Edición 750

Page 1

IMPAR

Año 14 N°750

3- 9 de agosto del 2015

Análisis de Mercado p. 5

Informe Especial p. 8 - 9

$2,00

Financial Times p. 19

Impacta o no en la productividad laboral

Pese a dificultades para lograr los permisos

El país se mueve hacia la recesión

El mito de la educación

Créditos para la construcción e hipotecas crecen

Brasil enfrenta la amenaza de un déficit presupuestario

proponen Ley para regular la velocidad de respuesta al consumidor

En esta edición

Ramos de salud y autos preocupan a la Superintendencia

Inflación se mantuvo en 0%

universidades

Universidades

XXAulas virtuales ganan terreno en la educación

Turismo

Costa Rica y Panamá combinan promoción

El Instituto Costarricense de Turismo (ICT) y la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), en colaboración con la línea aérea Air Panamá, lanzaron en cada uno de sus países una serie de paquetes promocionales para fomentar el turismo en ambas direcciones. Los paquetes para que los panameños viajen a Costa Rica comienzan en $376, incluyen pasaje aéreo ida y vuelta, hospedaje de tres días y dos noches con opción en ciudad, playa o montaña y están disponibles desde el 15 de julio hasta el 15 de diciembre. Estos paquetes promocionales buscan promover la nueva ruta de Air Panamá que une los aeropuertos internacionales de Albrook en la ciudad de Panamá y Juan Santamaría en San José de Costa Rica. p. 4

Las aseguradoras que operan en el país han tenido que invertir el 77% de los ingresos por las primas en los seguros de salud y el 55% de las primas generadas por los seguros de autos para hacer frente a los siniestros que se registran en ambos ramos, una situación que es observada con atención por la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá, para tratar de mejorar la situación, tanto para las empresas como para sus clientes. p.13 Fenómeno de El Niño

Restricción al calado beneficiaría a puertos

Foto: Archivo / CF

El sistema multimodal panameño se vería beneficiado si la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) impone restricciones de calado a los buques que transitan debido a la escasez de lluvia que enfrenta el país. En días pasados, el administrador de la ACP, Jorge Quijano, dijo a diversos medios de comunicación que ha conversado con las empresas navieras que utilizan los servicios del Canal para informarles que el país enfrenta en este momento la presencia del Fenómeno de El Niño y que, de ser necesario, si no hay una mejora en los caudales que apor-

tan el agua a los lagos Alajuela y Gatún, se tendría que impartir la instrucción de bajar el calado de los barcos que pueden atravesar la vía acuática. En ese sentido, el expresidente de la Cámara Marítima de Panamá (CMP), Rommel Troetsch, dijo que el sistema multimodal panameño se vería beneficiado por esta medida, ya que las navieras que utilizan puertos panameños, especialmente en las terminales del Pacífico, tendrían que descargar los contenedores que no podrían pasar por el Canal, por las restricciones de calado, para que estos sean transportados por

proyectos eólicos

El mes de mayo de 2015 fue el menos lluvioso en la Cuenca del Canal de los últimos 50 años.

ferrocarril o camiones hasta los puertos del Atlántico, donde se volverían a embarcar rumbo a su destino final. Esta es una práctica común, uti-

Criterio

En junio, cinco de los doce grupos que conforman la canasta del Índice de Precios al Consumidor (lPC) presentaron aumentos en sus precios, cinco disminuciones y dos grupos se mantuvieron sin variación. Los grupos que tuvieron variaciones positivas más significativas fueron: Transporte 0,8%; Alimentos y bebidas no alcohólicas, y Bienes y servicios diversos, ambos con 0,3%. Para el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Panamá está registrado en este momento los niveles más bajos de inflación de los últimos cinco años. p. 15

Globeleq dispuesta a invertir en Panamá

Hay que acabar con el embargo a Cuba para siempre

XXInternet: Fuente de conocimiento ilimitado XXNuevas carreras acorde con la demanda laboral

En junio

Hilary Clynton, precandidata demócrata a la Presidencia de Estados Unidos.

lizada regularmente para transportar más carga de la que se puede mover por el Canal, debido a las limitaciones normales de calado, acotó. p. 10

En lo que va del año 2015, la capital panameña ha sido sede de dos relevantes encuentros regionales de energía que ha reunido a generadores y comercializadores que buscan ampliar la matriz energética de América Latina, el Caribe y particularmente, Centroamérica. “Panamá presenta buenas oportunidades para invertir en generación eólica, tanto por el recurso y por la infraestructura con que cuenta. Evidentemente, la energía eólica vendrá a apoyar el crecimiento de la demanda del país. Nosotros estamos en búsqueda de inversiones en estos momentos”, puntualizó el gerente de desarrollo de Globeleq, Leonel Umaña. p. 3

Cifra de la semana

$1,6 millones Dinero que le otorgó el presidente de la República, Juan Carlos Varela, a la selección de fútbol de Panamá por su participación en la Copa Oro. De ese monto $600.000 se distribuyeron entre los miembros del equipo y su cuerpo técnico a razón de $20.000 por persona.


PAR 2 Capital Financiero

N°750

3 - 9 de agosto del 2015

Sumario

El efecto Viva causó impacto en Panamá Por: Leoncio Vidal Berrío M.

El efecto Viva, nombre que le han dado los especialistas en Colombia a los efectos que genera la aerolínea en los mercados a los que llega, desde su arribo a Panamá ha generado una significativa disminución en los precios ofrecidos por el resto de las aerolíneas. p.18

@capitalpanama

El dilema de los empleados inquietos de la Generación del Milenio Por Lindsay Gellman

Muchos gerentes se quejan de que los veinteañeros no se quedan en un trabajo por mucho tiempo. Para los empleadores, sin embargo, ¿eso es un problema o una oportunidad? p.20

Sequía abre paso a nuevas tecnologías en California

INTERACTÚA CON NOSOTROS EN

Por: Ilan Brat

@capitalpanama

Capital-Panamá

En la semana

Willie Hartman comenzó a fabricar hace dos décadas equipos que ayudan a los agricultores a conservar el agua, pero las ventas no despegaron hasta hace cuatro años. En parte, el mérito del repunte se lo lleva la peor sequía de California en al menos medio siglo. p.21

Panamá liderará crecimiento en 2015 Foto: César Iglesias / CF

Áreas educativas con alta incidencia de material particulado Por: Sassha Fuenmayor Yépez

Para la docente universitaria Miryam Chaves, “es necesario que las condiciones atmosféricas y ambientales sean las más propicias para que el proceso de enseñanza –aprendizaje se desarrolle con facilidad. p.22

Cambios Roberto Schildknech, fue nombrado gerente general de Assa Compañía de Seguros y Assa Vida de El Salvador. Morabia Guerrero, tomó posesión como nueva presidenta de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede).

@

ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa

Los países de América Latina y el Caribe crecerán en promedio 0,5% en 2015, según nuevas proyecciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Si bien la desaceleración es un fenómeno generalizado en la región, el organismo prevé un crecimiento heterogéneo entre subregiones y países, donde América del Sur mostraría una contracción de 0,4%, Centroamérica y México un crecimiento de 2,8%, y el Caribe de 1,7%. A nivel de países Panamá liderará la expansión regional con un alza de 6,0%, seguido de Antigua y Barbuda (5,4%), República Dominicana y Nicaragua (ambos con 4,8%). México alcanzará un Producto

Interno Bruto (PIB) de 2,4% y Argentina de 0,7%. Brasil anotará una contracción de 1,5%, mientras que Venezuela tendrá una disminución aún mayor de 5,5%. Al presentar su más reciente informe anual, la Cepal llamó a dinamizar el proceso de inversión para retomar el crecimiento y mejorar la productividad de las economías de la región. Según el Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2015, la desaceleración económica se debe a factores tanto externos como internos. En el ámbito externo, se destaca el lento crecimiento de la economía mundial durante 2015, en particular la desaceleración de China y las otras economías emergentes,

con excepción de India. El informe señala que el comercio mundial se mantendrá estancado en lo que ya se ha transformado en un problema estructural de la economía mundial y que a la menor demanda externa se suma, por un lado, la tendencia a la baja de los precios de los productos básicos, y por otro, la mayor volatilidad e incertidumbre en los mercados financieros internacionales. En lo interno, la publicación señala que la contracción de la inversión, junto con la desaceleración del crecimiento del consumo, explica entre otros factores la reducción de la demanda interna, factor principal tras el crecimiento en los últimos años.

Di­rec­tor Hitler Cigarruista Editor Manuel Luna G. Periodista Senior José Hilario Gómez

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

Periodistas Leoncio Berrío, Karelia Asprilla y Sassha Fuenmayor. Colaboradores Michell De La Ossa Prieto. Servicios informativos sindicados Financial Times, Dow Jones, Agencia Alemana de Prensa (DPA) y El Financiero de Costa Rica Di­se­ño César Iglesias H.

Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa

Jefa de Circulación Briceida Meléndez briceida.melendez@capital.com.pa

Proyecto de presupuesto 2016 llega a la Asamblea El proyecto de presupuesto de la Nación para el año fiscal 2016 por la suma de $20.106,1 millones reposa ya en la Asamblea Nacional. Se hizo énfasis, entre otros objetivos, en la inversión en salud, educación, al igual para obras como la Línea 2 del Metro y la Renovación Urbana de Colón. La propuesta fue presentada por el ministro de Economía y Finanzas, Dulcidio De La Guardia, y será remitida a la Comisión de Presupuesto, recién instalada, donde se dará el respectivo debate y posterior se espera llevar a cabo el proceso de vistas presupuestarias. El proyecto de presupuesto comprende, entre los sectores con mayor asignación presupuesta-

ria, salud con $3.619,2 millones, educación y cultura con $2. 307,9 millones y protección y seguridad social con 2.049,0 millones. Del sector educación y cultura, se desprende el mantenimiento preventivo y la construcción y rehabilitación de escuelas; protección y seguridad social tiene previsto darle prioridad al programa de transferencia a personas con discapacidad severa “Ángel Guardián” y el programa de asistencia alimentaria bono nutricional. Sobre el sector vivienda, los proyectos de construcción insignia están principalmente destinados a dotar de casas dignas a la población focal de la provincia de Colón y al complejo habitacional en área de Arraiján.

Acuñarán nuevas monedas Con el objetivo de suplir las necesidades del Banco Nacional de Panamá (BNP) y de todo el sector comercial del país, en la disponibilidad de monedas para las actividades productivas diarias, y de recaudar fondos para el Tesoro Nacional, se presentó a la Asamblea Nacional un proyecto de Ley que autoriza la acuñación y emisión de monedas de circulación corriente, en distintas denominaciones, por un valor nominal de hasta $37,2 millones. La acuñación de monedas se hará entre los años 2016 y 2019, en denominaciones de $0,01; $0,05; $0,10; $0,25; $0,50 y $1,0 . La acuñación de monedas men-

Con­se­jo Edi­to­rial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Alexis De Pool. Roberto Brenes.

cionadas representa un significativo ahorro para el erario, ya que reduce la necesidad de importar monedas de los Estados Unidos, lo que según el BNP representó un costo de $20,4 millones en el último quinquenio, más $1,5 millones por gastos de embalaje y transporte. Además, Panamá recibe el beneficio del señoreaje cuando acuña monedas, que es la ganancia que recibe por la diferencia entre el valor facial de las monedas y el costo de producirlas. En el caso del programa de acuñación previsto para el periodo 2016-2019, el señoreaje generaría $12 millones al Tesoro Nacional.

Suscripciones 377-9601 E-mail suscripciones@capital.com.pa

www.capital.com.pa

Central Telefónica 377-9600 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.


IMPAR

Actualidad

Capital Financiero N°750

3

3 - 9 de agosto del 2015

Energía | Tiene interés en desarrollar proyecto eólico de hasta 100 MW

Globeleq dispuesta a invertir en Panamá José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

E

n lo que va del año 2015, la capital panameña ha sido sede de dos relevantes encuentros regionales de energía que ha reunido a generadores y comercializadores que buscan ampliar la matriz energética de América Latina, el Caribe y particularmente, Centroamérica. Los días 11 y 12 de junio la organización Platts –MacGraw Hill Financial, realizó su XIV conferencia de energía de Centroamérica y del 15 al 17 se llevo a cabo: Wind Power Central America donde expusieron 30 expertos, encuentro organizado por Green Power Conferences. De acuerdo con los organizadores de cita eólica en Panamá 2015 ha traído excelentes noticias acerca el tema energético en Centroamérica, debido a diferentes iniciativas que se llevan a cabo tanto a nivel local e internacional de parte de diversos organismos que impulsan el desarrollo de energía sostenible.

Las fuentes renovables de energía aportan 1.905,57 MW, lo que representa un 62% de la matriz energética El gerente senior de Desarrollo de Negocios en Globeleq Mesoamérica Energy, Sean Porter, estima que para el año 2020 habrán más de 3.000 megavatios (MW) instalados de energía eólica. Actualmente hay 800 MW y la empresa constituida por inversionistas centroamericanos construye y administra proyectos de energías renovables.Tiene tres plantas de generación eólica: Costa Rica (23 MW), Honduras (126 MW) y Nicaragua (44 MW). En el caso costarricense, están por ingresar a corto plazo otros 50 MW, dijo a Capital Financiero el gerente de desarrollo de Globeleq, Leonel Umaña, y agregó que la empresa está interesada en desarrollar proyectos eólicos en Panamá desde 80 MW hasta 100 MW. “Panamá presenta buenas oportunidades para invertir en generación eólica, tanto por el recurso y por la infraestructura con que cuenta. Evidentemente, la energía eólica vendrá a apoyar el crecimiento de la demanda del país. Nosotros estamos en búsqueda de inversiones en estos momentos”, puntualizó Umaña. La meta de los generadores de energía renovable es reducir la dependencia petrolera, causar estabilidad en los precios y apoyar el desarrollo económico de los países centroamericanos. Entre los desafíos de los generadores renovables, se encuentra llevar la energía de los sitios de producción hasta los centros de distribución. En algunos casos implica construir líneas de transmisión de 50 kilómetros, lo que no es rentable para un proyecto pequeño. En el caso de Panamá, la Línea 3 que construye la Empresa de Transmisión Eléctrica (Etesa) facilitará llevar la energía que produzcan los generadores renovables hasta los centros de

distribución que se encuentra en el área metropolitana de la ciudad de Panamá, comentó Umaña. La creciente demanda de energía eléctrica que registra Panamá y la perspectiva de una tasa de crecimiento económico superior a la de la región, atrae el interés de generadores de energía renovable. Entre ellos, a empresas que ofrecen sistema de generación solar, como es el caso de la costarricense Enertiva. “En Centroamérica tenemos una radiación privi-

legiada, mejor que la mejor en cualquier punto de Alemania que ya obtiene el 10% de su matriz energética del sol”, sostiene el CEO de Enertiva, Alejandro Brenes. Panamá cuenta con normas para las inversiones eólicas y solar, marco regulatorio disponible en la Secretaría Nacional de Energía. A la fecha empresas como Banco General y Doit Center cuenta con paneles solares. Mientras que la administración del Aeropuerto de Tocumen evalua instalarlos en los estacionamientos del terminal aéreo.

El director de Electricidad de la Secretaría Nacional de Energía, Fernando Díaz, informó que al 30 de junio de 2015 la energía eólica instalada era de 177,50 MW, un 5,78% respecto al total del país 3.073,30 MW y con una potencia firme de 2.060,11 MW. A su vez, el aporte solar es de 15,46 MW, lo que representa 0,50% y la generación hidroeléctrica aporta el 55,73% de la matriz energética con 1.712,61 MW. El aporte total de las fuentes renovables de energía asciende a 1.905,57 MW, lo que repre-

senta un 62% y con una potencia firme de 1.070,80 MW con un 51,98%. Actualmente, la Ley 43 de 2012 rige el mercado eléctrico y la Ley 53 de 2013 el sector petróleo. La ley 44 de 2011 la generación eólica, la Ley 37 de 2013 la solar y la Ley 41 de 2012 regula la producción eléctrica con gas natural. Entre los retos de Panamá en materia de energía renovable, Díaz citó la necesidad de evaluar el efecto de vulnerabilidad del sistema al cambio climático, adecuar los sistemas y redes de trans-

misión y distribución para incrementar la participación de generación con energías renovables fluctuantes. Investigar las posibilidades de implementar sistemas de almacenamientos de energía, tradicionales y no tradicionales, reales y virtuales. Trabajar hacia la integración real de los mercados regionales para incrementar la eficiencia y disminuir los costos de generación con la introducción de proyectos regionales de economía de escala, concluyó el director de Electricidad.


PAR 4 Capital Financiero

N°750

3 - 9 de agosto del 2015

Actualidad

Convenio | Participan las entidades turísticas y la aerolínea Air Panama

Costa Rica y Panamá combinan promoción Hay 14 grupos hoteleros costarricenses participando en esta iniciativa

Foto: Archivo / CF

Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

C

osta Rica presentó en Panamá su nueva campaña “Essential Costa Rica”, que de la mano de Air Panamá pone al alcance de todos los panameños la posibilidad de realizar turismo en el vecino país con paquetes atractivos y a precios accesibles.

Los paquetes especiales inician en $376 por persona, incluyendo el boleto de avión y desayuno Los paquetes, que comienzan en $376, incluyen pasaje aéreo ida y vuelta en Air Panamá, hospedaje mínimo de tres días y dos noches con opciones de ciudad, playa o montaña, disponibles desde el pasado 15 de julio y hasta el 15 de diciembre. Hasta el momento hay 14

grupos hoteleros de Costa Rica participando en esta promoción con hoteles de tres, cuatro y cinco estrellas. “Esta idea es innovadora porque todos los involucrados en la industria están uniéndose por primera vez para crear destinos, ya que de nada sirve crear una campaña en la que los hoteles promuevan su propiedad, sino trabajamos en conjunto y creamos una campaña con una herramienta de venta final,” comentó Maruquel Gálvez, representante de Air Panamá. Según la aerolínea, se trabaja en conjunto con los hotele-

ros de Costa Rica, el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) y dos agencias de viajes mayoristas seleccionadas (Allegro Tours y Viajes Arco Iris), para lograr que esta campaña llegue a todos los panameños y se enteren de los paquetes que se están ofreciendo. Pero para asegurar el éxito de esta promoción, Air Panamá tendrá disponible 30 sillas de sus vuelos diarios, garantizando la disponibilidad de asientos a los interesados. Ya hay paquetes listos para la venta con precios atractivos en hoteles cinco estrellas

que, además incluyen: Pasaje ida y vuelta saliendo del aeropuerto Marcos A. Gelabert de Albrook -el más céntrico de la ciudad, con estadía mínima de dos noches e incluyen los impuestos de hoteles, desayuno, servicio de wifi, traslado del aeropuerto al hotel (si son hoteles de ciudad) y en el caso de los hoteles de playa o montaña, incluye dos días de auto alquilado. Alejandro Castro, director de mercadeo del ICT, destacó que Costa Rica es un destino turístico con muchas alternativas como el caso del turismo de aventura y un clima favo-

rable para el avistamiento de aves. “Nosotros estamos certificando el turismo sostenible desde 1996 y esto lo podrán observar con el precio accesible de esta promoción”, aseguró. Por su parte, Ursula Kiener, directora de Comunicaciones de Air Panamá, dijo que “los boletos eran muy costosos, por lo que estamos haciendo algo diferente”. Igualmente en Costa Rica se desarrolla la campaña “Panamá lo tiene todo”, con el apoyo de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP),

que busca promocionar al país con paquetes con precios accesibles y viajando con esta aerolínea. “Nos empezaron a pedir por redes sociales, paquetes iguales, para Panamá y Costa Rica, por lo que fuimos al ICT y en menos de un mes hemos logrado ese acuerdo”, destacó Kiener. Air Panamá viaja tres veces por semana a Costa Rica (lunes, miércoles y viernes) saliendo de la ciudad de David, Chiriquí, pero ahora se le sumarán los viajes directos desde la ciudad de Panamá a San José. La nueva ruta, que inició el 1de julio, sale desde Albrook a las 12 mediodía y, por la diferencia de horario, llega a Costa Rica a las 12 del mediodía, De regreso sale de San José a la una de la tarde. Los precios de los paquetes especiales oscilan entre $376 y $802. El precio de los paquete depende del hotel, cantidad de personas, y pueden, incluso combinarse con dos noches en hotel de montaña y una noche en hotel de playa. “Hemos seleccionado destinos de playa, montaña con volcán y pozos termales que están a solo dos horas de San José, con auto alquilado con GPS para llegar a los destinos sin mayores problemas”, detalló Kiener.

Marca Empleador

Empleadores deben aprovechar la credibilidad de los empleados Hablar de la compañía crea una cultura organizacional exitosa Foto: Fotolia

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

L

as organizaciones que se han constituido como importantes marcas y sólidas culturas corporativas atraen al mejor talento y tienen un mayor compromiso por parte de sus empleadores.

Muchas organizaciones no confían en los empleados Por eso cada día las compañías incrementan su inversión en estrategias para mejorar su Propuesta de Valor como Empleador (PVE) y sensibilizar sobre el tema tanto a empleados como a candidatos potenciales. La semana pasada ManpowerGroup presentó su más reciente estudio #Confianza: El Ingrediente Clave para la “Marca Empleador”. Este estudio plantea por qué los empleadores deben promover auténticas conversaciones con los empleados y candidatos a favor de sus marcas para desarrollar una fuerte PVE y una cultura corporativa exitosa. María Luisa Rocha, directora regional de Operaciones México, Centroamérica y República Dominicana de ManpowerGroup, comentó que con talento comprometido y calificado, las organizaciones pueden obtener mejores resultados de negocio y al mismo tiempo

mantener sus ventajas competitivas. Aunque la voz de los empleados suma credibilidad, autenticidad y validez a las conversaciones sobre la marca, es un hecho que muchas organizaciones no confían en los empleados para hablar en su nombre, con el argumento de riesgos financieros o de generar una mala reputación, los empleadores imponen políticas que restringen cómo y cuándo pueden llevarse a cabo las conversaciones. Aseguró Rocha que a pesar de la reserva de los empleadores de permitir hablar sobre la empresa, las conversaciones sobre la marca suceden en línea, especialmente en redes sociales. De hecho, la probabilidad de que los empleados compartan experiencias negativas y positivas sobre sus empleadores en medios sociales se ha duplicado desde 2012. “Construir una cultura de confianza requiere de liderazgo y una inversión de tiempo y recursos. Los empleadores deben ser transparentes y compartir información con sus empleados, así como proveer una pla-

taforma para que expresen sus opiniones y entablen conversaciones genuinas. “Proporcionar a los empleados y candidatos información que puedan compartir demuestra que las organizaciones confían y se preocupan por su gente. Además, iniciar conversaciones auténticas fortalecerán a la marca empleador y la PVE”, añadió Rocha. Finalmente, distanciarse de la confianza no refleja mala intención de parte de los empleadores o empleados. Más bien es la imagen de una dinámica de cambio vertiginosa y los crecientes desafíos que hacen sentir a los líderes la necesidad de reaccionar de forma inmediata. La mitigación de riesgos se ha convertido en un proceso operativo común, tenga sentido o no. Lamentablemente esto ha terminado costando la voz de los empleados y su valor. Por más bien elaborado que esté el discurso de un CEO, siempre puede tener más peso la conversación auténtica de un empleado o candidato sobre su propia experiencia positiva en la compañía.


IMPAR

Análisis de mercado

Capital Financiero N°750

5

3 - 9 de agosto del 2015

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

El mito de la educación Foto: Archivo / CF

Ricardo Hausmann Exministro de Planificación Económica de Venezuela y ex economista jefe del BID WEF

E

n una era que se caracteriza por la polarización en el ámbito de la política y una parálisis en cuanto a políticas, deberíamos celebrar cada vez que se produce un acuerdo generalizado sobre estrategia económica. A este respecto, uno de los temas sobre los cuales existe coincidencia es la idea de que la clave para el crecimiento inclusivo es, “educación, educación, educación”, como lo expresó el ex Primer Ministro del Reino Unido, Tony Blair, durante su campaña para la reelección en 2001. Si ampliamos el acceso a las escuelas y mejoramos su calidad, el crecimiento económico será tanto sustancial como equitativo. Como dirían los italianos: Magari fosse vero –ojalá fuese verdad. El entusiasmo por la educación es perfectamente comprensible. Queremos que nuestros hijos reciban la mejor educación posible para que así tengan una completa gama de opciones en su vida, puedan apreciar mejor todas sus maravillas y participar en sus desafíos. Además, sabemos que las personas con mejor educación tienden a percibir ingresos más altos. La importancia de la educación es incontrovertible –la enseñanza es mi actividad profesional, de modo que ciertamente espero que tenga algún valor. No obstante, el que la educación constituya una estrategia para el crecimiento económico es una materia diferente. Lo que la mayor parte de la gente entiende por una educación mejor es una mayor

escolaridad, mientras que por una educación de mejor calidad, lo que se entiende es una adquisición efectiva de habilidades (según lo revelan, por ejemplo, los resultados de la prueba estandarizada Pisa que administra la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico -Ocde-). Pero, ¿es esto realmente lo que impulsa el crecimiento económico? En realidad, el empuje por una educación mejor es un experimento que ya ha sido llevado a cabo a nivel mundial. Y, como lo ha señalado Lant Pritchett, un colega de Harvard, su resultado a largo plazo ha sido sorprendentemente decepcionante. En los 50 años transcurridos entre 1960 y 2010, el tiempo promedio que la fuerza laboral mundial estuvo en la escuela se triplicó, pasando de 2,8 a 8,3 años. Esto significa que el trabajador promedio en un país medio pasó de tener menos de la mitad de una educación primaria a tener más de la mitad de una educación secundaria. ¿Cuánto se debería esperar que hubiera aumentado la riqueza de estos países? En 1965, en Francia, la fuerza laboral tenía un promedio de menos de cinco años de escolaridad y su ingreso per cápita era de $14.000 (a precios de 2005). En 2010, los países con el mismo nivel de educación tenían un ingreso per cápita por debajo de $1.000. En 1960, los países con un nivel de educación igual a 8,3 años de escolaridad eran 5,5 veces más ricos que los que tenían 2,8 años de escolaridad. En contraste, los países que aumentaron sus años de escolaridad de 2,8 en 1960 a 8,3 en 2010, eran solamente el 167% más ricos. Más aún, es imposible atribuir la totalidad de este incremento a la educación,

puesto que en 2010 los trabajadores contaban con tecnologías que eran 50 años más avanzadas que las de 1960. Evidentemente, se necesita algo más que educación para generar prosperidad. Como suele suceder, la experiencia de ciertos países en particular es más reveladora que los promedios. China empezó con menos educación que Túnez, México, Kenia o Irán en 1960, y había progresado menos que estos países para 2010. No obstante, en términos de crecimiento económico, los aventajó a todos de manera estrepitosa. Lo mismo se puede afirmar de Tailandia e Indonesia con respecto a Las Filipinas, Camerún, Ghana o Panamá. Es decir, los países que crecen en forma rápida deben estar haciendo algo que va más allá de proporcionar educación.

La experiencia dentro de los países también es reveladora. En México, el ingreso promedio de los hombres de entre 25 y 30 años de edad que terminaron la educación primaria, difiere por más de un factor de tres entre las municipalidades más pobres y las más ricas. Esta diferencia no puede estar relacionada con la calidad de la educación porque quienes se trasladaron de las municipalidades más pobres a las más ricas también aumentaron sus ingresos. Y hay noticias aún peores para los partidarios de la “educación, educación, educación”: la mayoría de las habilidades que posee una fuerza laboral, las adquiere en el propio trabajo. Lo que una sociedad sabe hacer, se sabe principalmente dentro de sus empresas, no en sus escuelas. En la mayoría de

las empresas modernas, menos del 15% de los puestos de trabajo son de nivel inicial, lo que significa que los empleadores exigen algo que el sistema educativo no puede proporcionar – ni se espera que lo haga. Al revisar estos datos, los entusiastas de la educación suelen decir que ella es una condición necesaria pero no suficiente para el crecimiento. Si éste es el caso, en ausencia de las otras condiciones, es poco probable que la inversión en educación rinda mucho. Después de todo, a pesar de que en 2010 el ingreso per cápita de un país típico con diez años de escolaridad era de $30.000, en países como Albania, Armenia y Sri Lanka, donde existe ese nivel de escolaridad, el ingreso per cápita era inferior a $5.000. Sea lo

que sea que impide que estos países sean más ricos, no es la falta de educación. El ingreso de un país está dado por la suma de la producción de cada trabajador. Para aumentar el ingreso, es necesario aumentar la productividad del trabajador. Evidentemente, “algo que anda por ahí”, y que no es la educación, hace que la gente sea más productiva en algunos lugares que otros. Para que una estrategia de crecimiento tenga éxito, se precisa descubrir en qué consiste ese “algo”. No nos equivoquemos: Es presumible que la educación incremente la productividad. Pero considerar que la estrategia de crecimiento consiste nada más que en la educación significa abandonar a quienes ya han pasado por el sistema educativo, vale decir, la mayor parte de los mayores de 18 y casi todos los mayores de 25 años de edad. Es una estrategia que deja de lado el potencial que tiene el 100% de la fuerza laboral de hoy, el 98% de la del próximo año, y un gran número de personas que ya salieron del sistema educativo y continuarán con vida durante los próximos cincuenta años. Una estrategia basada exclusivamente en la educación hará que todas ellas lamenten haber nacido demasiado temprano. Nuestra generación tiene demasiados años para que su estrategia de crecimiento sea la educación. Lo que necesitamos es una estrategia de crecimiento que nos haga más productivos –y así podamos generar los recursos necesarios para invertir más en la educación de la próxima generación. A esta nueva generación le debemos el poder desarrollar una estrategia de crecimiento para nosotros mismos. Y esta estrategia no va a consistir en nuestro regreso a la escuela.


PAR 6 Capital Financiero

N°750

3 - 9 de agosto del 2015

Editorial

Ejecutar, ejecutar y ejecutar, esa es la tarea

L

a semana pasada el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) presentó a la Asamblea Nacional el proyecto de Ley del Presupuesto General del Estado para la vigencia fiscal 2016, que asciende a $20.106 millones, lo que refleja un aumento de 2,7% respecto al presupuesto del año 2015. De acuerdo con el titular del MEF, Dulcidio De La Guardia, este proyecto de Presupuesto está basado en las siguientes proyecciones macroeconómicas oficiales: El Producto Interno Bruto (PIB) crecerá 6,3% el próximo año, la inflación se ubicará en 1,9% y el Producto Interno Bruto (PIB) Nominal de Panamá alcanzará los $53.869 millones. En cuanto a sus componentes, el más importante es el renglón de inversiones, ya que contempla en la programación económica del año entrante proyectos por un valor de $4.565 millones y, de ese total, $1.482 millones corresponden a obras consideradas por el Ejecutivo como “emblemáticos” y entre los cuales destacan la Línea 2 del Metro, la renovación urbana de Colón, el cuarto puente sobre el Canal y los programas Sanidad Básica 100/cero, $120 a los 65, Techos de Esperanza y Mi Escuela Primero, entre otros. El proyecto de presupuesto destina $8.716,1 millones a los Sectores de Desarrollo de los Servicios Sociales. Entre los sectores con mayor asignación presupuestaria están: Salud ($3.619,2 millones), Educación y Cultura ($2.307,9 millones) y Protección y Seguridad Social ($2.049,0 millones), precisó el ministro.

Al cierre del primer trimestre de 2015 el renglón de inversiones mostró compromisos totales por el orden de $1.440,8 millones, lo que representa una ejecución de 35%

Lógicamente esto no quiere decir violentar los procesos que exige la Ley de Contrataciones Públicas

También se contemplan $186,4 millones para los Sectores de Desarrollo Ambiental y Tecnológico, $2.379,1 millones para los Sectores de Desarrollo de la Infraestructura y $2.036,7 millones para los Sectores de Desarrollo y Fomento de la Producción. El déficit fiscal proyectado para este año en el Sector Público No Financiero (Spnf ) equivale a 1,5% del PIB, conforme a lo dispuesto en la Ley de Responsabilidad Social Fiscal (Lrsf ). Esta cifra es menor a la presupuestada para el año 2015 (2%). Todo esto suena muy bien. El problema es que de nada sirve un presupuesto si no se ejecuta, es decir, de nada sirve contar con recursos para solucionar los problemas más urgentes de la población o realizar inversiones en infraestructura que ayuden a mejorar la competitividad del país si estos proyectos y esas obras no se ejecutan. Hay que recordar que el último informe sobre la ejecución presupuestaria del MEF indica que al cierre del primer trimestre de 2015 el renglón de inversiones mostró compromisos totales por el orden de $1.440,8 millones, lo que representa una ejecución de 35% con relación a lo asignado al 31 de marzo. El documento señala que el Sector Público No Financiero ejecutó el 28% de lo asignado, es decir $780,5 millones. Dentro de este sector observamos que las instituciones que conforman el Gobierno Central ejecutaron $574,1 millones (31%) según lo asignado, las Instituciones Descentralizadas $195,2 millones (35%), las Empresas Públicas

$3,6 millones (1%) y los Intermediarios Financieros $7,6 millones (39%) de lo que le ha sido asignado a la fecha y por último el Sector Público Financiero ejecutó $660,3 millones (48%). Este sector incluye al Banco Nacional de Panamá (BNP) y la Caja de Ahorros cuyas carteras de préstamos que administran, tienen relación con la demanda de recursos que solicita el Sector Privado para hacerle frente a sus inversiones y la inversión financiera de la Caja de Seguro Social, que reflejó una ejecución del 37% del asignado para el período. El proyecto de ley de Presupuesto General del Estado para el año fiscal 2016 supera al vigente actualmente en poco más de $500 millones, sin embargo, cabe la pena preguntarnos para qué más recursos si los que ya están disponibles no se han ejecutado. Lo que significa que la palabra de orden para el segundo semestre de este año y para el 2016 en las entidades públicas es ejecutar, ejecutar y ejecutar. Lógicamente esto no quiere decir violentar los procesos que exige la Ley de Contrataciones Públicas ni realizar proyectos sin la debida autorización y fiscalización de la Contraloría General de la República, como se hizo en el pasado, pero tampoco se puede estar paralizado por el miedo a cometer algún error y luego ser procesado penalmente. De lo que se trata es de ejecutar con orden y transparencia, porque un error lo puede cometer cualquiera, siempre que no sea exprofeso o con la intención de percibir algún ingreso mal habido.

Revista de prensa

Quién gobierna en el país: La autoridad legítima o la criminalidad Foto: Archivo / CF

L

a experiencia del paro del transporte público ordenado por las pandillas, y que prácticamente ha paralizado al país, constituye un signo verdaderamente dramático de lo que está pasando en nuestro ambiente en lo que al Estado de Derecho se refiere. Cuando bandas delincuenciales tienen la suficiente fuerza para imponerse sin otro argumento que el de la violencia puesta al servicio de sus intereses, es que la situación ha traspasado ya con mucho los límites de la misma delincuencia organizada, y estamos en el borde del caos total. Para evitar que eso llegue a ocurrir es indispensable que se activen de veras los mecanismos de la ley en todos los sentidos, de manera que no haya escapatoria para los transgresores del orden social e institucional. Es claro que los grupos pandilleriles están poniendo a prueba no sólo la voluntad de las autoridades sino también su capacidad para reaccionar de manera contundente y eficaz. Porque evidentemente pretender que con medidas de esta índole se va a lograr que las pandillas pasen a ser parte negociadora con el Gobierno y con otras fuerzas nacionales es irreal. Aquí de lo que se ha tratado es de ver quién puede más en el pulso de la realidad cotidiana, y el hecho de que un paro como el aludido se haya podido llevar a cabo en la dimensión que ha tenido demuestra que

la criminalidad ha venido ganando espacios que hasta hace muy poco hubieran sido inconcebibles. Cuando se dan hechos de tal magnitud y significación, lo primero que habría que hacer es un análisis de fondo sobre lo que está pasando, para sacar de ahí las líneas de acción que el fenómeno amerita. Ya no se puede estar con disimulos o con medias tintas: El país se halla atrapado en una vorágine de inseguridad que hay que revertir cuando antes. De lo contrario, todas nuestras posibilidades de desarrollo –que desde luego existen en muchos órdenes– se irán quedando en nada, porque para que un país sea funcional tiene que tener una sólida base de seguridad, que dé confianza y perspectivas. El Gobierno ha sido enfático en afirmar que bajo ninguna circuns-

tancia dialogará o negociará con grupos criminales. En esta línea debe sostenerse, porque aquí hay que ver las cosas en plan integral. Ya se tuvo la tristemente célebre experiencia de la llamada “tregua” entre pandillas, que redujo artificiosamente los índices de homicidios entre pandilleros pero dejó intactas todas las otras formas de agresión criminal contra la ciudadanía. Y es fácil colegir que fue ese hecho el que ha dado pie para que los delincuentes quieran repetir una fórmula semejante, que les produjo tantas ventajas en el terreno. Nuestro país merece vivir en paz y con tranquilidad aseguradas. Eso no se podrá lograr en tanto las estructuras del crimen sigan imponiéndose a sangre y fuego. Este es un enfrentamiento que no se va a

resolver con medidas parciales ni con mecanismos de ocasión. Lo que se requiere es una estrategia que no deje ningún cabo suelto, y que se aplique hasta las últimas consecuencias. Lo que hay que hacer de seguro tiene riesgos, que habrá que tratar en forma inteligente y responsable, para que en ningún sentido vaya a ser peor el remedio que la enfermedad. Lo que ya no hay es tiempo que perder. Las cosas han llegado a límites casi catastróficos en lo que a inseguridad se refiere, y cuando eso sucede se impone accionar soluciones que tengan eficacia probada. Ya no estamos en momento de vacilaciones o de retrasos. Editorial del diario La Prensa Gráfica de El Salvador, del viernes 31 de julio de 2015.

Arde Troya Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

Falta de profesionalismo e irresponsabilidad Pocas veces en mi vida me he atrevido a criticar las actuaciones de algún comunicador social en particular, sin embargo, a raíz de lo ocurrido en el partido de semifinales de la Copa Oro en el que México se impuso 2 a 1 a Panamá con la colaboración “sospechosa” del árbitro Mark Geiger, creo que vale la pena hacer un llamado de atención sobre la actuación de los comentaristas deportivos tanto de Medcom como de TVN- Canal 2-TV Max. Nunca he olvidado que quienes me enseñaron a ejercer este maravilloso oficio de la comunicación social y me ayudaron alcanzar nuevos estándares de calidad en mi trabajo, profesionales como David Serrano (q.e.p.d.), Celso Elías Barb Caballero (q.e.p.d.), Pete Romero, Agustín “Chino” Serrano, Rafael “Chéquele” Samudio, Ricardo Pittí (q.e.p.d.) en la radio y luego Rainer Tuñón, Julio Aizprúa y Orlando Mendieta en la prensa escrita, siempre me advirtieron sobre el gran poder que ejercen los medios de prensa en la opinión pública y en la necesidad de manejar con profesionalismo y responsabilidad ese poder.

Los medios de comunicación no solo tienen el deber de informar y entretener a la población, quizás su tarea más importante es educarla Por eso me aterró escuchar a los comentaristas de RPC Canal 4, David Samudio Garay y Miguel Ángel Remón, cuando en medio de la transmisión del partido entre México y Panamá llamaban a los jugadores a retirarse del cuadro en protesta por una mala decisión arbitral y exhortaban a los jugadores a ejercer la violencia física contra el señor Geiger. Lo digo con nombre propio porque creo que así debe ser. Los medios de comunicación no solo tienen el deber de informar y entretener a la población, quizás su tarea más importante es educarla y quienes trabajamos en ellos debemos saber que todas nuestras acciones o comentarios pueden tener graves consecuencias fuera de las cabinas de transmisión o de nuestras salas de redacción. Pero no conformes con esta violación flagrante de los más elementales principios de la ética periodística, el domingo siguiente esos mismos comentaristas arremetieron contra un equipo mexicano que tuvo en la final contra Jamaica su mejor partido de la Copa Oro, rubricando un triunfo contundente con goles de excelente factura, y de paso vertieron todo el veneno de sus almas contra los jugadores jamaicanos esgrimiendo la posibilidad de que se hayan dejado comprar para perder la final. No sé si en TVN-Canal 2 y TV Max los comentarios sobre el partido de semifinales fueron del mismo tenor a los emitidos en RPC Canal 4, pero la actuación de mi amigo Roberto Rivera en el partido final fue igual de cuestionable, ya que negarse a transmitir el partido entre México y Jamaica por la final de la Copa Oro no solo fue un irrespeto para los televidentes y los anunciantes que pautaron sus cuñas comerciales para ese evento, sino también una muestra de irresponsabilidad y falta de profesionalismo. Yo me pregunto si alguno de estos comentaristas ha medido las posibles consecuencias ulteriores de sus actuaciones. Si han pensado que esas transmisiones televisivas la observan cientos de miles de niños y jóvenes panameños, quienes tienen que aprender que el deporte no se trata de ganar o perder, sino de competir. Si son conscientes que cualquier acto de violencia que en el futuro pueda sufrir la selección de México en Panamá podría ser consecuencia directa de su irresponsabilidad. Para finalizar, quiero señalar que a mi juicio, nosotros, los panameños, tenemos que aprender que no siempre las decisiones de los jueces y árbitros nos van a favorecer, pero que es en esos momentos cuando tenemos que dominar nuestras emociones y seguir adelante porque en el deporte, como en la vida, el camino al triunfo siempre va de la mano con la derrota y las experiencias que podemos aprender de ellas.


IMPAR

Opinión

Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Son las personas las que innovan

H

e visto quejarse a muchos colegas empresarios por sus equipos de trabajo, les molesta la poca efectividad para solucionar problemas, la incapacidad de ajustarse al cambio de las condiciones en los mercados o la falta de pericia para avizorar los problemas futuros. La lista anterior parece ser uno de problemas pero con el tiempo he aprendido a reconocer que no son más que síntomas del problema real: La falta de innovación dentro de la organización. Los humanos en el fondo tememos al cambio, queremos que las cosas sean constantes e inmutables; cuando las circunstancias nos obligan a cambiar nos sentimos incómodos, peor si lo que se pone en tela de juicio son nuestros axiomas. Lo primero que pensamos es que cada

uno de ellos nos ha costado tiempo y esfuerzo, y sobre ellos construimos un esquema de pensamiento que nos da seguridad y nos permite subirnos en el podio de nuestros prejuicios y desde allí pontificar sobre lo que es “conveniente o no”, sobre “lo que funciona o no funciona”, en fin nos permite crear un ambiente donde nos sentimos a salvo. Una primera reacción en las gerencias es adquirir cosas para solucionar el problema, tales como software y computadores o servicios como redes sociales, consultoría o gurús de todo tipo. Hacer esto sin analizar la raíz del problema es como recetarle gafas a una persona que acaba de entrar a urgencias luego de ser atropellado por un auto, es posible que la persona necesite las gafas y seguramente tendrá una mejor visión con ellas, pero seguro hay cosas más urgentes que se deben “sanar” antes de pensar en mejorarle la visión. Cuando decimos que las empresas son las personas parece una

perogrullada pero no lo es. Casi nunca he visto procesos para lograr que las organizaciones sean más innovadoras, donde el centro de los mismos sea la formación de los equipos. La única manera de comenzar a cuestionar esto, que se viene haciendo “desde siempre” en una organización, es lograr que quienes la conforman sean capaces de “mirar desde otro ángulo”, que tengan la capacidad de “salirse de sus prejuicios” y conectarse con lo que está pasando en un ambiente cambiante. Las empresas, gobiernos y organizaciones que lograron desatarse de la comodidad de sus axiomas y gestionaron mecanismos para que sus equipos internos se atrevieran a preguntarse “¿qué pasaría sí?”, en cada instancia de las mismas, fueron aquellas que identificamos finalmente como ágiles, adaptables, competitivas o como debe llamárseles: “Organizaciones innovadoras”. La innovación no es una moda, quienes tienen este atributo son

7

3 - 9 de agosto del 2015

El Peregrino José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

Macroeconomía

Foto: Fotolia

Pedro Colmenares Asesor empresarial en tecnología e innovación

Capital Financiero N°750

La innovación no es una moda, quienes tienen este atributo son los que logran convertirse en adaptables y son sólo los que perduran los que logran convertirse en adaptables y son sólo los que logran perdurar. Este principio es la base biológica de la evolución, no veo por qué debemos privar a nuestras organizaciones de la capacidad de evolucionar también, la capacidad de aprender de los errores y de ser otras. Aquí está el verdadero problema, aquí está la verdadera oportunidad.

Latinoamérica debe actuar con cautela, frente al deterioro del entorno macroeconómico internacional, si bien se encuentra mejor preparada para enfrentar el choque externo, si se compara con su situación en los años noventa, se concluyó en la X Conferencia de Estudios Económicos FlarCAF, realizado los días 23 y 24 de julio en Cartagena, Colombia. El Fondo Latinoamericano de Reservas (Flar) y CAF –Banco de Desarrollo de América Latina, reunieron durante día y medio a los banqueros centrales de la región, académicos y autoridades internacionales, quienes discutieron, a puerta cerrada, sobre el proceso de la normalización de la política monetaria de Estados Unidos (EE.UU.), la situación de la Eurozona y de Asia, así como su eventual impacto sobre la situación económica de Latinoamérica. De acuerdo con Flar, los más recientes indicadores de actividad económica de EE.UU. sugieren una sólida recuperación de esta economía, lo cual unido al reciente anuncio de la gobernadora de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés), Janet Yellen, hace pensar que el incremento de las tasas de interés de los fondos federales está muy cerca, luego de aproximadamente siete años de política monetaria expansiva. Por su parte, las perspectivas económicas de la Eurozona y Asia no son alentadoras, lo cual sustenta la divergencia en la postura de política monetaria con respecto a la economía estadounidense. De hecho, una sorpresa negativa para la región podría provenir de un deterioro mayor al estimado de la situación económica de China, que ha tenido una creciente conexión financiera y comercial latinoamericana. Ante esta situación, las autoridades económicas de la región deben estar muy atentas a actuar para garantizar la estabilidad macroeconómica, no solo mediante el uso de instrumentos convencionales de política monetaria, sino también a través de mecanismos prudenciales y una estrategia de comunicación efectiva. Pero Flar considera que la región, en su conjunto, se encuentra mejor preparada para enfrentar el choque externo, si se compara con su situación en los años noventa. En particular, la región cuenta con un importante nivel de reservas internacionales, mejor composición de la deuda pública en términos de su menor porción externa, esquemas cambiarios más flexibles y una política monetaria más efectiva e institucionalizada, que se refleja en el anclaje de las expectativas de inflación. Sin embargo, la región no está exenta de importantes retos que son diversos y se advierte que es clave el diagnóstico sobre la parte permanente y transitoria del choque externo con el fin de definir el grado de acción mediante la política monetaria. También es un tema fundamental para la política económica de Panamá, debido a que no se tiene un banco central y el sistema monetario tiene como base al dólar estadounidense.

Energía y desarrollo van de la mano Foto: Fotolia

Ing. Carlos G. Fernández Presidente Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá

C

onsideramos preocupante la situación del sector energético de nuestro país, que sufre los embates de la naturaleza y la falta de acciones efectivas de las diferentes administraciones gubernamentales para lograr una política de Estado acorde al desarrollo socio económico. Por un lado, no tenemos certeza de la intensidad que tendrá el fenómeno de El Niño, que amenaza nuestra capacidad hídrica, afectando no solo las hidroeléctricas que generan más del 60% de la energía, también, y de manera drástica, la producción agrícola en Azuero; y que forzaría a ejecu-

tar en el Canal de Panamá un plan de contingencia para hacerle frente a la sequía. La intransigencia de los grupos indígenas en el conflicto de Barro Blanco, man-

tiene secuestrado el proyecto hidroeléctrico, ocasionando pérdidas millonarias para la empresa. La cancelación de la obra no es una opción y la propuesta de su nacionalización

es igualmente inverosímil, además de costosa. Poner fin al conflicto, respetar la seguridad jurídica y permitir que la empresa culmine en beneficio del país, es lo correcto. Esta cri-

sis, aunada a la suspensión de hidroeléctricas en Chiriquí, así como de las licencias eólicas y solares, enviarían mensajes que ahuyenten a las inversiones.

Reiteramos la disposición del sector privado en mantener abiertos los canales de comunicación con las autoridades para no repetir los errores del pasado y trabajar en una matriz energética con reserva suficiente para la venta y la contingencia. Respaldamos, de igual forma, su voluntad de establecer una política energética hasta el 2050 y esperamos la divulgación de un cronograma de licitaciones en los próximos cinco años. La demanda energética continúa creciendo por encima del 5%, por tanto se hace necesario trabajar para que las licitaciones atraigan inversionistas experimentados, con proyectos que mejoren la eficiencia del parque energético para no arriesgar el desarrollo social y económico del país.


PAR 8 Capital Financiero

N°750

3 - 9 de agosto del 2015

Informe especial

Resultados | Ambas carteras registran expansión arriba de dos dígitos

Créditos para construcción e hipotecas siguen creciendo Autoridades y gremios buscan mecanismos para agilizar el otorgamiento de permisos de construcción Foto: César Iglesias

para evitar futuras demandas o que los residentes opten por devolver la propiedad. En cuanto a las promotoras o agentes que venden la propiedad, los bancos solicitan conocer su trayectoria, los beneficios que brindarán a sus clientes y la proyección de la entrega de la vivienda. La banca panameña también ha mostrado interés en conocer los entornos que benefician al potencial cliente de una hipoteca, como la dotación de tanques de reservas de agua, alambrado eléctrico y planta de tratamiento de aguas servidas, entre otros.

Karelia Asprilla Karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

L

as quejas de las empresas constructoras y de los promotores de viviendas por la demora para obtener los permisos de construcción se mantienen, y aunque en los últimos meses los gremios ligados a esta industria y representantes de la Alcaldía de Panamá han sostenido reuniones para mejorar esta situación, los procesos para obtener estos permisos toman entre 30 y 45 días.

Entre enero y mayo del presente año los préstamos para la construcción reportó un aumento de $933 millones De acuerdo con Elisa Suárez, presidenta del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) y directora ejecutiva del Consejo Nacional de Promotores de Viviendas (Convivinda), la demora en la aprobaciones para iniciar cualquier tipo de obra de construcción como viviendas y centros comerciales, se debe a que los funcionarios temen aprobar los permisos, por las consecuencias que pudiera acarrearles, pese a que el proyecto cumple con todos los requisitos. Destacó Suárez que “estamos pagando lo que pasó durante la administraciones pasada”, y agregó que de mantenerse la actual rigidez en el fututo nadie va querer ser funcionario público. Sobre esta situación, el alcalde José Blandón ha señalado que de lo que se trata es de poner orden, y que a diferencia de administraciones anteriores en esta oportunidad existe la voluntad de hacerlo.

Destacó que algunas empresas empezaban a construir sin contar con los permisos y en otros casos tomaban más servidumbre de lo que se le había aprobado. Sin embargo, este inconveniente no ha sido impedimento para que las carteras de crédito interino para la construcción y de préstamos hipotecarios continúen creciendo. Y esto lo demuestran las cifras de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) que al mes de mayo de 2015 reporta que los préstamos dirigidos a la construcción y los créditos hipotecarios aprobados por los bancos que operan con licencia general continúan creciendo a dos dígitos. Los préstamos para la construcción alcanzaron los $4.816 millones, lo que representa un incremento de un 24% en comparación con igual periodo del año 2014. Esto significa que entre enero y mayo del presente año esta cartera reportó un aumento de $933 millones. Pero lo más importante es que todos los segmentos crediticios que componen este tipo de crédito reflejaron crecimiento, entre los que figuran los préstamos para construir viviendas, otras construcciones, infraestructura y locales comerciales. En renglón de otras construcciones (adiciones y remodelaciones) es el que registra el mayor monto prestado por

las entidades bancarias con $1.788 millones, seguido de vivienda con $1.626 millones, locales comerciales con $856,1 millones e infraestructuras con $545 millones. Rolando de León de Alba, gerente general del Banco Nacional de Panamá (BNP), aseguró que la entidad a su cargo trabaja en el crecimiento de la cartera hipotecaria, con la participación en ferias inmobiliarias, encuentros con empresas inmobiliarias y la realización de ferias de préstamos en las diferentes sucursales a lo largo de todo el país. Explicó que la cartera hipotecaria es una de las más importantes para el BNP, la que durante el primer semestre del año alcanzó los $740,5 millones, lo que representa un incremento de 11% respecto al mismo periodo del año anterior. Pese al crecimiento de la cartera hipotecaria y de los préstamos para la construcción de nuevas residencias, el déficit habitacional se mantiene en torno a las 140.000 viviendas. Por lo que para de León de Alba existe una gran oportunidad que más panameños puedan adquirir una casa digna, beneficiándose de las leyes de incentivos como la Ley 3 del 20 de mayo de 1985 que establece el régimen de interés preferencial y el Decreto Ejecutivo No. 55, que crea el Bono Solidario, que representa la entrega de un aporte de

$10.000 a las familias que adquieran una vivienda nueva que no exceda los $50.000. Banqueros consultados por Capital Financiero dejaron claro que las entidades bancarias que operan en la plaza mantienen una cartera de crédito a la construcción robusta y saludable. “El buen desempeño de los créditos para la construcción de viviendas y oficinas es atribuible a las políticas de financiamiento que están aplicando las entidades financieras”, manifestó Ernesto Bazán, socio de BDO Panamá y director ejecutivo de la empresa que lleva su nombre. En opinión de Bazán, las políticas de crédito que se ejecutan en el mercado panameño mantienen un equilibrio entre los negocios bancarios y la gestión de riesgo. Banco General, Banistmo y Global Bank lideran esta cartera crediticia (Ver cuadro: Ranking de bancos de préstamos a la construcción). Por su parte, Roderick McGowen, presidente de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac), reiteró que “existe un exceso de burocracia en los trámites para lograr los permisos de construcción” y cuestionó la falta de coordinación entre las diferentes entidades gubernamentales que participan en la aprobación de los permisos de construcción. Destacó que se encuentran en conversaciones con las autoridades gubernamentales y se trabaja en la

digitalización de los trámites para obtener los permisos de construcción y con ello reducir la documentación que actualmente se exige para iniciar cualquier tipo de proyecto. McGowen espera que el proyecto de digitalización pueda concretarse este mismo año, lo que daría un nuevo impulso a la actividad. Y aunque la cartera sigue creciendo los bancos son cada vez más precavidos a la hora de otorgar algún financiamiento, por ejemplo, toman en encuesta si el proyecto está próximo a zonas inundable o en un área con altos niveles de delincuencia, al igual que la calidad de los materiales de construcción, acceso al transporte público y la disponibilidad de agua potable. Las nuevas exigencias no solo se limitan a la ubicación y seguridad de las viviendas, sino también a la calidad. Los bancos ahora piden que las viviendas a financiar sean construidas con óptimos materiales de construcc i ó n ,

Ranking de bancos de préstamos hipotecarios En millones de $ A mayo 2015 2014 1 2 3 8 6 4 5 7 9 11

Fuente: SBP.

2015 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Bancos

Banco General, S.A. Banistmo, S.A Caja de Ahorros Bac International Bank Inc. Global Bank Corporation The Bank Of Nova Scotia Banco Nacional de Panamá Banesco, S.A. Banco Panameño de la Vivienda, S.A. Multibank, Inc.

Saldos 2,938 1,742 1,108 804 775 764 735 678 445 324

“Existe un exceso de burocracia en los trámites para lograr los permisos de construcción”, Roderick McGowen

Al cierre del mes de mayo del año en curso los bancos de licencia general habían desembolsado en crédito hipotecarios $12.124 millones, lo que representa un crecimiento de 14% con respecto al mismo periodo del año anterior, cuando lograron prestar $10.620 millones, unos $1.504 millones adicionales. Banco General, Banistmo y Caja de Ahorros son los tres bancos que lideran este cartera de financiamiento, según las cifras de la entidad reguladora. (Ver cuadro: Ranking de bancos de préstamos hipotecarios).


IMPAR

Informe especial

Capital Financiero N°750

9

3 - 9 de agosto del 2015

Previsiones | Tasas de interés empezará a aumentar de forma gradual

Precios de las viviendas se proyectan al alza Expertos consideran que este es el mejor momento para adquirir una vivienda nueva

Fotos: Expovivienda

El impuesto a la minería no metálica se trasladará el precio de las viviendas a mediano plazo

Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com Capital Financiero

E

pero aseguró que es inminente un aumento en los costos de las viviendas a mediano plazo, por lo que el mejor momento para adquirir una vivienda es ahora. Esto sin contar con el posible aumento de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en ingles) de Estados Unidos (EE.UU.), que proyecta incrementarla de forma gradual a fines del cuarto trimestre de 2015 o a inicios de 2016.

Ferias inmobiliarias Entre las múltiples ventajas y ofertas que se dan en las

Saldo de créditos hipotecarios De mayo 2013 a mayo 2015 14000 12000 10000

En Millones de $

n Panamá las exigencias para adquirir una vivienda nueva son cada vez mayores, especialmente por los costos, ya en los próximos tres años se registrará un incremento del al menos 10%, debido al aumento del salario de los trabajadores de la construcción, el costo de los insumos y el incremento de los impuestos. A todo esto hay que incluirle, la ley que incrementa los impuestos a la extracción de minería no metálica (arena y piedra) y los juegos de azar para destinarlos a sufragar el reciente aumento a los jubilados. Este nuevo impuesto para la minería no metálica incrementará el costo de las viviendas a futuro, advirtió Alejandro Ferrer, presidente de la Comisión Organizadora de la Feria Inmobiliaria ExpoVivienda, organizada por la Cámara Panameña de la Construcción (Capac). Ferrer dijo que como el incremento del impuesto es reciente, su efecto aún no se verá en los próximos meses,

8000 6000 4000 2000 0

2013

2014

2015

Fuente: SBP.

distintas ferias inmobiliarias realizadas en el país figura el poder conocer varios proyectos habitacionales en un solo

lugar. Mario De Diego, Jr., vicepresidente ejecutivo de la Asociación Bancaria de

Panamá (ABP), manifestó que el consumidor debe aprovechar ahora que los intereses están bajos, antes de que vuelvan a subir. Roderick McGowen, presidente de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac), señaló que las diferentes ferias que organiza la entidad son visitadas por más de 100.000 personas al año y se registran transacciones por el orden de los $450 millones, debido a las atractivas tasas de interés que ofrecen las entidades bancarias y las ofertas que promueven.

Las ferias que realiza la Capac se denominan: Expo Vivienda, Capac Expo Hábitat y Expo Chiriquí. Cabe resaltar que estas ferias se ejecutan con el objetivo de promover el desarrollo de la industria de la construcción, al tiempo de contribuir a mejorar la calidad de vida de más panameños. Por su parte, Elisa Suárez de Gómez, presidenta del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), manifestó que el sector privado está dispuesto a realizar los emprendimientos que sean necesarios para mejorar la competitividad del país. Sin embargo, el sector gubernamental debe facilitar la tramitación y normalizar los procesos de aprobaciones correspondientes.


PAR 10

Capital Financiero N°750

3 - 9 de agosto del 2015

Comercio marítimo

Navegación | La vía acuática ya enfrentó una situación similar en años anteriores

Restricción de calado en el Canal podría beneficiar a puertos del Pacífico Por la sequía generada debido a la presencia del Fenómeno de El Niño

Fotos: Archivo C/F

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

E

l sistema multimodal panameño se vería beneficiado si la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) impone restricciones de calado a los buques que transitan debido a la escasez de lluvia que enfrenta el país. En días pasados, el administrador de la ACP, Jorge Quijano, dijo a diversos medios de comunicación que ha conversado con las empresas navieras que utilizan los servicios del Canal para informarles que el país enfrenta en este momento la presencia del Fenómeno de El Niño y que, de ser necesario, si no hay una mejora en los caudales que aportan el agua a los lagos Alajuela y Gatún, se tendría que impartir la instrucción de bajar el calado de los barcos que pueden atravesar la vía acuática. En ese sentido, el expresidente de la Cámara Marítima de Panamá (CMP), Rommel Troetsch, dijo que el sistema multimodal panameño se vería beneficiado por esta medida, ya que las navieras que utilizan puertos panameños, especialmente en las terminales del Pacífico, tendrían que descargar

los contenedores que no puede pasar por el Canal, por las restricciones de calado, para que estos sean transportados por ferrocarril o camiones hasta los puertos del Atlántico, donde se volverían a embarcar rumbo a su destino final. Esta es una práctica común, utilizada regularmente, para transportar más carga de la que se puede mover por el Canal debido a las limitacio-

nes normales de calado, acotó. Recordemos que ya el Canal enfrentó una situación similar en años anteriores, cuando la Cuenca del Canal reportó entre agosto de 1997 a abril de 1998, los aportes más bajos en sus 84 años, lo que obligo en aquel entonces hacer restricción al calado de los barcos que transitaban la vía entre el 12 de marzo y el 30 de junio de 1998. La ACP, en un comunicado

publicado recientemente, había anunciado que el pronóstico de lluvias para el resto del año 2015 y principios del 2016 indica que la sequía persistirá, producto del Fenómeno de El Niño, que ya ha provocado niveles históricos de escasez de lluvias. Por ejemplo, el mes de mayo de 2015 fue el menos lluvioso en la Cuenca del Canal de los últimos 50 años y el recién finalizado mes de junio fue el menos

lluvioso de los últimos 102 años. Pero, ¿esta eventual restricción podría afectar la competitividad del Canal frente a rutas como Suez? Troetsch respondió que si la restricciones de calado producto del Fenómeno de El Niño, se extienden por mucho tiempo, el Canal podría perder competitividad contra el canal de Suez, en particular para la carga que se mueve entre los países Asiáticos y la Costa Este de Estados Unidos (EE.UU.), y también con la ruta Asia-Costa Oeste de EE.UU.(puertos y ferrocarriles de EE.UU.). Quijano explicó que el calado se va bajando seis pulgadas (15,24 centímetros) cada dos semanas y esas proyecciones se están monitoreando para ver cómo se comporta (el tiempo) en los próximos días para luego tomar la decisión. A causa de la sequía, los ríos han aportado menos cantidad de agua a esos lagos, que no sólo nutren al Canal, sino que a la mitad de la población panameña. “No hay que infundir el pánico”, pero en la medida que bajen demasiado el nivel de los lagos Alajuela y Gatún “comenzamos a restringir el calado de los buques”, señaló Quijano.

Breves Entregan el mayor buque portacontenedores construido en China El grupo naviero CMA CGM tomó posesión del flamante portacontenedores “CMA CGM Vasco da Gama”. Construido por CSSC (Corporación de Construcciones Navales del Estado Chino), el barco de 18.000 TEU’s –con sus 399 metros de eslora y 54 metros de manga-, es el mayor de la flota de la naviera de origen francés y también el mayor de los construidos en astilleros del gigante asiático. Con un esquema de escalas en 11 países diferentes, el “Vasco da Gama”, que enarbola pabellón británico, fue destinado por la naviera a cubrir su línea denominada Francia/ Asia (FAL), que conecta Europa con Asia. La gigantesca embarcación tiene capacidad para transportar casi 200.000 toneladas de bienes entre los mercados europeo, de Medio Oriente y asiático.

Especies invasoras causan declive de comunidades acuáticas La introducción de especies invasoras en medios acuáticos desencadena importantes cambios que se propagan a través de la cadena alimentaria y causan una reducción de la abundancia y diversidad de especies, según constata un estudio realizado por investigadores de la Estación Biológica de Doñana, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Csic). Se trata de la revisión más exhaustiva realizada hasta la fecha sobre los impactos de especies invasoras acuáticas. El trabajo se publica en la revista Global Change Biology.

Marca Empleador

Debaten posible apertura de la frontera colombo-panameña Conservacionistas advierten que esto incrementaría la deforestación Foto: Fotolia

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

L

a Fundación Ciudad del Saber organizó el Foro “Darién: Fronteras y futuros” para debatir la situación actual de esta provincia y “el reto de transformar nuevamente a Panamá en un puente terrestre entre las Américas del Norte y el Sur”, de acuerdo con los organizadores. La geógrafa Diana Laguna, explicó a los asistentes a este foro que la provincia de Darién se encuentra en la parte occidental del continente, específicamente en la región del “Choco Biogeográfico” que comprende a Colombia, Ecuador y también parte del Perú. El clima en la región es lluvioso, por ende, hay una fauna y flora endémica, esto quiere decir que sólo se ve allí. Se dice que el 25% de la flora y fauna de ese lugar sólo se ve allí. También posee una riqueza hídrica. Por ejemplo, los ríos Chucunaque y Tuira, que son los más extensos del país, siendo además este último el más caudaloso junto con el río Balsas. Estos tres forman una cuenca hidrográfica. El país cuenta con 52 cuencas hidrográficas, de las cuales 10 se localizan en Darién, indicó la especialista en el tema. También señaló que hay 810.000 hectáreas de áreas protegidas. Sin embargo, imágenes satelitales muestran que los parques aún se mantienen protegidos, pero hay otras zonas en las que la deforestación ya se aprecia. Por su parte, desde el punto de vista socioeconómico, el economista Juan Moreno presentó un análisis de la región del Chocó Biogeográfico co-

lombo- panameño. De acuerdo con Moreno, el Estado debe entrar de inmediato hacer un ordenamiento territorial. Concluyendo que la salida de Darién debe ser colectiva. Agregó que el Departamento del Chocó, en Colombia, tiene una fuerte presencia indígena y cuenta con las dos cuencas más importantes del Pacífico. Más del 60% de la población del Departamento del Chocó está en condiciones de pobreza, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). El primer foro, organizado por la Fundación Ciudad del Saber, fue “dedicado a las opciones de futuro del Darién en la perspectiva del papel de Panamá como puente terrestre entre las Américas del Norte y del Sur, a la luz de los procesos de integración que están en curso en nuestro continente”. Recientemente, Juan Barnes, quien realizó su tesis doctoral sobre las oportunidades logísticas de darse la apertura de Darién enumeró las oportunidades económicas que se abrirían, entre ellas: La facilitación del movimiento de carga a pequeña y mediana escala en la región; promovería el desarrollo económico de áreas hasta ahora poco desarrolladas. Barnes pronosticó que se incrementaría el turismo vía terrestre, porque actualmente

hay un gran flujo de vuelos diarios entre Panamá y Colombia. No obstante, diversas organizaciones conservacionistas y empresariales se oponen a la apertura del denominado tapón del Darién. Olmedo Carrasquilla, dirigente del colectivo conservacionista Radio Temblor, explicó que la apertura de la carretera que une a Yaviza con el resto del país ha significado una catástrofe ambiental para la provincia de Darién y sus pobladores, generando además graves conflictos sociales protagonizados por comunidades indígenas y colonos dedicados a la agricultura y la ganadería extensiva, algo que se incrementaría exponencialmente si el país comete el error de construir una carretera que nos una a Colombia. Destacó que esa deforestación que según los biólogos y especialistas se registra en la provincia de Darién, sigue claramente la ruta de la carretera y la situación es tan grave que la laguna Matusagaratí, un humedal de 49.249 hectáreas ha comenzado a secarse, poniendo en peligro la biodiversidad de la región ya que es crucial como desovadero de millones de crustáceos (camarones) y muchas otras especies marinas.


IMPAR

Canal en expansión

Capital Financiero N°750

11

3 - 9 de agosto del 2015

Registro | Presentan informes de avances del segundo trimestre del año

Reparan seis torres de navegación Habían sido vandalizadas y presentaban problemas en las escotillas de mantenimiento Foto: Archivo C/F

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

S

egún el trigésimo quinto Informe Trimestral de la ampliación del Canal de Panamá, los trabajos alcanzaron un avance generales de 91,3%. El reporte indica que durante el segundo trimestre del año 2015, el equipo de supervisión de los diseños de las esclusas continuó revisando los diseños presentados para los edificios, compuertas rodantes, sistema de llenado y vaciado de las esclusas y tinas de reutilización de agua, al igual que los manuales de mantenimiento y los procedimientos de trabajo y pruebas. El contratista responsable de la instalación de las 25 torres de navegación completó las reparaciones de las seis torres que habían sido vandalizadas. Se detectó un problema sobre las bisagras de las escotillas de mantenimiento de las torres de navegación, el contratista presentó el análisis estructural para resolver el problema, junto con la metodología propuesta para la reparación y el reemplazo, que fue aceptada por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). Por otro lado, el personal de la ACP continuó excavando el ci-

miento para la torre frontal Norte en el muro central de las esclusas de Gatún y visitó el sitio de construcción de la presa Borinquen 1E para confirmar la posición de los nuevos cimientos para la torre de la línea central Sur. El avance de los trabajos de adecuación al muelle de lanchas de Gatún permaneció en 99%, ya que continúa pendiente la reparación de las escaleras de emergencia, al igual que el avance en las modificaciones al muelle de combustible de Gamboa, que permanece en un 73%, debido a la restricción para llevar a cabo trabajos de soldadura mientras las barcazas de combustible se encuentran en el área. Las reparaciones a las superficies hidráulicas también continuaron, con 138.159 metros cuadrados de muro tratados a la fecha. Con respecto a la construcción de los edificios, durante el periodo, se colocó un total de 4.748 metros cúbicos de concreto en las diferentes estructuras de los edificios, y se completó la instalación de la estructura de acero. Las actividades electromecánicas globales, incluyendo el trabajo de preparación, fabricación, instalación y puesta en marcha alcanzó 86,5%. La instalación de 76 válvulas requeridas fue completada, de las cuales 57 pasaron las pruebas de

fuga y se completaron las pruebas para la unidad de potencia hidráulica instalada en el cuarto de maquinaria del edificio 1. De igual forma se completó la reparación de la capa superior de pintura de cuatro de las compuertas, así como la instalación de los mecanismos de accionamiento en todos los edificios de los cuartos de maquinaria y del riel inferior en la estructura del nicho 1. Mientras tanto, el consorcio Grupos Unidos por el Canal (Gupc) completó la instalación de los elementos empotrables de

segunda fase para los sistemas de las válvulas. Como parte de los preparativos para la inundación, el personal de la ACP construyó los soportes para las bombas que fueron utilizadas en las operaciones de llenado, e instaló las líneas de agua desde el lago Miraflores, pasando sobre la presa 2E. El contratista de la ACP, Xylem Inc., también instaló las 15 bombas de agua con capacidad de 7.000 galones por minuto cada una, al igual que los generadores diésel. En el sitio del Atlántico el volu-

men acumulado de excavación en la huella de las esclusas es de 16.377.268 metros cúbicos, de un total estimado de 16.431.340, mientras que el volumen actual de dragado en la entrada Atlántica es de 4.949.793 metros cúbicos, de un total estimado de 6.286.267. Se observó actividad de excavación en el área del canal de aproximación Norte (en el tapón de Gatún), como parte de los preparativos para la inundación de las esclusas. También se adelantó el relleno en el área del muro de la entrada. El vaciado de concreto estructural continuó en el muro de ala de salida, en los conductos y muros divisores de las tinas de reutilización de agua para la cámara intermedia, en la estructura y pilotes de aproximación, en las escaleras y muros de los elevadores para los tres túneles, en los muros de transición de las estructuras de nichos 2, 3 y 4, y en la calle que conduce a las tinas de reutilización de agua. El volumen acumulado colocado a la fecha se incrementó a 2.019.755 metros cúbicos correspondiente a un 98% de avance. Con respecto a la estructura de aproximación, durante el periodo se completó la instalación de todas las vigas prefabricadas

con sus diafragmas internos y los moldes para las defensas. En cuanto a la reparación de las superficies hidráulicas, Gupc entregó 574 segmentos que eran requeridos para el llenado. En la construcción de los edificios se ha colocado un total de 27.939 metros cúbicos de concreto en las diferentes estructuras. El trabajo se enfoca en la instalación de los componentes eléctricos y mecánicos.

En la construcción de los edificios se han colocado 27.939 metros cúbicos de concreto Las actividades electromecánicas alcanzaron un avance global de 97%, con la instalación completa de los elementos empotrables de primera y segunda fase, los mecanismos de accionamiento, los vagones superiores, las vigas que soportan las poleas y los vagones inferiores, según reportó Gupc.


PAR


IMPAR

Finanzas

13

Capital Financiero N°750

3 - 9de agosto del 2015

Seguros | La Acodeco impulsa reformas a la Ley 45

Ramos de salud y autos siguen preocupando a la Superintendencia Ambos suman $133,2 millones en pago de siniestros

Foto: Fotolia

Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

P

ese a que los ramos de seguros de salud y automóvil cuentan con una gran demanda en el mercado panameño, siguen siendo la mayor preocupación de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá (Ssrp), por los altos montos de siniestralidad, que al mes de mayo alcanzaron los $133,2 millones entre ambos. Esto significa que durante este periodo las aseguradoras han pagado el 77% del monto total de las primas emitidas en el ramo de salud, ya que de los $95,1 millones vendidos han desembolsado a los asegurados en concepto de reclamos $72,9 millones.

Las aseguradoras han pagado en siniestro el 77% del monto total de las primas emitidas en el ramo de salud Y en el caso del ramo de automóvil han pagado en siniestro el 57% del saldo total mercadeado, ya que de $105,8 millones han desembolsado $60,3 millones, según las cifras de la Ssrp. Para el Superintendente Joaquín Riesen Alvarado el incremento en la siniestralidad de estos dos ramos obedece al aumento en los costos por parte de los proveedores, lo que tiene un impacto directo en el costo de las primas, y por consiguiente afecta al consumi-

Breves Informe Preliminar de Recaudación

El Tesoro Nacional ingresaron 2.938,9 millones de por concepto de ingresos corrientes durante el primer semestre del año 2015, reportó la Dirección General de Ingresos (DGI) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en su Informe Preliminar de Recaudación correspondiente al mes de junio del presente año. De ese total, $2.328 millones corresponden a ingresos tributarios, $520 millones son ingresos no tributarios (tasas, derechos y dividendos por la participación del Estado panameño como accionista en las empresas mixtas, entre otros) y $90 millones se clasifican como “otros ingresos corrientes”.

Aprobarán ley antilavado

dor. Por su parte, un vocero de la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco), manifestó que el anteproyecto de ley, que modifica, adiciona y elimina artículos de la Ley 45 de 2007 ya fue entregado al Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) y actualmente se encuentra en revisión para su posterior presentación al Consejo de Gabinete. La Acodeco espera que este anteproyecto sea presentado a la Asamblea Nacional de Diputados en el transcurso de actual periodo legislativo. Entre las modificaciones se obliga a los agentes comerciales a garantizar el suministro de los repuestos durante un periodo mínimo de siete años a partir de la compra del vehículo y un plazo máximo de 60 días calendario para el suministro de las piezas. En cuanto a los repues-

tos se establece que de no existir piezas al momento de requerirse, el comercio está obligado en un plazo no mayor de 45 días a realizar la entrega y reparar el vehículo, contado a partir de que se presente la solicitud formal, o la orden de compra de la aseguradora si fuera el caso; de no ser así, el agente o comercio deberá correr con los gastos de transporte del consumidor. Aunado a esto se incorpora la obligación del agente económico a difundir por medios masivos de comunicación, según lo estipule la Acodeco, cualquier llamado a retiro por defecto del producto o por su efecto dañino, asumiendo el agente económico los costos de dicha divulgación. El incumplimiento ocasionaría sanciones por parte de la Acodeco e igual manera obliga a garantizar el suministro de los repuestos durante un periodo mínimo de siete años a partir

de la compra del vehículo y un plazo máximo de 60 días calendario para el suministro de las piezas. Y en el caso del ramo de salud, las empresas aseguradoras solicitan el establecimiento de algún tipo de mecanismos para evitar que los precios de los proveedores externos continúen creciendo como ha estado ocurriendo, ya que esto impacta en los costos de las primas y ocasiona que menos panameños puedan contar con un seguro privado.

Resultados del sector Sin embargo, pese al incremento de la siniestralidad en estos dos ramos, la industria de seguros continúa reflejando un crecimiento positivo, aseguró Riesen Alvarado. En el primer semestre, el monto de las primas suscritas registró un incremento del 3,94%, al pasar de $657,6 millones en junio de 2014 a $683,5 millones en

junio pasado, según el último reporte de la Ssrp. Reisen Alvarado destacó que lo positivo del desempeño del sector es que el aumento no solo se refleja en la venta de primas suscritas, sino en las pólizas contratadas que reflejan un crecimiento del 5,60%, lo que es una clara señal de crecimiento de la industria. El número de pólizas pasó de 1.092.429 en junio de 2014 a 1.153.560 en el primer semestre del 2015. Destacó que la entidad continúa trabajando para que “la ciudadanía reconozca la importancia de contar con un seguro, y que no se vea como un gasto, sino como una inversión que permite salvaguardar a su familia y su patrimonio ante cualquier eventualidad. Cabe resaltar que la industria de seguros genera unos $1.340 millones a la economía del país, lo que equivale al 3% del Producto Interno Bruto (PIB).

La Comisión de Seguridad Ciudadana, Combate y Prevención al Narcotráfico, Terrorismo y Crimen Organizado del Parlamento Latinoamericano (Parlatino), ha dado los primeros pasos para la elaboración de un proyecto de ley marco regional contra el lavado de activos con el apoyo de expertos del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat). Así lo informó, el presidente de dicha comisión, el diputado argentino Horacio Pietragalla Corti, al manifestar que es “muy importante” para la región latinoamericana y del Caribe poder contar con marcos jurídicos contra el delito. El parlamentario argentino estimó que esta iniciativa regional contra el lavado de dinero y activos podría estar diseñada antes que finalice el año con el fin de detectar estos flagelos “muy serios” que afecta a la comunidad latinoamericana.

Solicitan traslado de partidas

Cuatro instituciones gubernamentales presentaron traslados de partidas ante la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional. Las entidades que sustentaron dichos traspasos fueron el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Aeropuerto Internacional de Tocumen, el Ministerio de Seguridad Pública y la Autoridad de Pasaportes de Panamá. El MEF presentó ante la Comisión de Presupuesto siete traslados por la suma de $11.445.453,00. Entre los traslados se encuentra una partida de inversión del MEF por $5, 918.320.00 para reforzar los reglones de apoyo a la municipalidad y juntas comunales para atender proyectos prioritarios en el Programa de Desarrollo Comunal.


PAR 14Capital Financiero

N°750

3 - 9 de agosto del 2015

Finanzas

RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 31 DE JULIO España IBEX 35

USA Dow Jones

11.180,70

17.689,86

+0,11%

-0,32%

Alemania DAX

Japón Nikkei

México IPC

11.308,99

20.585,24

44.752,93

+0,46%

+0,30%

+0,86%

Medidas | Solo se podrán realizar entre el 1 de febrero y el 31 de octubre

Regulan procedimientos de traslado de partidas Se establecen mecanismos para definir quiénes son los funcionarios autorizados Karelia Asprilla Karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

E

l actual Gobierno ha establecido nuevos mecanismos para regular los procedimientos de traslado de partidas del Presupuesto General del Estado, para subsanar los vacíos existentes en el sistema vigente e identificar a los funcionarios responsables de autorizar este tipo de trámites, según la cuantía de cada caso.

“No existen datos de quiénes y para qué se solicitaban los traslados de partidas en años anteriores”, Dulcidio De La Guardia

Se trata del nuevo Decreto Ejecutivo que establece que el Director de Presupuesto de la Nación es quien otorgará la no objeción de los traslados de partidas de hasta $300.000, al

viceministro de Economía le corresponderán aquellos hasta $3 millones y al ministro de Economía y Finanzas las partidas superiores a los $3 millones. El decreto ejecutivo fue firmando por el presidente de la República, Juan Carlos Varela, el pasado martes 28 de julio y entrará a regir una vez sea publicado en la Gaceta Oficial. Con esta iniciativa las autoridades buscan establecer mecanismos de control para los procesos de traslados de partidas, lo que le permitirá entregar información clara y concisa a la población. El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Dulcidio De La Guardia, manifestó que “no existen datos de quiénes y para qué se solicitaban los traslados de partidas en años anteriores”. De La Guardia aseveró que con esta medida se subsanará el vacío que existe actualmente en el artículo 280 de la Ley 75 de 2013 que no especifica quién debe autorizar los traslados de partidas. De acuerdo con lo establecido en el Decreto, las solicitudes de los traslados de partidas de gastos emanan de las entidades públicas, que deben explicar al MEF las razones que justifican cada trámite y estas solicitudes deberán ser firmadas por el representante legal de la institución solicitante.

Una vez que las solicitudes de traslados de partidas lleguen al MEF, serán gestionadas por la Dirección de Presupuesto de la Nación, que será la encargada de revisar y verificar la viabilidad de los trámites. Horacio Montenegro, director general de Presupuesto de la Nación, señaló que el traslado de partida es la transferencia de recursos en las partidas del presupuesto, con saldo disponible de fondos o sin utilizar a otras que se hayan quedado con saldos insuficientes o que no tengan asignación presupuestaria. Pero aclaró que los traslados aprobados solo se podrán realizar entre el 1 de febrero

Hay más de 180 millones de páginas web

¿Sabe en cuántas mencionan a su empresa?

Intellinews es la primera firma panameña de comunicaciones especializada en la distribución de noticias, monitoreo y análisis de medios masivos.

NOTICIAS:

MONITOREO:

ANÁLISIS:

• procesamiento

• prensa

• búsqueda

• distribución

• radio

• medición

• publicación de boletines.

• televisión

• diagnóstico

Televisión

• internet

Radio

Prensa

Internet

www.intellinewsinc.com info@intellinewsinc.com • Tel.: 391-4660/61

y el 31 de octubre, además de explicar que los traslados por $300.000 o más se remitirán a la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional de Diputados, y si la referida Comisión no realiza ninguna actuación dentro de los veinte días siguientes al recibo de la solicitud, se entenderá que ha sido aprobada la modificación correspondiente. Si por el contrario, la Comisión de Presupuesto realiza alguna actuación se suspenderá el término, y se comunicará a la Dirección de Presupuesto de la Nación y a la entidad solicitante, y no se procederá hasta tanto la institución solicitante realice la

Foto:Archivo/CF

sustentación ante la Comisión de Presupuesto, que la aprobará o la rechazará. El presidente de la República Juan Carlos Varela firmó este Decreto junto con el proyecto de Presupuesto General del Estado para el año fiscal 2016 que alcanzó los $20.106 millones. El nuevo presupuesto tendrá un incremento de $535 millones con relación al vigente que asciende a $19.571 millones. Dentro del próximo Presupuesto del Estado están contemplados proyectos como: La Línea 2 del Metro de Panamá, Renovación Urbana de Colón, Cuarto Puente sobre el Canal de Panamá,

Sanidad Básica 100/0, Techos de Esperanza, 120 a los 65, Beca Universal, Mi Escuela Primero, Panamá Bilingüe, Barrios seguros, Pacto Nacional por el agro e inversiones en carreteras. De La Guardia indicó que los ingresos totales se distribuyen así: Ingresos Corrientes del Sector Público No Financiero será de $12.001 millones, Recursos del Patrimonio $126 millones y otros ingresos $45 millones. Mientras que la inversión en el Sector Público No Financiero será de $4.565 millones. El presupuesto se elaboró a partir de una proyección de crecimiento económico del Producto Interno Bruto (PIB) de 6,3% que ascendería a $53.869 millones en términos nominales. Esto contempla una inflación de apenas 1,9%. “Este nivel de crecimiento da la capacidad de disminuir el déficit fiscal de 2% (esperado) en 2015 a 1,5% para el 2016, en concordancia con la Ley de Responsabilidad Social Fiscal”, detalló De La Guardia. El jefe de la cartera de Economía y Finanzas recordó que al cierre del año 2016 la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) tiene proyectado trasferirle al Tesoro Nacional $1.060 millones, es decir $100 millones más que en el año 2015, incluyendo los resultados de las operaciones del Canal ampliado.


IMPAR

Economía y Política

Capital Financiero N°750

15

3- 9 de agosto del 2015

Precios | Al cierre de junio el IPC Nacional Urbano no presentó variación interanual

Inflación se mantuvo en 0% en junio El IPC Nacional Urbano presentó una variación acumulada de 1,3% en el primer semestre Foto: César Iglesias C/F

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

Variación mensual del IPC en Panamá Enero-junio 2015

E

0.8 0.7 0.6

En %

n junio, cinco de los doce grupos que conforman la canasta del Índice de Precios al Consumidor (lPC) presentaron aumentos en sus precios, cinco disminuciones y dos grupos se mantuvieron sin variación. Los grupos que tuvieron variaciones positivas más significativas fueron: Transporte 0,8%; Alimentos y bebidas no alcohólicas, y Bienes y servicios diversos, ambos con 0,3%. En el grupo Transporte registró aumento la clase “Combustibles y lubricantes para equipo de transporte personal” con 0,8%, debido al alza en el precio de la gasolina. En el grupo de Alimentos y bebidas no alcohólicas se destaca la variación significativa de la clase “Carne” que alcanza 0,8% por el aumento en la carne de res.

1 0.9

0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0

Ene

Feb

Mar

may

jun

Fuente: Inec.

El grupo de Bienes y servicios diversos se vio afectado mayormente por el alza registrada en las clase de “Otros aparatos, artículos y productos para la atención personal” de 0,6%, por el alza en artículos para el cuidado personal y de belleza. Los otros grupos que presentaron alza fueron: Restaurante y hoteles 0,2% y Salud 0,4%. Los grupos que presentaron variaciones negativas en el IPC fueron: Comunicaciones 2,6%,

Prendas de vestir y calzado 0,9%, Bebidas alcohólicas y tabaco 0,5% y Recreación y cultura 0,2%. Para el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Panamá está registrado en este momento los niveles más bajos de inflación de los últimos cinco años, gracias a una tendencia a la baja que se ha acentuado en los últimos meses de 2014 y el primer semestre de 2015. De hecho, el director de Análisis Económico y Social del

MEF, Rogelio Alvarado, estima que esta tendencia a la baja se mantendrá a lo largo del año. “Se proyecta que la inflación termine este año 2015 en 1,7%”, precisó Alvarado, para quien la moderación de la inflación en Panamá se explica gracias a la caída de los precios del combustible y la aplicación del control de precios de emergencia que entraron en vigencia en julio de 2014. El director de Análisis Económico y Social del MEF señaló, además

que la reducción de la inflación en Panamá trae un efecto muy positivo para la población, porque refuerza su capacidad adquisitiva. Pero para el economista Ricardo González, de la firma Panamá Economy Insigth, el bajo nivel de inflación que registra en este momento la economía panameña es un espejismo porque se debe en gran medida a la aplicación del control de precios sobre 22 productos de la canasta básica familiar, lo que impide que

La moderación de la inflación es causada por la baja del combustible y el control de precio aplicado a 22 productos los precios se muevan conforme a las leyes de la oferta y la demanda. A su juicio, mientras esta política esté vigente simplemente será imposible saber cuál es la inflación real en el país, es decir, que sólo se podrá conocer la tasa real de inflación que experimenta la economía panameña cuando se levante el control de precios de emergencia que se ha aplicado por dos semestres consecutivos.

Conferencias | 130 empresas están afiliadas a SumaRSE

Agua y medioambiente en la agenda de RS Fenómeno de El Niño podría extenderse en Panamá hasta marzo de 2016 Foto: Archivo C/F

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

C

onvocados para abordar y debatir el tema: “Competitividad y Desarrollo”, 45 empresas compartirán lo que están haciendo en el campo de la Responsabilidad Social (RS) del 3 al 6 de agosto de 2015 en la capital panameña. Por cuarto año consecutivo, la organización de la RS en el país, SumaRSE organiza la Semana de la RS, un foro anual para compartir las buenas prácticas y un espacio de diálogo para definir el rol del sector privado en el desarrollo económico, social y ambiental. “En término de impacto social mostraremos las buenas prácticas de la RS y por otro lado, en una mesa multisectorial serán tratados los retos y el rol del sector privado en el desarrollo”, expresó a Capital Financiero, la directora ejecutiva de SumaRSE, Teresa de Alfaro. Respecto a la responsabilidad ambiental la agenda de la RS, incluyó el reto del agua con el propósito de buscar soluciones y explorar cómo el sector privado puede contribuir. Este 2015 Panamá enfrenta los estragos del fenómeno de El

Niño y con mayor severidad en la Península de Azuero (provincias centrales -Los Santos y Herrera). La gerente de Climatología de la Empresa de Transmisión Eléctrica (Etesa), Berta Olmedo, indicó que El Niño es un evento de variabilidad climática que se produce por la interacción de las condiciones del océano y la atmósfera, manifestándose como calentamiento anormal de las aguas del Pacífico Tropical. Fenómeno que podría extenderse en Panamá hasta marzo de 2016. El Niño se presenta en un período variable entre dos y siete años, mientras que las previsiones para el presente año es que sea similar al ocurrido en 1997 (uno de los más fuertes de la historia de Panamá). “Sentimos que no somos conscientes del reto del agua y por ello abordaremos el tema en la Semana de la RS”, agregó de Alfaro.

Resultados de 2014 Las cifras de la Semana de la RS 2014 de SumaRSE reportan la participación de 2.148 personas procedentes de 420 organizaciones y entre ellos 261 ejecutivos de jerarquía tales como: Presidentes,

CEO, directores y vicepresidentes. Además de 29 representantes de los medios de comunicación que publicaron un estimado de 73 notas periodísticas. Entre tanto, el reporte 2014 de la organización señala que su membresía actual la integran 199 miembros, de ellos: 130 empresas, 56 organizaciones no gubernamentales (ONG), nueve gremios y cuatro universidades. De Alfaro dijo que SumaRSE inició con 70 empresas afiliadas en 2009 y durante el último año ha logrado atraer otras 25 para un total de 130. Lo que representa un crecimiento de un 85,7%, pero pese a los avances en materia de RS estas 130 compañías representan un porcentaje bajo del total de las que operan en la República de Panamá. La ISO 26000 define la RS como la responsabilidad de una organi-

zación ante los impactos que sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y en el medio ambiente, mediante un comportamiento ético y transparente. Siete principios, contiene la norma guía de RS. Rendición de cuenta, transparencia, comportamiento ético, respeto a los intereses de las partes interesadas, respecto al principio de legalidad, respeto a la norma internacional de comportamiento y respeto a los derechos humanos. Por su parte, el Pacto Global de la Organización Naciones Unidas (ONU) contiene 10 principios agrupados en tres áreas: Derechos humanos, Medioambiente y Anti -corrupción.

Ponencias De acuerdo con la agenda de cuatro días, se tendrán

47 ponencias y en la jornada inaugural expondrán siete profesionales que abordarán los temas: Innovación social, medioambiente, sostenibilidad, reputación, desarrollo humano, competitividad y VIH, y empresa. Cada uno disertará por seis minutos y 40 segundos, formato de presentación Pecha Kucha desarrollado en 2003 en Japón por los arquitectos Mark Dytham y Astrid Klein. Además expondrán el primer día, representantes de Empresas Bern, Centro Nacional de Competitividad, Kpmg, Odebrecht, Banesco, Casa Cultural Huellas, Stratego y Ministerio de Comercio e Industrias (Mici). La RS como estrategia de negocio es el tema del segundo día y en ella participarán: El director ejecutivo del Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible y del Wbscsd Argentina, Sebastían Bigorito; el responsable corporativo de Programas de RSC de Ferrovial España, Gonzalo Sales Genovés; la vicepresidenta corporativa regional de RSE (Responsabilidad Social Empresarial) y Recursos Humanos de Grupo Financiero Ficohsa, Ana Carolina Galeano Burgos y la directora de RSC (Responsabilidad

social Corportativa) de Cemex México. Por su parte, el expresidentes de la República de Panamá y director general del Centro Nacional de Competitividad (CNC), Nicolás Ardito Barletta, abordará la RSE: Herramienta para competitividad en Panamá. Complementan la agenda el diálogo multisectorial: RSE y la competitividad de la empresa donde participarán: Guillermo de Saint Malo, CEO de Grupo Eleta; Raúl Alemán, vicepresidente y gerente general de Banco General, y Modaldo Tuñón, director del Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano (Inadeh). SumaRSE indicó que la durante la tercera jornada se desarrollarán cuatro talleres sobre las claves de la empresa socialmente responsable con la finalidad de que los asistentes conozcan más sobre la RSE en el entorno de las empresas responsables más allá de la filantropía y de la inversión social. La IV Semana de la RS en Panamá, concluirá con los desafíos del sector privado en el desarrollo social, los retos para el desarrollo de ciudades sostenibles y su relación con el agua.


PAR 16 Capital Financiero

N°750

3 - 9 de agosto del 2015

Negocios

Automotriz | La marca hindú ha logrado llamar la atención de los consumidores

Mahindra se abre paso en las calles de Panamá Su mecánica sencilla y precios accesibles son sus principales atractivos

Foto: Archivo / CF

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

N

o hay dudas de que su diseño singular llama la atención, sin embargo, todo indica que los pick up de la fabricante hindú Mahindra han encontrado la ecuación perfecta para atraer el interés de los consumidores y ha comenzado a hacerse un espacio propio en el mercado automotriz panameño, gracias a la combinación de un motor de mecánica sencilla y un precio accesible.

Cuenta con motor de mecánica sencilla y carece de cualquier tipo de sistema computarizado Mahindra & Mahindra es una de las empresas multinacionales más grandes y diversificadas que haya nacido en un mercado emergente. Fundada en 1945, comenzó como una empresa comercial de acero, pero rápidamente se diversificó en 18 áreas clave del negocio que, incluye la producción de equipo militar, automóviles, aviones, maquinaria agrícola, servicios financieros y equipos para la generación de energía, entre otros. En su página Web Mahindra & Mahindra asegura que su “fórmula única ha dado lugar a la formación de nuevas empresas habilitadas con una mezcla saludable de independencia empresarial y las

Breves Certifican edificio Leed Panamá recibió de parte del Instituto de Certificación de Edificios Verdes (Gbci, por sus siglas en inglés) la certificación Leed para el proyecto Banco General – Panamá Pacífico, primer edificio Leed Silver en el Área Económica Especial Panamá Pacífico. El proyecto fue gestionado por el Departamento de Arquitectura e Ingeniería de Banco General y siguió parámetros de diseño y construcción sostenibles establecidos en el sistema de evaluación Leed para Interiores Comerciales, versión 2009. (Leed for Commercial Interiors v2009). “Felicitamos a los promotores del proyecto por creer e implementar todos los procesos que conllevaron a la certificación del edificio, los cuales les permiten ser más sostenibles y amigables con el medio ambiente”, dijo Ramón Roux, director general de Cbre Panamá.

Capacitan a productores

sinergias en todo el Grupo”, lo que les ha llevado a convertirse en un grupo multinacional con ventas anuales por un valor de $16.900 millones y con más de 200.000 empleados en 100 países. La empresa ingresó al negocio automotriz fabricando bajo licencia de Willys Jeep para la India, pero hoy los autos que fabrica se producen y distribuyen a nivel global, lo que incluye los mercados de China, América Latina, África, Estados Unidos (EE.UU.) y Europa. En 2011 la empresa adquirió a la surcoreana Ssang Yong Motor Company. En Panamá, las marcas Mahindra y Ssang Yong, así como la sueca Volvo, son distribuidas por el Grupo Los Tres, una filial de la chilena Minvest, empresa que este año logró colocar a Mahindra en la posición 31 entre las más de 55 empresas que tienen presencia en el mercado local. De esta forma la marca hindú ha logrado ubicarse por

encima de marcas procedentes de China, otro país emergente que trata de abrirse paso en el mercado automotriz panameño, con 32 unidades vendidas. Según Ricardo De la Cruz, gerente general del Grupo Los Tres Panamá, el éxito de los pick up Mahindra es el resultado de varios factores. El primero es que este vehículo cuenta con una mecánica sencilla, ya que carece de cualquier tipo de sistema computarizado, lo que facilita su uso y reparación en áreas de difícil acceso, el segundo es que ofrece un vagón más largo y más profundo que el de sus competidores, lo que le permite mover un mayor volumen de carga y el tercero es su precio, que parte de $19.500 con impuestos incluidos. Por su parte, Edgar Vega, asesor de ventas, explicó que este vehículo ha tenido una gran acogida entre los productores agropecuarios, debido a su fortaleza y estabilidad al circular en caminos de producción y su gran capacidad

de carga, aunque también ha atraído a compradores urbanos gracias a su singular diseño, que le distingue del resto de sus competidores. Pero a pesar de su buen desempeño, la distancia entre los pick up Mahindra y el Toyota Hilux, el pick up de mayor venta en el mercado local es aún abismal, ya que este último no solo lidera este segmento, sino las ventas totales por modelo con 1.128 unidades colocadas al 30 de junio de 2015. Javier Díaz, vicepresidente ejecutivo de Ricardo Pérez, S.A., empresa que distribuye en Panamá la marca Toyota, sostiene que las excelentes ventas de autos nuevos, y especialmente de pick up, en los últimos años se debe al crecimiento económico del país y la disponibilidad de financiamiento en la banca local. Díaz destacó que la demanda de autos de carga en el país se ha incrementado debido a las diferentes obras de infraestructuras que actualmente se ejecutan, así como por la actividad de los

productores dedicados a la ganadería y la producción de piña, entre otros. Para el presidente de la Unión Nacional de Consumidores y Usuarios de Panamá (Uncurepa), Pedro Acosta, la presencia de la hindú Mahindra y de otras marcas procedentes de países emergentes como China en el mercado automotriz panameño es positiva para los consumidores, ya que fomenta la competencia y seguramente ayudará a reducir los precios de este tipo de productos a mediano o largo plazo. Admite que en términos de consumo los panameños están altamente “occidentalizados” y casi siempre ven con recelo las marcas nuevas surgidas fuera de EE.UU. o Europa, sin embargo, recordó que en su momento las marcas procedentes de Japón y de Corea del Sur se abrieron paso en el mercado local ofreciendo vehículos más económicos y eficientes hasta ocupar los primeros lugares en venta, por lo que es normal que otros países busquen emular esa historia de éxito.

Como parte de la estrategia de apoyo al productor nacional, el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) se ha abocado a brindar capacitación y asesoría técnica a productores y cooperativas agropecuarias del país. El ministro de Comercio e Industrias, Melitón Arrocha, se refirió al tema indicando que a través de la Comisión Nacional de Bolsa de Producto (Conabolpro), se está detectando cooperativas y asociaciones de productores que necesiten asesoría técnica para impulsar la venta de su producción. Una vez Conabilpro identifica estas organizaciones y sus necesidades, llevamos capacitación en apertura de negocios a través del Sistema Panamá Emprende y sobre Normas Técnicas para sus productos, entre otros según necesidad, afirmó Arrocha.

Amplían sistema de garantía Tripp Lite, empresa fabricante de soluciones de protección de energía y conectividad, anunció que ya está disponible en América Latina su sistema de Garantías Extendidas para productos seleccionados. Al comprar un producto, el cliente tendrá la opción de ampliar la garantía de fábrica por un periodo adicional de uno, dos o tres años para asegurar su inversión por tiempo mayor al de la garantía regular.

Tecnología | Las nuevas soluciones de SSD brindan a los consumidores un desempeño maximizado

Aumentan capacidad de almacenamiento en discos duros Actualmente hay dos tecnologías que están liderando el mercado Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

D

entro de las cosas que Toshiba ha venido realizando en los últimos años en el sector de almacenamiento de datos portátiles, incluye el sector de 2.5 pulgadas para almacenamiento mecánico, y en estado sólido.

Dentro de los beneficios que ofrece figura la conexión vía remota a través del teléfono celular

Actualmente hay dos tecnologías que están liderando el mercado en este sector. El almacenamiento mecánico tiene que ver con los platos mecánicos que tiene un disco duro para almacenar información, las capacidades de estos discos regularmente portátiles van de 500 y 750 gigabytes, 1; 1,5; 2; 2,5 y 3 terabytes. Una de las innovaciones que está realizando Toshiba a partir de este año está en la parte de discos duros portátiles externos de 2,5 mecánicos. “Estamos oficialmente lanzando al territorio tanto de Estados Unidos (EE.UU.), Centro América, Sudamérica y México los discos de 3 terabytes portátiles”, informó Oscar Aguilar, gerente regional de Ventas para México, Centroamérica, Colombia y Ecuador de la División de Productos de Almacenamiento de Toshiba. A esta línea de producto se

le conoce como cambio conect 2 que viene a relevar al cambio conect 1, tenía como premisa básica capacidades de 500 y 750 gigabytes, 1 y 2 terabytes, el cambio conect 2 elimina la capacidad de 500 deja 750, se mueve a 1, 2 y 3 terabytes como mayor capacidad. Los beneficios que ofrece este tipo de productos es la conexión vía remota a través del teléfono celular al contenido del disco. Los discos tienen una aplicación llamada pop up cloud, que viene precargada y lo único que hay que hacer es recargarla también en el teléfono celular, la cque está disponible en iOS o Android o en cualquier computadora se puede instalar el pop up cloud, y un navegador en Internet se conecta con el usuario y contraseña para acceder al contenido del disco. Otra de las ventajas que tiene este producto es que ofrecen 10 gigabytes de almacenamiento en la nube de por vida, que es

una ventaja importante, pese a que hoy muchos usuarios cada vez están muy familiarizados con el uso de la nube. “La línea básica es el mismo disco sin ningún beneficio de los antes mencionado, sino que funciona como un USB grande de 3 terabytes, donde solamente se tiene que copiar y pegar sin ningún problema. Por la parte de discos duros sólidos, Aguilar detalló que están implementando una tecnología que se conoce como solid state drive, que es básicamente un chip de memoria, que forman una unidad de almacenamiento, y este nuevo producto no solo es una unidad de estado sólido, es una unidad de estado sólido externa con batería autónoma de ocho horas de uso y con la capacidad de ser Wifi. Por su parte, Samsung Electronics presentó sus unidades de disco sólido (SSD) 850 PRO y 850 EVO de 2 terabytes. La línea de SSD 3D vertical

NAND (V-NAND) de Samsung ahora presenta 20 productos diferentes con un amplio rango de opciones de capacidad que va desde 120 gigabytes hasta 2 terabytes. “Samsung observó un incremento de la demanda de SSD con capacidades de 500 gigabytes y superiores, con la introducción de nuestras SSD V-NAND. El lanzamiento de la SSD de 2 terabytes es un importante motor hacia la era de las soluciones SSD de varios terabytes”, dijo Un-Soo Kim, vicepresidente senior de Negocios de Memoria y Marketing de Samsung. Agregó que seguirán ampliando su portafolio de productos SSD de ultra alto desempeño y gran densidad, proporcionando a los usuarios nuevas experiencias de cómputo. Las nuevas SSD 850 PRO y EVO de 2 TB siguen con la misma carcasa de aluminio de siete milímetros de sus antecesores. Equipada con las avanzadas soluciones de chip de Samsung, incluyendo 128

flash chips 3D V-NAND de 128 gigabytes y 32 capas, un controlador MHX mejorado de alto desempeño que soporta una capacidad de 2 terabytes y 4 chips LPDDR3 DRAM de 4 GB basados en una tecnología de proceso de 20 nm, la familia 850 de 2 terabytes proporciona desempeño y eficiencia energética. En tanto, Kingstone cuenta con unidades de estados sólidos que es la nueva generación de discos duros para equipos como computadores, laptos o servidores, que tienen exactamente los mismos componentes de un disco duro regular, con la diferencia que el disco duro es un plato con unos discos que son leídos, mientras que el SSD es una placa interna con memorias. Es una memoria sólida que genera menos calor por ende consume menos energía y la información es digital por lo que es mucho más rápido. Es por lo menos 10 veces más rápido que un disco duro.


IMPAR

Tecnología

Capital Financiero N°750

17

3 - 9 de agosto del 2015

MEDICINA | SERá PUESTO A PRUEBA EN JAPóN

Nuevo Robot puede asistir a discapacitados Fue diseñado por Toyota y se encuentra en su última fase de desarrollo

Fotos: Archivo / CF

Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

2016 y las solicitudes para participar se pueden presentar desde ya. Se espera que los proyectos de investigación duren unos dos años, con la posibilidad de prorrogarlos a la espera de un acuerdo mutuo. Para dar un primer impulso a la innovación del HSR, Toyota organizará una Hackathon en el centro Mega Web de Tokio (Japón) entre el 31 de agosto y el 2 de septiembre próximo.

L

a creación de sistemas androides o robots que suplanten el trabajo humano sigue en ascenso, y ahora le tocó el turno a la atención hospitalaria. Durante años hemos visto como las máquinas se han ido apoderando poco a poco de las más difíciles tareas de los doctores durante las intervenciones quirúrgicas, pero hasta ahora no habían tocado la rama más humana de la medicina, la enfermería.

Puede controlarse remotamente a través de una tableta La multinacional Toyota Motor, más conocida por sus autos, se está reinventando con la creación del Robot HSR (Human Support Robot, por sus siglas en inglés), que fue presentado hace solo unos días y que sirve de apoyo para el cuidado de personas con discapacidad. El robot, que es desarrollado por la sección de robótica de la firma japonesa desde 2012, se encuentra en su última fase.

Puede controlarse remotamente a través de una tableta, aunque no tiene la apariencia humana que se esperaba en un inicio. Puede alcanzar cinco pies y ocho pulgadas de altura, cuenta con un brazo articulado para agarrar y transportar artículos de hasta 2,65 libras de peso y posee una base rodante que le permite desplazarse en todas las direcciones. La empresa destacó que esta es su respuesta a la creciente demanda de asistencia geriátrica de largo plazo en países como Japón, ya que gracias a su autonomía puede recoger obje-

tos del suelo o de un estante, al igual que puede realizar otras tareas como abrir o cerrar cortinas siempre que se le de la orden de manera digital. Si bien, la inteligencia artificial no puede reemplazar aún la atención humana, el HSR no solo se puede utilizar en el lugar donde se encuentre el enfermo, sino que puede ser controlado por familiares y amigos, de forma que la cara y la voz de la persona se transmiten en tiempo real, lo que permite una interacción aún más humana. Su primera presentación fue en el 2012, y desde entonces se

Estrategia I semiconductores, un nuevo foco de interés

China apuesta fuerte por los chips El gigante asiático busca autonomía tecnológica Eva Dou, y Don Clark Dow Jones

L

a audaz propuesta de una empresa estatal china de comprar el gigante de chips Micron Technology Inc. por $23.000 millones es la muestra más reciente de la creciente ambición del país por ir más allá de los dispositivos electrónicos para convertirse en una amplia superpotencia tecnológica. El acuerdo propuesto por Tsinghua Unigroup Ltd. sería la mayor compra realizada por una firma china, y probablemente enfrentará obstáculos regulatorios y un profundo escepticismo sobre el precio ofrecido. No obstante, el mero hecho de apuntar a Micron, uno de los mayores fabricantes de procesadores del mundo, demuestra que China está decidida a ser protagonista no sólo en el ensamblaje de electrónicos como smartphones y computadoras, sino también en la fabricación de componentes claves para su funcionamiento. Casi desconocida fuera de China, Tsinghua Unigroup ha estado a la sombra de otras empresas tecnológicas chinas como el gigante del comercio electrónico Alibaba Group Holding Ltd. y el fabricante de teléfonos inteligentes Xiaomi Corp. Sin embargo, en los últimos dos años, se ha transformado en la mayor compañía de semiconductores de China mediante la compra de dos grandes fabricantes de procesadores chinos, Spreadtrum y RDA Microelectronics, mientras que también ha pasado a ser el principal socio chino de Intel Corp. y

Hewlett-Packard Co. Intel, el mayor fabricante mundial de microprocesadores, anunció el año pasado la compra de 20% de Tsinghua Unigroup. La operación le otorgó acceso al mercado de teléfonos móviles de bajo costo de China, aunque tuvo que compartir tecnología con la compañía china. La ambición de Tsinghua Unigroup de ser una potencia en el sector de los semiconductores encaja con la inversión de miles de millones de dólares del gobierno para forjar una empresa nacional dominante de la industria, con el fin de complementar sus crecientes fortalezas en redes y computación. En parte, las autoridades chinas se han visto motivadas a mejorar su autosuficiencia tecnológica por las revelaciones en 2013 de Edward Snowden, un ex contratista de seguridad de Esta-

dos Unidos (EE.UU.), de que Washington estaba espiando a través de puertas traseras insertadas en productos tecnológicos estadounidenses. Las preocupaciones sobre las empresas extranjeras han ayudado a impulsar las ventas de empresas chinas como Huawei Technologies Co. y ZTE Corp., dos grandes proveedores de equipos de redes; Lenovo Group Ltd., que vende computadoras y otros hardware; e Inspur Group Co., un fabricante de servidores. Se prevé que Tsinghua enfrente una rigurosa evaluación por parte del Comité de Inversiones Extranjeras de EE.UU., que examina transacciones internacionales por razones de seguridad nacional. Si surgieran serias inquietudes, el presidente Barack Obama podría bloquear el acuerdo.

le ha estado introduciendo mejoras. El robot será prestado a algunas organizaciones en Japón, como universidades, empresas y centros de investigación médica, que, competirán por la fabricación del mejor software. Toyota también asistirá a las instituciones de investigación en las pruebas de HSR, ayudando, entre otras cosas, a buscar las instalaciones adecuadas para realizar estas pruebas. La comunidad de desarrolla-

dores espera contar con una decena de grupos más a partir de abril de


PAR

18 Capital Financiero

N°750

3 - 9 de agosto del 2015

Entrevista

Transporte | Ha movilizado más de 123.000 pasajeros

El efecto Viva causó impacto en Panamá

VivaColombia cumple su primer año de operaciones en el país Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

E

l 1 de agosto de 2014 inició operaciones VivaColombia, la primera aerolínea de bajo costo colombiana, desde el aeropuerto Internacional Panamá Pacífico con cuatro frecuencias semanales en cada una de las rutas: PanamáMedellín-Panamá y PanamáBogotá-Panamá. En este primer año de operaciones VivaColombia ha transportado 123.000 pasajeros y espera transportar otros 125.000 en lo que resta del año.

“Nos encantaría abrir más rutas desde otras ciudades como Cartagena, Cali y Barranquilla en un mediano o largo plazo” El efecto Viva, nombre que le han dado los especialistas en Colombia a los efectos que genera la aerolínea en los mercados a los que llega, desde su arribo a Panamá ha generando una significativa disminución en los precios ofrecidos por el resto de las aerolíneas. Desde la llegada de VivaColombia a Panamá, el costo de los tiquetes de avión se han reducido y el mercado ha crecido un 25%. La aerolínea ha realizando más de 600 vuelos en ambas rutas, y a partir de junio incrementaron las frecuencias de cuatro vuelos semanales a un vuelo diario en las rutas Panamá-MedellínPanamá y Panamá-BogotáPanamá. El presidente de VivaColombia, Juan Emilio Posada Echeverri, conver-

só con Capital Financiero sobre la experiencia de la aerolínea durante su primer año de operaciones en Panamá y los objetivos a corto y mediano plazo.

Juan Emilio Posada Echeverri • Cargo: Presidente de VivaColombia • Estudios: Administración de Negocios –EAFIT, Medellín. MBA en Finanzas y Negocios Internacionales –Pace University, Nueva York-. Postgrado en Derecho Financiero Internacional de London School of Economics. • Estado civil: Casado. • Pasatiempo: Montar a caballo. • Libro favorito: The Happiness Code de Domonique Bertolucci.

-¿Cómo ha sido el primer año de operación de VivaColombia en Panamá? -Este primer año ha sido maravilloso. Desde nuestra llegada al mercado panameño, la ocupación de los vuelos se ha mantenido por encima del 90%, lo que nos hizo incrementar las frecuencias de cuatro a siete vuelos semanales a partir de junio.

-¿Cuántos pasajeros han movido en ambas rutas, Panamá-Bogotá-Panamá y Panamá-Medellín-Panamá? -Hemos movilizado más de 123.000 pasajeros entre Panamá y Colombia; en la ruta Panamá-BogotáPanamá más de 71.000 pasajeros y en la ruta PanamáMedellín-Panamá más de 52.000 pasajeros.

-¿Quiénes han aprovechado más estas rutas, los panameños o los colombianos?

No se compara en forma alguna el pequeño diferencial del 15% en la tasa aeroportuaria con la del Aeropuerto Internacional de Tocumen y la gran brecha que hay entre los servicios y facilidades que este aeropuerto ofrece y las prácticamente inexistentes facilidades del aeropuerto de bajo costo Panamá Pacífico.

¿Quién es?

un mediano o largo plazo. Sin embargo, por el momento estamos solidificando las dos rutas que tenemos desde Panamá a Medellín y Bogotá.

-Ambos, tanto los panameños como los colombianos. Nuestros clientes cada vez más aprecian las tarifas bajas y desde nuestra llegada los tiquetes han bajado más del 65% y el mercado ha crecido un 25%. “En contraste, el año previo a la entrada de VivaColombia a este mercado, el crecimiento fue de solo un 6%”.

-¿Qué medidas tomará la empresa para minimizar los efectos que pueda tener la implementación del nuevo impuesto en el aeropuerto Panamá Pacífico?

.¿Qué tanto los ha afectado la implementación del nuevo impuesto en el Aeropuerto Panamá Pacífico? -Afecta considerablemente a nuestros clientes, ya que sufren un incremento del 80% en la tasa aeroportuaria y de seguridad en el aeropuerto Panamá Pacífico.

- ¿ Ti e n e n contemplado abrir nuevas ruta desde Panamá a otras ciudades de Colombia?

-Nuestra premisa siempre ha sido brindar precios bajos, pero para poder llevar esto a cabo necesitamos el apoyo de los entes guber namentales y que ellos entiendan que la mejor manera de estimular el mercado no es incrementando los impuestos, sino eliminando todos aquellos cobros innecesarios que suben el precio final pagado por el cliente. “Esperamos convencer a las autoridades panameñas que subir los costos solo contribuye a una mayor reducción del flujo de turistas desde Colombia. “Para referencia, artículo publicado por la Agencia Reuters en The Telegraph indica que PwC realizó un estudio sobre los efectos del impuesto denominado “Air Passenger Duty (APD)”. “Este estudio indica que la eliminación del impuesto sobre el transporte aéreo podría impulsar la economía en Gran Bretaña en 1,7%, además de apoyar al turismo y las inversiones. Desde

-Nos encantaría abrir más rutas desde otras ciudades como Cartagena, Cali y Barranquilla en

Adquiera

en los siguientes puntos de venta a nivel nacional PANAMÁ

Para gente de éxito que desea estar al día con datos siempre de interés y actualidad

• Farmacia El Javillo Paitilla, San Fernando • Farmacias Arrocha Clayton, 12 De Octubre, Paitilla, Aeropuerto, Albrook Mall, Calle 50, Centenario, Costa Del Este, Los Andes, Los Pueblos, Galerias Obarrio, Transistmica Tumba Muerto, Via Argentina, Via España y Villa Lucre. • Farmacia América • Farmacias Metro, Altos De Panama, Bethania, Brisas Del Golf, Calle 50, Chanis Costa Del Este El Cangrejo, El Dorado, Marbella, Obarrio, Paitilla, San Francisco, Transistmica, Via Porras, Villa Lucre • Farmacia Punta Pacifica • Super Farmacia Paitilla • Supermercados Rey, Centenial, Calle 50, 12 De Octubre, Brisas Del Golf, Albrook, Chanis, Villa Lucre, Dorado, Via España • Nikos Calle 50 y El Dorado

• Hotel Country Inn • Hotel Crowne Plaza • Hotel Ejecutivo • Hotel Marriott • Kiosko de Albrook Mall • Farmacia Punta Pacífica • Super Farmacia América • Super farmacia Paitilla • Hotel Veneto / Gift Shop • Librería Exedra Books ( Via España) • Riba Smith Multiplaza, Bella Vista Transistmica, Costa del Este • Super 7 • Econofarmacia Vía Argentina, • Super 99 Costa del Este, Punta Pacífica, Vía Porras, El Dorado, Brisas del Golf. • Sanborns • Deli (K) Markets • Farmacia Express • Gourmet Market • Texaco, San Francisco, Brisas del Golf

mayo las aerolíneas británicas comenzaron a beneficiarse de una concesión del Gobierno sobre APD con la abolición del cargo de impuestos para niños menores de 12 años, con planes para el próximo año extenderlo a todos los menores de 16 años. En los últimos años Irlanda, Bélgica y los Países Bajos han abolido los impuestos de transporte aéreo”.

-¿Luego de un buen primer año piensan incrementar las frecuencias de vuelos? -Cuando iniciamos operaciones en las rutas Panamá-Bogotá-Panamá y Panamá-Medellín-Panamá

“Nuestra premisa siempre ha sido brindar precios bajos, pero para poder llevar esto a cabo necesitamos el apoyo del Gobierno” en agosto del año pasado, iniciamos con cuatro frecuencias semanales. A partir de junio de este año, incrementamos las frecuencias en ambas rutas a siete vuelos semanales, es decir, un vuelo diario.

-¿En qué se ha visto beneficiado Panamá? -El crecimiento del mercado en un 25% desde nuestra llegada y la reducción de los tiquetes en más del 65%. Además de movilizar más de 123.000 pasajeros entre ambos países y realizar más de 1.000 vuelos en un año. “Actualmente ofrecemos tarifas desde $123 ida y regreso en la ruta PanamáBogotá-Panamá y desde $124 ida y vuelta en la ruta Panamá-Medellín-Panamá.

LA CHORRERA

CORONADO

• Farmacia Santa Ageda • M⁄S El Tajonazo • Rey Chorrera • On The Run

• Hotel Coronado Resort • La Cosita • Rey Coronado

CHIRIQUÍ • Farmacia Tiffani - Frontera • Farmacia Tiffani - Pto. Armuelles • Farmacia Herrera - Pto. Armuelles • Romero Puerto • Farmacia Any - Boquete • Inversiones Boquete • Romero - Dolega • Romero - Boquete • Farmacias Revilla - David • Romero - David • M⁄S Mandarín - Boquete • Arrocha David • Baru Interamericano

PROV. CENTRALES • Farmacia D’oro - Chitré • Hotel Versalles - Chitré • Compañía Goly Machetazo - Chitré • Supermercado Rey - Chitré

COCLÉ • Farmacia San Juan - Penonomé • Farmacias Arcoiris - Penonomé • Farmacia Juancito 24 hrs - Penonomé • Hotel Dos Continentes - Penonomé • Hotel Decameron New Stand - Farallón • Boutique # 3 Decameron • Farmacia Juancito No. 2 - Penonomé • Inversiones 12 de sept. - Penonomé

• Romero San Mateo • Farmacias Revilla – Ave Obaldia

VERAGUAS • Elysin Central • Elysin Galería

Para mayor información y suscripciones: 377-9601


IMPAR Contenido Sindicado por Capital Financiero N°750

19

3 - 9 de agosto del 2015

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

Brasil enfrenta la amenaza de un déficit presupuestario Foto: Fotolia

Hay dudas sobre los objetivos conforme el país se mueve hacia la recesión. Joe Leahy Financial Times La economía de Brasil puede estar en caída libre pero hasta hace poco sus presionados ciudadanos podían al menos contar con el compromiso inquebrantable de su ministro de finanzas, famoso por su línea dura para limitar los daños. Llevado de emergencia al hospital el mes pasado con lo que los medios locales especularon era una embolia pulmonar, una condición peligrosa de coágulos de sangre en los pulmones, Joaquim Levy, sin embargo, tomó un vuelo unas horas más tarde a Nueva York para promover Brasil como una inversión potencial. Así que cuando el señor Levy anunció la semana pasada que se estaba echando para atrás en una de sus promesas clave –restaurar la salud rápidamente a las finanzas públicas de Brasil– los mercados reaccionaron con sorpresa. En vez de un superávit fiscal primario –el balance del presupuesto antes de pagos de intere-

ses– de 1,2% del Producto Interno Bruto (PIB) para 2015, el señor Levy dijo que ahora sería más bien cercano a cero y aun dejó abierta la posibilidad de que pudiera ser un déficit. Este anuncio llevó a la divisa brasileña, el real, a la cotización más baja contra el dólar en los últimos 12 años y descontó 2,18% del índice referencial de acciones Ibovespa en medio de especulaciones sobre si Brasil puede mantener su calificación de grado de inversión. “No creo que hubiera mucha gente considerando la posibilidad de un déficit primario este año”, dijo João Pedro Ribeiro, un economista de Nomura. La lucha del señor Levy para cumplir con los objetivos del presupuesto llega en el momento en que Brasil se está hundiendo en lo que puede ser la peor recesión en décadas. El desempleo e inflación están creciendo y los economistas están revisando a la baja sus estimados para crecimiento, con algunos de ellos prediciendo una contracción tan grande como 2,5% este año. La presidenta de izquierda Dilma Rousseff está peleando con las encuestas de aprobación

más bajas de su mandato, un congreso intranquilo y un gran escándalo de corrupción en la compañía paraestatal Petrobras. Este difícil entorno quiere decir que pocos analistas culpan al señor Levy por el cambio en los objetivos del presupuesto o le cuestionan su resolución. Sin embargo, la mayoría estaban impactados por la proporción de sus revisiones. “El sigue siendo una persona creíble y comprometido con hacer lo mejor que puede”, dijo Alberto Ramos, un economista de Goldman Sachs. “Pero las revisiones muestran lo difícil que va a ser poner remedio al entorno fiscal”. En Brasil, con su historia de crisis causadas por el excesivo

Nuevo banco BRICS desafiará a las grandes instituciones Los países en desarrollo tienen como objetivo crear una alternativa al Banco Mundial. Gabriel Wildau Financial Times El nuevo banco de desarrollo BRICS fue inaugurado formalmente en Shanghái y los representantes de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica vislumbran una alternativa más sensible y ágil a instituciones como el Banco Mundial. La inauguración de la entidad crediticia, oficialmente llamada el Nuevo Banco de Desarrollo (NBD), tiene lugar menos de un mes después de la inauguración del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (Aiib, por sus siglas en inglés), que igualmente tiene como objetivo crear una institución de inversión global paralela en la que los países en desarrollo tengan una mayor influencia. Aunque tiene sólo cinco miembros fundadores en comparación con los 57 del Aiib, el NBD comenzará con un capital inicial de $100.000 millones, lo mismo que el Aiib. Los cinco países tienen iguales derechos de voto. «Creemos que las necesidades de financiación de Asia en el espacio de la infraestructura son tan grandes que fácilmente hay espacio para que nosotros dos y, de hecho, muchas más entidades crediticias, participemos», dijo KV Kamath, presidente del NBD y ex director ejecutivo de ICICI, el mayor banco del sector privado de India.

Pero a diferencia del Aiib, el NBD no se limitará a Asia. Excluyendo a Sudáfrica, los cuatro países BRIC originales abarcan más del 40% de la población mundial, una cuarta parte de la superficie terrestre del mundo y más del 25% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial. Los señores Kamath y Lou Jiwei, ministro de finanzas chino, tuvieron cuidado de no criticar al Banco Mundial, al Banco Asiático de Desarrollo y a otras instituciones titulares. Pero dejaron claro que ellos creen que el NBD puede mejorar las normas existentes. «Este banco pondrá un mayor énfasis en las necesidades de los países en desarrollo, tendrá un mayor respeto por la situación nacional de los países en desarrollo, e incorporará más plenamente los valores de los países en desarrollo,” dijo el señor Lou. «El desarrollo es un proceso dinámico. En realidad no existe algo así como las llamadas ‹mejores prácticas›». El señor Kamath se comprometió a llevar al banco «desde las mejores prácticas hacia las próximas prácticas», y agregó que los préstamos tradicionales para el desarrollo a menudo eran «demasiado rígidos, inflexibles y lentos». «Desde la perspectiva de un país prestatario, éstos se convierten en enormes impedimentos para el crecimiento,» dijo. El banco tiene como objetivo haber desembolsado el primer conjunto de préstamos para abril del próximo año. En un mensaje grabado, Lord Nicholas Stern, profesor de la London School of Economics, recordó cómo él y ex economista

jefe del Banco Mundial, Joseph Stiglitz, concibieron la idea del banco BRICS en Davos en 2011 como una forma para que los mercados emergentes con grandes superávit comerciales reciclaran esos ahorros y los convirtieran en inversiones productivas en sus propios países. La idea primero se discutió formalmente en una cumbre de los países BRICS al año siguiente, y el convenio constitutivo se firmó en julio pasado. Los analistas coinciden en que la lógica económica es sólida, pero algunos advierten que las tensiones geopolíticas entre los BRICS podrían interferir con el funcionamiento correcto del NBD. Señalan que aunque el Aiib se inauguró oficialmente menos de dos años después que el presidente de China, Xi Jinping, propusiera por primera vez la idea en octubre de 2013, al banco BRICS le ha tomado más de cuatro años iniciar operaciones. Una de las causas de la demora fueron las negociaciones en torno a dónde ubicar la sede del NBD. Los líderes chinos esperan que la presencia del banco en Shanghái impulse las ambiciones de la ciudad de convertirse en un centro financiero global para el año 2020. Pero el señor Kamath dijo que no había visto señal alguna de luchas políticas internas. «Si se ha tomado la opinión de todos los países miembros, y se ha decidido en consecuencia lo que es factible y lo que no lo es, entonces no debe haber problema alguno», dijo.

gasto del gobierno, el superávit primario es considerado como un indicador clave de lo bien que el gobierno administra las finanzas públicas. En su primer término entre 2011 y 2014, la señora Rousseff experimentó con un programa de estímulo fiscal prolongado. Cuando esto condujo a Brasil a reportar su primer déficit primario fiscal en una década el año pasado, la señora Rousseff contrató al señor Levy -entrenado en la Universidad de Chicago– para aplicar un tratamiento de shock y revertir la situación. Pero la desaceleración económica ha erosionado las entradas del gobierno. Esto, aunado a la resistencia del congreso y de muchos dentro del propio partido de

la señora Rousseff, ha forzado al señor Levy a alejarse de sus objetivos iniciales. La semana pasada, aparte de bajar el objetivo del superávit fiscal primario para este año de 1,2% del PIB a 0,15%, el señor Levy bajó el objetivo del año entrante de 2% a 0,7% y para 2017 de 2,0% a 1,3%. Peor aún, su equipo económico dijo que si algunos ingresos esperados no se realizaban este año, el superávit primario podría convertirse en un déficit de hasta 0,3% del PIB. Los cambios significan que la deuda pública bruta de Brasil, en vez de estabilizarse, aumentará de 65% este año a 70% para el fin de 2017, dijo el banco privado Itaú Unibanco. Esto es alto para un mercado emergente, especialmente considerando las altas tasas de interés en Brasil. Itaú estima que Brasil necesitaría un superávit fiscal primario este año equivalente a casi 35 veces más que el objetivo, sólo para evitar acumular más deuda. “El superávit primario, por tanto, se espera que permanezca muy por abajo de los niveles consistentes con la estabilización de las dinámicas de la deuda pública”, dijo el banco. Muchos economistas creen

que Moody’s, la agencia de calificación crediticia, se unirá a Standard & Poor’s para degradar a Brasil a un grado inmediatamente encima de basura, lo que aumentaría sustancialmente los costos de endeudamiento del país. Se mantiene un consenso entre los analistas que Brasil está tratando de moverse en el sentido correcto en cuanto a finanzas públicas; la preocupación es la rapidez con que lo haga. Por su parte, el señor Levy, en una llamada en conferencia con inversionistas, organizada por JP Morgan, dijo que las agencias de calificación de crédito están más preocupadas con el problema de cómo revivir el crecimiento que con los objetivos del presupuesto. “Necesitamos seguir abordando los problemas de crecimiento y enfrentarlos de una manera estructural si queremos tener una dinámica de deuda favorable – y no es un trabajo sencillo,” dijo.


PAR 20 Capital Financiero

N°750

3 - 9 de agosto del 2015

Gerencia

Recursos Humanos | La duración en un puesto para trabajadores de entre 20 y 24 años fue menor a 16 meses

El dilema con los empleados inquietos de la Generación del Milenio

Empresas de EE.UU. tratan de sacar el máximo provecho de los empleados de entre 18 y 34 años Foto: Fotolia

Lindsay Gellman Dow Jones

M

uchos gerentes se quejan de que los veinteañeros no se quedan en un trabajo por mucho tiempo. Para los empleadores, sin embargo, ¿eso es un problema o una oportunidad? La Generación del Milenio, o Millennials —que tienen aproximadamente entre 18 y 34 años— conforman el mayor porcentaje de la fuerza laboral estadounidense, alrededor de 34%, superando a los de la Generación X (nacidos entre 1969 y 1985) y los de la generación de posguerra o “baby boomers” (nacidos después de la Segunda Guerra Mundial hasta mediados de los años 60), que constituyen alrededor de 32% y 31%, respectivamente, según la Oficina de Estadísticas Laborales de EE.UU. (BLS, por sus siglas en inglés). El creciente número de trabajadores jóvenes genera preocupación en algunas empresas sobre cómo preservar su lealtad. Otras compañías están aceptando el cambio constante en el mercado laboral y dicen que están concentradas en sacarles el máximo provecho a las contrataciones jóvenes el tiempo que duren en la firma. El año pasado, la media de la duración en un puesto para trabajadores de entre 20 y 24 años fue menor a 16 meses. Para personas de 25 a 34 años, fue de tres años, según BLS, aún muy por debajo de la permanencia media de 5,5 años de trabajadores mayores de 25 años. Después de trabajar como ingeniero en Facebook Inc. en Menlo Park, California, duran-

te poco más de un año, Colby Rabideau abandonó la red social el año pasado para estar más cerca de su novia y su familia en Boston. El joven de 24 años dice que nunca tuvo la intención de quedarse en la costa Oeste de forma permanente. Rabideau ahora es ingeniero de software en Hubspot Inc., donde planea quedarse “al menos unos cuantos años más”, si bien aclara que no anticipa quedarse “en una empresa durante 30 años”. Incluso podría fundar una compañía más adelante, agrega. “Hay un nivel muy pronunciado de inquietud” acerca de los trabajadores jóvenes y su lealtad hacia los empleadores, reconoce Caroline Ghosn, fundadora y presidenta ejecutiva de Levo League, una red en lí-

nea de desarrollo profesional dirigida a mujeres jóvenes. Levo ha proporcionado consultoría a firmas como la empresa de analítica de marketing Quantcast Corp. sobre cómo comprometer y retener a los jóvenes. Ghosn, de 28 años, ha asesorado a empresas que tratan de fortalecer las oportunidades de desarrollo de contactos para empleados jóvenes a través de, por ejemplo, la organización de convivencias de orientación que facilitan las relaciones entre colegas jóvenes y trabajadores con más experiencia. Según Ghosn, la falta de lazos estrechos en el trabajo, mediante redes o un grupo social, con frecuencia lleva a los trabajadores jóvenes a marcharse. Empresas como International Business Machines Corp. (IBM)

IBM, Coca-Cola Co. KO y Visa Inc. han relajado recientemente el código de vestimenta de la oficina y convocado consejos de empleados jóvenes para que expresen su opinión en toda clase de materias, desde campañas de marketing hasta políticas de la empresa. La empresa de auditoría Ernst & Young Global Ltd. y el grupo holandés de electrónica de consumo y salud Philips han iniciado programas para enviar empleados a trabajar en el extranjero durante unos meses, para brindarles exposición global y la oportunidad de desarrollar sus aptitudes de liderazgo. RetailMeNot Inc., un sitio en línea de cupones de descuento, indicó que está invitando a empleados jóvenes a participar en las decisiones de personal. “A la gente de la Generación del

Milenio sólo le interesa quedarse si también atraemos a otros elementos de primer nivel”, apunta Annette Alexander, vicepresidenta de recursos humanos de la firma. Para conseguir que los trabajadores jóvenes se sientan escuchados, los ejecutivos deben “involucrarlos en las decisiones clave de contratación”, anota. Algunos gerentes creen que las empresas deberían dejar de esforzarse tanto. Mencionan a menudo The Alliance (algo así como La alianza), un libro que tiene como coautor a Reid Hoffman, cofundador de LinkedIn, y propone un modelo distinto para la relación del empleador con el empleado sobre la base de expectativas mutuas y la posibilidad de que el trabajador busque nuevos horizontes.

“Al hablar abiertamente sobre el hecho de que el empleado podría irse, uno de hecho aumenta la probabilidad” de que él o ella se queden, precisa Ben Casnocha, coautor del libro y ex director de personal de Hoffman. Los empleadores deberían comunicar que “si tiene más sentido para uno irse (que quedarse), no hay problema”, enfatiza. Toby Murdock, presidente ejecutivo de Kapost, una firma de software de marketing en Colorado, dice que ha adoptado esa mentalidad. “Es un mercado muy cambiante para la gente joven”, asevera Murdock, de 41 años. “Seamos honestos sobre eso en lugar de intentar negarlo”. El ejecutivo quiere que los trabajadores jóvenes consideren a su empresa como un lugar para avanzar en su carrera, no un lugar de estancamiento. Esa actitud le ha dado a Kapost la reputación de ser un punto de partida, afirma Murdock, y la ayuda a atraer un flujo de candidatos jóvenes ambiciosos. La firma de investigación para inversionistas Cognolink también promociona su capacidad de impulsar la carrera de los jóvenes. “Mi objetivo es capacitarlos tan bien que la gente venga y se los quiera llevar”, acota Brian Lewis, director operativo de la firma con oficinas en Londres, Nueva York, Shanghái, Hong Kong y Mumbai. “Anticipo eso, y me enorgullece”, dice. Si un empleado duda en seguir una oportunidad atractiva en otro lugar, “los despediré para que se vean obligados a tomarla”, expresa Lewis.

Gestión | Aún no está claro cómo funcionarán las nuevas evaluaciones

Sentido común libera al personal de las evaluaciones

La decisión de Accenture de eliminar la revisión anual de desempeño es una buena noticia

Foto: Fotolia

Lucy Kellaway Financial Times

L

a semana pasada me sucedió algo inesperadamente alentador. Necesitaba levantar mi ánimo, pues acababa de ver un documental en el que la brillante y bulímica Amy Winehouse se emborracha hasta morir – pero nunca imaginé encontrar tal consuelo en un video que muestra al presidente de Accenture hablando acerca de su más reciente iniciativa de gestión. En un minuto Pierre Nanterme dijo algo maravilloso: Él va a liberar a las 330,000 personas que forman su personal de la farsa de la evaluación anual de desempeño laboral. «No estamos seguros de que todo el tiempo empleado en la gestión del rendimiento haya dado grandes resultados”, dijo al Washington Post. «Una vez al año les digo lo que pienso de ustedes. Eso no tiene sentido. La gente quiere saber...si lo está haciendo bien. Nadie va a esperar un ciclo anual para recibir esa retroalimentación». Lo más extraordinario de esta explosión de sentido común es que se trata de Accenture, que durante años ha sido responsable de inigualables estupideces de primera clase. Fue Accenture la que nos trajo el vergonzoso jeroglífico «Sea mejor que» en su nombre.

Y no es solamente la propia compañía la que derrama disparates, sino también sus altos funcionarios. Fue a Accenture a la que se le ocurrió el lema: «Alto rendimiento. Logrado» – el cual demuestra poco uso de la gramática y mucha pedantería. El hecho de que ahora esta compañía se haya dado cuenta de lo que ha sido evidente para todo trabajador de oficina y todo directivo en el mundo occidental durante un par de décadas, me da mucha alegría. Realmente es muy emocionante. Muy pronto las evaluaciones de desempeño serán algo del pasado para todos nosotros. Accenture no es la primera en hacerlo. A principios de este año Deloitte empezó a desmantelar su extraordinariamente engorrosa maquinaria de evaluación, a la cual le toma 2 millones de horas al año generar una evaluación de 65.000 personas. Si se piensa en términos de costo de oportunidad y se asume que incluso las personas más jóvenes de Deloitte se contratan por 100 libras por hora, la firma ha estado perdiendo por lo menos 200 millones de libras al año en un sistema que premia a las personas equivocadas, desmotiva a casi todo el mundo y esparce el aburrimiento y el cinismo por doquier. ¿Nota usted algo raro en todo esto? Estas dos compañías tienen grandes divisiones de consultoría que venden “soluciones de capi-

tal humano”. Durante las últimas décadas ambas han estado cobrando jugosos honorarios a cambio de embutir a sus clientes con terribles sistemas de evaluación. Exactamente iguales a los sistemas que ambas utilizan internamente. Alto rendimiento. Logrado, según Accenture. Pero, ¿qué sucede si no se ha logrado un alto rendimiento en lo absoluto? ¿Qué tal si solamente han logrado brindar torpes «soluciones» de gestión del rendimiento que convierten a la gente razonable en cínicos alienados? ¿Y ahora qué? ¿Deberían los actuales equipos directivos de Deloitte y Accenture pedir perdón por to-

dos aquellos inútiles sistemas de evaluaciones anuales que han recetado en el pasado? ¿Deberían ir más lejos y devolver todo lo que han cobrado, y compensar por el daño causado? Sería muy bueno, pero no va a suceder. La forma en la que ambas compañías admitieron que sus propios sistemas internos son basura fue muy inteligente. En lugar de decir que fueron una terrible idea desde el comienzo, puesto que se basan en una incomprensión básica de lo que es el ser humano, argumentaron que el problema con ellos es que ya no se ajustan al nuevo mundo regido por el «lo necesi-

to ya». El jefe de Accenture dijo: «Todo se trata de la gestión del rendimiento inmediato». Esto es inteligente de dos maneras. No sólo implica que no son necesarias las disculpas, sino que le da pie a una nueva fuente de ingresos, ya que ahora sus clientes necesitan asesoramiento para reemplazar los viejos sistemas con otros nuevos más rápidos. Aún no está claro cómo funcionarán las nuevas evaluaciones, aunque me temo que implicarán grandes cantidades de información. Accenture ha dicho que las futuras evaluaciones serán del tipo «todo se trata de usted», lo cual suena superficialmente pro-

metedor, pero no tengo muchas esperanzas. Deloitte tiene cuatro preguntas que sus propios gerentes deben contestar cada trimestre sobre cada miembro de sus equipos. Las preguntas (que más bien he mejorado al parafrasearlas) son así: ¿Esta persona merece mucho más dinero? ¿Me gusta que sea parte de mi equipo? ¿Pienso que puede meter la pata desastrosamente? ¿Le daría una promoción hoy mismo? La belleza de estas preguntas es que son simples y no cuestan 100 millones de libras. Pero mejor aún, Deloitte insistirá en que todos sus directivos se comuniquen con las personas que supervisan una vez a la semana. Esto es tan sensato, que uno se pregunta cómo es que se les acaba de ocurrir. Mi sugerencia es aún más simple –reemplazar las evaluaciones anuales con nada en lo absoluto. Contratar sólo a los gerentes que sean capaces de gestionar, y que sean buenos para decirles a las personas cómo lo están haciendo no una vez a la semana, sino todo el tiempo. Si no están preparados para hacerlo, no se les debe dar el puesto de gerentes. Si están preparados para hacerlo, no necesitan un sistema de evaluación que les sirva de muleta. Les irá mejor sin él.


IMPAR

Internacional

Capital Financiero N°750

21

3 - 9 de agosto del 2015

EE.UU. | Ha aumentado la atención sobre la eficiencia en el uso de agua por los agricultores

Sequía abre paso a nuevas tecnologías en California Están implementando robótica y otras técnicas para impulsar la productividad Ilan Brat Dow Jones

W

illie Hartman comenzó a fabricar hace dos décadas equipos que ayudan a los agricultores a conservar el agua, pero las ventas no despegaron hasta hace cuatro años. En parte, el mérito del repunte se lo lleva la peor sequía de California en al menos medio siglo. Los productores de la economía agrícola de California, que mueve $45.000 millones al año, tienen cada vez más sed de formas de ahorrar agua, lo que lleva a un fuerte aumento de la demanda de procesos y herramientas como la On Target Sprayer de Hartman. A un costo de entre $20.000 y $50.000 cada una, las máquinas de Hartman cargan, de forma eléctrica, pesticidas y nutrientes que rocían sobre las plantas de una forma que los hace adherirse a las hojas de manera más pareja, usando alrededor de 80% menos de agua que los rociadores de químicos convencionales. Las ventas de su empresa, Progressive Grower Technologies Inc., crecen 30% al año, más del triple de su ritmo hace cuatro años, señala. “Todos están conscientes del agua ahora”, afirma Hartman. “Todos están atentos”. Los agricultores en el árido Oeste de Estados Unidos (EE.UU.)

han buscado desde hace mucho reducir sus costos, incluido el del agua. No obstante, a menudo el tema ha quedado relegado ante preocupaciones urgentes sobre la mano de obra, la energía y otros gastos. Ahora, una sequía que empezó hace cuatro años ha aumentado la atención sobre la eficiencia en el uso de agua por parte de los agricultores de California, ya sea que cultiven almendras, aceitunas o duraznos. También ha abierto una nueva oportunidad de mercado para los que proveen soluciones y otros cuyos productos recibieron poca atención hasta ahora. Las nuevas tecnologías van desde un gel no tóxico fabricado por Moasis Inc. que, mezclado con la tierra, almacena y libera lentamente agua cerca de las raíces, hasta empresas que usan imágenes satelitales y aéreas para ayudar a los agricultores a planear mejor cómo irrigar cultivos según el estado de las secciones de sus campos. Un monitor de bombeo de agua fabricado por PowWow Energy Inc. alerta a los agricultores sobre pérdidas en equipos de irrigación. Su surgimiento pone de manifiesto la capacidad de recuperación de un sector agrícola estadounidense acostumbrado a los caprichos del clima, pero que en los últimos años ha estado bajo una creciente presión de productores de otros países que proveen a supermercados de EE.UU., así como del alza

de costos y las normas regulatorias. Además de dejar campos sin plantar y desviar agua a cultivos de mayor valor como bayas o nueces, los agricultores de California —el mayor estado productor y exportador agrícola de EE.UU.— están implementando robótica y otras técnicas para impulsar la productividad. No está claro si las nacientes tecnologías podrán reducir significativamente el uso de agua y calmar los temores sobre su disponibilidad a corto plazo. Sin embargo, algunos agricultores y partidarios dicen que adoptar nuevos procesos y tecnologías podría reducir el uso agrícola del agua en alrededor de 10% a 25%. Un estudio preliminar realizado en junio por el Center for Watershed Sciences de la

Universidad de California en Davis estimó que la sequía causaría pérdidas de $2.700 millones en todo ese estado este año a los agricultores que cultivan más de 200.000 hectáreas de tierras sumado a la eliminación de 18.600 empleos relacionados con el sector. Hace poco, California ordenó que algunos de los titulares de derechos de agua más antiguos e importantes del estado, muchos de ellos agricultores, dejaran de usarla. Daniel Sumner, economista agrícola de esa universidad, dice que la gente que simple-

mente se centra en reducir el uso absoluto de agua ve el problema de forma equivocada. Los agricultores que encuentran nuevas formas de producir más alimentos por unidad de agua podrían generar mayores aumentos en la eficiencia, sostiene. Una de las formas más importantes en las que está sucediendo eso es a través de las grandes cantidades de datos agrícolas que se filtran hacia la tecnología del agua. Los agricultores afirman que reciben con regularidad ofertas de ventas de nuevas herramientas que miden toda clase de datos, desde la temperatura del suelo a la presión del aire, para ayudarlos a entender mejor cuánta agua necesitan sus cultivos. A fines de 2013, Terlato Wine Group, un gran productor de vinos de California, comenzó a probar un sistema de Tule Technologies Inc. en 53 de sus 243 hectáreas de viñedos, dice el vicepresidente de su junta, John Terlato. A través de sus sensores, Tule mide cuánta agua usan realmente las plantas día a día, al medir el agua que liberan en forma de vapor. Esto le ha permitido irrigar sus vides con la cantidad que necesitan cuando lo necesitan, produciendo uvas de mayor calidad y reduciendo el uso de agua en 20%, afirma. Este año, Terlato casi triplicará la cantidad de hectáreas

con Tule. La empresa ha analizado el uso del agua durante años. Sin embargo, a Terlato, como a muchos agricultores, le irrita una percepción generalizada en California de que los agricultores usan más agua de la que les corresponde. Tule, con sede en San Francisco y fundada en diciembre de 2013, ha vendido más de 320 sistemas hasta la fecha, muchos a viñedos. Sus sensores, cada uno de los cuales cubre cerca de cuatro hectáreas, cuestan $1.500 por unidad. Para algunos agricultores, las inversiones en conservación de agua son un cálculo estratégico. Limoneira Co., con unas 2.830 hectáreas de cítricos y aguacates, ahora se prepara para las limitaciones a largo plazo en el empleo de agua que prevé que estén basados en tasas de uso históricas. La empresa ha logrado reducir el consumo de agua entre 15% y 25% en los últimos siete años, dice su director operativo, Alex Teague. El año pasado, redobló sus esfuerzos. Teague estima que la combinación de un mejor monitoreo y nueva irrigación podría ahorrar otro 25% cuando estos sistemas se extiendan a toda la empresa. Al reducir las necesidades ahora, “nos damos un colchón” para sequías futuras, asevera.


PAR

22 Capital Financiero

N°750

3 - 9 de agosto del 2015

Vida Moderna

SOLUCIóN | Recomiendan implementar un Plan de Acción en los centros educativos

Áreas educativas con alta incidencia de material particulado

De las nueve zonas estudiadas, seis superan los límites permitidos Sassha Fuenmayor sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

L

os casos de contaminación atmosférica en la ciudad de Panamá suelen ser pocos conocidos, ya que la reglamentación existente no es específica los límites aceptables de los diferentes gases contaminantes, pero cada día va en aumento. Para los estudiantes y profesores del Centro de Contaminación Ambiental de la Universidad Latina de Panamá es de especial interés realizar esta clasificación y para ello han efectuado estudios en diferentes zonas de la capital.

Los estudiantes son los más vulnerables a sufrir deterioros de la salud La doctora Miryam Chaves, decana de la Faculta de Ingeniería de la Universidad Latina, destacó la importancia de estos estudios, toman-

do en cuenta que en estas zonas “estamos formando a los seres humanos y desarrollando su capacidad intelectual”. Para la docente universitaria “es necesario que las condiciones atmosféricas y ambientales sean las más propicias para que el proceso de enseñanza– aprendizaje se desarrolle con facilidad”. Para la elaboración del mapa se realizaron mediciones en nueve puntos específicos, en donde funcionan cuatro instituciones de educación superior, un centro de desarrollo profesional, tres colegios y una zona dedicada al desarrollo de la educación e investigación, como lo es la Ciudad del Saber. De estas nueve zonas estudiadas, seis están siendo afectadas por la contaminación con material particulado, que es calificado por Chaves como “un constante enemigo invisible”, que provoca enfermedades respiratorias, que afectan tanto a los estudiantes como los profesores en estas instituciones educativas y que termina por perturbar el normal desarrollo del proceso de aprendizaje. Las mediciones se hicieron con el mismo equipo utilizado en estudios anteriores: Por un lado, el equipo de medición de gases marca Qrae II, que es un detector de gas

MAPA DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA DE ZONAS EDUCATIVAS DE CIUDAD DE PANAMÁ

INADEH

E. Inter. Panamá A

C

D

E

A

C

D

E

0

20.9

0

18

0

20.9

0

40

U. Americana

A

C

D

E

0

20.9

0

41

A

C

D

E

0

20.9

0

45

C. Del Saber C

D

E

0

20.9

0

16

C

D

E

0

20.9

0

23

U. Latina

C. Brader

U. De Panamá

A

A

A

C

D

E

0

20.9

0

19

I.T. Don Bosco U. Istmo

A

B

D

E

0

20.9

0

21

compacto con sensores para oxígeno, combustibles, ácido sulfhídrico, monóxido de carbono o dióxido de azufre, y un equipo “Handheld Portable Particle Counter PM10 Unit”, que detecta el material particulado menor a 10 micras. Este estudio fue realizado durante periodos de dos horas en diferentes momentos del día, en el primer cuatrimestre del presente año. Se realizaron en las puertas de las instituciones educativas, y en el caso de la Ciudad del Saber se tomaron mediciones en diferentes puntos y se esta-

A

C

D

E

0

20.9

0

38

CONTAMINACIÓN POR GASES Condiciones de higiene y seguridad para el control de la contaminación atmosférica Decreto Ejecutivo 9 y 38 de 2009.

bleció un promedio. “Es importante recalcar que no se está diciendo que en el interior de los centros educativos existan estos niveles de contaminación, pero es importante tenerlas en cuenta, ya que en la mayoría de estas instituciones existen espacios abiertos donde se desarrollan actividades culturales y deportivas”, en donde sus participantes podrían verse afectados, comentó. Según los decretos ejecutivos 9 y 38 del 2009 que norman las condiciones de higiene y seguridad para el control de la

SIGLAS

A

C

D

E

GAS

CO

OXY

LEL

PM10

MÁXIMOS PERMITIDOS

0

20.8-21 %

0

<20

contaminación atmosférica, los límites de material particulado en el ambiente debe ser menos de 20%. La Universidad Latina de Panamá registró valores de 45%, lo que representa un 25% más de lo permitido, la Universidad de Panamá (UP) registró un 41% y el Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano (Inadeh) un 40%. Mientras que la Ciudad del Saber registró los niveles más bajos con un 16% La decana aseguró que aun-

que la contaminación por gases no es significativa en estas zonas, “el impacto que produce el material particulado sobre la población que asiste a estos centros educativos es altísimo”, indicó. “Los estudiantes son los más vulnerables a sufrir deterioros de la salud, debido a su constitución física y a la mayor actividad física que suelen realizar”, detalló. De acuerdo con Chaves, el mapa muestra la urgencia de crear un “Plan de Acción en los centros educativos”, para proteger a la comunidad educativa de la contaminación atmosférica, especialmente la producida por los materiales particulados. Y entre las recomendaciones que hace se incluye: Reducir el tráfico vehicular en las vías aledañas a los centros educativos, escoger las mejores horas del día para realizar actividades deportivas, reducir la movilidad en vehículos e incentivar políticas que favorezcan el acceso a los centros educativos próximos al lugar donde reside el estudiante. Este es el décimo primer mapa de una serie de 12 que publica Capital Financiero cada semana sobre los niveles de contaminación en la ciudad de Panamá.

Sistema I El valor sube si la prioridad es ahorrar tiempo

¿Sabe cuánto vale realmente su tiempo?

Varias calculadoras para valorar el tiempo se consiguen en línea Sue Shellenbarger Dow Jones

E

s una negociación diaria. Enfrentamos constantemente oportunidades para ahorrar tiempo al pagar más dinero, y viceversa. ¿Debería mandar a lavar la ropa sucia? ¿Tomar el vuelo o tren más rápido y costoso? ¿Hacer más trabajo freelance o de consultoría? Ahora, más que nunca, con la creación del TaskRabbit y otros servicios de conserjería virtuales, hay oportunidades para tercerizar cualquier tarea.

Ponerle al tiempo un valor en efectivo requiere más que dividir el salario por las horas trabajadas Pero ponerle a su tiempo un valor en efectivo requiere más que dividir su salario por la cantidad de horas trabajadas. Requiere pensar en profundidad sobre los compromisos que está dispuesto a aceptar. Más

investigadores y emprendedores están analizando de nuevas formas el valor del tiempo, obteniendo nuevas herramientas e ideas para ayudar a la gente a tomar decisiones mejor pensadas. Reservar boletos aéreos es estresante para Uri Bram cuando debe elegir entre vuelos más baratos que llevan más tiempo u otros más costosos que lo llevarían más rápido a su destino. A menudo se ha conformado con conexiones más lentas, con escalas. “Voy a pasar toda la tarde volando, de todos modos”, dice Bram, un autor de libros de no ficción que vive en Tel Aviv. Sin embargo, luego de usar una calculadora en línea para analizar el valor de su tiempo, hace poco eligió el vuelo más rápido a Europa en lugar de otro que requería una escala de dos horas, aún cuando el boleto costaba unos $70 más. “Valoro esas dos o tres horas. Las puedo usar para escribir otro artículo”, dice. La calculadora de tiempo y dinero que usó Bram, en ClearThinking.org (en inglés), les pide a sus usuarios que fijen una base, o valor de mercado, para su tiempo al dividir su salario total por

las horas trabajadas. Los usuarios también responden preguntas sobre varias decisiones de tiempo versus dinero que estarían dispuestos a hacer, como cuánto dinero tendría que pagarles un empleo de medio tiempo adicional para que lo acepten, o cuánto estarían dispuestos a gastar en una herramienta o servicio para ahorrar tiempo. La calculadora reporta inconsistencias en la forma de pensar de los usuarios. Por ejemplo, un usuario podría ganar $50 por hora haciendo trabajo extra de medio tiempo, pero negarse a pagarle a una empresa $30 para realizar un trámite de rutina que dejaría libre una hora de su tiempo, a pesar de que podría embolsarse $20 en el proceso, dice Spencer Greenberg, fundador de ClearThinking. org. Greenberg, un matemático y co-fundador de un fondo de cobertura, dice que tuvo la idea de la calculadora luego de ver cómo una amiga que gana un sueldo de seis cifras “se rompía la cabeza intentando entender cómo usar un certificado de regalo de $20”, dice. “Esencialmente perdió más valor tomando esa decisión que el valor del certificado de regalo”.


IMPAR

Bursátil Tendencia | Los precios futuros del crudo se incrementaron en $1,40

Mercado en alza, en espera de pistas económicas Se espera una subida de tasas en septiembre Foto: Fotolia

Capital Financiero N°750

23

3 - 9 de agosto del 2015

Bolsa de Valores de Panamá Volumen según tipo de instrumento Variación 27 - 31 jul 20 - 24 jul En $

En %

VCN’s* 11,605,000.00 27,496,000.00 - 0.00% Bonos 32,134,296.89 18,282,244.00 13,852,052.89 75.77% Notas Corporativas - - Acciones Preferidas 576,475.00 48,200.00 528,275.00 1096.01% Acciones 403,100.00 504,988.00 (101,888.00) -20.18% Acciones de Fondos 1,702,726.25 3,458,518.78 (1,755,792.53) 0.00% Valores del Estado 5,178,622.00 30,399,325.00 (25,220,703.00) -82.96% Certificación Fiduciaria - Recompras 3,614,222.22 5,004,027.78 Total 55,214,442.36 85,193,303.56 (29,978,861.20) -284% *Valores Comerciales Negociables

Mercado accionario

Abraham Benzadon Trader - Trading Desk Panama Wall Street

E

l mercado de acciones en Estados Unidos (EE.UU.) tuvo una buena semana luego que la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) dejó las tasas intactas, ya que al finalizar la reunión el reporte indicó una mejora en la economía de estadounidense con buenas perspectivas a futuro. Sin embargo, se espera una subida de tasas en septiembre. El mercado vio con buenos ojos esta noticia y el S&P 500 se cotizó arriba de los 2.100 puntos. Hubo confusión entre los inversionistas, debido a que estamos en un punto donde la información económica va a trazar la trayectoria a futuro, incluyendo las posibles complicaciones. En la sesión del viernes pudimos presenciar el Índice del Empleado, que mide la compensación en general a los empleados en EE.UU., con un incremento de 0,2%, el aumento más pequeño en 33 años y por debajo de las expectativas de 0,6%.

Esto indica que hay poca presión sobre el incremento de salarios en EE.UU. lo que pone a varios miembros del Comité de Mercado Abierto (Fomc, por su sigla en inglés) en duda sobre una subida de tasas en septiembre. Esta noticia puso presión sobre el dólar, el oro, el petróleo y las tasas del Tesoro de EE.UU. Los precios futuros del crudo se incrementaron en $1,40, o 2,89%, para alcanzar los $47,12 el barril. El petróleo perdió cerca del 21% de su precio en julio, su peor mes desde octubre de 2008 cuando estalló la crisis financiera. El sector de la energía cayó más de 2,5%, el mayor rezago del índice S&P 500. Exxon Mobil y Chevron cayeron 1% y 5%, respectivamente, siendo los mayores perdedores en el índice industrial Dow Jones. El rendimiento a dos años cayó después de los últimos datos, se negoció cerca de 0,66%, frente a 0,75% más temprano en la mañana. El rendimiento a 10 años bajaba cerca de 2,20%. En otras noticias económicas, el Índice de Gestores de Compra de Chicago (PMI,

Las acciones chinas registraron su peor pérdida mensual en casi seis años por sus siglas en inglés) fue de 54,7 en julio, el más alto desde enero pasado. La encuesta de Confianza del Consumidor de la Universidad de Michigan marcó un 93,1 en julio, un descenso desde el 96,1 de junio. El oro cerró con un alza $6,40 para alcanzar los $1.095,10 la onza, pero fue 6,5% menor que en el mes de su mayor caída, junio de 2013. Por otro lado, las acciones europeas cerraron mayormente en alza en medio de los datos débiles de EE.UU., los ingresos y la continua caída de las materias primas y acciones chinas Las acciones chinas registraron su peor pérdida mensual en casi seis años. El índice Shanghai Composite terminó en terreno negativo

Empresa

Precio al: Variación % 31/jul 24/jul

Grupo Assa, S.A.

89.20

89.20

0.00%

BG Financial Group

63.00

63.00

0.00%

Empresa General de Inversiones, S.A.

90.00

90.45

-0.50%

GB Group

45.00

45.00

0.00%

Grupo Bandelta Holding

18.72

18.72

0.00%

Grupo Mundial Tenedora, S.A.

10.00

10.20

-1.96%

Golden Forest, S.A.

13.80

13.80

0.00%

Indesa Holdings

22.20

22.20

0.00%

Latinex Holdings, Inc.

1.95

1.95

0.00%

Latinex Holdings, Inc. (B)

2.00

2.00

0.00%

Grupo Melo, S.A.

73.50

73.00

0.68%

MHC Holding Ltd

41.50

41.50

0.00%

Panama Power Holding, Inc.

13.00

13.00

0.00%

Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.

50.00

50.00

0.00%

Rey Holding Corp.

13.00

13.00

0.00%

1.35

1.35

0.00%

Tropical Resorts International, Inc.

10.00

10.00

0.00%

Tower Corporation

13.95

13.95

0.00%

Union Nacional de Empresas, S.A.

31.00

31.00

0.00%

Union Nacional de Empresas, S.A. (B)

29.50

29.50

0.00%

Empresas Tagaropulos, S.A. por segunda sesión consecutiva, un 1,1% para el día y un 13,4% en el mes, ya que los inversores siguen nerviosos en medio de la debilidad del precio de las materias primas. Sin embargo, la negociación fue relativamente tranquila en comparación con la volatilidad en las sesiones anteriores. El viernes, el regulador de valores de China anunció que había restringido 24 cuentas de negociación de acciones por irregularidades y puso bajo investigación a los inversores que utilizan estrategias de trading automatizadas. Esta semana el Banco de Inglaterra dará a conocer su informe sobre la economía e inflación, además de su decisión sobre las tasas de interés. El Banco Central Europeo (BCE) y la FED estarán atentos a esta información que puede afectar su toma de decisiones a futuro. En general, estamos todavía contra reloj en busca de pistas sobre la próxima decisión de la FED, si será septiembre o diciembre. Espero que este tema permanezca latente durante las próximas semanas.

Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS **cajeros BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES 0,90 2,00% 16,00% N/D 12,00% Banco Nacional de Panamá 1,00 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 1,00 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% Banco General 0,40 Banistmo 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,90 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% Global Bank 0,50 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0.90 N/D 14,00% N/D N/D Citibank N.A. 0.60 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 0,85 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% Multibank N/A Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% 0,60 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% Credicorp Bank 0,90 Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D N/A N/D N/D 9,00% 10,00% Banco Delta 0,85 Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,75 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% Banco Banvivienda 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% 0,85 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Banesco Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% PROMEDIO I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600

Capacitan a fiscales y jueces sobre delitos financieros Foto: Fotolia

Redacción Capital Financiero

F

uncionarios del Órgano Judicial, fiscales, jueces y asistentes, encabezados por el magistrado del Primer Tribunal Superior de Justicia, Miguel Espino, participaron del primer seminario anual sobre “Actualización Financiera del Mercado de Valores”, que organizó la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) de Panamá, a través de la Unidad de Educación al Inversionista (UEI). Directores de la SMV expusieron temas como: Ley del Mercado de Valores, Instrumentos Financieros y Diversificación de Cartera, Procedimiento Administrativo de Investigación y Delitos Financieros relacionados al Mercado de Valores.

Oscar Rawlins, jefe de la Unidad Normativa y Asuntos Internacionales de la SMV, enfatizó que la estas capacitaciones se da para que todas las entidades que están llamadas a la supervisar, controlar y hasta investigar se encuentren debi-

damente capacitadas en temas financieros complejos. El objetivo del seminario responde a las recomendaciones de la Secretaria de Asuntos Económicos y Competitividad de la Presidencia de la República y el Centro de Nacional de

Competitividad, en la evolución de los avances en materia de protección al inversionista, mediante el indicador Doing Bussines utilizado por el Banco Mundial para medir el ambiente de negocios en diversos países, y es parte del programa

“Educando al inversionista por una inversión inteligente”. Por otro lado, funcionarios de la Superintendencia de Pensiones de Chile, se reunieron con sus homólogos de la SMV, para intercambiar experiencias en torno a los Programa de Educación Previsional y Financiera. En la reunión, el Jefe de la Unidad de Normativa y Asuntos Internacionales, Oscar J. Rawlins Rodríguez, y la Jefa de la Unidad de Educación al Inversionista, Iris García, hicieron una presentación de las iniciativas y proyectos que se ejecutan para la educación y orientación a los inversionistas y los afiliados a planes de pensiones y jubilaciones. Se destacaron aspectos como la campaña de educación al inversionista, las capacitaciones especializadas, los esfuerzos por facilitar el acceso a la información, y los nuevos proyectos para los

afiliados a fin de que puedan tomar una mejor decisión acorde a su perfil de riesgo. La Superintendente del Mercado de Valores, Marelissa Quintero de Stanziola, dio la bienvenida a los visitantes y expresó la disposición de la SMV y sus colaboradores en mantener este tipo de acercamiento para promover la colaboración entre ambos reguladores de los sistemas previsionales. En tanto Vivianne Said, Encargada de Relaciones Internacionales de la Superintendencia de Pensiones de Chile, manifestó que esta visita surge de las inquietudes plasmadas a través de las exposiciones de colaboradores de la SMV en la última Asamblea de AIOS, y la excelencia en la estructura de los programas educativos desarrollados por la SMV “por eso vinimos a Panamá a conocer en detalle sobre sus proyectos”, destacó la funcionaria chilena.


PAR

Marítimo 2015 Proyectos de desarrollo portuarios internos, Gerardo Varela,

Panamá como plataforma de servicios marítimos, Ariel Ardines,

Gas Natural Licuado, Silvia de Marucci,

Relanzamiento del plan logístico de Panamá, Ana Reyes,

Director General de Puertos, Autoridad Marítima de Panamá

Gerente Ejecutiva de la División de Análisis Económico e Investigación de Mercados, Autoridad del Canal de Panamá

CEO de Pana Harbour Shipping,

Secretaria de Competitividad y Logística, Presidecia de la República de Panamá

Expansión del Puerto de Rodman: Robusteciendo a Panamá como el hub de las Américas por excelencia. PSA Panamá

Lugar: Hotel Miramar Intercontinental, salón Ballroom Fecha: 26 de agosto del 2015 Registro: 1:00 p.m.

Inversión: $300.00 E-mail: kberes@capital.com.pa Contáctenos: 377-9609

Patrocinan: Apoyan:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.