Año 16 N°780
21 - 27 de marzo del 2016
$2,00
ZLC puede atraer al E-commerce hemisférico
¿Puede América Latina poner fin a la corrupción?
Clinton promete vuelta a EE.UU. del sector manufacturero
ACTUALIDAD p. 3
ANÁLISIS DE MERCADO p. 7
FINANCIAL TIMES
p. 23
LOS BANCOS HAN RELAJADO SUS POLÍTICAS DE CRÉDITO, ADVIERTE FITCH RATINGS
Crecimiento económico esconde algunos pecados MARÍTIMO
AVIACIÓN
Piden más capacidad portuaria
CONSUMIDORES
Reformas a Ley 45 está en manos del Mici
La aprobación de las reformas que se pretenden introducir a la Ley 45 del 31 de octubre de 2007, que dicta medidas sobre el derecho de los consumidores está tomando su tiempo, tal como lo señaló hace meses atrás el administrador de la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco), Óscar García Cardoze. Para García, “el proceso para modificar la Ley 45 va a buen paso y por el camino correcto” y agregó que aunque el ministro de Comercio e Industrias (Mici), Augusto Arosemena, lleva poco tiempo en el cargo, ya se reunió con los directivos de la Acodeco para conocer en detalles lo que se busca con estos cambios a la legislación. p. 20
Las condiciones para acceder a los créditos se han relajado bastante y de ocurrir un cambio en el ciclo económico favorable que registra la economía panameña y se deja de crecer, podría darse un deterioro importante en la cartera de crédito, advirtió René Medrano, director senior de Instituciones Financieras de Fitch Ratings, quien agregó que los bancos grandes están en mejores condiciones para enfrentar cualquier cambio en el ciclo económico, pero no así los pequeños. p.17 PRODUCTO DE LA DESACELERACIÓN ECONÓMICA Y EL AUMENTO DEL DESEMPLEO
Informalidad laboral vuelve a despegar en Panamá Foto: César Iglesias H. /CF
Aun cuando Panamá, con un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 5,8% durante el 2015 y una proyección de 6,0% para este 2016, no hay dudas que pasar de un crecimiento promedio superior al 8% en los últimos cinco años a los niveles actuales ha comenzado a impactar negativamente algunas variables del mercado laboral. Un ejemplo de este impacto negativo es el incremento que viene experimentando el empleo informal, aquel en el que los trabajadores carecen de contrato y seguridad social,
así lo revela un estudio del Centro Nacional de Competitividad (CNC), según el cual, si bien este indicador está por debajo de los niveles en que se encontraba cuando se comenzó a medir, es evidente que experimenta un repunte. En Panamá el 39,9% de la población ocupada se
encuentra en la informalidad, porcentaje que refleja una reducción respecto al 46,6% registrado en el año 2005, cuando se midió por primera vez este indicador en las Encuesta del Mercado Laboral, sin embargo, hay que destacar que esa cifra igualmente evidencia un despegue del empleo
informal respecto al año 2011 cuando marcó su nivel más bajo con 36,9%. Según la encuesta del mercado laboral de agosto de 2015, en Panamá existe una población económicamente activa (PEA) de 1.826.111 personas de las cuales 1.733.851 se encuentran ocupadas. Sin embargo, una parte de la población ocupada se encuentra en una situación informal, representando el 39,9% que se traduce en 575.415 personas de las que el 57,5% son hombres y el 42,5% son mujeres que representan 330.754 y 244.661, respectivamente. p. 10 Y 11
Mientras el Gobierno Nacional prolonga la decisión de mudar o no las operaciones del aeropuerto Marcos A. Gelabert al aeropuerto de PanamáPacífico, la Autoridad de Aeronáutica Civil (AAC) invierte más de $3 millones en la rehabilitación y cambios estructurales de la terminal aérea ubicada en Albrook. La permanencia en Albrook del aeropuerto Marcos A. Gelabert pende de un hilo, pero la Asociación Panameña de Aviación no da su brazo a torcer y rechaza por todos los medios un posible traslado a la antigua base militar de Howard. p. 3
TURISMO
Copa transportará 14 millones de pasajeros en 2016 La aerolínea panameña Copa Airlines anticipa que transportará 14 millones de pasajeros en el 2016, con sus vuelos a 75 ciudades en 31 países, pero destaca la importancia de concluir la ampliación del Aeropuerto Internacional de Tocumen para mantener el liderazgo como Hub de las Américas. Pablo De La Guardia, director de Relaciones con Gobiernos y Alianzas Comerciales de Copa Airlines, señaló que la terminal aérea de Tocumen está operando a su máxima capacidad, lo que es una desventaja frente a los aeropuertos de la región que intentan replicar los avances del país en esta materia. El liderazgo de Panamá en materia de conectividad aérea es el resultado de más de 20 años de inversiones tanto del sector público, como del sector privado. p. 19
Cifra de la semana
$670 millones
Criterio
“
“Los ajustes fiscales inteligentes y selectivos deben proteger programas sociales de combate a la pobreza e incentivar las inversiones que impulsan el crecimiento”,
“
La necesidad de contar con mayor capacidad portuaria en el Pacífico fue un tema recurrente en las exposiciones de los diversos conferencistas internacionales que asistieron a Panama Logistics Summit, evento organizado por la Cámara Marítima de Panamá (CMP) para debatir los retos y oportunidades de la industria marítima y los servicios logísticos en Panamá. Brian Hancock, vicepresidente senior de Kansas City Southern Railroad, quien participó en el panel Council of Supply Chain Management (Cscmp), repitió en varias ocasiones la necesidad de más capacidad portuaria en el Pacífico si Panamá quiere ser el Hub logístico de las Américas. p. 14
Sin decidir traslado del aeropuerto de Albrook
Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
monto a que asciende la posible lesión patrimonial causada al Estado por miembros de la Administración Martinelli y cuya investigación adelanta el Ministerio Público.
capital.com.pa