mediador y salvador único, y la humanidad no glorificada y peregrina. Con San Cipriano de Cartago, concibo la Iglesia como el regazo materno que me ha engendrado y que me permite experimentar con gozo renovado cada día la paternidad de Dios. Al sentirla como madre, la siento también como espacio de fraternidad. Junto con sus otros hijos, mis hermanos, la percibo como familia, mi familia, como el hogar cálido que me acoge y acompaña, como la mesa en la que restauro las fuerzas desgastadas y el manantial de agua purísima que me renueva y purifica. Recibo su Magisterio no como el yugo o la carga insoportable que esclaviza y humilla mi libertad, sino como un don, como una gracia impagable, como un servicio magnífico que me asegura la pureza original y el marchamo apostólico de su doctrina. Vivo mi pertenencia a la Iglesia con alegría y con inmensa gratitud al Señor que permitió que naciera en un país cristiano y en el seno de una familia cristiana, que en los primeros días de mi vida pidió a la Iglesia para mí la gracia del bautismo. Si no fuera por ella, estaría condenado a profesar la fe 12
Carta del Arzobispo Amar a la Iglesia, sentir con la Iglesia
en solitario, a la intemperie y sin resguardo. Gracias a ella, me alienta y acompaña la congregatio fidelium, una auténtica comunidad de hermanos.
D omin go d e R a mos
Vivo también mi pertenencia a la Iglesia con orgullo, con la conciencia de ser miembro de una buena familia, una familia magnífica, una familia de calidad, pues si es verdad que en ella hay sombras y arrugas, es también cierto que la luz, ayer y también hoy, es más intensa que las sombras, y que la santidad, la generosidad y el heroísmo de muchos hermanos y hermanas nuestros es más fuerte que mi pecado y mi mediocridad. Vivo además mi pertenencia a la Iglesia con amor, no referido a una Iglesia soñada e ideal, que sólo existirá después de la consumación de este mundo, sino a esta Iglesia concreta que acaba de entrar en el tercer Milenio del cristianismo bajo el cayado de los Papas Juan Pablo II y Benedicto XVI. Y porque la amo, me duelen hasta el hondón del alma las caricaturas injustas y grotescas y las desfiguraciones gratuitas y malévolas de quienes hablan de ella sin conocerla, sin vivir en ella y desde ella. Me duelen los ataques contra una Iglesia que probablemente ya no existe. Me duelen las campañas de quienes no pierden la ocasión, aún la más esperpéntica y disparatada, para desacreditarla, decretando que su ciclo vital toca a su fin y mellando la confianza de los fieles en sus pastores. Me duelen, sobre todo, los zarpazos de sus propios hijos y las críticas desconsideradas y negativas que no nacen del amor. Quisiera vivir mi pertenencia a la Iglesia con responsabilidad como cristiano y como pastor, de manera que mi vida sea una invitación tácita a penetrar en ella, a conocerla, a vivirla y a sentarse a su mesa. Quisiera, por fin, que lo que la Iglesia es para mí, lo sea también a través de mí, es decir, regazo materno y cálido hogar, puente, escalera, lugar de encuentro, mesa fraterna, manantial y, sobre todo, anuncio incansable del Señor a mis hermanos, muy especialmente a aquellos que la propia Iglesia ha confiado a mi ministerio. + Juan José Asenjo Pelegrina Arzobispo de Sevilla
LA PRIMAVERA PINTARÁ A LA CIUDAD DE COLORES El reloj de la vida marca los tiempos sin pausa, y casi sin darnos cuenta las agujas están a punto de llegar a los días en que Sevilla renace a la luz, a los aromas, a la belleza escondida de sus piedras y muros, a los días en que Sevilla se hace más Sevilla. La primavera pintará a la ciudad de colores para convertirla en la mejor obra de arte, negro charol en sus noches de primavera, albero en los suelos de la fiesta, azul océano en los cielos limpios y verde y blanco de los naranjos en flor. Y a ese cuadro paisajístico se asomará la Semana Santa, como viene sucediendo desde hace 5 siglos. El día del pregón nos volveremos a encontrar en la puerta del Maestranza la revista “Sevilla Nuestra” para ver entre sus páginas todas las noticias, detalles, fotografías y claves de la fiesta, convirtiéndose en una guía indispensable para entender y conocer todos los secretos que encierra la Semana Santa. Sevilla Nuestra es un pregón gráfico y literario de la Semana Santa que reúne en cada línea y en cada fotografía lo mejor de lo que tantos años hemos vivido, pero que esperamos impacientes como si todo fuera nuevo. Las mejores firmas volverán a plasmar los sentimientos, vivencias y emociones entorno a las Cofradías, que irán acompañadas de la mejor información con los horarios, itinerarios, datos de hermandades y las mejores recomendaciones para recrearse y no perderse los mejores detalles y curiosidades. Gracias a Alejandro Ollero y a su equipo por regalar a Sevilla una revista hecha con el corazón, y que se ha convertido en gran embajadora de las costumbres y tradiciones de un pueblo donde se refleja el alma de Sevilla. Desde el Ayuntamiento de Sevilla hemos organizado un gran dispositivo para que la Semana Santa discurra de la mejor manera posible, realizando un trabajo de coordinación de todos los servicios municipales, que en estos días tan señalados tienen que redoblar sus esfuerzos para que todo transcurra con normalidad y poder dar una respuesta rápida y eficaz en cualquier caso de emergencia. Pedimos a los sevillanos su colaboración para que todos podamos disfrutar de los días grandes de Sevilla, para que la ciudad esté más limpia y guapa que nunca, y para que demos a todo el mundo un gran ejemplo de saber estar, de respeto y de saber vivir la fiesta con alegría, Fé y devoción. Espero que este año podamos disfrutar de todos los pasos en la calle, después de los dos últimos años de lluvias. Y cuando salgan a la calle vuelvan a convertirse en esos niños que juegan en la rampa del Salvador o piden cera y caramelos a los nazarenos, porque sólo volviendo a nuestra infancia disfrutaremos de la verdadera esencia y el alma de esa Sevilla Nuestra que se aloja en el corazón de todos los sevillanos. Juan Ignacio Zoido Alcalde de Sevilla
Dª. Cayetana Fitz-James Stuart. Duquesa de Alba
D omin go d e R a mos
Premio “Al apoyo a las Tradiciones de Sevilla” Otorgado por la revista Sevilla Nuestra
22
Que la Duquesa de Alba es defensora de las costumbres sevillanas es algo innegable, ella misma ya lo ha dicho en numerosas ocasiones y cito textualmente sus palabras, el día de la presentación de sus memorias, ‘Yo, Cayetana’: “Para mí, lo primero después de mi familia, es Sevilla.” Sevilla le corresponde con el mismo cariño, prueba de ello son los múltiples reconocimientos que se le han hecho como: Su nombramiento de Hija Adoptiva en 1968; el monumento erigido en los Jardines del Cristina en 2011, o el reconocimiento que esta revista le ha dado hace pocos días. Estos son sólo alguno de los más importantes; pero además de los que han sido realizados desde las instituciones, también se da muestras del cariño desde el pueblo y sirva de botón, las palabras y piropos que le dedican cada vez que aparece por cualquier rincón de la ciudad, o los recuerdos que se hicieron con su cara o su nombre, con motivo de su boda con Alfonso Díez. A Cayetana le gusta aportar siempre su granito de arena, en todas las actividades que se desarrollan en la ciudad y es fiel defensora de todas sus costumbres; de vez en cuando, el alcalde, recibe un sobre con un remite en el que sólo aparece “ALBA” y así hace llegar al consistorio, sus opiniones tan coherentes como: “Le pido que no se tiren más casas antiguas, porque Sevilla no hay más que una, como Venecia” Los toros es una de sus grandes pasiones, Pepe Luis Vázquez, Manolo González, Antonio Ordóñez, Miguel Baez Litri y Curro Romero entre otros, han sido y son, un referente para ella en el mundo del toreo, aficionada como la que más, Cayetana ha declarado en diversas ocasiones a favor de la fiesta y la ha apoyado y disfrutando de la misma. En la Feria, la hemos visto: Montada a caballo en multitud de ocasiones, algunas de ellas cuando salía con su tía Sol, Duquesa de Santoña; también en el coche de mulas, vestida de flamenca o incluso, baliando sevillanas en las casetas. La Feria, le gusta disfrutarla de día, es casi de las primeras en llegar (Tengo unos amigos, que
cuando voy temprano a la feria, me dicen: “Le vas a coger la vez a Cayetana”). Y es que disfrutar de la feria de día es uno de los placeres que se descubren con el tiempo. Es una devota muy especial de Nuestro Padre Jesús de la Salud y María Santísima de las Angustias, de la Hermandad de los Gitanos, de la que es Hermana «Medalla de Oro», gran benefactora y camarera de mayor de la Virgen. Muchas han sido las ocasiones, en las que vestida con la tradicional mantilla el Viernes Santo, ha recibido en las puertas de Dueñas a su Hermandad y ha “llamao” al paso, algo que en esta ciudad, es muestra de cariño y respeto. Además, como matriarca, ha sabido inculcarles esta devoción a sus hijos y alguno de ellos ha sido costalero y se ha presentado como miembro de junta a esta Hermandad. Cuando Cayetana habla de Sevilla, dice cosas tales como: “Me enamoré de ella desde el primer momento y ese sentimiento no ha hecho sino crecer, cada rincón es una maravilla”. Así lo ha demostrado a lo largo de los años y en su casa de Sevilla, hemos podido ver grandes celebraciones: Su primera y tercera boda, o la de su hija, la
Duquesa de Montoro o el bautizo de alguno de sus nietos. En Dueñas además, le gusta recibir a personalidades de la sociedad sevillana, cuidando personalmente el más mínimo detalle, desde la elección del menú, la decoración de la mesa o el lugar que ocuparán los invitados. Hace siempre una mezcla de lo más divertida, uniendo artistas, empresarios, anticuarios, periodistas, ganaderos con gente del mundo de la farándula. Todo un honor que te invite. Por eso desde aquí, mi más sentido agradecimiento a la Duquesa de Alba por defender, promocionar y ayudar, a mejorar esta ciudad en la que vivo y hago mías sus palabras al decir: “Me muero por Sevilla, tanto que voy a descansar al final de mi vida aquí, para estar en esta tierra andaluza que considero la mía”. Alfonso Candau del Cid
Acompañamiento Musical Semana Santa 2013 D omi ngo de Ra m os
L un e s S a n t o
Hermandad
Paso Cristo
Paso Palio
EL AMOR
Borriquita: Banda de Sol. No lleva
Banda Virgen de la Victoria
JESÚS DESPOJADO
Agrup. Musical Jesús Despojado
Banda Municipal (Valverde del Camino)
LA PAZ
Agrup. Musical Ntra. Señora de la Encarnación
Santa Ana (Dos Hermanas)
LA CENA
Las Cigarreras
Maestro Tejera
LA HINIESTA
Cruz Guía: “Amor de Cristo” de San Juan Aznalf. (Sevilla). Cristo: Sta. Mª Magdalena del Arahal
Carmen de Salteras
SAN ROQUE
Cruz Guía: Cornetas y tambores Coria del Río Centuria Macarena
Ntra. Sra. de las Nieves (Olivares)
LA ESTRELLA
Presentación al Pueblo de Dos Hermanas
Ntra. Sra. de la Oliva de Salteras
Tres Caídas
Nuestra Sra. Del Águila
LA AMARGURA
Hermandad
Paso Cristo
Paso Palio
SAN PABLO
IDA: Tres Caídas VUELTA: San Juan Evangelista
IDA: Banda de la Cruz Roja VUELTA: Banda Virgen del Castillo (Lebrija)
BESO DE JUDAS
Ntro. Padre Jesús de la Redención
Ntra. Sra. de las Nieves (Olivares)
SANTA GENOVEVA
Cruz Guía: Ntra. Sra. de los Ángeles Cristo: Cornetas y Tambores Jesús Cautivo
Ntra. Sra. del Carmen de Salteras
SANTA MARTA
No lleva
No lleva
SAN GONZALO
Cruz de Guía :Columna y Azotes. Cristo: Nuestra Señora de la Victoria
Santa Ana (Dos Hermanas)
VERA CRUZ
Coro Crux Fidelis
Capilla Musical San Telmo
LAS PENAS
Capilla Musical
Maestro Tejera
LAS AGUAS
Banda de las Tres Caídas
Banda de Mairena
EL MUSEO
No lleva
Ntra. Sra. de la Oliva (Salteras)
M a d r u gá
J ueves S anto Hermandad
Paso Cristo
Paso Palio
Hermandad
Paso Cristo
Paso Palio
LOS NEGRITOS
Música de Capilla
Ntra. Sra. de las Nieves (Olivares)
EL SILENCIO
Música Capilla
Música Capilla
LA EXÁLTACIÓN
Banda del Sol
Banda Ntra. del Sol
GRAN PODER
No lleva
No lleva
LAS CIGARRERAS
Las Cigarreras
Banda Virgen de la Victoria
LA MACARENA
Centuria Macarena
Ntra. Sra. del Carmen de Salteras
MONTESIÓN
Jesús de la Redención
Banda Municipal de Puebla del Río
EL CALVARIO
No lleva
No lleva
QUINTA ANGUSTIA
Música Capilla con cantores
-
ESPERANZA DE TRIANA
Tres Caídas
Banda de Música de La Esperanza de Triana
EL VALLE
Niños Cantores y Cuarteto de Viento
Banda del Maestro Tejera en tercer paso
LOS GITANOS
No lleva
No lleva
Nuestro Padre Jesús de la Salud Agrupación Virgen de los Reyes
Ntra. Sra. de las Nieves de Olivares
PASIÓN
M ié rcol e s S a n t o
M ar tes R amos Hermandad
Paso Cristo
Paso Palio
EL CERRO
Cruz Guía: Ntro. Padre Jesús de la Humildad en Cruz Guía / Banda de CC y TT Ntra. Sra. del Sol
Banda de Música Nuestra Señora de las Nieves, de Olivares
LOS JAVIERES
No lleva
Asociación Filarmónica Julián Cerdán (S. Barrameda)
SAN ESTEBAN
Cruz de Guía: Sta. Cecilia Ntro. Padre Jesús de la Redención
LOS ESTUDIANTES
No lleva
Municipal de Alcalá de Guadaíra
SAN BENITO
Ntra. Sra. Encarnación/ Cristo de la Sangre
Municipal de Puebla del Río
LA CANDELARIA
Tres Caídas
Cruz Roja
EL DULCE NOMBRE
Las Cigarreras
Ntra. Sra. de la Oliva de Salteras
SANTA CRUZ
Capilla
Ntra. Sra. de la Victoria «Las Cigarreras»
Banda de Tejeras
Hermandad
Paso Cristo
Paso Palio
EL CARMEN
Agrup. Musical Virgen de los Reyes
Banda de Música de Guadalrosal
LA SED
Nuestra Señora del Carmen / Cristo: Banda San Juan Evagelista
Hasta Catedral: Soc. Filarmónica Ntra. Sra. de la Oliva de Salteras. Hasta la Entrada: Banda Municipal de Música de Mairena del Alcor.
SAN BERNARDO
Presentación al pueblo (Dos Hermanas)
Cruz Roja
EL BUEN FIN
Centuria Macarena
Nuestra Señora de las Nieves de Olivares
LA LANZADA
Tres Caídas
María Stma. de La Victoria (Las Cigarreras)
EL BARATILLO
Banda de cornetas y tambores Ntra. Sra. del Sol
Nuestra Señora del Carmen de Salteras
CRISTO DE BURGOS
Música de Capilla
Banda del Maestro Tejera
SIETE PALABRAS
Capilla Musical / Esencia
LOS PANADEROS
Las Cigarreras
Ntra Sra Águila de Alcalá de Guadaira Ntra. Sra. Sta. Ana de Dos Hermanas
Sábado Santo - Domingo de Resurección
Viernes S ant o Hermandad
Paso Cristo
Paso Palio
Hermandad
Paso Cristo
Paso Palio
LA CARRETERIA
Las Cigarreras
Banda Virgen de la Victoria
EL SOL
Nuestra Señora del Sol
SOLEDAD DE SAN BUENAVENTURA
Cruz de Guía: “Varón de Dolores” Banda de cornetas y tambores Ntra. Sra. del Sol
-
Ntra. Sra. del Sol
LOS SERVITAS
Ntra. Sra. del Águila de Alcalá de Guadaíra
Municipal de Coria del Río
EL CACHORRO
Presentación al Pueblo de Dos Hermanas
Ntra. Sra. de la Oliva (Salteras)
LA TRINIDAD
Las Cigarreras (juvenil)/ Las Cigarreras / Tres Caídas
Ntra. Sra. de la Oliva de Salteras
Banda del Sol
Ntra. Sra. del Carmen de Salteras
SAN ISIDORO
No lleva
No lleva
EL SANTO ENTIERRO
Paso del Triunfo - Capilla Paso del Santo Entierro (delante, Coral, detrás Banda Municipal de Sevilla)
Paso del Duelo (Banda Militar del Ejérciro de Tierra)
MONSERRAT
Tres Caídas
Maestro Tejera
SOLEDAD DE SAN LORENZO
-
No lleva
LA MORTAJA
Música de Capilla
-
EL RESUCITADO
Cruz Guía: Agrup. Musical María Santísima de las Angustias/ Virgen de los Reyes
Banda Virgen de la Victoria
LA O
D om ingo d e Ram os
No te lo pierdas
Recréate
- La Paz por su barrio a la Salida y su regresar por el parquede María Luisa y la Plaza de España. - Jesús Despojado por el Postigo del Aceite a los sones de la agrupación Virgen de los Reyes. - La Borriquita bajando por la rampa del Salvador a la salida.
- Respiraderos de los pasos de La Estrella, La Amargura y El Socorro. - Angeles entre varales de La Amargura. - Templete en la calle de Candelería del paso de la Virgen de La Paz y su nueva peana de los Hermanos Delgado.
- La Cena; la entrada en los Terceros del Paso de Misterio, así como su discurrir por la calle Dormitorio - La Cofradía de La Hiniesta cercana a su barrio y por las calles San Juan y Sales y Ferrer.
- Palios y mantos de la Virgen del Socorro, Gracia y Esperanza, y de la Amargura. - Los Simpecados de La Amargura y La Hiniesta. - Las canastillas del Cristo del Amor, de La Borriquita y del desprecio de Herodes.
- San Roque; su discurrir por Argote de Molina y su paso por la calle Caballeriza. - La Estrella, su salida, la salve que entona el barrio antes de llegar al Altozano y su discurrir por la Magdalena.
- La figura de Zaqueo asido a una palmera en el paso de La Borriquita. - El pelícano a los pies del Cristo del Amor. - El rosario de las Hnas. de la Cruz en la cintura de la Virgen de la Amargura.
- La Amargura; la salida a los sones de su marcha, ver la cofradía por cualquier lugar desde la Cruz de Guía hasta la banda de palio, su paso por calle Cuna y el convento de las Hermanitas de la Cruz. - La Hermandad del Amor transcurriendo por calle Francos y el recojimiento de su entrada
- Corona de la Amargura y Gracia y Esperanza de San Roque. - Candelería de la Virgen de la Hiniesta. - La colocación del San Juan de la Virgen de los Dolores y Misericordias. - La conjunción del paso de la Virgen del Subterráneo.
-Colaborar con el esplendor de la Semana SantaLOS SILENCIOS: A veces el silencio forma parte de la belleza del transcurrir de las Cofradías. Hay que procurar que las marchas, los rezos, las órdenes de los capataces lleguen con la mayor nitidez posible y cumplan su función. Colaborar en esos momentos es sentirse partícipe de nuestra Semana Santa. LIMPIEZA: El Ayuntamiento de Sevilla realiza un enorme trabajo para mantener limpia la ciudad durante estos días. Una forma de colaborar con su trabajo es respetar la zona donde los operarios están realizando su labor. Con la ayuda de todos los sevillanos la ciudad se mostrará reluciente durante la Semana Santa. ENTORPECER A LOS CORTEJOS: Comprendemos que las personas quieren desplazarse para ver las Cofradías por diferentes lugares. Sería muy interesante respetar en lo posible a los cortejos de éstas.
D omin go d e R a mos
Entrevista al pregonero ¿Qué aportará tu juventud al pregón? Mi juventud puede aportar cierta frescura, una salida de los enfoques habituales y también, en cierta manera, significará una apertura para que otros jóvenes como yo puedan llegar a ocupar el atril del Pregón. La juventud, para algunas personas, puede que sea un problema, incluso puede decirse que la juventud y todo lo que conlleva el Pregón a veces casan de manera complicada, pero estoy seguro que, lo mismo que otros pregoneros han aportado los mejores valores que les respaldaban, la juventud puede que sea mi mejor arma para ponerme delante de Sevilla. La Marcha “Stmo. Cristo de las Almas”; ¿la escoges para el pregón porque eres hermano de esta Hermandad, o por calidad de la pieza? Evidentemente, ha pesado mucho en mí la pertenencia a la Hermandad, y el hecho de que la devoción al Cristo de las Almas es una de las más importantes y queridas para mí. La calidad de la pieza también es importante, puesto que podía haberme decantado por otra de las muchas marchas que tiene dedicadas la Hermandad. Pero indiscutiblemente, la marcha de nuestro Cristo, compuesta por Ignacio Otero en 1987, es nuestro himno, y acompaña los momentos más importantes de la vida de nuestros hermanos. No podía ser menos en esta ocasión. ¿Qué es lo que te ha costado más para cuadrar tu pregón? Ha sido especialmente complicado cuadrar las menciones a todas las hermandades de una manera o de otra, con sus imágenes, sus recorridos, sus características especiales... También me he esmerado en que muchos colectivos de la Semana Santa estén presentes, sobre todo los que están dentro de las hermandades. El asunto de la duración también ha sido espinoso, y espero salir con éxito de esa prueba, que es quizás la más dura. La duración es importante, porque limita mucho la atención de los oyentes, hay que pelear con el tiempo para no alargarse demasiado. Lo sigo intentando, y lo intentaré durante el Pregón. Cuando acabes, con qué te gustaría que se quedara Sevilla de tu pregón... Quizás no esté buscando que se memorice un capítulo entero, sino que cada uno pueda quedarse con un pequeño detalle, con una mención concreta, con una vivencia especial. Creo que es la mejor aspiración que puede tenerse, la identificación con lo escrito y lo pronunciado. La poesía del pregón debe separarse de su creador y formar parte del imaginario del pueblo, y eso no siempre se consigue, y cuando se logra es un verdadero éxito. Hay mensajes concretos, estribillos, referencias...que sería agradable escuchar que la gente los recuerda, pero yo no aspiro más que a esa evocación individual de aquella frase en la que se vieron representados. 28
Tres factores que has tenido que tener en cuenta para escribir el pregón. Lo más importante ha sido combinar el contenido catequético, que debe estar en cualquier pregón, con las referencias populares. Entrelazarlas ha sido mi intención, y en las menciones a muchas hermandades se destila esa importante presencia. Otro factor que me ha preocupado ha sido el diferente enfoque que requieren las imágenes de Cristo y de la Virgen, porque, queramos o no, representan concepciones distintas. También he intentado, a la hora de escribir, que en la mayor parte de los capítulos, se alternara rima asonante y consonante, para que el ritmo de la pronunciación fuera cambiando. En la combinación de estos tres ejes se resume el esquema del Pregón de la Semana Santa de 2013. ¿La seguridad en ti mismo es una cualidad importante para pregonar la Semana Santa de Sevilla? Quizás la seguridad en uno mismo es importante para cualquier ámbito de la vida, y el Pregón no se distingue. Los pregoneros, llegado el momento de la máxima responsabilidad, nos acercamos al atril temblorosos porque cae sobre nosotros la cruz, y repetimos la iconografía del Señor de la Victoria de la Hermandad de la Paz. Una cruz que Él abrazó con seguridad siendo plenamente consciente del paso que daba, asegurando con ello la vida eterna de todos los que habrían de seguirle tras su muerte en la cruz. El pregonero, con su mensaje, con su voz, acerca el gozo de la Semana Santa a muchos que no pueden vivirla como quisieran, o que en la distancia tiemblan de emoción añorando aquellos momentos que vivieron. Para cumplir una función así, no se puede estar inseguro. Define en cinco palabras a Sevilla. Silencio. Hermosura. Cal. Poesía. Fe.
D omin go d e R a mos
Los Ojos de la Amargura
30
Dicen que no somos sino el eco de quien fuimos, que no somos más que un niño esperanzado, que somos lo que queda de nosotros, dicen que somos el amor que un día sentimos…. Los ojos de una persona lo son prácticamente todo, lo reflejan y lo expresan absolutamente todo, y los ojos de la Virgen de la Amargura, también lo son… Si nos adentramos en lo perdido de su mirada, en la ausencia que reflejan sus ojos, en su carácter esquivo..., podemos llegar a pensar, sin temor a equivocarnos, que realmente la Virgen mantiene una mirada desatenta….., pero eso sí, desatenta sin duda, de todo aquello que no suponga el enorme momento que vive. Conmocionada por el sufrimiento de lo que más quería en el mundo…….¡y esa fue nuestra suerte!; Que alguien, un buen día, supiera reflejar de modo inmejorable en unos ojos, el instante de la afectación por ese inevitable trauma que había vivido María. Así, la Virgen no está con nadie,…solo está con aquel que
le habla, que le cuenta, y que le pide, ¡y con nadie más!. Los ojos de la Virgen de la Amargura solo están con quien se dedica a ellos, con quien se dedica a narrarle sus propias aventuras y desventuras… .¡esa es la dicha de los hermanos de la hermandad, la de todos los sevillanos, y la de todas las personas de bien, que quieran ser escuchadas en un mundo que tan solo oye!. La Virgen no mira a nadie, se encuentra, ¡como en aquel día!, abstraída, y solo pendiente de aquello que seamos capaz de susurrarle al oído de su corazón, muy cerca de su pecho. ¡Que por la conquista de tu mirada, Madre, no hay que luchar… Tus ojos siempre estarán ahí, para cuando queramos verlos!.......¡los ojos más hermosos que nunca se miraron!. Y es que, entre tanto viven ese momento, los ojos de la Virgen de la Amargura aún tienen tiempo de ser bellos, ¡dichosamente bellos!, exponentes de la mujer guapa que no quiere serlo, que no lo pretende, que no lo busca, que se ignora a sí misma….¡como la que es guapa de verdad!,….porque no hay mayor
belleza que la que no se pretende. Pero aun con todo lo dicho, nada habríamos expresado, si no fuéramos capaces de reparar en la idea que nos introdujo en este profundo devaneo con los ojos de La Virgen. Si hay algo que expresa bien la Amargura, es la inocencia, transmisora de una ausencia de toda culpa; La transparencia de su mirada traspasa el propio material de que está hecha, evoca al niño que un día fuimos, al que nunca debemos abandonar….y que sintió cerca unas manos, unos labios, el niño que buscó calor y abrigo…La credulidad de su mirada, nos transporta a un mundo de paz y contento, que sitúa a quien de verdad la mira muy cerca de la propia sabiduría. …No olvidemos nunca, y menos en este caso, que lo bello no es más que la cara visible de lo bueno, y la perfección...es siempre bella.
Gonzalo Jiménez Cuesta Blog gonzalojimenez. bufetestudium.com
Mariano L贸pez Montes
Bodas & Eventos
Hermandades que exorna floralmente
Jesús despojado La Paz San Roque El Amor Nuestro Padre Jesús de la Redención San Gonzalo Santa Marta Las Aguas El Museo Cristo de Burgos El Baratillo Los Negritos
Bodas & Eventos
La Soledad de San Buenaventura Premio Demófilo 2009, SEVILLA
C/. RIOJA, 25 (CENTRO RIOJA) - 41001 SEVILLA Tlfno.: 954 50 22 63 - Fax: 954 50 22 64 Móvil: 605 139 146 www.javigradofloristeria.com E-mail: gradofloristeria@hotmail.com
El Cachorro Santo Entierro
MÁS AMARGURA, SIN TU MANIGUETERO
D omin go d e R a mos
Un Domingo de Ramos con Fernando Peinado asomado al pretil de los cielos Te escribo por primera vez, siete meses después de tu marcha, Febrero se despide con frío y lluvia y mañana será primer viernes de Marzo. Ya Tu Amargura, nuestra Amargura, la más hermosa de todas las dolorosas del mundo, está vestida de hebrea. Vendrá padre el Vía Crucis y el besamanos de nuestro Cristo, con Ella ya en su palio, esperando un año más, el Domingo de Ramos o lo que es lo mismo como Tú decías “la gloria” Pero este año, vivirás el Domingo de Ramos de otra forma, porque Ella y no el Secretario de la Hermandad, te extendió el día 13 de Agosto de 2012, tu papeleta de sitio eterna, para vivirlo desde el cielo. Este Domingo de Ramos, nos sentiremos más huérfanos que nunca, porque para ti era el día más grande de los trescientos sesenta y cinco, como era tu locura hacia Tu Amargura, que contabas los años de Domingos en Domingos Ramos. Yo sentiré más que ninguno tu ausencia, porque te recogía en tu casa, para como mandan las reglas, “por el camino más corto, llegar hasta la Iglesia. Solía ser sobre las cinco y media de la tarde, la misma hora en la que aquel 13 de Agosto, tu corazón de hombre bueno, paciente y fiel, de cofrade irrepetible dejó de latir. A esa hora comenzabas a revestirte con tu túnica blanca, la misma que luego fuera tu mortaja, te ajustabas tu ancho cinturón de esparto, luciendo con orgullo tus guantes de maniguetero blancos. Yo iba siempre delante, abriéndote paso, Tú ibas más despacio. Este año no veré tu sombra a mi lado, pero no iré sólo me acompañará tu nieta Alejandra, que vistió por primera vez túnica blanca el año pasado. Ésta y no otra es la esencia, la verdad auténtica de la Semana Santa de Sevilla, la transmisión de una devoción a unos Titulares, de generación en generación. ¡Ay Sevilla, no quiero ni pensar que pasaría, si algún día se rompe uno de los eslabones que forman esa cadena¡ Toda una familia 34
hecha una piña, aglutinada alrededor de unas imágenes, en mi caso, los Peinado Merchante, desde el abuelo hasta el último nieto. Esta semana que viene sacaremos las papeletas de sitio, yo de penitente tras nuestro Cristo, al que el abuelo llamaba “el mudito de las manos atadas”. Entre los hermanos habrá uno, que, por primera vez tendrá el privilegio de salir como maniguetero del palio perfecto de la Amargura, que es el premio, ¿verdad Alejandro Ollero?, que obtienen aquellos que como mi padre son fieles a Ella durante toda su vida en la tierra y hasta el momento final de su existir. Él se tragó sólo en silencio y a paso mudá, el amargor de su metástasis, con la crudeza de saber que se iba, pero en el último suspiro, entre sus manos y las de mi hermano Fernando, había un pañuelo de la Virgen, era su papeleta de sitio anticipada, ¿Habrá forma más hermosa de morirse? En ese momento, resonó por mis adentros el eco de tu voz, amigo Alejandro, mandando: ¡ Vámonos Fernando, al cielo con Ella! Salí de la habitación y en caliente brotó este poema póstumo, que me arrancaste Padre, de lo más hondo de mi corazón:
Huérfana queda ya la manigueta/ de la anual caricia de tus manos, /la plata que labrara Cayetano/para el dolor más hermoso de la tierra. Esta vez no ha llamado Alejandro/esta vez te ha llamado Ella, /te ha cubierto con su manto/ el de Rodríguez Ojeda/ y le ha dicho a San Juan,/ el Discípulo Amado/ que se baje del paso/ te recoja en sus brazos/para estar a su lado/ y vivir ya por siempre/ el Domingo de Ramos. Carlos Peinado Sánchez de Lamadrid.
exposici贸n fotogr谩fica
Un siglo de toros a trav茅s del objetivo de Arjona Sede de la Fundaci贸n Cajasol ( Plaza de San Francisco, 1 - Sevilla )
del 5 de abril al 5 de mayo de 2013
SAN ROQUE Parroquia de San Roque Salida: 17:00 • Entrada: 01:45
LA HINIESTA Parroquia de San Julián Salida: 15:00 • Entrada: 02:30
LA CENA Iglesia de los Terceros Salida: 15:40 • Entrada: 23:30
LA PAZ Parroquia de San Sebastián Salida: 13:00 • Entrada: 00:50
JESÚS DESPOJADO Capilla del Mayor Dolor Salida: 14:50 • Entrada: 22:30
LA BORRIQUITA Iglesia del Salvador Salida: 15:10 • Entrada: 19:30
-
-
Sale la Cruz de Guía San Julián Puerta de Córdoba
Sale la Cruz de Guía Sol Plaza de los Terceros
Río de la Plata Avda. Rubén Darío Avda. Isabel la Católica
Sale la Cruz de Guía Plaza de Molviedro
Salida Salvador Cuna
15
-
-
-
Fray Diego de Cádiz Pumarejo
Plaza de San Pedro Plaza de la Encarnación
Glorieta San Diego Avda. de Roma Postigo
Zaragoza Plaza de la Magdalena Rioja
Javier L. de la Vega Trajano
16
-
-
Sale la Cruz de Guía San Jacinto Altozano
Sale la Cruz de Guía Pl. de Carmen Benítez Recaredo
Feria Correduría Alameda de Hércules
Plaza de Villasís Orfila
Arfe Castelar Barcelona
O’Donnell Campana Sierpes
Campana Sierpes
17
-
-
Reyes Católicos
Pl. de Jerónimo de Córdoba Almirante Apodaca
Trajano Plaza del Duque
Lasso de la Vega Trajano
Plaza Nueva Tetuán Campana Sierpes
Avenida Catedral
Avenida Catedral
18
-
Sale la Cruz de Guía San Juan de la Palma
San Pablo Pl. de la Magdalena
Imagen Laraña - Orfila Trajano
Campana Sierpes
Sierpes Plaza Catedral
Avenida Catedral
Pl. del Trinfo St. Tomás
Placentines Alemanes Álvarez Quintero
19
-
Feria Conde Torrejón
Velázquez O´Donnell
Pl. del Duque Sierpes Avenida
Avenida Catedral
Alemanes Álvarez Quintero Francos
Miguel. Maraña Pl. de la Contratación
Adolfo R. Jurado Almirantazgo
Placentines Francos - Salvador
20
Sale la Cruz de Guía Salvador Orfila
Delgado Trajano
Avenida
Catedral Placentines
Placentines Argote de Molina
Cta. del Rosario Jesús de las Tres Caidas Botero
Puerta de Jeréz Palos de la Fronter Glorieta de San Diego
Arco del Postigo Dos de Mayo Toneleros - Arfe
-
21
Trajano Campana Sierpes
Sierpes Pl. de San Francisco
Catedral
Álvarez Quintero Placentines Francos
Francos Lineros Pl. de la Encarnación,
Sales y Ferrer Dormitorio Plaza de San Leandro
Avda. Isabel la Católica Avda. de Rubén Darío
Zaragoza Plaza de Molviedro
-
22
Plaza Avenida
Catedral Alemanes Franco
Pl. del Trinfo Arco del Postigo
Cuesta del Rosario Pl. de la Alfafa
Plaza de San Pedro Bustos Tavera
Santiago - Alhóndiga Plaza de Los Terceros - Sol
Covadonga Avda. de la Borbolla
-
-
23
Catedral Placentines Francos
Villegas Pl. Salvador Cuna
Adriano Reyes Católicos
Boteros Caballeriza S. Estebán
Pl. San Marcos Vergara
-
Brasil Porvenir
-
-
00
Chapineros Álvarez Quintero Pl. del Salvador
Laraña Pl. Encarnación - Alcázares Sor Ángela
Puente de Triana Altozano
Medinaceli Juan de la Encina Guadalupe
Hiniesta Plaza Moravia
-
Progreso Río de la Plata
-
-
01
San Juan de la Palma
San Jacinto
Recaredo Pl. de Carmen Benítez. Entrada en templo
San Julián Entrada en templo
-
-
-
02
HORA
LA ESTRELLA Capilla de La Estrella Salida: 17:15 • Entrada: 02:45 -
-
Cofradías
LA AMARGURA Iglesia de S. J. de la Palma Salida: 19:45 • Entrada: 02:25 -
Horarios de Cofradías: Domingo de Ramos
EL AMOR Iglesia deL Salvador Salida: 21:05 • Entrada: 01:35
SAN GONZALO Parroquia de San Gonzalo Salida: 15:00 • Entrada: 03:30
SANTA MARTA Parroquia de San Andrés Salida: 18:25 • Entrada: 22:25
SANTA GENOVEVA Parroquia Santa Genoveva Salida: 12:45 • Entrada: 02:30
EL BESO DE JUDAS Iglesia de Santiago Apóstol Salida: 14:50 • Entrada: 00:00
SAN PABLO Iglesia de San Ignácio de Loyola Salida: 11:30 • Entrada: 01:50
-
Sale la Cruz de Guía Pl. de San Gonzalo
-
Diego de la Barrera Porvenir Brasil
Sale la Cruz de Guía Pl. Jesús de la Redención
Puerta Carmona Águilas Cuesta del Rosario
15:00
-
-
Avda. de Coria de S. Jacinto
-
Glorieta de Covadonga Palos de la Frontera Avda. de Roma
Santiago Pl.de San Pedro Imagen
Francisco Bruna Velázquez - O’Donnell
16:00
-
-
-
Puente de Triana
-
Puerta de Jeréz Almirantazgo Arfe
Encarnación Orfila
Campana Sierpes Avenida
17:00
-
Sale la Cruz de Guía Dos de Mayo
-
-
San Pablo
Sale la Cruz de Guía Pl. de San Andrés
Pl. Nueva Velázquez Campana
Trajano Pl. del Duque de la Victoria
Catedral Alemanes Álvarez Quintero
18:00
-
Castelar Pl. de Molviedro,
-
Sale la Cruz de Guía Virgen de los Buenos Libros
Pl. de la Magdalena O´Donnell
Amor de Dios Jesús del Gran Poder
Plaza Avenida
Avenida Catedral
Salvador Cuna Pl. San Pedro
19:00
Sale la Cruz de Guía Pl. del Museo
Doña Guiomar Zaragoza Carlos Cañal
Sale la Cruz de Guía Cardenal Cisneros,
Plaza del Duque de la Victoria
Campana Sierpes
Pl. del Duque Campana San Francisco
Catedral Pl. del Triunfo
Placentines Álvarez Quintero
Juan de Mesa Escuelas Pías Joaquín Morales
20:00
Alfonso XII Pl. del Duque
Pl. de la Magdalena Rioja O´Donnell
San Vicente Alfonso XII Pl. del Duque
Sierpes
Catedral Fray Ceferino González
Avenida Catedral Placentines
San Gregorio Puerta de Jérez
Francos Villegas
Venecia Samaniego
21:00
Sierpes
Sierpes Pl. San Francisco
Sierpes Avenida Catedral
Avenida Catedral
Arfe Adriano
Cuna Orfila Entrada
Palos de la Frontera Avda. de Don Pelayo
Cuesta del Rosario Sales y Ferrer
Kansas City
22:00
Catedral
Avenida Catedral
Alemanes Francos Álvarez Quintero
Francos Villegas Pl Salvador
Reyes Católicos
-
Isabel La Católica Felipe II,
Cristo de Burgos Plaza de San Leandro
Avda. Soleá Doctor Laffón Soto
23:00
Alemanes Plaza Nueva Catedral
Plaza del Triunfo C. González Avda. de la Constitución
Pl. del Salvador Cuna - Martín Villa Campana - Pl. del Duque
Orfila Aponte Las Cortes
Puente de Triana Altozano
-
Avda. del Cardenal Bueno Monreal, Coullaut Valera
Cardenal Cervantes Santiago Pl. Jesús de la Redención
Pedro Romero
00:00
Pl. del Duque Alfonso XII
Arco del Postigo Dos de Mayo
Alfonso XII San Vicenta María Cardenal Cisneros
Pl. de la Gavidia Baños
San Jacinto San Martín de Porres
-
Avda. de los Teatinos
-
Virgen del Rosario Entrada
01:00
Plaza del Museo
-
-
-
Giralda Azucena
-
Romero de Torres
-
Horarios de Cofradías: Lunes Santo
VERA-CRUZ Capilla del Dulce Nombre de Jesús Salida: 19:45 • Entrada: 00:45
-
-
-
02:00
LAS PENAS Parroquia de San Vicente Salida: 20:10 • Entrada: 01:30
-
-
HORA
LAS AGUAS Capilla de N. S. del Rosario Salida: 18:35 • Entrada: 01:00
-
Cofradías
EL MUSEO Capilla del Museo Salida: 20:45 • Entrada: 03:15
Implícate con los necesitados
Francisco Javier Giménez Giménez
L u ne s Sant o
Altar extraido de la Hdad. del Calvario
Altar extraido de la Hdad. del Calvario
La evolución del Costal
¿Pudo ser el principio del costal?
¿Hay algún sustento técnico o es una moda?
Pedro DomĂnguez Benjumea
GREGORIO SERRANO
Lunes Santo
Teniente alcalde. Delegado de fiestas mayores Las tardes se van alargando con los últimos fríos del invierno, y la luz, esa luz que resucita la vida en Sevilla, se va colando poco a poco por las espadañas y ventanas, por las calles y esquinas para despertar a la ciudad. Todo se vuelve a repetir en las sensaciones, en los aromas, y en el sonido. En estos días fríos en los que la primavera se despereza en el útero materno de la madre Sevilla, vuelven a la memoria recuerdos y vivencias de aquellas semanas donde el tiempo se paraba. Al llegar estos días volvemos a sentir emociones aletargadas que anuncian como heraldos de la primavera una nueva Semana Santa. Sevilla ya está puesta en su palo para vivir y sentir sus dos grandes fiestas de primavera. Ambas conforman uno de los pilares más importantes en la proyección de la imagen de la ciudad al exterior. La Semana Santa aúna en las calles religión, arte, cultura y tradición; y la Feria es la fiesta, la alegría, la convivencia y el arte del toreo como puntas de lanzas de las costumbres más ancestrales del sevillano. Las dos generan un gran impacto económico en la ciudad, fomentando numerosos puestos de trabajo y manteniendo un comercio de talleres artesanos único en el mundo. Desde la delegación de Fiestas Mayores que dirijo se trabaja los 365 días del año para organizar las dos principales fiestas de Sevilla y coordinar todos los servicios municipales con el objetivo de que funciones con exactitud durante los días en que se congregan un gran número de personas en torno las Cofradías y al Real de la Feria. No quisiera desaprovechar esta oportunidad para dar mi enhorabuena a todo el personal del Ayuntamiento de Sevilla que trabaja día a día en la organización de la semana mayor y de la Feria, para que ambas funcionen tal y como todos deseamos, convirtiéndola en manifestaciones únicas, inimitables e inigualables. También quiero felicitar a Alejandro Ollero y a su equipo por regalar a Sevilla una revista hecha con el corazón. ‘Sevilla Nuestra’ vuelve a ser la gran embajadora de las costumbres y tradiciones de un pueblo, y donde se refleja en papel el alma de Sevilla. Disfruten de la revista, que cuando la tengan en sus manos sólo faltará una semana para el comienzo del tiempo más anhelado por todos.
46
L une s S a nto
No te lo pierdas
Recréate
- La Hermandad del Rocío por calle Santiago. - Santa Genoveva al pasar por el Postigo. - El silencio que por cualquier calle envuelve el Misterio de Santa Marta. - San Gonzalo al llegar a la capilla de la Estrella.
- Las incrustraciones de plata en la cruz de carey del Cristo de las Penas. - Los varales, la crestería y la corona de Nuestra Señora de los Dolores. - Los varales y la corona en plata de Nuestra Señora de las Tristezas.
- El olor y el humo del incienso y las voces de la Coral hacen que el Cristo de la Vera Cruz convierta cada calle en una estampa que nos transporta al pasado. - El transcurrir de las Penas de San Vicente por la calle Francos.
- Escuchar el golpe seco del llamador del paso del Cristo de la Expiración - Respiraderos y la diadema de la Virgen de Las Aguas. - Los faldones de los pasos de la cofradía de las Penas, así como su palio. - Los paños de bocina de Santa Marta.
- En el arenal por la noche oir las saetas a la Hdad. De las Aguas (2 de Mayo) en su entrada. -La Virgen de Las Aguas (el Museo) en la vuelta de Hernando Colón.
- El misterio en sí de Santa Marta. - El andar del misterio de San Gonzalo. - El tocado de la Virgen de las Aguas.
- La entrega de flores por parte de un nazareno de San Gonzalo al fiscal de Cruz de Guía de la Vera Cruz en la Campana - Santa Genoveva en su barrio - El Misterio de Santa Marta. - El paso de palio de la Virgen de Guadalupe por la noche.
- El Simpecado de la Hermandad del Rocío. - El palio del paso de Ntra. Sra. De las Aguas. - La saya de Ntra. Sra. De las Tristezas.
- La canastilla del paso del Cristo de las Penas y los angelitos que la rodean. - La canastilla del Cristo de la Expiración y los Evangelistas de sus esquinas. - La canastilla del paso de misterio de la Hermandad de Santa Marta.
- La rosa roja bajo la mano del Cristo de la Caridad, simulando una gota de sangre (idea de un prioste, al recibir una ofrenda de Iñaki Gabilondo). - Con la Hermandad de Vera Cruz, procesiona el Santo Lignum Crucis portado por un nazareno.
-Colaborar con el esplendor de la Semana SantaLOS MÚSICOS: Los músicos ejercen una gran labor dentro de nuestra Semana Santa. Últimamente las personas suelen protegerse entre los miembros de las bandas. Un simple tropiezo podría dañar la boca de cualquiera de sus integrantes. BALCONES ENGALANADOS: La Semana Santa es una de las fiestas mayores de nuestra ciudad, y en el sentir del sevillano y en su hábitat se debería notar; por ello, felicitamos a los que acondicionan las fachadas y engalanan los balcones. Es señal de un respeto a nuestras tradiciones. LAS LATAS: Aunque parezca repetitivo ya que en ocasiones hemos tocado el factor de utilizar las papeleras para colaborar con la limpieza de Sevilla, la lata del refresco tiene dos efectos negativos: uno que ensucia la ciudad y, dos que produce ruido y malestar, por eso rogamos que si te encuentras una lata, la cojas depositándola en la papelera más cercana. Sería una muestra de colaboración que los propios expendedores, pusieran carteles que ayudaran a la citada colaboración.
Catering
Alberto MejĂas
www.albertomejiascatering.com - 955 08 71 44
Colabora con la lucha contra el analfabetismo
Mariano L贸pez Montes
Mar t e s Sant o
Premios Sevilla Nuestra 2013
Premios Defensa de las Tradiciones
Presentadores del acto: Antonio Pretel de Pablos y Cristina Ramos Ollero
Premios Labores A la Bolsa de Caridad de la Hdad. del Gran Poder
A Casa Ricardo, antigua Casa Ovidio
Por su labor social. Entregó el premio D. Rafael Rivas, Drtor. Área de Fiestas Mayores y recogió el premio D. Félix Rios, Hno. Mayor de la Hdad. del Gran Poder.
Por una pincelada gastronómica..... sus croquetas Entregó el premio D. Pedro Sánchez Cuerda Presidente de la Asociación de Hostelería de Sevilla y recogió el premio Ricardo Núñez Romero.
Al Real Club de Enganche de Andalucía
ESPLENDORES - TAUROMAQUIA
Por su labor en pro del paseo de coches de caballos de la Feria de abril de Sevilla Entregó el premio D. José Antonio García de Tejada, Presidente del Real Club Pineda y recogió el premio D. Jesús Contreras Ramos, Presidente del Real club de Enganche.
Por su labor como Jefe de Enfermería de la Real Maestranza de Sevilla Entregó el premio D. Eduardo Dávila Miura.
Trofeo realizado por Alberto González de la Peña
A D. Ramón Vila Giménez
A la Hermandad de los Estudiantes Por la culminación completa del paso de Ntra. Señora de la Angustia Entregó el premio D. José Antonio Manzano, Director Comercial de Avisa. Concesionario oficial de Audi y Wolkswagen en Sevilla y recogió el premio D. Antonio Piñero, Hno. Mayor de la Hdad. de los Estudiantes.
Premio “Buenas Letras” A D. Francisco Robles
Por la colección de artículos y trabajos en diferentes medios (ABC y Tele-Sevilla) sobre la Semana Santa de Sevilla, sabiendo llegar al sentimiento de los sevillanos.
Entregó el premio Dña. Enriqueta Vila, Directora de la Real Academia Sevillana de las Buenas Letras.
A la Fundación Cruzcampo Por la labor, y defensa ejemplar de nuestra Semana Santa y el apoyo a las Hermandades de Sevilla Entregó el premio Dña. Pilar Lacasta, Directora de la Fundación Cajasol y recogió el premio D. Julio Cuesta, Presidente de la Fundación Cruzcampo
Premio “Al apoyo a las tradiciones de Sevilla” A Dª. Cayetana Fitz-James Stuart Duquesa de Alba
Por la defensa y apoyo a las tradiciones de Sevilla y a su continua labor en favor del mundo de los toros. Entregaron los premios el Exmo. Alcalde de Sevilla D. Juan Ignacio Zoido y el Drtor. de la revista Sevilla Nuestra D. Alejandro Ollero.
Al Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla
Al Portal de internet Arte Sacro
A Lipasam
Por la difusión de nuestro patrimonio en su ciclo de Pasión Entregó el premio D. Fernando Murube. Relaciones externas de El Corte Inglés y recogió el premio D. Práxedes Sánchez, Presidente del Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla.
Por su información cofrade continuada durante todo el año. Entregó el premio D. Carlos Bourrellier, Presidente del Consejo de Hermandades y Cofradías de Sevilla y recogió el premio D. Francisco Santiago, Director y creador del portal Arte Sacro.
Por la labor de limpieza durante las fiestas primaverales Entregó el premio D. Pablo Carrasco, Director de Radio Televisión de Andalucía y recogió el premio D. Maximiliano Vilches, Concejal de Medio Ambiente.
Premios Esplendores ESPLENDORES. “Romero y espiga”
A Casa Rodríguez
Por su centenario, en la continuidad, aportación y engalanamiento de sus balcones durante la festividad del Corpus Christi Entregó el premio D. Manuel Nieto, Vicepresidente del Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla y recogió el premio Concha Rodríguez, Propietaria de Casa Rodríguez
A la Saga de D. Luís Arenas Ladislao Por su historial fotográfico dentro de nuestras fiestas primaverales Entregó el premio D. Gregorio Serrano, Concejal delegado de Empleo, Economía, Fiestas Mayores y Turismo del Ayuntamiento de Sevilla y recogió el premio D. Luís Arenas Peñuelas.
Premios Sevilla Nuestra 2013
Autoridades presenciando el acto.
Dña. Pilar Lacasta, Señor Alcalde, Duquesa de Alba, Alejandro Ollero y Asunción Sánchez, autora del los bustos realizados en lana.
Ángela y Adela de Taller y Diseño, diseñadoras de las manoletinas que le entregan a la Duquesa de Alba, Alejandro Ollero.
Mutación Intervención de D. Francisco Robles.
Premio a la Defensa de las Tradiciones - Buenas Letras. Sucede cada invierno, cuando la luz se demora en el poniente. De pronto, sin que nadie pueda explicarlo, una tarde se prolonga hasta alcanzar ese color amarillo que Romero Murube veía como una dulce espada de fuego. El aire huele de otra manera, como si buscara el perfume blanco del azahar. Todo se vuelve tibio, cristalino, transparente. El incienso frío de los templos se alegra de repente, y se estira en volutas que intuyen la amplitud abierta de una plaza. En la intimidad de las casas de hermandad se reparten papeletas de sitio. Manos juveniles abrillantan la orfebrería hasta convertir la plata en un espejo cincelado. Altares de cultos se elevan hasta alcanzar esa perfección estética que nunca deja de asombrarnos. La ciudad siente esa mutación que le devuelve la ilusión de una nueva Semana Santa. Como si Sevilla fuera una adolescente que vibra con la savia que recorre sus venas, que alborota sus arterias. Esa mutación viene anunciada por el elemento que vertebra los grandes momentos de la ciudad: la luz. A partir de esa tarde de febrero o de marzo, todo será distinto. Los relojes se unirán al vértigo que nos dejará en el umbral del Domingo de Ramos. Todo pasará en un soplo, como pintara Valdés Leal en sus postrimerías. In ictu oculi. En un abrir y cerrar de ojos nos encontraremos con el primer nazareno, con esa blancura que nos devuelve al origen, al territorio inmaculado de la infancia. Porque esa
luz no se queda en la retina. Llega a lo más hondo de nuestro ser, al lugar exacto donde se produce la verdadera mutación: el alma. Los signos externos llegarán a confundirnos. Creeremos que todo se reduce a la música que suena en las noches que ya no son tan frías, en esos ensayos que ya apuntan esquinas donde los costaleros son capaces de convertir una maniobra en una obra de arte. Pensaremos que el cambio se produce en los azulejos de las fachadas de las iglesias, donde las convocatorias de los quinarios conforman un palimpsesto. Pero la gran mutación no está en los palcos que se montan en la plaza, ni en las sillas que sea apilan en la Campana, donde los primeros nazarenos aparecen en el escaparate que nos recuerda nuestra niñez. La mutación se produce en el interior de cada uno. Ese es el gran secreto de la Semana Santa. La Pasión según Sevilla no se vive en las calles, sino en los corazones. Porque la verdadera procesión va por dentro. Siempre por dentro. Y arranca esa tarde en que la luz nos inunda con su amorosa lumbre. Cegados por esa vibrante luminosidad, dejamos lo inútil a un lado. Y vamos derechos a lo que de verdad importa. A esos lugares que guardan el encanto de la ciudad. A esos cruces de imágenes y caminos. Al rostro de Dios adivinado tras una nube de incienso. A la carita de la Madre que aparece cuando menos la esperamos, aunque llevemos todo el año esperando a la Esperanza. Esa mutación es capaz de convertir la Amargura en la esencia misma de la dulzura. La muerte se convierte en belleza. El adulto vuelve a ser un niño. Esa mutación es una forma de cambiar el curso inexorable del tiempo. Esa mutación es la Semana Santa de Sevilla. Francisco Robles
Premios Sevilla Nuestra 2013
1.- Banda de Ntro. Padre Jesús de las Tres Caídas de Triana 2- Manuel Nieto, Vicepresidente del Consejo Gral. de Hdes. y Cofradías, Carlos Bourrellier, Presidente del Consejo Gral. de Hdes. y Cofradías y José Luis Cantalapiedra, miembro del Consejo. 3.- Rocío Silva, Ignacio Giménez Sánchez Dalp y Mª José Giménez. 4.- Juan Ignacio Zoido y Mª José Giménez. 5.- Alejandro Ollero y Alberto Mejías con Sol, su mujer 6.- Mª José Giménez y José Miguel Blanco Giménez.
1.- Los invitados en el Cocktail. 2.- Inma, Mª José, Mercedes, Mª Ángeles y Antonio Giménez Chico-Ganga. 3.- Antonio Castro, Francisco Sánchez y Juan Robles. 4.- Manuel Loreto, Francisco Robles, Asunción Sánchez acompañada por su madre. 5.- Javier Gotor, Mª José Giménez y Concha Rodríguez. 6.- Manuel Ramos, Manuel Garrido y Roberto Pardo. 7.- Carlos Telmo, Rosa Mar Prieto, Ignacio Giménez Sánchez Dalp y Mª Ángeles Giménez.
Premios Sevilla Nuestra 2013
1.- José Antonio Manzano, Alejandro Ollero, Juan Bermudo y Mª José Giménez. 2.- Ángel Casal y Sra., Pepe Silva y Sra., Mª José Giménez, Mª Carmen Vázquez y su marido Ramón López de Tejada. 3.- Manuel Jesús Roldán, Francisco Robles, Ignacio Giménez Sánchez Dalp y Félix Ríos. 4.- Carmen Torres, Jesús Aldebarán y Mª José Giménez 5.- Ricardo Núñez con su hijo Ricardo y Alejandro Ollero. 6.- Mª José Giménez, Alejandro Ollero y Carlos Bourrellier. 7.- El Equipo de Arte Sacro con la dirección de Sevilla Nuestra 8.- Eduardo Dávila Miura y Sra. con Pilar Lacasta
Francisco Javier Giménez Giménez
40º aniversario del Patio San Eloy
No te lo pierdas
Ma r te s S a nt o
- La Cofradía Del Cerro, a media tarde, llegando por San Gregorio a los pies de la Inmaculada. - Estampa de Semana Santa antigua: La Hermandad de Los Javieres por Doctor Letamandi. - La salida y entrada de San Esteban por su puerta ojival.
- El misterio de San Benito entrando en Sevilla por el muro de los Navarros. - La Candelaria por los Jardines de Murillo. - El orden y la disciplina de todo el cortejo de la Cofradía de Los Estudiantes. - El rostro del Cristo de la Buena Muerte.
Recréate - Las potencias de Nuestro Padre Jesús en la Presentación al Pueblo. - Crestería, varales y corona que lleva la Virgen de la Angustia. - Los respiraderos de la Virgen de la Candelaria. - Escuchar la marcha “Cristo de la Alcazaba” en el regreso del palio de la Virgen de los Dolores de Santa Cruz
- En la sevillanía de la noche en la plaza de San Lorenzo con la entrada de los dos pasos del Dulce Nombre. - Los Simpecados de las hermandades de La Candelaria y Santa Cruz.
- Los guiones de las Facultades en la cofradía de Los Estudiantes - Manto y palio de la Virgen del Dulce Nombre. - Las canastillas del paso del Cristo de la Misericordia y de San Benito, así como las cartelas del paso del Cristo de la Sangre. - Los ángeles de las esquinas del paso de N.P. Jesús ante Anás.
- El sonido de las bambalinas del palio del Dulce Nombre. - El Misterio de La Bofetá en la entrada a su templo. - El “rachear” de la cuadrilla del Cristo de La Buena Muerte. - La entrada de la Hermandad de Santa Cruz.
- Las lágrimas del Cristo del Buen Viaje. - El popular barrio de El Cerro acompaña detrás de sus pasos todo el recorrido de su hermandad. - El pebetero del misterio de Nuestro Padre Jesús ante Anás.
- Las lágrimas del Señor del Buen Viaje. - La mirada de la Virgen del Dulce Nombre a su regreso. - El palio de la Virgen de los Dolores yendo a Campana con “Soleá Dame la Mano”.
- Los monaguilos de la Hermandad de los Estudiantes - Ntro. Padre Jesús ante Anás es el único Cristo que va de espaldas al pueblo. - La canastilla del paso de Cristo de Santa Cruz
-Colaborar con el esplendor de la Semana SantaCOMPORTAMIENTO: La Semana Santa de Sevilla, aparte de su aspecto religioso, es una celebración popular reconocida mundialmente, por lo que el comportamiento de los sevillanos en la calle contribuye a ensalzarla, formando parte de la belleza en sí del discurrir de las Cofradías. No hace falta ser nazareno, costalero, o músico. Siendo un mero espectador y guardando el respeto debido se colabora con el engrandecimiento de esta Semana Santa inigualable. SER COSTALERO: Ser costalero es ser miembro del cortejo de una Hermandad, suponiendo una enorme responsabilidad para el buen transcurrir de la cofradía. De ahí que su buen ejemplo dentro y fuera del paso tenga que ser indispensable para la brillantez del paso de los titulares por las calles de Sevilla. Respetarlos y ayudarles también forma parte de nuestras costumbres.
Entrevista a Pedro Sánchez Cuerda. Presidente de los hosteleros de Sevilla
¿Cómo vive el presidente de la patronal de la hosteleria la Semana Santa? Aunque son momentos de mucho trabajo, intento compaginar lo máximo posible mis labores profesionales con mi familia. Soy muy cofrade y me gusta vivir intensamente estos días y así poder transmitirle a mis tres hijas mi afición por la Semana Santa.
M a r t e s S a nt o
¿Se suele renovar las cartas de tapas en Semana Santa? En Sevilla tanto durante la Semana Santa como durante toda la Cuaresma, nos gusta ofrecerle a nuestros clientes platos típicos de esta época, como son; el potaje de vigilia, el bacalao con tomate o las torrijas y pestiños entre otros. ¿La Semana Santa crea puestos de trabajo dentro del sector de la hosteleria? Sin duda la Semana Santa es el arranque de la temporada fuerte para la hostelería sevillana y ello conlleva la contratación de gran parte de nuestro personal, que permanece con nosotros hasta el otoño. ¿Continua la vinculación hostelera con su patrona? Puedo afirmarte que la vinculación con la Hermandad de Santa Marta esta más viva que nunca, desde el sector hostelero nos une una magnífica relación con la Hermandad. De igual modo, me gusta señalar el trato tan afectuoso que recibimos por parte de toda la Junta Directiva de la Hermandad y desde aquí aprovecho para agradecerles todas sus atenciones de parte de toda la hostelería sevillana. ¿Cual es la tapa cuaresmal por exelencia? No sabría centrarme en una en particular, aunque sí en un producto en particular; el bacalao, el cual sin duda es el protagonista absoluto de la gastronomía de Cuaresma sevillana. ¿La época de feria disminuye las ventas en la hosteleria? Es diferente. Para los hosteleros del casco antiguo, de los alrededores de la feria y de la plaza de toros es una semana de mucho volumen de trabajo, debido principalmente al turismo que nos visita durante esos días. ¿Cree que si se creara una segunda localización de la feria en el centro podría atraer mucho turismo? En mi opinión, estoy convencido que el formato que conocemos de la Feria de Abril es difícil de mejorar y su éxito de asistencia lo avala año a año. ¿Qué le sobra y que le falta a la hostelería sevillana? La hostelería sevillana se encuentra en un momento excelente, muestra de ello es que nuestra gastronomía es un reclamo para el turista que viene a visitar Sevilla y la valoran con un sobresaliente. En Sevilla siempre ha habido grandes profesionales y puedo apostillar que hoy en día nuestra hostelería esta al mismo nivel que el resto de capitales europeas. Así qué como presidente de los hosteleros sevillanos, no puedo más que sentirme tremendamente orgulloso de este sector, que es uno de los grandes motores económicos de nuestra ciudad. 63
Dona tus órganos
Pedro Domínguez Benjumea
Miércoles Santo
El Oro que más reluce La acción social de las Hermandades Cuando hacemos una concesión a un necesitado, no estamos realizando ningún desprendimiento personal , sino un acto de justicia. Simplemente le devolvemos lo que es suyo.
M ié rcol e s S a nt o
San Gregorio Magno Regula Pastoralis. Contrariamente a lo que muchos podrían suponer, nuestras Hermandades y Cofradías nunca han sido insensibles a las necesidades de los más desfavorecidos. Aún recuerdo antiguas fotos del archivo de mi Hermandad del Museo en color sepia, prácticamente borradas por el paso del tiempo, y en las que podían observarse entregas de alimentos, generalmente pan, y ropa entre los más necesitados de sus respectivas collaciones. Bien es verdad que se trataba de una caridad limosnera que poco podía resolver, pero habría que remontarse al contexto de la época, en la que eran las propias Hermandades las que padecían la escasez de los tiempos, con unas nóminas de hermanos ciertamente exiguas y con un patrimonio que a veces resultaba casi imposible mantener. Sin embargo, es justamente desde sus orígenes donde podemos encontrar que, entre sus fines fundacionales, nuestras Hermandades están vinculadas al culto, al auxilio entre sus integrantes y la ayuda a los enfermos y más necesitados. Así, en el libro blanco de la Acción Social de las Hermandades y Cofradías de Sevilla, editado por el Consejo General en Marzo de 2004, se recoge cómo el historiador Bermejo y Carballo en su obra Glorias Religiosas de Sevilla hace mención a la casa hospital que la Hermandad del Santísimo Cristo de la Fundación crea hacia el año 1400 para socorro de los negros, casta social por aquel entonces absolutamente desfavorecida, sin olvidar tampoco cómo otras Corporaciones de la época erigen así mismo hospitales, residencias para ancianos sacerdotes, auxilio de huérfanos, asistencia a los encarcelados, acogida de niñas expuestas a perderse y un amplio espectro contextualizado en las necesidades de cada momento. Ciñéndonos a la actualidad, hemos de colegir que tras el período de esplendor que han 66
Proyecto Fraternitas vivido nuestras Hermandades, especialmente en la segunda década del siglo pasado, y de las directrices marcadas por la jerarquía eclesiástica a los laicos tras el Concilio Vaticano II, la labor asistencial de las mismas ha ido en aumento de una forma notable, y se ha conformado como un pilar fundamental y complementario a la que desarrolla la Iglesia Católica y que tantos se empeñan en ignorar. No en vano, el Congreso Diocesano de Caridad y Pobreza celebrado en Sevilla en el año 1998 cobró una especial relevancia gracias a la gran implicación de las Hermandades. Vivimos tiempos confusos en los que muchos sectores de la sociedad se encargan de detractar a las Hermandades y Cofradías con pretextos banales y archirepetidos, e incidiendo en que todos nuestros afanes se centran en la realización de enseres lujosos, olvidando por otra parte la gran cantidad de puestos de trabajo que genera la industria del arte sacro, y sin tener en cuenta su contribución al mundo del arte, de la antropología, de la cultura y de la historia. Bien harían quienes así opinan en ser generosos profundizando en las numerosas actividades que nuestras Corporaciones desarrollan a diario de una forma silente, y entre las que brillan con luz propia sus actuaciones solidarias. Es por ello que entiendo llegado el momento de que la mano izquierda sepa lo que hace la mano derecha. En un mundo en el que los valores morales cotizan tan a la baja y en el que las redes sociales y los medios de comunicación hacen un uso tan nocivo de sus instrumentos se hace necesario dar a conocer al ámbito exterior la contundente respuesta con que nuestras Corporaciones están
Mariano L贸pez Montes
El Oro que más reluce La acción social de las Hermandades
M ié rcol e s S a nt o
afrontando estos tiempos de penuria y necesidad en los que la ambición e incompetencia de unos cuantos han supuesto la infelicidad y desgracia de millones de seres humanos. En la actualidad, como consecuencia de esta terrible crisis económica que nos azota y que parece no tener fin, se da la curiosa circunstancia de que muchas de nuestras corporaciones están alcanzando hasta un 35% de cuotas ordinarias de hermanos impagadas, y paralelamente la cruel paradoja de que muchos de esos mismos hermanos están llamando a la puerta de sus Hermandades en busca de auxilio con que sufragar sus necesidades más perentorias y sacar adelante sus hogares. Como consecuencia de ello, me atrevería a afirmar que, pese a la trivialización puesta de moda sobre nuestra Semana Santa, en muchos casos llevada a cabo por quienes se autodefinen como cofrades, y del mal ejemplo que a veces ofrecemos desde la oficialidad de la misma, nuestras Hermandades y Cofradías están trabajando como nunca en su historia a favor de los más necesitados, conformando una auténtica y verdadera edad de oro. Las limitaciones de espacio me impiden alargar estas líneas que se me solicitan, pero no puedo dejar de hacer mención a un brevísimo muestrario de proyectos asistenciales que se desarrollan en la actual coyuntura, y entre los que destaco el recién creado comedor social de la Hermandad del Dulce Nombre de Bellavista, en el que a diario se atienden a más de cien personas. Todo un ejemplo de una Corporación modesta en un barrio modesto.
Reflejarlos todos supondría ocupar íntegramente las páginas de este ejemplar, pero se me hace imprescindible citar casos como el economato Casco Antiguo, coparticipado por 39 hermandades y su homónimo en Triana. En ellos las familias necesitadas adquieren productos básicos a precios casi simbólicos. Igualmente la Bolsa de Caridad del Gran Poder, una de las pioneras en su género, el histórico Centro de Estimulación Precoz Cristo del Buen Fin, la acción social conjunta de las Hermandades agrupadas por jornadas, la atención a comunidades de clausura, la ayuda a madres y mujeres afectadas por la lacra del aborto, las actividades de animación y acompañamiento, la asistencia a inmigrantes, pagos de suministros y rentas de alquiler, y un largo sinfín de actuaciones que harían interminable la relación y sin las cuales el espectro social de la ciudad sería terriblemente distinto. Mención especial merece el proyecto Fraternitas de acción social conjunta de todas las Hermandades y Cofradías de Sevilla, que se desarrolla en el ámbito del Polígono Sur, verdadero oprobio para nuestra ciudad, coordinado por el Consejo General y encaminado especialmente a la infancia y familias monoparentales víctimas de la exclusión social. Este es el oro que más reluce en nuestras Cofradías, que en la actualidad han aparcado prácticamente todos sus proyectos patrimoniales limitándose casi exclusivamente a labores de mantenimiento, todo ello con grave riesgo para el gremio artesanal. Una vez más nuestras centenarias corporaciones dan muestras de su adaptación al entorno que les ha tocado vivir, sorteando obstáculos y ataques externos, lo que les ha permitido perdurar a través de los siglos. Quiera Dios que, a no tardar, podamos estar recibiendo noticias de que toda esta ingente labor está siendo disminuida por innecesaria con la llegada de tiempos mejores. Mientras tanto todos los sedientos acudid a las Aguas que manan de nuestras queridas Hermandades y Cofradías , en la seguridad de que las mismas seguirán estando a la altura que los contextos les exigen, y dando respuesta a la máxima que les marcó el Maestro : “ El que hace algo por estos a Mi me lo hace”. Manuel Nieto Pérez.
68
Sobre la protección de nuestras Hermandades y Símbolos
M ié rcol e s S a nt o
Recientemente, hemos constatado un desagradable incidente en el que una revista anticatólica se ha servido de la Imagen de María Santísima de la Esperanza Macarena como viñeta para presentar aquélla en la ciudad. ¿Qué se puede hacer en supuesto como éste? Lamentablemente los anticlericales tienen una muy fácil diana para hacer daño sirviéndose para ello del patrimonio de las Cofradías, toda vez el principio que inspira a éstas de “poner la otra mejilla”. Como muy bien decía el Hermano Mayor, D. Manuel García, esos actos no lo acometerían con otras religiones que no se caracterizan por el perdón como principio básico de su existencia. La Hermandad de la Macarena deberá tomar la decisión de defenderse, bien por el delito de ofensa contra los sentimientos religiosos (el supuesto no encaja del todo cuando lamentablemente ha habido casos mucho más desagradables anteriormente) o por utilización inconsentida de la Imagen de la Virgen, ya cristalizada como marca. Generalmente, la poca perdurabilidad en el tiempo de este tipo de actos criticables, hacen aconsejar no acudir a la vía judicial, lenta y ahora, hasta costosa. Lo que es indiscutible es que este tipo de actos ofenden a muchos sevillanos de bien y en cualquier caso que el logo de la Diputación de Sevilla aparezca en la revista al lado de la viñeta que se sirve de la Virgen, no deja a esa Institución en muy buen lugar, máxime cuando se supone que no debe sino estar al lado de los ciudadanos que pagamos los impuestos para que represente nuestros intereses y no los de quien no tiene otro objeto que la ofensa gratuita.
cofrade-Orgía de muerte y resurrección en el Universo cofrade” en el cual la misión del jugador consistía en matar con una pistola virtual a nazarenos en procesión que portaban las imágenes religiosas de las hermandades de El Gran Poder, la Macarena y la del Cristo de la Salud del popular barrio de San Bernardo, Imágenes de muy hondas veneraciones en la capital hispalense. Los tres niveles de dificultad del videojuego se denominaban, respectivamente: “La Cofradía de las Tinieblas”, “La Reina de los Condenados” y “El Hereje”. Tras la formulación de la oportuna denuncia fueron judicialmente secuestrados los 5.000 discos titulado “Penados y Rebeldes”’ del grupo de rock “Narco” con los que se iba a repartir el videojuego, clausurándose la Página Web donde se alojaba la versión demo del juego.
El Fiscal, y las hermandades personadas Se ha dado algún supuesto en el que en bajo la dirección letrada de D. Javier Fernándezbase a una infracción marcaria se haya hecho Palacios -fundador de nuestra Firma de uso de la jurisdicción penal? profesionales, lamentablemente fallecido-, imputaron al autor de dicho videojuego un delito Poco después de los infaustos incidentes contra la propiedad industrial, toda vez que estas de la Madrugada del año 2000, se popularizó imágenes de culto se encuentran protegidas por un polémico videojuego denominado “Matanza derechos de marca, así como un delito contra 70
Sobre la protección de nuestras Hermandades y Símbolos
los sentimientos religiosos, al suponer dicha conducta un escarnio de los dogmas, creencias, ritos y ceremonias profesados por los católicos. Finalmente, las partes implicadas supieron encontrar una solución consensuada a este lamentable incidente.
M ié rcol e s S a nt o
¿Sería posible obtener derechos de exclusiva marcaria sobre un determinado olor a incienso? Determinadas Hermandades cuidan especialmente, incluso sería admisible utilizar el vocablo “miman”, la fórmula magistral que compone el producto que utilizan como incienso delante de sus pasos. Sobre la presentación de marcas olfativas ha incidido especialmente la doctrina. La Ley de Marcas expresamente reconoce la posibilidad de registro de marcas no ordinarias, como podría ser ésta, pero en la práctica la OEPM no ha sido capaz de llevarla a cabo y, de hecho, no existe ninguna marca olfativa nacional registrada. ¿Serían registrables los sabores de productos elaborados para nuestra Semana Mayor?. ¿Se registran las marcas gustativas? Otro tanto sería predicable respecto de las marcas gustativas en productos tan íntimamente relacionados con nuestra Semana Mayor, como los “pestiños” o las “torrijas”. Se antoja realmente complejo el depósito de marcas caracterizadas por el sentido del gusto. En la normativa europea, y por lo tanto, en la española, no están prohibidos. Incluso en Estados Unidos se ha admitido la protección del sabor conseguido por una “fresa artificial”, pero topamos con las mismas dificultades, no tanto registro, sino de la comparativa en referencia a un hipotético infractor de marcas gustativas. Sin embargo, la configuración visual de formas de dichos productos sí serían protegibles como Diseños Industriales, siempre que se valieran de una conformación original. ¿Podría protegerse el olor de la flor de naranjo, el azahar? En principio y como respuesta, debería ser de aplicación a esta pregunta todo lo expuesto 72
en la anterior, si bien aquí nos encontramos ante una disciplina que será el futuro en un plazo relativamente inmediato. Esa disciplina no es otra que la biotecnología, que incluiría la protección, entre otras subdisciplinas, de todo tipo de variedades vegetables. La Ley 3/2000 regula el Régimen Jurídico de la Protección de las Obtenciones Vegetales, exigiéndose para poder registrar una nueva variedad vegetal la condición de nueva, es decir, que a la fecha de la representación de la solicitud del Título no se haya vendido o entregado a terceros en un plazo determinado de tiempo; distinto, si es posible diferenciarla claramente por la expresión de las características resultantes de un genotipo particular; homogénea, si es suficientemente uniforme en sus caracteres específicos y, estable, es decir, si dichos caracteres se mantienen inalterados después de reproducciones o multiplicaciones. Si quisiéramos protegernos frente a terceros al lanzar al mercado un juego de mesa o interactivo relacionado con la Semana Santa de Sevilla, ¿Cómo debería protegerse éste correctamente? Las vías de protección en un supuesto de esta naturaleza pasarían por: marca en clase 28ª (juegos) o 9ª (productos interactivos) con la sola denominación o acompañada del logotipo característico especialmente diseñado para su comercialización; el tablero, la caja exterior, las fichas, los dados u otros elementos ornamentales, siempre que sean originales, deberían protegerse como diseño industrial según la clasificación de Locarno, que ubica diseños según utilidad final. Por último, las reglas del juego deberían depositarse en el Registro de la Propiedad Intelectual, si bien no hay una postura clara entre las distintas oficinas o delegaciones de este Registro, en aras a la admisión o inadmisión como obra del intelectual de las reglas de un juego de mesa: nos referimos a las reglas como tales, no lógicamente a la literatura de la que se hace uso para explicarlas, lo que sería protegido por vía de Propiedad Intelectual.
Desde 1925, año en el que se termina su construcción, Villa Luisa se convierte en el capricho arquitectónico de la zona distinguida de Sevilla. Luminosos y fragantes jardines, espléndidos salones Neo-Mudejar y un magnifico pabellón de cristal proporcionan el marco incomparable para la ilusión de un sueño romántico. Un sin fin de detallesdescubren el exquisito ambiente tan celebrado en numeroso actos y reuniones. El extenso recinto privado que atesora 5.700m2 de un jardín con 78 palmeras ha contemplado a lo largo de los años cómo las fiestas más exclusivas se prolongan hasta el amanecer. Las pasarelas de moda resplandecen de color. Las reuniones de empresas se comentan en todos los círculos y los banquetes sorprenden a los más exquisitos gourmets. Cuando se llevan muchos años dedicados a la misma actividad es lógico que cada evento quede en un imborrable recuerdo. Villa Luisa es sin duda el lugar.
VILLA LUISA BUSINESS Entre sesiones de trabajo en la Casa Palacio, ofrecemos Coffee-Breaks, almuerzos ligeros y paseos por nuestros jardines, de lunes a jueves. Grupos reducidos. A) Alquiler de Casa Palacio de Villa Luisa 11 € /pax + iva B) Coffee- Break: 9,60 € / pax + iva Café, leche, infusiones, zumos variados y agua mineral. Pastas de té, ensaimadas, bollos de leche, magdalenas y croissants C) Audiovisuales: 150€ + iva Pantalla, proyector y técnico en salas. D) Almuerzo a partir de 40€ / pax + iva Aperitivo centro mesa, primer plato, segundo plato,bodega, postre y café. Utilice cualquiera de nuestras opciones (a+b+d ó a+b+c….) Consulte disponibilidad Tlf: 954 22 29 28 eventos@casacontratacion.com
C/ Roldana 5. 41004 Sevilla Tel. 954 22 29 28 - Fax 954 22 40 74 www.villaluisa.com
Mié rcol e s S ant o
No te lo pierdas
Recréate
- La salida del Carmen Doloroso. - La Hermandad de la Sed en su transcurrir por la calle Francos - San Bernardo por el Salvador. - Los cañones de artillería en la primera tanda de su candelería del paso de la Virgen del Refugio.
- Los respiraderos del paso de N. S. del Refugio. - Respiraderos y varales de N. S. de La Caridad. - Candelabreos del paso de Cristo de San Bernardo. - Mirada de la Virgen de la Piedad hacia su hijo en sus brazos
- Las saetas y la música por la noche en San Lorenzo de la Hermandad del Buen Fin. - El Cristo de la Lanzada y la espléndida talla del San Juan del Misterio, hay que admirarlas desde las escalinatas de la Catedral. - El palio de la Virgen de la Caridad en su regreso del Alcazar. - La vuelta de la calle Rioja a Velázquez, de la Piedad del Baratillo. - En la antigua plaza del Pan luce la cofradía de San Pedro hacia su templo.
- La Cuz de Santiago en la candelería del paso de palio de la Virgen de Regla - Los palios y mantos de N.S. del Refugio, de Nuestra Señora de la Palma y de Nuestra Señora Madre de Dios de la Palma. - El manto de Nuestra Señora de la Caridad.
- El regresar de la Hermandad de los Panaderos por la cuesta del Bacalao - El piquete de artillería del Cristo de la Salud. - Los tres pasos de Las Siete Palabras por los alrrededores de la Catedral en su vuelta
- El olivo del paso de misterio de los Panaderos - Canastillas del Misterio de Las Siete Palabras. - Canastillas de la Sagrada Lanzada. - Canastillas del Cristo de la Salud.
-Colaborar con el esplendor de la Semana SantaCONVENTOS: Son numerosas las Cofradías que vuelven sus pasos hacia los Conventos para que sus titulares puedan ser venerados y como señal de respeto. Allí posiblemente arrodilladas habrá monjitas en su mayoría de clausura que para ellas, es posiblemente el mayor disfrute del año. Es un acto de generosidad por parte de los sevillanos dejar las puertas libres para que su intimidad sea respetada OBSTÁCULOS Y VEHÍCULOS: Las Hermandades a través del Consejo de Cofradías y en colaboración con el CECOP, enumeran los obstáculos que pueden entorpecer el discurrir de las Cofradías, asimismo la Policía Local se encarga de poner carteles indicando “Paso de cofradía” en las zonas que los vehículos pueden molestar. Respetar éstos no es tan sólo una obligación sino además una forma de colaborar con el lucimiento de las Cofradías y paliará muchos esfuerzos de costaleros innecesariamente. Aquí la colaboración no es necesaria, es imprescindible.
SAN ESTEBAN Iglesia de San Esteban Salida: 15:15 • Entrada: 00:00 -
Sale la Cruz de Guía San Esteban
-
Pl. de la Contratación Pl. del Triunfo
15:00
Sale la Cruz de Guía San Benito
Sale la Cruz de Guía Lonja de la Universidad
Águilas Jesús de las Tres Caídas
Sale la Cruz de Guía Feria
Placentines Pl. Nueva O´Donnell
16:00
-
Luis Montoto Santiago
María de Padilla Puerta de Jérez S. Gregorio
Cuesta del Rosario Orfila Aponte
Correduria Alameda de Hércules Trajano
Campana Sierpes
17:00
-
Sale la Cruz de Guía l. de Nuestro Padre Jesús de la Salud
Imagen Pl. de la Encarnación
Contratación Pl. del Triunfo Castelar Zaragoza
Pl. del Duque Campana
Duque Sierpes Pl. de San Francisco
Avenida Catedral
18:00
Sale la Cruz de Guía Mateos Gago
-
Muñoz y Pabón Candilejo Alfafa
Javier Lasso de la Vega Pl. del Duque
Mendez Nuñez Campana Sierpes
Avenida Catedral
Avenida Catedral
Miguel de Mañara
19:00
Placentines Alemanes
Sale la Cruz de Guía Cardenal Espínola Gavidia
Alcaicería Pl. del Pan Pl. del Salvador
Campana Sierpes
Pl. San Francisco Avenida
Alemanes Placentines
Alemanes Francos Jesús de las Tres Caída
San Gregorio Puerta Jérez
20:00
Chapineros Plaza del Salvador
Jesús del Gran Pode Pl. del Duque Campana
Cuna Orfila Pl. del Duque
Avenida
Catedral
Cuesta del Rosario Plaza Pescadería Alfafa
Alfalfa Pl. del Cristo de Burgos Pl. de San Pedro
Palos de la Frontera Avda. de Portugal
21:00
Orfila Javier Lasso de la Vega
Sierpes Plaza Avenida
Sierpes Pl. de San Francisco
Catedral Alemanes
Pl. del Triunfo
Águilas
Sor Ángela de la Cruz San Juan de la Palma Feria
Miguel Rodríguez
22:00
Campana Pl. de San Francisco
Catedral
Catedral
Francos
San Gregorio Puerta Jérez Doña María de Padilla
Plaza de Pilatos San Esteban
Palacios Malaver Peris Mencheta Feria
Avión Cuatro Vientos
23:00
Catedral Pl. del Triunfo Joaquín Romero Murube
Alemanes Plaza Nueva Tetuán
Miguel de Mañara San Gregorio San Fernando
Cuesta del Rosario Águilas San Esteban
-
-
-
Aníbal González Párroco Antonio Gómez Villalobos
00:00
Pl. de la Alianza Rodrigo Caro Mateos Gago
Pl. del Duque Jesús del Gran Poder
Jardines de Murillo Santa María la Blanca
Luis Montoto
-
-
-
Nuestra Señora de los Dolores
01:00
Conde de Barajas
San José
San Benito
-
-
-
-
02:00
Horarios de Cofradías: Martes Santo
LOS ESTUDIANTES Capilla de la Universidad Salida: 16:15 • Entrada: 23:30 -
-
-
-
HORA
SAN BENITO Parroquia de San Benito Salida: 16:30 • Entrada: 03:00 -
-
-
Cofradías
LA CANDELARIA Parroquia de San Nicolás Salida: 18:15 • Entrada: 03:15 -
-
LOS JAVIERES Parroquia de Omnium Sanctorum Salida: 16:25 • Entrada: 00:00
EL CERRO Parroquia N.S. de los Dolores Salida: 11:50 • Entrada: 02:05
DULCE NOMBRE Parroquia de San Lorenzo Salida: 20:15 • Entrada: 03:30 -
Feria Peris Mencheta
15:00
Muro de los Navarros Juan de Mesa
Alameda Trajano
16:00
Pescadería Cuesta del Rosario
Imagen Encarnación Orfila
Pl. del Duque Campana
17:00
San Lorenzo Conde de Barajas
Plaza del Duque Campana
Sierpes Plaza Avenida
Pl. San Francisco Catedral
18:00
Trajano
Plaza del Duque Campana
Sierpes Avenida
Catedral Alemanes
Placentines Argote de Molina Cuesta del Rosario
19:00
Pl. del Duque
Sierpes Avenida
Catedral Pl. del Triunfo
Francos Chapineros Álvarez Quintero
Jesús de las Tres Caídas Boteros
20:00
Rodrigo Caro Fabiola
Pl. Salvador Cuesta del Rosario
Pl. de San Pedro Dª. María Coronel San Juan de la Palma
21:00
Sta. María la Blanca
Jesús de las Tres Caídas Alfafa
Madre María Purísima de la Cruz
22:00
Demetrio de los Ríos
Pl. de Pilatos Luis Montoto
Feria Entrada
23:00
San Bernardo
Santo Domingo de la Calzada Rico Cejudo Goya
-
00:00
Santísimo Cristo de la Salud
Alejandro Collantes
-
01:00
-
-
Sale la Cruz de Guía Adriano
-
-
Pastor y Landero Reyes Católicos
-
-
Sale la Cruz de Guía
San Pablo Rioja
-
Sale la Cruz de Guía Cardenal Cisneros S. Vicente - Museo
Pl. de la Encarnación
Velázquez Campana
Sale la Cruz de Guía Orfila García Tassara
Alfonso XII Pl. del Duque Campana
Campana Sierpes
Avenida
Pl. del Duque Campana Sierpes
Sierpes Avenida Catedral
Avenida Catedral
Catedral
Placentines Argote de Molina
Pl. Salvador Cuna
Plaza Avenida
Placentines Alemanes Hernando Colón
Francos Álvarez Quintero Pl. del Salvador
Alemanes Placentines - Francos
Álvarez Quintero Pl. del Salvador
Orfila Aponte
Catedral Placentines Alemanes
Pl Nueva Tetuán Campana
Pl. Jesús de la Pasión Alcaicería
Alcaicería Pl. de la Alfalfa
Cuna Pl. de Villasís Pl. de San Andrés
Cardenal Spínola San Lorenzo
Francos Salvador
Alfonso XII Virgen de los Buenos Libros
Cervantes Pl. de San Martín
Alcoy, San Vicente
Cunaz
Cardenal Cisneros
-
-
-
-
-
-
Cristo de la Sed Entrada al templo
02:00
SANTA CRUZ Parroquia de Santa Cruz Salida: 20:05 • Entrada: 01:45
Luis Montoto Pta. Carmona
Pl. de Nuestro Padre Jesús de la Salud
Sale la Cruz de Guía San Vicente
Conde de Torrejón
Horarios de Cofradías: Miércoles Santo
Demetrio de los Ríos Santa María la Blanca
-
Sale la Cruz de Guía Pl. de San Martín
HORA
CARMEN DOLOROSO Iglesia Omnium Sanctorum Salida:14:45 • Entrada: 23:00
-
-
Cofradías
LA SED Parroquia de la I. Concepción Salida: 12:00 • Entrada: 02:30
-
-
-
-
Catedral Argote de Molina Chapineros Sierpes Avenida Catedral
-
-
Sales y Ferré Antonia Díaz Adriano Odredo - Boteros Pl. del Cristo de Burgos
LAS SIETE PALABRAS Parroquia de San Vicente Salida: 20:20 • Entrada: 02:30
-
SAN BERNARDO Parroquia de San Bernardo Salida: 14:00 • Entrada: 01:30 EL BUEN FIN Convento de San Antonio de Padua Salida: 17:00 • Entrada: 01:40 LA LANZADA Iglesia de San Martín Salida: 17:45 • Entrada: 01:05 EL BARATILLO Capilla de la Piedad Salida: 17:35 • Entrada: 01:15 Cristo DE BURGOS Parroquia de San Pedro Salida: 19:35 • Entrada: 01:20
LOS PANADEROS Capilla de S. Andrés Salida: 21:00 • Entrada: 03:15
AcompaĂąa a la soledad
Pedro DomĂnguez Benjumea
J u e ve s Sant o
Antonio Burgos. Ayer fue Martes Santo “Alejandro Ollero estaba en San Lorenzo para mandar la levantĂĄ a pulso de corazones de Ă ngel Casal al cielo de su Virgen del Dulce Nombre.â€? Mientras doblaba a muerto la campana de la parroquia, ayer, a la hora del Ă ngelus, hubo como una luz de maĂąana de Martes Santo en la plaza de San Lorenzo. Cuando llevan a un sevillano de cuerpo presente a la iglesia donde tantas veces fue en vida para formar parte del cuerpo de nazarenos, en recuerdo de tantas tardes de capirote y tĂşnica, para decirle allĂ la misa funeral, el almanaque se adelanta o se retrasa, segĂşn toque, y vuelve a ser el mismo dĂa de la semana en que sale su cofradĂa. Ayer, a la hora de su nombre, la del Ă ngelus, llevaron muerto a Ă ngel Casal a San Lorenzo. A su San Lorenzo. Que no era el del Gran Poder, sino, dicho a la antigua, como a ĂŠl le gustaba, el de La BofetĂĄ. Que se pronuncia GofetĂĄ, Âża que sĂ, Corri? Y hay un milagro que los Cristos y las VĂrgenes de Sevilla hacen. Ayer lo volvieron a hacer. Dios y su Madre hacen muchas veces que estos sevillanos mueran cuando sus imĂĄgenes estĂĄn de quinario, de septenario, de triduo, en el altar mayor. Los novios muy cofradieros ponen la boda cuando saben que la Virgen va a estar en el altar mayor. Del mismo modo, como un novio enamorado de la tierra de su Madre, Dios dispone a veces la muerte de los sevillanos cuando sabe que las imĂĄgenes de su cofradĂa van a estar en el altar mayor. AsĂ fue ayer. Nuestro Padre JesĂşs, con su tĂşnica blanca y sus manos amarradas a la espalda, no estaba ante AnĂĄs, sino ante quien le querĂa mucho mĂĄs que el mamĂłn de AnĂĄs: ante Angelito Casal. Como estaba allĂ arriba, en la sevillana corte celestial de una candelerĂa de altar de cultos elegantemente puesta, su Virgen del Dulce Nombre. En la misma altura celestial en la que ya estaba quien tantos aĂąos fue de fiscal de paso de su Virgen. Un nazareno alto y elegantĂsimo, palermo en mano, que pedĂa a la banda que le tocara al palio “Esperanza Macarenaâ€? al entrar en La Campana; o en la vuelta por Hernando ColĂłn, donde todos los aĂąos le paraba el paso a Juanita Reina y Caracolillo; o “Corpus Christiâ€? en la esquina
del Bar Flor, ya de madrugada, donde estaban entonces sus amigos ya idos, ay: Javier SĂĄnchez-Dalp, Antonio Quijano, Ignacio Pablo-Romero. Por eso ayer estaba en San Lorenzo el capataz de aquel palio. Alejandro Ollero estaba en San Lorenzo para mandar la levantĂĄ a pulso de corazones de Ă ngel Casal al cielo de su Virgen del Dulce Nombre. El Martes Santo era el Ăşnico dĂa del aĂąo en que mi vecino de los toros, con su tĂşnica blanca, no se vestĂa de Angelito Casal. No llevaba sus chaquetas de cuadros imposibles, con pantalones verdes y camisa amarilla que nos horrorizaban en el rinconcito de la guasa de la barrera de la puerta del arrastre a los Peralta, a Paco GandĂa, a Marchena, a Mercedes Domecq, a Marita Erquicia, a Juan Arenas. Amaba la belleza en todas sus formas. LlamĂĄndose Ă ngel Casal Arias, estaba predestinado para su exquisito gusto por la Ăłpera, para coger el portante e irse los veranos a Bayreuth, a escucharse a su Wagner enterito. Los Amigos de la Ă“pera que tanto animĂł desde su amor a la belleza notarĂĄn su ausencia cuando en “Rogolettoâ€? estĂŠ vacĂa la butaca de Angelito en la primera fila de Teatro de la Maestranza, su otra Maestranza. Pudo haber ido por la vida de Rey de los Bolsos, como heredero de su padre, Ă ngel Casal Casado, el gallego de la ORGA, concejal del Ayuntamiento con el Frente Popular de su amigo y paisano el gobernador Varela Rendueles, condenado a muerte cuando la guerra, en quien la calle Sierpes obrĂł el portento de proclamar Rey a un republicano, aunque fuera Rey de los Bolsos y la marroquinerĂa de Ubrique. Pero Ayer fue Martes Santo en San Lorenzo. Cuando llevamos a un sevillano a enterrar diciĂŠndole una misa ante el Cristo y la Virgen de su cofradĂa, como ayer Angelito Casal en su BofetĂĄ, su hermandad se hace de gloria. In excelsis Deo, Ă ngel, que suena como a italiano de Ăłpera buena, buena, buena, como todo lo tuyo, bueno, bueno, bueno, no vayamos a tenerla.
Š‹‚ ŒŽ �‘ ’‘
 Â? Â? Â? Â?Â?   € ‚Â?ƒÂ?Â? € „ÂÂ… † ‡ † Â? ˆ † € ‰‰‰ˆ † ‡ † Â? ˆ † 78
El Jarrillo de Lata volvió a su esencia Este año han sido premiados dos costaleros antiguos en representación de la semilla que dejaron para las nuevas generaciones:
Jueves Santo
Francisco Reyes Páez “El Boli” es un superviviente de la mítica cuadrilla de Rafael Franco Rojas. Durante más de treinta años, ocupó la primera trabajadera de casi todos los palios. Por aquellos tiempos iban sin relevos, “de mármol a mármol”, desde el Domingo de Ramos hasta el Sábado Santo. Pasión en Sevilla lo visita en su casa de la barriada de Juan XXIII. Un hogar humilde pero forjado con el trabajo de este incansable peón, cuya grandeza no reside en su estatura, sino en la fuerza de voluntad. Ahora, echa la vista atrás y recuerda cómo fue la “mejor cuadrilla de la historia” Javier Macías
Manolín Mercado Macegosa, a pesar de sus setenta y dos años sigue en activo y esta Semana Santa colgará la ropa después de sacar su Cristo de la Quinta Angustia. Mítico costalero de paso de Cristo, juto a su pierna se han peleado muchos zancos y ha trabajado con capataces como Rafael Franco, los Hermanos Rechi, Domingo Rojas y “el Moreno”, Alejandro Ollero y Nono López de Tejada que tendrá la dicha de darle el beso de despedida. Amante del costal y sevillista hasta la muerte, ha sido buen maestro de muchos jóvenes en sus innumerables salidas. Alejandro Ollero
Creo que se ha hecho justicia y en la humildad de estos dos hombres se pueden verse representados muchos costaleros y peones de nuestros días. El jurado estuvo compuesto por Antonio Ríos. Luis Álvarez duarte, Manuel Román, Fernándo López y Alejandro Ollero
80
Anécdota.
Pablo Ollero
Cómo es posible describir un momento original,¿un espacio del tiempo detenido en el cuadro que miramos como si fuere uno y el mismo cada año? ¿Qué curioso fenómeno permite hacer coincidir la singularidad de una vivencia irrepetible con la colectiva sensación de participar reiteradamente, y con ellos, de la mirada hoy apagada de nuestros padres? Como en un cuadro puntillista, cada uno de nosotros deposita la cantidad de pigmento que soporta el diámetro de un pelo del pincel que ha construido, sensación a sensación, el alto relieve colorido que contemplan nuestros propios ojos: espectadores y protagonistas de esta historia colectiva que soñamos interminable. No éramos ya unos niños. Habíamos decido quebrar algunos corsés heredados que entonces, como ahora, protegían sus dosis de ineficacias resguardándose en la nobleza de quien habla desde la tarima del conocimiento. No íbamos a aceptar el freno, no íbamos a dejar de inundar con la alegría del régimen estrenado los últimos rincones allí donde se escondías las arpas sin cuerda de un recientísimo pasado. Una bulla, una bulla de gente que coincidía en la ilusión, los años, la ingenuidad acaso y poco más: Un cemento formado por un “cada uno de su padre y de su madre.” En aquel lío nos conocimos muchos, pero sólo hablaré de uno. Lo recuerdo bien porque era muy grande y miraba por debajo de un recio flequillo a modo de vuelo que le obligaba, o era al revés, a ladear graciosamente su cabeza a la par que hablaba. Tenia un genio de los de a pares y un corazón grande que debe seguir teniendo. Discutíamos acalorada, radicalmente, y sus posiciones las veía surgir de un extraño pasado que yo no había vivido pero que él parecía tener clavado en el alma como un dolor genético; de hecho más de una vez la fuerza y la ilusión de lo colectivo nos hizo frenarnos y, en verdad, nunca pude pensar que pudiéramos compartir algo más allá del espacio de cambio social en el que coincidimos. Una de aquellas primaveras, de las que pasan volando en nuestra primavera, se hizo martes santo y formé parte del empedrado que pisa María en su Dulce Nombre. Gente en la plaza compartiendo o mirando, o recordando o dejando pasar el tiempo que nos sobra. Cerca de la calzada que no sufre el calor del movimiento líquido de las masas, una enorme chaqueta a modo de cortina, cierra la visión de los Zaqueos que de puntillas intentamos solventar el error de haber llegado tarde…-ojú con er tío, pues no es shico ni ná, cabrá comío- y en tanto que las parejas iban pasando…un flequillo como cornisa. Parece pesar en la cabeza que cede y ladea dejando ver unos ojos con algo más de brillo de lo normal, con esa expresión indescriptible de quien no sabe si lamenta o disfruta del instante y para mí una sorpresa, -Pepe??¡¡- y llevándose la mano a la nariz como para recoger una lágrima – sí, este año no podía salir pero tenía que verla—. Frente a frente, en medio de una bulla más apretada que una manifestación, sin gritos ni pancartas, sin querer preguntar, aceptando aprender que sin hablar de fe los dos compartíamos también el tiempo detenido de todos los que tenemos un trozo de nosotros mismos, prendidos del rosa que oculta los imaginarios zapatos del más Dulce de los Nombres.
Buscando a Marta No puedo dejar de rememorar el espíritu de Marta del Castillo y mientras su cuerpo no se encuentre quiero seguir buscando en el fondo del corazón de la gente de bien, repitiendo una y otra vez la carta que le envíe hace ya algún tiempo y que ahora comparto con todos vosotros.
Joaquin G. Moeckel
“Querida Marta, no tuve el placer de tratarte, conversar y conocerte. Sin embargo, al pensar en ti siento con la ternura de un padre. Tu nombre me suena muy familiar, pues mi hija se llama como tú. Todo el mundo habla de ti en pasado me niego a hacerlo pues soy de los que cree que estás aún con nosotros. Nunca nos has dejado. Un sacerdote amigo el cura Juan Garrido, me enseñó que no mata la muerte sino el olvido. Y a ti, querida Marta, no te ha olvidado nadie. Dicen que buscan tu cuerpo. Yo sin embargo encontré ya tu espíritu. La generación a la que pertenezco, que es la de tus padres, quiere volver a confiar. Fuimos criados y educados en principios morales comunes. Nuestros padres, abuelos, tíos, profesores, vecinos eran autoridades dignas de respeto y consideración. Era inimaginable responder de forma maleducada a los más ancianos, a maestros o autoridades. Había respeto. ¿Todo eso está perdido? Quiero pensar, querida Marta, que no puede subsistir una sociedad donde existan derechos ilimitados para los criminales y deberes ilimitados para los ciudadanos honestos. Tenemos que hacer ver a las personas de tu edad valores como el sacrificio, la honradez y el esfuerzo. Debe tomarse conciencia que no tomar ventaja sea cosa de necios. Hace falta tener claro que no vale más un Armani que un diploma. Debemos entre todos contaminar al mundo de la alegría, la confianza y la fe. Cuando somos más débiles, más se manifiesta la fuerza de Dios. Los valores puestos de manifiesto deben ayudar a que esta sociedad se reencuentre y halle la armonía necesaria en estos momentos. Tienes que ayudarnos, Marta, a recuperar a esta tribu perdida. El Domingo de Ramos, cuando Sevilla estrena Semana Santa, no te buscaré en lugar alguno, encontraré tu espiritu en el rostro y las manos de La Estrella, en el transcurrir de la cofradía de La Amargura, en el blanco manto de la Virgen de La Paz, en el rostro de Maria Magdalena en la Hiniesta, en la expresión de ilusión de los niños en la cofradía de La Borriquita, en la sobriedad del Cristo del Amor con el pelícano a sus pies, en la Corona de la Virgen de Gracia y Esperanza, en la conjunción del palio de la Virgen del Subterráneo, en el dialogo entre la Virgen de los Dolores y Misericordia y San Juan, en la faja y el costal de los hombres buenos de abajo, en la cera de los cirios encendidos, en los caramelos de los niños nazarenos, en la medalla bajo el antifaz de cada cual, en el olor a incienso, en el calor que desprenden los respiraderos cuando nos acercamos a Ella, en el escalofrío de una marcha, en las saetas de los balcones, en los apretones de una bulla... En todo esto sentiré que estas conmigo, con nosotros. Como afirmó el poeta, la memoria escoge el camino más corto para herirnos, pero tu Cristo del Cachorro nos dirá cada Viernes Santo que frente al mal está el bien; frente a la muerte, la vida.
Jue ve s S a nto
No te lo pierdas
Recréate
- Los faroles del Cristo de la Fundación y el recorrido de dicha cofradía por delante del monumento de Sor Ángela de la Cruz. - La Exaltación por la Cuesta del Rosario. - Las Cigarreras por las calles del Arenal, camino de la Plaza Nueva.
- La canastilla del paso de N. P. Jesús de la Pasión. - Los varales y respiraderos del paso de palio de Ntra. Sra. De La Merced. - Las jarras de entrevarales de Ntra. Sra. Del Rosario. - Los varales entrecalados del paso de palio de Ntra. Sra. del Rosario. - Los faroles de bronce fundido del paso del Sagrado Descendimiento de la Quinta Angustia, y el lábaro de San Juan realizada toda en plata. - Los faroles de los dos pasos de misterio de la Hermandad del Valle. - La cruz de guía en plata de la Hermandad de Pasión. - Las potencias de oro de Nuestro Padre Jesús en la Oración en el Huerto.
- El sonido de los rosarios en los varales del paso de la Virgen del Rosario. - La entrada de Montesión y la cofradía por su barrio. - Las cruces arbóreas de los penitentes de la Quinta Angustia.
- Los mantos y palios de Nuestras Señoras de la Merced, Las Lágrimas, El Valle y de La Virgen de La Victoria. - Los paños de bocina de las Hermandades de la Quinta Angustia, Valle y Montesión. - La saya de Nuestra Señora de La Merced. - La originalidad del manto de Nuestra Sra. de Los Ángeles, elaborado con incrustaciones en marfil.
- La Quinta Angustia en la Plaza de Molviedro. - Oír la marcha Virgen del Valle por Tetuán acompañando su paso de palio, y recrearse en la cara de la Virgen y su exorno floral. - La Canastilla de los Espejitos del paso de Misterio de la Hdad. Del Valle.
- Las canastillas de los pasos de La Exaltación y La Quinta Angustia. - Los faroles del paso del Cristo de la Fundación. - La forma de recoger el manto de Ntra. Sra. del Rosario.
- El Señor de Pasión, dulzura, perfección y movimiento de la Túnica a su andar y el recorrido de la cofradía por Álvarez Quintero. - La salida y entrada de la Hermandad de Pasión a su iglesia de El Salvador.
- En la cofradía del Valle procesiona la Santa Espina. - Los espejitos del paso de misterio de la Coronación de Espinas . - El paño de la Verónica del paso de misterio de la Calle de la Amargura, que cambia todos los años. - Las cruces arbóreas de los penitentes de la Hermandad de la Quinta Angustia.
-Colaborar con el esplendor de la Semana SantaFLORES: Es mucha la admiración que los sevillanos procesan por muchas advocaciones, pero le recordamos que las flores se colocan para las imágenes, no para que se la lleven de recuerdo a casa. EMERGENCIAS: Si en algún momento divisan una ambulancia que se acerca, la mejor forma de colaborar es apartándose sin correr para que el vehículo pueda llegar al lugar. Si hubiera alguien enfermo se aconseja dejar espacio suficiente para que no se sienta agobiado, así como abrir paso si hubiera algún facultativo presente. FALDONES: Todos tenemos conocidos bajo los pasos, pero si nos dedicamos a levantar faldones para saludar cuando los pasos están parados, entorpeceremos su recogimiento y el buen y discreto orden de los costaleros.
Francisco Javier Giménez Giménez
LAS CIGARRERAS Capilla Fábrica de Tabaco Salida: 15:00 • Entrada: 00:00
LA EXALTACION Iglesia de Los Terceros Salida: 15:40 • Entrada: 23:45
LOS NEGRITOS Capilla de los Ángeles Salida: 15:20 • Entrada: 23:00
-
Sale la Cruz de Guía Asunción Paseo Delicias
Sale la Cruz de Guía Sol Pl. de los Terceros Gerona
Sale la Cruz de Guía Recaredo Guadalupe
15:00
-
-
Paseo Colón Paseo del Carbón
Santa Ángela de la Cruz Pl. de la Encarnación
Almirante Apodaca
16:00
-
-
Sale la Cruz de Guía Feria Correduría
Castelar - Gamazo
Temprado Dos de Mayo
Orfila Lasso de la Vega
Encarnación Orfila Trajano
17:00
-
-
Pl. de Europa Alameda Trajano
Pl. Nueva Velázquez Campana
Pl. del Duque Campana
Pl. del Duque Sierpes Plaza
18:00
-
-
Sale la Cruz de Guía San Pablo Rioja
Campana Sierpes Avenida
Sierpes Avenida Catedral
Pl. San Francisco Avenida Catedral
Avenida Catedral Alemanes
19:00
Sale la Cruz de Guía Pl. del Salvador Cuna Orfila
Sale la Cruz de Guía Laraña Pl. del Duque
Velázquez Campana
Catedral Alemanes
Pl. del Triunfo Pl. de la Contratación San Gregorio
Placentines Argote de Molina Chapineros Álvarez Quintero
Francos Cuesta del Rosario
20:00
Lasso de la Vega Trajano - Duque Campana
Campana Sierpes Avenida
Avenida
Francos Álvarez Quintero Pl. del Salvador
Puerta Jeréz Jardines de Cristina
Cuesta del Rosario Pl. de la Alfalfa Boteros
Pl. de la Pescadería Ángel María Camacho
21:00
Sierpes Avenida Catedral
Catedral
Catedral Fray Ceferino González Almirantazgo
Jesús de las Tres Caídas Pl. de Cristo de Burgos
Puente de San Telmo
Pl. del Salvador Cuesta del Rosario Jesús de las Tres Caídas
Alfalfa Águilas Pl de Pilatos
22:00
Placentines Argote de Molina Villegas
Placentines Hernando Colón
Arco del Postigo Arfe Castelar
Santa Ángela de la Cruz
Pl. de Cuba Juan Sebastián Elcano
Boteros Pl. del Salvador Alhóndiga
San Esteban Muro de los Navarros
23:00
Plaza del Salvador
Pl. Nueva Rioja - Sierpes Cuna
Doña Guiomar Zaragoza - San Pablo
San Juan de la Palma
-
Pl. de los Terceros Sol.
-
00:00
-
Pl. de Villasís y Laraña
-
Feria
-
-
-
01:00
-
-
-
-
-
-
-
02:00
Horarios de Cofradías: Jueves Santo
MONTESION Capilla del Rosario Salida: 17:15 • Entrada: 01:50
-
-
-
HORA
LA QUINTA ANGUSTIA Parroquia de la Magdalena Salida: 19:30 • Entrada: 23:50
-
-
Cofradías
EL VALLE Iglesia de la Anunciación Salida: 20:05 • Entrada: 01:15
-
Paseo de las Delicia
PASION Iglesia del Salvador Salida: 20:30 • Entrada: 01:00
C/ CÓRDOBA, 14 - 41004 SEVILLA. TLFNO.: 954 21 41 79
Busca la felicadad dándote a los demás
Pedro Domínguez Benjumea
L a Madr u gá
Ma d rug á
No te lo pierdas
Recréate
- La salida de la Cofradía del Silencio. - El azahar de la Virgen de la Concepción. - El Gran Poder por cualquier punto de su itinerario. - La llegada de la Centuria Macarena a la capilla del Gran Poder
- La corona de la Esperanza Macarena, la de la Esperanza de Triana y la de Las Angustias. - La cruz de guía de El Silencio. Toda la orfebrería de los palios. - Los respiraderos de la Virgen de la Concepción y de La Macarena.
- La Macarena en Francos. - La palangana (ajofaina) de Pilatos. - La Macarena, a la vuelta por su barrio. - Los crujidos del paso del Calvario en su andar por Alfe y Castelar.
-Los mantos de Nuestra Señora del Mayor Dolor y Traspaso, Virgen de la Concepción, Esperanza de Triana, Virgen Macarena, Nuestra Señora de la Presentación y Virgen de las Angustias. - Los palios de La Macarena, Esperanza de Triana y Angustias. - Los estandartes de las dos Esperanzas, de Los Gitanos y de El Gran Poder.
- Toda la Cofradía de La Esperanza llena Triana, el puente y Sevilla, ¿no es un milagro? - El Misterio de Nuestro Padre Jesús de las Tres Caídas entrando en Campana.
- El Simpecado de El Silencio. - El palio de la Virgen de la Concepción. - La Túnica del Señor de El Silencio. - Canastillas de El Gran Poder, El Silencio y Nuestro Padre Jesús de la Salud y de Las Tres Caídas.
- La entrada de la Hdad. De la Esperanza de Triana. - La entrada en Campana y en su templo de la Hdad. De los Gitanos.
- El Silencio: la forma en que el Cristo lleva su cruz, un nazareno que porta una espada y sus penitentes. - La solemnidad de los nazarenos de El Calvario, cola al brazo, caminando sobre sus alpargatas. - Las mujeres detrás de El Señor de El Gran Poder. - La cruz de Jerusalén de la candelería del palio de la Virgen de la Concepción.
-Colaborar con el esplendor de la Semana SantaMANTILLAS: Otra forma de colaborar para realzar la belleza de la Semana Santa de Sevilla, y en este caso nos referimos a la mujer, es lucir la tradicional mantilla, siempre con el rigor, respeto y decoro que esta prenda significa en estos días tan señalados. . EN CASO DE CARRERAS POR EL PANICO: Condición fundamental es procurar protegerse y esperar resguardado a que pase. USAR LAS PEPELERAS: El pasar toda una noche en la calle, lleva consigo que las personas coman bocadillos, bebidas, etc., sólo subrayar que se utilicen las papeleras por el bien de todos nosotros y de nuestra ciudad.
Entrevista a Carlos Bourrellier Presidente del Consejo de Cofradías
¿Qué te pareció la primera edición de los premios de la revista Sevilla nuestra? Los encuentro muy acertados, porque se ha premiado no sólo la defensa de nuestras tradiciones , especialmente las religiosas, sino también la faceta social y cultural de las Hermandades. Es tan importante premiar a la gran labor caritativa y social de una Bolsa de Caridad como a una gran obra patrimonial de las Hermandades.
L a M a d r ug á
¿Con qué te quedas del Via Crucis? Con el Via Crucis mismo, en la intimidad y a la vez solemnidad de la Catedral. Fue un ejercicio muy piadoso y muy interiorizado, aunque no estuvieran las Imágenes sagradas. También hubo una gran participación de fieles. Y por supuesto también me quedo con todo el trabajo previo realizado en equipo para su organización, y que creo que Sevilla ha sabido apreciar. Han pasado momentos de mucha intensidad y trabajo… ¿Llegan momentos de grandes decisiones? Como digo, el Via Crucis ha sido motivo de un gran esfuerzo y de muchas horas de trabajo. No sólo del Consejo, también del Ayuntamiento, de la Policía,televisión... Ahora llega la Semana Santa, que también lleva un importante esfuerzo organizativo, y luego continuaremos, Dios mediante, con la gestión ordinaria del Consejo. Grandes decisiones no hay en el horizonte. ¿Piensas que a Sevilla le hace falta algo de tolerancia? A Sevilla y al mundo entero. Hay que respetar y hacer respetar los valores esenciales de la vida humana y en lo demás hay que ser tolerantes. En el mundo de las Cofradías más que de tolerancia habría que hablar de caridad cristiana. Tenemos que buscar siempre lo bueno que hay en cada persona, en cada cofrade, y las buenas intenciones. Los cofrades tenemos que aprender a ver lo sustancial, lo importante de las cosas, y no quedarnos en los aspectos formales o más superficiales. ¿Con qué te quedas de los antiguos cofrades? Con su entrega total a sus respectivas hermandades. Con el esfuerzo que hicieron por mantener vivas nuestras Cofradías y sus devociones. ¿Cuáles son los proyectos del Consejo? Seguir trabajando por nuestras Hermandades y por la Iglesia de Sevilla. ¿Cómo esperas que sea esta Semana Santa? Espléndida en lo referente al tiempo. Tranquila y sosegada en lo referente al público y las estaciones de penitencia. Y rica en vivencias espirituales, en este Año de la Fe que los cofrades tenemos que vivir en plenitud. 95
TU ERES LA HONRA DE NUESTRA RAZA XXV Aniversario de la Coronación Canónica de María Santísima de las Angustias (Los Gitanos) El próximo 29 de octubre de 2013 la Hermandad Sacramental de Los Gitanos celebrará el XXV Aniversario de la Coronación Canónica de su Venerada Titular María Santísima de las Angustias. 1988, era por entonces Hermano Mayor de la corporación de la Madrugada D. Manuel Ortega Ezpeleta, ostentaba la Dirección Espiritual Monseñor D. Antonio Hiraldo Velasco y un joven Arzobispo llamado D. Carlos Amigo Vallejo, que llegó a Sevilla desde tierras africanas, ocupaba la silla de pastor de la diócesis de San Isidoro. Juan Pablo II llevaba diez años calzando las sandalias del pescador. Hasta entonces el protocolo para las coronaciones canónicas obligaba a que el expediente de las mismas se enviara a Roma y fuese esta la que, tras un largo proceso, accediese a coronar canónicamente como devoción universal de la Iglesia a la imagen propuesta. Aquel año de finales de la década de los ochenta del pasado siglo, la nueva normativa eclesiástica permitía que fuese el ordinario de la diócesis el que otorgase la regia distinción a una imagen de su sede y esta de la Virgen de las Angustias fue la primera que concediese el hoy cardenal Fray Carlos Amigo Vallejo. La última de las coronaciones sevillanas aprobada por Roma fue la de la Esperanza de Triana y la propuesta de la Junta de Gobierno de la hermandad gitana fue acogida con especial devoción por D. Antonio Hiraldo que, además de Director Espiritual de la cofradía, ejercía de Párroco de San Román y Santa Catalina. Su entusiasmo fue determinante en todo el proceso, que no por local, fue menos largo y costoso. Había que demostrar que la imagen de la Virgen de las Angustias gozaba de buena salud en lo devocional y que la hermandad de la que era titular merecía la distinción solicitada. Muchas fueron las horas de trabajo de decenas de hermanos voluntarios que con su esfuerzo hicieron que las adhesiones llegasen a la hermandad en gran número, mucho el tiempo dedicado para poder ver coronada canónicamente a la Madre de todos los gitanos. A este esfuerzo se unió el decidido apoyo de las Cofradías sevillanas encabezadas por el Consejo General con su presidente D. Luis Rodríguez-Caso Dosal a la cabeza y los hermanos mayores de las corporaciones de la Madrugada a su lado.
TU ERES LA HONRA DE NUESTRA RAZA XXV Aniversario de la Coronación Canónica de María Santísima de las Angustias (Los Gitanos)
L a M a d r ug á
Este denodado esfuerzo dio los frutos esperados y el 11 de agosto de 1988 el Arzobispo, por medio del Vicario General, D. Antonio Domínguez Valverde, manda extender el documento mediante el cual decreta la coronación canónica de la Venerada Imagen de María, a la par que conmina al venerable clero de San Román y Santa Catalina y a la hermandad a preparar, como es debido, la coronación canónica de María Santísima de las Angustias. Desde el primer instante la hermandad gustó en llamar al evento la “Coronación de la Caridad”. La corona con la que la Virgen Morena sería coronada como Reina de todos los creyentes, fue la misma que le impusiese el Cardenal Bueno Monreal un 25 de marzo de 1972 en una plaza de San Román abarrotada de fieles. Una joya de la orfebrería sevillana obra de D. Manuel Seco Velasco. El destino de los fondos que se hubiesen empleado en la ejecución de una nueva corona para la dolorosa fue puesto al servicio de los que más lo necesitaban como ofrenda de amor y acción de gracias hacia María de las Angustias. Muy numerosos fueron los actos celebrados antes del ansiado 29 de octubre. Diferentes eventos y citas culturales y religiosas hicieron que las semanas previas al Pontifical de Coronación fuesen vividas con enorme intensidad no solo por los cofrades de la Hermandad de Los Gitanos, toda Sevilla se preparaba para celebrar como se merecía el feliz acontecimiento. Así lo entendió la corporación municipal que entonces presidía el socialista D. Manuel del Valle quién en visita a San Román impusiese la réplica de la Medalla de Oro de la ciudad a la Virgen de las Angustias como signo de unión del pueblo y sus Cofradías esta vez simbolizada en la cara de Niña Morena de la Reina del Alba. D. Antonio Dubé pintó el cartel conmemorativo y D. Manuel Toro cantó a Sevilla desde el atril del Lope de Vega como los hijos de la Bata Bendita deseaban transformar las duquelas de María en luz de Salvación para todos los hombres sin distinción de razas.
98
Llegado el momento, al alba de un nuevo día, presagio de jornadas de alegría desbordada, la Virgen salía de San Román camino de la Catedral acompañada por los suyos. No lucía corona bajo su palio porque ya se encargaría el Sol de la mañana de coronar su bendita cabeza con el dorado trigal de sus primeros rayos. Tres días en la Catedral, siendo vecina de la Virgen de los Reyes, presidiendo el Altar Mayor de Magna Hispalensis. Tres días de devoción filial, de visitas emocionadas, de lágrimas contenidas, de recuerdos imborrables, de convivencia fraterna, hasta que por fin llegó el anhelado momento. La tarde del 29 despedía el aroma de los grandes acontecimientos que nadie como la ciudad sabe vivir. Mientras la ceremonia se desarrollaba en la Catedral, la avenida era un hervidero de gente que templaba los nervios de la espera yendo y viniendo. “Tú eres la honra de nuestra raza” pronunciaba el Arzobispo en su homilía,
TU ERES LA HONRA DE NUESTRA RAZA XXV Aniversario de la Coronación Canónica de María Santísima de las Angustias (Los Gitanos)
L a M a d r ug á
“Tú la alegría de nuestro Dios” cantaba el himno, “Tú la concebida sin mancha” volvían a decir una y otra vez las campanas de la Giralda. D. Carlos le impuso la corona y las naves de la iglesia que simboliza la universalidad católica, se transformaron en una estruendosa ovación que gritaba a los cuatro vientos que Ella, Santa María de las Angustias, era la Madre de Dios y la Reina de todo su pueblo. Cuando la Virgen salió por la Puerta de Palos, la incandescencia de su candelería se encargó de iluminar la plaza que hasta ahora había vivido en noche cerrada y la mítica Soria 9 lanzaba al aire de Sevilla, como salvas de respeto y de cariño, las notas de la marcha que compuso el Comandante D. Abel Moreno, “Madre de Los Gitanos Coronada”. La bulla de la Avenida, la Plaza de San Francisco, su gente expectante en Tetuán. La lluvia hizo acto de presencia y la Virgen se refugió en el Santo Ángel sin que nunca le faltase la presencia de sus hijos. Al alba, ¡venga de frente!, camino de San Román. Pero de nuevo la lluvia quiso acariciar las mejillas de Angustias y una vez más, como si quisiera explicar en magnífica lección su propia historia, la Anunciación acogería a la Virgen mas gitana de las Vírgenes de Sevilla, para dejarla salir entre sollozos de sus vetustos muros mientras contemplaba como ya su manto azul enfilaba el camino de regreso. La noche había sido tan larga como una Madrugada y al llegar a San Román, también el mismo gentío esperaba a la Señora. Alberto Gallardo se había encargado de que no le faltasen piropos a su Virgen durante la noche y ahora, cuando ya estaba casi bajo el dintel de la puerta ojival de la vieja parroquia, rememorando al Balilla, tocó tres veces al martillo, llamó a su peón de confianza, y pidió con la voz firme que ante la Madre de Dios solo conservan los hombres buenos, que los treinta corazones fuesen al Cielo con Ella. El paso se suspendió en una levantá interminable preludio de una larga chicotá de trescientos sesenta grados mientras su gente le cantaba el Salve Madre. La plaza era pura emoción viendo entrar a la Reina, Cruz Roja tocaba marchas que parecían óperas flamencas y aquellos ángeles morenos que cantase Joselón Ortega volvieron a verse de nuevo, alrededor de los varales de su paso y tañendo la campana de la torre de la iglesia. María Santísima de las Angustias ya estaba coronada canónicamente y sana y salva recogida entre las cuatro paredes de su casa. Hace 25 años. Para la hermandad supuso un punto de inflexión, una oportunidad que supo aprovechar para hacer crecer la devoción a María en su advocación de las Angustias. Este año la corporación gitana lo celebrará como merece, con la humildad que le caracteriza, con la caridad como bandera, también con la fe y la esperanza que el Señor de la Salud le irradia cada día, pero sobre todo, con toda la inmensidad de la pasión que ponen en todo lo concerniente a demostrarle amor infinito a la que es Reina de los corazones puros, Madre de Dios, Madre nuestra y Honra de nuestra raza. (La Virgen de las Angustias fue acogida en 2011 como su Patrona y Bienhechora por las Asociaciones de Donantes de Órganos de Sevilla. Vaya por ellos y por todos los que necesitan un trasplante esta colaboración) José Manuel García Ibáñez Secretario de la Hermandad Sacramental de Los Gitanos.
100
IDEAS Y NOTAS SAGRADAS..., ANTE “LA PROFUSION, DE CORORACIONES CANÓNICAS”..., DE IMÁGENES POPULARES, DE LA STMA. VIRGEN MARIA. Parece UN HECHO INIGUALABLE, en la Iglesia Católica Mundial..., lo que sucede en la IGLESIA ESPAÑOLA DE ANDALUCÍA.., ¡EL RITO REPETIDO, Y REPETIDO, POPULAR Y BRILLANTE (religiosamente hablando) DE CORONAR CANÓNICAMENTE ¡destacadas y menos destacadas IMÁGENES DE LA STMA. VIRGEN MARÍA ¡LA MADRE DE DIOS¡ Para nuestros Obispos (poco andaluces) la mayoría no son hijos de esta Tierra tan singular nuestra, es una interrogante Pastoral mas, pero especial desde luego, y se ofrecen casi siempre y casi mucho.., proponiendo ellos a que sea “UNA LLAMADA ESPIRITUAL, A QUE EL PUEBLO FIJÁNDOSE EN LA VIRGEN MARÍA.., SEA MAS CREYENTE” y desde luego en paralelo con el Rito que se celebra y se ofrece como acontecimiento externo.., a favor de humildes, enfermos ancianos.. Para nuestros Obispos (como para los Obispo de otras regiones serán otros asuntos bien distintos que bien les preocupen...) en este Sur que pisamos y que nos ha visto nacer, “UN MODO ESPECIAL RELIGIOSO”, que La Pastoral General ha estudiado cumplidamente, y “se da continuamente como UN AFANOSO DESEO DE VER VÍRGENES - de grupos más o menos numeroso de fieles (cofrades)- DISTINGUIDAS”.. .Distinguidas en sí, de otras Imágenes (de la misma Mujer y Sra., Madre de Dios) que no han recibido ¡UNA CORONACIÓN CANÓNICA!. Los cofrades y fieles creen que significan “MENOS” al no estar una vez irrepetible, ensalzadas o “engrandecidas” con ese brillante Rito Religioso Publico dentro o fuera de una Catedral o gran Templo. Con una “CORONA-NUEVA Y MEJOR..., que la que de siempre se le ha puesto”. Desde luego mirando al fondo del asunto tan popular y “moderno”... Mirando para analizar hacia atrás, al presente y siempre hacia el futuro, yo como cristiano, religioso capuchino y sacerdote que me dedico plenamente al servicio espiritual, predicación y trato con las Cofradías y la Religiosidad Popular .., creo que hay que encontrar el positivo HORIZONTE PRACTICO CRISTIANO, que haga calar plenamente esta singularidad andaluza de “TANTAS CORONACIONES CANÓNICAS” de la Virgen Santísima, y el fondo de vivir en cristiano lo percibía.., y de corazón (por la VIRGEN, MADRE DE LA IGLESIA) todos lo sintamos y permanentemente lo anhelemos. HORIZONTE, que como la linea que limita
la superficie terrestre (donde casi únicamente se quede la masa que asiste, ve brillar religiosamente estas cosas) a la que alcanza la vista del vulgo observador.., y en cuya línea parece que por horas o por un día..”De Coronación y Procesión “... QUE JUNTA EL CIELO CON LA TIERRA, con ¡solo mirar, rodeado de gentío enfebrecido! El pasado y origen de ¡ESTE RITUAL DE CORONACIÓN POPULAR.., DE UNA IMAGEN DE LA VIRGEN MARÍA! Fue mucho más sencillo y muchas veces más o menos detallado, se ha contado. La IGLESIA MADRE, le debe mucho a la Misión y Carisma de las Grandes Ordenes Religiosas y Congregaciones, y es de ahí de los Religiosos míos, Franciscano Capuchinos de donde parte (en su PASADO ESPIRITUAL) la Celebración, de que ¡ EL PUEBLO CREYENTE QUIERE.., CORONAR A LA VIRGEN STMA.!. Como el Misterio de BELÉN, el VIA CRUCIS PREDICADO EN EL COLISEO DE ROMA, O PROCESIONALMENTE EN LAS CALLES Y PLAZAS.. .Etc. Tantas practicas eclesiásticas y piadosas para la fe ser fortalecida, que al Mundo Cristiano han inventado y ofrecido, todos los RELIGIOSOS con sus Carismas (digo) en todos los tiempos. Los Franciscanos todos, han profesado por imitación del Fundador FRANCISCO DE ASÍS, un amor grandísimo a la Madre de Dios, y bajo la Virgen han puesto siempre su vida de oración y trabajo espiritual con el pueblo de Dios... ¡Muy intenso fue esto, desde el centro de Italia en los FRAILES MENORES CAPUCHINOS de mitad del Siglo XVI, hasta el punto que en la misma ROMA, el Capuchino SAN FÉLIX DE CANTALICIO, hizo andurreando en la Ciudad Eterna, aprender cantado de memoria ¡toda la vida de La Virgen! como catequesis, saber piadoso que servía para reunir a niños y niñas de todas las clases sociales, por igual.., bajo el “AMPARO DE LA VIRGEN “y generaciones posteriores siguieron mucho después de morir SAN FÉLIX el 18 de mayo de 1587, amando a Dios y sabiendo los Misterios Sagrados.., por esta manera (¡tan sencilla como practica!) Popular y misionera.
Por grupos itinerantes de PREDICADORES MISIONEROS POPULARES CAPUCHINOS (en abundancia de miles de vocaciones en los siglos: XVI-XVII y XVIII en toda ITALIA, ESPAÑA... hicieron posible muchas grandes Misiones del Mundo) LOS Pueblos eran reEvangelizados para llevar a vida la Doctrina del Concilio de Trento, Pero es especialmente del grupo de frailes CAPUCHINOS, que lleva el Venerable FRAY JERÓNIMO PAOLUCCI CALBOLI, de FORLI. Quien concibió la ¡IDEA DE CORONAR A LA MADONNA, DE UN PUEBLO..., TRAS FINALIZAR LA MISIÓN POPULAR ¡como desprendimiento amoroso de una colectividad cristiana ¡CON LA MADRE DE DIOS¡... Una iniciativa feliz. Un precioso colofón de tarea de Predicación y Trabajo. De Oración y Fe. Sabiendo los Frailes Misioneros, del impacto, pero también que es grato a Dios mismo... ¡ EL PUEBLO OFRECÍA UNA CORONA, A SU MAS AMADA IMAGEN DE LA VIRGEN..., COMO LA FE EN PLENITUD DE ALEGRÍA CRISTIANA Y DEVOCIÓN¡ Un verdadero éxito para las gentes de todas condición. La iniciativa Félix de los frailes Franciscanos-Capuchinos italianos y su labor continua en todos los estamentos de la Sociedad aquella del Renacimiento y sobre todo del gusto nuevo del Barroco de Italia con ellos mismo se propagó en el mundo cristiano, y ante la demanda popular de... querer y “poderse” Coronar las más importantes y antiguas Imágenes .ROMA; viviendo que el P. General de los Franciscanos CAPUCHINOS, había ya constituido dentro de la Orden, para fin simplemente de sus Misiones..., LA PIA OPERA DELL´INCORNAZIONE, que en 1636 ya era casi universal donde los frailes Capuchinos ejercían trabajo religiosos con las gentes..., Con el Testamento (y MANDA) del Conde SFORZA PALLAVICINO (de NÁPOLES) a favor del Papa y del Capítulo de la La Basílica del Vaticano..., para que con Testamento y dinero, ITALIA entera pudiera ¡CORONAR CANÓNICAMENTE -con BULA Papal -LAS VÍRGENES... MAS AMADAS Y VENERADAS POR EL PUEBLO FERVIENTE! (de ahí ya, todas en el Mundo hubieran de necesitar “el Primer Permiso Eclesial del Papa y de la Curia Vaticana, con un Ritual expresamente elaborado desde la Sagrada Escritura y La Mariología.., iniciado universalmente en 1897 con rigurosa obligación... Sustentándose todo en las Prerrogativas de La MADRE DE DIOS Y DE SU ETERNO HIJO. CRISTO REY... NACIDO DE ELLA, que también es de la Estirpe del REY DAVID. Ver Contenido del Concilio de Éfeso año 431 y saltar en la Historia Mariana Católica al PAPA PÍO XII con su Encíclica “AD CAELI REGINAM” de 1954. ¿No hay en todo ese espacio de historia de la Iglesia y de la fe popular... Mucho para alimentar de contenidos sagrados, nuestra fe, cuando vamos a una Coronación Canónica? La Sagrada Escritura, nos acerca a entender ¡EL RITO MARIANÍSIMO! “VENID, BENDITOS DE MI PADREdijo Jesucristo- ENTRAD EN POSESIÓN DEL REINO QUE OS ESTA PREPARADO, DESDE LA CREACIÓN DEL MUNDO” (Mt.25,34) /”NO TEMAS, PEQUEÑO
REBAÑO MÍO..., PORQUE VUESTRO PADRE CELESTIAL, SE HA COMPLACIDO EN DAROS SU REINO” (Lc. 12,32) “ YO DISPONGO DEL REINO A FAVOR VUESTRO..., COMO MI PADRE HA DISPUESTO DE EL, A FAVOR MÍO..., PARA QUE COMÁIS Y BEBÁIS A MI MESA EN MI REINO, Y OS SENTÉIS SOBRE TRONOS, COMO JUECES DE LA DOCE TRIBUS DE ISRAEL “(Lc22,29-30). La Iglesia “Corona “porque sabe que hay un Reino de Dios ¡Eterno y Bienaventurado ¡ LA CORONA- de una Coronación Canónica - ES SIMBÓLICA de ¡UNA CORONA CELESTIAL Y ETERNA ¡y La Virgen María..., sentada a la derecha de su hijo(ver Iº Libro de los Reyes 19) ha sido, es y será eternamente ¡CORONADA! Pero con una CORONA SANTÍSIMA, hecha por Dios con estas 3 Verdades Divinas: ¡CORONA DE VIDA! Característica que Dios da a los que la aman, al llegar al Cielo. Nos lo dice S. Juan Evangelista en el Apocalipsis 2,10, y en su Iª Carta 3,2 y en su Evangelio - 17,3. El Apostol Santiago I, 12. ¡CORONA DE JUSTICIA! Así es como la llama San Pablo, porque el esplendor sobrenatural de la Corona Justa, Refleja ¡Premio Merecido! A cuanto hagamos en justicia y verdad cristianas aquí en esta vida. Dios; ¡reconocerá! ¡CORONA DE GLORIA! Eterna, es como la llama San Pedro (Iª Carta Pe5,4) y San Pablo (Iª Tes, 2.19) al Premio celestial que está inserto en la misma Resurrección y Glorificación de la persona humana..., en Cristo Eterno. Conoceremos ya bienaventurados para siempre, las infinitas perfecciones de Dios” CARA A CARA “ dice San Pablo (Iª Cor. 13,12) y ¡SIEMPRE! Inmarcesible, como continuamente reza (o canta solemne) la Iglesia en el PREFACIO I DE TODOS LOS SANTOS: En verdad es justo darte gracias y deber nuestro ¡glorificarte Padre Santo! Porque manifiestas tu gloria, en la asamblea de los Santos, y, ¡al Coronar sus Méritos! CORONAS TU PROPIA OBRA. Tú, Señor Dios..., nos ofreces ¡el ejemplo de su vida, y la ayuda de su intersección, y la participación en su mismo destino ¡para que animados, por su presencia alentadora..., luchemos sin desfallecer..., en la carrera de esta vida, ¡y alcancemos, como ellos ¡LA CORONA DE GLORIA, QUE NO SE MARCHITA! Por JESUCRISTO TU HIJO ¡NUESTRO SEÑOR!.. Para el AÑO DE LA FE.., ya cuenta la Piedad Popular con Eventos de brillante Religiosidad, y entremedias también ¡ NUEVAS CORONACIONES CANÓNICAS! Bodas de plata de otras que yo Predique inolvidables..., Entre ellas la CORONACIÓN CANÓNICA, de la ESPERANZA malagueña de EL PERCHEL, que hizo el Cardenal Nuncio TAGLIASFERRI. Otros cumplen de ORO.., Otras PLATINO..., Otras 100 años. BRILLANTES! Echen una ojeada por ahí, porque podemos- si Dios quiere..., ir verlo todo. ¡Ah ,pero intente llegar a sus notas a su idea más Sagrada, de “UNA CORONACIÓN” que en mil quinientos y algo, inventaron mis Hermanos, Franciscanos CAPUCHINOS italianos, se difundió en el Mundo y en nuestra ANDALUCÍA - “especial” -MARIANÍSIMA, goza actualmente de una sin igual “PROFUSIÓN RELIGIOSO POPULAR”. P. Fray Ricardo, de Córdoba Franciscano-capuchino Dtor. espiritual de las HH. De Los Negritos y de Montesión
LA MACARENA Basílica de la Macarena Salida: 00:00 • Entrada: 14:30
EL GRAN PODER Basílica del Gran Poder Salida: 01:00 • Entrada: 08:00
EL SILENCIO Iglesia de San Antonio Abad Salida: 01:05 • Entrada: 05:30
Sale la Cruz de Guía San Pablo
Arco Resolana Feria
Jesús del Gran Poder Pl. del Duque Campana
Sierpes Avenida
03:00
Puente de Triana Reyes Católicos
Murillo
Correduría Pl de la Europa Alameda
Avenida Catedral
Catedral Alemanes Francos
04:00
Encarnación Pl. de Villasis Orfila
San Pablo Pl Magdalena Rioja
O’ Donnell
Trajano Pl del Duque Campana
Pl. del Duque Almirantazgo Arfe
Villegas Pl. del Salvador Cuna
05:00
Trajano Pl. de Duque Campana
O´Donnell Campana Sierpes
Sierpes
Sierpes Avenida Catedral
Pl. de Molviedro Zaragoza
Pl. del Duque Alfonso XII
06:00
Sierpes
Avenida Catedral
Catedral Pl. del Triunfo
Placentines Alemanes Pl del Salvador
Pl. del Museo San Vicente Cardenal Cisneros
-
07:00
Avenida Catedral
Almirantazgo Dos de Mayo Adriano
Almirantazgo
Cuna Villasí
Virgen de los Buenos Libros Cardenal Spínola
-
08:00
Placentines Álvarez Quintero
Reyes Católicos Puente de Triana
Dos de Mayo Arfe Castelar
Laraña Pl. de la Encarnación
-
-
09:00
Placentines Francos Pl. Alfafa
Pl del Altozano
Pl. de Molviedro Zaragoza San Pablo
Santa Ángela de la Cruz San Juan de la Palma
-
-
10:00
Sales y Ferrer Cristo de Burgos
San Jacinto
-
Feria Relator
-
-
11:00
Almirante Apodaca Juan de Mesa
Pagés del Corro Vazquez de Leca (pasos)
-
Parras Escoberos
-
-
12:00
Pl. Ponce de León Gallos y Verónica
Bernardo Guerra (nazarenos) Pureza
-
Fray Luis Sotelo Resolana
-
-
13:00
-
-
Arco Entrada en el templo
-
-
14:00
Horarios de Cofradías: La madrugá
EL CALVARIO Parroquia de la Magdalena Salida: 03:50 • Entrada: 08:00
Altozano
Pl. Ponce de León Dª Mª Coronel Dueñas Santa Ángela de la Cruz
HORA
ESPERANZA DE TRIANA Capilla de los Marineros Salida: 02:10 • Entrada: 13:30
Sale la Cruz de Guía Verónica - Gallo
Cofradías
LOS GITANOS Templo Ntro. Padre Jesús de la Salud y María Santísima de las Angustias Coronada Salida: 02:30 • Entrada: 13:30
108
Respeta a los mayores
V i e r ne s Sant o
CRISTO MUERTO
V ie r n e s S a nt o
Según Sevilla
Cuando veamos al Cristo de la Exaltación de Santa Catalina, los sevillanos nos diremos.-¡ qué pena Señor verte ya crucificado!.Más tarde por Virgen de los Buenos Libros te veremos en el Misterio de las Siete Palabras, tendrás Sed por el barrio de Nervión y nos sentiremos orgullosos una vez más cuando te veamos como perdonas al Buen Ladrón por la Plaza de la Magdalena. Por San Martin Longinos te atravesará con su Lanza y un ángel te recogerá el Agua y la Sangre en un Cáliz por la calle Dos de Mayo del Arenal. Expirarás por el Museo y por el barrio de Santa Cruz serás Misericordia, pero será por la calle Castilla cuando te veamos morir Cachorro y algo de nuestro corazón se quedará contigo. Veremos tu Buena Muerte por San Julián y tu Buena Muerte será dulce y hermosa por la calle San Gregorio camino de la Universidad. Y te llamarán Salud por San Bernardo, Salud por la Carretería, Desamparo por el Cerro del Águila, Fundación por la Puerta de Carmona, Calvario por la calle Castelar, Sangre por San Benito y Vera-Cruz por la calle Baños. El Santísimo Cristo de Burgos nos presentará otra cara de Dios Muerto y algunos verán tu Buen Fin en San Antonio de Padua, entonces tú ya estarás muerto Señor Cristo del Amor, muerto por Amor… Me han dicho que Jesús va muerto por Amor ¡Me lo han dicho! Y yo no quiero creerlo Y por Cuna lo encontré al son de unos costaleros Prendido de su madero, ¡Dormido por Amor! Que no muerto. Me han dicho que Jesús va muerto por Amor ¡Me lo han dicho !Y yo no quiero creerlo Y lo he buscado en Placentines, donde, al son de unos costaleros ¡casi dando en los balcones! Sevilla le estaba rezando con saetas y oraciones. Me han dicho que Jesús va muerto por Amor me han dicho que va muerto en un madero y en el Salvador lo vi cómo subía muy lento ¡Al son de unos costaleros! Por una rampa que une esa plaza con el Cielo. El Cristo de las Cinco Llagas representa el momento del Descendimiento, que será cuadro patético pero impresionante cuando la Hermandad de la Quinta Angustia se presente ante nosotros por la calle San Pablo. El Misterio de la Sagrada Mortaja nos elevará el Espíritu Cristiano hasta lo más alto, porque no podemos comprender la escena sin contar con el elemento fundamental que es la Fe y María recogerá en su regazo al Cristo de la Misericordia de la Hermandad del Baratillo mientras que por la rotonda de la plaza de San Marcos veremos al Cristo de la Providencia de la Hermandad Servita muerto en los brazos de su Madre, formando el Misterio de la Piedad más hermoso que se pueda admirar. Y como final antes de que lo dejemos el Sábado Santo en el convento de San Gregorio, Sevilla entera lo habrá acompañado a su Sepulcro por San Andrés………………… ¡ Qué triste quedará entonces Sevilla, el Hijo de Dios ha Muerto! Pasion y Gloria en Sevilla de 1994 de José Ramón Rodríguez de la Borbolla Rodríguez
112
V ie rne s S a nt o
No te lo pierdas
Recréate
- La Carretería por Castelar- Gamazo. - Los zancos del misterio de La Carretería. - La música es la aliada de La Soledad por Tetuán a su ida buscando La Campana. - El Cachorro por el Puente de Triana.
- La corona de Ntra. Señora de Loreto. - La crestería del paso de la Virgen de Monserrat. - Los candelabros de la V. del Patrocinio.
- La entrada de la Hdad. Del Cachorro. - La O por la Magdalena. - Para ver al Nazareno de La O, Triana lo busca por el Altozano. - El Cachorro por la calle Castilla.
- El palio y manto de la Virgen de Loreto. - El palio y manto de la Virgen de Monserrat. - El palio y manto de la Virgen del Patrocinio.
- La subida de San Isidoro por la estrechez de Placentines y su continuación por Francos, prestando atención también a su cuerpo de monaguillos y al “Avion non plus ultra” - Monserrat y el recorrido de vuelta a su capilla
- La canastilla del misterio de la Carretería. - La canastilla del paso de Nuestro Padre Jesús de las Tres Caídas (San Isidoro) - La del paso de la Sagrada Mortaja.
- La Verónica y la Fe en Montserrat. - Montserrat por Doña Guiomar. - Los dieciocho ciriales de La Mortaja. - La entrada de la Sagrada Mortaja.
- Los varales y respiraderos del paso de palio de Ntra. Señora de Loreto, que son dorados. - Los zancos del paso de misterio de la Carretería. - El avión que lleva prendido la Virgen de Loreto, por ser la patrona de Aviación. - El bordado de la Virgen de Monserrat. - Los ocho ciriales delante de la Sagrada Mortaja.
-Colaborar con el esplendor de la Semana SantaBAJADAS DE TENSIÓN POR EL CALOR: El calor es madre de desvanecimientos y lipotimias. En el caso de presenciar alguna, es importante ayudar al afectado a que le llegue el aire, sin rodearle y suministrándole agua. Llamar a las urgencias y dejarlo en manos de una persona con experiencia. CALZADO CÓMODO: Para los que no están puestos en la materia, recomendarles el uso del calzado cómodo y ropa apropiada. Unos zapatos traicioneros pueden hacerte vivir una pasión muy particular. FUMAR: Aunque la calle es libre y se puede fumar en ella, deberíamos tener cuidado de no tirar colillas al suelo, tenemos que pensar que la pueden pisar los nazarenos que llevan promesa de ir descalzos.
-
Sale la Cruz de Guía
-
-
-
-
SAN BUENAVENTURA Convento San Buenaventura Salida: 17:55 • Entrada: 22:45
EL CACHORRO Capilla del Patrocinio Salida: 15:45 • Entrada: 02:35
LA O Parroquia de la O Salida: 18:00 • Entrada: 02:45
SAN ISIDORO Parroquia de San Isidoro Salida: 19:45 • Entrada: 00:15
MONTSERRAT Iglesia de Montserrat Salida: 20:30 • Entrada: 01:50
SAGRADA MORTAJA Capilla ex convento la Paz Salida: 20:15 • Entrada: 02:00
15:00
-
HORA
LA CARRETERIA Capilla de la Carretería Salida: 16:15 • Entrada: 22:15
Cofradías
San Jorge Puente de Triana Luchana Jesús de las Tres Caídas Alfalfa Alcaicería
Sale la Cruz de Guía Castilla Callao
-
-
-
-
-
-
-
-
Callao San Jorge
-
-
-
-
Lineros Pl. del Salvador Cuna Javier Lasso de la Vega
O´Donnell Campana
Puente de Triana San Pablo Pl. de la Magdalena
Castilla
-
Puerta de Triana San Pablo Rioja
Velázquez O´Donnell Campana
-
Sale la Cruz de Guía Carlos Cañal Pl. Nueva
-
Plaza San Martín San Andrés San Miguel Trajano
Sale la Cruz de Guía Bustos Tavera San Juan de la Palma Feria
Pl. del Duque Campana
Campana Sierpes
San Pablo Velázquez O´Donnellz
Sale la Cruz de Guía Cristo del Calvario
Paseo de las Delicias
Catedral Pl. Triunfo San Gregorio Jardines del Cristina
Sierpes Avenida Catedral
Catedral
Placentines Francos
Arfe Adriano
Entrada en el templo
Arfe Pl. Molviedro Zaragoza Carlos Cañal Pl. del Triunfo Almirantazgo
-
23:00
Rodo Real de la Carretería.
22:00
Avenida Catedral Alemanes
Sierpes Plaza Avenida
Catedral
Pl. del Triunfo F. Ceferino González Arco Postigo
Pl. del Triunfo Dos de Mayo
21:00
Trajano Pl del Duque Campana Sierpes
Plaza Avenida
Plaza Catedral
Avenida Catedral
Sierpes Plaza
Pl. Nueva Tetuan O’ Donnell Campana
Antonia Díaz Puerta del Arenal Castelar Barcelona
20:00
Sale la Cruz de Guía Real de la Carretería Toneleros
19:00
18:00
17:00
16:00
Horarios de Cofradías: Viernes Santo
Alemanes Francos Álvarez Quintero
Alemanes García de Vinuesa
Cuesta del Rosario Luchana
Puente San Telmo
Reyes Católicos Puente de Triana
-
-
00:00
Pl del Salvador Cuesta del Rosario Pl. Cristo de Burgos
Castelar Zaragoza
-
Betis Pureza Altozano
Altozano San Jorge
-
-
01:00
Entrada en el templo
San Pablo
Callao Castilla
Callao Castilla
-
-
02:00
PARA SATISFACER LA CURIOSIDAD DE ALGUNOS DE NUESTROS LECTORES Pensando en despejar las dudas que algunos de nuestros lectores tengan en la sección de MOMENTOS PARA RECREARSE que viene presidida por una foto de unos ojos, boca o detalles que no están puestas al azar, sino que es para que acierten a que imagen pertenece dicha foto. Abajo indicamos las soluciones. Página 26: Virgen del Subterraneo. Hdad de la Sagrada Cena
S á ba d o S a nt o
Página 44: Manos de Ntro. Padre Jesús del Soberano Poder. Hdad. de San Gonzalo Página 62: Virgen de los Dolores. Hdad. Dolores del Cerro Página 78: Bambalinas del paso de Palio de Ntra. Sra. del Buen Fin. Hdad. de la Lanzada Página 90: Ntra. Sra. de las Lágrimas. Hdad. de la Exaltación Página 103: Stmo. Cristo del Calvario. Hdad. del Calvario Página 125: Ntro. Padre Jesús de las Tres Caídas. Hdad de San Isidoro
-Colaborar con el esplendor de la Semana SantaLLUVIA: A veces la lluvia produce la descomposición de una cofradía. En estos casos hay que prestar mucha atención a los niños, que en caso de pérdida deben ponerse en contacto con el Cecop y dirigirse hacia el lugar donde la cofradía se ha refugiado, notificándoselo al Diputado Mayor de Gobierno. NO TOCAR: Hay que tener cuidado con tocar los pasos los días de lluvia, pues se pueden causar desperfectos en las canastillas. PASILLOS DE SEGURIDAD: El CECOP, conjuntamente con los cuerpos pertinentes tienen montado una serie de pasillos de seguridad. Respetarlos es respetar a nuestra propia integridad y la de los demás. Muchas gracias.
Predica la esperanza
Sรกb ado Sant o
13/14 Puerta de Jerez Avda. Constitución Almirantazgo
15
Pl. de San Marcos Dª Mª Coronel
Postigo Aceite Puerta del Arenal Gamazo
16
Pl. Ponce de León Almirante Apodaca San Pedro
Santa Ángela de la Cruz Alcázares Pl. Encarnación
Plaza Nueva Tetuan - O´Donnell Campana
17
-
Imagen Pl. de la Encarnación Trajano Pl. del Duque
Villasís Javier Lasso de la Vega Pl. del Duque
Avenida Catedral
18
Pl. del Duque Campana Sierpes
Sale la Cruz de Guía Alfonso XII
Sierpes Pl. San Francisco
Carrera Oficial Alemanes
Pl. del Triunfo San Gregorio
19
Pl. San Francisco Avenida
Pl. Duque de la Victoria Carrera Oficial
Avenida Catedral Alemanes
Álvarez Quintero Francos
Puerta Jerez Palos de la Fra. Avda. de Portugal
20
Catedral Alemanes
Catedral Hernando Colón Pl. Nueva
Álvarez Quintero Argote de Molina Francos
Cuesta del Rosario Alfalfa Pl. Cristo de Burgos
Doctor Pedro de Castro Miguel Rodríguez Piñero
21
Álvarez Quintero Placentines - Franco Pl del Salvador
Tetuán O’ Donnell Campana
Cuesta del Rosario Alfalfa
Doña María Coronel Pl. de San Marcos Pl. Santa Isabel
Avión Cuatro Viento Virgen del Sol
22
Cuna Orfila Jesús del Gran Poder
Alfonso XII Entrada en el templo
Odreros Pl. Cristo de Burgos
Siete Dolores de Ntra. Sra.
Plaza del Aljarafe
23
Cardenal Spínola zEntrada en el templo
-
Escuelas Pías Pinto
-
-
00
-
-
Valle Sol
-
-
01
-
-
Mª Auxiliadora
-
-
02
Horarios de Cofradías: Sábado Santo Plaza del Aljarafe Virgen del Sol Avda. Ramón y Cajal Sale la Cruz de Guía Siete Dolores N.S Pl. del Padre Jerónimo de Córdoba Sale la Cruz de Guía Pl. de San Lorenzo Trajano
HORA
LOS SERVITAS Capilla N.S. de los Dolores Salida: 15:30 • Entrada: 22:55 Sale la Cruz de Guía María Auxiliadora -
-
Cofradías
LA TRINIDAD Santuario de La Trinidad Salida: 15:10 • Entrada: 02:00 -
-
EL SOL Parroquia San Diego de Alcalá Salida: 13:00 • Entrada: 23:00
SANTO ENTIERRO Convento de San Gregorio Salida: 19:00 • Entrada: 23:00 -
03
04
05
Conde de Torrejón, Plaza de Europa, Amor de Dios, Delgado
06
Trajano Plaza del Duque de la Victoria.
07
Sierpes Plaza
08
Avenida Catedral Alemanes
09
Álvarez Quinteros Francos C. Rosario
10
Alfalfa Pl. Cristo Burgos
11
Santa Ángela de la Cruz - Gerona Dueñas
12
Bustos Tavera Pl. San Marcos
13
San Luis Santa Marina
14
LA SOLEDAD Parroquia de San Lorenzo Salida: 18:50 • Entrada: 00:00
HORA -
San Luis - Inocentes, Infantes - Almirante Espínola - Feria
Casarse en Sevilla
wedding
Prensa - Televisión - Web - Redes Sociales
Todo lo que necesitas para tu boda
Salida del Templo Santa Marina
Horarios de Cofradías: Domingo de Resurrección Cofradías LA RESURRECCION Iglesia de Santa Marina Salida: 04:45 • Entrada: 14:15
mi boda
wedding www.bodarevistawedding.com www.bodasur.com
Francisco Javier Giménez Giménez
Los Aguicilillos
en la Real Maestranza Las tareas de los alguaciles en la Real Maestranza, como la de todos lo que participamos en ella, intentamos llevarlas a cabo, con unas señas y una personalidad acorde de nuestra sin igual plaza, son formas que nos han sido transmitidas de padres a hijos porque la mayoría de las personas que trabajamos aquí somos hijos o nietos de empleados, como los areneros, porteros, mulilleros, …. En nuestro caso particular nuestro padre Joaquín Zulueta Trigo “Quini” como se le conocía popularmente, fue un enamorado de su plaza, como el mismo decía y siempre intentó transmitir a mi hermano y a mí ese amor y respeto. Para nosotros un día de toro es un día grande e intentamos ejercer nuestra función como el nos enseñó. El despeje de plaza a de llevarse a cabo con majestuosidad, despacio, sin carreras intentado plasmar un sabor campero, con nuestro caballos perfectamente arreglados. En el callejón intentamos mantener el orden que siempre caracterizó a Sevilla, para que así puedan trabajar con mayor comodidad los profesionales, es decir, mozos de espadas,
Andrés Alfonso
ayudas, banderilleros… y así como por seguridad y para no molestar al espectador. Siempre que tenemos que dirigirnos a los profesionales intentamos hacerlo con el mayor de los respetos y conscientes del trance tan importante por el que están pasando. Sin lugar a dudas el momento más bonito de nuestro trabajo es la entrega de trofeos, para nosotros el poder dar en el albero sevillano a los toreros algo con lo que tanto han soñado, sabiendo que se trata del culmen de tanto trabajo y esfuerzo y de un premio que en muchas casos pueden cambiar sus vidas profesionales, por todo ello nos sentimos unos privilegiados de podernos fundir en un abrazo y ser los primeros en darles la enhorabuena. Por todo esto y mucho más, tanto a mi hermano como a mí ya nos hierve la sangre esperando que llegue el día para enfundarnos el chambergo y chamelo y así emprender el paseíllo a sones de Plaza de la Maestranza, en cuanto el presidente asome el blanco pañuelo. JAVIER ZULUETA Alguacil de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla
AndrĂŠs Alfonso
L a Fe r i a y l os Toros
1
31 de Marzo Domingo de Resurrección CORRIDA DE TOROS 6 TOROS 6 de Garcigrande Domingo Hernández
2
10 de Abril - miércoles CORRIDA DE TOROS 6 NOVILLOS 6 de D. Juan Pedro Domecq-Parladé
Toros en sevilla: primavera 2012
Morante de la Puebla El Juli José María Manzanares
9
3
11 de Abril - miércoles CORRIDA DE TOROS 6 toros 6 DE Hijos de D. Celestino Cuadri
Gonzalo Caballero
Antonio Ferrera
Sebastián Ritter
Leandro
Lama de Góngora
Eduardo Gallo
10 17 de Abril - miércoles CORRIDA DE TOROS 6 TOROS 6 El Pilar - Moisés Fraile
18 de Abril - jueves CORRIDA DE TOROS 6 TOROS 6 de D. Daniel Ruiz
Morante de la Puebla
El Cid
Miguel Ángel Perera
Miguel Ángel Perera
Daniel Luque
Jiménez Fortes
19
11
19 de Abril - viernes CORRIDA DE TOROS 6 TOROS 6 D. Victoriano del RíoToros de Cortés
El Juli José María Manzanares Antonio Nazaré
20 30 de Mayo- jueves (Corpus) CORRIDA DE TOROS 6 NOVILLOS 6 de Fuente Ymbro
27 de Septiembre - viernes (San Miguel) CORRIDA DE TOROS 6 TOROS 6 de D. José Luis Pereda - La Dehesilla
Javier Jiménez Vicente Soler Miguel Ángel León
Mano a mano Antonio Nazaré Jiménez Fortes
4 12 de Abril - viernes CORRIDA DE toros 6 toros 6 DE Fuente Ymbro
Curro Díaz David Mora López Simón
12
20 de Abril - sábado CORRIDA DE TOROS 6 TOROS 6 DE Torrestrella
El Cordobés Juan José Padilla El Fandi
13 de Abril - sábado CORRIDA DE toros 6 toros 6 de DISTINTAS GANADERÍAS
6 14 de Abril - domingo CORRIDA DE toros 6 toros 6
7
15 de Abril - lunes CORRIDA DE toros 6 toros 6 de Nuñez del Cuvillo
Diego Ventura
Manzanares
13
21 de Abril - domingo CORRIDA DE toros 6 toros 6 de Miura
21 de Abril - domingo (mañana) ------------------------6 TOROS 6 Toros de D. José Benítez Cubero - Pallarés
14
Morante de la Puebla
Mano a mano
Sebastián Castella
El Cid
Alejandro Talavante
Daniel Luque
15
28 de Abril - domingo CORRIDA DE TOROS 6 Novillos 6 de Núñez del Cuvillo
5 de Mayo - domingo CORRIDA DE toros 6 Novillos 6 de Villamarta
Rafaelillo
Juan Ortega
Fernando Adrián
Álvaro Montes / Joao Moura
El Juli
Román
Juan Leal
Manuel Manzanares / Francisco Palha
Javier Castaño
Lama de Góngora
Álvaro Sanlúcar
Luis Valdenebro / Lea Vicens
21
28 de Septiembre - sábado (San Miguel) CORRIDA DE TOROS 6 TOROS 6 Hnos. García Jiménez / Olga Jiménez
El Cid
22
8
CORRIDA DE toros 6 toros 6 De victoriano MARTÍN
de D. Fermín Bohórquez
José María
16 de Abril - martes
29 de Septiembre - domingo (San Miguel) CORRIDA DE TOROS 6 TOROS 6 D. Juan Pedro Domecq-Parladé
Morante de la Puebla
Sebastián Castella
El Juli
Miguel Ángel Perera
Alejandro Talavante
16
Toros en sevilla: primavera 2012
5
Lo s To r e r o s
Los diestros que lidiarán las corridas de toros 2013 Morante de la Puebla Jose María Manzanares
Alicante: 3/01/1982 Alternativa: Alicante, 24/06/2003 Confirmación: Bogotá, 01/02/2004 Presentación en Sevilla: 24/04/2004 Apoderado: Toño García Jiménez .
Daniel Luque
Gerena (Sevilla): 21/11/1989 Alternativa: 24/05/2007, Nimes. Padrino: El Juli. Testigo: Sebastián Castella. Confirmación: 01/12/2007, Quito. Presentación en Sevilla: 17/09/2006 Apoderado: Simón Casas.
Antonio Nazaré
Dos Hermanas (Sevilla): 2/10/1984 Alternativa: 28/04/2009. Sevilla. Padrino: Enrique Ponce. Testigo: Morante de l Puebla. Toros: D. Juan Pedro Domecq Presentación en Sevilla: 27/08/2006 Apoderado: Emilio Moreno
David Fandilla “El Fandi”
Granada: 13/06/81 Alternativa: 18/06/2000. Granada. Padrino: José M. Manzanares. Testigo: El Juli. Toros: Hnos. García Jiménez Confirmación: Madrid 17/05/02 Presentación en Sevilla: 10/04/02 Apoderado: Emilio Miranda y Santiago López
Manuel Díaz “El Cordobés” Arganda del Rey (Madrid): 30/06/1968 Alternativa: 11/04/1993. Sevilla. Padrino: Curro Romero. Testigo: Espartaco. Toros: Torrealta Confirmación: 20/05/1993. Presentación en Sevilla: 11/04/1993 Apoderado: José María Gonález de Caldas y José J.Cañas.
Puebla del Río (Sevilla): 2/10/1979 Alternativa: 29/06/1997. Burgos. Padrino: Fernando Cepeda. Testigo: Fernando Cepeda. Toros: Juan Pedro Domecq. Confirmación: 14/05/98, Las Ventas (Madrid)∫ Presentación en Sevilla: 21/04/1998 Apoderado: Curro Vázquez
Julián López “El Juli”
Madrid: 03/09/1982 Alternativa: 18 /09/1998 en Nimes (Francia). Padrino: José Mª Manzanares. Testigo: José Ortega Cano. Confirmación: 07/05/2000 Las Ventas (Madrid) Presentación en Sevilla: 10/05/1998 Apoderado: Roberto Domínguez
Leandro Marcos Vicente
Valladolid: 02/11/1981 Alternativa: 13/05/2002 en Valladolid. Padrino: Padrino: Paco Ojeda. Testigo: José Tomás. Confirmación: 18/05/2004 Las Ventas (Madrid) Apoderado: Manuel Álvarez Canorea
Eduardo Gallo Espinosa
Salamanca: 19/11/1984 Alternativa: 09/08/2004 en San Sebastián (España). Padrino: César Rincón. Testigo: El Juli. Confirmación: 18/05/2005 Las Ventas, Madrid. Apoderado: Diego Sánchez Muñoz “Lázaro Carmona”
Jiménez Fortes
Málaga: 11/01/1990 Alternativa: Bilbao (España). 24/08/2011 Padrino: El Juli. Testigo: Alejandro Talavante Toros: Jandilla. Confirmación: Nimes (Francia) 25/05/2012 Apoderado: Julián Guerraa
Lo s To r e r o s
Los diestros que lidiarán las corridas de toros 2013 Curro Díaz
Linares (Jaén): 20/05/1974 Alternativa: Linares (Jaén), 01/09/1997. Padrino: Juan Carlos García. Testigo: Sebastián Córdoba. Toros: Valdemoro. Confirmación: Madrid, 31/08/2003 Presentación en Sevilla: 06/04/05 Apoderado: Ignacio González Sánchez - Dalp
David Mora
Madrid: 05/02/1981 Alternativa: Borox (España). 31/08/2006 Padrino: Enrique Ponce. Testigo: Sebastián Castella Toros: Alcurrucén. Confirmación: Las Ventas, Madrid. 109/05/2009. Apoderado: Antonio Tejero
José Antonio Ferrera Sanmarcos
Bunyola (Baleares): 19/02/1978 Alternativa: Olivenza (España), 02/03/1997. Padrino: Enrique Ponce. Testigo: Pedrito de Portugal. Confirmación: México (México) 17/11/2002 Apoderado: Sin apoderado
Juan José Padilla
Jerez de la Frontera (Cádiz): 23/5/73. Alternativa: Algeciras (Cádiz), 18/6/94. Padrino: Pedro Castillo. Testigo: Niño de la Taurina. Toros: B.Cubero. Confirmación: Madrid, 10/9/95. Presentación en Sevilla: 6/5/99. Balance año 2005: 62 corridas, 99 orejas y 13 rabos Apoderado: Diego Robles
Miguel Angel Perera
Puebla de Prior (Badajoz), 27/11/1983 Alternativa: Badajoz, 23/06/2004 Padrino: César Rincón. Testigo: Matías Tejela Toros: Jandilla. Confirmación: Las Ventas, 26/05/2005 Presentación en Sevilla: 12/10/2006 Apoderado: Fernando Cepeda
Manuel Jesús “El Cid”
Salteras (Sevilla): 10/3/1974 Alternativa: Madrid, 23/4/2000. Padrino: David Lugui-llano. Testigo: Finito de Córdoba. Toros: José Vázquez. Confirmación: El día de la alternativa. Presentación en Sevilla: 24/04/2001 Apoderado: Santiago Ellauri
López Simón
Madrid: 26/11/1990 Alternativa: Sevilla, Jueves 26/4/2012. Toros: Núñez del Cuvillo. Presentación en Sevilla: El día de la alternativa. Apoderado: José Luis Maganto.
Rafaelillo
Murcia (barrio del Carmen): 16/07/1979 Alternativa: Murcia, 14/09/1996 Padrino: Enrique Ponce. Testigo: Francisco Rivera Ordóñez. Toros: El Jaral de la Mira Confirmación: Madrid, 27/07/2003 Presentación en Sevilla: 25/04/2010 Apoderado: Dávila Miura.
Alejandro Talavante
Badajoz: 24/11/1987 Alternativa: 09/06/2006, Coheguín. Padrino: Morante de la Puebla. Testigo: David Fandila “El Fandi”. Toros: Benjumea. Confirmación: 8/04/2007, Las Ventas (Madrid) Presentación en Sevilla: 3/07/2003 Apoderado: José Antonio Martínez Uranga.
Sebastián Castella
Beziers (Francia): 31/01/1983 Alternativa: 12/08/2000. Beziers (Francia). Padrino: Enrique Ponce. Testigo: José Tomás Toros: Juan Pedro Domecq Confirmación: 28/05/2004 Presentación en Sevilla: 14/ 06/ 01 Apoderado: Luis Manuel Lozano
Primavera 2013
SEVILLA nuestra
Primavera 2013 • Ejemplar gratuito
Año de la Fe