IMPAR
Año 15 N° 752
17 - 23 de agosto del 2015
Economía y política p. 15
$2,00
Financial Times p. 19
Entrevista p. 18
Buscan proteger a los consumidores
Demóstenes Pérez , presidente de Apeca
Precios insostenibles
Reformas a la Ley de Acodeco reducirá reclamos
Panamá, centro de distribución regional
Reducción de la demanda le pone presión al petróleo
Capital Bank y Multibank tendrán sus propias torres de oficinas
Viene un gran día
Emisores de valores expanden operaciones
Viene un gran día porque Capital Financiero tendrá un ligero cambio. Hoy es un gran día porque recibirá noticias de los negocios, finanzas y la economía.
Via España, Estación Metro de vía Argentina Tel. 280-7800 info@businesscenterpanama.com
Hoy es un gran día porque la semana inicia con
Cartera
Tarjetas de Crédito
y Préstamos
XXSaldo de tarjetas de crédito crece a doble dígito XX¿Pedirá un préstamo? Lea lo que necesita saber XXEducación financiera para no banqueros
Primer semestre
CCT lidera movimiento de contenedores
El sistema portuario panameño cerró la primera mitad del año con un crecimiento positivo en comparación con igual período del año pasado, liderado principalmente por el puerto Colon Container Terminal (CCT), operado por la naviera tiawanesa Evergreen, que incrementó sus volúmenes en más de 100.000 TEU’s (medida equivalente a un contenedor de 20 pies). Los puertos de trasbordo de Panamá y Colón movilizaron conjuntamente, hasta el primer semestre del presente año, 3.442.550 deTEU’s. p. 10
Refrendo de Línea 2 del Metro en etapa final
Foto: Archivo / CF
El contralor general de la República, Federico Humbert, aseguró que la revisión del contrato para la construcción de la Línea 2 del Metro de Panamá, firmado por la Secretaría del Metro y el consorcio Línea 2, conformado por las empresas Odebrecht Infraestructura y FCC Construcciones, se encuentra en la última etapa de revisión, aunque aclaró que pese a las objeciones de algunos sectores de la sociedad civil será refrendado si cumple con lo establecido en la Ley.
Por su parte, el urbanista Álvaro Uribe, estimó que la construcción de la Línea 2 del Metro no solo ayudará a mejorar la movilidad urbana, permitiendo a miles de panameño dejar los autos en sus hogares a la hora de ir y venir de sus trabajos, sino que mejorará la calidad de vida de esas personas y reconfigurará el entramado urbano, permitiendo un mejor aprovechamiento de la tierra disponible en la ciudad al concentrar a la población en torno al sistema de transporte masivo. p. 14
La contrucción de la Línea 2 del Metro beneficiará a unas 300.000 personas.
Criterio
“
Luego de 15 años seguimos comprometidos con nuestra obligación de informar y orientar a la comunidad panameña de negocios, para facilitar la toma de decisiones, y con el apoyo de nuestros lectores y anunciantes estamos comprometidos a continuar esta tarea. Capital Financiero.
Deposito - Oficina - Show Room
www.casagroup.net
Depósitos bancarios aumentan un 11%
Contralor Humbert asegura que la evaluación se hace apegada a la Ley
“
En esta edición
tarjetas de crÉdito y préstamos
Los directivos de las corporaciones que intervinieron en el XVI Foro de Inversionistas, organizado por la Bolsa de Valores de Panamá (BVP), anunciaron la realización de proyectos de expansión para el 2015 y el 2016, que incluyen desde nuevas sucursales, construcción de edificios propios, incorporación de nuevos segmentos de mercados, hasta posibles crecimientos transfronterizos. p. 8 y 9.
6316-7131 / 6360-0131
A 3 min del Aeropuerto
por la entrada del INADEH
Galeras de 485.13 m2
Un 11% aumentaron los depósitos del Sistema Bancario Nacional (SBN) durante el primer semestre del año, alcanzado los $69.828 millones, $7.166 millones adicionales con respecto al mismo periodo del año anterior cuando esta cartera totalizó los $62.662 millones. Los depósitos internos del SBN sumaron $46.866 millones, con un alza de 7%, mientras que los depósitos externos alcanzaron los $22.962 millones, reportando un aumento de 21%, según cifras de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). Banco General con un monto de $9.856 millones, seguido del Banco Nacional de Panamá (BNP) con $8.855 millones y Banistmo con un saldo de $6.106 millones lideran la cartera de depósitos del Sistema Bancario. p. 13
Cifra de la semana
496 años
De fundación cumplió el pasado 15 de agosto la ciudad de Panamá, la primera ciudad hispana del Pacífico americano.
PAR 2 Capital Financiero
N°752
17 - 23 de agosto del 2015
Sumario
Plan de Acción Beps sigue generando preocupación Por: Karelia Asprilla
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) y el G-20 están promoviendo la implementación del denominado estándar Base Erosion and Profit Shifting (Beps), que tiene como objetivo evitar las prácticas fiscales abusivas que ejecutan algunas empresas transnacionales y limitar la competencia fiscal entre países. p.3
@capitalpanama
¿Por qué están los negocios acumulando efectivo? Por:PWC
Desde el principio de la crisis financiera, los negocios en muchos países han incrementado su manejo de efectivo. Nuestro análisis muestra que desde la crisis financiera, las tendencias de la retención de efectivo de empresas no financieras se han incrementado en todas las economías. p.20
Starbucks, cerca de destronar a McDonald´s Por: Alexander Eule
INTERACTÚA CON NOSOTROS EN
@capitalpanama
Capital-Panamá
En la semana En algún punto del próximo año, Starbucks, probablemente se convertirá en la mayor empresa de restaurantes del mundo por valor de mercado, eclipsando a McDonald´s y su capitalización bursátil de $95.000. p.21
Presentan balance fiscal del primer semestre Foto: Cesar Iglesias
Comer balanceado, lo más efectivo
Por: Sassha Fuenmayor Yépez
Si usted es de las personas que cada vez que almuerza se siente atraído por el postre, pero teme que le pueda provocar aumento de peso, es hora que saque esa idea de su cabeza, porque solo se trata de un mito. p.22
Cambios Sergio Alonso, fue nombrado director ejecutivo de Arcos Dorados. Francisco Pinto Neto, fue designado director ejecutivo de Canal para América Latina de Unity.
@
ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) presentó el Balance Fiscal del Sector Público No Financiero (Spnf) y del Gobierno Central, correspondiente al primer semestre del año 2015. Los ingresos totales del Spnf totalizaron $4.879 millones, lo que representa $177 millones más que en igual período de 2014; mientras que los gastos totales, por su parte, sumaron $5.603 millones, lo que implica una disminución de $1.011 millones respecto al primer semestre del año anterior. El déficit del Spnf para los seis primeros meses del año 2015 fue de $724 millones, es decir, $1.188 millones menor al registrado en el primer semestre del 2014. “Es una mejora sustancial, que refleja claramente que se ha puesto orden en las finanzas públicas. El déficit fiscal bajó de 4,1% del Producto Interno Bruto (PIB) en el primer se-
mestre de 2014 a 1,5% del PIB este año”, destacó el ministro de Economía y Finanzas, Dulcidio De La Guardia. El incremento de los ingresos en el Spnf se explica principalmente por las contribuciones por cuotas de la Caja del Seguro Social (CSS), entidad que sumó $1.508 millones en ingresos, unos $139 millones más que en el mismo periodo de 2014, y por los aportes de las Agencias No Consolidadas y Otros, que registraron $281 millones en el primer semestre de 2015, $140 millones más que en el mismo lapso del año anterior. En los primeros seis meses del año, “el ahorro corriente financió el 54% de las inversiones del Sector Público No Financiero”, añadió De La Guardia. En el Gobierno Central, los ingresos totales se ubicaron en $2.987 millones, 3% por debajo de lo registrado en el primer semestre de 2014; y los gastos
totales alcanzaron $4.314 millones, 16% menos de lo registrado en el primer semestre de 2014. Los ingresos tributarios totalizaron $2.353 millones en los seis primeros meses del año. De estos, $1.236 millones corresponden a impuestos directos y $ 1.117 millones a impuestos indirectos. De La Guardia destacó también que se hizo una revisión de las cifras del déficit fiscal del año 2014, una vez que el gobierno canceló $1.206 millones por concepto de pagos de vigencia expirada en el primer cuatrimestre de este año. Con estos pagos ya efectuados, el déficit del Spnf del año 2014 totalizó $1.563 millones, un monto equivalente al 3,4% del PIB. Este escenario fiscal es mucho mejor al que fue anunciado al país cuando se presentaron las cifras preliminares correspondientes (4% del PIB).
Director Hitler Cigarruista Editor Manuel Luna G. Periodista Senior José Hilario Gómez
Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá
Periodistas Leoncio Berrío, Karelia Asprilla y Sassha Fuenmayor. Colaboradores Michell De La Ossa Prieto. Servicios informativos sindicados Financial Times, Dow Jones, Agencia Alemana de Prensa (DPA) y El Financiero de Costa Rica Diseño César Iglesias H.
Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa
Jefa de Circulación Briceida Meléndez briceida.melendez@capital.com.pa
Bolsa de Diamantes llega al centenar de miembros Panama Diamond Exchange (Bolsa de Diamantes de Panamá) alcanzó el centenar de miembros desde su llegada a Panamá. En la actualidad cuenta con 33 empresas establecidas en su sede de la zona industrial de Santa María, siendo la primera y única bolsa de diamantes reconocida en toda América Latina. La Bolsa de Diamantes de Panamá tiene como finalidad servir como centro principal de negociación para los sectores de diamantes, piedras preciosas y joyas de América Latina y el Caribe. Además, brinda a sus miembros un espacio físico, en el cual pueden comercializar entre ellos, garantizando un ambiente se-
guro, debido a la naturaleza de sus productos y asegura las condiciones necesarias para el cuidado de los diamantes y joyas. Para ser miembro de Panama Diamond Exchange, se debe cumplir un proceso riguroso, en donde el individuo debe presentar recomendaciones y garantías personales que prueben la integridad del candidato y un récord comercial intachable. Panama Diamond Exchange pertenece a la Federación Mundial de Bolsas de Diamantes, lo que permite que sus miembros puedan acceder a las otras 29 Bolsas de Diamantes que operan en 22 países del mundo.
Lanzan Premic 2015 Citi Panamá y el Centro Nacional de Competitividad anunciaron el lanzamiento del Premio Citi Microempresa para el Desarrollo (Premic 2015) que tiene como finalidad resaltar el rol de las microempresas y sus aportes al desarrollo del país, así como también destacar el papel de las instituciones de microfinanzas que apoyan a este importante sector. El Premio Citi Microempresa para el Desarrollo (PremicC 2015) cuenta con el auspicio de Citi, a través de la Fundación Citi, que conjuntamente con el Centro Nacional de Competitividad desarrollan esta iniciativa por octavo año consecutivo en Panamá. Esta es una iniciativa que nace en el 2005 y que la Fundación Citi ya lleva a cabo en 32 países. Entre los principales objetivos del premio se encuentran: Promover el reconocimiento del
Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Alexis De Pool. Roberto Brenes.
sector de la microempresa en el país. Se brindarán premios por más de $31.650,00 en tres categorías: Sector Comercio, Sector Industria y Sector Servicios. Además se otorgarán otros reconocimientos especiales como: Empresa Rural, Creatividad e Innovación, Impacto a la Comunidad y el más importante, el empresario Premic del año, que será seleccionado entre los ganadores de las tres categorías. También se premiará la iniciativa más innovadora de una institución de microfinanzas. Otro socio estratégico que se suma por segundo año consecutivo a esta alianza en pro de la microempresa panameña es la Universidad Tecnológica de Panamá quien estará colaborando en el proyecto al brindar talleres de capacitación empresarial para todos los participantes.
Suscripciones E-mail
377-9601 suscripciones@capital.com.pa
www.capital.com.pa
Central Telefónica 377-9600 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.
IMPAR
Actualidad
Capital Financiero N°752
3
17 - 23 de agosto del 2015
MEDIDAS | LAS EMPRESAS TENDRÁN QUE INFORMAR SOBRE SUS NEGOCIOS EN CADA PAÍS
Plan de Acción Beps sigue generando preocupación Abogados panameños piden que se implementen medidas de retorsión Foto: Archivo / CF
Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
L
a Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) y el G-20 están promoviendo la implementación del denominado estándar Base Erosion and Profit Shifting (Beps), que tiene como objetivo evitar las prácticas fiscales abusivas que ejecutan algunas empresas transnacionales y limitar la competencia fiscal entre países. La propuesta busca que las compañías informen a las autoridades fiscales de sus respectivos países las facturaciones, beneficios, impuestos y activos que mantienen en los países donde operan, con el fin de realizar análisis más preciso de los precios de transferencia (el traslado de beneficios a un país con ventajas fiscales). Sin embargo, esta noticia anunciada por la Ocde, el pasado 16 de septiembre, ha provocado la molestia de los empresarios panameños y de otros países, quienes coinciden en señalar que este organismo todo lo hace por medio de la imposición, la discriminación y la coerción. El abogado Camilo Valdés M., de la firma Tapia, Linares y Alfaro, manifestó que la Ocde busca implementar las
de bajos ingresos y en desarrollo puedan discutir y confrontar a los países desarrollados y proponer sus propias soluciones. Los países que están liderizando este proyecto son: El Reino Unido, Estados Unidos (EE.UU.), Francia y Australia.
La propuesta afectará a Panamá, sobre todo en los regímenes fiscales especiales 15 acciones que forman parte del plan Beps en los sistemas jurídicos de los países, lo que afectará a Panamá, sobre todo en regímenes fiscales especiales como las Sedes de Empresas Multinacionales (SEM), el Área Especial Panamá Pacífico y la Zona Libre de Colón, entre otros. Las señalamientos de Valdés fueron emitidos en el XXXIV Congreso Latinoamericano de Derecho Financiero (Colade 2015), organizado por la Asociación Bancaria de Panamá (ABP).
Hace un año los países miembros de la Ocde y del G-20 se reunieron en San Petersburgo, Rusia, donde aprobaron el plan Beps, que contiene las medidas para combatir la ingeniería fiscal de las multinacionales y limitar la competencia fiscal entre los países. Este proyecto tiene un calendario establecido: Se presentaron siete medidas en 2014 y el resto en 2015, para que el proyecto pudiera desarrollarse al completo a finales del 2016. “Con este plan esperamos
cambiar las reglas del juego”, señaló Pascal Saint-Amans, director de asuntos tributarios de la Ocde, y añadió que las empresas tendrán que informar sobre sus cifras de negocios por países. Para Valdés, “el plan Beps viola los derechos humanos de los contribuyentes, el derecho a la intimidad, la confidencialidad bancaria, la confidencialidad tributaria, el derecho de propiedad privada, el secreto empresarial, el secreto industrial, el secreto profesional, el debido
proceso y a la presunción de inocencia”. Sostiene que Panamá es una plataforma eficiente de servicios financieros internacionales y no o es un paraíso fiscal y no discrimina entre extranjeros y panameños. Y en el caso de la Ocde, aseguró que este organismo no es una fuente de derecho internacional público, por lo que indicó que “llegó el momento de aplicar la Ley de retorsión. Valdez propuso la creación de un espacio donde los países
Por su parte, Michael Zavaleta Álvarez, socio y Ceo de Zavarod, coincidió con Valdés y señaló que este plan distorsiona la competitividad, y puede dar lugar a una asignación ineficiente de los recursos hacia actividades que tienen tasas de impuestos más bajas. “Primero fue el Account Tax Compliance Act (Fatca, por sus siglas en ingles) y ahora el Beps, destacó Zavaleta, para quien este tema se está convirtiendo en un mecanismo para perseguir a las personas que producen.
PAR 4 Capital Financiero
N°752
17 - 23 de agosto del 2015
Actualidad
PROGRAMA | CON EL FIN DE QUE PUEDAN AFRONTAR LA SEQUÍA Y EL FENÓMENO DE EL NIÑO
Lanza iniciativas para apoyar a productores agropecuarios La inversión rondará los $9,2 millones y beneficiará a las provincias de Coclé y Los Santos Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
T
ras la decisión del Consejo de Gabinete de declarar el país en Estado de Emergencia ante la sequía que azota al país y el peligro que se extienda hasta la estación seca de 2016, como consecuencia del Fenómeno de El Niño, se ha puesto en marcha una serie de iniciativas para mitigar el impacto de la situación climática sobre los productores agropecuarios mediante la ejecución de diversos proyectos por un valor cercano a los $10 millones. El Estado de Emergencia tendrá una vigencia de hasta 60 días después de que los indicadores de la Organización Meteorológica Mundial
(OMM) sobre el Fenómeno de El Niño indiquen que la temperatura del océano Pacífico tropical ecuatorial esté por debajo de los 0,5 grados centígrados. La declaración de Estado de emergencia también designó al Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan), al Ministerio de Salud (Minsa) y al Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida), para que, a más tardar el 30 de septiembre, tomen las medidas necesarias para crear o ampliar los reservorios de toma de agua con el propósito de reducir los riesgos de desabastecimiento de agua para el consumo humano y seguridad alimentaria, sin perjuicio al cumplimiento de las normas vigentes. Igualmente ordenó la creación de la Comisión de Alto
Nivel de Seguridad Hídrica que estará presidida por el Ministerio de Ambiente, e integrada por el Minsa, el Mida, el Idaan, la Autoridad de los Servicios Públicos (Asep), la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), el Sistema de Protección Civil (Sinaproc), el Ministerio de Educación (Meduca), el Ministerio de Obras Públicas (MOP), el Centro de Agua del Trópico para América y el Caribe (Cathalac) y otras entidades que este Comité considere necesarias para el cumplimiento de su labor, que consiste en elaborar y presentar al Consejo de Gabinete, en un plazo no mayor de cuatro meses, un Plan Nacional de Seguridad Hídrica 2015-2030: Agua para Todos.
Acciones inmediatas Como acciones inmediatas el Decreto Ejecutivo prohíbe
el riego de jardines y de áreas públicas con agua potable y se suspende el otorgamiento de permisos para quema prescrita de masas vegetales en todo el país. Igualmente suspende en la vertiente del Pacífico del país, el otorgamiento de nuevas concesiones de agua para belleza escénica y permiso para uso agrícola, en los casos de riego de césped y campos de golf y se establece una campaña nacional de ahorro de agua cruda y agua potable. También declara la excepción del procedimiento de selección de contratista y se autoriza a contratar por procedimiento excepcional de contratación al Idaan, Mida y Minsa, MOP y Sinaproc para la ejecución de obras de adquisición de bienes y servicios que se requieren para atender
situaciones relacionadas con el Estado de Emergencia, de la Resolución de Gabinete.
Invierten $4,1 millones Paralelamente la administración del presidente, Juan Carlos Varela Rodríguez, puso en marcha la última fase del dique permanente en el Río Chico, ubicado en el distrito de Natá, provincia de Coclé, como parte de las iniciativas para mitigar los efectos de la sequía que experimenta el país en la producción agropecuaria. La obra, que tiene un costo de $4,1 millones consiste en la construcción de un dique de contención que retiene y almacenará agua asegurando el caudal de riego suficiente en la época de verano para mantener la producción de cultivos hortícolas.
Marítimo 2015 Proyectos de desarrollo portuarios internos, Gerardo Varela,
Panamá como plataforma de servicios marítimos, Ariel Ardines,
Gas Natural Licuado, Silvia de Marucci,
Relanzamiento del plan logístico de Panamá, Ana Reyes,
Director General de Puertos, Autoridad Marítima de Panamá
Gerente Ejecutiva de la División de Análisis Económico e Investigación de Mercados, Autoridad del Canal de Panamá
CEO de Pana Harbour Shipping,
Secretaria de Competitividad y Logística, Presidecia de la República de Panamá
Expansión del Puerto de Rodman: Robusteciendo a Panamá como el hub de las Américas por excelencia, PSA Panamá
Lugar: Hotel Miramar Intercontinental, salón Ballroom Fecha: 26 de agosto del 2015 Registro: 1:00 p.m.
Patrocinan:
Inversión: $300.00 E-mail: kberes@capital.com.pa Contáctenos: 377-9609
Apoyan:
La obra beneficiará un área productora de cebolla donde trabajan 162 agricultores a través de las Cooperativas de Servicios Múltiples Ariel Chanis (Cosemuach), productores independientes y la Empresa agroindustrial (Calesa). El área donde se construyó el dique cuenta con una superficie de 80 hectáreas, ubicada en la sub-cuenca baja del Río Chico, con un volumen de producción de 40.000 quintales anuales. La asistencia técnica que se utilizó en esta construcción está orientada a la aplicación de nuevas tecnologías como el riego por goteo para una mayor eficiencia y productividad. También se implementará casas de cultivos para la producción de plantones. Al entregar la orden de proceder de la tercera y última fase del proyecto a la empresa Ingeconser S.A., el presidente Varela destacó que “el agua ha sido y seguirá siendo el recurso más preciado para que todas las actividades agrícolas y pecuarias puedan realizarse con éxito, tanto en nuestro país como en todas partes del mundo”. Varela dijo que ha sido testigo de la “larga sequía que ha sufrido el país este año”, por lo que reconoció los esfuerzos que realizan los productores y adelantó que su gestión no abandonará al sector agrícola. Invertirán $5,1 millones en la provincia de Los Santos para enfrentar a El Niño. En tanto, el Mida llevó a cabo el lanzamiento del denominado “Plan Sequía” que busca mitigar los efectos de la extensa sequía que afecta actualmente el país y preparar a los productores agropecuarios para la extensión del Fenómeno de El Niño mediante una inversión que asciende a los $5.1 millones. El programa contempla la perforación de 150 pozos, con caudales suficientes para la ganadería y la agricultura, así como la entrega de $15.000 bolsas de macrosilo y 20.000 pacas para alimentación animal, además de 40.000 frascos de vitaminas y 40.000 frascos de antibióticos, entre otros productos. De acuerdo con el titular del Mida, Jorge Arango, esta iniciativa busca garantizar que la producción agropecuaria en la provincia de Los Santos se mantenga a pesar de la sequía y de la posible extensión del Fenómeno de El Niño, garantizando a los consumidores el suministro de alimentos que el país requiere. Arango agregó que el Mida ha indicado que se desarrollan los estudios en otras zonas del país como Herrera, Coclé y Veraguas, para aplicar planes similares. Para el economista Miguel Ramos, sin duda estas iniciativas del Ejecutivo ayudar a los productores a superar la crítica situación que enfrentan debido a la fuerte sequía que azota el país en este momento, sin embargo, advirtió que para sacar al sector agropecuario de la profunda crisis que enfrenta se requiere mucho más que la aplicación de medidas de emergencia. Según Ramos el país requiere un Plan Nacional de Desarrollo que defina el papel que deberán jugar en la economía los sectores productivos (primario y secundario) a fin de evitar que los consumidores queden en manos de los importadores de bienes de consumo, especialmente en lo que se refiere a los alimentos y otros productos de primera necesidad.
IMPAR
Análisis de mercado
Capital Financiero N°752
5
17 - 23 de agosto del 2015
Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
La política de gasto público en América Latina Foto: Fotolia
Baoping Shang, Yulia Ustyugova y Javier Kapsoli Economistas FMI*
L
as medidas de política económica de América Latina para enfrentar la crisis financiera de 2008–09 dieron como resultado un considerable aumento del gasto público. Como no ha existido ninguna estrategia de salida para estas medidas, la expansión fiscal se ha vuelto permanente. Desde entonces, la mayoría de los países de la región no han restaurado del todo su espacio fiscal, lo que reduce su capacidad de implementar políticas fiscales contra-cíclicas para enfrentar eventuales choques adversos. Entonces, ¿cómo pueden esos países fortalecer sus posiciones fiscales sin poner en riesgo su desarrollo y crecimiento? Un reciente estudio del Fondo Monetario Internacional (FMI) contribuye a analizar este problema centrándose en los seis grandes mercados emergentes de América Latina: Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay. En el trabajo se llega a la conclusión de que, si se resuelven las ineficiencias del gasto, pueden reducirse en gran medida las presiones sobre las finanzas públicas y, al mismo tiempo, crear espacios fiscales.
La anatomía de la expansión fiscal Gran parte de la respuesta fiscal que adoptaron en 2009 estos seis países durante la crisis provino de un considerable aumento del gasto. Sin embargo, ese aumento no se revirtió a medida que se recuperó el crecimiento y se dejó atrás la crisis. En promedio, en 2014, los coeficientes del gasto sobre el Producto Interno Bruto (PIB) eran cuatro puntos porcentuales más altos que en 2007. Hubo diferentes factores determinantes de los aumentos del gasto en las distintas partes de la región (véase el gráfico 1). Por ejemplo, una mayor protección social en Brasil y Perú; el gasto en salud y educación en Chile y Uruguay; y las jubilaciones en México. El punto común entre la mayoría
de los países es que gran parte de los aumentos del gasto provienen de los gastos corrientes (gastos de carácter recurrente). ¿Por qué es importante eso? Porque el gasto corriente suele ser más inercial (como los salarios públicos y las jubilaciones) o políticamente más difícil de revertir (como la protección social y los servicios de salud). También es importante porque esa rigidez en los gastos limita las alternativas para reconstruir el espacio fiscal cuando es necesario.
La clave es gastar mejor Hoy, con el ciclo de las materias primas llegando a su fin y la expectativa que las tasas de interés de Estados Unidos se eleven, el margen para implementar políticas fiscales se vuelve crítico. Al mismo tiempo, la región enfrenta importantes necesidades sociales y de infraestructura. Por lo tanto, el desafío es fortalecer las posiciones fiscales sin poner en peligro los objetivos de desarrollo. Aquí es donde encontramos el gran potencial de incremen-
tar la eficiencia del gasto, que puede ayudar a contener o incluso reducir el gasto público a largo plazo sin afectar el desarrollo social y económico. El aumento de la eficiencia puede conseguirse tanto mejorando la asignación del gasto entre distintos sectores como generando una mayor eficacia del gasto en cada sector. A fines ilustrativos, estimamos los ahorros fiscales potenciales para los seis países en caso de que pudieran al-
canzar la eficiencia del gasto público de los países de mercados emergentes con mejor desempeño en educación, salud e inversión pública, y el promedio regional de eficiencia en asistencia social. Nuestros resultados indican que los ahorros fiscales podrían ser de entre 1% del PIB en Chile y 3,25% del PIB en Brasil (véase el gráfico 2). Los resultados en términos de educación son relativamente buenos en los seis países, dados los niveles de
gasto público en educación. Todo indica que Uruguay y Chile son especialmente eficientes. Perú y México son levemente ineficientes, mientras que Colombia y Brasil tienen mayor espacio para generar ganancias de eficiencia. Respecto de salud, los niveles de eficiencia superan a los de países emergentes similares, aunque se podrían lograr los mismos resultados de salud gastando significativamente menos. En materia de inversión pública, el nivel y la eficiencia varían según los países. Brasil, Chile y Uruguay, con niveles bajos de inversión pública, parecen ser relativamente eficientes. Colombia, México y Perú, en cambio, podrían lograr importantes ganancias de eficiencia. La evidencia muestra que el gasto en asistencia social de los seis países está relativamente bien focalizado, con la excepción de Colombia. Si bien el potencial de ganancias de eficiencia parece ser importante, alcanzar ese objetivo no será sencillo, e implica reformas estructurales difíciles. Los detalles varían entre países, y van, por ejemplo, desde una mejor alineación de la capacidad hospitalaria de acuerdo con las necesidades hasta la coordinación de planes de inversión entre distintos niveles de gobierno. Sin duda, se necesita tiempo para identificar todos los pasos necesarios para lograr un gasto más eficiente. Por eso, es mejor empezar lo antes posible. *Autor: Shang es economista principal en la División de Políticas de Gasto del Departamento de Finanzas Públicas; Ustyugova es economista principal en el Departamento del Hemisferio Occidental; Kapsoli es economista en la División de Políticas de Gasto del Departamento de Finanzas Públicas.
PAR
Editorial Necesitamos un plan de manejo de aguas de largo plazo
6 Capital Financiero
N°752
17 - 23 de agosto del 2015
L
a semana pasada el Consejo de Gabinete declaró al país en Estado de Emergencia y tomó algunas medidas para enfrentar la crítica situación que vive el sector agropecuario como consecuencia de la extensión de la estación seca y la aparición del Fenómeno de El Niño, que amenaza con prolongar la escasez de lluvias hasta la estación seca del próximo año. Lo curioso es que al revisar los archivos de Capital Financiero observamos que hace poco más de un año, el 28 de julio de 2014, este medio de comunicación publicó una nota periodística en la que se informaba que de acuerdo con el Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (Ciifen), con sede en Ecuador, este evento climático ya había iniciado y recomendaba a los países que podrían verse afectados, entre los que se incluyó a Panamá, activar planes de contingencia para mitigar los impactos y capitalizar los posibles beneficios de este suceso. De hecho, se citaba en esa ocasión al coordinador del Ciifen, Rodney Martínez, quien en esos días señaló a los medios de comunicación ecuatorianos e internacionales que “las actuales condiciones sugieren un evento de El Niño en desarrollo, cuya evolución estaría orientada hacia el Pacífico oriental (el borde oriental del Pacífico, la costa centroamericana y sudamericana, donde se incluye Ecuador) y no sobre el Pacífico central como ha ocurrido con los eventos de El Niño en la última década” (http://www.capital.com. pa/panama-sin-planes-concretos-para-enfrentar-el-nino/). Por supuesto, como es tradición en nuestro país, las autoridades
Las autoridades gubernamentales y los productores agropecuarios hicieron caso omiso de las advertencias de los especialistas que estudian el Fenómeno de El Niño
Ojalá también se aproveche la oportunidad para estructurar un verdadero plan de uso, conservación y manejo de los recursos hídricos
gubernamentales y los productores agropecuarios hicieron caso omiso de las advertencias de los especialistas que estudian el Fenómeno de El Niño, por lo que no definieron en ese momento una estrategia concreta para enfrentarlo. La única excepción a esta conducta reiterativa de nuestras autoridades, de ignorar los riesgos que afronta el país y responder a ellos con medidas improvisadas, fue la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), entidad que según su subadministrador, Manuel Benítez, hace años se ha venido preparando para enfrentar la reducción de las precipitaciones que caracterizan al Fenómeno de El Niño, mediante dragado de los lagos donde se almacena el agua que el Canal requiere para operar adecuadamente, así como la profundización de la ruta de navegación de los buques que utilizan esa vía acuática. Hoy ante la dura realidad, que en su momento ignoraron, se adoptan medidas de urgencia para tratar de hacerle frente a un hecho que todos sabíamos que se daría, pero que tanto las autoridades gubernamentales como los propios productores agropecuarios prefirieron ignorar. Ahora se prohíbe el riego de jardines y de áreas públicas con agua potable y se suspende el otorgamiento de permisos para quema prescrita de masas vegetales en todo el país. Igualmente se suspende en la vertiente del Pacífico del país, el otorgamiento de nuevas concesiones de agua para belleza escénica y permiso para uso agrícola, en los casos de riego de césped y campos de golf y se establece una campaña nacional de ahorro de agua cruda y agua potable.
Ahora el presidente de la República, Juan Carlos Varela, pone en marcha la última fase del dique permanente en el Río Chico, ubicado en el distrito de Natá, provincia de Coclé, que a un costo de $4,1 millones busca mitigar los efectos de la sequía que experimenta el país, asegurando el caudal de riego suficiente en la época de verano para mantener la producción de cultivos hortícolas. Ahora el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida) lanza “Plan Sequía” que a un costo de $5,1 millones busca mitigar el impacto del Fenómeno de El Niño en la provincia de Los Santos mediante la perforación de 150 pozos, con caudales suficientes para la ganadería y la agricultura, así como la entrega de $15.000 bolsas de macrosilo y 20.000 pacas para alimentación animal, además de 40.000 frascos de vitaminas y 40.000 frascos de antibióticos, entre otros productos. Ojalá también que ahora, que todos en el Ejecutivo muestran preocupación por la reducción de las precipitaciones que caracteriza el Fenómeno de El Niño, se aproveche la oportunidad para estructurar un verdadero plan de uso, conservación y manejo de los recursos hídricos con que cuenta Panamá, porque es totalmente incomprensible e inaceptable que un país que en la vertiente del Pacífico cuenta con más de 500 ríos, no cuente con las reservas necesarias para garantizar el suministro de agua potable de una población que apenas ronda los 4 millones de habitantes, para garantizar el abastecimiento de las explotaciones agrícolas y ganaderas y para generar la mayoría de la energía limpia que necesita la economía para continuar creciendo.
Revista de prensa
Sobre el caso del colega Julio Miller
Foto: Archivo / CF
E
l Colegio Nacional de Periodistas de Panamá (Conape) hace un llamado a las autoridades del Ministerio Público frente al hecho registrado la noche del pasado martes 11 de agosto, cuando después de una indagatoria, se ordenó la detención preventiva contra el colega periodista y abogado Julio Miller. Como gremio, les pedimos a las autoridades que se le respeten los derechos humanos al colega Miller, así como se le respete el derecho a la defensa que está contemplado dentro de las garantías constitucionales que otorga
nuestra Carta Magna a todos los ciudadanos. Así mismo, exigimos el respeto al debido proceso y la presunción de inocencia del colega, mientras no se demuestre lo contrario en una Corte. Julio Miller jugó un papel importante durante la pasada dictadura militar, denunciando como periodista las violaciones de los derechos ciudadanos, de que fueron objeto muchos hombres y mujeres en este país, durante el denominado período negro de nuestra historia. Igualmente, se ha constituido en un duro crítico de varias administraciones pasadas, incluyendo a la actual
gestión del Ministerio Público; por lo que, le hacemos un llamado a las autoridades a actuar con mesura y prudencia frente a este caso, de manera que se imparta justicia con equidad y sin selectividad, y dentro del marco que establecen nuestras leyes; pues la repercusión de esta detención, tendrá sin duda alguna resonancia no sólo a nivel nacional, sino internacional. Finalmente, debemos señalar que aun cuando en el pasado reciente no se hayan respetado los derechos de muchos ciudadanos en este país, no menos cierto es que en el nuevo escenario socio-
político en que estamos, debemos dar muestras de un apego total a la ley, para no caer en los mismos errores del pasado. El Conape se mantendrá vigilante para que se respeten los derechos del colega Julio Miller; y le reiteramos a todos los miembros del Conape nuestro compromiso de defensa del derecho del periodista a ejercer su profesión libremente, y reafirmando que nuestro compromiso con los principios de libertad de expresión…no son negociables! Blanca Gómez, presidenta del Conape, 13 de agosto de 2015.
Arde Troya Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
Ordenar el tránsito de mercancías
Desde hace ya varios años Panamá viene haciendo esfuerzos por convertirse en un centro logístico internacional. Aprovechando la reversión del Canal y las áreas revertidas el país ha construido, con la participación de capitales extranjeros, un sistema portuario de primer mundo, que mueve cerca de 7 millones de contenedores (TEU’s) al año. Otros componentes exitosos de ese entramado que hemos ido desarrollando, además de la histórica Zona Libre de Colón y el Centro Bancario Internacional, son el Ferrocarril Transístmico, el centro de conexiones internacional de carga y pasajeros que opera en el Aeropuerto Internacional de Tocumen, el Área Económica Especial Panamá Pacífico y un creciente número de Zonas Francas para la Exportación. Todas esas facilidades, así como la existencia de normas que favorecen la inversión externa, han atraído al país a más de 100 sedes de empresas multinacionales (SEM) y han llevado al Ejecutivo a plantearse la posibilidad de extender el éxito alcanzado en este terreno al terreno de la producción, mediante el ofrecimiento de facilidades fiscales y operativas para que esas empresas trasladen algunas de sus plantas productivas a Panamá.
Usted puede encontrar una mula que moviliza un contenedor o un camión de carga en cualquier urbanización Sin duda alguna todo esto ha sido positivo para el país y para la gran mayoría de los panameños, quienes disfrutamos no solo de una baja tasa de desempleo, sino también de un acceso significativamente económico a un gran número de mercancías que en otros países simplemente no están al alcance de grandes sectores de la población. El problema es que con todo lo bueno siempre se presentan cosas no tan buenas que debemos atender y corregir para que podamos seguir creciendo sin que esto implique un drástico deterioro de nuestra calidad de vida. Y un ejemplo de esos ajustes es que los panameños debemos hacer es el tránsito desordenado de los camiones de carga y mulas que transportan contenedores por todas partes. Presuntamente el país cuenta con normas que regulan el tránsito de estos vehículos, limitando su circulación no solo a ciertas horas, sino también a ciertas vías, que cuentan con las especificaciones constructivas necesarias para soportar vehículos de gran tamaño y peso. Sin embargo, hoy en día usted puede encontrar una mula que moviliza un contenedor o un camión de carga en cualquier urbanización.. Lo triste de todo es que regularmente estos vehículos sufren desperfectos mecánicos en las vías más transitadas del país, como la vía al Puente Centenario del país, o en lugares donde no debería circular, como en Loma Cová en la vía Panamá-Arraiján, provocando gigantescos congestionamientos vehiculares que afectan tanto a los ciudadanos como a la economía del país. Peor aún, ante esta situación no se ha observado ninguna acción por parte de la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Attt). Todo indica que la labor de esa entidad en lo referente al transporte de carga se limita a verificar el peso de los vehículos, porque nunca se sanciona a sus conductores por circular en el carril inadecuado, a exceso de velocidad o en zonas residenciales, ni mucho menos por obstruir la vía pública, no contar con mecanismos de seguridad para evitar que su carga impacte a otros vehículos, realizar reparaciones mecánicas en los hombros de la vía o estar mal estacionados. En conclusión, si queremos convertirnos en un centro logístico multimodal de talla mundial lo primero que debemos hacer es definir las reglas mínimas para garantizar que la circulación de las mercancías se realice de forma expedita y segura, pero sin afectar negativamente la circulación de las personas, para lo cual hay que definir reglar claras y verificar su cumplimiento permanente.
IMPAR
Opinión La “RSE” de nuestros tiempos Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no
representan la posición de esta empresa.
Capital Financiero N°752
7
17 - 23 de agosto del 2015
“Milla Extra”
Foto: Archivo / CF
Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
Exijamos nuestros derechos
Keren Quintanilla Gerente general TECHO Panamá
E
l tema de la responsabilidad social empresarial o corporativa (RSE) representa cada día un desafío de aprendizaje. Si hacemos un viaje al pasado y nos situamos hacia el final de la década de los 50, en Estados Unidos (EE.UU.), podemos encontrar los inicios de los primeros cuestionamientos sobre el trabajo de ciertas empresas, así como la idea sobre el consumo de ciertos bienes y servicios y su vinculación con el apoyo indirecto a los escándalos éticos en los ámbitos político-económicos de la época. Posterior a ello, se evoluciona a la filantropía, periodo en el cual el impacto social era promovido a partir de políticas y/o programas asistencialistas que respondían a la buena intención de aportar a la solución de problemáticas sociales visibles de los países, pero que
poco cuestionaban las metodologías de apoyo, sostenibilidad, integridad del apoyo brindado y las consecuencias en el largo plazo. El 2015 representa un avance en el largo camino que ya se ha recorrido; hay una redefinición conceptual positiva del término. Ahora, cuando pensamos en “RSE”, nos alejamos del famoso “dar el pescado” y nos centramos en un “enseñar a pescar” que nos lleve a conocer “qué caña ocuparemos”; “cómo capacitamos al facilitador que dará la clase de pesca”; a definir cómo se involucra en el proceso la persona que “aprende y desarrolla sus capacidades para la pesca”. En otras palabras, la RSE se comenzó a cuestionar, medir, conocer, no solo en el marco de la cantidad de presupuesto a asignar, si no que se habla de impacto social, de sostenibilidad, y de procurar que las acciones presentes tendrán un resultado positivo en el largo plazo. Más aún cuando se planifica y ejecuta una estrategia responsable en el campo o eje con el que se vincula la actividad de la empresa. Eso sí, entendiendo también que no solo
se trata de una estrategia desde la empresa hacia el campo, eje o grupo con el que se busca trabajar de la mano; es decir, ahora no solo se busca realizar una donación. El proceso de evolución de la RSE exige el involucramiento en terreno de los colaboradores, de los “stakeholders”, de cada uno de los públicos de la empresa con la causa a la cual se suman siendo parte activa de la transformación y del impacto que se busca generar. Ahora, es importante saber que la responsabilidad social empresarial no solo la hace sostenible la empresa; el trabajo en red se vuelve clave, sobre todo la articulación con el tercer sector. Estudios respaldan* que son las Organizaciones no Gubernamentales (ONG) o las organizaciones de la sociedad civil las que están supliendo un vacío en ejes referidos al desarrollo social de los países, y que su rol se vuelve fundamental, porque son ejes de trabajo que, muchas veces, la empresa puede no tener las herramientas, el conocimiento, el tiempo necesario
o la experticia; pero si el interés de generar impacto positivo en su entorno. ¿Cuál es el desafío entonces? La consolidación de estrategias responsables con la comunidad en el corto, mediano y largo plazo; que no queden escritas en planes abstractos que no se ejecuten; la integración de toda la sociedad, la vinculación a redes y organizaciones de la sociedad civil que permitan generar proyectos y/o iniciativas integrales y con conocimiento de base. Un plan de RSE construido desde la opinión y voz de la gente con la que se quiere trabajar de la mano; espacios donde se expongan todas las razones que nos llevan a apostarle al desarrollo, pero un desarrollo diferente, inclusivo, que llegue a todos y todas a partir del trabajo en conjunto que entre todos los sectores apostamos por ir construyendo y promoviendo. *Aporte de las fundaciones y organizaciones no gubernamentales a la comunidad, Fundemas, El Salvador.
Actualmente en el mercado panameño se dan muchos casos de prácticas comerciales que atentan contra los consumidores, quienes en su mayoría discuten sobre sus derechos, más no los exigen como debe ser: Interponiendo la denuncia formalmente ante las autoridades competentes. Esta forma de actuar por parte de los consumidores no es correcta, debido a que provoca que los comerciantes continúen violando los derechos a los que adquieren sus productos o servicios cada vez que desean o que éste le demuestre que desconoce sus derechos. Y en la mayoría de los casos por no querer interponer la denuncia, porque dicho trámite requiere invertir un poco de tiempo, para dar a conocer la queja ante las entidades competentes, ya sea de forma presencial, por Internet o por llamada telefónica. Sin embargo, esto no ha sido impedimento para que las autoridades competentes cumplan con los operativos de supervisión, que tienen como objetivo salvaguardar a los consumidores y protegerlos de las prácticas ilegales que se presentan a diario en la plaza panameña. Las autoridades aseguran que por los consumidores se podrían hacer muchas cosas para protegerlos aún más, pero para esto sea una realidad se necesita la colaboración de los propios usuarios, quienes son los afectados y por ende los indicados para exigir que los comerciantes que incumplan la Ley 45 de 31 de octubre de 2007, que regula toda la materia del consumidor y la competencia en Panamá, sean sancionados con todo el peso de la Ley. Por ello, insto a los consumidores a que en caso que le violen sus derechos a la hora de adquirir un bien o servicio no callen e interpongan la denuncia, porque en la medida en que se quejen los comerciantes dejarán de incumplir la Ley. Ante esta situación José Joaquín Riesen, superintendente de Seguros y Reaseguros de Panamá, aseguró que “en el caso del sector seguros todas las empresas aseguradoras están siendo monitoreadas, porque estamos poniendo mucho dinamismo sobre todo en las auditorias solicitando más reportes, lo cual se observa en la página Web de la entidad, con el fin de salvaguardar los intereses de los clientes y la seguridad de toda la industria”. Según el Superintendente la entidad tiene como principal objetivo incrementar la cultura donde el panameño exija sus derechos. Por lo cual estos deben dar la milla extra, interponiendo las quejas ante las autoridades competentes para que los comerciantes sean sancionados.
Las comunidades no se construyen con clicks Foto: Fotolia
Pedro Colmenares Asesor empresarial en tema de innovación
L
as redes sociales se han constituido en grandes herramientas de comunicación, su ADN básico es la interactividad por lo cual son desde su constitución, opuestas a los medios tradicionales de comunicación, quienes tienden a crear esquemas “monologantes” donde los que reciben la información no tienen forma de reaccionar. Pero así como las redes sociales han abierto la puerta a nuevos conceptos, también han viciado otros. Escucho muy seguido a “gurús” referirse de forma muy ligera al concepto de comunidad, parece que se confunde una cuenta de Twitter con una comunidad, o una cuenta de Facebook con una comunidad. En el mundo publicitario hay quienes en su cabeza reemplazaron el “spam” del correo electrónico, por el envío de “toneladas digitales” de basura por las redes y a eso le dicen también “comunidad”. Una comunidad es un grupo de personas que comparten una tabla de valores común. “Tejer una comunidad” es algo que pasa más por el campo cultural que por el publicitario. Es cierto que una de
las herramientas fundamentales para realizar este trabajo es la comunicación, razón por la cual las redes sociales son una gran herramienta, pero no se puede confundir “el medio con el fin”, de la misma forma que un cincel no es una escul-
tura, una cuenta de Instagram no es una comunidad. Las comunidades surgen como respuesta a intereses en común, cuando se necesita reaccionar ante un estímulo social, ambiental, geográfico o político, crecen de forma or-
gánica y se pueden diferenciar del entorno tal como las aguas de los ríos caudalosos se pueden identificar mar adentro. El mercadeo de hoy es claramente de comunidades, pero pretender que por tener muchos “seguidores” en las
redes tenemos una “comunidad”, lleva a errores a la hora de medir los impactos y crear las estrategias. Los ejercicios en los que he participado de articulación de comunidades, se basan en conceptos tales como, la inte-
ligencia colectiva, la innovación abierta, el crowdsourcing, la CoCreacion, la escucha activa, en fin en entender que uno como articulador no está por encima de los miembros de la comunidad, hace parte de ellos y que lo que se construye es un esfuerzo común y debe generar cosas para todos los que participan. Cosas como el “gobierno abierto” en la política, la innovación social en los entes ciudadanos, la economía colaborativa en las empresas y los coworking en el mundo laboral, están generando valor real para aquellos que participan en ellas, por lo que son verdaderos entes de articulación de comunidades. Hace poco me llegó por una red social un meme que traducido decía lo siguiente: “Uber es la compañía de taxis más grande del mundo y no posee ninguno, Facebook es la compañía más popular de contenidos y no genera ninguno, Alibaba es la compañía de retail más valorada y no tienen inventario, Airbnb es la compañía más grande de hotelería y no posee ningún hotel, algo interesante está pasando”. Yo también creo que algo está pasando y para comenzar a jugar este juego, se debe poder entender de verdad lo que significa la palabra “comunidad”.
PAR 8
Capital Financiero N°752
17 - 23 de agosto del 2015
Informe especial
PERSPECTIVAS | SIETE EMPRESAS EXPUSIERON EN EL XVI FORO DE INVERSIONISTAS
Emisores de valores expanden operaciones Capital Bank y Multibank tendrán sus propias torres en la capital panameña Fotos: César Iglesias
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
P
Por su lado, Multibank, bajo la dirección de Ricardo Bofill, construirá su nueva casa matriz en la Calle Aquilino de la Guardia y este es el primer proyecto que desarrolla el arquitecto en Panamá. Mientras que Unión Nacional de Empresas (Unesa) dijo que visualiza crecimiento por muchos años en su principal negocio, la construcción de proyectos residenciales y a la vez busca una nueva localización para expandir la zona de exportación Panexport que está por llegar al 100% de capacidad en el sector de Ojo de Agua en San Miguelito. A su vez, Grupo Melo no tiene prisa en acelerar su crecimiento, pero siempre está pendiente de aprovechar nuevas oportunidades como la autogeneración de energía fotovoltaica (paneles solares), y continúa su plan de expansión en todas sus unidades de negocios, principalmente la de alimentos.
Capital Bank El presidente y representante legal de Capital Bank, Moisés Cohen, señaló que la entidad bancaria tiene autorización para colocar en el mercado bursátil local un programa rotativo de bonos corporativos por $70 millones. La entidad bancaria de capital privado panameño, opera con una licencia general, emi-
Capital Bank Total de activos 1600 1400
1,292.5
En millones de $
1200
1,360.8
1,054.9
1000
792.8 800 600 400 200 0
2012
2013
2014
Jun-15
Fuente: Capital Bank.
pasó de $125 millones en 2008
de equipos de construcción,
Unión Nacional de Empresas (Unesa) Total de activos 350
343
340 330
En millones de $
Unesa tiene inventario de tierras por urbanizar para los próximos 10 años
tida por la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) el 9 de marzo de 2007 e inició operaciones en el mes de enero de 2008. Cohen resaltó el hecho que sólo en cinco años alcanzaron los $1.000 millones en activos, producto de la estrategia conservadora en política crediticia y a la confianza dada por los depositantes. “En 2008 contratamos ejecutivos de todos los bancos y contamos con muchas culturas de trabajo y el reto fue crear nuestra propia cultura fundamentada en valores claros. Ser el mejor banco de Panamá y no el más grande”, puntualizó. Cohen dijo que Capital Bank tiene una organización fuerte y sólida que cumple con todo lo referente al buen gobierno corporativo. El último informe de actualización disponible en la BVP sostiene que el banco proyecta seguir creciendo su cartera de préstamos apoyado por sus áreas de negocios: Corporativo, comercial, consumo, pequeña y mediana empresa (Pyme), tarjeta de créditos, factoring y leasing. Añade que estas perspectivas están basadas en el crecimiento positivo de la economía panameña que, según cifras oficiales será de 6,0% en 2015. Cohen anunció que la oferta de servicios de Capital Bank es completa y que abrirá este año dos nuevas sucursales, una en San Miguelito y la otra en La Chorrera. Mientras que los planes para el 2016 incluyen expandirse con oficinas pequeñas. Además prevén crecimiento en la banca de inversión a través de la casa de valor y su puesto en la bolsa panameña. Entre los hechos relevantes, Cohen citó el financiamiento alcanzado en junio de 2015 con la DEG (por sus siglas en alemán) y que es una subsidiaria del Banco de Fomento Alemán, por un monto de $20 millones y a un plazo de siete años para financiar las pyme de Panamá. En 2014 el banco adquirió el 100% de la Aseguradora Óptima. Capital Bank inició operaciones con un total de activos de $182,7 millones y a junio de 2015 ascendieron a $1.360,8 millones, lo que representa un crecimiento promedio anual de 36,2%. En 2013 los activos superaron los $1.000 millones. La cartera de préstamos
319
320
305
310
299
300 290 280 270
2012
2013
2014
Jun-15
Fuente: Unesa.
Grupo Melo Total de activos 310
304.8 298.3
300
En millones de $
rudencia, gobierno corporativo, responsabilidad social, calificación de riesgo, planes de expansión en el mercado panameño y regional y los resultados financieros obtenidos a junio de 2015, centraron las presentaciones de las siete corporaciones que expusieron en el XVI Foro de Inversionistas, organizado por la Bolsa de Valores de Panamá (BVP). El sector bancario estuvo representado por las entidades de capital privado panameño: Capital Bank, Global Bank Corporation y Multibank Inc. Entre tanto, Banesco, S.A., de origen venezolano, debutó en la cita de inversionistas y, además, compartieron sus planes las empresas panameñas: Grupo Melo y Corporación de Finanzas del País, S.A. Todos los expositores ejecutan proyectos de expansión en 2015 y 2016, desde nuevas sucursales, construcción de edificios propios, incorporación de nuevos segmentos de mercados y hasta posibles crecimientos transfronterizos. Capital Bank, a corto plazo, inaugurará su Torre Capital en la Avenida Nicanor de Obarrio, Calle 50, a un costado del Parque Strunz donde concentrará todas sus operaciones. También sumará dos nuevas sucursales, una de ellas en el distrito de San Miguelito (Panamá) y la otra en La Chorrera (Panamá Oeste).
293.9
290
280
270
265.5
260
250
240
2012
2013
2014
Jun-15
Fuente: Grupo Melo.
a $1.039,8 millones a junio del presente año y los depósitos durante igual período aumentaron de $149,7 millones hasta $1.057,5 millones. Por su lado, el patrimonio del banco ascendió de $14,5 millones en 2008 a $132,6 millones a junio de 2015. De acuerdo a la presentación del presidente de Capital Bank, la utilidad neta en el primer semestre de 2015 respecto al igual período de 2014 aumentó 21,9% al pasar de $3,9 millones a $4,8 millones. “En 2014 ganamos $11 millones y esperamos superar esta cifra en 2015”, concluyó Cohen.
Unesa Por su lado, la presentación de la compañía Unión Nacional de Empresas (Unesa), fundada en 1967, estuvo a cargo del vicepresidente, Guillermo Elías Quijano Durán, quien dijo que todas las unidades de negocios tienen que ver con familias: Viviendas, restaurantes y hoteles. Además, cuenta con inversiones en alquiler y ventas
financiera y una zona procesadora de exportación. El desafío para una empresa constructora que registra un crecimiento anual de un 5% y con un inventario de terrenos para los próximos 10 años, es el agua, puntualizó el vicepresidente. Para este 2015 Unesa espera recibir ingresos por $92,9 millones en concepto de ventas de 1.526 viviendas y tiene proyectado para el 2016 obtener $107,2 millones por la colocación de 1.509 unidades. Ello a través de la unidad de negocio Sucasa que representa el 62% de los ingresos del Grupo. Respecto a los planes para los restaurantes Friday’s, Quijano señaló que remodelaran dos este 2015, otro en 2017 y abrirán uno nuevo en 2018 en Costa del Este. También abrirán una nueva sucursal de la financiera Incasa en el Terminal de Albrook y buscan un nuevo terreno para expandir la operación de la Zona Procesadora para
la Exportación –Panexport. Entre 2015 y 2017 se procederá a completar el desarrollo de Panexport en el sector de Ojo de Agua en San Miguelito, provincia de Panamá. El Grupo a través de Corona (bienes raíces) tiene programado la apertura del centro comercial Plaza del Lago, en la Ciudad del Lago, con 12.633 metros cuadrados, lo que representa un incremento de 63% en área alquilable. Entre los planes de Unesa no se encuentran ninguna expansión de los hoteles Country Inns & Suites. Respecto a la participación en el mercado de valores, donde están listadas las acciones comunes de Unesa y que en el 2015 negoció 200.000 acciones Tipo B con éxito, tiene agendado pasar por bolsa una nueva emisión de 250.000 acciones Tipo B en el mes de septiembre. Unesa cuenta con un total de 5.329.939 acciones en circulación, de las cuales: 5.129.939 son comunes Tipo A; 200.000 son Tipo B. Además tiene autorizada un millón de acciones Preferidas. Las cifras de Unesa indican que los activos del Grupo registran una tasa de crecimiento anual compuesto de 7,47% entre 2010 y junio de 2015 al pasar de $248 millones a $343 millones. El patrimonio de la empresa en el mismo período aumentó de $126 millones a $191 millones, con una tasa anual compuesta de 9,75%. Mientras que la utilidad neta de 2010 ubicada en $8,4 millones, remontó a $20,1 millones y la ganancia registrada en el primer semestre de 2015 es de $11,5 millones, lo que representa una variación de un 35,7% respecto a igual período de 2014. Quijano señaló que la meta de la empresa es lograr ingresos consolidados por $138 millones en 2015 y $147 millones en 2016. Con una utilidad neta estimada para 2015 por $23,3 millones y de $24,8 millones en 2016.
Grupo Melo Por su lado, Arturo Donaldo Melo Kelpi, director principal de Grupo Melo compartió las cifras financieras y planes en cada una de las unidades de negocio de la empresa con 66 años de operar en el país. Dos grupos conforman la estructura de la empresa: Comercial y Alimentos. Las siguientes divisiones inte-
gran el Comercial: Almacenes, Bienes Raíces, Maquinaria y Restaurantes. Mientras que Alimentos lo componen: Piensos, Producción, Mercadeo y Procesamiento y Valor Agregado. Grupo Melo tiene 49 almacenes y tres distribuidoras agrícolas que comercializan insumos agropecuarios, y esta división emplea a 1.181 colaboradores. Además tiene 27 almacenes Pet´s & Garden en Panamá y 11 almacenes en Costa Rica. Complementan el Grupo 18 almacenes Comasa de ventas de materiales de construcción, seis sucursales que alojan las marcas automotrices: Isuzu y la china MG y seis sucursales que venden maquinaria agrícola John Deere. En el grupo Alimentos destaca la cadena de restaurantes Pío Pío con 78 establecimientos a nivel nacional y donde laboran 1.350 personas, que registraron en 2014 un total de 13 millones de transacciones, resaltó Melo. A su vez, la producción de pollos y huevos tienen siete centros de distribución, con un registro de 16 millones de docenas y 88 millones de libras de pollo fresco vendidos, respectivamente en 2014. Esta unidad de negocios emplea a 1.745 colaboradores. Entre los hechos relevantes o nuevos, Melo informó de la apertura de la nueva sucursal de Copama en La Chorrera (Panamá Oeste), y otra en la provincia de Darién (automo-
Grupo Melo amplía la cadena de restaurantes Pío Pío y frena inversión hotelera triz y maquinaria). Así como nueva sucursal de John Deere en la provincia de Chiriquí. También se abrirán ocho nuevos restaurantes Pío Pío, un Bredos (emparedados, ensaladas y jugos), y tres Panizzi (pizzas y pastas). En bienes raíces, Grupo Melo tiene los desarrollos de Villas de Siena y Valle Bonito. Igualmente incorporará nuevas fincas reproductoras y ponedoras, y ampliará la capacidad de peletizado en la fábrica de piensos y la planta de procesamiento de Juan Díaz. Entre los proyectos innovadores, Melo hizo referencia a la autogeneración de energía fotovoltaica. Las cifras financieras de Grupo Melo presentadas por el director principal indican que logró ingresos por $209,2 millones a junio de 2015, superando los $197,5 millones durante igual período del año pasado. En 2014 el grupo logró ingresos totales por $424,8 millones, una cifra superior en $25 millones respecto a los $399,8 millones de 2013. La utilidad neta a junio 2015 se ubicó en $13,6 millones, casi el doble de los $6,5 millones a igual período de 2014. Melo reportó en el año 2014 una utilidad de $21,7 millones, superando los $19,6 millones de 2013.
IMPAR
Informe especial
Capital Financiero N°752
9
17 - 23 de agosto del 2015
VALORES | EN LOS PRIMEROS SIETE MESES DE 2015
Bolsa panameña negocia $2.888,1 millones El volumen acumulado está 11,1% por debajo del logrado en 2014
E
l volumen de transacciones acumuladas en los primeros siete meses de 2015 en la Bolsa de Valores de Panamá (BVP), es de $2.888,1 millones, monto que representa en comparación con igual período de 2014 un descenso de 11,1%. De los cuales $1.879,8 millones corresponde a negociaciones en el mercado primario y $943,4 millones en el mercado secundario.
Sector financiero incorpora calificación de riesgo, pero hay pocos avances en el lado corporativo La BVP que este 2015 cumple 25 años de operaciones, logró un volumen total de valores negociados en 2014 por $5.256,4 millones, con un aumento 4,7% respecto a los $5.018,9 millones de 2013.
“Somos una empresa, adulta y joven a la vez, aunque deseamos alcanzar mayor profundidad y más participantes de emisores”, afirmó el presidente de la Junta Directiva de la BVP, Felipe Chapman en el XVI Foro de Inversionistas, realizado el miércoles 12 de agosto del presente año. Añadió que la cita de inversores busca generar mayor interacción, un debate crítico y constructivo hacia donde van las empresas, y saber el camino que seguirán. Una herramienta que destacaron los expositores y que cada vez más formará parte de las evaluaciones de las empresas que acuden al mercado bursátil en búsqueda de financiamiento es la calificación de riesgo. Por ello, la agenda del foro de inversores tuvo la participación de Pacific Credit Rating y de Fitch Ratings, cuyo representantes comentaron sobre los efectos de la desaceleración de China y la devaluación del yuan en las exportaciones de América Latina, la política monetaria de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos (EE.UU.) que iniciará el incremento gradual de las tasas de interés, según las previsiones en el mes de septiembre, entre otros temas relevantes para la toma de decisiones de inversión. El director senior de Fitch Ratings, René Medrano, al expo-
Volumen de negociaciones acumuladas 6,000.0 5,000.0 4,000.0 En millones de $
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
5,018.9
3,459.5
5,256.4
3,388.9
Mercado Primario
Mercado Secundario
Total
3,250.4 2,888.10
3,000.0 2,150.2
2,000.0 1,341.4
1,635.8
1,000.0
1,879.80
913.2
943.4
Jul-14
Jul-15
0.0 2013
2014
Fuente: Bolsa de Valores de Panamá.
ner el tema: “Banca panameña de cara al entorno global”, dijo que “el muy favorable entorno económico registrado en los últimos años, ha permitido que los bancos tomen mayores riesgos sin comprometer su viabilidad”, pero los cambios en el entorno sugieren adoptar posiciones más conservadoras. Agregó que la adopción de reglas de Basilea fortalece la resistencia de los bancos a shocks, sin embargo, se deben hacer esfuerzos adicionales para recuperar flexibilidad financiera. Medrano señaló que las listas grises y escándalos de corrupción desafían la reputación de la industria bancaria. El gobierno panameño espera salir en los primeros meses de 2016 de la lista gris del Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi).
El analista indicó que según el escenario base de la calificadora de riesgo, la calidad de los activos de los bancos se debilitará levemente, sin efecto inmediato en las calificaciones de riesgo. Entre tanto, en un escenario pesimista, “el deterioro es más pronunciado, afectando las calificaciones de riesgo de los bancos menos capitalizados y con menor rentabilidad”. Respecto al comercio mundial señaló que se obtendrán menores precios en las materias primas, habrá mayor volatilidad del tipo de cambio y el crecimiento económico de los países emergentes se debilitará. Por su lado, el presidente de Pacific Credit Rating, Oscar Jasaui, quien desarrolló el tema: Economía global 3.0 expresó que “se acabó la fiesta para los países emergentes y que el
shock, financiero en China es un freno al crecimiento”. A juicio del analista, el crecimiento mundial es moderado, con una desaceleración marcada en las economías emergentes y un repunte económico de los países desarrollados. También opinó que los precios bajos de los commodities son malas noticias para los exportadores latinoamericanos, al igual que el fenómeno de El Niño para la agricultura regional. Jasaui considera que los hechos a suceder durante el último trimestre de 2015 serán cruciales y que 2016 será un año de recuperación del crecimiento. Por su parte, el director general de la calificadora de Riesgo Equilibrium y adquirida por Moody´s Corporation,
Renzo Barbieri O´Hara, calificó de positivo el XVI Foro de Inversionista, debido a que la banca y el mercado de valores han iniciado su modernización con estándares internacionales. En este contexto tener una calificación de riesgo es necesaria para evitar problemas futuros. El analista recordó que actualmente existen en circulación en el mercado bursátil panameño más de 100 emisiones por $4.500 millones sin calificación de riesgo. Añadió que la buena práctica de tener calificación de riesgo avanza en el mercado financiero, pero tiene poco avances en el lado corporativo. La última presentación del Foro de Inversionista correspondió al Ministro de Economía y Finanzas (MEF), Dulcidio De La Guardia, quien reafirmó la estimación de crecimiento económico de 6% para 2015 y señaló que están en la dirección correcta para consolidar las finanzas públicas. A la vez, dijo que ejecutan una agresiva política para salir en 2016 de la lista gris de Gafi y para ello se aprobó la Ley 23 mediante la cual se adoptan medidas para prevenir el lavado de dinero, financiamiento del terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva. La reglamentación de esta Ley está por publicarse en la Gaceta Oficial, aseguró el ministro.
PAR 10
Capital Financiero N°752
17 - 23 de agosto del 2015
Comercio marítimo
CARGA | EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2015
Puerto de CCT lidera movimiento de contenedores El resto de los puertos tuvieron ligeros crecimientos
Fotos: Archivo C/F
Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
E
l sistema portuario panameño cerró la primera mitad del año con un crecimiento positivo en comparación con igual período del año pasado, liderado principalmente por el puerto Colon Container Terminal (CCT), operado por la naviera tiawanesa Evergreen, que incremento sus volúmenes en más de 100.000 TEU’s (medida equivalente a un contenedor de 20 pies). Los puertos de trasbordo de Panamá y Colón movilizaron conjuntamente, hasta el primer semestre del presente año, la suma de 3.442.550 de TEU’s, lo que representa un incremento de 4,2% en comparación con los 3.304.400 TEU’s que movilizaron en el 2014. Los puertos de Colón que incluyen las terminales de CCT, Manzanillo Internacional Terminal (MIT) y Cristóbal acumularon un volumen de 1.765.986 TEU’s en los primeros seis meses de este año versus 1.661.427 de TEU’s, registrados en similar período
del año anterior. No obstante, MIT, principal puerto de trasbordo del Caribe y de Panamá, registró un descenso en sus volúmenes de 1,1% en relación con igual período del año anterior. En el primer semestre de 2015 MIT manejó 992.616 TEU’s, cifra que estuvo ligeramente por debajo del 1.003.342 TEU’s en el 2014 y de 1.011.078 TEU’s que registró en el 2012.
En tanto, el puerto de Cristóbal, operado por Panama Ports Company (PPC), manejó en el primer semestre de 2015 la suma de 399.485 TEU’s, reflejando un crecimiento de 3,8% con relación al número de contenedores movilizados el año pasado, pero aún por debajo de su mejor año, que fue el 2012. El crecimiento registrado en Cristóbal pudiera haberse dado, porque su principal cliente
Hay más de 180 millones de páginas web
MSC, segunda línea de contenedores del mundo, ha anunciado la incorporación de un nuevo servicio que cruza Canal y recala en Cristóbal. En el sector del Pacífico, el puerto de Balboa, el mayor puerto la región latinoamericana y que es administrado por PPC, creció 2,1% en el primer semestre de 2015, tras acumular un movimiento de 1.549.630 TEU’s, cifra ligeramente superior al 1.517.910
TEU’s registrados en el mismo período del año pasado. Pero, aún se mantienen 7,3% por debajo de la cifra de registrada en su mejor año, que también fie el 2012, cuando acumuló un total de 1.671.928 TEU’s. Balboa tuvo un mejor desempeño en junio porque, como cabe recordar, la naviera APL inició un nuevo servicio con un buque postpanamax, usando a este puerto como centro de trasbordo para la región de Latinoamérica. El otro puerto vecino en el Pacífico es PSA Panamá que creció ligeramente 1,5% en relación con el 2014. Esta terminal portuaria, localizada en la antigua base naval estadounidense de Rodman, movió 126.994 TEU’s, cifra que supera levemente los 125.063 TEU’s registrados en el mismo período de 2014. Finalmente, es importante destacar que el puerto de Santos en Brasil, principal competidos del sistema portuario panameño en cuanto al trasbordo de carga contenerizada en América Latina, movilizó en el primer semestre 1.834.136 TEU’s para un crecimiento de 8%, de acuerdo con cifras oficiales.
Breves Impulsan investigación sobre buques no tripulados La Administración de Seguridad Marítima de China comunicó que la propuesta de avanzar con la iniciativa, denominada “Proyecto de Investigación y Desarrollo de Buques Multifuncionales No Tripulados”, recibió aprobación unánime. El proyecto fue presentado por primera vez en 2012 por la Administración de Seguridad Marítima de China asociada a la Universidad Tecnológica de Wuhan. Pasados tres años, la iniciativa completó su desarrollo y ganó cuatro patentes nacionales.
Nuevo mapa digital del suelo marino de la Tierra Un equipo de investigadores de la Escuela de Geociencias de la Universidad de Sídney (Australia) ha publicado en la revista Geology un mapa digital del suelo marino que ayudará a los científicos a entender cómo los océanos han respondido a los cambios ambientales. Es la primera vez que se hace un mapeo digital de la composición del fondo marino, que cubre 70% de la superficie de la Tierra. Se han comparado 15.000 muestras procedentes de los buques de investigación y se ha desarrollado una impresión sin precedentes del mundo con un detalle sorprendente.
EDUCACIÓN
Panamá será plataforma regional para capacitación logística Se espera que para enero de 2016 se puedan iniciar los cursos Fotos: Fotolia
¿Sabe en cuántas mencionan a su empresa?
Intellinews es la primera firma panameña de comunicaciones especializada en la distribución de noticias, monitoreo y análisis de medios masivos.
NOTICIAS:
MONITOREO:
ANÁLISIS:
• procesamiento
• prensa
• búsqueda
• distribución
• radio
• medición
• publicación de boletines.
• televisión
• diagnóstico
Televisión
• internet
Radio
Prensa
Internet
www.intellinewsinc.com info@intellinewsinc.com • Tel.: 391-4660/61
Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
P
anamá sería la plataforma de entrenamiento para el sector logístico para Centroamérica y el Caribe, luego que concluya el curso TOT ( Train of Trainers) dictado por la International Federation of Freight Forwarders Associations (Fiata) a 22 profesionales, en su mayoría panameños. Luego de finalizado el curso TOT, Panamá deberá esperar hasta marzo del próximo año para lograr la validación por parte de Fiata, organismo no gubernamental con sede en Suiza que agrupa a más de 40.000 empresas de transporte y logística a nivel mundial. El proceso de validación ocurre dos veces al año. Una vez finalizado el curso TOT, cuyo objetivo es crear el semillero de docentes en Panamá, la Asociación Panameña de Agencia de Carga (Apac), agrupación afiliada a Fiata, presentará para su evaluación y aprobación los cursos que se dictarán en Panamá, todos ellos apegados a las normas y disposiciones de Fiata, pero ajustado a la realidad panameña. Se espera que para enero de 2016 se pueda dar inicio con los cursos. La Apac suscribió un acuerdo de cooperación con la Universidad Interamericana (UIP) para implementar un programa de técnicos para la industria. Stanley Muschett, rector
de la UIP, dijo que el trabajo previo para dar inicio a los cursos TOT fue exhaustivo, porque se construyó todo un proceso de descripción de perfiles y de contenidos que estén totalmente definidos por la industria. Señaló que la tradición de estudio técnico es algo que debe instalarse en la sociedad panameña. “Todavía como sociedad vemos con cierto desdén a todo aquel que no es el universitario clásico y es un esfuerzo que debemos hacer la sociedad.”, puntualizó el rector de la UIP. Entre los puntos a destacar dentro del acuerdo de cooperación entre Apac y UIP están la inversión conjunta, espacio de entrenamiento y capacitación. El objetivo de Apac de arrancar con este curso TOT es crear el semillero de instructores de logística en Panamá, quienes posteriormente van a transferir sus conocimientos al sector más necesitado de este país. El mercado objetivo de Apac son los jóvenes entre los 18 y 28 años que, de acuerdo con estudios del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), no siguen carrera uni-
versitaria y se busca ingresarlos en el mercado económico y productivo del país, especialmente la logística.
Los programas cumplirán con estándares internacionales El curso TOT es un programa de entrenamiento general de los mayores y principales puntos que involucra la logística como son los diferentes tipos de transportación internacional, contratos que rigen los mismos, seguros, cadenas de suministro y abastecimiento, administración de inventarios, tecnología, conceptos básicos del comercio internacional, incoterms, entre otros. Thomas Sim, quien es instructor de TOT y presidente del Consejo Consultivo de Formación Profesional de la Fiata, dijo que el país más cercano a Panamá certificado bajo la norma de Fiata es México y que Chile está a la espera de su validación.
IMPAR
Canal en expansión
Capital Financiero N°752
11
17 - 23 de agosto del 2015
FINANZAS | EL NUEVO PRESUPUESTO DEL CANAL DE PANAMÁ ASCIENDE A $2.630,7 MILLONES
La ACP destina $161 millones a inversiones Con la instalación de los sistemas de controles culminarán los trabajos de ampliación del Canal Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital,com.pa Capital Financiero
En estos momentos las compuertas se están moviendo, pero con alimentación y controles directos, indicó Quijano.
un buen ritmo marchan los trabajos del proyecto de ampliación del Canal, que ya registra avance del 93%, y en esta etapa final intervienen pr incipalmente electricistas, electromecánicos, albañiles, además de arquitectos. Estos últimos están a cargo de los trabajos de acabados de las calles internas e isletas que en estos momentos se realizan en el lado Atlántico. Estos detalles fueron dados a conocer por el administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Jorge Luis Quijano, quien precisó que dentro del 7% que resta por culminar figura: Una pequeña parte de vaciado de concreto en el Pacífico, la instalación eléctrica en los edificios y la instalación de las maquinarias que se utilizarán en las operaciones del Canal ampliado. De acuerdo con la hoja de ruta las nuevas esclusas deberán empezar a operar en abril del próximo año.
Construirán monumento en honor a todas las personas que hayan trabajado en la construcción y administración del Canal de Panamá
A
El último trabajo que se ejecutará será la instalación de los controles y de acuerdo con la ACP todo lo necesario para culminar los trabajos de ampliación se encuentra en suelo panameño. Quijano destacó que las esclusas están listas, mientras se avanza con el llenado de las tinas de reutilización, proceso que dura tres meses y ya se ha cumplido con el 50% de este tiempo. El pasado martes 11 de
Foto: Cortesía ACP
agosto fue aprobado en primer debate el presupuesto del Canal de Panamá para la vigencia fiscal 2016, por un monto de $2.630,7 millones. La propuesta de presupuesto fue sustentada por el ministro para Asuntos del Canal, Roberto Roy, en compañía del administrador y subadministrador de la vía acuática, Jorge Luis Quijano y Manuel Benítez, respectivamente. El aporte directo al Estado será de $1.060 millones, mientras que indirectamente ingresarán otros $181,5 millones, que corresponden a
pagos de Impuesto sobre la Renta, Seguro Social y Seguro Educativo. Las principales fuentes de ingresos del Canal son los peajes, los servicios relacionados al tránsito y la venta de energía eléctrica y de agua potable. El presupuesto de inversiones asciende a $161 millones e incluye 76 proyectos, entre ellos, componentes del proyecto de ampliación del Canal como la Administración del programa con $31 millones, las nuevas esclusas $25 millones y el programa de dragado con $16 millones.
Y dentro del proyecto de inversión para la próxima vigencia fiscal también figura la construcción de un monumento en homenaje a todas las personas, de cualquier nacionalidad, que trabajaron en la construcción y administración del Canal de Panamá desde el período francés hasta el momento actual, en que miles de trabajadores hacen posible la ampliación del Canal. Para ello, se ha destinado en el presupuesto del año 2016 una partida de $5 millones. El proyecto está en etapa
incipiente. Se trabaja en la ubicación, concurso y licitación, sostuvo Quijano.
Los peajes, servicios de tránsito y la venta de agua potable y energía son las principales fuentes de ingresos del Canal A partir de abril de 2016 se implementará un nuevo esquema de peajes y reglas de arqueo en el Canal. El esquema establece nuevas estructuras para los segmentos de portacontenedores, graneles secos y líquidos (tanqueros, quimiqueros y gaseros), portavehículos y, además, se establecerá un nuevo segmento para los buques que transportan Gas Natural Licuado (LNG, por sus siglas en inglés).
PAR
IMPAR
Finanzas
13
Capital Financiero N°752
17 - 23 de agosto del 2015
SALDO | LA CARTERA DE AHORROS DE LOS BANCOS CON LICENCIA GENERAL ALCANZARON LOS $69.828 MILLONES
Depósitos bancarios aumentaron un 11% Generan incremento en la liquidez y la capitalización de los bancos de la plaza Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
U
n 11% aumentaron los depósitos del Sistema Bancario Nacional (SBN) en el primer semestre del año, alcanzado los $69.828 millones, $7.166 millones adicionales con respecto al mismo periodo del año anterior cuando esta cartera totalizó los $62.662 millones. Los depósitos internos del SBN sumaron $46.866 millones, con un alza de 7%, mientras que los depósitos externos alcanzaron los $22.962 millones, reportando un aumento de 21%, según cifras de la Superintendencia de Bancos
de Panamá (SBP). Gustavo Adolfo Villa, secretario general de la SBP, manifestó que el saldo de los depósitos originó un incremento en la liquidez y la capitalización de los bancos de la plaza, poniendo de manifiesto la solidez y estabilidad del sector. “Estos resultados nos hacen sentir positivos sobre las perspectivas de la economía y al hecho de que los bancos cuentan con suficiente solvencia y liquidez para poder respaldar ese crecimiento”, destacó Villa. Banco General con un monto de $9.856 millones, seguido del Banco Nacional de Panamá (BNP) con $8.855 millones y Banistmo con un saldo de $6.106 millones lideran la carte-
Ranking de bancos por saldo de depósitos En millones de $ a Junio 2015 2014
2015
Bancos
1
1
Banco General, S.A.
Saldos 9,856
2
2
Banco Nacional de Panamá
8,855
3
3
Banistmo, S.A
6,106
6
4
Bank Of China Limited
5,189
10
5
Bac International Bank Inc.
3,827
7
6
Banesco, S.A.
3,338
4
7
Banco Latinoamericano de Comercio Exterior
3,236
5
8
Global Bank Corporation
3,213
9
9
The Bank Of Nova Scotia
2,569
9
10
Caja de Ahorros
2,438
Fuente: SBP.
ra de depósitos del Sistema Bancario, manteniendo iguales posiciones que en el primer semestre del año pasado. A estas tres entidades bancarias le siguen el Bank Of China Limited con $5.189 que escaló dos peldaños, pasando de la sex-
ta posición a la cuarta y Bac International Bank Inc. con un monto de $3.827 millones, que escaló cinco peldaños pasando de la décima a la quinta posición, según cifras de la SBP. ( Ver cuadro: Ranking de bancos por monto de depósitos).
Para Rolando de León de Alba, gerente general del BNP, los depósitos en esta entidad aumentaron, debido que el hábito del ahorro de los panameños cada vez se incrementa más y la tendencia es que continuará creciendo. Por su parte, Mario A. Rojas, gerente general de la Caja de Ahorros, manifestó que “continuaremos respaldando el hábito del ahorro, porque con ello contribuimos con la bancarización”. La Caja de Ahorros mantiene un programa de educación a través de charlas en las escuelas, para transmitirles a los estudiantes la importancia de pensar en el futuro, manteniendo una reserva para cualquier eventualidad.
Por su parte, el ministro de Desarrollo Social, Alcibíades Vásquez Velásquez, señaló que uno de los proyectos más importantes de la institución a su cargo es inculcarle el hábito del ahorro a los niños. Para los cual se implementará en los Centros de Orientación Infantil y Familiar (Coif ), un proyecto para motivar el ahorro y el reciclaje en los más pequeños, con el apoyo de la banca estatal. Economistas consultados por Capital Financiero señalaron que el aumento de los depósitos se debe al desempeño de la economía y a la actividad de los negocios que continúan incrementándose con la llegada de más empresas extranjeras al mercado local.
CARTERA | A PESAR DE LAS PROMESAS DE APOYO AL SECTOR AGROPECUARIO
Préstamos del BDA siguen con tendencia a la baja Solo los créditos para la pesca se ubican en terreno positivo
E
n julio pasado el titular de Desarrollo Agropecuario, Jorge Arango, aseguró que durante el primer año de gestión de la actual administración las entidades encargadas de apoyar el desarrollo del sector agropecuario invirtieron $95 millones para tratar de sacarlo de la profunda crisis en la que se encuentra sumido desde hace 25 años, debido a políticas públicas orientadas a favorecer la importación de alimentos. Sin embargo, todo parece indicar que al Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA) le está costando trabajo asumir esta tarea, pues hasta el pasado mes de mayo el monto de los créditos que ha otorgado a los productores refleja una caída, respecto al año anterior. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadísticas
y Censo (Inec) de la Contraloría General de la República, entre los meses de enero y mayo de 2015 el BDA otorgó préstamos por un total de $6,8 millones, lo que representa una reducción de 17,9% con relación a los $8,2 millones en créditos aprobados en el mismo período de 2014. Las cifras indican que del total prestado $2,5 millones corresponden a créditos para la agricultura, reflejando una caída de 30% respecto a los $3,6 millones en créditos concedidos el año anterior, mientras que los préstamos a la ganadería sumaron $4,2 millones, marcando un caída de 9% con relación a los $4,6 millones registrados el año pasado. El único renglón que mostró una tendencia positiva, siempre conforme a las cifras del Inec, fue el de la pesca, al cual se destinaron préstamos por un valor total de $78.000, lo que refleja un incremento de 35,2% respecto a los $57.000 otorgados en créditos entre enero y mayo de 2014.
Evolución de la cartera de préstamos del BDA Enero-mayo 2011-2015 16 14 12
En millones de $
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
10 8 6 4 2 0
2011
2012
2013
2014
2015
Fuente Inec.
Y al margen de los discursos políticos, la realidad es que las cifras de enero a mayo convierten al 2015 en el cuarto año consecutivo que registra una caída de la cartera agropecuaria del BDA. De hecho, el desplome de este año, que es de 17,9% solo es superado por el registrado en 2012 cuando marcó 21,1%.
Capital Financiero accedió a la página Web del BDA en busca de cifras actualizadas para determinar la posible existencia de discrepancias con respecto a las estadísticas que maneja del Inec, sin embargo, no se pudo obtener información en línea sobre el monto de los créditos en trámite o aprobados por esa entidad.
No obstante, el gerente general del BDA, Ricardo Solís, dijo, en declaraciones previas a Capital Financiero, que hasta la fecha ese banco de fomento tiene comprometidos financiamientos por el orden de los $11 millones, más otros $8 millones que se encuentran en trámites. Además, informó que su administración adelanta un programa de reestructuración administrativa a través de una nueva legislación que le permitirá ofrecer asistencia técnica a los productores y el nombramiento de un administrador en caso de que algún cliente caiga en mora para darle oxígeno al productor ante de llegar a la etapa de secuestro. Explicó que la nueva norma no incluye la captación de depósito, que no fue incluida en la Ley, debido a lo costoso que podría resultar, tomando en cuenta las nuevas regulaciones y que las funciones del BDA son las de un banco de fomento, sin embargo, si le permitirá utilizar tarjeta de débito
y crédito para el desembolso de los préstamos, que serían respaldadas por el Banco Nacional de Panamá (BNP) y la Caja de Ahorros, para reducir la emisión de cheques. Por su parte, el ex presidente de la Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan), Luis Martínez, insistió en que la realidad es que contraría a lo que ocurre con la banca privada, que ha ampliado su oferta de crédito al sector agropecuario, el BDA ha registrado una tendencia negativa, lo que pone en evidencia la ineficiencia de esa entidad. Martínez señaló que la situación del BDA es tan crítica que algunos productores consideran que no está cumpliendo su función y, por tanto, los fondos que conforman su cartera de crédito deben pasar a manos del Banco Nacional de Panamá (BNP), entidad financiera que, a su juicio, ha mostrado una mayor eficiencia en el otorgamiento de créditos.
PAR 14Capital Financiero
N°752
17 - 23 de agosto del 2015
Economía y Política
REVISIÓN | CONTRALOR HUMBERT ASEGURA QUE LA EVALUACIÓN SE HACE APEGADA A LA LEY
Refrendo de Línea 2 del Metro entra en etapa final También está por terminar la revisión del Contrato Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
E
l contralor general de la República, Federico Humbert, aseguró que la revisión del contrato para la construcción de la Línea 2 del Metro de Panamá, firmado por la Secretaría del Metro y el consorcio Línea 2, conformado por las empresas Odebrecht Infraestructura y FCC Construcciones, se encuentra en la última etapa de revisión y aclaró que pese a las objeciones de algunos sectores de la sociedad civil será refrendado si cumple con lo establecido en la Ley. Humbert calificó como “transparente” el proceso de licitación por mejor valor que le fue adjudicado al Consorcio Línea 2 tras acumular un total de 856 puntos de los 1.000 posibles y ofertar un precio, para obra civil y equipos completos, incluyendo los trenes de $1.857.708.728,90, no obstante, advirtió que su mayor esfuerzo en el proceso de refrendo de este contrato estará en verificar que la empresa ganadora cuente con las fianzas y el financiamiento correspondiente para poder llevar la obra a su culminación. Explicó que su despacho le ha solicitado a la Secretaría del Metro toda la documentación necesaria para certificar que la
banca está a bordo de este proyecto y que el Consorcio Línea 2 cuenta con una fianza estimada en $300 millones para garantizar que la ejecución de la segunda línea del Metro de Panamá no enfrentará ningún tipo de dificultad financiera. Sin embargo, Humbert dejó claro que la evaluación de este contrato estará apegada a la Ley al señalar: “Si mañana nuestro Departamento de Asesoría Jurídica encuentran que todo está en regla y contamos con las fianzas y las garantías financieras el contrato será refrendado”. El Contralor admitió que ha recibido en su despacho la visita de diversas organizaciones de la sociedad civil que le han solicitado no refrendar el contrato por razones éticas y de otras que piden que lo refrende por razones económicas, pero insistió en que sus decisiones se basan en lo que establece la Ley y reiteró que si el contrato para la construcción de Línea 2 del Metro cumple con las normas establecidas será refrendado. Humbert destacó que así como hay parte de la sociedad civil que pide que no se refrende el contrato con el Consorcio Línea 2 para la construcción de la segunda línea del Metro, con “argumentos de corazón, no jurídicos”, también hay que tener presente a las 300.000
Foto: Archivo / CF
personas que residen en el sector de Panamá Este son igualmente parte de la sociedad civil y ellos necesitan un sistema de transporte económico y eficiente que permita mejorar su calidad de vida, tal como ha ocurrido con las 270.000 personas que hoy en día utilizan la Línea 1. Para el ex administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y especialista en temas de logística, Alberto Alemán Zubieta, lo señalado por el contralor Humbert es lo correcto, pues no existe ninguna razón legal para que su despacho no refrende el contrato firmado entre la Secretaría del Metro y el Consorcio Línea 2. Alemán Zubieta destacó que la segunda línea del Metro no solo dinamizará la economía,
algo necesario para un país que experimenta una desaceleración económica, sino que potenciará la competitividad del país al mejorar la circulación vial en una zona en la que se conectan los corredores Norte y Sur con el Aeropuerto Internacional de Tocumen. Por otra parte, los señalamientos de Humbert fueron bien recibidos por Arturo Graell, director de Sostenibilidad y Relaciones Institucionales de Odebrecht Infraestructura, quien dijo que esa empresa se siente satisfecha de poder aportar al desarrollo del país y al mejoramiento de la calidad de vida de los panameños mediante la construcción de esta nueva línea del Metro de Panamá y adelantó que las obras requerirán la contratación de unos 4.000 trabajado-
res, los que serán reclutados en sectores como San Miguelito, Pedregal, La 24 de Diciembre, Pacora y Tocumen. Finalmente, el urbanista Álvaro Uribe, estimó que la construcción de la Línea 2 del Metro no solo ayudará a mejorar la movilidad urbana, permitiendo a miles de panameño dejar los autos en sus hogares a la hora de ir y venir de sus trabajos, sino que mejorará la calidad de vida de esas personas y reconfigurará el entramado urbano, permitiendo un mejor aprovechamiento de la tierra disponible en la ciudad al concentrar a la población en torno al sistema de transporte masivo. En su primera etapa, la Línea 2 tendrá una longitud de 21 kilómetros de vía elevada y contará con 16 estaciones, ubicadas en los puntos de mayor concentración de usuarios como San Miguelito, Paraíso, cruce con la Vía Cincuentenario, las urbanizaciones Villa Lucre, Brisas del Golf, los centros comerciales Los Pueblos y Metromall, Urbanización San Antonio, El Parador en el corregimiento de Pedregal y Urbanización Don Bosco, la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), Las Mañanitas, el Hospital del Este, Altos de Tocumen, el centro comercial La Doña y la comunidad de Nuevo Tocumen.
Breves Suspenden registro de alimentos La Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (Aupsa) informa a todos sus usuarios que durante ocho días la recepción de las solicitudes digitales para el Registro de Alimentos Pre envasados y para los trámites de actualización/ anexos de etiquetas, serán suspendidas. La suspensión temporal se debe a la actualización de plataforma tecnológica, que permitirá minimizar los tiempos de evaluación y admisión de dichas peticiones.
Industriales visitan parque eólico Miembros de la directiva del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), visitaron al Parque Eólico Fase II y III Penonomé, como parte de las actividades de 70 años de aniversario del gremio empresarial. Ricardo Sotelo, presidente del SIP, recalcó que el objetivo de la visita de los industriales es conocer de manera directa las inversiones que se están realizando en el país en materia de energía.
Proinvex participará en Expo Colón La Agencia de Promoción de la Inversión y las Exportaciones de Panamá (Proinvex), adscrita al Ministerio de Comercio e Industrias (Mici); realizó una visita de cortesía a la Junta Directiva de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Colón. Para el ministro de Comercio, Melitón Arrocha, conocer los intereses y la visión de los gremios empresariales de la provincia atlántica es parte importante, en el desarrollo de las acciones que el Gobierno Nacional emprende a fin de revitalizar social y económicamente a Colón.
NEGOCIO | COMPRADORES DE CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE PARTICIPARON EN ESTE EVENTO
Exportadores colombianos presentaron ofertas en Panamá Realizaron la sexta Rueda de Negociaciones de Materiales de Construcción Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
L
a semana pasada unos 70 exportadores colombianos estuvieron en el país presentando su oferta de materiales de construcción a compradores de Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras, Panamá y el Caribe, en la sexta edición de la Rueda de Negocios de Materiales de Construcción, organizada por ProColombia, entidad responsable de la promoción de la inversión, el turismo y las exportaciones de Colombia. En la Rueda de Negocios de Materiales de Construcción que
se realiza cada año en Panamá, los empresarios colombianos tienen la oportunidad de presentar las novedades en materiales de construcción, muebles y maderas, metalmecánica, instrumentos y aparatos eléctricos. Manuel Valderrama, director de ProColombia para Centroamérica, señaló que este es un evento que crece año tras año y en la pasada edición las ventas estimadas alcanzaron los $47 millones, y cerraron ventas reales por $12 millones. Agregó que este año no solamente sumaron a Costa Rica y Nicaragua, sino que invitaron a países del Caribe
como: República Dominicana, Trinidad y Tobago, San Thomas, San Martin y Aruba. Los exportadores colombianos encuentran en Panamá un centro de reunión natural. Esta es una Rueda de Negocios especializada en materiales de construcción, acabados y todo lo que tiene que ver con infraestructuras, pero en el caso de Panamá también exportan productos químicos, farmacéuticos, prendas de vestir, confecciones y productos alimenticios. Hacia Costa Rica están exportando prendas de vestir, abonos y químicos. Mientras que Guatemala y
República Dominicana presentan oportunidades importantes de exportación.. Menciona Valderrama que esta Rueda de Negociaciones superó a la anterior por dos variables, la introducción del mercado del Caribe y la inclusión de acabados, tanto de muebles como porcelanatos y muebles de oficina. “Desde el 2010 estamos realizando este evento y hay negocios que no se concretan de manera inmediata, sino que se van desarrollando a medida que va avanzando el tiempo”, detalló. En la primera Rueda de Negociaciones participaron 21 exportadores, pero hoy la cifra asciende a 75.
Los compradores también están creciendo, ya que en la primera versión participaron unos 40, cifra que se ha elevado a 105. En el 2010 se vendieron aproximadamente $7 millones, mientras que en la actualidad se superan los $50 millones. En tanto, Henry Ardila, expositor de la empresa Ladrillera Los Cerros, ubicada en Montería, Colombia, dijo que esta Rueda de Negociaciones es importante, porque si bien Colombia mantiene un importante auge en la construcción, necesita tener clientes en otros países. “Esta es la primera vez que participamos en la Rueda de Negociaciones, y estamos aquí
Esta Rueda de Negociaciones superó la anterior por dos variables para observar las expectativas de este mercado”, dijo Ardila. Por otro lado, Tania de Cavalo, gerente de Operaciones de Comasa, miembro del Grupo Melo, indicó que es importante contar con un abanico de opciones y lograr alianza con empresas fuertes del mercado colombiano”.
IMPAR
Economía y Política
Capital Financiero N°752
15
17 - 23 de agosto del 2015
RETO | MERMAR LAS QUEJAS POR ADQUISICIONES DE BIENES Y ALIMENTOS
Reformas a Ley de Acodeco reducirá reclamos El 64% de las quejas han sido resueltas a favor del consumidor Karelia Asprilla Karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
L
a Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco) espera que con la aprobación de las reformas a Ley 45 del 31 de octubre de 2007, los reclamos de los consumidores disminuyan al contar con una legislación actualizada que regule con mayor claridad la relación entre los compradores y los agentes comerciales. Hasta el pasado mes de junio se habían interpuesto 1.792 quejas por parte de los consumidores, que sumaban $14,1 millones, de ellas 1.154 fueron resueltas a favor de los quejosos, es decir el 64%, por un monto total de $7,8 millones. Un total de $2,2 millones ya habían sido cobrados. El Departamento de Tesorería de la Acodeco recibió la mayor parte del saldo cobrado al totalizar $1,1 millones y el Juzgado Ejecutor cobró $1 millón. Mientras que al Departamento de Conciliación fueron presentados 407 reclamos, de los cuales 209 corresponden a irregularidades cometidas por inmobiliarias, 95 quejas involucraba a empresas distribuidoras de autos, 27 a empresas dedicadas a la venta de autos usados, al igual que 21 quejas en contra de hoteles y planes vacaciones y 11 quejas contra funerarias.
“Con estos cambios se busca fortalecer la cobertura de protección al consumidor”, Óscar García Cardoze
La mayoría de los casos correspondían a incumplimiento de contratos con 96, incumplimiento de garantías con 93, cláusula abusiva 52, vicio oculto con 47 y devolución de dinero y abono 45. Con la reforma a la Ley 45, que actualmente se discute en segundo debate en la Asamblea Nacional de Diputados, se busca regular con mayor claridad los temas de garantías, incumplimiento de contratos, el pago de propinas y la aceptación de los billetes de $50 y $100 en los comercios, entre otros temas. El Administrador de la Acodeco, Óscar García Cardoze, señaló que “con estos cambios se busca fortalecer la cobertura de protección al consumidor”, como en el caso de las empresas distribuidoras de autos a las que se le establece un tiempo determinado para tener las piezas disponibles para la reparación de los vehículos, o de lo contrario tendría que correr con los gastos de movilización del consumidor. Esto evitará los abusos a los que están sometidos los
consumidores en cuanto al tiempo de suministro de las piezas y gastos adicionales en los que se incurre por ausencia de inventario del agente económico. Por su parte, el economista Víctor Cruz, detalló que más allá de las reformas a la Ley 45 se debe incrementar el número de inspectores, para que los operativos se puedan realizar de forma constante, ya que las anomalías que se registran en
Quejas recibidas por la Acodeco A junio 2015 Quejas recibidas
Quejas resueltas
Montos a pagar
a favor del consumidor
(en millones de $
2011
4.133
2.741
20
2012
4.500
3.067
19
2013
4.018
3.009
15
2014
3.381
2.821
17
2015
1.792
1.154
7
Fuente: Acodeco.
tiendas, supermercados y abarroterías obedecen a la
falta de vigilancia. Igualmente, señalo que
es necesario incrementar el presupuesto de la entidad, y muy en especial el del Departamento de inspección, para poder vigilar de forma constante a los pequeños y medianos comerciantes, quienes son los que más comenten anomalías en contra de los consumidores. Elisa Suárez de Gómez, expresidenta del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) y directora
ejecutiva del Consejo Nacional de Promotores de Vivienda (Convivienda), recomienda a los consumidores que antes de comprar una casa o apartamento debe conocer la trayectoria de la promotora y leer detenidamente el contrato antes de firmarlo, y en caso de duda realizar las preguntas necesarias, ya que el promotor está obligado a responder todas las interrogantes del cliente.
PAR 16Capital Financiero
N°752
17 - 23 de agosto del 2015
Negocios
COMPETENCIA| EN PANAMÁ TRES OPERADORAS BRINDAN ESTA TECNOLOGÍA
Empresas telefónicas apuestan a la red LTE La guerra por ganar mercado se extiende a toda Centroamérica
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
L
a red de datos LTE (Long Term Evolution, por sus siglas en inglés) alcanzó un nuevo hito con casi 500 millones de conexiones en todo el mundo al término de 2014. Y para sumarse a esta tendencia la operadora de telecomunicaciones Claro Panamá, realizó el lanzamiento oficial de la red 4G LTE. Además de la implementación de la red LTE, Claro Panamá ofrece a sus clientes el nuevo servicio Claro 4G Sin Fronteras en Centroamérica y México, que permite realizar llamadas, navegar y enviar SMS a una tarifa local a cualquier operador de Claro en Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala y México. Para vivir la nueva experiencia el usuario debe contar con un teléfono inteligente LTE (Smartphone) y portar un chip de celular 4G LTE. Funciona igualmente para los planes prepago y postpago y las zonas de cobertura LTE son: La ciudad de Panamá, Panamá Oeste, Colón y Chiriquí. La red es la más avanzada del mundo y permite una interacción más rápida y fluida en aplicaciones, servicios avanzados, transferencias y descargas. Antonio García, gerente de Desarrollo Comercial de Claro Panamá, indicó que la nueva red marca un hito en la evolución de las telecomunicaciones en Panamá, dando acceso a los usuarios a una experiencia de última generación con mayor velocidad y cobertura que pone en sus manos un mundo de posibilidades sin límite. “Reafirmamos nuestro compromiso de continuar brindando la mejor oferta de valor en telefonía celular y da-
tos del mercado”, agregó García. Mientras tanto, Oscar Borda, director general de Claro Panamá, dijo que la empresa continuará invirtiendo en proyectos para extender el acceso a las telecomunicaciones a todos los rincones del país, con calidad y eficiencia. “Comprometidos con la visión de nuestra casa matriz, América Móvil, hemos emprendido nuestros proyectos con la implementación de la más moderna red de Telecomunicaciones y nuevos servicios que tienen como objetivo fortalecer y ampliar la comunicación de los clientes con sus familiares y amigos”, manifestó Borda. La empresa tiene previsto invertir unos $200 millones anuales en los próximos tres años en el país, se informó. Recientemente también se incorporó a esta nueva red la empresa Telefónica Panamá con LTE Movistar, uniendo a Panamá a la lista de países que cuentan con una red de datos de última generación. Pablo Flores, gerente de Red de Telefónica Panamá, manifestó a Capital Financiero que el objetivo es adaptarse al nuevo mundo de la comunicación de datos, a las transmisiones de video de alta definición en vivo y a la transmisión y recepción de contenido para diferentes fines. La comunicación es más rápida y más ágil, también tiene mayor capacidad, lo que permite realizar un mayor número de actividades en un menor tiempo. Telefónica cubre con esta nueva red a la ciudad de Panamá teniendo como límites: Chilibre al Norte, al Este Felipillo y al Oeste Panamá Pacífico en despliegue. En tanto, Cable & Wireless Panamá en el mes de febrero, luego de dos años de preparación y de una inversión ini-
cial de cerca de $10 millones, inició su más avanzada tecnología móvil disponible, la que cubre inicialmente áreas de la ciudad de Panamá, tales como: El Casco Viejo, Bella Vista, Punta Paitilla, Punta Pacífica, Obarrio, Costa del Este hasta el aeropuerto internacional de Tocumen, Bethania, Villa Lucre, Brisas del Golf, Cerro Viento, San Antonio, Don Bosco y la ciudad de David, en Chiriquí. En los próximos meses desarrollarán nuevas fases de ampliación hasta cubrir todo el territorio nacional.
La red es la más avanzada del mundo y permite una interacción más rápida y fluida en aplicaciones, servicios avanzados, transferencias y descargas Agustín De La Guardia, presidente ejecutivo y gerente general de Cable & Wireless Panamá, explicó que los beneficios de la red 4G/LTE son extraordinarios. Entre algunos de los modelos de celulares disponibles con aplicación a la red LTE están: Samsung Galaxy Note 4, Samsung A3, Samsung Galaxy S5 mini, Samsung A5, iPhone 6, iPhone 6 Plus y Huawei Ascend Mate 7. Se consultó con Digicel sobre el tema, pero hasta el cierre de la edición no se recibió respuesta.
IMPAR
Tecnología
Capital Financiero N°752
17
17 - 23 de agosto del 2015
SISTEMA | LA LISTA LA INTEGRAN CUATRO TABLETS ANDROID Y UNA IOS
Las mejores tablets del 2015 Los pequeños detalles podrían marcar la diferencia Sassha Fuenmayor Yépez Sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero.
A
la hora de escoger una nueva tablet no basta solo con elegir entre apariencia y sistema, sino que hay prestarle atención a los pequeños detalles, ya que podrían marcar la diferencia. Es por ello que Capital Financiero les detalla las cualidades de los cinco mejores modelos de tablet en lo que va del año, en base a lo bueno y lo no tan bueno, para que usted tome su propia decisión.
Cada marca se esfuerza por presentar la mejor opción, pero también presentan limitaciones
Apple iPad Air 2
Galaxt Tab S de 10,5 pulgadas
Lo bueno: La nueva iPad Air 2 tiene un procesador A8X más poderoso, mejor cámara frontal y trasera, un diseño más ligero y delgado, una pantalla antirreflejante, el lector de huellas dactilares Touch ID y más espacio de almacenamiento en algunas configuraciones que la versión anterior. Lo malo: No es un cambio tan drástico frente al iPad del año pasado en cuanto a funcionalidad. El periodo de vida de la batería, aunque es bastante bueno, se mantiene igual. La reproducción de audio a través de las bocinas hace resonar al delgado cuerpo de metal más que la versión anterior.
Lo bueno: Goza de una pantalla de súper alta resolución que ofrece colores vibrantes, tiene un excelente desempeño y es muy delgada y liviana.
Lo malo: La tableta trae muchos software adicionales y una interfaz modificada que impacta, en ocasiones, el desempeño de la tableta y puede resultar un poco confuso.
Microsoft Surface Pro 3 Lo bueno: Es más delgada y liviana que las dos generaciones anteriores, pese a contar con una pantalla de 12 pulgadas con una mayor resolución. Un nuevo soporte hace que sea más fácil de usar, y el teclado/cubierta continúa siendo uno de los mejores de su clase. La Surface Pro 3 ahora está optimizada para utilizarla con un lápiz óptico, que viene incluido.
Lo malo: El excelente teclado o cubierta no está incluido en el precio base del dispositivo, y las mejoras del ‘touchpad’ no son suficientes. El dispositivo no tiene manera de almacenar el lápiz óptico y pese a las mejoras del teclado y del soporte, la Surface Pro 3 todavía no cuadra perfectamente en las piernas.
Google Nexus 9 Lo bueno: Es la primera tableta que ejecuta Android 5.0 Lollipop y, al ser una tableta Nexus, será uno de los primeros dispositivos en recibir las próximas actualizaciones de Android. Es elegante, fácil de sostener y su desempeño es excelente. Lo malo: La tableta carga lento y aún no todos los apps funcionan correctamente con Android 5.0 Lollipop. La tableta no tiene ranura para tarjeta microSD y el máximo almacenamiento disponible es de 32GB.
Galaxy Tab S de 8,4 pulgadas Lo bueno: Esta es una tableta delgada y liviana que, además, es muy poderosa. Ejecuta Android KitKat y tiene una pantalla con súper alta resolución que ofrece colores muy vibrantes. Lo malo: La tableta viene con muchos software adicionales y modificados que impacta su desempeño y puede resultar confuso para algunos.
PAR
18 Capital Financiero
N°752
17 - 23 de agosto del 2015
Entrevista
ESTRATEGIA | EL SISTEMA LOGÍSTICO PANAMEÑO ES EFICIENTE, PERO AÚN HAY TAREAS PENDIENTES
Panamá, centro de distribución regional
Empresas grandes y medianas están interesadas en establecerse en el país Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
D
e móstenes Pérez Castillero, es el presidente de la Asociación Panameña de Ejecutivo de la Cadena Abastecimiento (Apeca), y ha estado vinculado a la actividad logística desde el año 1997, cuando ocupó el cargo de supervisor de Operaciones para una agencia representante de Federal Express en la Zona Libre de Colon (ZLC), llegando a ocupar el cargo de gerente de Estación.
“Vemos un crecimiento a fututo, pero tanto la empresa privada como el Gobierno deben trabajar de la mano para que esto cristalice” También ocupó la gerencia de operaciones de DHL Express en la zona franca colonense y actualmente es gerente general de la empresa Logistics Services (Panamá). Pérez es un experto en tema logístico, y como presidente de Apeca se ha propuesto impulsar las medidas necesarias para mejor el sistema logístico panameño, uno de los más eficientes de la región, pero también con tareas pendientes para mejorar su competitividad. El presidente de Apeca conversó con Capital Financiero sobre la situación actual del sistema logístico panameño, las medidas que se deben implementar y las políticas implementadas por la actual administración gubernamental para mejorar los procesos e incrementar la competitividad del país.
-¿Cuál es su balance de la actividad logística en Panamá en estos momentos? -Yo veo un futuro muy interesante para Panamá como un centro de distribución regional. Existe el interés de muchas empresas internacionales, por la naturaleza de su negocio, de tener sus inventarios en un lugar seguro como Panamá, que les permita a través de un modelo de conectividad eficiente, grande y confiable como el nuestro, llegar a sus clientes en un menor tiempo. “En logística la clave es el costo y el tiempo con que el producto llega al cliente. Por eso veo un interés marcado de las empresas que ya están y en las que pudiesen venir para aprovechar la plataforma de conectividad y seguridad que ofrece Panamá. “Obviamente, necesitamos seguir trabajando en mejorar el modelo logístico del país, ya que hay algunas tareas pendientes. “A nivel de Estado, por ejemplo, tenemos que seguir trabajando en la implementación de los tratados de libre comercio que, para algunas compañías internacionales, es un tema de vital importancia, porque podría acelerar o limitar su presencia en Panamá, ya que con la implementación de estos tratados sus ahorros en impuestos en sus respectivos países son importantes. “Esto le daría un peso mayor a Panamá para ser utilizado como un centro de distribución regional. “Vemos un crecimiento a fututo importante, pero tanto la empresa privada como el Gobierno deben trabajar de la mano para que esto cristalice. “Por cada contenedor que logramos sacar del flujo regular se genera un impacto directo en la economía, especialmente en sectores como el transporte, los corredores de aduanas, la ZLC y, obviamente, las empresas que generan los trabajos. “Y sí a este producto aún hay que generarle algún proceso de valor agregado para que pueden ser vendidos en esos mercados, se generarán más mano de obra. “Yo creo que debemos orientarnos hacia la meta de ser atractivo para estas empresas, y usualmente hablamos de grandes transnacionales, pero hemos estado viendo a compañías media-
¿Quién es? DEMÓSTENES PÉREZ CASTILLERO • Cargo: Presidente de la Asociación Panameña de Ejecutivo de la Cadena de Abastecimiento (Apeca). • Estudios: Administración Publica en la Universidad de Panamá. • Estado civil: Casado y padre de dos hijos. • Libro favorito: Las Cuatro Disciplinas de la Ejecución de Sean Covey y Chris McChesney. • Deporte favorito: Fútbol americano. nas que también están interesadas, que aunque son menos conocidas, tienen la necesidad de utilizar la plataforma nuestra para llegar más rápido a sus clientes. “Si todos trabajamos en conjunto, mejorando nuestro modelo e insertándonos en los estándares globales, creo que vamos a captar a estas empresas para que utilicen a Panamá como centro de distribución”.
-¿Cuáles son las tareas que quedan pendientes? -Tenemos que reformar los procesos a nivel de instituciones como la Autoridad Nacional de Aduanas (ANA), el Ministerio de Salud (Minsa) y la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (Aupsa). “El proceso de revisión de contenedores nos ha traído algún dolor de cabeza, porque, pese a ser un proceso necesario para garantizar la seguridad de nuestro país, debe ser expedito y no causar perjuicios a las empresas reexportadoras. “Debemos trabajar en implementar procesos estandarizados globales y no en los procesos que tene-
mos, que son muy locales. Tenemos que entender que la plataforma de Panamá nació como una plataforma regional, por lo que hay que tener una mentalidad abierta y estandarizar todos los procesos. “Si bien es cierto somos eficientes transportando contenedores de un puerto al otro, los costos de transporte terrestre son altos, si lo comparamos con otros países que hemos tenido la posibilidad de visitar. “El kilómetro lineal de Panamá es bastante caro, lo que ocasiona en alguna medida perder algo de competitividad”. “Mover un contenedor de un puerto a un centro de distribución en la ciudad de Colón tiene un costo de entre $180 y $190, pese a que son tres o cuatro kilómetros de recorrido. Si sacamos costo por kilómetro es bastante alto, comparado con lo que puede costar mover un contenedor en México o Estados Unidos (EE.UU.) “Creo que si pudiéramos realizar algún análisis para determinar por qué los costos operativos de Panamá son tan altos, pese que nuestros procesos son un poco más eficientes, podríamos encontrar una solución que permita reducir estos costos”.
-¿Cómo está organizado el sistema de transporte terrestre? -Hay bastantes opciones, pero hay pocos operadores de transporte terrestre bien organizados, con flotas que pueden soportar volúmenes grandes y lo que tenemos es una gran cantidad de dueños de transporte que han ido generando negocios, pero las empresas más grandes
que tienen requerimientos de seguridad nos piden que sus contenedores sean movidos por empresas de cierto nivel, que puedan cumplir con el tema de seguro y que sus equipos estén en buen estado”.
¿Cómo evalúa la política del actual Gobierno en materia de logística? -Lo más importante que debe hacer el Gobierno es continuar escuchando a la industria local. Se han logrado algunos avances, pero debemos seguir en esta lucha, porque al final es un esfuerzo mancomunado y el beneficio es para todo el país. El Gobierno está haciendo cosas, pero creo que debemos hacer algunas más. “Lo importante es que tienen la intención y nos los han demostrado, lo que queda es meterle un poco más de velocidad a ciertos temas, pero entiendo que el Gobierno tiene otros dolores de cabeza. Quisiéramos ver un poco más de agilidad en el mejoramiento de ciertos procesos, que podrían mejorar los flujos de nuestro lado. “Estamos viendo iniciativas de capacitación que está emprendiendo el Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano (Inadhe) con la Secretaria de Logística, lo que es muy interesante, habrá que ver cuáles son los temas que se están impartiendo, y si se están creando por demanda especificas de la industria”.
-¿Cómo es la relación con la Secretaría de Logística? -Existe una buena comunicación, pero lo más importante es que nos escuchan y se apoyan en nosotros y lo que queda, tal vez, es abrir más canales de comunicación. “Lo que tenemos es que señalar el camino e implementar una política de Estado a nivel logístico con una visón a 20 o 30 años, para no estar improvisando en cada cambio de Gobierno, creo que eso sería los más saludable para la industria y para el país.
-¿Cómo vislumbra el futuro de la Zona Libre de Colón? -Creo que lo que debe ocurrir es ir, en alguna medida, abriendo el abanico de opciones hacia las operaciones de distribución y de operaciones logística. El modelo de compra y venta
definitivamente que ha estado evolucionando, por lo que nos toca como usuarios de la Zona Libre de Colón ser un poco más creativos en las opciones que ofrecemos a los clientes de la región. “El modelo de distribución logística es un modelo comprobado, que genera empleo estable y es una de las soluciones para muchos de los problemas que tenemos. “Con el debilitamiento de los mercados el comerciante tradicional es el primero en sentirse golpeado, ya que no vende, y la primera decisión que se toma es despedir a las personas, que es lo que está ocurriendo.
“Nos toca como usuario de la Zona Libre de Colón ser un poco más creativo en las opciones que ofrecemos a los clientes” “Muchos de los actuales usuarios deben mirar hacia operaciones un poco más profesionales sobre la administración de sus almacenes. Los dueños de bodegas y de almacenes tradicionalmente se han enfocado en comprar y vender y no en buscar eficiencia, ahorrar costos y tecnificar sus operaciones y eso también pudiera ser parte del impacto que tienen. “Nosotros que manejamos operaciones muy tecnificadas y niveles superiores sabemos que hay oportunidades para mejorar y ahorrar en la optimización de costos logísticos. “El modelo de operación logístico no es nuevo, con la fundación de la zona franca ingresaron unas tres empresas que se dedicaban precisamente a lo que nosotros hacemos, sólo que tal vez no sea un negocio tan atractivo a nivel de las ganancias como un negocio de compra y venta. “El margen de los operadores logísticos es más reducido, pero es una actividad más sostenible”.
IMPAR Contenido Sindicado por Capital Financiero N°752
19
17 - 23 de agosto del 2015
©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.
Disminución de la demanda en otoño pondrá más presión sobre el petróleo Foto: Fotolia
Si julio fue un mes tórrido para los alcistas de petróleo, tendrán que prepararse para más turbulencias. Anjli Raval Financial Times La demanda de petróleo se encamina hacia su pausa de temporada a medida que los conductores vuelven de los viajes de verano por carretera, el aire acondicionado se apaga, y las refinerías en el mundo hacen mantenimiento antes del invierno, eliminando factores que impactaron el aumento de los precios en los últimos meses. Eso podría poner aún más presión sobre el precio del petróleo después de su caída del 20% en julio. “Parece sombrío”, dice Ehsan ul-Haq, analista de petróleo de KBC Energy Economics. “Hasta que no veamos algunas señales de demanda de invierno no estoy seguro de que se sostenga el precio a la alza”. El mes pasado cayeron los precios conforme la producción de los países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) se elevó a niveles récord, mientras que la producción de esquisto estadounidense siguió mostrándose resistente ante los precios más bajos. La crisis en Grecia, la caída del mercado bursátil chino y un dólar estadounidense más fuerte se combinaron para agregar presión adicional a los precios. En agosto el desplome no ha cesado: El crudo Brent —el punto de referencia internacional— cayó por debajo de $50 por barril esta semana por primera vez des-
de enero. El marcador estadounidense, West Texas Intermediate, cayó a $45 por barril, el nivel más bajo desde marzo. Expertos de la industria de petróleo dicen que el cambio más significativo de la industria petrolera en una generación está todavía en curso, mientras que el mercado aprende a adaptarse a las posibilidades de los suministros de esquisto en Estados Unidos (EE.UU). Se están atrincherando durante un período prolongado de precios bajos, que han caído a menos de la mitad en un año mientras que el mercado se inundado. El exceso de oferta puede ser visto a nivel mundial y abarca desde el petróleo crudo hasta los combustibles refinados como el diésel y la gasolina. Los bajos
precios del crudo y una temporada de aumento de demanda de combustibles de automoción han llevado a las refinerías a funcionar a capacidad en los últimos meses, lo que podría alargar su tiempo de inactividad para mantenimiento de este trimestre. Las refinerías estadounidenses han reducido las tasas de ejecución en un promedio de 6,4% entre julio y octubre en los últimos cinco años, según datos del departamento de energía de EEUU. Ése sería el equivalente de más de 1 millón de barriles diarios de la demanda de crudo de EE.UU. en los niveles actuales. Los inventarios totales de crudo y combustibles refinados de EE.UU. alcanzaron ya el nivel más alto desde que comenzaron los registros. IHS Energy, una firma consul-
tora, estima que la producción de petróleo de EE.UU. tendría que caer por lo menos el 5% a alrededor de 9 millones de barriles diarios para comenzar a utilizar el exceso de crudo, que en ocasiones ha ascendido a más de 2 millones de barriles diarios este año. “Para que la producción de EE.UU. caiga lo suficiente para usar sensiblemente el superávit global, se tendrían que mantener los precios entre $40 y $30 durante un tiempo”, añade IHS Energy. Los inventarios europeos en instalaciones de almacenamiento claves también están en máximos históricos, los suministros de Singapur de combustibles refinados se encuentran en niveles vistos por última vez en 2011, y el cubo de almacenamiento estratégico Saldanha Bay en Sudáfrica
se está llenando. Dejando de lado los cierres por mantenimiento, las refinerías también se están preparando para un período de márgenes más bajos después de un fuerte primer semestre este año. La mayor refinador de Japón, JX Nippon Oil & Energy Corporation, ha dicho que recortará la cantidad de crudo que procesará en agosto ya que el inventario de productos refinados sigue alto. Formosa de Taiwán también está haciendo reducciones. Grandes volúmenes de crudo destinados para Asia han tenido que encontrar hogares alternativos últimamente. Los comerciantes chinos están revendiendo cargas, un poco de petróleo de Angola ha entrado en alma-
cenamiento, mientras que un petrolero de crudo del Mar del Norte, que navegaba a Corea del Sur se detuvo bruscamente fuera de Portugal esta semana, antes de cambiar su destino hacia el Reino Unido. «Éste no es un movimiento normal y no augura nada bueno para el crudo del Mar del Norte que depende de los envíos a Asia para despejar el superávit», dice Olivier Jakob de la consultora Petromatrix. Los analistas de BMI Research dicen que el Brent ahora podría caer por debajo de los $45 por barril que alcanzó en enero, a pesar de que creen que la cantidad que la industria gasta en la producción de crudo sugiere que esos precios serían “insostenibles” en el largo plazo. Las compañías petroleras más grandes del mundo ya han reducido su personal y gastos, pero no se espera una menor producción antes del próximo año. Seth Kleinman, analista petrolero de Citigroup, dice que el mercado ha iniciado una carrera hacia el fondo. Aunque la Opep —liderada por Arabia Saudita— está compitiendo por la cuota de mercado, los grandes proyectos fuera del cartel siguen bombeando a toda máquina. A su vez, todos los ojos están sobre el sector de esquisto de EE.UU. y en qué nivel de precios se cerrará el flujo de financiamiento bancario. «Los precios del petróleo tendrán que bajar lo suficiente para detener el flujo», dice el señor Kleinman. «Hasta que no veamos un poco de malestar real, no veremos un gran cambio.
PAR 20 Capital Financiero
N°752
17 - 23 de agosto del 2015
Gerencia
GESTIÓN | DEVOLVER EL DINERO A LOS INVERSIONISTAS PUDIERA AUMENTAR EL CONSUMO
¿Por qué están los negocios acumulando efectivo?
Se aferran a activos líquidos, porque se están protegiendo de una restricción de liquidez
Foto: Fotolia
PWC Especial para Capital Financiero
D
esde el principio de la crisis financiera, los negocios en muchos países han incrementado su manejo de efectivo. Nuestro análisis muestra que desde la crisis financiera, las tenencias de la retención de efectivo de empresas no-financieras (NFCs, por sus siglas en inglés) se han incrementado en todas las economías de nuestra muestra, con excepción de España. Específicamente, el aumento más grande se registró en Francia (9,5 puntos porcentuales), mientras que el incremento más pequeño se registró en Alemania (0,4 puntos porcentuales). ¿Por qué es esto importante? Antes de la crisis financiera, un pequeño retorno podría hacerse en efectivo. Pero las recientes tasas de interés bajas han hecho que esto ya no sea posible. En lugar de acumular este efectivo, los negocios pueden hacer una de dos cosas con él: • Invertir: Invertir en capital, investigación y desarrollo nue-
vos o entrenamiento de personal pudiera ofrecer un beneficio a largo plazo a la economía a través de un aumento en la productividad del empleado. • Retorno a los inversionistas: Devolver el dinero a los inversionistas pudiera aumentar el consumo si decidieran gastarlo, o la actividad comercial si lo invierten en organizaciones que buscan expandirse. De cualquier manera, estos beneficios macroeconómicos no se están realizando mientras que los negocios están guardando este efectivo. Los negocios e inversionistas podrían lograr mayor rendimiento sobre este activo. ¿Por qué están haciendo esto los negocios? Construir reservas de efectivo parece ir en contra de la teoría económica que todos los agentes están maximizando ganancias. Sin embargo, los negocios han decidido retener efectivo. Las tres razones sugeridas del por qué son: • Precaución: La crisis financiera fue fuente de gran dolor e incertidumbre para muchos negocios. Como resultado, los líderes de negocios se han vuelto más cuidadosos. Los negocios se han aferrado a los activos líquidos (por ejemplo, efectivo)
porque se están protegiendo de una restricción de liquidez y les sirve de amortiguador contra choques económicos adversos. Esto significa que los negocios han incrementado su probabilidad de sobrevivir a otra caída económica. • Ambiente de bajo crecimiento: La reciente crisis eco-
nómica ha permanecido por más tiempo del esperado inicialmente. Por ejemplo, las tasas de crecimiento del PIB esperadas en 2010-11 para las economías avanzadas de 2014 no se materializaron. También desde 2009, algunas economías han tenido una brecha de producción negativa, lo que
significa que la producción ha estado por debajo de su nivel potencial. Esto significa que las compañías no han tenido que invertir su efectivo debido a que existe una capacidad disponible en la economía. Sin embargo, el efectivo que las compañías han ahorrado significa que, cuando quieran embarcarse en proyec-
tos de gran escala, podrán hacerlo. • Anticipación de tasas de interés más altas: Los negocios saben que los años de bajas tasas de interés y financiamiento barato no durarán para siempre. Acumular efectivo ha sido una forma de prepararse para un aumento de la tasa de interés. Estas reservas pueden ser utilizadas para pagar mayores costos de deuda futura, o para contrarrestar alguna necesidad de préstamo futura. Como resultado, se espera que una política monetaria más estrecha tenga un impacto más limitado en los negocios y les permita elaborar estrategias de crecimiento sin la presión de mayores costos. ¿Están los negocios preparándose para atacar? La brecha de producción que se reduce en la mayoría de las economías que hemos visto significa que los negocios y el gobierno necesitarán invertir para incrementar la capacidad productiva de la economía. Esto quiere decir que las compañías pueden comenzar a utilizar algo de sus grandes reservas de efectivo muy pronto. Los negocios deben ser pacientes y cautelosos, pero esto no puede continuar para siempre.
PLAN | GENERAR CONFIANZA EN LOS ACCIONISTAS
Finanzas y su incidencia en los mercados de capitales La transparencia atrae a más inversores Edila Herrera, PhD eherreradeleon@hotmail.com
L
a información financiera es un recurso estratégico de toda organización. De la información disponible para los diferentes usuarios, depende la eficiencia en la toma de decisiones oportuna. Es en este sentido que la transparencia de la información financiera adquiere cada día mayor relevancia, tanto para la parte que genera la información, como para aquellos que la utilizan para decidir sobre dónde canalizan sus inversiones. Un funcionamiento eficiente del mercado requiere una transparencia informativa en el mismo, capaz de mantener la confianza de sus partícipes al convertirse la cotización en un fiel reflejo de la información relevante, fiable y públicamente accesible para todos los inversores. En este orden de ideas, al incrementarse las exigencias informativas en los mercados de capitales, tanto en términos de cantidad como de calidad, mayor es su grado de eficiencia. La teoría del mercado eficiente pretende explicar cómo se comportan los precios en los mercados financieros en función del grado de información disponible. Así, se define la eficiencia en el mercado como aquella situación en la que los precios reflejan toda la información disponible, cumpliéndose tres condiciones: El reflejo se produce en “todo momento”, de manera “insesgada”, y de forma “completa”. Si conforme a lo anterior la eficiencia es la respuesta de los precios a la información, se pueden distinguir tres niveles correlativos de eficiencia atendiendo al grado de cumplimiento de
las condiciones anteriormente enunciadas . 1. Débil, si los precios de los títulos únicamente reflejan la información relativa a su valor histórico. 2. Semifuerte, cuando las cotizaciones registran no sólo el comportamiento pasado, sino también cualquier otra información pública, entre la que se encuentran los estados financieros preparados por las entidades emisoras. 3. Fuerte, si los precios de los valores reflejan “toda” la información, incluso la privada o confidencial. La calidad de la información presentada contribuye a reducir el problema de la asimetría de la información, evitando que una parte resulte favorecida, y otra parte obtenga pérdidas por la ausencia de información o por falta de información suficiente. Por consiguiente, lo más óptimo sería disponer de la mayor cantidad posible, de modo que una regulación básica que no retrase, por su complejidad o nivel de exigencia, el suministro de información al mercado. Las estrategias utilizadas por las organizaciones, pudieran ayudarles a estas, a mantener la competitividad, anticipándose a la incertidumbre del mercado. La transparencia en la información se ha convertido en un mecanismo para atraer inversores, ya que esta genera confianza en el mercado; especialmente por las experiencias vividas en cuanto a los escándalos financieros de las últimas décadas, donde se han visto afectados clientes e inversionistas. El colapso de Enron ha sido, en parte, una historia donde el escrutinio pudiera mostrar un manejo inadecuado frente a diferentes situaciones, como exceso nivel de confianza en los altos niveles de la organización.
Esto conduciría a la suspensión de los controles por los analistas, auditores, reguladores y la junta de directores. Se trataría de una excesiva arrogancia ejecutiva y transparencia insuficiente. La deficiencia en cuanto a transparencia, así como la falta de control y fiscalización, pudieran haber provocado las graves crisis mundiales, que aún pudieran seguir afectando la economía de los países. Actualmente, y quizás por las presiones del mercado, existe la tendencia de revelar informaciones adicionales por parte de las organizaciones empresariales. En este sentido, la divulgación de información financiera de un país, sería determinada no sólo en función de los requisitos reglamentarios y el grado de cumplimiento, sino también de las presiones del mercado para cumplir con la divulgación. Esto, porque el crecimiento de las necesidades de información de los inversionistas y la complejidad del mercado, afectaría tanto el volumen como la calidad de la información divulgada. Se trataría no solamente de revelar informaciones, se requeriría informar sobre aquellos aspectos relevantes, que pudieran servir de herramienta para aquellos que tendrían intereses en el desempeño de las organizaciones en el mercado. La revelación de información corporativa pudiera ayudar para el buen funcionamiento de los mercados de capitales. Esto, porque generaría confianza en los accionistas, con respecto a la situación financiera de las organizaciones. En la medida en que la información disponible por cada inversionista sea diferente, sus decisiones en cuanto a inversión también serán diferentes.
IMPAR
Internacional
Capital Financiero N°752
21
17 - 23 de agosto del 2015
EE.UU. | SUS ACCIONES HAN SUBIDO CERCA DE 54% EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, A $59,01
Starbucks, cerca de destronar a McDonald’s
Las ventas en las tiendas existentes subieron un impresionante 7% a nivel mundial Alexander Eule Dow Jones
E
n algún punto del próximo año, Starbucks probablemente se convertirá en la mayor empresa de restaurantes del mundo por valor de mercado, eclipsando a McDonald’s y su capitalización bursátil de $95.000 millones. Los Arcos Dorados han perdido brillo en los últimos años, pero este hito inminente es en gran medida un testimonio del éxito de Starbucks, cuyas acciones han subido cerca de 54% en los últimos 12 meses, a $59,01. Y podrían ganar otro 15% o 20% en el próximo año conforme los servicios de pago digitales ayudan a impulsar el crecimiento de sus ganancias. Starbucks, con sede en Seattle y con un valor de mercado de $86.000 millones, ha pasado a ser mucho más que una cadena de cafeterías, con desayuno, almuerzo y refrigerios que expanden el atractivo de muchas de sus 22.500 tiendas, de las cuales 880 se encuentran en América Latina. Las horas de la mañana, que alguna vez generaron cerca de 80% de las ventas de Starbucks, ahora representan menos de 50%, y algunos locales pronto añadirán cerveza y vino. La transformación va más allá de la comida. En estos días, Starbucks tiene casi tanto en común con las startups de Silicon Valley como con otros restaurantes. En el último trimestre, 20% de todas las transacciones
de Starbucks en Estados Unidos (EE.UU.) fueron realizadas a través de su aplicación para teléfonos inteligentes, más del doble del porcentaje de hace dos años. Tal progreso digital ha sido promovido desde hace años por minoristas de EE.UU., pero ninguno ha logrado un éxito similar a Starbucks. A finales del año, los clientes de Starbucks en EE.UU. también podrán utilizar la aplicación móvil para pedir y pagar las compras con antelación, lo que reducirá las largas filas en muchos locales. Las bebidas y comidas estarán listas para que los clientes las recojan. Los sólidos resultados financieros han llevado la acción de Starbucks a máximos históricos. Las ventas en las tiendas existentes subieron un impresionante 7% a nivel mundial en el trimestre cerrado en junio. Poco más de la mitad de ese crecimiento provino de un aumento del tráfico y el resto de mayores ingresos por transacción. David Palmer, analista del sector de restaurantes en RBC Capital Markets, estima que una cuenta promedio de Starbucks pagada a través de la aplicación móvil es de $6,93, 12% mayor que la transacción promedio en sus locales en EE.UU. Si la tendencia continúa, las ventas en las tiendas abiertas al menos un año podrían obtener un impulso adicional. Se estima que la facturación total de Starbucks aumentará 17% en el año fiscal que termina en septiembre, a $19.200 millo-
Foto: Archivo / CF
nes. En la misma línea, las ganancias crecerían 19%, a $2.400 millones. Las acciones de Starbucks se transan a 31 veces las estimaciones de utilidades para el año fiscal 2016. Al igual que el café de la compañía, sus títulos bursátiles siempre han cotizado a una prima, y es poco probable que eso cambie, especialmente conforme Starbucks se convierte en una potencia tecnológica. Palmer tiene un precio objetivo a 12 meses de $64 por acción. No obstante, sostiene que las compañías de crecimiento demostrado como Starbucks merecen negociarse a un múltiplo de 1,6 veces su tasa de crecimiento de las ganancias a largo plazo. Y espera que Starbucks crezca anualmente entre 18% y 20%. Suponiendo que la compañía alcance un valor equivalente a 32 veces las utilidades proyectadas para el año fiscal 2017, la acción podría valer alrededor de $70. En el mejor de los casos, Palmer cree que llegará a $73.
Los esfuerzos de Starbucks en el terreno de los móviles representan una nueva fase de su programa de recompensas por fidelidad, que se viene gestando desde 2009. En el trimestre cerrado en junio, el programa creció 28%, a 10,4 millones de miembros activos. Los compradores más frecuentes consiguen una “estrella” por cada compra y cuando completan 12 obtienen una recompensa que pueden redimir por cualquier alimento o bebida. Es una oferta atractiva: Los miembros del programa gastan tres veces más que los clientes que no participan. “Esta es la marca más poderosa de restaurantes en este momento. Y el mayor impulsor de ello es el programa ‘My Starbucks Rewards’”, dice Matthew Dennis, analista sénior de inversiones de American Century Investments, cuyo fondo All-Cap Growth ha estado incrementando este año sus tenencias de Starbucks. La
SIN LIMITE no tiene topes en saldos máximos para pagar la tasa promocional. 3) Aplica para fondos nuevos.
acción representa ahora 2% del fondo de $1.100 millones. Dennis señala que uno de cada siete adultos en EE.UU. recibió una tarjeta de regalo de Starbucks para la Navidad de 2014. “Eso habla del poder de la marca”, asevera. “Ningún otro restaurante puede decir algo remotamente cercano a eso”. Las tarjetas de regalo son también una puerta de entrada al programa de recompensas. El dinero cargado en la aplicación y en las tarjetas de plástico representó 29% de todos los dólares que se gastaron en los locales de la compañía en EE.UU. durante el tercer trimestre del año fiscal. A finales de junio, los miembros del programa de lealtad tenían $1.300 millones precargados en sus tarjetas. Otras marcas quieren colgarse al éxito de Starbucks. El servicio de streaming de música Spotify, la plataforma de reserva de taxis Lyft y The New York Times se han asociado con Starbucks mediante la compra de las estrellas del programa de recompensa para distribuir entre sus propios clientes. La estrella de Starbucks se ha convertido en una forma de pago canjeable sólo en locales de la cadena. “¿No querría, como un potencial socio, llegar al consumidor típico de Starbucks?”, pregunta Palmer. “Se trata de alguien de altos ingresos, conocedor de la tecnología, con un ligero predominio femenino. Para cualquier empresa de consumo de marca, es el perfil ideal”.
Para Starbucks, la aplicación para teléfonos inteligentes y el programa de recompensa son dos elementos de un esfuerzo integral por impulsar el crecimiento de los ingresos y las ganancias. La compañía está trabajando en múltiples frentes: Las ventas de sándwich de desayuno en EE.UU. aumentaron 30% interanual en el trimestre, mientras que las de comidas de almuerzo se incrementaron 20%. En los últimos 12 meses, Starbucks ha abierto 658 locales en el continente americano, que genera casi tres cuartas partes de las ventas totales. La empresa inauguró recientemente su primera tienda en Panamá, su decimoquinto mercado en América Latina. Asia es la región de más rápido crecimiento y la cadena planea duplicar su presencia en China y AsiaPacífico en los próximos cinco años, a 10.000 locales. Los analistas prevén que Starbucks eleve su número de locales a 29.500 para 2018, lo que implica una tasa de crecimiento anualizada de 9%. Starbucks no facilitó el acceso a sus ejecutivos para entrevistarlos, pero su presidente ejecutivo, Howard Schultz, dijo en una reciente teleconferencia para presentar los resultados que la empresa estaba “muy lejos del volumen promedio unitario para que un local de Starbucks alcance su techo”. Si tiene razón, los inversionistas de Starbucks tendrán muchas más buenas noticias para digerir.
PAR
22 Capital Financiero
N°752
17 - 23 de agosto del 2015
-
e
a
-
l n
e
l
s -
-
e
n
n
r
-
a
y
e
o
-
s o n
e
,
a
-
-
s
n
Vida Moderna
DIETA | UNA ALIMENTACIÓN RESTRICTIVA ES CALIFICADA COMO UNA AGRESIÓN AL ORGANISMO
Comer balanceado, lo más efectivo Las personas que utilizaban edulcorantes no calóricos realizan más actividad física Sassha Fuenmayor Yépez Sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero
S
i usted es de las personas que cada vez que almuerza se siente atraído por el postre, pero teme que le pueda provocar aumento de peso, es hora que saque esa idea de la cabeza, porque solo se trata de un mito. Diversos estudios demuestran que por naturaleza los seres humanos son atraídos por los dulces. Esto no es una sorpresa, pero si esa atracción lleva a un consumo excesivo enfrentará las consecuencias. La ventaja es que existen viarias alternativas para disfrutar del dulce sin mayores dificultades. La nutricionista Raquel Tejada explica que “el secreto está en el balance, usted puede disfrutar del dulce en las frutas o puede optar por un producto en su versión regular o light. Lo importante es conocer el consumo de calorías a lo largo del día y ajustar las porciones para que el resultado final sea un equilibrio ideal para su organismo”. La experta agregó que “sea regular o light el consumo debe ir acompañado de actividad física y un consumo consciente, es decir no caer en abusos”.
La Academia de Nutrición y Dietética de Ohio, Estados Unidos (EE.UU.), destaca que todos los alimentos pueden ser parte de una dieta, siempre y cuando se consuman con moderación, respetando el tamaño de las porciones y se realice actividad física. La nutricionista Consuelo Pardo comentó que “no hay alimentos buenos o malos, solo dietas mal balanceadas”. Cada alimento tiene una composición química y funcionan como un vehículo de nutrientes. Por esta razón, es de suma importancia que todos estén presentes en la alimentación diaria. Por ejemplo, las frutas son excelentes fuentes de vitaminas y antioxidantes, las carnes y lácteos de minerales y proteínas, los cereales y tubérculos de vitaminas y fibra e incluso las grasas y el azúcar son importantes para el buen funcionamiento del cuerpo. Pardo agregó que dentro de una alimentación balanceada es esencial mantener una correcta hidratación, ya que el líquido representa alrededor del 60% del peso corporal y participa en diferentes procesos como la digestión, respiración, absorción y excreción, ayuda a eliminar toxinas del cuerpo y mantiene la temperatura corporal.
“Todas las personas tenemos necesidades calóricas y nutricionales diferentes, de ahí la importancia de aportar diariamente porciones adecuadas y suficientes de todos los grupos de alimenticios con el fin de proporcionar toda la energía y nutrientes requeridos”, sostiene la Academia de Nutrición y Dietética.
Los beneficios Debido a que algunos alimentos contienen más calorías que otros, la recomendación de balancear la dieta con versiones regulares y light se mantiene como una de las mejores para quienes cuidan su salud y peso. Los productos o alimentos en su versión light contienen, por lo general,edulcorantesnocalóricos,esdecir, el sabor es el mismo pero no aportan calorías. Un estudio del Centro de Nutrición y Salud Pública de la Universidad de Washington reveló que las personas que consumían edulcorantes no calóricos poseían un mejor puntaje basa-
do en el Índice de Alimentación Saludable (HEI, por sus siglas en inglés), que las personas que no los consumían. El HEI es una herramienta que evalúa la cantidad de alimentos que se ingieren, asignando diferentes puntuaciones a diversos rangos. Si los alimentos se consideran saludables, a mayor cantidad, más puntos se reciben.
De igual manera, el estudio demostró que las personas que utilizaban los edulcorantes no calóricos realizaban más actividad física y eran menos propensos a fumar. Según Pa rd o, nuestro organismo no sabe que est a m o s haciendo dieta, simplemente está sufriendo una situación restrictiva y busca optimizar sus funciones en pro de la supervivencia, lo que logra a través de ajustes metabólicos y hormonales. Una alimentación restrictiva es calificada como una agresión al organismo, ya que debe modificar su forma de trabajar para poder enfrentar los cambios. Ante la falta de energía, el organismo reacciona disminuyendo el volumen muscular y almacena energía extra en forma de grasas.
Al finalizar la dieta restrictiva tenemos menos músculo para trabajar y un metabolismo lento, lo que permite ahorrar fácilmente la energía en forma de grasa. Las dietas que restringen algún grupo de alimento, generalmente las bajas en carbohidratos, proteínas o grasas, tienen como consecuencia un déficit en el consumo de vitaminas, minerales y ácidos grasos esenciales.
Dietas restrictivas •
•
•
•
Dietas cetogénicas: Pocos carbohidratos y muchas proteínas y grasas. Comprometen el sustrato energético del cerebro, provocando serios trastornos renales y hepáticos que lesionan la salud. Dieta líquida: Limita el aporte calórico, vitaminas, minerales y fibra. Dietas que excluyen algún nutriente: Generan desequilibrios hormonales y metabólicos. Dietas de alimentos específicos como el pepino o atún: Restringen el consumo de otros nutrientes presentes en los grupos de alimentos energéticos y provocan alteraciones en el metabolismo.
EVALUACIÓN
En busca de una mejor definición del dolor La escala de 1 a 10 tiende a ser insuficiente Foto: Fotolia
Amy Dockser Marcus Dow Jones
D
esde que fue diagnosticada con esclerosis múltiple en 2009, a Tamara Michel los médicos y enfermeras frecuentemente le piden que califique su dolor en una escala de 1 a 10. Pero un día, Michel le confesó a la enfermera que no le gustaba la escala. Nunca sabía exactamente lo que significaba un 10. La enfermera le dijo que consideraba que 10 era comparable a un dolor de dientes tan severo que necesitaba ir a ver al dentista ese mismo día. “Entonces tengo un 15 en ese tipo de escala”, Michel dice que respondió. En ese momento, dice que cayó en la cuenta que la escala estándar de dolor no era útil si los pacientes y médicos “no compartían un marco de referencia común. Sentí que estábamos hablando idiomas distintos”. En cambio, Michel, de 45 años y que vive en Vista, California, quería una escala que abandonara las calificaciones numéricas por completo y se enfocara más en las actividades que la gente puede realizar en los días buenos y los malos. Comenzó a trabajar con un equipo de investigadores en 2014 para encontrar un mejor marco de referencia. En lugar de pedir a la gente que indique números, la Escala del Impacto del Dolor Crónico de Michel le pregunta a los pacientes la regularidad con la que el dolor les impide preparar una comida, doblar la ropa o poner los platos en la lavadora, entre otras cosas. Muchos investigadores están trabajando con pacientes motivados como Michel. Su objetivo: definir mejor el dolor y otras sensaciones difíciles de cuantificar como la fati-
ga y el bienestar general. “Es una idea estupenda tener una medición del dolor centrada en el paciente”, apunta sobre el nuevo método Sydney Morss Dy, doctora en el Programa Duffey de Dolor y Cuidado Paliativo del Centro Kimmel de Cancer de John Hopkins en Baltimore. La mayoría de los investigadores no han considerado lo suficiente la perspectiva del paciente, dice. Los pacientes también están trabajando con los investigadores para capturar los aspectos de su condición que no son siempre de interés si tienen una enfermedad avanzada, en donde hay poco ímpetu para desarrollar medicamentos. Catherine Wolf, de Katonah, estado de Nueva York, trabajó durante años como investigadora en el Centro de Investigación Thomas J. Watson de IBM, y ha vivido durante 19 años con esclerosis lateral amiotrófica (ELA), también conocida como la enfermedad de Lou Gehrig. Se frustró cuando su condición avanzó al punto que la típica escala empleada para medir
función no estaba capturando sus propias experiencias. Trabajó con los investigadores para desarrollar una versión ampliada que explora las habilidades que la antigua escala pasó por alto, como si una persona aún puede utilizar sus dedos en una computadora.
El dolor es muy difícil de medir, ya que la gente lo experimenta de maneras muy distintas Su interés en crear una nueva escala surgió después de que tomó la escala de calificación estándar, que evalúa cómo la gente con ELA camina, habla y respira en una escala de 0 a 48. Se sacó uno.
IMPAR
Bursátil POLÍTICA MONETARIA | SU ESTABILIDAD HA CONTRIBUIDO AL CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL PAÍS
Capital Financiero N°752
23
17 - 23 de agosto del 2015
Bolsa de Valores de Panamá
China devalúa el yuan
Volumen según tipo de instrumento 10 - 14 agos
Una fuerte variación mejoraría la competitividad de las exportaciones chinas Foto: Fotolia
VCN’s* 9,796,500.00 Bonos 24,590,004.00 Notas Corporativas Acciones Preferidas 3,469,485.00 Acciones 3,144,715.12 Acciones de Fondos 25,311,704.30 Valores del Estado 43,121,350.00 Certificación Fiduciaria Recompras Total 109,433,758.42 *Valores Comerciales Negociables
3 - 7 agos
Variación En $
En %
15,695,720.08
-
0.00%
10,527,148.76
14,062,855.24
133.59%
(2,042,295.10)
-37.05%
2,105,320.00
1,039,395.12
49.37%
4,753,521.25
20,558,183.05
0.00%
64,087,920.00
(20,966,570.00)
-32.72%
-
-
6,551,348.23
1570%
201,000.00 5,511,780.10
-
102,882,410.19
Mercado accionario Empresa
Precio al: 14/ago 7/ago
Grupo Assa, S.A.
89.25
89.20
0.06%
BG Financial Group
63.05
63.00
0.08%
Empresa General de Inversiones, S.A.
89.00
89.00
0.00%
GB Group
45.00
45.00
0.00%
Grupo Bandelta Holding
19.25
18.72
2.83%
9.75
9.75
0.00%
Golden Forest, S.A.
13.80
13.80
0.00%
Indesa Holdings
22.20
22.20
0.00%
Latinex Holdings, Inc.
1.95
1.95
0.00%
Latinex Holdings, Inc. (B)
2.00
2.00
0.00%
Grupo Melo, S.A.
73.60
73.00
0.82%
MHC Holding Ltd
41.70
41.50
0.48%
Panama Power Holding, Inc.
13.00
13.00
0.00%
Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.
50.00
50.00
0.00%
Rey Holding Corp.
12.50
12.50
0.00%
1.35
1.35
0.00%
Tropical Resorts International, Inc.
10.00
10.00
0.00%
Tower Corporation
13.95
13.95
0.00%
Union Nacional de Empresas, S.A.
31.50
30.60
2.94%
Union Nacional de Empresas, S.A. (B)
29.50
29.50
0.00%
Grupo Mundial Tenedora, S.A.
Empresas Tagaropulos, S.A.
Pascal Rohner, CFA Director Inversión Panamá prohner@pim-sa.com
E
n los últimos dos días, el CNY (yuan) se ha devaluado un 3%, aproximadamente. Comparado con monedas de otros mercados emergentes, eso no es algo extraordinario. Pero en el caso de China, vimos los dos movimientos diarios más importantes desde 1994, después de que el Banco Central de China (PBoC, por sus siglas in inglés) estableciera un nuevo mecanismo para la fijación del tipo de cambio, con el objetivo de incorporar las fuerzas del mercado para su determinación. Entre los factores que el PBoC tendrá en cuenta a partir de ahora, se incluyen las condiciones de oferta y demanda del yuan, la evolución de las principales divisas internacionales (no solo el dólar), y el tipo de cambio al cierre de mercado de la divisa China.
¿Internacionalizar o devaluar? En relación al motivo del movimiento, dos son las principales hipótesis. La pri-
mera, y versión oficial del gobierno chino, que argumenta que la devaluación no es un objetivo, sino la consecuencia de internacionalizar el yuan y convertirlo en una divisa mundial, gracias a un nuevo sistema de fijación del tipo de cambio más flexible y libre. En concreto, una de las metas del gobierno chino es la inclusión del yuan en la cesta de monedas del Fondo Monetario internacional (FMI) (actualmente compuesta por el dólar, el euro, la libra esterlina y el yen) La otra de las hipótesis explica que el verdadero objetivo del gobierno es la devaluación de su moneda, para impulsar la economía y exportaciones del gigante asiático. De esta manera, la internacionalización de la moneda sería simplemente una coartada. Una devaluación agresiva tendría consecuencias negativas para China, los efectos económicos de la devaluación actual no deberían ser importantes. De hecho, a pesar de que para el yuan estos movimientos diarios sean, en términos históricos, muy importantes, no hay que olvidar que en los
últimos 12 meses, el yuan se ha apreciado un 13% frente a la cesta de monedas de sus socios comerciales. La devaluación del 3% podría suavizar el efecto negativo de la reciente fortaleza del yuan sobre las exportaciones y ayudaría a impulsar la inflación, actualmente en niveles muy bajos. Sin embargo, en caso de que estemos ante el principio de una devaluación del yuan más agresiva, las consecuencias serían muy significativas. Una fuerte variación del valor del yuan mejoraría la competitividad de las exportaciones chinas, afectando el orden del comercio internacional. Además, como principal comprador de las materias primas del mundo, la caída del yuan presionaría a la baja los precios de las mismas, ya que se negocian en dólar. Por otro lado, una devaluación significativa también tendría consecuencias negativas para China. La caída del yuan aumentaría la carga de la deuda en dólares de las empresas chinas, que desde el 2008 se ha multiplicado por seis. Además, aumentaría la incertidumbre sobre la evo-
lución del yuan, cuya estabilidad ha sido uno de los factores que han contribuido al crecimiento económico y robustez financiera del país. En el apartado psicológico, si los mercados interpretan que la devaluación del yuan es un movimiento a la desesperada del gobierno chino para impulsar una economía mucho más debilitada de lo que inicialmente sospechan los mercados, se potenciarían los efectos negativos sobre las materias primas, los emergentes y los activos con exposición a China, a la vez que podría congelar el apetito por los activos de riesgo en general. Todavía es pronto para saber en cuál de los escenarios nos encontramos (devaluación suave o agresiva), por lo que tendremos que estar muy atentos a los próximos movimientos del PBoC, ya que la información que ha dado la autoridad monetaria es confusa. Si el yuan se estabiliza, es probable que los activos de riesgos reboten con fuerza. Pero si la devaluación del yuan termina siendo mucho más sustancial, la afectación podría ser mucho más grave.
Variación %
Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS **CAJEROS BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES 0,90 Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 1,00 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 1,00 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 0,40 Banistmo 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,90 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0,50 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0.90 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0.60 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 0,85 Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% N/A Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% 0,60 Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% 0,90 Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D N/A Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% 0,85 Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,75 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% 0,85 Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600
El precio del petróleo sigue cayendo Abraham Benzadon Trader - Trading Desk Panama Walls Street
S
emana agitada en los mercados a nivel global, lrecibimos la noticia inesperada de la devaluación del yuan un 2%, seguido de un 1,6% en la siguiente sesión. Fue algo que tomó por sorpresa a los mercados a nivel mundial. Esto se podría catalogar como una de las medidas de China para lidiar con la desaceleración económica mundial. Esta decisión se dio luego de que sus exportaciones cayeran 8,3%. La medida impulsó al dólar y por consiguiente ejerció presión sobre el petróleo enviando los precios a niveles históricamente bajos. El crecimiento económico de China se espera que dismi-
Foto: Fotolia
nuya en el transcurso del año. El año pasado su economía creció un 7,4%. El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé un crecimiento de 6,8% en 2015 y 6,3% en el 2016. Hay que tener en cuenta que esta devaluación puede ayudar a China en el corto plazo, pero podría tener efectos negativos en un futuro. La presión sobre las exportaciones europeas no se hicieron esperar, dejando entrever una “guerra” comercial entre los mayores socios comerciales de China, que son Estados Unidos (EE.UU.) y Europa. Hay que tener en cuenta que muchas divisas se devaluaron contra el dólar cerca de 40% en este último año. Esto también afectó a las exportaciones de China, por las presiones de otras economías
que también compiten en distintos sectores, como textiles y autos. Dentro del frente económico, el viernes se dio a conocer los precios al productor en EE.UU., los que subieron 0,2%
en julio, una buena noticia. La producción industrial subió 0,6%, por encima de las expectativas de 0,3%, debido a un alza en la producción automovilística. Los índices de confianza al
consumidor para el mes de agosto alcanzaron un 92,9, por debajo de las estimaciones de 93,5. La mayoría de las bolsas más importantes de Europa cerraron a la baja tanto en la última jornada como en la semana. En noticias de Europa, los ministros de finanzas de la zona euro se reunirán el viernes para discutir si apoyan o no un tercer acuerdo de rescate para Grecia. El pasado viernes por la mañana, el gobierno griego obtuvo suficientes votos en el Parlamento para aprobar el acuerdo de rescate, dejando que el Eurogrupo decida si respalda el acuerdo de rescate o lo retrasa, debido a la cautela alemana sobre los detalles del acuerdo. Los inversionistas y traders mantienen la atención en el petróleo, después que el crudo
estadounidense cayera a mínimos en cerca de año y medio, debido a los temores sobre la oferta mundial y la debilidad de las economías asiáticas. El crudo estadounidense cayó a $41,35 en las primeras operaciones, su nivel más bajo desde marzo de 2009, sin embargo, a media tarde, se recuperó con algo de fuerza y se negoció alrededor de los $42,55 por barril. El crudo Brent se negociaba alrededor de $49. Para la próxima semana, el lunes 17 se espera el informe de la inflación de Inglaterra, el miércoles la canciller alemana, Ángela Merkel, viajará a Brasil para fortalecer las relaciones comerciales. El jueves es la fecha límite para el pago de Grecia al Banco Central Europeo (BCE) y se espera el informe de la inflación de EE.UU.
PAR