IMPAR
Año 14 N°747
Actualidad p. 3
13 - 19 de julio del 2015
$2,00
Financial Times p. 19
Entrevista p. 18
BENEFICIARÁ A 20 EMPRESAS
ASEGURA ITALO PIZZOLANTE
IMPULSADO POR BRASIL
Lanzan programa para mejorar la productividad
El mejor negocio es generar impacto social
Mercosur y Unión Europea cerca de acuerdo comercial
MIENTRAS LOS SINIESTROS REGISTRAN UN INCREMENTO DE 12,94%
En esta edición
Industria de seguros enfrenta desaceleración
Y EN LA ZLC
Empresarios turcos establecerán oficina en Panamá
TIEMPO DE PESCA
Pesca Tiempo de
Valor de la pesca en Panamá Estudian entorno costero bocatoreño
ESFUERZOS POR SALIR
Listas grises socavan reputación bancaria
La economía panameña que ha logrado un crecimiento promedio superior al 8% durante la última década y de dos dígitos en sus mejores años, y con una previsión para este 2015 de 6,2%, no está exenta de barreras y retos que prueban los cimientos de sectores claves, como el financiero. El sector financiero, bursátil, entre otros, y el Estado panameño tienen por delante el reto de salir de las listas grises y blindar al país de los actos ilícitos vinculados con el lavado de activo y financiamiento al terrorismo. Actualmente, se trabaja para sacar a Panamá de la lista gris del Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi), responsabilidad que lidera la viceministra de Finanzas, Eyda Varela de Chinchilla, que espera alcanzar esta meta en el año 2016. El exviceministro de Economía, Domingo Latorraca, señaló que “el Centro Bancario Internacional es robusto y la gran mayoría de las transacciones bancarias son legítimas”. p.13
En el período enero-mayo del presente año la venta de primas de la industria aseguradora panameña se ubicó en $555,8 millones lo que reflejó un incremento de tan solo 1,56% respecto al mismo período de 2014, lo que indica que el crecimiento de esta actividad se ha desacelerado frente a años anteriores. p.14 GANADEROS Y ARROCEROS ENFRENTAN GRANDES DIFICULTADES
El Niño amenaza con extender crisis del agro Foto: Archivo / CF
El sector agropecuario se prepara para enfrentar un año agrícola difícil, debido a la incidencia del Fenómeno de El Niño, que ha generado una pronunciada sequía, principalmente en las provincias centrales y que amenaza con dar al traste con los esfuerzos que se han estado realizando para iniciar la recuperación de esta maltrecha actividad. Las primeras víctimas han sido los ganaderos y de acuerdo con el ministro de Desarrollo Agropecuario (Mida), Jorge Arango, más de 500 reses han muerto y la producción de car-
ne y leche se ha visto afectadas. Arango destacó que la provincia de Los Santos es la más afectada y aunque se han registrado lluvias en los últimos días, los reportes que maneja el Mida indican que los efectos del Fenómeno de El Niño se prologarían hasta el mes de septiembre, lo que podría convertirse en la peor sequía de los últimos 100 años. “Las cosechas están atrasadas y lo peor de todo es que estamos llegando al punto en donde no hay agua ni para el consumo humano, lo que pone de manifiesto lo delicado del problema”,
Las regiones próximas al Golfo de Panamá, el Arco Seco, La Chorrera, Chepo y Darién son las más afectadas.
detalló Arango El presidente de la Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan), Julio Ramírez, señaló que las últimas subastas ganaderas realizadas en las pro-
Criterio
“
Los animo a que sigan trabajando con todas sus fuerzas para consolidar las estructuras e instituciones democráticas que den respuesta a las justas aspiraciones de los ciudadanos
Papa Francisco
“
Copa: Club de Yates y Pesca
vincias de Los Santos, Coclé y el distrito de Chepo reflejaron una disminución del precio de la res en canal, debido a que los ganaderos están reduciendo sus hatos. p. 8-9
De acuerdo con el presidente de la Asociación de Exportadores de Productos Industriales de Estambul, Murat Akyüz, en este momento los principales mercados de exportación de Turquía enfrentan serias dificultades, ya que Europa sufre una crisis económica bastante profunda, Oriente Medio enfrenta una crisis de seguridad y África afronta una crisis de salud, por lo que las empresas turcas están en búsqueda de nuevos destinos para sus productos y lógicamente América Latina y el Caribe se presentan como una oportunidad interesante. El dirigente empresarial señaló que en este contexto los empresarios turcos han decidido explorar la oportunidad de incrementar el intercambio comercial con Panamá y con el resto de América Latina y el Caribe, un mercado que, a su juicio, ofrece un gran potencial de crecimiento, toda vez que de los $231.000 millones en exportaciones registrados por la Asociación de Exportadores de Productos Industriales de Estambul durante el primer semestre de este año, solo $2 millones se destinaron a América Latina y de ese monto únicamente $148.000 ingresaron al mercado panameño. No obstante, Akyüz advirtió que esta no será la única oficina que Turquía espera establecer en Panamá, ya que han podido constatar que su país no está bien representado en la Zona Libre de Colón (ZLC) y han sostenido una reunión con el gerente general de esa zona franca, Surse Pierpoint, a fin de explorar la posibilidad de establecer una plataforma que facilite las reexportación de productos turcos a diversos mercados de América Latina y el Caribe, utilizando las facilidades logísticas que posee Panamá. p. 16
Cifra de la semana
116
Total de compañías internacionales que se han establecido en el país gracias a los beneficios otorgados por la Ley de Sede de Empresas Multinacionales (SEM).