Año 15 N°763
Comercio Marítimo p. 14
9 - 15 de noviembre del 2015
$2,00
Negocios p. 12
Financial Times p. 21
Generan Organismos internacionales
Representa 79% de los visitantes
Buscan una solución creíble
Oportunidades de formación para el sector logístico
Medellín busca consolidarse en turismo médico
La ventaja de abordar el cambio climático
Inversión pública en infraestructura será clave
La economía panameña se mantendrá sólida
En esta edición PanamÁ sitios con historias Panamá Sitios con
HISTORIAS
XXParques icónicos en la urbe capital XXPrincipales museos de la ciudad capital XXCalidonia: Por los próximos 100 años
tercero en el país
Telecarrier construirá Data Center en Divisa
Panamá seguirá liderando el crecimiento económico en América Latina en 2016, cuando la mayoría de los analistas locales e internacionales esperan que el país registre un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 6,3%, según se advirtieron en el foro Perspectivas Económicas 2016 organizado por Capital Financiero. p.10-11
Fitch no visualiza mejora
Centroamérica con calificación crediticia estable
La recuperación de la economía de Estados Unidos (EE.UU.) y los precios bajos de los commodities, principalmente del petróleo, son condiciones externas favorables que conducen a mejoras crediticias limitadas en la región, señala un estudio de Fitch Ratings. El reporte Central America: Common External Tailwinds, Mixed Credit Trends de la calificadora de riesgo indica que este ambiente externo positivo podría ser un factor que estabilice las tendencias crediticias en los países de la región dado el sesgo negativo de las calificaciones en los últimos años. El director ejecutivo de Fitch Ratings para Centroamérica, Erick Campos, señaló que contrario a la década pasada donde los precios de las materias primas y del petróleo estaban muy altos, ahora la región se beneficia de los bajos precios y de la recuperación de la economía de EE.UU. p. 17
Panamá no lo explota
Importaciones de EE.UU. crecen 16% por TPC
Se prevé la llegada de nuevas aerolíneas
Copa y DHL buscan expandirse en Tocumen Foto: Cortesía Tocumen S.A.
Tocumen, S.A. invertirá entre $50 y $60 millones para ampliar la terminal de carga.
formó Joseph Fidanque III, gerente de Tocumen, S.A. Además, DHL Express, una de las cuatro divisiones de negocio del gigante global Deutsche Post, DHL, quiere crecer sustancialmente sus operaciones en la terminal de carga del Aeropuerto Internacional de Tocumen. DHL Express cuenta con más de 100.000 metros cuadrados de bodegas en la Zona Libre de Colón y un
centro de operaciones en el Aeropuerto Internacional de Tocumen. De acuerdo a los estudios realizados por la Sociedad de Aeropuertos de París (ADP), contratada para diseñar un Plan Mestro hasta el 2035, el Aeropuerto Internacional de Tocumen está cerca de ser un aeropuerto de courier, con movimiento de cargo pequeño, pero de alto costo.
Paradarmásespacioalaterminal de carga, el Servicio Nacional Aeronaval de Panamá (Senan) trasladará sus operaciones al Aeropuerto Internacional Panamá Pacífico, ubicado en la antigua base militar de Howard. La salida del Senan le dará más espacio para crecer a Copa Airlines y DHL Express.
Todo parece indicar que en el caso de del Tratado de Promoción Comercial (TPC) firmado entre Panamá y EE.UU. hay un solo ganador y no es otro que la unión norteamericana, ya que desde la entrada en vigencia de este acuerdo sus exportaciones al mercado panameño se han incrementado en un 16%, según estimaciones Jodi Bond, vicepresidente de la USA Chamber of Commerce, uno de los gremios más representativos del sector privado estadounidense. En realidad esa rata de crecimiento cobra valor si se tiene presente que según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec), entre enero y junio del presente año el valor total de las importaciones que ingresaron al mercado panameño amparadas en acuerdos de libre comercio fue de $889,0 millones, de los cuales $386,7 millones, un 43,5%, procedían de EE.UU. mientas que las exportaciones panameñas a ese país, amparadas en el TPC, sumaron apenas $32,6 millones durante ese mismo período. p. 4
p. 13
Cifra de la semana
92%
Criterio
“
No es posible que un creyente hable de pobreza y de los sin techo y lleve una vida de faraón Papa Francisco.
“
El gerente de Data Center de Telecarrier, Luis Olmos, anunció que la empresa construirá un nuevo data center en provincias centrales, a unos 200 kilómetros de la ciudad capital en el área de Divisa. Olmos comentó que existe un número creciente de empresas que han expandido sus operaciones al interior del país y desean tener un sitio cercano para mitigar cualquiera contingencia tecnológica con su información. El nuevo data center contará con todos los niveles de redundancia y seguridad exigidos por la industria. “Estamos en la etapa de planificación y esperamos tenerlo disponible al mercado en los próximos 12 a 16 meses”, detalló el ejecutivo de Telecarrier. Investigaciones y expertos en tecnología, reconocen que Costa Rica y Panamá en la región centroamericana, son los que cuentan con la infraestructura y los servicios más robustos en el campo de data centers, mientras que los demás países de la región, buscan tener su participación de mercado. Reportes del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) indican que el país cuenta con más de 10 data centers, sin embargo, los más sofisticados son los desarrollados por Telecarrier y compite con Cable & Wireless y Kio Networks. p. 12
Copa Airlines y DHL Express solicitaron más terrenos para crecer dentro de la terminal de carga del Aeropuerto Internacional de Tocumen, anticipándose a un aumento de pasajeros y de nuevas aerolíneas que generará la Terminal Sur cuando entre en operación. La Terminal Sur, denominada T2, es construida por la empresa brasileña Norberto Odebrecht, a un costo de $800 millones. Esta obra le permitirá a Tocumen S.A. manejar 20 millones de pasajeros al año. Ante este panorama, Copa Airlines ha solicitado duplicar su espacio en la terminal de carga, donde tiene el área de mantenimiento de sus aviones y planea construir un hangar de mantenimiento de mayor tamaño, in-
Nivel de ejecución del presupuesto de inversiones que ha alcanzado el Ministerio de Obras Públicas (MOP) durante el presente año 2015, según la viceministra del ramo, Marietta Jaén.
capital.com.pa
2
Sumario
Capital Financiero N°763
9 - 15 de noviembre del 2015
Inversores no esperan un milagro en Argentina Por: Julie Wemau
Los inversionistas prevén que, al margen de quién emerja como ganador de las elecciones en Argentina, no habrá una pronta resolución para el largo enfrentamiento de ese país con los acreedores o una rápida recuperación de la inversión extranjera. p.24
@capitalpanama
Relojes inteligentes se toman el mercado
Por: Sassha Fuenmayor Yépez
Los relojes tradicionales podrían pasar de moda para darle paso a los nuevos smartwatches, que no solo dan la hora, sino que ofrecen una experiencia tecnológica al usuario que quiere estar conectado en todo momento. p.25
La peor manera de retener clientes Por: Francisco J. Quevedo
INTERACTÚA CON NOSOTROS EN
@capitalpanama
Capital-Panamá
Capital Financiero
En la semana Latinoamérica es una de los mercados más emocionantes en el que tuvimos la oportunidad de trabajar. Cerca del 77% de nuestras cuentas provienen de fuera de Estados Unidos; de los principales mercados de Twitter, que son Brasil, México, Argentina y Colombia en la región. p.27
Royal Caribbean retorna a Panamá
Ordenan liquidación de Seguros Constitución La Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá (Ssrp) ordenó la liquidación forzosa de Seguros Constitución, mediante la Resolución JD-043 del 29 de octubre de 2015. Seguros Constitución opera en Panamá como empresa de seguros en los ramos de personas, generales y fianzas, mediante licencia otorgada en junio de 2008. El regulador designó en la Junta de Liquidación a las siguientes personas: Annabel Martínez Millán de Terán (banquera), Ana Isabel Díaz Vallejo (abogada) y a Lourdes Loo de Biancheri (contadora pública autorizada), quienes ejercerán la administración y control de Seguros Constitución. La resolución de la Ssrp señala
Foto: Cortesía ATP.
El Camino del Inca llega a Washington Por: Edward Rothstein
En 1535, uno de los compañeros del conquistador Francisco Pizarro describió lo que consideró como “una de las grandes construcciones que el mundo haya visto”. Se trataba del Camino del Inca, una red de casi 40.000 kilómetros de extensión que atraviesa seis naciones actuales, desde Colombia hasta Chile. p.30
Cambios Paul Vincent, fue nombrado vicepresidente de operaciones de la cadena de suministro de talentos de KellyOCG®. Ash Bathia, fue nombrado director ejecutivo de Istmo Compañía de Reaseguros.
@
ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa
Con la finalidad de retomar operaciones y gestionar nuevas rutas, el vicepresidente de Relaciones Gubernamentales para el Caribe y Latinoamérica de Royal Caribbean, Federico González-Denton, se reunió con el presidente de la República, Juan Carlos Varela Rodríguez, y con el administrador general de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), Gustavo Him. La temporada de cruceros en Panamá dio inicio en el mes de octubre y se espera que más de 220 cruceros crucen el canal interoceánico durante la temporada 2015-2016.
“Sé que grandes cosas vienen para Panamá y este es un importante primer paso para el Gobierno y para la industria de cruceros”, declaró Him. Las conversaciones con Royal Caribbean consolidarían a Panamá como centro de distribución de cruceros en América Latina, ya que el país cuenta con una “extraordinaria conectividad” que permite a pasajeros de cualquier lugar de la región llegar en un vuelo directo para emprender su viaje. Significa además, una inyección económica muy importante, especialmente para Colón. “Estamos muy entusiasma-
Director Hitler Cigarruista Editor Manuel Luna G.
dos con esta reunión como el primer paso para retomar y gestionar la nueva ruta bajo criterios existentes autorizados y esperamos trabajar con las autoridades panameñas para su aprobación. El Caribe es la principal ruta de nuestros cruceros, debido a su clima y la proximidad con Estados Unidos, que es el emisor de cruceros más importante del mundo”, informó González-Denton. La actividad en el Home Port de Colón 2000 atrae turistas de México, Perú, Brasil, Ecuador, Argentina, Colombia y Venezuela, entre otros, que también demandan noches de hotel y realizan compras en la ciudad.
Gerente General Nestor Altuve nestor.altuve@capital.com.pa
Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Karelia Asprilla y Sassha Fuenmayor. Colaboradores Michell De La Ossa Prieto, Pablo Velásquez y Orlando Rivera.
Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá
Servicios informativos sindicados Financial Times, Dow Jones, Agencia Alemana de Noticias (DPA), Voz de los Estados Unidos (VOA) y El Financiero de Costa Rica. Diseño César Iglesias H.
Jefa de Circulación Briceida Meléndez briceida.melendez@capital.com.pa
que por efecto de la liquidación forzosa “se entienden suspendidos hasta por seis meses, los términos de todo derecho o acción que sea titular la aseguradora, y los términos en los procesos administrativos en que esta sea parte, salvo aquellos donde se persigan la ejecución de una prenda, hipoteca u otra garantía real”. La orden de liquidación entró en vigor a partir de las once de la mañana, del viernes 30 de octubre de 2015. Además se indica que “no cabe la suspensión del acto administrativo en virtud que la misma protege un interés social”, señala la Resolución que lleva la firma de Nadiuska López Moreno de Abood (presidente) y Antonio Pereira (secretario).
Panamá pasa la Fase II del Proceso de Revisión Paritaria Panamá alcanzó un importante hito en la defensa y modernización de su plaza financiera, al haberse formalizado el avance del país hacia la Fase II del Proceso de Revisión Paritaria del Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información Tributaria de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde). Este logro se oficializó durante la VIII Reunión del Foro Global, realizada entre el 29 y 30 de octubre pasado en Bridgetown, Barbados, donde se adoptó por consenso lo aprobado en París el pasado mes de septiembre, cuando el viceministro Luis Miguel Hincapié lideró la representación panameña en la reunión del
Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Alexis De Pool. Roberto Brenes.
Grupo de Revisión Paritaria. “Este paso refleja el compromiso de Panamá en esta materia y los significativos avances en la actualización de nuestro marco legal. En poco tiempo nos hemos adaptado a los estándares de transparencia fiscal, defendiendo en todo momento los intereses nacionales”, apuntó Hincapié. En esta nueva fase, se evaluará la implementación de Panamá de los estándares para el intercambio de información fiscal a requerimiento en la práctica. En especial, frente a aquellas jurisdicciones con las que Panamá tiene vigentes acuerdos que permiten el intercambio de información.
Suscripciones 377-9601 E-mail suscripciones@capital.com.pa
www.capital.com.pa
Central Telefónica 377-9600 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.
4
Capital Financiero N°763
9 - 15 de noviembre del 2015
Actualidad
Inversión | Se invitó al Grupo VerdeAzul y Alberto Alemán Zubieta al accionariado
Hitos y crecimiento
Capital Financiero incorpora nuevos accionistas panameños
•
Fundado por el Grupo Nación de Costa Rica en el 2000, Capital Financiero es un periódico que se ha caracterizado por ofrecerle información relevante y especializada a la comunidad financiera y económica de Panamá, para facilitar la toma de decisiones.
•
En agosto de 2012 Capital Financiero inició una segunda etapa de desarrollo, cuando la mayoría de su capital accionario pasó del Grupo Nación a manos de un grupo de inversionistas panameños, liderado por el empresario José Barrios Ng, profundizando su compromiso de seguir aportando al desarrollo nacional con un periodismo independiente, serio y de excelencia, pero, además teniendo como objetivo principal difundir el conocimiento.
•
Para el ex presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura, José Ford, la incorporación de nuevos accionistas a Capital Financiero es una muy buena noticia para la comunidad empresarial panameña porque le permitirá fortalecer un medio de comunicación especializado en ofrecer información de primera calidad sobre el desempeño de los mercados económicos y financieros nacionales e internacionales, y que le ha ofrecido a la comunidad empresarial la posibilidad de conocer y replicar las nuevas experiencias gerenciales las empresas de talla mundial.
Esta inyección de capital traerá consigo un mayor impulso en su proceso de crecimiento Fotos: Archivo/CF
Redacción capital@capital.com.pa Capital Financiero
D
espués de 15 años de trayectoria destacada en Panamá, Capital Financiero se prepara para nuevos planes de crecimiento en busca de fortalecer su papel como el principal medio de comunicación especializado en temas económicos y financieros del país, por lo cual ha invitado a dos nuevos socios a formar parte del accionariado.
Capital Financiero se ha mantenido durante más de 15 años como medio de referencia en los sectores financieros y económicos
Fuente: Capital Financiero
“Es un gusto para nosotros darle la bienvenida a Grupo VerdeAzul y al ingeniero Alberto Alemán Zubieta como nuevos accionistas de Capital Financiero. Sentimos que este equipo de profesionales aportará el respaldo y conocimiento en distintos sectores de la economía pa-
nameña para que el periódico se mantenga como un medio de referencia sobre el acontecer económico y financiero local e internacional dentro y fuera del país”, señaló José Barrios Ng, accionista de la empresa y miembro de la Junta Directiva. “Estamos convencidos de
que con nuestra magnifica plantilla de colaboradores y con el respaldo fiel de nuestros anunciantes y de nuestros lectores, vamos abrir una nueva etapa en el medio; siempre basándonos en nuestro pilares de calidad, veracidad y objetividad”, puntualizó José Barrios Ng.
Capital Financiero se ha mantenido durante más de 15 años como medio de referencia en los sectores financieros y económicos gracias a la calidad y objetividad con la que se tratan todas las informaciones. Adicionalmente, se confirmó que Néstor Altuve será
el nuevo gerente general de Capital Financiero, en relevo de Vivian Barrios. El señor Altuve tiene una experiencia de más de 16 años en medios de comunicación en las áreas de planificación, negocios, finanzas, estrategia, procesos del área editorial y transformación multimedia. Además, recientemente se desempeñaba como consultor externo en Latinoamérica para la Asociación Mundial de Periódicos (Wan-Ifra) y previamente fue líder en proyectos para la modernización y transformación digital de la organización de medios Cadena Capriles.
Mercado | -Las empresas estadounidenses han aprovechado mejor este instrumento
Importaciones de EE.UU. crecieron 16% por TPC Panamá aún no encuentra la fórmula para explotar el acceso pactado en este acuerdo comercial Foto: Fotolia
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
L
a teoría dice que la firma de un acuerdo comercial de última generación entre una economía como Estados Unidos (EE.UU.) y una como Panamá debe favorecer grandemente a la más pequeña de las dos, no solo porque regularmente recibe acceso libre e inmediato para la mayoría de su oferta exportable, sino porque a través de diversos instrumentos, como las cuotas de importación, los procesos de desgravación y la aplicación de normas sanitarias y de origen pueden disciplinar el acceso de bienes a su mercado interno, ofreciendo a sus sectores productivos el tiempo y la protección necesaria para enfrentar el reto que implica competir con una industria más desarrollada. Sin embargo, todo parece indicar que en el caso del Tratado de Promoción Comercial (TPC) firmado entre Panamá y EE.UU. hay un solo ganador y no es otro que la unión norteamericana, ya que desde la entrada en vigencia de este acuerdo sus exportaciones al mercado panameño se han incrementado en un 16% según estimaciones de Jodi Bond, vicepresidente de la USA Chamber of Commerce, uno de los gremios más representativos del sector privado estadounidense. En realidad esa rata de crecimiento cobra valor si se tiene presente que según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec),
entre enero y junio del presente año el valor total de las importaciones que ingresaron al mercado panameño amparadas en acuerdos de libre comercio fue de $889,0 millones, de los cuales $386,7 millones, un 43,5%, procedían de EE.UU. mientas que las exportaciones panameñas a ese país, amparadas en el TPC, sumaron apenas $32,6 millones durante ese mismo período. Durante una vista a Panamá para promover el intercambio comercial con EE.UU. Bond explicó que tras la entrada en vigencia del TPC las empresas de ese país han encontrado oportunidades de negocios en diferentes sectores de la economía panameña como energía, construcción de infraestructura, turismo, Tecnologías de la Información (IT, por sus siglas en inglés), servicios financieros, salud, comercio y actividades logística, lo que le ha permitido a Panamá a traer a un gran número de empresas estadounidenses. Indicó que la creciente presencia de empresas estadounidenses en la economía panameña se ha visto reforzada por la ampliación del Canal, a lo que se suma el contar con un fuerte crecimiento económico, grandes facilidades para la distribución de mercancías al resto del continente y alta conectividad aérea, razón por la cual un gran número de compañías que antes operaban desde Miami han optado por trasladar sus cuarteles centrales a Panamá.
Bond agregó que si a estas ventajas comparativas se agrega la voluntad de la actual administración para mejorar el clima de negocios, los procesos de licitación pública, la transparencia en la gestión gubernamental y la rendición de cuentas, es muy posible que la inversión estadounidense en la economía panameña siga creciendo fuertemente en los próximos años. No obstante, Bond admitió que si algo hay que mejorar, en cuanto a los beneficios del TPC, es el desempeño de las exportaciones panameñas a EE.UU., ya que a pesar de que ese país sigue siendo el principal destino de éstas, su valor se ha reducido significativamente en los últimos años. Explicó que EE.UU. tie-
ne más de 20 acuerdos comerciales con economías de todo el mundo y 12 en este hemisferio, incluyendo socios tan importantes como Panamá, Colombia y Perú, sin embargo, hay que reconocer que el proceso para los productos agroindustriales de un país puedan ingresar al mercado estadounidenses libremente puede tomar en promedio cinco años, por lo que lo recomendable es que los exportadores locales desarrollen un gran número de misiones comerciales a las diferentes regiones y ciudades estadounidenses a fin de conocer el mercado y establecer contactos para incrementar sus exportaciones. Para el embajador de Panamá en EE.UU.,
Emanuel González Revilla, considera que el TPC ha traído grandes beneficios al país, el cual se ha convertido en una la plataforma de entrada de las empresas multinacionales estadounidenses a los mercados de América Latina y el Caribe, lo que queda en evidencia al constatar que más de 30 de esas empresas tienen aquí sus sedes regionales, por lo que ahora lo que queda es lograr que los exportadores panameños también se beneficien del acuerdo. Explicó que el Gobierno Nacional a través de Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) y gremios empresariales como la Cámara Americana de Comercio (Amcham)
han realizado misiones comerciales a diferentes ciudades de EE.UU. para presentar a posibles compradores la oferta exportable del país y dijo estar seguro que esa gestión rendirá buenos frutos y en un futuro muy cercano se verá un incremento en el volumen y el valor de las exportaciones. Por su parte, el titular del Mici, Melitón Arrocha, admite que el valor de las exportaciones amparadas por el TPC que Panamá envía a EE.UU. es significativamente bajo, por lo que su despacho está promoviendo la participación de empresas panameñas en diversas ferias comerciales que se realizan en ese país norteño a fin de mejorar el desempeño de la oferta exportable. Sin embargo, recordó que debido al tamaño de nuestra economía y su especialización en actividades de comercio y servicios es imposible que nuestros productos puedan competir en precio y volumen con los exportados de otras naciones que también tiene acceso preferencial al mercado estadounidense, por lo que advirtió que la clave para que el país pueda sacar mayor provecho a los beneficios del TPC está en conformar una oferta exportable con productos de alto valor agregado, que se diferencien en términos de calidad y precio del resto.
Legales
Capital Financiero N°763
5
9 - 15 de noviembre del 2015
Desde un infierno fiscal todo lo demás es paraíso Foto: Fotolia
Carlos Ernesto González Ramírez Vicepresidente Fundación Libertad
E
n el reciente informe del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) sobre la competitividad de los países, muchos de los que nos califican de paraíso fiscal, destacan por ser verdaderos infiernos fiscales. Entre los diecinueve que tienen las más altas tasas impositivas, aparte de un grupo de países africanos, se encuentran los siguientes: Argentina, con impuestos a las empresas que ascienden al 137%, siendo el mayor infierno fiscal del mundo; Bolivia con 83,7%; Colombia con impuestos que gravan a las empresas con 75,4%; Brasil con 69%; Francia con 66%; Nicaragua que impone 65,8%; Venezuela con 65,5%; Italia con 65,4%; y España con 58,2%.
Otro país que nos tuvo en la lista y nos sacó es Colombia, la amenaza de retorsión de Panamá logró que iniciara una negociación para un tratado De este grupo de países, todos menos Nicaragua y Bolivia (ambos con sistema fiscal territorial, como Panamá) nos han tenido o nos tienen en una lista de paraíso fiscal. Es obvio que
para ellos, en donde la iniciativa privada es castigada a niveles impensables, nosotros que la promovemos y la incentivamos, somos un paraíso en donde se viene a buscar refugio. Algunos nos han sacado de las listas. España y Francia porque tenemos acuerdos para evitar la doble tributación entre nuestros países. Esto les permite saber si sus contribuyentes tienen recursos no declarados en Panamá, a la vez que hace atractiva la inversión de dichos países en nuestro país, por lo que Panamá obtiene un beneficio tangible por el intercambio de información fiscal. El otro país que nos tuvo en la lista y nos sacó es Colombia. La amenaza de retorsión de Panamá logró que iniciara una negociación para un tratado, al cual Colombia se negaba. Hay que resaltar que, en el caso de Francia, teníamos firmado el tratado, pero dicho país no lo ratificaba y, encima, nos metieron en otra “lista negra”.
Eso trajo inmediatamente la reacción de Panamá amenazando con adoptar medidas de retorsión, lo que logró no solo que nos sacaran de la lista, sino que ratificaran el tratado. Italia, que ha firmado un tratado para evitar la doble tributación con Panamá, aunque oficialmente no nos mantiene en la lista, en la práctica aplica una supervisión adicional a las transacciones con Panamá. Todo con la excusa que el tratado no está vigente, pero es Italia quien no aprueba el tratado. Es hipocresía y doble estándar inaceptable que nuestro gobierno debe atender con medidas de retorsión. Y es que el caso Italiano es realmente inamistoso, porque tampoco quieren ayudar en los casos de corrupción en los que sus ciudadanos han estado involucrados directamente. Los demás, Argentina, Brasil, y Venezuela nos tienen en “listas negras” actualmente. Panamá llevó a Argentina a la Organización
Mundial del Comercio (OMC), al considerar que violaba las normas de ese tratado internacional. Panamá ganó el proceso en primera instancia y esperamos que logre lo propio ante el Órgano de Solución de Diferencias de darse la apelación. Este triunfo tiene un enorme valor jurídico, moral y de imagen. El mismo debe ser usado en contra de Venezuela y Brasil para comenzar a alinear a estos infiernos fiscales. Otra cosa que sobresale de esta lista es el hecho de que varios pertenecen al G-20, cartel de infiernos fiscales que impulsa las “movidas” de las metas del Foro Global. Es por esto que la propuesta del señor presidente, Juan Carlos Varela, de mover ese tema a la Organización de Naciones Unidas (ONU) es la correcta y la que el país debe perseguir, a la vez que se olvida del mal llamado Foro Global. Obviamente todos estos países están fracasando en sus políticas económi-
cas y fiscales, ya que sus economías están mal y, en algunos casos, su endeudamiento internacional no se detiene y crece a niveles exorbitantes. Veamos dos ejemplos, uno europeo y otro americano. España ha crecido un promedio de 0,67% anual de 2005 al 2014. Si, ya sé, me dirán que ese es un caso extremo por el problema del famoso ladrillo. Por eso no me fui con el caso venezolano en América. Preferí ver el promedio del país de moda en esa década, Brasil. Su crecimiento fue muy superior al español, pero sumamente decepcionante. El promedio fue de 3,4% anual y en proceso de disminución rápida. Por supuesto, ambos palidecen ante el crecimiento promedio de Panamá: 8,2%. Tal vez uno de los más altos del mundo durante un período en el que la mayoría de las economías mundiales estuvieron en situación complicada, para decir lo menos.
Panamá llevó a Argentina a la Organización Mundial del Comercio (OMC), al considerar que violaba las normas de ese tratado internacional Pareciera evidente que estos infiernos fiscales debieran emularnos en vez de listarnos. El camino probado es el de la libertad económica, la responsabilidad fiscal y la democracia liberal.
Remuneración en días de Fiesta o Duelo Nacional Foto: ATP
Ricardo Alemán Abogado, socio de BDS Asesores RAleman@bdsasesores.com
E
n los próximos dos meses coinciden gran parte de los días de Fiesta Nacional o Duelo Nacional que contempla el artículo 46 del Código de Trabajo. En efecto, se consideran como tales, el 3, 5, 10 y 28 de noviembre; el 8 y 25 de diciembre; y el 1 y 9 de enero. El descanso en los días arriba indicados, si coinciden con días laborables en virtud de las jornadas semanales pactadas, se remunera como jornada ordinaria de trabajo; es decir, los trabajadores, a pesar de no trabajar en esos días, tienen derecho a recibir su salario completo, como si lo hubieran laborado. Distinta es la situación para los trabajadores que, en virtud de sus contratos, tengan que laborar en los días de Fiesta o Duelo
Nacional. En estos casos, los trabajadores tienen derecho a que el salario se le pague con un recargo de 150% sobre su jornada ordinaria, sin perjuicio a
que se les conceda como compensación cualquier otro día de descanso en la semana, que no será remunerado, pues el recargo del 150% incluye el pago
del día de descanso compensatorio. Sin embargo, si los trabajadores trabajan el día compensatorio, ese día, además de pagársele como jornada ordinaria, conlleva
un recargo de 50%. Los trabajadores que laboran horas extraordinarias los días de Fiesta o Duelo Nacional, tienen derecho a que primero se aplique el
recargo de 150%, y al resultado se agregará entonces el recargo que corresponda por las horas excedentes de la jornada ordinaria. En otras palabras, se aplica el concepto de recargos sobre recargos. Los trabajadores que mantengan una jornada laboral de lunes a viernes, y que su día de descanso semanal obligatorio es el domingo, este año, el sábado 28 de noviembre, día de Fiesta Nacional, no tiene impacto alguno para ellos, pues por ser un día libre no repercute en cuanto al descanso ni a la remuneración. Los empleados domésticos también tienen derecho a disfrutar de los días de descanso obligatorios por días de Fiesta o Duelo Nacional que serán remunerados. Si el empleador le ordena o permite que laboren en esos días, los mismos se pagarán con un recargo de 100% sobre el salario devengado.
6
Capital Financiero N°763
9 - 15 de noviembre del 2015
Entrevista
Impactos | Los trámites para la apertura de una póliza serán más extensos con la Ley 23
Preciodepólizasdeautoysaludaumentarán Las actuales tarifas resultan insuficientes Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
L
os ajustes en los precios de las pólizas de automóvil y salud sigue siendo el pan de cada día en la industria de seguros y el año 2016 no escapará a este debate, debido a que las actuales tarifas son insuficiente. Así lo manifestó el presidente del Colegio Nacional de Productores de Seguros de Panamá (Conalprose), Adolfo Prescott a Capital Financiero, quien agregó que pese a los ajustes que se vayan a dar en estos dos ramos el próximo año, el sector continuará reportando resultados técnicos positivos.
“Loscorredores debemosser optimistas yverlos cambioscomo beneficios para mantener unaindustria aseguradora sanaparael biendetodoslos participantes” Los ramos de seguros de automóvil y salud son los temas de mayor preocupación entre los miembros de la industria, una situación que tiene que ver con la alta competencia. Este y otros tema fueron abordados por Prescott.
-¿Cuál es el principal reto de los corredores luego de aprobada la reglamentación de la Ley 23 de abril de 2015? -El mundo está cambiando y la forma de hacer negocios también, los corredores de seguros en los últimos años nos hemos adaptados a muchos de estos cambios y estamos seguros que la puesta en práctica de la Ley 23 no será la excepción. “Los trámites para la apertura de una póliza serán más largo, tendremos que ser más celosos en el proceso de la
debida diligencia, que es la que nos permite desarrollar acciones que nos lleven a un conocimiento adecuado de nuestros clientes y sus fuentes de ingresos a fin de disminuir el riesgo que el blanqueo de capitales, el financiamiento del terrorismo y el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masivas se infiltren dentro de la industria de seguros. “Por lo que debemos ser optimistas y ver estos cambios como beneficiosos para mantener una industria aseguradora sana por el bien de todos los participantes. “Aunque los corredores de seguros sabemos que no es fácil implementar estos cambios, es el reto que nos corresponde asumir como asesores y panameños. “Otro de nuestros retos es la aplicación de la debida diligencia, la política de conocer a tu cliente y de acuerdo al perfil investigar todo sobre sus operaciones a nivel global. “Además de tomarse la tarea de conocer quiénes son los directores, auditores y a los miembros de la Junta Directiva de la organización hasta llegar al beneficiario final que debe ser una persona natural y en el caso que sea una persona jurídica debe profundizar la debida diligencia para conocer mejor al cliente”.
Adolfo Prescott • Cargo: Presidente de Conalprose. • Estudios: Licenciado en Finanzas de la Universidad Santa María la Antigua (Usma). • Estado civil: Casado y padre de tres hijos. • Deporte favorito: Golf.
resta del 2015 y para el año 2016? -En Conalprose tenemos como misión defender los interese gremialistas y profesionales de nuestro asociados, teniendo siempre como norte los más altos principios éticos y morales. “También actualizar nuestra membresía ofreciendo seminarios y capacitaciones con expositores nacionales e internacionales, por ejemplo, durante el pasado mes de
octubre, por celebrarse el mes del corredor de seguros, llevamos a cabo un ciclo de conferencias semanales de actualización, que fueron de mucho provecho por la excelente concurrencia y aceptación de los agremiados. “Y como efecto del positivo resultado queremos replicar esta iniciativa en provincias centrales y la provincia de Chiriquí, ya que con este tipo de acciones nos convertimos en facilitadores y le aportamos un valor agregado a nues-
-¿Qué ventajas les ofrece la Ley 23 a los corredores de seguros? -Nos ofrece la oportunidad de ampliar nuestro portafolio de clientes, por el hecho de poder ofrecerle pólizas sin limitantes a las Personas Políticamente Expuestas (PEP’s) y a sus familiares, lo que antes que se aprobara la reciente ley anti lavado era casi imposible. “Con la reglamentación de la Ley 23 de 2015, aprobada el pasado mes de agosto, los corredores de seguros podremos venderle pólizas a los PEP’s, de acuerdo a los establecido en la reglamentación, la cual establece que éstos no podrán ser excluidos de la cartera de clientes de las aseguradoras, siempre y cuando faciliten la información requerida por las aseguradoras para cumplir con la debida diligencia.
-¿Qué planes tiene proyectado ejecutar Conalprose en lo que
Adquiera
en los siguientes puntos de venta a nivel nacional PANAMÁ
Para gente de éxito que desea estar al día con datos siempre de interés y actualidad
tros miembros. “Con las capacitaciones que realizó Conalprose el mes pasado se actualizó al gremio sobre las nuevas tendencias y retos del sector como parte de los programas que se realizan en conmemoración al mes de los corredores de seguros, el cual se ha celebrado por dos años consecutivos, con el objetivo que los corredores estén a la vanguardia en materia legal, con el fin que conozcan hacia qué dirección va el sector seguros en Panamá”.
¿Quién es?
• Farmacia El Javillo Paitilla, San Fernando • Farmacias Arrocha Clayton, 12 De Octubre, Paitilla, Aeropuerto, Albrook Mall, Calle 50, Centenario, Costa Del Este, Los Andes, Los Pueblos, Galerias Obarrio, Transistmica Tumba Muerto, Via Argentina, Via España y Villa Lucre. • Farmacia América • Farmacias Metro, Altos De Panama, Bethania, Brisas Del Golf, Calle 50, Chanis Costa Del Este El Cangrejo, El Dorado, Marbella, Obarrio, Paitilla, San Francisco, Transistmica, Via Porras, Villa Lucre • Farmacia Punta Pacifica • Super Farmacia Paitilla • Supermercados Rey, Centenial, Calle 50, 12 De Octubre, Brisas Del Golf, Albrook, Chanis, Villa Lucre, Dorado, Via España • Nikos Calle 50 y El Dorado
• Hotel Country Inn • Hotel Crowne Plaza • Hotel Ejecutivo • Hotel Marriott • Kiosko de Albrook Mall • Farmacia Punta Pacífica • Super Farmacia América • Super farmacia Paitilla • Hotel Veneto / Gift Shop • Librería Exedra Books ( Via España) • Riba Smith Multiplaza, Bella Vista Transistmica, Costa del Este • Super 7 • Econofarmacia Vía Argentina, • Super 99 Costa del Este, Punta Pacífica, Vía Porras, El Dorado, Brisas del Golf. • Sanborns • Deli (K) Markets • Farmacia Express • Gourmet Market • Texaco, San Francisco, Brisas del Golf
-¿Cuál es su perspectiva sobre el sector seguro para el cierre del año 2015 y para el 2016? -Nuestras perspectivas sobre la industria de seguros para este año y el próximo es que se podría registrar un crecimiento cercano al 5%, es decir 1% menos que las estimaciones del Producto Interno Bruto (PIB) del país, de acuerdo a los pronósticos de organismo internacionales que esperan que se ubique este año en un 6,1% y para el 2016 en 6,4%. De igual manera esperamos ajustes en las tarifas, principalmente en los ramos de automóvil y salud. Esto debido al impacto de la siniestralidad que obedece, principalmente al alto costo de los respuestos y en salud por los aumentos en todos los servicios hospitalarios y médicos. “Estas estimaciones en cuanto al ramo de seguro de automóvil se deben a la preocupación que veo en los representantes y dueños de las aseguradoras que operan en la plaza panameña, que argumentan que las tarifas en el mercado son insuficientes, las cuales vemos impulsadas por la férrea competencia del mercado. “En épocas específicas cuando se realizan las ferias de autos, algunas aseguradoras salen con ofertas en precios, lo que son situaciones contradictorias que se presentan en este mercado. “Considero que el ajuste en las tarifas en los ramos que lo requieran son necesarios, pero para aplicarlo debe evaluarse el historial
de la Autoridad del Tránsito y Transporte Terrestre (Attt) y del propietario del automóvil para ver si es justo o no que se le aumente el costo de la póliza al asegurado”.
-¿Qué beneficios esperan obtener los corredores de seguros del Canal ampliado? -Son muchos los beneficios que esperamos de esta gran obra como es el Canal ampliado, por el incremento en el número de buques que transitarán por la vía interoceánica, pero al mismo tiempo los corredores debemos ser precavidos a la hora de vender las pólizas, porque antes de establecer el monto de la prima suscrita el corredor debe evaluar los riesgos que representa la carga que
“ElCanal ampliado nosdarála oportunidadde ampliar nuestra carterade clientes,porque almercadolocal estánentrando aoperarnuevas empresas navieras”
se asegurará, ya que de ello dependerá el precio de la póliza. “Por ello debemos tener presente detalles específicos como: Conocer la mercancía que se asegurará, el volumen de la carga, de qué país proviene la carga y hacia dónde se dirige. “Con el Canal ampliado operando la plaza panameña se convertirá en una de las principales potencias especializadas en el sector marítimo internacional, lo que también nos dará la oportunidad de ampliar nuestra cartera de clientes, por el hecho que al mercado local están entrando a operar nuevas empresas navieras e industrias auxiliares, lo que beneficiará a los corredores de seguros y al resto del mundo debido al incremento en la actividad marítima”.
LA CHORRERA
CORONADO
• Farmacia Santa Ageda • M⁄S El Tajonazo • Rey Chorrera • On The Run
• Hotel Coronado Resort • La Cosita • Rey Coronado
CHIRIQUÍ • Farmacia Tiffani - Frontera • Farmacia Tiffani - Pto. Armuelles • Farmacia Herrera - Pto. Armuelles • Romero Puerto • Farmacia Any - Boquete • Inversiones Boquete • Romero - Dolega • Romero - Boquete • Farmacias Revilla - David • Romero - David • M⁄S Mandarín - Boquete • Arrocha David • Baru Interamericano
PROV. CENTRALES • Farmacia D’oro - Chitré • Hotel Versalles - Chitré • Compañía Goly Machetazo - Chitré • Supermercado Rey - Chitré
COCLÉ • Farmacia San Juan - Penonomé • Farmacias Arcoiris - Penonomé • Farmacia Juancito 24 hrs - Penonomé • Hotel Dos Continentes - Penonomé • Hotel Decameron New Stand - Farallón • Boutique # 3 Decameron • Farmacia Juancito No. 2 - Penonomé • Inversiones 12 de sept. - Penonomé
• Romero San Mateo • Farmacias Revilla – Ave Obaldia
VERAGUAS • Elysin Central • Elysin Galería
Para mayor información y suscripciones: 377-9601
Análisis de mercado
Capital Financiero N°763
7
9 - 15 de noviembre del 2015
Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
Cómo gestionar la montaña rusa de las materias primas Vitor Gaspar Director del Departamento de Finanzas Públicas FMI
L
a economía mundial atraviesa importantes transiciones que llevan asociadas ciertas incertidumbres. Los precios de las materias primas han sufrido un fuerte descenso, lo cual ha tenido consecuencias negativas para los países exportadores. De hecho, desde nuestra valoración de abril, hemos observado un deterioro significativo de las posiciones fiscales (medidas a partir del balance primario) de las economías emergentes y los países exportadores de materias primas, lo cual se ha traducido en un aumento del nivel de deuda pública. Por tanto, es oportuno que el Monitor Fiscal se centre en la ejecución de la política fiscal en un entorno de incertidumbre y preste especial atención a la incertidumbre generada por las fluctuaciones de precios de las materias primas.
Auge y caída de los ingresos procedentes de las materias primas La fuerte caída de los precios de las materias primas ocurrida recientemente nos ha recordado que dichos precios son volátiles y muy difíciles de predecir. La historia demuestra que los auges y caídas de los precios de las materias primas pueden presentar variaciones de hasta el 40%–80%. Además, estas variaciones pueden ser muy persistentes. Lo que documentamos es que la política fiscal resulta clave para la transmisión de las fluctuaciones de precios de las materias primas al resto de la economía, por al menos dos motivos. El primero, que en los países con gobiernos muy dependientes de los ingresos procedentes de las materias primas los precios de estas suelen provocar amplias fluctuaciones de los ingresos fiscales. El segundo, que se ha demostrado que aislar el gasto
público del ingreso volátil es extremadamente complicado. En consecuencia, en estos países el gasto ha sido marcadamente pro cíclico, aumentando durante los auges de precios y reduciéndose durante sus caídas. Esta vez no es distinto. Las repercusiones fiscales del fuerte descenso de los precios de las materias primas son de grandes proporciones. El deterioro del balance primario en los países exportadores de materias primas en 2015 asciende aproximadamente a 5 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto (PIB), si bien en países como Arabia Saudita y Venezuela la caída ha sido especialmente pronunciada. Ello refleja la enorme reversión del ingreso extraordinario acumulado por los exportadores de materias primas durante los años de auge. Hasta la fecha, aproximadamente la mitad de estas ganancias inesperadas han sido contrarrestadas (gráfico 1). Además, no solo los ingresos son más débiles, sino que en los países exportadores de materias primas las condiciones de financiamiento externo se han endurecido, lo cual dificulta y encarece el financiamiento de la deuda (gráfico 3). De hecho, los mercados financieros mundiales son especialmente implacables: Las condiciones financieras suelen empeorar significativamente precisamente cuando los exportadores de materias primas necesitan financiamiento. Los exportadores de materias primas que acumularon reservas durante los años de auge o tuvieron mayores facilidades para acceder a los mercados de capital, como Chile, los países del Golfo y Noruega, han estado en mejores condiciones para respaldar el gasto público. En muchos otros países, en cambio, existe presión sobre los presupuestos. Todos los exportadores de materias primas deberán ajustar el gasto público a la disminución de los ingresos procedentes de las materias primas,
con las proyecciones anteriores. No obstante, sigue muy vigente lo que venimos advirtiendo desde hace tiempo sobre los efectos económicos negativos de una elevada deuda pública. En las economías avanzadas y algunos países de mercados emergentes, los niveles de deuda han alcanzado niveles extraordinariamente altos y, para empeorar las cosas, estas economías deberán hacer frente a enormes obligaciones en el futuro derivadas del gasto vinculado al envejecimiento de la población. Estimamos que el gasto en salud y pensiones aumentará hasta el 25% del PIB a finales de este siglo en las economías avanzadas, y hasta el 16% del PIB en los países menos desarrollados (gráfico 3). A finales de este mes, en Tokio, presentaremos datos nuevos y significativos sobre las repercusiones fiscales de las tendencias demográficas.
Cómo prosperar en una senda tormentosa
salvaguardando dentro de lo posible el capital esencial y el gasto social. El ritmo del ajuste dependerá de la disponibilidad de reservas y del acceso al mercado. Este último está fuertemente supeditado a la credibilidad del marco fiscal. ¿Qué ocurre con los países no exportadores de materias primas? Los balances fiscales de las economías de mercados
emergentes y de bajo ingreso también han empeorado, lo cual refleja una combinación de las débiles perspectivas de crecimiento y los factores específicos de cada país. Resulta alentador que las perspectivas en las economías avanzadas se mantengan en términos generales sin variación respecto a abril, y en general la moderada recuperación avanza acorde
Dada la magnitud de los retos que acabo de presentar, el principal interrogante es: ¿de qué modo pueden los gobiernos gestionar las finanzas públicas para abordar estos enormes retos a largo plazo y lidiar a la vez con los importantes riesgos e incertidumbres a más corto plazo? La respuesta a dicho interrogante, y uno de los principales mensajes del Monitor Fiscal, es que la ejecución de la política fiscal en un entorno de incertidumbre puede mejorarse con la adopción de un marco de gestión de riesgos sólido y coherente. En nuestra opinión, dicho marco debe apoyarse en cuatro pilares: El primero, que los ingresos presupuestarios deberían proceder en su mayoría de una tributación de base amplia, respaldada por un riguroso cumplimiento. En el caso de los exportadores de materias primas, una movilización más eficiente del ingreso puede mitigar su volatilidad. Un caso aparte es la tributación de las corporacio-
nes multinacionales. Estas reformas pueden incluirse en las estrategias de ajuste fiscal que los exportadores de materias primas deberán aplicar. El segundo, que mejorar la eficiencia del gasto, incluida la reforma de los subsidios energéticos, sigue siendo prioritario y puede facilitar el ajuste fiscal. Lo mismo ocurre en ámbitos fundamentales para el crecimiento sostenible e inclusivo, como la inversión pública, la salud y la educación. El tercero, que es importante poner en funcionamiento marcos fiscales que ayuden a los países a ahorrar durante los períodos de bonanza, para que puedan proteger el gasto durante los tiempos difíciles. En los países productores de materias primas, este ahorro debe encontrar el justo equilibrio entre la acumulación de activos financieros, la inversión en infraestructura física y la inversión en personas, a través del gasto en salud y educación. Asimismo, es esencial comenzar ahora a aplicar un marco más sólido, que ayude a los países a abordar la incertidumbre que planea sobre su camino. Y el cuarto, que la calidad de las instituciones es crucial. Las normas y procedimientos fiscales son importantes, pero deben verse respaldados por un compromiso social y político más amplio con el cumplimiento de dichas normas y leyes. Estos pilares tienen importancia para todos los países, pero son especialmente vitales para los países ricos en recursos naturales, donde las condiciones de gestión de las finanzas públicas suponen un reto mucho mayor. El Fondo Monetario Internacional (FMI) sigue comprometido a ayudar a sus países miembros a levantar dichos pilares, no solo en el análisis que presento hoy aquí, sino también en el marco del diálogo sobre políticas que mantiene periódicamente con los distintos países, y de la amplia asistencia técnica que prestamos.
Los flujos migratorios plantean nuevos desafíos para Europa Tomasa Rodrigo Economista en la Unidad de Análisis Transversal de Economías Emergentes BBVA Research
L
a gran oleada de flujos migratorios que estamos viviendo tiene pocos precedentes desde la Segunda Guerra Mundial, tanto en magnitud como en gravedad, y plantea grandes desafíos para el Viejo Continente. De acuerdo con estimaciones oficiales, el número de refugiados que habría entrado en la Unión Europea (UE) desde comienzos de año supera los 500.000. Una cifra que casi duplica la registrada durante todo 2014 y que podría superar los 900.000 al acabar el año. El origen de estos movimientos migratorios es múltiple, pero el destino es común: Los países ricos de Europa occidental. Las principales rutas de entrada abarcan desde el norte de África a Oriente Medio y los países del centro de Asia. En un principio, estos flujos migratorios procedían de conflictos congelados en el tiempo, como es el caso de los conflictos de Afganistán y Somalia. La caída de las barreras que hasta
hace unos años suponían los regímenes totalitarios del norte de África para los emigrantes subsaharianos aceleró el éxodo de estos hacia Europa, pero ha sido el frente migratorio oriental el verdadero desencadenante de la tragedia. La guerra civil en Siria, el conflicto de Yemen y el avance del Estado Islámico (EI) en la zona han generado graves consecuencias humanitarias que han obligado a familias enteras a huir a Europa en busca de una vida mejor. En menor medida, los conflictos latentes de Ucrania, el Cáucaso y los Balcanes han contribuido a agravar aún más la situación.
La primavera árabe como detonante La crisis de refugiados que estamos viviendo es algo más que una colección de desastres humanitarios individuales. Hay un elemento común en muchos de ellos que ha sido el principal detonante del drama, la Primavera Árabe. La oleada de protestas en contra del gobierno y a favor de la democracia que irrumpió en Oriente Medio y norte de África en 2011 ha incrementado sustancialmente la inestabilidad y el malestar social en la zona, desencadenando un éxodo migratorio
Foto: UNHCR
sin precedentes en las últimas décadas. Durante años, la UE ha logrado mantener sus fronteras libres evitando la llegada de refugiados en cantidades masivas, tras el acuerdo con el gobierno del dictador libio Muamar el Gadafi para evitar que los inmigrantes que viajaban en barcos desde Libia llegaran a las costas europeas. Gadafi ayudó a detener flujos masivos de inmigrantes a Europa, aunque con métodos cuestionables en la mayoría de los casos, y mantuvo el continente europeo tranquilo con sus fronteras libres de problemas. Durante la Primavera Árabe, la población se reveló contra Gadafi. Libia se derrumbó en el caos y se abrió una nueva ruta a través del país que dio la opor-
tunidad a miles de refugiados de toda África para utilizar las costas libias como plataforma de paso para el viaje a Europa a través del Mediterráneo. Al mismo tiempo, la Primavera Árabe contribuyó a desencadenar la guerra civil de Siria, el conflicto en Yemen y, finalmente, el auge del EI en Siria, Irak y su posterior expansión a los países vecinos. A principios de 2012, las protestas en Siria ya se habían convertido en un conflicto armado que ha provocado el éxodo de cuatro millones de personas, casi una quinta parte de su población. Mientras tanto, el grupo extremista sunita conocido como Al Qaeda en Irak, que había sido prácticamente derrotado en 2007, aprovechó la fragilidad de la situación para reconstruirse bajo el nombre
de Estado Islámico, ocupando gran parte de Siria e Irak y sembrando el terror en la zona. El éxodo masivo de población generado por el conflicto sirio ha tenido como principal destino los campamentos de países vecinos como Turquía, Líbano y Jordania. Estos puntos han sido los principales receptores de inmigrantes sirios y sus centros habilitados para refugiados se han visto desbordados y con financiación insuficiente, empujando a muchos de ellos a buscar una vida mejor en Europa, utilizando la ruta marítima del Mediterráneo y poniendo en tela de juicio el sistema de ayuda humanitaria internacional. Por otro lado, aquellos emigrantes que provienen de Eritrea, Nigeria y Somalia están utilizando cada vez más las rutas magrebíes que se han abierto tras la Primavera Árabe, alcanzando primero el sur de Europa –camino de los países ricos de Europa central y septentrional, como Alemania o Suecia–, donde se han cuadriplicado las solicitudes deasiloesteaño.
Retos y oportunidades de la emigración El desplome de los precios de las materias primas,
la aún abierta brecha de inestabilidad del Magreb y la baja probabilidad de derrota del EI en el corto plazo apuntan a que la situación está aún muy lejos de solucionarse. Aparte del incalculable coste humanitario, el fenómeno es tremendamente complejo y supone un gran desafío para Europa, con importantes consecuencias económicas, políticas y sociales. En el corto plazo, la lenta recuperación económica en el Viejo Continente y los lastres que la crisis ha dejado en el mercado laboral de muchos países europeos suscita la competencia entre los trabajadores nativos y los recién llegados, pudiendo tensar la situación. No obstante, es cierto que en la mayoría de los casos, estos inmigrantes se dedican a realizar trabajos que los nativos no quieren, complementando así el gap laboral entre oferta y demanda. Además, su llegada contribuirá a aumentar la demanda interna de bienes y servicios, que a su vez favorecerá el crecimiento de las empresas en el medio plazo y, con ello, la contratación de nueva mano de obra.
8
Capital Financiero N°763
9 - 15 de noviembre del 2015
Editorial
La patria que queremos debemos construirla juntos
L
a República de Panamá, la semana pasada, cumplió 112 años de existencia. El proceso de su construcción como Estado nacional independiente ha sido difícil, por momentos a contra-marchas, y en ocasiones traumático al tener que conjurar situaciones graves que amenazaron su futuro y pusieron en peligro su propia sobrevivencia. Con más de un siglo de existencia, Panamá hoy se encuentra a las puertas de poder concluir el diseño del país que quiere construir y de lanzarse a alcanzar ese objetivo con el concurso de sus mejores fuerzas y talentos. Y es que no hay duda que hemos avanzado mucho en los últimos años. El país ha invertido fuertemente para elevar su competitividad, especialmente a través de mejorar su conectividad marítima y aérea, así como en la infraestructura necesaria para facilitar el tránsito de mercancías de Este a Oeste y de Norte a Sur. Sin embargo, el progreso económico que esto ha traído consigo no ha beneficiado a todos los panameños y la principal tarea que el país tiene pendiente es precisamente la de lograr la incorporación de los sectores marginados de la población al pleno disfrute del progreso económico y del desarrollo social. El principal camino para lograrlo es mediante la educación, por lo que ya es hora
Panamá hoy se encuentra a las puertas de poder concluir el diseño del país que quiere construir No hemos logrado desarrollar estrategias ni planes de acción para alcanzar la formación técnica que permita dar continuidad a ese proyecto
de que dejemos atrás los diagnósticos y los discursos, para comenzar a invertir en serio y darle a nuestros niños y jóvenes los conocimientos y destrezas para incorporarlos con éxito al mercado laboral y convertirlos en dueños de su propio destino: Lo que implica tener la capacidad de pensar con cabeza propia y encontrar nuevas soluciones a los problemas, que es lo que significa innovar. Un balance objetivo del país que tenemos, debe empezar por la admisión de que las políticas públicas del país de hoy, en particular las relativas al desarrollo productivo, tecnológico y de información no se hallan articuladas en consonancia con la real oferta de formación profesional y técnica de los panameños. No hemos logrado desarrollar estrategias ni planes de acción para alcanzar la formación técnica que permita dar continuidad a ese proyecto, ni estamos aprovechando la existencia de la Comisión Nacional de Competencias Laborales (Conacom), de forma que nos permita articular la estructura de la formación con los requerimientos que el sector productivo reclama. No existe una articulación orgánica entre los niveles educativos, ni una definición de competencias requeridas para permitir la transición entre los niveles de educación, ya que adolecemos de un sistema nacional de cualificaciones que nos lo facilite. Lo anterior nos lleva a un primer punto de diagnóstico:
Hace falta una mayor coordinación entre el Estado, la educación que se imparte y las necesidades de la empresa privada y la administración pública, condición necesaria para que se pueda contar con una certificación reconocida que establezca los estándares que garanticen las competencias, destrezas y habilidades que domina un trabajador. Tal acreditación permitiría, por una parte, el reconocimiento al esfuerzo del trabajador por mejorar su preparación y garantizaría al empleador la contratación de personal calificado para satisfacer sus necesidades. Debemos admitir que la actual administración parece estar más preocupada por este tema que las anteriores, lo que queda en evidencia al constatar su interés por construir institutos técnicos de educación superior en diversos puntos del país, sin embargo, es evidente que el país requiere una solución integral del problema educativo. El Estado y la sociedad panameña han demostrado que somos capaces de hacer realidad una aspiración que cuenta con más de 110 años de existencia: Gestionar el desarrollo del Canal y de todos sus elementos ambientales, socio-territoriales, infraestructurales, urbanos, y de carácter económico e institucionales conexos. Ahora se trata de hacer lo mismo con el país en su conjunto.
Revista de prensa
Restricción a vehículos catalíticos Foto: Archivo / CF
E
l gobierno ha confirmado que el Plan de Descontaminación de la Región Metropolitana incluirá la restricción permanente a vehículos con sello verde. La medida, que aún debe ser objeto de consulta pública, pretende reducir los índices de material particulado fino, disminuir la congestión en la ciudad y acelerar la reconversión tecnológica del parque automotor. La medida anunciada por la autoridad supone un improcedente cambio en las reglas del juego para cientos de miles de automovilistas, que precisa-
mente compraron vehículos catalíticos por razones de tipo ambiental, ya que al migrar a esa tecnología obtendrían el sello verde que los eximiría de la restricción vehicular. El tema ambiental, por lo tanto, ya se encuentra resuelto con la normativa de emisión existente. Sin embargo, el giro que se pretende dar va contra el objetivo de promover las tecnologías limpias, pues así como ahora se anuncian posibles beneficios -como la no restricción- para automóviles con tecnologías verdes (híbridos o eléctricos), dicha promesa po-
dría terminar siendo desconocida a futuro, al igual que con los catalíticos, lo que constituye un desincentivo. Puesto que no son justificables las motivaciones ambientales, la razón de insistir en la restricción a los catalíticos parece descansar en razones de congestión. Es efectivo que la ciudad de Santiago presenta un intenso nivel de tráfico, pero ello está fundamentalmente concentrado en horas punta, no a lo largo del día. De allí que una restricción permanente no resulta acertada. Más eficiente sería analizar
la posibilidad de introducir medidas como la tarificación vial, un sistema que no resulta ajeno a los santiaguinos, pues éstos ya pagan por transitar en carreteras concesionadas, con tarifas diferenciadas según tramos. Sin embargo, si no se avanza en un mejor sistema de transporte público, que indudablemente pasa por ampliar la red de Metro, ninguna medida será efectiva para solucionar la congestión. Editorial del diario La Tercera de Santiago de Chile, del viernes 6 de noviembre de 2015
Primera Fila Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
Tráfico y caos Con el denominado “Viernes negro” y las fiestas de fin de año tocando la puertas, es imperativo que las autoridades del tránsito preparen con antelación un plan o algún tipo de estrategia para reducir el caos que se registra en las calles durante esta época. Como es conocido el consumismo alcanza durante el último mes del año su punto máximo y no se trata solo de panameños, sino también de miles de extranjeros que viajan al país, atraídos por los bajos precios y la amplia oferta de productos de reconocidas marcas globales que pueden encontrarse en los diferentes centros comerciales. Por lo que es oportuno que se cuente con alguna estrategia por parte de la Autoridades de Tránsito y Transporte Terretre (Attt), la Policía de Tránsito, la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) e incluso de la comuna capitalina para reducir los tranque que se incrementan durante la época de fin de año, con el objetivo que tanto panameños como extranjeros pueden realizar sus compras con algún nivel de comodidad. Panamá se ha convertido en un centro de compras, pero para que esto se mantenga es importante garantizar las condiciones mínimas a los nacionales y a los visitantes. Y aunque son las autoridades las que deben tomar las medidas, también se necesita la cooperación de la ciudadanía, de los transportistas selectivos y del transporte colectivo, especialmente de quienes regentan el sistema Metro Bus.
Panamá se ha convertido en centro de compras, pero para que esto se mantenga es importante garantizar las condiciones mínimas a los nacionales y a los visitantes Si bien es cierto que el caos vehicular existente en la ciudad de Panamá, parece estar fuera de control, algunas medidas como la inversión de carriles en determinadas horas del día, la restricciones a los camiones para circular por determinadas vías y la presencia de un mayor número de unidades de la Policía de Tránsito en las calles podrían ayudar a mejorar la circulación vial en las zonas comerciales de mayor afluencia de compradores. Durante el retorno del largo feriado de fiestas patrias se pudo observar, que aún en materia de tráfico queda mucho por hacer. Un camión que viajaba desde Aguadulce a la ciudad capital se quedó sin gasolina frente al Estadio Nacional de Béisbol Rod Carew y como ocurre siempre, no pudo ser removido con rapidez, lo que generó un tranque descomunal que afectó a miles de conductores que se dirigían hacia la ciudad por la vía del Puente Centenario. Ojalá se tomen los correctivos y las acciones necesarias para que durante el mes de diciembre, la ciudad capital no se convierta en un caos y los miles de compradores pueden acudir a los centros comerciales sin mayores contratiempos. Cerca de $200 millones estarán en circulación, producto de los pagos del XIII, ahorros de Navidad y bonificaciones, por lo que se deben empezar a implementar acciones que permitan que los ciudadanos puedan movilizarse de forma rápida y eficiente, lo que se traducirá en mayor tranquilidad para todos los ciudadanos.
Opinión
Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
La “nueva normalidad” de China y sus efectos en América Latina y el Caribe Foto: Fotolia
Daniel Titelman, Director de la División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal)
C
hina representa hoy 17,1% de la inversión en el mundo, cerca de 11% de las exportaciones de bienes y servicios globales, 10% de las importaciones y solo 5,4% del consumo mundial. No es de extrañar entonces que todos estén pendientes de este país, no solo a raíz de las volatilidades e incertidumbres financieras que se han generado a partir de las caídas en la bolsa de Shanghai y la devaluación del yuan, sino también de su llamada “nueva normalidad”, que apunta al ritmo de crecimiento económico que tendrá en el futuro el gigante asiático. Lo más seguro es que el mundo tenga que habituarse a una China creciendo significativamente por debajo de las tasas de 10% a las que nos tenía acostumbrados. Analistas optimistas prevén un crecimiento entre 6%-7%. Hay quienes visualizan tasas posiblemente menores, en el rango de 5%-6%. Si bien estas diferencias parecen pequeñas, no son triviales, ya que variaciones menores en el crecimiento de China tienen importantes consecuencias para la economía mundial en general y para los países de América Latina y el Caribe en particular. Las economías de la región se ven afectadas por dos vías. La primera tiene que ver con el hecho de que la creciente volatilidad e incertidumbre financiera suele traducirse en el conocido fenómeno de “flight to quality”, que implica que los inversionistas internacionales tienden a dirigirse hacia mercados y monedas más seguros, en particular el dólar. Esto se traduce en una mayor volatilidad de las monedas latinoameri-
canas y caribeñas, conjuntamente con condiciones más onerosas en términos de costos y plazos en los mercados financieros internacionales para nuestros países. La segunda vía se refiere al comercio de bienes y servicios. En los últimos años China se ha transformado en el segundo socio comercial para la región en general, y en el primero para varios países, en particular para los exportadores de materias primas. La reducción del crecimiento en China se ha traducido en una significativa caída no solo en la demanda externa por los productos básicos que exporta la región, sino también en sus precios. De hecho, la fuerte desaceleración que enfrentan los países de Sudamérica se explica en un alto porcentaje por lo que se ha denominado el fin del “superciclo” de las materias primas. No solo es la tasa de crecimiento de China la que afecta a la región, sino también su composición. El país asiático está migrando desde un modelo de crecimiento basado en la inversión a otro basado en el consumo. En la medida que más de 70% de lo que América Latina exporta a China son bienes
primarios, y la proporción de manufacturas que vende al país asiático es muy menor, esta nueva orientación del crecimiento chino no es muy halagüeña para los países exportadores de minerales y hierro, ya que el espacio para estos productos se reduce, puesto que están más orientados a la inversión que al consumo. Sin embargo, en el corto y mediano plazo a nuestra región se le abre una ventana de oportunidad en las exportaciones de alimentos y productos agroindustriales para el consumo, dado que existe una gran demanda en China en esta área que ha estado creciendo constantemente. Esto no debe, por supuesto, limitar los esfuerzos de nuestras economías por diversificar la canasta de productos de exportación, incorporando bienes manufacturados con mayor valor agregado. Otra gran ventana de oportunidad se abre en el marco del acuerdo entre Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y China, firmado en la reunión que ambas partes sostuvieron en enero de 2015 en Beijing, el cual planteó una serie de objetivos de integración y cooperación económica.
Entre estos cabe destacar el aumento del comercio recíproco a cerca de $500.000 millones en los próximos 10 años, pero cambiando la actual asimetría existente y la estructura de las exportaciones, para que la región pueda exportar productos con valor agregado creciente y tener una más diversificada canasta exportadora. También se busca aumentar y diversificar la inversión extranjera directa recíproca entre ambas partes, para que llegue a cerca de $250.000 millones en los próximos 10 años. En este punto el desafío es diversificar la inversión china que viene a la región, que está hoy altamente concentrada en las industrias extractivas y en pocos países, para que llegue también a sectores con mayor valor agregado y que se inserte mejor en las cadenas de valor. También es importante identificar posibles áreas de inversión latinoamericana en China, la cual hoy en día es muy limitada. Y por último, China podría ser un apoyo importante en el financiamiento de las inversiones dirigidas a los sectores de infraestructura y energía, que muestran un marcado déficit en nuestra región.
Capital Financiero N°763
9
9 - 15 de noviembre del 2015
El Peregrino José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
Responsabilidad social Prolijo y cargado de conocimientos innovadores, y hasta polémicos en algunos casos, que reforzaron los conceptos ya estudiados sobre la Responsabilidad Social (RS) desde las perspectivas de las empresas, entidades gubernamentales, comunidades, medios de comunicación e individual, al ser parte de 21 profesionales que completaron con éxito el II Diplomado de Periodismo en Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Sumarse, la organización de RSE del país, en alianza con la Universidad Especializada de las Américas (Udelas) y el Consejo Nacional de Periodismo (CNP), buscan con el diplomado capacitar a periodistas y comunicadores sociales del país, sobre lo que es y no es la RS. Entre los objetivos del diplomado destacan, diferenciar la RS de otras fórmulas de inversión social que realizan las empresas y concienciar al comunicador sobre la responsabilidad como gestor de la comunicación de masas, y posicionar la ética como eje transversal en el trabajo periodístico que realiza. La base conceptual y como ha evolucionada la RSE a ser RS, diferenciarla de la filantropía y que organismos a nivel mundial, regional y local la abanderan, fueron temas impartidos con destrezas y un espíritu entusiasta por la consultora senior en sostenibilidad & responsabilidad social. Dacil Acevedo, a quién he tenido el honor de conocer y nutrirme de su expertise en este campo del saber. Otra de las facilitadoras del diplomado que he conocido en el ejercicio del periodismo y que nos dio luces de cómo sacar mayor provecho del mapeo de los grupos de interés (stakeholders) a nivel profesional como personal, es Raquel Robleda, gerente de Relaciones Institucionales en Odebrecht. Un campo donde espero mejorar. Estar en el diplomado de RS para periodistas, en su segunda versión, me dio la oportunidad de tener contacto con profesionales que no conocía como fue el caso de los facilitadores: Armando Carballido, director de la innovadora revista digital, Perro Verde. Interesante y desafiante, fue el debate sostenido sobre la objetividad de los periodistas en el ejercicio de la profesión. También fue el caso de la facilitadora del cuarto módulo, Danitza Haughton, quien compartió la metodología Canvas para estructurar proyectos, pieza clave para llevar la RS a todos los grupos de interés. Excelentes los conocimientos impartidos por Haugnton. A estos cuatros facilitadores gracias por ser generosos en compartir sus conocimientos y espero hacer buen uso de los mismos. Igualmente, resaltó la calidad humana de los 20 compañeros y nuevos amigos. A los cuales les deseo éxito en todo lo que emprendan y en particular con los nuevos conocimientos adquiridos. Apoyan la iniciativa de capacitación para los comunicadores sociales, aparte de Sumarse, Udelas, CNP, TVN Media, Medcom y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud).
Haas&Hahn: Arte para transformar ciudades, comunidad para transformar vidas Foto: Fotolia
Alejandra Luzardo Especialista Senior del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
E
l tema de la transformación urbana apasiona a Jeroen Koolhaas y a Dre Urhahn desde que son pequeños. Ambos crecieron empapados de teoría arquitectónica, porque tienen padres o tíos dedicados a ella, reconocidos urbanistas en Holanda. Sin embargo, este dúo artístico holandés, que utiliza el nombre Haas&Hahn, no impacta desde lo teórico, ni siquiera desde la práctica de la arquitectura, sino a través del arte y de la exploración de otras culturas en su propio terreno. Jeroen y Dre comenzaron su proyecto en Brasil, transformando la apariencia de las favelas, a partir de diseños
que elaboraron en conjunto con la población y pudieron llevarse a cabo solo con la participación masiva de los locales. Partieron desde río, pero pronto abandonaron Brasil y recorrieron territorios como las calles del norte de Philadelphia o las villas de Haití. Luego, se propusieron
regresar a Brasil con una idea aún más ambiciosa: Pintar por completo de colores la Favela de Vila Cruzeiro. Con este sueño en mente, Jeroen y Dre iniciaron un proyecto en Ideame, “Back to Rio”, con la esperanza de poder viajar completar el proyecto Favela Painting que
habían imaginado. En menos de un mes, superaron la recaudación necesaria y lograron viajar a llevar a cabo su objetivo. El dúo Haas&Haahn ha sido invitado a presentar su trabajo en diversas ocasiones, desde shows en la sede de la Organización de
Naciones Unidas (ONU) hasta en TED Global, donde tuve la oportunidad de verlos. A lo largo de la elaboración de sus proyectos, tienen la oportunidad de viajar para pintar y explorar distintas comunidades a nivel mundial. El dúo dice haber descubierto que “Más irracionalmente grande es una idea, más fácil es que un montón de gente te siga”. Jeroen y Dre estarán presentes como oradores en el evento Idear Soluciones que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) organizará en Lima, Perú el 18 de noviembre. En ese espacio, podrán compartir su experiencia e ideas con otros emprendedores, generando un espacio de intercambio y crecimiento en conjunto. La exitosa campaña de crowdfunding que les permitió regresar a Río de Janeiro a continuar su gran sueño es un
ejemplo que demuestra que las buenas ideas, emprendidas con voluntad y sin límites, encuentran los modos de llevarse a cabo. La participación de Dre y Jeroen en Idear soluciones será una oportunidad para que esta historia inspiradora siga dando frutos y demuestre a los emprendedores presentes que no hay límites para las grandes ideas, más allá de la voluntad de realizarlas. Esta dupla es un ejemplo de muchas cosas a la vez: De que, cuando se piensa en grande, es posible llevar a cabo ideas que parecían descabelladas, de que el arte puede transformar espacios y mejorar la vida de las personas, y que el trabajo en conjunto, tanto en actividades creativas como de cualquier índole, y la creación de comunidad y vínculos, pueden transformar el mundo.
10Capital Financiero
N°763
9 - 15 de noviembre del 2015
Informe
Perspectivas | El crecimiento para el 2016 seguirá arriba del 6%
Economía panameña se mantendrá sólida
Proyectos de infraestructuras y el Canal ampliado reforzarán su dinamismo
Foto: Sassha Fuenmayor
Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
L
“Los panameños se habían acostumbrado a que le fuera tan bien, que ahora que el país está creciendo a un 6% parece que fuera una tragedia”, Jordi Prat
10%, ya que a este ritmo se dispara la inflación. Al mes de septiembre la inflación se ubicaba en un 0,2%, como resultado de un crecimiento más moderado, indicó. Moreira, en su intervención, también destacó que el índice de pobreza ha pasado de un 29% en el 2010 a
Jorge Pastrana
Raúl Moreira
Ernesto Bazán
Jordi Prat
Perspectivas de la tasa de crecimiento del PIB para el 2016 6.5 6.4
En%
6.3 6.2 6.1 6 5.9 5.8
Banco Mundial
MEF
FMI
Cepal
Fuente: MEF.
Olmedo Estrada
Silvia de Marucci Índice de pobreza general e indigencia en Panamá
22% a marzo de 2015, mientras que la pobreza extrema descendió de un 12% en el 2010 a 10% a marzo de 2015 (Ver gráfica: Índice de pobreza general e indigencia en Panamá). El también docente universitario expresó su preocupación por el desempeño de la economía de China, y su implicación en otras economías, incluyendo a Panamá. Por su parte, Jorge Pastrana, director y economista en jefe para Centroamérica, el Caribe y Chile de Citi, destacó que el comportamiento de la economía de China tiene fuertes implicaciones en el comercio mundial y añadió que la caída de los precios de las materias primas ha impactado a muchas economías emergentes. Sin embargo, señaló que el cambio de China de un modelo de exportaciones a uno de consumo no cambiaría el actual panorama mundial. Mientras que Ernesto Bazán, quien participó en el Foro en representación de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (Apede), destacó que al margen de la situación de China, la economía panameña mantendrá un crecimiento sostenido con baja inflación y con bajos niveles de desempleo. Destacó que la fortaleza alcanzada por el dólar, frente a otras monedas, hace que cuando los panameños
De 2010 a 2015 35 30
Pobreza general
29.8 27.6
26.5
25.8
25
Indigencia
25.6 22.3
20
En %
os pronósticos sobre la economía panameña siguen siendo positivos y superiores al promedio de América Latina, y para el 2016 se proyecta un crecimiento del 6,3%. Panamá seguirá liderando el crecimiento de América, pese a un entorno global complicado, caracterizado por la desaceleración de China, el débil crecimiento de Europa y con Estados Unidos (EE.UU.), que no acaba de recuperarse. Sin embargo, el mayor reto del país sigue siendo el manejo del déficit fiscal. Estos fueron algunos de los puntos en que coincidieron los participantes del Foro: Perspectivas Económicas 2016, organizado por Capital Financiero. El dinamismo de la economía panameña se verá reforzado por el inicio de importantes proyectos de infraestructuras por parte del Gobierno y el incremento del comercio marítimo, debido al inicio de las operaciones del Canal ampliado. Entre los grandes proyectos que han iniciado o empezarán a construirse a partir del próximo año figura: La construcción de las líneas 2 y 3 del Metro de Panamá, el Cuarto Puente sobre el Canal de Panamá, el proyecto de Renovación Urbana de Colón y la construcción de la carretera Agua Fría-Yaviza, en la provincia de Darién. Para este año las inversiones del sector gubernamental en proyectos de infraestructuras sumarán $4.108,5 millones. El subdirector de Análisis Económico del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Raúl Moreira, señaló que “Panamá seguirá creciendo de manera sostenible” y agregó que “las cifras hablan por sí solas, por lo que no se puede decir que estamos viviendo en un cuento de hadas”. Igualmente, destacó que al país no le convenía seguir creciendo por encima del
15
12.2
11.5
11.1
10.6
10.8
2011
2012
2013
2014
10
10.3
5 0
2010
Marzo 2015 E
Fuente: MEF.
viajan al extranjero el dinero les rinda más. Para Bazán “el desempeño de la economía panameña en comparación con las demás naciones de la región es envidiable, y prueba de ello es que durante los últimos 26 años el país ha mantenido un crecimiento positivo”. Bazán destacó los pronósticos realizados por el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y Banco Mundial (BM), que dan cuenta del buen desempeño de la economía panameña. Igualmente, señaló que “el desempeño de la economía panameña sigue siendo bueno, aunque ya no estamos reflejando crecimientos maravillosos” (Ver gráfica: Perspectivas de la tasa de crecimiento del PIB para el 2016). Para Bazán los principales motores de crecimiento son: La minería, las telecomunicaciones, los servicios, y la construcción y el turismo.
También señaló que la reducción del déficit fiscal es uno de los grandes retos del gobierno actual, para evitar un crecimiento desproporcionado de la deuda pública. Por su parte, Jordi Prat, especialista económico principal del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), señaló que “los panameños se habían acostumbrado que le fuera tan bien, que ahora que el país está creciendo a un 6% parece que fuera una tragedia”. Prat le hizo un llamado a los panameños para que no se quejen del desempeño de la economía que tiene 26 años consecutivos de estar creciendo de forma positiva. El economista del BID destacó que Panamá está creciendo más del doble que EE.UU., lo que indica que al país le va bien, y el crecimiento se nota a simple vista. Silvia de Marucci, gerente ejecutiva de la División de Análisis Económico e Investigación de Mercados
de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), sostuvo que las perspectivas de crecimiento de Panamá son promisorias, por muchos factores, entre los que sobresalen las operaciones del Canal de Panamá y el Canal ampliado, que será un espiral de oportunidades para la industria marítima. Para la ejecutiva con un país en crecimiento aumenta la demanda y los clientes, lo que conlleva a que los empresarios del sector marítimo inviertan en nuevos equipos, con el fin de ser más competitivos y no quedarse rezagados en este competitivo mercado. Mientras que Julio Marquinez, gerente de Finanzas del Metro de Panamá, detalló que “el contrato del proyecto Línea 2 del Metro consume la mayor parte del presupuesto de inversiones en la actualidad, lo que inyectará recursos a la economía, tomando en cuenta que no se construirán túneles, por lo que la participación de la empresa privada panameña será mayor. El proyecto fue contratado con financiamiento parcial aportado por el contratista y será ejecutado entre el 2015 y 2019 por un monto de $1.858 millones, durante ese periodo el
Julio Marquinez contratista recibirá fondos del Metro de Panamá y de los bancos que respaldan al consorcio. A este proyectos se suman las nuevas iniciativas a desarrollar durante el año 2016 que incluyen el desarrollo de estudios para desarrollar la movilidad alrededor del Metro, así como provisiones para adecuar la flota y la infraestructura que será recibida del consorcio Mi Bus, al igual que el proyecto Línea 3. Por su lado, el presidente del Colegio de Economista de Panamá, Olmedo Estrada, sostuvo que el dinamismo de la economía panameña se fundamenta en sus fortalezas: Una eco-
“Las cifras hablan por sí solas, por lo que no se puede decir que estamos viviendo en un cuento de hadas”, Raúl Moreira
nomía abierta y dolarizada, la estabilidad política, el Hub logístico regional, una estratégica posición geográfica, el Canal de Panamá y el sector financiero. Estrada destacó que el crecimiento del país estará sustentado en la inversión privada, más que en la inversión pública, por lo que se trata de una expansión real de la capacidad productiva que permitirá sostener el crecimiento más allá de 2015.
Informe
Capital Financiero N°763
11
9 - 15 de noviembre del 2015
Plan | Proyectan que la obra de la Línea 2 culmine en abril de 2019
Gobierno se enfoca en obrasdeinfraestructura
El turismo, el comercio marítimo y la construcción darán impulso a la economía Foto: César Iglesias
Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
P
ese a que las estimaciones de los organismos internacionales proyectan que Panamá será el país que más crecerá en el año 2016, aún le falta mucho camino que recorrer para mejorar su competitividad.
Para que el Metro funcione sin subsidios habría que establecer una tarifa de $1,50 Por ejemplo, la economía panameña debe centrarse en invertir en educación, con el objetivo de incrementar la mano de obra calificada, que se requiere en los diferentes sectores de la economía, principalmente los vinculados a la tecnología (Ver cuadro: Principales proyectos del Gobierno en ejecución).
El economista Ernesto Bazán, quien representó a la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede) en el Foro Perspectivas Económicas 2016, organizado por Capital Financiero, vaticinó que para el próximo año los sectores que mayor impulso tomarán serán el turismo, el comercio marítimo y la construcción. Este último será impactado por los proyectos que llevará adelante el Gobierno como la Línea 2 del Metro de Panamá, cuya construcción inició el pasado 5 de octubre a un costo de $1.858 millones, de los cuales $148,3 millones se invertirán este año y $289,1 millones durante el próximo año, manifestó Julio Marquinez, gerente de Finanzas del Metro de Panamá. Mientras que en el proyecto de la Línea 3 del Metro de Panamá, se tiene planeado invertir este año $3,5 millones y el próximo año otros $9,5 millones, dijo Marquinez. Explicó que también se realizará una adecuación de la flota y la infraestructura que será recibida del consorcio Mi Bus por un monto de $27,9 millones, en el desarrollo de estudios de movilidad alrededor del Metro se invertirán $100.000,
Inversiones a ejecutar en el 2016 por el Metro de Panamá (En millones de $) • • • • •
Construcción de Línea 2 del Metro de Panamá Línea 3 del Metro de Panamá Provisiones para adecuar la flota y la infraestructura que será recibida del concesionario de Metro Bus Estudios de preinversión y movilidad alrededor del Metro Mejora y compra de nuevos vagones para la Línea 1
289,1 9,5 27,9 0,1 66
Fuente: Metro de Panamá.
Principales proyectos del Gobierno en ejecución (En millones de $) • Línea 2 del Metro • Renovación Urbana de Colón • Carretera Agua Fria-Yaviza en Darién • Proyecto habitacional “Ciudad Esperanza” • Tercera etapa del alcantarillado de San Miguelito • Alcantarillado y carreteras de Puerto Armuelles • Proyecto techos de Esperanza • “Alcantarillado en Boquete • Construcción del Nuevo Hospital de Isla Colón • Construcción de 2 escuelas y nuevas aulas (Chiriquí) Fuente: MEF y Metro de Panamá.
mientras que para las mejoras y compras de los nuevos vagones para la Línea 1 se destinarán $66 millones (Ver cuadro: Inversiones a
1.858 552 148 137 90 50 46 22 22 19
ejecutar en el 2016 por el Metro de Panamá). Estos proyectos impactarán positivamente en 500.000 residentes de
San Miguelito y Panamá Este. Según Marquinez, la población panameña se muestra satisfecha por el servicio que está brindando la Línea 1 del Metro, por lo que piden se amplié una hora el servicio, lo que no es fácil, tomando en cuenta que una hora adicional de servicio representa un aumento en los kilómetros recorridos, ajustes en los horarios de los trabajadores y una hora menos de mantenimiento. Aunque señaló que
próximamente se anunciaría la extensión del horario actual. El funcionario dijo que para que el Metro funcione sin necesidad de subsidio se necesitaría establecer una tarifa de $1,50 sin embargo, detalló que en todas partes del mundo el transporte público es subsidiado por el Estado, porque tiene una función social. Por su parte, Olmedo Estrada, presidente del Colegio de Economistas de Panamá, señaló que los proyectos de la Línea 1, la Línea 2 y la Línea 3 del Metro contribuirán, significativamente en el desarrollo y crecimiento del país, al tiempo que generarán nuevos empleos y permitirá a los panameños compartir más tiempo con su familia, al contar con un transporte expedito.
12Capital Financiero
N°763
9 - 15 de noviembre del 2015
Negocios
Inversión | Panamá busca ser líder en la región
Telecarrier construirá data center en Divisa Atenderá requerimientos de empresas de la capital que ejecutan planes de expansión
Foto: Cortesía Telecarrier
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
I
nvestigaciones y expertos en tecnología, reconocen que Costa Rica y Panamá, en la región centroamericana, son los países que cuentan con la infraestructura y los servicios más robustos en el campo de data centers, mientras que los demás países de la región, buscan tener su participación de mercado.
CostaRica yPanamá tienenlas infraestructuras más robustasde Centroamérica Reportes del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) de Panamá indican que el país cuenta con más de 10 data centers, sin embargo, los más sofisticados son los desarrollados por Telecarrier, perteneciente al grupo empresarial panameño, Cable Onda y compite con jugadores regionales e internacionales como Cable & Wireless y Kio Networks, este último establecido en Panamá Pacífico. La meta de las autoridades panameñas, como de los representantes del sector privado es convertir al país en “Puente digital de las Américas” y aprovechar el potencial de los siete principales cables submarinos de fibra óptica que convergen en el Istmo de Panamá y comunican Norte y Suramérica con el Caribe y el resto del mundo (Maya, Arcos, SAC, PAC y Panamericano), garantizan-
Representantes de la Federación de Asociaciones de América Latina, el Caribe, España y Portugal de Entidades de Tecnología de Información y Comunicación (Aleti), visitaron el IDC de Telecarrier en Clayton. do el ancho de banda, la redundancia y seguridad que se requiere para servicios de telecomunicaciones e informática. Por su lado, el Tecnoparque de la Ciudad del Saber, con almacenamiento de información de alta tecnología es puerta de acceso a Internet y telecomunicaciones para Latinoamérica. Aquí Telecarrier tiene su principal inversión. El gerente de Data Center de Telecarrier, Luis Olmos, dijo que la empresa es pionera en el negocio desde hace más de una década y que se mantienen innovando para ofrecer un servicio diferenciador de alta disponibilidad. “Esta operación está respaldada por profesionales certificados y con amplios niveles de experiencia que nos per-
mite ofrecer soluciones integrales al cliente para operar su negocio día a día”, destacó Olmos. El pasado mes de septiembre de 2015, Telecarrier recibió de VMware, un doble sello de confianza al otorgarle las certificaciones VMware Hybrid Cloud Powered & VMware Horizon DaaS Powered. Al respecto, el vicepresidente de Cable Onda, Gaspar Tarté, afirmó que la innovación es el motor de la compañía y que siempre buscan ofrecer a los clientes un servicio diferenciador diseñado para cubrir sus altas demandas y requerimientos.
Nueva inversión A la vez compartió, con Capital Financiero que la empresa construirá un nue-
vo data center en provincias centrales, a unos 200 kilómetros de la capital en el área de Divisa. Inversión que amplía a la existente en el International Data Center (IDC), ubicado en la Ciudad del Saber y en Hato Pintado en la Avenida 12 de octubre. Olmos comentó que existe un número creciente de empresas con operaciones en la capital panameña que han expandido sus operaciones en el interior del país y que desean tener un sitio cercano para mitigar cualquiera contingencia tecnológica con su información. El nuevo data center contará con todos los niveles de redundancia y seguridad exigidos por la industria. “Estamos en la etapa de planificación y esperamos tenerlo disponible al mercado
en los próximos 12 a 16 meses”, puntualizó el ejecutivo de Telecarrier. La operación de un data center que nunca cierra, incluye a expertos de la rama de electromecánica, sistema, telecomunicaciones, redes e infraestructura de datos, en el caso de la operación de Cable Onda en este sector, es atendida por unos 80 empleados. Por su parte, el director adjunto de Negocios Empresariales de Cable Onda, Aquiles Young, al ser consultado respecto al nivel de competencia en la actividad, sostuvo que la misma es sana para todos los participantes del mercado. “Nosotros como empresa dedicada al mundo de las telecomunicaciones, creemos que el desarrollo de nuevos elementos y áreas de creci-
miento, como el IDC y la nube es crucial. En ese sentido esta empresa desde hace más de 12 años decidió invertir en un data center de primer nivel”, manifestó Young, y agregó que “Telecarrier siempre ha apostado en convertirse en un hub de comunicaciones a nivel de Latinoamérica”. Respecto a la calidad del recurso humano panameño en el IDC, Young afirmó que existen excelentes niveles de capacitación en el país a nivel universitario en el sector público como privado. “Como empresa siempre damos la oportunidad a los jóvenes que salen de estas universidades. Luego los especializamos en manteniendo de equipos y en comunicaciones, atención al cliente y finanzas”, resaltó.
decoración | se utiliza en eventos corporativos y sociales
La grama artificial toma fuerza Inicialmente sólo se utilizaba en canchas deportivas
Foto: Cortesía Gramaarte
Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero
L
a grama sintética, también conocida como césped sintético o hierba artificial, ha mejorado en cuanto a sus prestaciones estéticas y calidad.
La utilización de la grama artificial se ha hecho común entre decoradores, arquitectos y diseñadores En zonas de baja pluviosidad, donde las lluvias no son lo suficientemente frecuentes como para que la grama natural crezca de forma espontánea y el riego se convierte en un gasto elevado, esta opción está obteniendo cada vez mayor aceptación,
principalmente en la decoración de jardines, canchas deportivas, parques infantiles y hasta en evento sociales. También se ha hecho habitual entre decoradores, arquitectos y diseñadores la utilización grama artificial en sus
proyectos. Armando Pinzón, socio de Gramarte, una empresa panameña que vende grama sintética desde hace más de cuatro años, señaló que “básicamente es darle un poco de verde a cualquier espacio y ahorrar en
mantenimiento” Su base de operación se encuentra en la ciudad capital, aunque también ha llevado sus productos a las provincias “La idea surgió cuando Ricardo Pinzón, mi socio,
durante un viaje de trabajo a Estados Unidos (EE.UU.) observó que en una zona árida en Austin, Texas, se utilizaba grama sintética y vio que había una oportunidad de hacer lo mismo en Panamá”, destacó.
En ese momento la grama sintética en el país se utilizaba principalmente en canchas de fútbol, pero no en jardinería. En efecto, los primeros vestigios de este tipo de grama eran con canchas deportivas que construía el Gobierno, dijo Pinzón. Cuando se hablaba de grama sintética se pensaba en canchas de fútbol, destacó Pinzón, quien aclaró que se trata de grama artificial distinta y fabricada con diferente tecnología. Una tendencia que ha crecido como la espuma es la utilización de la grama sintética en decoración de interiores, eventos corporativos y bodas, entre otros. “Al principio éramos de los que no nos gustaba alquilar, porque había un deterioro, pero evaluamos cada caso y ya hemos llegado a trabajar en bodas”, comentó Pinzón. Entre sus clientes figura la firma de interiores PSdesing, de la decoradora panameña Pilar Sinclair. Por lo general, los precios para adquirir este tipo de grama van desde los $25,00 hasta $59,00 el metro cuadrado.
Negocios
Capital Financiero N°763
13
9 - 15 de noviembre del 2015
Proyecto | Tocumen, S.A. invertirá entre $50 y $60 millones para ampliar la terminal de carga.
Copa y DHL buscan expandirse en Tocumen Se prevé un aumento de pasajeros y nuevas líneas aéreas
Foto: Aeropuerto Internacional de Tocumen
Orlando Rivera orriver22@hotmail.com
C
opa Airlines y DHL Express solicitaron más terrenos para crecer dentro de la terminal de carga del Aeropuerto Internacional de Tocumen, anticipándose un aumento de pasajeros y de nuevas aerolíneas que generará la Terminal Sur cuando entre en operación. La Terminal Sur, denominada T2, es construida por la empresa brasileña Norberto Odebrecht, a un costo de $800 millones. Esta obra le permitirá a Tocumen S.A. manejar 20 millones de pasajeros al año. Esta expansión del Aeropuerto Internacional de Tocumen atrajo aerolíneas internacionales de renombre como la alemana Lufthansa, Turkish Airlines y Emirates Airlines, que iniciarán operaciones en el 2016. Los directivos de Tocumen S.A. también han sostenido reuniones con representantes de Virgin Atlantic, aerolínea que es considerada una de las más lujosas dentro de la industria y que realiza vuelos
trasatlánticos desde Londres, Inglaterra. Ante este panorama, Copa Airlines ha solicitado duplicar su espacio en la terminal de carga, donde tiene el área de mantenimiento de sus aviones y planea construir un hangar de mantenimiento de mayor tamaño, informó Joseph Fidanque III, gerente de Tocumen, S.A. Copa Airlines busca explotar la alta conectividad que tiene en el transporte de pasajeros, transportando más carga de alto valor. “Para Copa Airlines la carga es secundaria, actualmente transporta poca carga, pero de alto valor”, detalló Fidanque III. “Sin embargo, para el 2017 o
Breves Lanzan colección de equipos de sonido Harman International, el grupo global fabricante de productos de primera calidad en audio, información/ entretenimiento y automotriz, presentó la nueva gama de productos de audio para automóviles marca JBL. Los productos presentados incluyeron los altavoces Series Stage, GT7, GT8, GT9 y GTi; los subwoofers series CS, GT5 y GTi, y los amplificadores JBL GX y GTR. Conocida mundialmente por sus equipos de excelente calidad y rendimiento, la marca JBL, de la compañía
Harman, diseña equipos de audio para automóviles, respaldados por una ingeniería que ofrece un sonido potente. Miguel Hernández, director de Latinoamérica para Harman, división estilo de vida señaló que “JBL está aquí para elevar la experiencia de los oyentes con equipos de audio galardonados que ofrecen lo mejor en cada momento y que cuentan con tecnologías avanzadas para brindar un sonido excelente y que hacen gala del lema “Sound that amplifies life”.
C & W moderniza sistema de asistencia Cable & Wireless Panamá lanza una nueva etapa en la asistencia al directorio telefónico a través de la línea 102, poniendo a disposición de sus usuarios el Servicio de Atención a través de un sistema automático con reconocimiento de voz, que facilita el despacho de las solicitudes en menor tiempo y brindando al usuario la información consultada de forma fácil y amigable. El nuevo servicio, que estará en funcionamiento desde el 28 de octubre, igualmente permite el aumento del número de llamadas atendidas, reduce las líneas de espera y tiempo de respuesta para los usuarios y permitir el acceso inmediato al sistema de atención.
La nueva plataforma tecnológica no implica aumentos en el costo de esta llamada y la misma continuará con el nivel de atención que ha tenido hasta ahora las 24 horas del día, los 365 días del año. El Servicio de Atención a través de sistema automático, es fácil de usar al llamar, el usuario recibirá la bienvenida y seguidamente será consultado si el número que desea es en Panamá o el interior. Tras responder, el sistema preguntará si el número es de una línea personal, comercial o de gobierno. Posteriormente, el usuario deberá decir el nombre que desea buscar y en pocos segundos obtendrá la respuesta.
Extienden beneficios a la industria El ministro de Comercio e Industrias, Meliton Arrocha, presentó ante la Comisión de Comercio de la Asamblea Nacional el Proyecto de Ley por el cual se extiende por un año los beneficios conferidos por los registros oficiales de la industria nacional y los contratos con la nación que se encuentren vigentes, hasta el 31 de diciembre de 2016. El titular de Comercio señaló que el objetivo de la propuesta es el de “extender en favor de las empresas industriales y agroindustriales que mantienen registros oficiales de la industria o contratos con la
nación, los beneficios conferidos por un año más, mientras se logra consensuar una propuesta integral de cara al sector productivo”. Arrocha señaló que el “Ministerio de Comercio e Industrias cree en el potencial que presenta el sector industrial en el desarrollo del país, para lo cual ha trabajado en tres propuestas que procuran de forma integral atraer nuevas inversiones e incrementar la capacidad productiva del país, las cuales son objeto de consultas con otras entidades gubernamentales, así como con el sector privado”.
el 2018 Copa Airlines duplicará el manejo de carga con nuevos aviones”, precisó el gerente de Tocumen, S.A. La aerolínea panameña compró 61 nuevos Boeing 737 MAX versiones 8 y 9, por un monto $6.600 millones, con los que podrán transportar más mercancía de alto valor.
DHL quiere más espacio Fidanque III informó también que DHL Express, una de las cuatro divisiones de negocio del gigante global Deutsche Post, DHL, quiere crecer sustancialmente sus operaciones en la terminal de carga del Aeropuerto Internacional de Tocumen.
DHL Express cuenta con más de 100.000 metros cuadrados de bodegas en la Zona Libre de Colón y un centro de operaciones en el Aeropuerto Internacional de Tocumen. Para explotar el transporte de carga, Tocumen, S.A. confirmó que invertirá entre $50 y $60 millones para ampliar la terminal de carga. De acuerdo con los estudios realizados por la Sociedad de Aeropuertos de París (ADP), contratada para diseñar un Plan Mestro hasta el 2035, el Aeropuerto Internacional de Tocumen es casi un aeropuerto de courier, con movimiento de cargo pequeño, pero de alto costo. Para dar más espacio a la
terminal de carga, el Servicio Nacional Aeronaval de Panamá (Senan) trasladará sus operaciones al Aeropuerto Internacional Panamá Pacífico, ubicado en la antigua base militar de Howard. La salida del Senan le dará más espacio para crecer a Copa Airlines y DHL Express. De concretarse la expansión de Copa Airlines y DHL Express, Tocumen, S.A evaluaría concesionar a un operador logístico la parte trasera de la terminal de carga para añadir valor agregado a los productos, que se entregarían empaquetados a las aerolíneas.
Empresas interesadas La sinergia que se da en el Aeropuerto Internacional de Tocumen continua atrayendo a empresas logísticas nacionales e internacionales como la colombiana Blu Logistics, Farmazona de la Zona Libre de Colón, Sky Chefs (proveedor de alimentos para las aerolíneas más grande del mundo) Servair y J. Cain & Co., entre otras. Las proyecciones de Tocumen indican que para el
2030 se podría llegar a transportar 230.000 toneladas de
Para dar más espacio a la terminal de carga, el Senan trasladará sus operaciones al Aeropuerto Internacional Panamá Pacífico carga, de las cuales 104.000 toneladas corresponderían a exportaciones y unas 126.000 a importaciones. Por lo anterior, se estudia la construcción de una tercera pista en el aeropuerto de Tocumen, para lo que se requeriría de más de 700 hectáreas.
14Capital Financiero
N°763
9 - 15 de noviembre del 2015
Comercio marítimo
Logística| Con la colaboración de organismos internacionales y la empresa privada
Generarán oportunidades de formación para el sector logístico
Breves
Con la ejecución del proyecto se beneficiarán 33.200 jóvenes pobres y vulnerables
El movimiento de contenedores en el puerto de Montevideo incrementó un 8% entre agostosetiembre pasado en comparación con los mismos meses de 2014. Se trató de una movilización de 9,5 millones de toneladas. Más de 9,5 millones de toneladas de mercaderías movilizó la terminal portuaria de Montevideo en el bimestre agostosetiembre, cifra similar a la de igual período de 2014, pero no así en lo que refiere al movimiento de contenedores que se incrementó 8% en la misma comparación. Este último es un “muy buen indicador”, comentó el vicepresidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP), Daniel Montiel.
Movimiento de contenedores crece 8% en puerto de Montevideo Fotos: Archivo/CF
Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
S
iendo el sector logístico, uno de los cuatro pilares de la economía nacional, formará parte del proyecto regional “Nuevas oportunidades de empleo para jóvenes” (NEO), iniciativa liderada por el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin), miembro del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Fundación Internacional de la Juventud y socios corporativos como: Arcos Dorados, la Fundación Caterpillar, Cemento Mexicano (Cemex), Microsoft y Walmart.
50% de los participantes que recibirán formación serán mujeres Zuleika de Plazaola, directora ejecutiva de la Coordinadora del Sector Privado para la Educación (Cospae), señaló que el objetivo del programa NEO es mejorar la calidad de la fuerza laboral y la empleabilidad de los jóvenes vulnerables de América Latina y el Caribe. Plazaola informó que tres sectores económicos están participando dentro de esta iniciativa como son: Construcción, turismo y logística en cuatro regiones del país: Chiriquí, Coclé, Colón y Panamá. Esta iniciativa empezó
55% de probabilidad de ‘El Niño’ fuerte o extraordinario
en diciembre de 2014 y se extiende hasta diciembre de 2017, dijo la ejecutiva de Cospae. Agregó que NEO Panamá busca cerrar la brecha existente entre las habilidades de los jóvenes y la demanda de personal cualificado por parte de las empresas, articulando los esfuerzos de los principales actores que trabajan en los ámbitos de la educación y la formación, el mercado de trabajo y la juventud para abordar estos problemas de una manera sistémica. Pero, ¿quién financia esta iniciativa? Plazaola respon-
dió que se ha conformado una alianza público-privada en la que empresas, gobiernos y sociedad civil aportan recursos, conocimientos y capacidades para implementar soluciones de empleo juvenil efectivas y sostenibles. Aproximadamente el 20% del proyecto lo aporta el Fomin, el 80% restante es aporte local de instituciones de gobierno, organizaciones de la sociedad civil y la empresa privada. Al preguntársele sobre el perfil de los participantes, Plazaola señaló que durante la ejecución del proyecto se beneficiarán 33.200 jó-
venes pobres y vulnerables, en edades comprendidas entre los 16 y 29 años, desempleados o estudiando en la educación pre-media y media (estos últimos para efectos, primordialmente, de brindarles servicios de orientación vocacional), con servicios de formación, orientación vocacional, e intermediación laboral. Aproximadamente un 50% de los participantes que recibirán formación serán mujeres. También se fortalecerán 25 centros de formación para el trabajo y centros de atención a jóvenes, tanto pú-
blicos como privados y 200 empresas se beneficiarán con técnicos mejor preparados. Diversos estudios de organismos internacionales subrayan que el crecimiento de la productividad no solamente está relacionado con la disponibilidad de una fuerza de trabajo cualificada, sino también con la inversión que realizan los países y las empresas en innovación, ya sea para generar nuevas tecnologías o para absorber las innovaciones generadas por otros, lo que a su vez requiere disponer del personal formado para explotar estas oportunidades tecnológicas.
El Comité Multisectorial encargado del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (Enfen) mantiene el estado de alerta, debido al evento El Niño de magnitud fuerte que se viene desarrollando en la costa peruana, con temperaturas por encima de lo normal. Los científicos estiman que la probabilidad de que el evento El Niño Costero sea fuerte o extraordinario en el verano 2015-2016 es del 55%. Según el último informe elaborado por el Comité, continúa la fase cálida de El Niño-Oscilación del Sur. En la primera quincena de octubre, la temperatura superficial del mar (TSM) en la región del Pacífico central ecuatorial siguió mostrando una evolución similar a la del año 1997, aunque las precipitaciones en la región central y oriental -un indicador clave del acoplamiento océano-atmósferamostró valores por debajo de las de ese año.
Transporte | Competiría con la ruta del Canal de Panamá
Navieras chinas exploran ruta del Ártico China estableció con éxito un viaje récord a Europa con el buque Yong Sheng Fotos: Archivo/CF
Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
L
a ruta a través del océano Ártico ya parece más cerca para líneas de contenedores chinas que tienen la intención de poner en marcha varios servicios regulares por esta vía, para así evitar el Canal de Suez. China está buscando una ruta más rápida a Europa que el Canal de Suez y el calentamiento global hace que la ruta del Ártico parezca ser cada vez más viable, siendo sólo cuestión de tiempo para que pueda ser diseñada y utilizada regularmente. China estableció con éxito un viaje récord a Europa con el buque Yong Sheng a través de la ruta del Ártico en octubre de 2015. Cosco, empresa estatal ha enviado sólo dos veces el buque por el “Paso del Noreste”, habiéndolo hecho previamente en el 2013. La Unión Europea sigue siendo el mayor socio comercial de China, y la navegación a través de la ruta del Ártico podría ahorrar hasta nueve días. Una declaración de Cosco publicada en “porttechono-
logy” dice que con el calentamiento global y el derretimiento de hielo acelerado en el Ártico, los viajes de verano en los pasajes Noreste y del Noroeste en el Ártico han llegado a ser posible, con los temas de protección del medio ambiente que atrae la atención constante de la sociedad internacional para el desarrollo comercial.
China ha puesto gran parte de su poder económico en las actividades portuarias y marítimas, la inversión en una serie de proyectos, así como fomentar su iniciativa la Ruta Marítima de la Seda, que tiene como objetivo revivir lazos históricos de comercio dentro de Asia, así como el fortalecimiento de los lazos con Europa, África y Oriente
Medio. Precisamente la ruta por el Ártico fue analizada dentro de la Propuesta de Ampliación del Canal de Panamá en el 2006. En dicho documento se citaba que un grupo de científicos de la Comisión de Investigación del Ártico de Estados Unidos presentó a la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), sus análisis y
conclusiones sobre la posibilidad futura de navegación comercial en el Ártico. Estos científicos concluyeron que, durante el siglo XXI, el Ártico central y todos los mares periféricos continuarán teniendo una cobertura de hielo significativa. Es posible que para después del año 2050, el denominado “Paso del Noreste”, al norte
La ruta por el Ártico fue analizada dentro de la Propuesta de Ampliación del Canal de Panamá en el 2006 de Canadá, pudiera estar libre de hielo sólo durante los tres meses de verano y podría ser navegable para buques que no sean rompehielos, durante ese corto lapso. En el documento presentado a los panameños en abril de 2006, se señala que “el Ártico pudiera estar parcialmente libre de hielo, sólo durante los meses de verano. Se especula que, entonces, se podría abrir una ruta de comercio marítimo temporal entre Asia y la costa Este de los Estados Unidos, atravesando el Ártico por el norte de Canadá”.
Canal en expansión
Capital Financiero N°763
15
9 - 15 de noviembre del 2015
Programa | La obra del Canal ampliado dará un nuevo impulso al conglomerado marítimo
La industria marítima entra en una nueva etapa Se beneficiará del aumento de tránsito por el Canal y del comportamiento de la economía Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
S
olo restan cinco meses para que la industria marítima panameña inicie una nueva etapa, impulsada por la apertura del tercer juego de esclusas en abril del 2016. Silvia de Marucci, gerente ejecutiva de la División de Análisis Económico e Investigación de Mercados de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), señaló que con el inicio de las operaciones del tercer juego de esclusas aumentará el tránsito de buques por el Canal de Panamá, por lo cual las empresas realizarán nuevas inversiones para ampliar su oferta de servicios, generando nuevas plazas de trabajo. Por el Canal ampliado podrá transitar el 91,6% de la flota mercante mundial, en comparación con el 41,2% de la actualidad. Los buques tanqueros que podrán utilizar el Canal se incrementará de un 39,8% a un 70,6%, mientras que el Bulker de un 51,7% se ampliará a un 86,5%. Y a éstos se unen los buques que transportaran Gas Natural Licuado (GNL), la nueva apuesta de la ACP, donde el 85% de la flota actual podrá utilizar la vía ampliada.
El pasado 2 de noviembre se completó la ecualización del nuevo cauce del Canal ampliado con el lago Gatún Todo esto dará un nuevo impulso, no sólo a la industria marítima, sino a la economía del país, ya que si en el año 2015 la vía acuática panameña se vio beneficiada con un aumento del tonelaje, los resultados podrían ser más prometedores una vez inicie operaciones el Canal ampliado. De Marucci explicó que la industria del GNL ha mostrado interés en el Canal ampliado, por lo que aseguró que “nosotros nos hemos encargado de realizar un trabajo minucioso desde el año 2009, con el fin de presentarle lo que es el Canal ampliado y los beneficios que obtendrán al transitar por la ruta panameña, que es la mejor ruta de acceso a Asia”. “Estamos hablando solo de la ruta que va desde el Golfo de México con destino a Asia, lo que significaría entre 630 y 640 nuevos tránsitos hasta el año 2019, señaló de Marucci, quien añadió que cada buque neo-panamax que utilice el Canal ampliado pagaría en promedio $350.000”. Destacó que de concretarse las proyecciones de la ACP para el 2018 se estaría recibiendo entre $220,5
millones y $224 millones en peajes adicionales, producto de los buques que transportará GNL. Ariel Armando Ardines Alonso, CEO de Pana Harbour Shipping, señaló que la apertura del Canal ampliado le dará un nuevo auge a la industria marítima panameña, donde se espera la apertura de nuevos puertos y la ampliación de los existentes, lo que incrementará el movimiento de contenedores y
la apertura de nuevas empresas navieras. Por ejemplo, en Pana Harbour Shipping “contamos con un nuevo patio para almacenamiento y distribución de contendores, ya que la demanda será cada vez mayor, y no habrán suficientes locales para abastecer la demanda de contenedores”, advirtió el ejecutivo. “Nuestro foco está dirigido a mejorar y ampliar nuestros servicios,
para facilitar el trabajo de nuestros clientes, ya que la industria cada vez es más pujante, y con el tercer juego de esclusas funcionando el negocio será aún más prometedor para los inversionistas, aseguró Ardines. Cabe resaltar que luego de 47 días, el pasado 2 de noviembre se completó la ecualización del nuevo cauce del Canal ampliado con el lago Gatún, alcanzando ambos el nivel de
25,2 metros (82,87 pies) sobre el nivel del mar. Este nuevo hito se logra luego de finalizar el llenado del nuevo cauce de acceso, para lo que se requirió de 19 millones de metros cúbicos de agua, según informó ACP. Al alcanzar el nivel del lago Gatún fueron cerradas las dos líneas de tuberías con las cuales se transportó el agua, mediante gravedad, hasta
el nuevo cauce. Ahora se continuará con un sistema de bombeo con capacidad para llenar el cauce a un promedio de 0,2 metros por día, hasta llegar al nivel máximo de operación del lago Gatún, de 27,1 metros. Esta actividad pertenece al proyecto de la cuarta fase de excavación seca del Cauce de Acceso del Pacífico del programa de ampliación, detalló la ACP.
¡Gran éxito!
Foro: Perspectivas
económicas 2016 Presentado por:
y
Agradecemos a nuestros expositores por sus valiosos aportes
Jorge Pastrana, director y economista en Jefe para Centroamérica, el Caribe y Chile de CITI. Raúl Moreira, sub director, Dirección de Análisis Económico, Ministerio de Economía y Finanzas. Ernesto Bazán, Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (Apede). Jordi Prat, especialista económico Principal del Banco Interamericana de desarrollo (BID). Silvia de Marucci, gerente Ejecutiva de la División de Análisis Económico e Investigación de Mercados Autoridad del Canal de Panamá.
Julio Marquinez, gerente de Finanzas,
Metro de Panamá.
Olmedo Estrada, presidente Colegio de Economistas de Panamá.
Muchas gracias además a nuestros patrocinadores
Muchas gracias además a nuestros colaboradores
Finanzas Balance | Fitch no visualiza mejora en las calificaciones de riesgo
Centroamérica con calificación crediticia estable Precios bajos de los commodities y la recuperación de EE.UU. favorece a la región
Foto: Fotolia
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
U
n viento de cola favorable registra Centroamérica, impulsado por la recuperación de la economía de Estados Unidos (EE.UU.) y por los precios bajos de los commodities, principalmente del petróleo. Estas condiciones externas favorables conducen a mejoras crediticias limitadas en la región, señala un estudio de Fitch Ratings. El reporte Central America: Common External Tailwinds, Mixed Credit Trends de la calificadora de riesgo indica que este ambiente externo positivo podría ser un factor que estabilice las tendencias crediticias en los países de la región dado el sesgo negativo de las calificaciones en los últimos años. Pero, Fitch es de la opinión que es poco probable que los países centroamericanos logren una mejora significativa en la calidad crediticia, si bien se han beneficiado de la recuperación de la economía de EE.UU.
Panamá no debe tener dificultad para asimilar subida de tasas de Capital Financiero conversó con el director ejecutivo de Fitch Ratings para Centroamérica, Erick Campos, con el objetivo de obtener más detalles del informe publicado en la tercera semana del mes de octubre. Campos dijo que contrario a la década pasada donde los precios de las materias primas y del petróleo estaban muy altos, ahora la región se beneficia de los bajos precios y de la recuperación de la economía de EE.UU.
Capital Financiero N°763
17
9 - 15 de noviembre del 2015
Breves Aprueban presupuesto del Estado
El Proyecto de Ley 225, que dicta el presupuesto general del Estado para la vigencia fiscal 2016, que asciende a $20. 106 millones, fue aprobado en tercer debate por el pleno de la Asamblea Nacional. Del total del presupuesto de $20.106 millones, el 41% es para inversiones, es decir, más de $8.000 millones. El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Dulcidio De La Guardia, afirmó que el presupuesto para el próximo año fiscal tiene partidas presupuestarias para todos los proyectos emblemáticos de la administración del presidente Juan Carlos Varela. Señaló que el presupuesto 2016 recibe un incremento de $20 millones. Diversas fueron las reformulaciones del presupuesto, entre ellas, las del Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Obras Públicas, Ministerio de Desarrollo Agropecuario, Ministerio de Salud, Instituto de Acueductos y Alcantarillados y el Instituto de Mercadeo Agropecuario, entre otras.
A consulta proyecto aduanero
“Ahora tenemos lo que llamamos un viento de cola favorable. En el sentido que todos los países de Centroamérica son importadores netos de petróleo y de materias primas. Además, están muy ligados con lo que ocurre en EE.UU. y estos aspectos ayudan a estabilizar las tendencias de los actores de crédito en la región en término generales”, resaltó el director ejecutivo. Campos indicó que Fitch por el momento no visualiza un mayor impacto en las calificaciones crediticias de los países centroamericanos, pero si una estabilización en la tendencia negativa después de una década del boom en los precios de los commodities. Entre las buenas noticias a causa de la recuperación económica de EE.UU., de los bajos precios del petróleo y de la inversión extranjera que arriba a Centroamérica, según el informe de la calificadora es que tendrá una tasa de crecimiento del producto interno bruto (PIB) superior al 4%. Este desempeño al comprarlo con Suramérica y el resto de América Latina, cuya previsión de crecimiento es de 0,7%, “un 4% es muy bueno”, expresó Campos. Añadió que si se piensa como panameño y que ha estado acostumbrado a tener tasas de crecimiento hasta de doble digito, tener una superior a 4% no le parece muy buena. Las previsiones oficiales es que el PIB de Panamá crezca 6% este 2015.
Campos reiteró que la región se beneficia de cuatro canales: La recuperación económica de EE.UU., que significa mayores volúmenes de remesas de dinero, principalmente en las familias salvadoreñas y guatemaltecas. A la vez, las empresas centroamericanas podrán exportar más productos al mercado estadounidense. En tercer lugar, el turismo también aportará bienestar a la región, en especial a Costa Rica y Panamá. El cuarto canal de beneficios es la inversión extranjera directa que sigue atrayendo Centroamérica, comentó Campos.
Endeudamiento Al ser consultado, el director ejecutivo de Fitch para Centroamérica, manifestó que desde la perspectiva financiera el spread o diferencial de riesgo que ya pagan algunos bonos de los países de la región, han sido aumentados de manera importante. Ello aplica para Costa Rica y El Salvador. “Creo que es un reflejo de las condiciones fiscales y del deterioro relativo que han tenido ambos países. El Salvador es vulnerable a un deterioro de las condiciones financieras externas, aquí estamos proyectando las necesidades de financiamiento que hace falta para cubrir el déficit de cuenta corriente y de las amortizaciones de deuda que han de venir y
que exceden al 13% del PIB en 2015, muy por encima de la media regional que es de 6,4%”, puntualizó Campos. Y respecto a Costa Rica, el director ejecutivo indicó que “tanto el Gobierno como los bancos han aumentado el financiamiento externo en años recientes. El Gobierno todavía se mantiene como un acreedor externo, el balance es positivo y sobre todo en el caso costarricense ha habido una acumulación de reservas desde el año 2012, aunque se ha tomado mucha deuda, también se han acumulado mucha reservas. El balance neto del gobierno es positivo. Diría que es un poco dramático”. En el caso de Panamá, Campos dijo que “la dolarización y la integración financiera que tiene el país, evidentemente lo expone a un mayor estrechamiento con una subida de interés de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) de EE.UU., pero en general lo que creemos es que Panamá está bastante bien posicionada para ajustarse a esta situación”. Por otro lado, es cierto que Panamá tiene una gran dependencia del financiamiento externo, pero esta mitigado porque los vencimientos en el corto plazo (2016-2017) son relativamente pequeños (2% del PIB), agregó el representante de Fitch Ratings en Centroamérica. El informe también destaca las perspectivas positivas de la economía de República Dominicana.
Con la finalidad de actualizar las leyes y decretos que rigen la materia de Aduanas en Panamá, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Autoridad Nacional de Aduanas (ANA), abrieron un periodo de divulgación y consulta para conocer la posición de los gremios sobre la propuesta de Decreto de Gabinete por el cual se dictan disposiciones complementarias al Código Aduanero Uniforme y su Reglamento, informó la viceministra de Finanzas, Eyda Varela de Chinchilla. Agregó que la propuesta busca establecer nuevas pautas para la modernización del sistema aduanero y representa el primer paso en la dirección para propiciar una normativa integral, transparente, coherente y eficiente para nuestras aduanas, de conformidad con los acuerdos internacionales suscritos. El documento detalla las normas y los mecanismos para el manifiesto de carga, el ingreso y salida de mercancía, así como de medios de transporte, el régimen de trasbordo, la custodia física de mercancía, transporte de equipaje y las mercancías sujetas a exenciones arancelarias, entre otras normas.
Acuerdo sobre banca móvil
Panini, proveedor global de tecnología de pagos anunció que Telefónica Business Solutions, proveedor de una amplia gama de soluciones integrales de comunicación para el mercado B2B a nivel mundial, lo ha elegido como su socio preferido para las soluciones de captura de cheques en Latinoamérica. SmartCheck es un innovador servicio de banca móvil que permite a los clientes de instituciones financieras administrar de manera autónoma cheques para depósito. SmartCheck ofrece importantes beneficios a los clientes, quienes ahorran tiempo y dinero gracias a la disminución de los viajes al banco. Las instituciones financieras se benefician de los costos más bajos en el procesamiento de cheques y pueden obtener completa trazabilidad de la información a lo largo de todo el proceso.
18Capital Financiero 9 - 15 de noviembre del 2015
N°763
Finanzas
Fisco | Los empresarios solicitaron un aplazamiento de 90 días
DGI posterga retención de Itbms por 60 días El Decreto Ejecutivo 463 debe ser cumplido por 166 empresas privadas Foto: César Iglesias H./CF
“
Dad al César lo que es del César, y a Dios lo que es de Dios”, fue la contundente respuesta de Jesús a la pregunta ¿Es lícito dar tributo a César, o no? Los impuestos siempre han enfrentado a los ciudadanos con los gobiernos. Además, ser recaudador de impuestos, históricamente no ha sido un trabajo popular.
Los nuevos agentes de retención retendrán el 50% del Itbms a sus proveedores El tema ha tensado las relaciones entre los empresarios del país y los funcionarios de la Dirección General de Impuestos (DGI) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), luego de la emisión del Decreto Ejecutivo 463 del 14 de octubre de 2015, que amplía los mecanismos y agentes
Ingresos Tributarios Acumulado a julio de 2015 1,600.0 1,400.0
1,452.5 1,309.6
1,200.0
En millones de $
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
de retención del Impuesto sobre la Transferencia de Bienes Corporales Muebles y la Prestación de Servicios (Itbms), publicado en la Gaceta Oficial Digital del Estado panameño No. 27892A, con fecha 19 de octubre del presente año. La norma que entraría en vigor el primero de noviembre de 2015, fue postergada por 60 días, a solicitud de la Cámara de Comercio e Industrias de Panamá (Cciap), quienes en principio pidieron 90 días para realizar los ajustes pertinentes en sus respectivos departamentos de contabilidad y finanzas. Si bien los empresarios no se oponen a la decisión de la DGI que les designa el papel de retenedores del 50% del Ibms, tampoco les ha representado una buena noticia. El MEF a través de un comunicado de prensa, dado a conocer el viernes 30 de octubre, anunció formalmente que la entrada en vigencia del Decreto Ejecutivo 463 se postergó para el próximo 1 de enero de 2016. (Gaceta Oficial No. 27901-A). Los agentes de retención deberán hacer su primer reporte de retenciones a la DGI, entre el 1 y el 15 de febrero del 2015 y en 2016, no solo las entidades del Gobierno actuarán como agentes de retención del 50% del Itbms, sino tam-
Real
Presup.
1,000.0 800.0 600.0
441.5
487.9
400.0
297.9
326.5
200.0 0.0
Impuesto indirectos
ITBMS - ventas
ITBMS - Importación
Fuente: DGI-MEF.
bién 166 empresas del sector privado. El director general de la DGI, Publio Cortés, dijo que “se trata de empresas que adquieren bienes y servicios
por $10 millones o más cada año y que, a partir de ahora, tendrán que retener el 50% del Itbms a sus proveedores e ingresarlo al fisco”. Agrega el MEF, que “la nue-
va reglamentación también incluye otro mecanismo de retención, mediante el cual las entidades administradoras de tarjetas de crédito y débito deberán retener y pagar al Fisco parte del Itbms, al momento en que realizan los reembolsos en efectivo a los comercios afiliados”. Con la medida, el Estado panameño busca reducir la evasión del impuesto, “una de las prioridades en nuestra agenda de trabajo y actualización que estamos haciendo del Decreto 84 del 26 de agosto de 2005, que reglamenta las disposiciones del Itbms y que permitirá aplicar en Panamá las buenas prácticas internacionales para mejorar el cobro de este impuesto”, sostuvo Cortés. Luego de la retención del 50% del Itbms, “los proveedores tendrán el derecho al crédito fiscal por el monto retenido por adelantado y el método también permitirá incorporar al sistema a los contribuyentes omisos”, agregó el director de la DGI. A la vez, se aclaró que la normativa aplica solo a compras locales y no a las importaciones. Además, la nueva reglamentación incluye otro mecanismo de retención, mediante el cual las entidades administradoras de tarjetas de crédito y debido deberán
retener y pagar al Fisco parte del Itbms, al momento en que realizan los reembolsos en efectivo a los comercio afiliados.
Recaudación tributaria Entre tanto, el informe preliminar de recaudación de la DGI al cierre de julio de 2015 indica que los ingresos acumulados se ubicaron en $3.443,7 millones, que representan un déficit de $188,9 millones (5,2%), resultando por debajo a la suma presupuestaria. Con relación a la recaudación acumulada del mismo mes del año anterior, también refleja una baja de $44,1 millones (1,3%). Comenta, el reporte que la carga tributaria refleja un bajo desempeño frente al presupuesto, lo que ocasionó mayormente el déficit en los ingresos corrientes en su totalidad. Al revisar la recaudación del Itbms de ventas e importación, acumulado a julio de 2015 se observan déficit respecto a lo presupuestado y en comparación con igual mes de 2014. El real acumulado a julio de 2015 para el Itbms (ventas), fue de $441,5 millones y en igual mes de 2014 estuvo en $468,1 millones. El Itbms (importación) en julio de 2015 fue de $297,9 millones y en igual mes del año pasado, alcanzó los $313,6 millones.
Universidades Arrecía oferta educativa superior online. Impacto del voluntariado universitario. Profesionales que escasean en Panamá. Profesiones que prefieren los millennials. Cómo aumentar la formación de ingenieros y doctorados.
Búsquelo inserto en Capital Financiero Cierre Publica 17 de noviembre 23 de noviembre
Economía y política
Capital Financiero N°763
19
9 - 15 de noviembre del 2015
Desempeño | Un aumento del 10% produce un incremento del 3,2% del PIB
Banda ancha, esencial para el desarrollo La penetración de Internet para el 2022 será del 83,5% Orlando Rivera orriver22@hotmail.com
I
ncrementar la banda ancha fija y móvil para proveer Internet de alta velocidad, que permitan desarrollar nuevas tecnologías de comunicación, aplicaciones y servicios, resultan esenciales para el desarrollo económico, político y social de Panamá, clasificada como una economía en transición hacia la Innovación Desarrollar el servicio de banda ancha es esencial, porque de acuerdo a un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), un aumento del 10% en la penetración de servicios de banda ancha, produce un incremento 3,2% del Producto Interno Bruto (PIB) y un aumento de la productividad en 2,6 puntos porcentuales. Por lo anterior, Irvin A. Halman, administrador general de la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG), dijo que se adelantan iniciativas fundamentales basadas en la Agenda Digital, la Estrategia Nacional de Banda Ancha y el Plan Estratégico de Gobierno Móvil para impactar el ecosistema de la banda ancha fija y móvil en el país. El objetivo global del plan de conectividad será permitir que Panamá llegue a una penetración de banda ancha (fija y móvil agregada) del 47,5% y una penetración de Internet del 83,5% para el año 2022. Además, como se espera un incremento de la demanda y del tráfico generado por usuarios también fuera de la República de Panamá, se tendrá que mejorar la conectividad internacional, fijándose un objetivo para 2022 de 88 Kbps por usuario.
El tipo de suscripción más habitual es el prepago Mucho por hacer Sin embargo, el estudio Estado de la banda ancha en América Latina y el Caribe 2015, realizado por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), reveló que Panamá es uno de los países con el servicio de banda ancha móvil más lento de la región. El informe revela que la velocidad de la conexión en Panamá es menor a cuatro megabit por segundo (Mbps), mientras que en países mejor evaluados la velocidad de descarga para banda ancha móvil es de 16.96 Mbps, es decir, cuatro veces más rápida. Sin embargo, Pablo RuiDiaz, director de Internet, Inclusión y Movilidad de la (AIG), sostiene que esas cifras se dieron cuando aún los operadores nacionales no habían desplegado infraestructuras de Cuarta Generación (4G), en nuestro caso LTE (Long Term Evolution, por sus siglas en inglés) y por esta razón vemos como se va incrementando las velocidades de acceso de banda ancha móvil actualmente. RuiDiaz explicó que la alta penetración (45%) de la banda ancha móvil y el uso intensivo que dan los panameños hace que la prestación del servicio sea compleja y en muchos casos exista una percepción menos positiva sobre las velocidades de conexión, a mayor uso de servicios basados en in-
ternet y sumado al crecimiento en la cantidad de usuarios se traduce en una necesidad de mayor capacidad de ancho de banda o transmisión de datos.
La banda ancha móvil Actualmente, el mercado se encuentra distribuido entre cuatro operadores: Cable & Wireless (53%), Movistar (38%), Digitel (3%) y Claro (5%). El tipo de suscripción más habitual es el prepago, y no ha registrado un aumento importante de la modalidad de contrato en los últimos años.
Dividendo digital Este proceso, conocido como “apagón analógico”, supone reasignar bandas del espectro radial tradicionalmente utilizadas por las teledifusoras a la banda ancha. En otras regiones del mundo, esas bandas se han asignado a operadores de telefonía móvil, lo que ha permitido aumentar no sólo la cobertura de servicios 3G, si no también la calidad de los servicios prestados. En Panamá, se dejó libre la banda de frecuencia de 698 MHz a 806 MHz, correspondiente a los canales del 52 al 69. Dicha banda se atribuyó para futuros desarrollos de servicios móviles
(LTE) bajo la canalización de la Telecomunidad Asia Pacífico.
Telefonía fija El mercado de telefonía fija se abrió a la competencia en el año 2003, pero todavía se encuentra concentrado, con un claro dominador del mismo, Cable & Wireless, que agrupa alrededor del 76% del total, seguidos muy de lejos por Cable Onda con 13%, Movistar con 6% y otros 5%.
Nuevas líneas Una paso hacia el desarrollo de banda ancha, es la inversión de $18 millones que la AIG in-
vertirá para montar 900 kilómetros de cable de fibra óptica que corre a lo largo de la línea de la estatal Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (Etesa) para montar en la fibra óptica de Etesa la red de Internet para todos, la red médica, la red del Estado y las infoplazas La fibra también será alquilada a las empresas que prestan servicios de telecomunicaciones en el país, como Cable Onda, Telecarrier, Cable&Wireless, Digicel, Claro, entre otras.
El precio de la banda ancha El precio es uno de los factores clave que impactan en el
desarrollo de la banda ancha. La República de Panamá se encuentra muy bien situada en la región, con una tarifa calculada por la ITU de $15, sólo por detrás de Costa Rica al comparar los precios absolutos de las tarifas, y liderando junto a México en términos de asequibilidad, con un 2.42% de la renta per cápita mensual. Aun así, existe recorrido para mejorar respecto a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), con un valor medio del 1,46%, aunque en términos absolutos la tarifa calculada está ligeramente por encima ($16,55).
20Capital Financiero
N°763
9 - 15 de noviembre del 2015
Economía y política
Visitas | El 79% de las personas que visitan la ciudad lo hacen con el objetivo de realizarse tratamientos
Medellín busca consolidar el turismo médico El Clúster Médico cuenta con una metodología estandarizada para atender a los visitantes extranjeros Foto: Cortesía
Leoncio Vidal Berrío M. lberrío@capital.com.pa Capital Financiero
M
ás de 300 líderes de la industria de la salud, vinculados con la gestión y el desarrollo de servicios, la atención a pacientes internacionales, la gestión del conocimiento, la innovación y la gestión de procesos de acreditación e internacionalización de servicios de salud, se reunieron entre el 28 y el 30 de octubre en la ciudad de Medellín, Colombia durante la feria Medesalud 2015, organizado por el Clúster de Servicios de Medicina y Odontología de Medellín. Se trata del principal evento especializado de América Latina en temas relacionados con la atención a pacientes internacionales, gestión del conocimiento e innovación en salud. Esta fue la séptima edición y se realizó con el apoyo de la Alcaldía de Medellín, la Secretaría de Salud Municipal y la Cámara de Comercio de Medellín. Durante la feria, además de las sesiones académicas, se incluyó una exclusiva muestra comercial, opciones de relacionamiento y networking.
En el programa académico participaron conferencistas procedentes de Argentina, Brasil, Colombia, España, Estados Unidos (EE.UU) y Perú, quienes compartieron con los asistentes contenidos temáticos y experiencias de éxitos. Cabe destacar que el 79% de las personas que visitan esta ciudad lo hacen con el objetivo de realizarse tratamientos de salud, al considerar los pacientes que la atención médica que se brinda es mejor que en sus ciudades de origen. Los principales pacientes de salud de Medellín provienen de Aruba, Bonaire, Curazao y San Martín. En segundo lugar, figuran los pacientes provenientes de EE.UU., que incluye a personas originarias de Latinoamérica, y los proce-
dentes del resto de Colombia. En el último lugar figuran República Dominicana, Ecuador y los países centroamericanos. Los servicios más demandados por estos pacientes son: Odontología especializada, oftalmología, atención integral en el área cardiovascular y ortopedia, de acuerdo con un estudio realizado por el Clúster de Servicios de Medicina y Odontología. Mónica Sánchez del Clúster de Servicios de Medicina y Odontología de Medellín, señaló que, por ejemplo, pueden identificar previamente los requerimientos alimenticios del paciente, el desplazamiento que requieren, el tiempo que deben permanecer en el país y el posible retorno a sus países de origen. “Se viene avanzando en aspectos puntuales importantes
Estudios | Evalúan nuevas estrategias
en los procesos de negociación con este público y uno de ellos es el tema legal, por lo que junto con la Universidad de Medellín, se desarrollan los formatos para realizar los contratos con las aseguradoras internacionales”, dijo Sánchez. Para el doctor Gabriel Jaime Guarín, secretario de Salud de la Alcaldía de Medellín, la experiencia de la ciudad como respuesta al desafío de mejorar las condiciones de salud de sus habitantes, se ha dado a través de un esfuerzo intersectorial y la articulación de intervenciones tradicionales con las innovadoras ha permitido mejorar los resultados en salud. Por su parte, el doctor Carlos Restrepo, presidente del Consejo Asesor del Clúster de Servicios de Medicina y Odontología, indicó que los li-
neamientos estratégicos y los proyectos de gestión han sido orientados a la construcción de la marca “Medellin Health City”. Medesalud 2015, además de haber sido el epicentro para la reflexión y construcción académica entorno a los servicios de medicina y odontología, sirvió como contexto para la creación de nuevas alianzas comerciales por medio de la Rueda de Negocios organizada por la Alcaldía de Medellín y la Cámara de Comercio de Medellín, a través del proyecto Medellín Ciudad Clúster. En esta Rueda de Negocios, empresas locales con productos y servicios afines a los procesos de medicina y odontología dieron a conocer sus portafolios a empresarios del ámbito internacional y de esta manera se promovieron nuevas redes de trabajo colaborativo y de negocio. Por Panamá, la única empresa presente en esta rueda fue la Aseguradora Generali. Por otro lado, en el evento ferial, la revista América Economía reveló el ranking anual de las mejores clínicas de América Latina. En el listado, 22 instituciones de Colombia formaron parte de las 43 que listó la revista y de esas, cuatro están en los 10
primeros lugares. Panamá también tuvo presencia en el ranking con el Hospital Punta Pacífica que ocupó la posición número 28.
Panamá también tuvo presencia en el ranking con el Hospital Punta Pacífica que ocupó la posición número 28 Este ranking se realiza en base a seis mediciones: Seguridad y dignidad del paciente, capital humano, capacidad del hospital, prestigio, conocimiento y eficiencia hospitalaria y económica. Colombia con sus 22 instituciones es líder en acreditaciones nacionales. “Ningún otro país en América Latina tiene un ejercicio de acreditación tan fuerte como Colombia”, indicó Fernando Valencia, jefe de Investigaciones de América Economía.
Mercado | El consumo de energía se concentra en Panamá
Coordinan acciones para Buscan exonerar importación paneles solares enfrentar la broca del café de Presentan proyecto de Ley que estable incentivos En Panamá, Honduras y Nicaragua
Foto:Fotolia
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
P
anamá participa junto con Honduras y Nicaragua en la realización de un estudio para controlar la Broca del café, una plaga que ha venido causando estragos en Centroamérica, ocasionado grandes pérdidas a los cafetaleros de la región. En Panamá, el proyecto se realiza bajo la gerencia de Omar Alfaro, quien es el coordinador de la Unidad de Certificación de Eficiencia Biológica del Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (Idiap).
Se busca minimizar la utilización de productos químicos y potenciar el uso de controles biológicos La Broca es una plaga global, que junto a la Roya son las causantes de las mayores afectaciones del café en todo el planeta en los últimos años. Alfaro detalló que el proyecto consiste en analizar las estrategias que se están implementando para tratar de controlar la plaga, que ataca tanto al café de altura como al de bajura. Se prevé que producto del cambio climático, la siembra de café de bajura tome un mayor auge, y por lo que hay que prestarle atención.
En la Cuenca del Canal, en el área de Capira y Colón, hay sembradas unas 3.000 hectáreas de café, pero las pérdidas causada por la Broca alcanza al 80% de las plantaciones. Esta enfermedad ha estado presente en la región centroamericana desde hace unos 10 años, pero ha sido en los últimos cinco años donde se ha manifestado con mayor intensidad. Honduras cuenta con unas 365.000 hectáreas sembradas y Nicaraguaconunas 200.000,mientrasqueenPanamáhayunas16.000 hectáreas. El café tiene un peso determinante en las economías de los países centroamericanos. En Panamá se están implementando algunas estrategias en materia de manejo agronómico del cultivo, la densidad, la distancia, la poda y la aplicación de controles por medio de trampas con cebos químicos para evitar el uso de pesticidas. Alfaro señaló que en el proyecto se busca minimizar la utilización de productos químicos para el control de la enfermedad y potenciar el uso de controles biológicos a través de la utilización de hongos que infectan y matan a la plaga, pero que son inocuos para el ser humano. En la sede del proyecto del café se identificó un nuevo género de hongos que está ejerciendo un control sobre
Foto:Fotolia
la enfermedad. Alfaro señaló que las variaciones climáticas producto del Fenómeno de El Niño han ocasionado que mientras en la ciudad capital llueve torrencialmente, provocando inundaciones, en el interior del país donde se requiere que llueva, predomina la sequía. El investigador señaló que la incidencia del Fenómeno de El Niño se incrementará a partir del mes de noviembre y se espera que las lluvias inicien en mayo o junio del próximo año. La Broca infecta el grano del café, en donde se pueden alojar hasta 120 insectos. Con este nuevo estudio se pretende determinar si las medidas utilizadas están dando resultados efectivos o si en su lugar se requieren establecer nuevas estrategias y realizar nuevas recomendaciones. “La plaga está allí y hay que convivir con ella y el control debe ser de todos los productores para disminuir las poblaciones”, detalló Alfaro, quien agregó que el objetivo es llevar la plaga a un nivel que no afecte económicamente a los productores. Y para eso hay que bajar la incidencia a un 2%, del 80% que existe en las plantaciones donde no se aplican controles. El proyecto es financiado por Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (Fontagro). Por otra parte el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida) ha entregado más 1,2 millones plantones a productores de Colón, Panamá Oeste, Coclé, Veraguas y Chiriquí para que renuevan las plantaciones. Se trata de café de las variedades caturra y catual debidamente certificadas.
Orlando Rivera orriver22@hotmail.com
C
on el fin de disminuir la dependencia energética de las tradicionales fuentes térmicas e hidroeléctricas, se presentó el anteproyecto de Ley, por el cual se establecen incentivos para la importación de paneles solares en Panamá. Si bien es cierto en Panamá se cuenta con normas para incentivar la utilización energías renovables en la industria tales como la Ley 37 del 10 de junio de 2013, exclusiva para energía solar y la Ley 45 de 2004, que otorga estímulos fiscales para el uso de energías eólica, solar y las mini hidroeléctricas, no existe una legislación que permita otorgar créditos inmobiliarios para fomentar el uso de energía limpia en los hogares. El anteproyecto de ley, presentado por la diputada Zulay Rodríguez, establece que toda empresa que realice la importación de paneles solares al país serán exonerados del impuesto de importación, de aranceles, tasas, contribuciones y gravámenes, así como del impuesto de transferencia de bienes corporales muebles que pudieran darse en razón de la importación y/o compra en el mercado nacional de equipos. El anteproyecto también contempla la exoneración aduanera de equipos como calentadores de agua o de producción de calor; partes para ensamblar en el país los colectores solares para producir energía; paneles solares y celdas individuales; acumuladores estacionarios de larga duración; programas informáticos y demás insumos para desarrollo de energía solar.
Estos equipos de acuerdo con el anteproyecto de ley, deberán ser aprobados mediante resolución emitida por la Secretaría Nacional de Energía en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (Asep). La iniciativa legislativa también establece que los proyectos habitacionales comprendidos dentro del rango en el que aplica el subsidio establecido en el programa denominado Fondo Solidario de Vivienda, será un requisito instalar un sistema de paneles solares con capacidad de 1 kilovatio como mínimo.
Tendencia mundial En algunos países como España, Australia, Italia y Uruguay se trabaja en proyectos para cambiar la matriz energética y han optado por la instalación de sistemas de generación de energía solar y eólica en los hogares, de forma que los ciudadanos puedan vender el sobrante a la red, cuando no la están utilizando. En Panamá se puede instalar conjuntos de paneles solares en las residencias que a través de un medidor se registra la cantidad de electricidad que consume la residencia y la que se suministró a la red con los paneles.
Con la lectura del medidor bidireccional al final de cada mes, la empresa de distribución debe acreditar al cliente la cantidad de kilovatios hora generados. El usuario solo pagará la diferencia entre lo que produjo y consumió, además de los cargos por distribución y transmisión.
Las viviendas del Fondo Solidario de Vivienda deberán contar con paneles solares con capacidad de 1 kilovatio
Hasta la fecha, la Asep ha otorgado 20 licencia definitivas para la generación de energía fotovoltaica y 57 licencias provisionales. El consumo de energía eléctrica en el país está concentrado en las ciudades de Panamá y Colón, así como en zonas aledañas, donde reside el 56% de la población del país.
Contenido Sindicado por
Capital Financiero N°763
21
9 - 15 de noviembre del 2015
©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.
La ventaja de abordar el cambio climático Foto: Archivo/ CF
Dirigirse hacia una solución creíble que nos aleje del desastre es imaginable y económicamente beneficiosa. Martin Wolf Financial Times La conferencia intergubernamental sobre el clima a realizarse en París en diciembre ¿representará un cambio decisivo en los esfuerzos mundiales para frenar los riesgos de un catastrófico cambio climático? En la actualidad esto es altamente improbable, pero no inconcebible. Definitivamente, no será suficiente por sí sola. Pero una combinación de nuevas oportunidades tecnológicas y de nuevos enfoques en relación con un acuerdo facilita novedosas posibilidades. La conferencia pudiera marcar el final del principio; el punto en el cual comienzan los verdaderos esfuerzos para cambiar nuestra trayectoria. En su libro Why Are We Waiting? (¿Por qué estamos esperando?), Nicholas Stern, autor del Informe Stern sobre la economía del cambio climático, establece los retos y las oportunidades con claridad y pasión. El autor presenta tres proposiciones. En primer lugar, las metas primordiales de la humanidad para el siglo XXI deben ser la eliminación de la pobreza masiva y del riesgo de un catastrófico cambio climático. En segundo lugar, estas metas son complementarias. En tercer lugar, el argumento en pro de tomar una acción temprana es abrumador, tanto por el hecho de que los gases de efecto invernadero permanecen en la atmósfera durante siglos y porque las inversiones en la infraestructura energética, de transporte y urbana determinarán la intensa necesidad del carbono de nuestras economías.
Estos argumentos se basan en el punto de vista de que los riesgos climáticos son significativos y que los costos de abordarlos son llevaderos. El no hacer nada insinúa que los riesgos son insignificantes. Tal posición implica un grado absurdo de certeza. En relación con los costos, nunca obtendremos una respuesta si no intentamos hacer algo. Pero la evidencia es cada vez mayor en cuanto a que, lo que el profesor Stern llama una «revolución industrial energética», está a nuestro alcance. Si es así, los costos económicos a largo plazo de abordar los riesgos climáticos podrían ser bastante modestos: Quizás tan poco como la pérdida de un año de crecimiento de consumo para el 2050. Sin embargo, la solución en cuestión de emisiones que se necesita para brindar una posibilidad del 50% de limitar el aumento de la temperatura a 2 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales también es radicalmente diferente a la del pasado. Hasta ahora, las emisiones globales
de dióxido de carbono (CO2) per cápita han aumentado, no disminuido —a pesar de todas las conferencias mundiales— a la vez que el rápido crecimiento de las economías emergentes, particularmente la de China, ha mermado los débiles esfuerzos para reducir las emisiones en otros lugares. Las disminuciones necesarias de las emisiones no se producirán en ninguna trayectoria como la actual. La humanidad habrá tomado un riesgo irreversible sobre la posibilidad de que los escépticos tienen, de hecho, la razón. Afortunadamente, están surgiendo nuevas oportunidades tecnológicas. Existe la posibilidad de una revolución en la generación y almacenamiento de energía, en el ahorro energético, en el transporte y en la captura y almacenamiento de carbono. Algunos claman por el equivalente del programa espacial Apolo de la década de 1960, pero dirigido hacia la investigación y el desarrollo de energía baja en car-
bono. También existe una oportunidad en el campo de la inversión: Elegir tecnologías con altos niveles de emisiones de carbono para la infraestructura energética, de transporte y urbana fijaría un peligroso futuro. Pero para lograr la meta, las emisiones por unidad de producción deben reducirse en un equivalente a siete u ocho veces para el año 2050. El reto es abrumador. Esta revolución no sucederá sin el apoyo gubernamental; se beneficiaría de la eliminación de subsidios a los combustibles fósiles, los cuales el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima alcanzarán $5,3 billones en 2015 (6,5% de la producción mundial), con la inclusión de efectos colaterales, tales como la contaminación del aire. Estos subsidios son tres órdenes de magnitud mayores que el gasto estatal en investigación y desarrollo de fuentes de energía renovable. En la actualidad se ha tomado la decisión de evitar los obstáculos para alcanzar
un acuerdo global vinculante que determine un precio para el carbono. Esto tiene sentido. Llegar a un acuerdo sobre la asignación de derechos de contaminación negociables a través de las fronteras es imposible. Y el acordar una tasa impositiva común es casi tan difícil. Además, si se les pide a los países asumir compromisos vinculantes, ellos limitarán sus promesas a lo que saben que pueden cumplir. En lugar de ello, se está alentando a los países a presentar «contribuciones determinadas a nivel nacional». Aunque estas medidas están muy lejos de ser lo que realmente se necesita, se están encaminando hacia la dirección correcta, sobre todo ahora que China y Estados Unidos (EE.UU.) están participando activamente. Por otra parte, los analistas son optimistas con respecto a que, con el impulso adecuado por parte de los gobiernos, un círculo virtuoso de innovación tecnológica —combinada con la reducción de la contamina-
ción local y otros beneficios— pudiera volver beneficiosa la rápida adopción de tecnologías y formas de vida bajas en carbono para las economías nacionales, sin tener en cuenta el impacto sobre el clima. Si es así, depender de los planes nacionales tendría aún más sentido. Los planes nacionales también tienen más probabilidades de triunfar sobre los intereses nacionales particulares si se desarrollan paralelamente. Pero la necesidad de una rápida difusión transfronteriza de innovación y de ayuda a los países más pobres para invertir en nuevos sistemas de energía y de transporte continúa. Los países más ricos deberán contribuir. Para aquellos convencidos de la importancia del tamaño y de la irreversible naturaleza del riesgo que la humanidad está tomando con el clima, las noticias son malas y buenas. La mala noticia es que la próxima Conferencia de París no presentará una solución creíble que nos aleje del potencial desastre. A lo sumo, lentificará el ritmo al que nos acercamos a tal punto. La buena noticia es que, a largo plazo, el enfoque relativamente pragmático que actualmente se está adoptando —combinado con la posibilidad de un acelerado cambio tecnológico— hace que el cambio hacia una solución que nos aleje del desastre sea más probable. Es incierto si, en la práctica, esto será suficiente para cambiar drásticamente el futuro de las emisiones energéticas a nivel mundial. Pero es posible. También será necesario mucho más esfuerzo y determinación durante la próxima década. Ese esfuerzo debe comenzar, al menos, con el mejor acuerdo posible en París.
La FED retira advertencias sobre riesgos globales a EE.UU. Foto: Archivo/ CF
Las tasas de interés permanecen sin cambio conforme la FED anuncia que la economía crece a un paso ‘moderado’. Sam Fleming Financial Times La Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) ha señalado que tal vez se considere un incremento en las tasas a corto plazo en su reunión de diciembre a la vez que descartó las advertencias anteriores acerca de los riesgos globales financieros y económicos para la economía de Estados Unidos (EE.UU.). Al reunirse para la penúltima junta de política monetaria en 2015, el Federal Open Market Committee (Fomc) dijo que había habido una reducción en el ritmo del crecimiento de los empleos, pero añadió que los encargados de formular políticas veían ganancias sólidas en los gastos e inversiones de los hogares estadounidenses. Tal como predijeron todos los economistas encuestados por el Financial Times, la FED mantuvo las tasas de interés a corto pla-
zo a niveles cercanos a cero en su última reunión. Sólo una persona no estuvo de acuerdo, Jeffrey Lacker de la FED de Richmond, quien quería ver un aumento inmediato. La reunión final del comité de este año el 15 y 16 de diciembre va a estar sujeta a un intenso escrutinio. Todos menos cuatro de los responsables políticos de la FED predijeron en septiembre que esperan que el
primer desplazamiento hacia arriba en la tasa de los fondos federales suceda en algún momento de 2015. El anuncio de miércoles sugiere que se podría presentar algún movimiento en la reunión final de este año si los datos económicos resultan como ellos esperan. La FED se mantuvo sin elevar las tasas de interés en septiembre debido a turbulencia en los mercados globales y a temores de que las
autoridades chinas estaban teniendo problemas para mantener su economía bajo control. El panorama se volvió más nebuloso en las semanas recientes por la lentitud de la contratación de empleo y una diferencia de opinión de alto nivel entre los gobernadores de la FED. La FED dijo que estaba monitoreando los desarrollos financieros y económicos globales, pero retiró el lenguaje que aparecía en
su anuncio de septiembre que advertía que esos factores podrían refrenar la actividad estadounidense. El Fomc informó que la actividad se expandía a un ‘paso moderado’, de acuerdo con la orientación previa y sugirió que estaba incentivado en general por el desempeño de la economía doméstica en EE.UU. En particular, la FED destacó incrementos sólidos en gasto e inversión y una
mejora en el mercado de vivienda. Entre los acontecimientos clave antes de la reunión final de la FED este año, hay dos informes de empleo, para octubre y noviembre, y un discurso por la señora Yellen el 2 de diciembre. Otros recientes desarrollos prometedores en los mercados pueden ayudar a aquellos que abogan por elevar las tasas. El mercado de valores ha subido en parte por una mejora en los números económicos de China, así como por las sugerencias de Mario Draghi del Banco Central Europeo (BCE) de que podría relajar más su política en diciembre. Los inversionistas han estado animados por mayores estímulos del Banco Popular de China. Antes de la reunión del miércoles, algunos analistas sostuvieron que una mayor acomodación monetaria por los bancos centrales extranjeros será vista como positivo por la FED, aun si genera mayor presión sobre el dólar.
22Capital Financiero
N°763
9 - 15 de noviembre del 2015
Contenido sindicado por
©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.
Las cifras del desempleo en España bajan, dándole un impulso a Rajoy Foto: Archivo /CF
La encuesta trimestral muestra que la tasa de desempleo en España se encuentra en 21,2%, todavía una de las más altas en el mundo desarrollado, pero notablemente menos que el año pasado, cuando estaba en 23,7%. Tobias Buck Financial Times El número de trabajadores desempleados en España ha caído debajo de 5 millones por primera vez en cuatro años, dando un valioso impulso político al primer ministro Mariano Rajoy quien está a menos de dos meses de una elección general muy disputada. El líder español espera ganar un segundo período en base a su récord económico, sobre todo en base a la declaración de que su gobierno ha logrado mejorar al mercado laboral golpeado por la crisis. Está particularmente interesado en mostrar a los votantes que el problema del desempleo es menos grave hoy que cuando inició su investidura a fines de 2011. De acuerdo con una muy esperada encuesta sobre el mercado laboral, los últimos datos apoyan ampliamente esa afirmación. La encuesta trimestral muestra que la tasa de desempleo en España se encuentra en 21,2%, todavía una de las
más altas en el mundo desarrollado, pero notablemente menos que el año pasado, cuando estaba en 23,7%. También es menor que la cifra de 22,6% que heredó el señor Rajoy al tomar el poder. El número de desempleados en el tercer trimestre de 2015 cayó a 4,85 millones, debajo de 5,43 millones el año pasado y 5,29 millones
al inicio de su legislatura. “Ésta es una encuesta importante y tiene valor simbólico también. Es la primera vez desde 2011 que tenemos menos de 5 millones de desempleados”, dijo Marcel Jansen, un profesor de economía en la Universidad Autónoma de Madrid. El primer ministro es-
pañol describió la última encuesta laboral como “muy buena”, añadiendo que era crucial mantener el aumento en el empleo “a la misma velocidad constante”. El señor Rajoy reiteró una promesa electoral previa de crear al menos 500.000 trabajos anuales, desde ahora hasta 2020: “Los datos de hoy sugieren
que es muy posible”. El Instituto Nacional de Estadística (INE) de España encontró que las contrataciones estaban creciendo a través de todos los sectores de la economía, con 349.400 empleos creados en el sector de servicios en los últimos 12 años, 91.800 en industria, 60.100 en construcción y
43.400 en agricultura. De acuerdo con los analistas, el fuerte aumento en puestos de trabajo en el sector de servicios –por más alentador que sea– también señala una de las debilidades estructurales de la recuperación del empleo en España: La dependencia fuerte en empleos de poca remuneración y empleos temporales en sectores como el turístico. En los tres meses anteriores a septiembre, por ejemplo, los empleadores españoles firmaron solamente 18.900 contratos permanentes. El número de contratos temporales, en comparación, fue de 205.500, más de 10 veces más alto. “Hemos tenido una temporada turística inusualmente fuerte. Así que básicamente no estamos hablando de empleos de alta calidad”, dijo el profesor Jansen. Pero la prioridad absoluta es que la gente regrese al mercado laboral. Después de seis años de destrozar empleos, no se puede esperar que los nuevos empleos sólo se generen a través de empleos de alta calidad y de alta remuneración. Se necesitan más puestos de trabajo, pero tenemos que ser pacientes. Conforme la economía mejore, también mejorará la calidad de los empleos”.
Blair se disculpa por no comprender que sobrevendría el caos tras guerra de Irak Foto: Archivo /CF
El ex primer ministro del Reino Unido ofrece la más completa “mea culpa” desde el conflicto. George Parker Financial Times Tony Blair ha pedido disculpas con reservas por su papel en la guerra de Irak del año 2003, admitiendo que contribuyó al surgimiento del Estado Islámico de Irak y el Levante (Eiil) y que él no había comprendido plenamente el caos que sobrevendría después del derrocamiento de Saddam Hussein. El ex primer ministro y líder del Partido Laborista también admitió que la guerra se basó en inteligencia deficiente en lo que se considera la más completa «mea culpa» desde el conflicto. Dijo: «También pido disculpas por algunos de los errores en la planeación y definitivamente por nuestro error al evaluar lo que ocurriría una vez que se eliminara el régimen«. A la pregunta de la CNN de si la guerra era la «causa principal» del surgimiento del grupo militante islamista Eiil, respondió: «Pienso que hay cierta verdad en eso». Dijo: «No se puede decir que aquellos que quita-
mos a Sadam del poder en 2003 no tenemos responsabilidad de la situación en 2015». Pero argumentó que la Primavera Árabe, la cual comenzó en 2011, también tuvo influencias en Irak. Sus comentarios llegan en momentos en que
Sir John Chilcot se prepara para presentar un plazo para la publicación del muy esperado informe sobre la guerra en Irak, el cual se espera critique al ex primer ministro. Se le ha informado al señor Blair sobre las críticas que enfrentará en el infor-
me final, así que sus comentarios en una cadena de televisión estadounidense pueden tomarse como una intervención preventiva. Nicola Sturgeon, primer ministro de Escocia, escribió en un mensaje de Twitter: «Ya comenzó el
giro político positivo de Blair, pero el país aún espera la verdad. La demora del informe Chilcot es un escándalo». Pero la oficina del señor Blair rechazó que la entrevista fuera un intento de exponer su versión de los hechos antes de que
Sir John Chilcot finalmente presente los resultados de una investigación que comenzó hace seis años. Los comentarios del ex primer ministro encerraban bastante rebeldía: dijo que él «diferiría» de personas que sostuvieran que el mundo sería mejor si Hussein aún estuviera en el poder. Al explicar su punto de vista, el señor Blair dijo que la coalición había ayudado a instalar un «gobierno diverso» en Irak después de la guerra, pero que había sido socavado por la violencia sectaria y por la influencia de los levantamientos de la Primavera Árabe. También sostuvo que el Eiil pasó de Irak hacia Siria y se estableció allí antes de regresar a Irak. La situación empeoró por la presencia de personas que estaban «intentando asesinar a tantos inocentes como pudieran y obstaculizar el progreso». El ex primer ministro, quien ganó tres elecciones generales de forma consecutiva, ha sido repudiado por muchos miembros del Partido Laborista, principalmente por su papel en la guerra de Irak.
Internacional
Capital Financiero N°763
23
9 - 15 de noviembre del 2015
Negocios | EE.UU. prevé que los ingresos de los agricultores caerán 36% este año
Caída de precios alienta fusiones entre gigantes agrícolas
Generan presión en el mercado de semillas transgénicas y químicos para eliminar maleza e insectos Fotos: Dow Jones
Jacob Bunge, Shayndi Raice y Eyk Henning Dow Jones
A
lgunos de los mayores conglomerados agrícolas del mundo tratan de fusionarse después que un derrumbe en los precios de productos primarios que ya lleva tres años ha mermado sus ganancias. Se trataría de la primera sacudida del sector en al menos una década.
Una combinación de Syngenta con la filial agrícola de DuPont controlaría alrededor de 27% de las ventas globales de pesticidas, según Morgan Stanley Syngenta AG negocia una posible unión con la filial agrícola de DuPont Co., según fuentes cercanas. DuPont, por su parte, tam-
bién explora en forma separada un pacto alternativo de su negocio agrario con Dow Chemical Co., la cual evalúa la venta de su división de semillas y pesticidas, agregó una fuente familiarizada con la operación. Las conversaciones están en una etapa preliminar y podrían no concluir con un acuerdo, dijeron las fuentes. De todos modos, los rumores en torno a posibles acuerdos han cobrado fuerza desde que Monsanto Co. desistió en agosto de comprar Syngenta en una transacción valorada en hasta $46.000 millones, tras la negativa de la compañía suiza. El pacto habría creado el mayor proveedor mundial de semillas y pesticidas, pero ahora Monsanto podría tener que enfrentar competidores muy fortalecidos, si sus rivales logran fusionarse y ella no, advierten los analistas. Las empresas ya han indicado en público su interés en consolidarse, aunque sin brindar muchos detalles. Edward Breen, quien asumió la presidencia ejecutiva de DuPont Co. de forma interina el 16 de octubre tras la partida de Ellen Kullman, reconoció la semana pasada que había estado en conversaciones con sus rivales. “Todos hablan con todos”, dijo el presidente ejecutivo de Dow Chemical, Andrew Liveris, en una conferencia telefónica el mes pasado, cuando la compañía reveló que explora posibles acuerdos para
su división de agricultura. Los ingresos de los agricultores en Estados Unidos (EE.UU.) se encaminan a registrar su nivel más bajo en casi una década, lo que presiona las ganancias en el mercado global de semillas transgénicas y químicos para eliminar maleza e insectos. Los fabricantes también enfrentan desafíos crecientes como plagas que desarrollan resistencia a los productos más usados, además de un mayor escrutinio de los consumidores de las semillas y los químicos genéticamente modificados. “La evolución natural es juntarse, reducir costos, combinar las operaciones de investigación y desarrollo y obtener escala”, manifestó Ari Gendason, vicepresidente de inversión corporativa de Continental Grain Co., un holding orientado a la agricultura que ha tenido en su portafolio acciones de productores de
semillas. “Si una (fusión) se concreta, vendrán otras”. Las negociaciones recientes se producen después de la presión de los inversionistas para mejorar los retornos. Trian Fund Management LP ha luchado por lograr cambios en DuPont, Third Point LLC ha hecho lo mismo en Dow Chemical, mientras que algunos accionistas de Syngenta formaron un grupo en octubre para protestar por el rechazo de la compañía a los avances de Monsanto. Syngenta, cuyo presidente ejecutivo renunció abruptamente el mes pasado después de rechazar un acuerdo con Monsanto, ha puesto en venta su filial de semillas de flores y hortalizas y está revisando otros negocios de semillas. Un financiamiento barato, la presión competitiva para conseguir socios idóneos y otros factores han desatado un auge de los matrimonios
entre empresas de todos los rubros y las fusiones y adquisiciones podrían batir todas las marcas en 2015. Una serie de pactos multimillonarios a comienzos de la década pasada formaron el grupo de las “seis grandes”, que también incluye a las alemanas Bayer AG y BASF SE, que siguen dominando el negocio global de semillas y pesticidas. El último acuerdo importante tuvo lugar en 2007, cuando Monsanto compró la firma estadounidense de semillas de algodón Delta & Pine Land Co. por $1.500 millones, según la proveedora de datos Dealogic. Los agricultores disfrutaban en ese momento de un período de prosperidad gracias en parte al aumento de la demanda proveniente de la expansión de las empresas ganaderas y de biocombustibles, que elevó drásticamente sus ingresos y les permitió a los fabricantes de semillas y pesti-
cidas conseguir holgados márgenes para sus productos. No obstante, tres años de cosechas récord rebasaron los graneros del mundo y presionaron los precios de los granos y las oleaginosas. El Departamento de Agricultura de EE.UU. prevé que los ingresos de los agricultores caigan 36% este año a su menor nivel desde 2006. Una combinación de Syngenta con la filial agrícola de DuPont controlaría alrededor de 27% de las ventas globales de pesticidas, según Morgan Stanley. Los analistas señalan que la empresa combinada tendría probablemente que desprenderse del negocio de semillas de Syngenta en EE.UU. para satisfacer a los reguladores. DuPont ya controla 35% y 33% de los mercados de semillas de maíz y soya en EE.UU., respectivamente. Syngenta mantendría su sede en Suiza como parte de cualquier acuerdo, afirmó una fuente cercana a las conversaciones. Las operaciones agrícolas combinadas de DuPont y Dow Chemical acapararían en torno al 17% del mercado mundial de pesticidas, ocupando un tercer lugar muy cerca de Syngenta y Bayer, según Morgan Stanley. Es posible que la división de semillas de Dow tenga que ser vendida como condición para que las autoridades antimonopolio aprueben la transacción.
Tendencia | Históricamente el oro ha reaccionado a la agitación política y financiera
El oro pierde su papel de valor de reserva Algunos argumentan que es demasiado caro como para actuar como refugio Foto: Fotolia
Alistair MacDonald y Tatyana Shumsky Dow Jones
E
l precio del oro, que tradicionalmente fluctúa con las amenazas políticas, económicas y de inflación, se mueve al compás de una melodía diferente: La Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos (EE.UU.). Operadores y analistas dicen que el rol del oro como inversión de refugio seguro en tiempos de crisis ha disminuido recientemente, dado que su precio está más propenso a fluctuar con las expectativas acerca de cuándo la FED subirá las tasas de interés. Este mes, después del informe de empleo de septiembre en EE.UU., que alentó a los inversionistas a apostar que no habrá un alza de tasas este año, el oro subió 5,3%. En general, el alza de las tasas actúa como un reverso de la demanda de oro, que al no pagar intereses es menos atractivo que otras inversiones. En julio, cuando las expectativas de aumento de tasas eran todavía altas, los precios del metal precioso cayeron a mínimos de cinco años.
La cotización del oro refleja las expectativas de las tasas de interés en EE.UU., dijo Kevin Norrish, director de investigación de materias primas en Barclays. “La gente ha mirado al oro esperando que actúe como un refugio y no ha sido así”. El cambio podría afectar el valor del oro en el largo plazo, a medida que más inversores se desilusionan con su valor como refugio y buscan alternativas. Históricamente, el oro ha reaccionado a la agitación política y financiera. En las primeras semanas de 1980, poco después de que la Unión Soviética enviara tropas a Afganistán y mientras la revolución islámica se afirmaba en Irán, el oro subió más de 60%. Se disparó más del 150% entre octubre de 2008 y septiembre de 2011, a raíz de la crisis económica en Occidente, cuando los inversionistas apostaron a que la inflación subiría debido al dinero que los bancos centrales estaban bombeando en los mercados. Pero en agosto pasado, cuando los temores sobre la salud económica de China provocaron un derrumbe del 17% en los precios del petróleo y una caída de 11% en el índice S&P 500, el
oro ganó apenas 5,9% antes de volver a retroceder. El patrón se ha repetido a lo largo del año, cuando la participación de Rusia en la guerra separatista en Ucrania y en Siria sacudió los mercados del petróleo, pero apenas afectó al oro. “[El oro] no ha estado funcionando bien en el frente geopolítico”, dijo Michael Mullaney, que supervisa $11.500 millones en Fiduciary Trust. Alrededor del 2% de la cartera de Mullaney está en este metal, una posición que recientemente el ejecutivo tuvo que defender en una reunión del comité de inversión de la firma. Sin duda, algunos argumentan que los inversionistas tienen poco que temer. “La gente en EE.UU. no necesita un refugio en este
momento, nuestra economía anda bien”, dijo Joe Foster, gerente de cartera de oro físico y acciones mineras en Van Eck Associates Corp, que actualmente no tiene inversiones en oro físico. Otros argumentan que el oro ya es demasiado caro como para actuar como refugio, a menos que el estado de ánimo general se deprima mucho. Desde el año 2000, el valor del oro se ha más que triplicado, mientras que el del S&P GSCI, un índice que rastrea el desempeño de 24 materias primas, ha ganado 86%. Últimamente, los precios del oro han opacado el mercado de bonos de corto plazo. Las expectativas de aumento de las tasas tienden a elevar los rendimientos de los bonos del Tesoro
y a depreciar los del oro, de modo que los dos se mueven generalmente en direcciones opuestas. En las últimas semanas la relación entre ambos, medida por una correlación de 200 días, alcanzó su nivel más alto en casi tres años y medio. El nuevo patrón de la negociación del oro refleja las expectativas de los mercados financieros de que la FED ponga fin a un período récord de costos de endeudamiento cercanos a cero. Este juego de la espera está ahogando a otras influencias del mercado. Su peso sobre el oro también se ha exagerado debido a la ausencia de inflación, que ha despojado al metal de otro papel tradicional: El de ser una cobertura contra los precios galopantes. Funcionarios de la FED han dicho que un aumento de las tasas en 2015 sigue siendo posible, aunque algunos inversionistas son escépticos debido a los datos económicos mediocres que llegan de fuera de EE.UU. Si bien las tasas siempre han tenido un impacto en el oro, los efectos han sido rara vez tan pronunciados como ahora. En 2006, el último período de alza de ta-
sas de la FED no llegó a desbancar al oro de su etapa alcista de 10 años, que culminó en agosto de 2011 con el precio récord de $1.888.
El patrón oro refleja las expectativas de que la FED ponga fin a un período de costos de deuda cercano a cero Un período prolongado de tasas bajas podría ser bueno para el oro de otras maneras. Algunos inversionistas dicen que las súper flexibles políticas monetarias que están en vigencia desde la crisis financiera finalmente podrían comenzar a avivar la inflación. Entonces los inversionistas acudirían nuevamente al oro para protegerse contra el aumento de los precios, dijo Seymour Schulich, un multimillonario inversionista canadiense y ex ejecutivo de minería.
24Capital Financiero
N°763
9 - 15 de noviembre del 2015
Región
MONEDA - CAMBIO POR DÓLAR GUATEMALA
HONDURAS
7,66 QUETZAL
NICARAGUA
22,11 LEMPIRA
27,72 CÓRDOBA
COSTA RICA
527,95 COLON
MERCADO | El país no ha podido pedir prestado en el mercado global desde 2001
Inversores no esperan un milagro en Argentina Con cuántas reservas contará el nuevo gobierno, es una incógnita Julie Wernau Dow Jones
L
os inversionistas prevén que, al margen de quién emerja como ganador de las elecciones en Argentina, no habrá una pronta resolución para el largo enfrentamiento de ese país con los acreedores o una rápida recuperación de la inversión extranjera. Los analistas políticos prevén, sin embargo, que un cambio de régimen podría conducir a la resolución de la batalla de 14 años entre el gobierno y los fondos de cobertura estadounidenses que ha virtualmente cerrado el acceso del país sudamericano a los mercados de capitales internacionales, y en el proceso comprimido sus reservas de moneda fuerte.
Entre 2011 y 2014 el ingreso per cápita se contrajo 3,1%, la mayor caída en América Latina Para volver a ser atractivo para los inversionistas —que luego de las recientes turbulencias de la economía global comenzaron a replegarse de la deuda de las economías emergentes—, el país sudamericano deberá primero poner su casa en orden. “Yo no comparto esa idea que Argentina sólo tiene que resolver su problema con los holdout (los acreedores que no aceptaron el canje de deuda incumplida por nuevos bonos) y que
entonces todo se va arreglar; el país tiene un desequilibrio fiscal masivo que está cada vez peor”, dijo David Hinman, gerente de cartera de Salient + Forward, que gestiona casi $266 millones en deuda emergente. Estimaciones no oficiales sitúan la inflación en torno a 27% anual. Argentina tiene un déficit de cuenta corriente desde 2011, y aunque un déficit equivalente a 1% del Producto Interno Bruto (PIB) es pequeño en relación con otros países emergentes, el Banco Central ha tenido que reducir sus reservas de divisas para financiar esa brecha y apuntalar la moneda nacional. Al tipo de cambio no oficial, el peso se cotiza en mínimos históricos, con una depreciación de 15% respecto del dólar en el último año. Las reservas de divisas se han reducido de $46.000 millones en 2011 a $27.000 millones hoy. Argentina no ha podido pedir prestado en el mercado global desde 2001, cuando se declaró en default sobre una deuda de cerca de $100.000 millones. En 2005 y 2010 renegoció gran parte de esa deuda, pero no llegó a un acuerdo con un grupo de acreedores. Argentina no puede emitir nueva deuda porque las sentencias judiciales a favor de estos tenedores de bonos permitirían confiscar cualquier pago a nuevos acreedores. “¿Puede Argentina salir al mercado?”, se preguntó Siobhan Morden, jefa de estrategia para América Latina de Jefferies, en una reciente mesa redonda organizada por la Asociación de Comercio de Mercados Emergentes. Morden dijo que no está claro si los inversionistas estarían interesados en comprar lo que el país
tiene para ofrecer, incluso si Argentina conciliara con los acreedores y se le abrieran otra vez las puertas de los mercados internacionales de crédito. El repliegue de los inversionistas ha deteriorado las condiciones crediticias para los mercados emergentes. La aversión al riesgo de aquellos ha puesto de relieve los retos que enfrentan muchos países emergentes debido a la creciente incertidumbre sobre la desaceleración global, la caída de los precios de las materias primas y las grandes cargas de deuda. En el tercer trimestre de 2015, las salidas de capitales de los países emergentes superaron a las entradas en $40.000 millones. En el mismo trimestre del año pasado, según el Instituto de Finanzas Internacionales, se registraron en cambio ingresos netos por $61.000 millones. “No es como 2013 cuando (los mercados emergentes) estaban emitiendo deuda” y los inversionistas la compraban toda, dijo Win Thin, jefe global de mercados emergentes de Brown Brothers Harriman & Co. en Nueva York. Con rendimientos de los
bonos soberanos de países desarrollados en “cerca de cero”, dijo Thin, los inversionistas estarán pendientes de si Argentina, después de arreglar con los tenedores de deuda, entra al mercado con rendimientos suficientemente altos. Muchos dicen que la resolución de ese conflicto llevará tiempo y que es poco probable que sea la prioridad del nuevo gobierno. Como mucho, esperan que Argentina vuelva e emitir deuda en el mercado de global en el segundo trimestre de 2016. “Probablemente habría sido mejor arreglar esto antes”, dijo Peter Lannigan, jefe de estrategia de mercados emergentes de CRT Capital Group. “Han evitado una crisis, pero se les está acabando el tiempo. Si no recuperan acceso a los mercados, se van a quedar sin reservas”. Con cuántas reservas contará realmente el nuevo gobierno, que debe asumir el 10 de diciembre, es una incógnita. El Banco Central ha estado perdiendo unos $2.000 millones por mes. Alrededor de $11.000 millones de las actuales reservas son un préstamo a corto plazo de China. Otros $3.000 millones son deuda
con tenedores de bonos y $8.000 millones son depósitos del sistema financiero local. Los importadores dicen que el Banco Central les debe alrededor de $9.000 millones por mercancías ingresadas al país. De hacerse efectivas, estas acreencias afectarían el total de reservas. “En diciembre, ese número estará en cerca de cero”, dijo Juan Luis Bour, economista jefe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (Fiel). Un portavoz del Banco Central no quiso hacer comentarios. La recesión en Brasil, principal socio comercial de Argentina, agrava el panorama. El real brasileño se ha debilitado 32% este año, encareciendo las compras brasileñas de productos argentinas. El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la economía argentina se contraiga 0,7% el próximo año, y los analistas dicen que la inflación podría saltar a 35% si el gobierno devalúa el peso. Durante el primer mandato de Cristina Fernández de Kirchner, la economía argentina floreció, gracias a los altos precios de las exportaciones de soya. Pero entre 2011 y 2014 el ingreso per cápita se contrajo 3,1%, la mayor caída en América Latina en ese período, según la consultora Orlando Ferreres & Asociados. Según una reciente encuesta del FMI y el Banco Mundial, alrededor de 44% de los inversionistas cree que el nuevo gobierno argentino conciliará con los holdout, que están liderados por los fondos de cobertura NML Capital Ltd. y Aurelius Capital Management Ltd. En anticipación de un pago a los acreedores —que poseen bonos por $1.700
millones—, los títulos de referencia de Argentina en dólares y con vencimiento en 2033 se han estado negociando por encima de sus pares. Algunos dicen que la idiosincrasia de los bonos argentinos —que no cotizan en tándem con el resto de los mercados emergentes— los volverá atractivos para los inversionistas interesados en bonos con una historia de crecimiento, que no estén atados al sombrío panorama macroeconómico global. “Creo que la comunidad internacional estaría encantada de darle la bienvenida a Argentina de nuevo al mercado”, dijo Jorge Mariscal, director de investigación de inversiones de UBS Wealth Management, que asesora a clientes por un total de $2 billones. Mariscal prevé que si el tema de los holdout se resuelve, los bonos argentinos comenzarán a operar a 400 puntos básicos sobre la tasa de referencia del bono del Tesoro de Estados Unidos, frente a los 600 puntos básicos de hoy en día. Sin embargo, el experto dijo que ha estado recomendando a sus clientes que no compren bonos argentinos en default que cotizan en el mercado secundario antes de que haya indicios de que un nuevo gobierno pueda contener el gasto y corregir el tipo de cambio. “Hay una gran cantidad de dinero esperando fuera del país. Argentina podría volver a ver un repunte en los precios de los bienes raíces y en el mercado de valores… esto podría suceder con bastante rapidez. Eso no significa que todos los problemas del país se resolverán de la noche a la mañana”, advirtió Mariscal.
Finanzas | No ha podido recortar el gasto ni aumentar la recaudación
Costa Rica tendrá el mayor déficit fiscal de la región El FMI visitará nuevamente a Costa Rica en febrero del próximo año María Fernanda Cisneros Corresponsal Costa Rica
E
l Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta que las cifras fiscales de Costa Rica serán las más alarmantes de Centroamérica al cierre de este año y del próximo.
El mercado local no tiene los recursos suficientes y las entidades externas pueden ir cerrando las puertas al financiamiento En caso de cumplirse la perspectiva para este 2015, sería el segundo año conse-
cutivo que el país cierra con el déficit más alto de esta región. ¿Por qué esto debe ser una señal de atención? Las expectativas pesimistas para el país solo confirman que la situación fiscal es débil y que las cifras negativas, en especial de la deuda, seguirán expandiéndose hasta que no se realice el ajuste fiscal. La problemática es que el mercado local no tiene los recursos suficientes y las entidades externas pueden ir cerrando las puertas al financiamiento, por lo que las opciones de encontrar una solución se vuelven estrechas. El FMI teme que la reforma fiscal sufra un atraso tal que le impida al Gobierno frenar las implicaciones de la creciente deuda, y que su aceptación llegue en un periodo de crisis de forma apresurada, no necesariamente en las mejores condiciones. Las perspectivas económicas de esta entidad proyectan que la deuda bruta del sector público en Costa Rica cerrará en 44% del Producto Interno Bruto (PIB), y el gasto primario, en 16,5% del PIB. Aunque ninguna de esas
Foto: Fotolia
dación y contener el gasto”, dijo Figliuoli.
La brecha fiscal
dos cifras es la más alta de la región centroamericana, el déficit primario (ingreso menos gastos sin contar el pago de intereses) sí lo es, con una cifra negativa de 2,8% del PIB. Belice es el país que más se aproxima a esta proyección, con un 2,6%. De la región, el país con el resultado más optimista es Guatemala (-0,3%). En 2012 y 2013, Honduras fue el país que obtuvo el déficit más alto, sin embargo, logró corregir su situación fiscal en el último año, dejando a Costa
Rica en el primer puesto. A nivel local, el Ministerio de Hacienda estimó que este año el déficit financiero (incluye el pago de intereses) cerrará en un 5,8% del PIB y en el 2016 en un 6,9%. Mientras, la deuda pública alcanzaría un 50% de la producción. Recientemente el FMI dio las conclusiones de la misión que realizó, como seguimiento al informe del Artículo 4 . Se trata de reuniones bilaterales sobre el panorama económico costarricense. Lorenzo Figliuoli, jefe de
misión del FMI, comentó que el origen del déficit de Costa Rica es la crisis económica de 2008, cuando el país aplicó políticas expansivas y aumento excesivo de salarios. La diferencia con el resto de la región fueron las decisiones posteriores a esa crisis. “Después de la crisis, Costa Rica no ha sido capaz de recortar el gasto o de aumentar su recaudación, pero otros países expandieron menos el déficit fiscal durante la crisis, y los que lo hicieron fueron capaces de aumentar la recau-
El FMI ha realizado varias alertas sobre la necesidad de que se apruebe el paquete fiscal. El cambio del impuesto de ventas al IVA permitiría sumar una recaudación del 1,33% del PIB al cabo de tres años, mientras que la reforma de impuesto de renta, un 0,57%, al término de dos años. Aún así, sería insuficiente para eliminar la brecha entre el gasto y los ingresos. El FMI destacó la necesidad de que el Gobierno también opte por un cambio legal para reducir los gastos en al menos 1,25% del PIB. Hay medidas que se pueden adoptar cuando se llegue a un acuerdo sobre las reglas fiscales y sobre las leyes que reformen el empleo público, añadió Figliuoli. Según Thelmo Vargas, exministro de Hacienda, el Gobierno debería actuar ya sobre el gasto en remuneraciones, pensiones y transferencias, con acciones claras y firmes.
Tecnología
Capital Financiero N°763
25
9 - 15 de noviembre del 2015
Innovación | Tienen reconocimiento de llamadas y ofrecen información sobre la actividad física
Relojes inteligentes se toman el mercado El UP 4 de Jawbone viene con bandas más delgadas y flexibles Foto: Archivo
Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero
L
os relojes tradicionales podrían pasar de moda para darle paso a los nuevos smartwatches, que no solo dan la hora, sino que ofrecen una experiencia tecnológica al usuario que quiere estar conectado en todo momento. Son el accesorio perfecto para complementar las actividades diarias: Dan la hora, reconocen las llamadas, brindan información de las actividades físicas y hasta vigilan el sueño. A continuación algunos de los modelos existentes en el mercado, con diferentes características, pero enfocados en suplir las necesidades de los usuarios.
Salud más optima Para las personas que están buscando cuidar su salud, una opción adecuada podría ser el nuevo UP 4 de Jawbone, una banda inteligente que ayuda a medir el ritmo cardiaco, funciona como contador de pasos, registra las horas de sueño y descanso tomadas en el día o las que faltan por tomar. A simple vista no se obser-
va mucha diferencia entre este producto y cualquier otro smartwatch, pero hay una gran diferencia y es que este dispositivo no da la hora. Funciona como una herramienta de salud y ejercicio que se utiliza mediante una aplicación móvil debidamente sincronizada. Las nuevas versiones de la banda son más delgadas y más flexibles por lo que no representa una incomodidad a la hora de dormir y medir el sueño Viene con conectividad bluetooth y resulta fácil de conectar a los dispositivos Android o iOS.
GPS, detección automática del sueño y como esta versión tiene pantalla LCD, se pueden visualizar las notificaciones de llamadas y mensajes de texto e incluso controlar las canciones desde la lista de reproducción del celular. Viene en tres colores: Negro, azul y naranja y ya está disponible en Panamá.
Lo tradicional
Ayuda al celular Mientras más tradicional mejor, es por ello que el pasado mes de agosto, durante la presentación de los nuevos smartphones de Samsung, la empresa mostró su nuevo Gear 2, un reloj totalmente digital, pero con pantalla redonda, muy parecido a los convencionales. Este dispositivo tiene un grosor de 11,4mm, una pantalla de 1,4 pulgada, una resolución de 360x360 pixeles, 512MB de RAM, 4GB de almacenamiento,
conectividad a redes WiFi, Bluetooth 4,1, un procesador de dos núcleos de 1,0Ghz y es resistente al agua. Además, el Gear S2 tiene una batería de 250mAh que promete ofrecer hasta tres días de uso y se carga inalámbricamente.
Entrenamientos efectivos Su fabricante lo llama el “Súper Reloj Inteligente”, pero ¿será que tiene súper poderes?. Se trata de nuevo Fitbit Surge, un smartwatch que es diferente a las demás bandas deportivas, ya que, además de incluir el contador de pasos, cuenta con
Puede parecer un reloj común y corriente, pero esconde algunas funciones inteligentes, así es el Withings Active Pop, que aun cuando el mercado de los smartwatch pareciera estar saturado, muestra una opción amigable para aquellas personas que aún se resisten a dar el salto al 100% de la tecnología. Brinda la hora de forma análoga, y muestra el progreso de los pasos, pero al entrar a la aplicación, que está disponible en los principales sistemas operativos, se puede tener acceso a otras estadísti-
cas comunes en los demás relojes inteligentes. Es resistente al agua por lo que puede medir la actividad física adentro del agua.
Withings Active Pop muestra una opción amigable para aquellas personas que no se resisten a dar el salto al 100% de la tecnología Otra diferencia es la betería, mientras los demás dispositivos se cargan por medio de una conexión USB o similar y duran entre siete y 10 días, el Active Pop, por su condición analógica, la batería tiene una duración de hasta ocho meses. Viene en tres colores, pero sus correas se pueden intercambiar en más de ocho colores.
Tendencia | Las personas empiezan a preferir las interfaces de próxima generación
Las pantallas pueden ser cosa del pasado La forma de interactuar con los dispositivos cambiará drásticamente H. James Wilson y Paul R. Daugherty Dow Jones
D
urante décadas, las pantallas han sido el centro de nuestro mundo informativo, primero con las computadoras y más recientemente con los teléfonos inteligentes y las tabletas. Pero a medida que el poder de la computación y la conectividad de Internet se incorporan a más y más objetos, la forma en que interactuamos con los dispositivos cambiará drásticamente.
Los objetos “inteligentes” que pertenecen a la Internet de las cosas no se prestan a las pantallas Los objetos “inteligentes” que pertenecen a la Internet de las cosas no se prestan a las pantallas. El resultado será una serie de nuevas interfaces sin pantallas, activadas por comandos de voz y controles de gestos, o simplemente por respuestas automatizadas a datos captados por sensores. Hasta el momento, la gente parece preferir estas interfaces de próxima generación. En un estudio a gran escala que llevamos a cabo
recientemente, las pantallas aparecen en un distante tercer lugar en términos de popularidad, detrás de las interfaces que operan de manera invisible y las basadas en los movimientos naturales del ser humano. Aunque diseñar estas nuevas interfaces puede ser todo un reto, estas tecnologías prometen revolucionar la forma de trabajar al proporcionar a la gente un mejor y más natural acceso a la información, aumentando la productividad y permitiendo interacciones más cara a cara con los compañeros de trabajo. A continuación, damos un vistazo a algunas interfaces sin pantalla que podrían revolucionar la forma en que trabajamos, así como a algunos de los desafíos que las empresas pueden enfrentar a medida que aquellas se popularicen. Notificaciones ambientales. ORBneXt, un dispositivo en forma de cubo sin pantallas, comercializado por Advanced Lumonics LLC, hace un seguimiento continuo de cualquier flujo de datos que usted elija y cambia de color para notificar al usuario que debe entrar en acción cuando, por ejemplo, un correo electrónico importante llega o el inventario de productos cae por debajo de cierto umbral. Usted puede programar el cubo para que se ilumine de verde cuando recibe un correo electrónico de su jefe o un colaborador importante. Este tipo de notificaciones sin pantalla son una forma de evitar la molestia de tener que revisar cons-
Foto: Archivo
tantemente una avalancha de correos electrónicos en nuestras bandejas de entrada o las cotizaciones de acciones. El tiempo que perdemos haciendo esto podría ser empleado en actividades más productivas. Por supuesto, las notificaciones ambientales son limitadas en términos de la cantidad de datos que pueden transmitir, por lo que no pueden operar independientemente de pantallas y dispositivos más tradicionales de ingreso de datos. También podría haber una curva de aprendizaje para recordar el color o el sonido o patrón que corresponde a cada una de las notificaciones. Controles con gestos. Imagine que lleva un brazalete que detecta el movimiento de los dedos de
sus manos de manera que su propio cuerpo actúa como un control remoto para abrir puertas, operar maquinaria o hacer que un robot se mueva de determinada manera. O piense en médicos que manipulan una reproducción virtual en 3-D del corazón de un paciente por medio de gestos, como si lo estuvieran sosteniendo en sus manos. Los controles con gestos nos permiten interactuar con el mundo de manera más natural, con movimientos que imitan los del cuerpo humano, y nos permiten manipular directamente objetos reales. Los investigadores están desarrollando una especie de “papel conectado” para envolver paquetes y transmitir a la nube información como el tiempo y lugar de entrega, a través
de un simple toque, eliminando así la necesidad de escáneres y pantallas y mejorando la velocidad y el flujo del proceso. Los desafíos para los diseñadores serán, por un lado asegurar que el usuario se sienta cómodo y por el otro el control del ingreso de datos. Por ejemplo, ¿cuán grande debe ser un movimiento para que sea registrado por la interfaz? Estas interfaces podrían tal vez incluir modos adicionales, como comentarios de audio, para confirmar que un movimiento ha sido registrado. Informática de vestir. A medida que sensores y hardware de computación se reducen, pueden ser insertados en objetos que van desde gafas a pendientes o camisetas. Los trabajadores industriales
podrán usar pantallas que se asemejan a gafas para obtener ayuda en tiempo real para arreglar máquinas. En los entornos militares e industriales, fibras textiles inteligentes podrían controlar la frecuencia cardíaca, la temperatura corporal, la presión arterial, la hidratación y la ubicación. Joyas inteligentes y pulseras que hacen un seguimiento del estado físico ya son populares, y cada vez más empresas están implementándolas en su fuerza de trabajo para reducir potenciales costos de atención de salud. Una colaboración entre empresas textiles y de tecnología podría generar telas que activan llamadas telefónicas para que el operario no tenga que mirar una pantalla. Investigadores de la Universidad Rice han desarrollado un chaleco integrado con sensores y motores pequeños que captura información externa, como lenguaje humano o alertas críticas, y la convierte en vibraciones que los usuarios pueden reconocer. Sin embargo, a medida que la computación se acerca a nuestros cuerpos surgen temas de privacidad, autonomía y seguridad. ¿Quién tiene acceso a la ubicación de un empleado? ¿Qué tan efectivo es castigar a los trabajadores por no ser más activos? ¿Cómo se garantizará la confidencialidad de información tal como los datos de salud recogidos por una bata de hospital inteligente?
26Capital Financiero
Indicadores
N°763
9 - 15 de noviembre del 2015
Entrada de pasajeros residentes en el exterior
Contratos de trabajo registrados en el Mitradel
De mayo a agosto del 2015 500
Turistas
Excursionistas
De mayo a agosto del 2015
12000
Tránsito directo y tripulantes
Definido
450
Indefinido
25000
Obra determinada
10000
400 350
Vida individual
Colectivo de vida
Salud
Automóviles
20000
300 250
En millones de $
8000 En unidades
En miles de personas
Valor de las primas suscritas
De mayo a agosto del 2015
6000
200
4000
150
15000
10000
5000
100
2000
50 0
Mayo
Junio
Julio
Fuente: Contraloría General de la República.
Ocupación de hoteles en la ciudad de Panamá Unidades habitacionales
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Valor de las exportaciones de bienes 12000
Promedio diario de pernoctaciones
Julio
Agosto
De mayo a agosto del 2015 30000
Banano Piña
10000
10000
Junio
Peso de las exportaciones de bienes
De mayo a agosto del 2015
Promedio diario de cuartos ocupados
Mayo
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
De mayo a agosto del 2015 12000
0
0
Agosto
25000
Camarón Harina y aceite de pescado
6000 4000
8000
6000
4000
2000
Mayo
Junio
Julio
Valor de las importaciones de bienes de consumo No duradero
Semiduradero
Utensilios domésticos
180000
Julio
Agosto
80000
100000 80000
40000
40000
20000
20000
Mayo
Junio
Julio
Agosto
0
Materias primas y productos
Materias primas y productos
intermedios para la agricultura
intermedios para la industria
Materiales de construcción
80000
Junio
Julio
Agosto
Para la agricultura
60000
Para la industria, construcción y electricidad
40000
Equipo de transporte y telecomunicaciones
20000 0
Mayo
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
Agosto
100000
120000
60000
60000
Julio
120000
En millones de $
En millones de $
100000
Junio
140000
140000
120000
Mayo
De mayo a agosto del 2015
160000
140000
Harina y aceite de pescado
10000
Fuente: Contraloría General de la República.
180000
Combustibles, lubricantes y productos conexos
Camarón
Valor de las importaciones de bienes de capital
De mayo a agosto del 2015
160000
0
Junio
Valor de las importaciones de bienes intermedio
De mayo a agosto del 2015 200000
Mayo
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
Piña
15000
0
0
Agosto
Banano
5000
2000
0
En millones de $
20000
En millones de kilos
En millones de $
En unidades
8000
Mejoran regulaciones para apertura de empresas
L
as economías en desarrollo aceleraron el ritmo de sus reformas regulatorias durante los últimos 12 meses para facilitar a los empresarios locales el abrir y operar un negocio, dice el informe anual del Grupo del Banco Mundial sobre la facilidad de hacer negocios. Doing Business 2016: Midiendo la calidad y eficiencia regulatoria revela que 85 economías en desarrollo implementaron 169 reformas empresariales durante el año pasado, comparado con 154 reformas el año anterior. Las economías de altos ingresos llevaron a cabo 62 reformas adicionales. En total, 122 economías alrededor del mundo implementaron 231 reformas el año pasado. La mayoría de las nuevas reformas puestas en marcha el año pasado se encaminaron a mejorar la eficiencia de las regulaciones, al reducir su costo y complejidad. El mayor número de ellas fueron realizadas en el área de Apertura de una Empresa, que mide cuánto tiempo se tarda en obtener un permiso para abrir un nuevo negocio y los costos relacionados. Un total de 45 economías -33, de las cuales son economías en desarrollo-, llevaron a cabo reformas para facilitar que los emprendedores puedan
abrir una empresa. India, por ejemplo, introdujo mejoras significativas al eliminar el requisito de capital mínimo y el certificado de operaciones comerciales, ahorrando a los emprendedores procedimientos innecesarios y cinco días de tiempo de espera. Kenia también facilitó la apertura de empresas al simplificar los procedimientos de pre-registro, reduciendo así en cuatro días el tiempo para la constitución. Los esfuerzos encaminados a fortalecer las instituciones y marcos legales fueron menos comunes, con 66 reformas implementadas en 53 economías durante el año pasado. El mayor número de dichas reformas se llevó a cabo en el área de Obtención de Crédito, con 32, de las cuales casi la mitad tuvieron lugar en África Subsahariana. “Una economía moderna no puede funcionar sin regulación y, al mismo tiempo, se puede estancar con una regulación pobre y engorrosa. El reto del desarrollo es recorrer este estrecho camino identificando regulaciones que son buenas y necesarias, y evitando aquellas que impiden la creatividad y obstaculizan el funcionamiento de las pequeñas y medianas empresas, dijo Kaushik Basu, primer economista y primer vicepresidente del Banco
Foto:Fotolia
Mundial. “El informe Doing Business del Grupo del Banco Mundial hace un seguimiento de los sistemas regulatorios y burocráticos de diferentes naciones a través de detalladas encuestas anuales. Para los legisladores que se enfrentan al reto de crear puestos de trabajo y promover el desarrollo, es útil estudiar cómo las naciones se desempeñan en los indicadores de Doing Business”, detalló. Los datos de Doing Business de los últimos 12 años muestran que en 2003, abrir una nueva empresa tomaba 51 días en promedio a nivel global. Este tiempo se ha reducido más de la mitad, a 20 días. Además, los datos muestran signos alentadores de convergencia hacia las
mejores prácticas, puesto que las economías de bajos ingresos han mostrado más mejorías que aquellas de altos ingresos a lo largo del tiempo. El caso de Mozambique ilustra esta tendencia. En 2003, un emprendedor tardaba 168 días en abrir una empresa, pero ahora solo tarda 19 días. El informe de este año da cuenta del esfuerzo realizado a lo largo de dos años de añadir más mediciones de calidad de las instituciones que apoyan el entorno de negocios, con el fin de capturar mejor las realidades en el terreno. Por ejemplo, en el área de Registro de Propiedades, un nuevo índice sobre la calidad de la administración de tierras mide la fiabilidad, transparencia y cobertura geográfica de
los sistemas de administración de tierras así como aspectos de resolución de conflictos en la materia. La calidad regulatoria importa tanto como la eficiencia regulatoria, dice el informe, para asegurar que la regulación consiga el objetivo de crear un entorno que posibilite y contribuya al crecimiento económico y la prosperidad para las personas. Singapur mantiene el primer puesto en la clasificación global. Se unen a la lista de las 10 economías con los entornos regulatorios más favorables a la actividad empresarial Nueva Zelanda, en segundo lugar; Dinamarca (3); República de Corea (4); Hong Kong RAE, China (5), Reino Unido (6);
Estados Unidos (7); Suecia (8); Noruega (9); y Finlandia (10). Las 10 economías que más han mejorado en su desempeño a nivel mundial, es decir, aquellas que llevaron a cabo al menos tres reformas durante el año pasado y que han ascendido en la clasificación son: Costa Rica, Uganda, Kenia, Chipre, Mauritania, Uzbekistán, Kazajstán, Jamaica, Senegal y Benín. América Latina y el Caribe es la región con menor proporción de reformas, con menos de la mitad de las 32 economías de la región llevando a cabo un total de 24 reformas. Costa Rica y Jamaica se encuentran entre las 10 economías que han mejorado más en su desempeño a nivel global. México es la economía mejor posicionada en la región, en el puesto 38 de la clasificación global. “Es esperanzador ver a tantas economías, sobre todo economías de bajos ingresos y estados frágiles, llevando a cabo reformas para mejorar el entorno de negocios para los emprendedores locales. Con el tiempo, esto puede resultar en una mayor creación de empleo, un mayor crecimiento económico y una mayor prosperidad para la gente”, dijo Rita Ramalho, gerente del proyecto Doing Business. Fuente: Banco Mundial.
Gerencia
Capital Financiero N°763
27
9 - 15 de noviembre del 2015
Mercadeo | Un cliente se pierde muchas veces por falta de cariño
La peor manera de retener clientes Los clientes aprecian el trato oportuno, eficaz y amable, y desprecian las complicaciones Francisco J. Quevedo, MBA, ABD.
L
atinoamérica es uno de los mercados más emocionantes en el que tuvimos la oportunidad de trabajar. Cerca del 77% de nuestras cuentas provienen de fuera de Estados Unidos; muchas de los principales mercados de Twitter, que son Brasil, México, Argentina y Colombia en la región. De modo que es particularmente conveniente poder conversar acerca de Twitter en el Festival of Media LatAm de este año.
“Tus clientes menos satisfechos son tu mejor escuela…”, Bill Gates
El “staff ” de Harvard Business Review presenta en la edición de Octubre 2015 un estudio elaborado por un equipo de investigado-
res de la Universidad de Columbia, en Nueva York, sobre la merma de clientes en el sector servicio que nos sugiere que a veces, por tratar de hacer una gracia, hacemos una morisqueta. “La merma de clientes afecta a muchos negocios en la industria del servicio, desde las telecomunicaciones hasta la TV por suscripción, tarjetas de crédito y gimnasios. La caída para telefonía celular en Europa, por ejemplo, se estimó recientemente entre 21% y 38% anual”, abren los autores. “Los métodos para acoplar el producto al cliente han fracasado,” afirman tajantemente, “la gente siempre termina con un plan que no le conviene”, lo cual ha llevado a las empresas a buscar e identificar a sus “desertores potenciales” para ofrecerles alternativas, partiendo de la premisa que si el mismo proveedor les ofrece mejores opciones, las tomarán. “No es así tan sencillo,” acotan. Ascarza y su equipo recomiendan apretar el “Target Marketing” seg-
mentando mejor la clientela según sus apetencias
Optimizando tres áreas de tu negocio con Internet de las Cosas
Las soluciones en la nube ayudan a reducir tu inversión
L
as herramientas tecnológicas con las que contamos hoy en día son cada vez más inteligentes, sin embargo, su potencial no es 100% aprovechado ni dentro de las empresas ni en nuestra vida diaria.
Deberás emplear un estilo de liderazgo que adopte la tecnología y la impulse Todo indica que actualmente nos hemos vuelto dependientes de la tecnología. Un estudio reciente concluyó que una persona en promedio gasta 8 horas y 41 minutos en sus dispositivos electrónicos, aunque existen otros estudios que reducen ese tiempo a la mitad. Lo que es cierto es que esta tendencia crece día a día, por lo que la adicción a la tecnología seguirá aumentando conforme existan más dispositivos conectados. Un ejemplo de ello, son todos los dispositivos que pueden conectarse y controlarse a través de los teléfonos celu-
lares. Entonces, ¿cómo logramos que el Internet de las Cosas trabaje para nosotros y nos ayude a dominar la complejidad en los negocios e incluso en la vida diaria? La respuesta está en la automatización y optimización de ciertas funciones. Existen tres áreas dentro de los negocios que deben considerarse para hacer uso de dispositivos conectados: 1. Marketing: Gana la lealtad de tus clientes Con 1,7 billones de personas proporcionando información en Social Media, Internet de las Cosas te da la oportunidad de usar esa información para brindar experiencias personalizadas y relevantes. ¿Qué te parecería si al acercarte a tu tienda favorita en los aparadores se mostrara el modelo de tenis al que le diste “like” en Instagram, y al entrar un vendedor te mostrara el producto en tu talla, sin la necesidad de pedirlo? ¿Qué te parecería si al usar una máquina de café, ésta se comunicara con tu celular para conocer tus preferencias y prepararte un café con el nivel de azúcar exacto como te gusta? O llegar a un hospital y con simplemente pasar tu smartphones por un lector se transfiriera todo tu historial médico. La experiencia que puedes generar dependerá mucho de tu industria, así que ani-
acordemente.
Hay tantas razones para alejarse Si bien el artículo nos alerta a lo que puede ser el peor camino para las mejores intenciones, creemos que no profundiza en los diversos errores y omisiones que llevan a la pérdida de clientes, ni tampoco en las recomendaciones para retenerlos. Un cliente se pierde muchas veces por falta de cariño, “amor de lejos…”, dicen, más cuando siempre habrá otros ofreciéndole villas y castillos. También se van por desinformación, e incluso por falsas expectativas creadas cuando se inicia la relación. No hay que incumplirle para que se vaya, queremos decir. La mejor manera de tener al cliente siempre a tu lado es reiterándole frecuentemente, mediante valores agregados en servicio, comunicación y trato perso-
Tecnología | Anima a tu equipo de marketing
Randall Quirós Director de SAP Centroamérica
de servicio y presupuestos para acoplar la oferta
ma a tu equipo de marketing a buscar cómo crear un mayor valor a tus clientes y diferenciarte de la competencia. 2. Gerencia: Da paso la innovación Las relaciones siempre han sido y seguirán siendo parte importante en los negocios y con ayuda de los dispositivos conectados la relación entre tu empresa, tus empleados y tus socios de negocio ha cambiado de forma radical, y seguirá cambiando con la introducción de la generación Millennial al mundo laboral. Es por eso que deberás emplear un estilo de liderazgo que adopte la tecnología y la impulse con tal de facilitar las relaciones, la colaboración y dar paso a la innovación. 3. IT: Optimiza tus recursos En este punto es en donde podrás ver el mayor retorno de inversión a mediano e incluso a corto plazo. Por ejemplo, las soluciones en la nube te pueden ayudar a reducir tu inversión tecnológica y a disminuir el tamaño de tu área de IT. También podrás automatizar varios procesos con ayuda de la comunicación de máquina a máquina y con sensores de todo tipo. Estos consejos te ayudarán a interesarte más en cómo aprovechar el poder de los dispositivos conectados para una mejor adopción de tu negocio a la Economía Digital.
nal o sorpresas que no esperaría de nadie, por qué no vale la pena arriesgarse con alguna alternativa. Como diría Tom Peters, “ya no es suficiente con satisfacer al Cliente, tienes que deleitarlo…”
La merma de clientes afecta a muchos negocios en la industria del servicio Los clientes aprecian el trato oportuno, eficaz y amable, y desprecian las complicaciones, el maltrato y los retrasos. Muy particularmente, como en un restaurant, celebrando un aniversario, nos viene del cielo un violinista que nos entone “Madrigal” de sorpresa, hay valores agregados que más que satisfacer, deleitan, porque atacan nuestras emociones y sensaciones, y son estos elementos los que debemos constantemente explorar y explotar.
28Capital Financiero
N°763
9 - 15 de noviembre del 2015
Mundo Capital
P&G apoya al Despacho de la Primera Dama
Por segundo año consecutivo el Despacho de la Primera Dama de la República, como parte de la Campaña de la Cinta Rosada y Celeste realizó el programa “Lazos Solidarios”, en el marco del mes de la prevención contra el cáncer. Procter and Gamble (P&G) consciente de su compromiso de promover bienestar y hábitos que
fortalezcan la salud en la población panameña participó como patrocinador del proyecto, que persigue alcanzar fondos para el Instituto Oncológico Nacional (ION). En la gráfica: La Primera Dama, Lorena Castillo de Varela y el gerente general de P&G en Panamá, Carlos Giraldo, entre otras ejecutivas de P&G.
VMware capacita a ajecutivos de Telecarrier
Recientemente ejecutivos de Telecarrier recibieron un importante entrenamiento por parte de VMware®, líder global en virtualización e infraestructura cloud. Telecarrier siempre a la vanguardia cuenta con un equipo humano actualizado en las últimas tecno-
logías y tendencias de negocios que le permiten ofrecer a sus clientes la atención de primera con soluciones de clase mundial. La inducción fue dictada por Rafael Vidaillet Vcloud Air Network Business Development Manager.
Copa premiada como “Aerolínea líder de México y CA”
Copa Airlines, fue galardonada, por tercer año consecutivo, como la “Aerolínea Líder en México y Centroamérica (CA)” durante la ceremonia de premiación de los World Travel Awards que se llevó a cabo el 10 de octubre en Bogotá, Colombia. “En Copa nos sentimos muy orgullosos de la
gran labor que a diario desempeñan todos nuestros colaboradores para brindar un servicio de clase mundial y cumplir a cabalidad con los más altos estándares de calidad y seguridad. Gracias a ese compromiso hoy recibimos este galardón”, expresó Pedro Heilbron, CEO de Copa Airlines.
Papel de las empresas en el desarrollo sostenible
La Agencia de Cooperación Española y la Cámara Española de Comercio, firmaron un Memorando de Entendimiento para trabajar en la identificación y ejecución de acciones que faciliten la incorporación de la empresa al desarrollo de Panamá. El embajador de España en Panamá, Ramón San-
tos, presidió el evento junto al presidente del gremio empresarial, Alejandro Pérez. En la parte ejecutiva, las responsables de ambas oficinas, Rosa Beltrán, coordinadora general de la Cooperación Española, y María Jesús Alonso, directora ejecutiva de la Cámara, rubricaron el acuerdo.
Caja de Ahorros reafirma su apoyo a la Teletón 20-30
Caja de Ahorros como banco socialmente responsable apoya las diversas iniciativas enfocadas en mejorar la calidad de vida de los panameños y en esta oportunidad se une a la Teletón 20-30 2015, que con el lema “Yo sí Creo”, espera beneficiar a miles de panameños con el acondicionamiento de instalaciones físicas y equipamiento
en tres Centros de Rehabilitación y tres Centros de Salud, a nivel nacional. La firma del convenio de patrocinio estuvo a cargo de Mario A. Rojas, gerente general de Caja de Ahorros y Eynar Samudio, vicepresidente Corporativo de Teletón 20-30, quienes en compañía de Roy, niño símbolo 2015, sellaron el compromiso.
Multibank Seguros celebra cinco años en el mercado
Multibank Seguros, subsidiaria de Multibank, celebró sus cinco años, período que le ha permitido experimentar un importante crecimiento y posicionamiento en el mercado local. Teresita Soto, gerente general de la aseguradora en el acto de celebración se refirió a las oportunidades y
desafíos que ha experimentado la compañía, destacando la diversificación de su portafolio, la atención calificada de su personal y la plataforma de sucursales que le ofrece Multibank Inc. En la gráfica, además de lSoto: Miguel León, Rafael Sánchez Garrós, Soto, Isaac Btesh, Roberto Yau y Rafael Reyes Esquivel.
Tambor realiza donación a Nutre Hogar
Reafirmando el apoyo que durante más de 10 años le ha brindado a Nutre Hogar, Tambor, S.A., una empresa del Grupo Corporativo Pérez, S.A. realizó una donación que consistió en un aporte económico y más de 8.000 artículos producto de una colecta de alimentos secos en todas la em-
presas del Grupo Corporativo Pérez, y una colecta externa con alcancías y venta de postres en diferentes puntos de acopio. Esta iniciativa destaca el trabajo de los colaboradores y voluntarios “Manos Unidas” quienes asumieron el compromiso de la recaudación.
Payless presenta campaña “Por las mujeres que amas”
Como parte de la responsabilidad social “Caminando a tu lado” de Payless, y por noveno año consecutivo en la lucha contra el cáncer. Este año Payless junto con FundaCáncer promovieron la campaña “Por las mujeres que amas”, que destaca el acompañamiento y la solidaridad de los hombres en la
vida de las mujeres que padecen de esta enfermedad. Durante el evento se presentaron los embajadores de la campaña “Por las mujeres que amas” los comunicadores sociales: Ricardo Jaramillo y Joseph James, quienes se mostraron complacidos en ser parte de esta noble causa.
Bursátil
Crece la cautela después del rebote
Volumen según tipo de instrumento Variación 2 nov - 6 nov 26 oct - 30 oct En $
Es buen momento para reducir la exposición a acciones de Estados Unidos Foto: Archivo / CF
Pascal Rohner, CFA Director Inversión Panamá prohner@pim-sa.com.pa
A
l principio del mes de octubre, nos sorprendió que el mercado aplaudiera los datos débiles del mercado laboral de Estados Unidos (EE.UU.) en la expectativa de no tener subidas de tasas en este año. Sin embargo, sí esperamos un impulso de Mario Draghi quien tiende a entregar fuertes mensajes. En su última conferencia de prensa comentó que las expectativas de crecimiento e inflación del Banco Central Europeo (BCE) tienen riesgos a la baja debido a la desaceleración de economías emergentes, y la volatilidad de los mercados financieros.
También indicó que algunos miembros del BCE consideraban apropiado actuar en la reunión, aunque el consejo de gobierno prefirió esperar a diciembre para tomar alguna decisión. Mario Draghi no dejó
29
9 - 15 de noviembre del 2015
Bolsa de Valores de Panamá
Finanzas I El BCE se encuentra preparado para actuar
Empresas grandes del sector tecnológico, incluyendo Alphabet, Microsoft y Amazon impulsaron a los índices principales
Capital Financiero N°763
En %
VCN’s* 2,429,000.00 27,135,400.00 - 0.00% Bonos 3,496,260.04 142,519,312.51 (139,023,052.47) -97.55% Notas Corporativas 68,000.00 920,000.00 Acciones Preferidas 1,046,600.00 6,696,842.00 (5,650,242.00) -84.37% Acciones 191,513.50 1,216,996.15 (1,025,482.65) -84.26% Acciones de Fondos 2,544,355.20 2,620,065.68 (75,710.48) 0.00% Valores del Estado 9,962.50 27,212,890.00 (27,202,927.50) -99.96% Certificación Fiduciaria - Recompras - 31,800,888.00 Total 9,785,691.24 240,122,394.34 (230,336,703.10) -104% *Valores Comerciales Negociables
Mercado accionario Empresa
Precio al: Variación % 6/nov 30/oct
Grupo Assa, S.A. Grupo Financiero BG Empresa General de Inversiones, S.A. G.B. Group Corporation Grupo Bandelta Holding Grupo Mundial Tenedora, S.A. Golden Forest, S.A. Indesa Holdings Latinex Holdings, Inc. Latinex Holdings, Inc. (B) Grupo Melo, S.A. MHC Holding Ltd Panama Power Holding, Inc. Istmo Cia. de Reaseguros, Inc. Rey Holding Corp. Empresas Tagaropulos, S.A. Tropical Resorts International, Inc. Tower Corporation Union Nacional de Empresas, S.A. Union Nacional de Empresas, S.A. (B)
86.25 62.50 87.40 45.90 20.00 10.75 13.80 16.50 1.95 2.00 76.50 41.50 9.99 42.00 9.00 1.35 10.00 13.95 32.50 29.50
86.20 62.75 87.40 46.00 20.00 10.75 13.80 16.50 1.95 2.00 76.50 41.50 9.99 42.00 9.00 1.35 10.00 13.95 32.50 29.50
0.06% -0.40% 0.00% -0.22% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
Tasas de interés bancaria
ninguna duda de que el BCE se encuentra preparado para actuar, y se han creado los comités de expertos relevantes para proponer medidas. En punto, consideran que el BCE podría anunciar alguna o algunas de estas medidas en la próxima reunión del 3 de diciembre: • Rebajar la tasa de depósito, actualmente en el -0,20% • Extender la duración del programa de compra de activos, cuya finalización esperada es septiembre de 2016. • Aumentar el ritmo de compras mensuales, que al día de hoy se sitúan en los 60.000 millones de euros. • Ampliar la tipología de activos a comprar.
Finalmente, el Banco Central de china (PBoC) ha tomado las siguientes medidas: • Reducción del coeficiente de reservas en 50pb, hasta el 17,5%. • · Reducción de la tasa de depósito en 25pb, hasta el 1,5%. • Reducción de la tasa oficial de préstamo en 25pb, hasta el 4,35%. Adicionalmente, hemos visto resultados bastante sólidos. Buen momento para reducir la exposición a acciones de Estados Unidos (EE.UU.) Sobre todo, tuvimos buenas noticias de empresas grandes del sector tecnológico, incluyendo Alphabet, Microsoft y Amazon, las que impulsaron a los índices principales en los últimos días. Buen momento para re-
ducir la exposición a acciones de Estados Unidos (EE. UU.) Técnicamente, es una señal muy alentadora que los mercados recuperaron una gran parte de las pérdidas de agosto/ septiembre. Sin embargo, los impulsores de las últimas subidas no son sostenibles. Sobre todo en EE.UU, pensamos que el viento de cola de la política monetaria se va disminuir pronto. En nuestra opinión, tendríamos que ver una mejoría en datos económicos para prolongar el mercado alcista, pero en realidad, las recientes noticias económicas fueron bastante débiles. Por lo tanto, aprovecharíamos las últimas subidas para reducir la exposición a las acciones de EE.UU., mientras seguimos viendo valor en Europa y Japón.
TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS **cajeros 0,90 BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES 1,00 2,00% 16,00% N/D 12,00% Banco Nacional de Panamá 1,00 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 0,40 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% Banco General 0,90 Banistmo 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,50 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% Global Bank 0.90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0.60 N/D 14,00% N/D N/D Citibank N.A. 0,85 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 N/A 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% Multibank 0,60 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% 0,90 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% Credicorp Bank N/A Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,85 N/D N/D 9,00% 10,00% Banco Delta 0,75 Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% Banco Banvivienda 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Banesco Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% PROMEDIO I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600
Creación de empleos en EE.UU. supera las expectativas Foto: Archivo / CF
Abraham Benzadon Trader - Trading Desk Panama Wall Street
U
na semana interesante en los mercados a nivel global, las acciones de Estados Unidos (EE.UU.), después de conocerse los datos sobre la creación de empleo del mes de octubre, superaron las expectativas de los analistas. El dólar registró el mayor alza en más de seis meses luego de los datos que mostraban que la economía estadounidense creó más empleos de los esperados en octubre, lo que refuerza los argumentos para que la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) suba las tasas de interés el mes próximo. El rendimiento de los bonos se mantuvo cerca del máximo después del informe de empleo. El rendimiento a dos años cotizaba cerca de un 0,9%, después de haber alcanzado 0,958%, su nivel más alto desde mayo de 2010. El rendimiento a 10 años cotizaba cerca de 2,32% en la nego-
ciación del viernes por la mañana. Los empleadores estadounidenses abrieron 271.000 puestos de trabajo el mes pasado, la cifra más alta desde diciembre del 2014, según cifras del Departamento de Trabajo. Analistas esperaban un incremento de 180.000 puestos. La tasa de desempleo cayó al 5,0%, el nivel más bajo desde abril del 2008, frente a un 5,1% del mes previo, y ahora está en una situación que muchos
funcionarios de la FED consideran consistente con el pleno empleo. Luego de este dato, la probabilidad de un alza de tasas subió a más de 70% (en comparación de un 58% antes de las nóminas no agrícolas), cifras que la FED analizará con mucha cautela para basar su decisión en su próxima reunión en el mes de diciembre. El aumento de la cotización del dólar y una subida de tasas sería negativo para
el crecimiento interno de EE.UU. y contribuirá a más volatilidad en los mercados. Por el lado de Europa, el mercado de renta variable cerró ligeramente en alza, después de haber negociado a la baja durante gran parte de la sesión en anticipación al informe sobre el mercado laboral. Las ganancias también fueron el foco de atención en Europa. El pasado viernes la aseguradora alemana Allianz registró un descenso mayor de lo esperado de
15% en su utilidad neta en el tercer trimestre. En Asia el Índice Nikkei 225 de Japón amplió las ganancias en la última hora de la negociación para cerrar en su punto más alto de 11 semanas, con un yen más débil impulsando un sentimiento positivo. El Compuesto de Shanghai subió un 1,9% para cerrar en su nivel más alto desde el 21 de agosto. En la sesión del jueves, la Bolsa de Shanghai entró en un mercado técnicamente
alcista después de haber ganado más de un 20% desde el 26 de agosto. Sin embargo, el índice Hang Seng de Hong Kong bajó cerca del 1%, con las acciones de Standard Chartered cayendo más de 4% después de recibir calificaciones negativas de Fitch. Los futuros del crudo cayeron $0, 91, o un -2%, para llegar a $44,29 el barril. El precio del crudo Brent se redujo cerca de $0,50 para cerrar en $ 47,50 el barril. Los precios de consumo de las cuatro mayores economías de la Eurozona que se revelarán el jueves y viernes atraerán la atención y brindarán pistas sobre las expectativas para un posible QE adicional del Banco Central Europeo (BCE) en diciembre y, por lo tanto, provocará movimientos en los mercados de divisas, una pieza importante del rompecabezas para la toma de decisión de la FED. Por último, las cifras sobre los pedidos de maquinaria japonesas durante el mes de septiembre se conocerán a mediados de la semana.
30Capital Financiero 9 - 15 de noviembre del 2015
N°763
Vida Moderna
Comunicación | Fue construido con los materiales que se hallaban en el lugar
El Camino del Inca llega a Washington Se trata de una red de casi 40.000 kilómetros que atraviesa seis países
Foto: Dow Jones
Edward Rothstein Dow Jones
E
n 1535, uno de los compañeros del conquistador Francisco Pizarro describió lo que consideró como “una de las grandes construcciones que el mundo haya visto”. Se trataba del Camino del Inca, una red de casi 40.000 kilómetros de extensión que atraviesa seis naciones actuales, desde Colombia hasta Chile. Otro de los conquistadores dijo que desde el comienzo de los tiempos no había existido tanta grandeza como la que podía verse en esta obra. Actuales pobladores conservan y usan partes significativas de estas carreteras de 500 años de antigüedad, y grupos de excursionistas las emplean para las caminatas de cuatro días que unen la ciudad de Cuzco con las ruinas de Machu Picchu. Otras partes del camino fueron aprovechadas como base para la carretera Panamericana. En 2014, la Unesco declaró el Camino del Inca como Patrimonio de la Humanidad, en parte gracias a la investigación que originó la fascinante exposición recientemente inaugurada en el Museo Nacional de los lndios Americanos, en Washington, bajo el título de The Great Inka Road: Engineering an Empire (El gran Camino del Inca: Construyendo un Imperio) y
que puede ser vista en la capital estadounidense hasta junio de 2018.
¿Todo esto por una simple carretera? La respuesta de los curadores, Ramiro Matos Mendieta y José Barreiro, consiste en explorar el lugar que el Camino del Inca ocupa tanto en el paisaje sudamericano como en el cosmos de las culturas prehispánicas. El camino serpentea por llanuras y praderas, desiertos y franjas costeras, picos de los Andes y selva amazónica. Tuvo que ser construido con los materiales que se hallaban en el lugar: Los escalones están pavimentados con piedras, los precipicios son atravesados por puentes de cuerda, hay sistemas para drenar las aguas y controlar la erosión. Todo esto se logró sin el auxilio de la escritura, sin herramientas de hierro, sin animales de tiro pesado, sin la rueda. También fue un logro políti-
co. El Imperio inca duró alrededor de un siglo antes de ser conquistado por los españoles en 1533. En ese entonces, el Camino era la construcción más grande del continente americano y permitía controlar un territorio de casi dos millones de kilómetros cuadrados. De hecho, hizo posible la existencia del Imperio; era su sistema circulatorio y su sistema de comunicaciones, un instrumento político y militar y una parte integral de los rituales religiosos. Todos los rincones del imperio eran accesibles gracias a este. Hizo posible una cultura que se ha prolongado hasta hoy, con millones de personas que hablan las diversas variantes del quechua, la lengua inca. La exposición también marca un hito en la historia del Museo Nacional de los Indios Americanos. En 2004, cuando fue inaugurado, fue presentado como un “museo diferente” que permitiría a los pueblos originarios de las Américas
contar su propia historia. El resultado fue el museo estadounidense intelectualmente peor informado del último medio siglo. Los artefactos fueron presentados desconectados de su contexto, se celebró una visión ingenua e idealizada del pasado indígena, sin olvidar la condena a siglos de explotación de los pueblos originarios. Pero con esta exposición y otra montada recientemente, el museo muestra que está comenzando a tomar la historia en serio, y tal vez un día pueda, incluso despojarse de su preocupación por la defensa de intereses comunales. La exhibición estudia al Camino a lo largo de su paso por la región, acompañado por artefactos que abarcan tiempo y espacio: Un ornamento para la cabeza hecho de oro en el primer milenio antes de Cristo, una túnica de los años 1000-1500, hecha con unas aún coloridas plumas de aves, o un sombrero peruano del
siglo XX. También hay imágenes espectaculares: Al llegar a la orilla de un barranco en Q’eswachaka, el camino se conecta a un puente colgante de 30 metros de largo hecho de plantas trenzadas y enredaderas que se balancea sobre las torrentosas aguas del río Apurímac. El puente es reconstruido cada año para un festival local. El nombre de la obra en quechua es Qhapaq Ñan, “camino del poder” o “camino del poderoso”. Funcionaba como un camino real, utilizado para fines gubernamentales. A intervalos regulares de 20 a 25 kilómetros (un día de camino a pie) se construyeron posadas, que a menudo se usaban para hacer el relevo de los mensajeros. El Camino estaba también acentuado con altares de piedra al dios del sol y depósitos para almacenar el exceso de granos. Esta era una arteria imperial meticulosamente planeada. Hace dos años pude seguir una de sus vertientes en Huayna Picchu, un pico que se eleva por encima de la magnífica Machu Picchu. El antiguo camino corre a través de túneles excavados en la roca y paredes montañosas como una espiral ascendente o un tejido en zigzag. En algunos sectores tuve que subir por empinadas escaleras de medio milenio de antigüedad, que carecen de la pretensión de seguridad de una baranda. Aquí, como en otros extraordi-
narios sitios incas como Písac, la travesía no es sólo a través de un paisaje, sino que uno siente que es parte del paisaje. Hay un aspecto ceremonial en estos senderos.
El camino permitía controlar un territorio de casi dos millones de kilómetros cuadrados Esto también se verdad en el Camino principal, que estaba asociado con el mundo celestial. En la exhibición, una pantalla interactiva explica que los incas percibían las constelaciones no como conjuntos de estrellas, sino como patrones de oscuridad que evocaban, por ejemplo, a un pastor, un zorro, una llama. Tales patrones tenían un significado simbólico y ejercían su influencia en la vida humana. Se pensaba, por ejemplo, que la Vía Láctea era un río y el Camino del Inca su espejo terrenal. Características celestiales pueden haber inspirado también la forma de otros sitios incas, creando así una especie de geografía sagrada.
Desempeño | La mayoría de los buenos líderes también sobresalieron antes como números dos
La importancia de ser buenos seguidores No significa renunciar a toda capacidad de acción o apoyar todas las ideas de un jefe Ilustración: Dow Jones
Sue Shellenbarger Dow Jones
S
e habla mucho de la promoción del liderazgo en el lugar de trabajo. Pero pocas personas aspiran a ser seguidores. La mayoría de las oficinas están pobladas con demasiados líderes y muy pocos seguidores. Ahora, algunos empleadores están capacitando a su personal en “el arte de ser un buen seguidor”. Esto no significa ser un felpudo o una oveja dócil, sino asumir responsabilidad por los objetivos comunes, ser una persona con iniciativa propia y ser capaz de decir a los líderes las verdades incómodas cuando éstos se equivocan.
La tripulación de un avión debe ser capaz de encarar al piloto si ven que éste comete un error peligroso No es una idea fácil de promover. Cuando los consultores Marc y Samantha Hurwitz llegan a una empresa para dar uno de sus programas corporativos de formación de seguidores, algunos empleadores les piden que no usen esa palabra, dice ella, coautora con su marido de Leadership is Half the
Story (algo así como “El liderazgo es mitad de la historia”). Los empleadores, añade Marc Hurwitz, preguntan: “¿Puedes llamarlo otra cosa, como ‘asistente de líder’?” Personas que se ven como líderes pueden tener problemas trabajando juntas. David Donaldson, audaz y asertivo por naturaleza, cuenta que a menudo chocó con sus anteriores jefes. También se enfrentó recientemente con otro miembro de la junta de una organización sin fines de lucro donde trabaja voluntariamente como instructor. “Cuanto más lo presionaba, más presionaba él”, dice. Después de leer el libro de los Hurwitz se dio cuenta de que “a veces tengo que retroceder y dejar que otras personas conduzcan”, dice Donaldson, líder de práctica en TidalShift Inc., una firma de consultoría y capacitación de Toronto. A partir de entonces trató de apoyar más ideas de los otros miembros del consejo. Cuando dejaron de chocar entre ellos, las reuniones de junta fueron más llevaderas, dice. “Es más fácil conseguir que se hagan las cosas”. Es difícil que la gente acepte el papel de seguidor, señalan los investigadores. En Estados Unidos (EE.UU.), los buenos líderes son vistos como los héroes del lugar de trabajo. Los empleados imbuidos de un modelo de “ascienda o váyase” de gestión de carrera a menudo suponen que hay algo mal con ellos si no aspiran al liderazgo. Sin embargo, seguir no refleja una debilidad innata. También va más allá de la conducta egoísta llamada “gestionar para arriba”, que implica manipular a los jefes en beneficio propio. Los seguidores tampoco son
lo mismo que los jugadores de equipo, personas que pueden trabajar bien en grupo. Saber seguir no significa renunciar a toda capacidad de acción o apoyar todas las ideas de un jefe. Los seguidores hábiles son personas con iniciativa que piensan de forma independiente, que descubren y resuelven problemas, que ayudan a los jefes a cumplir con las metas y critican a sus superiores cuando es necesario. “Así como los líderes son responsables de sacar lo mejor de sus seguidores, los seguidores son responsables de sacar lo mejor de sus líderes”, dice el consultor Ira Chaleff, de Huntly, Virginia, autor de El colaborador valiente. Estas habilidades son tan importantes que son un requisito formal para los empleados en algunas ocupaciones de alto riesgo. En EE.UU., por ejemplo, los miembros de la tripulación de un avión deben ser capaces de encarar al piloto si ven que éste comete un error peligroso.
Este requisito fue instaurado hace años, después de que un piloto, preocupado por tratar de solucionar un problema con el tren de aterrizaje, ignoró las observaciones de miembros de la tripulación de que el avión tenía poco combustible. La nave circuló varias veces alrededor del aeropuerto hasta que se estrelló. The Joint Commission, la organización líder en acreditación de hospitales en EE.UU., tiene pautas que requieren que los cirujanos, a menudo con personalidades dominantes, deben tomarse un descanso antes de iniciar una operación y pedir a sus subordinados que verifiquen que tengan el paciente correcto y que han planificado la cirugía correcta en la parte correcta del cuerpo. Estas directrices tienen por objeto fomentar “una cultura en la que todos estén en condiciones de hablar”, dice un portavoz de la entidad. Criticar a los de arriba no es fácil. “El riesgo es que maten al mensajero”, dice Robert
Kelley, profesor de comportamiento organizacional en la Universidad Carnegie Mellon y autor del libro Líderes y seguidores. En los programas corporativos de formación que dicta sobre “cómo ser una estrella en el trabajo”, Kelley incluye técnicas para seguidores. Su investigación muestra que la mayoría de los buenos líderes también sobresalieron antes como números 2. Cuando Kelley pidió a equipos de empleados de alto potencial en Consol Energy Inc., una productora de energía de Canonsburg, Pensilvania, que formularan críticas sinceras a un grupo de ejecutivos de alto nivel, muchos estaban nerviosos y retraídos, dice Michelle Buczkowski, gerente de recursos humanos de Consol en ese momento. Los ejecutivos escucharon las evaluaciones de sus subordinados, sin embargo, incluyendo la sugerencia de que se desperdiciaba mucho tiempo perfeccionando informes internos a los altos ejecutivos. El ejercicio provocó algunos cambios positivos. “Un componente clave de ser un buen seguidor es proporcionar retroalimentación honesta y sincera en la cadena de mandos, estar dispuesto a ir a su jefe y decirle: ‘Creo que podríamos estar haciendo esto mal’ o ‘Puede haber una mejor manera’ de hacer las cosas”, explica Buczkowski. Usar lenguaje diplomático puede ayudar. Si el jefe va en la dirección equivocada, un empleado podría decirle: “Ayúdeme a entender su forma de pensar en esto”, con mucho tacto, invitando al jefe a reconsiderar su posición, afirma Brent Uken, que enseña principios de seguimiento
a los empleados de la sede de la firma de contabilidad Ernst & Young en Atlanta, Georgia. Entre 70% y 90% de todo el trabajo es realizado por personas en roles de seguidores, dice Kelley citando varios estudios de organismos públicos, equipos deportivos y empresas. Sin embargo, los seguidores aún no son estrellas de rock en las empresas estadounidenses. En Amazon sólo se consiguen 362 libros centrados en los seguidores, mientras que casi 154.000 examina el liderazgo. De todos modos, el interés por el tema ha aumentado. El crecimiento del trabajo en el hogar y otros lugares remotos hace que las habilidades del seguidor sean más importantes, dice Kelley. “Si la gente no tiene fuertes habilidades de seguidores, eso no funciona”. Además, señala Samantha Hurwitz, el creciente uso de las redes sociales, donde la gente con frecuencia asume el papel de seguidor al unirse a una discusión u obtener información, ha llevado a entender que “el seguimiento es una parte crítica de cualquier relación sana y recíproca”. Para los empleados que se contentan con ser buenos soldados, eso es una buena noticia. Los empleados de Sandia National Laboratories ganaron confianza luego de que Kelley los capacitó en las habilidades del seguidor, dice Charlie Hanley, gerente senior de la filial de la empresa en Albuquerque, Nuevo México. Uno está contento de aprender, escribió en un estudio posterior, que “está bien que se esfuerce por ser un excelente seguidor, que no todos tienen que ser líderes”.
Vida Moderna
Capital Financiero N°763
31
9 - 15 de noviembre del 2015
Acuerdo | No es necesario pagar por el tiempo de la estadía o por el tipo de alojamiento
Intercambiar casa para vivir en todo el mundo Algunos lo llaman economía colaborativa Foto: Fotolia
Melanie Méndez Corresponsal Costa Rica
en Alajuela por la de otra pareja de Vancouver, Canadá.
ás allá de empacar y salir de viaje por unos días a visitar monumentos históricos, ciudades fascinantes y paisajes fuera de serie, está la opción de quedarse. Instalarse en una nueva ciudad, conocer su esquema sociocultural y ser uno más del lugar hasta que la mente y el cuerpo pidan regresar o cambiar de ubicación. ¿A cuál destino? Al que desee.
La primera de muchas
M
Se trata de un préstamo y el único trámite es el acuerdo de cuidar lo ajeno y confiar lo propio
Puede vivir en un clásico apartamento en pleno París, en una mansión a las orillas de la playa de Malibú o en un yate en Ámsterdam. No es necesario pagar por el tiempo de la estadía o por el tipo alojamiento, lo único que debe hacer es contactar a algún habitante del lugar que quiera visitar e intercambiar de moradas. Esta modalidad de viaje se amolda al estilo de aquellos que prefieren pasar tiempo suficiente en el destino hasta sentir que forman parte de él. Al menos, así lo justifican Barry León y su esposa, Claudia Kolshorn, pareja que decidió ingresar a la página IntercambioCasas.com, probar suerte y realizar un canje, por un mes, de su casa ubicada
Era julio del 2013, un apartamento de dos habitaciones y un vehículo a la disposición. «Como era nuestro primer intercambio, decidimos viajar una noche antes de que comenzara el acuerdo, así logramos conocer un poco a nuestros inquilinos, unos profesores de la universidad estatal de Vancouver», recuerda León. Lo mágico de ese viaje para esta pareja se basó en la simplicidad de sus itinerarios: Trotar en las mañanas a la orilla del océano, ir al supermercado a comprar salmón, vino y queso para la cena, salir de compras, visitar museos e inclusive tener el tiempo suficiente para planificar un paseo para esquiar un rato. Puede que esté pensando que ese estilo de vida no tiene nada de simple; sin embargo, esa rutina aunque parezca extraordinaria está estructurada con actividades que son habituales en las que personas que viven en ese lugar. Por eso, para estas personas, llegar a asimilarlas como propias, es el objetivo final. Después de ese momento, Barry y Claudia han realizado siete intercambios más, en lugares como Santa Fe en Nuevo México, San Juan del Sur en Nicaragua, Vence y Pezenas en Francia, Hamburgo y Heidelberg en Alemania y Ámsterdam en los Países Bajos. Además, tienen programados acuerdos en Chicago, Barcelona y Granada; mientras sueñan con realizar un trato en París.
Como redes sociales Una casa por otra. No se trata propiamente de un alquiler o de una venta, sino más bien de un préstamo y el único trámite
del 10% en inscripciones de latinoamericanos. Al igual que esa plataforma, el portal de IntercambioCasas.com ha registrado una mayor cantidad de usuarios en Estados Unidos y Europa. «En Latinoamérica nos llama la atención el movimiento que se está realizando en México y Costa Rica», añade Violette Díaz, representante de la red.
Una vida de nómadas
es el acuerdo de cuidar lo ajeno y confiar lo propio. Claro que también hay otras modalidades de hospedaje en las que las personas reciben personas en su hogar para tener una compañía, hacer amigos o para servir de guía turístico. Cada quien elige lo que mejor se acople a su estilo de viaje. Actualmente hay diversas páginas Web que se promocionan como buenas opciones para realizar estos canjes; sin embargo, es importante que las personas acudan a sitios reconocidos para tener seguridad del trato que se va a realizar. Estas plataformas prácticamente se mueven como redes sociales. Algunas funcionan de manera gratuita, mientras otras solicitan una membresía anual, como es el caso de IntercambioCasas.com, que pide una cuota de $150 (unos ¢80.000). En este sitio hay inscritas unas 65.000 casas de 150 países. Por otro lado, Nightswapping tiene un sistema de canje de noches. Es decir que si intercambió la casa o si recibió a alguien por tres noches, tiene esa cantidad de tiempo para hospedarse en la vivienda de otro usuario. Además, ofrecen el servicio
de venta de noches, en caso de que la persona no haya logrado hospedar a alguien. Eso sí, la noche se le compra a la página y no al propietario de la casa. «Se trata de recuperar valores personales, compartir experiencias con otras personas, intercambiar culturas, confiar en otros y tratarlos como si fueran un amigo o un familiar. Es una plataforma que permite poner en contacto anfitriones con viajeros para proporcionarles una experiencia única e irrepetible, e invitarles a conocer la ciudad desde el punto de vista de un verdadero local», explica Pilar Enrile, vocera de Nightswapping. Algunas personas pueden tener algún tipo de resistencia a realizar este tipo de intercambios por el miedo de sufrir algún daño en la vivienda o comprometer su seguridad. Para evitar esto, las páginas cuentan con acuerdos y seguros con el fin de asegurarle la mejor experiencia a los usuarios. «Cuando los socios se registran en la web, se verifican datos como la dirección email y el teléfono; además, una vez que ambas partes están de acuerdo para el intercambio, lo confirman mediante la pági-
na y ya están de alguna forma comprometidas y, si quieren, también pueden utilizar documento de acuerdo que tenemos en la página», explica Violette Díaz, representante de IntercambioCasas.com. En el caso de los usuarios de Nightswapping, estos cuentan con el respaldo de Allianz, aseguradora multinacional alemana, que los cubre en caso de daños materiales y físicos o la movilización en el caso de que la casa no sea la misma que la de las fotos.
Economía colaborativa El préstamo de viviendas es solo una modalidad de una nueva economía, denominada colaborativa. Esta consiste en adquirir beneficios compartiendo, prestando o intercambiando bienes y de esa manera reducir costos. Según Forbes, la economía colaborativa ha crecido en un 25% en el 2015. «De acuerdo con el blog Connection Team, actualmente los mayores usuarios de los servicios de colaboración son el Reino Unido y Estados Unidos», afirma Pilar Enrile, vocera de Nightswapping. Además, explica que en el sitio se ha visto un crecimiento
Matías y Milagros hace dos meses decidieron emprender el viaje de sus vidas: Salir por el mundo sin boleto de regreso. Ambos se desempeñan en el campo del diseño gráfico y audiovisual, por lo que la rigurosidad de la planificación y producción de este viaje se dio con total naturalidad. «Cuando empezamos a planear este viaje nos dimos cuenta de la importancia de organizarnos para tener la menor cantidad de gastos posibles, si bien vamos trabajando con videos y diseño gráfico nunca se sabe cuándo puede faltar el trabajo. Por eso decidimos usar Nightswapping», comenta la pareja. En estos dos meses ya utilizaron este sistema de intercambio tres veces: La primera fue en Uspallata, Argentina; luego a Las Condes en Chile y de nuevo en Argentina, en Pueblo Villa. Estos blogueros, que comparten su experiencia en su página (nomada.com.ar) aseguran valorar las vivencias en esos alojamientos, pues tuvieron la oportunidad de convivir solos en el lugar de alguien más y de compartir noches con sus anfitriones. «Es nuestra intención romper con estos miedos que nos impone la sociedad, volver a creer en la gente y lograr un mundo más amistoso», aclaran.
Medidas | Cualquier práctica debe ir enfocada en el mantenimiento de la salud
Sabores extranjeros generan beneficios nutricionales Exista la tendencia a comer siempre los mismos alimentos Carlos Palacios Corresponsal Costa Rica
U
na alimentación saludable implica el consumo diario de alimentos variados, que aporten nutrientes y energía para el mantenimiento de las funciones del organismo. Una buena forma de lograrlo es incluir los platillos de otras latitudes en nuestra dieta.
Al desayuno se puede consumir un sándwich italiano que contenga pan, huevo y queso Es importante seleccionar distintos platos, conocer comidas de regiones lejanas, adicionar frutas, vegetales, harinas, proteínas de origen animal o vegetal, lácteos y grasas sanas con el objetivo de obtener los nutrientes que el cuerpo necesita. Para incorporar alimentos o
hábitos alimentarios de diferentes regiones del mundo se cuenta con el conocimiento, por ejemplo, de los beneficios incluidos en la dieta mediterránea. Esta incluye gran pluralidad de frutas y vegetales, carbohidratos complejos, como panes y cereales integrales, y leguminosas, como frijol, lentejas y papa. La grasa principal que se consume es el aceite de oliva, tanto para cocinar como para agregar crudo a las comidas, frutos secos y aceitunas. La bebida preferida de esta dieta es el vino, con moderación y principalmente tinto. Una de las ventajas de la dieta mediterránea es que los alimentos se consumen en su estado natural, no incluye alimentos procesados, lo cual garantiza la obtención de los nutrientes mencionados y una mayor asimilación de ellos. Además, este tipo de alimentación ha mostrado impactos positivos en el área cardiovascular. Por otro lado, en la cultura oriental existe un alto consumo de pescado, arroz (sin grasa), soya, frutas, vegetales y tes –como el verde, rojo o blanco–. Esta dieta se relaciona con una mejor calidad de vida y longevidad, así como una menor prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles.
Le invito a probar platillos de otras culturas, incorporando ingredientes nacionales y macronutrientes como los carbohidratos, proteínas y grasas. Por ejemplo, al desayuno se puede consumir un sándwich italiano que contenga pan, huevo y queso; al almuerzo o cena, arroz y frijoles acompañados de proteína. De estos alimentos se obtendrá con facilidad el carbohidrato que será el principal combustible del cuerpo. Los micronutrientes, es decir, las vitaminas, minerales, fibra, antioxidantes y agua que se necesitan para las funciones más específicas, también son de suma importancia. Ayudan con la salud de la piel, cabello, uñas, visión, estado de ánimo, actividad física y la calidad del sueño, entre otros.
Sálgase de la rutina Es común que, por facilidad y gustos, exista una tendencia a comer siempre los mismos alimentos, lo cual no es incorrecto si se ingieren en forma balanceada. Los macronutrientes se obtienen más fácil. De estos alimentos se obtiene: El carbohidrato o glucosa, las proteínas para la construcción y mantenimiento de tejidos y grasa contenida en su composición nutricional y de cocción. Empero, ¿qué sucede con los micronutrientes? En este punto es donde la mayoría de personas falla, porque les da pereza preparar ensalada, vegetales o llevan las frutas al trabajo y no las comen porque están aburridos de que sean las mismas. En Costa Rica, tenemos muchas ferias del agricultor, lo ideal es aprovechar las frutas
Fotos: Fotolia
y vegetales de temporada que se ofrecen en estos sitios. También se deben consumir proteínas diversas, como el huevo, quesos tiernos, pollo sin piel, res, pescados o alimentos fuentes de proteína vegetal como los frijoles, lentejas, garbanzos, avena, quinoa y soya. Los lácteos descremados como leche y yogur son a su vez alimentos beneficiosos para la salud. Cualquier práctica o hábito que desee desarrollar para variar su dieta, debe ir enfocado en el mantenimiento de la salud, nutrición y prevención de enfermedades. Cada persona es diferente, por lo que es conveniente consultar con un profesional en nutrición y determinar cuáles alimentos son los más adecuados según el cuerpo, metabolismo y la manera correcta de incorporarlos en la dieta.
Prepare sushi Ingredientes: • Arroz blanco o japonés • Vinagre de arroz • Vino de arroz • Atún, salmón o pargo • Verduras • Alga nori
Preparación El arroz se adereza con vinagre de arroz, sal, vino de arroz, se cocina y se usa inmediatamente. La clave de esta receta está en encontrar el punto de equilibrio para la cocción del arroz. El relleno se hace con pescado como atún, salmón, pargo, mariscos, incluso carnes como el pollo, ternera y cerdo, finalmente lleva todo tipo de vegetales o verduras como pepino, chile, zanahoria y grasas como el aguacate. El alga nori se usa para envolver los ingredientes y formar el rollo de sushi. Se espolvorea semillas de ajonjolí sobre el rollo y usualmente se acompaña de salsa de soya, jengibre y wasabi. Es un platillo fuente de energía, fibra dietética, vitamina C y del complejo B, vitamina B12, clorofila, proteínas magras, grasas insaturadas, además por su preparación (a excepción de los que se hacen fritos) es bajo en grasa y constituye una comida rápida con importantes propiedades nutricionales.
Poder
es siempre estar atento
Intellinews es la primera firma panameña de comunicaciones especializada en la distribución de noticias, monitoreo y análisis de medios masivos.
Monitoreo Mida su presencia mediática o la de su competencia. Obtenga información relevante sobre campañas de comunicación y noticias de interés.
Televisión
Radio
www.intellinewsinc.com info@intellinewsinc.com • Tel.: 391-4660/61
Prensa
Internet