Edición 774

Page 1

1 - 14 de febrero del 2016

Año 16 N°774

$2,00

Lista gris de Gafi también es un reto para las empresas

Panamá debe ser un país cooperante

Aumentan las esperanzas de un renacimiento económico

Actualidad p. 4

Entrevista p. 18

Financial Times p. 19

Restan dos fases

El país mantendrá su ritmo de crecimiento

Déficit fiscal, desempleo y la CSS, los retos del 2016

Internacional

Crecen los temores de default de Venezuela

Marítimo

Reforma fiscal griega podría impactar al país

La presión que está ejerciendo la Unión Europea (UE) para que Grecia reforme su sistema fiscal marítimo podría tener un efecto en el registro de naves de Panamá, aunque aún es prematuro para determinar si ese impacto terminará siendo positivo o negativo. El presidente de la Asociación Panameña de Derecho Marítimo (Apademar) Belisario Porras, dijo que todo dependerá de los resultados de las negociaciones entre la UE y Grecia, p. 10

El manejo del déficit fiscal, las presiones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), los efectos del alza de las tasas de interés, el aumento del desempleo y el déficit actuarial de la Caja de Seguro Social (CSS) constituyen los principales retos que deberá enfrentar la actual administración. p.13 Foro de Capital Financiero

Fuentes renovables impactan matriz energética Escenario energético de Panamá al 2050

Si bien la caída del precio del petróleo en los mercado internacionales tendrá un impacto positivo en la tarifa eléctrica, la posibilidad de extensión de la actual estación seca, debido a la presencia del Fenómeno de El Niño, hasta los meses de mayo o junio ya han comenzado a demostrar que la decisión de Panamá de reestructurar y diversificar su matriz energética, mediante la incorporación de un mayor número de fuentes

Carbón 2%

Eólicas 9% GNL 7%

Hidros 14% Derivados de petróleo

renovables es acertada. Álvaro Villasante, senior Business Developer de la empresa Ecosolar, explicó que Ecosolar constru-

69%

yó la primera planta de generación solar del país a gran escala en Divisa, provincia de Herrera, con capacidad para pro-

ducir 9,9 MW que son colocados en el mercado ocasional, cuyo precio actual por MW ronda los $75,00, un precio que si bien refleja la caída del precio del petróleo a nivel internacional, también responde al aporte de las nuevas fuentes de generación. Este criterio es compartido por Jamillete Guerreo, gerente general del Parque Eólico de Penonomé II, empresa perteneciente al grupo Inter Energy. p. 8

Criterio

Estoy confiado en que vamos a salir de la lista gris del Gafi. Pero confío más en que seremos capaces de velar por no volver a ser incluidos, injustamente, en ninguna lista.

El desplome del precio del petróleo ha aumentado las apuestas de los inversionistas a que Venezuela no pagará su deuda externa de $120.000 millones, un evento que desataría una desordenada batalla en torno a sus exportaciones de crudo y ahondaría la crisis política en la que se encuentra sumida. El gobierno socialista del presidente Nicolás Maduro ha seguido pagando la deuda en forma puntual, a pesar que la economía atraviesa su peor crisis desde la independencia de España. p. 21

Jaime Moreno, presidente

reelecto de la Asociación Bancaria de Panamá (ABP).

Panamá sin fecha para el Apagón Analógico

El Apagón Analógico es el nombre con el que se conoce el cese de las emisiones analógicas de los operadores de televisión alrededor del mundo. En Panamá, la Autoridad Nacional de los Servicios Público (Asep) no ha fijado una fecha específica para el Apagón Analógico; sin embargo, la Ley 24 de 1999 estableció que el periodo de transición de televisión análoga a la digital, no debe ser menor de 10 años, o por un periodo mayor que establezca la Asep, contados a partir del inicio del proceso de transición, que se dio el 14 de septiembre de 2011. Las autoridades panameñas establecieron un Plan de Implementación y Transición de la Televisión Digital Abierta en Panamá (TDT de Panamá), que conlleva cuatro fases. p. 4

Informe del SIP

Agotado modelo de crecimiento de la industria

El sector industrial panameño durante los últimos años refleja un modelo de crecimiento agotado que está llevándolo a minimizar, cada vez más, su participación en la economía nacional, resalta el informe: “Estimaciones y perspectivas sobre el crecimiento de la economía panameña 2015-2016” del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP). “Nuestra industria requiere de renovadas ideas e impulsos que permitan dinamizarla e incrementar su competitividad en el mercado interno y la proyecten hacia los mercados internacionales”, destaca el estudio preparado por el asesor económico del SIP, Andy Espinoza. Los industriales señalaron la falta de políticas apropiadas para incentivar nuevas inversiones e infraestructuras. p. 15

Cifra de la semana

$102 Millones

Es el impacto estimado de los efectos de la sequía y el Cambio Climático en la producción agropecuaria para el año 2016, según el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida).

capital.com.pa


2

Sumario

Capital Financiero N°774

1 - 14 febrero del 2016

Por qué Apple debería descontinuar la Mac Por: Christopher Mims

Agenda Capital Foto: Cortesía de ATP

Eventos Nacionales

Apple Inc. Tiene el tipo de “problemas” que pocas empresas en la historia podrían soñar con tener. Está disfrutando de una seguidilla de productos que se venden muy bien y dejan altos márgenes de ganancias y que le dejan tanto efectivo que la firma tiene la posibilidad de hacer casi cualquier cosa. p.17

El nuevo mundo del trabajo se afianzará este año Por: Mickey Carrero

Iniciamos un nuevo año y en tecnología, en general, en lugar de hacer balances, nos proponemos analizar la consolidación de las tendencias para los meses que vienen, en este caso relacionados con el mundo del trabajo y la gestión de información. p.20

Continúa polémica sobre liquidación de Coacecss Por: Manuel Luna G.

XX Perspectivas 2016 El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presentará el marte 2 de febrero Los resultados 2015 y las perspectivas 2016 para Panamá. El evento se realizará en las oficinas de esta entidad, ubicada en Calle 50 con Calle Elvira Méndez, edificio Tower Bank Financial Center (Towerbank). XX Foro Internacional La Ciudad del Saber realizará el Foro Internacional: Humedales para nuestro futuro, medios de vida sostenible, actividad que se realizará el 2 de febrero de 9:00 a.m. a 12:00 p.m., en el Centro de Formación y Negocios de Ciudad del Saber. XX Desayuno de Networking La Junta Directiva del VBC Panamá realizará el Desayuno de Networking, el 4 de febrero en el Hotel Intercontinental de 8:00 a.m. a 10:30 a.m. Foto: Cortesía Contraloría General de la República..

INTERACTÚA CON NOSOTROS EN

@capitalpanama

Capital-Panamá

Capital Financiero

En la semana

Nicanor Morales, dirigente del Movimiento Cívico de Vigilancia de la Cooperativa de Empleados de la Caja de Seguro Social (Coacecss), dijo que continuarán denunciando las arbitrariedades que se vienen cometiendo, como la posible ampliación del proceso de liquidación por 18 meses adicionales. p.14

Gobierno y Del Monte buscan reactivar producción bananera

Veranito Histórico, bailes con historia Por: Sassha Fuenmayor Yépez

Si aún no ha terminado de planificar sus actividades durante este verano, la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), podría tener la opción perfecta para los próximos jueves. p.22

Cambios Jaime Moreno, tomó posesión como presidente reelecto de la Asociación Bancaria de Panamá (ABP) para el periodo 2016- 2017. El Capitán Londor Rankin fue electo como nuevo secretario general de la Unión de Prácticos del Canal de Panamá (Upcp).

@

ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa

El Gobierno de la República de Panamá y la empresa Del Monte fijaron las bases para lograr un Acuerdo de Entendimiento con el objetivo de garantizar el establecimiento de la transnacional en el distrito de Barú, provincia de Chiriquí. A través de un proceso transparente y acorde a los procedimientos legales, el equipo técnico del Gobierno, liderado por el Ministerio de la Presidencia en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Agropecuario y un equipo interinstitucional, darán seguimiento al cumplimiento de los estudios y análisis por parte de la empresa Del Monte para la reactivación de la zona bananera, en aspectos como: •La empresa deberá presentar Estudio de Impacto

Ambiental y el Ministerio de Ambiente inspeccionará los diferentes puntos de los canales de riego para proceder a dar la concesión de agua. •La Autoridad Nacional de Administración de Tierras (Anati) evaluará los terrenos individuales, colectivos y estatales. •La Dirección de Bienes Patrimoniales bajo el Ministerio de Economía y Finanzas realizará una concesión a la empresa por toda la infraestructura que la empresa utilice a través de un arrendamiento de aproximadamente 20 años. •La empresa irá al área para realizar las inspecciones en conjunto con personal técnico del Gobierno. Este acuerdo surge tras un mes de gestiones y reuniones celebradas entre el Gobierno y la empresa.

Di­rec­tor Hitler Cigarruista Editor Manuel Luna G. Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Karelia Asprilla y Sassha Fuenmayor. Colaboradores Michell De La Ossa Prieto y Orlando Rivera.

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

Servicios informativos sindicados Financial Times, Dow Jones, Agencia Alemana de Noticias (DPA), Voz de los Estados Unidos (VOA) y El Financiero de Costa Rica. Di­se­ño Eliseo Núñez O. y César Iglesias H.

Posterior a la culminación de los estudios requeridos, las partes procederán a la firma del Acuerdo de Entendimiento negociado, a fin de que se cumplan los trámites de ley que permitan la pronta operación de la empresa Del Monte en suelo panameño. En julio del 2015 el presidente de la República, Juan Carlos Varela, entregó la orden de proceder por cerca de $25 millones para la construcción de la carretera Puerto Armuelles Interno – Circunvalación de la ex zona bananera, como parte del primer paso para la reactivación económica del área. De igual forma se invertirá en educación, sanidad básica, viviendas, infraestructura deportiva y otros proyectos de importancia para el distrito de Barú.

Gerente General Nestor Altuve nestor.altuve@capital.com.pa Jefa de Circulación Briceida Meléndez briceida.melendez@capital.com.pa 377-9609 Eventos Keila Beresford kberes@capital.com.pa

Ventas ventas@capital.com.pa

Macri será orador en Expocomer 2016 La vicepresidenta de la República, Isabel de Saint Malo de Alvarado, formalizó ante su homóloga de la Nación Argentina, la vicepresidenta Gabriela Michetti, una invitación al presidente Mauricio Macri para participar de Expocomer 2016, como invitado especial de una de las ferias de intercambio comercial más importantes de la región. Así mismo, compartió el interés que las autoridades argentinas participen, al más alto nivel, de la inauguración de la Ampliación del Canal de Panamá que se realizará a mediados de año, así como en la Conferencia Internacional Anti Corrupción que tendrá sede en Panamá a finales de

este 2016. Michetti, agradecida por la deferencia, manifestó que las invitaciones concuerdan con los pilares de la nueva política exterior de Argentina, donde buscan incrementar el intercambio comercial con otros países, así como la transparencia en la gestión gubernamental. El encuentro entre vicepresidentas fue propicio, además, para que ambas compartiesen los retos que los gobiernos de Panamá y Argentina enfrentan, y que coinciden en metas como fortalecer la institucionalidad y lograr un desarrollo más equitativo. “Cuenten con nosotros en los retos que se avecinan”, declaró la jefa de la diplomacia panameña.

Cámara de Comercio rechaza apelación de Colombia La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) rechazó el anuncio de apelación que haría Colombia ante el informe del grupo especial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) encargado del asunto “ColombiaPanamá”, relativo a los aranceles de textiles y calzados. “Es lamentable que Colombia se reitere en esta medida de presión, no aceptando la decisión de la OMC, e incluso considere apropiado imponer aranceles excesivos a un país amigo, que ha abierto sus puertas a inversionistas y ciudadanos del país sudamericano”, manifestó Carlos

Con­se­jo Edi­to­rial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Alexis De Pool. Roberto Brenes.

Fernández, presidente de la Cciap. “Sobre este tema, ya la OMC resolvió a favor de Panamá, confirmando que los aranceles mixtos impuestos por Colombia sobre los textiles y calzados procedentes de nuestro país, son violatorios a los acuerdos de la organización”, explicó Fernández. Siendo Colombia uno de los más grandes consumidores de la Zona Libre de Colón, el presidente de la Cciap agregó que “esta decisión ha tenido efectos lesivos sobre la economía panameña, especialmente esta zona franca, que ya se traduce en pérdida de empleos bien remunerados.

Suscripciones 377-9601 E-mail suscripciones@capital.com.pa

www.capital.com.pa

Central Telefónica 377-9600 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.



4

Capital Financiero N°774

1 - 14 febrero del 2016

Actualidad

Avances | Se han completados dos fases y quedan pendientes otras dos

Panamá sin fecha para el Apagón Analógico El proceso de transición a la señal digital inició el 14 de septiembre de 2011

Foto: Fotolia

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

E

l Apagón Analógico es el nombre con el que se conoce al cese de las emisiones analógicas de los operadores de televisión alrededor del mundo. En Europa, la Unión Europea (UE) propuso mayo de 2005 como la fecha recomendada y el año 2012 fue la fecha límite para que todos sus países miembros completarán la transición.

Más del 60% de los hogares que cuentan con televisión en Panamá están dentro de la cobertura de la TDT El proceso de transición es variable en cada país y en algunos el proceso está siendo implementado en etapas, como es el caso de India y el Reino Unido, donde las regiones y ciudades tienen fechas diferentes para llevarlo a cabo. La Autoridad Nacional de los Servicios Público (Asep) no ha fijado una fecha específica para el Apagón Analógico en Panamá, sin embargo, la Ley 24 de 1999

estableció que el periodo de transición de televisión análoga a la digital, no debe ser menor de 10 años, o por un periodo mayor que establezca la Asep, contados a partir del inicio del proceso de transición, que se dio el 14 de septiembre de 2011. No obstante a lo anterior, se estableció un Plan de Implementación y Transición de la Televisión Digital Abierta en Panamá (TDT de Panamá), que consiste en cuatro fases que son: Fase 1, los concesionarios de televisión abierta contaban con 18 meses para instalar equipos e iniciar las transmisiones en digital en las provincias de Panamá y Colón (hoy día incluye la nueva provincia de Panamá Oeste). Fase 2, luego de finalizar la fase 1, los concesionarios de televisión abierta contaban con 18 meses para instalar equipos e iniciar las transmisiones en digi-

tal en las provincias de Coclé, Herrera, Los Santos y Veraguas. Fase 3, después de finalizar la fase 2, las empresas de televisión abierta cuentan con 18 meses para instalar equipos e iniciar las transmisiones en digital en las provincias de Chiriquí y Bocas del Toro. Fase 4, una vez terminada la fase 3, las empresas de televisión abierta cuentan con 18 meses para instalar equipos e iniciar las transmisiones en digital en la provincia de Darién. Sobre sí el país ya está preparado para el Apagón Analógico, el ingeniero Edwin Castillo, director de Telecomunicaciones de la Asep, aseguró que se han realizado importantes avances para la implementación de la televisión digital abierta, que incluye la culminación de la Fase 1, con la que más del 60% de los hogares que cuentan con televisión en Panamá están dentro de

la cobertura de la TDT. “Así mismo, las grandes cadenas nacionales de televisión ya están operando dentro de las provincias que corresponde a la Fase 2”, agregó. Cabe mencionar que actualmente existe un total de 21 contenidos televisivos transmitidos en formato digital, los cuales superan a los transmitidos en analógico; sin embargo, la novedad que introduce este cambio tecnológico, es que la mayoría de los operadores de televisión están transmitiendo en formato de Alta Definición (HD) y, además se están transmitiendo ocho canales de audio, ambos imposibles de transmitir con la televisión analógica. Señaló Castillo que para impulsar a Panamá a concretar, sin problemas, el apagón están llevando a cabo el proyecto de TDT en conjunto con los operadores de televisión y en base a crite-

rios técnicos internacionales previamente armonizados, con el fin de facilitar la transición a la televisión digital abierta. En ese sentido, se han reglamentado los aspectos técnicos relevantes para la operación en digital, incluyendo los parámetros técnicos mínimos que deben contener los televisores y cajas decodificadoras para que éstos sean compatibles con el Digital Video Broadcasting - Terrestrial, mejor conocido a nivel mundial como el DVB-T. En cuanto a la desaparición de televisores con señal análoga, Castillo dijo que en el caso de Panamá se han tomado medidas progresivas a través de la normalización, para procurar que los televisores que se introduzcan al país, sobre todo aquellos a la venta para panameños, cuenten con el formato DVB-T. Dichas normas consideran que los agentes

económicos que distribuyen y comercializan televisores están obligados a distinguir a los que operan con el formato digital y proporcionar al consumidor toda la información relacionada. Países como Costa Rica comenzarán a implementar la televisión digital a partir del 2017, según una nota publicada en el semanario El Financiero de ese país centroamericano. Los atrasos burocráticos para aprobar las normativas y el desfase en la alineación de algunas televisoras son los principales motivos que citan los sectores involucrados, que han retrasado el proceso para trasladar todos los televisores y las televisoras del país a la tecnología digital. Mientras tanto, los consumidores siguen comprando televisores que aún no se han adaptado al estándar ISBDtb (japonés-brasileño), necesario para recibir la señal digital tras el apagón. La presidenta de la Cámara Nacional de Radio y Televisión (Canartel) de Costa Rica, Saray Amador, explicó que existe una brecha de adaptación entre los canales pequeños y los comerciales, por lo que se prevé un atraso. De las 44 empresas que tienen canales gratuitos y al aire, 17 han presentado solicitudes para transmitir señal digital de estándar japonés-brasileño, con un permiso experimental. El único que transmite en ese estándar, con todos los avalúos de ley, es el Sinart en canal 20, confirmó Fernando Víctor, jefe de la Unidad de Control Nacional de Radio.

Coyuntura | Nuevas leyes solo son efectivas si se ponen en práctica

Lista gris de Gafi también es un reto para las empresas

Es importante mantener una supervisión efectiva y constante Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

L

a permanencia de Panamá en la lista gris del Grupo de Acción Financiera (Gafi) de países no cooperadores en la lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del narcotráfico no sólo representa un reto para el país, sino para el sector privado, que tendrá que adaptarse a las nuevas normas exigidas por ese organismo internacional y establecer los mecanismos de control interno para garantizar su efectividad. Este es el criterio de Edwin Ríos, director de RSM Panamá, una firma de consultoría financiera empresarial originaria de Inglaterra que se viene abriendo paso en el mercado panameño, compitiendo mano a mano con las cinco grandes marcas de este nicho de mercado como son Deloitte, KPMG, EY, PWC y BDO Panamá. RSM es una empresa multinacional fundada en 1964, con presencia en más de 112 mercados y cuenta con 730 oficinas, 3.270 socios y 38.000 colaboradores a nivel mundial, y es considerada como la firma de consultoría financiera empresarial de mayor crecimiento en 2015 con un 18%, lo que demues-

tra que su idea de marca: “El poder de ser comprendidos” ha estado calando en la percepción de los clientes. Ríos destacó que si bien en Panamá existe una demanda importante de asesoría en actividades como contabilidad, auditoría, planificación y manejo fiscal, precios de transferencia, gestión de riesgo y gobierno corporativo, sin embargo, hoy en día, debido a la inclusión del país en la lista gris de Gafi y la implementación de la Ley 23 para la prevención del blanqueo de capitales y el financiamiento contra el terrorismo, la firma se ha centrado en ofertar asesoría para la implementación de esta norma, especialmente para empresas que se dedican a actividades que antes no estaban obligadas a adoptar medidas para la prevención del blanqueo de capitales. Explicó que esta norma ha abierto grandes oportunidades para las empresas como RSM Panamá, que ofertan servicios de asesoría en la implementación de las normas contra el blanqueo de capitales, ya que ahora estas normas no solo se aplican a las empresas del sector financiero (banca, seguros, casas de valores, etc.), sino que se extiende a empresas de otros sectores como inmobiliarias, bufetes de abogados,

Foto: César Iglesias H./CF

notarios, grandes industrias, cooperativas, casinos, joyerías, distribuidoras de automóviles nuevos y usados, operadores de la Zona Libre y el resto de las zonas francas que operan en el país. Para el socio de RSM Panamá, el Estado panameño ha hecho un trabajo impresionante para cumplir con las expectativas de Gafi y poder salir de la lista gris de ese organismo internacional, no obstante, para salir de esa lista se necesitarán dos cosas, la primera es una un supervisión efectiva y constante por parte de la entidades fiscalizadoras, mientras que la segunda sería la seriedad con que las empresas asuman su sujetos

cooperadores que ayuden a las autoridades a detectar cualquier operación económica irregular. Ríos admite que la aplicación de la Ley 23 para la prevención del blanqueo de capital impone grandes retos para las empresas reguladas y los sujetos obligados, porque el cumplimiento de esta norma tendrá un alto costo económico, un costo que se eleva en la medida que se incrementa el nivel de riesgo al que está expuesta cada empresa determinada, toda vez que está obligadas a aplicar ciertos procesos: Definir su perfil de riesgo, desarrollar técnicas para la realización de las debidas diligencia, estructuración de reportes de

análisis financiero y adecuación de los estados financieros auditados. Matías Mora Simoes, managing director de Berkeley Research Group en Panamá, coincide con Ríos en destacar que el Gobierno de Panamá y el sector privado han estado trabajando juntos para reestructurar el régimen para la prevención del lavado de dinero y la lucha contra el financiamiento del terrorismo, logrando avances más importantes en este tema, como la aprobación de la Ley 23 de 2016, que entre otras acciones, incluye a las entidades no financieras a la lista de las entidades supervisadas, mejora el conocimiento del cliente y de otras obligaciones de seguimiento y proporciona reguladores con acceso al cliente la información de las entidades reguladas. Sin embargo, Mora Sinmoes advierte que, pese a estos avances Panamá aún cuenta con estructuras legales que le impiden cumplir en un 100% con los requisitos internacionales exigidos por el Gafi, mencionando como la principal de ellas el hecho que las leyes panameñas locales no consideran al fraude fiscal como una actividad criminal bajo el Código Penal, aunque las multas pueden ir de 5 a 10 veces la cantidad defrauda-

da, por lo que el fraude fiscal no se considera como un delito subyacente para el lavado de activos.

Panamá aún cuenta con estructuras legales que le impiden cumplir en un 100% con los requisitos exigidos por el Gafi Aunque el ministro de Economía y Finanzas, Dulcidio De La Guardia, al referirse a los avances del país para salir de la lista gris de Gafi, destacó que recientemente una delegación de ese organismo internacional visitó Panamá y realizó una larga lista de reuniones con diversas entidades públicas y privadas para evaluar los pasos dados por el país para mejorar sus sistema de prevención contra el blanqueo de capitales y el financiamiento al terrorismo.



6

Capital Financiero N°774

1 - 14 febrero del 2016

Editorial

Vamos por el camino correcto

D

esde su fundación Capital Financiero siempre ha estado consciente de la necesidad de conocer la realidad de la industria eléctrica y sus perspectivas a corto, mediano y largo plazo, así como las medidas que el país requiere adoptar para asegurarse un sistema de generación y distribución de energía que sea estable, razonablemente económico y cada vez más amigable con el medio ambiente. Por esta razón, desde hace muchos años hemos dedicado uno de los foros que organizamos para auscultar la situación de los más importantes motores económicos del país a ofrecerle un espacio de análisis y debate a los actores del mercado eléctrico, debates que son vitales para facilitar la toma de decisiones, tanto en los negocios como en el consumo personal, tomando en cuenta que según las estimaciones oficiales, el crecimiento de la demanda de energía en Panamá ronda el 7% anual, una tasa que supera el 6% de crecimiento esperado para la economía local y que supera ampliamente el crecimiento de entre 1% y 2% que experimentan otros países de la región. Sin embargo, este año en particular el foro de energía nos ha dejado un saldo positivo a todos los panameños. Primero porque nos ha permitido evaluar los avances que registra el proceso de consultas que adelanta la Secretaría Nacional de Energía (SNE) contemplan en el Plan Energético Nacional 2015-2050 (PEN 2015-2050), para responder al fuerte crecimiento de la demanda. Un plan en el que no sólo se estima el valor de las inversiones que requerirá el país, las cuales se sitúan en torno a los $6.000 millones, sino que apuntan a profundizar la diversifica-

El país necesita establecer una Ley Marco que unifique la totalidad de las normas legales que regulan el mercado de energía en el país El aporte del Parque Eólico de Penonomé al sistema eléctrico permitirá este año ahorros en costos operativos por el orden de $144 millones

ción de la matriz energética nacional y a promover una cultura de consumo eficiente y ahorro de energía entre los usuarios. El PEN 2015-2050 destaca la necesidad de establecer una Ley Marco que unifique la totalidad de las normas legales que regulan el mercado de energía en el país, así como de revisar los incentivos que el país ofrece a quienes invierten en la generación de energía mediante el uso de fuentes renovables como la solar y la eólica, pero que también fortalezca el rol fiscalizador del Estado, sin menoscabar el papel que juega la empresa privada, y que se traduce, afortunadamente para todos los panameños, en un gran número de empresas locales e internacionales siempre están dispuestas a invertir. En segundo lugar, porque, también evaluamos la necesidad que tiene el país de realizar fuertes inversiones en líneas de transmisión para garantizar que toda esa inversión en generación cuente con los canales necesarios para ser transportada de los sitios de producción a las zonas de alta demanda, o más específicamente a la región metropolitana compuesto por las provincias de Panamá, Colón y Panamá Oeste. Se constató el avance en la construcción de la Tercera Línea de Transmisión y los adelantos en la planificación de la construcción de una Cuarta Línea de Transmisión, y que estos proyectos serán financiados mediante emisiones internacionales que se realizarán en la Bolsa de Nueva York, la primera por $350 millones y la segunda por $500 millones, para un total de $850 millones, lo que garantizará los fondos necesarios para ejecutar estos. No obstante, quizás la con-

clusión más importante a la que arribaron lo expertos y actores comenzado a demostrar que la decisión de Panamá de reestructurar y diversificar su matriz energética, mediante la incorporación de un mayor número de fuentes renovables y combustibles más económicos es acertada. Y ya podemos dar varios ejemplos: Ecosolar construyó la primera planta de generación solar del país a gran escala en Divisa, provincia de Coclé, con capacidad para producir 9,9 MW que son colocados en el mercado ocasional, cuyo precio actual por MW ronda los $75,00, un precio que si bien refleja la caída del precio del petróleo a nivel internacional, también responde al aporte de las nuevas fuentes de generación. Mientras que el Parque Eólico de Penonomé II (UPEII), empresa perteneciente al grupo Inter Energy, aportará este año 257 gigavatios hora (GWh, por sus siglas en inglés) con costo variable alguno ya que su producción es a base de viento, lo que representa una reducción de 236 GWh aproximadamente en generación térmica y ahorros en costos operativos por el orden de $144 millones, equivalentes a la reducción de importación de 436.000 barriles de crudo. Una tendencia que se verá potenciada cuando entren en operación las dos nuevas plantas de generación a base de GNL que fueron licitadas este año por la SNE y una de las cuales será desarrollada por la multinacional estadounidense AES Panamá. En conclusión, en materia de diversificación de la matriz energética vamos por el camino correcto, aunque todos sabemos que hay mucho más por hacer en otros temas.

Revista de prensa

Un impulso venido de afuera

U

no de los motivos por los cuales la economía colombiana crece a un ritmo mayor que el de sus pares en América Latina es la relativa fortaleza del consumo interno. Si bien segmentos como el de los vehículos han sentido los efectos de la devaluación del peso, en general las ventas del comercio se mantienen en terreno positivo. A raíz del parte saludable que entrega la actividad, los analistas han tratado de dilucidar cuál es la causa de que las familias no hayan disminuido sus compras. Una explicación de carácter general es el buen comportamiento del empleo, pues más gente ocupada se traduce en una demanda que podría calificarse como saludable. No obstante, cuando se buscan razones más precisas aparece el aumento del ingreso que benefició a sectores específicos el año pasado. Un ejemplo es el gremio cafetero, que recibió 6,2 billones de pesos por su cosecha, 19% más que en el 2014. Tanto la mejora en la producción como en el precio interno se juntaron para que medio millón de cultivadores del grano recibieran más dinero. Sin embargo, pocos tenían en el radar el efecto de las remesas del exterior que reciben decenas de miles de familias en el país. Según lo reportó esta semana el Banco de la República, el monto contabilizado en el 2015 ascen-

Foto: Fotolia

dió a $4.639 millones, que equivale a un incremento del 13%. El dato es el segundo más alto en la historia después de los $4.785 millones del 2008. A partir de esa fecha, y como consecuencia de la crisis financiera internacional que elevó la desocupación en el mundo desarrollado, el descenso fue notorio y mostró múltiples altibajos. No obstante, tal parece que la mejoría experimentada en la dinámica del hemisferio norte –sobre todo en Estados Unidos– se tradujo en mayores giros hacia Colombia. El aumento es aún más significativo si se tiene en cuenta que Venezuela prácticamente desapareció como fuente, por cuenta de las restricciones adoptadas por el gobierno de Nicolás Maduro. España también ha perdido peso, en com-

paración a los volúmenes que alcanzó en la década pasada. Lo más importante de lo sucedido es que la mezcla de más divisas recibidas y mayor devaluación se tradujo en un salto muy importante en ingresos. Si se toma como base el cambio promedio del año pasado, la suma fue de 12,7 billones de pesos, una mejora del 55%. Esos 4,6 billones de pesos adicionales irrigaron de forma directa la economía. Las investigaciones académicas muestran que la plata que llega es usada por las familias para compra de alimentos, educación, vivienda y otros gastos esenciales. El efecto es notorio sobre las regiones en donde se encuentran los parientes de aquellos que un día partieron al extranjero en busca de mejores opor-

tunidades. El eje que componen el Valle y Risaralda es el principal receptor de transferencias, lo cual influye positivamente sobre los indicadores departamentales. También Cundinamarca y Antioquia aparecen en la lista, aunque su influencia se siente un poco menos, pues se trata de zonas con mayor diversificación productiva. ¿Por qué si los dólares rinden más en pesos no se reducen las remesas? Esa es una pregunta válida que se hacen los analistas. La respuesta de quienes saben de estos asuntos es que los migrantes normalmente envían una suma fija en la moneda del país dónde viven. Adicionalmente, hay un incentivo a incrementar el tamaño del giro para aprovechar las oportunidades que trae la devaluación, como puede ser la adquisición de una casa. Sea como sea, lo ocurrido es bienvenido. De un lado, la calidad de vida en un número considerable de hogares colombianos es más elevada. Del otro, la economía no solo mejora su dinámica, sino que el crecimiento en la cantidad de divisas sirve para aliviar un déficit externo que es menor gracias al esfuerzo de los compatriotas que tenemos afuera. Editorial del periódico Portafolio de Colombia, elaborador por su editor Ricardo Ávila, el 28 de enero de 2016.

Primera Fila Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

Constituyente ahora La profundización de la crisis que vive la Corte Suprema de Justicia (CSJ) pone de nuevo en el tapete el tema de la convocatoria a una Asamblea Constituyente para corregir lo que se ha venido haciendo mal. Y ante la imposibilidad que los otros dos órganos del Estado, la Asamblea Nacional de Diputados y el Ejecutivo puedan contribuir a la solución de este problema, que ya raya en lo vergonzoso, la alternativa que queda es la Asamblea Constituyente y, este es el momento. Los magistrados de la CSJ, unos por sus actos y otros por su silencio, han perdido la credibilidad de la población, y bajo estas condiciones es complicada la aplicación de justicia. Lamentablemente los partidos políticos, sumergidos en sus propias contradicciones e intereses, están jugando un triste papel en esta coyuntura, pues no están aportando nada a este debate y su lugar está siendo ocupado por los medios de comunicación y los integrantes de la denomina sociedad civil. Y al parecer hay un mayor interés en asegurar futuras candidaturas presidenciales y el control de los partidos, que en mantener una actitud crítica, constructiva y combativa ante los grandes retos que debe enfrentar el país, y uno de esos retos es el adecentamiento de la CSJ. La crisis de credibilidad de la CSJ, no es nueva, es de vieja data, pero se agudizó con la reelección del magistrado Ayú Parado en la presidencia de esta corporación de justicia y los posteriores señalamientos del magistrado Harry Díaz, quien al menos se atrevió a decir lo que otros han callado por años.

Los magistrados de la CSJ, unos por sus actos y otros por su silencio, han perdido la credibilidad de la población Cada día surgen nueva acusaciones contra los magistrados y muy en en especial contra su flamante presidente, lo que es que un indicativo que la sociedad no tiene ninguna confianza en sus actuaciones. Por lo que no se puede seguir apostando a dejar que el tiempo pase, porque la gente olvida rápido. En esta oportunidad hay que atacar el tema de raíz, de lo contrario la indignación colectiva podría llevar al país a situaciones que ya se suponen superadas. La solución tiene que ser radical, ya no caben parches, lo que pasa por convocar a una Asamblea Constituyente Paralela, que genere nuevas reglas del juego en los diferentes ámbitos del quehacer nacional, para evitar que vuelva a suceder lo ocurrido en la pasada administración y que aún hoy no se ha logrado corregir del todo y se siguen cometiendo los mismo vicios. Ya lo decía Sócrates, “cuatro características corresponden al juez: Escuchar cortésmente, responder sabiamente, ponderar prudentemente y decidir imparcialmente”. Y en la actual CSJ, varias de estas premisas se han dejado de cumplir desde hace algún tiempo.


Opinión

Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Exportaciones de productos no tradicionales; una alternativa Foto: Fotolia

Roger Durán Analista Centro Nacional de Competitividad

E

l sector agropecuario en Panamá es unos de los sectores económicos que ha sido afectado por distintos factores en la última década. Por ende, el sector ha tenido que diversificar sus productos y su forma de producción. Una de las alternativas, son las exportaciones que son necesarias para el crecimiento del sector agropecuario, porque el pequeño mercado panameño no es capaz de absorber una expansión acelerada e indefinida de la oferta agropecuaria, que es lo que se necesita para mejorar los ingresos rurales. Pero, además las exportaciones son necesarias para fortalecer y viabilizar la adaptación de tecnologías e innovaciones que redunden en mayor productividad como, según el informe “El papel de la productividad en el sector agrícola panameño”. El sector agropecuario en los últimos años ha tenido cambios, como la introducción de nuevos productos, nuevas técnicas y como la disminución de otros rubros que nos

son tan rentables y pueden ser más vulnerables a los cambios climáticos que están afectando su rendimiento. El sector tiene una participación de 2,6% del Producto Interno Bruto (PIB) en el tercer trimestre del año 2015, esta participación se ha ido reduciendo paulatinamente en los últimos 10 años. Aunque la participación del sector no sea la más alta no deja de ser unos de los sectores importantes en la economía panameña. Además, ocupa al 14% de la mano de obra del país que analizando la relación PIB versus los ocupados se ve claramente un sector sumamente deficiente. De hecho, las agroexportaciones representan alrededor del 20% de las exportaciones de bienes de las cuales las más significativas se encuentran entre las frutas tropicales (Productos no tradicionales) como banano, melón, sandía y piña que se comercializan en los mercados de Estados Unidos (EE.UU.) y Europa, principalmente. Aunque la mayoría de los productos mencionados han mantenido su flujo de exportación, el caso específico de la piña que representa el 10,7% de las exportaciones agrope-

cuarias no es bueno. Para octubre del 2015 en comparación con el mismo periodo del 2013 muestra una disminución del 50,8%. Este suceso se debe que para el 2014 se habían registrado cierre de varias empresas, tanto en La Chorrera como en la provincia de Chiriquí que podría significar un 20% en las hectáreas sembradas de este rubro. Esta situación podría evitarse realizando estudios (de mercado, rentabilidad y rendimiento del producto), estrategias y dando incentivos como medidas de protección para los productores de piña a través del gobierno. Por otro lado, ya no son solo el melón, la sandía, la piña y el zapallo los que se cotizan a buen precio en las plazas foráneas, sino también la papaya, el palmito, la yuca, el ñame, el otoe, el ají habanero, el plátano y el guandú, entre otros. Además, la agroexportación panameña ha empezado a dar pasos importantes hacia su diversificación, con proyectos que hoy se encuentran en plena investigación de campo. De los cuales podemos mencionar: Tomates Cherry, berenjenas, mangos, aguacate, cacao y ají tabasco, entre otros.

De igual manera, otros productores esperan avanzar en la agroindustria para la exportación de productos transformados como mermeladas de frutas tropicales de piña, papaya, mango, marañón y demás. Las exportaciones más que los productos primarios, es importante aspirar a darle valor agregado a los productos para maximizar su valor. Las exportaciones de productos no tradicionales necesitan varios componentes complementarios para fortalecerlos: Como identificación de nuevos productos con potencial de exportación, programas de educación de productores, identificación de mercados internacionales, disponibilidad de crédito a productores, apoyo a la organización de las cadenas de suministros entre productores, procesadoras de calidad, facilitación en los tramites de exportación y un sistema aduanero eficiente. Para concluir es necesario enfatizar la exportación de los productos con más oportunidad en el mercado internacional y más actos en el ambiente panameño para que los productores y el agro tengan un futuro más promisorio.

Capital Financiero N°774

7

1 - 14 febrero del 2016

“Milla Extra” Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

Mejores perspectivas para la Zona Libre Fuera de la agenda de los pocos cruceros que arribaron en el Puerto Colón 2000 ubicado en la provincia de Colón y de los paquetes de tours que promocionan las agencias de viajes quedó la Zona Libre de Colón (ZLC). Pero, esa lamentable historia que ha venido experimentado el emporio comercial durante los últimos años podría cambiar este 2016, cuando se espera que la cantidad de cruceros que llegarán a Panamá aumente considerablemente. Noticia que alienta a los empresarios que operan en la ZLC, porque el número de turistas que ingresarán al país por medio del Puerto Colón 2000 aumentará, y con ello crecerá la posibilidad de que este año las visitas de turistas a la zona franca se incrementen significativamente. Por ello, creo prudente recomendar, para que este posible auge se convierta en un sueño hecho realidad, que los comerciantes deben tomar la iniciativa de visitar las distintas agencias de viajes para que acuerden ejecutar estrategias de negocios, con el fin de llegar acuerdos para crear paquetes de giras turísticas a la ZLC donde se le brinden diversas ofertas a los viajeros para que así opten por visitar esa zona franca. Lo que significa que los empresarios deben dar la milla extra, ejecutando nuevas estrategias de negocios que le ayuden a incrementar la rentabilidad de sus negocios. Al tiempo de contribuir a promocionar la ZLC para que esta sea como antes: Uno de los principales atractivos de los turistas que lleguen a Panamá, por ser una de los países más atractivos de la región de América Latina y el Caribe para comprar. Hay que resaltar que de ejecutar esta iniciativa los empresarios de la zona franca cambiarían algunas de las rutas de las agencias de viajes dedicadas al turismo comercial, que eran de beneficio para la ZLC en años anteriores, porque en estos momentos la realidad es otra.

Negocios y tecnología I Foto: Archivo /CF

Rafael Cisneros Director de Empresas y Negocios Telefónica Centroamérica

L

a tecnología a través del tiempo, ha impactado la vida de las personas creando soluciones que permiten hacer nuestra vida más fácil. El hombre se ha esforzado por encontrar elementos que resuelvan problema, desde la creación de la primera rueda hasta el desarrollo de redes de comunicación. Hemos vivido cambios que han sido grandes protagonistas de nuestra historia. Nuestra manera de trabajar y gestionar recursos se ha transformado. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se han convertido en un elemento clave para hacer que nuestro trabajo sea más productivo: Agilizando las comunicaciones, sustentando el trabajo

en equipo, gestionando las existencias, realizando análisis financieros, y promocionando nuestros productos en el mercado. Durante el 2014, Guatemala exportó $524,8 millones en servicios de tecnología de la

información, turismo de salud y contenidos digitales. Al cierre del 2014, el sector de IT&BPO, integrado por empresas de desarrollo de software, desarrollo y contenidos digitales, contact centers y BPO’s, registró un crecimien-

to del 15%, posicionando a Guatemala como un mercado emergente en la industria de tercerización de servicios. Queremos presentarle cómo la tecnología y las comunicaciones, no sólo han mejorado la vida de las

personas, sino también han incrementado la productividad de las empresas reduciendo costos y haciendo crecer su negocio. Por ello los invitaremos a leer tres artículos que hemos redactado, y que se-

rán publicados por Capital Financiero, con la finalidad de que lo ayuden ser más digital y a sumergirse en temas como el papel que juega la movilidad, el cliente como prioridad en los departamentos de IT con apoyo de iniciativas como Big Data y Business Intelligence, la importancia de la seguridad de la información, la necesidad de mantener la privacidad de los datos y cómo aprovechar los beneficios de la Nube para reducir costos. También publicaremos información de la consolidación de infraestructura, por medio de la virtualización y almacenamiento, así como los servicios externalizados como los Data Centers. Descubriremos juntos todas estas tendencias que han marcado y marcarán el cambio del entorno empresarial. ¡Bienvenido al camino de la transformación digital!


8

Capital Financiero N°774

1 - 14 febrero del 2016

Informe

Foro | Esta huella crecerá en el tiempo y se sentirá en las tarifas a mediano y largo plazo

Fuentes renovables impactan matriz energética

Generadoras eólicas y solares ayudan a reducir el consumo de combustibles fósiles

Foto: Sassha Fuenmayor /CF

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Finan

S

i bien la caída del precio del petróleo en los mercado internacionales tendrá un impacto positivo en la tarifa eléctrica, la posibilidad de extensión de la actual estación seca, debido a la presencia del fenómeno de El Niño, hasta los meses de mayo o junio ya han comenzado a demostrar que la decisión de Panamá de reestructurar y diversificar su matriz energética, mediante la incorporación de un mayor número de fuentes renovables y combustibles más económicos ha sido acertada. Esta fue una de las conclusiones a la que arribaron los principales actores del mercado energético panameño durante el Foro de energía denominado “Innovaciones e inversiones: Panamá como Hub energético de la región”, organizado por Capital Financiero. Durante este evento, Fernando Díaz, de la Secretaría Nacional de Energía (SNE), explicó que los avances que se han registrado en el proceso participativo que adelanta el país para la conformación del Plan Energético Nacional 2015-2050, el cual no solo contempla las inversiones que requerirá el país para responder a la creciente demanda de energía eléctrica, que se incrementa a una tasa anual de 7%, sino también las acciones para promover una cultura de consumo racional de la energía en todos los estratos de la población.

Etesa anunció que recurrirá a los mercados internacionales con dos emisiones por un total de $800 millones Agregó que entre esas acciones destaca la necesidad de establecer una legislación adecuada para promover la eficiencia energética, la construcción de edificaciones verdes, desarrollar fondo verdes para el financiamiento de proyectos de generación con fuentes renovables o iniciativas para reducir el consumo de energía, favorecer un adecuado etiquetado de los equipos de enfriamiento y electrodomésticos en el país para facilitar una adecuada toma de decisiones a largo plazo y el fomento y difusión de una cultura orientada al ahorro energético. No obstante, Díaz destacó que esto implica necesariamente la adopción de otras medidas como el reordenamiento y unificación de las leyes que regulan el mercado energético nacional para fortalecer el rol del Estado como regulador, pero siempre en el entendimiento que el modelo de desarrollo establecido en el país desde la década de 1990 confiere un papel protagónico a la empresa privada. Díaz destacó que la SNE también ha contemplado

Fernando Díaz, Secretaría Nacional de Energía.

Iván Barría, gerente general, Etesa.

Álvaro Villasante, Senior Business Developer, Ecosolra, España.

Jamilette Guerrero, gerente general de UEP Penonomé.

Miguel Bolinaga, presidente de AES Panamá.

Destacó que gracias a estas en su Plan Estratégico 2015- país adelanta la constru inglés) para el año 2019. En tanto, Álvaro Villasante, ventajas, Panamá adelanta 2050 la necesidad de pro- cción de la Tercera Línea de fundizar el proceso de “des- Transmisión entre las pro- senior Business Developer de un proceso de diversificación carnonización” de la matriz vincias de Chiriquí y Panamá la empresa Ecosolar, destacó de su matriz energética que energética del país mediante a un costo de $350 millones y que las ventajas que ofrece a mediano y largo plazo se una mayor participación de que ya se han comenzado a Panamá para el desarrollo traducirá en una menor vofuentes renovables de ener- dar los pasos necesarios para de proyectos de generación latilidad en los precios de la gía y la incorporación del Gas licitar a inicios del 2017 la solar entre las que destaca energía y, por tanto, en una Natural Licuado (GNL) a la Cuarta Línea de Transmisión contar con una economía economía más eficiente y que tendrá un costo aproxi- estable y con fuerte inver- competitiva, con mayor caplanta de generación. Igualmente detalló otras mado de $500 millones y que sión extranjera, tener un pacidad para atraer mayores acciones indispensables que contará con capacidad para crecimiento continuado de inversiones extranjeras. Villasantre explicó que el país deberá adoptar para transportar igual energía que la demanda energética, una contar con energía suficiente las tres líneas que existirán política clara de apoyo a la Ecosolar construyó la priy estable para garantizar la en el país al cierre del presen- generación con fuentes reno- mera planta de generación vables vía políticas públicas, solar del país a gran escala en sostenibilidad del crecimien- te año. Barría destacó que estos ofrecer diferentes opciones Divisa, provincia de Herrera, to económico del país como: • Licitaciones que aseguran el dos proyectos serán finan- de venta de energía, ser una con capacidad para producir abastecimiento de electrici- ciados mediante emisiones economía dolarizada y pro- 9,9 MW que son colocados en dad a corto y mediano plazo. internacionales que se rea- tegida de las devaluaciones el mercado ocasional, cuyo • Ampliación de redes de lizarán en la Bolsa de Nueva que caracterizan a otros mer- precio actual por MW ronda transmisión y distribución York, la primera por $350 mi- cados emergentes y tener los $75,00, un precio que si para atender el crecimiento llones y la segunda por $500 una gran compatibilidad con bien refleja la caída del precio del petróleo a nivel internamillones, para un total de el patrón de consumo. de la demanda. cional, también responde al • Inicio de construcción de Escenario energético de Panamá al 2050 aporte de las nuevas fuentes Changuinola II. de generación. • Interconexiones regionales. Carbón 2% Este criterio es compartido Sin embargo, al concluir Eólicas por Jamillete Guerrero, gerensu participación en el Foro 9% te general del Parque Eólico de Capital Financiero, Díaz GNL 7% de Penonomé II (UpeII), emdestacó que para la SNE tan presa perteneciente al grupo importante es garantizar Inter Energy, con una larga la generación de la energía Hidros 14% trayectoria en el desarrollo de que requiere el país como plantas de generación eólica promover una cultura de efiDerivados de petróleo en República Dominicana, ciencia energética y consu69% Jamaica y Chile. mo racional, ya que el ahorro Guerrero señaló en el Foro de energía tiene un gran imde Capital Financiero que pacto no solo en la demanda, Upeii está compuesto por 86 sino también en el costo de la aerogeneradores de última energía, por lo que la estrategeneración desarrollados gia energética del país tendrá por la empresa Goldwind el ahorro como la piedra ancon capacidad para generar gular de sus políticas. 66 MW en su primera fase y Por su parte, el inotros 22 MW adicionales en geniero Iván Barría, una segunda fase, Goldwind, gerente geneademás posee el 100% de las ral de la Empresa Incremento anual millones, costo acciones de UpeII con capade Transmisión de demanda aproximado de la de energía Cuarta Línea de cidad para la generación de Eléctrica, S.A, (Etesa), eléctrica Transmision 55 MW, lo que representa en coincidió con Díaz en este momento el 4,0% de la destacar que el país no energía de que dispone el solo tiene que diversificar país. su matriz energética e increExplicó que esto mentar su planta de generasignifica que UpeII ción para poder responder al aportará este año crecimiento de la demanda, $850 millomegavatios metros cúbicos 257 gigavatios hora sino también contar con las nes, lo que capacidad de capacidad de (GWh, por sus siglas transportación tanque líneas de transmisión nece- garantizará para el 2019 de GNL en inglés) SIN costo fondos sarias para transportar esa los variable alguno, ya que energía de los centros de necesarios para su producción es a base producción a las áreas de alta ejecutarlos. de viento, lo que representa El gerente general de demanda. una reducción de 236 GWh, Sin embargo, Barría des- Etesa destacó que, además aproximadamente en genetacó que el contar con una de la construcción de estas ración térmica y ahorros en moderna y eficiente red de dos línea de transmisión se costos operativos por el ortransmisión y distribución de estarán repotenciando las líden de $144 millones, equienergía no solo mejorará el neas existentes para ampliar valentes a la reducción de imsuministro interno de ener- su capacidad para transporportación de 436.000 barriles gía, sino que transformará a tar energía, a lo que se sumade crudo. Panamá en el principal hub rá la construcción de varios Finalmente, Miguel energético de la región, fa- anillos de transmisión que Bolinaga, presidente de AES cilitando el intercambio de ayudarán a darle redundanPanamá, cerró el Foro de energía entre Norte, Centro y cia al sistema de transmisión, Capital Financiero advirelevando la capacidad de Suramérica. tiendo, que si bien la diverEn este sentido recordó transportación a 6.000 megaFuente: SNE. sificación de la matriz enerque en este momento el vatios (MW, por sus siglas en

7%

$500

6.000

170.000

gética ya ha comenzado a beneficiar a los consumidores con mejores precios, esta tendencia se verá potenciada cuando entren en operación las dos nuevas plantas de generación a base de GNL que fueron licitadas este año por la SNE y una de las cuales será desarrollada por esa multinacional estadounidense. Bolinaga destacó que conforme a la licitación que le fue adjudicada a Gas Natural Atlántico, el precio de venta a partir de abril 2018, fecha de inicio de operaciones del proyecto, será de $113,48 el megavatio hora (MWh, por sus siglas en inglés); precio ofertado en la pasada licitación pública convocada por la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (Etesa) para el suministro, por un período de 10 años, de potencia y energía, a base de GNL. Explicó que el ahorro que está nueva planta y este nuevo insumo, el GNL, le ofrece al panameño quedó en evidencia en la mencionada licitación, ya que mientras Gas Natural Atlántico ofertó un precio de $113 el MWh, los oferentes que proponían plantas térmicas a base de Bunker ofertaron entre $140 y $150 el MWh, lo que indica que a partir del 2018 esta nueva planta va a traer mejores precios para el consumidor. Pero, a juicio del presidente de AES Panamá, la llegada del GNL ayudará, además a madurar la matriz energética del país, ya que las plantas térmicas que hoy utilizan otros combustibles como diésel, bunker o carbón, podrán reconvertirse para utilizar este nuevo in-

Se construirán varios anillos de transmisión que ayudarán a darle redundancia al sistema de transmisión sumo, lo que abarataría aún más el costo de la energía haciendo más eficiente la economía panameña y elevando su competitividad al momento de atraer inversión extranjera. Sin embargo, Bolinaga aclaró que aprovechando la experiencia acumulada en AES San Andres, el complejo de Gas Natural Atlántico contará con un tanque de almacenamiento de GNL con capacidad para 170.000 metros cúbicos. Pero, debido a que los contratos de suministro de este tipo de combustible, para garantizar un precio competitivo, hacen obligatorio un determinado nivel de consumo (regularmente un número fijo de barcos de 135.000 metros cúbicos de 10 o 12 al año), que posiblemente no podrá ser consumido por la planta en un primer momento, por lo que la empresa ha optado por establecer las facilidades no solo para comercializar parte de este combustible en el mercado local para otros usos, sino también para suplir a otras plantas de generación en diversos países de Centroamérica.


Análisis de mercado

Capital Financiero N°774

9

1 - 14 febrero del 2016

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

América Latina y el Caribe en 2016: Ajustándose a una realidad más dura Foto: Archivo/CF

Alejandro Werner Director del Departamento del Hemisferio Occidental Fondo Monetario Internacional (FMI)

E

l comienzo de 2016 ha sido difícil, como lo demuestran los recientes estallidos de volatilidad financiera, consecuencia de la incertidumbre acerca de la de saceleración económica en China, la caída de los precios de las materias primas y las divergentes políticas monetarias aplicadas por las economías avanzadas. La recuperación mundial sigue luchando por afianzarse, en un contexto en que las dificultades de algunas grandes economías de mercados emergentes empañan las perspectivas de crecimiento. En el caso de América Latina y el Caribe, se prevé ahora que en 2016 el crecimiento sea negativo por segundo año consecutivo, la primera vez que algo así ocurre desde la crisis de la deuda de 1982–83, que desencadenó la “década perdida” para la región (véase el cuadro).

Las bases para el crecimiento permanecen firmes, entre ellas marcos de políticas sólidos, instituciones creíbles, mercados financieros sólidos y costos favorables La recesión regional, sin embargo, oculta el hecho de que la mayoría de los países continúan creciendo, en forma moderada pero indudable. En particular, la situación específica de cada país la determina la interacción entre los shocks externos y los fundamentos internos de la economía. Mientras que los países con sólidos marcos de política económica han venido ajustándose a los shocks externos en forma suave, aquellos cuyos fundamentos internos son más débiles están experimentando una caída significativa. El marcado descenso de los precios de las materias primas (que oscila entre 30% y 50% en relación a su valor máximo dependiendo del país) ha provocado pérdidas significativas en los ingresos por exportación (estimadas en alrededor de $200.000 millones para las siete economías consideradas). Sin embargo, el tamaño de los shocks de los términos de intercambio en relación con el de esas economías (menos de 1% del Producto Interno Bruto –PIB- en el caso de

Argentina, Brasil y México en 2015/2016) no es suficiente para explicar la gravedad de la contracción sufrida por algunas de ellas. De hecho, nuestra proye cción de crecimiento negativo está determinada principalmente por cuatro países (Argentina, Brasil, Ecuador y Venezuela), ya que la caída de los precios de las materias primas, combinada con desequilibrios macroeconómicos y distorsiones microeconómicas, ha dado lugar a fuertes retrocesos de la inversión privada (véase el gráfico). En general, para el mediano plazo se prevé que el crecimiento se mantenga débil, lo cual subraya la importancia de resolver los retos internos. Las perspectivas para la región en su conjunto también esconden importantes diferencias a nivel subregional. Si bien América del Sur se ve fuertemente afectada por la caída de los precios de las materias primas, México, América Central y el Caribe se benefician del fortalecimiento de la economía de Estados Unidos (EE.UU.) y, en la mayoría de los casos, del abaratamiento del petróleo.

América del Sur Chile, Colombia y Perú continúan un proceso de ajuste relativamente ordenado, en donde la combinación de políticas económicas (grandes depreciaciones del tipo de cambio, consolidación fiscal paulatina y políticas monetarias acomodaticias) ha evitado una contracción económica. Las bases para el crecimiento permanecen firmes, entre ellas marcos de políticas sólidos, instituciones creíbles, mercados financieros sólidos y costos favorables de endeudamiento externo. Sin embargo, se prevé que el crecimiento potencial sea menor debido a que la transición hacia fuentes de crecimiento más diversas probablemente llevará tiempo. En Bolivia, el crecimiento también se mantiene fuerte, pero enfrenta riesgos originados en sus crecientes deuda pública y déficit de cuenta corriente. En Brasil, una combinación de fragilidades macroeconómicas resultantes del lento ajuste interno, el escándalo de amplias proporciones que involucra a funcionarios del gobierno y empresarios, y problemas

no plazo, pero es probable que el ajuste genere una leve recesión en 2016. En Ecuador, las rigideces macroeconómicas impiden un ajuste más suave a la caída de los precios del petróleo. En vista del continuado descenso de esos precios y la apreciación del tipo de cambio real, prevemos una recesión durante el año en curso. Este pronóstico también refleja las medidas de consolidación fiscal correspondientes a 2015 y 2016, las ajustadas condiciones financieras y el régimen de dolarización que excluye la posibilidad de una respuesta de política monetaria.

México, América Central y el Caribe

políticos, ha paralizado la inversión y domina las perspectivas económicas. Tras una fuerte contracción de 3,8% en 2015, se prevé que el producto retroceda otro 3,5% en 2016, la mayor contracción total desde 1981–83. El desempleo ha crecido considerablemente, y la inflación se ubica en niveles de dos dígitos. La disfuncionalidad del sistema político sigue demorando la adopción de una estrategia fiscal creíble para colocar la deuda pública en un sendero sostenible, situación que indujo rebajas en las calificaciones crediticias y un aumento de los costos de financiamiento. Aunque las exportaciones comienzan a mostrar signos de fortalecimiento ante la marcada depreciación del real, la resolución de las incertidumbres en el plano político y en el ámbito de las políticas económicas es esencial retornar a tasas de crecimiento positivo. En Venezuela, las distorsiones de larga data de la política económica y los desequilibrios fiscales ya estaban provocando un efecto pernicioso sobre la economía antes del derrumbe de los precios del petróleo. Esos problemas se agravaron cuando

el descenso de los precios del petróleo desencadenó una crisis económica, con una caída del producto estimada en casi 18% durante 2015 y 2016 (la tercera mayor caída en el mundo). La falta de divisas ha redundado en una escasez de bienes intermedios y un desabastecimiento generalizado de bienes esenciales —incluidos los alimentos— que acarrean consecuencias trágicas. Los precios siguen trepando fuera de control, y prevemos que la inflación aumente a 720% este año, después de alcanzar una tasa récord mundial en torno a 275% en 2015. En Argentina, el nuevo gobierno ha iniciado una importante transición para corregir desequilibrios macroeconómicos y distorsiones microeconómicas. Se han tomado medidas significativas para avanzar en esa transición mediante el levantamiento de restricciones al mercado cambiario, la eliminación de varias restricciones al comercio internacional, y el anuncio de las principales directrices del marco macroeconómico y la supresión parcial de los subsidios a la energía. Este nuevo enfoque ha mejorado las perspectivas de crecimiento para el media-

Se prevé que México siga recuperándose a un ritmo moderado, gracias a la vigorosa demanda interna privada y los efectos de contagio de la fortaleza económica de EE.UU. La depreciación del peso y el abaratamiento de los precios de la electricidad debieran estimular la producción de manufacturas y las exportaciones. La reciente caída de los precios del petróleo tendrá este año solo un efecto limitado en las finanzas públicas, dado que ese riesgo ya cuenta con la debida cobertura para 2016. Sin embargo, si el shock de precios del petróleo se torna persistente, elevaría el esfuerzo de la consolidación fiscal en el mediano plazo. América Central y la República Dominicana se han beneficiado de la caída de los precios del petróleo, un crecimiento más vigoroso en EE.UU. y el incremento de las remesas, pero el reciente debilitamiento de los precios mundiales del café y del banano podría reducir ese impulso. Si bien los países del Caribe que dependen del turismo también se benefician de los bajos precios de la energía y la recuperación de EE.UU., la caída de los precios del petróleo, el oro y la alúmina han empeorado las perspectivas para los países del Caribe dependientes de las materias primas.

¿Qué podría fallar? El aumento de las tasas de interés de EE.UU., llevado a cabo en diciembre pasado, tuvo un impacto limitado en los precios de los activos de EE.UU. y América Latina, lo cual confirma que en gran medida los mercados ya habían incorporado esa

decisión en los precios. Los riesgos restantes se relacionan con el sendero de tasas de interés previsto, donde la incertidumbre o revisiones repentinas podrían elevar la prima por plazo, situación que a su vez tendría efectos sustanciales en las tasas de interés a largo plazo de la región. La región sigue siendo particularmente vulnerable a una desaceleración mayor que la prevista en China —uno de los más importantes socios comercial para la región—y a nuevas caídas de los precios de las materias primas. En la propia región, un mayor deterioro de la situación de Brasil podría provocar un cambio repentino en la valoración de los activos regionales, así como una menor demanda de exportaciones entre los socios comerciales integrantes del Mercosur. La recuperación de la inversión podría demorarse debido al alto nivel de apalancamiento que registran las empresas de la región. Ante la perspectiva de que el crecimiento de mediano plazo permanezca bajo, las empresas quizás deban ajustar sus balances, lo cual debilitaría las perspectivas para la inversión privada.

Prioridades de políticas Las fuertes depreciaciones han creado tensiones, incluso para los bancos centrales de la región que tienen un régimen de metas de inflación bien establecido. Al tiempo que la depreciación de la moneda interna aumentó la inflación, los bancos centrales debieron moderar el ajuste y mantuvieron las condiciones monetarias suficientemente relajadas para estimular la débil demanda interna. Pero el continuo deterioro de los precios internacionales de las materias primas ha provocado una inédita persistencia de la depreciación, haciendo que la inflación permanezca por encima de las metas de los bancos centrales durante un largo tiempo, excepto en México. Si bien mediante un claro proceso de comunicación se ha logrado mantener las expectativas de inflación adecuadamente ancladas, los bancos centrales respondieron a los últimos repuntes en las expectativas de inflación elevando levemente las tasas. En vista de los déficits en cuenta corriente existentes en toda la región, probablemente será necesario continuar con el ajuste del sector externo, lo que pondrá mayor presión sobre los tipos de cambio y dificultará la tarea de los bancos centrales de la región, particularmente ante la falta de presiones de demanda agregada. En un contexto mundial que, según se proyecta, seguirá débil, prevemos que la región crezca a paso lento durante un período prolongado. El año 2016 será un momento para que las autoridades de la región actúen con cautela: Es necesario permitir que el ajuste continúe y preservar los márgenes de maniobra de política económica. Las perspectivas regionales solo comenzarán a lucir más prometedoras cuando los desafíos internos que sufren las economías que actualmente se están contrayendo se hayan resuelto.


10Capital Financiero

N°774

1 - 14 febrero del 2016

Comercio marítimo

Oportunidades | Los griegos cuentan con una flota total de 4.894 buques

Reforma fiscal griega podría impactar positivamente a Panamá El país podría crear incentivos impositivos y registrales especiales para atraer la flota griega Fotos: Archivo/CF

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

L

a presión que está ejerciendo la Unión Europea (UE) para que Grecia reforme su sistema fiscal marítimo podría tener un efecto en el registro de naves de Panamá, aunque aún es prematuro para determinar si ese impacto terminará siendo positivo o negativo. El presidente de la Asociación Panameña de Derecho Marítimo (Apademar), Belisario Porras, dijo que todo dependerá de los resultados de las negociaciones entre la UE y Grecia, que pudiera ocasionar el traslado por parte de los armadores griegos, de sus compañías operadoras o las flotas mismas, que se encuentran bajo bandera griega, a jurisdicciones offshore y registros abiertos como el de Panamá. Aunque también podría darse todo lo contrario, si llegan a negociar, fuera de la imposición de nuevas tasas impositivas exigidas por la UE, incentivos fiscales por parte del gobierno helénico a sus armadores, lo que generaría un mayor acercamiento de estos al registro griego u otras jurisdicciones europeas. El sector marítimo en Grecia es un generador de ingresos vital para aquel país, toda vez que representa alrededor del 7% de su Producto Interno Bruto (PIB) y emplea a unas 200.000 personas. Grecia controla alrededor del 23% de la flota mercante mundial, lo que incluye muchos de los buques petroleros y graneleros con que cuenta

la industria. Pero, ¿Qué debería hacer Panamá? Porras respondió que debería de incentivar a los armadores griegos a obtener beneficios, en cuanto al establecimiento de sus compañías operadoras en Panamá aprovechando los beneficios que ofrecen las zonas francas y de logística como lo es Panamá Pacífico. Además, se pueden crear incentivos especiales impositivos y registrales para las naves integrantes de la flota griega. Los armadores griegos, están cada vez más preocupados por las recomendaciones de ajustes fiscales presentadas a Grecia por parte de la UE, las cuales perjudicarían aún más a un sector ya maltratado por la caída global de la demanda de materias primas y de carga seca, por lo que han rechazado dicha propuesta.

La UE instó a orientar mejor su sistema impositivo sobre el tonelaje, citando normas de competencias sobre ayudas estatales La UE instó a Atenas a orientar mejor su sistema impositivo sobre el tonelaje, citando normas de competencias sobre ayudas estatales vigentes en el resto de la Zona Euro.

Sin embargo, la Unión de Armadores dice que: “No hay distorsión efectiva de la competencia en el sector marítimo de la UE”. La flota griega es la más grande en el mundo por tonelaje bruto, superando a países como China y Japón. De acuerdo con estadísticas de Eleftheros Typos, de diciembre de 2014, los griegos permanecen de número uno en lo que respecta a buques tanque (1.217), segundo en los buques de carga seca a granel (1.878) y segundo en los buques que transportan gas natural licuado (GNL). Según las cifras oficiales de diciembre de 2014, los griegos cuentan con una flota total de 4.894 buques. Por otro lado, se le preguntó al presidente de Apademar, cómo avanza el proyecto de ley sobre financiamiento naval que se discute entre los sectores

involucrados y que busca atraer una nueva actividad al sector marítimo panameño. Porras adelantó que el texto final del proyecto de ley se encuentra casi terminado para ir a Consejo de Gabinete y luego para aprobación en la Asamblea. Es muy probable que la presentación de la ley ante la asamblea pueda ser para el mes de marzo. La iniciativa para normar legalmente el financiamiento naval en Panamá se retomó luego de la finalizada Conferencia Panama Maritime, realizada en abril de 2015. En ese momento, Carlos Troetsch, enumeró los tres retos para el financiamiento marítimo en Panamá. Uno de ellos son los montos de financiamiento, los otros dos son las tasas de interés (1,5 a 5%) y residencia de los armadores (dueños de los buques).

Breves Inicia fabricación del primer parque eólico flotante del mundo La empresa española Navantia ha iniciado recientemente los trabajos de fabricación de las estructuras del proyecto Hywind en Escocia, el primer parque eólico flotante del mundo, de la noruega Statoil. Al acto acudieron el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Nuñez Feijóo, el presidente de Navantia, José Manuel Revuelta y representantes de Statoil, la compañía de energética (petróleo, gas y electricidad noruega) más importante en Europa, que es la responsable del proyecto. El proyecto Hywind supone la primera serie comercial de eólica marina flotante a nivel mundial. La UTE Navantia-Windar fue adjudicataria de junio del pasado año e inlcuye la construcción de cinco subestructuras flotantes tipo SPAR para el parque eólico pilotoenlacostaEstedeEscociapor partedeestaempresasubsidiariade Statoil ASA denominada Hywind (Scotland)Ltd.Estecontratosupone másde450.000horasde trabajo.

Chile busca fomentar salmonicultura para duplicar su producción Proyecta cosechas anuales sostenibles de hasta 1,2 millones de toneladas, lo que permitiría alcanzar los 110.000 empleos. En medio de la crisis que enfrenta el sector salmonero, la Corporación para el Fomento de la Producción (Corfo) elaboró -junto con actores del mundo público, privado y académico- el Programa Estratégico del Salmón, fijando metas para este rubro a mediano y largo plazo. Entre estos objetivos, en la corporación esperan que a 2030 las exportaciones asciendan a entre $8.000 millones y $9.000 millones. Lo anterior supone duplicar los envíos de salmón en los próximos 14 años. Además, proyectan que las cosechas anuales sean sostenibles y que alcancen hasta 1,2 millones de toneladas anuales, lo que permitiría a la industria totalizar 110.000 empleos directos e indirectos (hoy existen 70.000).

Imposibilitando | su entrada en vigencia a nivel global

Panamá aún no ratifica Convenio sobre aguas de lastre Permitirá una mayor protección del medio ambiente marino y la biodiversidad Fotos: Archivo/CF

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

A

pesar de las ratificaciones emitidas por 47 países miembros de la Organización Marítima Internacional (OMI) del Convenio sobre la Gestión de Agua de Lastre (BWM, por sus siglas en inglés), las mismas no dieron lugar a su implementación porque se requería que se alcanzará el 35% del tonelaje bruto mundial. El secretario general de la OMI, Kitack Lim, dijo que “las recientes ratificaciones han acercado enormemente el Convenio BWM a su entrada en vigor. Si bien no se puede prever exactamente cuándo se producirá, me gustaría instar a los países que aún no lo hayan hecho a que ratifiquen el Convenio BWM tan pronto como sea posible, a fin de que se pueda establecer una fecha de entrada en vigor determinada, y también para que se acepte ampliamente cuando sea así”. En particular, el máximo dirigente de la OMI pidió a los países con grandes flotas mercantes que todavía no lo han hecho, que aceleren los

procesos para ratificar el Convenio. “Los propietarios de buques han sido alentados a instalar el equipo necesario y establecer procedimientos de conformidad con las reglas y normas de la OMI, de modo que el Convenio BWM pueda implantarse rápida y eficazmente tras la entrada en vigor. Las enmiendas al Convenio, que se implantarán después de que éste entre en vigor, se examinarán en el próximo periodo de sesiones

del Comité de protección del medio marino, en abril de 2016​“, añadió Lim. Panamá juega un papel importante en la implementación de este Convenio, porque representa el 22% del tonelaje mundial. Hasta la fecha, Panamá aún no ha ratificado el Convenio, pero ya se inició el trámite para su aprobación tanto por el Consejo de Gabinete como por la Asamblea Nacional de Diputados. No obstante, el recorrido para la ratificación

de este Convenio tomaría varios meses. Las aguas de lastre son empleadas para darle estabilidad a los buques o embarcaciones, cuando están vacíos o no llevan suficiente carga y para garantizar la navegación con seguridad. Generalmente estas aguas son captadas en el local de operación de la embarcación, es decir, en la zona portuaria o costera, lo que aumenta la posibilidad de captación de organismos patogénicos jun-

Este proceso podría tomar varios meses, porque el acuerdo debe ser aprobado por el Consejo de Gabinete y la Asamblea de Diputados to con el agua de lastre. Esta posibilidad aumenta cuando existe próximo a los locales de captación la evacuación de aguas servidas o residuales, sin tratamiento. El Convenio BWM trae consigo beneficios como son: • Una mayor protección del medio ambiente marino y la biodiversidad a través de la reducción al mínimo y, finalmente, la eliminación de los efectos devastadores de las especies invasoras. • Aplicación normalizada

de una amplia gama de requisitos de gestión del agua de lastre en los buques extranjeros que entran en los puertos o terminales en alta mar bajo su jurisdicción. • Participación en el proceso de enmiendas al Convenio del Agua de Lastre y sus requerimientos a través de los mecanismos establecidos. • El intercambio de nuevas investigaciones y el desarrollo de la información, mejores prácticas y experiencias prácticas en la gestión del agua de lastre y las especies invasoras acuáticas. Recientemente, autoridades de la Administración Marítima de Estados Unidos de América se reunieron con el administrador de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) y su equipo de trabajo para conversar, entre otros temas, sobre la implementación del Convenio BWM. El temor de los armadores de la bandera panameña a la ratificación de este Convenio es que cada rector de puerto establezca sus propios parámetros en cuanto a los equipos a utilizar para el manejo del agua de lastre.


Canal en expansión

Capital Financiero N°774

11

1 - 14 febrero del 2016

Proyecto | La construcción de las esclusas registra avance del 95,3%

La ampliación, “un camino tortuoso” El administrador de la ACP insiste en la necesidad de construir el puerto de Corozal

Foto: César Iglesias H. /CF

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

E

l administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Jorge Quijano, señaló que los trabajos de ampliación están “a muy pocos pasos para terminar, pero dejó claro que “hemos tenido un camino tortuoso con un contratista en particular”: Grupo Unidos por el Canal (Gupc).

“Panamá no puede ni limitarse ni conformarse con el Canal y con la ampliación cuando entre en servicio”, Elías Castillo

Los trabajos de ampliación, a la fecha, reportan un avance del 96% y las esclusas un 95,3%. En lo que respecta a las nuevas esclusas, quedan pendientes las pruebas del movimiento de agua para hacer la toma de tiempo.

Y en esto está en juego una penalidad de $200 millones, que dependen del movimiento de la ecualización del agua dentro de las esclusas con o sin tinas de reutilización de agua, detalló Quijano, durante su reciente comparecencia ante la Asamblea Nacional de Diputados para dar a conocer los avances de la obra. Tal como establece el contrato habrá una penalización de $100 millones si el movimiento del agua no es el adecuado y otros $100 millones si el movimiento de las compuertas dura más de cinco minutos. Antes que la obra sea aprobada se realizarán intensas pruebas de aceptación, que podrían tomar dos o tres meses, indicó Quijano.

En su intervención, el administrador de la ACP admitió que “estuvimos a media hora de mandar al contratista para su casa”, en febrero de 2014, cuando las obras fueron paralizadas por el Gupc. “Estábamos en comunicación con nuestros abogados locales y externos, y dimos la orden de: Preparen los documentos, vamos adelante con esto, porque ellos no están cumpliendo su parte” de reanudar los trabajos como se había acordado, dijo Quijano, quien agregó que media hora después reiniciaron los trabajos y no se tuvo que llegar a ese extremo. Para ese entonces la obra registraba un avance del 65%. Quijano también se refirió al puerto de Corozal y reiteró que es necesario,

“porque no hay capacidad en el puerto de Balboa, aunque dice que si lo hay, no lo hay para las proyecciones que nosotros tenemos”. Y se señaló que hace poco llegó al puerto de Balboa, el buque más grande que haya atracado en un puerto panameño, el Mersk Endinver, que transportaba 13.500 contenedores. Este buque cubre la ruta Asia, Lázaro-Cárdenas, BalboaBuena Ventura. “Nuestro puerto vecino de Buena Aventura sigue invirtiendo para ver que más no puede quitar, porque Balboa no tiene capacidad”, precisó. Igualmente destacó Quijano que a su oficina llegaron personas que le propusieron traer un buque de 14.000 contenedores al puerto de Balboa, pero le dijeron que no tenían

espacio, que no le podían dar muelles y añadió que “era una ruta de todas las semanas que quería hacer una empresa asiática, o sea que las evidencias están allí”. Para el Canal, la construcción del puerto de Corozal representa la posibilidad de atraer nuevos usuarios para la vía acuática, expresó. De acuerdo con Quijano ya no es factible la construcción de un puerto en Farfán, como se planteó en la administración de Martín Torrijos, porque se requería la creación de una isla con los dragados y las excavaciones en seco que se iban hacer en el área de Cocolí, pero recordó que la propuesta “fue abortada porque Panama Ports se quejó que no le permitían competir por esa concesión, e hizo

todos los trámites posibles, para que eso no se pudiera dar, y en efecto, no se dio, y se perdió esa ventana de oportunidad de tener el megapuerto allí”. Por su parte, el diputado Elías Castillo, representante de la Asamblea Nacional de Diputados ante la Junta Directiva de la ACP, señaló que “Panamá no puede ni limitarse ni conformarse con el Canal y con la ampliación cuando entre en servicio, sino todo lo contrario, tiene que aprovechar la ruta de tránsito y darle todo el desarrollo pertinente como país de servicio y, fundamentalmente, en la actividad naviera internacional, porque permitirá la captación de fuertes divisas para el desarrollo y para la economía de nuestro país”.

GRANDES RECONOCIMIENTOS reafirman nuestra calidad y consistencia Doctor y Profesor en Medicina Interna de la Universidad de Panamá. Asesor Médico en Selección de Pólizas de Vida y Salud para Aseguradora Ancón, Assa, Palig, Suramericana, Acerta, Nacional de Seguros, Multibank. Asesor del Ministerio de Salud y de la Organización Mundial de la Salud en Ginebra, Suiza.

Más de 25 años de experiencia en el mundo de seguros. Anteriormente fue Gerente de Vida en Panamerican Life Insurance y VP división de personas en la Internacional de Seguros. Fue también Gerente General de Eastern Pacific Insurance Co. Socio Fundador Club Activo 20-30 Las Cumbres.

Empresa Invitada 3PL Logistic

www.morande.cl


Hay más de 180 millones de páginas web

¿Sabe en cuántas mencionan a su empresa?

Intellinews es la primera firma panameña de comunicaciones especializada en la distribución de noticias, monitoreo y análisis de medios masivos.

NOTICIAS:

MONITOREO:

ANÁLISIS:

• procesamiento

• prensa

• búsqueda

• distribución

• radio

• medición

• publicación de boletines.

• televisión

• diagnóstico

Televisión

• internet

Radio

Prensa

Internet

www.intellinewsinc.com info@intellinewsinc.com • Tel.: 391-4660/61


Finanzas

Capital Financiero N°774

13

1 - 14 de febrero del 2016

Tendencia | El Mef prevé que la inflación no superará el 1,5%

Déficit fiscal, desempleo y la CSS, restos del Gobierno para el 2016 El país mantendrá su ritmo de crecimiento en un entorno complicado Foto: Fotolia

Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

E

l manejo del déficit fiscal, las presiones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), los efectos del alza de las tasas de interés, el aumento del desempleo y el déficit actuarial de la Caja de Seguro Social (CSS) son los mayores retos que deberá enfrentar el actual Gobierno durante el presente año. Sin embargo, estos grandes desafíos no serán impedimentos para que Panamá continúe siendo un país atractivo para la inversión, aseguró Ernesto Bazán, CEO de Ernesto Bazán Training Corporation, durante el Banca Foro que se realizó bajo le tema: “Perspectivas económicas 2016”. Bazán señaló que la salida de Brasil de la reducida lista de países de América Latina que cuentan con grado de inversión reduce la competencia por la atracción de inversión extranjera.

La inversión extranjera en Panamá mantiene un crecimiento de entre un 10% y un 15% anual, cuando el promedio en el resto de América Latina oscila entre un 4% y un 5%. Para este año se proyecta un crecimiento de 6,3%, lo que se resume en que el país seguirá liderando el crecimiento de la región, pero en un entorno global complicado, caracterizado por la desaceleración de China y el leve crecimiento de Europa y Estados Unidos (EE.UU.). A su vez aseguró que la inflación se mantendrá en niveles muy bajos de cerca del 0%, debido al descenso en los precios del combustible, que debe reflejarse en el costo de la canasta básica. En cuanto a la ejecución presupuestaria, señaló que no ha sido la deseada, por lo que hay un gran reto en cuanto a planificar la utilización de los $19.500 millones que tiene previsto invertir la actual administración, ya que se requiere pisar el acelerador para cumplir con las metas establecidas. Igualmente reiteró que

los efectos de la subida de las tasas de interés serán leve, aunque habrán casos particulares, dependiendo en dónde se fondean los bancos, ya que el capital proveniente del extranjero es más sensible a esta nueva realidad. Por ejemplo, si un banco quiere replicar el mismo incremento anunciado por la Reserva Federal de EE.UU., de 0,25% el aumento para de la mensualidad para un préstamo hipotecario de $150.000 será de $23,97. En Panamá existe la “tasa piso” que es la tasa más baja y que se mantiene en 8%,

lo que limita también el impacto de la subida de las tasas de interés. Otro tema de importancia para Bazán es el déficit actuarial de la Caja de Seguro Social (CSS) en el Programa de Invalidez Vejes y Muerte (IVM), ya que las reservas del programa de beneficio definido se agotarán en el 2025, sino se toman medidas. Por lo que Bazán le recomendó a las autoridades implementar los mecanismos necesarios para resolver la situación cuanto antes. En cuanto a la tasa de

desempleo pronostica que este año se ubicará en 5,2% y debe mantenerse alrededor del 5% durante los próximos años. Sobre las presiones de la Ocde, señaló que esta organización está exigiendo cambios automáticos a los centros financieros, los cuales con excepción de Panamá, se han comprometido a aplicar el intercambio de información fiscal de forma automática a partir de los años 2017 y 2018. Por su parte, el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Dulcidio De La Guardia, señaló que una de las principales metas del Gobierno para este año 2016 es priorizar en los temas de inversión, continuar con el programa de la contención del gasto público y que el nivel de inflación que se ubica en 0,2% llegue como máximo a 1,5%. Aunado a esto enfatizó que continuarán trabajando en el plan de reducción de la pobreza, que el año pasado disminuyó un 3%, al pasar de un 25% a un 22%, con el fin de lograr una

Los actuales desafíos no serán impedimento para que Panamá siga siendo un país atractivo para la inversión extranjera mayor equidad social. De La Guardia destacó que otros de los proyectos prioritarios tienen que ver con focalizar el subsidio de la energía eléctrica, continuar con el fortalecimiento institucional y la implementación de la Cuenta Única del Tesoro. De La Guardia también destacó que siguen trabajando para cumplir con el compromiso de hacer del MEF un ministerio cada vez más transparente.

Regulación | Bancos deben establecer horario de corte

Compensación de ACH se hará el mismo día Actualmente las compensaciones se hacen en 24 horas Orlando Rivera oriver22@hotmail.com

L

a Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) aprobó el Acuerdo 1-2016, mediante el cual las transacciones por ACH (Automated Clearing House) se compensarán el mismo día, con el objetivo que los usuarios que utilizan banca en línea tengan disponibilidad de los fondos. Actualmente todas las

transacciones que se envían dentro del horario establecido (hasta 12:00 M.M.), están disponibles para los recibidores al siguiente día laborable del banco. De acuerdo con Ana Raquel Velasco, directora de regulación de la SBP, el objetivo del Acuerdo es que los usuarios tengan disponible los fondos el mismo día, por lo que le corresponderá a cada banco establecer la hora de corte o la hora tope para que el cliente puede hacer la transacción en línea. “Actualmente cuando se

realiza una transacción vía ACH se compensa al día siguiente, si se efectúa entre lunes y el jueves, cuando se lleva a cabo el viernes se debe esperar hasta el siguiente lunes, precisó Velasco. Sin embargo, destacó que con la nueva legislación los fondos deben estar liberados a más tardar a la 6:30 p.m. del mismo día de la transacción. Destacó que el Sistema Bancario de Panamá tiene un volumen elevado de transa cciones en línea, que se

incrementará aún más, debido a que los usuarios se evitan los tranques y las engorrosas filas en los bancos. Desde 1997, Panamá es miembro de la Nacha (National Automated Clearing House Association) conformada por 36 asociaciones de ACH y más de 13.000 instituciones financieras, quienes proveen este servicio a unas 500.000 compañías y a un sinnúmero de clientes. Alrededor de 4 billones de transacciones de ACH son efectuadas por año y la can-

tidad en dólares transferidos, supera los $11 trillones, según informe de la Nacha El nuevo Acuerdo de la SBP forma parte de una estrategia para modernizar el servicio de pago. En el 2005 se aprobó el Acuerdo 7-2005, mediante el cual se redujo a 24 horas la compensación de cheques y disponibilidad de fondos. Mediante ese acuerdo se estableció que la disponibilidad de los depósitos en cheques girados contra otros bancos de la plaza sería inmediata, una vez fueran remitidos por las entidades

bancarias y compensados en la Cámara de Compensación del Banco Nacional de Panamá (BNP), de conformidad con los términos y procedimientos establecidos en el reglamento de la Cámara de Compensación. Humberto Arce, gerente de operaciones del BNP, recordó que con el Acuerdo 7-2005 se tenía que esperar entre dos y tres días, por lo que vio con buenos ojos el nuevo Acuerdo, que, en su opinión, fortalece la competitividad del sistema bancario panameño.


14Capital Financiero

N°774

1 - 14 febrero del 2016

Finanzas

Situación | Junta Liquidadora presenta informe financiero

Continúa polémica sobre liquidación de Coacecss Los ahorristas podrían recibir el 100% de sus depósitos Foto: Fotolia

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

¿

Cómo una cooperativa en proceso de liquidación puede contar con tantos recursos financieros? Esta fue la primera pregunta que se hizo Nicanor Morales, dirigente del Movimiento Cívico de Vigilancia de la Cooperativa de Empleados de la Caja de Seguro Social (Coacecss), al recibir el último informe financiero presentado por la Comisión Liquidadora, actualizado al 30 de septiembre de 2015.

Asociados indican que el informe financiero deja claro que no había razones para iniciar un proceso de liquidación Morales señaló que las cifras dadas a conocer confirman lo que ellos han estado argumentando desde el primer día que fue intervenida la cooperativa: “No hay motivos para ordenar la liquidación de Coacecss, ya que la cooperativa cuen-

ta con recursos suficientes para superar la crisis”. Morales destacó que continuarán denunciando las arbitrariedades que se viene cometiendo, como la posible ampliación del proceso de liquidación por 18 meses adicionales, “para que los liquidadores sigan cobrando jugosos salarios”. El informe señala que al 30 de septiembre de 2015 la cartera de crédito ascendía a $61,1 millones, de los cuales se ha logrado recuperar $22,5 millones, que representa el 36,7%. De este total, $881.390 fueron recuperados por servicios de cobranzas externas llevados a cabo por el Grupo Credit Chips, Cobranza del Istmo y Arrocha y Asociados. El resto corresponde a descuentos directos, pagos vo-

Cancelación de pasivos Cancelación de Pasivos PROGRAMA DE DEVOLUCIÓN DE LOS AHORROS 97.435.583,30 (100%) FECHA DE ENTREGA

PROGRAMA DE DEVOLUCIÓN DE AHORROS

VALORES $

PORCENTAJE (%) Sobre el total

19/9/13

Devolución de depósitos menores de 10 mil

5.267.642,99

5,41%

30/9/13

Devolución de depósitos en el Periodo de Intervención

4.987.826,94

5,12%

Sub-Total Devuelto

10.255.469,93

10,53%

20/1/14 - 29/1/14

Devolución10% /saldo

8.567.129,53

8,79%

18/7/14 - 30/8/14

Devolución17% /saldo

13.153.228,37

13,50%

28/1/15 - 28/2/15

Devolución 21% / saldo

13.875.286,07

14,24%

27/815 - 19/9/15

Devolución 26% / saldo

13.318.909,07

13,67%

48.914.553,04

50,20%

59.170.022,97

60,73%

38.265.560,33

39,27%

SUB - TOTAL DEVUELTO TOTAL PROGAMADO PAGAR AL

19/9/15

PENDIENTE POR DEVOLUCIÓN Fuente: Coacecss.

luntarios, cancelaciones anticipadas y casos de cobros por vía jurídica. En total los prestatarios han cancelado 6.130 operaciones de crédito. Igualmente se detalla

que los gastos operativos de Coacecss ascienden a $90.000 mensuales. En el informe se destaca que la Comisión Evaluadora ha concentrado sus esfuer-

zos en recuperar la cartera morosa. La Comisión Liquidadora fue instalada el 3 de mayo del 2013 y la integran en la actualidad: Roderick Rugiel Gutiérrez, presidente; Marco Tulio Moscoso, tesorero y Jorge Rubén Pue De León, secretario. Y la planilla laboral se ha reducido de 71 a 31 trabajadores. Destaca el informe que con el 86% de ejecución del calendario de 30 meses se ha logrado devolver el 61% del monto a los ahorristas, se ha recuperado el 27% del capital y, además, se recibieron otros ingresos de los intereses de préstamos e inversiones, ventas de activos y alquileres. El objetivo era recuperar el 77% de los activos en 30 meses, sin embargo, aún hay

un déficit de $42 millones, detalla el informe. Aun así se han devuelto, de acuerdo con el informe financiero, $59,1 millones, el 60,7%; quedando pendiente $38,2 millones, lo equivale al 39,3%. En el documento, los liquidadores solicitan un plazo adicional de 18 meses, y aunque no se precisa si fue otorgado, Morales dijo tener información que la solicitud fue aceptada por parte del Instituto Panameño Autónomo Cooperativo (Ipacoop). Morales indicó que la última vez que se reunieron con la Comisión Liquidadora fue en octubre pasado, pero no recibieron explicaciones coherentes con los intereses de los asociados, por lo que aseguró que sienten que le “siguen robando con la complacencia de las autoridades”, ya que la cooperativa cuenta con suficientes activos para seguir funcionando. De acuerdo con la Comisión Liquidadora, el objetivo de ampliar el plazo de su funcionamiento es devolver la totalidad de los depósitos y el mayor porcentaje de las aportaciones de los asociados. Capital Financiero ha intentado, desde hace semanas, contactar al director del Ipacoop, Willie Chin, para conocer su versión sobre este caso, pero todos los esfuerzos para concertar una entrevista han resultado infructuosos.

Cifra | Este nuevo récord en recaudación aduanera supera en 4% el desempeño de 2014

La ANA recaudó $1.475,5 en 2015

El Itbms fue el renglón que más aportó con $560,2 millones

Foto: Archivo/CF

ha mejorado es que ahora hay mejores controles y menos burocracia. Considera el presidente de Uncap que para este 2016 las recaudaciones deberían aumentar, pero añadió que hay que tener en cuenta que la economía global está enfrentando una desaceleración importante, por lo que quizás las recaudaciones aumenten a una tasa de entre 1,5% y 2%.

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

L

a Autoridad Nacional de Aduanas de Panamá (ANA) impuso en el año 2015 un nuevo récord de recaudación aduanera, al alcanzar la cifra de $1.475,5 millones, lo que representa un 4% más que el 2014, cuando recaudó $1.419,1 millones, informó el director de esta entidadi, José Muñoz. Las recaudaciones aduaneras marchan a un “excelente ritmo”, siendo el renglón del Impuesto de Transferencia de Bienes Muebles y Servicios (Itbms) el que más aportó al Fisco Nacional con $560,2 millones, sin embargo, representó $202.032 menos que lo recaudado en este concepto el año anterior. En tanto, las recaudaciones por los tributos de importación se incrementaron en $7,9 millones, ya que en el 2015 se recaudaron $390,7 millones en comparación a los $382,6 millones del año 2014, seguido por las del Impuesto Selectivo de Consumo (ISC) con $257,8 millones, el que tuvo un incremento de $23,2 millones en comparación con el 2014 cuando se recaudaron $234,6 millones. Por otro lado, el Impuesto de Consumo de Combustible y Derivados del Petróleo (Iccdp) alcanzó la cifra de $238,9 millones, $23,3 millones más que lo recaudado en el 2014, cuando tuvo ingre-

sos por el orden de los $215,6 millones. En el renglón de otros recaudos se registró un incremento de $1,7 millones, ya que en el 2015 se recaudaron $28,0 millones ante los $26,3 millones del 2014.

Evaluando las cifras Según Gómez, el hecho que las cifras se hayan disparado se debe a que la economía en los últimos años ha estado creciendo pese a todas las limitaciones, y prueba de ello es que el año pasado la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) fue de 6% y en aduanas las cifras preliminares indican que las recaudaciones aumen-

taron un 4%, una tasa mayor a la variación del período 2013-2014, que se ubicó en torno al 2,5%. “Esto tiene que ver con la economía que está creciendo, pero es importante que también se vea dentro del contexto que el país ha firmado muchos tratados comerciales, y eso tiene un impacto negativo en materia de recaudación, debido las exoneraciones del pago de impuestos. Pero, pese a ese impacto negativo, subimos la recaudación”, destacó el administrador de la ANA. Explicó Gómez que el aumento de la recaudación es el resultado de una mayor y mejor capacitación de los

funcionarios, y agregó que este año tendrán que hacerle frente a un gran reto, que es la implementación de la nueva plataforma informática.

Incautaciones Durante el año 2015, también los inspectores de la Dirección de Prevención y Fiscalización Aduanera (Dpfa) decomisaron mercancía de contrabando por un valor de $39 millones, $6,1 millónes más que el año anterior, lo que representa el mayor monto en los últimos seis años. En cuanto a dinero incautado, los agentes aduaneros retuvieron cantidades por alrededor de los $682.004,00, y fue en el aeropuerto inter-

nacional de Tocumen donde se decomisó la mayor cantidad de dinero no declarado. En cuanto al contrabando de cigarrillos, la ANA logró este último año, incautar la cantidad de 27.960.000 millones de unidades. Para Abaulio Castro, presidente de la Unión Nacional de Corredores de Aduana de Panamá (Uncap), la nueva cifra de recaudación se puede atribuir al aumento de las importaciones, el mejoramiento de los controles de comercio y la ejecución de varias iniciativas de facilitación del comercio. Sostuvo Castro que el método de recaudación de los impuestos de importación y de aduana son iguales, lo que se

El hecho de que las cifras se hayan disparado se debe a que la economía en los últimos años está creciendo a pesar de todas las limitaciones Lo que ayudaría al aumento de las recaudaciones, serían las grandes empresas que van a desarrollar obras importantes como el Cuarto Puente sobre el Canal y las Líneas 2 y 3 del Metro, ya que todas estas corporaciones necesitarán realizar nuevas importaciones, que aumentarán las recaudaciones, precisó Castro.


Economía Balance | Se requieren ideas renovadas

Capital Financiero N°774

15

1 - 14 febrero del 2016

Estrategia | Las autoridades no ejecutan fianza

Agotado modelo Mida y la empresa Hidalgo & Hidalgo, a llegar a un acuerdo de crecimiento próximos La empresa estaría dispuesta a devolver $18 millones de la industria En los últimos cinco años creció 4,1% Situación actual y perspectiva de la industria manufacturera de Panamá 9.0

2,500

8.0

PIB en millones de $

2,000 1,607

1,603

1,673

1,773 6.00

1,914

1,939

1,957

1,952

6.0 5.0

1,500 4.4

4.0

4.0 3.0

1,000 1.3

500

2.0 0.9

2008

2009

1.0 -0.2 0.0

-0.2 0

7.0

Tasa de crecimiento %

7.9

2010

2011

2012

2013

2014

2015

-1.0

Nota: las cifras correspondendientes al 2015 son estimaciones. Fuente: Sip.

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

E

l sector industrial panameño durante los últimos años refleja un modelo de crecimiento agotado que está llevándolo a minimizar, cada vez más, su participación en la economía nacional, resalta el informe: “Estimaciones y perspectivas sobre el crecimiento de la economía panameña 2015-2016” del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP). “Nuestra industria requiere de renovadas ideas e impulsos que permitan dinamizarla e incrementar su competitividad en el mercado interno y la proyecten hacia los mercados internacionales”, destaca el estudio preparado por el asesor económico del SIP, Andy Espinoza. El documento sostiene que “solo dotando a nuestra industria de las herramientas y condiciones adecuadas podremos lograr un crecimiento sostenido del sector y crecimiento para nuestro país”.

El SIP estima una contracción de 0,2% del sector industrial manufacturero para el cierre del 2015 Según el reporte, la industria manufacturera creció a una media de 4,1% durante los últimos cinco años (2010-2014). Mientras que estima para el cierre del año 2015 (una vez estén las cifras oficiales de la Contraloría General de la República), una contracción del sector industrial manufacturero en 0,2%. El SIP indicó que al tercer trimestre del 2015 la industria decreció 1,3%, afectada, en primer lugar por la disminución de la demanda del mercado doméstico y en segundo lugar por la coyuntura de los mercados internacionales que afectaron las exportaciones del sector. El crecimiento acumulado al tercer trimestre del año pasado fue de -0,8%, en comparación con 2,3% en el año 2014. El 80% del valor de la produ cción de la industria manufacturera se concentra en ocho categorías de productos, donde las relacionadas con la construcción realizan el ma-

yor aporte. Además, el sector industrial manufacturero es el cuarto generador de empleo en el país, después del sector comercio, el sector agropecuario y el sector construcción, y por encima del sector logístico y hotelero, absorbiendo el 7,7% de fuerza de trabajo ocupada para el año 2015. Del total de la mano de obra ocupada por el sector, más del 40% son puestos de trabajo ocupados por mujeres, es un sector altamente inclusivo cuando lo comparamos con las demás actividades económicas del país, resaltó el presidente del SIP, Ricardo Sotelo, quien estuvo acompañado del primer vicepresidente del gremio, Michael Morales, y del economista Espinoza. Entre tanto, Morales expresó “que el sector industrial necesita de atención por parte del Estado para crear políticas públicas que fomenten la inversión”. Añadió que como gremio tienen varias iniciativas entre las cuales se incluye la propuesta de una nueva ley industrial que está actualmente en proceso de revisión por parte de las distintas esferas del Estado y a quienes les corresponde esta labor. A juicio del primer vicepresidente del SIP, “urge incentivar el desarrollo de sectores en la economía que complementen los proyectos de País, tal y como el sector logístico, con el Canal ampliado, el turismo y demás sectores”. Entre las actividades que se han contraído, los voceros del SIP indicaron que la pesca registró una disminución del 10,5%, debido a que el procesamiento y conservación de pescado y productos de pescado tuvieron una contracción del 14,4%, afectada por factores internos y externos. Los industriales señalaron que la falta de políticas apropiadas para incentivar nuevas inversiones e infraestructuras que atiendan al ciclo económico del sector, y la tendencia a la baja de los precios de la materia prima en los mercados internacionales, así como el fortalecimiento del dólar impactaron de forma negativa la competitividad de las exportaciones del sector industrial. La industria requiere de renovadas ideas e impulsos que permitan dinamizarla e incrementar su competitividad en el mercado interno y la proyecten hacia los mercados internacionales, puntualizó el presidente del SIP. En medio del entorno difícil descrito por los industriales, sobresale la buena perspectiva que se tiene para la economía panameña, cuyo Producto Interno Bruto (PIB), a juicio del SIP, crecerá 5,8% en 2015 y la estimación para este 2016 es de 6%.

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

E

l ministro de Desarrollo Agropecuario (Mida), Jorge Arango, dijo que se está próximo a llegar a un acuerdo con la empresa Hidalgo & Hidalgo, que tuvo a su cargo la construcción del fallido proyecto de Riego del Valle de Tonosí, y donde el Ministerio Público ha solicitado el llamamiento a juicio a más de 30 personas por supuestos malos manejos de fondos públicos. Arango señaló a Capital Financiero que están muy cerca de alcanzar un acuerdo con esta empresa para

la devolución de unos $18 millones, que corresponde a parte del dinero que le adelantó la pasada administración, y que la empresa no ha podido justificar. “Las negociaciones están bastante avanzadas y están por concluirse,” anunció Arango, quien señaló que se trata del monto que los auditores de la Contraloría General de la República estimaron que no se había ejecutado. Sobre el por qué no se había ejecutado la fianza de $23,3 millones que la esta empresa había adquirido con la Aseguradora Suramericana, el jefe de la cartera agropecuaria dijo que se prefirió negociar directamente con el contra-

tista, ya que la recuperación de la fianza podría representar un pleito de años, aunque señaló que sería una segunda consecuencia. Arango destacó que “existe la voluntad de la empresa de devolver en efectivo el dinero que no se pueda justificar”. El abogado Jorge Almengor señaló que la ejecución de la Fianza es un recurso, contenido en la Ley de Contrataciones Públicas y que puede utilizarse en eventos donde el contratista no cumple con el contrato, como ocurre en este caso. Por su parte, el economista Juan Jované considera que estas negociaciones extrajudiciales podrían ir en contra del Estado, porque se podría

recibir un monto menor a lo defraudado. Destacó que si bien la adjudicación de la fianza será un proceso largo, el Gobierno debiera ejecutarla, para enviar un mensaje claro en el sentido de que se va hacer cumplir las leyes y que no se negociará con los que supuestamente malversaron los dineros públicos. La empresa había recibido unos $31 millones en calidad de adelanto. A finales del año pasado el Mida le canceló el contrato de forma definitiva, tras la detección de irregularidades en el uso de los fondos públicos para la construcción del sistema de riego del Valle de Tonosí.


16Capital Financiero

N°774

1 - 14 febrero del 2016

Negocios

Galardones | Citi premia emprendedores destacados en Panamá

Evetilda Frías, empresaria Premic 2015 El Premio a la Empresa Rural fue otorgado a la veragüense Yauricel González Fotos: Cortesía Logos Comunicación

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

a santeña oriunda de la comunidad Las Palmitas, Evetilda Frías, a 18 meses de haber decidido junto a su esposo, la confección de sandalias de cuero con plataforma y de vistosos colores, fue distinguida con el máximo reconocimiento del Premio Citi Microempresa para el Desarrollo (Premic 2015), Empresario Premic del Año.

La octava versión de Premic en Panamá distribuyó $31.650 en premios “Conversando con mi esposo me dijo sí lo apoyaría en la creación de una empresa, a lo que respondí, sí y te apoyo en todo. Entre los dos, recopilamos materiales durante el día y en la noche confeccionamos las sandalias (conocidas también como cutarras en el interior del país) y al siguiente día procedíamos a venderlas”, expresó la empresaria a Capital Financiero, emocionada y algo nerviosa. Respecto al financiamiento

para apoyar la gestión empresarial, un amigo le recomendó acercarse a Procaja, que fue la entidad que la postuló a los premios Premic. La producción diaria de sandalias de cueros para todas las edades es de 45 pares y los precios para las tradicionales es de $8,00 al por mayor y de $10,00 al por menor. Mientras que los precios para las sandalias pintadas es de $10,00 al por mayor y de $12,00 al por menor, detalló Frás. Agregó con entusiasmo que estarán enviando al mercado estadounidense 36 pares de sandalias, lo que significa que la empresa familiar trasciende las fronteras panameñas. Por su parte, el Premio a la Empresa Rural por el Impacto en la Comunidad fue otorgado a la veragüense, Yauricel González por el emprendimiento Compras y Ventas el Miradorcito establecido en 2011 por recomendación de varios chilenos. La emprendedora dijo que le apoyan en el proceso de selección de los materiales a reciclar su esposo, hermano y abuela. Entre los que están: Latas, papel, cobre e hierro. Indicó a Capital Financiero que dos veces a la semana vende lo recolectado a la Recicladora Centroamericana, en promedio 2.500 a 3.000 libras de latas y 200 libras de cobre, entre otros volúmenes de materiales.

El gerente general de Citi Panamá, Marcelo Gorrini, entrega el premio Empresario Premic 2015 a Evetilda Frías, en compañía del director del CNC, Juan Planells.

González mostró su agradecimiento a Procaja por el apoyo financiero que recibido a la fecha y por haber sido postulada a Premic 2015. Los ganadores de la octava versión de Premic 2015 en Panamá fueron dados a conocer el pasado 26 de enero en un acto oficial, presidido por el gerente general de Citi Panamá, Marcelo Gorrini y el director general del Centro Nacional de Competitividad (CNC), Juan Planells. Además de los empresarios reconocidos, estuvieron presentes ejecutivos de las entidades de microfinanzas que financian a estos emprendedores. Fundación Citi entrega los premios Premic en 32 países, entre ellos 13 de América Latina, con el objetivo de generar conciencia en la importancia e impacto del sector microfinanciero en promover el desarrollo de la base microempresarial. En la octava versión de

Premic en Panamá se distribuyeron $31.650 en premios, indicó el banco que opera en el país desde la fundación de la República. Premic otorga premios en tres categorías: Comercio, industria y servicios. Además de reconocimientos especiales para la empresa rural y a la creatividad e innovación, impacto en la comunidad y el galardón más destacado, Empresario Premic del Año. En la presente versión de Premic se recibieron 97 postulaciones de ocho provincias del país y registró la participación activa del CNC como aliado estratégico y del apoyo de las instituciones de microfinanzas: Banco Delta, Banco G&T Continental, Canal Bank, Centro Financiero Empresarial, Microserfin, Procaja y Suma Financiera. En la categoría Comercio, el primer lugar lo obtuvo: Pablo Jiménez de Finca Paga, presentado por Procaja; el segundo puesto fue para Ernesto Batista

de Recolectora de Aceites, postulado por Procaja y la tercera posición la ocupó Justina Vega de Abarrotería las Bellas, presentado por Microserfín. En la categoría Industrias los ganadores fueron: Rosa Montes de Industrias R y M, presentado por Banco Delta (primer lugar); Yahairo Barría de Y.A.M. Sport Panamá, postulado por Banco Delta (segundo lugar) y Avelino Pimentel de Servicios Funerarios Divino Niño, presentado por Procaja (tercer lugar). Mientras en la categoría Servicios los premiados fueron: César Arturo Camargo de Confección y Tapiz Cesar, presentado por Banco Delta (primer lugar); Yessenia Mena Asprilla de Madrid del Centro Educativo Camilo Porras, postulada por Suma Financiera (segundo lugar) y Teresa Rivera de Tapicería Rivera, presentado por Banco Delta (tercer lugar). La primera posición en el premio a la Creatividad e Innovación fue otorgada a Evetilda Frías con su empresa de artesanía y creación de cutarras y la segunda posición a Bil Caballero con el sistema modificado para trapiches, postulado por el Centro Financiero Empresarial. El gerente general de Citi manifestó que el proyecto a nivel global busca fortalecer el espíritu del microemprendimiento en comunidades de bajos ingresos alrededor del mundo y potenciar el desarrollo de la microempresa.

Breves

LG tuvo ganancia de $301,38 millones en último trimestre LG Electronics Inc. (LG) anunció una ganancia de operación del cuarto trimestre 2015 de $301,38 millones, marcando un aumento del 27% respecto al mismo periodo de 2014, gracias en gran parte a la mejora de la rentabilidad trimestral de electrodomésticos y productos de entretenimiento para el hogar. A pesar de muchos hechos favorables con la introducción de productos líderes en la industria en categorías clave, 2015 fue un año generalmente desafiante.

Dell revoluciona el modelo de Open Networking La empresa Dell anunció la ampliación de su portafolio de Soluciones de Networking con el lanzamiento del nuevo Sistema Operario 10 (OS10). Esta diseñado para proveer nuevos niveles de flexibilidad y capacidad de programación para los centros de datos a gran escala. El entorno del software OS10 aumenta la funcionalidad en el centro de datos moderno que permite tener mayores opciones en las TI.

Copa la aerolínea más puntual de América Latina La empresa de análisis aeronáutico OAG, Official Airline Guide de Londres, anunció el nombramiento oficial de Copa Airlines como “La aerolínea más puntual de América Latina” y “La segunda del mundo”, consolidándose en su principal factor de diferenciación en la industria de la aviación mundial. De acuerdo a las cifras de OAG, Copa Airlines, en 2015, obtuvo un índice de puntualidad de 91.69%, ocupando el primer lugar de la categoría.

Automotriz | Mientras que Nissan lanza nuevo pick up denominado Titan Warrior

Toyota Rav4 y la Infiniti QX30 se renuevan La nueva generación de la Rav4 se destaca por cambios en el diseño interior Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

R

icardo Pérez, S.A., distribuidor autorizado de la marca japonesa Toyota en Panamá, presentó la nueva generación de la Rav4, que se ha caracterizado durante sus 20 años de historia por su capacidad de adaptación, pero que en la versión 2016 busca lucir más deportivo y aerodinámico. A nivel de diseño exterior la mayoría de los cambios se aprecian en la vista frontal del vehículo. La parrilla superior fue eliminada para enfatizar la inferior y las lámparas son más alargadas y salen del emblema de Toyota. Dependiendo del modelo, las luces pueden ser tanto halógenas como LED. Con respecto a la vista trasera, el auto posee luces LED que le dan al vehículo un aspecto más ancho y dinámico. Además, en algunas versiones, está disponible un cover plateado en el parachoques que, junto con la antena estilo “aleta de tiburón”, refuerzan el diseño agresivo de esta nueva generación. Pero no solo el exterior registró cambios, esta nueva versión integran el control de estabilidad vehicular y diferencial tipo LSD; y en las versiones automáticas cuenta con modos de conducción (eco y sport), con lo que el usuario será capaz de experimentar un manejo deportivo y dinámico. El panel de instrumentos también ha cambiado. Se agregó una pantalla multiinformación de 4,2 pulgadas,

aros plateados en el tacómetro e indicadores de temperatura y combustible para enfatizar su lectura. En la consola central se sustituyó el acabado tipo fibra de carbono por un acabado negro mate, con detalles metálicos para las versiones más equipadas y negro para las otras versiones. Además, el portavaso está especialmente diseñado para colocar tazas. Según Javier Díaz, vicepresidente y Ceo del Grupo Corporativo Pérez, este modelo renovado se ofrecerá en diez colores distintos, dos de ellos nuevos: El azul brillante y el rojo burdeos; y ya está disponible a nivel nacional en todos los concesionarios de Ricardo Pérez, S.A.

Infiniti QX60 también renueva su diseño Otra marca que está renovado uno de sus diseños más destacados en el mercado es Infiniti, que ha mejorado su versátil SUV Infiniti QX60 para el 2017, en la cual se han introducido un amplio rango de cambios que mejoran visiblemente el diseño exterior y las dinámicas de manejo del vehículo para siete pasajeros, al mismo tiempo que muestra nuevas características y tecnologías que mejoran la seguridad, el confort y todos sus beneficios. Reflejando una evolución

en el lenguaje de diseño artístico de Infiniti, la actualización para el 2017 de la QX60 acentúa su poderosa, deportiva y elegante exterior. Infiniti QX60 continúa desafiando las expectativas del segmento, pues proporciona un flexible y accesible acomodo para siete pasajeros, mientras entrega al mismo tiempo estándares superiores de confort y lujo. Los componentes y configuración de la nueva suspensión para el Infiniti QX60 2017, se combinan para entregar niveles superiores tanto de confort como de agilidad, mientras una rediseñada dirección entrega una mejor retroalimentación para un manejo altamente gratificante. Infiniti QX60 está disponible tanto en Tracción Delantera, como en Tracción Inteligente en las cuatro ruedas. Asimismo, se cuenta con la opción de dos poderosos y eficientes motores: V6 de 3,5 litros a gasolina o 2,5 litros híbrido. Cualquiera que sea el motor elegido, el actualizado aislamiento y las rediseñadas monturas del motor para el modelo 2017, reducen el ingreso de ruido y vibración a la cabina, lo que permite a los ocupantes apreciar mejor los materiales de alta calidad de la cabina y el audio, así como los sistemas de conectividad. Las ventas globales del

Infiniti QX60 durante los primeros 11 meses de 2015 alcanzaron 48,684 unidades colocadas, representando un crecimiento del 24% en relación con el mismo periodo del año pasado. “El nuevo QX60 se convertirá en una parte importante de la estrategia de crecimiento global de Infiniti mientras que el mercado global de SUVs Premium continúa creciendo. El nuevo modelo posee características que han hecho del QX60 una gran opción entre los clientes Premium, al ofrecer diseño y dinámicas de manejo mejorados así como niveles de confort interior y conveniencia, superiores a las de su clase”, comentó Francois Bancon, vicepresidente de Estrategia de Producto de Infiniti.

Infiniti QX60 también renueva su diseño Otra marca que está renovado uno de sus diseños más destacados en el mercado es Infiniti, que ha mejorado su versátil SUV Infiniti QX60 para el 2017, en la cual se han introducido un amplio rango de cambios que mejoran visiblemente el diseño exterior y las dinámicas de manejo del vehículo para siete pasajeros, al mismo tiempo que muestra nuevas características y tecnologías que mejoran la seguridad, el confort y todos

sus beneficios. Reflejando una evolución en el lenguaje de diseño artístico de Infiniti, la actualización para el 2017 de la QX60 acentúa su poderosa, deportiva y elegante exterior. Infiniti QX60 continúa desafiando las expectativas del segmento, pues proporciona un flexible y accesible acomodo para siete pasajeros, mientras entrega al mismo tiempo estándares superiores de confort y lujo. Los componentes y configuración de la nueva suspensión para el Infiniti QX60 2017, se combinan para entregar niveles superiores tanto de confort como de agilidad, mientras una rediseñada dirección entrega una mejor retroalimentación para un manejo altamente gratificante. Infiniti QX60 está disponible tanto en Tracción Delantera, como en Tracción Inteligente en las cuatro ruedas. Asimismo, se cuenta con la opción de dos poderosos y eficientes motores: V6 de 3,5 litros a gasolina o 2,5 litros híbrido. Cualquiera que sea el motor elegido, el actualizado aislamiento y las rediseñadas monturas del motor para el modelo 2017, reducen el ingreso de ruido y vibración a la cabina, lo que permite a los ocupantes apreciar mejor los materiales de alta calidad de la cabina y el audio, así como

los sistemas de conectividad. Las ventas globales del Infiniti QX60 durante los primeros 11 meses de 2015 alcanzaron 48,684 unidades colocadas, representando un crecimiento del 24% en relación con el mismo periodo del año pasado. “El nuevo QX60 se convertirá en una parte importante de la estrategia de crecimiento global de Infiniti mientras que el mercado global de SUVs Premium continúa creciendo. El nuevo modelo posee características que han hecho del QX60 una gran opción entre los clientes Premium, al ofrecer diseño y dinámicas de manejo mejorados así como niveles de confort interior y conveniencia, superiores a las de su clase”, comentó Francois Bancon, vicepresidente de Estrategia de Producto de Infiniti.

Nissan con nuevo pick up Por su parte, la también japonesa Nissan develó en el marco de la edición 2016 del Salón Internacional del Automóvil de Norteamérica, su nuevo pick up Titan Warrior Concept, un vehículo de gran tamaño con un diseño modificado off-road. El equipo de Nissan Design America llevó a nuevos límites el diseño de producción de la pick up Titan XD, transformándola con un estilo agresivo y características de diseño deportivo las cuales se traducen en un vehículo concepto off-road creado para la aventura, al tiempo que mantiene a Nissan presente en el mercado de camiones.


Tecnología

Capital Financiero N°774

17

1 - 14 febrero del 2016

Perspectiva | Debe superar su debilidad tradicional, que son los servicios en la nube

Por qué Apple debería descontinuar la Mac La influencia de la marca se ha extendido desde que diseñó la Bondi Blue iMac en 1997 Foto: Dow Jones

Christopher Mims Dow Jones

A

pple Inc. tiene el tipo de “problemas” que pocas empresas en la historia podrían soñar con tener. Está disfrutando de una seguidilla de productos que se venden muy bien y dejan altos márgenes de ganancia, y que le dejan tanto efectivo que la firma tiene la posibilidad de hacer casi cualquier cosa. Honestamente espero que Apple esté, como dicen los rumores, intentando cambiar el transporte al desarrollar un auto.

Sólo el 9% de los ingresos totales provienen de las Mac, por lo que la empresa no necesita de estos ingresos ¿De qué otra forma podría el presidente ejecutivo gastar

la abrumadora cantidad de $195.000 millones que tiene a su disposición? Pero, a Apple la hacen personas, y sus líderes tienen una cantidad de tiempo limitado. El reciente ascenso del jefe de diseño Jonathan Ive y la división de muchas de sus tareas previas entre un par de subalternos atestigua que la influencia de Apple se ha extendido ampliamente desde que diseñó la icónica Bondi Blue iMac en 1997. Precisamente por eso Apple debería descontinuar lo que quizás sea su marca más refinada: La Mac. Me doy cuenta de que esto es una herejía, pero, si me lo permiten, creo que les resultará un ejercicio útil el pensar sobre lo que convierte a Apple en una empresa tan excepcional y de qué forma la soberbia es la culpable de la caída de todos los imperios. En la Conferencia Mundial de Desarrolladores del año pasado, el cónclave anual de Apple para sus fieles, fue difícil no llevarse la impresión de que la empresa se ha expandido demasiado. Los primeros presentadores repasaron listas de nuevas funciones para las principales plataformas de la compañía, empezando por la Mac, luego el iOS (el sistema operativo móvil de Apple) y finalmente el Apple Watch. La parte más importante se cerró con

John Sculley, presidente de la Junta Directiva de Apple en 1987, durante el lanzamiento de la Mac II

una presentación un tanto incoherente de Apple Music, el servicio de streaming de Apple. Las mejores empresas de tecnología del mundo pueden ser las mejores en dos cosas a la vez, quizás tres. Google Inc. lo es en búsquedas, Android y plataformas publicitarias. Amazon.com Inc. se especializa en servicios web, ventas minoristas y grandes fracasos como el teléfono Amazon Fire. Podría seguir — Microsoft Corp. , Samsung Electronics Co. y Facebook Inc., también son destacados ejemplos—, pero mi punto es que sin importar cuántos recursos tenga una empresa, sólo puede ser la mejor en una cantidad limitada de cosas. En la primera entrevista que concedió luego de to-

Costa Rica | Telefónica

Lanzan servicios de Internet de las cosas Puede ser aprovechado por las Pymes Foto: Fotolia

Carlos Cordero Corresponsal Costa Rica

E

l operador de telecomunicaciones Telefónica anunció el lanzamiento en Costa Rica de sus servicios de Internet de las cosas (IoT) para multinacionales, instituciones y grandes, medianas y pequeñas empresas locales. “Para brindar esos servicios se aumenta la capacidad de las redes, de equipamiento e infraestructura, así como de seguridad”, afirmó Bernardo Campillo, líder de producto de Telefónica. Sin embargo, no detalló cuánto está invirtiendo el operador para aumentar esas capacidades. Campillo indicó que estos servicios se complementan con los de manejo de grandes volúmenes de datos (con sistemas de big data), que permiten a las empresas identificar tendencias y así optimizar el uso de los recursos, mejorar la operación y reducir costos. Los servicios en este campo se están lanzando a nivel regional y localmente se pueden obtener mediante Telefónica Costa Rica. Campillo aseguró que IoT es una capa superior que se basa en las tecnologías de conectividad o comunicación de Máquina a Máquina (M2M). “M2M es el habilitador”, dijo. “IoT no solo es mercadeo”. El especialista enumeró que con estas tecnologías se pueden mejorar las opera-

ciones en comercio, gobierno, servicios públicos, manejo de flotillas, transporte, salud, y educación, entre otros sectores. En servicios públicos se pueden utilizar medidores inteligentes que facilitan la lectura del consumo de cada abonado y con los que se obtiene información en tiempo real de demanda, con lo cual se pueden definir mejor los costos y la disponibilidad, por ejemplo. Además, no hay que enviar funcionarios a registrar el consumo de cada hogar, lo que resuelve problemas de acceso en viviendas o instalaciones con dificultades de ingreso por estar alejadas y tener portones.

En empresas y hogares Para una empresa se podría obtener la información de las rutas que sigue la flotilla de automóviles o camiones. “Con un chip SIM y una inversión de $2 o $3 la empresa puede mejorar el monitoreo de cada vehículo, tomar decisiones de rutas y generar ahorros por consumo de combustible que son muy superiores a este pequeño gasto”, dijo Campillo.

En el caso de la electricidad los ahorros alcanzan entre 20% y 30% del consumo. Para el sector industrial se ofrecen más de 40 servicios —basados en telemetría, para registrar y comunicar la información— que monitorean la operación, el funcionamiento de los equipos y hasta el mantenimiento de las máquinas. Además de la automatización, las fábricas también pueden determinar cuellos de botella, mejorar el proceso y obtener ahorros, insistió Campillo. En el agro también se utiliza para monitoreo de cultivos y del procesamiento de productos.

Con una inversión de $2 o $3 por vehículo una empresa podría monitorear su flota A nivel de los hogares también se brindan servicios para la conectividad de sistemas de riesgo, seguridad y funcionamiento de electrodomésticos y otros servicios. El especialista indicó que en los próximos años este tipo de servicios serán muy populares. “Para el 2020 cada persona tendrá hasta ocho dispositivos conectados”, aseguró.

mar el mando de Apple, el presidente ejecutivo Tim Cook dijo que el ADN de la empresa es un enfoque “maníaco” en fabricar los mejores productos del mundo. “No productos buenos, o muchos productos, sino los productos absolutamente mejores del mundo”, le dijo a Bloomerg Businessweek. Para cumplir esa promesa, Apple pronto tendrá que fabricar los mejores PC, teléfonos inteligentes, tabletas y aparatos de vestir del mundo. Y si los análisis de los desarrolladores son correctos, el mejor conversor para TV que también funciona con aplicaciones, cuando lance un nuevo Apple TV. Y por supuesto, un auto. Además de todo eso, en nuestro mundo conectado, lograr que la experiencia de estos productos sea la me-

jor del mundo significa que Apple debe superar su debilidad tradicional, que son los servicios en la nube. Apple aún trabaja duro en su propio software de mapas, llamado Maps, más mejoras a iCloud, para almacenar documentos. Y en algún momento deberá ocuparse de mejorar el lío que según las primeras críticas es Apple Music. Inevitablemente, algo tendrá que ceder. Artículos atractivos como las iMac con pantallas que tienen más píxeles que cualquier PC en la historia (y cuestan en promedio cuatro veces más que una PC) son impresionantes, pero, ¿qué está intentando probar Apple? ¿Realmente es buena idea que Apple continúe volcando recursos para convertirse en el rey de la tecnología del siglo pasado? Me doy cuenta de que hay dinero en juego, por supuesto. Apple no revela los márgenes que obtiene con las Mac, pero en 2013 el analista Horace Dediu calculó que Apple estaba ganando más con las Mac que las cinco principales empresas de PC combinadas. Pero, pongámoslo en perspectiva. Hace un año, sucedió algo curioso en Apple. La compañía obtuvo sus mayores ingresos históricos por su línea de Mac, pero, sin embargo, la Mac representó la menor proporción histórica de

los ingresos totales. Apple consiguió $6.900 millones con 5,5 millones de Mac, sólo 9% de los ingresos totales. Decir esto sería una locura para cualquier otra empresa, pero Apple no necesita este ingreso. Lo que la firma necesita es enfocarse. Si el iPhone recién está llegando a su mejor momento, el iPad es una plataforma inmadura y el reloj está en la niñez. Sin embargo, Apple sigue invirtiendo en proezas de ingeniería únicas como la Mac Pro, que se despacha en volúmenes que son una fracción de casi todo lo demás que fabrica la compañía. ¿Cuánto más competitivas podrían ser las otras iniciativas de Apple si los diseñadores, ingenieros y ejecutivos detrás de la Mac fueran redireccionados? E igual de importante, ¿y si los desarrolladores que crean el sistema operativo OS X no tuvieran otra opción más que pasar a cosas que de hecho representan el futuro? Aún una empresa tan poderosa como Apple puede ser la mejor en sólo un puñado de cosas. Así que, ¿serán las PC, los teléfonos y sus sistemas operativos? ¿O serán teléfonos y el resto de la infraestructura informática desmaterializada post-PC —aparatos para llevar sobre el cuerpo, servicios en la nube y todo tipo de pantallas—, con los que la empresa ya se comprometió?


18Capital Financiero

N°774

1 - 14 febrero del 2016

Entrevista

Fondos | La viceministra María Luisa Navarro da a conocer la agenda en materia de cooperación internacional

Panamá debe ser en un país cooperante Los fondos no rembolsables ascienden a $400 millones Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

M

aría Luisa Navarro es la viceministra de Asuntos Multilaterales y Cooperación del Ministerio de Relaciones Exteriores, un viceministerio que fue creado en mayo del año pasado y cuya misión es coordinar, integrar e incrementar la cooperación internacional hacia Panamá, y facilitar que Panamá incursione como país cooperante. La viceministra, quien antes de ocupar este cargo se desempeñaba como secretaria general del Ministerio de Relaciones Exteriores, conversó con Capital Financiero, donde detalló sus planes y los compromisos que tiene el país en esta materia a corto y mediano plazo, no sólo en la obtención de fondos no rembolsables, sino en el nuevo rol que debe jugar Panamá como un país cooperante.

“Se estima que los fondos recibidos a este momento suman alrededor de $400 millones y esperamos que este monto aumente hasta el 2019” -¿Qué beneficios traerá el poner el tema de coope ración internacional en manos de la Cancillería? -Se trata de un compromiso de la vicepresidenta de la República, Isabel de Sait Malo de Alvarado, y el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Dulcidio De La Guardia, con el objetivo de elevar la capacidad de gestión de la cooperación no rembolsable a nivel del Estado, ya que tradicionalmente en Panamá la labor de cooperación, de una forma u otra, había estado liderada por el MEF, pero diseminada y cada una de

las entidades tenía una dirección de Cooperación que gestionaba la cooperación internacional que recibían. “La coordinación había estado dividida entre la gestión de liderazgo que ejercía el MEF, por una parte, y la relación diplomática que tiene la Cancillería con los diferentes países y las distintas agencias de la Organización de Naciones Unidas (ONU). “Como las opciones de cooperación a medida que pasa el tiempo se van sofisticando y los procesos de consecución, implementación y monitoreo de los programas son cada vez más complejos, y con el objetivo de realizar un fortalecimiento institucional que estuviera alineado con esa realidad internacional se propuso que la misión de cooperación fuera consolidada en la Cancillería para permitir una mejor gestión de la misma y asegurarse que se obtuviera la mayor cantidad y las más efectiva para beneficio de la población. “En ese sentido se creó el viceministerio que me toca hoy liderar y después de un proceso de transición se firmó el acuerdo oficial de traspaso de responsabilidades de una entidad a otra”.

-¿Estos fondos para qué tipo de proyectos están mayormente dirigidos? -La cooperación no rembolsable está dirigida a diferentes proyectos, entre ellos, la construcción del puente sobre el río Sixaola que ha sido donado por la Agencia de Cooperación Mexicana y el Plan Quinquenal de Cooperación ofrecido por el gobierno de Taiwán. Pero no toda la cooperación es por medio de fondos, ya que en muchos casos son cooperación técnica y los ministerios reciben cooperación de la Agencia de Cooperación Española, de las agencias de las ONU, de los Países Bajos y del Reino Unido, entre otras. “La cooperación se asigna y se alinea en base a las prioridades del Plan Nacional, por lo que están muy orientadas a proyectos sociales y a los proyectos insignias del presidente Juan Carlos Varela, como es el tema de seguridad, sanidad básica, agua potable y el fortalecimiento institucional”.

Adquiera

¿Quién es? María Luisa Navarro. • Cargo: Viceministra de Asuntos Multilaterales y Cooperación. • Estudios: Realizó estudios de política internacional, economía y estudios latinoamericanos en la escuela de Relaciones Internaciones de la Universidad de Georgetown. • Estado Civil: Casada, con tres hijos.

-¿De qué cantidad de recursos estamos hablando en estos momentos?

-¿De estos $400 millones, cuánto se encuentran en ejecución?

-Siempre se incrementa y nosotros estamos en constante gestión de movilización de recursos y del establecimiento de la mayor cantidad de intercambio en capacidades técnicas. “Se estima que los fondos recibidos a este momento suman alrededor de $400 millones y esperamos que este monto aumente hasta el 2019, pero no son solo fondos los que se reciben, recibimos mucha cooperación técnica, por ejemplo, el gobierno de Israel está dando un significativo apoyo al ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida) para la implementación de distintos programas. También recibimos del gobierno chileno apoyo para la academias penitenciarias y distintos proyectos dentro del sistema judicial, al igual que apoyo en materia de seguridad del Reino Unido y de Estados Unidos (EE.UU.), que no se contabilizan como fondos recibidos, sino asesorías y apoyos técnicos”.

-Hay en ejecución más de $100 millones, entre ellos, la donación de $5 millones por parte del gobierno de Taiwán para la compra de 54 ambulancias para el sistema de atención de emergencia del Ministerio de Salud (Minsa).

-¿Cuáles son sus prioridades al frente de este nuevo viceministerio? -Además de la gestión de la cooperación de forma integral, una de las cosas que cambia es que Panamá al pasar de un país de renta baja a un país de renta media, también se espera que empiece a participar de la cooperación internacional de una manera dis-

¿Cuáles son las principales metas del viceministerio para el 2016? -Tenemos c o m o prioridad la

en los siguientes puntos de venta a nivel nacional PANAMÁ

Para gente de éxito que desea estar al día con datos siempre de interés y actualidad

tinta, lo que significa que, además de ser más efectivo en la implementación de la cooperación que recibimos, también nos corresponde, en la medida de nuestras capacidades, comenzar a participar como país cooperante. “Panamá ya lo ha venido haciendo en distintas instancias, por ejemplo, el proyecto de Barrio Seguro, es un proyecto que distintos países de la región están pidiendo que los ayudemos a implementar y ese tipo de canalización de apoyo técnico se hace a través de la Cancillería y de este viceministerio. También el Tribunal Electoral tiene un prestigio internacional que nos permite dar apoyo en distintos eventos electorales que se realizan en otros países de la región. “Panamá como centro logístico tiene capacidad técnica en manejo de puertos, dragado, manejo de cuenca hidrográficas con la experiencia del Canal, y pone a disposición de la comunidad internacional su experiencia para ser coherente con nuestra posición de país cooperante y este es uno de los objetivos fundamentales del viceministerio. “Otra de las responsabilidades asignadas al viceministerio que me toca dirigir es un poco distinta y más enfocada a la participación de Panamá en foros y espacios multilaterales donde parte de la agenda sea cooperación, pero la otra tiene que ver con el rol de Panamá en la agenda global de desarrollo, que son temas que se debaten en la ONU y en la Organización de Estados Americanos (OEA), entre otros.”

• Farmacia El Javillo Paitilla, San Fernando • Farmacias Arrocha Clayton, 12 De Octubre, Paitilla, Aeropuerto, Albrook Mall, Calle 50, Centenario, Costa Del Este, Los Andes, Los Pueblos, Galerias Obarrio, Transistmica Tumba Muerto, Via Argentina, Via España y Villa Lucre. • Farmacia América • Farmacias Metro, Altos De Panama, Bethania, Brisas Del Golf, Calle 50, Chanis Costa Del Este El Cangrejo, El Dorado, Marbella, Obarrio, Paitilla, San Francisco, Transistmica, Via Porras, Villa Lucre • Farmacia Punta Pacifica • Super Farmacia Paitilla • Supermercados Rey, Centenial, Calle 50, 12 De Octubre, Brisas Del Golf, Albrook, Chanis, Villa Lucre, Dorado, Via España • Nikos Calle 50 y El Dorado

• Hotel Country Inn • Hotel Crowne Plaza • Hotel Ejecutivo • Hotel Marriott • Kiosko de Albrook Mall • Farmacia Punta Pacífica • Super Farmacia América • Super farmacia Paitilla • Hotel Veneto / Gift Shop • Librería Exedra Books ( Via España) • Riba Smith Multiplaza, Bella Vista Transistmica, Costa del Este • Super 7 • Econofarmacia Vía Argentina, • Super 99 Costa del Este, Punta Pacífica, Vía Porras, El Dorado, Brisas del Golf. • Sanborns • Deli (K) Markets • Farmacia Express • Gourmet Market • Texaco, San Francisco, Brisas del Golf

vicepresidencia del Consejo de Derechos Humanos, donde fuimos escogidos por unanimidad, y Panamá tendrá que liderar muchos de los temas del debate internacional sobre derechos humanos. “Tenemos que continuar con el debate y la implementación del Acuerdo de París y el 2016 es un año crítico para el desarrollo de los compromisos. Nosotros esperamos someter los nuestros durante el primer trimestre del año y darle seguimiento a este tema, que es una prioridad dentro de los asuntos multilaterales de la Cancillería. “Igualmente tenemos que hacer un esfuerzo de alineamiento de nuestra agenda nacional con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS), que fueron aprobados en la Conferencia de la ONU realizada el pasado mes de septiembre, que junto a las crisis de los migrantes a nivel mundial son temas que estarán en el debate en los distintos foros y en los mecanismos multilaterales de cooperación.

“Tenemos como prioridad la vicepresidencia del Consejo de Derechos Humanos, donde fuimos escogidos por unanimidad” -¿Panamá ha realizado algunas acciones concretas para empezar a implementar los acuerdos de Paris sobre el cambio climático? -Panamá tiene un inventario de compromisos ya identificados, hemos logrado lo que para nosotros era el más importante, que durante las negociaciones en Paris se incluyera en el acuerdo el concepto de reducción de emisiones por reforestación y degradación de suelo, y Panamá lideró una alianza de 52 países que iban con el mismo objetivo”.

LA CHORRERA

CORONADO

• Farmacia Santa Ageda • M⁄S El Tajonazo • Rey Chorrera • On The Run

• Hotel Coronado Resort • La Cosita • Rey Coronado

CHIRIQUÍ • Farmacia Tiffani - Frontera • Farmacia Tiffani - Pto. Armuelles • Farmacia Herrera - Pto. Armuelles • Romero Puerto • Farmacia Any - Boquete • Inversiones Boquete • Romero - Dolega • Romero - Boquete • Farmacias Revilla - David • Romero - David • M⁄S Mandarín - Boquete • Arrocha David • Baru Interamericano

PROV. CENTRALES • Farmacia D’oro - Chitré • Hotel Versalles - Chitré • Compañía Goly Machetazo - Chitré • Supermercado Rey - Chitré

COCLÉ • Farmacia San Juan - Penonomé • Farmacias Arcoiris - Penonomé • Farmacia Juancito 24 hrs - Penonomé • Hotel Dos Continentes - Penonomé • Hotel Decameron New Stand - Farallón • Boutique # 3 Decameron • Farmacia Juancito No. 2 - Penonomé • Inversiones 12 de sept. - Penonomé

• Romero San Mateo • Farmacias Revilla – Ave Obaldia

VERAGUAS • Elysin Central • Elysin Galería

Para mayor información y suscripciones: 377-9601


Contenido Sindicado por

Capital Financiero N°774

19

1 - 14 febrero del 2016

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

Aumentan las esperanzas de un renacimiento económico Foto: Archivo /CF

Macri da señales de intentar reintegrarse con su viaje a Davos. Benedict Mander y Daniel Politi Financial Times Mauricio Macri, al convertirse en el primer presidente argentino en más de una década en reunirse con la élite financiera mundial en Davos, también espera distanciarse del pasado convirtiendo a Argentina en un inusual punto positivo dentro de los mercados emergentes. Ahora que las nubes se ciernen sobre la mayor parte de las economías emergentes después de la caída de los precios de los productos básicos, es un momento dificilísimo para que el ex alcalde de Buenos Aires diseñe un cambio para el futuro de Argentina. Pero muchos inversionistas se muestran muy optimistas acerca de la tercera mayor economía de América Latina, a medida que el señor Macri encabeza una iniciativa para normalizar las relaciones con la comunidad internacional después de su victoria en las elecciones de diciembre. Una reunión planeada

en Davos entre el señor Macri y David Cameron, del Reino Unido, podría allanar el camino para lograr un acuerdo acerca de las muy disputadas Islas Malvinas en el Atlántico Sur. Se espera que pronto el nuevo gobierno de centroderecha de Argentina anuncie un préstamo de $5.000 millones por parte de un grupo de bancos internacionales encabezado por JPMorgan y HSBC para

aumentar las reservas del banco central, agotadas por el anterior gobierno izquierdista. Pero aunque el nuevo gobierno, favorable al mercado, ha tenido un “comienzo fuerte” -incluyendo una devaluación bien recibida- aún debe enfrentar difíciles retos futuros, según advierte Edward Glossop, economista de Capital Economics, con sede en Londres. Entre esos retos se encuen-

tran reducir la inflación de aproximadamente 30%, un déficit fiscal de casi 8% y una disputa de una década con los acreedores “holdout” en EEUU que están bloqueando el acceso de Argentina a los mercados internacionales de capital. En un intento por ponerle fin a la saga de la deuda, Argentina presentará una propuesta antes de lo esperado al grupo de fondos de cobertura dirigido por Paul

Mercados mexicanos obresalen Foto: Archivo /CF

El país ostenta una exitosa emisión de bonos y la única OPI de la región este año.

de Barclays describieron la medida como “perfectamente orquestada”. Además, medir la inflación -un paso importante para recuperar la confianza de los inversionistas- sigue siendo difícil hasta que el Instituto Nacional de Estadística y Censo (Indec), lance un nuevo Índice de Precios al Consumidor (IPC), lo cual se espera suceda en septiembre, para sustituir el indicador anterior, ampliamente desacreditado. Pero, para Alejo Costa, jefe de investigación de Puente, un banco de inversión local, el reto más difícil es el déficit fiscal. Si no se arregla el déficit fiscal -el cual se considera la causa fundamental de las crisis económicas periódicas durante el último medio siglo- será difícil solucionar la inflación y crecer nuevamente, dice. Para el señor Macri, su viaje a Davos -donde se prevé celebre reuniones con los jefes de estado y líderes empresariales de todo el mundo- le brindará una grata distracción de los desafíos que enfrenta en su país.

SUBASTA PÚBLICA DE

LETRAS DEL TESORO MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Jude Webber y Pan Yuk Financial Times En medio de liquidaciones de acciones a nivel mundial, bajos precios del petróleo y la desenfrenada fuga de capitales, un mercado emergente sigue resistiendo: México. En lo que va de este mes, México ya ha tenido su primera oferta pública inicial (OPI) -la única hasta la fecha en América Latina- así como la venta de un bono soberano por $2,25 mil millones que tuvo una demanda sin precedentes para títulos del gobierno a 10 años. “México se distancia de otros mercados emergentes, más aún en el actual entorno macroeconómico”, dijo Armando Senra, director para América Latina e Iberia de BlackRock, la mayor compañía de gestión de activos del mundo. “¿A dónde más se puede dirigir el capital?  México es un punto brillante”, dijo al Financial Times (FT). BlackRock posee miles de millones de dólares bajo gestión en México -no revela la cifra públicamente- y se ha ido posicionando como un gran inversionista en infraestructura, por lo que es comprensible su optimismo acerca de la segunda mayor economía latinoamericana. Pero México, casi por sí solo, mantuvo a flote los mercados de capitales latinoamericanos el año pasado, con más emisiones de deuda y de valores que cualquier otro lugar de la región. Este año no ha perdido tiempo demostrando que los inversionistas aún consideran sus activos

Singer, un multimillonario estadounidense, la próxima semana, según funcionarios del gobierno. Pero obtener el apoyo para lidiar con los “buitres”, como se les conoce en Argentina, en un congreso dominado por la oposición es muy importante. Sin embargo, resulta alentador que Sergio Massa, un influyente líder de la oposición, haya aceptado la invitación del señor Macri para que lo acompañara a Davos. En cuanto a abordar los desafíos económicos, Alfonso Prat-Gay, el ministro de finanzas, anunció la semana pasada planes para reducir en un punto porcentual el déficit fiscal primario y reducir la inflación hasta algún punto entre 20% y 25%, un objetivo que los economistas de Bank of America Merrill Lynch describen como “muy ambicioso”. La devaluación del 30% del peso argentino, poco después de que el señor Macri asumiera el poder, eliminó los estrictos controles de capital establecidos por la señora. Fernández de Kirchner en 2011, pero alimentó los temores de una mayor inflación a pesar de que los economistas

REPÚBLICA DE PANAMÁ

02 de febrero de 2016 atractivos. La oferta pública inicial de este mes de la compañía constructora residencial Javer fue la tercera mayor de las 16 emisiones de los mercados emergentes este año, sólo por detrás de dos compañías chinas. El nuevo bono soberano también fue el mayor procedente de un mercado emergente durante este año, y la séptima mayor emisión soberana de 48 a nivel mundial este mes. No importa que el lanzamiento de Javer estaba inicialmente planeado para el año pasado, y que su precio de debut fue inferior a los que se esperaba inicialmente. «Definitivamente habrá más ofertas mexicanas este año», dijo José Oriol Bosch, presidente ejecutivo de la bolsa mexicana, al FT. “México está teniendo un buen crecimiento en los sectores manufacturero, automotriz y de la construcción”. Eso no quiere decir que todo sea halagüeño. México no ha sufrido de una dependencia de los productos básicos -las exportaciones de petróleo representan sólo aproximadamente el 0,2% del Producto Interno Bruto (PIB) de México, señala el señor Senra- pero el presidente de un gran fondo de infraestructura en México dijo que tenía que comenzar a aplicar sus reformas estructurales seriamente: “México se está durmiendo un poco en sus laureles...No creo que

el país se pueda dar el lujo de confiarse”. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha recortado su pronóstico de crecimiento para México en 2016 hasta el 2,6% desde el 2,8% y Barclays Capital cree que el crecimiento será de apenas el 2,3%. Los datos más recientes de producción industrial fueron decepcionantes; los mexicanos temen que la inflación aumente conforme el peso continúa alcanzando niveles mínimos históricos; las exportaciones de crudo están siendo afectadas por las caídas de los precios y por la perspectiva del regreso de Irán al mercado mundial; y muchos consideran que serán inevitables más recortes del gasto público. Sin embargo, México goza de un atractivo especial gracias a su integración en la recuperación económica estadounidense, a sus costos laborales que compiten con los de China y a una sólida perspectiva a largo plazo después de las reformas estructurales, incluyendo la apertura de los mercados energéticos y de telecomunicaciones a la competencia. Luis Videgaray, secretario de hacienda, dice que el peso “se mire por donde se mire está claramente subvalorado” pues se acerca rápidamente a una tasa de 19 pesos por dólar.

El Gobierno de la República de Panamá a través del Ministerio de Economía y Finanzas, autorizado por el Decreto de Gabinete N°8 Foto:Gaceta Archivo /CF Oficial 27,738 -B de de 10 de marzo de 2015 publicado en 12 de marzo de 2015, anuncia la siguiente emisión.

MONTO INDICATIVO

USS 30,000,000.00 Denominación de USS1,000.00 y sus múltiplos SERIE

PLAZO

VENCIMIENTO

D6-1-2016

06 meses

05 de agosto de 2016

La emisión descrita será ofrecida públicamente, mediante Subasta Pública Electrónica a Precio Múltiple, a través de la Bolsa de Valores de Panamá, S.A. Todos los interesados en adquirir este instrumento lo podrán hacer a través de los puestos de bolsa debidamente registrados ante la Superintendencia del Mercado de Valores. El procedimiento de colocación podrá ser obtenido en la página web del MEF y/o en las oficinas de la Bolsa de Valores de Panamá, S.A., ubicada en el Edificio Bolsa de Valores, Ave. Federico Boyd y calle 49, ciudad de Panamá.

LIQUIDACIÓN: 05 de febrero de 2016

Hora de Presentación de Propuestas: 9:00 a.m. a 10:00 a.m. (Hora Local). Agente de Transferencia y Registro: Central Latinoamericana de Valores, S.A. (Latinclear). Agente de Pago: Banco Nacional de Panamá.

Las Letras se emitirán a descuento con cero cupón Dirección de Financiamiento Público Teléfonos: (507) 507-7202 (507) 507-7204 , Fax (507) 507-7200 https://cpublico.mef.gob.pa/


20Capital Financiero

N°774

1 - 14 febrero del 2016

Gerencia

Gestión | Sistemas automatizados hacen el trabajo más rápido, eficiente y preciso

El nuevo mundo del trabajo se afianzará este año Finalizó el 2015 con 110 millones de personas trabajando con dispositivos móviles Fotos: Fotolia

Mickey Carrero Vicepresidente RICOH Caribe, Centroamérica y Perú

Nube+BYOD en todos los segmentos y más profesionales

I

niciamos un nuevo año y en tecnología, en general, en lugar de hacer balances, nos proponemos analizar la consolidación de las tendencias para los meses que vienen, en este caso relacionados con el mundo del trabajo y la gestión de la información.

Las agencias de staffing en la nube ofrecen cada vez más profesionales especializados La vida es móvil, el trabajo será móvil La calle, las cafeterías, los transportes, las facilidades del cliente, serán extensiones de las oficinas reales o directamente las suplantarán: América Latina, según datos de la consultora IDC, finalizó 2015 con unas 110 millones de personas trabajando con dispositivos móviles (smartphones, tabletas y notebooks) y casi un tercio de las organizaciones con más de la mitad de su plantilla móvil. Pero en 2016 deberá llegar el turno de la movilidad real en los procesos de negocio, donde los trabajadores remotos puedan apoyarse en

cambio.

aplicaciones para tal fin directamente en sus dispositivos, asegurando más velocidad y precisión. IDC coincide con esta apreciación en un reciente reporte: Un 45% de las compañías de América Latina alineará sus esfuerzos de Tecnología de la Información (TI) y de las líneas de negocio, hacia una estrategia definitiva de movilidad. “El próximo paso será alinear los procesos organizacionales (marketing, servicio al cliente, soporte técnico, etc.) y el ecosistema de la industria (proveedores, clientes, reguladores, etc.) con los beneficios de una organización con movilidad como su base”, resume la consultora.

Trabajadores: Los de adentro, los de afuera y los de la nube Una encuesta de ConnectSolutions reveló que, para la mitad de los trabajadores, la posibilidad de

hacerlo de manera remota los estimula a continuar en la empresa. El 77% reportó haber experimentado una mayor productividad cuando se trabaja fuera de las instalaciones. Más aún en 2025, quienes sobre todo valoran tener un lugar de trabajo flexible, por lo que la movilidad de la oficina es un atractivo que se deberá ofrecer para reclutarlo. Pero, también hablamos de la contratación de personal remoto (permanente o temporario). Las agencias de staffing en la nube ofrecen cada vez más profesionales especializados, junto a herramientas de gestión para su organización, control y pago.

Además de móviles, mejores flujos de trabajo Veremos a las empresas apoyarse, cada vez más, en herramientas diseñadas y creadas con el objetivo de contribuir a agilizar, controlar y automatizar los pro-

cesos de venta y ayudar a reducir, de forma sustancial, el tiempo de entrega de los productos, incrementando la satisfacción de los clientes y centralizando el flujo de la documentación y automatizando procesos anteriormente manuales. Esto va de la mano de la “automatización” del lugar de trabajo: Proveedores, contratistas y trabajadores móviles se apoyarán cada vez más en sistemas en línea para cargar datos en el lugar y entregar al instante a aquellos que lo necesitan. Desde cualquier lado se podrán administrar cuentas, facturar, crear y gestionar campañas, supervisar cadenas de suministros y resolver problemas; administrar TI y actualizar hardware y software. Estos sistemas automatizados hacen el trabajo más rápido, eficiente y preciso, eliminando tareas mundanas para concentrarse en el negocio y tomar mejores de-

cisiones de gestión.

Gestión de la información + gestión de proyectos La integración de herramientas de gestión de información con la gestión de proyectos mejora la productividad. Los entornos colaborativos permiten a un grupo de trabajo crear, editar, realizar cambios, dejar comentarios, asociar con otros documentos, etc. Esto se potencia al unirlo a plataformas de control que involucren horarios, tareas asignadas, etc. Finalmente, todo este proceso sube a otro nivel con la posibilidad de integrarse con plataformas de planificación contable y de recursos empresariales. Los trabajadores interactúan cada vez más no sólo con su propio equipo de trabajo, sino con otros departamentos, lo que reduce la fricción en el lugar de trabajo y conduce a nuevas ideas y una adopción más rápida de

Las soluciones en la nube llegan definitivamente a las pequeñas y medianas empresas para gozar, de una manera sencilla, accesible y económica, de sus beneficios. En este nicho es donde se verá el mayor despliegue, asociado a la baja de los costos de conexión y aumento de las velocidades. Junto a eso, las políticas de “traiga su propio dispositivo”, en 2016 deben dar un paso más: Establecer un ecosistema móvil seguro, transparente y profesional, lo que significa dotar al entorno laboral de herramientas que vayan más allá del nivel usuario, como inicio de sesión en la red de la empresa, imprimir y acceder a ciertas bases de datos a través de la VPN de la empresa, etc.

Movilidad de la Información: Un documento para dominarlos a todos Se trata de que la información crítica sea accesible y esté disponible en cualquier momento y lugar, que cambie de formato si es necesario, atraviese y sea adaptable a diferentes dispositivos, especialmente móviles; que esté disponible. Los servicios basados en ​​ la nube, que unen impresoras y multifuncionales de la organización a los dispositivos móviles de forma segura, seguirán creciendo en popularidad a medida que más administradores de TI comprendan que la productividad y la movilidad de los empleados se pueden manejar de manera efectiva en la nube.

Retos | Vigilancia, detección y respuesta

Claves de la seguridad informática para el 2016 El cibercrimen genera pérdidas de entre $375.000 millones a $575.000 millones anuales Fotos: FTotolia

Jesús Cortina Gerente General GM Security Technologies

E

l 2015 fue un año en el que las amenazas cibernéticas continuaron creciendo y haciéndose más sofisticadas, mientras que la capacidad de respuesta y detección de las empresas no fue la adecuada. Nadie se encuentra inmune a estas vulnerabilidades, sin embargo, en América Latina son las entidades financieras, tanto públicas como privadas, las que han estimulado una mayor conciencia acerca de la importancia de los ataques cibernéticos que se han ejecutado durante los últimos años, por esta razón, han invertido en la adquisición de tecnología de punta, que les permita minimizar las acciones de los cibercriminales que se traducen en pérdidas millonarias mensuales para dichas organizaciones. Hemos visto como los dispositivos móviles, tan utilizados en la actualidad, se han convertido en una puerta de entrada para los actores del mal, tendencia que continuará a lo largo de 2016. El usuario final está cada vez más expuesto a estas amenazas al utilizar aplicaciones y dispositivos inteligentes,

que cuentan con menores niveles de seguridad, apertura y lectura de correos de fuentes desconocidas, ingreso a cuentas personales desde múltiples dispositivos, etc. Es decir, menos control, que es equivalente a más riesgo. Hay otros sectores de negocios que ya recibieron las incidencias de ataques cibernéticos como los de la educación y salud, a pesar de sus esfuerzos de protección, existe un vacío a través del que se filtran muchas de estas vulnerabilidades. Las razones por las que los actores del mal hacen daño tienen que ver con cuatro

áreas clave: 1. Cibercrimen: Es el ataque con mayor magnitud representando un 70% del total de crímenes cibernéticos. De acuerdo con cifras de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), en el mundo existen alrededor de 2.923 millones de cibernautas, equivalentes al 40% de la población mundial aproximadamente. Estudios recientes indican que el cibercrimen genera pérdidas de entre $375.000 millones a $575.000 millones anuales a nivel mundial. 2. Hacktivismo: Existe desde los años 80 y, es la piratería motivada políticamente lle-

vada a cabo por grupos especializados como Anonymous o LulzSec. Son ataques que tienen como objetivo interrumpir la actividad normal de instituciones públicas y organismos contrarios a los valores defendidos por estas agrupaciones de personas. 3. Ciberespionaje: Obtener secretos sin el permiso de aquél quien es dueño de la información, es la base de esta práctica, que hoy tiene por el mundo una gran cantidad de escándalos e historias. 4. Ciberguerra: Van en aumento la cantidad de amenazas cibernéticas desarrolladas para espiar naciones y corporaciones, específica-

mente aquellas con mayor poder económico, energético y militar, en lo que expertos han denominado como “ciberguerra”. Personas, empresas, gobiernos y países enteros administran inmensas cantidades de información, por lo que actualmente controlar la integridad, disponibilidad y confidencialidad del Internet se vuelve un tema fundamental en lo económico y político, la seguridad cibernética debe ser un proceso continuo. Un punto de relevancia son las diversas regulaciones que sectores como el financiero deben seguir y cumplir, un ejemplo son las regulaciones como FDIC en Estados Unidos y las superintendencias de banca en cada país en Latinoamérica, que están acelerando los requerimientos necesarios de cumplimiento, de manera que las entidades financieras deben blindarse en seguridad de la información, y contar con el valor y experticia de empresas especializadas con las que pueden tercerizar sus servicios gestionados de seguridad alcanzando un respaldo critico de su operación. Las organizaciones en América Latina deben aumentar su conciencia en materia de seguridad y contar con soluciones que

les permitan monitorear en tiempo real, lo que está ocurriendo en sus sistemas, identificar anomalías en sus redes para solucionar cualquier inconveniente. Es de gran importancia tener un modelo de Tecnología de la Información (TI) con procesos continuos, y el punto clave es mantener procesos que cambien en rutina y gestión del mecanismo laboral en el que se opera, además de consolidar un mayor equilibrio en las capacidades de vigilancia, detección y respuesta a las vulnerabilidades.

El usuario final está cada vez más expuesto a estas amenazas al utilizar aplicaciones A medida que los países y las organizaciones a nivel global aumenten su nivel de sofisticación tecnológica, los riesgos de estos ataques cibernéticos también lo serán, por lo que deben creer firmemente en su existencia, sólo así se avanzará aún más en seguridad informática.


Internacional

Capital Financiero N°774

21

1 - 14 febrero del 2016

Finanzas | Por la caída del petróleo

Crecen los temores de un default de Venezuela El crudo pesado que el país exporta ronda por los $23,00 el barril

Foto: Archivo / CF

Sara Schaefer Muñoz y Anatoly Kurmanaev Dow Jones

E

l desplome del precio del petróleo ha aumentado las apuestas de los inversionistas a que Venezuela no pagará su deuda externa de $120.000 millones, un evento que desataría una desordenada batalla en torno a sus exportaciones de crudo y ahondaría la crisis política en la que se encuentra sumida.

El petróleo representa 96% de los ingresos por exportaciones de Venezuela El gobierno socialista del presidente Nicolás Maduro ha seguido pagando la deuda en forma puntual, a pesar de que la economía atraviesa su peor crisis desde la independencia de España. Maduro reiteró esta semana la intención del país de hacer sus pagos. Pocos inversionistas ponen en duda la voluntad de Venezuela de cumplir sus obligaciones. En los últimos

años, el gobierno ha pagado a los tenedores de bonos en parte al reducir drásticamente la cantidad de dólares destinados a importar bienes, lo que ha producido una escasez generalizada. Lo que se cuestiona, no obstante, es la capacidad de pago del país. “Venezuela está en un agujero económico; los precios del petróleo no hacen más que agravar el problema”, dice Anders Faergemann, que administra cerca de $20.000 millones en deuda de mercados emergentes, incluyendo de Venezuela, en Pinebridge Investments, en Londres. La cotización del petróleo Brent, la referencia internacional, repuntó con fuerza el viernes pasado para quedar en $32,77 el barril, pero acumula un fuerte descenso en lo que va del año. Los mercados prevén un barril de $32,00 por el futuro previsible, una cifra muy por debajo del nivel de más de $100,00 el barril del que Venezuela disfrutó durante años. El crudo aporta 96% de los ingresos de Venezuela por sus exportaciones. El petróleo más pesado que el país exporta ronda los $23,00 el barril, cerca del nivel de entre $17,00 y $18,00 que necesita para cubrir sus costos y empezar a generar una ganancia. Una cesación de pagos

en 2016 “se está volviendo cada vez más difícil de evitar”, escribió el economista Alejandro Arreaza del banco británico Barclays en un reciente informe. Si el precio del crudo se mantiene a $32,00 el barril, Arreaza estima que Venezuela necesita dedicar 90% de sus ingresos petroleros este año al pago de sus obligaciones, incluyendo deuda soberana y dinero que le debe a China. El costo de contratar el equivalente de un seguro contra una cesación de pagos de Venezuela ha aumentado en los últimos meses, lo que refleja el temor a un default. La semana pasada se ubicaba 63 puntos porcentuales por encima del costo de asegurar la deuda del Tesoro estadounidense, frente a 35

DIPLOMACY | ECONOMY | FINANCE | ENERGY | INDUSTRY | TELECOMS & IT | TRANSPORT | REAL ESTATE & CONSTRUCTION | AGRICULTURE | HEALTH & EDUCATION | TOURISM & RETAIL

puntos porcentuales al final de noviembre. El alza implica que los inversionistas asignan una probabilidad cercana a 80% a que Venezuela entre en cesación de pagos durante los próximos 12 meses. Maduro reconoció la semana pasada que el derrumbe del petróleo asesta un duro golpe a las finanzas del gobierno. “¿Cuántos países pueden mantenerse con un precio de $22 por barril?”, preguntó en una intervención por cadena nacional. “Pocos o casi ninguno”, respondió. El mandatario, no obstante, trató de calmar a los inversionistas. “Venezuela tiene ética y moral. Primero con la patria y también con los compromisos que tiene la República, que ha honrado y seguirá honrando”.

PANAMA

2015

In This Issue DIPLOMACY INSIDE PERSPECTIVE UNITED & STRONGER Juan Carlos Varela, President of Panama, on a brighter future for all 14 FINANCE INTERVIEW THE WILL TO GROW Dulcidio de la Guardia, Minister of Economy and Finance, on the investment environment 42 FINANCE FOCUS DIAMOND EXCHANGE A GIRL’S BEST FRIEND The World Jewelry Hub has opened its doors, putting Panama at the center of the international market in precious stones 45 INDUSTRY & MINING REVIEW RAISE A GLASS The widening of the Panama Canal will give manufacturing a boost 61

£75 | ¤95 | $130 | CDN $140 | AUD $137 | SGD $162

Venezuela ha tratado de eludir un default, que podría abrir la puerta a la incautación de sus exportaciones de petróleo, la única fuente de moneda extranjera de la cual puede depender para comprar alimentos y otros bienes de primera necesidad. Una cesación de pagos también podría implicar que otros activos vinculados con el sector petrolero, como embarcaciones y refinerías, terminen en manos de los acreedores. El país debe pagar en febrero $2.200 millones en principal e intereses. Esos bonos se transaban la semana pasada a $0,92 por $1,00, lo que indica una probabilidad de casi 10% de un default, una cifra alta si se toma en cuenta que sólo faltan algunas semanas para el vencimiento. Sarah Glendon, economista de deuda soberana de Gramercy Funds, en Greenwich, Connecticut, que administra cerca de $6.000 millones en activos que incluyen deuda venezolana, señala que es probable que el gobierno cumpla con el pago de febrero, pero que la situación se vuelve cuesta arriba después de esa fecha. Los próximos vencimientos importantes de la deuda tendrán lugar en octubre y noviembre, cuando el gobierno debe pagar $1.000 millones y

$2.000 millones, respectivamente. Glendon manifiesta que a los inversionistas les hubiera gustado que el triunfo de la oposición en las elecciones parlamentarias de diciembre hubiese conducido a una serie de reformas estructurales orientadas a apuntalar las finanzas del país. No obstante, el gobierno de Maduro ha luchado enérgicamente contra las iniciativas de la oposición y las reformas se han estancado. “Se observa una situación política muy desordenada. Además, los precios del petróleo son muy bajos. Los inversionistas se empiezan a preguntar si esta voluntad histórica de pagar se empieza a erosionar”, agrega. Los inversionistas consideran que Venezuela es el país en desarrollo que representa el mayor riesgo y, por ende, al que le cobran las tasas más altas, según el índice global de bonos de mercados emergentes de J.P. Morgan. La semana pasada, Venezuela tenía que ofrecer a los inversionistas 37 puntos porcentuales más de rendimiento que la deuda comparable de Estados Unidos, muy por encima de la de Ucrania y Argentina. En realidad, los pagos de la deuda externa son los únicos que el gobierno ha honrado en los últimos años.


22Capital Financiero

N°774

1 - 14 febrero del 2016

Estilo Capital

cultura I La Compañía de Danzas Folklóricas de Panamá fue la escogida para esta primera edición

Veranito Histórico 2016, bailes con historia Se extenderá hasta el 31 de marzo

Fotos: Archivo/CF

Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

el objetivo no es que sólo sea un evento cultural, sino que tanto los turistas como los locales puedan conocer algo más de la historia de estos dos lugares. La Compañía de Danzas Folklóricas de Panamá fue la escogida para esta primera edición de Veranito Histórico, y que además celebran su aniversario número 20. Contarán con la participación de 24 bailarines y seis músicos, en un show que estará dividido en tres actos de 30 minutos de duración cada uno.

S

i aún no ha terminado de planificar sus actividades durante este verano, la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), podría tener la opción perfecta para los próximos jueves. Se trata de shows folclóricos e históricos que se presentarán todos los jueves, desde el pasado 28 de enero hasta el 31 de marzo próximo.

Primer acto: Fantasía Panameña

La ATP espera la asistencia de entre 450 y 500 personas cada jueves

• • • • •

Segundo acto: Día de fiesta en el pueblo

Los mejores lugares La cita es en dos lugares: La Torre de Panamá Viejo, que se acondicionará para que el público pueda disfrutar del espectáculo y las escalinatas del Instituto Nacional de Cultura (Inac), en el Casco Antiguo. Los eventos se realizarán todos los jueves, alternados entre ambos sitios históricos de la ciudad, en horarios de 7:00 p.m. a 9:00 p.m. “Básicamente son bai-

Panamá Indígena Solo de Tambores Cumbia Costeña Herencia Congo Ritmos del Darién

les folclóricos divididos en tres actos”, informó Marielena Guerra, directora de Desarrollo de Productos Turísticos de la ATP. Para el área de Panamá Viejo se contará con algunos Food Trucks con diferentes opciones para comida, cervezas artesanales, raspados y demás. Guerra señaló que se está

apostando al turista, sobre todo en aquellos que llegan en cruceros al Puerto de Colón 2.000, con la intención que los eventos puedan ser incluidos en las giras turísticas y brindarle a los visitantes nuevas opciones que les permitan conocer más de la cultura de Panamá. La ATP espera la asistencia de entre 450 y 500 personas

cada jueves, tomando en cuenta que los eventos serán gratuitos. “Estoy segura que a los mismos panameños les va a gustar, porque es una opción para el disfrute del verano”, destacó Guerra. Por su parte, Manuel Pérez, miembro del Departamento de Desarrollo de Productos Turísticos de la ATP, dijo que

• • • • •

Boda campesina Mejorana Cumbia chorrerana Tambores de faena Ritmos de Panamá

Tercer acto: De fiesta en Panamá • • • • • •

Danzón Denesa El Punto Cumbia Tambor Norte Atravesao

En el área del Casco Antiguo no se brindará la opción de los Food Trucks como alternativa gastronómica, ya que no pueden ingresar al lugar por su tamaño, pero el Patronato desarrolló una opción con áreas destinadas para comidas preparadas por mujeres de la comunidad, como parte de sus proyectos de responsabilidad social, lo que permite una mayor integración cultural. “Queremos tener un producto que se pueda replicar durante los próximos años para que los turistas y los nacionales puedan disfrutar de nuestra pollera y de diferentes bailes”, comentó Guerra. La inversión de la ATP se estima en más de $12.000 por show, tomando en cuenta que son nueve espectáculos que ameritan una logística y una preparación específica. En Panamá Viejo se contará con los estacionamientos disponibles para los visitantes, además de los del museo, con una logística de traslado al evento utilizando los nuevos vagones turísticos. De igual manera, para los eventos del Casco Antiguo, la opción será estacionar los autos en los sitios destinados para el evento. “Es un producto para que todos los tours operadores y agencias de viajes brinden una opción al turista de conocer nuestra cultura”, concluyó Guerra.

MEDIDAS I Cualquier posición que logre ubicar el pecho sobre la cabeza es una inversión

Ponerse de cabeza tiene beneficios Pierda el miedo y ¡a volar!

Fotos: Dow Jones

Gabriela Mayorga López Corresponsal Costa Rica

I

ntentar colocar el corazón por encima de la cabeza es una práctica lúdica que puede parecer “cosa de niños”, pero encierra beneficios físicos y mentales que le obligarán a intentarlo. Con antigravity se puede jugar, caer y construir salud y confianza. Cualquier posición, por más simple que sea, que logre ubicar el pecho sobre la cabeza es considerada una inversión y en yoga existen diferentes posturas o asanas que permiten hacerlo en cualquier nivel de práctica. Subir las piernas y bajar la cabeza logra entre otros beneficios un cerebro relajado, disminución del estrés y mayor concentración. También mejora la apariencia del cutis, favorece una mejor digestión, alivia la depresión moderada y es beneficiosa para disminuir la acumulación de líquidos en las piernas. Los muchos beneficios que se le atribuyen a las inversiones tienen una causa común: Todo es gracias a que al invertirse se lleva más cantidad de sangre bien oxigenada a todas las células del cerebro. Uno de los objetivos de las inversiones es alimentar a la glándula pituitaria y la pineal, que de otra manera no reciben tan buen suministro; esto optimiza su funcionamiento. La pituitaria es la glándula que ordena y dicta cómo y cuándo se secretan todas las hormonas, y la segunda

regula el sueño y los ritmos biológicos, por lo que no es difícil imaginar los beneficios de llevar combustible adicional a la cabeza. María Isabel Cortés, directora de la escuela Yoga Runners, recuerda que el sistema linfático, al no tener un bombeo autónomo, depende del movimiento del cuerpo para funcionar adecuadamente, por lo tanto las inversiones son una excelente manera de estimular la eliminación de toxinas. Este proceso de desintoxicación que se beneficia con las inversiones obtiene beneficios físicos: Logra mantener la piel más saludable, los sistemas respiratorio, circulatorio y digestivo funcionarán más adecuadamente, y como las posturas de inversión son ejercicios, se fortalecen brazos, hombros, espalda, abdomen y piernas. El instructor de yoga Emmanuel Ramírez agrega que estas posturas obligan al practicante a mirar las cosas desde ángulos diferentes, lo que pone al cerebro a trabajar en escenarios distintos, desarrollan la determinación, el coraje, el enfoque y la capacidad de juego. Ahora que sabe que ponerse de cabeza le hará tener más salud, belleza y equilibrio físico y emocional, solo le queda intentarlo. En la escuela Andamio, en la clase de antigravity, los estudiantes sentados en las telas que suspenden del techo empiezan a mecerse para luego caer cabeza abajo y pies arriba. Lograr hacerlo pasa pri-

Al invertirse se lleva más cantidad de sangre bien oxigenada a todas las células del cerebro Nada complicado

Algunas inversiones • • • • • • • •

ASarvangasana (postura de la vela): Se logra acostándose en el piso y levantando piernas, caderas y espalda sobre el pecho. Asangasana (la escuadra): De pie frente a la pared, brazos y espalda se inclinan hasta colocarse paralelos al piso y en un ángulo de 90 grados. Adho Mukha (el perro mirando abajo): Con piernas y brazos estirados, el cuerpo asume posición de “A”, mientras la mirada busca el ombligo. Setu Bandha (la postura del puente): Acostado en el piso boca arriba, ombligo busca el cielo, mientras se estilan brazos y piernas. Halasana (postura del arado): Acostado en el piso, las piernas se elevan por encima de la cabeza hasta colocar dedos de los pies al piso sobre la coronilla. Viparita Karani: Acostado en el piso, las piernas estiradas se apoyan sobre la pared. Sirshasana: Elevación de todo el cuerpo sobre los hombros y la coronilla. Fuente: EF.

mero por una revisión de seguridad y confirmación: Sí, las telas son firmes, me sostienen, no me caigo, pierdo el miedo y ¡a volar! Al estar de cabeza, se crean nuevas conexiones sinápticas y neuromotoras que mejoran la capacidad de aprendizaje. Estando abajo eso se comprende. El espacio toma otra dimensión, al inicio se pierde el control, no se sabe dónde es abajo ni arriba, ni derecha, ni izquierda, hay que entrenar de nuevo al cerebro para que interprete las direccio-

nes. Una vez habituado a la nueva postura, es fácil adentrarse en un estado de observación y atención sobre uno mismo y del entorno. No será necesario cerrar los ojos para entrar de lleno en lo que los practicantes yoguis llaman “el aquí y el ahora”. La profesora de antigravity Cristina Aguilar recuerda que de niños no temíamos jugar en los árboles, ni guindar de los columpios. ¡La posición nos obliga a recordar la infancia y recuperar esa actitud libre!

María Isabel Cortés, de la escuela Yoga Runners, explica que las sirshasanas o paradas de cabeza son las principales inversiones en yoga, pero aunque estas parezcan posturas avanzadas o incluso acrobáticas, una buena conexión con la respiración y el nivel de conciencia, las convierten en una de las posturas más beneficiosas para la salud. Sin embargo, mientras se llega a ella, cualquier postura que permita que el corazón esté colocado por arriba de la cabeza se considera una inversión y así disfrutar de todos sus beneficios. Con solo doblarse hacia adelante estando de pie y dejando colgar cabeza, hombros y brazos, se logra una inversión que le permitirá iniciar la exploración de la postura. Según el médico y yogui Alexander Loinaz, perma-

necer guindando de las caderas favorece el retorno venoso y trae beneficios a personas con estasis venosa; además, se ayuda a la oxigenación y nutrición del sistema nervioso central, razón por la que es ideal para quienes padecen de migraña, estrés o déficit de memoria. Estar de cabeza “permite resetear la mente”, añade Loinaz. Avance un poco más y, dejando pies y manos en el piso, adopte una posición de “A”. En yoga a la postura se le conoce como Adho Mucka (perro mirando abajo). Mantenga brazos y piernas estiradas, la mirada busca el ombligo, cierre los ojos y respire. Las inversiones permiten romper con ciertos bloqueos mentales, favoreciendo que se disipen miedos internos mientras “pone de cabeza” sus ideas y esquemas para abrirse a nuevas oportunidades.


Bursátil

Capital Financiero N°774

23

1 - 14 febrero del 2016

Bolsa de Valores de Panamá

Riesgo I Un gobierno “sin chequera” es un gobierno con problemas

El nuevo mundo del petróleo barato

Volumen según tipo de instrumento Variación 25ene - 29ene 18ene - 22ene En $

Si los commodities no se recuperan los años dorados serán cosa del pasado Foto: Archivo C/F

VCN’s* 4,598,050.00 Bonos 22,354,783.92 Notas Corporativas 285,000.00 Acciones Preferidas 486,275.00 Acciones 741,273.00 Acciones de Fondos 5,451,861.63 Valores del Estado 35,426,165.00 Certificación Fiduciaria - Recompras 68,280,186.19 Total 137,623,594.74 *Valores Comerciales Negociables

En %

16,769,127.49

(12,171,077.49)

-72.58%

14,721,358.50

7,633,425.42

51.85%

1,041,000.00 492,000.00

-

(5,725.00)

-1.16%

1,107,358.32

(366,085.32)

-33.06%

2,819,662.15

2,632,199.48

0.00%

20,476,655.00

14,949,510.00

73.01%

-

-

-

2,816,994.14 60,244,155.60

77,379,439.14

128%

Mercado accionario Empresa

Manuel Restrepo XP Securities

D

ejémonos de temas secundarios, los bajos precios del crudo son los que están determinando cómo será el mundo en los próximos años. Un crudo barato tiene varias implicaciones determinantes que le darán un giro al planeta tierra desde un punto de vista económico, social y político.

Se estima un despido de 250.000 trabajos en el sector energético global Los precios del crudo WTI (West Texas Intermediate, normalmente la referencia de los precios del crudo ligero) llegaron a los niveles más bajos desde 2003, justo cuando comenzó la épo-

ca dorada para América Latina. La mala noticia es que el famoso “bull market” de los commodities, que benefició a la región en los últimos 12 años, ahora ha tomado la dire cción opuesta. Por lo tanto, si los commodities no se recuperan, en particular el crudo, los años dorados para la región serán cosas del pasado. América Latina no es el único perjudicado con estos precios, ya que países como Rusia, Kazakhstán y Azerbaiján enfrentan dilemas similares. El presupuesto nacional de Kazakhstan está basado en un crudo de $40 el barril y el presupuesto de Azerbaiján está basado en un crudo de $50. Rusia es un caso poco peor, y sobre todo con mayores perjuicios globales por el tamaño de la economía. El presupuesto del país está basado en un crudo de $50 el barril, con márgenes estrechos aun cuando tenga dos fondos por $131,5 mil millones de dólares para suplir las desviaciones de estos precios. Arabia Saudita tiene un crudo proyectado a

$98 para financiar su presupuesto. Las implicaciones políticas son directas, ya que un gobierno “sin chequera” es un gobierno con problemas, enfrentando reducciones presupuestales, protestas (o como el caso de Brasil, un riesgo de “derrocamiento presidencial”), y menor poder militar, entre otros. El mismo Estados Unidos (EE.UU) ya no es el gran beneficiado con el crudo barato y más dinero disponible para el consumidor, ya que las petroleras y compañías de “High yield” no están logrando financiar sus operaciones del día a día, generando una sequía de crédito. Sin embargo, esto no sólo aplica para ciertas regiones, sino para el sector petrolero a nivel global. Las petroleras realizan cada vez más esfuerzos para mantener sus operaciones a flote. Schlumberger, la compañía más grande del mundo en servicios para campos petroleros, anunció esta semana un recorte de 10.000 trabajos para contrarrestar los bajos precios del crudo.

Royal Dutch Shell anunció el mismo recorte de trabajos en su compañía. Se estima un despido de 250.000 trabajos en el sector energético global. Desafortunadamente, los “petrodólares” ya no tendrán el valor añorado de antes. Por último, las energías alternativas ya no son una alternativa, ya que ni para las empresas ni para los consumidores tiene sentido invertir por un cambio de recurso energético cuando el crudo se encuentra a $30 el barril.

Los beneficiados A nivel regional, los países de Asia-Pacífico son más consumidores que productores de petróleo. Esto implica beneficios para países como Malasia e Indonesia, o incluso India, Turquía y China (ignorando los otros problemas de desaceleración del país). Europa, aunque tiene compañías petroleras grandes como Total, ENI, Shell y BP, también se beneficia por esta misma razón. El colapso petrolero no es un problema económico, sino un cambio determinante del mundo entero.

Precio al: Variación % 29/ene 15/ene

Grupo Assa, S.A. Grupo Financiero BG Empresa General de Inversiones, S.A. G.B. Group Corporation Grupo Bandelta Holding Grupo Mundial Tenedora, S.A. Golden Forest, S.A. Indesa Holdings Latinex Holdings, Inc. Latinex Holdings, Inc. (B) Grupo Melo, S.A. MHC Holding Ltd Panama Power Holding, Inc. Istmo Cia. de Reaseguros, Inc. Rey Holding Corp. Empresas Tagaropulos, S.A. Tropical Resorts International, Inc. Tower Corporation Union Nacional de Empresas, S.A. Union Nacional de Empresas, S.A. (B)

88.00 62.50 86.00 44.90 21.00 9.50 13.80 16.50 1.95 2.00 78.00 42.00 9.90 40.50 9.00 1.35 10.00 13.95 32.40 29.50

88.00 62.00 86.00 45.00 21.00 9.50 13.80 16.50 1.95 2.00 78.25 42.00 9.90 40.50 9.00 1.35 10.00 13.95 32.40 29.50

0.00% 0.81% 0.00% -0.22% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% -0.32% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS **cajeros 0,90 BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES 1,00 2,00% 16,00% N/D 12,00% Banco Nacional de Panamá 1,00 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 0,40 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% Banco General 0,90 Banistmo 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,50 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% Global Bank 0.90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0.60 N/D 14,00% N/D N/D Citibank N.A. 0,85 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 N/A 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% Multibank 0,60 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% 0,90 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% Credicorp Bank N/A Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,85 N/D N/D 9,00% 10,00% Banco Delta 0,75 Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% Banco Banvivienda 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Banesco Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% PROMEDIO I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito:Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales:Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600

Los bancos centrales de nuevo al rescate Foto: Fotolia

ONG sitúa a Venezuela como el país de América Latina con mayor corrupción y a Uruguay como el país más trasnparente

Francisco Pinillos Research & Analysis Specialist MMG Bank Corporation

S

i la semana pasada fue Mario Draghi, quien abrió las puertas a nuevos estímulos monetarios, esta semana le tocó el turno a la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) y al Banco de Japón (BoJ). La autoridad monetaria nipona sorprendió a los mercados al situar su tipo de interés de referencia en terreno negativo por primera vez en su historia. La medida, que busca impulsar el crecimiento y alejar los fantasmas de la deflación, llega en un momento en que la desaceleración global y la caída del precio del crudo amenazan con neutralizar los efectos del programa expansivo iniciados por la entidad en 2013. Por su parte, la FED lanzaba esta semana un mensaje de cautela. Tras anunciar unos tipos de interés sin cambios, la FED alertaba sobre un crecimiento más lento de lo esperado de la primera economía mundial a finales del año pasado (lo

que se confirmó posteriormente con la publicación de un crecimiento del PIB del 0,7% en el cuarto trimestre) y resaltó la debilidad de las exportaciones lastradas por la fortaleza del dólar. Se desvanecen, por tanto, las probabilidades de una nueva subida de tipos en marzo que los mercados sitúan ahora en el 14%.

Mientras tanto, 14 mandatarios latinoamericanos participaron esta semana en la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) celebrada en Quito (Ecuador). Con la crisis económica como telón de fondo, y con el Zika como invitado inesperado, uno de los temas

destacados de la agenda fue el problema de la corrupción en Latinoamérica. Precisamente, esta semana, Transparencia Internacional publicaba su Índice de Percepción de la Corrupción 2015 en el que situaba a Venezuela como el país de América Latina con mayor corrupción y a Uruguay como el país más transparente. Por su

parte, Panamá se colocó en el puesto 72 de un total de 167 países y, pese a de mejorar dos puestos respecto al año 2014, todavía permanece entre los países donde la percepción de corrupción es alta. En cuanto a los mercados, otra semana muy volátil en las bolsas y retroceso de la rentabilidad del bono estadounidense a 10 años hasta situarse en torno al 1,920%. Por otro lado,

el dólar se aprecia ligeramente frente a las principales monedas con su cambio respecto al euro alrededor de los $1,08. En cuanto a las materias primas, el futuro del petróleo a marzo (WTI) repunta y cierra la semana cercano a los $34 el barril en medio de rumores y desmentidos sobre un posible recorte de la producción por parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep). El precio de la onza de oro, por su parte, asciende hasta los $1.114. De cara a la próxima semana destacar la publicación del dato de creación de empleo del mes de enero en Estados Unidos (viernes). Tras las últimas cifras económicas mixtas, los mercados buscan nuevas señales que confirmen o no la desaceleración de la economía estadounidense, y estarán especialmente sensibles ante un posible empeoramiento de su robusto mercado laboral. En cualquier caso, como diría aquel, siempre nos quedarán los Bancos Centrales. O no.


¡Gran éxito!

en el :

Foro de energía

Innovaciones e Inversiones: Panamá como hub energético de la región

Agradecemos a nuestros expositores por sus valiosos aportes Expositores: Plan energético nacional 2015-2050, Fernando Díaz, Secretaría Nacional de Energía. Panamá hub de energía, Ing. Iván Barría, Gerente General. ETESA. Panamá como hub de inversión renovable, la perspectiva del inversionista, Álvaro Villasante, Senior Business Developer, Ecosolar, España. Impacto de la Corporación del Parque Laudato Si, a la Matriz Energética de Panamá. Jamilitte Guerrero, Gerente General, UEP Penonome II. Robusteciendo la matriz energética con un combustible firme, competitivo y amigable con el ambiente, Miguel Bolinaga, Presidente de AES Panamá.

Muchas gracias además a nuestros patrocinadores

Patrocinadores:

Apoyan: Energy


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.