Edición 774

Page 1

1 - 14 de febrero del 2016

Año 16 N°774

$2,00

Lista gris de Gafi también es un reto para las empresas

Panamá debe ser un país cooperante

Aumentan las esperanzas de un renacimiento económico

Actualidad p. 4

Entrevista p. 18

Financial Times p. 19

Restan dos fases

El país mantendrá su ritmo de crecimiento

Déficit fiscal, desempleo y la CSS, los retos del 2016

Internacional

Crecen los temores de default de Venezuela

Marítimo

Reforma fiscal griega podría impactar al país

La presión que está ejerciendo la Unión Europea (UE) para que Grecia reforme su sistema fiscal marítimo podría tener un efecto en el registro de naves de Panamá, aunque aún es prematuro para determinar si ese impacto terminará siendo positivo o negativo. El presidente de la Asociación Panameña de Derecho Marítimo (Apademar) Belisario Porras, dijo que todo dependerá de los resultados de las negociaciones entre la UE y Grecia, p. 10

El manejo del déficit fiscal, las presiones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), los efectos del alza de las tasas de interés, el aumento del desempleo y el déficit actuarial de la Caja de Seguro Social (CSS) constituyen los principales retos que deberá enfrentar la actual administración. p.13 Foro de Capital Financiero

Fuentes renovables impactan matriz energética Escenario energético de Panamá al 2050

Si bien la caída del precio del petróleo en los mercado internacionales tendrá un impacto positivo en la tarifa eléctrica, la posibilidad de extensión de la actual estación seca, debido a la presencia del Fenómeno de El Niño, hasta los meses de mayo o junio ya han comenzado a demostrar que la decisión de Panamá de reestructurar y diversificar su matriz energética, mediante la incorporación de un mayor número de fuentes

Carbón 2%

Eólicas 9% GNL 7%

Hidros 14% Derivados de petróleo

renovables es acertada. Álvaro Villasante, senior Business Developer de la empresa Ecosolar, explicó que Ecosolar constru-

69%

yó la primera planta de generación solar del país a gran escala en Divisa, provincia de Herrera, con capacidad para pro-

ducir 9,9 MW que son colocados en el mercado ocasional, cuyo precio actual por MW ronda los $75,00, un precio que si bien refleja la caída del precio del petróleo a nivel internacional, también responde al aporte de las nuevas fuentes de generación. Este criterio es compartido por Jamillete Guerreo, gerente general del Parque Eólico de Penonomé II, empresa perteneciente al grupo Inter Energy. p. 8

Criterio

Estoy confiado en que vamos a salir de la lista gris del Gafi. Pero confío más en que seremos capaces de velar por no volver a ser incluidos, injustamente, en ninguna lista.

El desplome del precio del petróleo ha aumentado las apuestas de los inversionistas a que Venezuela no pagará su deuda externa de $120.000 millones, un evento que desataría una desordenada batalla en torno a sus exportaciones de crudo y ahondaría la crisis política en la que se encuentra sumida. El gobierno socialista del presidente Nicolás Maduro ha seguido pagando la deuda en forma puntual, a pesar que la economía atraviesa su peor crisis desde la independencia de España. p. 21

Jaime Moreno, presidente

reelecto de la Asociación Bancaria de Panamá (ABP).

Panamá sin fecha para el Apagón Analógico

El Apagón Analógico es el nombre con el que se conoce el cese de las emisiones analógicas de los operadores de televisión alrededor del mundo. En Panamá, la Autoridad Nacional de los Servicios Público (Asep) no ha fijado una fecha específica para el Apagón Analógico; sin embargo, la Ley 24 de 1999 estableció que el periodo de transición de televisión análoga a la digital, no debe ser menor de 10 años, o por un periodo mayor que establezca la Asep, contados a partir del inicio del proceso de transición, que se dio el 14 de septiembre de 2011. Las autoridades panameñas establecieron un Plan de Implementación y Transición de la Televisión Digital Abierta en Panamá (TDT de Panamá), que conlleva cuatro fases. p. 4

Informe del SIP

Agotado modelo de crecimiento de la industria

El sector industrial panameño durante los últimos años refleja un modelo de crecimiento agotado que está llevándolo a minimizar, cada vez más, su participación en la economía nacional, resalta el informe: “Estimaciones y perspectivas sobre el crecimiento de la economía panameña 2015-2016” del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP). “Nuestra industria requiere de renovadas ideas e impulsos que permitan dinamizarla e incrementar su competitividad en el mercado interno y la proyecten hacia los mercados internacionales”, destaca el estudio preparado por el asesor económico del SIP, Andy Espinoza. Los industriales señalaron la falta de políticas apropiadas para incentivar nuevas inversiones e infraestructuras. p. 15

Cifra de la semana

$102 Millones

Es el impacto estimado de los efectos de la sequía y el Cambio Climático en la producción agropecuaria para el año 2016, según el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida).

capital.com.pa


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.