26 de octubre - 8 de noviembre del 2015
Año 15 N°762
Negocios p. 12
$2,00
Economía p. 20
Financial Times p. 21
Precios se mantendrán estables para navidad
Simposio
Trudeau se concentra en estímulo económico
Procesadores no prevén aumento de pavos y jamones
Carbón y GNL serán base de la matriz energética
Esperanza y cambio al estilo canadiense
pese a ello, Las utilidades ascendieron 8,6%
Caso Banco Universal impacta a la banca panameña privada
En esta edición
VENDO LOTES ZONIFICACIONES COMERCIAL Y PARA HACER EDIFICIOS OBARRIO 1,600MT2 VIA PORRAS 3,000MT2 COCO DEL MAR 2,000MT2
TELS 236-8384
www.grupogestiones.com
Fusiones
Sector seguro experimenta proceso de reacomodo
Seguros
SEGUROS
XXAssa busca ser líder en Centroamérica XXRegulador fortalece la supervisión XXComprar seguros vía online, una nueva opción
Tecnología
La educación, un obstáculo para la creación del Hub de innovación
Los activos, la cartera crediticia, los depósitos, patrimonio y utilidad de la Banca Panameña Privada (BPP) mantienen resultados positivos, sin embargo, se observa una baja en las captaciones de depósitos, motivado por la situación que enfrenta el Banco Universal. p.10 y 11 Contarán con un centro especializado para impulsarla
Chiricanos presentan agenda de competitividad Foto: Archivo / CF
Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede) la Cámara de Comercio de Chiriquí y la Fundación Pro Chiriquí con apoyo de CAF (Banco de Desarrollo de América Latina) y el establecimiento del Centro de Competitividad de la Región Occidental (Cecom-Ro), entidad que ofrecerá un acompañamiento institucional a la agenda de competitividad. Camilo Brenes, presidente de la Apede Capítulo de Chiriquí, explicó que la agenda de Competitividad de esa provincia está contenido en el documento “Visión Chiriquí 2025”, el cual contiene lo que el sector empresarial de
Empresarios ejecután estrategía para el desarrollo sostenible.
esa provincia ha definido como una verdadera “estrategia para el desarrollo sostenible”, la que se basa en cuatro pilares fun-
damentales: Inclusión, productividad y sostenibilidad, gobernabilidad e integración económica.
p. 20
Criterio
“
Cifra de la semana
$2,8 millones
Panamá está en el centro del comercio internacional y en la cima del crecimiento económico de la región
“
La calidad educativa y la falta de innovación sigue siendo el talón de Aquiles de las aspiraciones de Panamá de convertirse el Hub de Innovación de las Américas y de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en el 2020. La ministra de Educación, Marcela Paredes, admite que tomará una generación adecuarse a las TIC, porque hay que empezar desde muy abajo, enfatizando en materias como matemáticas, lectura comprensiva, ciencia e inglés. Para el empresario Adolfo Noriega la ecuación es simple, si los panameños no se adecuan a los cambios tecnológico, se verán obligados a contratar personal extranjero y a esperar que se dé una transferencia de tecnología. El administrador general de la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG), Irvin A. Halman, considera que Panamá tiene los ingredientes como país para apostar por la tecnología y la nueva economía digital, por su posición geográfica, los cables submarinos de fibras ópticas, las empresas de tecnología que se radican en Panamá y agregó que las TIC aportan el 4% del Producto Interno Bruto (PIB). p. 3
Nadie puede dudar que el excesivo centralismo que caracteriza al Estado panameño se ha convertido en un freno para el desarrollo de diversas regiones del país, pero si existe una región del interior que ha dado pasos agigantados para que las autoridades tomen en cuenta sus necesidades y opiniones a la hora de afrontar los problemas que limitan su crecimiento económico y social es la provincia de Chiriquí. Una prueba más de esa voluntad por establecer su propia agenda de desarrollo es la conformación de una comisión integrada por la Asociación
En el año 2013 se dio un agresivo reacomodo de la banca mediante fusiones y adquisiciones, y este año se está registrando el mismo comportamiento, pero en la industria aseguradora. Primero fue el Grupo Sura de Colombia propietario de Seguros Suramericana de Panamá, que adquirió el 100% de las acciones de Seguro Banistmo. Y recientemente la panameña Assa Compañía de Seguros acordó comprar el 100% de las operaciones de AIG Seguros en Guatemala, El Salvador y Panamá. Ambas transacciones harán que en el sector seguro se realice un ajuste. Por ejemplo, si en estos momentos se hubiesen cerrado ambas transacciones, y estuviesen consolidas las operaciones Assa Compañía de Seguros con un monto de $167,3 millones lideraría el ranking de primas suscritas, seguida de la Compañía Internacional de Seguros (IS) que alcanzó los $152,7 millones, Mapfre Panamá con $133,3 millones, Seguros Suramericana de Panamá con un total de $74,6 millones y Pan American Life Insurance de Panamá con $69,9 millones. p. 17
Jorge Familiar, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.
Monto que deberá pagar a sus trabajadores la empresa Transporte Masivo de Panamá (Mi Bus) en concepto de horas extras, según la condena emitida por el Tribunal Arbitral.
capital.com.pa