Edición 760

Page 1

Año 15 N°760

12 - 18 de octubre del 2015

Actualidad p. 4

Finanzas p. 18

$2,00

Financial Times p. 21

Abre una nueva franquicia

Panamá migra de forma gradual

Elevan posibilidad de recorte de tasas

Crece la preferencia por el café Premium

Brasil y México lideran Basilea III

La manufactura en China vuelve a contraerse

AES Panamá, S.R.L., estructura Notas Senior por $375 millones

Sector energético emite bonos por $624 millones

En esta edición

tiempo de pesca

Pesca Tiempo de

XXCultivo de ostras en Isla Cañas XXMantenientdo la calidad de la pesca en Panamá XXAccesorios para pesca

proyectos

Inversión inmobiliaria crece en Panamá Oeste

Los reportes estadísticos de la Bolsa de Valores de Panamá (BVP) muestran la inscripción de 19 nuevas emisiones por un monto de $1.284,4 millones, de ellos $624 millones corresponden al sector eléctrico. p. 17 Juegos de azar

Nuevo impuesto sigue generando preocupación

recaudación

Morosos en pago de impuesto podrían terminar en la APC

Durante su participación en el“Primer encuentro latinoamericano sobre reputación corporativa en instituciones financieras”, Giovanna Cardelicchio, gerente general de la Asociación Panameña de Crédito (APC), informó que la Dirección General de Ingresos (DGI) está evaluando la posibilidad de incorporar la información de quienes mantienen morosidad con el fisco a la información que ese buró suministra a las empresas en materia de historial de crédito. Cardelicchio explicó que la DGI y la APC se encuentran negociando un acuerdo que permitiría incorporar al historial de créditos de las personas naturales y los representantes legales de las sociedades anónimas (personas jurídicas) información sobre su desempeño fiscal, a fin de reportar el desempeño negativo, información que podría afectar el historial de crédito de esos contribuyentes y limitar su acceso a facilidades de crédito. p. 20

Respecto a 2012

Puertos rebasan cifra de TEU’s manejados hasta agosto

Foto: Fotolia

miento del mercado, que ha se mantenido estable en los últimos cinco años creciendo a un ritmo promedio de 10% anual. Cifras de la Contraloría General de la República reflejan que en los primeros siete meses del año las apuestas en actividades de juego y azar se incrementaron un 7% al pasar de $1.397 millones a julio de 2014 a $1.497 millones a julio de 2015. Alfaro advirtió que según los pronósticos para los próximos meses se notará una baja en las apuestas tanto en las máquinas tragamonedas como en las mesas de juego, debido al efecto negativo que ha causado en los jugadores el cobro del impuesto de 5,5% establecido por el Gobierno. p. 10 y 11

El sistema portuario panameño rebasó en 1,36% la cifra de Teu’s (contenedores de 20 pies) manejados hasta el mes de agosto en comparación con el mismo período de 2012, el mejor año que había registrado el centro de trasbordo de Panamá, de acuerdo con estadísticas de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP). Ese 1,36% representó 63.252 TEU’s adicionales en el sistema portuario entre enero y agosto de 2015 versus el mismo período del año 2012. Sin embargo, sólo dos terminales de trasbordo de contenedores tienen números positivos en comparación con el 2012. Una de ellas es Colon Container Terminal (CCT) que en elperíodo enero-agosto de 2015 registró un crecimiento de 52,9% en comparación con igual período del año pasado y de 32,5% en relación con el 2012. p. 14 La recaudación de los impuestos por apuestas se incrementó un 4%.

Criterio

Cifra de la semana

$54.025

Los países latinoamericanos deben aumentar la productividad, mejorar el acceso a una educación de calidad y garantizar que el Estado sea más eficiente a la hora de prestar servicios sociales Jim Yong Kim, presidente del Grupo Banco Mundial.

La nueva provincia de Panamá Oeste se acerca a pasos agigantados al millón de habitantes. Las cifras correspondientes a los distritos de Arraiján, La Chorrera y Capira contenidas en los resultados del Censo de Población y Viviendas del año 2010 han sido superadas con creces. Apartamentos, quintas, dúplex y residencias, conforman la oferta inmobiliaria. El rango de los precios de la mayoría de los proyectos parte de los $50.000 y pueden superar los $20.000. Sin embargo, existe una baja oferta de proyectos residenciales cuyo precio esté por debajo de los $50.000 y que son beneficiados con un bono de $10.000 del Fondo Solidario de Vivienda (FSV). Si bien las casas son las preferidas por las familias que se mudan a Panamá Oeste, varias promotoras ofertan la construcción y venta de apartamentos, entre las cuales está Amarilo con el proyecto La Sierra en Villas de Arraiján con 64,7 y 84 metros cuadrados. Mientras en La Chorrera Grupo Corcione desarrolla Las Terrazas del Oeste, un complejo de apartamentos y, además construye la nueva plaza comercial OnDgo, ambos proyectos con salida a la autopista Arraiján-La Chorrera y a pocos minutos de Costa Verde. p. 19

Los miembros de la industria de juegos de suerte y azar se encuentran preocupados, debido al efecto negativo que ha causado en los jugadores locales y extranjeros el cobro del impuesto de 5,5% aprobado el pasado 17 de junio de 2015, mediante el Decreto Ejecutivo N°264. Antonio Alfaro, presidente de la Asociación de Administradores de Juegos de Azar de Panamá (Asaja), destacó que contrario a lo que se puede hacer en cualquier otra actividad económica cuando se aplica un nuevo impuesto, que es aumentar el precio al consumidor, en la industria de juegos de suerte y azar este tipo de medidas no se pueden aplicar, y lo único que se puede hacer es impulsar el creci-

Monto del contrato que ha sido refrendado entre el Instituto Nacional de Cultura (Inac) y la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) por servicios de consultoría para los “estudios de patología, análisis estructural y pruebas de laboratorio del Proyecto Patología y Evaluación Estructural del Teatro Nacional”.

capital.com.pa


2

Sumario

Capital Financiero N°760

12 - 18 de octubre del 2015

Mercados emergentes amenazan con provocar ventas de liquidación Por: Ian Talley

La inestabilidad financiera en los mercados emergentes amenaza con sacudir el crecimiento económico mundial y desencadenar ventas de activos a precios de liquidación en todo el mundo. p.23

@capitalpanama

Viastara Showcase 2015 Por: Sassha Fuenmayor Yépez

Viastara llegó a sus 6to año de exposición y a su décimo aniversario, siendo un portafolio de accesorios tecnológicos para toda la región latinoamericana.

p.25

El mercadeo en la era de la participación Por: Daina Middleton

INTERACTÚA CON NOSOTROS EN

@capitalpanama

Capital-Panamá

En la semana Latinoamérica es uno de los mercados más emocionantes en el que tuvimos la oportunidad de trabajar. Cerca del 77% de nuestras cuentas provienen de fuera de Estados Unidos, muchos de los principales mercados de Twitter, que son Brasil, México, Argentina y Colombia en la región. p.27

El Canal registra récord histórico de tonelaje

Posponen entrega de propuestas de compra del Banco Universal El presidente de la Junta de Reorganización del Banco Universal, Jaime De Gamboa, pospuso para el 12 octubre la entrega de las propuestas y la apertura de los sobre de las entidades interesadas en adquirir este banco. La apertura de sobres había sido señalada para el pasado viernes 9 de octubre, pero De Gamboa explicó que la decisión de posponer el acto se tomó debido al surgimiento de algunos imprevistos no deseados que podrían afectar el proceso. Este acto se realizará en la sede del Banco Universal, ubicada en Calle 50 y la entrega deberá hacerse en dos sobre cerrados a más tardar a las 12:30 p.m. De Gamboa destacó que el proceso se lleva con toda transparencia, sin que se haya recibido algún tipo quejas por parte de los interesados.

Foto: Cortesía ACP.

Artritis, una enfermedad silenciosa y progresiva Por: Sassha Fuenmayor Yépez

El 12 de octubre la Organización Mundial de la Salud (OMS) conmemora el Día Mundial de la Artritis Reumatoide, y en esta oportunidad lo hace con un llamado para generar una mayor comprensión sobre esta enfermedad. p.30

Cambios Gustavo Eisenmann, fue designado nuevo director Independiente de la Junta Directiva del Banco Aliado. Thomas Kenna, fue electo presidente de la Asociación de Cámaras Americanas en América Latina y el Caribe (Aaccla).

@

ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa

El Canal de Panamá cerró su año fiscal 2015 con un histórico récord de tonelaje al totalizar 340,8 millones de toneladas CP/SUAB (Sistema Universal de Arqueo de Buques del Canal de Panamá), lo que representa un incremento de 4,3% en comparación a los 326,4 millones de toneladas en el año fiscal 2014. Esta cifra significa un aumento de 7,1 millones de toneladas en comparación al récord anterior de 333,7 millones de toneladas CP/SUAB que se fijó en el año fiscal 2012. “Esta marca histórica refleja una vez más el compromiso del Canal de Panamá por garantizar una operación eficiente, segura y competitiva para nuestros clientes al ofrecer un servicio de calidad mundial”, indicó el administrador del Canal de Panamá,

Jorge Luis Quijano. En orden de importancia por tonelaje total registrado, se encuentran los portacontenedores, seguidos de los graneleros, graneles líquidos y portavehículos. El aumento fue impulsado, en especial, por el segmento de graneles líquidos, el cual reportó un aumento de 11,9 millones de toneladas CP/SUAB, un crecimiento del 23%, con respecto al año anterior, como resultado del auge de las exportaciones de diésel, gasolina y propano desde el Golfo de México, Estados Unidos (EE.UU.), con destino a Suramérica y Asia. Por otra parte, el segmento de buques portacontenedores también registró resultados positivos, con un aumento en tonelaje CP/SUAB de 3,7% con respecto al año anterior. A partir de enero de este año se introdujo siete servicios

Di­rec­tor Hitler Cigarruista Editor Manuel Luna G.

de línea, cinco de estos en la ruta de Asia a la costa Este de EE.UU., uno en la ruta entre la costa Oeste estadounidense a Europa, y el último fue emplazado en la ruta Norte/Sur. La introducción de nuevos servicios en la ruta Asia a la costa Este de EE.UU. es el resultado del desvío de carga de la costa Oeste producto de los problemas durante las negociaciones de la renovación de contratos entre el sindicato de trabajadores y la administración de los puertos. De igual forma, el segmento de portavehículos observó un crecimiento de 5,2% como resultado de las exportaciones de la costa Oeste de México con destino al mercado de la costa Este de los EE.UU. El año fiscal 2015 del Canal de Panamá inició el 1 de octubre de 2014 y finalizó el 30 de septiembre de 2015.

Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa

Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Karelia Asprilla y Sassha Fuenmayor. Colaboradores Michell De La Ossa Prieto Servicios informativos sindicados Financial Times, Dow Jones, Agencia Alemana de Noticias (DPA) y El Financiero de Costa Rica.

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

Di­se­ño César Iglesias H.

Jefa de Circulación Briceida Meléndez briceida.melendez@capital.com.pa

De Gamboa también confirmó la renuncia de Rosaura González Marcos, quien formaba parte de la Junta de Reorganización, pero agregó que en su lugar será nombrada una persona de trayectoria y con experiencia en este tipo de casos. Se espera que unas cinco entidades bancarias presenten sus propuestas lunes y aunque no se ha dado a conocer de forma oficial los nombres, fuentes bancarias han señalado que podría tratarse de los bancos Global Bank, Canal Bank, Lafise, Banesco y Fichosa. Roberto Alfaro, presidente del Grupo Nase, propietario de Canal Bank, dijo que “nuestro Grupo si está interesado”, pero agregó que no podía revelar ningún detalle adicional ya que se encuentran en el proceso de preparación de un plan de rescate y reactivación del Banco Universal.

Disminuye la pobreza Los programas de transferencia monetaria condicionada (120 a los 65, Beca Universal, Red de Oportunidades) han logrado reducir los índices de pobreza en Panamá, de un 25,6% en el 2014 a un 22,3% en 2015, en tanto que la pobreza extrema o indigencia bajó de 10,8% en 2014 a 10,3% en 2015, de acuerdo con un informe presentado por la Dirección de Análisis Económico y Social del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). La proporción de población pobre disminuyó más en las áreas rurales que en las urba-

Con­se­jo Edi­to­rial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Alexis De Pool. Roberto Brenes.

nas, según estos indicadores. Desde el año 2012 a la fecha, los índices de pobreza en Panamá han venido disminuyendo progresivamente. En marzo de 2010, la proporción de personas en condiciones de pobreza en general se ubicó en 29,8%, en 2011 bajó a 27,6%, en 2012 se ubicó en 26,5%, en 2013 descendió a 25,8%, en 2014 alcanzó 25,6% y en marzo de 2015 se redujo a 22,3%. En el último año de esta medición, es decir, de marzo de 2014 a marzo de 2015, 83.331 panameños salieron de la pobreza.

Suscripciones 377-9601 E-mail suscripciones@capital.com.pa

www.capital.com.pa

Central Telefónica 377-9600 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.


Actualidad

Capital Financiero N°760

3

12 - 18 de octubre del 2015

Ambiente | En foro organizado por Amcham y la Fundación Ciudad del Saber

Empresarios reconocen importancia de los negocios verdes Las compañías deben ir más allá de los beneficios, deben crear valor en la sociedad Foto: Fotolia

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

L

as inversiones verdes son, sin duda alguna, la nueva tendencia de hacer negocios que llegó para quedarse, pues cada día más empresas se interesan en incluir dentro de sus estrategias inversiones en actividades que puedan traer beneficios para la sociedad y el ambiente.

El complejo de dormitorios de Ciudad del Saber es el primer edificio de la región en obtener la certificación LEED Platinium Ante esta realidad, la Cámara Americana de

Comercio e Industrias de Panamá (Amcham) y la Fundación Ciudad del Saber organizaron un foro denominado “Inversiones verdes, la nueva tendencia de hacer negocios” en el que empresas locales y extranjeras compartieron experiencias sobre buenas prácticas y tendencias innovadoras en este nicho de la actividad comercial. Durante el foro se presentó el caso de Colombia, país en el que los negocios verdes han impactado a más de 47.000 personas en áreas rurales y de difícil acceso. Camilo Jaramillo, gerente general de Hybrytec, empresa desarrolladora de paneles solares, explicó cómo el uso de esos paneles ha

generado ganancias en comunidades a las que se les ha dotado de iluminación y energía para cubrir sus necesidades básicas. El éxito de Hybrytec ha sido tal que la empresa obtuvo recientemente la certificación “B-Corps”, reconocimiento que demarca a una compañía que conduce su negocio responsablemente y que genera un triple impacto: Económico, social y ambiental. Por su parte, el doctor Jorge Arosemena, director ejecutivo de la Fundación Ciudad del Saber, ente promotor de inversiones verdes en Panamá, explicó cómo la Ciudad del Saber incluye componentes “eco amigables” como parte de su ges-

tión y en el desarrollo de sus infraestructuras. “El complejo de dormitorios de Ciudad del Saber es el primer edificio de la región de Centroamérica y el Caribe en obtener la certificación LEED Platinium la más alta calificación por parte del Consejo de Edificios Verdes de Estados Unidos (EE.UU.) que evalúa el diseño, construcción y operación de los edificios”. En tanto, el presidente de Amcham, Robert St. John, destacó que el modelo de negocio de las empresas ha evolucionado y hoy día ya no se trata únicamente de generar ganancias para los inversionistas y socios, sino que se trata de crear negocios que generen valor para las comu-

nidades y el mundo. El presidente de Amcham destacó el crecimiento del número de empresas panameñas que se han enfocado en el desarrollo de negocios verdes como Open to Inves, empresa de capital holandés creada para inversiones verdes con proyectos en Panamá, PFS, empresa panameña/holandesa que diseña, gestiona e implementa proyectos sostenibles en Panamá y la región, Bliss Earth, empresa panameña que se dedica al reciclaje y a la venta de soluciones de manejo sostenible de residuos sólidos y Open Blue, empresa panameña dedica a la maricultura sostenible, OTEPI Renovables y Forest Finance, las que formaron

parte de la discusión sobre los avances de las empresas verdes en Panamá. “Hemos traído las mejores prácticas de otros países para que nuestras empresas puedan conocer por parte de los mejores el impacto que han conseguido a través de los negocios verdes. Creamos este foro con el firme propósito de crear un punto encuentro entre actores claves en materia ambiental para generar un diálogo, intercambio y reflexión para el beneficio de Panamá y la región” expresó St. John. El foro contó, además con la participación de Félix Wing, viceministro encargado de Ambiente, quien presentó las cinco líneas de acción del país en temas ambientales: Desechos sólidos, Recurso hídrico, Áreas protegidas/flora y fauna, Gobernanza e institucionalidad, Cambio Climático y Ecosistemas costero-marinos. Finalmente, la directora ejecutiva de la Asociación para la Conservación de la Naturaleza (Ancón) felicitó la realización de este foro por parte de Amcham y la Ciudad del Saber, ya que el mismo se enmarca en la necesidad de realizar esfuerzos por promover estrategias corporativas en las que se incluyan componentes de sostenibilidad ambiental y social.


4

Capital Financiero N°760

12 - 18 de octubre del 2015

Actualidad

Proyección | Abrirán más de diez locales ante que finalice el 2016

Crece la preferencia por el café Premium The Coffe Bean & Tea Leaf y Starbucks son las últimas franquicias en abrir sus puertas en Panamá Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

L

a apertura de locales de café Premium sigue deleitando el paladar de los panameño y la franquicia The Coffee Bean & Tea Leaf también abrió sus puertas con ese objetivo.

En el mercado panameño no se ha explotado en todo su potencial las cafeterías Premium Con más de 50 años de experiencia brindando a sus clientes café y té procedente de todos los rincones del mundo y con más de 1.000 tiendas a nivel mundial, la marca estadounidense sigue su crecimiento y llega ahora a Panamá. Según Cristian Urrutia,

gerente general de The Coffe Bean & Tea Leaf, el proyecto venía preparándose desde hace un par de años atrás, y hay tres pilares importantes que la marca maneja, uno es el ambiente, el otro es la calidad y el tercero es el servicio. Aseguró Urrutia que con esos tres pilares es que la marca pretende dar una atención excelente, para que el cliente pueda vivir una experiencia de calidad dentro de las tiendas. Urrutia indicó que en el mercado panameño, a la fecha, no se ha explotado

en su totalidad este tipo de cafeterías, aunque reconoció que es una actividad que está en auge. En lo que respecta a la expansión de la franquicia, anunció que antes de fin de año abrirán, al menos, tres nuevos locales, mientras que esperan cerrar el 2016 con un total de 10 tiendas. Y aunque los planes de expansión no incluyen, en este momento el interior del país, no descartan a futuro extender sus operaciones a las provincias. Desde Panamá manejarán las operaciones del resto de Centroamérica,

parte de Sudamérica y el Caribe. En tanto, los productos que utilizan en el local son importados. “Vamos a lanzar café panameño. Ese café se exporta, se procesa y luego se vuelve a importar”, comentó Urrutia. Sobre la diferencia de The Coffee Bean & Tea Leaf con los otros locales, Urrutia detalló que “nuestra calidad es una cuestión que nos distingue muchísimo, nosotros actualmente compramos el 1% del café que se produce a nivel mundial, eso te da una

pauta que agarramos la mejor calidad de lo que hay en el mercado”. Agregó que la aceptación en Panamá ha sido sumamente satisfactoria. Finalmente indicó que “estamos haciendo el mayor esfuerzo para que todas las personas que nos visiten se lleven una excelente experiencia y, a la vez, tener cada día nuevos clientes, ya que nos estamos dando a conocer”. Por otro lado, el pasado mes de agosto, fue inaugurada la primera tienda de Starbucks en Panamá,

y sobre la acogida que ha de los consumidores, David Batres, director general de Starbucks para Centroamérica, manifestó que aunque esperaban que fuera positiva, debido a la gran cultura de café que se vive en Panamá, nunca se imaginaron que fuera tanto. “El lanzamiento de Starbucks en Panamá ha superado nuestras más ambiciosas expectativas”, precisó. “Somos el líder en esta industria porque ofrecemos a los consumidores algo que nadie más ofrece, un café excepcional, al igual que productos innovadores servidos en un ambiente acogedor”, detalló Batres. De igual manera reiteró su intención de abrir más de 20 tiendas en Panamá en los próximos cinco años. En cuanto al crecimiento de este tipo de negocios en Panamá, considera que es debido a que la gente busca lugares donde pueda conectarse con otras personas. “Nuestros amplios locales le sirven a la gente como un tercer hogar, que no es su casa ni su trabajo, sino un lugar donde puedan reunirse con amigos, trabajar o compartir con sus baristas favoritos”, concluyó.

y Presentan el foro:

Perspectivas económicas

2016

•Perspectivas de negocios tras ampliación del Canal. •Ejecución presupuestaria y crecimiento económico. •Línea 2 del metro: Integración del transporte público. •Economía en la pobreza. •Proyección turística 2016.

Patrocinan:

Apoyan:

Lugar: Hotel Miramar Intercontinental, salón Ballroom, piso 3 Fecha: 28 de octubre del 2015 Registro: 1:00 p.m.

Inversión: $300.00 E-mail: kberes@capital.com.pa Contáctenos: 377-9609


Legales

Capital Financiero N°760

5

12 - 18 de octubre del 2015

Narcotráfico y narcocultura en América Latina Foto: fotolia

José A. Friedl Zapata Politólogo y amigo de la Fundación Libertad

L

os grandes cambios políticos y culturales los producen mal o bien las grandes revoluciones. Más de cien años después de la Revolución Mexicana y más de medio siglo luego de la cubana, presenciamos hoy en día en el continente una nueva, la revolución del narcotráfico, que trajo consecuencias trascendentales, súbitas y violentas y que significa un peligro latente para el orden democrático. Para alguien que ha investigado durante años el tema, esta irrupción de hoy en día es dramática y sin precedentes, y está llevando a varios países a estar al borde de transformarse en países casi fallidos o lo que sería peor en simples narco-Estados. El impacto del narcotráfico ha hecho que la economía subterránea de muchos países se haya vuelto cuasi legal y aquella legal casi quedó enterrada en un pozo profundo. Varias mega y mini crisis financieras se han salvado probablemente con la ayuda de la venta de cocaína, marihuana a los ávidos consumidores norteamericanos, enriqueciendo así a los narcos y corruptos a ambos lados de la frontera. Es hora que los Estados Unidos (EE.UU.) consideren seriamente el abuso de drogas como un problema de salud pública y apliquen políticas serias de prevención.

La narcocultura se ha extendido también a la literatura, a la arquitectura, al fútbol y a tantas otras actividades Con la rápida y arrolladora presencia del narcotráfico ha surgido una impactante narco-cultura en nuestro continente. Los valores morales han cambiado radicalmente, el valor de la vida, la muerte, la honradez. Se ha cambiado la moral del pecado, por la moral del dinero en la que todo vale. Síntomas de la penetración narco la vemos, por ejemplo, en la reciente fuga del narco mexicano, el Chapo Guzmán, de una cárcel de máxima seguridad de Sinaloa, que no hubiera sido posible sin la colaboración de las más altas autoridades del Estado. Lejos de recibir una condena por parte del pueblo mexicano, este le da su apoyo y lo considera casi como un héroe nacional, festejando su fuga. Esto lo vemos plasmado en la aparición de docenas de “narco-corridos” de mariachis, esas glosas del caciquismo mexicano que destacan las hazañas delictivas de estos criminales con grandes dosis de machismo. Recordemos que el Cartel de Sinaloa obtiene ganancias netas anuales de $3 billones, y esto solamente en su comercio con los EE.UU. comparables al volumen de las compañías Netflix o Facebook. El Chapo se encuentra ya en la nómina de personas más ricas del mundo en la revista Forbes. Pero el Chapo Guzmán no es el único caso de un exitoso narco-mafioso en el con-

tinente. Hace pocos días en la Argentina los medios de prensa independiente y políticos de la oposición han acusado abiertamente al actual jefe de gabinete de la presidenta Cristina Fernández viuda de Kirchner, Aníbal Fernández y mano derecha de la Presidenta de ser el jefe de una banda narco con ramificaciones internacionales y de estar involucrado en la muerte del fiscal federal Nisman. La narco-cultura cuenta ya en nuestro continente con su propio lenguaje y sus propios medios de comunicación, que intentan penetrar al mundo cotidiano en busca de más aceptación social. Los narco-

corridos son sólo una pequeña manifestación, y se oyen ya hasta en los barrios marginales de Buenos Aires. A estos sumemos muchas populares telenovelas y películas con

galanes narcos que muestran cómo amasar fortunas en base al negocio de la droga y de violencia, sexo y muerte. Es un verdadero boom de la narco-cultura en los medios.

Recordemos tan sólo títulos como “El Patrón”, “La Viuda”, “El Jefe de los Jefes”, “Sin tetas no hay paraíso”, “Rosario Tijeras”, etc. La narco-cultura se ha extendido también a la literatura, a la arquitectura, al fútbol y a tantas otras actividades. El gigantismo es su rasgo más importante, la ostentación de la abundancia en todos los sentidos. Pero una biblioteca ¡nunca la encontraremos! Exagera el ya existente estereotipo del nuevo rico latinoamericano. Los peluches gigantescos, un osito Panda tamaño natural para la habitación de los niños. Es el éxtasis del consumismo más ramplón.

La narco-cultura no terminará mientras exista el narcotráfico, y estamos aún a tiempo para reaccionar con racionalidad y sentido común y frenar así un proceso que puede transformar a muchos de nuestros países en Narco-Estados. Contamos con un rico potencial humano y una larga tradición en la búsqueda de sistemas democráticos y de estructuras de libre mercado que pongan freno a los peligrosos populismos que no hacen sino facilitar el crecimiento de esta plaga del narcotráfico y la corrupción, como ha sucedido en Cuba y sucede hoy en día en Venezuela y Argentina. Estamos a tiempo.


6

Capital Financiero N°760

12 - 18 de octubre del 2015

Entrevista

Alcance | El gerente general de Sonda Panamá dijo que buscan mayor participación en proyectos estatales

Transporte público está sujeto a cambios Para fines del año 2015 Sonda tendrá conformada una nueva unidad de negocio Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

S

onda es la mayor red Latinoamericana de Servicios de TI (integración tecnológica). De origen chileno, fue fundada en el año 1974, y actualmente mantiene presencia en 10 países, con más de 20.000 colaboradores e ingresos anuales entorno a los $1.500 millones. En Panamá, comenzaron operaciones en el año 2010 con el desarrollo de la plataforma de compras públicas de Panamá Compras y en el año 2011 con el servicio de Administración Financiera del Sistema Metrobus, integrado al sistema de cobro de pasajes del Metro Panamá.

“Nuestro contrato principalescon laAutoridad deTránsitoy Transporte Terrestre(Attt) paraproveer yoperarel sistemade cobrode pasaje” En la historia de Sonda, la compañía ha incursionado en el desarrollo de soluciones en diversas industrias. Primero respondió a la venta de plataforma de cómputo, luego fue tomando procesos computacionales a través de contratos de outsourcing, posteriormente han desarrollado soluciones para Fondos de Pensiones, Seguros de Salud, Banca, Servicios de Registro Civil y Pasaportes, Sistemas de Tráfico, Soluciones de Cobro de Pasajes de Transporte, Video Vigilancia para ciudades, Trazabilidad Ganadera, Compras Gubernamentales, entre otros. De igual forma han dividido sus servicios en tres grandes grupos: Plataforma, que corresponde a la venta de HW (hardware) y SW (software) base; Aplicaciones, provisiones de soluciones empaquetadas de producción propia o de terceros y Servicios TI, donde se incluye la solución de transporte que provee en Panamá. Durante este año, además de sus principales contratos con el Metrobus y el Metro, han estado atendiendo a diversos clientes en

Panamá. A través de provisión de plataforma en la modalidad de servicios por pago mensual, de manera que el cliente no tenga que invertir recursos en temas fuera de su giro principal; desarrollo y puesta en marcha de data center privados, modalidad que incluye diseño, equipamiento e implementación, su finalidad consiste en que el cliente se encuentre con un servicio llave en mano. Capital Financiero conversó con el gerente general de Sonda Panamá, Marcelo Castiglione, quien se refirió a los nuevos proyectos de la empresa.

-¿Qué otras oportunidades de negocio están evaluando hacer en Panamá en lo que se refiere a soluciones tecnológicas? -Para fines del año 2015 tendremos conformado un área comercial que nos permitirá una mayor penetración tanto en el sector gubernamental como privado, utilizando todos nuestros casos de éxito y credenciales en las diversas industrias en donde visualicemos que podemos generar eficiencias en los procesos de negocios de nuestros clientes en Panamá. Cabe destacar que un alto número de empresas con presencia en Panamá, ya son clientes de Sonda en otros países en los que tenemos operaciones. “En el sector gubernamental creemos que podemos dar un aporte en áreas como: Registro Civil, Smart City a nivel de ciudad segura y en plataforma de facturación electrónica, por mencionar algunas. “Una de las áreas que ha dado de qué hablar en la actualidad guarda relación con Internet of Things (IoT), que para el ciudadano común es un término muy abstracto, pero quizás muchas veces este mismo ciudadano tiene contacto en el día a día con IoT sin saberlo”.

-¿Ahora que la empresa Mi Bus pasará al Estado ustedes tendrían que hacer un nuevo contrato con la empresa para la administración financiera o seguirán con el mismo? -Nuestro contrato principal es con la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Attt) para proveer y operar el sistema de cobro de pasaje, sistema de recarga, administrador

¿Quién es? Marcelo Castiglione • Estado civil: Casado y padre de tres hijos (10, 8 y 5 años). • Profesión: Ingeniero Civil Industrial, MBA. • Estudios: Universidad de Santiago de Chile y Pontificia Universidad Católica de Chile. • Libro favorito: The Global Code. • Pasatiempo: Deportes.

financiero y proveer el equipamiento en buses y zonas pagas, para el Transporte Masivo de Panamá (San Miguelito y distrito de Panamá), que es independiente del operador de buses existente. “Nuestra experiencia nos indica que los modelos de transporte público están sujetos a cambios permanentes en pro de las necesidades de los usuarios. Siempre ha estado y estará nuestra mejor disposición para que en un trabajo conjunto con nuestros clientes apoyemos estas mejoras”.

-¿Tienen algo que ver ustedes con la integración del cobro del Metro y el Metrobus? -Efectivamente, tuvimos que trabajar en conjunto con el equipo Metro y la Attt para que el proyecto pudiera concluir en el tiempo requerido y con las pruebas que se ameritaban, de manera que existiera un mínimo de problemas, lo que en nuestra visión se cumplió. El pago con la tarjeta que ya poseían los usuarios no tuvo inconveniente alguno y los usuarios fueron muy proactivos para familiari-

zarse con las máquinas de recarga.

-¿Qué se ha hablado sobre la integración de este cobro del pasaje en un solo pago? -El componente de integración tarifaria del cobro de pasaje Metro-Metrobus forma parte de la agenda de trabajo, y seguro con el correr de estos meses se trabajará en esta línea, pero primero habrá que definir cuál será el modelo. Recordemos que estos detalles de modelo, fecha y demás son definidos por las autoridades que son nuestros clientes.

-¿Cuánto han invertido desde su llegada a Panamá? -Lógicamente es difícil hablar de inversiones en estos proyectos tan complejos y de largo plazo. Actualmente tenemos más de 300 colaboradores en Panamá, participando en una de las áreas con mayor desarrollo como lo es la tecnología y en

particular el transporte, por lo que es natural poner en marcha planes de inversiones permanentes. “Nuestras inversiones no solo se realizan en el país en cuestión, sino que tratamos de hacer sinergia con cada aprendizaje que experimentamos en cada uno de los 10 países en donde operamos. Contamos con un plan de inversión corporativo trianual de 2013 a 2015 por $700 millones y parte de él ya se ha ejecutado”.

-¿Invertirán en algún tipo de innovación para el mejoramiento del servicio de transporte? -Permanentemente estamos desarrollando innovaciones de cara a los usuarios, así como en nuestros procesos productivos. A destacar, este año fue la incorporación de los canales de recarga a través de ATM de la mano con Telered, el uso de monederos electrónicos en celulares en conjunto con Cable & Wireless y la integración electrónica en forma directa con las cajas recaudadores de cadenas. De esta manera, ampliamos los canales de atención al cliente, más apegados a sus necesidades y realidad, y no nos limitamos al tema de taquillas o puestos físicos.

-Recientemente se adjudicó el servicio del Sistema de Fiscalización del Transporte Público que servirá para la ciudad de San Salvador ¿El sistema será similar al que utilizan en Panamá? -El sistema que se va a implementar en El Salvador es un módulo más de nuestra suite asociada al transporte público. En Panamá no estuvo dentro del alcance inicial considerado en nuestra contratación, pero es un servicio adicional que se requiere y sí se aprueba en Panamá estamos en la capacidad de aplicarlo para apoyar en la constante mejora de la atención del servicio público de transporte. “Este componente incorpora la visibilidad de indicadores de servicio para los tres principales ejes de esta operación: Operador, autoridad y usuarios. La solución también proporcionará a las autori-

dades salvadoreñas un Centro de Control y Gestión de Flota, que permitirá el control en tiempo real de los buses y que funcionará como una unidad analítica de indicadores de operación y gestión, independiente al operador. “Esta solución permite un monitoreo y fiscalización de la flota del transporte público, proporcionando ventajas como: El conocimiento en tiempo real de los buses en sus recorridos, fuera de ruta, detenidos y con exceso de velocidad. Además, indicadores sobre frecuencia en paradas, cumplimiento del operador de bus, incidentes en rutas, predicción de tiempos de llegada a las paradas, tiempos entre buses (antecesor y predecesor), entre otras funcionalidades”.

“Contamos con un plan de inversión corporativo trianual de 2013 a 2015 por $700 millones y una parte ya se ha ejecutado” -¿Hay algún otro país de la región donde contemplan invertir? -Desde el punto vista orgánico, continuaremos invirtiendo en los 10 países en donde tenemos operaciones. Y desde el punto de vista inorgánico nuestro foco es América Latina con énfasis en Brasil, México y Colombia, y acercamiento hacia otras regiones donde se produzcan oportunidades que tengan sinergias con nuestras operaciones. Fotos: Leoncio Vidal Berrío M.


Análisis de mercado

Capital Financiero N°760

7

12 - 18 de octubre del 2015

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Cerrar la brecha de género debe ser prioridad para todos Foto: fotolia

Eric Parrado Superintendente de Bancos e Instituciones Financieras de Chile.

A

pesar de esfuerzos recientes, Chile está continuamente perdiendo talento, bienestar y una visión distinta por culpa de la brecha de género. De acuerdo con el último ranking anual de brechas de género del Foro Económico Mundial, Chile está en la posición 66 de 142 países. Si nos comparamos sólo con los países de América Latina y el Caribe, Chile aparece en el puesto 15 de 26. Esto es simplemente vergonzoso. Es momento de actuar ya, y no esperar a que la inercia transforme estos números por sí sola. La paridad de género debemos convertirla en una prioridad estratégica para el sector privado y público. Hay múltiples razones para hacerlo. Una directa y poderosa razón es la equidad. Las mujeres representan la mitad de la población y, por lo tanto, merecen una mayor participación económica, influencia y representación política. No sólo estamos siendo injustos, además estamos perdiendo riqueza, al no considerar la total capacidad de nuestro capital

humano y el talento de la mitad de nuestra población. En Chile, los trabajos a los que acceden las mujeres están concentrados en posiciones que requieren relativamente de menos calificación y que, por lo tanto, pagan bajos salarios. Y, aun para las mismas posiciones, la brecha de salario entre hombres y mujeres sigue siendo significativa. Según la última Encuesta Suplementaria de Ingresos (2013) del Instituto

Nacional de Estadísticas (INE), el ratio entre el ingreso medio de las mujeres y el ingreso medio de los hombres se mantiene en 80%, cifra que no ha experimentado grandes cambios desde el 2001. Esto se ve reflejado en los resultados de una inédita y reveladora encuesta de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (Sbif), que será publicada con detalles en el cuarto trimestre

del 2015, la cual muestra que sólo en la posición “resto” las mujeres son mayoría (54,2%) en el sistema bancario y en las cooperativas fiscalizadas por la Sbif. En otras posiciones superiores, desde jefaturas intermedias hasta los miembros de directorios, la participación de las mujeres disminuye dramáticamente. En el caso de directorios de bancos, sólo se registran siete mujeres de un total de 127 directores. Es decir, la

mitad de nuestra población está representada sólo por un 5,5% en la toma de decisiones estratégicas de esas empresas. Quien crea que la equidad y la justicia no son activos por sí mismas se podría convencer por motivos económicos. Según un reciente estudio de Cuberes y Teignier (2015), el hecho de que muchas mujeres estén excluidas tiene relación con la disminución del talento potencial de los em-

prendedores en las economías. Y esto se refleja en la riqueza y bienestar económico de los países. Los autores estiman que, por ejemplo, Chile podría ser un 20% más rico si cerrara la actual brecha de género. Esto requiere un cambio de actitud. Como anécdota reciente, podemos ver que el anuncio del embarazo de gemelos de Marissa Mayer, gerente general de Yahoo, ha sido el foco de atención de las noticias por razones equivocadas. Lo resume una frase del portal tecnológico TechCrunch: “Ciertamente, el embarazo -y luego el cuidado de los gemelos- además del rol altamente cargado de ser gerente general de una empresa destacada de tecnología en transición (y criando otro niño) es una carga alta de trabajo”. ¿Sólo por su condición de mujer tiene que optar entre encargarse de los hijos versus dirigir una empresa? Todos podemos contribuir a través de cambios de actitud y de políticas inteligentes de diversidad. Como dijo la filósofa Mary Wollstonecraft: “No deseo que las mujeres tengan poder sobre los hombres, sino sobre ellas mismas”. Esto sólo puede lograrse con la participación de todos, y especialmente de la contribución de los hombres..


8

Capital Financiero N°760

12 - 18 de octubre del 2015

Editorial

80 Aniversario de la UP: Misión y retos

H

ace 80 años se fundó la Universidad de Panamá (UP), que tuvo como impulso genésico la conciencia de una generación de intelectuales y el empuje de un visionario: El doctor Octavio Méndez Pereira, quien fue su primer rector. Nació besada por las brisas del Cerro Ancón, cobijada bajo los amplios aleros y tejados del glorioso Instituto Nacional de Panamá, vigilada por las dos esfinges que cuidan la entrada de ese “templo del saber”, que fue fundado bajo el mandato presidencial del doctor Belisario Porras, un verdadero constructor de instituciones fundamentales para la República de Panamá. En su octogenaria historia destaca la formación de 270.000 profesionales. Y bajo la dirección de rectores y profesores con visión humanista y de largo alcance, ha expandido su presencia a través de 19 facultades, 10 centros regionales, dos extensiones, 35 anexos, 13 institutos, ocho universidades de la tercera edad y el trabajo, 162 carreras, 120 postgrados, 348 laboratorios, 1.110 aulas de clases, 262 edificios y 50 centros de deportes. Los números de la primera Casa de Estudios Superiores de Panamá muestran un crecimiento significativo en cobertura, comparado a décadas anteriores. La oferta se ha ampliado, además, a todas las regiones. Junto a ello, uno de los mayores logros es la creación del Consejo de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá (Coneaupa) bajo la

Nuestra primera casa de estudios superiores vive situaciones que amenazan con afectar su desempeño

Ahora de lo que se trata es de dotar a sus estudiantes de una educación de primer nivel, para que sean capaces de generar nuevos conocimientos

Ley 30 de 2006, con el propósito de evaluar la calidad de las actividades de enseñanza, los procesos de investigación e innovación, la proyección hacia el entorno social y la gestión institucional en las universidades. Pero si se persigue que la oferta de carreras responda a las necesidades para el desarrollo del país, es necesario que existan programas de capacitación y actualización permanente de todo el personal docente y administrativo y que se incorpore con planificación y fuerte inversión el uso de las tecnologías de la información y la comunicación a la enseñanza. Fiel servidora de la nación panameña, ha vivido al servicio del pueblo panameño y de la juventud que, efectivamente, ha ido logrando el objetivo de transformar su vida a través del poder de la educación. Su brillante hoja de desempeño y de servicios en favor de la Nación panameña no debe impedir que admitamos, en esta hora, que nuestra primera casa de estudios superiores vive situaciones que amenazan con afectar su desempeño. La primera y gravísima amenaza consiste en que el material humano que recibe la UP, procedente del sistema educativo público, en su gran mayoría, muestra graves deficiencias que dificultan su formación académica. Estos estudiantes exhiben un bajo nivel de comprensión de lectura, graves deficiencias en la ejecución de los cálculos matemáticos básicos, un léxico pobre y extremadamente limitado, una ortografía que produce vergüenza y que habla de la profunda y grave crisis en la

Arde Troya Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

formación de docentes con calidad académica en Panamá. La falta de articulación de los contenidos curriculares de la educación media con la educación universitaria, hace que muchos estudiantes, especialmente en las zonas urbanas empobrecidas, las áreas de difícil acceso y en las comarcas indígenas, no aprueben los exámenes de admisión. Otros elemento que actualmente limita a la UP es su bajo presupuesto, lo que impide la adquisición de equipos y tecnologías que ayuden a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante el uso de laboratorios y técnicas docentes de primer mundo. Sin embargo, el país necesita que la UP adquiera una nueva forma de conducir su misión formadora y de gestionar sus conflictos internos; para ello necesitará una conducción visionaria y un profesorado con una formación científico-técnica de primer nivel; una conducción generosa, con una visión científica y humanística de la educación superior, capacitada para conducirla exitosamente al nuevo estadio que la sociedad le reclama. Sucede que el país cambió y ya no le basta con que la UP esté abierta a todos y tenga una de las matrículas más económica del mundo. Ahora de lo que se trata es de dotar a sus estudiantes de una educación de primer nivel, para que sean capaces de generar nuevos conocimientos, de innovar, para que puedan conducir al país, su país, a superiores metas de desarrollo económico, humano, social y sostenible. No hay otra salida.

Revista de prensa

Iguala: La pesquisa insalvable L a titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Arely Gómez, anunció, en una comparecencia en el Senado, que se realizará un tercer peritaje –adicional al efectuado por esa institución y al que ordenó posteriormente el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (Giei)– en el basurero municipal de Cocula, Guerrero, para determinar en definitiva si es cierto o no que los 43 estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa capturados en Iguala la noche del 26 de septiembre del año pasado fueron incinerados en ese sitio, como aseguró el ex procurador Jesús Murillo Karam mes y medio más tarde, versión que hasta ahora tiene rango de oficial. A decir de Arely Gómez, el peritaje será llevado a cabo por ocho expertos de cinco países, incluido el peruano José Luis Torero, contratado por el Giei, quien emitió un dictamen en el que se afirma que tal incineración es imposible. Asimismo, la funcionaria dijo que se realizará un peritaje del quinto autobús tomado por los estudiantes aquella noche, cuya existencia no figuró en las versiones de la PGR hasta que los expertos internacionales la dieron a conocer, el pasado 6 de septiembre. Cabe recordar, al respecto, que lo que Murillo Karam llamó verdad histórica en su conferencia de prensa del 7 de noviembre de 2014 fue puesto en duda por amplios sectores desde ese mismo día, y que de entonces a la fecha los padres de los muchachos desaparecidos, diversos acadé-

micos, organismos sociales, así como el Equipo Argentino de Antropología Forense (Eaaf) y el Giei, han señalado las numerosas inconsistencias del relato oficial. Como se señaló en este mismo espacio al día siguiente, el Gobierno no ha sido capaz de explicar cabalmente ni de manera irrefutable por qué fueron asesinados tres estudiantes ni por qué se encuentran desaparecidos otros 43 y cuál es su paradero. La decisión de ordenar un tercer peritaje resulta, con estos hechos en mente, sumamente riesgosa para la máxima instancia de procuración de justicia del país: Si los expertos que participarán en el ejercicio presentan una conclusión dividida, no habrá ya manera de saber si la versión

oficial es cierta o no; pero si ratifican los señalamientos de que la incineración fue físicamente imposible, entonces resultará imperativo emprender una nueva investigación prácticamente desde cero y sumar una nueva pesquisa a fin de determinar por qué la PGR construyó, difundió y defendió una historia truculenta pero imaginaria, así como deslindar las responsabilidades que correspondan por las graves irregularidades en las que han incurrido varios de sus funcionarios y ex servidores en el caso. Así, a la agresión criminal del 26 de septiembre y a la intolerable falta de certeza sobre el paradero de los 43 normalistas se suma un factor adicional de exasperación y descrédito: la ineficacia de una dependencia de

Foto: Archivo / CF

procuración que, en ausencia de un trabajo de esclarecimiento sólido y coherente, se ve obligada a someter a un segundo examen la veracidad de sus propias conclusiones sobre hechos ocurridos hace más de un año. La erosión institucional causada por estas conductas erráticas rebasa a la propia PGR y afecta al gobierno en general. Hoy más que nunca resulta urgente un cambio de actitud que podría empezar por la plena aceptación, sin simulaciones ni opacidades, de las recomendaciones del Giei y, por su conducto, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Editorial del diario La Jornada de México, del viernes 9 de octubre de 2015.

Miles de millones para ejecutar La cifra es sorprendente. Son más de $7.000 millones. Sí, según un reporte de la Contraloría General de la República, durante la totalidad de los 9 meses transcurridos de 2015, esa entidad pública ha refrendado obras por un valor de $7.172,9 millones en gestiones de cobros y cheques, correspondientes al presupuesto vigente. El informe de la Dirección de Fiscalización General de la CGR indica que igualmente existen compromisos presupuestarios, de contratos y órdenes de compras que ya están refrendadas, lo que incrementaría el monto de la ejecución presupuestaria en $5.972,9 millones. De estas cifras se puede concluir que las actuales autoridades tienen a su disposición los recursos necesarios para ejecutar las obras que conforman el Plan Estratégico de Inversiones Públicas diseñado por el Ejecutivo para el período 2014-2019, por lo que ya no hay excusas para la lentitud con la que esas obras se han estado ejecutando.

El Contralor Federico Humbert, ha cumplido su compromiso de realizar su labor no con el corazón, sino con la Ley en la mano Es cierto que la actual Administración advirtió desde un principio que su objetivo era lograr una tasa de crecimiento ajustada a la capacidad instalada con que cuenta la economía panameña, entre 6% y 7%, a fin de evitar el sobre calentamiento económico y reducir los altos niveles de inflación que experimentó el país durante la gestión del expresidente Ricardo Martinelli. Sin embargo, es sabido que muchos ministros de Estado parecen haber entendido mal, pues ser más cauteloso o precavido en la ejecución presupuestaria no significa paralizarla. Claro, muchos de estos personajes, sin experiencia en la administración pública, comenzaron a utilizar a la Contraloría General de la República como un “chivo expiatorio”, culpando a esa entidad de su incapacidad para ejecutar sus presupuestos de inversión argumentando que muchas de las obras estaban esperando el respectivo refrendo. Hoy ese argumento desaparece, el Contralor Federico Humbert, ha cumplido su compromiso de realizar su labor no con el corazón, sino con la Ley en la mano, y ha refrendado proyectos como la construcción de la segunda línea del Metro y la renovación urbana de la ciudad de Colón, ambas adjudicadas a la empresa Odebrecht Infraestructuras, las cuales no solo implican una inversión multimillonaria multianual por parte del Estado, sino también la posibilidad de que miles de panameños puedan contar con un puesto de trabajo digno y bien remunerado.


Opinión

Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capita.com.pa Capital Financiero

Foto: Fotolia

Stefan Gröschl Profesor de la Facultad de Administración ESSEC Business School

E

económica y deterioro ambiental -severa erosión del suelo, explotación forestal indiscriminada, y contaminación del agua. Los empresarios panameños deberían desafiar las prácticas y normas tradicionales de negocios que han llevado a esta situación. Ser más innovadores y visionarios, viendo más allá de la tentación y de la inercia del corto plazo empresarial impulsada por el “paradigma habitual de los negocios.” Más innovadores y creativos para la búsqueda de soluciones que combinan la toma de beneficios para la empresa con beneficios simultáneos para la comunidad y el medio ambiente. El tener una visión a largo plazo ayudaría a los empresarios panameños a ser más proactivos en sus de-

cisiones y transformar los desafíos en oportunidades. Los ejecutivos panameños tienen que dirigirse por sus propósitos y guiados por sus valores: Un propósito que va más allá de los intereses de los accionistas, es inclusivo socialmente y considera la naturaleza. Este enfoque crea la confianza de las comunidades y los empleados para seguir a los empresarios. Solamente un enfoque inclusivo, combinado con valores fuertes y compartidos, basado en el bien común, puede contribuir a la sostenibilidad del futuro de Panamá. Estos valores dan a los empresarios no sólo los fundamentos morales sólidos basados ​​en la que puede tomar decisiones de negocio sostenibles, sino también pueden proporcionar la protección, que

El papado y la política

tanto necesitan, de las tentaciones y sobornos y otros esfuerzos de corrupción que por desgracia siguen existiendo en Panamá. La mayoría de estas características y competencias descritas en este artículo se basan en el esfuerzo de cada ejecutivo y la voluntad de auto-reflexionar y evaluar críticamente a uno mismo. Re-aprender a hacer preguntas y desarrollar una mayor conciencia de sí mismo es el primer paso para un liderazgo eficaz y responsable. Los empresarios se beneficiarían más al asumir este papel de líderes responsables que dirigen sus negocios de una manera sostenible, con el fin de proporcionar un futuro próspero, inclusivo y sostenible para las generaciones venideras panameñas y del mundo.

L

rentes a las orientaciones que debe tener la fe en un momento histórico determinado. Como toda organización tiene sus crisis y la historia ha demostrado que las ha enfrentado y hasta ahora las ha superado. Los expertos en el tema consideran que José Mario Bergolio que adoptó el nombre papal de Francisco fue electo en medio de una crisis que

enfrenta la Iglesia y que se manifiesta por la impunidad de los casos de pederastia cometidos por sacerdotes de alto nivel de autoridad. Desde que fuera elegido en el año 2013, Francisco ha tomado medidas contundentes para enfrentar este problema destituyendo y creando las condiciones para que fueran juzgados y castigados tanto por la justicia eclesiástica como por la justi-

Cuándo mejorará la calidad de vida Más de medio millón de panameños del área Este de la ciudad serán beneficiados con la construcción de la Línea 2 del Metro de Panamá, obra que arrancó el pasado lunes 5 de octubre con la colocación de la primera palada por el Presidente de la República, Juan Carlos Varela Rodríguez. Con esta obra que tendrá una longitud de 21 kilómetros de vía elevada y contará con 16 estaciones, el Gobierno Nacional apuesta a que se facilitará el desarrollo del comercio y el turismo en el país, ya que habrá mayores facilidades de transporte entre el Hub de las Américas y la moderna ciudad de Panamá. De igual forma consideran que con esta Línea 2 del Metro los residentes del sector Este de la ciudad de Panamá tendrán una mejor calidad de vida y contarán con más tiempo para estar con sus seres queridos, gracias a que contarán con un transporte rápido, moderno y seguro. Sin embargo, estas mismas promesas, la de mejorar la calidad de vida y pasar más tiempo con sus familias para los usuarios del sector Norte de la ciudad que utilizan la Línea 1 del Metro, fueron las que utilizó la administración del expresidente Ricardo Martinelli, para justificar su construcción. Hasta el momento, después de más de un año de estar en funcionamiento la Línea 1 del Metro, eso de mejorar la calidad de vida y pasar más tiempo con la familia, todavía no se ha vuelto una realidad para los usuarios de este nuevo sistema de transporte. Si bien se trasladan más rápido a su lugar de trabajo, no corren la misma suerte para regresar hasta sus hogares, ya que el tiempo que ganaron en el Metro, lo pierden en las paradas de los autobuses que tienen que abordar para que los lleven hasta sus hogares. Sumado a esto, desde que se puso en operación la estación de San Isidro, los conductores de autos tienen que pasar el calvario de pasar hasta hora y media en un tranque vehicular que se genera debido a que los transportistas colectivos y selectivos han improvisado en esa estación una piquera clandestina, obstaculizando el flujo vehicular a ciencia y paciencia de las Autoridad de Tránsito. Si esta situación se repite cuando se terminen los trabajos de la Línea 2 del Metro, y los residentes del sector Este de la ciudad se vean forzados a pasar estas mismas penurias, de seguro que el gobierno de turno dirá que cuando se hagan las Líneas 3 y 4 del Metro, mejorará la calidad de vida de los ciudadanos que vivan en las afueras de la ciudad de Panamá, y también tendrán más tiempo para estar con sus familias. Al paso que vamos, parece que cada nueva línea del Metro es la que resolverá este problema, y pienso yo que los que llegarán a ver que se resuelva en verdad el problema del transporte en Panamá, serán los nietos de mis hijos.

Foto: fotolia

Miguel Ramos Economista a Iglesia Católica es la congregación religiosa mejor organizada del mundo contemporáneo y con cerca de 2000 años de existencia ha logrado sobrevivir a guerras, revoluciones, cismas, el ataque del laicismo de las revoluciones burguesas y del comunismo. La Iglesia Católica cubre un importante porcentaje de la población de Europa Central, de Italia, España, Portugal, Francia, de Polonia, Irlanda y sobre todo de América Latina con cerca de 1.200 millones de fieles. La organización del catolicismo cuenta con la ventaja de tener un liderato claro representado por el Papa, a quien se considera representante de Dios en el mundo y con una autoridad incuestionable en los asuntos refe-

9

12 - 18 de octubre del 2015

La última palabra

Los empresarios panameños: Hacia un liderazgo responsable n un artículo reciente en Capital Financiero se mencionaba que las competencias claves para los ejecutivos y empresarios panameños son: El trabajo en equipo, conocimientos técnicos, la gestión del tiempo, el domino de las diferentes gamas de sus productos y de las necesidades de los consumidores. Si bien estas características de gestión son importantes para cualquier gerente y personal operativo en Panamá o en otros lugares; los gerentes ejecutivos panameños deben aspirar a competencias que vayan más allá de este conjunto de habilidades básicas, y que respondan a las necesidades y particularidades de la economía panameña y su contexto de negocios. La economía de Panamá depende en gran medida del sector de servicios, el cual está bien desarrollado, y va desde el Canal de Panamá a la logística, puertos de contenedores, la Zona Libre de Colón, la banca, la hotelería y el turismo, y proyectos de desarrollo de infraestructura a gran escala. Muchas de estas actividades son altamente dependientes de los recursos naturales, y/o tienen un impacto significativo sobre el medio ambiente, tales como sus ecosistemas y biodiversidad, y sobre el bienestar de los panameños y sus comunidades. Cualquier pensamiento económico a corto plazo, que se fije solamente en la maximización de beneficio a costa del medio ambiente y su gente es insostenible e irresponsable. El crecimiento económico insostenible destruye las oportunidades de crecimiento y el futuro de las generaciones futuras. El país sufre ya de enorme desigualdad socio-

Capital Financiero N°760

cia civil. Por otro lado Francisco ha puesto en ejecución lo que podría denominarse en términos eclesiásticos como la práctica de la evangelización activa, reafirmando el compromiso de la Iglesia por los pobres, por la denuncia del capitalismo salvaje, y que fueron escritas en su más reciente encíclica titulada “Laudato Si” (Alabado seas) en donde el Pontífice

hace un llamado a proteger a nuestro planeta de la degradación medioambiental y carga contra el actual sistema económico que explota los recursos naturales sin consideraciones éticas o morales. Francisco replantea la posición de la Iglesia en temas como el celibato, el papel de la mujer y la homosexualidad, etc. Con estas posiciones, Francisco canaliza toda una serie de corrientes de opinión pública a nivel mundial, en donde expresan sus preocupaciones e inquietudes por estos temas y denuncian la irresponsabilidad de las altas cúpulas económicas frente al tema ambiental. A esto se suman las iniciativas diplomáticas ejecutadas por el vaticano para restablecer las relaciones diplomáticas y económicas entre Cuba y Estados Unidos (EE.UU.), junto a otras iniciativas en donde se hacen llama-

mientos para enfrentar problemas como la guerra en el medio Oriente, la pobreza, las guerras en África y la migración de millones de personas que huyen de la violencia y los extremistas religiosos. La evangelización activa de Francisco ha provocado la ira de los sectores conservadores de EE.UU., representados en el Partido Republicano que niegan la conexión entre el efecto invernadero y el cambio climático. Algunos políticos conservadores de los EE.UU. lo han tildado de “Papa marxista” cuando en realidad no es así. Francisco no defiende posiciones revolucionarias sino que se alinea con lo que algunos denominan realismo, cuya meta es impulsar iniciativas que conduzcan a la sensatez de los políticos y sectores sociales que les permita poder enfrentar con claridad los problemas del mundo actual.


10Capital Financiero

N°760

12 - 18 de octubre del 2015

Informe

Recaudación | Los eventos deportivas siguen llamando la atención de los apostadores

Nuevo impuesto sigue generando preocupación

Asaja advierte que algunas empresas podrían cerrar Foto: Fotolia

Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

L

El hipódromo Presidente Remón busca incrementar las apuestas con la presentación de un competitivo calendario de clásicos para el año 2016 Destacó que contrario a lo que se puede hacer en cualquier otra actividad económica cuando se aplica un nuevo impuesto, que es aumentar el precio al consumidor, en la industria de juegos de suerte y azar este tipo de medidas no se pueden aplicar, y lo único que se puede hacer es impulsar el crecimiento del mercado, que se ha mantenido estable en los últimos cinco años creciendo un ritmo promedio de 10% anual. Con este nuevo impuesto el Estado pretende recaudar $60 millones de los $74,8 millones que requiere para hacerle frente al nuevo aumento a los jubilados. El restante $14,8 millones las autoridades pretenden recaudarlo del impuesto aplicado a la extracción de

arena y piedra lograron sumar unos $100 apostador como a los adLa propuesta que fue millones adicionales en los ministradores u operapresentada por el ministro primeros siete meses del dores seguridad jurídica, de Economía y Finanzas año. (Ver gráfica: Monto re- transparencia y la certeza (MEF), Dulcidio De La gistrado en apuestas en los de que se trata de una inGuardia, aumenta la recau- últimos cinco años). dustria absolutamente redación de impuestos apliEl secretario ejecutivo de gulada. cados a los juegos de azar la Junta de Control de Juegos Explicó que el próxiy a la extracción de minería del MEF, Eric Ríos, manifes- mo año la entidad a su carEl Estado pretende recaudar no metálica. tó que el buen desempeño go mantiene entre sus El nuevo impuesto in- de la industria se debe a planes la modernización de cluye a las salas de bingo, que la entidad, como ente las normas y los sistemas de juegos telemáticos, apues- regulador, brinda tanto supervisión, con el fin tas en Internet y cualquier al público de mannueva modalidad de juegos de suerte y azar autorizado por el Estado, al ser redimido por efectivo, en caja o mediante el uso de cualquier otro instrumento de pago, incluyendo los retiros de depósitos en custodios, por parte de los administradores En los primeros siete u operadores, con exmeses del año las cepción de las apuesapuestas en actividades tas en el Hipódromo de esparcimiento Presidente Remón. se incrementaron un Impuesto aprobado La tarifa de impuesel pasado 17 de junio to se ubicó en 5,5%, de 2015, mediante el según lo establecido Decreto Ejecutivo N°264. en el numeral 2 del Decreto Ejecutivo en mención. Alfaro indicó que el gremio continuará promoviendo el juego responsable y trabajando en coordinación con el Centro de Estudios de Tratamiento de Adicciones (Ceta), colaborando para que los jugadores compulsivos Monto registrado en apuestas los últimos cinco años reciban la atención adeDe julio 2011 a julio 2015 cuada.

pretende recauda lE Estado r

$60 millones

5,5%

7%

1600

Estadísticas

1400

Cifras de la Contraloría General de la República reflejan que en los primeros siete meses del año las apuestas en actividades de esparcimiento se incrementaron un 7% al pasar de $1.397 millones a julio de 2014 a $1.497 millones a julio de 2015. Lo que indica que las casas de apuestas que operan en el mercado panameño

1200

En millones de $

os miembros de la industria de juegos de suerte y azar se encuentran preocupados, debido al efecto negativo que ha causado en los jugadores locales y extranjeros el cobro del impuesto de 5,5% aprobado el pasado 17 de junio de 2015, mediante el Decreto Ejecutivo N°264. Los empresarios aglutinados en la Asociación de Administradores de Juegos de Azar de Panamá (Asaja) coincidieron en señalar que cualquier impuesto adicional o incremento de los costos operativos causará el cierre de algunas empresas que no podrán hacerle frente a los costos adicionales. Antonio Alfaro, presidente de Asaja, indicó que, pese a la preocupación existente en el sector reconocen que la nueva normativa tiene un fin social, por lo que fue respaldada por el gremio. Pero destacó que desde hace 15 años están luchando por poner dentro de la ley a los establecimientos que cuentan con máquinas tragamonedas Tipo C, los que por circunstancias políticas se han mantenido “fuera de ley” en todos los gobiernos desde el año 2000.

1000 800 600 400 200 0

2011

2012

2013

Fuente: Contraloría General de la República de Panamá.

2014

2015

tener un ambiente de estabilidad jurídica para que los actores de la industria mantengan el interés de seguir operando en el país. Las cifras de la Contraloría General de la República también detallan que las apuestas en las máquinas tragamonedas Tipo A reportaron el mayor monto con $1.270 millones, lo que representa un alza de 9% al compararlo con el mismo periodo del año anterior, cuando sumaron $1.166 millones, es decir un total de $104.000 adicionales. Le siguen las mesas de juegos que totalizaron $177,6 millones, lo que representa un incremento de un 3% con respecto a lo re g i s t ra d o en igual periodo del año anterior cuando se reportaron $172,1 millones, mientras que en el Hipódromo Presidente Remón se apostaron $27 millones, registrando un crecimiento del 4%. En las salas de eventos deportivos se apostaron $20,6 millones, lo que significa un alza de 25% en comparación con igual periodo del año anterior cuando sumó $16,8 millones, $4 millones adicionales. Cabe destacar que este último segmento de la industria de juegos de suerte y azar reportó el mayor crecimiento en los primeros siete meses de este año, según las cifras de la Contraloría General de la República. Pero si analizamos las cifras reportadas al mes de junio, se observa que todas las actividades mantienen la misma tendencia que la registrada en el mes de julio de 2015.

Con excepción de las apuestas en la hípica que registró una baja de 30% al sumar $23,2 millones, lo que fue recuperado en el mes siguiente. Para Carlos M. Salazar G., director de Operaciones Hípicas del hipódromo Presidente Remón, la disminución de la jugada hípica en el primer semestre se debió al cambio climático, ya que los hipódromos de Estados Unidos (EE.UU.) tuvieron que cerrar varios días durante la temporada por mal tiempo, lo que provocó una menor oferta en el número de carreras de Symulcasting para el hípico panameño. Alfaro destacó que las apuestas también se ven mermadas cuando empieza la temporada de fútbol americano y cuando se realizan grandes peleas de campeonato mundial como el caso del pleito entre Maywether y Paquiao. Aunque aclaró que el mes de junio del 2015 arrojó un incremento extraordinario en las apuestas (más del doble) y más que cualquier otro mes del año

Apuestas hípicas Salazar aseveró que para el segundo semestre del año mejorará la oferta en número y calidad de carreras en los hipódromos de EE.UU. y, además se presentarán carreras de los hipódromos de Brasil y México.

Las máquinas tragamonedas Tipo A reportaron el mayor monto apostado con $1.270 millones, manteniéndose como la favorita de los jugadores En cuanto al espectáculo de las carreras nacionales, detalló que la jugada del Pool 5 ha resultado del agrado del apostador y en este semestre se llevarán a cabo las tres carreras clasificatorias para el Clásico del Caribe, donde participarán los mejores ejemplares de tres años. El Clásico del Caribe se correrá en diciembre en la pista del Hipódromo Presidente Remón. Para el próximo año Salazar estima que se registrará un incremento en las apuestas, ya que se contará con un calendario clásico altamente atractivo, que contará con el respaldo de la fanaticada hípica.


Informe

Capital Financiero N°760

11

12 - 18 de octubre del 2015

Tendencia | desaceleración impactará en los casinos

Prevén una baja en las apuestas

Durante años han mantenido un crecimiento estable

Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

E

mpresarios miembros de la Asociación de Administradores de Juegos de Azar de Panamá (Asaja) prevén un descenso en las apuestas durante los meses que restan para finalizar el año.

La recaudación de impuesto por apuestas se incrementó un 4% en el primer semestre Antonio Alfaro, presidente de Asaja, señaló que las cifras emitidas por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Contraloría General de la República hablan por sí solas, argumentando que durante los últimos cinco años las apuestas se han mantenido muy estable reportando un crecimiento de alrededor del 10%.

Por lo que indicó que “para los efectos nuestros el sector se mantiene igual, sin crecimiento ni descenso”. Aunque aclaró que según los pronósticos para los próximos meses se notará una baja en las apuestas tanto en las máquinas tragamonedas como en las mesas de juego, debido al efecto negativo que ha causado en los jugadores el cobro del impuesto de 5,5% establecido por el Gobierno el pasado mes de julio. Cabe explicar que de registrarse esta baja en las apuestas en los meses venideros, se reflejará en el pago de impuestos, que ya para junio reportaba una leve desaceleración, según las estadísticas de la Junta de Control de Juegos (JCJ. La recaudación de impuesto por apuestas se incrementó un 4%, pasando de $210,5 millones en junio de 2014 a $218,2 millones en junio de 2015, es decir $8 millones adicionales. Sin embargo, si se analizan las cifras reportadas en el periodo que comprende de junio de 2013 a junio 2014 se observa un crecimiento en los ingresos brutos de 6%, al pasar de $198,1 millones en junio de 2013 a $210,5 millones

Saldo de los ingresos brutos de la JCJ

De junio 2013 a junio 2014 220 215

En millones de $

210 205 200 195 190 185

Fuenete: MEF.

2013

2014

2015

en igual periodo de 2013. (Ver gráfica: Saldo de los ingresos brutos de la JCJ). El secretario ejecutivo de la JCJ, Eric Ríos, manifestó que la desaceleración de los ingresos se atribuye al desempeño de la economía del país que se ha visto afectada por diversos factores y la industria del juego no es ajena a estas fluctuaciones. Por ejemplo, en el mercado panameño el sector turismo ha registrado una baja ocupación, lo que se ve reflejado en la industria de juegos y azar, ya que una parte importante de los turistas que ingresan al país, visitan los casinos. Por otro lado, empresarios del sector aseguran que las máquinas tragamonedas, tanto en Panamá como en el resto del mundo, son las generadoras de la mayor parte de los ingresos de un casino, por lo que este tipo de equipos son renovados continuamente. Por otro lado, el economista Víctor Cruz, señaló que “la disminución de los ingresos brutos, podría deberse al descenso de la actividad económica que experimenta el país”. Aunque expresó que es difícil creer que cuando la dinámica económica ha bajado su ritmo, las personas entienden que dichos recursos pueden servir para usos más productivos que simplemente gastárselo en apuestas de todo tipo.


12Capital Financiero

Negocios

N°760

12 - 18 de octubre del 2015

vivienda | La mayoría de los proyectos residenciales superan los $50.000

Inversión inmobiliaria crece en Panamá Oeste El 44% de las casas vendidas por Convivienda en 2014 se dieron en Arraiján y La Chorrera

La nueva provincia de acerca a un millón de habitantes

De acuerdo con el censo en estos tres distritos en el año 2010 existían 111.459 viviendas particulares ocupadas. Cifras que deben ser ajustadas hacia el alza, debido a que desarrollos como Westland Mall en Arraiján y Costa Verde en La Chorrera, así como los proyectos residenciales de alto valor,

Arraiján

Permisos de ocupación aprobados

Permisos de coupación aprobados

4000

1,800

3500

1,600

3,408

1,978

2000 1500 500

1,385

1,200

2,481

2500

1000

1,675

1,573

1,400

3000 Viviendas

L

a nueva provincia de Panamá Oeste se acerca a pasos agigantados hacia un millón de habitantes. Las cifras correspondientes a los distritos de Arraiján, La Chorrera y Capira contenidas en los resultados del Censo de Población y Viviendas del año 2010 han sido superadas con creces. El reporte de la Contraloría General de la República de Panamá, señala que en 2010 la región tenía 420.647 habitantes. De los cuales 220.779 residían en Arraiján, unos 161.470 en La Chorrera y 38.398 en Capira.

La Chorrera

Viviendas

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

1,385

811

800 600 400

640

200 0

0 2010

1,058

1,000

2011

2012

2013

2014

Fuente: Convivienda.

siguen transformando a Panamá Oeste. El Consejo Nacional de Promotores de Vivienda (Convivienda) en 2014 vendió 7.721 viviendas por un monto de $826,9 millones. En La Chorrera colocó el 26% y en Arraiján un 18% de estas residencias. Convivienda informó que durante el año pasado se aprobaron en La Chorrera 3.408 permisos de ocupación que representan un crecimiento de un 37,36% en relación con los de 2013. Mientras en Arraiján el aumento fue de un 30,91% con 1.385 permisos de ocupación otorgados. Las expectativas de crecimiento inmobiliario en Panamá Oeste ha llevado a que se realicen ferias de tres días en Westland Mall, la última se verificó del 2 al 4 de

2010

2011

2012

2013

2014

Fuente: Convivienda. Foto: Archivo / CF

octubre del presente año. Los potenciales compradores tuvieron la oportunidad de conocer la oferta existente para los años 2016 y 2017. Apartamentos, quintas, dúplex y residencias, conforman la oferta inmobiliaria. El rango de los precios de la mayoría de los proyectos parte de los $50.000 y pueden superar los $200.000. A pesar de ello, existe una baja oferta de proyectos residenciales cuyo precio está por debajo

de los $50.000 y que son beneficiados con un bono de $10.000 del Fondo Solidario de Vivienda (FSV). Una delegación del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot) estuvo presente en la feria inmobiliaria en Panamá Oeste con el propósito de informar sobre los requisitos para acceder al FSV. Entre los proyectos que clasifican para el apoyo gubernamental a través del Miviot

están: Los Guayacanes, El Laurel del Espino, Mirador El Coco, Villa Massiel, Residencia San Miguel y Villa Luna. El Miviot informó que ha licitado en Panamá Oeste 3.000 viviendas de interés social, y próximamente se realizará la construcción del proyecto Ciudad de Esperanza con 2.250 viviendas en Vista Alegre de Arraiján. Por el lado del sector privado, Casas Bellas, una subsidiaria de Grupo Los Pueblos, desarrollara el proyecto Playa Dorada en la costa del Pacífico, a unos cuatro kilómetros de Westland Mall. El plan maestro contempla un town square comercial, club de playa, un boulevard de concreto de cuatro vías, infraestructura eléctrica soterrada, complejos residenciales cercados y con garita

de seguridad. Los modelos de las residencias a construir van desde $117.500 hasta más de $233.000. Entre los proyectos ejecutados por Casas Bellas están: Dorado Lakes, The Springs, Paseo Dorado y Embassy Collection. También en Arraiján, Grupo Alco de origen venezolano desarrolla Park Village, con una oferta de viviendas que se encuentra entre los $80.000 y $85.000 cada unidad. La empresa con más de 60 años de existencia ha entregado más de 15.000 viviendas en Estados Unidos (EE. UU.), Panamá y Venezuela. Si bien las casas son las preferidas por las familias que se mudan a Panamá Oeste, varias promotoras ofertan la construcción y venta de apartamentos, entre las cuales está Amarilo con el proyecto La Sierra en Villas de Arraiján con 64,7 y 84 metros cuadrados. Mientras en La Chorrera Grupo Corcione desarrolla Las Terrazas del Oeste un complejo de apartamentos y, además construye la nueva plaza comercial OnDgo, ambos proyectos con salida a la autopista Arraiján-La Chorrera y a pocos minutos de Costa Verde. Los proyectos citados solo representan una pequeña muestra de las decenas de proyectos inmobiliarios que son edificados en la actualidad en Panamá Oeste.

Proyecto | La empresa busca ampliar su presencia en AL

Dell capacita a sus socios regionales En Panamá trabajan con más de 200

Foto: Sassha Fuenmayor

Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

D

ell refuerza su estrategia de largo plazo con sus socios de negocio regionales, a través de una serie de encuentros denominados #OneDell, que se están llevando a cabo a lo largo de toda América Latina. Según la empresa, el objetivo de la gira es fortalecer las relaciones entre ejecutivos, distribuidores mayoristas y revendedores, con el fin de aumentar las oportunidades de negocio por medio de capacitaciones, entrenamientos y sesiones de Networking. Durante la visita en Panamá, el roadshow incluyó la utilización de displays, proyectores y periféricos, Consumer Client (Notebooks, Inspiron, XPS, Alienware corriendo con sistema operativo Windows 10), además de la línea ESG que está disponible a través de mayoristas entre los que se encuentran Rack Servers Storage y la línea Vertex. “La gira #OneDell busca reforzar el compromiso que tenemos con todos nuestros socios de negocio para consolidar un ecosistema de

canales integrados”, señaló Santiago Silveyra, director de Ventas Regionales para Retail y Distribución de Dell para América Latina, quien agregó que “los distribuidores forman parte fundamental de la estrategia de canales de Dell y representan cerca del 40% de los ingresos glables de la compañía. Se trabajó, principalmente, con los socios de negocios (resellers y distribuidores), con fuertes jornadas de capacitación. “Dell es una compañía acostumbrada a escuchar, nuestro programa de socios no es un programa que Dell lo impone, sino que lo vamos construyendo juntos, ya que la idea es interactuar y escuchar en qué podemos mejorar para servir a nuestro clientes, que es el objetivo central de este evento”, comentó Gustavo Ripoll, director ejecutivo de Dell para Centroamérica y El Caribe. Actualmente en Panamá trabajan con más de 200 revendedores y distribuidores, pero continúan reclutando. La gira por Latinoamérica comenzó en Costa Rica a finales de agosto, en septiembre el recorrido inclu-

yó la Ciudad de México, Honduras, Colombia y Panamá y en octubre continuará por Argentina, Perú, Guatemala, Chile, para finalizar en Guadalajara, México. El objetivo del Roadshow es capacitar a más de 2.000 revendedores en toda la región. Uno de los temas más destacados del #OneDell fue el programa Partner AdvantEdge, destinado exclusivamente a Partners de Dell, y con el que se ofrece un programa de lealtad que les brinda la posibilidad de obtener puntos por las ventas que realicen, que pueden ser canjeados por una variedad de premios, productos e incentivos como artículos electrónicos y Gift Cards. “El reto más importante para desarrollar el programa en América Latina, es el hecho de ser una región muy dispersa”, detalló Ripoll, pero agregó que la idea es sumar cada vez a un mayor número de personas. Destacó que en la medida en que tengan más distribuidores y resellers en Panamá, van a obtener un mayor alcance y un mayor de clientes.


Negocios

Capital Financiero N°760

13

12 - 18 de octubre del 2015

nnovación | Lanzan nuevas soluciones para evitar fraude

Pagos electrónicos cada vez más seguros El objetivo es incrementar la seguridad de los pagos electrónicos Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

E

l esfuerzo de mejorar la seguridad de las tarjetas de crédito proviene de la necesidad de igualar los estándares que se utilizan en Estados Unidos (EE.UU), Europa y Asia. Es por eso que la seguridad para Visa es de suma importancia, y constantemente trabajan para optimizar las soluciones y servicios que ofrecen a sus clientes, con el objetivo de mejorar la experiencia de los tarjetahabientes e incrementar la seguridad de los pagos electrónicos, así lo indicó Chendo Chavarría, director general de Visa Inc. en Panamá. “Nuestros esfuerzos están centrados en apoyar la migración a las tarjetas inteligentes, que contienen un chip que permite no sólo almacenar una mayor cantidad de información, sino generar y validar datos dinámicos”, dijo Chavarría. Entre estas soluciones están: Las tarjetas inteligentes con chip, la tokenización y el servicio de localización móvil.

La tecnología EMV permite un código de uso único para las transacciones móviles que admitan otras innovaciones de seguridad Explicó Chavarría que la tecnología con chip ofrece una protección adicional contra diferentes tipos de fraudes, como falsificación, robo y pérdidas. A nivel global Visa ha emitido más de 1.000 millones de tarjetas con chip. En América Latina hay más de 240 millones de tarjetas inteligentes Visa (a marzo de 2015). “Un chip ordenador almacena de manera segura los datos de la tarjeta que actualmente residen en la banda magnética. Esto hace que sea casi imposible que un delincuente pueda crear una tarjeta con estándar EMV falsa”, aseguró. En cuanto a las compras móviles, la tecnología EMV también permite un código de uso único para las transacciones móviles que admitan otras innovaciones de seguridad como tokenización. El servicio Visa de tokenización reemplaza información sensible de cuentas de pagos encontradas en tarjetas plásticas, por un número de cuenta digital o “token”. Dado que los “tokens” no conservan los detalles de las cuentas de pago de los consumidores, como el número de cuenta de 16 dígitos, pueden ser guardados de manera segura por comercios en línea o en dispositivos móviles facilitando el eCommerce y los pagos móviles. Otro producto novedoso en términos de innovación en prevención del fraude es el servicio de Localización Móvil, pensado y diseñado para mejorar la experiencia de pago al viajar. Es opcional para los consu-

midores y se ofrecerá a través de las aplicaciones de banca móvil de las instituciones financieras participantes. El servicio utiliza los datos de geo-localización móvil en tiempo real como un elemento adicional al análisis predictivo de fraude, mediante un análisis de la información de localización del dispositivo del titular de la cuenta, lo cual se compara con la ubicación de la transacción. Esto ocurre en menos de una milésima de segundo, en el punto de venta. Cuando el dispositivo móvil del titular de la tarjeta se encuentra en la mis-

ma ubicación que la operación de pago, la institución financiera emisora puede aprobar con más confianza la transacción. Por otro lado, MasterCard extiende y mejora la seguridad de los pagos en línea con la implementación del Identity Check, con la tecnología y los datos se desplaza el conocimiento del consumidor hacia los que tienen teléfonos móviles o dispositivos inteligentes. Esta siguiente generación de autenticación de clientes está respaldada por investigaciones recientes. Según una encuesta

de MasterCard, el 53% de los compradores olvidan claves cruciales más de una vez a la semana, perdiendo casi diez minutos en reiniciar sus cuentas. Como resultado, más de un tercio de la población abandona una compra en línea, mientras que 6 de 10 personas afirmaron que perdieron la oportunidad de una transacción sensible al tiempo, por ejemplo, la compra de boletos para un concierto. Más de la mitad de las personas desean que las claves sean reemplazadas por algo más

conveniente, aunque con los mismos niveles de protección y de tranquilidad. “Hoy, las personas compran utilizando todo tipo de dispositivos y esperan que la tecnología simplifique y asegure la transacción y eso es exactamente lo que hace Identity Check. Lo estamos haciendo de manera que no requiera ninguna integración tecnológica por parte del comerciante”, informó Ajay Bhalla, presidente de Soluciones de Seguridad Empresariales de MasterCard. Bhalla indicó que los méto-

dos existentes para comprobar la identidad en línea exigen que los compradores salgan de la página web de los minoristas, lo que consume tiempo y puede tener como resultado el rechazo o abandono de la compra. La solución apalancará la tecnología para que la verificación de la identidad esté al alcance del tarjeta- habiente, usando biometría y mensajes SMS con claves de un solo uso. Finalmente mencionó Bhalla que el Identity Check extiende el compromiso de la compañía de mejorar la seguridad de los pagos en línea.


14Capital Financiero

N°760

12 - 18 de octubre del 2015

Comercio marítimo

Carga | Desde el 2012 los puertos de contenedores se han estancado

Puertos rebasan cifra de TEU’s manejados hasta agosto

Breves DHL brinda reporte de Responsabilidad Empresarial

Se espera que este año el sistema portuario cierre con 6,75 millones de TEU’s Fotos: Archivo/CF

El título del Informe de Responsabilidad Corporativa de este año –“Conocimiento”– destaca el compromiso de Deutsche Post DHL Group de compartir información con sus grupos de interés. Un ejemplo del progreso logrado en 2014 fue alcanzar una mejora del 23% en la eficiencia de emisiones de carbono en todo Deutsche Post DHL Group. Esto destaca una mejora continua en el área de eficiencia de emisiones de carbono, y es otro gran paso dirigido hacia la meta que se ha propuesto el Grupo, que consiste en mejorar la eficiencia de emisiones de carbono de sus operaciones (y también de sus subcontratistas de transporte) en 30% para el año 2020 (con respecto a 2007). Deutsche Post DHL Group también fue capaz de aumentar en su flota la proporción de vehículos ecológicamente eficientes, y a la fecha ha puesto en práctica 17.600 medidas relacionadas con mejorar la eficiencia energética de aproximadamente 11.200 vehículos, aumentando así la compatibilidad medioambiental en más del 12% de su flota.

Panamá presente en la Conferencia “Nuestro Océano 2015” Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

E

l sistema portuario panameño rebasó en 1,36% la cifra de TEU’s (contenedores de 20 pies) manejados hasta el mes de agosto en comparación con el mismo período de 2012, el mejor año que había registrado el centro de

El crecimiento portuario lo lidera el puerto CCT en Colón

trasbordo de Panamá, de acuerdo con estadísticas de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP). Ese 1,36% representó 63.252 TEU’s adicionales en el sistema portuario entre enero y agosto de 2015 versus el mismo período del año 2012. Sin embargo, sólo dos terminales de trasbordo de contenedores tienen números positivos en comparación con el 2012. Una de ellas es Colon Container Terminal (CCT) que en el período enero-agosto de 2015 registró un crecimiento de 52,9% en comparación con igual período del año pasado y de 32,5% en relación con el 2012. En términos reales, CCT tiene un crecimien-

to de 183.182 TEU`s en los primeros ocho meses del presente año en comparación con igual período del año anterior y de 130.066 TEU’s más, en relación con el 2012. No obstante, la terminal de contenedores de Manzanillo lleva hasta el mes de agosto del presente año un decrecimiento por el orden de 2,3% en comparación con el mismo periodo de 2014 y de 3,2% en relación con el 2012. Eso representa, 31.043 TEU’s y 44.565 TEU’s menos respecto al 2014 y el 2012, respectivamente. Y, el tercer puerto del complejo portuario de Colón, Cristóbal, operado por Panama Ports Company (PPC), creció

10% vs. el 2014 y 11% en comparación con el 2012. En otras palabras, acumuló 50.197 TEU’s más hasta agosto en comparación con el 2014 y 63.200 TEU’s adicionales en relación con 2012. Por el lado del Pacífico, la terminal de contenedores de Balboa, también operada por PPC, creció sólo 0,8% en los primeros ocho meses del presente año en comparación con el año anterior, para tan sólo registrar 16.105 TEU’s adicionales, pero aún se mantiene por debajo de los números alcanzados en el 2012 en unos 53.359 TEU’s. La terminal de Rodman, operada por PSA International, decreció hasta el mes de agosto en

0,6%, es decir, registró 947 TEU’s menos en relación con el año pasado, pero está por encima de 2012 (año en que inició operaciones) con 104.801 TEU’s adicionales, para un crecimiento de 203%. El subdirector de puertos de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), José Aranda, dijo que se espera que este año el sistema portuario cierre con 6,75 millones de TEU’s, la mejor cifra alcanzada en los últimos años. Cabe destacar que el crecimiento portuario lo lidera el puerto CCT en Colón, porque el resto de las terminales tienen números negativos o un porcentaje muy bajo de crecimiento en relación con el 2014 o 2012.

Panamá participó en la II Conferencia Internacional Nuestro Océano 2015 (Our Ocean), que se desarrolló en Valparaíso, Chile, Valparaíso. La ministra de Ambiente, Mirei Endara, refiriéndose al tema, dijo que Panamá se suma a seguir protegiendo nuestros ecosistemas marinos, con la reciente declaración de las dos nuevas áreas marinas protegidas, Banco Volcán (Caribe) y Cordillera de Coiba (Pacífico), la que aumenta la superficie del país bajo áreas de manejo y protección, de 3,7% a 13,5% de sus aguas jurisdiccionales, que suman un total aproximado de 31.435 kilómetros cuadrados. Resaltó el rol de las áreas marinas protegidas y manifestó que contribuyen a minimizar los impactos generados que afectan a los océanos, conservan las especies, ecosistemas, y contribuyen a la resiliencia que necesitamos para afrontar el cambio climático.

Educación | Su objetivo es apoyar la adopción e implantación de las medidas de eficiencia energética

Panamá dentro de un plan piloto de la OMI Está prevista la participación de las compañías líderes del sector privado Fotos: Archivo/CF

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

P

anamá junto con otros nueve Estados miembros de la Organización Marítima Internacional (OMI) como Argentina, China, Filipinas, Georgia, India, Jamaica, Malasia, Marruecos y Sudáfrica pasó a formar parte del plan piloto del Proyecto GloMEEP, cuyo nombre oficial es “Transformar el sector del transporte marítimo mundial para un futuro de bajas emisiones de dióxido de carbono (CO2) a través de la mejora de la eficiencia energética”. La OMI, el Fondo para el Medio Ambiente mundial (Fmam) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), suscribieron un acuerdo para asignar $2 millones a un proyecto bianual de asociaciones para la eficiencia energética marítima mundial, cuyo objetivo es apoyar la adopción e implantación de las medidas de eficiencia energética para los buques.

El objetivo es promover un sector marítimo bajo en emisiones de carbono, a fin de reducir al mínimo los efectos adversos sobre el cambio climático de las emisiones del sector, la acidificación de los océanos y la calidad del aire a nivel local. La subdirectora de la

Dirección General de Marina Mercante, Margareth Mosquera, asistió a la Conferencia Internacional Ready-Future Shipping 2015, celebrada en Singapur donde se puso en marcha dicho proyecto piloto. El plan se centrará específicamente en la creación de ca-

pacidad, para la implantación de medidas técnicas y operacionales, en estas naciones en las que está aumentando la concentración del transporte marítimo. Este planteamiento incluye una serie de actividades para el desarrollo institucional, vinculadas con el sector político y jurídico a

nivel global, regional y nacional. Para esto, Panamá deberá llevar a cabo una serie de actividades en las que se involucrará al sector privado, con el fin de que se formalice su participación dentro de la Alianza Industrial Global, enfocada a la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías. Está prevista la participación de las compañías líderes del sector privado, incluidos sociedades de clasificación, constructores, propietarios y operadores de buques, proveedores de equipo marítimo, operadores portuarios y proveedores de sistemas de gestión y de servicios de consultoría marítima. Durante los cuatro días del evento en Singapur, las naciones seleccionadas tuvieron acceso a los avances tecnológicos presentados en materia de eficiencia energética para implementar en buques. A su vez, cada uno de los diez países integrantes del proyecto, expusieron sus avances en cuanto a la implementación de las regulaciones contenidas en el Anexo VI del Convenio

Los países participantes recibirán ayuda para adoptar un enfoque rápido MARPOL, especialmente acerca de las nuevas prescripciones del capítulo IV sobre la eficiencia energética de los buques, y acordaron las actividades que se deben realizar en un período de dos años, de acuerdo con lo establecido por el Fmam. Los países participantes recibirán ayuda para adoptar un enfoque rápido, a fin de introducir reformas institucionales, políticas y las disposiciones legales pertinentes, para impulsar la acción gubernamental y la innovación industrial a nivel regional y nacional.


Canal en expansión

Capital Financiero N°760

15

12 - 18 de octubre del 2015

PRESUPUESTO | Destinarán $66 millones para culminar la obra de ampliación

ACP invertirá en renovación de equipos La infraestructura tecnológica también será mejorada

Foto: Cortesía ACP

Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

S

i usted pensaba que el proyecto de la ampliación del Canal de Panamá consistía solo en invertir en la construcción del Tercer Juego de Esclusas, se equivoca, porque los proyectos que tiene planeado ejecutar la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) son múltiples.

La ampliación del Canal tendría un costo final de $5.341 millones Así lo aseguró el Administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Jorge Luis Quijano, quien argumentó que los proyectos a ejecutar el próximo año tienen como objetivo principal que en la vía interoceánica se continúe trabajando de forma eficiente y segura para que

al cierre fiscal de cada año los resultados de las operaciones del Canal sean rentables. Por ello, la ACP tiene proyectado ejecutar, con el presupuesto del próximo año, inversiones destinadas para el reemplazo de equipos de trabajo como las grúas para dar mantenimientos, medidores de combustibles de agua de diferentes tipos y gabinete de media tensión. Además de la estación de bombeo de agua cruda; los vehículos del Canal, entre los que fi-

guran los utilizados para transportar a los prácticos y remolcadores, ya sea del Pacífico al Atlántico o viceversa para atender los buques. “Aunado al cambio de los equipos antes mencionados contamos con el proyecto de mejora y actualización de la infraestructura tecnológica con el fin que los trabajos en la ACP se hagan con mayor eficiencia”, aseguró Quijano. “Del total del presupuesto de la ACP para el año fiscal 2016, se tiene proyectado gastar $66

millones para culminar el proyecto de la ampliación del Canal, claro está que este monto no incluye los reclamos que no se han hecho”, puntualizó el administrador de la vía acuática. Al tiempo de subrayar que con este saldo a invertir en el proyecto de la ampliación del Canal el costo de la obra totalizará los $5.341 millones. Por otro lado, las filtraciones en las compuertas no provocarán retrasos en la obra, según lo declarado por el consorcio Grupo Unidos por el

Canal (Gupc), por lo que la apertura del Canal ampliado se mantiene para el mes de abril del 2016. El Gupc informó en días pasados que “la filtración localizada fue el resultado de insuficiencia de refuerzos de acero en la zona que se sometió a las pruebas de condiciones extremas”, por lo que realizarán los correctivos necesarios para garantizar el rendimiento a largo plazo en todos los aspectos de la construcción del Tercer Juego de Esclusas. Ante esta y otras buenas noticias, el empresa-

rio Fernando Aramburú Porras, expresidente de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (Apede), manifestó que en el país existe gran expectativa por la apertura del Canal ampliado. Por su parte, el viceministro de Economía del Ministerio de Economía y Finanzas, Iván Zarak, señaló que el Gobierno panameño viene ejecutando proyectos en el país con miras a ser un Estado más eficiente y más competitivo para aprovechar los beneficios de la ampliación.



Finanzas Deuda | AES Panamá, S.R.L., estructura Notas Senior por $375 millones

Sector energético emite bonos por $624 millones Electrón Investment acude al mercado con bonos por $235 millones

Foto: Cortesía All Bank

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

E

Emisiones primarias por $1.284,4 millones inscritas en la bolsa panameña Según el documento, AES utilizará los nuevos recursos de capital para redimir la emisión de Notas Senior por un monto de $300 millones, con una tasa de interés de 6% y con vencimiento en junio de 2022. Igualmente prevén cancelar otros compromisos de financiamiento bancario. En el informe de actualización a junio de 2015 presentado a la BVP, la compañía informó que ha efectuado inversiones de capital que se mantienen en proceso de construcción, relacionadas principalmente con los costos de adquisición y puesta en marcha de la barcaza Estrella del Mar compuesta por siete motores búnker con una capacidad aproximada de generación de 10,3 megavatios (MW) cada motor. La multinacional añade que conforme a los resultados del segundo trimestre de 2015 y las proyecciones comerciales para el resto del año, “se espera que los resultados a nivel de margen variable de 2015 sean superiores a los alcanzados en el año

17

12 - 18 de octubre del 2015

Breves Ratifican calificación De Banistmo

La consolidación de Banistmo en Panamá es reconocida por Standard & Poor’s, una de las calificadoras de riesgo más relevantes del mundo. El pasado 30 de septiembre, la entidad ratificó la calificación de Banistmo en BBB- (grado de inversión) para largo plazo y A-3 para corto plazo, Perspectiva Estable, destacando la sólida posición del banco en el mercado local, su incremento significativo en ingresos, el enfoque en gestión de calidad de cartera y la adecuada administración de la liquidez. Según el reporte de la calificadora, “Banistmo mantiene su adecuada posición de negocio con base en su participación de mercado como uno de los principales participantes en Panamá y su estrategia de continuar con un crecimiento prudente del negocio al tiempo que mejora su desempeño financiero. “Son muy buenas noticias, porque reflejan que nuestra organización se está consolidando cada vez más en el país, que tenemos un buen Gobierno Corporativo y una gestión consistente. Es un mensaje de confianza para nuestros inversionistas, clientes y el mercado en general” asegura Aimeé Sentmat de Grimaldo, presidenta de Banistmo.

Banqueros se reúnen en Panamá

Volumen de emisiones primarias inscritas en la BVP 3,500.0 3,021.0

3,000.0

2,664.5

Millones de $

2,500.0

2,287.0

2,000.0 1,500.0

1,724.5 1,527.0 1,284.4

1,000.0 500.0 0.0

2015

2014

2013

2012

2011

2010

Fuente: BVP.

Número de emisiones primarias inscritas en la BVP 40

38

35

33

31

31

30

26

25

Cantidad

l mayor número y volumen de emisiones primarias inscritas en la Bolsa de Valores de Panamá (BVP) en el período comprendido entre 2010 y 2014 se logró en el año 2013 con $3.021 millones correspondiente a 38 registros. A su vez, en lo que va del presente año (al 15 de agosto), los reportes estadísticos de la BVP muestran la inscripción de 19 nuevas emisiones por un monto de $1.284,4 millones. Monto que está solo por debajo unos $440,1 millones en comparación con el volumen registrados en 2014 que fue de $1.724,5 millones perteneciente a 31 emisiones de valores. El emisor con el mayor monto a colocar en el mercado primario es AES Panamá, S.R.L., con Notas Senior por $375 millones y los términos de la misma están en el prospecto preliminar disponible en el sitio web de la BVP en idioma inglés.

Capital Financiero N°760

20

19

15 10 5 0

2015

2014

2013

2012

2011

2010

Fuente: BVP.

anterior, principalmente por un mejor inicio del nivel del reservorio de Bayano, mejora en los aportes hidrológicos que incrementa la generación de la compañía”. Aunado a la “reducción de los precios de los combustibles y a la entrada en operaciones de nuevos proyectos de generación, trayendo consigo una reducción en los precios del mercado ocasional, todo contribuyendo a una reducción en la compra de energía”. El 16 de octubre de 2014 se llevó a cabo en el Registro Público de Panamá, la transformación de AES Panamá, S.A., en AES Panamá, S.R.L. (sociedad de responsabilidad limitada) que canceló las acciones comunes y se procedió a emitir cuotas a sus socios, representadas con el mismo porcentaje de partici-

pación. Al 30 de junio de 2015, AES Panamá Energy, S.A., subsidiaria 100% de The AES Corporation, posee el 49,07% de las cuotas de la compañía, la República de Panamá posee un 50,46% y los empleados y exempleados de la compañía tienen el 0,47% de las cuotas restantes. Los activos totales del emisor al cierre del segundo trimestre de 2015, se ubicó en $638,05 millones, con un patrimonio de $11,7 millones y con pasivos a largo plazo por $424,9 millones.

Electron Investment Por su parte, la empresa Electron Investment, S.A. (Eisa) llevará al mercado primario bonos por la suma de $235 millones, compuesta en tres series: A ($187 millones), B ($30 millones) y C ($18 millones). Las

dos primeras series serán a un plazo de 10 años, mientras que la tercera podrá ser de 5, 7 o 10 años, indica el prospecto informativo. La tasa de interés de la serie A es Libor seis meses más un margen aplicable de 4,5%, con una tasa mínima de 5,5%. La B devengará Libor 6 meses más un margen aplicable y una tasa mínima por determinar según las condiciones del mercado y la C será fija o variable por determinar según las condiciones del mercado. ¿Y quién es el emisor? Es una sociedad anónima constituida en Panamá en enero de 1984 y su actividad principal consiste en el desarrollo, administración y operación de centrales de generación eléctrica y la compraventa de energía a través de la construcción y operación de sus centrales hidroeléctricas Pando y Monte Lirio de 33,3 MW y 51,6 MW respectivamente, ubicadas en el Río Chiriquí Viejo, provincia de Chiriquí. Eisa fue creada para aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado mayorista de electricidad en el país, entre ellas: Necesidad de aumentar la capacidad de generación, recursos hidráulicos no utilizados, disponibilidad de contratos para la compra y venta de capacidad a largo plazo. Así como la oportunidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernaderos y vender Certificados de Reducción de Emisiones en el mercado internacional. De las 19 emisiones inscritas en la BVP, las pertenecientes al sector energético lideran el volumen a negociar en el mercado primario. A las dos emisiones citadas en este informe periodístico se suma una emisión de bonos corporativo aprobada por la Superintendencia del Mercado de Valores de Hidro Boqueron S.A., por $14 millones.

Con el tema “La Seguridad en la nueva Era Digital”, se llevará a cabo del 15 y 16 de octubre en la capital panameña el “XXX Congreso Latinoamericano de Seguridad Bancaria” – Celaes 2015, en el que expertos internacionales discutirán y analizarán temas de actualidad en el área de la seguridad física y electrónica. El congreso, organizado por la Asociación Bancaria de Panamá, reunirá a más de 300 participantes procedentes de América Latina, Norteamérica y Europa. El amplio programa permitirá a los participantes la actualización del conocimiento y el intercambio de experiencias acerca del amplio espectro de seguridad que es de vital importancia y prioridad para la administración bancaria y particularmente para quienes tienen la responsabilidad de estos asuntos en sus instituciones, para beneficio de estas y de sus clientes. La seguridad bancaria, hasta hace poco tiempo una cuestión relacionada con el acceso y vigilancia del entorno físico, la custodia de los valores y la fidelidad del recurso humano, ha sido transformada por el desarrollo tecnológico en un complejo y sofisticado ecosistema de medios físicos, electrónicos e informáticos que operan, supervisan y controlan todos esos elementos.

Capital Bank se une a Clave Social

Capital Bank se une al proyecto Clave Social mediante la firma del convenio de cooperación con el Banco Nacional de Panamá (BNP) y Telered, que favorece a miles de beneficiarios de los programas sociales del gobierno de la República de Panamá. El Proyecto de Clave Social permite que los beneficiarios de estos programas sociales puedan hacer el retiro de efectivo en toda la red de cajeros afiliada y sin ningún costo. Además, pueden utilizar la tarjeta, para hacer compras en establecimientos comerciales como: Almacenes, farmacias y supermercados, sin necesidad de tener efectivo en sus manos. En la firma de este convenio estuvo presente Moisés Cohen, presidente de Capital Bank, e Rolando de León de Alba, gerente general del BNP; el ministro de Desarrollo Social, Alcibíades Vásquez y Ramiro Wong, Gerente General de Telered. Cohen señaló que “estamos sensibilizados con proyectos que den grandes aportes a nuestra sociedad. Formar parte de esta Clave Social ayuda a mejorar la calidad de vida de los panameños, ofreciéndole la oportunidad de gozar de los beneficios de manera segura y conveniente para realizar sus actividades diarias.”


18Capital Financiero 12 - 18 de octubre del 2015

N°760

Finanzas

Normas | Fitch Ratings elabora informe especial sobre América latina

Brasil y México lideran aplicación de Basilea III Panamá migra hacia estos principios de forma gradual Foto: César Iglesias H./CF

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

B

rasil y México están a la vanguardia en la implementación de las guías del banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés) para la supervisión de bancos, conocida como Basilea III. Esta es una de las conclusiones del Informe Especial Basilea III en Latinoamérica: Caminos y velocidades diferentes, producido por Fitch Ratings. “La adherencia a estos principios regulatorios varía en América Latina”, sostiene la calificadora de riesgo. El informe incluye a Panamá en un conjunto de países conformados por Argentina, Colombia, Chile, Perú y Uruguay, quienes están migrando hacia estos principios.

Requerimientos de capital más robustos a lo largo de la región han fortalecido el sistema bancario El resto de los países latinoamericanos monitoreados por Fitch “continúa operando bajo marcos más antiguos”.

Según el Informe Especial, Panamá cumple con Basilea I y parcialmente a implementado las guías de Basilea II. En el componente reglas de capital, el país ejecuta una implementación gradual hasta el año 2019, a la vez no registra implementación en la liquidez y en los bancos de importancia sistémica local (D-SIB, por sus siglas en inglés). En el índice de apalancamiento se ha propuesto un 3% a partir del 2016 y no registra implementaciones en los pilares II y III. Respecto al capital regulatorio mínimo actual y esperado, Fitch señala que el apalancamiento de Panamá es 3% y patrimonio común va de 3,75% a 4,5% afines del período de implementación en 2019. El capital total es de 8%, el Tier 1 (Capital primario) es de 5,25% a 6% a fines del período de implementación en 2019 y el retiro gradual de instrumentos legacy tendrá una aplicación gradual desde 2016 hasta 2019. Panamá tiene reglamentado el nivel 1 de Basilea III, pero no está emitido, indica Fitch y añade que “los marcos de requerimientos de capital más robustos a lo largo de la región han fortalecido el sistema bancario y facilitado el camino hacia una penetración bancaria mayor. No obstante, las diferentes definiciones de capital regulatorio limitan la comparabilidad de las posiciones de capital entre los bancos de la región y, por ende, la capacidad de los inversionistas para comparar emisores. Hasta ahora, solo algunos bancos en Brasil

y México han emitido títulos nuevos que cumplen con Basilea III”. El socio de la firma consultora BDO, Ernesto Bazán, indicó que los tres principales retos para los bancos que integran el Centro Bancario Internacional (CBI) de Panamá son: “Adecuarse a la nueva Ley de Prevención de Lavado de Activos, Establecer una relación cercana con los bancos corresponsables para no afectar su transaccionalidad en las transferencias internacionales, y Adecuarse sus metodologías en gestión

de riesgos a los nuevos estándares regulatorios, principalmente de Basilea III”. Por su parte, la calificadora de riesgo Equilibrium, en el informe del CBI 2014 reconoce que la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), desde el año 2013 ejecuta una serie de Acuerdos con el objetivo de reforzar la gestión de riesgo integral de los bancos de la plaza y para que alcancen los estándares observados en la sana práctica internacional de modo que progresivamente se aproximen a las recomen-

daciones de Basilea III, aun cuando se de parcialmente. Fitch concluye que, a diferencia de Europa y, en cierta medida de Estados Unidos (EE.UU.), la mayoría de los reguladores bancarios de la región no han seguido las guías de Basilea III. Considera que “la expansión regional de los bancos en Latinoamérica y el nivel alto de participación de bancos extranjeros en estos mercados, los distintos enfoques regulatorios están creando condiciones de competencia desiguales

para los bancos que operan en muchos países”. Añade que “es posible que las subsidiarias de bancos extranjeros o regionales con actividades en países con marcos regulatorios menos avanzados se encuentren en desventaja frente a las entidades locales”. La calificadora señala que a pesar de los niveles de concentración significativos en casi todos los países de la región, la discusión sobre requerimientos adicionales para los bancos de importancia sistémica doméstica (D-SIB) sigue en segundo plano. Solo Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y Perú cuentan con algún tipo de marco implementado, y los cinco bancos más grandes de cada país de la región administran más de 70% de los activos bancarios, mientras que al menos 35 entidades administran más de 10% de los depósitos. Los reguladores latinoamericanos se han enfocado más en la implementación de nuevas reglas de capital e índices de liquidez recomendados por Basilea III. Sin embargo, hasta el momento, las mejoras en los marcos regulatorios para permitir una regulación efectiva e independiente han recibido menos atención. Solo algunos pocos países latinoamericanos han hecho avances significativos en la transparencia y el gobierno corporativo tal como se recomienda bajo Basilea II o III, sostiene Fitch Ratings.

REcomendación | China debe cambiar su modelo económico de exportación hacia el consumo

Economía China, muy parecida a la de Panamá El PIB e inflación son algunas de las cualidades que tienen en común Karelia Asprilla Karelia.asprilla@capital.con.pa Capital Financiero

L

a economía China es muy parecida a la panameña. Y cómo se puede comparar la segunda economía más grande del mundo con un país tan pequeño como Panamá. Estudios realizados por organismos internacionales y empresas especializadas en temas macroeconómicos coinciden en la existencia de similitudes entre ambas economías. Por ejemplo, si comparan algunos resultados de la economía China y la de Panamá se puede concluir que pese a que la economía del país asiático cuenta con un mercado de 1.367 millones de habitantes y la panameña con solo 3,9 millones, (351 veces más), ambas reportan un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) similar de 6,8% el primero y 6,2% el segundo. Asimismo de parecido es el índice de corrupción que ambas registran, ya que de 180 países evaluados, China ocupa la posición 100 y Panamá la 94. En lo que respecta al ranking de competitividad el país asiático se ubicó en la posición 28 y el centroamericano en el número 50.

Pero en el ranking de Doing Business (clasificación de hacer negocios) Panamá ocupa la posición 52 y China la 90. Esto gracias a que en el territorio nacional obtener un permiso de operación o crear una empresa es más fácil que en China, ya que se puede considerar que en el país asiático es casi imposible. En cuanto a la inflación durante los 12 últimos meses, la de China se ubica en un 2%, mientras que la de Panamá registra un 0,4% (Ver cuadro: China versus Panamá). Estos señalamientos fueron emitidos por el economista Ernesto Bazán, CEO de la compañía Ernesto Bazán Training Corporation, al tiempo de asegurar que definitivamente China es el país que más ha crecido en el mundo y su principal motor son las exportaciones. A su vez, aclaró que las cifras antes expuestas fueron extraídas de los informes de organismos internacionales y empresas como: La Organización para la Transparencia Internacional, el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), Yahoo Finance y Datosmacro.com, entre otros. Explicó que en China 30 años atrás se planificó que la economía creciera dentro un modelo basado en las ex-

Foto: Fotolia

China planificó hace 30 años potenciar sus exportaciones para mejorar los ingresos de la población China versus Panamá

China Panamá

Población (millones)

1.367

3,9

Crecimiento del PIB (2015 E)

6,8%

6,2%

Rating S&P

AA-

BBB

Rating Fitch

A+

BBB

Rating Moody´s

Aa3

Baa2

Ranking de corrupción

100

94

Ranking de competitividad

28

50

Inflación (12 meses)

2%

0,4%

Ranking Doing Business Tasa IVA (Itbms)

90

52

17%

7%

Fuentes: Organización para Transferencia Internacional, Foro Económico Mundial, Banco Mundial.

portaciones, algo que pocos países hacen. “Contamos con mano de obra barata, gente con gran capacidad para producir, lo que significa que podemos producir barato para luego exportar” fue la premisa utilizada por los chinos, según

Bazán. Y el siguiente paso sería pasar de un modelo de exportación al de consumo donde la gente pobre pasará a ser clase media y la media a clase alta, indicó. Un paso que no es nada fácil, y prueba de ello es que

los cambios en las clases sociales se dieron, pero aún el modelo económico no ha pasado de las exportaciones al consumo, por lo que se evidencia un agotamiento del actual modelo económico. Por ello, es inminente que la economía china ejecute un cambio basando en el consumo, con el fin de facilitar su crecimiento como lo hace Estados Unidos (EE.UU.), acotó el financista. Los empresarios que participaron en el Banca Foro coincidieron en señalar que se trata de un tema que preocupa a todos los inversionistas, por el impacto que puede ocasionar la desaceleración de China en Panamá, y muy especialmente en la Zona Libre de Colón.

El banquero Hilario E. Gimón señaló que si bien es cierto que las exportaciones de China han sido significativas para su desempeño económico, su crecimiento también obedece a otros factores como las inversiones públicas en infraestructuras. Gimón aseguró que el consumismo también ha aumentado durante los últimos años, lo que se refleja en el continuo aumento de la presencia de marcas reconocidas a nivel global en China. Bazán destacó que este consumismo se registra en la clase alta de China, lo que no es suficiente, por lo es necesario que se ejecute un cambio en su modelo económico para enfocarlo en el consumo.


Economía y política

Capital Financiero N°760

19

12 - 18 de octubre del 2015

Estadísticas | Durante los dos primeros trimestre del presente año

Industria manufacturera reporta leve crecimiento La producción de textiles y ropa también registró buen desempeño Foto: Mida

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

E

l comportamiento de la industria manufacturera, observado a través de sus índices integrados globales registró un leve nivel de crecimiento durante los primeros dos trimestres del presente año.

La Ley de Fomento Productivo que otorgará una rebaja impositiva a las empresas del sector, De acuerdo con un reporte del Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec), de la Contraloría General de la República, en términos de volumen, precios y valor el sector industrial presentó para el primer semestre de 2015, comparado con igual período del año anterior, incrementos por el orden de 0,3%, 0,7% y 1,0%, respectivamente. Respecto a la

evolución del segundo trimestre, el índice de volumen aumentó en 0,3%, mientras que los precios del trimestre mencionado aumentaron en 0,6% y el valor en 0,9%. El documento destaca que durante el primer trimestre la división industrial de elaboración de productos alimenticios y de bebidas, una de las más representativas, presentó crecimientos de 1,7% y 1,2% tanto en volumen como en valor, con una leve disminución en sus precios de 0,5%, principalmente, por aumentos en las actividades de producción de carne y productos cárnicos, elaboración de aceites y grasas de origen vegetal o animal, elaboración de productos de molinería y destilación, rectificación y mezcla de bebidas alcohólicas; producción de alcohol etílico, a partir de sustancias fermentadas. Además, la fabricación de productos textiles registró crecimiento en el volumen de 13,0%, en los precios de 2,8% y en el valor de 16,2%. A su vez, la Fabricación de papel y productos de papel aumentó su volumen, precios y valor en 11,1%, 13,6% y 26,3%, respectivamente. Otras divisiones mostraron también comportamientos positivos en sus volúmenes de producción tales

como: Fabricación de prendas de vestir; adobo y teñido de pieles, actividades de edición e impresión y de reproducción de grabaciones y la fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo. Entre las divisiones industriales que mostraron variaciones negativas en sus volúmenes de producción, están: Curtido y adobo de cueros, fabricación de maletas, bolsos de mano, artículos de talabartería y guarnicionería; calzado, fabricación de sustancias y productos químicos, y Fabricación de otros productos minerales no metálicos. Mientras que durante el segundo trimestre el creci-

miento de los indicadores industriales respondieron al incremento de la fabricación de productos textiles y fabricación de papel y productos de papel. Estas cifras explican por qué al cierre del primer semestre de este año las industrias manufactureras reflejaron una disminución de 0,5% en su valor agregado, a pesar de que la economía panameña registró un crecimiento de 5,9%. Una situación que ha obligado al Sindicato de Industriales de Panamá (SIP) y el Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) a diseñar una nueva política industrial para tratar de sacar al sector del estancamiento que experimenta

de desde hace varios años. Ricardo Sotelo, presidente del SIP explicó que esa nueva estrategia contempla la promulgación de una Ley de Fomento Productivo que otorgaría una rebaja impositiva a las empresas del sector, de manera que paguen entre 10% y 15% en concepto de Impuesto Sobre la Renta (ISR) por un espacio de 20 años, dependiendo de su ubicación geográfica. Sotelo destacó que la nueva ley les ofrecerá a los industriales locales la posibilidad de realizar inversiones de largo plazo para mejorar su productividad e incrementar su producción, lo que se traducirá en mayores exportaciones y mejores pre-

cios para los consumidores locales. por su parte, el ministro de Comercio e Industrias, Melitón Arrocha, dijo que esta ley formaría parte de una nueva política industrial que estaría compuesta por otras iniciativas legislativas cuyo objetivo es potenciar el crecimiento de la industria, a través del fortalecimiento de sus exportaciones y la facilitación del encadenamiento productivo con las operaciones de manufactura de empresas multinacionales. Agregó que la política industrial ofrecerá en primer lugar una tasa impositiva preferencial a la industria manufacturera, así como incentivos fiscales a las empresas que realicen inversiones tanto en investigación y desarrollo, como en producción limpia y capacitación de su mano de obra, mientras que en segundo lugar extenderán los beneficios que otorga la Ley de Sedes de Empresas Multinacionales (SEM) a las empresas internacionales que decidan ubicar parte de su producción manufacturera en Panamá y en tercer lugar busca equiparar los beneficios que estas ofrece la Ley de Zonas Francas a las empresas que operan en ellas y fomentar la atracción de inversión productiva.

Poder

es siempre estar atento

Intellinews es la primera firma panameña de comunicaciones especializada en la distribución de noticias, monitoreo y análisis de medios masivos.

Monitoreo Mida su presencia mediática o la de su competencia. Obtenga información relevante sobre campañas de comunicación y noticias de interés.

Televisión

Radio

www.intellinewsinc.com info@intellinewsinc.com • Tel.: 391-4660/61

Prensa

Internet


20Capital Financiero

N°760

12 - 18 de octubre del 2015

Economía y política

Propuesta | La DGI admitió que analiza esta posibilidad para agilizar el cobro

Morosos en pago de impuesto irían en la APC No es la única entidad estatal que se ha acercado al buró de información para incluir sus datos Foto: César Iglesias H. /CF

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

S

i usted está moroso en el pago de impuestos y piensa que la Dirección General de Ingresos (DGI) esperará a que comprenda que su deber como ciudadano es cancelar sus obligaciones con el Estado, en un ataque repentino de conciencia social, pues piense bien lo que está haciendo, ya que su nombre podría terminar en la lista de personas que incumplen sus obligaciones de pago de la Asociación Panameña de Crédito (APC).

La DGI cuenta con 8.724 expedientes morosos que acumulan un monto de impuesto por pagar de $286 millones Cifras oficiales la DGI indican que esa entidad cuenta con 8.724 expedientes morosos que acumulan

un monto de impuesto por pagar de $286 millones, dineros que están tratando de recuperar mediante la jurisdicción coactiva, sin embargo, quienes hoy evitan pagar sus obligaciones fiscales podrían enfrentar nuevas repercusiones. Y es que durante su participación en el “Primer encuentro latinoamericano sobre reputación corporativa en instituciones financieras”, Giovanna Cardelicchio, gerente general de la APC, informó que la DGI está evaluando la posibilidad de incorporar la información de quienes mantienen morosidad con el fisco a la información que ese buró suministra a las empresas en materia de historial de crédito. Cardelicchio explicó que la DGI y la APC se encuentran negociando un acuerdo que permitiría incorporar al historial de créditos de las personas naturales y los representantes legales de las sociedades anónimas (personas jurídicas) información sobre su desempeño fiscal, a fin de reportar el desempeño negativo, información que podría afectar el historial de crédito de esos contribuyentes y limitar su acceso a facilidades de crédito. Indicó que se están realizando análisis legales por considerar que la APC es un buró en el que se regis-

tra información positiva y negativa a fin de determinar cuáles serían los parámetros del acuerdo con la DGI, pero adelantó que una de las ideas que ha tomado fuerza es la posibilidad de que aquellos contribuyentes que opten por un acuerdo de pago firmen una autorización para que en caso de incumplimiento este hecho sea reportado a la APC.

La gerente general de la APC explicó que esta no es la única entidad pública que se ha acercado a la APC para publicar su lista de personas morosas, aunque no aclaró, además de la DGI qué otras instituciones lo han hecho. No obstante, aclaró que esa entidad no autoriza ni niega los créditos que las personas solicitan a las empresas afiliadas, ya que su

labor es proveer información sobre el historial de crédito de las personas y son las empresas (bancos, financieras, mueblerías, cooperativas y comercios) quienes al fin deciden si le otorgan a las personas algún crédito que hayan solicitado o no. Por su parte, Publio Ricardo Cortés C., director de la DGI, confirmó el interés de esa entidad por publicar el desempeño de los contribuyentes en la APC, especialmente de los morosos: “La DGI tiene en su agenda todas las opciones de difusión de las morosidades de impuestos que permitan agilizar los cobros”, enfatizó. Cortés aclaró que el artículo 21 del Decreto de Gabinete 109 de 1970 exige que la DGI publique las morosidades, incluyendo nombre y RUC de los contribuyentes y que, a su juicio, mientras más se difunde la lista de morosos, por diversas vías, mayor opción hay de que el contribuyente deudor pague o realice arreglo de pago. “La DGI está cumpliendo con la Ley, publicando las listas de morosos y el efecto ha sido positivo, una gran cantidad de contribuyentes que han concurrido a pagar o a realizar arreglos de pago”, destacó Cortés. Para José Javier Rivera,

abogado especializado en temas fiscales y expresidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), si bien es cierto que el artículo 21 del Decreto de Gabinete 109 de 1970 faculta a publicar la lista de quienes estén morosos con el fisco y a adoptar las estrategias que sean convenientes para gestionar el cobro de esa morosidad, habría que realizar una profunda revisión de la norma para determinar si la APC podría servir como instrumento para este fin. Rivera recordó que la APC es un buró de información comercial, en la que empresas particulares hacen público el historial de pago de sus clientes, siempre con el consentimiento de los clientes, lo que constituye una situación muy diferente al pago de impuestos, sin embargo, prefirió no emitir mayores comentarios hasta conocer en detalles el posible acuerdo entre la DGI y la APC. Capital Financiero envió una consulta al socio director de BDO Panamá, Rubén Bustamante, para conocer su opinión sobre la intención de la DGI de publicar la lista de morosos con el fisco a través de la APC, sin embargo, al cierre de esta edición no se recibió respuesta.

Día del Productor

Rinden reconocimientos a los productores Redacción Capital Financiero

E

n el Día del Productor Nacional, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida) rindió un homenaje a quienes se dedican a hacer producir la tierra en el país, los agricultores. Para este año 2015, la medalla “Rafael Grajales”, le correspondió a Jaime Chen, Mejor Productor, procedente de la provincia de Veraguas. En tanto, Josefa De la Torre recibió la medalla como Mediana Productora de Chiriquí y Noriela

Sánchez de Panamá Oeste se destacó con la medalla como Productora de Subsistencia. La Mejor Profesional de las Ciencias Agropecuarias y quien recibió la Medalla al Mérito, “Enrique Enseñat”, fue Zuleika Batista de Herrera y el extensionista destacado Catalino Pimentel de Veraguas, se le otorgó la medalla al mérito, “Manuel Eleuterio Villar”. Por su parte Gladys González de Chiriquí se hizo merecedora a la medalla Germán De León, como investigadora destacada brindando sus servicios en el Instituto de Investigación

Jaime Chen, de Veraguas, recibió el premio al Mejor Productor Agropecuaria (Idiap). El Mida, desde la década de los ochenta, brinda este reconocimiento al agricultor panameño, enalteciendo esta noble tarea que emprenden los hombres y mujeres del campo.


Contenido Sindicado por

Capital Financiero N°760

21

12 - 18 de octubre del 2015

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

La manufactura en China vuelve a contraerse Foto: Archivo/ CF

Los datos oficiales del PMI elevan la posibilidad de otro recorte de tasas. Tom Mitchell Financial Times La actividad manufacturera china se contrajo por segundo mes consecutivo en septiembre, incrementando el pesimismo sobre el estado de la economía y elevando las expectativas de los analistas de otro recorte de tasas por el banco central. El temor a que la desaceleración aumente en China, un fuerte comprador de materias primas y contribuyente al crecimiento global, ha asustado a inversionistas alrededor del mundo. El ritmo más lento de las fábricas chinas, muchas de ellas con el problema de exceso de capacidad, ha hecho mella en el comercio mundial, siendo Corea del Sur el último país en mostrar las heridas de exportaciones más bajas. El Índice de Gerentes de Compras (PMI, por sus siglas en inglés) oficial de China revelado el recientemente fue de 49,8 para el mes pasado, después de haber marcado 49,7 en agosto. Cifras debajo de 50 indican con-

tracción. El PMI más recientemente publicado fue más alto que el PMI no oficial de Caixin China que se reveló la semana pasada. El índice Caixin se enfoca en pequeñas y medianas empresas (Pymes) en China, que rutinariamente se quejan de dificultades para obtener préstamos del sistema bancario estatal. “Los bancos comerciales están renuentes a dar créditos a las Pymes pero acumulan grandes cantidades de dinero en bonos

corporativos emitidos por grandes nombres”, dijo Zhou Hao, economista de Commerzbank. “Esto refleja aversión al riesgo y sugiere preocupación sobre la desaceleración económica en China”. El banco central de China ha recortado las tasas de interés en cinco ocasiones desde noviembre. Pero los dos recortes a las tasas de interés este verano –junto con una intervención sin precedentes en el mercado por el Gobierno– fallaron en frenar

una caída en los mercados de valores chinos. Los mercados globales se vieron también afectados por la devaluación aislada del renminbi por el Banco Popular Chino (Pboc) el 11 de agosto como parte de un ajuste para lograr que la tasa de cambio estuviera determinada más por el mercado. Pero la mala comunicación de la estrategia asustó a los inversionistas globales, quienes están más preocu-

pados que nunca por la perspectiva económica china. “Los débiles datos económicos en China sugieren que habrá una relajación de la política probablemente antes de que acabe el año”, dijo Bill Adams, economista de PNC Financial Services Group. El mes pasado, la Reserva Federal de Estados Unidos (EE. UU.) (FED, por sus siglas en inglés) se mantuvo sin aumentar la tasa de interés, citando una perspectiva incierta en

las economías emergentes y en China específicamente. El Banco de Reserva de India redujo su tasa referencial de préstamos por 50 puntos base. “Los bancos centrales de mercados emergentes pueden tener una política monetaria más relajada por un tiempo mayor después de la decisión tomada por la FED”, añadió el señor Adams. La economía china está creciendo a su más lenta tasa anual en 25 años. La Oficina Nacional de Estadísticas de China (NBS, por sus siglas en inglés) va a revelar su crecimiento estimado para el tercer cuatrimestre el 19 de octubre. La NBS reportó que la economía china creció un 7%, en cada uno de los dos primeros trimestres, alineada exactamente con la meta oficial del gobierno para este año. El mercado de valores en China estuvo cerrado el jueves por el Día Nacional, el principio de un período de vacaciones de una semana. La bolsa de Hong Kong también estuvo cerrada.

Crisis en los mercados emergentes es una advertencia para la economía mundial Foto: Archivo/ CF

Hay preocupaciones por la impotencia de los bancos centrales para restablecer la demanda. Chris Giles Financial Times Las economías emergentes están en peligro de “llevar la economía mundial a una depresión”, con un menor crecimiento y una baja en los mercados financieros, según el más reciente índice TIGER del Instituto Brookings-Financial Times. Publicado antes de las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) en Lima, Perú, el índice da una perspectiva más pesimista de lo que probablemente el fondo pronostique posteriormente en la semana. Según Eswar Prasad del Brookings, los débiles datos económicos en la mayoría de las economías menos desarrolladas han creado una “peligrosa combinación de patrones de crecimiento divergentes, demanda deficiente, y riesgos deflacionarios”.

Christine Lagarde, directora gerente del FMI, dijo que los patrones económicos globales eran “decepcionantes y desiguales” con un crecimiento más débil que el año pasado y que los pronósticos muestran solamente que “se espera una modesta aceleración en el año 2016”. La razonablemente optimista opinión del FMI se deriva de la expectativa de que China tendrá éxito en transformar su economía lentamente de la inversión y la manufactura hacia el consu-

mo y los servicios. En cambio, el índice Brookings-FT, el cual resume las cifras más recientes, sugiere que la recesión es más grave —con “agudas divergencias en las perspectivas de crecimiento entre las economías avanzadas y los mercados emergentes, y dentro de estos grupos también”. El índice TIGER muestra cómo se comparan los indicadores de la actividad real, los mercados financieros y la con-

fianza de los inversionistas con sus promedios históricos en la economía global y dentro de cada país. La debilidad extrema en el componente de los mercados emergentes del índice de crecimiento TIGER muestra que los datos dados a conocer son bastante más débiles que sus promedios históricos. Sin embargo, la divergencia es casi tan importante como la nueva tendencia resaltada en el índice, en donde India emerge

como un punto positivo y mercados emergentes como Brasil y Rusia están atorados en la recesión. Debido a que las economías emergentes ahora son mucho más importantes en la economía mundial y las tasas de crecimiento son aún mayores que las de sus contrapartes desarrolladas, el crecimiento mundial aún está rondando el 3%, cercano a su promedio a largo plazo. El temor, según el señor Prasad, es que la caída de la confianza en las economías emergentes afecte las economías avanzadas en los meses venideros. A pesar de las débiles cifras de empleo publicadas, Estados Unidos aún se muestra como un punto positivo en la economía mundial junto con el Reino Unido. En el resto del mundo, hay crecientes llamados a más estímulos de los bancos centrales para detener el declive del crecimiento, cuyo impacto se siente más ampliamente que en los países exportadores de productos básicos. Pero hay crecientes temores de que la política monetaria se ha vuelto incapaz de brindar el impulso necesario,

dijo el señor Prasad. «La impotencia de la política monetaria en cuanto a estimular el crecimiento y evitar las presiones deflacionarias se ha vuelto dolorosamente evidente», dijo. Los mercados financieros han comenzado a perder confianza en la capacidad de los bancos centrales para restablecer la demanda en la economía mundial, y en el tercer trimestre los mercados de valores anunciaron las mayores pérdidas en cualquier otro período equivalente desde la crisis de la eurozona del año 2011. El FMI recomendará que los países mantengan políticas de dinero barato, de recortes cuidadosos de los déficit, para minimizar los efectos contractivos, y de amplias reformas estructurales para estimular el potencial de expansión a largo plazo. Pero semejantes llamados no han sido escuchados, puesto que la señora Lagarde está preocupada de que ya se han roto las promesas que se hicieron en la cumbre del G20 el año pasado.


22Capital Financiero

N°760

12 - 18 de octubre del 2015

Contenido sindicado por

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

Asesinatos en masa provocan un repunte en venta de armas Foto: Archivo /CF

Miedo sobre leyes de control de armas más estrictas genera mayor demanda. Gina Chon y Shannon Bond Financial Times El negocio de Larry Hyatt, dueño de Hyatt Guns, en Carolina del Norte, ha mejorado desde los tiroteos en el colegio comunitario de Oregón, que dejaron un saldo de 10 personas muertas, incluyendo al sospechoso de 26 años. El señor Hyatt tuvo un aumento aún mayor de clientes después de la masacre de 2012 en la escuela primaria de Sandy Hook en Connecticut cuyo saldo fue de 26 personas muertas, incluyendo 20 niños, antes de que el pistolero se suicidara. Después de ese incidente, el presidente Barack Obama realizó su primer gran esfuerzo por tener leyes más estrictas para el control de armas. Después de la matanza de Oregón, el señor Obama el viernes otra vez animó a los estadounidenses a retar al poderoso grupo de interés en favor de las armas, diciendo que él no podía hacerlo solo. Sin embargo, los llamados para leyes más estrictas de control de armamento han generado un incremento en las ventas de armas. “Una vez que el público escucha al presidente hablar de control de las armas, las ventas suben”, dijo el señor Hyatt, dueño de uno de los mayores detallistas de armas en Estados Unidos (EE.UU.). “La gente piensa, ‘si no compro un arma ahora, será difícil más tarde’”.

La balacera del último jueves 1 de octubre, cuando un pistolero mató a nueve personas en el Colegio Comunitario de Umpqua antes de que oficiales de la policía le hirieran fatalmente, sucedió apenas tres meses después de que un hombre de 21 años disparó y mató a nueve personas en una histórica iglesia afroamericana en Carolina del Sur. Desde la balacera de Sandy Hook, algunos fondos de jubilación y fundaciones universitarias han vendido sus participaciones en compañías de armas. En mayo, Cerberus Capital Management anunció que sus inversionistas podían vender su participación en la compañía en su portafolio —el fabricante de armas Remington Outdoor— después de no haber podido encontrar un comprador para la compañía. Remington fabricó un rifle utilizado en la

balacera de Sandy Hook. Pero dado el incremento en la demanda de armas, otros inversionistas rápidamente ocuparon el vacío. Las ventas de armas este año podrían sobrepasar el récord de 2013, cuando las ventas repuntaron después de los asesinatos de Sandy Hook en diciembre de 2012. En los primeros nueve meses de este año, 15,6 millones de los chequeos de antecedentes necesarios para la compra de armas de vendedores con licencia federal han sido procesados, comparado son 15,5 millones en el mismo período de 2013, de acuerdo al Sistema Nacional de Chequeo Instantáneo de Antecedentes Criminales (Nics, por sus siglas en inglés). Las ventas fuertes han tenido un impacto positivo en las ganancias de Smith & Wesson y Sturm, Ruger

& Co, las dos más grandes compañías fabricantes de armas que cotizan públicamente en EE.UU. Estas empresas han sobrepasado significativamente el índice de S&P 500 y el Promedio Industrial Dow Jones: las acciones de Smith & Wesson han subido más del 73% este año y las de Sturm han incrementado en 63%. El señor Hyatt también se ha encontrado con una mayor competencia por nuevos establecimientos puesto que el aumento en la demanda de armas ha generado nuevos comerciantes en el mercado, sobre todo después de Sandy Hook. “No queremos que nuestro negocio esté basado en tragedias, pero tenemos que manejar las cosas que no controlamos”, dijo el señor Hyatt. “Y después de estas balaceras y de la llamada a buscar leyes más duras en contra de armas, vemos un

aumento en las compras”. La industria se está normalizando después del aumento en ventas posterior a Sandy Hook, que absorbió la demanda de dos años en nueve meses, causando una baja en las compras en 2014, de acuerdo con el analista Steven Cahall de RBC Capital Markets. El año entrante podría ser uno aún mayor para la industria de armas debido a los nuevos productos esperados por el mercado. El ejército de EE.UU. ha solicitado a los fabricantes de armas que presenten diseños para un nuevo revólver antes de enero entrante que reemplazaría la pistola M9. La lucha por ese lucrativo contrato se espera que produzca productos comerciales similares, después de una escasez de nuevos productos en los últimos años. “2016 podría tener un crecimiento inusual”, dijo

Rommel Dionisio, un analista de Wunderlich Securities. “En los siguientes meses vamos a ver una avalancha de nuevos productos y una base de clientes esperándolos ansiosamente”. Los candidatos republicanos para presidente continuaron pidiendo cautela con respecto a cambiar las leyes de armas justo después de tragedias como la balacera de Oregón. Donald Trump, el candidato favorito para la nominación del partido republicano, le dijo al programa This Week de ABC que el problema no era la falta de control de armas, sino la sanidad mental de unas cuantas personas. “Las leyes de armas no tienen nada que ver con esto. Esto no es sobre armas, sino sobre desequilibrio mental”, dijo. Sugirió que esos eventos son inevitables, diciendo “tienes que tener mucha vigilancia y observar y ser cuidadoso y tener seguridad y todo lo demás. Pero, sin importar lo que hagas, tendrás problemas. Así es el mundo”. Su comentario hizo eco de Jeb Bush, el gobernador anterior de Florida, quien fue criticado por decir “esas cosas pasan”, en respuesta a una pregunta sobre tiroteos masivos. En una reunión política, el señor Trump dijo al público que estaba a favor de la Segunda Enmienda (el derecho a portar armas) y mencionó que él mismo tiene un permiso para portar armas en Nueva York.

Explicando quiénes son los aliados y los enemigos en Siria Foto: Archivo /CF

Actores locales, regionales y mundiales involucrados en el conflicto. Roula Khalaf Financial Times Rusia se ha metido a la fuerza en una guerra civil siria que ha frustrado a actores internacionales y regionales desde que una revuelta popular en marzo de 2011 desafió el régimen autoritario de la familia Assad. La transformación de la revuelta en una sublevación principalmente suní que lucha contra un régimen dominado por la minoritaria comunidad alauita, una rama del islam chiita, ha convertido el país en un campo de batalla donde prevalecen el ajuste de cuentas, el derramamiento de sangre entre sectas y la rivalidad internacional. El conflicto sirio ha evolucionado hacia tres campos: Local, regional e internacional. Dentro de Siria, la lucha enfrenta a una serie de facciones en su mayoría islamistas contra una serie de actores por parte del régimen, incluyendo el ejército sirio, combatientes del grupo armado chiita libanés

Hezbolá, miembros de la Guardia Revolucionaria iraní y una serie de grupos militares favorables al régimen. Los propios rebeldes están divididos en distintas facciones. Los principales grupos islamistas y kurdos cooperan, pero ambos están opuestos tanto al régimen como al Estado Islámico de Irak y el Levante (Eiil), la mayor fuerza insurgente. En el frente regional, en Siria se está desarrollando una guerra subsidiaria, te-

niendo a Irán de un lado, y los estados suníes del golfo del otro. Aunque todos los actores internacionales comparten el mismo objetivo de derrotar al Eiil —la mayor amenaza yihadí en Siria— sus intereses divergen según sus actitudes hacia el régimen de Bashar al-Assad y hacia el complejo conjunto de fuerzas ajenas al Eiil que lo combaten. Rusia no es un nuevo actor — ha sido aliado de Siria

durante mucho tiempo y ha sido uno de los principales defensores del régimen de Assad desde el comienzo de la crisis. Pero su apoyo alcanzó nuevos niveles dramáticos la semana pasada con su intervención militar directa contra el Eiil y otras fuerzas rebeldes. Estados Unidos (EE.UU.) encabeza una coalición de docenas de países — incluyendo muchos países europeos — que intenta degradar al Eiil, y que apoya el objeti-

vo de los estados del Golfo de un cambio de régimen en Damasco. Pero Washington se ha mostrado cauteloso en cuanto a cooperar con algunas de las fuerzas que luchan contra el régimen y el Eiil y no desea verse arrastrado hacia el atolladero sirio. Para contrarrestar la influencia iraní, los estados árabes suníes, principalmente Arabia Saudita, han financiado y armado a los rebeldes sirios pero se han alarmado cada vez más por

el surgimiento del Eiil y se han unido a la coalición encabezada por EE.UU. contra el grupo yihadí. La actitud de esos estados hacia otros islamistas acérrimos, incluyendo el afiliado de Al-Qaeda, Jabhat al-Nusra, es más ambigua, y, en algunos casos, de apoyo. Históricamente Siria ha sido el mejor amigo árabe de la República Islámica, y apoyó a Irán contra Irak (otro estado árabe) durante la guerra de 1980 a 1988. Irán rápidamente ofreció su apoyo cuando estalló la revuelta contra Bashar al-Assad, y hubo intervención directa por medio de sus propios operativos así como a través de su subsidiaria libanesa, Hezbolá. Turquía ha trabajado estrechamente con los estados árabes y comparte sus objetivos: la caída del régimen de Assad y su apoyo a las fuerzas islamistas rebeldes. Sin embargo, la prioridad de Ankara ha sido evitar que los kurdos sirios logren un estado para sí mismos, y los considera, en lugar del Eiil, el mayor problema entre los rebeldes.


Internacional

Capital Financiero N°760

23

12 - 18 de octubre del 2015

Crisis | Los inversionistas están sacando en masa su dinero de sus economías

Mercados emergentes amenazan con provocar ventas de liquidación El FMI ha venido instando a la FED a que espere hasta el año que viene para subir las tasas Fotos: Dow Jones

el FMI estima que los países emergentes, con China a la cabeza, podrían tener un exceso de deuda de $3 billones

Ian Talley Lima, Perú Dow Jones

L

a inestabilidad financiera en los mercados emergentes amenaza con sacudir al crecimiento económico mundial y desencadenar ventas de activos a precios de liquidación en todo el mundo, especialmente si la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos (EE.UU.) sube las tasas de interés de forma prematura, informó el Fondo Monetario Internacional (FMI). “EE.UU. debería esperar antes de incrementar las tasas de interés hasta que haya más señales de que la inflación se acelera gradualmente, con una continuación de la fortaleza en el mercado laboral”, afirmó José Viñals, asesor financiero del FMI, en unos comentarios preparados para la presentación del último informe del organismo sobre el sistema financiero mundial. “La estabilidad financiera mundial todavía no está garantizada y se mantienen los riesgos bajis-

tas”, indicó. El FMI ha venido instando a la FED a que espere hasta el año que viene para subir las tasas por primera vez en casi una década, argumentando

que una actuación demasiado temprana podría estancar la recuperación estadounidense y desatar problemas de deuda en los mercados emergentes. El informe del FMI car-

ga de razones a aquellos ministros de Finanzas y banqueros centrales que se dieron cita en Lima la semana pasada en la reunión anual del fondo y que quieren presionar a la pre-

sidenta de la FED, Janet Yellen, para que retrase esa decisión a 2016. Los inversionistas están sacando en masa su dinero de las economías emergentes a medida que em-

peoran las perspectivas de crecimiento, lo s precios de las materias primas se hunden y los costos financieros crecen. Las fugas de fondos se producen después de que estas economías se vieran colmadas de deuda barata y lideraran el crecimiento mientras los bancos centrales pisaron el acelerador del dinero fácil a raíz de la crisis financiera. Ahora el FMI estima que los países emergentes, con China a la cabeza, podrían tener un exceso de deuda de $3 billones y advierte de que estas naciones podrían sufrir una oleada de quiebras empresariales.


24Capital Financiero

N°760

12 - 18 de octubre del 2015

Región

MONEDA - CAMBIO POR DÓLAR GUATEMALA

7,60 QUETZAL

HONDURAS

22,01 LEMPIRA

NICARAGUA

27,45 CÓRDOBA

COSTA RICA

528,00 COLON

Mercado | Burger King cerró los 29 locales que mantenía en ese país

Franquicia cierra operaciones en Costa Rica Wendy’s dejó de operar en enero dejando a sin empleo a 110 personas

Cortesía: Dow Jones

Maxwell Murphy y Emily Chasan Dow Jones

L

a pugna entre la estadounidense Burger King Corporation y su franquiciado local BK Costa Rica desembocó en el cierre de operaciones de los 29 locales de la cadena y el despido de 434 personas.

Pugna entre Burger King Corporation y su franquiciado local terminó con el cese de operaciones El anuncio lo hizo en primer lugar la empresa local mediante un comunicado de prensa en el que asegura que “La Corporación Burger King de Estados Unidos (BKC EE. UU.) ordenó cerrar los 29 restaurantes que operan en Costa Rica debido a la falta de acuerdo respecto de la forma de operar con el operador de la franquicia local”. Pocas horas después la corporación estadounidense

respondió a estas declaraciones asegurando que “somos conscientes de los cierres de restaurantes en Costa Rica, que se han hecho para cumplir con una orden judicial. Durante el último año, el operador local estuvo utilizando la marca Burger King sin contar con autorización para hacerlo. Esto llegó a su fin el 5 de octubre de 2015. Es lamentable que el operador local hubiere presentado los hechos en la prensa de forma errónea. Creemos que lo han hecho de esta forma para satisfacer sus propios fines y estos cierres podrían haberse evitado si el operador local hubiera colaborado en este proceso.” El cese de operaciones fue efectivo a partir del pasado lunes. Sin embargo, la casa matriz de la marca indicó que espera reanudar pronto las operaciones en el país con un nuevo franquiciante. “A pesar de que BK Costa Rica se esforzó por evitar esta acción, el conflicto de intereses de la BK de EE.UU. de ser accionista y al mismo tiempo dueño de la franquicia local, provocó que las diferencias con la Casa Matriz no se pudieran subsanar”, añadió la compañía costarricense. Por su parte, la casa matriz, destacó que Costa Rica ha sido y siempre será un mercado importante, por lo que esperan restable-

cer el negocio en territorio nacional. “Pedimos disculpas a nuestros clientes leales por cualquier inconveniente que esto pueda causar y esperamos poder servirles de nuevo pronto. Agradecemos a las comunidades donde brindamos servicio por su comprensión y apoyo continuo para la marca”, cita un comunicado de BKC EEUU. Por su parte, Karol Fallas, directora ejecutiva del Centro Nacional de Franquicias (Cenaf ) lamentó la decisión del cierre total de operaciones de una

cadena como BK, y aseguró que están dispuestos a apoyarles en lo necesario para entender mejor la situación y no descartar su regreso. “El cierre de una operación tan fuerte como esta es lamentable, pero estamos seguros de que van a continuar las aperturas y ellos pueden tener el interés en regresar al país. Estamos dispuestos a colaborar en el proceso”, dijo Fallas. El anuncio se da después de varios meses en los que se rumoraba el cese de operaciones, un tema que tomó fuerza en febrero de este año después de

que el operador en Costa Rica anunciara el cierre de sus cuatro restaurantes en Paseo Metrópoli, Plaza Real Cariari, Santo Domingo y Heredia. En ese momento la firma anunció que esos locales no eran financieramente viables debido a que estaban ubicados en zonas poco estratégicas y presentaban malos resultados comerciales. Burger King entró a operar en Costa Rica en 1990 y en estos 25 años debió enfrentar varios retos y cambios. Uno de ellos fue en julio del 2011 cuando la

compañía que manejaba la franquicia, Corporación de Alimentos El Rey (Carsa), vendió las operaciones a un grupo venezolano liderado por los inversionistas Carlos, Rafael y Leo Belloso. Un año después de su compra BK pasó por un proceso de replanteamiento de imagen y expansión, liderado por dichos empresarios, que en esa fecha tenían el control de más de 41 puntos de la marca en Venezuela, 14 en Panamá y 31 en Costa Rica. Jorge Figueroa, presidente de la Cámara Costarricense de Resturantes (Cacore), explicó que este cierre es reflejo de cómo está la economía en el país y la incertidumbre que sienten los empresarios. “El Gobierno está enviando señales confusas y esto crea incertidumbre. Burger King no es la primera franquicia que se va del país, hace unos meses pasó con Wendy’s y, además hay otras empresas pequeñitas que también están cerrando. El panorama es horrible”, destacó el presidente. Con la salida de BK y la salida de Wendy’s (que ocurrió en enero de este año y dejó sin empleo 110 personas) la competencia entre cadenas que venden hamburguesas en el país, queda con actores como McDonald’s, Hamburger Factory, Carl’s Junior y Johnny Rockets.

Enigma | Se desconoce la causa de este extraño fenómeno

En San Bernardo las momias son motivo de orgullo Los ejemplares son comparados con las momias antiguas de Egipto

Foto: Dow Jones

Sara Schaefer Muñoz Colombia Dow Jones

C

omo coordinador de Cultura y Turismo de la población de San Bernardo de 3.200 habitantes ubicada en un valle verde, Fernando Barbosa ha tenido que persuadir a los turistas con la promoción de una atracción poco usual: Momias San Bernardo y sus alrededores presumen de una iglesia imponente y rutas para caminatas con paisajes hermosos. Pero la característica que más se destaca es un misterio de décadas que enorgullece a sus habitantes. Casi la mitad quienes son sepultados en las bóvedas del cementerio local se convierten en momias después de cinco o seis años, dicen sacerdotes y trabajadores del lugar. Los cuerpos resultan con rasgos, cabello y ropa bien preservados. “Siempre ha sido un enigma completo”, dijo Barbosa de 31 años. “Le digo a la gente que están hablando con una momia viviente, porque hay posibilidades de que lo seré un día”. La prueba está en un pequeño mausoleo y museo en la parte posterior del cementerio. Contiene 11 momias dentro de urnas de vidrio de residentes locales nacidos aproximadamente en el último siglo. Los ejemplares son comparados con las momias antiguas de Egipto o incluso las de Guanajuato en México, que fueron enterradas luego de una epidemia de cólera en 1833. En San Bernardo, la mayoría de las momias lucen la ropa y los zapatos con los que fueron enterrados. Sobre ellos cuelgan fotografías de cuando eran jó-

venes. Unas placas ofrecen descripciones personales, como “Margarita… fue una ama de casa dedicada, siempre ofrecía arepas y café a todo el mundo”. El padre de Ever Pabón, quien murió hace varios años a los 72 años, es uno de los difuntos expuestos en el mausoleo. El cuerpo yace en un traje gris a cuadros. “La mayoría de la gente que pierde a sus padres los sepulta bajo tierra o los crema y no los pueden volver a ver nunca”, dijo Pabón de 58 años, quien visita a su padre cada dos semanas y tiene una foto de su momia en la pantalla del celular. “Pero si lo extraño, lo puedo ver en cualquier momento, y se ve igual a como se veía en vida”. Los residentes locales y expertos en momificación están de acuerdo con que San Bernardo es un lugar poco probable para lo que se conoce como momificación espontánea, un fenómeno que ocurre de forma natural, sin líquidos de embalsamamiento ni otras técnicas. El clima en el lugar no es excesivamente seco, como en el norte de África, tampoco llega a niveles de congelamiento como el entorno alpino que preservó a Ötzi, el cuerpo prehistórico descubierto en 1991. La temperatura de San Bernardo ronda los 20 grados centígrados durante el día, con lluvias suficientes para los cultivos de maíz, cebolla y habichuelas de la región. Los trabajadores del cementerio empezaron a notar el fenómeno de momificación a mediados de los años 60, luego de la apertura de un nuevo campo de sepultura. En Colombia, además de las tumbas bajo tierra, también existe

la modalidad de bóvedas de cemento sobre tierra. Por regulación y espacio, los cuerpos tienen que ser exhumados a los cinco años. Usualmente los cuerpos en estas bóvedas se deterioran después de uno o dos años, pero ese no ha sido el caso en San Bernardo, donde se cree que la mayoría de los que son puestos en bóvedas se momifican, al menos parcialmente. “Hmmm”, dijo Ronn Wade, miembro del Congreso Mundial de Estudios sobre Momias, una organización internacional, cuando se le preguntó sobre el fenómeno en San Bernardo. “Podría ser por la dieta, el ambiente o incluso las bóvedas de cemento donde son puestos”. “Sería agradable tener una explicación”, añadió Wade, quien dirige el Departamento

de Servicios a Anatómicos de la Universidad de Maryland. Quienes viven en San Bernardo tienen muchas. La más común es que los residentes comen mucha guatila, una especie de hortaliza que en otros lugares de América se conoce como chayote, chuchú o papa de pobre, entre otros nombres. Las personas de la región la hierven como una papa o la usan para postre. Dicen que este alimento mantiene saludable a las personas en vida y las preserva después de la muerte. También le dan crédito al balú, una leguminosa. “El primo de mi abuelo estaba parcialmente momificado cuando los sacaron de la bóveda hace algunos años, y eso nos emocionó”, dijo Alejandro Cano, un asesor agrícola del pueblo, quien dice que su familia es gran consumidora de gua-

tila. “Cuando sacan a alguien de la bóveda todos se preguntan, ¿estará o no estará?’”. Otras teorías incluyen el ángulo de la luz solar en el cementerio, radiación en la tierra, una vida con poco estrés, o la piedad ejemplar de los residentes de San Bernardo. Wade sospecha que puede ser algo en la mezcla del cemento en las bóvedas, lo que puede llevar a un entorno excesivamente seco adentro. Los investigadores colombianos dicen que dar con la causa es complicado por el hecho de que las familias no quieren que sus seres queridos sean perturbados para ser estudiados. “Cualquiera que sea la causa, es muy local”, dijo Gonzalo Correal, profesor de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y quien ha estudiado

las momias de San Bernardo. Barbosa está tratando de captar la atención para el museo, ubicado a unas tres horas en auto de la capital, Bogotá. Hasta ahora, el departamento de Cundinamarca ha añadido el mausoleo a su lista de atracciones que los visitantes no se deben perder. Los fines de semana y días feriados hasta unas 300 personas llegan a la población a ver las momias, dijo, pero el pueblo necesita más publicidad. El funcionario mantiene conversaciones con una agencia de viajes en Bogotá para que incluya a San Bernardo como una parada en las excursiones por Colombia. También ha estado en contacto con una organización de museos nacionales para formar una alianza que dé acceso gratis al mausoleo de San Bernardo a los visitantes de los principales museos del país. Pero hasta ahora, las iniciativas no han despegado. Barbosa dice que ha llegado a pensar que ver momias no es para todo el mundo. “Para nosotros es normal”, señaló, “aunque supongo que algunas personas lo pueden ver como un irrespeto”. También hay residentes locales que no están muy ansiosos por que lleguen extraños a ver a sus familiares dentro de urnas de vidrio. “La gente solía entender que estas momias eran la herencia de nuestro pueblo”, dijo Dora Monroy, la gerente del mausoleo. “Era un honor tener a alguien ahí. Ahora tienen miedo de que la gente vengan se tome una foto y se burle de ellos


Tecnología

Capital Financiero N°760

25

12 - 18 de octubre del 2015

Exposición | Grandes marcas de tecnología se dieron cita en México

Viastara Showcase 2015 En Panamá la venta de accesorio para teléfonos inteligentes está en alza Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

V

iastara llegó a su 6to año de exposición y a su décimo aniversario, siendo un portafolio de accesorios tecnológicos para toda la región latinoamericana. Como en años anteriores, grandes marcas tecnológicas se dieron cita en México para presentar sus portafolios de productos en el Showcase al que acudieron representantes de las principales tiendas tecnológicas de Latinoamérica esperando llevar las nuevas tecnologías a sus respectivos países. En el discurso de bienvenida, Rafael Rosales, vicepresidente de Ventas para América Latina, resaltó la importancia de llevar las mejores marcas de la industria tecnológicas a las tiendas de la región. “Tenemos lo mejor del año y tres meses para crear el mejor performance para finalizar el año” comentó. “Este show trae productos que ya pueden estar en sus tiendas, y que pueden escogerlos para venderlos el resto del año y lo que más queremos es que sea rentable para sus puntos de ventas”, precisó. Al igual que en años an-

Viastara Panamá es el segundo país más importante en la región, detrás de Chile y por delante de Colombia teriores, la edición 2015 del Viastara Showcase fue el escaparate para que marcas relevantes como Mophie, Logitech, Bose, Wacom, Parrot, Fitbit y GoPro presentarán sus nuevas propuestas. En la exhibición se dieron cita más de 30 stands, todos mostrando lo último de su catálogo tecnológico, desde los últimos accesorios para smartphones de alta gama, hasta productos para la conectividad. “Hay productos hechos exclusivamente para usuarios con plataforma iOS, otros fabricados para Android y algunas para marcas específicas”, comentó Fernando Rodríguez, gerente de

Marketing de la empresa. El principal cliente de Viastara a lo largo de la región son los APR (Apple Premium Resellers, por sus siglas en ingles), tiendas específicas de la marca que ayudan al usuario a tener toda una experiencia de compra a la hora de adquirir uno de sus productos, como el caso en Panamá de las tiendas Mac Store y My Shop. “También distribuimos a tiendas departamentales, tiendas especializadas y deportivas porque nos estamos abriendo camino en el mercado, pero solo con marcas que sabemos que son Premium”, detalló el ejecutivo. Durante los dos días de fe-

ria, tanto clientes, como distribuidores, recorrían cada stand probando y negociando cada producto. En un salón de “Compras de Oportunidad” se ofrecían marcas Premium a precios bajos. “Sabemos que hay regiones que enfrentan problemas económicos, por eso desarrollamos este salón en el que los fabricantes decidieron hacer un sacrificio y brindarles un mejor precio”, dijo Rosales. En Panamá el mercado continúa en crecimiento y “la tendencia es el color”, comentó Aldy Lokee, sales manager en Panamá. Según Lokee, en Panamá “la unidad de negocio que más se comercializa es la de

accesorios para celulares, estuches, conectividad (cables), cargadores, estuches con batería y protectores de pantalla. A un teléfono como mínimo se le puede agregar seis accesorios, a lo que se le suma la amplia gama de iPads y MacBook. Un nuevo negocio que se está desarrollando son las baterías externas, ya que los usuarios están pendientes de las redes sociales, correos, música y fotos, y todo consume energía. “La tecnología de las baterías de celular está avanzando, pero aún no lo suficiente y se debe al uso constante de los teléfonos”, precisó Lokee. Otro segmento interesante

en el país son los wereables o tecnología para vestir. Panamá es el segundo país más importante en la región, detrás de Chile que ocupa el primer puesto y por delante de Colombia, que es tercero. “Por tamaño debería ser Colombia el segundo, pero somos un país de mucho tránsito. Estamos en el centro de la región, por donde pasa mucha información productos, moda y tendencia, por lo que es un punto de compra para toda la región”, indicó Lokee. Según el ejecutivo, actualmente se está sufriendo una devaluación monetaria en la región, pero Panamá al manejar el dólar, se ha convertido en un destino de compra seguro. FitBit sigue representando el 80% del negocio, pero hay otras marcas que también venden. Tiendas deportivas del país están incursionando en la tecnología, como Sportline que ya cuenta con smartwatches de la marca. Viastara es un musculo de distribución para muchos fabricantes a nivel regional porque cuentan con los canales desarrollados para colocar este tipo de productos, especialmente los accesorios y los appcesorios (accesorios que se manejan a través de las Apps).


26Capital Financiero

Indicadores

N°760

12 - 18 de octubre del 2015

Saldo de importaciones de bienes intermediarios, Saldo de importaciones de bienes de consumo, utensilios domésticos materias primas y productos intermedios para la agricultura De julio 2011 a julio 2014

Saldo de importaciones de bienes intermedios

De julio 2011 a julio 2014

De julio 2011 a julio 2014 140

1200

Materias primas y productos para la industria

350 120

1000

300

200

80

150

60

100

40

50

20

2011

2012

2013

2014

0 2011

2012

Fuente: Contraloría General de la República.

Saldo de importaciones de bienes de capital

2013

2014

2015

Equipo de transporte y telecomunicaciones Para la industria, construcción y electricidad

600

30

En millones de $

35

500 400 300

1600

15

100

5

2011

2012

2013

2015

2014

Fuente: Contraloría General de la República.

0

2011

2012

800

2013

2014

0

2015

2011

2012

2013

2014

2015

Fuente: Contraloría General de la República.

Montos pagadosen siniestros del ramo de robo

De abril a julio 2015 300000

8000000

Transporte de carga

Casco

Robo

Responsabilidad civil

7000000

1000

1000

200

De abril a julio 2015

1200

1200

400

Monto de siniestros

De julio 2011 a julio 2014

1400

600

Fuente: Contraloría General de la República.

Saldo de importaciones de bienes de consumo, no duradero y semiduradero

2015

1800

20

10

2014

2000

25

200

2013

De julio 2011 a julio 2014

40

700

2012

Saldo de importaciones de bienes de consumo, combustible, lubricantes y productos conexos

De julio 2011 a julio 2014

900

2011

Fuente: Contraloría General de la República.

Saldo de importaciones de bienes de capital para la agricultura

De julio 2011 a julio 2014

0

600

200

0

2015

Fuente: Contraloría General de la República.

800

800

400

En millones de $

0

En millones de $

100

En millones de $

En millones de $

En millones de $

250

Materiales de construcción

Fidelidad y DDD

Bancaria (BBB)

250000

6000000 800

200000

600

400

En miles de $

En miles de $

5000000 4000000 3000000 2000000 No duradero

Semiduradero

1000000

200

2011

2012

2013

2014

Fuente: Contraloría General de la República.

Adquiera

Abril

2015

Mayo

Junio

Fuente: Ssrp.

en los siguientes puntos de venta a nivel nacional

• Farmacia El Javillo Paitilla, San Fernando • Farmacias Arrocha Clayton, 12 De Octubre, Paitilla, Aeropuerto, Albrook Mall, Calle 50, Centenario, Costa Del Este, Los Andes, Los Pueblos, Galerias Obarrio, Transistmica Tumba Muerto, Via Argentina, Via España y Villa Lucre. • Farmacia América • Farmacias Metro, Altos De Panama, Bethania, Brisas Del Golf, Calle 50, Chanis Costa Del Este El Cangrejo, El Dorado, Marbella, Obarrio, Paitilla, San Francisco, Transistmica, Via Porras, Villa Lucre • Farmacia Punta Pacifica • Super Farmacia Paitilla • Supermercados Rey, Centenial, Calle 50, 12 De Octubre, Brisas Del Golf, Albrook, Chanis, Villa Lucre, Dorado, Via España • Nikos Calle 50 y El Dorado

Julio

0

Abril

Mayo

Junio

Julio

Fuente: Ssrp.

PANAMÁ

Para gente de éxito que desea estar al día con datos siempre de interés y actualidad

100000 50000

0 0

150000

• Hotel Country Inn • Hotel Crowne Plaza • Hotel Ejecutivo • Hotel Marriott • Kiosko de Albrook Mall • Farmacia Punta Pacífica • Super Farmacia América • Super farmacia Paitilla • Hotel Veneto / Gift Shop • Librería Exedra Books ( Via España) • Riba Smith Multiplaza, Bella Vista Transistmica, Costa del Este • Super 7 • Econofarmacia Vía Argentina, • Super 99 Costa del Este, Punta Pacífica, Vía Porras, El Dorado, Brisas del Golf. • Sanborns • Deli (K) Markets • Farmacia Express • Gourmet Market • Texaco, San Francisco, Brisas del Golf

LA CHORRERA

CORONADO

• Farmacia Santa Ageda • M⁄S El Tajonazo • Rey Chorrera • On The Run

• Hotel Coronado Resort • La Cosita • Rey Coronado

CHIRIQUÍ • Farmacia Tiffani - Frontera • Farmacia Tiffani - Pto. Armuelles • Farmacia Herrera - Pto. Armuelles • Romero Puerto • Farmacia Any - Boquete • Inversiones Boquete • Romero - Dolega • Romero - Boquete • Farmacias Revilla - David • Romero - David • M⁄S Mandarín - Boquete • Arrocha David • Baru Interamericano

PROV. CENTRALES • Farmacia D’oro - Chitré • Hotel Versalles - Chitré • Compañía Goly Machetazo - Chitré • Supermercado Rey - Chitré

COCLÉ • Farmacia San Juan - Penonomé • Farmacias Arcoiris - Penonomé • Farmacia Juancito 24 hrs - Penonomé • Hotel Dos Continentes - Penonomé • Hotel Decameron New Stand - Farallón • Boutique # 3 Decameron • Farmacia Juancito No. 2 - Penonomé • Inversiones 12 de sept. - Penonomé

• Romero San Mateo • Farmacias Revilla – Ave Obaldia

VERAGUAS • Elysin Central • Elysin Galería

Para mayor información y suscripciones: 377-9601


Gerencia

Capital Financiero N°760

27

12 - 18 de octubre del 2015

Interacción | Las expectativas de la audiencia aumentan junto con sus opciones

El mercadeo en la era de la participación Las marcas inteligentes ofrecerán maneras creativas de participar e incluso de crear su experiencia Daina Middleton Ejecutiva global de mercadeo de Twitter

L

atinoamérica es uno de los mercados más emocionantes en el que tuvimos la oportunidad de trabajar. Cerca del 77% de nuestras cuentas provienen de fuera de Estados Unidos; muchas de los principales mercados de Twitter, que son Brasil, México, Argentina y Colombia en la región. De modo que es particularmente conveniente poder conversar acerca de Twitter en el Festival of Media LatAm de este año. Recientemente, hemos abierto una oficina en Miami para ofrecer ayuda a los clientes cuyo alcance se extiende desde Miami a toda la región. Y todos esperan una revelación similar: “¿Cómo podemos sacar ventaja de este ecosistema de medios digitales increíblemente dinámico y en constante evolución para que forme parte de las conversaciones diarias de nuestros participantes, o aún mejor, para que forme parte de sus vidas diarias?”

Colocar tu marca en el centro de una experiencia participativa positiva casi seguro deleitará a tus audiencias Históricamente, a los profesionales del mercadeo se les enseñó a usar las redes sociales como un simple complemento o un apéndice de una estrategia de comunicación más amplia enfocada en la persuasión: El argumento indicado, en el lugar indicado, en el momento indicado. Si eso bien es filosóficamente válido, a veces este enfoque se basa en la premisa de que las comunicaciones en venta son simplemente una cuestión unilateral con una audiencia pasiva, a la que se le saca más provecho durante un momento limitado de tiempo.

La participación es la nueva persuasión La realidad es que los mundos físicos y digitales han convergido para trascender la barrera de lo que está en y fuera de línea, y esto transforma cualquier evento y momento en particular. La interacción de los participantes es ahora una experiencia flexible, fluida, multicanal y en tiempo real que se extiende más allá de un evento específico —el concurso de belleza #MissUniverso, por ejemplo, para abarcar todo el campo de discusión a su alrededor— #Belleza, tal vez, así como los temas relacionados a lo largo del mes, meses o de todo el año. Las marcas inteligentes aprenderán no sólo cómo potenciar a sus audiencias durante la siempre fluida relación, sino también les ofrecerán maneras creativas de participar e incluso de crear su experiencia de marca final. Al escribir Marketing in the participation age, tomé elementos de la teoría de la autodeterminación y la motivación intrínseca para crear una fórmula que pudiera ser usada por los profesionales del mercadeo de manera memorable y efectiva:

Descubrir+Potenciar +Conectar = Participación. Básicamente, esta fórmula sostiene que las compañías necesitan permitir a la gente descubrir y volverse competentes; potenciarlos a que se relacionen con la marca; y promover la comunidad, ya que las personas disfrutan conectar con otras personas que comparten sus pasiones. No quieren conectar sólo con la marca, algo que creen la mayoría de los profesionales del mercadeo. Crear programas que sigan esta fórmula atraerá mayor participación. Dado que las acciones son la manifestación de la partici-

pación y hoy en día a todos se nos mide en acciones, el programa también tendrá un mejor rendimiento. Las marcas más innovadoras y exitosas ya comenzaron a incorporar El Camino de la Participación en su pensamiento estratégico: Descubrir: Conoce a tu audiencia y haz que sea fácil para la audiencia conocerte. Potenciar: La gente quiere ser parte de tu marca, debes potenciarlos para que lo sean. Las plataformas digitales en tiempo real le dan a las marcas la oportunidad de influenciar a sus clientes a través de la calidad de sus interacciones. Sin

embargo, los participantes no necesitan que se les diga qué pensar, sentir, usar o comprar.

Conectar: Los humanos desean conectarse A menudo las marcas sólo piensan en cómo su marca puede conectar con clientes. Crear una comunidad que les permita a los clientes conectar con otros que comparten sus intereses y pasiones es mucho más atractivo. Si puedes facilitar la conexión entre las personas y sus pasiones, es más probable que mejores y promuevas una relación más cercana con tu marca.

La participación conduce al rendimiento Colocar tu marca en el centro de una experiencia participativa positiva casi seguro deleitará a tus audiencias y conducirá a los resultados que buscas: una mayor interacción, un mayor conocimiento de la marca, y finalmente, una mejor adopción. Un maravilloso ejemplo de Latinoamérica es Pepsi, con su campaña de la temporada 2014 #SuperBowlXLIX en México. @ PepsiMEX se asoció con Twitter para lanzar las Twitter Poll Cards en México, un gráfico especial que permitió a los entusiastas

fanáticos de la Liga Nacional de Fútbol (NFL, por sus siglas en inglés) del país votar por “Vote Seahawks” o “Vote Patriots”, empezando dos horas antes de cada juego. La marca extendió el alcance de las encuestas al usar los Tweets Promocionados en simultáneo con una campaña de TV en la que los anfitriones invitaron a los fans a participar. Los resultados de las encuestas de Twitter se mostraron en tiempo real durante el juego. @ PepsiMEX también usó Temas del Momento Promocionados #EstamosEnArizona para generar conversación y compartir experiencias acerca del evento.


28Capital Financiero

N°760

12 - 18 de octubre del 2015

Mundo Capital

LARM Panamá recibe Certificación IS0 9001-2008

Reafirmando su liderazgo en la industria de la reubicación, LARM Panamá recibió la reconocida Certificación ISO 9001-2008. Con este logro, LARM Panamá reitera su compromiso con la excelencia en materia de atención y satisfacción del cliente.

En la foto, María Carolina Nei, gerente general de LARM Panamá; Analisa Villalaz de Laffitte, country director de LARM Panamá; Pastor Ramos, commercial sales manager, SGS y Elvira Villalaz, gerente de finanzas y calidad LARM Panamá, recibiendo la Certificación ISO 9001-2008

Celebran I Torneo de Habilidades Técnicas en David

Con el objetivo de reconocer la excelencia, Ricardo Pérez, S.A., celebró el I Torneo de Habilidades Técnicas en David como parte de su proyecto Toyota Technical Education Program (TTEP), el cual busca mantener el más alto nivel de conocimiento y habilidades del personal técnico

a través de la capacitación en las nuevas tecnologías de la industria automotriz. Esta iniciativa contó con la participación de más de 300 estudiantes y fue una oportunidad de poner en práctica los conocimientos de los concursantes con relación a la mecánica automotriz.

Nestlé participa en el Youth Speak Forum

Como parte de la Iniciativa por los Jóvenes, Nestlé participó del Youth Speak Forum. Esta actividad reúne a jóvenes emprendedores de todo el continente, quienes durante una semana participaron de charlas, talleres y reuniones de intercambio, abordando temas enfocados en el emprendimien-

to, la sostenibilidad y el liderazgo. La ocasión fue para que Nestlé expusiera sobre el liderazgo, la importancia de la sostenibilidad y la Iniciativa por los Jóvenes, programa que provee de herramientas que aportan al crecimiento y amplía las opciones profesionales de los jóvenes.

Copa entrego donativo al centro “Por mi barrio”

Copa Airlines, en apoyo a la Fundación Ayudando a Vivir, realizó la entrega de $50.0000 para mejora y manutención del Centro de Alcance Positivo por mi barrio de la 24 de Diciembre, un proyecto bandera que la empresa apoya desde el año 2012 y que beneficia a niños, jóvenes y

adultos de las comunidades de Cabuya, Cabuyita, Vista Hermosa, Rancho Café, Monte Rico y Los Pilones. El donativo será invertido en la adecuación de las áreas abiertas y la construcción de una cancha sintética para la realización de deportes al aire libre.

Caja de Ahorros apoya “Los Niños Primero”

Caja de Ahorros se solidarizó con los proyectos sociales que lleva adelante Nutre Hogar, donde este año “Los Niños Primero” extenderá el apoyo que brinda a la Comarca Ngäbe Buglé, con el fortalecimiento de la estimulación infantil temprana, la capacitación familiar para la realización de pequeños huertos y ofrecerá herramientas para el empoderamiento de las madres de

familia y mejorar las condiciones de sus hogares. Con este importante patrocinio “El banco de la familia panameña”, beneficia a miles de niños y niñas de pobreza y pobreza extrema, que no cuentan con un sustento diario y que a través de este noble proyecto, podrán reducir la deserción escolar y mejorar su calidad de vida y la de toda su familia.

Panamá Gastronómica entrega donación

La Chef María de Los Ángeles Echevarría, ganadora del concurso All Star Chef Challenge de Panamá Gastronómica hizo entrega de una donación de $5.000 a FundaCáncer. La donación forma parte del premio recibido por su participación en el concurso en el que 12 chefs loca-

les compitieron por su ONG favorita. Correspondió a Alexandra Castro Novey, directora ejecutiva de FundaCáncer recibir la donación mientras que la entrega la realizaron la Chef María de los Ángeles Echevarría y Mariana Zetina, Coordinadora del All Star Chef Challenge de Panamá Gastronómica.

Mossack Fonseca apoya el Proyecto EducArte

Gracias al Museo de Arte Contemporáneo (MAC), hijos de los colaboradores del Grupo Mossack & Fonseca disfrutaron de talleres gratuitos de dibujo y pintura dictados por instructores expertos. Esta actividad forma parte del programa edu-

cativo del MAC denominado “EducArte-Los niños unidos por el arte” y está dirigido a niños y jóvenes de diferentes edades con la intención de darles una visión positiva y emprendedora del mundo que los rodea y, sobre todo, despertar la creatividad de cada individuo.

Presentan nuevos Honda en Panamá Motor Show

El pasado primero de octubre, entre clientes, amigos, medios de comunicación, e invitados especiales, la gran Familia de Bahía Motors, en vísperas de su vigésimo aniversario, llevó a cabo el lanzamiento de la nueva y totalmente rediseñada Honda Pilot 2016,

y el tan esperado Honda HR-V 2016, siendo Panamá la sede para su lanzamiento en Centroamérica. Ambos modelos fueron develados en el Centro de Convenciones Atlapa, durante la celebración del Panamá Motor Show 2015.


Bursátil Mercado I Probablemente habrá turbulencias en las próximas semanas

Abróchese el cinturón de seguridad Los riesgos de tener más correcciones en la renta variable han aumentado

Foto: Archivo / CF

Capital Financiero N°760

29

12 - 18 de octubre del 2015

Bolsa de Valores de Panamá Volumen según tipo de instrumento Variación 5 oct - 9 oct 28 sep - 2 oct En $ VCN’s* 5,500,350.00 17,519,930.00 - Bonos 3,726,235.00 123,443,656.64 (119,717,421.64) Notas Corporativas - - Acciones Preferidas 1,862,488.00 2,248,220.00 (385,732.00) Acciones 1,510,998.75 3,014,071.75 (1,503,073.00) Acciones de Fondos 2,821,767.04 5,340,287.09 (2,518,520.05) Valores del Estado 35,582,200.00 6,947,753.90 28,634,446.10 Certificación Fiduciaria - Recompras 2,402,583.33 28,417,503.85 Total 53,406,622.12 186,931,423.23 (133,524,801.11) *Valores Comerciales Negociables

En % 0.00% -96.98% -17.16% -49.87% 0.00% 412.14% -

-140%

Mercado accionario Empresa

Grupo Assa, S.A. BG Financial Group Empresa General de Inversiones, S.A. GB Group Grupo Bandelta Holding Grupo Mundial Tenedora, S.A. Golden Forest, S.A. Indesa Holdings Latinex Holdings, Inc. Latinex Holdings, Inc. (B) Grupo Melo, S.A. MHC Holding Ltd Panama Power Holding, Inc. Istmo Cia. de Reaseguros, Inc. Rey Holding Corp. Empresas Tagaropulos, S.A. Tropical Resorts International, Inc. Tower Corporation Union Nacional de Empresas, S.A. Union Nacional de Empresas, S.A. (B)

Pascal Rohner, CFA Director Inversión Panamá Private Investment Management

L

os datos del mercado laboral de Estados Unidos (EE.UU.) decepcionaron. En septiembre 2015 solo se crearon 142.000 nuevos empleos no-agrícolas, que fue mucho menos que los 201.000 esperados por los economistas.

Mantenemos nuestra visión negativa sobre la mayoría de los activos ligados a las materias primas y los mercados emergentes

Adicionalmente, el número de agosto fue revisado a la baja, de 173.000 a 142.000. La tasa de desempleo se quedó en 5,1%, pero solo porque la participación laboral cayó de 62,6% a 62,4%. Obviamente, estos datos van a aumentar las presiones sobre los activos de riesgo y van a intensificar las preocupaciones económicas de muchos inversionistas. De hecho, los futuros de los índices principales estadounidenses cayeron aproximadamente 1,7% justo después de que salió el informe. Al mismo tiempo tenemos rebotes fuertes en los precios de los bonos del Tesoro de EE.UU. y otros refugios, como el oro o el yen japonés.

Más turbulencias Probablemente vamos a tener más turbulencias en las próximas semanas y no se puede

descartar que vayamos a caer a niveles todavía más bajos de lo que vimos en los últimos dos meses. Adicionalmente, en ausencia de datos muy fuertes en las próximas semanas, la Reserva Federal de EE.UU. (FED, por sus siglas en inglés) no va a tener justificaciones para subir la tasa de interés en este año. Por ahora, lo más probable parece que lo vayan a posponer al 2016. Sin embargo, es demasiado pronto para cambiar nuestra visión en general. Sabemos que hay una crisis fuerte en el sector manufacturero global, causado por la desaceleración de la economía china y la caída de los precios de las materias primas. Sin embargo, otros segmentos están mostrando indicadores tranquilizadores, entre ellos, la confianza del consumidor en EE.UU. o la recuperación eco-

Todos a bordo, el mercado sorprende positivamente Abraham Benzadon Trader - Trading Desk Panama Wall Street

F

ue una semana interesante en los mercados de renta variable y las acciones parecen estar atractivas nuevamente. El S&P 500, que mide a las 500 mejores compañías de Estados Unidos (EE.UU.), ha estado cotizando a niveles bastante bajos en las últimas semanas, pero la semana pasada fue la excepción luego de haber registrado la mayor subida en un día en más de cuatro años, extendiendo sus ganancias para cerrar la semana en positivo 4,65%. Esto se debió a lo mencionado en las minutas de la Reserva Federal (Fed, por sus siglas en inglés), donde los participantes del mercado reiteraron la teoría de que la FED mantendrá las tasas hasta el próximo año, algo que generó optimismo en los mercados llevándolos a la mejor semana desde la caída a finales del mes de agosto pasado. Los tres principales índices se mantuvieron dentro del 10% de sus máximos en 52 semanas, o fuera del territorio de corrección. Las minutas de la reunión de la FED de septiembre difundidas el pasado jueves indicaron que los

comisionados estaban preocupados por llegar a su objetivo de inflación del 2% y por el impacto de la desaceleración económica mundial. Las minutas revelaron que ésto no esperan alcanzar su meta de inflación antes de finales del 2018. El presidente de la Reserva Federal de Atlanta, Dennis Lockhart, dijo en un informe de Reuters que un alza en las tasas de interés de EE.UU. vendrá probablemente en octubre o diciembre, pese a algunas señales económicas contradictorias, lo que refuerza el mensaje de la FED. En el frente de datos económicos, los precios de importación cayeron 0,1% en septiembre, menos de lo esperado (0,5%). Sin embargo, los precios de exportación cayeron un 0,7%, más que el pronosticado por los economistas de 0,2%. Los bonos del Tesoro de EE.UU. inicialmente subieron en los últimos días, con el de 10 años en 2,11% y el de 2 años en 0,65%. El dólar cotizaba medio punto porcentual más bajo frente a las principales monedas del mundo, con el euro cerca de $ 1,137 y el yen a 120,30 frente al dólar. La temporada de resultados se pone en marcha con datos de JP Morgan el próximo martes.

nómica de la periferia europea.

Conclusión Evidentemente, los riesgos de tener más correcciones en la renta variable han aumentado y probablemente vamos a tener semanas o meses con muchas turbulencias en los mercados. Mantenemos nuestra visión negativa sobre la mayoría de los activos ligados a las materias primas y los mercados emergentes. Al mismo tiempo pensamos que correcciones en la renta variable europea (enfoque en sectores cíclicos y domésticos) y estadounidense (enfoque en el sector de salud, tecnología y consumo discrecional) ofrecen oportunidades de compra para inversionistas con un perfil equilibrado o dinámico. Inversionistas conservadores no deberían de aumentar los riesgos sustancialmente.

Alcoa reportó ganancias después del cierre del jueves, donde no pudo superar las estimaciones, llevando la acción a una caída de aproximadamente 6%. El índice Stoxx 600 recortaba sus ganancias hasta terminar en 0,3%, finalizando la semana alrededor de 4,2%, marcando la mayor subida del mercado en Europa desde Enero. El FTSE 100 de Londres cerró la semana con un alza del 0,7 %, en cuanto a las otras bolsas europeas, el CAC francés y el DAX alemán terminaron alrededor de 0,5% y 1% positivo, respectivamente. Por el lado de Asia, la bolsa de China, el Shanghai Composite cerró en 1,3%, a 3.143,35. Esto siguió a un aumento de 3% el jueves, ya que el mercado reanudó la negociación después de las vacaciones de una semana. El Nikkei 225, índicedereferenciadeJapón,cerrócon un alza de 1,6% a 18.438,67. Para la próxima semana hay números importantes en China, incluyendolascifrasdecomercioy las cifras del Índice de Precios al Consumidor (IPC), los que pesaran en gran medida en el sector de la minería a nivel global, mientras que los datos del Reino Unido serán clave para apoyar cualquier continuación en el reciente rebote de la libra esterlina.

Precio al: Variación % 9/oct 2/oct

86.05 62.50 87.90 47.25 20.00 11.00 13.80 16.50 1.95 2.00 75.01 41.50 9.99 42.00 10.00 1.35 10.00 13.95 32.50 29.50

86.00 62.75 87.99 47.00 20.00 11.00 13.80 16.50 1.95 2.00 75.00 41.50 9.99 42.00 10.50 1.35 10.00 13.95 32.50 29.50

0.06% -0.40% -0.10% 0.53% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.01% 0.00% 0.00% 0.00% -4.76% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS **cajeros 0,90 BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES 1,00 2,00% 16,00% N/D 12,00% Banco Nacional de Panamá 1,00 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 0,40 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% Banco General 0,90 Banistmo 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,50 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% Global Bank 0.90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0.60 N/D 14,00% N/D N/D Citibank N.A. 0,85 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 N/A 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% Multibank 0,60 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% 0,90 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% Credicorp Bank N/A Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,85 N/D N/D 9,00% 10,00% Banco Delta 0,75 Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% Banco Banvivienda 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Banesco Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% PROMEDIO I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600


30Capital Financiero

N°760

12 - 18 de octubre del 2015

Vida Moderna

Tendencia I hoteles trabajan en tener su propia granja

Diagnóstico I El dolor es el síntoma principal

Consumir alimentos lo más frescos posibles

Afecta a alrededor de 70 millones de personas

De vuelta al pasado: Sembrar para comer

Artritis, una enfermedad silenciosa y progresiva

Foto: Fotolia

Ana Yancy Flores Corresponsal Costa Rica

C

ultivar lo que se lleva a la mesa, criar gallinas para consumir huevos frescos o vacas para tener leche a la mano son algunas de las prácticas más rudimentarias de subsistencia. Sin embargo, hoy vuelven como parte de un movimiento gastronómico que se gesta en el mundo y que genera interés al ser una moda con contenido. Farm-to table o de la “granja a la mesa” es el nombre con el que regresa esta tradición que propone un estilo de vida más saludable para el comensal y cuyo objetivo es recolectar productos frescos y comerlos, en la medida de lo posible, en su estado más natural.

La técnica de fermentación está ganando popularidad en la cocina moderna A Costa Rica también ha llegado. Algunos hoteles y restaurantes locales trabajan en tener su propia granja desde la que salga cada bocado o buena parte de ellos. ¿La meta a largo plazo? Ser 100% sostenibles. El hotel Belmar, en Monteverde, Puntarenas, es uno de esos establecimientos. Sus propietarios han desarrollado un método de agricultura orgánica biointensivo, que consiste en sembrar alimentos que estén cercanos unos de otros para aprovechar mejor la tierra y que así las plantas se protejan entre ellas, explica Pedro Belmar, uno de los dueños. Para dar a conocer su iniciativa, compartir con la comu-

nidad y convidar de la buena mesa del chef invitado, José Pablo González, este pequeño hotel de montaña realizó una cena gourmet en la que brillaron alimentos como zanahorias, estragón, berros y otros vegetales que producen sus tierras. El de esa noche fue un menú extenso, en el que un 80% de lo que se sirvió provino de la huerta. El 20% restante se obtuvo de productores locales, ya que también hubo carne, mariscos y cerveza artesanal. “Lo interesante del farm to table es conectar con el producto que se está recolectando. Aunque venía con una estructura de lo que se podía preparar, sabía que los vegetales eran los que iban a brillar; una vez recolectado todo, me senté a planear el menú”, explica González, quien, además es el propietario del restaurante josefino Al Mercat. Una cena para los sentidos El Hotel Belmar es de esos lugares que hacen que los visitantes se sientan como en casa. Su aire acogedor, el olor a madera y sus espléndidas vistas de la comunidad de Monteverde, reconfortan el alma. Su restaurante Celajes, llamado así por los atardeceres que se pueden vivir desde ahí, es como una gran sala con luces tenues, mesas de madera, muebles clásicos y un peque-

Foto: Fotolia

ño bar rústico. En medio de este ambiente acoger, vecinos de la comunidad, visitantes de paso en Monteverde y huéspedes del hotel se dieron cita para disfrutar de una cena para los sentidos. El primer llamado sensorial es, meramente, visual. En la mesa están servidas unas zanahorias que hacen guiño al paladar desde una cama de piedra dispuesta a manera de plato. ¿Tantas formas existen de preparar una zanahoria? Al menos, allí, había sancochadas, en ensalada, en puré y acompañadas de almendras y de un chimichurri ácido de estragón, hierba que, por cierto, parece abundar en la huerta del hotel. Para contrastar y abrir los sentidos se bebe un jugo de mango salado, mezclado con sal y pimienta, entre otros ingredientes, que producen una sensación refrescante. Del mar a la mesa. Como tributo a una provincia costera, hay también frutos del mar. Los meseros presentan unos camarones a la parrilla y en dos salsas, una cítrica y otra de berros, que da cierta acidez. La palidez de los camarones contrasta con una ensalada de berros crudos y hojas de rábano. Llega el clímax de la cena y nos esperan dos platos a los que no se les puede decir no. El primero, un dorado en salsa de chile panameño y ayote. Lo más interesante es que es preparado con un fermento de repollo y comino, receta original del hotel. Según el chef, la técnica de fermentación está ganando popularidad en la cocina moderna y por eso ha querido incluirla en el menú. El segundo plato es un ribeye aderezado al estilo criollo. Lleva culantro, cebolla, limón y está acompañado de ensalada cítrica. Las salsa cítricas abundan, al tratarse de un menú largo, estas sustancias hacen más digeribles los platos.

Sassha Fuenmayor Yépez Sassha.fuenmyor@capital.com.pa Capital Financiero

E

l 12 de octubre la Organización Mundial de la Salud (OMS) conmemora el Día Mundial de la Artritis Reumatoide, y en esta oportunidad lo hace con un llamado para generar una mayor comprensión sobre esta enfermedad que, en su fase avanzada, puede ser tan incapacitante como cualquier enfermedad crónica. La artritis reumatoide es una enfermedad, que en sus inicios, por sus manifestaciones clínicas inespecíficas, es difícil de diagnosticar por lo que se recomienda la evaluación por parte de un médico reumatólogo. El reumatólogo Antonio Cachafeiro indica que la persona afectada presenta dolor persistente en sus articulaciones, acompañado de rigidez o entumecimiento por más de 30 minutos, de predominio en las mañanas, por un periodo de más de seis semanas sin ninguna causa aparente, como virus o traumas. Se registra principalmente en manos y pies, aunque puede afectar a cualquier articulación del cuerpo. Habitualmente el medico al evaluar encontrará inflamación de las articulaciones. Algunas pruebas de sangre pueden apoyar el diagnóstico, aunque en algunos casos las pruebas salen negativas. La enfermedad, que es sistemática, inflamatoria y crónica, afecta a alrededor de 70 millones de personas en su etapa productiva a nivel mundial. Se caracteriza por la inflamación de la membrana sinovial, que es la capa fina de tejido que cubre la parte interna de la estructura que envuelve a las articulaciones, lo que produce dolor y limitación del movimiento, comprometiendo las actividades de la vida diaria de las personas que la padecen. Si bien puede iniciarse con síntomas leves, tiende

a agravarse rápidamente, de no ser tratada a tiempo, causando daños que disminuyen la calidad de vida de las personas. “Suele afectar mayormente a las mujeres de edad mediana, entre 30 y 50 años, aunque puede aparecer a cualquier edad, incluso en niños”, asegura el especialista. Es considerada autoinmune, y se desencadena debido a que las células del sistema inmunológico no funcionan correctamente y atacan a las articulaciones sanas. La causa exacta es desconocida, pero a través de diversos estudios se han podido identificar factores fisiológicos, genéticos y ambientales relacionados con la enfermedad. “El inicio de la enfermedad es variable. Puede aparecer de forma brusca o bien con manifestaciones inespecíficas como malestar general, cansancio y dolor, especialmente en las articulaciones de las manos y también de los pies,” explicó el Dr. José Antonio Herrera, gerente médico de Inmunología de Janssen. “Con el tiempo se van comprometiendo otras articulaciones, incluyendo las grandes, como las rodillas y los tobillos. En general las articulaciones de las manos y las muñecas son las primeras en afectarse, seguido por rodillas, tobillos y codos”, dijo Herrera. El dolor es el síntoma principal de la enfermedad, el que tiene el potencial de volverse tan incapacitante y de alto impacto en la calidad de vida de los pacientes, como el cáncer y otras enfermedades crónicas. Esta es una de las razones claves para identificarla y buscar tratamiento temprano.

En el mundo La enfermedad es mucho más frecuente en mujeres que en los hombres en una relación de 3 a 1 y su prevalencia en la población latinoamericana es cercana al 0,5%.

Sus síntomas son específicos y se manifiestan con inflamación de las articulaciones, reducción del movimiento, dolor en las articulaciones afectadas como muñecas, codos, rodillas, tobillos, hombros y las articulaciones de los dedos, rigidez corporal matutina que dura más de una hora e incluso los afectados podrían presentar resequedad en boca y ojos. A partir de los primeros síntomas, en dos de cada tres casos, transcurren al menos tres meses antes del diagnóstico correcto. Esto retrasa el inicio del tratamiento y las posibilidades de remisión de la enfermedad.

Se desencadena porque las células del sistema inmunológico no funcionan correctamente y atacan a las articulaciones sanas Produce una discapacidad laboral y retiro temprano. Las estadísticas indican que transcurridos 10 años, entre el 26% y el 60% de los enfermos se ven obligados a abandonar su trabajo. La vida económica de los pacientes también se ve afectada, puesto que se manifiesta una reducción de ingresos personales y familiares. El aumento de gastos en cuidados de la salud se incrementa y tienden a gastar tres veces más en cuidados médicos, dos veces más en hospitalizaciones y cuatro veces más en consultas médicas que una persona sana.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.