año 15 N°758
28 de septiembre - 4 de octubre del 2015
análisis de Mercado p. 6
$2,00
Comercio Marítimo p. 14
Financial Times p. 23
PODRÍA LLEGAR UN ALUVIÓN
PESE A LIMITACIONES PORTUARIAS
OCUPA EL LUGAR 61 EN COMPETITIVIDAD
Turistas estadounidenses en La Habana
Crece comercio Problemas contenerizado de estructurales Sudamérica con Asia frenan a México
TeMaS CLaVeS SoN: aDUaNaS, eDUCaCIÓN Y TRaNSPoRTe URBaNo
Urge estrategia unificada para el sector logístico
en esta edición
VISITaRÁN La ISLa
Empresarios busca aprovechar apertura de Cuba
TIeMPo De GoLF
Golf Tiempo de
36 equipos en el Torneo Ron Abuelo Teeth the Dog, el más galardonado del Caribe opciones para aprender golf
CINTaS De VIDa
oMS lista de medicamentos exámenes preventivos contra el cáncer octubre Mes de la Cinta Rosada y Azul
aGILIZaRÁ PRoCeSoS
Estandarización de cheques entra en vigencia en febrero
El cheque es uno de los medios de pago menos convenientes y más costosos para las economías, por lo que cualquier esfuerzo para agilizar su funcionamiento tendrá efectos positivos en países como Panamá, que busca, además reducir el uso del efectivo. Por ello, la Superintendencia de Bancos de Panamá elaboró el Acuerdo No. 1-2014 del 18 de marzo de 2014, por medio del cual se dictan “Las reglas para la estandarización del cheque personal y comercial”, que entrará a regir a partir del 1 de febrero de 2016. p. 4
Panamá está llamado a ser el centro logístico del mundo, sin embargo, requiere con urgencia alinear los tres pilares del sector: Aduanas, educación y la logística urbana, advirtió el gerente de Operaciones y Gateway para DHL, Gilberto Castro. Mientras el experto del Clúster de Eficiencia Logística del Rhur de la Universidad Duisburg-Essen, Bernd Noche, señaló que Panamá debe evaluar la necesidad de organizar y planificar la distribución urbana de carga. p.20 NUeVo CoMBUSTIBLe PRoMeTe MeJoReS PReCIoS Y MaYoR CoMPeTITIVIDaD
GNL y la carrera por la energía necesaria para crecer Foto: Cortesía AES.
LasperspectivasdePanamá, pese a la desaceleración económica que ha experimentado en el último año y medio sin duda alguna son positivas. Prueba de ello es que el país no solo creció a un ritmo de 5,9% el primer trimestre de este año, sino que además logró atraer inversiones extranjeras por un valor de $2.558,5 millones, una tendencia que promete multiplicarse a partir del 2016 cuando el Canal ampliado entre en operación. Sin embargo, la posibilidad de aprovechar todas esas oportunidades, y muchas otras con que cuenta el país, podrían verse socavadas si el sector eléctrico no cuenta con la
capacidad de responder a la creciente demanda de energía eléctrica. Es un reto que las autoridades de la Secretaría Nacional de Energía tienen presente, al punto que en este momento adelantan una serie de consultas para la estructuración de un plan nacional de desarrollo energético para el período 2015-2050. Precisamente, uno de los componentes de esa nueva matriz energética es la incorporación del Gas Natural Licuado (GNL) a los combustibles utilizados para la generación térmica en el país. De hecho, mucho se ha hablado sobre la más reciente licita-
El país busca ampliar su matriz energética.
ción para el establecimiento de una nueva planta de generación térmica de 350 megavatios (MW, por sus siglas en inglés), la que fue adjudicada a la empresa Gas Natural Atlántico,
una subsidiaria de AES Panamá, pero lo que ha pasado desapercibido es precisamente que esta nueva planta marcará la entrada del GNL en la matriz energética. p. 10-11
La decisión de los gobiernos de Cuba y Estados Unidos (EE.UU.) de reestablecer plenamente sus relaciones diplomáticas y comerciales ha colocado a esa isla del Caribe en la mira de hombres de negocios de todo el mundo y los empresarios panameños no son la excepción. Prueba de ello es la iniciativa que adelantan las empresas Contactos, S.A. y MVA Consultores, S.A., las que están organizando una Misión Empresarial que visitará Cuba del 27 al 29 de octubre próximo, como parte de las actividades conmemorativas de los 20 años del inicio de operaciones de Copa Airlines a ese país. Moisés Veliz, gerente general de MVA Consultores, S.A., explicó que la agenda de esta Misión Empresarial les permitirá a los participantes conocer el ecosistema de los negocios en Cuba a través de una serie de conferencias e intercambios de información con empresarios, especialistas y funcionarios cubanos que abordarán temas económicos, laborales, logísticos y de negocios. Por su parte, el ministro de Comercio e Industrias de Panamá, Melitón Arrocha, quien participó en la visita del presidente Varela a Cuba, al conocer esta Misión Empresarial aseguró a Capital Financiero que “comercialmente ambos países tienen mucho que ofrecerse”. p. 12
Cifra de la semana
$99,00
Criterio
“
La crisis ecológica junto con la destrucción de buena parte de la biodiversidad puede poner en peligro la existencia misma de la especie humana.
“
Cintas de Vida
Papa Francisco, durante su discurso por los 70 años de fundación de la oNU.
Precio de la primera versión del nuevo casco de realidad virtual Gear VR, lanzado por la empresa surcoreana Samsung para el mercado masivo.
capital.com.pa