Lea artículos sindicados del
F I N A N C I ERO
• F UER Z A I N F OR M A T I V A Q UE M UE V E A P A N A M Á • www.capital.com.pa
Año 16 N°810
en FINANCIERO
Ţ FUERZA INFORMATIVA QUE MUEVE A PANAMÁ Ţ
@capitalpanama
Capital-Panamá
Capital Financiero
17 al 23 de octubre 2016
RSE
Resilencia
Infraestructura
La guía “Educación: Éxito seguro” recibe distinción
América Latina puede cerrarle el grifo a las inundaciones urbanas
En ejecución de obras viales por $603 millones
Actualidad Pág. 4
opinión Pág. 9
Informe Pág. 10-11
|$2,00
Que sería de $12,00 inicialmente y luego tendría un aumento de $3,00
ACP propone tarifa mínima por movimiento en el puerto de Corozal Cumbre financiera
“El viento ya no sopla a favor de la región”
Foto: Cortesía ACP
L
as empresas precalificadas a la concesión del puerto de Corozal no podrán ofrecer una tarifa menor a $12,00 por movimiento de contenedores, cifra que aumentará en $3,00 a partir del cuarto aniversario de la fecha de adjudicación, para que posteriormente se registren aumentos quinquenales hasta la fecha de terminación del contrato. Los actuales operadores portuarios en Panamá (Panama Ports Company, Manzanillo International Terminal, Colon Container Terminal y PSA Panama), de acuerdo con la ley de equiparación portuaria iniciaron sus contratos con una tarifa por movimiento de $9,00, tarifa que según el Contrato
Ley de Manzanillo, publicado en Gaceta Oficial del 29 de diciembre de 2005, sería revisada y ajustada cada cinco años, en base al índice de precios publicados por la Contraloría General de la República, pero en ningún caso el aumento excedería el 10%. En el pliego de cargos divulgado por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) se establece una tabla, en donde se especifica el movimiento de contenedores mínimo por año de concesión, iniciando con 70.000 anuales hasta el año décimo séptimo con 490.000. Pág. 14
Se establece una tabla, en donde se especifica un movimiento de contenedores mínimo por año de concesión, iniciando con 70.000 anuales.
Aún no se ha definido el monto del peaje
Buscan financiamiento para cuarto puente sobre el Canal
E
l gerente general de la Empresa Nacional de Autopistas (ENA), Carlos Barnes, ha contactado a seis bancos multilaterales para obtener parte del financiamiento necesario para ejecutar este proyecto, ya que el resto del capital se obtendría a través de una nueva emisión de bonos. “Desde diciembre del año pasado estamos trabajando en la estructura de financiamiento del cuarto puente sobre el Canal”, explicó Barnes. Detalló que “los representantes de las entidades financieras que presenten las mejores propuestas
serán invitados al país para que expongan con detalles los términos y las tasa de interés”. Cuando se aprobó la Ley 352, también se introdujo una modificación a la Ley 5 de 1988 (Sistema de Concesión Administrativa) para extender el tiempo de los contratos de concesión administrativa, ya que este tipo de obras requieren de plazos más extensos para que el financiamiento sea viable, explicó el ministro de Obras Públicas (MOP) y presidente de la Junta Directiva de ENA, Ramón Arosemena.
financial times
Verdadero premio de la paz sigue eludiendo a los colombianos Cuando Juan Manuel Santos recibió el Premio Nobel de la Paz por sus esfuerzos en la negociación de un acuerdo de paz para poner fin a la larga guerra de guerrillas en Colombia, él aceptó el premio en nombre de todos sus conciudadanos. Pero sus palabras ignoran las profundas y amargas divisionesquehayentreesosconciudadanos,quienes acababanderechazarelacuerdodepazconlasFuerzas ArmadasRevolucionariasdeColombia(Farc)poruna estrechamayoríaenunavotaciónmuyreñidadurante el referéndum.
Pág. 23
ENA ha contactado a seis entidades financieras internacionales
A Panamá le urge establecer una hoja de ruta para mejorar la calidad de la educación, con el fin de poder llenar las plazas de trabajo con profesionales panameños y así lograr no solo una inclusión financiera, sino también laboral.
Pág. 19
Criterio
“
La gran aceptación que ha tenido el dinero electrónico y la penetración de tecnologías móviles, sumado a la ubicación estratégica del país, hacen que este sea el momento ideal para que Visa consolide su presencia en Panamá”.
Lainclusiónfinanciera,losrequerimientosdetransparencia ysolvencia,elfenómenode-risking, la protección al inversor y la necesidad de incrementar la cartera de préstamos a las PequeñasyMedianasEmpresas (Pymes)sonalgunosdelosretos que debe enfrentar el sector financieroparalograrqueelviento vuelva a soplar a su favor. Todo esto debido al entorno de crecimiento económico global y en particular de América Latina y el Caribe, el cual es cada vez más débil, aseguró Joan Prats, especialista senior de la Unidad de Mercados Financieros del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), quien precisó que “el viento ya no sopla a favor de la región”. Existen grandes incertidumbres a nivel monetario y financiero, debido en parte al retraso de la normalización monetaria por parte de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos (EE.UU.) y de la Quantitative Easing (QE, de Europa), conocida en español como (flexibilización o expansión cuantitativa).
Pág. 18
Eduardo Coello, presidente de Visa para Latinoamérica y el Caribe.
Cifra de la semana
60%
Avance registrado por la empresa Norberto Odebrecht en la construcción de la Terminal 2 (T2) del Aeropuerto Internacional de Tocumen, según un reporte oficial de Tocumen, S.A.
capital.com.pa