IMPAR
inanciero
Difundiendo el conocimiento Año 12 N°614
Actualidad p.4
C o r r e d o r e s
d e
B o l s a
d e s d e
1 9 9 8
22-28 de octubre del 2012
Negocios p. 12
$2,00
Economía y política p.20
Surgen quejas por la Estimada
En Panamá es igual
térmicas sin contratos perderían dinero
Temor por más reformas fiscales
Los CEO privilegian estar en LinkedIn
Cuestionan cambios al mercado spot
medidas para combatirlos han dejado inconformidad
En esta edición • Préstamos Personales, los más utilizados Por los Panameños • tasas hiPotecarias registran su nivel más bajo
Préstamos lunes 22 de octubre del 2012
XXEl reto de tomar un préstamo. XXFinanciamiento sindicado XXTasas hipotecarias registran su nivel más bajo
Tranques cuestan más de $25 millones mensuales El costo aproximado de los congestionamientos que actualmente se registran en la ciudad de Panamá es de $25,7 millones mensuales para el comercio y las industrias. Esto incluye la compra de nuevos equipos, gasto de combustible, contratación de personal adicional, pago de horas extras y horario nocturno y uso de corredores, entre otros gastos.
p.10 y 11
Buscando riquezas en medio de la turbulencia
Entre enero y agosto
Créditos nuevos sobrepasan los $15.000 millones Para agosto de este año, los préstamos nuevos otorgados por el Sistema Bancario Nacional (SBN) alcanzaron los $15.206,4 millones, $2.147,1 millones o 16% más que en el mismo periodo del año pasado. Hace cinco años, en el 2007, los crédito nuevos otorgados por el SBN llegaron a $14.989,7, mientras que el año pasado sumaron un total de $20.739 millones. De acuerdo con la SBP, entre enero y agosto de este año los sectores que han recibido mayores desembolsos por parte de la banca local y el consumo personal. p. 17
Algunos indicadores Volumen negociado en el mercado bursatil 500,000 450,000 400,000 350,000 300,000 250,000 200,000 150,000 100,000 50,000 0
marzo
abril
mayo
junio
julio
Fuente: Contraloría General de la República.
Volumen negociado en el mercado bursatil De marzo a julio de 2012
Abogados participan en foro de Capital
Panamá debe prepararse para arbitrajes por el TPC
En miles de $
Buscar riquezas en medio de la crisis es lo que estarían haciendo aquellos inversionistas interesados en adquirir los famosos ‘bonos basura’. Algunos sienten interés incluso por los bonos de Grecia, que está calificada con CCC por Standard & Poor’s (S&P). Obviamente, la apuesta es un riesgo, pero los altos rendimientos que este tipo de valores están generando también pesan mucho a la hora de evaluar este tipo de inversión. Por ejemplo, un bono a diez años del Gobierno helénico está registrando rendimientos de más de 17% anual, incluso topan el 26% y 27%. p.27
En miles de $
De marzo a julio de 2012
Foto: Hitler Cigarruista/ Capital Financiero
500,000 450,000 400,000 350,000 300,000 250,000 200,000 150,000 100,000 50,000 0
marzo
abril
mayo
junio
julio
Fuente: Contraloría General de la República.
Mercado secundario De marzo a julio de 2012 80,000
Cifra de la semana
$1.420,6 millones
Inversión Extranjera Directa recibida durante el primer semestre de este año 2012, según la Contraloría General de la República.
de Tratados Comerciales, Leroy Sheffer, coincidieron en que es necesario que el gobierno de Panamá cuente con un equipo fuerte para evitar posibles demandas de inversionistas estadounidenses y en todo caso enfrentarlas. Igualmente recomendaron la asignación de los siete árbitros panameños con que debe contar el país, ya que el grupo de arbitraje debe ser conformado por siete árbitros por cada país parte y seis provenientes de otras naciones. p.4
En miles de $
70,000
Ante la próxima entrada en vigencia del Tratado de Promoción Comercial (TPC) con Estados Unidos, sale a la palestra la necesidad de que el país se encuentre preparado para enfrentar casos de arbitraje ante la eventual reclamación de inversionistas o del propio Estado, que representaría desembolsos millonarios en caso de que Panamá no lograra salir airoso en esos procesos. El ex ministro de Comercio e Industrias, Alejandro Ferrer, y el ex Jefe de Negociaciones
60,000 50,000 40,000 30,000 20,000 10,000 0
marzo
abril
mayo
junio
Fuente: Contraloría General de la República.
La relación entre los Tratados Comerciales y la Constitución, así como el arbitraje como mecanismo de resolución de conflictos fueron objeto de debate el foro arbitraje internacional frente a los retos de TPC.
julio
PAR 2 CapitalFinanciero
N°614
22-28 octubre del 2012
Sobrellevando la desaceleración mundial Por: Saúl Lizondo
La desaceleración del crecimiento mundial tendrá efectos en la región. Prevemos que el crecimiento de América Latina se moderará de 4,5% en 2011 a 3,25% en 2012. p.8
Sumario
Capital
Capital.com.pa
Encuentre la mejor información económica de la televisión todos lo domingos en su programa Capital Financiero
Colegios captan beneficios del crecimiento económico
• Vea este domingo 21 de octubre en RPC Canal 4, a las 11:30 de la mañana, una nueva transmisión de su programa Capital Financiero, con los periodistas Vivian Pineda y Alexis De Pool, donde encontrará la mejor información económica y financiera del país, para estar bien informado y tomar buenas decisiones. • Esta semana tendremos un reportaje especial sobre el aumento de precios que pueden sufrir los principales productos que componen la cena navideña, como el jamon picnic, la papa y la rosca de pan de huevo. • En nuestro segmento Comercio Marítimo, podrá conocer las razones por las cuales ha disminuido el número de naves bajo bandera panameña, aunque Panamá sigue como líder mundial en esta actividad. • En Tecnología, entérese de los detalles del nuevo Samsung Galaxy III mini, una alternativa mas económica del smartphone insignia del fabricante coreano. • En Análisis de Mercado podrá conocer de parte del economista Adolfo Quintero por qué se espera una leve desaceleración de la economía para este mismo año y qué acciones debe adoptar el Gobierno para no toparse con una sorpresa. • Además, contaremos con una interesante entrevista con Juan Víctor Urrutia, presidente de la Comisión de Energía de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa, quien conversó con Alexis de Pool sobre los cambios que se avecinan en la regulación del mercado eléctrico del país.
Por: Manuel Robles
Familias completas han sido expatriadas a Panamá con la llegada de más de 80 sedes de empresas multinacionales desde el 2009, y la diáspora venezolana ha traído otras tantas. Esto ha generado un aumento de la demanda de educación de calidad. p.12
Rotación laboral, el nuevo reto de las empresas Por: Manuel Luna
La nueva generación de trabajadores, tienen poco apego por las empresas. p.22
Vea la repetición de este programa toda la semana por Eco TV, Canal 28 de Cable Onda 22-10-2012 23-10-2012 24-10-2012 25-10-2012 26-10-2012 27-10-2012
Festival Internacional de Cine viene con fuerza
2:00 AM 6:30 AM 1:00 AM 3:30 PM 2:00 AM 12:30 PM
4:30 PM 8:30 AM 4:00 AM 11:30 PM 10:30 AM 4:00 PM
9:00 PM 5:30 PM 7:00 PM
2:30 PM 7:30 PM
9:30 PM 10:00 PM
Por: Leoncio Vidal Berrío M.
La segunda edición del Festival de Cine de Panamá, se realizará del 11 al 17 de abril de 2013, una semana durante la cual se proyectarán 60 películas de todo el mundo. p.30
INTERACTÚA CON NOSOTROS EN
@capitalpanama
En la semana
Suspenden transacciones de Financial Pacific, Inc.
Heriberto Araúz Sánchez, nuevo magistrado del Tribunal Electoral.
Sancionan nueva ley de la ZLC
Luis Francisco Hurtado Zúñiga, nuevo gerente general del Banco Hipotecario Nacional.
@
ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa
La Superintendencia del Mercado Valores (SMV) de Panamá, mediante la resolución No. CNV-352-12 del 16 de octubre de 2012, ordenó la reorganización del puesto de bolsa Financial Pacific, Inc., por un periodo de 30 días calendarios, prorrogables. El regulador bursátil designó como reorganizadora del puesto de bolsa a Maruquel Gisela Pabón de Ramírez. La Bolsa de Valores de Panamá (BVP) y
la Central Latinoamericana de Valores (Latinclear), en acatamiento de la advertencia de la SMV, “desde el recibo de dichas notas, no permiten transacciones de ningún tipo de dicha casa de valores hasta recibir instrucciones concretas de la reorganización”, dieron a conocer ambas empresas. En julio de 2011, Financial Pacific recibió autorización de la BVP para operar como puesto de bolsa.
Director Hitler Cigarruista
Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá
CapitalFinanciero
Difundiendo el conocimiento
Martinelli sanciona Presupuesto 2013 El presidente de la República, Ricardo Martinelli, sancionó el Presupuesto General del Estado para la vigencia fiscal 2013. La nueva Ley, que fue identificada como la número 71 y contiene los ingresos y gastos de las instituciones del gobierno central, descentralizadas, empresas públicas e intermediarios financieros, asciende a $16.283,9 millones.
Cambios
Esteban Sáenz y Jacinto Wong fueron designados como vicepresidente de Operaciones y vicepresidente de Tecnología e Informática de la Autoridad del Canal de Panamá, respectivamente.
Capital-Panamá
Editora y Directora de Foros y Revistas Marianela Palacios Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Grace Kelly Chi, Ricardo González, Manuel Luna, Manuel Robles y Darsy Santamaría. Diseño César Iglesias H.
Gerente de Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Gerente Administrativa Yohana Cedeño. ycedeno@capital.com.pa Gerente de Circulación Arnulfo González agonzalez@capital.com.pa
El presidente de la República, Ricardo Martinelli sancionó la Ley No. 72 del 19 de octubre de 2012, que reemplaza el Decreto Ley 18 de 17 de junio de 1948, mediante el cual se creó la Zona Libre de Colón (ZLC). Tras esa decisión, se dieron violentas protestas en la ciudad de Colón, que dejaron como saldo varios heridos y la declaración de un toque de queda. Entre las modificaciones
Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana Leopoldo Neira Alexis De Pool Roberto Brenes
que se hicieron a la ley de la ZLC, destaca la posibilidad de vender los terrenos de esa zona franca y las modificaciones hechas al régimen de alquiler. Se incrementó de 30% a 35% el monto que deberá ser destinado al fideicomiso que se creará producto de la venta de las tierras de la ZLC. También se ajustó el artículo 21, de forma tal que el gerente de la zona franca no requerirá ser panameño de nacimiento.
Central Telefónica 210-1414 Suscripciones: 302-2116 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, Edificio Frontenac, PH 5to. piso. Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.
IMPAR
PAR 4 CapitalFinanciero
N°614
22-28 octubre del 2012
Actualidad
Previsión | Se prepara para actuar en casos de arbitraje ante futuros reclamos de inversionistas de ee.uu.
Panamá en alerta ante posibles demandas por el TPC Monitoreo para evitar reclamos de inversionistas de EE.UU. Foto: Hitler Cigarruistal
Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero
A
nte la próxima entrada en vigencia del Tratado de Promoción Comercial (TPC) con Estados Unidos (EE.UU.), sale a la palestra la necesidad de que el país se encuentre preparado para enfrentar casos de arbitraje ante la eventual reclamación de inversionistas estadounidense o del propio Estado parte, que representarían desembolsos millonarios en caso de que Panamá no lograra salir airoso en esos procesos. El consejero económico de la Embajada de EE.UU., JAndrew Plowman, adelanta que en las próximas semanas de cumplirá con el requisito de intercambio de cartas entre ambos países que se llevará a cabo en Washington y marcará la entrada en vigencia del TPC, que en efecto contempla el derecho a reclamación y solución mediante el arbitraje. Señaló que el tratado permite a los inversionistas o a los Estados partes reclamar ante una posible violación de lo pactado, por lo que el arbitraje resulta ser la medida más rápida para resolver los conflictos que puedan surgir con su implementación. El diplomático manifestó que lo ideal es que no se registraran controversias, pero lo cierto es que pueden darse como de hecho ha sucedido con el Tratado de Libre Comercio entre EE.UU., Canadá y México,
mejor conocido como Nafta: Van 47 reclamaciones que han terminado en arbitraje. Detalla que las reclamaciones provienen de los inversionistas, ya que no se ha registrado un caso contundente de Estado a Estado, y que definitivamente Panamá debe prepararse para una posible reclamación, pero ante todo para prevenir que se registren estos casos. El ex ministro de Comercio Alejandro Ferrer y el ex jefe negociador de tratados comerciales Leroy Sheffer, coincidieron en que es necesario que el gobierno de Panamá cuente con un equipo fuerte para enfrentar estas posibles demandas de inversionistas estadounidense y que las mismas deben evitarse. Así lo aseguraron ambos durante su presentación en el Foro Arbitraje Internacional frente a los retos del TPC con EE.UU., organizado por Capital Financiero, que contó con abogados y expertos de las más importantes firmas del país. Al tiempo recomendaron la asignación de los siete árbitros panameños, ya que el grupo de arbitraje debe ser conformado por siete árbitros por cada país parte y seis provenientes de otras naciones. El tribunal será conformado por tres, uno de cada país parte y un tercero de un país independiente, que será el presidente. Ferrer destaca que el arbitraje en el TPC representa la solución de todas las controversias entre las partes relativas a la aplicación o a la interpretación de este tratado.
Octavio del Moral, Vicepresidente ejecutivo de Capital Financiero y socio de la firma Tapia, Linares y Alfaro Abogados. Precisa que se invoca cuando una parte considere que una medida vigente o en proyecto de la otra parte, es o podría ser incompatible con las obligaciones de este pacto comercial, o que la otra parte ha incumplido de alguna manera con las obligaciones; y cuando una parte considere que una medida vigente o en proyecto de otra parte cause o pudiera causar anulación o menoscabo. Para Ferrer, el arbitraje beneficia mucho a Panamá porque cuando hay una diferencia entre el peso económico y político de los socios comerciales, un buen mecanismo de solución de disputas evita que las mismas se resuelvan a nivel político o por presiones económicas. Además funciona como un mecanismo de prevención y evita que las partes, en caso de violación, acudan inmediatamente a medidas proteccionis-
tas como respuesta. El también árbitro internacional explica que entre los resultados de un arbitraje se incluye la eliminación de la medida, la suspensión de beneficios equivalentes, el pago de contribución monetaria anual (a la otra parte o a un fondo si así lo determina el Comité), y un mecanismo de revisión de cumplimiento (y niveles de suspensión). El experto indica que una demanda puede ser interpuesta con base en que una de las partes ha violado una obligación de inversión, una autorización de inversión o un acuerdo de inversión, y que el inversionista ha sufrido daños y perjuicios. La inversión es el derecho a establecer, adquirir, expandir, operar, administrar, conducir y vender una inversión. Entre las obligaciones de las partes destaca un trato igual al
que recibe el nacional, estándares mínimos de tratamiento, compensación por expropiación, libre transferencia de fondos relacionados con inversiones y prohibición de imponer requisitos de desempeño. El tribunal solamente puede emitir una decisión que implica un pago monetario o la restitución de la propiedad. No puede obligarse a la parte contratante a eliminar o modificar una medida. En tanto, Sheffer sostuvo que entre las inversiones sujetas a esta medida se encuentran las acciones, capital y otras formas de participación en el patrimonio de una empresa; bonos, obligaciones, otros instrumentos de deuda y préstamos; futuros, opciones y otros derivados; contratos de llave en mano, de construcción, de gestión, de producción, de concesión, de participación en los ingresos y otros contratos similares; y derechos de propiedad intelectual, entre otras. Asegura que cuando el fallo es en contra, la indemnización deberá ser pagada sin demora, ser equivalente al valor justo de mercado que tenga la inversión a la fecha de expropiación, no reflejar ningún cambio en el valor debido a que la intención de expropiar se haya conocido con antelación a la fecha de expropiación y ser liquidable y libremente transferible. Los pasos a seguir para el arbitraje son conocer la viabilidad de la reclamación; la elección del Foro; una ComisiónBuenos Oficios, Conciliación y Mediación; y la solicitud de un
grupo arbitral. Por su parte, el director de Asuntos Jurídicos de Negociaciones del Ministerio de Comercio, Samuel Moreno, afirma que el Gobierno tiene previsto reforzar la ya existente Dirección de Defensa Comercial, y tomar otras medidas enfocadas a la prevención de reclamaciones. En ese sentido, sostiene que el mejor pleito es el que no se
El Gobierno tiene previsto reforzar la Dirección de Defensa Comercial da, y por ello se contará con un equipo de monitoreo que estaría pendiente de los proyectos de ley, resoluciones y medidas que estén desarrollando todas las instituciones del Estado a fin de evitar que se registren casos en que estos documentos violen algunos de los aspectos pactados en el TPC. También se canalizará la atención a los inversionistas para evitar algún menoscabo en sus operaciones. Moreno asegura que el gobierno es consciente del riesgo, por lo que considera que la prevención es la mejor forma de evitar llegar a un arbitraje, que conlleva la posibilidad de pagar grandes sumas de dinero.
Cambios | Estimada ha afectado el flujo de efectivo de las empresas
Temor por aparición de más reformas fiscales Muchos empresarios han pedido rectificar los cálculos de sus impuestos Foto: Archivo/Capital
Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa CapitalFinanciero
L
as empresas panameñas tienen una gran incertidumbre debido a que existe en el ambiente la duda de que el Gobierno pueda introducir más reformas tributarias, sobre todo en momentos en que todavía no se han adecuado a la vuelta de la Estimada, que ha puesto “en corredera” a muchos empresarios que a la fecha no han recibido respuesta a sus pedidos de rectificación en el cálculo de sus respectivos montos a pagar. “Eso se lo pregunta todo el mundo y mi respuesta es que si ha habido tantas reformas en este gobierno, no hay razones para pensar que no pueda haber más”, afirmó la presidenta del Comité de Legislación e Impuestos de la Cámara Americana de Comercio (Amchan), Amanda Barraza Wong. Manifiesta que aún muchas empresas no se han repuesto de la sorpresa que dio el Ejecutivo al cambiar la forma de pagar el Impuesto Sobre la Renta (ISR) mediante el Adelanto Mensual del Impuesto sobre la Renta, (AMIR), para volver a la Estimada, y no porque haya sido negativo, sino porque se dio de manera abrupta. La también gerente senior de la firma PWC asegura que esto ha traído una reacción por parte de las empresas, que han tenido que recurrir a interponer me-
moriales para pedir que se rectifique el monto estimado para el pago del ISR debido a que este año no han reportado las mismas ganancias que el año pasado y, por otro lado, porque se trata de fuertes sumas de dinero que no estaban contempladas en sus presupuestos para este año. Explica que la Dirección General de Ingresos (DGI) no estaba preparada para esta reacción y en consecuencia se han retrasado en dar respuesta a los memoriales, lo que a su vez genera mucha incertidumbre entre los empresarios que aún desconocen los montos que deben pagar. Y mientras no se corrija el monto de la Estimada no podrán pagar ni menos recibir su paz y salvo. Esto es un asunto complicado para la DGI porque deben analizar contribuyente por contribuyente debido a que cada empresa tiene sus razones particulares por las cuales calcula que no tendrá la misma rentabilidad del año anterior. La experta considera que la entidad no tiene una estrategia para ir evacuando estos memoriales y darle tranquilidad a las empresas. Lo anterior supone una situación muy difícil para las empresas desde el punto de vista de flujo de efectivo, porque se trató de una sorpresa: Ante el anuncio del cambio, los empresarios tenían la esperanza de que la norma tuviera efecto a partir del próximo año, pero esa esperanza no se concretó. “Los empresarios no lo han
tomado nada bien porque las empresas proyectan un presupuesto para el año, y en eso los panameños son muy cumplidos, por lo que no es lo mismo pagar 1% de lo que produces en el mes anterior, que de repente tener un flujo de efectivo para pagar una cantidad de dinero que no te esperabas porque se trata de montos fuertes”, explica. No obstante, se espera que a partir del próximo año se estabilice la situación, pero todavía quedarán muchos casos pendientes de Estimada, y aún queda la incertidumbre de que el Ejecutivo vuelva a sorprender al país con otra reforma tributaria, que al igual que ésta, sea sorpresiva y sin el tiempo perentorio para que las empresas y la propia DGI se preparen. El director de Servicios Tributarios de KPMG, Jony Afú, quien indica que el cambio del AMIR a la Estimada ha causado un problema de flujo de efectivo a las empresas.
“Ha sido traumático porque las empresas ya se habían adaptado al AMIR del 1% sobre los ingresos gravables, pero al subirle la tasa a pagar mediante una Estimada muchas empresas están pagando más impuestos”, agrega. Sin embargo, con este cambio sólo se han visto beneficiadas las empresas que estaban en pérdidas o rentabilidades muy bajas, ya que el hecho de pagar AMIR por tener ingresos gravables les causaba pagar un impuesto obligatorio, ahora pueden pagar en base a las estimaciones de sus utilidades reales. Pero el mayor temor, a su juicio, es que haya nuevos cambios tributarios, ya que esta administración se ha caracterizado por ser la que más reformas fiscales ha aprobado, por lo que no sería extraño que se dieran más sorpresas en ese sentido. “Han sido casi once reformas tributarias en este gobierno, por lo que se pueden esperar otras. La esperanza es que no sean de forma abrupta, como el recien-
te cambio de AMIR para volver a la Estimada, que aunque ya se aplicaba con anterioridad, ha trastocado la programación de las empresas”, expresa. El tema fue analizado durante el Foro “Hablemos de Impuestos: Nuevo Entorno Tributario en Panamá”, organizado por la Amchan. El director general de Ingresos, Luis Cucalón, confirmó que la dependencia ha recibido varias solicitudes encaminadas a que considere la situación del contribuyente frente a esta nueva ley y que algunos alegan falta de liquidez por compromisos de inversiones adquiridos. En ese sentido, el Departamento de Fiscalización está realizando un análisis de cada caso. El artículo 710 de la reforma establece la obligación de presentar la declaración jurada y conjuntamente la declaración estimada. Esto será efectivo el año próximo, cuando el contribuyente presente su declaración del periodo 2012. Durante
“Si ha habido tantas reformas en este gobierno, no hay razones para pensar que no pueda haber más” -Amanda Barraza Wong
ese periodo, el contribuyente puede realizar ajustes a su declaración estimada y esperar las investigaciones de la DGI. No obstante, cuando la declaración estimada refleje un saldo menor que la declaración jurada, esta quedará sujeta a las investigaciones de todas las razones y comprobaciones correspondientes, a fin de determinar su veracidad. Para este año, la Ley 52, en su parágrafo transitorio, solo autoriza a la DGI al computo de la estimada, sin hacer ninguna diferencia o excepción. De modo que la institución puede computar como rentas gravables estimadas durante el periodo fiscal 2012 el monto de las mismas rentas gravables declaradas por las personas jurídicas durante el periodo fiscal anterior. La Ley 52 de 2012 no establece mecanismos para que se rectifique el cálculo del impuesto estimado.
IMPAR
PAR 6 CapitalFinanciero
N°614
22-28 octubre del 2012
Editorial
Otro conflicto innecesario
U
na vez más el presidente de la República, Ricardo Martinelli, lleva al país a un conflicto innecesario para tratar de imponerle su agenda política. En esta ocasión el mandatario y su mayoría parlamentaria han concentrado sus esfuerzos en reformar la Ley que creó la Zona Libre de Colón (ZLC), el Decreto Ley 18 de 17 de junio de 1948, para facilitar la venta de los terrenos de ese emporio comercial. Así, en tiempo récord, la Asamblea Nacional de Diputados dio primer, segundo y tercer debate a la Ley No. 72 del 19 de octubre de 2012, que reemplaza la norma que creó la ZLC. Y también en tiempo récord esta nueva Ley fue sancionada por el Ejecutivo, a pesar de los reiterados llamados de atención de la Asociación de Usuarios de la ZLC que advertían que para el sector empresarial la compra de tierras en la zona franca no es una prioridad y de las protestas violentas desatadas en la ciudad de Colón por diversos sectores de esa provincia, que se oponen a la iniciativa gubernamental. Se trata de un conflicto incomprensible e injustificado ya que nadie en su sano juicio vende un bien que le genera ingresos recurrentes, es decir, que no existe ninguna justificación para que el Estado panameño se desprenda de un bien tan preciado como las tierras de la ZLC, que genera millones de dólares en arrendamiento al año a cambio de un único y definitivo pago generado por una operación de compra y venta. En todo caso, si el Ejecutivo piensa que los ingresos que genera la ZLC son bajos, tomando en cuenta las ganancias que obtienen las empresas que allí operan, lo correcto sería elevar los canones de arrendamiento y no la venta de esas tierras.
En tiempo récord esta nueva Ley fue sancionada por el ejecutivo, a pesar de las protestas
Nadie en su sano juicio vende un bien que le genera ingresos recurrentes a cambio de un pago definitivo
Además, hay que tener presente que gran parte de los terrenos de la ZLC son producto de rellenos que le han ganado espacio al mar, por lo que, según algunos especialistas en derecho administrativo, no pueden ser vendidos o transferidos a particulares. Siempre hemos cuestionado la forma en que los dirigentes políticos de nuestro país se empeñan en generar conflictos que podrían evitarse si antes de tratar de imponer sus criterios, generaran un espacio de diálogo y consenso con los sectores que podrían verse afectados por las medidas que desean adoptar. En este caso, antes de aprobar una reforma para facilitar la venta de las tierras de la ZLC lo correcto habría sido consultar a los Usuarios de la ZLC, a la Cámara de Comercio de Colón, el Consejo Muncipal del distrito de Colón y a los diversos sectores políticos y sociales que conforman esa provincia. De haberlo hecho así, ahora no estaríamos pasando por la crítica situación de violencia que se ha desatado en esa ciudad del Atlántico. Además, es evidente que el país tiene problemas más graves y urgentes que atender que la venta de tierras de la ZLC y para muestra un botón: Los tranques vehiculares que actualmente se registran en la ciudad de Panamá, debido a la gran cantidad de obras de infraestructura que se desarrollan de manera simultánea, han supuesto para las empresas del comercio y la industria local un costo adicional mensual de apróximadamente $25,7 millones, según revelan los resultados de una encuesta realizada por la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap). Significa que para el primer semestre de 2012 los tranques le costarón a la economía panameña aproximadamente $154,5 millones. Esto incluyen compra de nuevos equipos
(camiones y motos), gasto de combustible, contratación de personal, pago de horas extras, turnos nocturnos y uso de corredores, entre otros. Y si ese costo mensual se mantuviese en el segundo semestre del año el acumulado para el cierre de 2012 superaría los $300 millones, una cifra nada despreciable si se considera que equivale a 1% del Producto Interno Bruto (PIB) nominal que Panamá registró en 2011. Otro tema del que el Ejecutivo debe ocuparse de forma urgente es del suministro de energía eléctrica. Recientemente, durante la III Asamblea General Ordinaria de la Cciap, el presidente de esa organización empresarial, Irvin Halman, advirtió que la demanda de energía en el país está muy cerca de la oferta, por lo que solicitó a las autoridades gubernamentales establecer incentivos para que se atraiga una mayor inversión para la generación de energía, a precios que nos permitan ser aún más competitivos. El tema enrgético también ha preocupado a los industriales. Juan Francisco Kiener, ex presidente del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), en declaraciones recientes también expresó preocupación porque la demada de energía eléctrica sigue creciendo rápidamente, mientras la oferta lo hace muy lentamente, por lo que solicitó a la población hacer un uso más eficiente de este servicio. Latimosamente, todo parece indicar que la agenda del Ejecutivo no coincide con la agenda de los sectores empresariales del país, lo que sin duda puede afectar de forma negativa el crecimiento económico que viene experimentando el país y acabar con el sueño de miles de panameños de mejorar su calidad de vida, condenándolos a vivir de los subsidios estatales y no de su propia capacidad de generar riqueza y bienestar.
Aprobación presidencial y precandidaturas
E
n la Encuesta de Dichter & Neira de octubre, recolectada el fin de semana pasado (los días 13 y 14), el 60% de los panameños aprobaron la labor presidencial. Un repunte para la imagen del presidente Ricardo Martinelli de nueve puntos sobre septiembre. Al menos tres factores lo impulsan. Primero, se crea una nueva estrategia de comunicación. La confrontación con empresarios, sociedad civil y medios es reemplazada por el anuncio de los beneficios de los megaproyectos, las promesas cumplidas y aquellas por cumplir. Segundo, se otorga un nuevo aumento general de salarios a la Policía Nacional y en fila esperan, los empleados del Seguro Social. Tercero, se compromete el gobierno a través del ministro Guillermo Ferrufino, el funcionario público con mejor imagen, a hacer realidad $120 para los 70. Este último anuncio favoreció inmediatamente al precandidato presidencial Ferrufino con una subida de cinco puntos en la intención de voto. El ministro
Opinión gráfica
ahora con 15%, solo es superado por Juan Carlos Navarro con 19% y por Juan Carlos Varela con 17%. ¿Significa que Ferrufino será el próximo presidente?. No necesariamente. A los gobiernos les cuesta repetir, así lo señala la historia. Si Martinelli no quiere a Ferrufino como candidato, bastaría con desplazarlo del Gabinete para que su candidatura se desvaneciera. De hacerlo, su problema podría ser mayor. El resto de los actuales precandidatos oficialistas, tienen muy remotas probabilidades según la Encuesta. Más aún, 20 meses podría ser muy poco tiempo, para crear un candidato de Cambio Democrático capaz de reversar la historia electoral de Panamá. La encuesta comienza a dibujar también a los precandidatos presidenciales de oposición. Varela aparece como el indiscutido líder del partido Panameñista. Si pierde su principal bandera electoral $100 para los 70, como parece estar sucediendo, el camino hacia la silla presidencial se le podría complicar. Independientemente
de sus probabilidades, el panameñismo está obligado a ir con candidatura propia. Es difícil pensar que Varela ceda la cabeza en una posible alianza, por segunda vez consecutiva. Los resultados de la Encuesta de Dichter & Neira consolidan a Juan Carlos Navarro en las filas del PRD. Está por verse si habrán o no, caballos de Troya dentro de las filas de la ola azul. Los independientes tienen en Juan Carlos Tapia su mejor opción. Además, la encuesta de este mes refleja mayor simpatía por un independiente como presidente que la del mes pasado. Hoy el 17% de los panameños prefiere un candidato independiente. El problema de las candidaturas independientes es la carencia de estructuras. Boxísticamente, son peleas en términos desiguales. En ocasiones el peleador de menor peso, pero mayor calidad, sorprende. Tapia es ya la cuarta opción presidencial del país. Finalmente, la alcaldía de Panamá tiene muchos aspiran-
tes, aunque solo tres contendientes de primera línea. Roberto «Bobby» Velásquez con 28% marcha a la cabeza, seguido de Balbina Herrera con 15,4%. Es una situación políticamente peligrosa para Navarro. Tomará el riesgo de apoyar abiertamente al candidato de mayor opción o actuará de manera neutral. Balbina no es de quedarse callada si el Secretario General de PRD se parcializa. Hay antecedentes, como olvidar sus agrias disputas en las elecciones primarias pasadas. José Isabel Blandón Figueroa, quien con 12% es el tercer contendiente, ad honorem sería el árbitro de Juan Carlos-Balbina dos. Todavía falta que mucha agua pase por el puente. A solo 20 meses de las elecciones (mayo no cuenta para actividad proselitista) las aguas están llegando por el afluente presidencial y la alcaldía de Panamá. Comienzan a separase los aspirantes, de los posibles contendientes. Leopoldo Neira Presidente de Dichter & Neira
Zona cero Marianela Palacios R. mpalacios@capital.com.pa
Editora
¿Buscando mecanismos para el euro? El presidente Ricardo Martinelli se reunió el lunes pasado con la canciller de Alemania, Angela Merkel, y la nota de prensa sobre los resultados de ese encuentro que la Secretaría de Comunicación del Palacio de Las Garzas pasó a todos los medios, me sorprendió. Según dicho comunicado, el primer mandatario había señalado que “Panamá está buscando mecanismos para que el euro junto con el dólar sea una moneda de circulación legal con el objetivo de que exista una aceptación del euro”. No sé si efectivamente eso lo dijo el Presidente o lo interpretó el responsable del comunicado en forma incorrecta, pero cualquiera de los casos me lleva a cuestionar el hecho. Señores, no hay ningún tipo de restricciones legales para la circulación en Panamá de otras monedas. No hay que “buscar mecanismos” para tal cosa. El marco legal vigente lo permite, pero el ahorro y el comercio basado en ellas dependen de los actores del sector privado. Las leyes panameñas no imponen al dólar como una moneda de curso forzoso. Y esa es una de las razones por las cuales se puede depositar en yenes o en euros en la plaza bancaria local, o el mismo Canal de Panamá podría recibir divisas distintas al dólar si quisiera diversificar su portafolio de ingresos por peajes.
No hay ningún tipo de restricciones legales para la circulación en Panamá de otras monedas Es cierto que la depreciación que ha sufrido la moneda estadounidense en los últimos años ha debilitado el poder adquisitivo de los panameños y ha encarecido aún más el costo de sus vidas. Y también es cierto que el dólar puede seguir perdiendo valor próximamente, al menos mientras la economía de la primera potencia del mundo siga teniendo déficit fiscales y comerciales tan altos, y se siga endeudando al ritmo actual. Pero a pesar de eso, todavía son muy pocos los que piensan que ha llegado la hora de poner fin a la dolarización de esta economía. La mayoría de los economistas y financistas que sugieren algún cambio en este sentido, hablan más bien de un “sistema de competencia de monedas”, que permita al euro, el yen, la libra esterlina y el franco suizo, por ejemplo, ganar mayor protagonismo. Y yo coincido plenamente con ellos en esa idea.
IMPAR
PAR 8
CapitalFinanciero N°614
22-28 octubre del 2012
Opinión
Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
Sobrellevando los efectos de la desaceleración mundial Saúl Lizondo Director Adjunto del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI.
A
cabamos de dar a conocer nuestras últimas proyecciones económicas para América Latina y el Caribe. A aquellos interesados en conocer los detalles, los invito a echar una mirada. Les describo brevemente cómo creemos que le irá a la región en los siguientes meses. La desaceleración del crecimiento mundial tendrá efectos en la región. Prevemos que el crecimiento de América Latina se moderará de 4,5% en 2011 a alrededor de 3,25% en 2012 (aproximadamente 0,5 punto porcentual por debajo de lo proyectado hace seis meses). La desaceleración ha sido particularmente pronunciada en Brasil, donde la incertidumbre mundial y las políticas adoptadas en el 2011 para controlar la demanda interna han tenido un impacto mayor que el esperado, especialmente en la inversión privada. En muchos otros países, las tasas de crecimiento son todavía robustas, desacelerándose solo en forma marginal. Durante el último año, la región ha sorteado relativamente bien brotes recurrentes de incertidumbre global en los mercados globales. Para el año 2013, esperamos que la región crezca en torno al 4%, cifra concordante en términos generales con nuestras estimaciones del crecimiento potencial de América Latina. Este crecimiento dependerá de que se de la recuperación gradual de la economía mundial que proyecta el FMI y de que se mantengan las bajas tasas de interés y altos precios de materia primas.
Persisten los riesgos a la baja A pesar de este panorama favorable, es necesario tener presente que existen riesgos importantes en el entorno externo. Quizás el riesgo más evidente es la posibilidad de una escalada de la crisis en la zona del euro. Aunque la probabilidad de tal evento es baja, si llegase a ocurrir, el principal canal de transmisión a América Latina sería el contagio financiero más que el comercial, habida cuenta que el volumen de comercio de América Latina con Europa no es muy grande. Otro riesgo importante a corto plazo es el precipicio fiscal en Estados Unidos (los aumentos de impuestos y recortes de gastos que están programados a entrar en vigor
a principios de 2013). Si este riesgo se materializa, el crecimiento del PIB de Estados Unidos en el 2013 podría caer más de dos puntos porcentuales (a un nivel igual a cero o menor). Una desaceleración de esta magnitud en la economía de Estados Unidos afectaría a toda la región, pero particularmente a México y América Central, dadas sus fuertes vínculos con dicha economía. Por último, la región sigue siendo vulnerable a grandes variaciones de los precios de las materias primas. Este riesgo depende fundamentalmente de que el ritmo de crecimiento económico de China disminuya significativamente, lo que consideramos poco probable en el corto plazo.
Desafíos de política económica ¿Qué implican estas perspectivas mundiales y sus riesgos para la política económica en la región? Depende de que parte de la región. Las perspectivas y desafíos de política económica son muy diferentes a lo largo de América Latina, debido a diferencias en la posición cíclica de las economías, sus vínculos comerciales y financieros con el resto del
mundo, y la solidez de sus marcos de política económica. Las autoridades de las economías más integradas a los mercados financieros internacionales y con marcos de política sólidos (Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay) debieran aprovechar los precios favorables de las materias primas y las bajas tasas de interés globales para seguir reforzando sus defensas fiscales y externas y crear márgenes de maniobra para la aplicación de políticas en un escenario externo adverso. Concretamente: En el ámbito fiscal, dado que en la mayoría de estos países el producto se sitúa cerca o por encima del potencial, la prioridad debiera ser reforzar las defensas fiscales reduciendo la deuda pública a niveles más bajos. Los países deben evitar la tentación de desacelerar el proceso de consolidación fiscal; medidas de estímulo fiscal solo deben ser consideradas en caso de materializarse los riesgos extremos. Al mismo tiempo, estos países deben seguir utilizando la política monetaria como primera línea de defensa para contrarrestar choques externos transitorios. En el ámbito financiero, la priori-
dad debe ser evitar una repetición de los ciclos de expansión excesiva del crédito que han afectado a América Latina en el pasado. Para ello es necesario seguir adecuando las regulaciones prudenciales para asegurar que el aumento del crédito bancario no conduzca a un aumento de las vulnerabilidades financieras. La flexibilidad cambiaria seguirá siendo un elemento importante para amortiguar los shock y desalentar los flujos de capitales especulativos. Los desafíos de política económica son más apremiantes para los países exportadores de materias primas cuyos marcos de política son menos sólidos. En general, estos países no tienen los márgenes de maniobra fiscal necesarios, dado que muchos de ellos han consumido gran parte del ingreso extraordinario generadas por los altos precios de las materias primas. Algunos de estos países también han interferido con los mecanismos de mercado para retrasar los efectos de las políticas expansivas sobre la inflación y las cuentas externas. La vulnerabilidad de estos países a una fuerte caída de los precios de las materias primas es significativamente mayor que en los países cuyos marcos de política son sólidos. En los países de América Central la prioridad clave de política económica es adoptar políticas fiscales conducentes a reducir la deuda pública a los niveles previos a la crisis del 2008–09 y controlar los crecientes desequilibrios externos. Esto requerirá redoblar los esfuerzos para contener el gasto fiscal y movilizar ingresos públicos, así como también reemplazar los subsidios generalizados por mecanismos de apoyo correctamente focalizados. En gran parte del Caribe la debilidad de los balances y la demanda externa del turismo continúa frenando el crecimiento. En esta parte de la región el desafío sigue siendo reducir los niveles de deuda pública, avanzando en la aplicación de reformas estructurales para impulsar la competitividad y el crecimiento. En resumen, a gran parte de América Latina le sigue yendo muy bien, pero no es el momento para la complacencia. Las autoridades económicas deben seguir trabajando en reforzar el sendero de un crecimiento estable y sostenible recomponiendo los márgenes de política económica y salvaguardando la estabilidad financiera. Para algunos países, la coyuntura actual brinda la oportunidad de aplicar enérgicas reformas estructurales y reforzar los marcos de política.
Primera fila Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital
Hay que invertir en el agro
El agro panameño continúa navegando sin rumbo fijo, con el viento en contra y sin que haya visos de que la situación vaya a cambiar, al menos a corto plazo, porque no se cuenta con una política definida para este sector. Y mientras el Fondo de la Naciones Unidades para la Agricultura y la Administración (FAO) hace recomendaciones para que los gobiernos inviertan en agricultura y en los agricultores para garantizar la soberanía alimentaría, en Panamá los fondos destinados a este sector siguen siendo escuálidos. “El talón de Aquiles de América Latina es el acceso a los alimentos; en una región productora y exportadora neta de alimentos”, sostiene la FAO y es que los sectores más vulnerables no cuentan con los medios económicos necesarios para acceder a ellos. Este es un escenario del que Panamá no escapa, el alto precio de los alimentos sigue siendo una de la principales preocupaciones de los panameños y es que la espiral alcista no se detiene, mientras el país es cada vez es dependiente de las importaciones y por lo tanto más vulnerable a la volatilidad de los mercados internacionales. Y en medio de esta situación, los productores locales, no sólo tienen que bregar con las plagas, el fenómeno climático y la falta de tecnología, sino que además se les hace difícil colocar la cosecha en el mercado. Como es el caso de los productores de maíz, que no saben qué hacer con 140.000 quintales que no pueden vender por la existencia de un supuesto maíz transgénico que no se sabe a ciencia cierta su procedencia y que es mezclado con el grano local, pero que las autoridades del Ministerio de Salud tratan de definir qué es lo que en realidad está sucediendo. No sólo se trata de construir millonarios proyectos de riego, que no dejan de ser necesarios, también hay que garantizar que sean eficientes y que se puedan aprovechar al máximo, para no repetir la experiencia del proyecto Remigio Rojas y estar vigilante de los productos que ingresan al mercado. Es hora de que se diseñe una estrategia para el agro, y que cada sector ponga de su parte, porque también se requiere el cambio de mentalidad de algunos productores que siguen aferrados a viejas prácticas que no les permiten convertir a la agricultura en un negocio rentable. El director general de la FAO, José Graziano Da Silva, acaba de advertir que “los precios de los alimentos y la volatilidad se han incrementado en los últimos años. Y se espera que esto continúe a medio plazo”. Es la hora de actuar.
Venezuela y la región, antes y después del 07/10 Foto: Archivo/Capital
Walter Brunetti
L
o vivido en Venezuela en su reciente evento electoral presidencial, debemos necesariamente someterlo a evaluación y análisis. Nunca se había generado en los eventos previos tal nivel de duda y de expectativa, soportado en la posibilidad de éxito del candidato opositor en un trabajo realizado de manera intensa e impecable en los últimos tres meses de campaña. Cuando analizamos las diferentes interpretaciones del evento, para muchos la abstención fue el factor determinante, para otros la posibilidad de un fraude y sin duda los que, por condición obligante, le apostaron a que debía ocurrir el triunfo de Hugo Chávez. En el evolucionar del trabajo de análisis se plantea que el esfuerzo por parte de los electores en el extranjero no fue de elogiar, con una masa de más
de un millón de venezolanos fuera, no era razonable que el universo de votantes se ubicara en 100.000. Para otros que en zonas de supuesto privilegio en Caracas la abstención se ubicara en 30% y por desgracia se sigue obviando un trabajo realizado con un pueblo lleno de necesidades, que responsablemente o no sigue marcando la pauta. Lo cierto, amigos lectores, es que a juicio de algunos analistas puntuales y el de este servidor, el problema va mas allá de estas tradicionales lecturas. Haber logrado un total de más de 7 millones de votos nos hace entender obligatoriamente que existe un grueso de ciudadanos (mayoría de la población) que se identifica con el proyecto revolucionario y está dispuesto a apoyarlo. Esto nos exige pensar en un tema cultural soportado en necesidades creadas por este o por los anteriores gobiernos, ignorancia, facilismo, oportu-
nismo y sin duda en un gran nivel de irresponsabilidad hacia el futuro del país por sus gobernantes y muy probablemente por desconocimiento de sus ciudadanos, pero básicamente por comodidad. Ahora bien, en escenarios de este tipo, cuál es el futuro de los países como Venezuela, Bolivia, Ecuador y Argentina, que se endosan al esquema socialista sin tener los mecanismos y las es-
trategias para aplicar y mantener la viabilidad de su proyecto económico. Estas han sido las consecuencias para Venezuela y probablemente terminarán siendo las de sus aliados identificados con el régimen.
Algunos de los últimos indicadores que resaltan: -Índice de competitividad 20112012 del Foro Económico Mundial,
en el cualVenezuela ocupo el puesto 124 (entre 142 países). -En el índice de corrupción de Transparencia Internacional del año 2011, el país quedó ubicado en posición 172, entre 183 países. -En el índice de Independencia Judicial en el periodo 2011-2012, Venezuela ocupó el lugar 142, entre 142 países. -Según el Índice de Libertad Económica del Heritage Foundation en el año 2012, Venezuela ocupa el lugar 174 entre 179 países, seguido solamente por Eritrea, Libia, Cuba, Zimbabue y Corea del Norte, y el primer puesto lo tienen Hong Kong, Singapur, Australia, Nueva Zelanda y Suiza. -En el Doing Business Report 2012 del Banco Mundial, se ubica a Venezuela en la posición 177 (de 183 países incluidos en la medición) en cuanto a la facilidad para hacer negocios, puesto 179 en protección a inversionistas, y 183 en cuanto a impuestos (un total de 70 pagos de impuesto anuales para
las empresas, equivalentes al 63% de las ganancias totales). La tasa de inflación en promedio en Venezuela ha aumentado 26% anual en el periodo 19732012, según Tradingeconomics. com; y esto ha estado acompañado de aumentos en los precios de los alimentos de más de 30% anual en el periodo 2010-2011. De acuerdo con un reporte de Euromonitor, esta combinación sumada al hecho de que los salarios no aumenten en la misma proporción, hacen que la percepción de los venezolanos sobre sus ingresos disponibles pierda valor, y que la confianza de los consumidores en mejores prospectos económicos para el país sea muy baja. Solo se espera que la generación de políticos que de una u otra manera estén evaluando este sistema político como la alternativa a utilizar, estén conscientes de las dramáticas consecuencias. El tiempo y sus ciudadanos se lo reclamarán.
IMPAR
PAR 10CapitalFinanciero
N°614
22-28 octubre del 2012
Informe especial
Análisis | Proyectos de reordenamiento vial avanzan más lento de lo previsto
Tranques cuestan más de $25 millones mensuales
Este es el impacto sobre la industria y el comercio de Panamá y San Miguelito, según una encuesta realizada por la Cciap Foto: Archivo/Capital
Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero
Casos de empresas afectadas
L
os tranques de la ciudad de Panamá le están costando cerca de un millón de dólares por día a la industria manufacturera y el sector comercial de los distritos Panamá y San Miguelito, según los datos que maneja la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap). La información deriva de una encuesta realizada recientemente a un grupo de empresas que forman parte de este gremio y de unas proyecciones realizadas por el director de Asuntos Económicos de la Cciap, Manuel Ferreira, basadas en un análisis que se concentró en las actividades industriales y comerciales al por mayor y al por menor registradas en el primer semestre de 2012 en estos dos distritos metropolitanos. El costo aproximado de los tranques para estas empresas “mensualmente es de $25,7 millones. Lo que representa para el primer semestre aproximadamente $154,5 millones. Estos costos incluyen compra de nuevos equipos (camiones y motos), aumentos del gasto de combustible, contratación de personal adicional, horas extras (incluye horario nocturno) y gastos en uso de corredores, entre otros”, precisó el economista. Cálculos hechos por otros economistas para Capital Financiero sobre el impacto de los tranques en la productividad nacional plantean un rango similar: Estiman que la pérdida de productividad de la economía por las ineficiencias actuales del transporte terrestre osci-
Los panameños invierten más tiempo en llegar a sus trabajos que los empleados de cualquier otro país de CA laría entre $200 millones y $400 millones por año. El 81% de las empresas encuestadas en este último sondeo empresarial de la Cciap manifestaron que habían tenido incrementos importantes en sus costos operativos logísticos producto del embotellamiento vehicular. Es que, como era de esperarse, los tranques han generado retrasos en las entregas, aumentos del gasto en combustible y de operaciones, atención de menos clientes y quejas de clientes locales e internacionales. El impacto se concentra mayormente en una disminución de un 21% en los repartos que realizan las empresas y un aumento en la compra de camiones por el orden del 70%. Las 46 empresas encuestadas hacían, en promedio, 19 repartos por día hace dos años, pero hoy están haciendo 15. “En promedio, a los empresarios les había aumentado su costo de logística y distribución en $5.416 al mes. Cuando eso lo extrapolamos a las empresas que operan en Panamá y San Miguelito, estamos hablando de un incremento de $25,7 millones mensuales y eso por
Los tranques también generan efectos psicológicos en los trabajadores, como falta de concentración, baja productividad, estrés laboral y hasta depresión
Estatus de Proyectos de Reordenamiento Vial Proyecto Contratista Fecha de entrega originalmente prevista Puente en Vía Santos JorgeVía de la Amistad-Ascanio Villalaz Conalvías 24 de enero de 2012 Puente en Av. Los Mártires-Av. Gorgas Conalvías 8 de abril de 2012 Constructora Meco 8 de abril de 2012 Puente en Av. Nacional con Av. Omar Torrijos Puente en Av. Omar Torrijos con Paseo Andrews MCM Global 5 de agosto de 2012 Obras para preservación del Patrimonio Histórico de Ciudad de Panamá Odebrecht 18 de mayo de 2013 Mejoramiento y ensanche de la Av. Domingo Díaz Consorcio ICA-MECO 7 de junio de 2014 Mejoramiento y ensanche de vialidad integradora de barriadas de Tocumen Transcaribe Trading 1 de mayo de 2013 Obras para el Corredor Vía Brasil-Tramo I FCC 7 de julio de 2014 Obras para el Corredor Vía Brasil-Tramo II FCC 7 de julio de 2014 Nueva vialidad para la interconexión entre Av. Balboa y Av. Los Poetas Odebrecht 7 de noviembre de 2014 ND: No disponible Fuente: MOP.
supuesto también crea inflación”, comentó Jorge García, presidente de la Comisión de Transporte de la Cciap. Al ser consultadas sobre las medidas que han tomado para enfrentar este problema, las respuestas más frecuentes que dieron las empresas fueron “contratar más personal”, “nuevos horarios de entrega de mercancía”, “subcontratación de servicios de entrega”, “uso de corredores”, “ajustes en los horarios del personal”, “aumento de la flota de transporte”, “uso de nuevas rutas” y “compras de motos para mensajería” (Ver recuadro: Casos de empresas...).
Avance del proyecto 98,5% 77,2% 60,0% 89,0% 45,0% 14,3% ND 24,7% 16,5% 20,5%
Horas de transporte promedio hacia el hogar* Nicaragua
1.3
Costa Rica
1.4
Honduras
1.6
El Salvador
1.6
Guatemala
1.9
República Dominicana
2
Panamá
2.2 0
0.5
1
1.5
2
2.5
Fuente: Encuesta de Dichter & Neira
Medio de transporte que más utiliza
Más de dos horas perdidas Pero el embotellamiento vehicular que mantiene atascada a la ciudad de Panamá, producto de la confluencia de múltiples factores (desarrollo de la Línea 1 del Metro, ejecución simultánea de las obras para el reordenamiento vial y el saneamiento de la Bahía, aumento del parque vehicular en 40.000 unidades por año sin que se eleve en forma proporcional la red vial disponible, etcétera), no tiene solo un impacto económico sino emocional y psicológico. Y no es para menos. Los panameños invierten más tiempo en llegar a sus trabajos y retornar a sus hogares que los empleados de cualquier otro país centroamericano, según una encuesta realizada por Dichter & Neira (D&N) en 2011. En promedio, los trabajadores metropolitanos de Centroamérica emplean 1,7 horas para retornar a sus hogares después de la jornada laboral cada día, pero los metropolitanos de Panamá emplean 2,2 horas (Ver gráfica: Horas de transporte promedio). “Si más de dos horas diarias es el promedio, en algunos casos extremos, como trabajadores del lado Oeste particularmente, demoran mucho más. De igual forma sucede con aquellos que vienen de Cerro Azul y Pacora y de todo el sector Este, los cuales necesitan levantarse a las cuatro de la mañana, de lunes a viernes o a sábado”, comentó Leopoldo
Fuente: Encuesta de Dichter & Neira
Neira, presidente de D&N. Otro dato interesante: El bus es el transporte más utilizado por los metropolitanos de todos los países investigados. Pero el país de la región donde se usa más el carro propio para movilizarse al trabajo es Panamá. Y esto, obviamente, guarda relación con la mala calidad o ineficiencia del transporte público (Ver gráfica: Medio de transporte que más utiliza).
Calidad de vida D&N advierte que el impacto económico de los tranques va mucho más allá de restarle a la productividad promedio del país las horas perdidas por los cientos de miles de trabajadores que se mueven en la urbe cada día. “El trabajador puede llegar todos los días temprano, independientemente de cuándo se haya levantado y tener una producción más pobre del equivalente a las horas perdidas en el transporte. El can-
sancio laboral acumulativo, cuando degenera en Síndrome de Agotamiento Crónico (SAC), produce disminuciones físicas y psicológicas de incalculable pérdida personal, laboral, económica y social”, comenta. Es que un sistema inmunológico disminuido puede degenerar en presión alta, úlceras, diabetes, obesidad o cáncer. Y la merma psicológica conlleva falta de concentración, baja productividad, estrés laboral, hostilidad e incluso depresión. Lo cierto es que una fuerza laboral con pobre calidad de vida no solo ralentiza la economía, sino que “contamina la integridad de la familia y al resto de la sociedad”, añadió Neira. Desde esta perspectiva, lo que está en juego no es solo un problema de transporte público, sino la calidad de vida de la sociedad. “Trabajadores que padecen del SAC, inician un círculo vicioso. Primero producen muy
Los tranques también han afectado el ritmo de ejecución de las obras que se están desarrollando en la ciudad. “Una obra que antes se hacía en un año, por ejemplo, ahora se hace en unos tres meses más. Yo diría que esto ha impactado como en un 20% el tiempo de ejecución”, informó el presidente de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac), Gastón Regis. Y los costos operativos de este sector, uno de los más dinámicos motores de la economía panameña, también han tendido al alza por los problemas e ineficiencias del tránsito en la metrópoli. Además, una concretera antes trabajaba con 35 camiones, ahora necesita 70 para servir al mismo mercado. “Todo el mundo ha ajustado sus precios a la capacidad que tienen para movilizarse. Y la gente te cobra más por el viaje del concreto, de los bloques, de la arena. Antes te cobraban $55 o $60 por la arena, por ejemplo, ahora te cobran de $85 a $100”, añadió el empresario. Pero cuando una cadena logística falla, se pueden generar problemas que van mucho más allá de un aumento de costos operativos, el retraso de una mercancía en un destino final o un cliente insatisfecho. En algunas ocasiones, como es el caso de las empresas vinculadas al sector médico, se trata de asuntos de vida o muerte. La empresa Ortosistemas S.A., por ejemplo, provee productos ortopédicos a los hospitales y a los ortopedas para sus operaciones. Dichas operaciones se programan con los instrumentistas de la empresa, que son los que llevan el equipo a la sala correspondiente y participan con los doctores en cada procedimiento. “Ese equipo tiene que estar a tiempo para que todo funcione bien, debe llegar la mercancía esterilizada y el kit completo con las herramientas. Y la verdad es que nosotros estamos haciendo muchas menos entregas ahora que antes por este problema de los tranques. Antes hacíamos 15 por día, ahora hacemos 12, y hemos tenido que comprar un carro adicional. Y la logística de todo el proceso se ha complicando mucho”, narró el presidente de Ortosistemas S.A., Jorge García.
por debajo de lo que deben, segundo se enferman prematuramente y tercero comprometen los programas de seguridad social”, dijo. Si a esto agregamos los resultados de otro estudio que D&N hizo este año sobre la salud y hábitos alimenticios entre los panameños este año, el escenario se agrava. “Según esa encuesta, el 80% de los panameños tiene pobres hábitos. De no revertirse esta situación, el país marcha a tener una creciente población crónicamente enferma. Y no hay nada más caro que un enfermo crónico. Es una cadena negativa ya iniciada, que se debe enfrentar empezando por el transporte y con una educación pública de mayor calidad que la actual”, opina. Los tranques también generan una mayor ausencia de padres en el hogar y esto, a su vez, produce ruptura familiar, baja escolaridad de los hijos por falta de supervisión y una mayor propensión a la delincuencia. Así que el tema del transporte “es mucho más que tranques, y así lo deben entender el Estado y todos los panameños”, dijo.
Estresados No es de extrañar que ante un escenario de caos vehicular como el actual, el número de consultas psicológicas de personas afectadas por estrés haya aumentado. Capital Financiero intentó confirmar eso con la Asociación de Psicólogos de Panamá, pero los psicólogos consultados aclararon que no se llevan estadísticas de ese tipo de información. No obstante, ellos mismos revelaron que efectivamente eso está ocurriendo. “Los casos de estrés sí han subido y las edades de personas que vienen a consulta por casos de estrés han bajado. Ahora hay incluso niños en edad escolar viniendo a consulta por eso, desde pequeños están estresados”, comentó Istmenia Pérez, psicóloga clínica del Hospital San Fernando. Y eso tiene que ver, en parte, con que el niño ya no se levanta
con el beso de una madre que le sirve el desayuno con calma y comienza su día compartiendo en familia un ambiente grato y relajado, sino que se levanta con el grito del padre o la madre que están estresados y corriendo para que no les agarre el tranque de la hora pico.
En los dos últimos años, los repartos que realizan las empresas bajaron 21% y su costo logístico subió Pérez añade que efectivamente esta situación afecta los ambientes laborales, pero lo que más le preocupa es que afecta los ambientes familiares. “La persona está llegando al trabajo o al colegio con un nivel de estrés no habitual, y reacciona conforme a eso. Ha venido tocando bocina en la calle, ha perdido la paciencia y la cortesía, no quiere dar paso a nadie, responde de manera más hostil. Y luego esa misma carga negativa lo lleva a reaccionar mal en su trabajo o en su casa” Ante todo lo anterior, sin duda, vale la pena ensayar nuevas alternativas para enfrentar el problema a corto, mediano y largo plazo, porque los tranques vehiculares seguirán siendo un rasgo distintivo de Panamá al menos en los próximos dos años, sobre todo si se toma en cuenta que las obras del reordenamiento vial no han avanzado tan rápido como originalmente se programó (Ver recuadro: Estatus del Reordenamiento...). Además, una vez que estas obras culminen y la Línea 1 esté lista, aún queda mucho por hacer para lograr que esta urbe se mueva a la velocidad correcta (Ver Nota: Alternativas para mejorar el flujo... p.11.).
IMPAR
Informe especial
CapitalFinanciero N°614
11
22-28 octubre del 2013
Perspectivas | Las medidas “antitranques” han dejado inconformes a muchos
Alternativas para mejorar el flujo de Panamá A partir del 2014, se requerirán inversiones multimillonarias cada año para seguir avanzando en transporte y vialidad Foto: Archivo/Capital
Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital
ni con las medidas que se han implementado ni con los resultados que se están viendo hoy en día. Se han hecho cosas, yo tengo que darle un mérito al Gobierno por eso, pero quizás han sido un poco tímidas”, declaró Jorge Icaza, presidente de la Comisión de Transporte de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap). El Gobierno se acercó en 2011 a los líderes de los gremios empresariales para advertirles que la urbe y su flujo vehicular se iban a trancar de manera nunca antes vista, por los múltiples proyectos en ejecución y otros factores, y para tratar de consensuar con ellos las medidas que se aplicarían para manejar esa crisis. “A nosotros se nos acercaron los ministros Suárez y Fábrega y nos dijeron que estaban pensando implementar el sistema de ‘pico y placa’ para restringir el número de vehículos circulando en la ciudad. Y a nosotros, como empresarios, nos preocupó mucho el tema y por eso decidimos formar este grupo de trabajo, con el MOP, la ATTT y la Alcaldía de Panamá, para tratar entre todos de hallar la mejor solución a este tema”, cuenta Icaza. Dicho grupo se enfocó en tres objetivos: 1) Sacar a los camiones de la ciudad durante las horas pico. 2) Quitar carros de las calles. 3) Y el Car Pool. El primer objetivo se ha cumplido solo parcialmente. Entre las 6:00 a.m. y 8:00
Á
rmense de paciencia. Ese es un mensaje que los representantes del Ministerio de Obras Públicas (MOP) y la Autoridad del Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT) han repetido con frecuencia cuando se les consulta sobre la coyuntura actual y las medidas que se están tomando para enfrentar los tranques en Panamá.
Empresarios sugieren dejar de cobrar los corredores, a pesar del efecto negativo que tendría eso sobre las finanzas públicas Pero las medidas “anti-tranques” que se empezaron a implementar hace seis meses parecen no haber satisfecho las expectativas de los ciudadanos y esa paciencia se agota. “Yo no me siento satisfecho
Cifras claves •
El 60% de los panameños considera que el Metro puede resolver los problemas de transporte, según una encuesta de Dichter & Neira. El nivel de aceptación del Metro Bus es menor: 40%. • Durante las horas pico, la velocidad promedio de los autos que vienen de las afueras hacia Panamá es 25 kilómetros por hora (km/h). El promedio en otras ciudades es 40 km/h. • El parque vehicular del país suma 961.472 unidades, según datos que maneja el Registro Único Vehicular y que fueron recientemente publicados. • La red vial de Panamá al cierre de 2011 tenía una extensión de 13.726 km. Fuente: Recopilación periodística a.m., los camiones grandes y con materiales de construcción están siendo detenidos en la vía Interamericana y eso ha ayudado a mejorar el flujo en la ciudad en horas pico, pero la regulación del reparto de mercancía, como el que se aplica en Londres, Nueva York, Argentina y otras urbes del planeta, nunca llegó a materializarse. “Llegamos a establecer un área específica donde los camiones no podrían entrar a ciertas horas, solo de noche. Se tenían que hacer cambios en las ordenanzas para permitir, por ejemplo, que los camiones pudieran repartir de noche, incluso los camiones de acero, cemento y concreto, o los que
llevan mercancía a los supermercados, pero eso no se dio”, aclara el empresario. El Gobierno trató de consensuar eso con la Cciap, el Sindicato de Industriales de Panamá (SIP) y la Cámara Panameña de la Construcción (Capac), pero no se llegó a un acuerdo. Los industriales y otros sectores se opusieron alegando que la medida era muy difícil de implementar y que iba a causar muchos problemas. En cuanto al segundo objetivo, el proceso marcha, pero a paso de tortuga. Juan Francisco Kiener, ex presidente del SIP, fue uno de los que planteó sacar de las ca-
Perspectivas Económicas
Presenta el foro:
En este evento participarán:
Difundiendo el conocimiento
Director del Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible del INCAE
Viceministra de Comercio Exterior
Embajador de Corea Gastón Regis
Aida de Maduro
Severo Sousa
Presidente de Asociación de Usuarios de la ZLC
Susana Pinilla
Perspectivas de sectores clave
Contáctenos: 303-1459
Patrocinan:
Presidente de Cámara Panameña de la Construcción
Presidenta del Sindicato de Industriales
Horario: 8:00 am a 5:00 pm
E-mail: kberes@capital.com.pa
Diana Salazar
Doo Jung-Soo
Irvin Halman
Presidente de la Cámara de Comercio
DulcidioDe la Guardia
Director en Morgan&Morgan
Representante de la CAF
Fernando Aramburú Porras
Raúl Moreira
La visión de los economistas
Tomás Bermúdez Representante del BID
Aristides Hernández Presidente de Latin Consulting Corp.
Proyecciones empresariales
Presidente del Colegio de Economistas
Ex ministro de Economía
José Romero
VPE de Regulación de SFC Investment
inanciero
Lugar: Intercontinental Miramar Panamá
Lawrence Pratt
Frank De Lima
“administrar el flujo del tránsito” e incluso algunos llegaron a plantear “dejar de cobrar los corredores”. Esto último tendría un impacto negativo sobre las finanzas públicas, porque la deuda de más de $1.000 millones en la que incurrió el Gobierno para comprar los corredores se está pagando con los ingresos de los peajes y si eso se interrumpe o afecta tendría que ser cubierto con fondos del presupuesto general del Estado. La Capac y la Cciap coinciden en afirmar que, a partir del 2014 y después de que todas las obras que están en marcha concluyan, se requerirán inversiones multimillonarias cada año para seguir avanzando en materia de transporte y vialidad. “No podemos parar. Cuando se acabe el reordenamiento vial en 2014 o 2015, todos los años hay que hacer algo. Otros países invierten hasta un 5% o 6% de su Producto Interno Bruto anual en el desarrollo de este tipo de obras”, resaltó Gastón Regis, presidente de Capac. La siguiente etapa podría ser el cuarto puente sobre el Canal, el tren de cercanías a La Chorrera y la ruta de Tocumen por la Vía Domingo Díaz al centro de la ciudad. Además, hay que empezar a estructurar ya las rutas de Metrobús circulares que permitirán moverse dentro de la ciudad a los conductores que dejarán sus carros fuera de la urbe cuando el Metro empiece a funcionar.
Organizado por:
Panamá 2013
Ministro de Economía y Finanzas de Panamá
Perspectiva internacional
24 de octubre
lles a todos los vehículos con placas vencidas, pero eso no ha ocurrido. La Cciap, por su parte, propuso los “Parking con grúas”, para sacar de las calles a los autos mal estacionados. “Identificamos con la Alcaldía que hay 3.000 potenciales estacionamientos en el área céntrica de la ciudad en terrenos baldíos, que están allí vacíos porque los compró un promotor para hacer un edificio, pero hubo la crisis y no lo ha hecho. Como nadie se quiere estacionar en los parking pagos, propusimos abrir estos espacios y prohibir a la gente estacionar en las calles que rodean esos lotes. El que no cumple, sería removido con grúa a uno de los 11 patios de las empresas de grúas autorizados y allí un policía de tránsito les pondría su multa de $120, con lo que se pagaría el costo de todo el sistema”, explicó Icaza, quien acotó que la alcaldesa Roxana Méndez le confirmó que eso va. El Car Pool será promovido a través de una herramienta en redes sociales que será desarrollada por el sector privado y que debe entrar en vigencia en 2013. Las empresas encuestadas por la Cciap para evaluar el impacto económico de los tranques en ellas, sugirieron otras alternativas para mitigar el caos vehicular, como “revisar los horarios de las oficinas públicas y privadas”, “realizar los trabajos de infraestructura en la noche”, “educación vial”,
Auspician:
Luisa Turolla
Directora del Consejo Empresarial Logístico
Invita:
PAR 12CapitalFinanciero
N°614
22-28 octubre del 2012
Negocios
Social Media | La tendencia en Panamá es igual
Los CEO privilegian estar en LinkedIn
Breves Cable & Wireless Panamá paga dividendo
Twitter es la red que más utilizan los ejecutivos de las 29 empresas top de Panamá y Centroamérica José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
L
as redes sociales impactan la vida de los seres humanos como tempestuosas corrientes de aguas, trayendo cambios en algunos casos impredecibles a todos los sectores: familia, empresa, trabajadores, gobierno y sociedad en general. En los ambientes de la alta gerencia de las corporaciones y empresas hay muchas más preguntas que respuestas respecto a cómo actuar y reaccionar ante los desafíos de los Social Media. El más reciente estudio de CEO.com y de la compañía de inteligencia empresarial Domo, revela que los CEO (Chief Executive Officer) favorecen estar en LinkedIn sobre las demás redes sociales. Unos 129 CEO de la lista Fortune 500 utilizan LinkedIn, representando un 25,9%. Mientras que David Williams y Mary Scott, del New York Times Syndicate, señalan que un informe de IBM que consultó a 1.709 CEO globalmente, encontró que solo 16% participaba en las redes sociales. Pero el estudio predice que el porcentaje crecerá a 57% en los próximos cinco años y que se convertirá en una de las formas más relevantes para involucrarse con los empleados y clientes, superada únicamente por las interacciones directas. Otro sondeo citado por Williams y Scott, Ceo Brandfog 2012, indica que probablemente el 82% de los encuestados confíe en una empresa
cuyo CEO y equipo de trabajo participen en las redes sociales. Además de LinkedIn, el reporte de CEO.com y Domo, revela que el 7,6% de los ejecutivos Fortune 500 utiliza Facebook, el 0,8% esta en Google +, el 3,8% tiene cuenta de Twitter y 1,2% contribuye o tiene un blog.
Opinan CEO panameños En esta ocasión, Capital Financiero buscó conocer cómo los CEO panameños interactúan con las redes sociales y qué beneficios o riesgos ven en ello. El CEO de Generali Panamá, Gabriel De Obarrio, compartió que participa de las redes Facebook, Twitter, LinkedIn y Foursquare. Destacó que “en un mundo sin fronteras y alta tecnología, toda empresa debe estar presente en las redes sociales a fin de llegarle a mayor cantidad de clientes y prospectos. La juventud denominada: Generation Y prefiere y confía más en empresas y personas dentro de su propia red”. Por su parte, el presidente de Dichter & Neira, Leopoldo Neira Meléndez, desde su iPad, expresó que “la participación de los CEO en las redes sociales es relativamente baja, no solo en los Estados Unidos sino en Latinoamérica en general. Recordemos que dentro como fuera de la oficina, el CEO representa a la compañía y así lo reconocen la gran mayoría de ellos”. Hay tres factores que actualmente inhiben la participación de los CEO en las redes sociales: Carácter legal, seguridad personal y privacidad.
De los CEO de Fortune 500… 129 utilizan LinkedIn 38 utilizan Facebook
19 tienen cuenta en Twitter 4 están Google +
Fuente: CEO.com & DOMO. Mientras más grande la compañía que representa, cuanto más cauto debe ser el CEO, añadió. “Esto no significa que, a título corporativo, el CEO no reconozca el alto valor de Internet y las redes sociales. Por el contrario, ya altas sumas de dinero están invirtiendo las corporaciones para destacar sus marcas y sus programas de RSE (Responsabilidad Social Empresarial)”, comentó Neira Meléndez. El mundo cada día se interconecta más por Internet. Toda compañía que no incluya en su modelo de negocio la integración completa a Internet, concede a la competencia una ventaja difícil, por no decir imposible de compensar, concluyó el presidente de Dichter & Neira. Entre tanto, el CEO de Generali Panamá manifestó que “las redes sociales mal manejadas pueden ser un arma de doble filo. Las mismas requieren involucrarse y eso quita algo de tiempo, pero lo consideramos necesario de vista al futuro. Muchos CEO no participan directamente, pero tienen personal que se ocupa de las redes sociales
bajo su supervisión”. Para el abogado y vicepresidente de la Cámara de Comercio Panamá-Perú, Enrique De Obarrio, las redes sociales son el medio de comunicación por excelencia en estos tiempos. “Es en tiempo real y es directo. La clave es saber administrar con prudencia el uso para que no quite tiempo productivo, aunque también su buen uso ayuda a la productividad”, considera. El vicepresidente utiliza Facebook para estar comunicado con sus amistades, básicamente en el aspecto social; en el caso de Twitter, que aún no lo utiliza mucho, sigue en tiempo real las opiniones (políticas en muchos casos) de las personas a quienes sigue, y también comparte sus puntos de vista. Además, usa LinkedIn para estar comunicado con fines más que todo de negocios. “No estar conectados a las redes sociales, en cierta forma, hasta puede restar competitividad; pues muchísima gente las usa, sobre todo los ejecutivos jóvenes. La tecnología debe ser aprovechada, no quedarnos atrás”, sentenció el abogado.
Las investigaciones revelan que cada vez más ejecutivos de primera línea estarán en las redes sociales. Como referencias locales se puede mencionar que el CEO de Copa Airlines, Pedro Heilbron, utiliza LinkedIn; y que el veterano abogado Eduardo Morgan Jr., fundador de la firma Morgan & Morgan, abrió una cuenta en Twitter que aún no ha utilizado. Así como estos CEO, otros estarán sumándose con cautela a las nuevas alternativas del Social Media.
Barómetro online El segundo Barómetro de Notoriedad y Notabilidad Online de las Empresas Top de Panamá y Centroamérica de la consultora Llorente & Cuenca, dado a conocer este jueves 18 de octubre en la sede de la Cámara de Comercio e Industrias de Panamá (Cciap), reveló que el 48% de los directivos de las empresas locales no presenta ningún resultado positivo en el Top de Google. Concluye el reporte, que abordó un total de 29 empresas en Panamá y Centroamérica y comparó a su vez con otras 27 compañías referentes internacionales, que “construir una identidad digital para los que dirigen las empresas, continúa siendo un reto que no ha cambiado desde la elaboración del Primer Barómetro de reputación online”. Resultados obtenidos no distan de los dados a conocer por CEO.com y Domo. “En la región la plataforma más utilizada por los directivos de las empresas es Twitter, pero sólo 17% cuenta con un usuario propio en esta red.
Dividendos por un total de $14,6 millones logró Cable & Wireless Panamá (C&W) durante el primer trimestre del año fiscal 2012-2013, dio a conocer la empresa de telecomunicaciones. Al Estado panameño, propietario del 49% de las acciones de la empresa, le corresponderá $7,1 millones, a C&W subsidiaria de CALA Holdings Limited otros $7,1 millones y el saldo restante $292.091,28 será distribuido en los trabajadores con contratos indefinidos y los jubilados desde el 29 de mayo de 1997. Además, el Estado recibirá $744.832 en concepto de los impuestos que se deducen a los dividendos de Cable & Wireless y de los colaboradores beneficiarios del fideicomiso. Durante el año fiscal finalizado en marzo 2011-2012 la empresa distribuyó $65 millones en concepto de dividendos.
Unión Eólica Panameña, firma contrato con Grupo Cobra El desarrollador del Parque Eólico Penonomé, en los Llanos de Coclé, Unión Eólica Panameña, formalizó un convenio con el Grupo Cobra para la ejecución de las obras civiles y eléctricas dentro de este proyecto. Se trata de un contrato “llave en mano” que contempla, por un lado, las obras civiles que consisten en la construcción de viales internos, caminos, zanjas, cimentaciones y demás trabajos civiles dentro del proyecto. Se espera que los trabajos civiles, incluyendo el transporte e instalación de los aerogeneradores, culminen para finales del 2013 y que a partir de la entrada en operación, se cubra anualmente entre el 6% y 7% del consumo actual de electricidad con la energía producida por esta planta eólica.
Educación | Extranjeros ven buen futuro para sus hijos en Panamá
Colegios captan beneficios del crecimiento económico
Estudiantes expatriados superan a nacionales en algunos colegios
Foto: Cortesía Panama Pacific
Manuel Robles mrobles@capital.com.pa Capital Financiero
F
amilias completas han sido expatriadas a Panamá con la llegada de más de 80 sedes de empresas multinacionales (SEM) desde el año 2009 y la diáspora venezolana ha atraído a otras tantas. La farmacéutica alemana Grünental Pharma, por ejemplo, trasladó desde El Salvador familias enteras al ubicar en Panamá su operación regional. También las mega obras en desarrollo, como la ampliación del Canal interocéanico y la construcción de la primera línea del Metro capitalino, han atraído expatriados de otras nacionalidades. Estas familias, con ingresos medios y altos, demandan una oferta educativa de calidad para sus hijos, con formación de dos o más idiomas, entre otros aspectos. En Panamá Pacífico, al oeste de la capital, se desarrolla una ciudad verde, donde convergen un sinnúmero de empresas internacionales
y un parque logístico. Aquí existen tres colegios, cuyo número aumentará en la medida que crezca el área residencial. Uno de ellos, Panamá Pacífico Academy, tiene cinco años y el 60% de sus alumnos son hijos de extranjeros, dijo su administradora Keicha Kirton, a Capital Financiero. “Tenemos estudiantes procedentes de Francia, Perú, Venezuela, Estados Unidos, Canadá, Colombia, México, República Dominicana, España y Alemania”, indicó Kirton. Agregó que Panamá Pacífico Academy se beneficia económicamente con la llegada de más estudiantes, pero “igual nos satisface ver cómo la diversidad cultural y de idiomas enriquece la formación de estos niños y jóvenes”. Kirton indicó que los beneficios extranjeros permitirán a la academia invertir en infraestructura, calidad de los docentes y hasta en futuras ampliaciones. Con un único bachillerato internacional, este colegio ofrece la enseñanza de pre kinder hasta el doceavo grado.
También se encuentra en Panamá Pacífico (Howard) desde septiembre de 2010 el Lycée Francais Paul Gauguin, con una población de 200 estudiantes en sus nuevas instalaciones. Este colegio, con más de 40 años en Panamá, es miembro de una red internacional conformada por más de 130 países, indicó su secretaria administrativa, Marie Arenas. La llegada de estos profesionales y el crecimiento económico del país en la última década ha dejado al des-
cubierto los retos que tiene la educación pública panameña en la educación primaria y secundaria. En cambio, la educación privada, que es calificada como buena, es desafiada a incrementar su calidad en todos los programas, tecnologías e infraestructuras. La inversión anual en estos centros educativos, incluyendo matrícula y mensualidad, puede superar los $10.000. Kirton comentó que el colegio Panamá Pacífico Academy, con presencia en nuestro país hace cinco años,
es uno de los tantos colegios privados que buscan la mejor formación al estudiantado con enseñanza de categoría mundial. Al ser consultada sobre el predominio de extranjero en algunas escuelas del país, la socióloga Juana Camargo señaló que eso responde al fenómeno migratorio que ha registrado el país en los últimos años y que crece cada vez más. A su juicio, el auge de extranjeros en nuestro país también es una repercusión de las crisis económicas por las que están atravesando en la actualidad grandes naciones del mundo, siendo esta situación la que les ha permitido enfocarse en otras ciudades donde puedan surgir y encontrar un mejor horizonte para realizar sus objetivos de vida, tanto profesionales como personales. Además, agregó Camargo, desde que se construyó el Canal de Panamá, cientos de extranjeros se han tomado el istmo como propio, situación que se ve con más auge en la actualidad y que puede incrementarse en el futuro.
La licenciada también dejó claro que, a pesar de que el sistema de educación en Panamá ha mejorado desde muchos puntos de vista, sobre todo el del sector privado, aún se requieren “cambios sustanciales” en materia de estructura educativa pública. El Ministerio de Comercio e Industrias de Panamá, a través de la Dirección de Sedes de Empresas Multinacionales (SEM), organiza cada año jornadas de encuentro entre los colegios y los representantes de estas empresas con el propósito de que los hijos de sus colaboradores reciban una educación de calidad y acorde con los desafíos de la actualidad. Según las cifras del último censo realizado por la Contraloría General de la República, en el país residen más de 4.215 niños extranjeros entre 5 y 9 años que pueden estar cursando clases de Kinder a cuarto grado, mientras que los que cursan de quinto a tercer año pueden ser más de 5.415; sin embargo, las cifras pudieron haber aumentado considerablemente en los últimos meses.
IMPAR
Negocios
CapitalFinanciero N°614
13
22-28 octubre del 2012
Microfinanzas | Acceso al crédito, el principal escollo
Mipymes reciben $126, 5 millones de la banca José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
E
n un país con un centro bancario que maneja activos totales por $86.021 millones, el obtener financiamiento debería ser un asunto fácil para todos los sectores. Sin embargo, como todo negocio, los bancos buscan aquellos actores económicos que le dan las mayores ganancias posibles. El informe al primer semestre 2012 de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), muestra que los $29.783 millones de la cartera interna al sector privado tienen como principales receptores el comercio (21,8%), la construcción (15,5%), la industria (14,8%), las hipotecas (14,4%) y el consumo (9,2%). Mientras que la cartera de crédito externo al sector privado al cierre de junio, ubicado en $22.202 millones, tiene como mayores beneficiados a los sectores: Agricultura (21,3%), servicio (15,3%), sector financiero (6,8%), industria (3,6%) y comercio (2,6%). ¿Cuántos de estos capitales están disponibles para los micros y pequeños empresarios? Operan en el país como bancos de microfinanzas (BMF) Mi Banco, Banco Delta y Banco G&T Continental. Además de las organizaciones Soluciones de Microfinanzas (Microserfin) y Financiera Govimar (Ver cuadro: Banca de microfinanzas). La cartera de crédito de: Mi Banco, Banco Delta, G&T
Más del 60% de los micros y pequeños empresarios son informales Continental a junio del presente ascendió a $126,5 millones. Además, hay otros bancos como: Global Bank, Banco Nacional de Panamá y Multibank que tienen programas para los micro y pequeños empresarios. Un reporte de la calificadora Pacific Credit Rating (PCR) de junio de 2011 indica que como consecuencia de la baja participación de los créditos otorgados en microfinanzas por el sistema bancario, entidades no bancarias como organizaciones no gubernamentales, cajas rurales y financieras han incursionado en el ramo de los microcréditos en los últimos años”. Microserfin ha canalizado a la fecha más de 60.000 préstamos a personas dedicadas a actividades empresariales micro. Otorga crédito para capital de trabajo, equipos y mejoras a los negocios, partiendo desde montos de entre $100 y $3.000, según el flujo financiero y las necesidades del negocio. Esta empresa tiene siete sucursales: San Miguelito, La Chorrera, Plaza Tocumen (Panamá), Santiago (Veraguas), Changuinola (Bocas del Toro), Chitré (Herrera) y David (Chiriquí). Microserfin forma parte de la red de la Fundación Microfinanzas BBVA y tiene unos 120 colaboradores, indica su página web www.microserfin.com Por su parte, el presidente de Banco Delta (BMF), Arturo Müller, dijo que el saldo pro-
medio de los préstamos otorgados a los micros empresarios es de $1.400 y que parten de los $300. Las tasas de interés de estos créditos están entre 2% y un 3% mensual. Banco Delta es líder en microfinanzas en Panamá y “hemos superado la curva de aprendizaje y estamos listos para incursionar en otras áreas, tales como ser una institución de segundo piso para Centroamérica e incursionar en el financiamiento rural en el país”, dijo con optimismo Müller.
Banca de microfinanzas Cifras al cierre de junio de 2012. En millones de $ Banco Activos totales Cartera de crédito Total de depósitos Mi Banco 25,4 20,2 16,0 164,4 98,1 101,8 Banco Delta Banco G&T Continental 37,9 8,2 28,8 Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá.
El banquero indicó que el crecimiento que han experimentado es el resultado de haberse asesorado con expertos internacionales, contar con la tecnología adecuada y producto del desempeño económico
del país en los últimos años. “Hay más dinero en la economía, nuestro clientes tienen más niveles de ventas, pero es un fenómeno más urbano y no tenemos una medición exacta, mas si ha sido beneficioso”,
manifestó Müller. El banquero expresó que “la industria de las microfinanzas apenas está comenzando en el país y que el Centro Nacional de Competitividad de Panamá (CNC) estima en 200.000 los microempresarios y de las medianas empresas. De estos solo están atendidos un 20% y las posibilidades de seguir creciendo son muchas”. Hay otras instituciones dedicadas a las microfinanzas que lo están haciendo de manera correcta y registran crecimiento, “y esperamos que haya más competencia como es lógico
en cualquiera industria que irá consolidándose”, afirmó el presidente de Banco Delta. Respecto a las fuentes de fondeo de las entidades de microfinanzas, el informe de PCF señala que provienen de la captación de ahorros del público. Según PCR “el 65% de las micro y pequeñas empresas (Mipymes) trabajan de manera informal debido a los altos costos que conlleva la formalización de una empresa y los pocos incentivos que tienen, siendo la alta dificultad al crédito uno de estos escollos”.
PAR 14
CapitalFinanciero N°614
22-28 octubre del 2012
Comercio marítimo
Logística | Su bajo costo se impone
Se normaliza movimiento de contenedores por tren Aunque se ha incrementado su transporte vía carretera en los últimos años Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
U
na posible huelga de trabajadores en los puertos de la costa Este de los Estados Unidos (EE.UU.) y del Golfo en el 2013, en caso que las actuales negociaciones fracasaran, podría llevar a un replanteamiento de la principal cadena de suministro entre los cargadores.
El movimiento vía autopista puede complementar al tren, pero no suplantarlo El movimiento de contenedores por carretera, utilizando camiones, no puede suplantar al tren sino más bien complementarlo, aseguró el presidente de la Cámara Marítima de Panamá (CMP), Willys Delvalle. En el segundo trimestre del presente año, cuando se registró la congestión portuaria en el
centro de trasbordo, que afectó las operaciones del ferrocarril, hubo un impulso en la actividad de transporte de contenedores vía terrestre, aprovechando la apertura de la autopista Panamá-Colón. Sin embargo, fuentes de la industria naviera comentan a Capital Financiero que ya la situación ha vuelto a la normalidad y se están moviendo más contenedores por el tren, ya que es más costoso moverlos vía carretera. Sin embargo, en ediciones anteriores de Capital Financiero, el gerente de Panatruck, Julio Solís, una de las mayores empresas de transporte de carga del país, dijo que la diferencia de precio entre el ferrocarril y la carretera no es tan alta. Mencionó que el transporte terrestre podría estar por encima de los $50,00 en comparación con el ferrocarril. En ese sentido, Delvalle señaló que la demanda por el transporte terrestre es altísima y, por tal razón, no es totalmente confiable. Reconoció que las navieras usan el transporte terrestre para mover sus contenedores de costa a costa, pero la operación es lenta y costosa, porque las autoridades tienen cobros que encarecen el mismo, “cosa
que no debe ser”. Actualmente el transporte terrestre enfrenta escasez de mano de obra, específicamente conductores, ya que se han ido a trabajar en los grandes proyectos, como la expansión del Canal, el Metrobus y para grandes empresas como Odebrecht, etc., comentó Delvalle. El presidente de la CMP reiteró que el movimiento vía autopista puede complementar al tren pero no suplantarlo. “Un solo tren puede mover 100 contenedores y se necesitan 100 conductores para hacer este movimiento”, explicó Delvalle.
Foto: Archivo/Capital
Agregó que si las terminales portuarias atendieran al tren con la misma velocidad con la que atienden a los buques, entonces el tren sería por lo menos 50% más eficiente. En ese escenario, Delvalle dijo que no habría necesidad de movilizar carga vía camión y los costos operativos del tren serían mejores. Finalmente, Delvalle reconoció que no hay suficientes empresas de transporte terrestre en Panamá y, por otro lado, ha habido un incremento en los últimos años de movimiento de contenedores, no solo en la
Zona Libre de Colón, sino también en todo el país. Solís también había comentado que el transporte terrestre se enfrenta a la escasez de conductores calificados debido a que el movimiento terrestre se había incrementando más del 100% desde abril del presente año. Solís subrayó que el sector se enfrenta a dos retos: Alza del combustible y carencia de conductores. Tanto la Asociación de Transporte de Carga como las empresas de transporte y la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT) están dictando cursos para capacitar a más conductores para estos equipos. En el año fiscal 2011, EE.UU. fue el principal usuario del Canal, por donde transportó 144 millones de toneladas, seguido por China (53 millones de toneladas), Chile (28 millones) y Japón (22 millones). Además de Chile, Perú (con 15,2 millones), Colombia (14,7 millones), Ecuador (14,5 millones), México (12,2 millones), Panamá (12 millones) y Venezuela (9,3 millones de toneladas) fueron principales usuarios latinoamericanos de la vía marítima.
Breves Baja calificación de Hapag Lloyd Standard & Poor’s Ratings Services (S&P) rebajó la calificación de la línea Hapag Lloyd de BB- a B+. Hapag-Lloyd señaló que “la medida fue tomada en respuesta al difícil entorno empresarial persistentemente en la industria del transporte marítimo de línea - es un ajuste de nuestra calificación para reflejar el entorno de mercado. “ S&P dijo que la rebaja refleja la opinión de ellos de que Hapag-Lloyd “presentará un informe de rentabilidad y flujo de caja más débil de lo previsto inicialmente en el año 2012”.
Desequilibrio en transporte de contenedores El pobre desempeño de la industria de transporte de contenedores en el 2011 y sus constantes luchas en 2012 son principalmente el resultado de un desequilibrio entre la oferta y demanda, lo que desencadenó una intensa competencia y las guerras de precios, de acuerdo con un nuevo informe. Sin embargo, las compañías pueden recuperarse de las pérdidas sufridas en la reciente guerra de precios mediante la adopción de prácticas comerciales más disciplinadas, según Boston Consulting Group (BCG).
IMPAR Capital 22 -28 de octubre del 2012 N°614
15
Canal en expansión Puertos | Esa posible nueva terminal no sería concesionada
Construcción de puerto en Corozal genera polémica También se habla de crear una Zona Económica Especial Foto: Cortesía ACP
Michell De la Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
L
a construcción de un posible nuevo puerto en Corozal por parte de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) ha comenzado a generar debates, ya que mientras algunos consideran que generaría un conflicto de interés, porque la entidad sería juez y parte en todas las operaciones que se realicen en esa área, que es jurisdicción constitucional del Canal, otros estiman que sería una buena opción para potenciar el desarrollo logístico del país. El ex director de la Autoridad Portuaria Nacional (APN) y ex ministro para Asuntos del Canal, Jerry Salazar, se mostró en desacuerdo en concentrar todas las actividades marítimas y portuarias en esa área porque podría afectar la eficiencia operativa del Canal de Panamá Durante un desayuno organizado por la Cámara Marítima de Panamá (CMP), el administrador de la ACP, Jorge Quijano, dijo que el Canal está explorando alternativas que promuevan a Panamá como un centro de trasbordo y de logística.
Temen que el nuevo puerto pueda complicar la logística de los tránsitos por la vía acuática Explicó que el Canal tiene 68 hectáreas propias en el área de Corozal y las restantes 100 hectáreas que se requieren para el puerto se le comprarían al Estado. El nuevo administrador de la ACP aclaró que la construcción de un nuevo puerto en Corozal se está estudiando,
pero que tiene que ser viable para el Canal, porque habría que ver cómo se compagina esto con las operaciones de la vía acuática. Quijano señaló que la ACP contrataría a la empresa que construiría el puerto, luego se contrataría a una empresa administradora para la terminal, siendo una figura totalmente nueva y distinta a las que están funcionando en Panamá, donde se han concesionado los puertos tanto en el Pacífico como en el Atlántico. Jerry Salazar visualiza el área de Corozal como una zona de logística, porque, a su juicio, hacer un puerto complicaría la eficiencia de Rodman, Balboa y también la de Corozal. “No entiendo cuál es la idea de concentrar todas las operaciones del Canal”, manifestó. El ex ministro para Asuntos del Canal aclaró que se puede hacer el puerto en Corozal, pero enfatizó que esto complicaría la logística de los tránsitos por el Canal. Más aún que ahora se va a trabajar con los remolcadores y se va a requerir espacio.
Recordó que todos los puertos que se hagan dentro de las aguas del Canal están sujetos a las operaciones de los tránsitos por la vía acuática, que es la prioridad y la misión de la ACP. Para él, un puerto en el área de Corozal afectaría la eficiencia de los tránsitos de naves y sería volver a los tiempos en que el Canal tenía control de todo (puertos, ferrocarril, etcétera). Consideró que el Canal no sólo ha sido eficiente hasta la fecha sino que ha proyectado bien a la República de Panamá, pero si baja sus niveles de eficiencia, el país podría salir perjudicado. También la ACP contrató a un consorcio conformado por franceses, irlandeses y españoles para el diseño conceptual del cuarto puente sobre el Canal, que podría reemplazar al Puente de las Américas, pero Quijano subrayó que sólo es un estudio y que no hay fondos para más de eso. La construcción le correspondería al Ministerio de Obras Públicas (MOP), concluyó.
PAR
IMPAR
Finanzas
CapitalFinanciero N°614
Banca | Entre enero y agosto de este año
Créditos nuevos superan $15.000 millones El comercio ha recibido $8.620 millones Ricardo González J. rgonzalez@capital.com.pa Capital Financiero
E
l otorgamiento de créditos bancarios sigue con el ritmo vertiginoso que inició en el 2007 y todo indica que este año se romperán todas las cifras alcanzadas hasta el momento en cuanto al financiamiento concedido a los diferentes sectores productivos del país. Para agosto de este año, los préstamos nuevos otorgados por el Sistema Bancario Nacional (SBN) alcanzaron los $15.206,4 millones, $2.147,1 millones o 16% más que en el mismo periodo del año pasado. Hace cinco años, en el 2007, los crédito nuevos otorgados por el SBN llegaron a $14.989,7, mientras que el año pasado sumaron un total de $20.739 millones. De acuerdo con las cifras de la Superintendencia de Bancos de Panamá, entre enero y agosto de este año los sectores que han recibido mayores desembolsos por parte de la banca local son el comercio, con $8.620,2 millones; y el consumo personal, con $1.407,6 millones. El comercio tuvo un aumento de $1.318,7 millones respecto al 2011, mientras que el consumo personal aumentó en $289,1 millones en el mismo período (Ver recuadro: Sectores con mayores desembolsos). Después de estos dos sectores se ubican las hipotecas, con $1.373 millones, $328,8 millones más que lo recibido en agosto del 2011, lo que representa un
aumento de 31,5%. El otro sector que registró aumentos importantes en los préstamos nuevos fue la construcción, que presentó un crecimiento de $206,6 millones, pasando de $1.008,1 millones en 2011 a $1.214,7 millones durante los ocho primeros meses de este año. Las entidades públicas también tuvieron un buen ritmo de crecimiento, con $469 millones en préstamos nuevos de enero a agosto de este año, reflejando un incremento de $317,1 millones respecto al mismo período del año pasado, cuando solo se situaba en $151,9 millones. Según el vicepresidente ejecutivo de Global Bank, Otto Wolfschoon, el crecimiento en las carteras de préstamos internos es un reflejo del crecimiento macroeconómico del país y del excelente desempeño de la economía en los últimos años. A su vez, este aumento en el crédito contribuye a un mayor y más sostenido crecimiento económico. Wolfschoon explicó que las cifras por sectores dependen del atractivo relativo de cada sector para la banca en general y las cifras por banco o por grupos de bancos, como locales comparados con extranjeros, dependen de la propensión de cada banco o grupo bancario dentro de un contexto de crecimiento generalizado. En cuanto a si una posible crisis financiera internacional pudiera afectar la economía del país y la capacidad de pago de los clientes, Wolfschoon destacó que a los bancos les corres-
Sectores con mayores desembolsos Agosto 2011-2012 (En miles de $) Sectores Variación Ene- Agosto 11 Ene-Agosto Absoluta % 151,908 469,077 317,169 208.8% Entidad pública Empresas financieras 534,327 299,550 -234,777 -43.9% Agricultura (Incluye Forestal) 128,167 177,107 48,940 38.2% 275,128 275,320 192 0.1% Ganadería Pesca 75,224 85,881 10,656 14.2% Minas y canteras 16,593 23,520 6,927 41.7% Comercio (Incluye Servicios) 7,302,051 8,620,828 1,318,777 18.1% 1,405,141 1,259,734 -145,407 -10.3% Industria Hipotecas 1,044,179 1,373,075 328,896 31.5% Construcción 1,008,114 1,214,736 206,622 20.5% 1,118,487 1,407,638 289,151 25.9% Consumo personal Total 13,059,320 15,206,467 2,147,146 16.4% Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá.
ponde mantenerse apegados a estrictas políticas de calidad de cartera, capitalización, eficiencia operativa y alta liquidez. El vicepresidente ejecutivo de la Asociación Bancaria de Panamá, Mario de Diego, señaló por su parte que el crédito en Panamá depende de la demanda y ésta a la vez depende del desempeño de la economía. Con una economía en crecimiento, es consecuente y natural que la demanda de crédito se comporte de la misma manera. Destacó que el sector comercio es el más grande entre los que se distribuye el crédito y representó el 32% del saldo de préstamos al sector privado al mes de agosto. “El sector comercio incluye de manera importante y destacada a la Zona Libre de Colón, con un saldo al mes de agosto de $2.822 millones; y más destacada aún es la actividad de servicios, con
$3.490 millones, la cual incluye hoteles y restaurantes entro otros”, precisó De Diego. Todos los pronósticos y proyecciones apuntan a un desempeño de la economía muy satisfactorio, en términos del Producto Interno Bruto, con tasas de entre 9% y 10%, por lo que debe esperarse un desempeño por lo menos similar en la demanda de crédito registrada hasta ahora. A pesar de este buen desempeño económico, De Diego sostuvo que entre los bancos hay conciencia generalizada acerca de las situaciones que se presentan en otras regiones. Sin embargo, hasta ahora América Latina mantiene un desempeño comparativamente satisfactorio, a pesar de las situaciones en Europa, Estados Unidos y Asia, especialmente China. Citó como ejemplo que el
Fondo Monetario Internacional destacó en su último informe que América Latina tiene aún por delante unas perspectivas globales con importantes vientos favorables.
Sectores a la baja A pesar del buen desempeño de la economía y liquidez de los bancos, a todos los sectores no les ha ido igual. Hasta agosto de este año, el sector de empresas financieras y la industria habían recibido menos préstamos que en el mismo período del 2011. Esto sectores cayeron en $234,7 millones y $145,4 millones, respectivamente, respecto al 2011; y al parecer no se recuperarán en lo que resta del año. De Diego explicó que el sector de empresas financieras incluye tanto bancos como aseguradoras, financieras y cooperativas.
17
22-28 octubre del 2012
Breves Telefónica vende Atento a Bain Capital Telefónica anunció un acuerdo definitivo con compañías controladas por Bain Capital, para la venta de su negocio de Customer Relationship Management (CRM), Atento. El valor de los activos asciende a 1.039 millones de euros, incluyendo un pago aplazado condicionado de 110 millones de euros y el otorgamiento de financiación del vendedor por un importe de 110 millones de euros. También suscribió un Acuerdo Marco de Prestación de Servicios que regulará la relación de Atento como proveedor de servicios del Grupo Telefónica, por un periodo de nueve años. La transacción está sujeta, entre otras condiciones, a la obtención de las autorizaciones regulatorias pertinentes y se espera que quede concluida antes del 31 de diciembre de 2012.
Saxo Bank adquiere broker uruguayo El especialista en trading e inversiones de múltiples activos en línea, Saxo Bank, adquirió el broker uruguayo NVN Securities Agente de Valores S. A., el cual cuenta con la completa autorización del Banco Central de Uruguay. Luego de la aprobación por parte de las autoridades uruguayas, esta compañía prestará servicios a clientes en toda América Latina bajo la denominación Saxo Capital Markets, Agente de Valores. NVN Securities ha sido cliente de marca blanca de Saxo desde 2006 utilizando la plataforma de activos múltiples de Saxo Bank. La plataforma de marca blanca abarca herramientas operativas que brindan a los clientes un control total, herramientas de back office y de administración del riesgo en tiempo real.
Comercio | $11.717 millones en bienes se importaron y $9.184.6 se exportaron
Déficit en balanza de bienes disminuye 19%
Alcanza $2.533 millones en el primer semestre Grace Kelly Chi gchi@capital.com.pa Capital Financiero
V
alidando su posición como país de servicios, Panamá marcó una balanza de pagos al primer semestre de este año favorable al país, pero la balanza de bienes registró un déficit de $2.533 millones, a raíz de la importación de productos por un monto de $11.717 millones y una exportación por $9.184 millones, según informes de la Contraloría General de la República. Esos $2.533 millones representan una contratación de 19% respecto al mismo período de 2011. Frank De Lima, ministro de Economía y Finanzas, recordó que tradicionalmente Panamá es un país más orientado a la exportación
de servicios y a la importación de bienes, mismos que son ampliamente requeridos en un país donde la demanda interna ha provocado un crecimiento de la economía promedio de un 10% para este año. En el consolidado, la cuenta corriente del país registró un saldo negativo de $1.112,6 millones. Hace un año, este déficit fue aún mayor, de $2.163,2 millones; esto fue provocado por los menores de déficits en los renglones de bienes y renta por $2.533 millones y $1.017 millones, respectivamente. En su perfil de prestación de servicios a no residentes, las cifras muestran ingresos por $4.361,2 millones, denotando un aumento de $943,6 millones, en comparación a la cifra de $3.417,6 millones dados, al primer semestre del 2011.
De cara a los próximos meses, economistas como Manuel Ferreira, director de Asuntos Económicos de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, son de la opinión de que los servicios que brinda el país seguirán robusteciendo la economía. De acuerdo con la Contraloría General de la República, las exportaciones más destacadas se dieron en actividades relacionadas con el transporte aéreo, que aumentaron en 86%, impulsados por la venta de pasajes a no residentes y los servicios de hangares; además de los servicios marítimos, con 10,6%, correspondientes a peajes y servicios de puertos que manejan contenedores. De parte de la industria, que surte servicios a navieras y demás, Carlos Urriola, gerente general del puerto
de Manzanillo International Terminal, manifestó que los negocios en esta rama están tomando desempeño interesante, motivados en parte por el manejo de contenedores que se hace desde Panamá a la región latinoamericana, así como a los mercados asiáticos. Renglones de movimiento En el renglón de los agroexportadores cabe destacar que se apuntaron $114,6 millones en envíos de alimentos al extranjero, lo que denotó una caída de 0,7% en comparación al año pasado, cuando esa actividad sumó $115,4 millones. Sobre la disminución de las exportaciones en los productos agrícolas, el ministro de Comercio e Industrias, Ricardo Quijano, recordó que se dieron al inicio del año algunas reducciones en los envíos de Panamá a Europa, al
$95.00* Por Noche Ocupación Sencilla o Doble Niños Gratis
ser una región golpeada por la crisis, pero que también se elevó la actividad exportadora en bienes, como los metales. Otra de las actividades que habría marcado números altos para Panamá fueron los envíos de dinero al extranjero, los que sumaron $291,7 millones, un aumento de 71,3% respecto al mismo periodo de 2011. Asimismo, las transferencias recibidas sumaron de $201 millones, o 36,4% más, en relación al año pasado. Para economistas como Rolando Gordón, decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Panamá, el aumento de remesas desde suelo panameño al extranjero es, sin duda, un reflejo de la gran cantidad de expatriados de países como Venezuela y Colombia, que han decidido trabajar y mandar dinero a
los familiares que dejaron. Por último, la balanza de pagos de Panamá también informe sobre el volumen de inversión directa extranjera en Panamá, la que se habría posicionado en $1.420,6 millones, a los seis meses del 2012, mostrando un aumento de $4,8 millones en comparación al 2011, cuando fueron $1.415,8 millones, para el cierre del año.
Remesas desde Panamá aumentan 71,3% Se estima que este consolidado podría alcanzar los $3.000 millones este año, siendo que en el año pasado se ubicó en $2.800 millones.
PAR 18CapitalFinanciero
N°614
22-28 octubre del 2012
Finanzas
RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 19 OCTUBRE España IBEX 35
USA DOW JONES
Alemania DAX
Japón Nikkei
México IPC
7.913,40
13.343,50
7.380,64
9.002,68
42.386,83
2,31%
-1,52%
-0,76%
0,22%
-0.48%
Cambios | Otr0 modelo de la ocde se utiliza en COLOMBIA Y VENEZUELA
Compañías a medir precios de transferencia Según los consultores, la norma permite garantizar al fisco que no perderá dinero Grace Kelly Chi gchi@capital.com.pa Capital Financiero
L
a influencia de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en la definición de políticas fiscales es cada vez mayor. No se trata sólo de la petición que el poderoso grupo mantiene al Gobierno panameño para que firme Tratados de Doble Tributación o Acuerdos de Intercambio de Información Fiscal, o para que se inmovilicen las acciones al portador, cambio que ya fue incluido en un proyecto de ley que entrará próximamente a la Asamblea, sino que ya se han hecho algunos ajustes legales que responden a sus exigencias.
Por sus especificaciones, los contadores recomiendan buscar asesoría Y uno de ellos tiene que ver con el establecimiento de los precios de transferencia. De no reportar a la Dirección General de Ingresos (DGI) los precios de transferencia, nueva norma que entró en vigor este año, las empresas serán sancionadas con multas, conforme a lo establecido en la Ley 33 del 30 de junio de 2010 y de
la Ley 52 del 28 de agosto del 2012. Los precios de transferencia son estudios que deben hacer todas las compañías que se dedican al intercambio de bienes y servicios cuando una de las partes del intercambio comercial sea residente fiscal en Panamá. Según diversos especialistas consultados por Capital Financiero, su elaboración se realiza bajo guías y parámetros de la OCDE. “Las normas no distinguen entre tipos de industria o comercio y, por lo tanto, se aplican a todos los contribuyentes del Impuesto Sobre la Renta en Panamá, que realicen intercambio de bienes, sean estos tangibles e intangibles, con partes relacionadas” describió José Romero, vicepresidente de regulación de la compañía SFC Investment.
Una ruta a seguir Para Bartolomé Mafla, socio de Nexia Consultores,, en el caso de los estudios de precios de transferencia, por ser un tema internacional,, la OCDE se constituye en un referente para los países al tener a disposición manuales, porque además ayudan a las empresas a establecerlos, a medir los valores que cobran y manejan. El contador añadió que el término “partes relacionadas” se aplica en Panamá cuando la compañía tiene una administración común en el extranjero, una junta directiva mutua, así como
Foto: Archivo/Capital
reto por vencer). En el caso de las empresas cuyo año fiscal cerró en septiembre de 2012, por ejemplo, este plazo vence en marzo de 2013. La DGI, por su parte, informó que no existen estadísticas de cuántas empresas deberían presentar sus estudios de precios de transferencia; pero sí exhortó a los empresarios a estar pendientes de estos cambios.
Utilidad
Un reto por vencer Antes de junio del 2013 deben estar listos los estudios de precios de transferencia de las compañías con residencia fiscal en Panamá y operaciones en dos países. El contador Rubén Bustamante considera que el mayor reto para los contribuyentes será encontrar transacciones similares para poder comparar las propias y probar que fueron pactadas a precios de mercado. “No existen bases de datos formales, ni públicas ni privadas, que puedan ser utilizadas como referencia”, manifestó el contador. Esto obligará a los contribuyentes a utilizar bases de datos de empresas extranjeras, que a su vez mantienen datos de compañías de otros mercados distintos al panameño, lo que implicará ajustar cada caso, acotó. accionistas o algún tipo de control financiero o administrativo, entre su bloque operativo que está dentro del país, con la que está fuera. “Por ejemplo, atañe a una empresa que tenga su sede o domicilio en cualquier parte del mundo, la que se inscribe en Panamá ante el Registro
Público como una sucursal de la compañía extranjera y mantiene operaciones que dentro de su contabilidad va en el rubro de ingresos, costos o gastos. Entonces debe hacer su estudio de precios de transferencia” destacó el socio de Nexia Consultores. En la normativa local, to-
das las empresas que operen en Panamá, que generen renta gravable y que mantengan operaciones con partes relacionadas en el exterior, deberán hacer sus estudios de los precios de transferencia, sino serán multadas por la DGI con el 1% del valor de las operaciones no reportadas como transacciones entre ellas. ¿Cuánto tiempo tienen las empresas en Panamá para adaptarse? Rubén Bustamante, socio de BDO, aclaró que el informe de operaciones de precios de transferencia se debe presentar a más tardar seis meses después del cierre fiscal de la compañía y se deberá mantener a disposición de las autoridades (Ver recuadro: Un
¿Cuál es la función de los precios de transferencia? Para Bustamente, no declarar los precios pactados entre las partes relacionadas podría afectar la recaudación de impuestos en el país de mayor imposición, ante lo que autoridades panameñas crearon las leyes que exigen a las empresas a que prueben estos datos pactados, según valores de libre mercado. Para Romero, la “regulación sobre precios de transferencia se aplica internacionalmente y en Panamá no debería ser un problema, sino que su propósito es proteger la base imponible de fuente panameña contra la erosión que pueda causar la utilización de precios ficticios en transacciones entre partes relacionadas”. Sin embargo, tras un cambio viene siempre un período de adaptación y en esta ocasión se deja una muestra de que la OCDE y sus requerimientos van más allá de temas como la eliminación de las acciones al portador.
Oportunidad | Mercado de capitales privados se incrementa
Panamá busca consolidarse como banca patrimonial Bancos panameños a la caza de grandes patrimonios en América Latina Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero
P
anamá se perfila como plaza estratégica para administrar importantes patrimonios de América Latina, por lo que los bancos panameños, sobre todo aquellos con experiencia en esta cartera, se enfocan en afinar detalles para perfeccionar este especializado servicio y establecer un plan de promoción en toda la región. “Es un momento clave para aprovechar el incremento de personas con altos patrimonios en América Latina y atraerlos al sistema bancario panameño, en donde se les puede ofrecer el servicio de consolidación y manejo de esos fondos”, afirma el vicepresidente ejecutivo de la Asociación Bancaria de Panamá (ABP), Mario De Diego. De Diego destaca que existen varios bancos en Panamá que desde hace años están incursionando en la denominada banca patrimonial, los cuales han visualizado entrar con fuerza en la región, por lo que se adelantan conversaciones en el seno de la ABP con miras a captar este mercado. Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de Tesorería y Finanzas de Metro Bank, Rolando De León, explica que se busca promover el centro
bancario panameño como una plaza importante para el crecimiento de este negocio y atraer capitales externos de personas y entidades de conocida reputación y que pasen los necesarios controles de cumplimiento para ser custodiados localmente. La banca patrimonial es un servicio especializado para clientes que disponen de un capital importante dentro de una institución bancaria. El mismo está dirigido a personas naturales que tengan un capital ocioso que no necesiten a corto plazo para satisfacer necesidades inmediatas. El también directivo de la ABP precisa que los clientes de la banca patrimonial requieren de una asesoría especial que busca mantener y fomentar el crecimiento de sus patrimonios mediante productos exclusivos que se ofrecen a través de las plataformas de banca privada y que se ajustan a las necesidades particulares de cada cliente. La banca panameña ya cuenta con este tipo de servicios a través de diferentes bancos, tanto locales como internacionales. La búsqueda de mercado en América Latina se dará a medida que el centro financiero panameño vaya siendo reconocido como una verdadera alternativa de servicio en el plano internacional, asimismo aumentará la via-
Foto: César Iglesias /Capital
bilidad para su crecimiento y consolidación, expresa. En cuanto a las adecuaciones que se requieren, De León puntualiza que ante todo se necesita entrenamiento especializado para personas que puedan brindar los servicios que requiere este segmento del mercado. En tanto, la vicepresidenta senior de Banca Privada e Inversiones de Global Bank Corp., Mónica de Chapman, enfatiza que el propósito del servicio de planificación patrimonial es crear, aumentar y proteger el patrimonio de los clientes de una forma integral para atender las necesidades
específicas de cada uno de forma individual. A su juicio, el sistema panameño es sólido, con una excelente regulación y con la ventaja de tener el dólar como moneda de circulación, lo cual disminuye los riesgos de temas cambiarios, por lo que observa grandes oportunidades para que desde Panamá se puedan administrar patrimonios de América Latina. El servicio de banca patrimonial de Global Bank ofrece a los clientes una asesoría en su planificación patrimonial a través de vehículos específicos, como pueden ser los
Fideicomisos o Fundaciones de Interés Privado, con el propósito de hacer crecer el patrimonio, protegerlo y facilitar la transferencia paulatina de los activos y la distribución de ingresos a generaciones futuras. Igualmente, se busca proteger el patrimonio ante cualquier riesgo económico, político o de cualquiera otra índole. En ese sentido, apuesta a que un banco como Global Bank tiene grandes oportunidades de captar patrimonios de América Latina porque tiene todos los servicios financieros en un solo lugar y se trabaja con una arquitectura abierta; es decir, que se pueden ofrecer los mejores productos de las mejores instituciones sin estar amarrado a ofrecer únicamente productos propios.
Falta generar confianza No obstante, no es tan fácil como suena. Para el gerente general de B.S. Pure Math & Computer Science y experto en asesorar a familias con grandes capitales, Raúl Serebrenick, los clientes para el servicio de banca patrimonial sienten mucha desconfianza de los bancos, sobre todo porque muchos de los más sólidos a nivel mundial se han debilitado tras la crisis que estalló en 2008 y en la actualidad vuelven a soplar vientos de crisis económica en Estados Unidos y Europa. “Panamá tendría que generar un clima de confianza
y tranquilidad a nivel de la banca para poder atraer los grandes capitales de América Latina que están en crecimiento en la actualidad, sobre todo debe mitigar el riesgo sistemático de la banca internacional, a la cual está muy conectada”, advierte.
Panamá tendría que mitigar el riesgo sistemático de la banca internacional, a la cual está muy conectada Serebrenick indica que para ello debe iniciarse por plantear una estrategia a nivel del sector financiero para conocer qué están buscando los grandes grupos familiares y qué garantías requieren para tener confianza en la banca panameña. El experto adelanta que la tendencia que están adoptando muchas familias con grandes capitales es la creación de sus propias oficinas de inversión, que buscan velar porque el patrimonio familiar se mantenga y crezca.
IMPAR
PAR 20Capital Financiero
N°614
22-28 octubre del 2012
Economía y política
Legislación | Las modificaciones buscan suplir las carencias
Cuestionan cambios propuestos al mercado spot Las térmicas sin contratos perderían dinero al ser reguladas, advierten las empresas Grace Kelly Chi Ricardo González capital@capital.com.pa Capital Financiero
L
a regulación propuesta para el mercado ocasional de energía o spot, será un tema de discusión fuerte al menos hasta el 31 de octubre próximo, cuando vence el periodo de consultas con la sociedad civil abierto por la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP). Pero ya se levantan voces empresariales en contra, que indican que los cambios pondrían en jaque a algunos actores del mercado. La iniciativa surge de la Secretaría Nacional de Energía, que recomendó a la ASEP revisar las reglas comerciales de este espacio, concebido para transacciones privadas de compra y venta de electricidad, entre los generadores y distribuidores, que es administrado por el Centro Nacional de Despacho (CND). La propuesta tiene tres objetivos: El primero, que el precio de la energía en el mercado ocasional sea dado por la última térmica que sea llamada a suplir al mercado; el segundo, que en caso de que exista una
Cambios en el Spot Por: Fernando Aramburú Porras / Ex director del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos y Electrificación La propuesta de cambio de las reglas comerciales del mercado spot representa mayores riesgos para los generadores porque se está manipulando artificialmente el precio del mismo. También se introduce el elemento subjetivo y discrecional, tan peligroso en estos casos para la determinación de las plantas de apoyo o emergencia, lo que crea una gran incertidumbre entre los generadores térmicos, puesto que a estos tampoco se le tomó en cuenta para la fijación del precio del mercado. Todos los modelos pueden ser mejorados, pero siempre que no signifiquen cambios en las reglas del mercado que afecten los principios en los que se basaron los inversionistas para incursionar en el país; la consecuencia es una posible escasez de generadores de energía a mediano y largo plazo. alerta de racionamiento del suministro o posible faltante, las plantas enlistadas de respaldo generen obligatoriamente; y el tercero, que las restricciones por seguridad hidrológica sean de generación obligada. Los cambios no pintan fáciles. Humberto González, director de Asuntos Corporativos de AES Panamá, manifestó que las inversiones privadas que se han realizado en el sector eléctrico son de decenas y en ocasiones de cientos de millones de dólares, y que éstas fueron pautadas en un escenario donde no existían las normas mencionadas, por lo que consideró que atentan contra la seguridad jurídica de estas compañías. Y es que históricamente el mercado spot no ha tenido reglas, pero sí ha sido administrado por el CND.
A su vez, la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (Etesa) realiza los contratos formales entre los distribuidores y generadores de energía y para el 2013 se estima que aún existe un 10% de la energía sin contratar, la que podría transarse formalmente o comprarse en el mercado spot, que hasta el momento depende de precios basados en la oferta y la demanda de los privados. Vicente Prescott, secretario Nacional de Energía, indicó que las contrataciones que se dan en el mercado ocasional son altas y que como este es un espacio considerado para compras de urgencia de energía, los precios podrían estar incluso un 60% por arriba en comparación con las transacciones dadas por contratos con antelación.
Según el Gobierno, el 10% de energía que se tiende a contratar en el mercado spot vendría con sobrecostos de hasta $300 millones, los que son sufragados con los subsidios eléctricos.
Cambios de fondo En la opinión de Marianela Herrera, sub gerente de Etesa, los cambios propuestos al mercado spot beneficiarían al sector privado, pues las compañías que tienen contratos con las distribuidoras, al no poder suplir la oferta que presentaron por algún percance técnico, por ejemplo, podrían acudir a comprarla al espacio ocasional a un precio más económico. Según el objeto de la norma, al fijar el precio con referencia a la última generadora térmica que entró al spot, resultaría más económico, puesto que hoy se
usan las hídricas que apuestan estimando el agua que podrán acumular para generar, siendo un valor más caro en comparación con las térmicas, que usan combustibles y que tienen un estimado de barriles que podrán usar, por lo que tienden a apostar más barato. Con una demanda histórica máxima de 1.386 Megavatios (MW, por sus siglas en inglés) al 19 de junio de este año y una oferta de energía de 1.887 MW, la sub gerente de Etesa afirma que al menos para este año los contratos de energía están cerrados y que para el 2013, si bien falta un 10%, este podría ser amarrado con contrataciones en el mercado formal, puesto que a las compañías les benefician y han demostrado en estos meses su interés. “Aquellos que digan que prefieren únicamente el mercado spot estarían perdiendo dinero, pues son los contratos formales los que garantizan los respaldos en los bancos para hacer inversiones en expansión y demás”, mencionó Herrera. Sin embargo, no hay tranquilidad en el sector. Pastor Cabrera, alto ejecutivo de la empresa Tercaribe, destacó que la propuesta de regulación del spot impactaría directamente en las generadoras térmicas
que no tienen contratos, incluso provocando el cierre de sus operaciones. “Esas compañías, al no tener ingresos provenientes de contratos, les quedaba el recibir ingresos del mercado spot, pero como consecuencia de los cambios, el precio será igual o inferior a sus costos de producción, por lo que no obtendrán ningún beneficio de las ventas y necesariamente tendrán que cerrar sus operaciones”, describió Cabrera. La solución para el ejecutivo, en coincidencia con Fernando Aramburú Porras, economista y consultor del área energética, es que el Gobierno contrate el 10% de la energía que le falta con antelación y sin tocar el mercado spot, diseñado para negocios entre privados (Ver recuadro: Cambios en el Spot). Sobre la posibilidad de que el Estado medie en la contratación del 10% de energía que falta para el 2013, en forma tradicional y sin acudir al espacio spot, la subgerente de Etesa confía en que será así. “Vamos a sacar una licitación de sólo energía para cubrir el 100% de la energía faltante hasta el 2015, para el 2013 ya tenemos un 90%, al 2014 un 90%, 2015 un 85% y 2016, un 80%”, señaló la técnica.
Actividad/ | Panamá Oeste, Coclé, Chiriquí y Veraguas sobresalen
Turismo rural empieza a despegar Unas 50 fincas agroturísticas están activas y 90 esperan el visto bueno de la ATP Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
E
l turismo rural está tomando auge y desde el 2008 a la fecha se han acreditado 140 fincas agroturísticas, de las cuales 50 se encuentran ope-
rativas. El resto está esperando el visto bueno de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) y otras 83 han iniciado el proceso. El director de Agroturismo del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), Bruno Mojica, expresó que el incremento de esta actividad tiene
su origen en el hecho de que Panamá se ha convertido en uno de los destinos turísticos más atractivos de la región. Esta modalidad ha permitido generar nuevas fuentes de ingresos, que los productores mantengan sus tierras y se creen nuevas plazas de trabajo en las
áreas rurales. Se trata de un proyecto que inició en el 2007 y la primera certificación se concedió en el primer trimestre del 2008. No se cuenta con cifras precisas para evaluar el desempeño de estas fincas agroturísticas, pero Mojica aseguró que el
2 da
Abogado de Riesgo Legal
Lic. en Derecho y Ciencias Políticas. Experiencia bancaria en el área de cumplimiento.
Ingeniero en Sistemas
Lic. en Ingeniería en Sistemas o carreras afines. Preferible con Maestría en Auditoría de Sistemas. Con experiencia en procesos de auditoria de sistemas.
Si cumple con los requisitos le esperamos el sábado 27 de octubre de 2012 en la Ave. Samuel Lewis, Torre HSBC, antes del Santuario Nacional, Planta Baja, de 9:00 a.m. a 3:00 p.m. Presentarse con su hoja de vida.
proyecto ha sido exitoso y “se están viendo los beneficios de muchas fincas recibiendo otros ingresos”. Para el próximo año se tiene contemplado realizar la primera evaluación del comportamiento de la actividad en concepto de recepción de turistas e ingresos. La primera certificación la concede el MIDA y luego los beneficiados deben esperar el visto bueno de la ATP, que hace énfasis en la atención al cliente, infraestructuras y la adaptación de la finca a la actividad turística. “Nosotros ponemos las reglas del juego en materia agropecuaria y la ATP pone las reglas en materia turística”, señaló el funcionario. Las fincas para obtener la certificación deben demostrar que están realizado alguna actividad agropecuaria de forma exitosa y que hacen buen manejo del medio ambiente. Panamá Oeste, Chiriquí, Coclé y Veraguas son las regiones que mantienen el mayor empuje en materia de fincas agroturísticas y algunas ya reciben más de $5.000 en ingresos al mes. Y la oferta es variada y permite a los turistas desde participar en los procesos agrícolas, deportes extremos, observación de la biodiversidad, eventos culturales, folclóricos y artesanales, hasta la confección de quesos, miel, raspadura, mermeladas y pesca, entre otros. Pero son las fincas que manejan pequeñas especies, caprinos, ovinos, cerdos, aves, las que producen frutas exóticas y las de ganadería extensiva, las que generan mayor demanda. “Los turistas quieren alejarse de los ambientes llenos de cemento y elementos tóxicos para irse a respirar aire puro y participar de las actividades cotidianas del hombre del campo”, destacó Mojica. Los propietarios de estas fincas también tienen acceso
a un Fondo de Fideicomiso de $4 millones, que maneja el MIDA y se ha propuesto incluir a esta actividad en los beneficios que concede la Ley 25 de Transformación Agropecuaria, que otorga fondos no reembolsables. Las fincas que están a la espera de la inspección de la ATP podrían estar iniciando operación antes que finalice el primer semestre del próximo año. En el MIDA el proceso de evolución resulta más rápido porque cuentan con un mayor número de personal y son las pequeñas fincas las que toman un más tiempo, ya que van cumpliendo con los requisitos poco a poco, por contar con menos recursos económicos.
Los turistas buscan alejarse del ruido de las ciudades Las fincas agroturísticas establecidas se han organizado y crearon la Cooperativa de Agroturismo Rural (Coosmatur) para capacitarse y lograr mayores fuentes de financiamiento. El presidente de esta entidad es Humberto López Tirone, sostiene que se trata de un negocio con mucho potencial y que beneficia a las zonas rurales. El año pasado, unos 20 propietarios de fincas viajaron a Costa Rica, con el financiamiento de ATP, para visitar varios proyectos dedicados al turismo rural. Y es que este país cuenta con una amplia experiencia en esta materia y el turismo rural es uno de los cinco productos turísticos que ofrece. En 2010, este segmento atrajo a unos 80.000 visitantes y mantiene un crecimiento del 6% en la actualidad.
IMPAR
Economía y política
CapitalFinanciero N°614
21
22-28 octubre del 2012
Expectativa | Plan piloto iniciará con 2,4 mw
Energía solar debutará este fin de año Diversificación de la matriz energética comienza a tomar forma Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Finaciero
E
ste fin de año, además de la alegría por obtener el regalo esperado y la tradicional cena navideña, nos traerá el inicio del uso de la energía solar en Panamá, que según se anuncia aportará a partir de diciembre próximo 2,4 megavatios (MW por sus siglas en inglés), al sistema energético del país, con lo que se amplía la matriz de generación eléctrica de Panamá. Con esto se espera lograr un progresivo impacto en el costo de este insumo y la disminución del riesgo de desabastecimiento de energía generada con combustibles. Así lo adelanta la Secretaría Nacional de Energía, cuyo reporte al primer semestre 2012 indica que la generación hídrica representó 61,94%, mientras que la térmica generada por combustibles alcanzó el 38,06%. Este último ya no sólo se pro-
El carbón fue la primera alternativa implementada en Panamá, le seguirán la energía solar, etanol y eólica duce en base al petróleo, sino que incluye el uso del carbón como fuente de generación. La generación de energía a partir de la luz solar fue un sueño de hace muchos años, que empezó a materializarse en 2011 con la instalación de un complejo de paneles solares en el Parque Nacional Sarigua, en la provincia de Herrera, el cual se denominó Proyecto Piloto Fotovoltaico, y cuyas primeras pruebas demuestran que podrá iniciar operaciones a finales del 2012. El planificador central de la Secretaría Nacional de Energía, Carlos Iglesias, detalla que con la entrada de la energía solar se dará un importante avance en el proyecto de diversificación de la matriz de generación de electricidad, y se espera que progresivamente vaya aumentando su participación en la generación energética de Panamá. Iglesias resalta que la diversificación de la matriz energética está enfocada en desarrollar tecnologías para sustituir los derivados de petróleo y generar energía limpia y renovable. El Proyecto Piloto Fotovoltaico instalado en Sarigua consta de 11.886 paneles solares que en su primera etapa alimentarán el sistema interconectado nacional con 2,4 megavatios, mientras que en una segunda fase se programa duplicar la capacidad a 4,8 a 5 mw. El proyecto lo va administrar la Empresa de Generación Eléctrica (Egesa), que es la empresa de generación del Estado. La energía generada por esta planta será capaz de abastecer la demanda de 2.200 familias panameñas y será distribuida por Unión Fenosa. Estudios de la Secretaría Nacional de Energía destacan que en Sarigua la radiación solar promedio es de 8 horas al día, capaz de brindar un abundante recurso solar de 5,83 kilovatios hora por metro cuadrado, diariamente. Esta radiación coloca al Parque Nacional Sarigua en el de
mayor insolación que existe en Centroamérica, y 40% superior al registrado en los países europeos. El experto indica que se han realizado estudios para identificar otros sitios en donde se dan altas incidencias de luz solar, siendo después de Herrera las provincias de Coclé, Chiriquí, Veraguas y Panamá. Por otro lado, se ha determinado que los meses en donde se registra mayor radiación solar global son enero, febrero, marzo y abril, de los cuales marzo marca la incidencia más alta, por lo que se evalúa la realización de otros
proyectos. Iglesias detalla que para la diversificación de la matriz se ha planteado un calendario que establece que para el 2012 entrará en función la generación solar; implementación del etanol en el 2013; entre 2010-2015 se incrementará la generación hídrica en 732 mw; hasta 200 mw de energía eólica para el 2014; aumentar la generación con base en carbono; desarrollar biodiesel y completar las interconexiones eléctricas regionales. Manifiesta que todos estos proyectos están en fase de construcción, por lo que se espera
que ya en el 2014 se pueda contar con el 80% de energía renovable y un 20% de energía térmica, para depender menos de los combustibles fósiles. Agrega que el crecimiento económico del país y de su demanda incita proyectos de gran envergadura, pero ello también debe ir acorde con un uso racional de la energía. El ingeniero Jesús Rubio, de ABB Panamá, empresa proveedora de los equipos de transformación a energía solar en el proyecto de Sarigua, explica que el recurso solar es abundante a nivel mundial y existen muchas
áreas de alta incidencia solar que en realidad resultan una alternativa para la generación de energía mediante el uso de la luz del sol directa o indirectamente. En este caso, se trata de integración a la red y un máximo rendimiento, y que no sólo permite una interconexión con el sistema masivo de distribución eléctrica, sino que además es una alternativa que pueden aplicar directamente las empresas o industrias que así lo decidan, ya que en Panamá existe una importante incidencia solar, destaca. El experto asegura que la energía solar es una energía renova-
ble, limpia y que, a diferencia de las energías que utilizan combustibles fósiles, no contamina el ambiente con dioxido de carbono (CO2). Es una energía que no requiere ningún aditivo adicional, sino que se obtiene energía a partir de la recepción de los rayos solares. En cuanto a la ventaja del uso de este tipo de planta, precisa que es producción de energía a muy bajo costo, con cero contaminación y posibilidad de ampliación de la capacidad solamente con la extensión del terreno seleccionado para la recepción de los rayos solares.
PAR 22CapitalFinanciero
N°614
22-28 octubre del 2012
Entrevista
Recursos humanos | debido a la crisis las empresas buscan personas que han más por menos
Rotación laboral, el nuevo reto de las empresas
Hay profesiones que se están solicitando y que antes no existían Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
F
rancisco Díaz Ortega, director de Manpower Business Solutions, tiene su oficina en la avenida Insurgentes de la capital mexicana, pero viaja con frecuencia por toda Centroamérica, por lo que conoce al detalle la situación del mercado laboral de la región. En su última visita a Panamá conversó con Capital Financiero sobre las nuevas tendencias del mercado laboral, los retos de las empresas en este nuevo orden donde la tecnología es la piedra angular de las organizaciones y en donde cada vez más se requiere de personal altamente capacitado, que en muchas ocasiones no es fácil de encontrar.
Hay muchas vacantes que cubrir, pero por otro lado hay gente desempleada También hizo referencia al comportamiento de la nueva generación de trabajadores, que tienen poco apego por las empresas y que cambian de trabajo con facilidad, contrario a los tradicionalistas que se quedaban en un solo trabajo toda su vida laboral.
-¿Cómo se puede evaluar la situación del mercado laboral en la actualidad? -En Panamá los resultados de las encuestas que hemos hecho nos indican que va a haber más necesidad por parte de las empresas de encontrar el talento adecuado, porque una situación es cómo generamos las vacantes necesarias y la otra es cómo conseguimos el talento necesario, que es un poco parte de lo que está pasando a nivel mundial con las empresas y es que cada vez es más complicado conseguir el talento necesario para las posiciones que se están creando. “Por un lado, hay muchas
vacantes que cubrir, pero por otro lado hay gente desempleada, que no cumple con esas competencias y esto es mucho de lo que ha ocurrido a nivel mundial. Y debido a la crisis las empresas están buscando personas que hagan más por menos y si antes sólo buscaban un contador, ahora buscan un contador que hable inglés, que esté certificado y que pueda enviar resultados a las corporaciones en Estados Unidos. Ya la gente está mucho más preparada y algo que no hemos hecho, en general, es adaptarnos a esa necesidad que está teniendo la empresa. “También estamos viendo en las empresas diferentes generaciones que están compartiendo el mismo espacio: Están los tradicionalistas, los baby boomers, las generaciones X y Y y cada una trabaja de diferente manera y lo que tienen que hacer las empresas es ver la manera de poder darle lo que buscan. “Los tradicionalista y los baby booomers están más casados con la empresa, mientras que la generación Y es una persona que cuando llega a las 30 años ya ha trabajado en siete u ocho empresas diferentes, no encuentra tan fácilmente el arraigo o lo que le llama la atención para quedarse en un lugar. “Nosotros como empresas necesitamos encontrar qué necesidad tiene cada uno. Esto es un poco hacia donde van las tendencias.”
-¿Cómo ha influido la tecnología en el comportamiento del mercado laboral? -Las tendencias en temas de tecnología son importantísimas, porque le ayudan a las empresas a ser mucho más eficientes y tener talentos que antes no podían tener, porque con tecnología hoy podríamos tener una conferencia con alguien de España, Argentina y Estados Unidos para evaluar una situación, algo que a lo mejor antes no se podía.
Foto: Msnuel Luna/Capital
-¿Cuáles son los países donde se ha avanzando más en esta tendencia en la región?
casa efectivamente. “En América Latina no es tan fuerte como en otras latitudes, pero sí está creciendo, sobre todo por las empresas transnacionales o empresas que se manejan de forma regional. Y ese es el caso en Panamá de muchas empresas, que tienen aquí su sede corporativa, por ejemplo, aquí puede estar el gerente de compras, pero necesita tener a alguien de compra en México, Colombia y Argentina y la única forma de trabajar es a distancia con la tecnología y a lo mejor desde sus casas y eso se va a ver cada vez más, porque le puede convenir a todos. “Le puede convenir a la em-
Francisco Díaz Ortega • Estudios: Ingeniero Industrial con MBA del Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas (Ipade). • Estado civil: Casado • Hijos: Dos • Edad: 40 años • Libro favorito: Colección de Harry Potter • Deporte favorito: Fútbol americano
-Es un tema interesante, porque cada vez está creciendo más, pero no todas las empresas, ni todas las personas, ni todas las posiciones, son viables para trabajar desde
CapitalFinanciero
Difundiendo el conocimiento
Para gente de éxito que desea estar al día con datos siempre de interés y actualidad
presa porque hay ahorros en cuanto a gastos de espacio físico y no necesita tener una línea de mando en cada uno de los países. Y también es conveniente para el empleado, porque tiene necesidad de atender a sus hijos o alguna otra razón y de otra manera no tendríamos a ese talento. “Entonces le conviene a las dos partes y mencionaba que no todos tienen el perfil, porque la persona tiene que ver esto con toda seriedad y yo como trabajador desde mi casa debo asignar un lugar para trabajar, debo tener con mi familia muy claro mis horarios de trabajo. “Por ejemplo, a partir de la ocho o nueve de la mañana
¿Quién es?
-¿Cómo está evolucionando en América Latina la tendencia de trabajar desde la casa?
Adquiera
hasta la hora de la comida estoy trabajando y mi familia tiene que entenderme y apoyarme en ese sentido. Y esa es una de las cosas que debe cuidar la empresa, que las personas tenga ese lugar y tengan las herramientas, como línea de teléfono e Internet, y otra cosa muy importante: Objetivos muy claros, porque hoy tenemos todavía la percepción de que si no vemos a la persona sentada no está trabajando y a lo mejor es la que menos trabaja, pero la vemos sentada y con eso estamos tranquilos. Y es por eso que no se abre tanto esta opción y lo hemos hecho generacional, por eso la tendencia se va dando conforme al paso de las generaciones y las Y y X tomen liderazgos.
en los siguientes puntos de venta a nivel nacional
-Vamos muy parejos, pero yo podría decir que México y Costa Rica, Panamá y Brasil. De lo que yo he recibido información de las empresas, estos son de los más avanzados en este sentido. A lo mejor a otros países les falta un poco más.
-¿Cómo están enfrentando las empresas el tema de la rotación laboral, que también es una nueva tendencia? -Hay mucha rotación y para encontrar talento es muy complicado y es una tendencia global. Y una de las tareas que tenemos las empresas es detener esa rotación y no es sólo buscar un salario adecuado para las personas, que es muy importante, sino también encontrar un clima laboral adecuado. “Algo que hemos encontrados en las encuestas que hemos realizados es que a la gente si le interesa el dinero, pero también le interesa que la compañía lo incluya en proyectos, en tomas de decisiones y eso lo deberían tomar las compañías como algo a su favor.”
-¿Cuáles son los principales perjuicios que generan las rotaciones a las empresas? -Traen muchos gastos. Primero, el costo de reclutamiento, que es el más fácil de cuantificar, cuánto me cuesta traer a un reemplazo. Ese es un costo que yo tengo medido, por lo que me cuesta mi
reclutador, el proceso de sacar el anuncio en el periódico, entrevistarlo, el tiempo del gerente que lo entrevista. Todos esos gastos los puedo tener. Lo demás es el costo de no tener a esa persona generando para la compañía. Muchas veces no lo medimos y después el hacer un mal proceso de reclutamiento genera un costo todavía mayor, porque a lo mejor yo contrato a una persona hoy que no es la adecuada y me voy dando cuenta en tres, seis meses o en un año, entonces allí queda el tiempo que dejo de hacer todo lo que yo necesitaba que hiciera para la compañía. “Si sacamos todas esas cuentas, estamos hablando de mucho dinero y es por eso que el proceso de reclutamiento es tan importante y por eso si hoy tengo gente que ya considero como buena tengo que retenerla.”
A la gente si le interesa el dinero, pero también que la compañía lo incluya en proyectos -¿Cómo están manejando las empresas el tema de las nuevas profesiones que están surgiendo como consecuencia de las nuevas tecnologías? -Es algo que hoy las compañías deben tomar en cuenta. Hoy muchas empresas ya están pensando en los planes del próximo año, los próximos tres años y hasta los próximos cinco años, pero muy pocas están pensando en la estrategia del recurso humano, porque es verdad, hay profesiones que se están solicitando hoy y que antes no existían, como el que está encargado de las redes sociales, algo que antes no existía. “Hoy debemos estar pensando en las posiciones que vamos a necesitar en un futuro, porque también la empresa debe estar en contacto directo con las universidades y con los gobiernos para ver de qué manera esas posiciones se puedan cubrir con planes de estudios y que las universidades los lleven a cabo.
PANAMÁ
LA CHORRERA
CORONADO
• Botica El Javillo San Fernando • Farmacia El Javillo Paitilla • Farmacia Albrook • Farmacias Arrocha • Farmacia América • Farmacias Metro • Farmacia Yavic, S.A. • Super Farmacia Paitilla • Supermercados Rey • Nikos Café Balboa, Los Pueblos, Calle 50, Vía España y El Dorado • Restaurante Hotel Ejecutivo • Exedra Book • Hotel Crowne Plaza • Hotel Marriott • Kiosko de Albrook Mall • Farmacia Punta Pacífica • Super Farmacia América • Hotel Veneto / Gift Shop • Riba Smith Multiplaza, Bella Vista Transistmica, Costa del Este • Tiendas On The Run • Econofarmacia Vía Argentina, Country Inn • Officemart Store • Super 99: Costa del Este, Punta Pacífica, Vía Porras, El Dorado, Brisas del Golf. • Sanborns • Deli (K) Markets • Farmacia Express • Machetazo Metromall • Embassy Pharma & Market • Gourmet Market
• Farmacia Santa Ageda • M⁄S El Tajonazo • Rey Chorrera • On The Run
• Hotel Coronado Resort • La Cosita • Rey Coronado
CHIRIQUÍ • Farmacia Tiffani - Frontera • Farmacia Tiffani - Pto. Armuelles • Farmacia Herrera - Pto. Armuelles • Romero Puerto • Farmacia Any - Boquete • Inversiones Boquete • Romero - Dolega • Romero - Boquete • Farmacias Revilla - David • Romero - David • M⁄S Mandarín - Boquete • Arrocha David • Baru Interamericano
PROV. CENTRALES • Farmacia D’oro - Chitré • Hotel Versalles - Chitré • Compañía Goly Machetazo - Chitré • Supermercado Rey - Chitré
COCLÉ • Farmacia San Juan - Penonomé • Farmacias Arcoiris - Penonomé • Farmacia Juancito 24 hrs - Penonomé • Hotel Dos Continentes - Penonomé • Hotel Decameron New Stand - Farallón • Boutique # 3 Decameron • Farmacia Juancito No. 2 - Penonomé • Inversiones 12 de sept. - Penonomé
• Romero San Mateo • Farmacias Revilla – Ave Obaldia
VERAGUAS • Elysin Central • Elysin Galería
Para mayor información y suscripciones: 302-2116
IMPAR
Tecnología
CapitalFinanciero N°614
23
22-28 octubre del 2012
BIZ FIT Panamá se viste de gala
Se realizará del 22 al 23 de octubre en Ciudad del Saber Foto: Cortesía Biz Fit
PRIMERA EDICION ANUAL “Investment Conference PANAMA & AMERICA CENTRAL” Organiza
Media Partners
Difundiendo el conocimiento
inanciero
Perspectivas Micro y Macroeconómicas - Oportunidades de Inversión – Sectores Promovidos - Administración de Inversiones & Activos – Fusiones y Adquisiciones - Banca & Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
P
anamá se convertirá en el “Hub de Innovación de las Américas”. Ese es el lema del evento internacional BIZ FIT Panamá 2012, que se celebrará del 22 al 23 de octubre 2012 en el Centro de Convenciones de Ciudad del Saber.
Panamá tiene la oportunidad de convertirse en un hub exportador de tecnología de información Matías Prado, presidente del comité organizador del BIZ FIT Panamá 2012, manifestó que una vez más, por cuarta edición, presentan al país este evento y lo que buscan con el lema es resaltar el matiz que tendrá esta actividad este año, porque se estará promoviendo la innovación y apalancando el proceso con dos temas estratégicos. El primero tiene que ver con el emprendimiento, ese espíritu
empresarial que es tan importante para el país. El otro tema central tiene que ver con todas las facilidades que se han conseguido a través de la Ley del Cine, recientemente promulgada en el país. Es que la industria de la Tecnología de Comunicación e Informaciones (TIC) quiere motivar el emprendimiento y la generación de nuevos productos y servicios a través de la industria del cine. “En este año, en el marco de esto dos eventos, BIZ FIT se viste de gala porque se ha generado un alianza estratégica con Venture Club, de tal suerte que ambos temas al final están promoviendo el desarrollo del recurso humano, el talento, los servicios y la industria del país”, aseguró Prado. En el marco de BIZ FIT se promoverá el desarrollo de la industria del cine en Panamá. Jaime Blanco, presidente de la Cámara Panameña de Tecnologías y Comunicaciones (Capatec), dijo que Panamá vive un momento económico muy relevante en nuestra historia como país y que este tipo de coyunturas no deben desaprovecharse. “Este momento es una oportunidad única para que logremos convertirnos en un hub exportador de tecnología de información. Por ello, el evento BIZ FIT busca aportar una ventana de experiencias innovadoras a empresarios panameños que buscamos este mismo fin”, subrayó. Los organizadores del BIZ FIT prometen brindar a em-
presarios, ejecutivos de empresas y público en general, un evento de altura con renombre internacional. Los visitantes podrán escuchar a Saul Singer, co-autor del Best Seller Start-up Nation: La historia del milagro económico de Israel, quien brindará a los presentes las claves para convertir a un país como Panamá en un Start-up Nation. Manuel Lorenzo, gerente del Venture Club, comentó que escuchar lo que Saul Singer tiene que decir es clave para decidir qué hacer para que Panamá se inserte adecuadamente en la economía del conocimiento. “Panamá está en camino de pasar de una economía basada en eficiencia a una economía basada en la innovación y eso requiere de una visión que Saul Singer ha sabido recoger de forma magistral en relación a la experiencia de Israel”, resaltó Lorenzo. Con la Ley de Cine que fue aprobada este año, en abril, Panamá pudo entrar al mapa de los países que son considerados para las producciones cinematográficas masivas. Y por ello, los organizadores de este evento tienen previsto ofrecer la conferencia magistral A Hollywood sin escalas: El diseño digital para las grandes producciones. Kino Scialabba y Carlos Argüello, los creadores de los efectos especiales de reconocidas películas como Avatar y Las Crónicas de Narnia, serán los oradores de fondo en esa conferencia.
El auto solar del equipo de la Universidad de Tokai ganó el Sasol Solar Challenge South África 2012 con su auto solar que contaba con paneles solares HIT de Panasonic junto con baterías de lithium-ion de alta capacidad. El equipo de esta universidad japonesa extendió su dominio en la carrera de mayor distancia en el mundo para autos solares, toda vez que han ganado las 3 ocasiones en que se ha realizado desde que se creó en el 2008. La victoria de este año es seguida a la alcanzada en el World Solar Challenge 2011 realizada en Australia, cuando Panasonic como patrocinador le facilitó al equipo paneles solares HIT que alcanzaron el nivel más alto de conversión eficiente de energía en el mundo, al igual que aportaron las baterías de lithium-ion.
Inversión, Impositivas y Laborales · Networking · Actualización en los últimos desarrollos empresarios · Relación con autoridades públicas · Intercambio con clientes, contactos, colegas, etc
Oradores -Oscar Calvo Gonzalez, Economista Principal, Banco Mundial para Centroamérica
-Julio García, Asesor Económico Financiero, Dirección de Planificación del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales
-Alfredo Hernández,
-Gisela Porras, Managing Partner,
Arias & Muñoz
-Amauri Castillo, Secretario General, Superintendencia de Bancos de Panamá
-Eugenio A Bruno, Director, TIG Americas – Abogado especialista en aspectos financieros
Editor, Revista EL ECONOMISTA AMERICA CENTRAL
-Marianela Palacios,
-Andrew Plowman, Economic
-Santiago Fernández, Director
Editora, Diario Capital Financiero
Counselor, Embajada de los Estados Unidos en Panamá
Ejecutivo, Inversiones SFC
-Enrique Cañas, Managing Director,
Director / Dirección Sectores Productivo y Financiero Región Norte, Corporación Andina de Fomento (CAF)
MBA Lazard
-Ricardo Arango, Socio, Arifa
-Mauricio Salazar,
-Estif Aparicio, Socio, Arifa
-Alexis V. Herrera Jr., Socio, Icaza, Gonzalez-Ruiz & Aleman
-Robert Williams, Vicepresidente y Gerente General, Scotiabank
-Iván Zarak, VP Banca Mercantil,
Banco Prival
TechNews Universidad de Tokai gana carrera de autos solares
Financiamientos – Finanzas Corporativas –Regulaciones de
Nueva línea Linksys Smart Wi-Fi Routers Cisco lanzó en Panamá su línea de Smart Routers Wi-Fi de Linksys (EA4500 y EA2700) con la más reciente tecnología Wi-Fi para el hogar, en diferentes niveles de precio y desempeño. La compañía presentó también Cisco Connect Cloud, una plataforma de software que redefine y simplifica la manera en que los consumidores se conectan, controlan e interactúan con sus dispositivos conectados, como los electrónicos de entretenimiento y los electrodomésticos. Estos enrutadores de última generación permiten al usuario acceder a su red doméstica en cualquier momento y desde cualquier sitio. Esto es posible mediante una cuenta Smart Wi-Fi que permite acceder al enrutador desde cualquier explorador Web o mediante aplicaciones móviles en su tablet o teléfono inteligente.
21 de Noviembre 9:00am-18:00pm Hotel Marriot Panama Ciudad de Panamá Consultas e Inscripción Cómo registrarse: Email:
Info.americacentral@theinstituteglobal.com
Teléfono + 001 305 515 8044
PAR 24CapitalFinanciero
N°614
22-28 octubre del 2012
Región
MONEDA - CAMBIO POR DOLAR GUATEMALA
HONDURAS
7,77
19,77
QUETZAL
LEMPIRA
NICARAGUA
COSTA RICA
23,56
492,50
CÓRDOBA
COLON
Costa Rica | El comercio intrarregional ofrecerá grandes oportunidades a las Mipymes
Gobierno seca fuente de dólares Presión de Hacienda sube tasas en dólares y empuja a bancos a fondearse en el extranjero Foto: Archivo/Capital
Gustavo Álvarez Rodríguez Corresponsal en Costa Rica
E
n Costa Rica, solicitar un crédito en dólares en un banco local es caro y eso es contrario a lo que pasa en el resto del mundo. La razón de la brecha entre las altas tasas locales y las bajas tasas internacionales es la acelerada captación en dólares que ha mantenido el Ministerio de Hacienda a lo largo del año, la cual tiene un crecimiento del 165% de forma interanual.
La tasa activa promedio en moneda extranjera es del 11%. En EE.UU. ronda el 4% En este país centroamericano, la tasa activa promedio en moneda extranjera es del 11%, un dato elevado pues en Estados Unidos (EE.UU.) ronda el 4%. La diferencia se explica por ese incremento de las captaciones del Gobierno en dólares que aprovechó la abundancia de moneda extranjera
en el país durante el primer semestre de este año y aumentó sus ventas de bonos en esta moneda. Además de Hacienda, se suman la colocación del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y el proceso de colonización provocado por el bajo nivel del tipo de cambio. Esa importante demanda de dólares seca las fuentes de las entidades financieras nacionales y, en consecuencia, el mercado se estrecha, impulsando a los bancos a captar dólares en el extranjero, un fondeo que ha crecido fuertemente este año. En perspectiva, aunque la demanda de crédito en dólares se ha desacelerado, por el lado de Hacienda, y según recuerda el puesto de bolsa Aldesa, la necesidad de billetes verdes sigue viva, pues el Gobierno deberá pagar en vencimientos del próximo año la suma de $1.008 millones.
Así subieron las tasas Hairo Rodríguez, subgerente general del Banco Cathay, explica que el costo promedio de los fondos en dólares pasó de 0,9% a 1,6% entre diciembre del 2011 y octubre de este año. En consecuencia, en ese mismo periodo, la tasa activa en dólares promedio se ajustó de 10,3% al 10,9% actual. En el mismo periodo, el Gobierno compitió por los recursos en dólares, lo que generó una lucha en tasas con las instituciones financieras. De hecho, la participación
de Hacienda en el mercado de valores local ha sido más intensa en moneda extranjera que en moneda local. Datos de Aldesa advierten que los montos totales transados por Hacienda en colones en el mercado secundario han caído un 25% en los primeros nueve meses del año, en comparación con lo negociado en el mismo periodo del 2011. También, en el mercado primario, el monto total negociado en moneda nacional
cayó un 9,4%. Por el contrario, en lo que va del año, las captaciones de Hacienda en dólares crecieron un 165%, para totalizar los cerca de $772 millones, la cifra más elevada desde el 2009. En el mercado primario en dólares, la negociación de los bonos del Gobierno aumentó 68%.
Buscando dólares En respuesta al estrujamiento en el mercado local
en moneda extranjera, los bancos, en su mayoría, tuvieron que salir a buscar dólares fuera del país. De agosto del 2011 a agosto del 2012, el crecimiento del financiamiento bancario en el extranjero creció un 60% real. Esa fue la reacción de las entidades para poder responder a la demanda de créditos en dólares que alcanzó ritmos de crecimiento demasiado elevados de más del 18% interanual en febrero anterior. Los bancos que más han incrementado su financiamiento externo de forma interanual son el Citibank con un 308%, a agosto, seguido por el Banco de Costa Rica (BCR) con un 130% de crecimiento y otros bancos como Cathay y BCT que incrementaron su fondeo en el exterior en un 82%. El crecimiento del financiamiento en el exterior, no es libre de riesgo. Walter Espinoza, director financiero de Bansol, recuerda que este tipo de fondeo es sensible a situaciones que suceden en los mercados desarrollados y, ante la incertidumbre, puede provocar problemas de liquidez al mercado local, en caso de presentarse una falta de renovación de estos empréstitos. El BCR reconoce que aunque el financiamiento en el exterior resultó barato, hoy ya las tasas aumentaron por riesgo de inestabilidad de mercados desarrollados y las exigencias de los departamentos de riesgo de las enti-
dades prestamistas. En todo el sistema bancario, solo HSBC, Lafise y el Banco Popular registran un financiamiento con el extranjero más acotado en el 2012.
A futuro Por ahora, la colocación de crédito en dólares se desaceleró y la próxima emisión de eurobonos por parte de Hacienda también frenaría la captación del Gobierno en el mercado local. Ambos hechos liberarían la presión al alza sobre las tasas locales en moneda extranjera. La colocación en dólares crece, a setiembre, un 11,4% interanual, un ritmo mucho más acotado al 18%, por ejemplo, que registró en febrero anterior, lo que demuestra el freno. Ya el aumento de la colocación en dólares se emparejó con el que muestran los colones que, para setiembre, crecía a un 11,5% interanual. El freno evidencia que en los últimos meses las entidades están más cautelosas al otorgar créditos en moneda extranjera, en parte por el riesgo cambiario que se ha estado asumiendo a lo largo del año. Por el lado del Ministerio de Hacienda también se espera una desaceleración de la colocación de deuda en esa moneda, una vez se logre colocar la nueva emisión de eurobonos. Precisamente, ya está a punto de contratar el banco de inversión que hará esa tarea.
Energía | Cada vez son más las empresas que se suman a la C-neutralidad
Ahorro eléctrico se aloja en hoteles Cuatro establecimientos y una agencia de viajes de Costa Rica participan en proyecto de eficiencia energética Ana Cristina Camacho Sandoval Corresponsal en Costa Rica
E
l Hotel Grano de Oro de Costa Rica tiene prácticas para disminuir el consumo de agua y aprovechar al máximo la luz natural; ahora esta y otras empresas turísticas forman parte de un proyecto para ser energética-
Aunque el sistema LED es eficiente, también es caro mente más eficientes. El consumo de energía utilizado en las áreas de lavandería, restaurante, aires acondicionados o la iluminación de los pasillos que conducen a las habitaciones, representa para el Hotel Grano de Oro, en San José, un 5,2% del total de sus gastos. Mientras tanto, para la agencia de viajes Ara Tours Costa Rica, la energía que requieren los equipos de cómputo, la cocina, impresoras e iluminación por ejemplo, equivale a un 4% de sus gastos mensuales. Ambas empresas están abocadas a variar su esquema de
consumo energético para luego ir hacia una disminución de sus emisiones de carbono y llegar a la C-neutralidad. En efecto, el tema de la energía es apenas un renglón de un programa más completo sobre carbono-neutralidad, eficiencia energética y energía renovable en el que están participando. Es parte de una iniciativa regional para Costa Rica, El Salvador y Honduras, que es apoyada por la cooperación alemana (GIZ), el Programa de Energías Renovables y Eficiencia Energética (4E) y el Sistema de Integración Centroamericana.
Diversas y medianas Aquí, y en el área de turismo, por el momento, fueron seleccionadas cinco empresas. Además de Ara Tours y Grano de Oro (San José), están Arenal Observatory Lodge (San Carlos), Hotel Villa Blanca (San Ramón) y Hotel Si Como No (Manuel Antonio), todos unidos a la Cámara Nacional de EcoTurismo (Canaeco). Para ser elegidos, se tomó en cuenta la diversidad del producto turístico, es decir, que sean hoteles de playa, montaña y urbano. Debían contar con un mínimo de 20 colaboradores y máximo 100 y cuyo consumo eléctrico mínimo fuera de
Cambios útiles A continuación algunos cambios que podrían implicar ahorros en hoteles: Iluminación: Crear espacios y disponer de ellos aprovechando al máximo la luz natural; utilizar pinturas y colores que disminuyan la necesidad de iluminación. Instalar luminarias de bajo consumo y controladores. Luz externa: Cambiar sistema de lámparas de vapor de mercurio por las de vapor de sodio de alta presión, estas consumen un 40% menos de potencia respecto a las de mercurio. Son más caras pero más eficientes. Calentador de agua: Sustituir accesorios de bajo consumo permite ahorro de 10 litros/min; mantener temperatura de 45 grados centígrados. Mucho mejor trabajar un calentador a partir de gas GLP. Lavandería: Usar programas de bajas temperaturas y a plena carga. Regular calor residual de aire caliente del secado; regular temperatura de planchado (no sea excesiva). Evitar labores en horas de alto consumo. Aire acondicionado: Darles buen mantenimiento, usar una marca certificada de eficiencia energética; regular la temperatura en espacios comunes y usar elementos que reduzcan pérdida de calor (cortinas). Fuente: Firma consultora Cire S.A..
3.000 Kwh, comentó Nathalie Carballo, de Canaeco. Con ellas, recién se inició con la etapa de auditorías, mediciones de su huella y diagnósticos. El coordinador de seguridad, mantenimiento y sostenibilidad de Ara Tours, Rafael Soto, cree que saber a ciencia cierta cuál es el consumo energético es un pilar fundamental para establecer metas en el futuro. Al tener jornadas diurnas, esta empresa puede aprovechar al máximo la luz natural y dejar los sistemas artificiales solo para horas donde sean necesarias. Igualmente, analiza la opción de implementar un sistema de respaldo energético solar con lo cual maximizaría la eficiencia y evitaría choques térmicos o consumos innecesarios. El programa de coopera-
ción regional también coopera con otras empresas ticas según el área de interés. Por ejemplo, con la posibilidad de producir electricidad a partir de biomasa (biogás) trabaja con El Arreo, Ticofrut, Sigma y Chiquita. En energía solar, se acercaron a la firma GWW del Parque Industrial de Cartago y, para eólica, con Invenio y Leogar.
Trabajo adelantado Las empresas ecoturísticas fueron seleccionadas porque ya venían trabajando con el tema ambiental desde hace un tiempo. Grano de Oro, por ejemplo, lleva más de dos años implementando programas de reducción de consumo de agua, luz, manejo de desechos, política de compras y monitoreo de inventario de luces, detalló Ana Ruth Castro, coordinado-
ra del área de Sostenibilidad. “Desde el 2010, el hotel hizo una importante inversión para cambiar los inodoros de las habitaciones por unos que ayuden a ahorrar agua y se motiva a los huéspedes a ahorrar agua y electricidad”, mencionó Castro. De hecho, el consumo eléctrico es pilar en este programa. El experto Luis Fernando Chanto, de la firma Consultores en Ingeniería y Recursos Energéticos (CIRE), dijo que el objetivo con estos hoteles es utilizar la energía más eficiente y más barata en todas las áreas de consumo. Y aunque parezca mentira, el primer paso que recomienda es aprender a interpretar la factura eléctrica para conocer el comportamiento del gasto, evitar pagos de multas y mejorar la gestión eléctrica.
Otra recomendación es analizar el desplazamiento de horarios de funcionamiento de equipos y procesos. “Es importante identificar cuáles cargas puede discriminar sin afectar la operación del hotel, por ejemplo, apagar el tanque de los pozos ciertas horas del día o la planta de tratamiento de aguas residuales”, acotó el especialista. También es básico pensar en cambiar sistemas ineficientes por otros más amigables y eso implica eliminar del todo las luminarias incandescentes, pues el 90% de la energía que proyectan se diluye en calor y no en luz. O bien, aunque el sistema LED es eficiente, también es caro y la inversión se recupera en más tiempo respecto a las luces fluorescentes. Un actor en este programa es Fundecooperación cuya participación se sustentará en promover créditos a la medida para implementar cambios en estas empresas turísticas y en otras que se unan a la iniciativa. Su directora, Marianela Feoli, detalló que la organización puede facilitar recursos máximos por $150.000 por un plazo de 10 años. Hay otra línea con un máximo de $100.000 a cinco años y con periodos de gracia. La entidad cuenta con una cartera de más de $5 millones.
IMPAR
Internacional
CapitalFinanciero N°614
25
22-28 octubre del 2012
Crisis | S&P prevé que el PIB de la euro zona se contraerá un 0,8% en 2012
Debilidad económica afecta deuda corporativa Metales y minería, así como la tecnología, son los sectores que más sufrirán la ralentización del crecimiento Art Patnaude Londres
L
a agencia de ratings Standard & Poor’s (S&P) dijo que las flojas perspectivas de la economía en Europa son las responsables de su visión negativa sobre las compañías europeas. Desde principios de abril, por cada mejora de calificación, S&P ha llevado a cabo dos rebajas. Se trata del mayor ratio en la relación rebaja/mejora desde el primer trimestre de 2010, según informó la compañía. “Los persistentes problemas económicos de Europa han generado durante el verano un deterioro en la tendencia crediticia de las compañías que Standard & Poor’s Ratings Services revisa”, anunció la compañía. La desaceleración de las economías de los mercados emergentes también está afectando a los perfiles de la deuda, añadió S&P en un informe.
Hasta hace poco, los cambios en los ratings coorporativos habían sido provocados por el deterioro de las economías periféricas S&P afirmó que las empresas europeas están al día de hoy en una posición más sólida para abordar las turbulencias económicas que a finales de 2008. Sin embargo, la calidad de la deuda corporativa -el criterio que utilizan los inversores para juzgar el riesgo de un impago de la deuda- sigue deteriorándose, con un 26% de las compañías europeas cuyo rating revisan bajo perspectiva negativa, por debajo de la media del 23% de los últimos cinco años. “Hasta hace poco, los cambios en los ratings corporativos en Europa habían sido provocados por el deterioro de las economías periféricas”, dijo S&P. La agencia de ratings anunció que un 42% de las rebajas de la primera mitad de 2012 pertenecían a compañías de Grecia, Irlanda, Italia, Portugal y España. S&P prevé que el Producto Interior Bruto (PIB) de la euro zona se contraerá un 0,8% en 2012 y 0% en 2013. “En este contexto de adversidad, creemos que la tasa media de impagos de los últimos doce meses se incrementará de cara al año próximo para alcanzar 6,3% a finales de junio de 2013”, estimó la agencia en su informe. S&P destacó que determinados sectores son más sensibles al deterioro de las condiciones económicas. Metales y minería, así como la tecnología, son los sectores que más sufrirán la ralentización del creci-
miento global. Mientras, el transporte y el sector del ocio seguirán siendo los más expuestos a la debilidad de los
mercados nacionales, particularmente en la periferia de la zona euro. S&P estima que la recu-
peración del crecimiento de la economía de la zona euro comenzará a finales de 2013.
“Estimamos un crecimiento plano de media en la eurozona en 2013, con la debilidad de inicios de año
siendo compensado por la recuperación que se dará a finales de año”, dijo S&P.
Dow Jones
PAR 26 CapitalFinanciero
N°614
22-28 octubre del 2012
Indicadores
seguros Accidentes personales
Vida individual
Valor de las primas emitidas
De marzo a julio de 2012
De marzo a julio de 2012
10,500
96,000 94,000
10,000
92,000
De marzo a julio de 2012
2,000
16,500
1,800
16,000
1,600
15,500
1,400
86,000 84,000
9,500
En miles de $
En miles de $
88,000
9,000
15,000
1,200
En miles de $
90,000
1,000 800
8,500
80,000 78,000
8,000
76,000 marzo
abril
mayo
junio
marzo
julio
abril
mayo
junio
Fuente: Contraloría General de la República.
Incendio y multiriesgo
13,000
200
12,500
0 marzo
abril
mayo
junio
marzo
12,000
16,000
9,000
11,600
14,000
8,000
11,400
7,000 En miles de $
En miles de $
En miles de $
6,000
10,000 8,000 6,000
4,000 2,000 0
marzo
abril
mayo
junio
Fuente: Contraloría General de la República.
5,000
10,800
3,000
10,600
2,000
1,000
marzo
abril
mayo
junio
0
julio
11,000
4,000
2,000
0
julio
11,200
6,000
4,000
julio
11,800
10,000
8,000
junio
De marzo a julio
18,000
12,000
mayo
Colectivo de vida
Fianzas
14,000
10,000
abril
Fuente: Contraloría General de la República.
De marzo a julio de 2012
De marzo a julio de 2012
12,000
julio
Fuente: Contraloría General de la República
Automóviles
De marzo a julio de 2012
14,000
400
julio
Fuente: Contraloría General de la República.
14,500
13,500
600
82,000
En miles de $
En miles de $
Salud
De marzo a julio de 2012
10,400 10,200
marzo
abril
mayo
junio
marzo
julio
abril
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
Gobierno central
Sector descentralizado
Empresas públicas
mayo
junio
julio
mayo
junio
julio
mayo
junio
julio
Empleados PÚblicos De marzo a julio de 2012
De marzo a julio de 2012
198,000 196,000
126,000
70,700
125,000
70,600
En unidades
192,000
122,000 121,000 120,000
190,000
abril
mayo
junio
70,300
marzo
abril
mayo
junio
12,320 12,300 12,280 marzo
julio
12,360 12,340
69,900
116,000
julio
12,380
70,400
70,000
117,000 marzo
12,400
70,100
118,000
186,000
12,420
70,200
119,000 188,000
12,440
70,500
123,000 En unidades
En unidades
127,000
70,800
124,000
194,000
De marzo a julio de 2012
De marzo a julio de 2012
En unidades
Planilla total
abril
mayo
junio
marzo
julio
abril
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
Intermediarios financieros
Seguridad pública
Ministerio de Educación
Caja de Seguro Social
De marzo a julio de 2012
6,300
23,100
6,250
23,050
6,100
24,600
52,000
24,400 24,200 24,000
En unidades
6,150
53,000
51,000
23,000 En unidades
En unidades
6,200
De marzo a julio de 2012
De marzo a julio de 2012
22,950
50,000
En unidades
De marzo a julio de 2012
49,000
22,900
6,050
23,200
22,850
47,000
22,800
5,950 marzo
abril
mayo
Fuente: Contraloría General de la República.
junio
julio
23,600 23,400
48,000
6,000
23,800
marzo
abril
mayo
junio
julio
Fuente: Contraloría General de la República.
23,000 22,800
46,000 marzo
abril
mayo
Fuente: Contraloría General de la República.
junio
julio
marzo
abril
Fuente: Contraloría General de la República.
El Objetivo del Milenio sobre el hambre puede aún alcanzarse
S
i los países intensifican sus esfuerzos contra el hambre, el Objetivo de Desarrollo del Milenio de reducir a la mitad la proporción de personas que padecen hambre para el año 2015 puede todavía alcanzarse, aseguró el Director General de la FAO, José Graziano da Silva, al intervenir en la sesión inaugural del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA). Graziano da Silva explicó que se han hecho importantes avances al lograr reducir en 132 millones el número de personas hambrientas desde 1990. La proporción también se ha logrado reducir en los países en desarrollo, pasando del 23,2% al 14,9% de la población. El Director General admitió su preocupación porque existen todavía alrededor de 870 millones de personas que pasan hambre y esta lacra
ha aumentado en África y el Cercano Oriente. El progreso en la reducción del hambre se ha estancado desde 2007, advirtió. “A medida que renovamos e incrementamos nuestro compromiso de alcanzar el Objetivo de Desarrollo del Milenio de reducción del hambre, miremos más allá hacia su total erradicación ya que, cuando se trata de hambre, la única cifra aceptable es cero”, subrayó Graziano da Silva. El CSA es la principal plataforma inclusiva para que todas las partes implicadas trabajen juntas y recomienden políticas para la promoción de la seguridad alimentaria y la nutrición para todos. El CSA es un órgano intergubernamental, abierto a la participación de la sociedad civil, el sector privado, las organizaciones regionales e internacionales y las instituciones filantrópicas
Foto: Archivo/Capital
relacionadas con la seguridad alimentaria y la nutrición.
Hambre cero Durante la reunión se recibió un nuevo llamamiento a la acción por medio de un mensaje en vídeo del Secretario General de la ONU, Ban Kimoon, quien dijo a los participantes de la sesión inaugural: “están en el centro del próximo
gran paso adelante: la eliminación del hambre en el curso de nuestras vidas”. “Nuestro Desafío Hambre Cero tiene cinco objetivos. Se trata de: 1.- Un mundo en el que cada persona tenga acceso a suficientes alimentos nutritivos durante todo el año 2.- No más desnutrición durante el embarazo y la primera
infancia: poner fin a la tragedia del retraso en el crecimiento infantil 3.- Sostenibilidad de todos los sistemas alimentarios, en todas partes 4.- Más oportunidades para los pequeños campesinos -en especial las mujeres, que producen la mayor parte de los alimentos del mundo- de forma que tengan los medios para doblar su productividad e ingresos 5.- Cortar las pérdidas de alimentos tras la producción, poner fin al despilfarro y consumir de forma responsable”.
Inversión agrícola responsable El responsable de la FAO definió al Comité de Seguridad Alimentaria Mundial como la “piedra angular de la nueva gobernanza global que estamos construyendo juntos”. Instó a los integrantes del CSA a trabajar juntos para desarro-
llar los principios para inversión agrícola responsable que respete los derechos, los medios de vida y los recursos. En mayo de este año el CSA aprobó las “Directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad alimentaria nacional” tras un proceso negociador de carácter incluyente y participativo. El Comité se embarcará ahora en un proceso similar de dos años para acordar unos principos para la inversión agrícola responsable, que sirva de complemento a las directrices voluntarias. “Alcanzar acuerdos sobre cuestiones tan complejas lleva su tiempo”, indicó el Presidente del CSA Yaya Olaniran, “pero el resultado -añadió- son políticas realistas y que cuentan con el respaldo de todos”. Fuente: FAO
IMPAR
Bursátil Tendencias | Invertir en ‘bonos basura’ da altos rendimientos
La apuesta es considerada por inversionistas que toman altos riesgos Grace Kelly Chi gchi@capital.com.pa Capital Financiero
Algunos bonos de deuda de países europeos pagarían más que los panameños Mientras que los portugueses, cuya calificación estaría en BB+, verían ganancias por un instrumento así de entre 7% y 13% (Ver gráfica: Rendimientos de Bonos a 10 años). En cambio, por el bono panameño 2020, con grado de inversión BBB-, se vería un rendimiento de entre 2% y poco más de 3%, pero bastante alejado de cualquier posibilidad de no pago. De modo que hay para todos los apetitos de riesgo. La diferencia la marca el riesgo de cada uno de estos países y tipos de instrumentos, así como el tipo de inversionista que los están buscando.
Opciones diferentes Ernesto Bazán, consultor en
Rendimientos de Bonos de 10 años 35.00 Grecia
30.00
Portugal
España
Panamá 2020
25.00 Interés devengado
20.00 15.00 10.00 5.00
10/15/12
10/1/12
9/17/12
9/3/12
8/20/12
8/6/12
7/23/12
7/9/12
6/25/12
6/11/12
5/28/12
5/14/12
4/30/12
4/16/12
0.00
4/2/12
E
l buscar riquezas en medio de la crisis es lo que estarían haciendo aquellos inversionistas interesados en adquirir los famosos ‘bonos basura’, que no son más que aquellos que tienen una calificación menor a BB+, por debajo del grado de inversión. Algunos sienten interés incluso por los bonos de Grecia, que está calificada con CCC por Standard and Poor’s (S&P). Sin embargo, ellos tienen un punto a favor, sus rendimientos son inminentemente altos. Por ejemplo, un bono a diez años del Gobierno helénico está registrando rendimientos de más de 17% anual, incluso topan el 26% y 27%; y uno de España, cuya calificación de riesgo se mantiene en BBB-, dada por Moody’s y S&P, a sólo un peldaño por arriba de ser ‘bono basura’, marcan intereses entre 5% y 7%.
Fuente: MEF.
temas financieros y bancarios, manifestó que no se puede estigmatizar a una persona porque tenga interés de comprar un bono basura o especulativo de deuda de Grecia, España o Portugal, poque el mismo está en su derecho de estudiar las diversas inversiones. “Hay gente que ve esto como una oportunidad, cuando ve la rentabilidad, pero hay que tomar en cuenta el riesgo, puesto que en la zona euro hay una enorme incertidumbre en observar cómo los griegos resolverán sus problemas”, manifestó Ernesto Bazán, director de la firma homónima. Como principio, al consultor le incomoda el término bono basura y prefiere llamarle bono con grado especulativo, pues recuerda que hace menos de tres años Panamá mantenía una calificación de ese tipo o BB+, siendo un peldaño por debajo del grado de inversión. Así también está Portugal y, hasta hace unos días, allí apostaban los analistas internacionales que Moody’s lanzaría a España. Sin embargo, el riesgo es real y por eso genera mayores rendimientos. Hay que recordar que aún en el caso de Grecia, cuya crisis financiera se desató tras no poder afrontar el volumen de su deuda en el 2010, no se ha caído en un ‘impago’ de deuda; es decir, sus inversionistas han seguido cobrando. ¿Cuánto? Ese es el dilema. “Ni España, Grecia o Portugal
han dejado de pagar sus obligaciones, lo que pudo pasar es que los inversionistas compraron en cierto momento y vendieron en otro, lo que les generó una utilidad o una pérdida, según el momento en que lo hicieron. Es probable que la mayor parte de las personas hayan ganado hasta la fecha”, describió Bazán. En tanto, dejó en claro que “sí ganaron en los meses previos, no es una garantía de que seguirán así”. La incertidumbre es precisamente lo que ha mantenido los altos rendimientos en los países que están afrontando crisis por el manejo de su deuda, la que hoy venden como bonos de 10 años, en el caso de Grecia, hasta con doble digito en sus rendimientos. Empero, analistas como Felipe Chapman, socio de Indesa, recuerdan que los inversionistas tanto dentro como fuera de Grecia, también perdieron dinero. Esto se dio cuando el Gobierno helénico decidió aplazar los vencimientos de los pagos de más de 177.000 millones de euros, hace unos meses, a fin de mantenerse a flote y no declarar el impago.
Una ruleta andando Para Chapman, cada caso en bonos especulativos o basura, llámese España, Portugal o Grecia, debe ser juzgado individualmente. En este sentido, recordó que al invertir en estos instrumen-
Mercados turbulentos Arturo E. Miranda C. Vicepresidente Thales Securities
L
íderes de la eurozona ponen en marcha un plan para recapitalizar directamente los bancos a partir del año siguiente a través de la creación de un supervisor bancario. Moody’s le dio a España un respiro al no rebajar su deuda, pero hizo una advertencia sorpresiva a los bancos alemanes por su exposición a los países de la eurozona con problemas. China informó de fuertes datos este septiembre en sus exportaciones y ventas minoristas, al tiempo que confirmó que el crecimiento económico se redujo ligeramente en el tercer trimestre. El último informe de la vivienda de Estados Unidos (EE. UU.) fue positivo, pero atenuado por datos decepcionantes
sobre las solicitudes iniciales de desempleo. Las ganancias corporativas dieron un fuerte revés, ya que varios gigantes tecnológicos confirmaron el impacto a sus resultados financieros a raíz de los desafíos económicos globales. En el sector financiero, Bank of America y Citigroup vieron caer sus ingresos por cargos de una sola vez. Sin embargo, sus actividades principales parecen sólidas. Italia vendió 18.000 millones de euros en bonos del gobierno en una subasta el jueves, cerca de cumplir con sus necesidades de financiamiento para este año. La subasta sorprendentemente fuerte es probable que reduzca la preocupación internacional sobre las finanzas del país. El spread, o diferencial interestatal, entre los bonos italianos y alemanes a 10 años se
redujo el jueves a 3,13 puntos porcentuales, la menor brecha desde marzo. Bank of America y Citigroup informaron de una fuerte baja en ganancias del tercer trimestre, ya que absorbieron grandes pérdidas de una sola vez, pero sus principales negocios se mantuvieron fuertes. Bank of America realizó pagos enormes para resolver las reclamaciones legales, incluyendo un cargo de $1.600 millones para resolver acusaciones de que engañaron a los inversionistas acerca de la adquisición de Merrill Lynch en medio de la crisis financiera. Los ingresos de Bank of America cayeron un 28% y su beneficio neto cayó un 95% respecto al año anterior. Sin embargo, el beneficio del banco superó las estimaciones de los analistas y ha mejorado sus resultados de banca de inversión y de hipotecas.
27
22-28 octubre del 2012
Bolsa de Valores de Panamá
Buscando riquezas en medio de la turbulencia Foto: Archivo/Capital
CapitalFinanciero N°614
tos cuando sus emisores son economías en problemas se pueden enfrentar dificultades para honrar los servicios de la deuda que están vendiendo, puesto que están en un período de reestructuración. “Siempre existe el riesgo de que en esa reestructuración se tengan que hacer concesiones que te lleven a sacrificar parte del monto invertido. Por ejemplo, si invertiste $100, quizás te diga el Gobierno nada más te voy a pagar $70 y perderás $30”, ilustró el socio de Indesa. El manejo de los pagos en bonos de países que enfrentan dificultades financieras a lo interno, no es desconocido ni surgió de Grecia. Argentina hizo un ‘default’ o no pago a sus tenedores de deuda en el 2001, para luego replantearles la cancelación de sus instrumentos, pero al 30% del valor nominal; es decir, si se invirtió $100 se cobraron $30. En la práctica, sostiene el consultor Bazán, los países y sus economías tienden a salir adelante, en sus compromisos con sus tenedores. “Ellos no están permanentemente en default, tienden eventualmente a regular su situación”, dijo. Por tanto, ante el tiempo que podría tomarse cada economía afectada por la crisis de deuda descontrolada para fortalecerse, las apuestas surgen entre los inversionistas que optan por invertir para conseguir elevados rendimientos, aún bajo el riesgo de que pudieran perder parte de la misma. Para Thiago Lacerda, presidente de la Asociación de Agentes de Valores de Panamá, los bonos “basura” de España, Italia e Irlanda “tienen valor, sólo que a estos países obtener financiamiento les está costando, lo que se refleja directamente en su rendimiento. Algunos inversionistas los ven a largo plazo porque en teoría debieran regresar a los niveles históricos que han estado antes, pero sería especular”. La posibilidad de que países como España, Grecia y Portugal disminuyan su nivel de riesgo, según consultores como Bazán y Chapman, dependería del cumplimiento de las medidas que apliquen para sanear sus finanzas públicas.
Volumen según tipo de instrumento Variación 15-19 Oct. 8-12 Oct. En $ VCN’s 12,984,055.50 4,290,829.55 8,693,225.95 Bonos 3,007,610.00 7,234,746.79 (4,227,136.79) Notas Corporativas - 0.00 - Acciones Preferidas 1,223,150.00 227,637.00 995,513.00 Acciones 1,400,724.50 1,493,304.70 (92,580.20) Acciones de Fondos 8,547,508.92 9,263,134.08 (715,625.16) Valores del Estado 50,396,910.30 46,026,450.00 4,370,460.30 Recompras - 0.00 - TOTAL 77,559,959.22 115,919,354.82 (38,359,395.60) *Valores Comerciales Negociables
En % 202.60% -58.43% 437.32% -6.20% -7.73% 9.50% 0.00% -33%
Mercado accionario 12 Oct.
Var. %
5.7
5.7
0.00%
72.3
72.2
0.14%
52.75
52.75
0.00%
77.5
77.1
0.52%
41
41
0.00%
11.12
11.12
0.00%
Grupo Mundial Tenedora, S.A.
9.95
9.8
1.53%
Golden Forest, S.A.
13.8
13.8
0.00%
Indesa Holdings
25
25
0.00%
Latinex Holdings, Inc.
8.5
8.5
0.00%
Grupo Melo, S.A.
54.3
54
0.56%
MHC Holding Ltd
36.95
37
-0.14%
1
1
0.00%
1.1
1.1
0.00%
16.7
16.7
0.00%
6.3
6.3
0.00%
Rey Holding Corp.(Split de Acciones 2:1 Sept 10)
20.2
20
1.00%
Empresas Tagaropulos, S.A.
1.35
1.35
0.00%
Tropical Resorts International, Inc.
10
10
0.00%
Union Nacional de Empresas, S.A.
30
30
0.00%
Precio al
19 Oct.
Amiworld, Inc. Grupo Assa, S.A. BG Financial Group Empresa General de Inversiones, S.A. GB Group Grupo Bandelta Holding
Corp. Micro-Financiera Nacional, S.A. Odin Energy Corporation Panama Power Holding, Inc. QBE del Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.
Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES BANCO **cajeros Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 0,90 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% Bac Internacional Bank Inc. 1,00 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 1,00 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% Banco Bilbao Vizcaya 0,40 HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,85 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% Global Bank 0,90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0,50 N/D 14,00% N/D N/D Citibank N.A. 0.90 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 0.60 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% Multibank 0,85 Scotiabank 4,75% * N/D 6,25% 11,70% N/A 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% Credicorp Bank 0,60 Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,90 N/D N/D 9,00% 10,00% Banco Delta N/A Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% Banco Banvivienda 0,75 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% 0,85 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Banesco Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% PROMEDIO I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600
PAR 28CapitalFinanciero 22-28 octubre del 2012
N°614
Mundo Capital
I
Petroautos se suma a la lucha contra el cáncer
Con el fin de crear conciencia sobre los tipos de cáncer que afectan a la población panameña, los colaboradores de Petroautos participan en la Campaña de la Cinta Rosada y Celeste. Petroautos promueve estilos de vida saludables y
busca sensibilizar a clientes y colaboradores sobre la detección temprana del cáncer de próstata y cáncer de mama, recordándoles practicarse a tiempo los exámenes dirigidos a la detección oportuna del cáncer.
Asamblea de accionistas de AES Panamá
Accionistas de AES Panamá, S.A. conocieron los resultados del año 2011 y cómo en el 2012 esta empresa continúa siendo la líder del mercado eléctrico panameño, producto de 14 años de confianza e inversión para brindar energía limpia y competitiva. AES Panamá, S.A. opera las hidroeléctricas de
Bayano, La Estrella, Los Valles y Estí, con una potencia instalada total de 482 MW. En 2012, esta empresa se colocó por segundo año consecutivo en el puesto 10 de las mejores empresas para trabajar en Panamá, según el Great Place to Work Institute.
Mujeres y niños de Chilibre visitan Punta Culebra
Integrantes de la Asociación Nacional Pro Superación Personal (Anspac) visitaron recientemente el Centro Natural Punta Culebra del Instituto Smithsonian como parte de las actividades de cierre del programa de formación de 2012. Durante la visita, 33 señoras y 28 niños de las co-
munidades de Chilibre recibieron charlas acerca de la biodiversidad del país y realizaron una divertida gira por el centro. Además, las participantes recibieron una charla de prevención del cáncer de mama por parte del personal de salud de Cemex, empresa que apoya a Anspac.
Bac Credomatic y Ancon limpian playa
Colaboradores de Bac Credomatic junto a sus familiares y personal de la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (Ancon), trabajaron en equipo durante la jornada de limpieza de la playa del Malecón de Costa del Este, en la que participaron más de 300 volun-
tarios. Esta iniciativa forma parte de las acciones de Responsabilidad Social de Bac Credomatic, que promueven la educación sobre el cuidado y preservación del medio ambiente y la conservación de las especies marinas.
Óptima Compañía de Seguros apoya sueño
En conmemoración a los 20 años de servicio de L.R. Ducruet, esta empresa decidió celebrarlo haciendo realidad 20 sueños a 20 familias de escasos recursos y, en algunos casos, con niños que padecen problemas de salud. La empresa Óptima Compañía de Seguros fue invitada a participar en el Proyecto “20 Años, 20
Sueños” y escogió apoyar el sueño de Gabrielito y su familia. Los 20 sueños forman parte de un libro que fue presentado durante la celebración junto a otras aseguradoras, a quienes se les entregó un pequeño reconocimiento por el apoyo al proyecto. En la foto, Luis Carlos Del Río, Carlos Tribaldos y Yael Bern.
Telefónica suma esfuerzos en 24 países
Cerca de 12.000 empleados de Telefónica de los 24 países donde el grupo opera se unieron en una jornada solidaria organizada para celebrar el Día Internacional del Voluntario Telefónica. Por parte de Panamá, participaron 338 voluntarios de la compañía junto a más de 338 niños del programa Proniño de la Fundación Telefónica, que
trabaja para la erradicación del trabajo infantil. Este año se incorporaron, por primera vez, los equipos de Estados Unidos, Puerto Rico y Costa Rica. En Latinoamérica, gran parte de las actividades se enfocaron en la protección y cuidado del medio ambiente, la discapacidad, y mejora de infraestructura en instituciones sociales y educativas.
5.000 personas movilizadas contra la pobreza
Con actividades en 19 países y más de 5.000 personas movilizadas, la organización Techo conmemoró el día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, el pasado 17 de octubre “No basta con ver la pobreza, hay que conocerla”. Ese fue el lema que se usó para
movilizar a todo el continente. Techo organizó actividades en 39 ciudades de 19 países: encuentros entre voluntarios y vecinos de asentamientos, conferencias, una radiotón y un foro virtual, entre otros.
Procter & Gamble premia la excelencia
Procter & Gamble (P&G) premió a diez estudiantes universitarios panameños por su excelencia académica y liderazgo, así como a cuatro profesores por sus aportes a la educación superior. “Reto a la Excelencia” forma parte de un acuerdo marco entre P&G y el Gobierno de la República de
Panamá para el desarrollo de programas que fortalecen el talento panameño. En la foto, de izquierda a derecha, Alfredo Baudet, Gerald Gómez, Lucinda Molinar, Valery Díaz, estudiante de Ingeniería Civil de la Universidad Tecnológica de Panamá y Jorge Uribe, Presidente de P&G Latinoamérica.
IMPAR
Gerencia
Capital Financiero N°614
29
22-28 octubre del 2012
Kihon Técnica de optimización de las habilidades, basada en la repetición simulativa Foto: Archivo/Capital
Roberto Cañamero Consultor en Ventas
U
na de las cosas más positivas que marcó mi vida profesional, fue la práctica del karate shotokan, este severo arte marcial japonés, me ayudó a adquirir una mayor seguridad en mí mismo, fe en mis habilidades, templó mi carácter y me proporcionó mucha perseverancia hacia mis objetivos.
La práctica del kihon es fundamental para cualquier karateka Los campeonatos formando parte del primer equipo que tuvo la federación nacional, me proporcionaron autocontrol y actitud ganadora, al competir en coliseos repletos de público que presionaba a los competidores y donde el primer error era la
[RSE]
diferencia entre ganar o perder, por la corta duración de los kumites. La federación con el objetivo de elevar el nivel del equipo, contrató un instructor japonés con gran currículo y éste se concentró en trabajarnos fuertemente el aspec-
to físico técnico a través del kihon. Este es el fundamento del karate donde se repiten agotadoramente los movimientos de golpes y bloqueos con pies y manos, para perfeccionar el movimiento, adquirir resistencia física y
respiración adecuada. Esta es la base que permite hacer el kata, danza donde se combate imaginariamente y el kumite combate real, que son las dos modalidades de competencia del karate. Nuestro zenzei japonés, que casi no hablaba caste-
acortando las largas charlas académicas, atiborradas de diapositivas en multimedia y empleando mas bien una técnica de optimización de las habilidades, basada en la repetición simulativa de estricta casuística real de cada mercado, que aunque puede ser desafiante para el vendedor, lo prepara deportivamente en el fundamento, para lograr resultados superiores, basados en una mejor habilidad técnica.
Dacil Acevedo
Experta en Sostenibilidad y Responsabilidad Social
La apuesta a la competitividad responsable y el desarrollo sostenible Foto: Archivo/Capital
La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es la forma de hacer negocios de manera sostenible en el siglo XXI. De acuerdo con las últimas investigaciones, la RSE es un valor agregado y una ventaja competitiva para las empresas en tanto genera valor económico, social y ambiental. En lo económico, aumenta la competitividad y abre nuevos mercados. En lo social, aumenta el capital social de la comunidad y genera una ciudadanía responsable. En lo ambiental, promueve la protección del medio ambiente. La norma ISO 26000 publicada internacionalmente en noviembre de 2010 y homologada en Panamá en marzo de 2012 por parte del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), nos indica claramente que “el fin de la responsabilidad social, es el desarrollo sostenible”. Esta norma que es voluntaria, no certificable, pero si verificable y auditable, aplica tanto a organizaciones públicas como privadas; fomentando tanto en las políticas públicas como en los mercados la sostenibilidad. Hemos pasado de la RSE a la RS, donde todos los sectores contribuyen a la misma. Esta agenda de sostenibilidad ya está impactando las políticas públicas al máximo nivel. De hecho, recientemente la Comisión Económica para América Latina (Cepal) realizó una reunión de alto nivel preparatoria para la Cumbre
llano, iniciaba los entrenamientos gritando “kihon!!!”, entonces empezaba el rigor de la disciplinada repetición de ejercicios, rugidos de “kiaaayy” y dolorosos cinturonazos a las piernas para impulsarnos a corregir los movimientos. La palabra “kihon” era en mucho sinónimo de esfuerzo y castigo, pero elevó significativamente nuestro nivel técnico y resultado en los campeonatos. Estamos hablando también de ventas, porque el mismo principio me fue siempre valido; pues el “kihon” de las ventas, el fundamento mismo del vendedor, es el entrenamiento simulativo o rol playing, exigente y presionado quizás, pero que es lo único que nos prepara para lograr resultados superiores. Corrige defectos aparentemente imperceptibles, que de otro modo se repetirán año tras año, perdiendo mucho dinero en las negociaciones. Este “kihon” vendedor lo plasme como capacitador,
SUPLEMENTO
MIPYMES
SUPLEMENTO
Generación de empleos a través de las Mipymes de Comercio (Amcham), que es responsable del único preMercadeo a bajos costos a través de las redes sociales mio a las mejores prácticas Universidades buscan formar no solo asalariados de responsabilidad social que sino emprendedores existe en Panamá y que está Generación de empleos a través de las Mipymes dirigido a su membresía. Quién es Unpyme y cuáles proyectos Con el nombre “Premio al a bajos costos a través Mercadeo de las redes sociales ejecuta actualmente Buen Ciudadano Corporativo” Universidades buscan formar no solo asalariados Aumentan préstamos ya este año va por su tercera sino emprendedores de microfinanzas edición, habiendoGeneración sido acree-de empleos a través de las Mipymes Quién es Unpyme y cuáles proyectos dores de éste premio ejecuta en el actualmente a bajos costos a través de las redes sociales 2010, Morgan Mercadeo & Morgan Aumentan préstamos por los servicios Universidades legales que de microfinanzas buscan formar no solo asalariados ofrecen a personas essino de emprendedores casos recursos a través de Quién es Unpyme y cuáles proyectos la Fundación deejecuta Asistencia actualmente Legal y Comunitaria Aumentan préstamos (Fundalcom) y en el 2011 de microfinanzas Banco General, por su sistema de evaluación de riesgo financiero que incluye aspectos sociales y ambientales en el otorgamiento de créditos. Dos ejemplos excepcionales de cómo empresas locales pueden ser líderes en éstos estándares de clase mundial, alineado los esfuerzos de responsabilidad social a su “core business”, aprovechando así sus fortalezas y capacidades instaladas. El mensaje es alto y claro, la clave hoy en día es la responsabilidad compartida (Gobierno-Empresa PrivadaSociedad Civil), donde todos los sectores contribuyen a una competitividad responsaCierra el 25 de octubre | Publica el 29 de octubre ble; lo cual sólo es posible en Cierra 25 de octubre | Publica el 29 un modelo de desarrollo donContacte a nuestros asesores de ventas alel210-1414 de las dimensiones económiContacte a nuestros asesores de ventas al 2 cas, social y ambiental son igualmente importantes y prioritarias. Sin duda, toda una invitación a trabajar mancomunadamente por un Cierra el 25 de octubre | Publica el 29 de octubre Panamá con desarrollo económico, inclusión social y Contacte a nuestros asesores de ventas al 210-1414 sostenibilidad ambiental.
MIPYMES
SUPLEMENTO
MIPYMES
de Presidentes de la Unión Europea y América Latina –a realizarse en Chile en enero de 2013- donde este tema, fue el central. Allí se llegó a la conclusión que la responsabilidad social es “el mecanismo” para lograr un desarrollo económico, con inclusión social y sostenibilidad ambiental. Estos son estándares que ya se están exigiendo en los Tratados de Libre Comercio que la Unión Europea está firmando y que por ende están orientando la inversión extranjera directa (IED) en América Latina, impactando en la agenda de competitividad de nuestra región. En Panamá, el movimiento de responsabilidad social tiene más de una década, dándose pasos importantes para su convergencia, consolidación y reconocimiento. A nivel institucional, en 2001, Panamá fue elegido como país piloto por el Pacto Global de las Naciones Unidas para organizar su primera red local. En el 2009, se fusionaron la Red del
Pacto Global e INTEGRARSE y se creó SUMARSE, que es la organización que promueve la responsabilidad social en nuestro país y que funciona como capítulo local del Pacto Global, Forum Empresa y el World Business Council for Sustainable Development (Wbcds). A nivel de fortalecimiento de capacidades gerenciales en la materia, este año, se realiza por segundo año consecutivo el “Diplomado Internacional en Gestión de Responsabilidad Social, alineado a la ISO 26000” un esfuerzo conjunto de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), VINCULAR de Chile y Stratego. A nivel de gremios empresariales, la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede) cuenta con una Comisión de Ética, Civismo y Responsabilidad Social que ha promovido el Pacto Ético Empresarial que esta semana celebra su noveno Aniversario. Se destaca asimismo, la labor de la Cámara Americana
PAR 30CapitalFinanciero
N°614
22-28 octubre del 2012
Vida Moderna Agenda
Eventos| Tendrá una segunda versión en el 2013
Festival Internacional de Cine viene con fuerza
Homenaje
Se presentarán 60 películas de todas partes del mundo Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
E
l próximo Festival Internacional de Cine de Panamá (IFF, por sus siglas en inglés) viene con fuerza. Esta segunda edición se estará realizando del 11 al 17 de abril de 2013, una semana durante la cual se proyectarán 60 películas de todo el mundo, que han sido proyectadas en otros festivales internacionales
Geraldine Chaplin será una de las invitadas especiales en esta ocasión
de cine. Según la directora del IFF Panamá, Pituka Ortega Heilbron, serán siete días intensos de cine donde cada película tendrá solo dos proyecciones, para facilitar que los amantes del cine, los jóvenes y el público en general puedan ver la mayor
cantidad de películas posibles. Se estará agregando una nueva sede en el Casco Antiguo de la ciudad de Panamá, llamada la “Ruta del Cine del Casco Antiguo”. Se proyectará simultáneamente en el Teatro Nacional, la sala de teatro Anita Villalaz, la sala del Museo del Canal y, una vez más, se tendrán las proyecciones al aire libre en el Casco Antiguo. Se añadirá dentro del programa el segmento el “Cine y la música”, que les permitirá a músicos internacionales y locales proyectarse a través del Festival. En este evento se podrán ver muestras del cine latinoamericano y europeo, así como documentales; habrá charlas con los directores de las películas, proyecciones gratuitas para niños, estrellas invitadas, fiestas, encuentros entre directores, productores y miembros de la industria del cine mundial. Una de las sorpresas es que Geraldine Chaplin, hija del famoso Charles Chaplin, será una de las invitadas del Festival. A través de su carrera artística, esta dama se ha convertido en una figura influyente del cine mundial. Desde muy joven trabajó con su padre y con
directores importantes como David Lean, Jack Rivette, Robert Atman y Carlos Saura. Para Ortega, el IFF Panamá 2013 busca traer a Panamá el poder del otro cine, este que no está expuesto en las salas de exhibición. Busca también la educación en la rama cinematográfica a través de talleres y charlas magistrales por profesionales de la industria que se han destacado a nivel mundial. Se propone además llenar de emociones y expectativas que solo el cine puede generar a la ciudadanía, tal y como se hizo en el festival anterior, que se realizó en abril del presente año. “Panamá busca establecer su posición dentro del continente americano con un festival con características singulares por la naturaleza de nuestro país. A través de su audiencia, el festival se puede convertir en el calificador de películas que pueden ser atractivas a exhibidores y distribuidores de la industria a nivel internacional”, aseguró la directora. Agregó que Panamá se convertirá en un umbral para la trascendencia de cine iberoamericano y mundial hacia el resto de América Latina.
Números del Festival en 2012 17.000 personas asistieron a las proyecciones en Cinemark, Teatro Nacional y exteriores. 700 asistieron a los paneles gratuitos de la industria. Se proyectaron 56 películas de 28 países. 110 proyecciones totales. 3 proyecciones al aire libre con 3.000 asistentes. 4 proyecciones gratuitas para niños en el Teatro Nacional. 10 paneles y talleres para estudiantes e industria impartidos por personalidades del cine y expertos en la industria. 1 clase magistral a cargo de Fernando Trueba. 6 alfombras rojas en el Teatro Nacional. 3 grandes fiestas que reunieron a lo más glamoroso de la escena nacional e internacional. Fuente: Fundación IFF Panamá. Mientras tanto, Yasser Williams, presidente de la Fundación IFF Panamá, aprovechó para destacar la labor educativa de estas jornadas, que programará funciones gratuitas específicamente para niños y escuelas en el Teatro Nacional. También regresa el Premio Copa del público, que en la edición anterior fue ganado por la comedia de zombies cubana de Alejandro Brugués, y se suma en esta ocasión el Premio a la Mejor Película del Panorama Centroamericano. “La realización de un Festival de Cine como este tiene beneficios directos. Estos beneficios redundan tanto en el auge eco-
nómico como en el cultural, y es que nos permite atraer y exhibir obras cinematográficas locales e internacionales enfocados también en el cine latinoamericano, y eso nos proyecta como un destino turístico y cinematográfico”, dijo Williams. Agregó que para lograr los objetivos de la Fundación IFF Panamá, es crítico enfocar los esfuerzos en la niñez y la adolescencia, para contribuir en la formación educativa y cultural de los futuros estudiantes de cine de Panamá y Latinoamérica.
El viernes 26 de octubre a las 9:00 p.m. en la Casa Roja Cultural (Perejil detrás de Govimar), los mejores artistas del reggae roots, rap, hip-hop de Panamá estarán rindiendo un homenaje a Carlos Figueroa, quien fuera un fiel luchador de la música, el arte y la conciencia ciudadana. Un concierto que celebrará la memoria viva de su legado en la música urbana en Panamá.
Degustación La escritora panameña Paola Ibáñez creadora del libro La Casona del Chocolate realizará, el próximo sábado 17 de noviembre la Primera Edición de su Chocolate Party, a partir de las 2:30 p.m. hasta las 5:00 p.m. en la Librería Exedra Book. El propósito es el de ofrecer a toda la familia una divertida y exquisita tarde en donde podrán degustar más de cien bombones de chocolate rellenos, cup cakes y deliciosa repostería de chocolate.
Obra teatral Hasta el 23 de diciembre de 2012 en el Teatro ABA se estará presentando la historia de Navidad, “Rudolph, el reno que salvó la Navidad”, en funciones los días jueves y viernes a las 6:00 p.m. y 8:00 p.m, los sábados y domingos las funciones serán a las 2:00 p.m.; 4:00 p.m.; 6:00 p.m. y 8:00 p.m. El elenco de la producción está conformado con grandes y reconocidos actores y actrices que les dará vida a los personajes de esta linda historia para toda la familia.
Salud | actividad física y alimentación balanceada
Claves para prevenir el sobrepeso Los adolescentes con sobrepeso generalmente consumen menos calorías que sus pares de peso normal Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
S
on cada vez más los casos de niños y adolescentes con sobrepeso u obesidad. De hecho, según cifras de la Organización Mundial de la Salud, un 10% de los niños en edad escolar (entre 5 y 17 años) en el mundo padecen de sobrepeso u obesidad. “La obesidad suele ser el resultado de un desequilibrio entre las calorías ingeridas y las calorías gastadas. El aumento del consumo de alimentos muy ricos en calorías, sin un aumento proporcional de la actividad física, produce un desequilibrio energético que desemboca en el aumento de peso”, destacó la nutricionista costarricense Larisa Páez (Ver recuadro: Datos regionales sobre obesidad). De acuerdo con un estudio científico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Carolina del Norte, en Estados Unidos los niños menores de nueve años con sobrepeso consumen cada día más calorías que sus pares sanos. Sin embargo, en un hallazgo totalmente inesperado, los investigadores descubrieron que los niños y adolescentes con edades entre 9 y 17 años con sobrepeso consumen menos calorías al día que sus contrapartes de peso sano. Según el estudio, una de las razones por las cuales esto hace sentido es porque los adolescentes con sobrepeso son menos activos físicamen-
te que aquellos que tienen un peso saludable; es decir, los adolescentes sanos consumen y requieren más calorías porque las queman realizando más actividad física que sus pares con sobrepeso, por lo tanto, generan un adecuado balance entre la ingesta y el gasto calórico. Para Asheley Cockrell Skinner, profesora asistente de pediatría de la Universidad de Carolina del Norte, “el mensaje para la sociedad y los padres es no dar por sentado que un joven que tiene sobrepeso come de más. La obesidad no es simplemente un asunto de comer más”. La intervención necesaria para enfrentar el sobrepeso y la obesidad incluye cambiar los hábitos de alimentación inadecuada y la inactividad física, y debe iniciar en las primeras etapas de la vida porque si un niño es obeso es probable que se mantenga obeso en su adolescencia. Agregó la nutricionista que una de las principales soluciones es fomentar el gasto de calorías por medio de la actividad física. Si el adolescente aprende a disfrutar del deporte y el juego, sea cual sea, es más probable que tenga un peso estable. La experta añade que para niños y adolescentes de edades entre 6 y 17 años, la recomendación es 60 minutos o más de actividad física diaria, según las Guías Diarias de Alimentación 2010 del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés). La nutricionista agrega que
Datos regionales sobre obesidad Costa Rica: 23,9% de las mujeres y 17,4% de los hombres con edades entre 13 y 19 años tienen sobrepeso y obesidad. Colombia: 17,5% de los jóvenes con edades entre 5 y 17 años tienen sobrepeso u obesidad. Panamá: 8,8% de los niños con edades entre 5 y 9 años tienen sobrepeso. El Salvador: 6% de los niños y niñas menores a 5 años tienen sobrepeso. Honduras: más del 46% de los hombres y mujeres de 15 años en adelante tienen sobrepeso. Ecuador: más del 49% de los hombres y mujeres de 15 años en adelante tienen sobrepeso. Más del 50% de los hombres y mujeres mayores a 15 años en Guatemala, Nicaragua, República Dominicana y Venezuela tienen sobrepeso y más del 20% son obesos. Fuente: Organización Mundial de la Salud.
la actividad física diaria va de la mano con una alimentación balanceada. “Una adecuada alimentación para todo adolescente deber ser equilibrada. Esto significa que debe incluir suficientes cantidades de cereales, leguminosas, frutas, verduras, lácteos, carnes, pescados, aceites y grasas”, menciona Páez. Por otro lado, la nutricionista Fanny de Cardoze asegura que, durante la infancia, las consecuencias de la obesidad incluyen mayor frecuencia de hiperlipemia (nivel alto de sustancias grasas en la sangre, llamadas lípidos, que incluyen colesterol y triglicéridos), hipertensión y tolerancia anormal a la glucosa. También dificultades psicosociales, como la discriminación, una imagen negativa de sí mismo y menos socialización a consecuencia de las bromas que pueden hacer niños y adultos sobre la condición física. Por falta de información, muchos padres no saben que, si sobrealimentan a un niño o promueven la ingesta de alimentos que engordan y son poco saludables, sus hijos crecerán obesos y con problemas de salud. Aseguró que si un niño es obeso después de los seis años de edad, las probabilidades de obesidad en la adultez sobrepasan una proporción de 50% y los riesgos son significativamente mayores si la madre o el padre son obesos. Por eso se deben tomar medidas para toda la familia, como reemplazar los azúca-
No solo hay que disminuir la ingesta de calorías, sino aumentar el gasto de calorías por medio de la actividad física res simples por sustitutos de azúcar. “La alimentación debe ser muy balanceada para garantizar su crecimiento y desarrollo, debe contener suficiente hierro para evitar la anemia, incluyendo carnes, pollo y pescado, así como una buena porción de frutas, vegetales y almidones fuentes de energía, proteínas y grasas, sin olvidar el aporte óptimo de nutrimentos para la formación de dientes fuertes y encías sanas”, indicó Cardoze. Finalmente, Páez indicó que una de las mejores maneras para incentivar hábitos de vida saludables en los niños y adolescentes es que los padres sean el ejemplo, puesto que el comportamiento de los niños suele modelarse a través de la observación y la adaptación. De hecho, la actividad física debería ser una rutina familiar.
IMPAR
PAR