Edición 764

Page 1

Año 15 N°764

16 - 22 de noviembre del 2015

$2,00

Gafi sugiere a Panamá detallar sanciones

Grandes jugadores interesados en operar puerto de Corozal

México con nuevo instrumento para estimular inversiones en energía

Contra el lavado de dinero p. 4

Incluyendo empresas portuarias y navieras p. 14

Aplica modelo estadounidense p. 24

registra crecimiento del 47,08%

Ampyme busca redefinir sus programas de financiamiento

Ante esta realidad, la titular de la Ampyme, María Celia Dopeso, inició un proceso de consultas con funcionarios de esa entidad, emprendedores y representantes de la empresa privada para buscar alternativas que permitan agilizar la administración de los programas de financiamiento a la micro empresa y extender su cobertura al interior del país y las comarcas indígenas, a fin de facilitar la creación de nuevas empresas y reducir así la pobreza. Destacó que en la actualidad esa entidad pública maneja dos programas de financiamiento, el Programa de Financiamiento de la Micro y Pequeña Empresa (Profipyme) y el Fideicomiso para el Microcrédito en Panamá (Fidemicro-Panamá). p. 18

Conservación

Panamá sin planes de manejo de áreas marinas protegidas Aunque el actual Gobierno decretó la constitución de dos nuevas áreas marinas protegidas que abarcan en total 31.435 kilómetros cuadrados en el Pacífico y en el Caribe, aún no ha creado los planes de manejos de estos sitios, elementos indispensables para su protección. Juan Posada, gerente de Ciencias de la Fundación MarViva, dijo que es sensato que las autoridades se concentren en crear los planes de manejos de las áreas marinas protegidas. Con la reciente inclusión de la Cordillera de Coiba (Pacífico) y Banco Volcán (Caribe), Panamá cuenta con 22 áreas marinas protegidas. “El ministro encargado de Ambiente, Emilio Sempris, admitió que Panamá tiene muchos desafíos para conservar saludables los océanos, pese a su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que incluyen la conservación y uso sostenible de los océanos y los recursos marinos. p. 19

El inicio de importantes obras gubernamentales y el desarrollo de proyectos privados han impactado positivamente al ramo de fianzas. En los primeros nueve meses del presente año, las pólizas del ramo alcanzaron los $113 millones. p.18

VENDO LOTES ZONIFICACIONES COMERCIAL Y PARA HACER EDIFICIOS OBARRIO 1,600MT2 VIA PORRAS 3,000MT2 COCO DEL MAR 2,000MT2

TELS 236-8384

www.grupogestiones.com

Finanzas

EGI, la acción más cotizada

Acciones comunes de 22 compañías están listadas en la Bolsa de Valores de Panamá (BVP) y su capitalización de mercado al 31 de octubre de 2015 alcanzó los $12.886,6 millones, revelan los reportes estadísticos de la empresa de intermediación bursátil. La acción de Empresa General de Inversiones (EGI) es la más cotizada con un precio de $87,40 y le siguen: Grupo Assa ($86,20), Grupo Melo ($76.50) y BG Financial Group ($62,75) cada unidad. El informe de actualización de junio 2015 de EGI señala que el patrimonio de la empresa está representado por 50 millones de acciones comunes sin valor nominal, de las cuales hay emitidas y en circulación 42,6 millones y reposa un neto en tesorería de 266.686 acciones. p. 17

autos

Guatemala y Costa Rica solicitan mayor cooperación

Cigarrillos ilegales golpean a Centroamérica

Venta de pick up con buena marcha

Foto: Hitler Cigarruista/CF

A pesar de sus diferencias en materia de tamaño de mercado, estructura económica y hábitos de consumo, Costa Rica, Guatemala y Panamá tienen algo en común: Las marcas de cigarrillo más vendidas no son las que distribuyen las empresas tabacaleras pagando los impuestos correspondientes, sino aquellas que ingresan a cada uno de esos países sin pagar las tasas impositivas, es decir, de contrabando. Fernando Rodríguez, viceministro de Hacienda de Costa Rica, explicó a Capital Financiero que aunque no existen estimaciones oficiales sobre las pérdidas económicas generadas por el contrabando de cigarrillos, sin duda alguna, se trata de

una situación preocupante, ya que de acuerdo con estimaciones de la Amcham Costa Rica en ese país se consumen diariamente 1.000.000 de cigarros de contrabando, es decir, unas 50.000 cajetillas de 20 unidades, lo que arroja una defraudación estimada de $36 millones. Capital Financiero recorrió las principales calles de ciudad de Guatemala y visitó comercios en Escuintla y Puerto San José, pudiendo constatar la presencia de una gran variedad de marcas de cigarrillo que ingresan a ese país centroamericano de contrabando como Joe’s de Canadá, Pine Red de Corea, Menthol de China, LG Premium y María y Juana de India

Comerciante informales de Escuintla, Guatemala.

y Modern, la marca más vendida, fabricado en Panamá y en China. La situación en Panamá no es muy diferente. Así lo revela un estudio de la Cámara de Comercio Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) según el cual, pese a que desde la promulgación de la Ley 31 de 2008 la

Criterio

p.10-11

$14.320

Francia debe ser grande. Cada uno debe cumplir con su responsabilidad. Los terroristas quieren causar miedo, pero esta Nación vencerá al terrorismo

François Hollande, presidente de Francia.

industria del tabaco está fuertemente regulada, esa regulación sólo afecta al 25% de la población fumadora (que es tan solo un 6,5% de la población), toda vez que el 75% de los cigarrillos que se venden en el país ingresan al mercado ilegalmente.

El modelo Hi Lux de Toyota continua siendo el pick up (auto de carga) de mayor venta en el mercado panameño, seguidos por los modelos Nissan Frontier, IsuzuTF, Ford Ranger y Mitsubishi L200. Estadísticas de la Asociación de Distribuidores de Autos de Panamá (Adap), a octubre de 2015, indican que se vendieron 7.005 pick ups, lo que se representa un incremento de 11% frente a los 6.307 que fueron vendidos en el mismo periodo del año pasado. Las cifras de Adap revelan que el pick up Toyota Hi Lux, que distribuye el concesionario local Ricardo Pérez, se mantiene en la cima con 3.394 unidades vendidas al mes de octubre, seguido por la Nissan Frontier con 1.209. p. 13

Cifra de la semana

emprendimiento

Nuevas inversiones impulsan al ramo de fianzas

Millones, monto de las ventas totales de la tienda digital Alibaba durante la celebración del Día del Soltero en China.

capital.com.pa


2

Sumario

Capital Financiero N°764

16 - 22 noviembre del 2015

Qué comprar en el Black Friday

Por: Sassha Fuenmayor Yépez

Agenda Capital Eventos Nacionales

Se acerca el Black Friday, y como en años anteriores, los panameños y visitantes aprovecharán las ofertas y promociones para adelantar algunas compras navideñas. p.21

La gestión en la era de la perturbación

Por: James Manyika, Jonathan Woetzel y Richard Doobs

Las predicciones audaces basadas en la intuición rara veces son una buena idea. Según la famosa afirmación de Margaret Thatcher cuando era Secretaria de Educación en 1973, el Reino Unido no tendría una Primera Ministra durante su vida. p.26

En Cuba es el turno de los negocios Por: Felicia Schwartz

Foto: Cortesía de ATP

XXReunión Anual de Liderazgo 2015 Panamá fue escogida por la Asociación Internacional de Marcas (INTA, por sus siglas en inglés) para ser sede de la “Reunión Anual de Liderazgo 2015”, que se realizará por primera vez fuera de los Estados Unidos. Los detalles de este evento se darán a conocer este lunes en conferencia de prensa. XXNotas del Tesoro El 17 de noviembre el Ministerio de Economía y Finanzas realizará la sexta subasta de Notas del Tesoro 2019 por $30 millones. La subasta se realiará mediante el sistema electrónico de la Bolsa de Valores de Panamá.

XXForo: Aspectos Esenciales de los Due Diligence en las compras y adquisiciones de empresas.Se realizará el miércoles 18 de noviembre en el gran Salón del Hotel Sheraton, organizado por la Cámara Americana de Comercio e Industrias (AmCham).

XXCortesía de Sala El 17 de noviembre Roberto Roy, secretario del Metro de Panamá, recibirá cortesía de sala por parte de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá.

XXMega Tendencias Innovations Un evento con expertos locales e internacionales en el que se abordarán temas de actualidad relacionados con Internet de las Cosas, Smart Innovations, Marketing

INTERACTÚA CON NOSOTROS EN

Digital y Cybersecurity. Se realizará el 19 de noviembre, en el Hotel Marriott Panamá, bajo los auspicios de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap).

Eventos Internacionales XXIX Foro de Competitividad de las Américas Se realizará del 16 al 18 de noviembre en la ciudad de Guatema, este evento promueve “Instituciones más fuertes = más competitividad”.

@capitalpanama

Capital-Panamá

Capital Financiero

En la semana

Casi un año después del descongelamiento de las relaciones con Cuba, el gobierno del presidente Barack Obama está instando a las empresas estadounidenses a establecerse rápidamente en la isla con la esperanza de lograr un cambio irreversible. p.27

Presentan balance fiscal

Foto: Cortesía MEF

Medellín, una ciudad que se reinventa

Por: Leoncio Vidal Berrío M.

Medellín es la segunda ciudad más importante de Colombia por su actividad industrial y comercial, especialmente por la producción y diseño de textiles, lo que le ha merecido el reconocimiento de ser el centro de la moda del país suramericano. p.30

Cambios Oscar Chávez-Arrieta, fue nombrado nuevo director de Canales Regionales de Symantec. Ritza Velásquez, fue nombrada gerente general de Intel Panamá.

@

ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa

La viceministra de Trabajo y Desarrollo Laboral, Zulphy Santamaría, presidió la reunión ordinaria de la Comisión Nacional de Salario Mínimo, en la que gremios empresariales y organizaciones sindicales presentaron sus ponencias técnicas sobre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) e inflación, salario mínimo y su relación con los precios, y sus análisis de los efectos de la inflación sobre el poder adquisitivo de los asalariados, entre otros. Además se presentaron ponencias técnicas sobre la Canasta Básica Familiar de Alimentos, la canasta ampliada, producción y el costo de algunos productos.

La viceministra Santamaría destacó que en la Comisión hay buen ambiente para el consenso porque las reuniones se han desarrollado en un clima de respeto, y agregó que el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) confía que, patronos y obreros, “en esta ocasión se pondrán de acuerdo porque hay madurez en los planteamientos de ambos sectores”. En esa reunión también participó el secretario general del Mitradel, Samuel Rivera y el director Nacional de Trabajo, Santiago Sanford, en su calidad de miembros de la Comisión Nacional de Salario Mínimo por el sector Gobierno.

La economía de EE.UU. se fortalece El ministro de Economía y Finanzas, Dulcidio De La Guardia, presentó el Balance Fiscal del Sector Público No Financiero (Spnf ) y del Gobierno Central, correspondiente al Tercer Trimestre del año 2015. Los ingresos totales del Spnf a septiembre de 2015 superaron en $518 millones a los registrados en el mismo periodo de 2014, lo cual obedece principalmente a los mayores ingresos de la Caja de Seguro

Social y las Agencias No Consolidadas, así como al Balance Operacional de las empresas públicas y las Agencias Consolidadas. El déficit del Sector Público No Financiero al cierre del tercer trimestre del año se ubicó en $903 millones, este monto es $1.236 millones menor al registrado en el mismo periodo de 2014. “El déficit del Spnf bajó de 4,6% del Producto Interno Bruto (PIB) al cierre de septiembre de 2014 a 1,8%

Di­rec­tor Hitler Cigarruista Editor Manuel Luna G. Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Karelia Asprilla y Sassha Fuenmayor. Colaboradores Michell De La Ossa Prieto, Pablo Velásquez y Orlando Rivera.

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

Continúan consultas sobre sobre salario mínimo

Servicios informativos sindicados Financial Times, Dow Jones, Agencia Alemana de Noticias (DPA), Voz de los Estados Unidos (VOA) y El Financiero de Costa Rica. Di­se­ño César Iglesias H.

del PIB al cierre de septiembre de 2015, lo que refleja la importante mejoría que han tenido las finanzas públicas de Panamá”, destacó De la Guardia. Los gastos totales a septiembre de 2015 totalizaron $ 8.333 millones, 7,9% menos comparados con septiembre de 2014. Y el gasto de capital del Spnf alcanzó la cifra de $2.241 millones al cierre del tercer trimestre, una cifra equivalente al 4,5% del PIB.

Gerente General Nestor Altuve nestor.altuve@capital.com.pa Jefa de Circulación Briceida Meléndez briceida.melendez@capital.com.pa 377-9609 Eventos Keila Beresford kberes@capital.com.pa

Ventas ventas@capital.com.pa

Las cifras alentadoras sobre el empleo y la baja inflación muestran una economía estadounidense muy estable y en un franco camino hacia la recuperación, dice un experto en un análisis del momento económico que vive Estados Unidos (EE.UU.). El doctor Isaac Cohen, economista y especialista en finanzas públicas, dijo a la Voz de América (VOA Noticias) que hay muchos factores que considerar al momento de aumentar las expectativas. “Octubre trajo muy buenas noticias y esto significa que la economía estadounidense está recuperando vigor y como se aproxima la temporada na-

Con­se­jo Edi­to­rial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Alexis De Pool. Roberto Brenes.

videña se espera que hayan más contrataciones porque la demanda del consumidor lo exige”, destacó Cohen. El experto anticipa, sin embargo, que todos estos elementos tendrán un punto de encuentro en diciembre cuando la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) se reúna en Washington. “Aquí hay una gran pregunta que nos queda y es que si todo esto es suficiente para que la FED empiece a subir la tasa de interés porque hay riesgo de inflación en la economía. Los números no apoyan esto porque estamos muy por debajo de la meta que ellos fijan”, explica Cohen.

Suscripciones 377-9601 E-mail suscripciones@capital.com.pa

www.capital.com.pa

Central Telefónica 377-9600 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.



4

Capital Financiero N°764

16 - 22 noviembre del 2015

Actualidad

Medidas | El país espera ser excluido de la lista gris

Gafi sugiere a Panamá detallar sanciones Las autoridades deben hacer pública las penas

Foto: César B. Iglesias H./ CF

Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

P

ese a que Panamá ha completado el plan de acción acordado con el Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi) y pasó a una segunda etapa para lograr su exclusión de la lista gris, aún hay un proceso pendiente que las autoridades locales deben establecer a la mayor brevedad. Se trata de una gama de sanciones penales, civiles y administrativas, que por solicitud del Gafi, deben establecerse y hacerse públicas, advirtió Roberto De Michele, especialista principal de la División de Mercados de Capital e Instituciones Financieras del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Las entidades reguladoras se encuentran en el proceso de determinar las respectivas sanciones Destacó que el establecimiento formal de estas sanciones es un tema de suma importancia, y sobre todo, que sea de conocimiento público para que los sujetos obligados conozcan de primera mano los montos de las sanciones. Países como Chile, Perú y Colombia ya han cumplido con esta exigencia y mediantes cuadros detallan el nombre del delito, el monto de la sanción y el nombre de la norma que fue incumplida, detalló De Michele, quien indicó que esto permite que con un solo click el regulado pueda conocer lo que establece la normativa en determinado caso. De acuerdo con el exper-

to del BID, Panamá debe implementar esta medida a la mayor brevedad posible, ya que esto permitirá reforzar la efectividad de las leyes y reglamentaciones establecidas, que serán próximamente evaluadas por el Gafi. La misión del Gafi certificará que el país cumple con los nuevos estándares internacionales y que está en capacidad de cooperar en materia de blanqueo de capitales. “Para nadie es un secreto que muchos países de América Latina no están acostumbrados a producir este tipo estadísticas, sin embargo, cabe resaltar que en Panamá las elaboran de manera constante las diferentes superintendencias”, indicó De Michele. El próximo mes de enero miembros del Gafi visitarán Panamá para evaluar los avances realizados en materias de prevención del lavado de dinero y prevención del financiamiento de armas de destrucción masiva, y las autoridades esperan que en febrero se dictamine la exclusión del país de la lista gris. De Michele recomienda que el país se siga adecuando de manera progresiva a los nuevos estándares que vayan implementándose para evitar caer en estas listas discriminatorias. Estos señalamientos fueron emitidos por De Michele durante su participación en el III Foro Financiero, denominado “Prevención de blanqueo y la nueva Ley 23 – Las nuevas regulaciones y desafíos para los sectores financieros y no financieros”, organizado por la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede). Por su parte, Julio Aguirre, presidente de la empresa consultora Csmb, señaló que las entidades reguladoras se encuentran en estos momentos en el proceso de determinar las respectivas sanciones que se aplicarían a los sujetos regulados, de acuerdo con el delito cometido, tal como ha estado

solicitando el Gafi. En tanto que, la viceministra de Finanzas, Eyda Varela de Chinchilla, dijo sentirse satisfecha por el reconocimiento del Gafi a los avances alcanzados por Panamá en materia de prevención del blanqueo de capitales y agregó que se trató de un esfuerzo mancomunado entre el sector público y privado, que finalizó con la aprobación del marco jurídico y el inicio de la aplicación del mismo. Para David Saied, presidente de la Comisión de Entorno Macroeconómico y Finanzas Nacionales de Apede, luego de la aprobación de Ley 23 de abril de 2015 y su reglamentación, el Gobierno debe ser más inclusivo, ya que, a su juicio, los nuevos regulados necesitan mayor información sobre la reglamentación de la referida Ley.

De acuerdo con el experto del BID, Panamá debe implementar esta medida a la mayor brevedad posible Saied destacó que en esta nueva etapa es imperativo que los regulados apliquen adecuadamente la política de conozca a su cliente. Por su parte, Alejandro Melo, sub director de la Unidad de Análisis Financiero (UAF), recordó que en los casos de uso de efectivo, la entidad regulada debe solicitarle información detallada al cliente sobre la procedencia del dinero cuando el monto supere los $10.000, lo que le permite a las empresas tener la seguridad que no están siendo utilizadas para lavar dinero, proveniente de actividades ilícitas.


Legales

Capital Financiero N°764

El caso contra Luxemburgo y el comunicado de la Ocde Álvaro Tomas Abogado

E

l caso contra Luxemburgo es el título de un artículo publicado, el día 21 de octubre de este año, en el blog del diario inglés Financial Times (FT Alphaville) bajo la autoría de Matthew Klein. En dicho artículo, el autor denuncia que el Ducado de Luxemburgo –como hemos escrito en innumerables ocasiones- es un paraíso fiscal, aun siendo miembro de la Unión Europea (UE) y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde). Recordemos que su Primer Ministro, Jean Claude Junker, firmó una serie de acuerdos fiscales con centenares de multinacionales para que establecieran sedes –ni siquiera operativas- en su país a cambio de facilitar leyes y estructuras que le permitieran pagar impuestos muy bajos o nulos en sus países de origen. Actualmente, Junker es presidente de la UE y nadie, ni los cobardes burócratas de la Ocde ni sus países miembros, han pedido su renuncia.

Panamá no va a claudicar ante la presión de la Ocde, que ha demostrado ser tan arrogante y malévola, que emitió un comunicado para el resto del mundo -a finales de octubre de este año por motivos de una reunión en Barbados- en el que desestimó las palabras del Presidente Varela en la Organización de Naciones Unidas (ONU) y se inventó (créanme, para hacernos daño y doblegarnos) que Panamá se acogía al intercambio automático de in-

formación fiscal, bajo el estándar de la Ocde, en el año 2018. Nada más lejos de la verdad. Eso no fue lo que dijo nuestro presidente y no es la estrategia de nuestro país. Pero el daño ya está hecho: Innumerables llamadas de banqueros, de abogados y de economistas del extranjero preguntando si eso era cierto y que si Panamá había cambiado de posición. Nuestra Cancillería tuvo que salir a desmentir la noticia con un comunicado.

Estamos ante un rival, la Ocde, empeñado en acabar con Panamá como legítima plataforma de servicios internacionales financieros y legales, y en que no podamos competir por atraer inversión extranjera, tal como lo hacen ellos. No podemos aceptar que los países desarrollados nos tengan, a las naciones menos desarrolladas, como monos con acordeón tocando música a cambio de unas monedas. Finalmente, los panameños no T:9.83” podemos dejar

que la Ocde fulmine nuestra economía de servicios internacionales. Cada día se suman e involucran más profesionales y economistas nacionales e internacionales en este tema que, además

Foto: Archivo/CF

de afectar a varias industrias que generan miles de empleos en Panamá, atenta contra nuestra Constitución y contra el derecho a determinar nuestro rumbo como nación soberana.

A la Ocde le hace falta moral y legitimidad para llevar la batuta de esta discusión que hay que tener en el foro adecuado Klein cita a Gabriel Zucman autor del libro The Hidden Wealth of Nations: “Si Luxemburgo ha sido exitosa en convertirse en un centro financiero global, lo ha hecho comercializando su soberanía. Desde 1970, el Gobierno empezó a venderse a multinacionales para que decidieran sus propios impuestos, regulaciones y obligaciones”. Zonas libres de arte, leyes de propiedad intelectual, leyes para regalías, leyes para fondos mutuos, en fin, un arsenal de estrategias fiscales para atraer empresas e inversiones a este pequeño país. Por lo antes descrito, se pueden dar cuenta que la Ocde aplica un doble estándar con sus miembros pues Luxemburgo sigue haciendo, según las reglas de dicha organización, el papel de paraíso fiscal en el medio del continente europeo. ¿Y la Ocde los amenaza o insulta como su ejecutivo Pascal SaintAmans a Panamá? A la Ocde le hace falta moral y legitimidad para llevar la batuta de esta discusión que hay que tener en el foro adecuado. La competencia fiscal es sana y es una herramienta válida para que los países atraigan inversiones. Que los países de la UE y de la Ocde no puedan pagar sus glorificados estados de bienestar social, sus jornadas laborales de seis horas y meses enteros cerrados por vacaciones es su problema, no es el nuestro.

Comparta una sonrisa con nuestra tripulación multilingüe Disfrute de la galardonada hospitalidad de una tripulación que habla más de 55 idiomas y le hace sentir como en casa dondequiera que viaje. Vuele con Emirates de Ciudad de Panamá a Dubái y más allá con vuelos diarios a partir del 1 de febrero.

emirates.com/panama Deguste nuestra cocina gourmet w Wifi gratis en determinadas aeronaves w Disfrute de hasta 2000 canales de entretenimiento

This advertisement was prepared by BBDO New York

CLIENT: PRODUCT: JOB#:

Emirates Crew P56121_C

Filename: P56121_C_QEN_NRE_V3.indd Proof #: 3

5

16 - 22 noviembre del 2015

Path: Studio:Volumes:Studio:MECHANIC...chanicals:P56121_C_QEN_NRE_V3.indd  Operators: Sekulovski, Jovan / Sekulovski, Jovan

Created: 11-6-2015 12:07 PM Saved: 11-6-2015 12:07 PM Printed: 11-6-2015 12:07 PM


6

Capital Financiero N°764

16 - 22 noviembre del 2015

Entrevista

Inicio | El compromiso será a partir del 2018

Panamá condiciona intercambio de información Se va a dar de manera bilateral con los países que guarden las mismas características Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

L

uis Miguel Hincapié cuenta con más de 10 años de experiencia en incorporación de estructuras “offshore” en Panamá, Belice y otras jurisdicciones. En el año 2003 se incorporó a la firma de abogados Morgan & Morgan y en el 2012 fue nombrado socio. Dos años después fue designado por el presidente de la República de Panamá, Juan Carlos Varela, como viceministro de Gobierno, posteriormente se desempeñó como viceministro de Trabajo y Desarrollo Laboral y el 1 de julio del presente año fue designado vice canciller.

Luego de mucho luchar finalmente pasa a la Fase 2 del grupo del Tesoro Global de la revisión paritaria Es egresado de Saint Joseph University, Philadelphia, Estados Unidos (EE.UU.), donde obtuvo una licenciatura en Mercadeo (1997). En el 2002 obtuvo el título de Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Católica Santa María La Antigua de Panamá y en el 2004 una Maestría en Administración de la Universidad de Miami, EE.UU. Hincapié conversó con Capital Financiero sobre diversos temas, entre ellos la negociaciones de Panamá con Colombia y Venezuela en torno a la lista gris y la deuda respectivamente, así como la recién designación de Panamá en la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (Cidh) -¿Cuál será el mecanismo de intercambio de información que Panamá aplicará a partir del 2018? -Tal como lo dijo el presidente Juan Carlos Varela en la Asamblea General de

Naciones Unidas, Panamá tiene un compromiso de avanzar hacia el intercambio de información automática. “Nosotros nos hemos planteado la fecha de 2018, y se va a dar de manera bilateral con los países que consideremos que guarden las mismas características que nosotros. Creemos que es importante que se respete el derecho de cada país, que salvaguardarde el debido proceso, que la información no sea utilizada para otros fines, sino para lo que se pida o solicite. “Panamá se ha comprometido al 2018, pero, con ciertas características que no son las mismas características que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) está planteando”. “Panamá va a condicionar ese intercambio, primero de manera bilateral con los países que considere se debe negociar, y segundo conforme a la capacidad y circunstancia nacionales nuestras y en el entorno geopolítico internacional que más nos convenga”. -¿Qué nos puede decir de la Fase 2 de la revisión paritaria de la Ocde? -Panamá luego de mucho luchar finalmente, de manera unánime, pasa a la Fase 2 del grupo del Tesoro Global de la revisión paritaria, y ahora tocará implementar el intercambio de información de los tratados que ya Panamá ha firmado”. -¿Cómo avanzan las negociaciones con Colombia para excluir a Panamá de la lista de paraísos fiscales? -Las negociaciones con Colombia siguen avanzando, se le dio un plazo de dos meses adicionales que están por vencer pronto, a finales del mes de noviembre habrá otra reunión y se va a seguir conversando. “Panamá no va a ceder a sus pretensiones, y que quede claro que Panamá ha respetado la confidencialidad de lo negociad o,

Adquiera

¿Quién es? Luis Miguel Hincapié. • Estado civil: Casado y tiene tres hijos. • Profesión: Abogado. • Estudio: Licenciado en Derecho y Ciencias Políticas. • Cargo: Vice ministro de Relaciones Exteriores. • Pasatiempo favorito: Hacer deporte. • Libro favorito: Todo los de John Grisham.

no así Colombia, pero seguiremos dialogando hasta llegar a un acuerdo que sea beneficioso”. -¿Y las negociaciones con Venezuela para el pago de la deuda con los empresarios de la Zona Libre y Copa? -También continúan, nosotros estamos esperando una fecha por parte de Venezuela para volver a sentarnos en la mesa, ya se había avanzado algo, pero, hubo un impase de unos meses por algunas situaciones que se dieron en Venezuela con el tema de la frontera con Colombia. Ellos nos pidieron un tiempo para ver cómo terminaba eso y luego sentarse nuevamente a la mesa con nosotros. Esas conversaciones continúan.

-Primero quisiera dejar claro que no es una deuda de Venezuela, la deuda no es del país con Panamá, la deuda es de empresas de Venezuela que le compraron a empresas de la Zona Libre y los individuos que le compraron a Copa. “El problema con el Gobierno es un tema de liberación de divisas, no de deuda, y la respuesta es sí, hay una luz en el camino, ellos nos han manifestado que tienen interés en poder saldar la deuda. Se ha hablado de un cronograma de

-¿Habría una luz en el camino para el pago de esta deuda?

en los siguientes puntos de venta a nivel nacional

• Farmacia El Javillo Paitilla, San Fernando • Farmacias Arrocha Clayton, 12 De Octubre, Paitilla, Aeropuerto, Albrook Mall, Calle 50, Centenario, Costa Del Este, Los Andes, Los Pueblos, Galerias Obarrio, Transistmica Tumba Muerto, Via Argentina, Via España y Villa Lucre. • Farmacia América • Farmacias Metro, Altos De Panama, Bethania, Brisas Del Golf, Calle 50, Chanis Costa Del Este El Cangrejo, El Dorado, Marbella, Obarrio, Paitilla, San Francisco, Transistmica, Via Porras, Villa Lucre • Farmacia Punta Pacifica • Super Farmacia Paitilla • Supermercados Rey, Centenial, Calle 50, 12 De Octubre, Brisas Del Golf, Albrook, Chanis, Villa Lucre, Dorado, Via España • Nikos Calle 50 y El Dorado

-¿Qué nos puede adelantar del concurso para el ingreso a la carrera diplomática? -Ya estamos recibiendo currículum. Es algo novedoso que hemos logrado con la modificación de la ley, ahora el paraguas de los profesionales que pueden entrar a la carrera diplomática se ha ampliado. Consideramos que la política exterior panameña no es solamente para profesionales en Relaciones Internacionales, sino hay otras profesiones que están involucradas en esta actividad como: Derechos Humanos, el tema del agua y economía. Se requieren profesionales en diferentes áreas y queremos que todos formen parte del servicio exterior. “Estamos ahora mismo recibiendo currículum y pronto vamos a empezar a evaluarlos para avisarle a quienes van a poder entrar a la carrera”. -Cuál es la importancia que Panamá ocupe un puesto en la Comisión de Derechos Humanos de la ONU? -Primero, la cantidad de votos que Panamá obtuvo muestra un apoyo abrumador, eso es importante porque quiere decir que Panamá está volviendo a tomar ese liderazgo en el mundo. Fue el país de Latinoamérica con mayor número de vo-

PANAMÁ

Para gente de éxito que desea estar al día con datos siempre de interés y actualidad

pago, así que yo creo que hay una luz en el camino y espero que eso se pueda terminar de negociar en los próximos meses”.

• Hotel Country Inn • Hotel Crowne Plaza • Hotel Ejecutivo • Hotel Marriott • Kiosko de Albrook Mall • Farmacia Punta Pacífica • Super Farmacia América • Super farmacia Paitilla • Hotel Veneto / Gift Shop • Librería Exedra Books ( Via España) • Riba Smith Multiplaza, Bella Vista Transistmica, Costa del Este • Super 7 • Econofarmacia Vía Argentina, • Super 99 Costa del Este, Punta Pacífica, Vía Porras, El Dorado, Brisas del Golf. • Sanborns • Deli (K) Markets • Farmacia Express • Gourmet Market • Texaco, San Francisco, Brisas del Golf

tos, y creo que eso tiene que ver con lo que hemos venido haciendo desde la Cumbre de las Américas hacia acá, con el tema de la escogencia de Esmeralda de Troitiño en la Cidh, y ahora esto, que es la primera vez que Panamá está en un puesto de este tipo, por lo que es otro logro diplomático que el país se anota. -¿Cuáles son los principales desafíos de la diplomacia panameña? -Seguir solidificando ese rol que Panamá perdió hace algunos años. Queremos tener un papel importante en los diferentes foros bilaterales, queremos fortalecer las relaciones bilaterales con los países que se habían perdido.

Ahora el paraguas de profesionales que pueden ingresar a la carrera diplomática se ha ampliado “Eso es lo que Panamá quiere hacer, volver a tener ese rol importante de país de diálogo, país de encuentro, de país que tire puentes a nivel internacional”.

LA CHORRERA

CORONADO

• Farmacia Santa Ageda • M⁄S El Tajonazo • Rey Chorrera • On The Run

• Hotel Coronado Resort • La Cosita • Rey Coronado

CHIRIQUÍ • Farmacia Tiffani - Frontera • Farmacia Tiffani - Pto. Armuelles • Farmacia Herrera - Pto. Armuelles • Romero Puerto • Farmacia Any - Boquete • Inversiones Boquete • Romero - Dolega • Romero - Boquete • Farmacias Revilla - David • Romero - David • M⁄S Mandarín - Boquete • Arrocha David • Baru Interamericano

PROV. CENTRALES • Farmacia D’oro - Chitré • Hotel Versalles - Chitré • Compañía Goly Machetazo - Chitré • Supermercado Rey - Chitré

COCLÉ • Farmacia San Juan - Penonomé • Farmacias Arcoiris - Penonomé • Farmacia Juancito 24 hrs - Penonomé • Hotel Dos Continentes - Penonomé • Hotel Decameron New Stand - Farallón • Boutique # 3 Decameron • Farmacia Juancito No. 2 - Penonomé • Inversiones 12 de sept. - Penonomé

• Romero San Mateo • Farmacias Revilla – Ave Obaldia

VERAGUAS • Elysin Central • Elysin Galería

Para mayor información y suscripciones: 377-9601


Análisis de mercado

Capital Financiero N°764

7

16 - 22 noviembre del 2015

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

La bomba de tiempo de la liquidez Foto: Fotolia

Nouriel Roubini Ha trabajado para el FMI, la Reserva Federal de EE.UU. y el Banco Mundial.

D

esde la crisis financiera global de 2008 ha surgido una paradoja en los mercados financieros de las economías avanzadas. Políticas monetarias no convencionales han generado un exceso gigantesco de liquidez. Pero una serie de sacudidas recientes sugieren que la liquidez macro ahora está asociada a una severa iliquidez del mercado. Las tasas de interés promovidas por las políticas están cercanas a cero (y a veces por debajo de cero) en la mayoría de las economías avanzadas, y la base monetaria (el dinero creado por los bancos centrales en forma de efectivo y reservas líquidas de los bancos comerciales) ha aumentado -duplicándose, triplicándose y, en Estados Unidos (EE.UU.), cuadruplicándose en relación al período previo a la crisis. Esto mantuvo bajas las tasas de interés a corto y largo plazo (e incluso negativas en algunos casos, como Europa y Japón), redujo la volatilidad de los mercados de bonos e hizo aumentar muchos precios de activos (incluidos acciones, bienes raíces y bonos de renta fija del sector público y privado). Y, sin embargo, los inversores tienen motivos para preocuparse. Sus miedos comenzaron con el llamado “flash crash” de mayo de 2010, cuando, en cuestión de 30 minutos, los principales índices bursátiles de EE.UU. cayeron casi el 10%, antes de recuperarse rápidamente. Luego llegó el “taper

tantrum” en la primavera de 2013, cuando las tasas de interés a largo plazo de EE.UU. se dispararon 100 puntos básicos después de que el entonces presidente de la Reserva Federal de EE.UU. (FED, por sus siglas en inglés), Ben Bernanke, sugirió su intención de poner fin a las compras mensuales de títulos a largo plazo. De la misma manera, en octubre de 2014, los rendimientos del Tesoro de EE.UU. se derrumbaron casi 40 puntos básicos en cosa de minutos, algo que, a criterio de los estadísticos, debería ocurrir solamente una vez en 3.000 millones de años. El último episodio se produjo apenas el mes pasado cuando, en espacio de pocos días, los rendimientos de los bonos alemanes a 10 años pasaron de cinco puntos básicos a casi 80. Estos episodios han alimentado los temores de que, inclusive mercados muy profundos y líquidos -como las acciones estadounidenses y los bonos de gobierno en

EE.UU. y Alemania- tal vez no sean lo suficientemente líquidos. ¿Qué representa, entonces, la combinación de liquidez macro e iliquidez de mercado? Por empezar, en los mercados de acciones, los operadores de alta frecuencia (HFT por su sigla en inglés), que usan programas informáticos con algoritmos para seguir las tendencias de los mercados, son responsables de un porcentaje mayor de las transacciones. Esto crea, para sorpresa de nadie, un comportamiento de manada. De hecho, el trading hoy en EE.UU. se concentra en el comienzo y en la última hora de las operaciones diarias, cuando los HFT están más activos; el resto del día, los mercados son ilíquidos, con pocas transacciones. Una segunda causa reside en el hecho de que los activos de renta fija -como los bonos de gobierno, corporativos y de mercados emergentes- no se negocian en bolsas más líquidas, como las acciones.

Por el contrario, se negocian principalmente en mercados extrabursátiles ilíquidos. Tercero, no sólo la renta fija es más ilíquida, sino que ahora la mayoría de estos instrumentos -que se han multiplicado enormemente, debido a la emisión vertiginosa de deudas privadas y públicas antes y después de la crisis financiera- se mantienen en fondos abiertos que les permiten a los inversores salir a las 24 horas. Imaginen un banco que invierte en activos ilíquidos pero les permite a los depositantes hacerse de su efectivo en 24 horas: Si se produce una corrida sobre estos fondos, la necesidad de vender activos ilíquidos puede llevar su precio a niveles muy bajos en muy poco tiempo, lo que consiste, en efecto, en una liquidación. Cuarto, antes de la crisis de 2008, los bancos eran creadores de mercado en instrumentos de renta fija. Tenían grandes inventarios de estos activos, ofreciendo así liqui-

dez y aplacando la volatilidad excesiva de los precios. Pero, cuando las nuevas regulaciones comenzaron a penalizar este tipo de operaciones (a través de cargos de capital más altos), los bancos y otras instituciones financieras han reducido su actividad de creación de mercado. Así, en tiempos de sorpresa que mueven los precios y rendimientos de los bonos, los bancos no están presentes para actuar como estabilizadores. En resumen, si bien la creación de una liquidez macro por parte de los bancos centrales puede mantener bajos los rendimientos de los bonos y reducir la volatilidad, también derivó en operaciones atestadas en manada (exacerbadas por los HFT) y en una mayor inversión en fondos de bonos ilíquidos, mientras que una regulación más ajustada implica que los creadores de mercados están perdidos en acción. En consecuencia, cuando ocurren sorpresas -por ejemplo, la FED señala una

salida antes de lo esperado de las tasas de interés cero, un incremento repentino de los precios del petróleo o un repunte incipiente del crecimiento de la eurozona-, la reevaluación de las acciones y especialmente los bonos puede ser abrupta y dramática: Todo aquel que quede atrapado en las mismas operaciones en manada tiene que salir rápido. Las operaciones en manada en la dirección opuesta ocurren, pero, como muchas inversiones son en fondos ilíquidos y los creadores de mercados tradicionales que aplacaron la volatilidad desaparecieron del mapa, los vendedores se ven obligados a liquidar sus activos. Esta combinación de liquidez macro y de iliquidez de mercado es una bomba de tiempo. Hasta ahora, sólo condujo a crisis precipitadas volátiles y a cambios repentinos en los rendimientos de los bonos y los precios de las acciones. Pero, con el tiempo, cuanto más tiempo los bancos centrales creen liquidez para controlar la volatilidad a corto plazo, más alimentarán las burbujas de acciones, bonos y otros mercados de activos. En tanto más inversores inviertan en activos sobrevaluados cada vez más ilíquidos -como los bonos-, el riesgo de una crisis a largo plazo aumenta. Este es el resultado paradójico de las políticas implementadas para responder a la crisis financiera. La liquidez macro está alimentando períodos de bonanza y burbujas; pero la iliquidez de mercado terminará dando lugar a un descalabro y finalmente a un colapso.

El desperdicio de la comida en un mundo hambriento Foto: Fotolia

Bjørn Lomborg Profesor adjunto en la Copenhagen Business School.

U

na cuarta parte de toda la comida del mundo se pierde todos los años, por recolecciones deficientes, almacenamiento inadecuado y desperdicio en las cocinas. Si se redujera a la mitad ese despilfarro, el mundo podría alimentar a 1.000 millones de personas más y convertir el hambre en una cosa del pasado. La magnitud de la pérdida de comida resulta particularmente mortificante a la vista de un nuevo estudio mundial sobre la seguridad alimentaria de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Según la FAO, 57 países en desarrollo no han logrado el objetivo de desarrollo del Milenio de reducir a la mitad la proporción de personas hambrientas en este año. Una de cada nueve personas del planeta –795 millones en total– sigue acostándose hambrienta. Naturalmente, también ha habido avances notables: En los 25 últimos años, el mundo ha alimentado a 2.000 millones más de personas y, pese a los 57 fracasos, el mundo en desarrollo en conjunto casi ha reducido a la mitad su tasa de hambre, pero el imperativo es el de mantener los avances: De aquí a 2050, la demanda de comida casi

se habrá duplicado. Una razón es la de que a esas alturas el mundo tendrá otros 2.000 millones de bocas que alimentar; una segunda razón será el apetito en aumento de una nueva clase media en repentino ascenso. En este momento, las Naciones Unidas están examinando 169 nuevas metas de desarrollo que sucederán a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (el hambre es una de ellas). Dichas metas revisten importancia decisiva, porque determinarán cómo se gastarán los más de $2,5 billones para el desarrollo: Desde el cambio climático hasta el paludismo. Así, pues, mi grupo de estudios, el Centro del Consenso de Copenhague, pidió a sesenta equipos de economistas de primera que averiguaran cuáles de las metas propuesta serán más beneficiosas y cuáles no. Nuestra investigación sobre la seguridad alimentaria muestra que hay formas idóneas de alimentar a muchas más personas del planeta, pero tienen poco que ver con las campañas contra el desperdicio que se ven en la mayor parte del mundo rico. En el mundo rico, la atención se centra en la comida desperdiciada por los consumidores. Tiene sentido; más de la mitad de las pérdidas en el mundo rico se producen en las cocinas (fundamentalmente, porque podemos permitirnos ese lujo). En Gran Bretaña, por ejemplo, la pérdida mayor es en

ensaladas, verduras y frutas, auténticos lujos comparados con las calorías baratas que contienen los cereales y los tubérculos consumidos en todo el mundo en desarrollo. Los hogares más pequeños de los países ricos desperdician más por persona, porque resulta más difícil usarlo todo, mientras que los hogares más ricos aumentan el desperdicio, al poder permitirse el lujo de comprar más de la cuenta “por si acaso”. En cambio, los pobres hambrientos del mundo desperdician muy poco, simplemente porque no pueden permitirse el lujo de hacerlo. En África, el desperdicio diario de comida por término medio es de 500 calorías por persona, pero sólo el 5% de esa pérdida

corresponde a los consumidores. Más de tres cuartas pares del desperdicio se produce mucho antes de que la comida llegue a las cocinas, con una agricultura ineficiente, porque las aves y las ratas comen las cosechas durante la recolección, por ejemplo, o las plagas echan a perder los cereales almacenados. Hay muchos remedios para esa clase de desperdicio: Desde la “curación” de las raíces y los tubérculos hasta una refrigeración más cara, pasando por la reducción al mínimo de los daños. Entonces, ¿por qué no se adoptan esas tecnologías –ampliamente utilizadas en los países ricos– en el mundo en desarrollo? La respuesta es la falta de infraestructuras. Si no hay

unas carreteras adecuadas para comunicar los campos con los mercados, los agricultores no pueden vender fácilmente sus productos agrícolas excedentes, que se pueden estropear antes de que se coman. La mejora de las carreteras y los ferrocarriles permite a los agricultores llegar hasta los comparadores y los fertilizantes y otros insumos agrícolas hasta los agricultores. Un suministro fiable de electricidad permite secar los cereales y mantener frescas las verduras. Los economistas del Instituto Internacional de Investigaciones sobre las Políticas Alimentarias calculan que el costo total de reducir a la mitad, aproximadamente, las pérdidas posteriores a la recolección en el mundo en desarrollo ascendería a $239.000 millones en los 15 próximos años y produciría unos beneficios que ascenderían a más de $3 billones, es decir, $13,00 de beneficios sociales por cada uno de los dólares gastados. Así la comida sería más asequible para los pobres. De aquí a 2050, unas infraestructuras mejores permitirían que 57 millones de personas –más que la población actual de Sudáfrica– dejaran de correr riesgo de pasar hambre y unos cuatro millones de niños dejaran de padecer malnutrición. La mayoría de esos beneficios se darían en el África subsahariana y en el Asia meridional, las regiones más desfavorecidas del mundo.

Pero hay una inversión aún mejor. Si nos centráramos en mejorar la producción de comida en lugar de tan sólo prevenir las pérdidas de ella, podríamos triplicar los beneficios económicos e incluso lograr reducciones mayores en el número de personas con riesgo de pasar hambre. Actualmente, sólo se gastan $5.000 millones al año en investigaciones para mejorar las siete cultivos mundiales más importantes y tan sólo una décima parte de ellos va destinada a ayudar a los pequeños agricultores de África y Asia. La inversión de $88.000 millones suplementarios en investigación e innovación agrícolas durante los quince próximos años aumentaría las cosechas en un 0,4% suplementario al año. Puede parecer poco, pero la reducción de los precios y las mejoras en la seguridad alimentaria ayudarían prácticamente a todo el mundo. Representaría casi tres billones de dólares de bienes sociales, es decir, la enorme cifra de $34,00 de beneficios por cada uno de los dólares gastados. El del hambre es un problema complejo, exacerbado por presiones financierias, precios inestables de los productos básicos, desastres naturales y guerras civiles, pero, si invirtiéramos simplemente en la mejora de infraestructuras y la investigación e innovación agrícolas, podríamos dar un enorme paso adelante hacia la victoria en la campaña contra la malnutrición.


8

Capital Financiero N°764

16 - 22 noviembre del 2015

Editorial

Un tema que no se puede postergar

L

a economía panameña sigue teniendo perspectivas positivas y el país sigue siendo un puerto seguro para la inversión extranjera, sin embargo, si queremos seguir avanzando por la senda del desarrollo económico y social es menester que quienes tienen la responsabilidad de administrar la nave del Estado afronten rápidamente algunos temas que sin duda podrían afectarnos negativamente. Uno de esos temas, que debe ser abordado con urgencia, es la necesidad de retomar en la Asamblea Nacional de Diputados el proyecto de ley que busca ofrecer al operador que gane la licitación del futuro puerto de Corozal, los mismos incentivos fiscales que gozan los operadores de las terminales portuarias existentes actualmente en el país. Esta iniciativa legislativa fue rechazada a principios de este año, cuando fue sometida a primer debate en la Comisión de Infraestructura de la Asamblea de Diputados, y aun cuando el presidente de la República, Juan Carlos Varela, aseguró que ese proyecto de ley sería objeto de algunos cambios con el fin de volverlo a someter a la consideración de los parlamentarios y lograr así que fuese aprobado. Sin embargo, hasta la fecha el Ejecutivo no ha cumplido con lo prometido.

El puerto de Corozal es un proyecto que va en esa línea y por tanto debe ser ejecutado lo antes posible, porque de lo contrario la expansión de nuestra vía acuática terminará por favorecer a otros países

La importancia del puerto de Corozal ha quedado demostrada cuando un total de 11 empresas portuarias y navieras internacionales, entre las que figuran algunas de las más grandes del mundo, han expresado a la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) su disposición a participar en la licitación de la concesión administrativa del mismo. Esto debería ser más que suficiente para que el presidente Varela comprenda la necesidad de contar con una ley que equipare a esa nueva terminal con sus competidores, para garantizar la igualdad de condiciones que haga atractiva la multimillonaria inversión que sin duda representa desarrollar un puerto que podría llegar a mover poco más de 5 millones de TEU’s al año. No obstante, hay que tener presente que el desarrollo de facilidades portuarias como las que la ACP desea desarrollar en Corozal no solo requieren una fuerte inversión de capital, por ejemplo, el puerto de Rodman adelanta en este momento un proyecto de expansión valorado en $400 millones, sino que, además generaría un importante número de puestos de trabajo bien remunerados, algo fundamental en un momento en el que la tasa de desempleo en el país se ha incrementado, al cierre de agosto de este año a 5,1%, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de

Estadística y Censo (Inec). Por supuesto, existen otras alternativas que podrían ahorrarle al presidente Varela el tener que invertir su capital político en lograr que la Asamblea apruebe una ley de equiparación fiscal para el puerto de Corozal. Por ejemplo, algunos especialistas en el tema marítimo han sugerido la posibilidad que la ACP mantenga el control administrativo de esa nueva terminal, por lo cual solo tendría que convocar a una licitación internacional para el diseño y construcción del puerto, por lo que no sería necesario contar con una ley de equiparación, ni siquiera si en última instancia se llega a contratar a un tercero para ejercer la administración de la operación portuaria. Finalmente, no importa cual camino se escoja, es claro que el país necesita preparase para aprovechar de la mejor manera los beneficios que generará el Canal ampliado, y que el puerto de Corozal es un proyecto que va en esa línea y por tanto debe ser ejecutado lo antes posible, porque de lo contrario la expansión de nuestra vía acuática terminará por favorecer a otros países, que sí se han venido preparando para sacar provecho al incremento del volumen de carga que atravesaría el istmo de Panamá a partir del 2016 como Estados Unidos,(EE.UU.) República Dominicana, Colombia, Costa Rica, Jamaica e incluso Cuba.

Revista de prensa

No es tabú

Foto: Fotolia

L

a Corte Suprema de México ha abierto la puerta para autorizar el consumo, el cultivo y la posesión de marihuana, luego de un recurso planteado por la Sociedad Mexicana de Autoconsumo Responsable y Tolerante. El principal argumento de la demanda era la defensa del derecho al desarrollo de la libre personalidad. Así, México se suma a los pocos países que dan un paso hacia la legalización de algunas drogas hasta ahora ilegales, como lo hizo antes Uruguay. A nuestro país el tema ha llegado tímidamente a través del debate electoral. Por ejemplo, la candidata presidencial del Frente Amplio, Verónika Mendoza, se mostró recientemente a favor de la legalización de la marihuana. El planteamiento de la candidata de izquierda resulta audaz en un contexto en el que la escena nacional está dominada por los desbordes verbales en el Congreso y la imparable sucesión de denuncias y procesos de investigación de unos y otros. Es un ineludible desafío para los candidatos plantear temas de debate nacional. El electorado quiere escuchar programas de acción y propuestas de políticas prácticas. En el caso de la legalización de la marihuana es positivo que el asunto se ponga sobre el tapete. Resulta después, de todo, un sinsentido que se prohíba a adultos informados consumir lo que ellos prefieran siempre que sus acciones no perjudiquen los derechos ni las libertades de terceros. El presidente de México, Enrique Peña Nieto, ha recogido el fallo en este sentido de la Corte

Suprema de su país para proponer un amplio y largo debate nacional. La legalización de la marihuana es un tema complejo y que no se puede resolver solo desde la legislación o la judicialización. Reconocer el derecho de los adultos a consumir las sustancias que ellos elijan no puede ser cuestionado. Sin embargo, tienen que plantearse soluciones sobre el uso de la droga por menores de edad y sobre la educación respecto a su consumo. El uso de drogas viene asociado, debido a su estatuto legal, a un entorno de criminalidad. De ese entorno surge la corrupción y la búsqueda de influencia en distintas instancias del poder.

Los narcoindultos, por ejemplo, establecieron al parecer un mercado de compraventa de favores penitenciarios que pervirtieron la justicia y el Estado de derecho. Esta es una arista adicional y sumamente relevante al momento de entablar el debate sobre una potencial liberalización del mercado: El impacto que tiene el comercio ilegal de drogas sobre la perversión del sistema político para conservar sus rentas y el costo de los mecanismos de identificación y sanción que el Estado utiliza para defender su prohibición. La ilegalidad de las drogas y los altos márgenes que esta prohibición produce generan muchos incentivos para

que personas que están dentro del sistema –desde productores y comercializadores hasta agentes del orden o políticos sin escrúpulos– se opongan a un cambio o siquiera a un debate sobre el statu quo. No se puede hablar de legalizar usos recreativos de la droga si no se encara el problema de la comercialización. Si se libera el consumo, pero no el comercio, se mantendrán las vías de la criminalidad. De la misma manera, si no se cambia el estatuto de la producción, no habrá incentivos para introducir estándares de calidad, con lo cual se aumenta el daño potencial que toda droga comporta. Sin duda, necesitamos información fluida sobre los impactos de corto y de largo plazo del consumo de drogas y ser claros en establecer diferencias entre distintas clases de sustancias para luego tomar una decisión, como sociedad, sobre la conveniencia de seguir los pasos de México o Uruguay. La verdadera libertad de cada individuo para consumir lo que desee depende fundamentalmente del nivel de información que tenga sobre el producto y de los potenciales efectos que su consumo pueda tener sobre otros miembros de la sociedad. Mantener el asunto como un tema tabú o apelar a dogmas sin sustancia no contribuye a esclarecer el denso humo que se ha ceñido alrededor del sistema de prohibición. Editorial del diario El Comercio de Lima, Perú, del viernes 13 de noviembre de 2015.

Arde Troya Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

Un reto que hay que afrontar Hace algunas semanas tuve la oportunidad de retornar, luego de muchos años, a dos ciudades de Centroamérica. Me refiero específicamente a San José de Costa Rica y a la ciudad de Guatemala, capital del país que lleva ese mismo nombre. Y tal como me ocurrió cuando las visité por primera vez me sorprendieron gratamente por la fortaleza de su economía y por su gente, que se caracteriza por su espíritu emprendedor y su ganas de trabajar. Sin embargp, tal como me ocurrió la primera vez que visité San José y ciudad de Guatemala hubo cosas que me llamaron la atención porque se hacen de forma difrenete a como acostumbramos en Panamá, superando por mucho los pobres resultados que tenemos en nuestra región metropolitana. Lo primero y más evidente es que tanto en San José como en ciudad de Guatemala las autoridades municipales ejercen un control real y efectivo sobre sus comunas. En ambos casos se adelantan programas de arborización para mejorar el microclima de la urbe. Ciertamente al estar ubicadas geográficamente al Norte de Panamá el clima de ambas cidades es más templado, sin embargo, el contar con un gran número de parques, plazas e isletas con abundantes árboles, muchos de ellos de gran tamaño, ha ayudado a reducir el calor y con ello a mejorar la sensación térmica de quienes transitan por esas ciudades en las que el tráfico y el transporte público es muy similar al nuestro.

En Guatemala, además de una ciudad en constante enbellecimiento, encontré una ciudadanía altamente demandante

Otro aspecto de la gestión municipal que llamó mi atención es el esfuerzo que ponen las autoridades para ordenar el comercio al por menor en las calles de ambas ciudades. De hecho, en San José de Costa Rica la Policía Municipal no se dedica a cuidar parques o a custodiar al alcalde y otras autoridades, como ocurre en la ciudad de Panamá, pues su labor es mantener el orden, perseguir la buhonería ilegal y garantizar que los comercios cumplan con la disposiciones alcaldícias. Así, los policías municipales trabajan en la persecución del contrabando y otras prácticas comerciales ilegales que impactan negativamente en las recaudaciones fiscales de la comuna, evitan que los comerciantes legalmente establecidos enfrente la competencia desleal de quienes establecen puestos de venta sin cumplir con las normas legales vigentes y desarrollan una labor preventiva en lo referente a la seguridad pública. En Guatemala, además de una ciudad en constante enbellecimiento, encontré una ciudadanía altamente demandante y un Ministerio Público verdaderamente dispuesto a perseguir el delito sin importar los criterios políticos que carecterizan el accionar de nuestra autoridades. Y para muestra no uno, sino dos botones. A mi llegada a ciudad de Guatemala la noticia más importante fue la detención de un Fiscal de Drogas que fue detenido con $10.000 en su vehículo y no pudo justificar su procedencia. Un día después, las propias oficinas del Ministerio Público fueron objeto de una redada en la que más de 10 funcionarios de diversos niveles de jerarquía por suministrar información sobre los procesos judiciales que se adelantan contra diversas organizaciones criminales. Guatemala, en resumen, es un país que enfrenta una crisis institucional, pero se trata de una crisis positiva.


Opinión

Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

¿Por qué son tan importantes los datos?

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capita.com.pa Capital Financiero

Victoria Espinel Presidenta y directora ejecutiva BSA

L

cir para lograr verdaderos resultados. Aquí es donde las empresas de software juegan un papel fundamental, ya que deben producir herramientas valiosas que ayuden a las personas y empresas a comprender mejor los datos. En el informe de Business Software Alliance (BSA) del 2015, ¿Por qué son tan importantes los datos?, mostramos las diferentes formas revolucionarias en que los datos marcan la diferencia día a día en todo el mundo.

Observe los siguientes ejemplos: Primero, mediante el seguimiento de más de 1.000 datos por segundo, investigadores sorprendieron a médicos al demostrar que los bebés prematuros con signos vitales atípicamente estables se correlacionaban con graves cuadros de fiebre al día siguiente; esto permitió que los médicos tomaran medidas preventivas y salvaran vidas. Segundo, mediante el análisis de datos y sensores marinos que monitorizan olas, corrientes y otros datos, los investigadores están utilizando eficazmente los análisis de datos para optimizar la predicción de tsunamis y otros desastres naturales. De este modo, abren las puertas a la posibilidad de salvar a miles de personas que viven en áreas costeras y son víctimas potenciales de tsunamis. Tercero, los datos también han permitido mejorar el sector aeronáutico. Hoy, los datos

ayudan a las aerolíneas a mejorar el rendimiento de los vuelos, disminuir la turbulencia, mejorar la seguridad e identificar defectos en los motores antes de que dejen sin actividad a un avión y arruinen planes de viajes. Cuarto, los esfuerzos para combatir el tráfico también se benefician gracias a los datos. En Estocolmo, Suecia, se instalaron 1.600 sistemas de posicionamiento global (GPS, por sus siglas en inglés), en taxis para recolectar datos del flujo del tráfico. Después, se usó software para analizar estos datos e informar al departamento de planificación urbana con el fin de disminuir la congestión. ¿Y cuál fue el resultado? El tráfico disminuyó un 20%, se tarda la mitad en llegar al destino y las emisiones vehiculares se redujeron un 10%. Otro ejemplo interesante relacionado con el aprovechamiento de datos para construir edificios de bajo consumo energético es el de los Emiratos Árabes Unidos. Allí, las nuevas herramientas de datos se están utilizando para diseñar el primer edificio de energía positiva del mundo que realmente produce más energía de la que consume. Si logra sus objetivos, este modelo podría implementarse a nivel mundial y tener un gran impacto en nuestra huella de carbono global. La innovación de datos también significa beneficios económicos. El potencial impacto de

9

16 - 22 noviembre del 2015

La última palabra

Foto: Fotolia

a innovación del software y las respuestas valiosas que ayuda a proporcionar a partir de datos continúan produciendo avances sin precedentes que transforman el mundo que nos rodea, brindan autonomía a las personas y permiten el crecimiento de las economías. Desde la construcción de ciudades inteligentes y la predicción anticipada de crisis climáticas, hasta la mejora de la agricultura y la lucha contra enfermedades, la omnipresencia y utilidad de los datos ayudan a mejorar nuestras vidas diarias. Como herramienta destinada a solucionar problemas, la innovación de los datos es actualmente un auténtico fenómeno global. Las innovadoras herramientas de software están preparadas para revelar las respuestas ocultas en una cantidad enorme y creciente de recursos de datos. Estas nuevas herramientas transformadoras traducen datos para responder a algunos de los desafíos más grandes a los que se enfrenta el mundo. La innovación de los datos está aumentando la eficiencia y productividad en sectores como la salud, la fabricación, el transporte y la energía. En la actualidad, los datos se obtienen de sensores que se encuentran en millones de dispositivos, máquinas, vehículos e, incluso, las luces de la calle. Si bien antes era costoso y difícil mantener esta cantidad de datos, las capacidades de almacenamiento crecieron y los costos cayeron. Así, los datos son ahora un recurso renovable. Con esta capacidad de reutilizar los datos y darles nuevos propósitos, podemos continuar con su análisis y transformarlos en nueva formas de producir conocimientos valiosos que permitan ahorrar tiempo y dinero e, incluso, salvar vidas. En la actualidad, se generan más datos que nunca. De hecho, más del 90% de los datos del planeta se crearon solo en los últimos dos años, y ahora estamos duplicando la velocidad con que se producen los datos cada dos años. Con este suministro de datos, que parece ilimitado, el desafío más grande es saber cómo aprovecharlos y utilizarlos. Los datos se deben obtener, almacenar, analizar y tradu-

Capital Financiero N°764

los datos representa un impulso significativo a la fuerza de trabajo y las economías mundiales. Según las predicciones conservadoras de los economistas, se espera que los datos sumen más de $15 billones al Producto Interno Bruto (PIB) mundial para el 2030. En la actual economía innovadora que crece rápidamente, las autoridades políticas responsables deben jugar un papel fundamental si realmente queremos alcanzar el progreso que nos brinda la recolección, el almacenamiento, el análisis y la transformación de la información valiosa que nos ofrecen los datos. Así, los legisladores y reguladores de todo el mundo deben establecer reglas claras que tengan en cuenta las inquietudes sobre la privacidad de los usuarios, inviertan en personal de Tecnología de la Información (TI), y promuevan la libre circulación de datos a través de fronteras para incentivar los mercados y permitir la innovación de las empresas. Las posibilidades de mejorar el mundo en el que vivimos son infinitas gracias a los datos. Aprovechar y maximizar estos datos llenos de respuestas serán los factores más importantes si queremos aumentar la economía innovadora y continuar mejorando las vidas de las personas todos los días. Esto es posible. Es solo una cuestión de tiempo.

Panamá Bilingüe dando sus frutos Recientemente, en el ranking mundial del dominio del idioma inglés, Panamá mejoró en cinco posiciones, esto según la quinta edición del reporte anual EF English Proficiency Index (EF EPI, por sus siglas en inglés), que clasifica a 70 países según su dominio de la lengua de Shakespeare. Este reporte identifica los patrones que se utilizan al momento de comenzar el aprendizaje del inglés, desde una perspectiva global y regional, a la vez que analiza la relación entre los países con dominio del inglés y sus competitividades económicas. En la nueva clasificación Panamá ocupó la posición No. 48, mejorando con respecto al año anterior ya que ocupaba la posición No. 52, aunque aún se destaca como un ranking bajo. Esta mejoría de Panamá quizás se deba a que unos 500 estudiantes y docentes que participaron del programa Panamá Bilingüe, en su primera etapa, y luego de haber culminado satisfactoriamente la capacitación del idioma inglés en Estados Unidos (EE.UU.) e Inglaterra, fueron nombrados en sus nuevas plazas de trabajo para que pusieran en práctica lo que aprendieron. Con el esfuerzo y sacrificio de los estudiantes y docentes panameños, quienes se enfocaron en fortalecer la enseñanza del idioma inglés, estos tienen la gran responsabilidad de asumir como agentes multiplicadores de los conocimientos adquiridos, siendo ahora los protagonistas de la transformación del sistema educativo. Poco a poco se está notando que la inversión que realiza el Estado en su formación, esta primera oleada de agentes multiplicadores, le están retribuyendo al pueblo panameño ese esfuerzo y esa confianza con compromiso, responsabilidad y entrega en el ejercicio de este proceso transformador de la enseñanza del inglés en Panamá. El programa Panamá Bilingüe, una de las promesas de campaña del presidente Juan Carlos Varela, cubrirá a unos 25.000 docentes, 100.000 estudiantes de pre-media y media, 160.000 de primaria y básica, para un aproximado de 285.000 estudiantes bilingües a nivel nacional. De igual forma, para apoyar al país en la educación bilingüe, la semana pasada estuvo en Panamá, Sir Roger Fry, fundador de King›s College Group, el cual se ha destacado como experto en proveer la mejor educación británica en un contexto internacional. Hoy día tienen siete colegios en tres países diferentes: Panamá, Reino Unido y España. Esta visita es la continuación del primer acercamiento que se tuvo con el Gobierno Nacional, donde se habló de la importancia de la educación bilingüe en nuestro país, y de reforzar la educación con un sistema de evaluación con una estrategia que tiene que ver con las variables de lectura comprensiva, análisis lógico y matemático, la resolución de problemas y el trabajo en equipo.

La importancia del crecimiento entre las Mipymes Randall Quirós Director SAP Centroamérica

D

esde hace algunos años, las micro, micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) han cobrado una gran importancia en Centroamérica porque son uno de los motores más importantes que empujan el crecimiento económico de la región. De hecho, según la Unidad de Financiamientos para las Mayorías del Banco Centroamericano de Integración Económica (Bice), en el 2014 los países más fuertes con relación a temas de emprendimiento fueron Guatemala con 35,8%, Costa Rica con 29% y El Salvador con 23,1%. Así, mucho se ha dicho acerca del crecimiento de este tipo de empresas y del número de casos fallidos que se generan en las pri-

meras etapas. Pero, ¿cómo podemos evolucionar a las empresas para que tengan un crecimiento sostenido? ¿Cuáles son los retos que enfrenta la gerencia cuando una empresa experimenta un rápido crecimiento, ya sea por aumento de ventas o por adquisiciones? De acuerdo con lo que comentaron un grupo de fundadores y directivos de grandes compañías en una encuesta para Forbes, las tres principales cuestiones que enfrentan una y otra vez las compañías que están en crecimiento son el flujo de efectivo, la capacidad de los negocios y su cultura. Cada uno de estos factores juega un rol vital al buscar asegurar éxito y liquidez a largo plazo de un negocio creciente. Flujo de efectivo y acceso a fondos: Una expansión y

Foto: Fotolia

atracción de nuevo talento son las razones más comunes por las que los negocios buscan financiamiento externo. Así, las compañías suelen necesitar financiamiento para expandirse administrativamente o para aumentar su producción. Sin embargo, mientras estas expansiones generan resultados siguen existiendo facturas que se deben pagar. Si las pequeñas empresas no prevén este tema, puede que no se logre la expansión o que sufra su buena reputación crediticia y

afecte el flujo de efectivo. Capacidad: Los negocios en crecimiento deben asegurarse que cuentan con el personal suficiente y las instalaciones correctas para facilitarlo. Asimismo, los fundadores deben ser capaces y estar dispuestos a alejarse un poco de la operación diaria para volverse más líderes estratégicos. De esta manera, un rápido crecimiento de personal puede traer nuevos retos a los dueños y directores, por ejemplo, el tema del reclutamiento, mantener el

balance entre atraer nuevo talento y mantener un flujo de efectivo sano, y lo más importante, el entrenamiento que este reclutamiento representará. Cultura: La cultura organizacional es originalmente creada por los fundadores y el personal clave con quien se inició la compañía, pero al ir aumentando el personal nuevas ideas y personalidades llegan a la empresa. Esto representa un reto, ya que se deben asimilar esas nuevas aportaciones y tratar de que converjan para mantener la cultura organizacional. También es conveniente observar si la cultura original se adapta a esta empresa en crecimiento o si hay factores que pueden ser flexibles para evolucionar junto con la compañía. Para concluir, queremos resaltar el hecho de conti-

nuar contribuyendo a impulsar a las Mipymes en la región de Centroamérica, sobre todo cuando repasamos números y nos encontramos con que el 94% del parque empresarial en Costa Rica está formado por Mipymes, que en Guatemala este sector genera más de 4.500.000 de puestos de trabajo, mientras que en Honduras este tipo de empresas suman más de 127.000. Es importante que para que esto suceda, tanto fundadores como directivos de estas empresas se enfoquen en cumplir una meta y se mantengan al tanto de cómo se comportan estos tres factores que mencionamos con anterioridad. Una vez teniendo en cuenta todo esto, estamos seguros que encontrarán la manera de superar los nuevos retos de manera exitosa.


10Capital Financiero

N°764

16 - 22 noviembre del 2015

Informe

Comercio | Panamá es ubicada como una de las fuentes del problema

Cigarrillos ilegales golpean a Centroamérica

Solo este año Costa Rica ha dejado de recaudar $24 millones en impuesto al tabaco Foto: Hitler Cigarruista/CF

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

A

pesar de sus diferencias en materia de tamaño de mercado, estructura económica y hábitos de consumo, Costa Rica, Guatemala y Panamá tienen algo en común: Las marcas de cigarrillo más vendidas no son las que distribuyen las empresas tabacaleras pagando los impuestos correspondientes, sino aquellas que ingresan a cada uno de esos países sin pagar las tasas impositivas, es decir, de contrabando. Se trata de un fenómeno en crecimiento y altamente complejo, en el que Panamá junto a otros países como China, Canadá, México y Paraguay, son señalados como puntos de fabricación y/o distribución de esta mercancía que en otros países se comercializa de forma ilícita. Pero como todo problema o crisis, el contrabando de cigarrillos es también una oportunidad para establecer una alianza que permita establecer los mecanismos de coordinación entre las autoridades aduanales y fiscales de la región para frenar esta y otras formas de comercio

Esta situación sólo se podrá superar con una cooperación efectiva entre las autoridades ilícito. Cifras de la Cámara Americana de Comercio de Costa Rica (Amcham Costa Rica) indican que a nivel mundial el comercio de mercancías ilícitas representa para los gobierno $625.000 millones en impuestos no recaudados, sin embargo, en Centroamérica uno de los principales componentes de este tipo de defraudación fiscal corresponde al cigarrillo que ingresa de contrabando, cuyo comercio deja pérdidas fiscales por valor superior a los $100 millones, sin tomar en cuenta otros impactos como el riesgo a la salud y la competencia desleal frente al producto que se comercializa cumpliendo con las normas establecidas.

La ruta a Centroamérica Capital Financiero recorrió las principales calles de Gran Área Metropolitana (GAM) de San José, así como las ciudades de Alajuela y Heredia, para constatar la fuerte presencia de cigarrillos de contrabando en el mercado minorista de Costa Rica, en el que este producto es comercializado en un gran número de cigarreras y abarroterías a un precio que fluctúa entre 600 y 1.000 colones la cajetilla de 20 unidades, es decir, entre $1,136 y $1,893 al cambio actual. Es importante destacar que estos precios están muy por debajo de los $2,40 que cuesta en promedio una cajetilla de cigarrillos de 20 unidades que ingresa a Costa Rica pagando los impuestos correspondientes, que según la Amcham ronda los 750 co-

Fransisco Rodríguez

Ana Elena Gómez

lones ($1,325), lo que supone que el precio de los cigarros de contrabando en algunas ocasiones no alcanza para cubrir siquiera la tasa impositiva vigente en ese país. Durante este recorrido de dos días por el comercio minorista costarricense se pudo comprobar que la marca más comercializada ilegalmente es Silver Elphant, seguida de Modern, Golden Deer y Cumbia. Las dos primeras fabricadas tanto en China como en Panamá, mientras que la tercera es producida únicamente en China y la cuarta en India. Para el director de la Policía Fiscal de Costa Rica, Irvin Malespin, en la mayoría de los casos estos cigarrillos ingresan a territorio tico a través de Paso Canoas ya sea como mercancía en tránsito a otros países, con documentación falsa (que indica que se trata de otros productos) o como contrabando oculto tras la mercancía declarada oficialmente. Una vez en Costa Rica, las redes de contrabandistas los descargan fingiendo el robo del contenedor o utilizando prácticas como el desmonte de las puertas (para mantener intacto el cierre de seguridad) y finalmente lo distribuyen en el comercio minorista del país. Fernando Rodríguez, viceministro de Hacienda de Costa Rica, explicó a Capital Financiero que aunque no existen estimaciones oficiales sobre las pérdidas económicas ge-

neradas por el contrabando de cigarrillos, sin duda alguna se trata de una situación preocupante ya que de acuerdo con estimaciones de la Amcham Costa Rica en ese país se consumen diariamente 1.000.000 de cigarros de contrabando, es decir, unas 50.000 cajetillas de 20 unidades, lo que arroja una defraudación estimada de $36 millones. Agregó que en el 2014 la Policía Fiscal decomisó un total de 33.000.000 de cigarrillos de contrabando, sin embargo, tan solo a septiembre de este año 2015 la cifra de cigarrillos decomisados se elevó a 35.000.000, reflejando un incremento de 6,06%. Para Rodríguez, esta situación sólo se podrá superar con una cooperación cada vez más efectiva entre las autoridades de Costa Rica y Panamá, por lo que su despacho ha adelantado comunicaciones con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Autoridad Nacional de Aduanas (ANA) para mejorar el flujo de información sobre el origen y destino de los contenedores con este tipo de carga, a fin de transparentar su tránsito e incrementar los controles. No obstante, advirtió que debido a la situación fiscal de Costa Rica, los primero pasos para el combate de este delito serán la reforma de las leyes vigentes en el país para aumentar las sanciones pecuniarias y las penas de cárcel aplicadas en estos casos, así como incrementar el pie de fuerza de la Policía Fiscal d e

Las rutas del contrabando

100 a 300 unidades. En Guatemala la situación es aún más grave ya que en algunas zonas del país, como en Escuintla, el cigarrillo de contrabando se vende abiertamente por los comerciantes informales, que en Panamá conocemos como buhoneros, quienes ofrecen la cajetilla de 20 cigarros en solo 5 quetzales, es decir, unos $0,66, mientras que la cajetilla que se comercializa pagando los impuestos correspondientes cuesta en promedio12 quetzales ($1,58). Igual que en Costa Rica, Capital Financiero recorrió las principales calles de ciudad de Guatemala y visitó comercios en Escuintla y Puerto San José, pudiendo constatar la presencia de una gran variedad de marcas de cigarrillo que ingresan a ese país centroamericano de contrabando como Joe’s de Canadá, Pine Red de Corea, Menthol de China, LG Premium y María y Juana de India y Modern, la marca más vendida, fabricado en Panamá. Gran parte de esta mercancía ingresa a Guatemala desde la Zona Libre de Corozal, ubicada en Belice, país con el que los chapines mantienen un diferendo fronterizo, por lo que no existe una frontera formal, sino una zona de aproximación en la que ninguno de los dos países ejerce un control fiscal y en donde las organizaciones criminales han encontrado terreno fértil para operar. Lógicamente, en muchas ocasiones estos cigarrillos entran al territorio fiscal guatemalteco como mercancía en tránsito con destino a El

Nuevas rutas Rutas establecidas Puntos de tránsito

Fuente: Amcham Costa Rica.

Salvador, Honduras o Nicaragua, pero termina en el mercado local. Aunque más recientemente se ha detectado el ingreso de cigarros de fabricados en Panamá por los puertos del Pacífico, Quetzal y San José, mercancía que en ocasiones es enterrada en la arena por los contrabandistas hasta el momento en que puedan comercializarla sin el riesgo de ser decomisada, lo que deteriora la calidad del producto y podría poner en peligro la salud de quienes lo consumen. Según cifras oficiales entre el 2008 y el 2011 las recaudaciones generadas por el actual esquema de impuestos aplicado a la importación de cigarrillo vigente en Guatemala pasaron de 377 millones de quetzales a 259 millones de quetzales, y si bien desde el 2012 a 2014 las recaudaciones se incrementaron hasta llegar a los 404 millones de quetzales, en realidad esto fue el resultado de un alza impositiva de 46% a 75% y no de un incremento de las importaciones. Ana Elena Guzmán, fiscal de la Sección de Delitos Económicos del Ministerio Público de Guatemala, de enero a octubre de 2015 se han incautado aproximadamente 11.000.000 de cigarrillos, lo que implica una evasión fiscal de 5.209.069,15 quetzales, lo que evidencia que estamos frente a estructuras delictivas transnacionales y no ante una actividad de comercio informal como piensan la mayoría de los consumidores e incluso muchas autoridades que deberían combatir este tipo de delitos. La fiscal guatemalteca explicó que la mayoría de las incautaciones de cigarrillo de contrabando se ha podido constatar que la marca más comercializada por los contrabandistas es Modern, elaborado en China, sin embargo, este año comenzó a detectarse la presencia de cajetillas de esta marca pero elaborada por la empresa Overseas United Inc. (OUI)

con sede en Panamá, por lo que ha cursado nota a las autoridades panameñas para conocer el estatus de esta fábrica. La fiscal Guzmán admite que al producir y exportar cigarrillos esta fábrica no comente ningún delito, y que, en todo caso, el delito de contrabando de cigarrillo lo comenten quienes introducen este producto a Guatemala sin pagar los impuestos correspondientes, sin embargo, consideró indispensable el intercambio de información entre las autoridades de la región a fin de determinar quiénes son clientes de esta empresas a fin de verificar que son comerciantes legítimos y no una fachada de las organizaciones criminales que se dedican al contrabando de mercancías. Sobre el particular, la empresa OIU presentó una denuncia penal ante el Ministerio Público en la que aseguró ser víctima del crimen organizado, ya que las marcas de cigarrillos que produce, tienen fines exclusivos de exportación, pero están siendo falsificadas e ingresadas al país ilegalmente. Asimismo, dijo que se ha puesto a disposición de las autoridades guatemaltecas que investigan el

La marca más confiscada en Panamá es Jaisalmer, producida en la India contrabando para aportar documentación que ayude a resolver las dudas que tengan dichas sobre sus operaciones comerciales.

En Panamá no escampa La situación en Panamá no es muy diferente. Así lo revela un estudio de la Cámara de Comercio Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) según el cual, pese a que desde la promulgación de la Ley 31 de 2008 la industria del tabaco está fuertemente regulada, esa regulación sólo afecta al 25% de la población fumadora (que es tan solo un 6,5% de la población), toda vez que el 75% de los cigarrillos que se venden en el país ingresan al mercado ilegalmente. El estudio indica además que al cierre de 2014 las confiscaciones de cigarrillos de contrabando se ubicaron en 294,3 millones de unidades, lo que representó un incremento de 38,2% respecto al año anterior y generó una afectación fiscal para el país de $104 millones. Dicho documento destaca que la marca más confiscada es Jaisalmer, cuya fábrica está ubicada en India, seguido Silver Elephant proveniente de China y otras 40 marcas de contrabando en circulación en Panamá. Según cifras oficiales de la ANA durante el presente año 2015 incautado y destruido en el país 3.025 pacas de cigarrillos, que representan más de 30.250.000 unidades con un valor CIF (costo, seguro y flete) aproximado a $1,8 millones.


Informe

Capital Financiero N°764

11

16 - 22 noviembre del 2015

Consumo | autoridades buscan dar seguimiento de los contenedor por GPS

Tecnología: Mejor apuesta contra el contrabando En Guatemala y Costa Rica un App facilita a los ciudadanos denunciar la venta de cigarrillos ilegales Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

A

unque las autoridades encargadas de combatir el contrabando de cigarrillos y otras mercancías en Costa Rica y Guatemala consideran que el combate de esta actividad, para ser efectivo, requiere de una mayor cooperación entre las autoridades aduaneras de la región centroamericana y Panamá, la realidad es que la tecnología ha comenzado a identificarse como una de las herramientas más eficaz en esta materia. Un ejemplo del papel que el desarrollo tecnológico puede tener en la lucha contra el contrabando en general es la App, Mercado Ilegal, desarrollada por la Cámara Americana de Comercio de Costa Rica (Amcham Costa Rica), que le permite a los ciudadanos denunciar de forma anónima los sitios en los que se comercializa cigarrillos introducidos a ese país sin pagar los impuestos correspondientes, facilitando la acción de la Policía Fiscal contra las redes de contrabandistas. Alberto Arguedas, director ejecutivo de Amcham Costa Rica, explicó a Capital Financiero que esta nueva herramienta tecnológica es parte de una serie de iniciativas que buscan combatir el comercio ilícito de mercancías como la creación de un Comité Contra el Comercio Ilícito en el que participan diversas organizaciones empresariales del país y del establecimiento de una alianza público-privada destinada a educar a la población y a los comerciantes sobre el impacto negativo que tiene para la sociedad prácticas como el contrabando de mercancías y la falsificación de marcas. Arguedas explicó que la App Mercado Ilegal le permite al consumidor reportar, vía sistema de posicionamiento global (GPS, por sus siglas en inglés) los sitios en que se comercializa mercancía ilegal, transformando la información en un mapa de situación que le indica a las autoridades del Ministerio de Hacienda cuales son las zonas del país en las que se concentra este tipo de prácticas ilegales y facilitando la incautación de esta mercancía y detención de quienes las introducen al país o la comercializan. Explicó que esta App ya está siendo replicada en Guatemala y que se adelantan gestiones con la Amcham de Panamá para que también pueda disponer de ella, ya que, además de facilitar la acción de las autoridades contra el comercio ilegal, es un instrumento que permite generar información estadísticas sobre el comercio ilegal, facilitando también la labor de educación del público en general. Fernando Rodríguez, viceministro de Hacienda de Costa Rica, considera que sin duda alguna la tecnología podría ser la solución para incrementar el control de las mercancías que ingresan al territorio fiscal de ese país y evitar que terminen siendo comercializadas sin pagar los impuestos correspondientes. Rodríguez considera que los contenedores que trans-

portan cigarrillos u otras mercancías que pueden comercializarse ilegalmente, como licores, por ejemplo, podrían contar con un dispositivo que indique a las autoridades fiscales su ubicación y desplazamiento mediante GPS, de forma que si estos se detienen o salen de la ruta establecida rumbo a un recinto aduanero o a otro país, pueda ser objeto de una acción inmediata por parte de la Policía Fiscal. Esta idea cuenta con el respaldo de Ana Elena Guzmán,

Foto: Hitler Cigarruista / CF

Alberto Arguedas.

fiscal de la Sección de Delitos Económicos del Ministerio

Alberto Cárdenas.

Público de Guatemala, quien estima que las organizacio-

nes dedicadas al contrabando de mercancía ilícitas son parte del crimen organizado y que para combatirlas hay que utilizar nuevos mecanismos de investigación, entre los que destacó las escuchas telefnónicas. De acuerdo con Rodríguez y Guzmán, lamentablemente las sociedades latinoamericanas han tenido una actitud muy laxa en el caso del contrabando de cigarrillos, por ejemplo, debido a que se piensa que este tipo de comercio ilegal solo afecta

a las empresas transnacionales que distribuyen grandes marcas, sin embargo, la realidad es que no se trata de un comercio informal, sino de una red criminal que generan cientos de millones de dólares de ganancia mediante la evasión fiscal, afectando las posibilidades de crecimiento de los países de la región y de los gobiernos para dar respuestas a las necesidades de la población, por lo que debe ser combatida aplicando todos los medios disponibles.


12Capital Financiero

N°764

16 - 22 noviembre del 2015

Negocios

Inicio | En el pasado mes de octubre comenzó oficialmente

Temporada de cruceros en Colón 2000 con novedades En promedio viajan en los buques 2.500 pasajeros

Foto: Cortesía de Andrés Villa

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

Educación | EGS emplea entre 2.500 a 3.000 personas

Urge formar más personal bilingüe La suspensión de English for Life produjo un bache Foto: César B. Iglesias H. /CF

P

ara esta temporada de cruceros se espera que 220 cruceros transiten por el Canal de Panamá y otros 125 recalen en el puerto Colón 2.000 con unos 300.000 pasajeros y que generarán unos $35 millones a la economía panameña. La actual temporada de cruceros del Puerto Colón 2000, comenzó con algunas novedades como la llegada de la línea Aida Cruises y su crucero Aida Mar que se suma a Princess, Celebrity Cruises, Holland America y Pullmantur. En este inicio de calendario de Colón 2000 se puede mencionar la llegada del crucero Infinity de la línea Celebrity Cruises, que empezó la temporada con dos cruceros, uno el pasado 1 de octubre, y el 9 de noviembre. La temporada de cruceros que comenzó en el mes de octubre se extenderá hasta el mes de mayo del 2016, y se espera la llegada de más 125 cruceros y 300.000 pasajeros a este puerto. En tanto, el Jewell of the Sea, de la Royal Caribbean, transporta más de 90.000 toneladas, 2.500 pasajeros y 800 tripulantes, convirtiéndose en un gran desafío logístico que demanda más de 50 buses para transportar a los turistas a las diferentes giras programadas. Entre las novedades que depara esta nueva temporada figura el crucero Monarch de Pullmantur, que saldrá todos los viernes de la Terminal 2, la que cuenta con facilidades de Home Port y sumará 13 salidas en toda la temporada. Igualmente, el crucero Zenith con capacidad para 1.828 pasajeros y 620 tripulantes será el segundo crucero de Pullmantur que saldrá de la Terminal 2 de Colón 2000 desde el próximo sábado 12 de diciembre.

Este crucero llegará procedente de Limón, Costa Rica, y saldrá de Colón 2000 ofreciendo dos itinerarios: Uno a Cartagena, Aruba y Curazao como puertos principales y otro que incluye a Kingston y la Isla Cayman. El Zenith tiene programado 16 salidas, los sábados de diciembre 2015 y en enero, febrero y marzo del 2016. Con esta nueva incorporación, Pullmantur se convierte en una línea que ofrece al mercado Latinoamericano más de 30 salidas durante toda la temporada, y un manejo de más de 60.000 pasajeros. Por su parte, Augusto Terracina, gerente de Aventuras 2.000, señaló que el éxito del puerto Colón 2000, tras 15 años de operaciones, se debe a la estrecha colaboración con las distintas líneas de cruceros y con la Florida Caribbean Cruises Association (Fcca, por sus siglas en inglés), una importante entidad que maneja cruceros en dos de los más importantes destinos turísticos, Florida y El Caribe. George Agustine, de Aventuras 2000, señaló que cada vez que llega el Monarch a Colón 2000 hay que mover maletas, vituallas, montacargas, revisión de migración y aduanas, ofreciendo a las colonenses nuevas plazas de trabajo. Agregó Agustine que en un crucero de esta clase se utilizan 45 buses de 50 pasajeros y 70 guías. Las giras más concurridas son del Canal y los City Tour de la ciudad de Panamá. Unas 400 personas se requieren para darle servicio

al buque y a los pasajeros, cada vez que un crucero de estas dimensiones atraca en puertos panameños. Con el tránsito por primera vez del crucero Costa Luminosa, por el Canal de Panamá, el pasado mes de octubre, se dio inicio oficialmente la temporada de cruceros 2015-2016, en la que se espera que transiten por el Canal unos 220 buques. La nave partió desde Savona, Italia, para hacer una travesía alrededor del mundo. Albano Aguilar, especialista en Comercio Internacional de la vicepresidencia ejecutiva de Planificación y Desarrollo Comercial del Canal de Panamá, señaló que tal como ha ocurrido en años anteriores, las principales líneas navieras mantienen su propuesta de ofertar itinerarios de diez días o más de navegación con destino a Panamá. De igual manera, detalló esta temporada cruzarán el Canal cruceros pequeños como el National Geographic Sea Lion y el Star Breeze, los que cumplirán con itinerarios de siete y ocho días, respectivamente, con destino a la costa Oeste de Centroamérica. Para esta temporada al igual que en Colón 2000 contarán con dos cruceros adicionales que transitarán por primera vez por el Canal de Panamá, pertenecientes a Pearl Seas Cruises y a Holland America Line. El primero de ellos, es el Pearl Mist que recorrerá la ruta interoceánica el 16 de enero de 2016, y el segundo, el Nieuw Amsterdam que lo hará el 14 de abril.

De izquierda a derecha: Jenilee Szymanski (directora de comunicaciones corporativa), Miro Batista (presidente), William Pohl (gerente de recursos humanos), ejecutivos de EGS para América Latina, durante su visita al semanario Capital Financiero.

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

a industrial de centros de llamadas (call centers) y la llegada de más de 100 sedes regionales de multinacionales al país, atraídas por el crecimiento que la economía panameña ha registrado durante la última década, y cuyo incremento del Producto Interno Bruto (PIB) se estima en un 6% para el 2015, el mejor de la región Centroamericana, ha superado la oferta de recurso humano que domina el idioma inglés. Por ello es urgente que la estrategia para que más panameños, especialmente los jóvenes sean bilingües, tiene que ser parte de la agenda de Estado del país y con visión de largo plazo. En este contexto, un ejemplo a seguir es Filipinas donde los call centers en vez de disputarse el recurso humano con dominio del inglés, junto al Gobierno impulsaron un campaña agresiva de educación y los frutos ya son tangibles. El presidente para América Latina de Expert Global Solution, Inc (EGS), Miro Batista, dijo a Capital Financiero que compartió con el presidente de la República, Juan Carlos Varela, la necesidad de acrecentar la formación de más panameños en el dominio del idioma inglés en beneficio del desarrollo económico del país. Batista recordó que con la salida de los estadounidenses del territorio nacional, el 31 de diciembre de 1999, el país quedó con una oferta de recurso humano bilingüe que ha sido contratada por sectores económicos como la hotelería, multinacionales y los centros de llamadas. EGS es propietario del centro de llamadas Star Contact, principal proveedor de América Latina de servicios subcontratados, fundado por el panameño Joseph Fidanque III (hoy gerente general de Tocumen S.A.), el cual fue adquirido en diciembre de 2006 por NCO Group, Inc. Debido a que la empre-

sa ha tenido varios nombres en los últimos años, los ejecutivos de EGS en Panamá ejecutan un programa de acercamiento con los medios de comunicación con la finalidad de promover la formación bilingüe y de posicionar la marca entre los panameños. Entre los años 2005 y 2006 la competencia por el personal bilingüe arreció con la llegada de jugadores fuertes como Sitel y Nars, entre otros. Además de empresas globales como es el caso de Dell, HP y Caterpillar. Batista manifestó que la industria de call centers emplea en Panamá entre 19.000 y 20.000 personas y EGS en la temporada de mayor demanda de sus clientes genera hasta 3.000 plazas de trabajo. “La mayoría de nuestros clientes pertenecen al sector retail y su mayor actividad se registra los fines de año”, agregó. EGS cuenta con tres complejos, dos en Juan Díaz (ciudad capital) y uno en Panamá Oeste (Arraiján) y su fuerza laboral va de 2.500 a 3.000 colaboradores. Un colaborador de EGS dependiendo del nivel de inglés que tenga y las compensaciones variables por desempeño puede ganar entre $600 y más de $1.000 mensuales, manifestó el presidente para América Latina. Batista reconoció que la fuerte competencia por el recurso humano bilingüe ejerce presión sobre los costos para la industria y por ello, reiteró la necesidad de formar a más personas en el idioma inglés. Durante la pasada administración gubernamental (Ricardo Martinelli), fue suspendido el programa English for Life y se produjo un bache en la educación del idioma inglés que beneficiaba a miles de jóvenes que hoy alcanzan la mayoría de edad. Por su parte, el gobierno actual lanzó en 2014 el programa Panamá Bilingüe con el objetivo de capacitar en el quinquenio a 25.000 educadores y a 100.000 estudiantes de premedia y media, y a 160.000 de educación inicial y básica. Sin embargo, los frutos tangibles del progra-

ma se verán en la próxima década. En Panamá, el marco legal que contiene los beneficios y condiciones para los call centers es la Ley 32 de 2011 de Zonas Francas, cuyo artículo 70 indica que las personas naturales o jurídicas que tengan una Concesión de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (Asep) para la prestación del Servicio de Centros de Llamadas para uso comercial en concepto de llamadas internacionales quedan sujetos a los beneficios establecidos en la referida Ley.

La industria de call centers emplea entre 19.000 y 20.000 trabajadores Además, estas empresas deben inscribirse en el Registro Oficial de Zona Franca como Empresa de Servicios de Centros de Llamadas para Uso Comercial en la Secretaria Técnica de la Comisión Nacional de Zonas Francas del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici). La Ley 32 indica que los call centers estarán libres de impuestos directos e indirectos, contribuciones, tasas, derechos y gravámenes nacionales y sujetos a los demás beneficios establecidos en la Ley de Zonas Franca en relación con la actividad realizada, salvo la tasa cobrada por la Asep. Situación regional Según medios centroamericanos como La Prensa de Honduras y la revista regional Estrategia y Negocios, además de la firma Aspect Software citada por TyN Magazine, han reportado que la industria de call centers en Guatemala emplea a más de 57.000 personas, en Costa Rica a más de 45.000 y en Honduras más de 25.000 trabajadores.


Autos

Capital Financiero N°764

13

16 - 22 noviembre del 2015

Mercado | En los primeros 10 meses del año registra una crecimiento del 11%

Venta de pick up sigue a toda velocidad El Hi Lux mantiene el liderazgo, le sigue en Nissan Frontier Orlando Rivera orriver22@hotmail.com

E

l modelo Hi Lux de Toyota continua siendo el pick up (auto de carga) de mayor venta en el mercado panameño, seguidos por los modelos Nissan Frontier, Isuzu TF, Ford Ranger y Mitsubishi L200. Estadísticas de la Asociación de Distribuidores de Autos de Panamá (Adap), a octubre de 2015, indican que se vendieron 7.005 pick up, lo que representa un incremento de 11% frente a los 6.307 que fueron vendidos en el mismo periodo del año pasado. Patricia Vukelja, de la Adap explicó que el mes de octubre siempre representa el mes de mayor venta, debido a las ferias de autos en Panamá y Chiriquí. Las estadísticas de Adap revelan que el pick up Toyota Hi Lux, que distribuye de manera exclusiva el concesionario local Ricardo Pérez, se mantiene en la cima con 3.394 unidades vendidas al mes de octubre, seguido por la Nissan Frontier con 1.209 (Ver recuadro, Los 10 modelos de pick up más vendidos). La empresa Ricardo Perez, a través de Irving Montenegro, informó que esperan que al cierre del año las ventas totales alcancen las 4.100 unidades, lo que representaría un incremento del 5% con respecto al 2014. Y para el 2016 las proyecciones son similares.

Ventas de pick up Octubre de 2015

Toyota Hi Lux 3,394 Nissan Frontier 1,209 Isuzu TF 841 Ford Ranger 406 Mitsubishi L200 394 Nissan Navara 142 Volkswagen - Amarok 106 Chevrolet Colorado 85 Mazda Pickup BT50 79 Mahindra 72 Fuente: Adap.

El nuevo Hilux ofrece incorpora nuevas cajas de trasmisión de seis velocidades manual y cinco velocidades secuencial automática, permitiendo maximizar el rendimiento del motor y mejorar el uso del combustible El auto de carga Mahindra, marca india poco a poco empieza a calar en el gusto del panameño, especialmente entre los productores agropecuarios, debido a su fortaleza, estabilidad y capacidad de carga. Hasta el mes de octubre del presente año, se habían vendido 72 unidades de este pick up que carece de cualquier tipo de sistema computarizado, lo que facilita su uso y reparación en áreas de difícil acceso, ofrece un vagón más largo y más profundo que el de sus competidores. El aumento de las ventas de autos nuevos, especialmente de pick up, en los últimos años se debe al crecimiento económico del país y la disponibilidad de financiamiento en la banca local. Al mes de septiembre de 2015, las cifras de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) revelan que el saldo total de los créditos de autos en el Sistema Bancario Nacional (SBN) fue de $1.318,1 millones, frente

a los $1.089,2 millones registrado en igual periodo del 2014. BAC International Bank lidera los préstamos para la compra de automóvil con $248,2 millones, seguido por Banco General con $230,2 millones y Global Bank Corporation con $213,5 millones, refleja el ranking de la SBP (Ver recuadro, Créditos de auto a septiembre de 2015). José María González, subgerente de productos de Banco General, señaló a Capital

Financiero que la entidad crediticia ha mantenido un gran crecimiento en la cartera de préstamos de auto. En este 2015, los resultados han sido positivos y las expectativas siguen siendo altas para el resto del año. Por su parte, Juan Barragán, vicepresidente senior de Banca de Personas de Global Bank, señaló que son un participante importante en el negocio de autos, con una participación de aproximadamente el 15,5 % del mercado bancario.

De acuerdo con Barragán, Global Bank es competitivo en términos y condiciones de financiamiento y se enfocan en todos los segmentos del mercado. La demanda de autos de carga en Panamá ha crecido debido a las grandes construcciones que llevan adelante el sector público y el sector privado. En el reciente el Foro Perspectivas Económicas 2016, organizado por Capital Financiero, los expertos anticipan que Canal ampliado y

proyectos de infraestructuras como las líneas 2 y 3 del Metro y la renovación de la Ciudad de Colón impactarán positivamente en la economía del país. Celia Berdugo Urrutia, gerente de Marca de Nissan, dijo que el modelo NP300 Frontier cuenta con una capacidad de carga de una tonelada. “Nuestro modelo ofrece a los clientes innovaciones como la cámara de retroceso, botón de encendido, cabina más espaciosa. Además, de tecnología de

multienlace, que permite tener mayor estabilidad”, resaltó Berdugo Urrutia. Por su parte, Marcos García, gerente de marca Mitsubishi, informó que con el nuevo Mitsubishi L200 se ha creado una nueva categoría de auto, el “Sport Utility Truck” (SUT), un vehículo más amplio, con el mejor radio de giro en su categoría (5.7m), un diseño aerodinámico y motor Turbo Intercooler Diesel Common Rail que otorga mayor potencia y reduce el consumo de combustible.


14Capital Financiero

N°764

16 - 22 noviembre del 2015

Comercio marítimo

Tendencia | Este crecimiento obedece a una terminal de contenedores que es CCT

Estadísticas portuarias superan ligeramente las de 2012 PSA registró un crecimiento de 2,7% al cierre del tercer trimestre de 2015 Fotos: Archivo/CF

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

E

l sistema portuario panameño hasta el tercer trimestre del presente año registró un leve crecimiento de 1%, en comparación con igual período de 2012, el año que registró su mejor desempeño.

El puerto de Santos, Brasil, número tres en el ranking de Cepal creció 5,8% en el tercer trimestre En términos reales, los puertos panameños sólo han crecido 54.354 TEU’s en comparación con el mismo período de 2012 y básicamente este crecimiento obedece a una terminal de contenedores que es Colon Container Terminal (CCT), operada por Evergreen, que ha crecido 31,4% en comparación con igual período de 2012. Hasta el tercer trimestre del presente año, CCT había manejado 601.435 TEU’s vs. los 457.525 TEU’s registrados en igual período del año pasado, es decir, 143.910 TEU’s. Este 2015, CCT ha mostrado un robusto desempeño, mientras que la mayoría de

los puertos de contenedores se muestran con números negativos. Precisamente este operador ha mostrado interés en participar por la concesión del Puerto de Corozal, en el Pacífico panameño. Manzanillo International Terminal (MIT) registró hasta el tercer trimestre del presente año números negativos tanto en comparación con el 2014 como el 2012. En los primeros nueve meses de 2015, MIT registró un volumen de 1.506.860 TEU’s vs. 1.550.464 TEU’s movilizados en igual período de 2014 para un decrecimiento de 2,8%, mientras que al comparar ese desempeño con 2012 la caída fue de

3,3%. El puerto de Cristóbal, operado por Panama Ports Company (PPC) miembro del Grupo Hutchison Ports Holding, al igual que CCT ha mostrado crecimiento positivo en relación con el 2012 y 2014. Hasta el tercer trimestre de 2015, el puerto de Cristóbal había manejado 618.280 TEU’s, que en comparación con los 553.593 TEU’s de 2014 reporta un crecimiento de 11,7%. Una situación similar ocurre con el 2012, respecto al que mostró un incremento de 9%. Sin embargo, en el sector del Pacífico, el panorama no luce tan bien. El puerto de Balboa, operado también por PPC, cayó 0,6% en el tercer trimestre de 2015 en

comparación con igual período del año pasado, aunque está por encima de 2012 en aproximadamente 87.338 TEU’s. Mientras que el puerto de Rodman, operado por PSA International, el cual se encuentra ejecutando un programa de expansión por $400 millones, registró un decrecimiento de 2,7% en el tercer trimestre de 2015 en comparación con igual período del año pasado. Cabe recordar que este puerto inició operaciones en el 2012. Desde este puerto opera la naviera alemana Hamburg Sud y también se le ha unido CMA CGM, la cual ha mostrado interés en participar en la licitación por el Puerto de Corozal.

Desempeño de latinoamericanos

puertos

El principal puerto en el Pacífico mexicano y cuarto en el ranking de la Comisión Económica para América Latina (Cepal) con mayor volumen, Manzanillo, registró hasta el mes de octubre un crecimiento de 6,8% en comparación con el mismo período del año anterior. En términos reales hasta octubre movió 2.094.736 TEU’s vs. 1.961.693 TEU’s registrado en el mismo período del año anterior. En tanto, el puerto de Santos, Brasil, número tres en el ranking creció 5,8% en el tercer trimestre de 2015 vs. el mismo período del año anterior.

Breves BID apoya mejoras al mayor puerto de México El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció el cierre financiero de un préstamo A/B de $117,5 millones para la International Container Terminal Services, Inc. (ICTSI) que contribuirá a modernizar y expandir el Puerto de Manzanillo, el más grande de México, generando una mayor competitividad del país mediante un crecimiento en el comercio internacional y menores costos de transporte. El préstamo permitirá a ICTSI incrementar la capacidad de carga del Puerto de Manzanillo y disminuir los tiempos de envío de cargas desde dicha terminal de la Costa del Pacífico. Esto le permitirá al terminal Contecon Manzanillo S.A. –que actualmente maneja más del 60% del tráfico de contenedores de México por el Pacífico– recibir a barcos porta-contenedores de mayor calado y ofrecer servicios de mayor calidad en momentos en que el comercio internacional en el Pacífico crece a paso acelerado.

Hapag-Lloyd revierte pérdidas en tercer trimestre La firma alemana de transporte de contenedores Hapag-Lloyd que revirtió sus pérdidas en el tercer trimestre y obtuvo una leve ganancia, gracias a una fusión con la firma chilena de transporte marítimo Compañía Sudamericana de Vapores junto con recortes adicionales de costos. Hapag-Lloyd, que a comienzos de mes recaudó $300 millones con una oferta pública inicial (OPI), informó una ganancia neta trimestral de 3,2 millones de euros, que se comparan con la pérdida de 50,7 millones de euros del mismo período del año pasado. En promedio, durante el tercer trimestre las tasas por flete bajaron a $1.189 por contenedor estándar, desde los $1.448 del mismo período del año pasado, ante la desaceleración del comercio global.

Puertos | La lista incluye a empresas portuarias y navieras de primer nivel mundial

Grandes jugadores interesados en operar puerto de Corozal

Mientras los gremios empresariales solicitan otorgar al concesionario incentivos fiscales similares a los existentes Fotos: Archivo/CF

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

U

n total de 11 empresas mostraron interés en el desarrollo y operación del Puerto de Corozal que promueve la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), algunas de ellas son importantes empresas navieras internacionales que cuentan con brazos portuarios como son CMA CGM, Evergreen y APM Terminals, miembro del grupo APM Moller -Maersk Line. CMA CGM, tercera naviera en el ranking de las 10 más grandes del mundo, tiene su brazo portuario llamado Terminal Link que opera una red de 14 terminales de contenedores en Lejano Oriente, Norte de Europa, Mediterráneo, África Occidental y América del Norte, pero no cuenta con ninguna en América Latina. De acuerdo con cifras de 2014, Terminal Link manejó 12 millones de TEU’s. Esta naviera francesa anuncio su interés en un hub de carga en Kingston, Jamaica. Es usuaria de la terminal de Manzanillo, Colón y recala en el Pacífico pana-

meño. Mientras que Evergreen, ya cuenta con una terminal de contenedores en Panamá, pero en la costa del Atlántico. Durante el 2015, Colon Conteiner Terminal (CCT), operada por Evergreen ha registrado un fuerte crecimiento en sus volúmenes manejados. Esta naviera no tiene presencia en puertos del Pacífico panameño. De este grupo, el más fuerte es APM Terminals –miembro del Grupo APM MoellerMaersk, que ocupa el cuarto puesto entre los más grandes operadores de terminales de contenedores a nivel mundial, detrás de PSA, HPH y DP World. Durante el 2015, APM Terminals ha realizado nuevas adquisiciones portuarias en América Latina, específicamente en Colombia tanto en el Pacífico como en el Atlántico, incrementando su presencia red portuaria en el Pacífico Latinoamericano. Cabe anotar que de acuerdo con medios internacionales tanto CMA CGM y Maersk Line, miembro del Grupo AP Moeller, están interesados en adquirir NOL, compañía madre de la naviera APL, la cual

tiene presencia en los puertos de Colón y del Pacífico panameño. Otros de los jugadores nuevos en el mercado latinoamericano y Panamá es Ports América que tiene solo presencia en Estados Unidos (EE.UU.), manejando 12 millones de TEU’s anualmente, representando un tercio del mercado de contenedores de aquel país. Directivos de Ports America han estado de visita varias veces en Panamá y han manifestado públicamente en su interés por participar en la licitación del

puerto de Corozal. Estarán en sociedad con la muy conocida empresa Bechtel. Otra empresa que también está interesada en participar en la futura concesión de Corozal es la estadounidense Carrix, Inc. And Affiliates, compañía madre de SSA Marine, la cual opera en Panamá el puerto de Manzanillo (MIT). Esta compañía tiene presencia en varias terminales latinoamericanas desde México hasta Chile y también en Asia. Uno de los nuevos en el mercado latinoamericano

es, Eurogate, operador de terminales independiente que manejó 14,8 millones TEU’s en sus 11 terminales, todas en Europa durante el 2014. Eurogate mantiene joint venture con principales operadores como TIL y APM Terminals. En tanto, Panama Ports Company (PPC), miembro del Grupo Hutchison Ports Holdings (HPH), operador de terminales portuarias independientes, número 2 en el ranking de los 10 más grandes del mundo, y que opera las terminales de contenedores de Balboa (en el Pacífico) y Cristóbal (en el Atlántico), manifestó a la ACP su interés de recibir la concesión de manera directa para tres posibles alternativas de desarrollo de proyectos con características de particular interés de esa empresa. Sin embargo, no se detalló que tipo de desarrollo se estaría pensando para esa área. PPC ha dicho públicamente que está interesado en desarrollar un parque logístico adyacente a su terminal, pero la ACP se ha opuesto a esta idea, por considerar que esa ribera es apta para un puerto.

El interés expresado de estas empresas coincidió con los comunicado emitidos tanto por la Cámara Marítima de Panamá (CMP) como por la Asoaciación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede) que solicitaron al Órgano Legislativo y Órgano Ejecutivo aprobar un proyecto de ley que otorga los mismos incentivos fiscales que gozan todos los operadores portuarios en Panamá a la empresa que resulte ganadora de la concesión para diseñar, construir y operar una terminal de contenedores en Corozal, localizado en las riberas del Pacífico del Canal de Panamá. A principios de este año, la Comisión de Infraestructura de la Asamblea de Diputados rechazó el proyecto de ley que otorgaba exoneraciones fiscales similares al resto de los operadores portuarios establecidos en Panamá al futuro concesionario del puerto de Corozal; sin embargo, el gobierno de Panamá presidido por Juan Carlos Varela aseguró que volvería a presentar el proyecto a la Asamblea con algunos cambios para que fuese aprobado.


Canal en expansión

Capital Financiero N°764

15

16 - 22 noviembre del 2015

Ampliación | Las obras pendientes registran avanzan de entre 93% y 97%

Sólo restan cuatro componentes por finalizar Los mayores trabajos se centran en la parte electromecánica Foto: Cortesía ACP

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financier

S

ólo restan por concluir cuatro de los 10 principales componentes del proyecto de ampliación del Canal de Panamá, una obra que inició hace siete años y que actualmente ha entrado en su cuenta regresiva.

Varias estructuras de las nuevas esclusas requieren ser reforzadas Los contratos que se encuentran en su etapa final de terminación son: El cauce de acceso Pacífico, que registra un avance del 97,6%, el dragado del lago Gatún con un 92,2%, el diseño y construcción de las esclusas con un 93% y la elevación del nivel máximo operativo de lago Gatún con un 95%. Hasta el pasado mes de septiembre se habían ad-

judicado $4.830 millones de los $5.250 millones en que fue establecido originalmente el costo de la obra, de acuerdo con el último informe de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). En estos momentos se trabaja en el llenado de las tinas de reutilización, mientras que se concluyó la construcción de la presa Borinquén 1E y otras dos presas se encuentran en su etapa final de construcción. También se trabaja en

la colocación de las 33 torres de enfilamiento, que sustituirán a los foros que operan a lo largo del Canal. En lo que respecta a las actividades electromecánicas, estos trabajos registran un avance del 92%. Se continúan con los trabajos de instalación de conductores de puesta a tierra y en el cableado eléctrico, de instrumentación y fibra óptica, al igual que en la instalación de los gabinetes de los centros de control de

motores, la colocación de los transformadores en los tableros del panel de distribución de corriente directa y alterna, los paneles de distribución de voltaje medio y el equipo de corriente directa. Al igual que en la instalación de las bandejas para cables de los sistemas de electricidad y de telecomunicaciones. Sobre las filtraciones registradas en una de las esclusas, que generó la preocupación de la ciudadanía, el informe de la

ACP detalló que se trabaja para asegurar la calidad y se monitorean los problemas relacionados con la filtración por grietas en la estructura del nicho 3 en el Pacífico. Igualmente se indica que “se encontró agrietamiento del concreto, filtraciones y fugas en las juntas de los bloques del quicio de la cámara inferior aguas abajo de la compuerta 8 en la cara Sur del quicio” En la evaluación se constató que “el agrie-

tamiento del concreto es consistente con el sobreesfuerzo estructural de la viga de concreto y que la propagación de las grietas se relaciona con el desarrollo de la fisura, por lo que “se requiere refuerzo de acero adicional para evitar grietas en el concreto en la estructura del nicho”. También se determinó que se requiere refuerzo en las estructuras de los nichos 1 y 2 de la esclusa del Pacífico, al igual que la estructura de los nichos 1, 2 y 3 del Atlántico. El refuerzo en las estructuras de los nichos será similar a la de la estructura del nicho 3, pero la cantidad de acero adicional será específica en cada estructura del nicho. Los trabajos de ampliación del Canal han generado unos 30.000 empleos directos y la obra deberá concluir en abril del próximo año. El administrador de la ACP, Jorge Quijano, señaló que la industria marítima mundial está cada vez más pendiente de la culminación de esta obra, que permitirá agilizar el comercio marítimo, al permitir que buques de mayor tamaño puedan cruzar esta vía acuática.

Contar con las herramientas financieras adecuadas puede hacer la diferencia en su camino hacia el éxito. Conozca el Depósito a Plazo Fijo Tasa Variable de AllBank que con sus competitivas tasas le ofrece un producto con el que su inversión conseguirá los mejores resultados. Entre en www.allbank.com.pa y entérese de todas Ent las ventajas que tendrá a su favor La tasa aplicable será libor 6 meses más 3.25% de spread con revisiones semestrales, tasa mínima de 4.25% y máxima de 4.75%. Monto de apertura mínimo de $25,000.00. Promoción válida para aperturas desde el 9 de noviembre hasta el 31 de diciembre de 2015, no aplica para renovaciones.

Oficina Principal P.H. Torres de las Américas, Torre C, Ofic. 2702-C. Tel. (507) 307-8300

Sucursal Torres de las Américas P.H. Torres de las Américas, Planta Baja, local L-19 Tel. (507) 307-8300 Fax: (507) 307-8399

Sucursal Zona Libre de Colón Edif. Cofrisa, local 3-A, Calle 18. Tel. Oficina: (507) 431-0234 Fax: (507) 431-0237



Finanzas Valores | 22 empresas mantienen acciones comunes listadas en la BVP

EGI, la acción común más cotizada La capitalización del mercado accionario alcanza los $12.886,6 millones

Foto: Cesar Iglesias

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

A

cciones comunes de 22 compañías están listadas en la Bolsa de Valores de Panamá (BVP) y su capitalización de mercado al 31 de octubre de 2015 alcanzó los $12.886,6 millones, revelan los reportes estadísticos de la empresa de intermediación bursátil.

Con $86,20 Grupo Assa es la segunda acción más cotizada en bolsa La acción de Empresa General de Inversiones (EGI) es la más cotizada con un precio de $87,40 y le siguen: Grupo Assa ($86,20), Grupo Melo ($76,50) y BG Financial Group ($62,75) cada unidad. Respecto al cierre del 31 de octubre de 2014, la acción común de EGI, registra un incremento en el valor de 6% al pasar de $82,50 a $87,40. El emisor es una compañía tenedora establecida desde 1973 y su actividad principal es la tenencia de acciones de capital de Empresa General de Inversiones, S.A., y sus subsidiarias, entre ellas: Grupo Financiero BG, S.A., empresa General de Petróleos, S.A., y Empresa General de Capital, S.A. El informe de actualización de junio 2015 de EGI señala que el patrimonio de la empresa está representado por 50 millones de acciones comunes sin valor nominal, de las cuales hay emitidas y en circulación 42,6 millones y reposa un neto en tesorería de 266.686

Acciones comunes listadas en la Bolsa de Valores de Panamá Precio en $ Símbolo Empresa 10/31/14 10/30/15 AMIW Amiworld, Inc. 5,70 ASSA Grupo Assa, S.A. 79,95 86,20 BGFG BG Financial Group 58,50 62,75 EGIN Empresa General de Inversiones, S.A. 82,50 87,40 GBGR GB Group 48,40 46,00 GBHC Grupo Bandelta Holding 18,60 20,00 GMUN Grupo Mundial Tenedora, S.A. 10,00 10,75 GOLD Golden Forest, S.A. 13,80 13,80 INDH Indesa Holdings 22,20 16,50 LTXH Latinex Holdings, Inc. 1,85 1,95 LTXHB Latinex Holdings, Inc. (B) 1,95 2,00 MELO Grupo Melo, S.A. 72,00 76,50 MHCH MHC Holding Ltd 40,25 41,50 ODIN Odin Energy Corporation 1,10 PPHO Panama Power Holding, Inc. 15,35 9,99 REIS Istmo Cia. de Reaseguros, Inc. 55,50 42,00 REYH Rey Holding Corp. 17,50 9,00 TAGA Empresas Tagaropulos, S.A. 1,35 1,35 TRES Tropical Resorts International, Inc. 10,00 10,00 TOWC Tower Corporation 13,95 13,95 UNEM Union Nacional de Empresas, S.A. 31,85 32,50 UNEMB Union Nacional de Empresas, S.A. (B) 29,50 Fuente: Bolsa de Valores de Panamá.

acciones. También se indica que la Junta Directiva de EGI, autorizó un plan de opciones de compra de sus acciones a favor de los ejecutivos claves “participantes” de las subsidiarias, que podrán ser ejercidas hasta el año 2021. De igual forma, autorizó un plan de opción de compra de acciones de su subsidiaria Grupo Financiero BG, las cuales pueden ser ejercidas hasta el año 2022. El emisor destaca que “en el actual entorno financiero, EGI muestra un sólido balance con una saludable capitalización (15,4% a total de activos) y a altos niveles de liquidez de 37,7% ($4.269,1 millones) en activos líquidos compuestos por depósitos en inversiones en instrumentos de alto grado de liquidez y calidad crediticia que han experimentado un buen comportamiento en la situación financiera actual”. Grupo Assa Entre tanto, el precio de la acción común de Grupo Assa entre octubre 2014 y octubre de 2015 mejoró

un 8% al pasar de $79,95 a $86,20 cada unidad. La capitalización de mercado de este grupo asegurador y financiero al 31 de octubre de 2015 se fijó en $863,7 millones, lo que representa un peso en el mercado accionario de la BVP de 6,7%. El emisor es una compañía tenedora de acciones de Grupo Assa, S.A., y subsidiarias, que a su vez cobija a: Assa Compañía de Seguros, S.A., Inmobigral, Assa Administración de Riesgos, La Hipotecaria (Holding), Inc., Desarrollo El Dorado y Grupo BDF, S.A. Según el informe de actualización de Grupo Assa al término del primer semestre de 2015, Grupo Assa había emitido 10,2 millones de acciones, de las cuales 151.308 se mantienen en tesorería. Los tenedores de las acciones comunes tienen el derecho a recibir dividendo según se declaren de tiempo en tiempo y tienen derecho a un voto por acción en las asambleas de accionistas. Por su parte, el análisis de perspectiva del grupo a junio de 2015 indica que

Var. % 8% 7% 6% -5% 8% 8% 0% -26% 5% 3% 6% 3% -35% -24% -49% 0% 0% 0% 2%

esperan un crecimiento de las entidades bancarias en Nicaragua, debido al incremento de préstamos hipotecarios y de consumo. Y respecto a la industria de seguros en Panamá, Grupo Assa señala que durante el segundo trimestre de 2015 han tenido un crecimiento en las primas acumuladas de 6,46% en comparación al mismo período del 2014. Además, se estima que la industria de seguros aporta el 3% del producto interno bruto (PIB) del país, y las primas suscritas acumuladas al cierre de septiembre de 2015 se ubicaron en $999,3 millones. Grupo Melo Por su parte, la acción de Grupo Melo registró un incremento en su valoración de mercado de 6% entre octubre 2014 y 2015 al pasar de $72,00 a $76,50 cada una. Su capitalización de mercado al 31 de octubre de 2015 se fijó en $181,2 millones, lo que representa un peso en el mercado de 1,41% señala el informe de la BVP. El patrimonio de los accionistas lo integran

5,0 millones de acciones comunes, de las cuales hay en circulación 2,4 millones y en tesorería existen 34.309 títulos de capital, señala el informe de actualización de Grupo Melo disponible en la BVP. Grupo Melo informó el pasado 2 de abril del presente año que resolvió pagar en concepto de dividendo en los meses de abril, mayo y junio del año 2015, la suma total de $2,02 millones entre las 2.402.730 acciones emitidas. El dividendo mensual a pagar es de $674.796,84 equivalente a $0,2808 por acción. Un reporte de agosto de 2015 de Fitch Ratings indica que “en términos generales, la estrategia de Grupo Melo busca diversificar sus unidades de negocio. Esta ha sido exitosa en profundizar y establecer las posiciones de mercado de cada negocio del Grupo; lo cual ha conseguido al aprovechar las economías de escala que posee, además de explorar oportunidades nuevas en términos de productos y mercado”. Fitch “considera que lo anterior le ha permitido a la entidad contar con una base relativamente diversificada de negocios; lo que le ha brindado una generación estable de efectivo”. Grupo Melo opera cinco divisiones de negocios: Alimentos, almacenes, maquinaria, restaurantes y bienes raíces. Actualmente el grupo tiene una calificación de A+ (pan) y para sus emisiones de deuda (bonos) AA- (pan) con perspectiva estable.

Sin movimiento Además, se observa en los reportes de la BVP que las siguientes acciones no han registrados cambios en sus respectivas cotizaciones: Golden Forest, Empresas Tagaropulos, Tropical Resorts International y Tower Corporation (Ver cuadro: Acciones comunes ... ).

Capital Financiero N°764

17

16 - 22 de noviembre del 2015

Breves Aprueban servicios a Tocumen S.A. El Aeropuerto Internacional de Tocumen S.A. conservará la recolección de los desechos Internacionales no peligrosos, informó el viceministro de Economía, Iván Zarak. Las declaraciones del viceministro se dieron luego que el Consejo Económico Nacional (Cena) aprobara a la terminal aérea una solicitud de procedimiento excepcional por $1,9 para que suscriba con la empresa Servicios Tecnológicos de Incineración el servicio de recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los desechos internacionales no peligrosos. Al Banco Nacional de Panamá (BNP), el organismo económico de carácter financiero le certificó una solicitud de procedimiento excepcional por $508.776 para que suscriba con la empresa Importadora Central un contrato para el suministro de 1.700 juegos de uniformes, que incluyen 15.300 piezas, para funcionarias que forman parte de esa entidad financiera.

Ficohsa recibe distinción El Grupo Financiero Ficohsa fue nombrado Banco del Año de Honduras en los Premios Banco del Año 2015 de LatinFinance. Banco Financiero Ficohsa se destacó entre los bancos de la región por combinar adquisiciones ambiciosas con una estrategia específicamente diseñada para crecimiento a largo plazo. “En enfoque diverso del Banco Financiero Ficohsa hacia el crecimiento en los últimos años lo convierte en único en la región. Mientras muchos líderes internacionales están saliendo de América Central, Ficohsa vio y actuó frente a las oportunidades presentadas con estas salidas”, dice Katie Llanos-Small, editora en jefe de LatinFinance. Ficohsa adquirió los negocios de consumo y tarjetas de crédito de Citi en Honduras en julio de 2014, y también acordó la adquisición del negocio de consumo de Citibank en Nicaragua en menos de un año después.

Realizan encuentro Financiero en David La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) a través de la Unidad de Educación al Inversionista, organizó el segundo Encuentro de Actualización Financiera del año 2015 en la ciudad de David, Este evento, que se desarrolló en coordinación con la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Chiriquí, contó con la participación de representantes de diversos sectores de interés entre ellos oficiales de cumplimiento, asesores de inversión, ejecutivos principales, abogados, empresarios, estudiantes, docentes e inversionistas del sector, quienes manifestaron su complacencia por los contenidos desarrollados y el cumplimiento de las expectativas por las cuales se habían hecho presentes. La Jornada contó con un selecto grupo de expositores que desarrollaron temas puntuales y apropiados para impulsar el Mercado de Valores.


18Capital Financiero

N°764

16 - 22 noviembre del 2015

Finanzas

tendencia | Expertos estiman que el ritmo de crecimiento actual se mantendrá durante el 2016

Nuevas inversiones impulsan fianzas El ramo creció 47,08% a septiembre del presente año

Foto:Archivo /CF

Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

E

l inicio de importantes obras gubernamentales y el desarrollo de proyectos privados han impactado positivamente a la industria de seguros, y en especial al ramo de fianzas, que al mes de septiembre, con un 47,08%, se ubicó como el ramo de mayor crecimiento.

A este ramo le siguió el de robo con 31% y el de casco con un incremento de 18,71%, de acuerdo con las cifras de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá (Ssrp). En los primeros nueve meses del presente año, las del ramo fianzas alcanzó los

$113 millones, lo que significó $36,1 millones adicionales con respecto al mismo periodo del año anterior, cuando totalizó $76,8 millones. De acuerdos con expertos en tema de seguros, el ramo de fianzas mantendrá su actual ritmo de crecimiento durante el 2016 tomando en cuenta que aún restan importantes proyectos de infraestructuras por ser licitados. El superintendente Joaquín Riesen Alvarado considera que este ramo mantendrá su dinamismo, ya que figuran en la agenda

Saldo de la venta del ramo de seguro de fianzas Al acumulado de septiembre 2012 a 2015 120

100

En millones de $

En los primeros nueve meses del presente año, las primas del ramo fianzas alcanzó los $113 millones

80

60

40

20

0

2012

2013

2014

2015

Fuente: Ssrp.

la construcción de grandes obras por parte del Gobierno y del sector privado, lo que pone de manifiesto el buen desempeño de la economía panameña, añadió.

Sin embargo, hay que resaltar que la siniestralidad de este ramo, al mes de septiembre, se incrementó un 331,9%, pasando de $6,6 millones en igual periodo del

2014 a $28,8 millones. Jorge Barreiro, vicepresidente Corporativo de Nacional de Seguros (Nase), manifestó que el buen comportamiento del ramo de fianzas obedece a varios factores y agregó que en el caso de esta empresa aseguradora “dentro de la estrategia de este año 2015, hemos hecho un mayor énfasis en los contratistas medianos, para lograr un balance en la cartera de cliente”. Señaló que es usual que los gobiernos entrantes al segundo año de su mandato inicien la ejecución de nuevos proyectos, lo que implica

la contratación de varios tipos de seguros entre los que figura el de fianzas. Nase cuenta con la certificación ISO 9001-2008 en el ramo de fianza, la que ha mantenido durante los últimos tres años. Por su lado, Martín Delgado, vicepresidente de Finanzas de Internacional de Seguros (IS), destacó que el crecimiento que registra este ramo obedece, “principalmente al auge económico del país, al nivel de la inversión pública en proyectos de infraestructura, la inversión privada y la agilización de los procesos regulatorios”.

Emprendimiento | Ejecutar el plan de supervisión con efectividad

Ampyme redefinirá programas de financiamiento Los principales obstáculos son los trámites burocráticos y el tiempo de desembolso Foto:César Iglesias H./CF

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

L

a principal función de la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Ampyme) es facilitar la creación, desarrollo y crecimiento de la micro, pequeña y mediana empresa (Mypimes), fundamentalmente permitiendo su acceso a fuentes de financiamiento, sin embargo, en los últimos años esta tarea se ha dificultado por una serie de obstáculos que impiden su cumplimiento.

La mayoría de los pequeños prendedores carecen de formación financiera Ante esta realidad, la titular de la Ampyme, María Celia Dopeso, inició un proceso de consultas con funcionarios de esa entidad, emprendedores y representantes de la empresa privada para buscar alternativas que permitan agilizar la administración de los programas de financiamiento a la micro empresa y extender su cobertura al interior del país y las comarcas indígenas, con el fin de facilitar la creación de nuevas empresas y reducir la pobreza.

La ministra Dopeso admitió que durante estas consultas se hizo evidente que el primer problema a resolver, es lo burocrático que resulta el proceso de inscripción de las empresas en el registro de Ampyme, un elemento importante no solo para acceder a los programas de financiamiento que ofrece la institución, sino también para poder acogerse a la exoneración del pago de impuesto por un periodo de dos años que otorga la Ley a las Mypimes. Destacó que en la actualidad esa entidad pública maneja dos programas de financiamiento: El Programa de Financiamiento de la Micro y Pequeña Empresa (Profipyme) y el Fideicomiso para el Microcrédito en

Panamá (Fidemicro­ Panamá). El primero permite un aval bancario en beneficio de los empresarios de las Mipymes para acceder a créditos hasta por $25.000 en la banca privada y el segundo ofrece capital semilla a este sector, programas que manejan un presupuesto anual de $20 millones. Según cifras oficiales, Profyme cuenta con fondos por $5 millones y a la fecha ha ejecutado un 40%, mientras que el Fidemicro­ Panamá, con un fondo de $14millones, ha ejecutado un 90%. No obstante, advirtió que hasta la fecha estos programas solo han beneficiado a los emprendedores de la región metropolitana y Colón, por lo que la evaluación puso

en evidencia la necesidad de extender sus beneficios a las provincias y las comarcas indígenas, que es donde más se necesita. La titular de Ampyme indicó que su objetivo es llevar a esta evaluación a un próximo nivel para desarrollar una política de microfinanzas inclusiva que le facilite a las Mipymes la apertura de cuentas de ahorro en la banca privada, la adquisición de micro seguros y los mecanismos para acceder al microcrédito. Este proceso de evaluación contó con la presencia de Hernando Vélez Uribe, gerente general de la Confederación Latinoamericana de Cooperativas de Ahorro y Crédito (Colac), administra-

dor financiero de Fidemicro­ Panamá, quien señaló que durante este evento se alcanzaron tres resultados importantes. El primero fue unificar a las autoridades, microempresarios y las empresas financieras en torno a una misma visión y unos mismos objetivos, en segundo lugar, el sector privado le señaló a Ampyme las debilidades de su gestión y cómo la puede fortalecer y en tercer lugar se estableció un acuerdo para que en 2016 esta entidad logre colocar en el mercado los fondos disponibles para potenciar el crecimiento de las Mypimes. Sin embargo, Vélez Uribe advirtió que todas estas iniciativas carecerán de resultado si los micros y pequeños

empresarios panameños no están dispuestos a buscar los fondos para cumplir sus sueños de contar con su propia empresa, algo que es indispensable para garantizar el crecimiento del país, ya que es sabido que la principal fuente de empleo en la mayoría de las economías sean desarrolladas o emergentes, son las Mipymes. Finalmente, Mirja Ceballos, gerente del Programa Capital Emprendedor de Capital Bank, indicó que si bien este tipo de encuentros entre las autoridades, los emprendedores y las entidades financieras son positivos porque permiten establecer nuevas metas institucionales, también es necesario que las autoridades comprendan que uno de los elementos más importantes para potenciar el desarrollo de las Mipymes es la formación de los emprendedores para que puedan lograr sus objetivos de negocio y crecer. Ceballos destacó que la mayoría de los pequeños emprendedores carecen de formación financiera y de administración de recursos humanos, lo que limita sus posibilidades de enfrentar los retos de gerenciar una empresa, aun cuando ésta sea pequeña, por lo que, además de ofrecerle acceso a financiamiento o capital semilla para iniciar su negocio, también es necesario que las autoridades se preocupen por dotarlos de los conocimientos y las habilidades indispensables para alcanzar el éxito.


Economía

Capital Financiero N°764

19

16 - 22 noviembre del 2015

Conservación | Se constituyeron dos nuevas áreas marinas protegidas

Panamá sin planes de manejo de áreas marinas Sin una explotación adecuada se corre el riesgo de perder gran cantidad de las especies marinas

Orlando Rivera orriver22@hotmail.com

A

unque el actual Gobierno decretó la constitución de dos nuevas áreas marinas protegidas que abarcan en total 31.435 kilómetros cuadrados en el Pacífico y en el Caribe, aún no ha creado los planes de manejo de estos sitios, elementos indispensables para su protección. Recientemente el presidente de la República, Juan Carlos Varela Rodríguez, firmó los decretos que declaran la Cordillera de Coiba (Pacífico) y el Banco Volcán (Caribe) como nuevas áreas marinas protegidas, haciendo un total aproximado de 31.435 kilómetros cuadrados, con lo que Panamá aumenta su superficie bajo áreas de manejo y protección de 3,7% a 13,5% de sus aguas jurisdiccionales. Con esta decisión, Panamá se convierte en uno de los países que cumple con el objetivo de la Organización de Naciones Unidas (ONU) de establecer, al menos, el 10% de sus aguas jurisdiccionales como zonas bajo protección especial. Sin embargo, lo anterior se ve empañado por la falta de planes de manejo de las nuevas áreas marinas protegidas. Este tema salió a relucir durante Sexagésima Octava Reunión Anual del Instituto de Pesquerías del Golfo y el Caribe (Gcfi, por sus siglas en inglés), que se realizó en Panamá.

Panamá aumentó su superficie bajo áreas de manejo y protección de 3,7% a 13,5% de sus aguas jurisdiccionales Juan Posada, gerente de Ciencias de la Fundación MarViva, dijo que es sensato que las autoridades se concentren en crear los planes de manejo de las áreas marinas protegidas. Con la reciente inclusión de la Cordillera de Coiba (Pacífico) y Banco Volcán (Caribe), Panamá cuenta con 22 áreas marinas protegidas, pero varios de estos sitios, establecidos con anterioridad a las nuevas designaciones, no cuentan con estos planes. “En los próximos días se publicarán los planes de manejo de la zona protegida manglares, ubicada en la costa del distrito de David, provincia de Chiriquí, y el humedal Golfo de Montijo, de importancia internacional”, informó el gerente de Ciencias de la Fundación MarViva, El ministro encargado de Ambiente, Emilio Sempris, admitió que Panamá tiene muchos desafíos para conservar saludables los océanos, pese a su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que incluyen la conservación y uso sostenible de los océanos y los recursos marinos.

La Fundación MarViva elaboró una guía sobre el Ordenamiento del Espacio Marino, donde advierte que sin un adecuado ordenamiento y un manejo correcto de la actividad humana en el mar, no sólo se destruirán los ecosistemas marinos, base natural de muchas actividades económicas, sino que se corre el riesgo de perder gran cantidad de las especies marinas y servicios que los ecosistemas marinos proporcionan al ser humano. Destaca el documento que en las últimas seis décadas,

Áreas Marinas Protegidas Chiriquì 1 Parque Nacional Marino Golfo de Chiriquí 2 Refugio de Vida Silvestre Playa Boca Vieja. 3 Zona Protegida Manglares de la Costa del Distrito de David. 4 Refugio de Vida Silvestre Playa de la Barqueta Agrícola. 5 Refugio de Vida Silvestre Isla Montuosa. Darién 6 Humedal de importancia internacional Punta Patiño. Herrera 7 Parque Nacional Sarigua. 8 Zona de Protección Territorial Urbana y

la presión ejercida sobre los recursos marinos, la contami-

Ambiental del Sector Costero del Municipio de Chitré. Los Santos 9 Refugio de Vida Silvestre Isla Cañas. 10 Refugio de Vida Silvestre Isla Iguana. 11 Área Protegida Zona Litoral del Corregimiento del Espinal. 12 Refugio de Vida Silvestre Pablo Arturo Barrios. 13 Refugio de Vida Silvestre Peñón de La Honda. 14 Área Protegida Zona Litoral del Corregimiento de La Enea. 15 Reserva Forestal y Marítima de Santa Ana de Los Santos.

nación, el tráfico marítimo, el desarrollo de la infraestructura

16 Parque Nacional Cerro Hoya. Panamá 17 Refugio de Vida Silvestre Humedal Bahía de Panamá. 18 Refugio de Vida Silvestre Taboga. Veraguas 19 Parque Nacional Coiba. 20 Humedal de importancia internacional Golfo de Montijo

Fuente: Sica.

costera y el uso de sus espacios en general, se ha incremen-

tado de forma notable. Lejos de disminuir, se estima que el número de usuarios que convive en el territorio marino así como el tipo de labores que ahí se realizan irá en aumento en las próximas décadas. Por su parte, las actividades turísticas relacionadas con el mar, la navegación y la maricultura también crecerán de forma continua en los próximos años y se prevé que dichas actividades serán, sin duda, de enorme relevancia para el desarrollo de los países de América Latina.


20Capital Financiero

Economía

N°764

16 - 22 noviembre del 2015

Vulnerabilidad | En 2030 podrían agregarse 100 millones de nuevos pobres

Cambio climático agudizará la pobreza extrema Gobiernos pueden contratar seguros de desastres naturales

Los hogares más pobres necesitan distintos tipos de soluciones

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

Ayuda internacional Seguro social ampliable Seguro privado

Seguro y crédito contingente

Ahorros y remesas ampliadas

Fondos de reser va Choques menores

Protección social de base, resos remesas y div

Hogares más pobres

Hogares más ricos

La vulnerabilidad de los hogares frente a las sequías se reduce mediante técnicas agrícolas de integración de árboles (Reducción promedia del número de personas afectadas por sequías cada año)

8

Millones de personas

os reportes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) de Panamá, afirman que la pobreza en Panamá en los últimos 12 meses, disminuyó de 25% a 22% y el coeficiente Gini que mide la desigualdad, cedió a 0,48 en marzo del presente año, por primera vez tras 23 años de estar por encima de 0,50. El ministro del ramo, Dulcidio De La Guardia, ha destacado las mejoras en la calidad del empleo y las transferencias monetarias condicionadas que el Gobierno distribuye en la población de menores ingresos del país a través de programas como $120,00 a los 65, Ángel Guardián, Red de Oportunidades y Beca Universal. Acciones que han permitido reducir los niveles de pobreza y desigualdad entre las familias panameñas. Las comunidades indígenas son las más afectadas por la pobreza y pobreza extrema en Panamá. Sin embargo, estos logros pueden perderse sí no se toman acciones para mitigar el impacto del cambio climático que amenaza al planeta. El informe, Shock Wares: Managing the Impacts of Climate Change on Poverty (Grandes cataclismo: Cómo abordar los efectos del cambio climático en la pobreza) del Grupo Banco Mundial (GBM), advierte que “el cambio climático está causando ya que muchas personas no puedan salir de la pobreza extrema, y sin un desarrollo rápido, inclusivo y consciente del clima, junto con esfuerzos para reducir las emisiones que protejan a los pobres, es posible que para el año 2030 haya otros 100 millones de personas en pobreza extrema”. Para América Latina y el Caribe, el reporte señala que sin desarrollo adecuado y compatible con el cambio climático 2,6 millones de personas podrían caer en pobreza extrema en esta región en el 2030, “en gran parte como resultado de los impactos en la salud y los efectos de las temperaturas más cálidas en la productividad del trabajo”. Además, los desastres naturales también pueden afectar de manera

6 4 2 0

Sin árboles

Baja densidad de árboles

Agroforesteria Manejo de fertilidad del suelo

Alta densidad de árboles

Paquete de tolerancia a sequías y calor

Los ingresos provenientes de un impuesto doméstico sobre el carbono podrían contribuir al aumento de la asistencia social

Ingresos generados por el impuesto sobre el carbono como porcentaje de las transferencias para asistencia social

L

Choques más intensos

250 200 150 100 50 0

5

10

US$/tCO2

Ingreso bajo Ingreso mediano alto

20

30

Ingreso mediano bajo Ingreso alto

más activos e ingresos que desproporcionada a losde pobres en deveces Nota: tCO2 = toneladas dióxido carbono. la región. Cita el GBM que cuando el huracán Mitch golpeó Honduras en 1998, las personas pobres perdieron proporcionalmente tres

los demás. El presidente del GBM, Jim Young Kim, comentó que “este reporte expresa con claridad que

será imposible acabar con la pobreza si no adoptamos medidas firmes para reducir la amenaza del cambio climático y disminuir radicalmente las emisiones nocivas”. Según el documento, el cambio climático podría provocar pérdidas en los rendimientos globales provenientes de los cultivos, que podrían llegar a ser de hasta el 5% para el 2030 y del 30% para el año 2080. “Los efectos sobre la salud y sobre la productividad del trabajo son los siguientes impulsores más significativos”. En el territorio panameño, los ganaderos y los productores agrícolas son los más afectados con el Fenómeno del Niño que impacta el país este 2015. Con el objetivo de ayudar a los productores, el Gobierno creó la Comisión de Alto Nivel de Seguridad Hídrica. Entre tanto, el Banco Nacional de Panamá, lanzó desde finales de 2014 un programa de contingencia agropecuaria en respaldo de los cultivos agrícolas, la ganadería y pesca. El GBM afirma que “todos los países deberían aplicar opciones de reducción de emisiones que generen beneficios locales e inmediatos (entre otros, menos contaminación, mejoras en materia de salud, mejor acceso a la energía y eficiencia energética, disminución del gasto en energía, y mayor productividad agrícola)”. Agrega, “sin embargo, para mantenerse en un sendero compatible con la descarbonización completa de la economía antes del 2100, los países pueden limitarse a aplicar opciones con cobeneficios; también tienen que hacer frente, en algunos casos a opciones costosas”. Entre los programas que están disponibles para los países, el GBM reitera que los gobiernos pueden utilizar seguros para financiar la ampliación de la protección social; en ese caso, la población está asegurada indirectamente a través del presupuesto del gobierno, lo que reduce los costos de transacción. Los seguros también ofrecen beneficios en lo que respecta a la disciplina fiscal y rapidez en los desembolsos de fondos, pero las altas primas reducen los beneficios de los seguros soberanos, sostiene el GBM.

Breves OMC realiza seminario en Panamá La Organización Mundial de Comercio (OMC) realizó en la sede permanente del Parlamento Latinoamericano (Parlatino) en Panamá, un taller regional para representantes de cámaras de comercio, institutos de estudios empresariales y económicos y centros académicos y escuelas técnicas especializadas en el tema de Latinoamérica sobre las reglas generales del organismo comercial. Así lo informó, el portavoz de la División de Información y Relaciones Exteriores de la OMC, Josep Bosch, quien indicó que el propósito del taller fue conocer las inquietudes que tienen sobre el comercio internacional. Bosch señaló además que conjuntamente con el Parlatino se ha efectuado en Panamá diversos seminarios y talleres con periodistas y parlamentarios latinoamericanos de las normas que rigen el comercio mundial.

Realizan seminario sobre control de la Roya Organizado por el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida), en colaboración con el Fondo de las Naciones Unidas Para la Agricultura y la Alimentación (FAO), se realizó en Boquete, Chiriquí, el seminario Agroecología y Roya del Café. En la actividad participaron técnicos de las instituciones del sector agropecuario a nivel nacional y representantes de las diferentes organizaciones de caficultores de la provincia, a través de sesiones teóricas, talleres y prácticas a nivel de fincas. Científicos de Brasil, México, Guatemala y Panamá, expusieron las más recientes investigaciones en el control de la roya del café utilizando prácticas amigables con el ambiente, así como las experiencias en el control no químico de esta enfermedad.

Preparan Cumbre C0P21 La ministra de Ambiente, Mirei Endara, participó en la reunión ministerial realizada en París, Francia, de cara a la Cumbre de Cambio Climático (COP21), a realizarse en ese país, del 30 de noviembre al 11 de diciembre de 2015, con el fin de llegar a puntos de convergencia en temas medulares del acuerdo vinculante a definirse en París, con la intención de dar orientación política a los equipos negociadores. Entre estos temas están el de equidad, ambición, acciones pre-2020 y financiamiento post 2020. Esta sesión ministerial fue organizada por Laurent Fabius, ministro de Asuntos Exteriores de Francia y co-presdidida por Manuel Pulgar Vidal, ministro de Ambiente de Perú.

Proceso | Se trata de un producto amigable con el ambiente

Geoceldas se consolidan en las construcciones civiles

PanaWeb asegura que se logra 50% de ahorro Orlando Rivera orriver22@hotmail.com

C

reada por el ejército de Estados Unidos (EE.UU) para estabilizar el suelo en terrenos blandos durante asalto anfibio, hoy la geocelda se ha convertido en el “santo grial” para los ingenieros por su fácil colocación, ahorros y resultados efectivos. Las geoceldas son estructuras tridimensionales semirrígidas en forma de panal de abeja que se rellenan con tierra vegetal, grava, arena, suelocemento u hormigón. Están construidas por polietileno de alta densidad y son resistentes, flexibles, duraderas y estables frente a agentes químicos y bacterianos. Cada celda actúa como una pequeña represa que permite el paso del agua

o el viento por encima de la superficie, de ese modo se disipan las fuerzas erosivas. Este producto es de fácil y rápida instalación, mediante su sistema de celdas, genera un confinamiento del material de relleno, evitando el movimiento lateral del agregado. La estructura se abre como acordeón y, por lo tanto, puede ser transportada y almacenada con un mínimo de espacio, y posteriormente abierta durante la instalación creando una serie de celdas interconectadas (los diámetros varían entre 100 y 300 milímetros). Una vez expandidos a su máxima extensión y rellenados con suelo (o grava) la estructura se vuelve inextensible y de comportamiento monolítico, proporcionando un

confinamiento efectivo para suelos no consolidados y previniendo su movimiento aun en taludes pronunciados, o bien ante fuerzas de erosión tales como las ocasionadas por corrientes hidráulicas. La estructura celular es por tanto particularmente útil en suelos áridos y rocosos, o impermeables donde la vegetación es prácticamente inexistente. Las conexiones de las

Foto: Archivo/CF

celdas tienen una abertura por donde drena el agua por lo que están hidráulicamente interconectadas. Geoceldas en Panamá En Panamá existen empresas como PanaWeb, Ingenieria Geosintetica S.A, ( Sigsa), Field Lining Services of Latin America, Inc. (Flsla), que desarrollan proyectos de construcción con geoceldas. Con casi 10 años de tra-

yectoria en Panamá y bodegas en Tocumen y Rio Abajo, PanaWeb ha participado en varios proyectos de gran envergadura, desarrollados por empresas como Constructora Urbana, S.A. (Cusa), ICA (Ingenieros Civiles Asociados), Minera Panamá, Odebrecht, entre otras. Larisa Abramóvich, gerente administrativa de PanaWeb, afirma que usando GeoCeldas 3D se logra ahorro de un 50%, porque elimina el uso de grandes cantidades de acero y hormigón. De acuerdo con la gerente administrativa de PanaWeb, la tecnología de geoceldas ha demostrado ser la solución ideal para cualquier problema de estabilización de suelos, desde la construcción de carreteras o aceras peatonales, muros de contención, taludes y cana-

les, hasta aplicaciones diversas como ciclo vías, terrenos deportivos y paisajismo.

La geocelda vestimiento

vs.

re-

Las ventajas del confinamiento frente al simple revestimiento son: El ángulo de pendiente del talud puede ser mayor que el ángulo de reposo del material de revestimiento cuando no es imprescindible llenar completamente las celdas, situación no admisible si no hay confinamiento; los taludes con geoceldas rellenas con agregados toleran flujos laminares más intensos que los taludes revestidos de agregados no confinados; y, las paredes celulares impiden la formación de canales que de otra forma podrían desarrollarse dentro de la capa de revestimiento.


Tecnología

Capital Financiero N°764

21

16 - 22 noviembre del 2015

Compras | Los Smart TV y los smartphone figuran entre los más buscados

Qué comprar en el Black Friday El secreto es saber comprar y buscar las mejores ofertas

Foto: Fotolia

tos de diseño Premium de LG, ampliando las fronteras para los teléfonos de gama media e incluyen el sistema operativo UX con características diseñadas originalmente para sus teléfonos inteligentes de gama Premium: El modo Gesture Shot hace que resulte fácil tomar selfies, con sólo hacer un simple gesto con la mano.

Sassha Fuenmayor Yépez Sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

S

e acerca el Black Friday, y como en años anteriores, los panameños y visitantes aprovecharán las ofertas y promociones para adelantar algunas compras navideñas. El secreto es saber comprar, buscar las mejores ofertas, pero sobre todo definir previamente el producto que se quiere adquirir.

Se debe comparar precios y calidad en diferentes comercios días antes del Black Friday Smart Tv Los Smart TV son unos de los productos tecnológicos más buscados por los compradores durante este fin de año, y en esta amplía lista figura el Panasonic modelo TC-43CS630, que cuenta con Wireless Media, es

Compras inteligentes

compatible con Bluetooth, ya sea con teclados o con dispositivos de audio y al contar con conexión inalámbrica se conecta fácilmente con sistemas de sonido de mayor potencia, sin ajustes complicados, incluso se puede controlar el sonido de la tv reproducido por un equipo de audio enlazado por Bluetooth. Además cuenta con un Panel IPS LED brillante con calidad Full HD. También posee Wifi integrado, DLNA, HDMI x2, USB x 1, permite personalizar la pantalla de Inicio, compartir videos y fotos desde tablets o teléfonos inteligentes para disfrutarlos en la gran pantalla del tv.

Máquina de pan Esta nueva máquina para hacer diferentes variedades de panes de Panasonic hace posible utilizar diferentes ingredientes y cuenta con un sistema de sensores para un horneado uniforme, dispensador especial para frutas secas, nueces, pasitas o cualquier otro ingrediente. Los dos sensores de temperatura trabajan para que el pan quede siempre perfecto. Su cubierta de fúor de diamante permite que los panes salgan con facilidad. Brinda dos opciones para hornear: Dos horas y cuatro horas, para dos texturas diferentes, y dos tamaños de pan: Medium o x large. Además ofrece la alternativa de un pan color light o

dark. El temporizador de cocción permite programar con un máximo de 13 horas de anticipación a la máquina para que el pan esté horneado a una hora específica. De modo que se puede programar para que el pan esté listo a la hora del desayuno.

Smartphone Si de celulares se trata, Samsung trae el Galaxy Note 5, un smartphone diseñado para ayudar a las personas a trabajar de forma más rápida, incluye el nuevo S Pen más sólido y equilibrado, ofreciendo funcionalidades de escritura mejoradas y una variedad de herramientas prácticas.

Los usuarios pueden ahora anotar las ideas o información cuando la pantalla está apagada sin necesidad de desbloquear el teléfono. La función “Air Command” es más intuitiva y práctica. Los usuarios pueden anotar en archivos PDF y capturar artículos extensos o imágenes a través de “Scroll capture”. Y podría combinarse con el Gear S2 de la compañía para tener todos los equipos conectados. LG Electronics Panamá trae su nueva línea de teléfonos inteligentes de gama media Magna, Spirit, Leon y Joy, pertenecientes a las Series Y (LTE) y C (3G), orientado al futuro. Combinan el hardware más esencial con elemen-

En la Cuarta Conferencia de Educación Financiera de Consumo Inteligente, organizada por Master Card se brindaron algunos consejos para planear las compras y aprovechar los beneficios de los medios de pago electrónicos en esta temporada de rebajas, entre ellos: · Hacer una lista de necesidades días o semanas antes del Black Friday para saber realmente qué vamos a comprar y evitar excesos. · Considerar en estas compras los gastos de fin de año y seleccionar lo que es conveniente adelantar. · Comparar precios y calidad en diferentes comercios días antes para verificar los ahorros, encontrar la mejor opción y no perder tiempo. · Evitar duplicar o triplicar compras solo porque está en rebaja, ya que se puede terminar pagando más del precio regular.


22Capital Financiero 16 - 22 noviembre del 2015

N°764

Mundo Capital

Digicel y Meduca apuestan por la educación

Cerca de 1.200 niños y niñas que cursan estudios de educación básica general en la escuela Martín Luther King de la barriada Mano de Piedra, en el distrito de San Miguelito, se beneficiarán del programa Mi Escuela Primero, auspiciado por la empresa de telefonía Digicel Panamá y el Ministerio de Educación (Meduca).

Mi Escuela Primero es una iniciativa que busca mejorar la infraestructura de los colegios del país. En la foto aparecen de izquierda a derecha: William Downing, director de Marketing de Digicel Panamá y Carlos Staff, viceministro de Educación.

Promoverán emprendimiento femenino

La Fundación Ciudad del Saber y la Corporación Medcom firmaron un convenio de cooperación que busca impulsar la promoción y divulgación de las acciones que lleva adelante la Unidad de Género y Empresa denominada Canal de Empresarias del Centro de

Innovación de la Ciudad del Saber. Este acuerdo, cuya vigencia es hasta diciembre de 2016, se firma bajo la plataforma Sumándonos de Medcom, creada como parte de las acciones de responsabilidad social empresarial.

Waldorf Astoria Panama recibe reconocimiento

El Hotel Waldorf Astoria Panama, que pertenece a la reconocida cadena de hoteles Hilton Worldwide, fue galardonado en la entrega N° 22 de los World Travel Awards con los premios al “Mejor Hotel de Negocios en México y Centroamérica”, y “Mejor Hotel en Panamá”.

World Travel Awards es la premiación de mayor prestigio en la industria turística, por lo que se le denomina como los “Oscar” del turismo, y se encarga de galardonar aeropuertos, aerolíneas, hoteles, spa, arrendadoras de autos y demás rubros del turismo.

Nuevo presidente de PDE toma de posesión

Panama Diamond Exchange (PDE), reconocida como la única bolsa de diamantes de la región, realizó junto a altos directivos e invitados especiales, un brindis para presentar a su nuevo presidente, Mahesh Khemlani, elegido por la junta directiva de PDE.

Con el fin de alcanzar, a lo que será la segunda fase del proyecto Word Jewelry Hub, la junta directiva de PDE aprobó el nombramiento de Khemlani como nuevo director, y la designación de Ali Pastorini, directora de Marketing del World Jewelry Hub, como vice Presidenta Senior de PDE.

Citi presentó foro de Capital Financiero

Citi Panamá presentó el pasado foro de Capital Financiero sobre Perspectivas Económicas de Panamá siendo representado por la ponencia de Jorge Pastrana, director y Economista en Jefe para Centroamérica, el Caribe y Chile de Citi, quien destacó en

su charla los aspectos principales de la economía mundial que están impactando en la economía local. Representantes de las diferentes áreas de negocio de Citi aprovecharon la ocasión para compartir con sus clientes .

Banesco celebra el mes de la Patria

En el marco del mes de la Patria, Banesco, presenta la exhibición fotográfica “Espejos del Istmo”. La muestra de Ramón Lepage, descubre a Panamá desde una óptica diferente, llena de pasión por nuestra cultura. “Espejos del Istmo” está compuesta por 21 fo-

tografías inspiradas en la riqueza étnica, natural y geográfica de las costas panameñas. “Fue una experiencia vivencial importante, un reto personal y profesional, a través del primer recorrido por los rincones de Panamá”, expresó Ramón Lepage, creador de la muestra.

CA firma convenio con Fundalcom

Caja de Ahorros firmó la alianza de colaboración con la Fundación de Asistencia Legal Comunitaria (Fundalcom), con el objetivo de unir fuerzas en materia de prevención contra la violencia doméstica y la promoción de los derechos humanos, de manera de crear una equi-

dad de género para la construcción de un país más igualitario y a su vez para brindar mayor justicia social con el intercambio de experiencias. En la gráfica: Mario A. Rojas B., gerente general de Caja de Ahorros y el presidente de Fundalcom, Aristides Royo.

Premio Nacional a la Eficiencia Energética

La Secretaría Nacional de Energía llevó a cabo la entrega del primer Premio Nacional de Eficiencia Energética, que busca enaltecer el uso eficiente de la energía en el sector público, colegios, sector hotelero, comercial, industrial, de construcción y servicios.

En el certamen en el que se premió a las mejores iniciativas en eficiencia energética, participaron medianas y pequeñas empresas que tienen una visión común por una gestión sostenible y de mejora continua en sus procesos.


Contenido Sindicado por

Capital Financiero N°764

23

16 - 22 noviembre del 2015

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

EE.UU. cuestiona maniobras marítimas de China El secretario de Defensa estadounidense aborda un portaaviones cercano a las áreas disputadas. Geoff Dyer Financial Times Teddy Roosevelt, quien hace más de un siglo fue el primero en definir al Pacífico como una prioridad fundamental para Estados Unidos (EE.UU.), en una ocasión instó a sus compatriotas a “hablar suavemente y llevar un gran garrote”. El jueves, el comedido secretario de Defensa de EE.UU., Ashton Carter, utilizó una visita al portaaviones estadounidense nombrado en honor del ex presidente para hacerle una advertencia extremadamente simbólica a China. Hablando desde la cubierta del USS Theodore Roosevelt — apodado “The Big Stick” (el gran garrote) — sobre las aguas del mar de China Meridional, el señor Carter dijo que existía “una enorme preocupación en la región relacionada con China”.

Foto: Archivo /CF

“Un gran número de países de la región están recurriendo a EE.UU. y pidiéndonos que nos involucremos más con ellos para poder mantener la paz en el área”, dijo el señor Carter, poniendo de manifiesto a la misma vez las “extravagantes afirmaciones y la militarización, principalmente por parte de China” en el mar de China Meridional. Mientras hablaba, el USS Theodore Roosevelt se encontraba a 150-200 millas náuticas al sur de las islas Spratly, las áreas en disputa del mar de China Meridional, en donde China está construyendo una serie de islas artificiales. La visita al portaaviones fue la culminación de 10 días de acciones militares y diplomáticas altamente riesgosas por parte de EE.UU., las cuales el señor Carter esperaba que disuadieran a China de expandir su presencia militar en el mar de China Meridional y que tranquilizaran a los nerviosos aliados acerca de la durabilidad de una presencia estadounidense en el Pacífico occidental. Pero la demostración de poderío naval corre el riesgo

de provocar a China y desatar una competencia todavía más intensa en el mar de China Meridional entre los dos mayores ejércitos del mundo. Aunque EE.UU. se enfrenta a crisis militares más inmediatas, —desde la tenacidad de los militantes islamistas del Estados Islámico de Iraq y el Levante (Eiil) en Siria y en Irak hasta el conflicto en Ucrania— es la emergente competencia con China en el Pacífico occidental la que, en los próximos dos decenios, tendrá mayor efecto en determinar el equilibrio global del poder y la capacidad de EE.UU. para seguir siendo la nación central en el sistema internacional. Recientemente, EE.UU. envió al destructor USS Lassen

Arabia Saudita lucha por el mercado europeo de petróleo La Opep decidió el año pasado enfocarse en exprimir a los productores de alto costo en vez de defender los precios.

Foto: Archivo /CF

David Sheppard y Neil Hume Financial Times La compañía estatal de petróleo de Arabia Saudita ha recortado sus precios en Europa, conforme el mayor exportador mundial intenta retener su participación en un mercado saturado. El líder de facto de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), que produce más de uno de cada 10 barriles de petróleo en el mundo, ha sido exprimido al máximo en Europa el último año conforme los productores rivales mandan más petróleo a la región. De acuerdo con datos del cartel de la Opep, los embarques a Europa fueron más del 13% de las exportaciones de Arabia Saudita en el año pasado, pero ese número ha bajado a sólo 10% en los últimos meses, según muestran los datos de seguimiento de los barcos. El aumento de embarques del Kurdistán iraquí ha desplazado algunos embarques saudís este año, dijeron comerciantes y analistas, mientras que el crudo de África oriental también está fluyendo hacia Europa. Arabia Saudita ha respondido tratando de encontrar nuevos clientes, incluyendo refinerías que han tradicionalmente tomado la mayoría de sus suministros de

Rusia y el Mar del Norte. Recientemente, Arabia Saudita bajó por $1,30 por barril los precios oficiales para su crudo ‘Arab Light’ para diciembre. Ir tras la base de clientes rusa ha provocado denuncias de Moscú, con Igor Sechin, el director ejecutivo de la compañía petrolera paraestatal Rosneft apoyada por el Kremlin, quejándose por el “dumping” de Arabia Saudita después de que reveló que el reino estaba vendiendo petróleo a refinerías en Polonia. También la refinería sueca Preem compró recientemente el producto saudí, su primera compra en 20 años, según Reuters. Los analistas han sido cuidadosos en no exagerar la extensión de la batalla entre Rusia y Arabia Saudita ya que todos los productores están luchando por clientes. El mercado mundial de petróleo sigue sobresaturado con por lo menos 1 millón de barriles por día, una situación propiciada por ambos Arabia Saudita e Iraq elevando su producción desde que la Opep

decidió el año pasado enfocarse en exprimir a los productores de alto costo en vez de defender los precios. “Si Arabia Saudita e Iraq regresaran a producir lo que estaban produciendo antes de la junta de la Opep en noviembre pasado, el mercado estaría en déficit actualmente”, dijo Paul Horsnell, director de investigación de materia primas en Standard Chartered. La producción rusa se ha elevado a los niveles más altos de la era postsoviética, a pesar de que los precios del crudo han bajado a menos de la mitad de $50,00 por barril, desde el verano de 2014. Rusia también está mandando más crudo a Asia a través de su oleoducto Siberia Oriental-Océano Pacífico, aumentando la competencia en esos mercados. Arabia Saudita incrementó sus precios oficiales de venta hacia Asia para diciembre debido a los fuertes márgenes de refinado vistos recientemente en la región, dijeron comerciantes. Los redujo ligeramente para Estados Unidos (EE. UU.). Eugene Lindell, un analista en JBC Energy, dijo que las reducciones de precio en Europa no eran una gran sorpresa y subrayó el exceso de crudo en la región, que ha estado poniendo bajo presión a categorías locales de crudo, como ‘Forties’, del Mar del Norte, y ‘Urals’, de Rusia.

a una ubicación a sólo 12 millas náuticas del arrecife Subi, una isla artificial construida por China en el mar de China Meridional, para demostrar que EE.UU. no reconoce ninguna reclamación de China en relación con los mares circundantes. El comandante Robert Francis, capitán del USS Lassen, declaró que un destructor chino había seguido a su buque durante aproximadamente dos semanas, incluyendo durante el día en el que llevó a cabo la “operación libertad de navegación” en el mar de China Meridional. China ha reaccionado airadamente ante las operaciones estadounidenses el mar de China Meridional, acusando a Washington de violar su soberanía. A corto pla-

zo, el asunto principal será si China continuará enviando más equipo y personal militares a las islas que ha construido en las islas Spratly durante los últimos 18 meses. Aparte de eso, los funcionarios estadounidenses están preocupados del hecho de que China podría tratar de establecer una zona de identificación aérea en el mar de China Meridional, lo cual equivaldría a un intento de reclamar el control del espacio aéreo en la región. Los funcionarios estadounidenses aseguraron que continuarán comunicando el mismo mensaje llevando a cabo nuevas misiones — como la del USS Lassen— en el mar de China Meridional, potencialmente alrededor de dos cada trimestre. El otro factor que Washington espera frenará a China es el creciente apoyo de una fuerte presencia militar estadounidense en la región por parte de los vecinos de China como consecuencia de la conducta de Beijing. Durante los últimos dos años, EE.UU. ha acordado tener una cooperación militar más estrecha con

Japón, Filipinas y Australia. La nación asiática que más recientemente se ha acercado a Washington es Malasia, la cual tiene su propia disputa territorial con China en el mar de China Meridional y la cual se ha vuelto mucho más crítica de Beijing durante el año pasado. El señor Carter voló al USS Theodore Roosevelt desde una base aérea en Malasia acompañado por Hishammuddin Hussein, ministro de Defensa del país. La próxima semana infantes de marina estadounidenses participarán en un ejercicio militar en el este de Malasia, y los dos gobiernos han estado discutiendo ejercicios de entrenamiento conjunto adicionales. “China se perjudica a sí misma”, dijo un funcionario estadounidense de alto rango, “cuando ejerce presión sobre otros países para que no la ofendan porque eso le indica a toda la región que China es un país del cual tienen que cuidarse”.


24Capital Financiero

N°764

16 - 22 noviembre del 2015

Contenido sindicado por

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

México con nuevo instrumento para estimular inversiones en energía Foto: Archivo /CF

Compañías de petróleo y electricidad toman prestado el modelo del auge del esquisto estadounidense para monetizar los activos. Jude Webber Financial Times Ya que sus balances financieros están en dificultades, las compañías mexicanas estatales de petróleo y electricidad deben encontrar nuevas formas de generar dinero a partir de sus activos, y deben hacerlo rápidamente. Las pérdidas netas en el tercer trimestre de Petróleos Mexicanos (Pemex), el grupo petrolero, se dispararon en un 180% hasta casi $10.000 millones, mientras que las pérdidas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), aumentaron en un 240% hasta los $1,9 mil millones. Así que un nuevo instrumento diseñado para estimular la inversión en los activos energéticos como los oleoductos y las líneas de transmisión no podía haber llegado en un mejor momento. Entre ellos, Pemex y CFE esperan utilizar los nuevos instrumentos —llamados Fibra E— para monetizar $1.800 millones de activos para inicios del próximo año, según le informaron al Financial Times sus directores ejecutivos. Los instrumentos financieros Fibra E se basan en parte en exitosas sociedades de inversiones en propiedades, conocidas localmente como Fibras, las cuales han generado más de $11,3 mil

millones en México desde 2011, según datos de Dealogic. Fibra E funcionará como las sociedades limitadas principales en Estados Unidos (EE.UU.” —un instrumento que permite la inversión externa en activos a través de una sociedad con exenciones fiscales para los inversionistas. “Las sociedades limitadas principales financiaron el auge del esquisto y su infraestructura en EE.UU.”, dice Greg Nelson, socio de la firma de abogados Paul Hastings en Houston, y experto en sociedades limitadas principales. A diferencia de lo que sucede en EE.UU., Fibra E no se puede utilizar para inversiones en exploración y explotación, pero sí para activos energéticos. “Lo primero que tenemos en mente, lo que estamos analizando, son las torres de

transmisión y la red eléctrica”, dijo Enrique Ochoa, director de la CFE. “Tenemos la responsabilidad de modernizarnos. Queremos utilizar los activos actuales para obtener nuevas inversiones y así desarrollar infraestructura y transmisión adicionales”, dijo. La CFE ha destinado 10.000 millones de pesos ($607 millones) en activos para la primera etapa, lista para lanzar una Fibra E en el primer trimestre, añadió. Afectada por la colosal carga fiscal que le paga al Gobierno en un momento en que la caída de los precios del petróleo ha reducido drásticamente los ingresos, Pemex planea monetizar 20.000 millones de pesos ($1.214 millones) en activos de “infraestructura diversa” antes del mes de marzo de 2016, dijo el director, Emilio Lozoya. “El argumento comercial es bastante simple.

Podremos utilizar los fondos generados en una Fibra E para invertir en cosas más rentables”, dijo el ex especialista en capitales privados. “Hemos identificado una serie de activos”. Declinó ofrecer más detalles, pero Pemex ya ha dado pasos para monetizar activos, vendiendo el 45% del gasoducto Los Ramones II, que llevará gas de esquisto estadounidense barato, a los fondos BlackRock y First Reserve. La histórica reforma energética de México le ha abierto la puerta a la inversión privada en el sector del gas y el petróleo después de casi 80 años de un monopolio estatal por parte de Pemex. En la electricidad, donde a las compañías privadas se les ha permitido generar algo de electricidad desde 1992, la reforma establece un extenso mercado de electricidad, aunque la CFE mantendrá el

control de la transmisión y la distribución. Pemex y CFE tendrán que competir en igualdad de condiciones con firmas nacionales y extranjeras, pero seguirán siendo propiedad estatal —una consideración política clave para contrarrestar la crítica de que la reforma está vendiendo las riquezas de México o socavando la soberanía. Algunos mexicanos pueden considerar la Fibra E como una especie de privatización furtiva de activos, puesto que las torres, los oleoductos o las plantas serán agrupados en fideicomisos y los valores se cotizarán en la bolsa de valores. Se espera que los fondos privados de pensiones de México, los cuales se han invertido en Fibras, estén entre los mayores inversionistas. Sin embargo, las compañías retendrán el control de los activos en la Fibra E.

“La Fibra E va a funcionar, pero llevará tiempo”, dijo Luis Alberto Harvey MacKissack, director gerente de Nexxus Capital, la mayor firma independiente de capital privado. “Con el petróleo a $40,00, no es fácil. Pero cuando yo vea que sí está funcionando, recaudaré el capital para un fondo muy rápidamente — en los siguientes cinco años seguramente”, dijo. México está limitando la Fibra E a activos existente puesto que ya generarán efectivos. Para los inversionistas la Fibra E funcionará de cierta forma como un bono, pero con mejor rendimiento, dijo Jed Bailey, director gerente de Energy Narrative, una consultoría. Pero añadió que un aumento potencial de las tasas de interés estadounidenses podría recortar la diferencia entre el rendimiento de la Fibra E y otras referencias, como las letras del Tesoro estadounidense. Algunos activos — como las deficitarias refinerías de Pemex — no serían lo suficientemente atractivos como para monetizarlos, y las estaciones de gasolina no son elegibles. Pero en un intento de aumentar la atracción del instrumento, el gobierno está permitiendo la Fibra E no sólo en el sector energético sino en la infraestructura en general. “Pienso que habrá un auge de la Fibra E”, dijo Oscar López-Velarde, socio de Ernst & Young quien ha aconsejado al gobierno.

Lean mis labios: La era de los Bush se acabó No importa cuánto se esfuerce Jeb, no se puede separar del nombre ni del legado. Edward Luce Financial Times “Jeb lo arreglará” es el último mantra de la agitada campaña de Jeb Bush. Cualquier problema al que se enfrente Estados Unidos (EE. UU.), el anterior gobernador de Florida tiene la habilidad para resolverlo. Tristemente, la reinvención de Jeb no va a arreglar su propia campaña. Sólo uno de cada 25 votantes republicanos lo apoya ahora. Los grandes donantes están mirando a otros candidatos. En algún punto, habrá autopsias. Algunas causas cercanas seguramente saldrán (su torpeza durante la campaña seguramente será un factor importante). Y sin embargo está cada vez más claro que su campaña estaba destinada al fracaso desde antes de empezar. Sin importar lo mucho que Jeb trate de distanciarse del nombre Bush, no puede compararse con la distancia que necesita recorrer. El dilema de Jeb ha sido destacado últimamente en la biografía que Jon Meacham escribió sobre su padre, George Herbert Walker Bush. ‘Destiny and Power’ es un título adecuado para un aristócrata que se hizo cargo de

EE.UU. justo cuando estaba sellando su victoria en la guerra fría. Si le preguntas a prácticamente cualquier alumno de relaciones internacionales —estadounidense o extranjero— estarían de acuerdo en que la presidencia de “Bush 41” ha sido subestimada. El colapso soviético podría haber sido un desastre. Bush padre guió la apertura pacífica de la cortina de hierro y desechó el consejo unánime de sus consejeros para presentarse en el Muro de Berlín al tiempo que era derrumbado. No quiso bailar en la tumba del imperio ruso. Tampoco quería robarle a Alemania su momento. Para los estándares actuales, la discreción de Bush padre sería vista como una mala práctica electoral. Sin embargo demostró la confianza tranquila de una superpotencia que sabía que la historia estaba de su lado. Los europeos se mantienen agradecidos por el manejo que tuvo al final de la guerra fría. La mayoría de los republicanos, sin embargo, lo recuerdan con desdén. Es famoso por su dicho “lean mis labios: no más impuestos”. Se volvió notorio entre la facción conservadora por haber roto esa promesa en 1991 al apoyar un presupuesto que incrementó los impuestos para reducir el déficit de EE.UU. Fue un

Foto: Archivo /CF

acto de habilidad política que resultó costoso electoralmente. También, sembró las semillas para la reacción “anti-establishment” de los republicanos que está afectando a su hijo actualmente. El eslogan de campaña de Jeb —Jeb!—resultó hueca. Implicaba que había pensado a fondo que parte del legado de su familia repudiar. Pero, aun ahora, parece que tiene poca idea. El verano pasado, a Jeb le tomó cinco intentos para responder a la pregunta básica de si hubiera emulado la invasión a Irak en 2003 de su hermano. Era evidente que no lo había pensado. Al principio dijo que sí: George W Bush (Bush 43) estuvo correcto al invadir Irak. Luego cambió a sí,

probablemente, pero se hubiera enfocado más en manejar las consecuencias de la invasión. Luego decidió que no le gustaba responder a preguntas hipotéticas. Finalmente se le ocurrió la fórmula de que si hubiera sabido entonces lo que sabemos ahora —que la invasión iba a generar caos y regalarle Irak a Irán en una bandeja de plata— no hubiera ido a la guerra. Para entonces los votantes ya no lo estaban escuchando. Lo que escuchaban es que el legado de su hermano estaba creándole problemas en su cabeza. Los republicanos tendrán su cuarto debate presidencial esta semana. A Jeb le fue mal en los primeros tres. En uno, insistió que su hermano

“mantuvo seguro a EE.UU.” después del ataque terrorista de 9/11. Eso fue en respuesta a críticas de Donald Trump quien dijo que la invasión de Irak fue un desastre. Cuando el señor Trump ataca a tu familia por ser demasiado belicosa, sabes que tienes un problema. Es teóricamente posible que Jeb tenga un resurgimiento aunque parece improbable. El dinero le va a permitir continuar durante algún tiempo. Pero los dólares se están desplazando hacia Marco Rubio, anteriormente protegido de Jeb, y Ted Cruz, el tejano de línea dura. El señor Rubio, de 44 años, se ha distinguido al llevar una campaña que mira de frente arguyendo que EE.UU. necesita una nueva

generación de líderes para enfrentarse a los retos del siglo 21. El tiempo futuro en el que habla el senador ha sido contrastado con el resto de los republicanos, que miran como hacer a «EE.UU. grande otra vez” (señor Trump), “revivir a EE.UU.” (señor Cruz) y más en ese tenor. De hecho, el señor Rubio no está solo. Jeb Bush también ha creado un mensaje hacia el futuro que promete “el derecho a levantarse” y subraya al igual que el señor Rubio la crisis de la clase media de EE.UU. Pero pocos lo han notado. Jeb promete un crecimiento de 4% para el país; promete tratar a EE.UU. como una «nación emergente»; y promete una nueva apertura hacia la inmigración: “Venimos en 34 sabores diferentes”, dijo. El argumento que genera para una administración de “Bush 45” se trata del futuro. Pero los votantes siguen viendo el pasado. Aún si Jeb fuera un gran estratega de campaña, llegó tarde a la fiesta familiar. Tal vez debería haber escuchado a su mamá. “Hay otras personas muy calificadas”, dijo Barbara Bush hace dos años, cuando le preguntaron si Jeb debería lanzarse. “Hemos tenido demasiados Bushes”.


Internacional

Capital Financiero N°764

25

16 - 22 noviembre del 2015

Agro | Atraídos por su creciente tamaño y mayor volatilidad

Los fondos de cobertura se lanzan sobre el azúcar Uno de los factores que han ayudado al repunte es la recuperación de las monedas de Brasil e India Archivo: C/F

Christian Berthelsen y Carolyn Cui Dow Jones

L

os precios del azúcar cruda acumulan un alza de 39% desde el 24 de agosto, el mayor incremento del mercado desde 2011 y en medio de la caída generalizada de las materias primas. El volumen de transacciones en los mercados de futuros alcanzó un récord en septiembre y las apuestas a un aumento de los precios este mes ascendieron a su nivel máximo de los últimos dos años, según la Comisión de Comercio de Futuros de Materias Primas de Estados Unidos (EE.UU.). Tudor Investment Corp. y D.E. Shaw & Co. figuran entre los fondos de cobertura que han invertido en azúcar, luego de que Wall Street dejó el mercado abandonado a su suerte después de un descenso de varios años en los precios. Los avances son impulsados, al menos en parte, por una mejora de los fundamentos del mercado. Este es el primer año en que la producción anual ha caído por debajo del consumo mundial, lo que ha contribuido a reducir el exceso de oferta que llevó en agosto los precios del azúcar a sus niveles más bajos de los últimos siete años. Uno de los factores que ha ayudado al repunte es la ligera recuperación de las monedas de productores importantes como Brasil e India frente al dólar.

Brasil representa más de 40% de las exportaciones de azúcar cruda Las oscilaciones de los precios, no obstante, también sirven como recordatorio de la tendencia de los inversionistas a abalanzarse sobre mercados que consideran promisorios cuando la disponibilidad de crédito abunda y los retornos son bajos. La semana pasada, los precios a futuro llegaron a subir 12% sobre los de las transacciones del mercado físico, según la proveedora de datos Platts, una señal que sugiere que los precios a futuro son muy altos, dicen algunos operadores. “Se ha producido un completo desacoplamiento del mercado físico”, subraya David Martin, miembro gerente del fondo de cobertura Martin Fund Management, que administra cerca de $75 millones. Martin ha sido un participante activo en el mercado, pero cree que el repunte en el precio ha sido exagerado. Los movimientos ya llamaron la atención del operador bursátil Intercontinental Exchange Inc., que el 5 de noviembre elevó el llamado requisito de margen en 19,5% para aumentar el costo de hacer apuestas con dinero prestado. Las ganancias ya han empezado a revertirse: El mercado registra un descenso de 9,7% desde su máximo reciente, alcanzado el 4 de noviembre.

“Estamos observando un nuevo grupo” de operadores que entran al mercado del azúcar, atraídos por su creciente tamaño y mayor volatilidad, dice Jeff Dobrydney, vicepresidente de Jenkins Sugar Group, una corredora de azúcar de Norwalk, Connecticut. Los inversionistas “están aprovechando un mercado que se está moviendo”. El azúcar empezó a despertar la atención del mercado a comienzos de este año, cuando la devaluación del real provocó un derrumbe de los precios. Puesto que Brasil

representa más de 40% de las exportaciones de azúcar cruda, un descenso de su divisa incentiva un aumento de la producción, lo que derriba los precios. Algunos fondos de cobertura macro, que toman posiciones según las tendencias macroeconómicas, aprove-

charon la situación y empezaron a vender azúcar como una manera más barata de apostar a una depreciación del real, que es caro de pedir prestado debido a las tasas de interés de casi 15% en Brasil, señalan operadores. La divisa brasileña ha recuperado parte de sus pérdidas

desde entonces, lo que ha llevado a los fondos a realizar enormes operaciones de cobertura. Algunos han empezado a apostar a una apreciación del real. El “azúcar nos ha hecho ganar dinero”, dice Fred Schutzman, presidente ejecutivo de Briarwood Capital Management. El fondo de cobertura neoyorquino administra unos $30 millones. Hay buenas razones para pensar que los precios del azúcar van a subir. La Organización Internacional del Azúcar proyecta que el mercado registrará su pri-

mer “déficit estadístico” este año, ya que la producción actual será 3,5 millones de toneladas inferior a la demanda. La entidad con sede en Londres no prevé una escasez mundial debido a los inventarios acumulados de sobreoferta desde 2011. “Hemos visto un mercado a la baja durante un buen tiempo”, observa Michael McDougall, director de materias primas de Société Générale en Nueva York. “Es un gran barco que cuesta mucho darle la vuelta. Pero parece que finalmente está haciéndolo”.


26Capital Financiero 16 - 22 noviembre del 2015

N°764

Gerencia

Oportunidades| Las corrientes de capitales entre las economías en ascenso se ha duplicado

La gestión en la era de la perturbación La adopción de las tecnologías digitales y portátiles se está haciendo a un ritmo sin precedentes Fotos: Fotolia

James Manyika, Jonathan Woetzel y Richard Dobbs Directores del McKinsey Global Institute

L

as predicciones audaces basadas en la intuición raras veces son una buena idea. Según la famosa afirmación de Margaret Thatcher cuando era Secretaria de Educación en 1973, el Reino Unido no tendría una Primera Ministra durante su vida. El presidente de IBM, Thomas J. Watson, declaró en 1943 que “había mercado mundial tal vez para cinco computadoras” y, cuando aparecieron las películas sonoras en 1927, Harry Warner, de Warner Brothers, preguntó: “¿Quién demonios quiere oír hablar a los actores?” En una época en la que cuatro fuerzas poderosas están perturbando la economía mundial y poniendo patas arriba la mayoría de las cosas que damos por descontadas, es más probable aún que semejantes pronunciamientos sobre el futuro, debidos a intuiciones basadas en el pasado, estén equivocados. Cada una de esas cuatro “grandes perturbaciones” es transformadora por sí sola y todas ellas están amplificando los efectos de las otras y produciendo cambios fundamentales e imprevisibles en una escala que el mundo no había visto nunca y que probablemente demostrarán que nuestras intuiciones están equivocadas. La primera gran perturbación es el paso de la actividad económica a ciudades de los mercados en ascenso. En época tan reciente como el año 2000, el 95% de las empresas de la lista Riqueza

Mundial 500 tenían su sede en economías desarrolladas. En 2025, casi la mitad de las empresas de Riqueza Mundial 500 tendrán su base en economías en ascenso y las correspondientes a China serán más que las de Estados Unidos (EE. UU.) o Europa. Las ciudades son la vanguardia de ese cambio. Casi la mitad del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial de 2010 a 2025 procederá de 440 ciudades de mercados en ascenso, de cuya existencia en la mayoría de los casos puede que los

ejecutivos occidentales no estén enterados. Son lugares como Tianjin, ciudad situada al sudeste de Beijing y con un PIB que actualmente está prácticamente a la par con Estocolmo y podría igualar a toda Suecia de aquí a 2025. La segunda gran perturbación es la aceleración del cambio tecnológico. Si bien la tecnología siempre ha sido transformadora, ahora sus repercusiones son ubicuas, pues la adopción de las tecnologías digitales y portátiles se está haciendo a un ritmo sin precedentes. Tuvieron que pasar más de 50 años des-

Elaborada: Sassha Fuenmayor

pués de que se inventara el teléfono para que la mitad de los hogares estadounidenses tuvieran uno, pero tan sólo 20 años para que los teléfonos portátiles pasaran del 3% de la población mundial a más de dos terceras partes. Facebook tenía más de seis millones de usuarios en 2006; hoy tiene 1.400 millones. La conexión a la red Internet mediante los teléfonos portátiles ofrece la promesa del progreso económico para miles de millones de ciudadanos de economías en ascenso a una velocidad que, de lo contrario, sería inimagi-

Ilustración: César Iglesias

nable y brinda a las empresas incipientes una mayor oportunidad de competir con las empresas establecidas, pero el cambio tecnológico entraña también riesgos, en particular para los trabajadores que pierden sus puestos de trabajo por la automatización o carecen de aptitudes para trabajar en las esferas de la tecnología de vanguardia. La tercera perturbación es demográfica. Por primera vez en muchos siglos, nuestra población podría estabilizarse en la mayor parte del mundo. De hecho, el envejecimiento de la población, que ha resultado evidente en el mundo desarrollado desde hace ya cierto tiempo, está extendiéndose a China y pronto alcanzará a América Latina. Hace treinta años, sólo unos pocos países, que albergan una pequeña proporción de la población mundial, tenían tasas de fecundidad muy inferiores a la de substitución, que es de 2,1 hijos por mujer. En 2013, el 60%, aproximadamente, de la población mundial vivían en países con tasas de fecundidad inferiores. A medida que el número de personas de edad supera cada vez más al de las que están en edad de trabajar, aumenta la presión a la fuerza laboral, mientras que van disminuyendo los ingresos por impuestos necesarios para abonar el servicio de la deuda estatal y financiar los servicios públicos y los sistemas de pensiones. La perturbación final es la interconexión cada vez mayor del mundo, con lo que los bienes, los capitales, las personas y la información cruzan cada vez más fácilmente las fronteras. No hace

mucho, existían vínculos internacionales primordialmente entre los centros de comercio más importantes de Europa y Norteamérica; ahora la red es intricada y está desperdigada. Las corrientes de capitales entre las economías en ascenso se ha duplicado en tan sólo diez años y más de 1.000 millones de personas cruzaron fronteras en 2009, cinco veces más que en 1980.

Casi 1.000 millones de personas salieron de la pobreza de 1990 a 2010; otros 3.000 millones entrarán a formar parte de la clase media mundial Los problemas resultantes –multitud de nuevos competidores inesperados, una inestabilidad procedente de lugares muy lejanos y la desaparición de puestos de trabajo locales– están ya abrumando a los trabajadores y las empresas. Naturalmente, esa interconexión ofrece también importantes oportunidades, pero un sesgo implícito en pro de lo familiar está impidiendo a trabajadores, empresas e incluso gobiernos aprovecharlas al máximo.


Región

Capital Financiero N°764

27

16 - 22 noviembre del 2015

Apertura | Funcionarios cubanos y de EE.UU. mantienen conversaciones sobre una variedad de temas

En Cuba es el turno de los negocios Los ejecutivos instan al gobierno de EE.UU. a aflojar las regulaciones Felicia Schwartz La Habana Dow Jones

C

asi un año después del descongelamiento de las relaciones con Cuba, el gobierno del presidente Barack Obama está instando a las empresas estadounidenses a establecerse rápidamente en la isla con la esperanza de lograr un cambio irreversible.

A pesar de la restauración de las relaciones diplomáticas, el embargo de EE.UU. sigue vigente A pesar de la restauración de las relaciones diplomáticas y la reapertura de embajadas, el embargo de Estados Unidos (EE.UU.) sigue vigente y los lazos comerciales de este país con Cuba siguen siendo limitados. Nadie espera que el Congreso estadounidense apruebe el levantamiento del embargo antes del final de la gestión de Obama. Durante un viaje con un grupo de ejecutivos a La

Habana, el Gobierno insistió en un mensaje: Aprovechen la oportunidad que abrimos este año para forjar vínculos con Cuba. “El presidente Obama y el secretario Kerry están trabajando para el levantamiento del embargo”, dijo David Thorne, asesor del secretario de Estado, John Kerry, en una reunión en La Habana entre funcionarios cubanos y ejecutivos estadounidenses en el Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera de Cuba. “Pero mientras tanto, tenemos la oportunidad de cambiar las normas... para poder fomentar el levantamiento de este embargo”. Carlos Gutiérrez, ex secretario de Comercio del gobierno de George W. Bush, dejó de lado este año su apoyo de larga data al embargo y está instando a otros republicanos a imitarlo. Gutiérrez fue parte de la delegación liderada por la Cámara de Comercio de EE.UU. que visitó La Habana. “Necesitamos cerrar dos o tres o cuatro o cinco negocios importantes... para demostrar que hay un impulso, para demostrar que esto es real”, dijo Gutiérrez, un cubanoestadounidense que preside la firma de estrategia Albright Stonebridge Group. Los ejecutivos de negocios están empezando a asumir esta causa como propia y están instando al gobierno estadounidense a aflojar más

Foto: Fotolia

las regulaciones. “Hay un entusiasmo genuino”, reconoció Bill Lane, director senior de gobierno global y asuntos corporativos de Caterpillar Inc. y miembro de la junta del Consejo Empresarial Cubano-Estadounidense. “Los baby-boomers [la generación nacida entre 19451960] quieren viajar a Cuba, la comunidad empresarial quiere venderle a Cuba y la comunidad agrícola está sumamente ansiosa de hacer más negocios con Cuba. Este es el momento de abrir los mercados, no de cerrar los mercados”, insistió. Muchos republicanos se oponen a la profundización de relaciones, citando preocupaciones de derechos humanos. Marco Rubio, uno de los postulantes para la nominación presidencial republicana, ha

FINANZAS

Costa Rica suma cuatro meses de deflación La medición interanual del IPC fue de -0,86%

Foto: Fotolia

María Fernanda Cisneros Corresponsal Costa Rica

C

osta Rica cumple cuatro meses de presentar resultados negativos en la inflación, según la variación interanual del Índice de Precios al Consumidor (IPC). En octubre pasado, el indicador registro una variación de -0,86%, misma cifra que reportó en septiembre de este año, según el cálculo que realiza el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Inec) y publicada por el Banco Central. Desde abril de este 2015, la inflación se encuentra por debajo del rango meta establecido por el Banco Central de Costa Rica (Bccr), que se ubica entre 3% y 5%. En ese mes, el IPC obtuvo una variación de 1,81%, según la nueva base del índi-

ce publicada en junio pasado, y ha venido decreciendo. La variación mensual de octubre reportó también una cifra negativa, en este caso de -0,28%. Durante el mes de octubre los bienes y servicios que muestran un mayor efecto positivo son: Servicio de electricidad, atún en conserva y papa. Por otra

parte, gasolina, tomate y automóvil figuran entre los principales con mayor efecto negativo. Al analizar las variaciones porcentuales de los 12 grupos que conforman el índice, se observa que el grupo Transporte es el que tiene un mayor efecto sobre la variación negativa del índice general

amenazado con poner fin a las relaciones diplomáticas con Cuba si es elegido presidente. Los cambios introducidos por el gobierno de Obama este año permiten a las empresas estadounidenses hacer algunos acuerdos con Cuba, sobre todo en telecomunicaciones y agricultura. Pero funcionarios y ejecutivos temen que la ventana se cierre si las empresas no hacen nada. Jodi Bond, uno de los vicepresidentes de la Cámara de Comercio y jefe del Consejo Empresarial CubanoEstadounidense, dijo que muchas empresas quieren levantar el embargo. “Universalmente, la gente de negocios en Miami y en todo EE.UU. quiere una relación renovada con Cuba, y la relación económica es la clave

para transformar eso”, observó. La delegación de la Cámara de Comercio incluyó a más de 60 representantes de 32 empresas, entre ellas American Airlines Group, Amway, Boeing Co. , Sprint Corp. , Caterpillar y Morgan Stanley. Es el mayor grupo de empresas de EE.UU. que ha viajado a la isla desde la revolución de 1959. Uno de los objetivos principales de la visita fue participar en la Feria Internacional de La Habana, la primera desde la normalización de las relaciones y un evento que los organizadores cubanos dijeron había sido el mayor de la historia. Además de los representantes de las Cámaras, decenas de otros ejecutivos estadounidenses viajaron a La Habana. En una señal de los cam-

bios en curso, la Feria de este año fue considerada por las empresas estadounidenses como un evento de asistencia obligatoria, dijeron dos consultores veteranos. El café en el entrepiso del exclusivo Saratoga, en La Habana Vieja, el hotel en el que se hospedaron muchos de los estadounidenses, estuvo lleno toda la semana con encuentros prominentes entre tazas de café cubano durante el día y mojitos y puros en la noche. La embajada de EE.UU. organizó otros eventos durante la semana para que sus connacionales aprovecharan al máximo su estadía en esta ciudad. A pesar de la fanfarria, persisten los desafíos para las empresas estadounidenses debido al embargo y las leyes cubanas. Cuba cuenta con un sistema de hecho bimonetario (peso cubano y dólar estadounidense), que las autoridades locales han prometido unificar. Las empresas extranjeras no pueden contratar a su propio personal y deben pagar altos aranceles para importar bienes básicos para sus negocios, tales como automóviles. Las importaciones deben recibir la aprobación del gobierno cubano. Algunas de las actividades permitidas por las nuevas regulaciones de Washington deben ser autorizadas por el gobierno cubano, y realizar acuerdos puede demorar años.


28Capital Financiero

Indicadores

N°764

16 - 22 noviembre del 2015

Elaborado por: Karelia Asprilla / karelia.asprilla@capital.com.pa / Capital Financiero

Ventas del ramo de multiriesgo

Siniestros del ramo de multiriesgo

De septiembre 2012 a septiembre 2015

De septiembre 2012 a septiembre 2015 5000

6

Residencial

Comercial e industrial

4500

5

Comercial e industrial

4000 3500 En millones de $

4

En millones de $

Residencial

3 2

3000 2500 2000 1500 1000

1

500

0

2012

2013

2014

0

2015

Fuente: Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá.

2014

2015

Siniestros del ramo de casco

De septiembre 2012 a septiembre 2015

De septiembre 2012 a septiembre 2015

16

20

Marítimo Avión

Marítimo

Avión

15

12 10

En millones de $

En millones de $

2013

Fuente: Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá.

Ventas del ramo de casco

14

2012

8 6 4

10

5

0

2 0

2012

2013

2014

Saldo de la venta del ramo de vida individual

2014

2015

De septiembre 2012 a septiembre 2015 25

Primer año Renovación

Primer año

80

Renovación

20

70

En millones de $

En millones de $

2013

Saldo de siniestros del ramo de seguro de vida individual

De septiembre 2012 a septiembre 2015 90

2012

Fuente: Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá.

Fuente: Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá.

100

-5

2015

60 50 40

15

10

30 5

20 10 0

0

2012

2013

2014

2015

Fuente: Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá.

2012

2013

2014

2015

Fuente: Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá.

Cepal aboga por gobiernos abiertos “

Más que gobiernos abiertos, necesitamos Estados abiertos, porque el acceso a la información no es suficiente si no hay acceso a la justicia y a una participación plena”, manifestó la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena. Al tiempo de abogar por avanzar hacia el concepto de Estado abierto para promover, junto a una sociedad civil más empoderada, la implementación de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Bárcena al intervenir en un panel sobre el rol de la Alianza para el Gobierno Abierto en la agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que fueron aprobados en septiembre por los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas, explicó que el concepto de Estado abierto involucra a los tres poderes, Ejecutivo, Legislativo y Judicial. “Se necesita, además una nueva ecuación entre el Estado, el mercado y la sociedad, donde la ciudadanía esté empoderada y el Estado resguarde el completo ejercicio de sus derechos”, manifestó la secretaria ejecu-

Foto:Fotolia

tiva, quien resumió en una frase el sentir de la sociedad civil: “Nada sobre nosotros sin nosotros”. Con los ODS como guía, Bárcena agregó que América Latina y el Caribe debe pasar de un modelo económico basado en la extracción de los recursos naturales a otro basado en la sostenibilidad, y de una cultura del privilegio a una cultura de la igualdad. Según resaltó, el concepto

de gobierno abierto constituye en ese sentido un mecanismo para implementar toda la agenda 2030. Por otra parte, la secretaria ejecutiva indicó que la Cepal contribuye a la revolución de los datos a través de la generación tanto de estadísticas e información empírica como de metodologías para el análisis de esas cifras. En este ámbito, recordó que el organismo regional de las

Naciones Unidas ejerce asimismo la secretaría técnica de la Conferencia Estadística de las Américas, órgano subsidiario de la Cepal. La alta funcionaria de las Naciones Unidas recordó también que la Cepal lleva a cabo diversas iniciativas para promover las políticas de gobierno abierto en América Latina y el Caribe a partir de labores de asistencia técnica y de la publicación de estu-

dios, así como de actividades de capacitación, lo que incluye la colaboración con la OEA en un programa sobre esta materia. Hay que subrayar que en el panel, moderado por Manish Bapna, vicepresidente del Instituto de Recursos Mundiales, participaron Helen Clark, Administradora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), también participaron:

Luis Almagro, secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA); Luis Alberto Moreno, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y Jan Walliser, vicepresidente de Crecimiento Equitativo, Finanzas e Instituciones del Banco Mundial. Cabe resaltar que Alicia Bárcena, quien asistió a la inauguración de la Cumbre por parte del presidente de México, Enrique Peña Nieto, participaró, además en otros dos paneles sobre La revolución de los datos para el desarrollo sostenible, y sobre la Divulgación de datos sobre recursos naturales para promover la gobernanza. La AGA (Open Government Partnership, OGP) es una iniciativa multilateral voluntaria que fue lanzada en septiembre de 2011, durante el sexagésimo sexto período de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas. Actualmente, esta iniciativa cuenta con 66 países participantes, 15 de ellos de América Latina y el Caribe: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tabago y Uruguay. Fuente: Cepal.


Bursátil Mercado I La FED quiere que se cambie el enfoquede

Crece posibilidad de un alza en la tasas de interés en

En América Latina puede registrarse una depreciación de las monedas Foto: Fotolia

Capital Financiero N°764

29

16 - 22 noviembre del 2015

Bolsa de Valores de Panamá Volumen según tipo de instrumento Variación 9nov - 13nov 2nov - 26nov En $ VCN’s* 9,583,861.00 2,429,000.00 - Bonos 12,722,855.72 3,496,260.04 9,226,595.68 Notas Corporativas - 68,000.00 Acciones Preferidas 387,293.00 1,046,600.00 (659,307.00) Acciones 591,252.60 191,513.50 399,739.10 Acciones de Fondos 4,034,629.60 2,544,355.20 1,490,274.40 Valores del Estado 3,005,058.50 9,962.50 2,995,096.00 Certificación Fiduciaria - Recompras 38,483,068.25 - Total 68,808,018.67 9,785,691.24 59,022,327.43 *Valores Comerciales Negociables

En % 0.00% 263.90% -63.00% 208.73% 0.00% 30063.70% -

17%

Mercado accionario Empresa

Manuel Restrepo XP Securities

S

egún la presidenta de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés), Janet Yellen, los mercados y las instituciones financieras están muy enfocados en el “timing” o el momento en el que finalmente se subirán las tasas de interés, luego de mantenerse cercanas al nivel nulo por casi una década. Sin embargo, Yellen señaló recientemente que el foco debería estar en el paso, es decir, la velocidad en la que las tasas se subirán una vez que la FED decida moverse. Esto nos dice dos cosas, por un lado, que las probabilidades de la subida de tasas de interés

Una subida de tasas gradual implica más chance de ajustes para Latinoamérica en diciembre son más altas. Por el otro, que aunque la FED tome esa decisión, sus primeros pasos serán si no mínimos, cautelosos. Yellen en su testimonio frente al Congreso de Estados Unidos (EE.UU.) describió a la economía estadounidense como una economía con buen desempeño y con crecimiento sólido en el gasto doméstico. Además, dijo que los analistas económicos creían que

la amenaza de los problemas globales, que es la razón que citaron en septiembre para retrasar un aumento de las tasas, había cedido. También repitió que en la reunión del 15 de diciembre, la FED considerará aumentar las tasas si la economía continúa creciendo para seguir agregando empleos y empujar a la inflación a cerca del objetivo de 2%. Latinoamérica, un impacto gradual Una vez que las tasas de interés comiencen a subir, el impacto inmediato en la región puede ser una depreciación de las monedas, por la apreciación del dólar ante la expectativa inminente de las tasas. Sin embargo, con este enfoque propuesto por Yellen, el impacto puede ser mucho más gradual, ayudando a las econo-

mías a ajustarse poco a poco. A nivel macroeconómico, que las tasas sigan bajas ayuda a mantener el apetito al riesgo de los inversionistas. Pero nuevamente, un aumento de tasas mínimo no generará, por lo menos al mediano plazo, una fuga de capitales abrupta. Por otro lado, a la región le beneficia que por ahora no suban las tasas porque una vez que lo hagan, sus bancos centrales también se deberán ajustarse a la tendencia. Una subida de tasas gradual implica más chance de ajustes para Latinoamérica. Le da un respiro a la región, postergando algo de volatilidad y movimiento de capitales, al tiempo que sus monedas recuperan al menos una parte del camino hacia un mejor valor global.

Petróleo agita los mercados a nivel global Abraham Benzadon Trader - Trading Desk Panama Wall Street

L

os mercados de renta variable a nivel global empezaron relativamente “flat”, luego de un fin de semana donde los analistas analizaban las cifras de empleos en Estados Unidos (EE. UU.) y a medida que transcurría la semana el índice S&P 500, que comprende las 500 mayores compañías de ese país, retrocedió casi todo lo avanzado desde mediados del mes de octubre, al caer 2.116 puntos, con una caída semanal de más de 4%, luego de los datos débiles del área de consumo, siguiendo la trayectoria del petróleo que llegó a niveles similares al de agosto, situándose en $40 el barril. Los rendimientos del Tesoro de EE.UU. bajaron con el rendimiento a 10 años en 2,28 % y el rendimiento de dos años en 0,85%. En los datos económicos en EE.UU., las ventas minoristas del mes de octubre registraron un incremento de 0,1%, por debajo de las

expectativas de un aumento de 0,3%. Las ventas minoristas, excluyendo automóviles, gasolina, materiales de construcción y alimentos subieron un 0,2% después de una revisión al alza de 0,1% en septiembre, lo que indica que los consumidores están enfocados en ahorrar. Entre las otras cifras que señalan poca inflación, se encuentra el índice de precios al productor de octubre que cayó un 0,4%, después de una caída de 0,5% el mes anterior. A principios de la semana pasada se recibieron los datos de la balanza comercial del gigante asiático, registrando una desaceleración por cuarto mes consecutivo. Las exportaciones cayeron 6.9%, mientras que las importaciones bajaron 18.8%., lo que pone de manifiesto la débil demanda mundial que se vive en la actualidad, además de una débil tendencia de inversión hacia los activos fijos en China. Las acciones asiáticas fueron presionadas el viernes en medio de preocupaciones de que la Reserve Federal (FED,

por sus siglas en inglés) esté en camino de un alza de tasas en su próxima y última reunión del año en diciembre, después de casi una década de bajas tasas. El compuesto de Shanghái cerró un -1,4%, influenciado por las bajas de las materias primas. Mientras que el Índice Nikkei 225 de Japón puso fin a una racha ganadora de siete días, con la atención puesta en los reportes de ganancias en el sector financiero de ese país asiático. Las acciones europeas terminaron la semana -2,7%, siguiendo la trayectoria en las materias primas y los débiles reporte de ganancias. El fabricante de artículos de lujo, Ferragamo registró una caída de aproximadamente 8%, después de advertir que las expectativas para el año 2015 serían difíciles de alcanzar. El dólar cotizaba ligeramente fuerte sobre las principales monedas del mundo, con el euro cerca de $ 1,07 y el yen a 122,88. Los futuros del oro negociaban a $ 1.080,90 la onza.

Precio al: Variación % 13/nov 6/nov

Grupo Assa, S.A. Grupo Financiero BG Empresa General de Inversiones, S.A. G.B. Group Corporation Grupo Bandelta Holding Grupo Mundial Tenedora, S.A. Golden Forest, S.A. Indesa Holdings Latinex Holdings, Inc. Latinex Holdings, Inc. (B) Grupo Melo, S.A. MHC Holding Ltd Panama Power Holding, Inc. Istmo Cia. de Reaseguros, Inc. Rey Holding Corp. Empresas Tagaropulos, S.A. Tropical Resorts International, Inc. Tower Corporation Union Nacional de Empresas, S.A. Union Nacional de Empresas, S.A. (B)

Tasas de interés bancaria

86.25 63.00 87.40 46.50 20.00 10.45 13.80 16.50 1.95 2.00 76.50 41.50 10.00 42.00 10.00 1.35 10.00 13.95 32.50 29.50

86.25 62.50 87.40 45.90 20.00 10.75 13.80 16.50 1.95 2.00 76.50 41.50 9.99 42.00 9.00 1.35 10.00 13.95 32.50 29.50

0.00% 0.80% 0.00% 1.31% 0.00% -2.79% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.10% 0.00% 11.11% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

**cajeros TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS 0,90 BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES 1,00 2,00% 16,00% N/D 12,00% Banco Nacional de Panamá 1,00 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 0,40 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% Banco General 0,90 Banistmo 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,50 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% Global Bank 0.90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0.60 N/D 14,00% N/D N/D Citibank N.A. 0,85 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 N/A 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% Multibank 0,60 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% 0,90 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% Credicorp Bank N/A Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,85 N/D N/D 9,00% 10,00% Banco Delta 0,75 Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% Banco Banvivienda 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Banesco Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% PROMEDIO I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito:Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales:Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600


30Capital Financiero

N°764

16 - 22 noviembre del 2015

Estilo Capital

Estatus I Es la segunda ciudad más importante de Colombia

Medellín, una ciudad que se reinventa Presume de ser una de las más modernas de Latinoamérica Fotos: Leoncio Vidal Berrío M.

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

M

edellín es la segunda ciudad más importante de Colombia por su actividad industrial y comercial, especialmente por la producción y diseño de textiles, lo que le ha merecido el reconocimiento de ser el centro de la moda del país suramericano. Ubicada a 1.538 metros sobre el nivel del mar, posee un clima agradable, cuenta con las cuatro estaciones y su temperatura promedia los 24 grados centígrados. La ciudad presume de ser una de las más modernas de Latinoamérica, por sus edificios vanguardistas, impactantes infraestructuras y centros comerciales.

P e r o sobre todo es una ciudad vibrante, donde sobresalen sus museos, teatros, galerías de arte y su Jardín Botánico, uno de los más completos de Colombia. Conscientes de la importancia de la exportación de los servicios de salud, la ciu-

dad es reconocida por prestar una excelente atención a los pacientes que llegan en busca de tratamientos médicos, sus hospitales poseen tecnología de punta y ofrecen precios competitivos. Medellín ha fortalecido su estructura para la prestación de servicios hospitalarios, de odontología, educación e investigación en salud con el objetivo de consolidarse como un destino destacado, por su alto valor agregado en calidad y seguridad del paciente. La evolución de Medellín hacia una ciudad sostenible y equitativa se refleja ya en proyectos estratégicos como Parques del Río, Las Unidades de Vida Articulada (UVA), el fortalecimiento del sistema público de bicicletas y la movilidad sostenible. Las UVA buscan aprovechar los espacios de los tanques de almacenamiento de agua, como una oportunidad de acercamiento con la comunidad, con el objetivo de desarrollar espacios dinamizadores de cultura, recreación y esparcimiento. Y en estos espacios hacer visible el agua, la energía, la luz y el medio ambiente, que forman parte de un lenguaje presente en la vida diaria y lograr que alrededor de esos elementos la comunidad se identifique con su entorno, su encuentro con los vecinos y fortalezca su sentido de pertenencia. Fomentar la apropiación y cuidado de los espacios de uso público, respetando la diversidad y promoviendo la

inclusión social, dentro del Marco de Responsabilidad Social Empresarial. Por eso, cada uno de los proyectos emprendidos en la primera fase de esta iniciativa, en el periodo 2013-2015, se realiza con la participación de la comunidad, brindando respuestas a sus necesidades de equipamiento y desarrollo urbano. En la nueva ciudad, el Tranvía de Ayacucho y sus dos Metrocables responden a la intención de impulsar un sistema de transporte de mediana capacidad, con tecnología limpia y amigable con el ambiente. Por el terreno empinado de la zona centro oriental de Medellín, el sistema tranviario resuelve un gran problema de movilidad de más de 350.000 personas. Además de vincular las comunidades en situación de vulnerabilidad de esta zona al Sistema Integrado de transporte del Valle de Aburrá (Tranvía, Metrocables, Metro, Líneas 1 y 2 de buses y rutas integradas). Para el alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria Correa, quien no resultó reelecto en las recientes elecciones donde se escogían gobernadores y alcaldes, la modernización y transformación se logra con varios buenos gobiernos sucesivos y sintonizados, ya que constituye el diseño y construcción de una organización municipal moderna e innovadora, eficiente y eficaz al servicio de la gente, adaptando y optimizando la capacidad institucional del Municipio a las necesidades de la ciudadanía y a los retos de sus sostenibilidad administrativa.

Esta modernización que hoy desarrolla el gobierno municipal de Medellín, es la materialización de un compromiso que Gaviria hizo en su campaña que se tradujo en su Plan de Desarrollo cuyo objetivo es: Fortalecer una institucionalidad moderna e innovadora, estructurada por un sistema de relaciones a partir de acuerdos y alianzas en los territorios y los sectores, facilitando en un clima de confianza democrática incluyente, el desarrollo de agendas para el Buen Gobierno, hacia la justicia social, el desarrollo humano integral, el compromiso por la vida y la equidad.

El avance de Medellín hacia una ciudad sostenible y equitativa se refleja ya en proyectos estratégicos Medellín está encaminada a ser una de las ciudades de mayor desarrollo económico de América Latina. Los tres pilares en los que se basa su desarrollo son: El conocimiento, el emprendimiento y la innovación, lo que ha hecho que se convierta en una ciudad altamente atractiva para la inversión y el desarrollo de proyectos internacionales de investigación y desarrollo e innovación.

Tendencia I Lo casual empieza a marcar pauta

A la oficina, pero a la moda

Un maletín que complemente las actividades diarias, sin perder la elegancia Fotos: Fotolia

Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

T

ener que escoger un nuevo maletín o bolso ejecutivo puede ser toda una experiencia, puesto que debe proyectar una imagen sobria y elegante, complementar la vestimenta, pero sin dejar de estar a la moda. Por lo general, conlleva por sí mismo una serie de connotaciones sociales que dan cierta distinción y estatus social. Un maletín implica, principalmente, negocios y papeleos en la oficina, por lo que la imagen que se proyecta automáticamente es de una persona de éxito profesional. A la hora de escoger un maletín ejecutivo hay que

buscar practicidad, comodidad y utilidad. Se trata de un accesorio que complementa las actividades diarias.

En Panamá hay diferentes opciones de acuerdo a las necesidades y el gusto del ejecutivo, desde los más formales hasta los más deportivos

El más adecuado La oferta va desde el clásico y tradicional maletín ejecutivo rectangular de piel, hasta los modernos estampados. Para una apariencia informal, un maletín cruzado en lona puede ser la opción más adecuada. Dependiendo de la ocasión se puede optar por maletines para congresos, para portátiles, portadocumentos, maquillajee, ejecutivos, rígidos o flexibles e incluso maletines con logos de la empresa o con estampados que den un toque más informal y divertido. En Panamá hay diferentes opciones de acuerdo con las necesidades y el gusto del ejecutivo, desde los más formales hasta los más deportivos, sin perder la elegancia. Incase, marca de maletines y accesorios, presenta una línea nueva llamada Range, fabricada con nylon balístico bastante grueso y resistente a exteriores, repela el agua, pero, además tiene una bolsa escondida que funciona como un capote, especialmente para las temporadas de lluvia y cuando no se puede permitir que

se moje nada de lo que está dentro. Es un estilo más urbano y casual para personas que constantemente están en la calle reuniéndose con clientes. Para el segmento ejecutivo, la marca tiene el modelo City Compact, el más vendido de Incase. Una mochila que ayuda a proteger, organizar y llevar su portátil de manera segura, ya que cuenta con espacios y

bolsillos acolchonados de rápido acceso. Por su parte Moshi, es una marca mitad taiwanesa, mitad estadounidense, que cuenta con 10 años en el mercado. Todos sus diseños suelen ser muy minimalistas. En Panamá cuenta con varios resellers enfocados en aquellos compradores fieles a la tecnología que tienden a llevar con ellos una laptop o un iPad.

Su modelo Venturo es liviano y fabricado especialmente para transportar una laptop, puede utilizarse en la espalda como mochila, en la mano como un maletín ejecutivo o colgado a medio cuerpo, pero sin perder la elegancia. Cuenta con bolsillos interiores para organizar cables, accesorios y otros dispositivos que requieren los aparatos móviles para su adecuado funcionamiento.


Estilo Capital

Capital Financiero N°764

31

16 - 22 noviembre del 2015

Migración | Unas 40.000 mujeres embarazadas, en su mayoría chinas, viajan a California cada año

Turismo de maternidad crece en EE.UU. Resulta rentable para algunas comunidades

Foto: Fotolia

Miriam Jordan California Dow Jones

E

n medio de un alza en los viajes organizados alrededor de actividades específicas, los horarios intensos de trabajo y los aparatos móviles que permiten mantenerse siempre en contacto, más personas están decidiendo salir de vacaciones solas, dejando atrás a sus seres queridos y amigos.

Un niño nacido en EE.UU. se convierte en ciudadano estadounidense Miles de extranjeras ricas, en su mayoría chinas, van cada año a Estados Unidos (EE. UU.) con el propósito expreso de tener bebés. Las mujeres llegan con visas de turista y por lo general vuelven a casa con sus recién nacidos después de varios meses. Pero antes de que estas mamás regresen a sus países con lo que los críticos han llamado “bebés ancla”, normalmente gastan miles de dólares en hospitales privados, centros comerciales de lujo y complejos de apartamentos elegantes. Eso ha hecho que

esta práctica, conocida como turismo de maternidad, se haya convertido en un lucrativo negocio en ciertas áreas de EE.UU., incluyendo la región al sureste de Los Ángeles. Durante un reciente domingo, el número de mujeres que hablaban mandarín, muchas de ellas visiblemente embarazadas, superaba al resto de compradoras en Chanel, Christian Dior, Giorgio Armani y otras tiendas de lujo en el exclusivo centro comercial South Coast Plaza, en Costa Mesa. Dos mujeres con vientres protuberantes salieron de un local de Fendi hablando mandarín; una de ellas empujaba un flamante cochecito repleto de bolsas. En otro corredor del centro comercial, siete mujeres que parecían embarazadas charlaban en mandarín sentadas en un banco, con bolsas de compras a sus pies. “Ven algo que les gusta y lo compran”, dijo Joanne Lee, una de los tres vendedores que hablan mandarín en una tienda de Coach. “Compran múltiples piezas”. El auge del turismo de maternidad refleja la nueva riqueza de China y la incertidumbre entre algunos de sus ciudadanos acerca del futuro económico a largo plazo del país. Un niño nacido en EE.UU. se convierte auto-

máticamente en ciudadano estadounidense y, bajo la ley federal, cuando cumpla 21 años puede patrocinar a sus familiares para que obtengan la residencia permanente y, en última instancia, la ciudadanía. El Centro de Estudios sobre la Inmigración, una organización que hace campaña contra esta práctica y que favorece más restricciones a la inmigración en general, estima que 40.000 mujeres —la mayoría chinas— visitan anualmente EE.UU. con este fin. El turismo de maternidad representa apenas una fracción de los 2,2 millones de visitantes chinos que el año pasado gastaron cerca de $24.000 millones en EE.UU.,

según el Departamento de Comercio. Los turistas chinos suelen gastar más en general y las embarazadas tienden a permanecer mucho más tiempo que el promedio de dos semanas de sus compatriotas. Aunque hay pocas cifras sobre el impacto, este tipo de turismo ha dejado una huella notable en la economía regional en los últimos años. Investigadores federales, que en marzo allanaron varias empresas del Sur de California que facilitan este tipo de turismo bajo la sospecha de que habían cometido varios delitos, incluyendo fraude de visa y evasión fiscal, estimaron que cada mujer gasta entre $40.000 y $80.000

en paquetes que incluyen alojamiento, transporte a los hospitales, y ayuda en la solicitud de pasaportes para sus recién nacidos. Karthick Ramakrishnan, profesor de políticas públicas en la Universidad de California en Riverside que ha estudiado el fenómeno, estima que estas mujeres gastan alrededor de $1.000 millones al año en EE.UU., cifra que no incluye gastos discrecionales como compras en tiendas y salidas a cenar. “Estas son personas pudientes que no van a un hospital público a tener sus bebés”, dijo. Aunque algunas empresas dedicadas a este tipo de turismo enfrenten sanciones legales después de las redadas de marzo, es poco probable que las mujeres, sus médicos y los hospitales en los que fueron atendidas sean penalizados, dijo Carl Shusterman, ex abogado de inmigración federal. Es legal para las extranjeras embarazadas viajar a EE.UU. y dar a luz, a pesar de que se considera fraude mentir a funcionarios estadounidenses sobre el propósito de la visita para obtener una visa. Durante una tarde reciente en los alrededores de Irvine, una docena de mujeres embarazadas chinas paseaban por el parque de un complejo residencial de estilo resort. La mayoría se negó a respon-

der preguntas, pero Wasie Su dijo que entró a EE.UU. con una visa de turista para dar a luz. La mujer planea tener su hija el 20 de noviembre, y dijo que lo estaba haciendo por el futuro de la niña, no como un plan para obtener la ciudadanía estadounidense. “Vale la pena el dinero y el tiempo que empleamos aquí para darle a mi hija mejores opciones”, dijo, y agregó: “Yo tengo mi familia, amigos y negocios” en China. “No quiero que este bebé me dé una residencia permanente”. Donald Trump, precandidato presidencial del Partido Republicano, sugirió durante el verano que el derecho a la ciudadanía por nacimiento debería ser reconsiderado a la luz del fenómeno de los “bebés ancla”. Para hacerse efectiva, esta propuesta probablemente requeriría cambiar la Enmienda 14 de la Constitución estadounidense, según expertos legales. Aunque muchas mujeres chinas ingresan legalmente, miles de próximas madres entran al país sin documentos para tener bebés en el país norteamericano, unos 295.000 en 2013, según el Centro de Investigación Pew. Esos bebés más tarde pueden patrocinar a su familia para obtener la residencia y les permiten obtener beneficios públicos.

Intimidad

Cuidado con la sobreexposición de sus hijos en Internet

Padres abusan de las redes

Foto: El Financiero

Maricruz Coto Chotto Corresponsal Costa Rica

L

a sobredifusión de imágenes familiares, selfies y retratos de la vida cotidiana, es tema de todos los días. La trama se vuelve álgida cuando involucra a los padres y su tendencia a la sobreexposición de sus hijos. Posteando la última mueca, la travesura, el disfraz, las celebraciones escolares, la frase del día y así, infinidad de detalles de la rutina diaria familiar. Recibiendo, en forma masiva fotos de los hijos de amigos y conocidos, artículos sobre crianza y relativos, preguntas, opiniones, etc. Algunas de las causas de este fenómeno son ejecutivos con poco tiempo para comunicarse con amigos y familiares, seres queridos separados por posiciones transnacionales y, en general, el acceso a Internet 24/7. Por razones sociales, las madres suelen sobrepublicar más que los padres. Tal vez usted se identifique, o ubique un conocido que excede los límites del “compartir” en las redes. Aun siendo conscientes de la generación de spam , y los riesgos de sobreexposición de los hijos, caemos en la tentación de compartir cada momento.

¿Por qué lo hacemos? Muchos progenitores se refugian en las indudables ventajas de la tecnología que permite acortar distancias, alcanzar mayor audiencia,

obtener consejo, diversidad de opiniones y mucho más. También porque compartir experiencias brinda una sensación de acompañamiento y validación en lo que puede ser una de las tareas más solitarias y difíciles de la vida: Ser un buen padre o madre. La figura del adulto abrumado por su desempeño con los hijos es cada vez más común: ¿Lo estaré haciendo bien? ¿Seré demasiado estricto? ¿Cómo le quito el pecho? ¿Le estaré dando tiempo de calidad? ¿Le hará bien la guardería? La lista es infinita. También es tarea solitaria porque, a pesar del mundo superconectado, hay momentos oscuros de la parentalidad que –algunos– no publican. Esos instantes de desesperación donde una madre con depresión posparto no desea ver a su hijo, o padres sintiéndose cada vez menos tolerantes. Si no lo está viviendo ahora, y ya es padre, basta con que recuerde los días de llanto imparable por cólico; las

madrugadas y el cansancio demoledor que es compañero fiel después de una noche intensa. Si no tiene hijos, mire a su alrededor, si observa con atención, es probable que encuentre más de un ejemplo. En esas horas donde la culpa se turna con la desesperación, las redes son un medio para encontrar validación, apoyo y compañía. Lograr con un clic palabras de aliento, consejos y comprensión brinda sentido de pertenencia y comunidad. Por supuesto, existen quienes solo publican cada detalle de sus vidas y las de sus hijos por exceso de tiempo libre, narcisismo y búsqueda de atención, entre otras razones igual de negativas.

A rquitectura, ingenieria y diseño •Nuevos puentes sobre el Canal de Panamá. •Proyectos arquitectónicos galardonados (Capac y Cemex). •Tendencias arquitectónicas contemporáneas. •Oferta universitarias para los nuevos arquitectos y diseñadores.

¿Y la privacidad? En el extremo de la sobreexposición (oversharing), mostrar la vida cotidiana pone en entredicho las nociones de intimidad. Cuando de los hijos se trata, la reflexión es de carácter urgente. ¿Ha pensado cómo se sentiría si un familiar lo fotografía comiendo, caminando, al vestirse, cuando aprende algo, al bañarse, cuando duerme? Piense además, que esto se publique en las redes. La noción adultocéntrica nos aleja de este razonamiento porque se tiende a pensar que los niños están bajo el mando adulto. Modifique un poco el panorama y suba una foto de su hija adolescente al levantarse o con una mascarilla para el acné… Nos cuenta como le fue.

Búsquelo inserto en Capital Financiero Cierre Publica 24 de noviembre 30 de noviembre


Somos sus ojos en los medios

20 200

20 200

20 100

20 100

20 70

20 70

20 50

20 50

20 40

20 40

20 30

20 30

20 20

20 20

20 20 Intellinews es la primera firma panameña de comunicaciones especializada 15 15 en la distribución de noticias, monitoreo y análisis de medios masivos.

NOTICIAS:

MONITOREO:

• procesamiento • distribución • publicación de boletines.

• • • •

Televisión

ANÁLISIS:

prensa radio televisión Internet

Radio

www.intellinewsinc.com info@intellinewsinc.com • Tel.: 391-4660/61

Prensa

• búsqueda • medición • diagnóstico

Internet


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.