15 - 21 de febrero del 2016
Año 16 N°775
$2,00
Ciudad del Saber, el Silicon Valley de Panamá
Los BRICs han muerto, ¡Larga vida a los TICKs!
El barril de crudo a $20, a la vista
NEGOCIOS p. 12
FINANCIAL TIMES p. 23
INTERNACIONAL p. 25
INVERSIONES EN LAS ZONAS FRANCAS SE ESTIMAN EN $606,37 MILLONES
Panamá debe conectarse a las cadenas globales de valor
Precio del cemento no aumentará
El verano es una época propicia para para que los proyectos de construcción puedan avanzar de forma rápida por las condiciones favorable que ofrece el clima. Ante la alta demanda de cemento que se prevé para este periodo, Capital Financiero consultó a Cemex y Argos, las dos empresas cementeras encargadas de suministrar este producto a nivel nacional, para conocer si en estos momentos estaban en capacidad para suplir la demanda de este producto y si se registraría algún tipo de aumento. Por parte de Cemex, el director de Planeación Estratégica, Peter Donkersloot, aseguró que tienen capacidad para atender al mercado, por lo que el sector de la construcción puede tener plena confianza que con los activos instalados en el país existe capacidad para suplir la demanda de cemento por los próximos 10 años. p.5
FUSIONES
Bancapanameña vive otro reacomodo
La adquisición del Banco Universal por parte de Canal Bank y la compra de los negocios de banca personal y banco comercial de Citi por Scotiabank, supondrá un nuevo reacomodo en el sistema bancario y el surgimiento de nuevas estrategias en este competitivo mercado. “A partir del 1 de febrero y por al menos 24 a 36 meses seremos dos bancos. Así está estructurado para lograr la unificación de una forma eficiente y efectiva, causando el menor de los impactos en nuestros clientes y el público en general”, señaló el gerente general de Scotiabank Panamá, Néstor Blanco. p. 18
El presidente de la Asociación de Zonas Francas de Panamá (Azofrap), Ricardo Muñoz Tejeira, advirtió que “podemos desarrollar toda la infraestructura logística que queramos, pero si no entendemos cómo aprovecharlas para conectarnos al mercado mundial. Estamos listos, nos van a robar el mandado”. Mientras Ana Reyes, coordinadora del Consejo Logístico, sostuvo que “tenemos la plataforma para despegar en este sector y ahora lo que necesitamos es ejecutar la estrategia nacional.
Mercado accionario sigue perdiendo fuerza
p.6 y 20
El informe 2015 de la Bolsa de Valores de Panamá (BVP), advierte que “el desempeño de las acciones de las empresas listadas en Bolsa continuaron perdiendo fuerza, ya que por segundo año consecutivo el Índice de la BVP cerró a la baja (403,41), 22,7 puntos (-5,3%) menos al compararse con el Índice reportado en el 2014 (426,11). De acuerdo con el reporte de la BVP, el año pasado se intercambiaron 5.380.423 acciones por un monto de $154,9 millones, mientras en 2014 se negociaron 5.802.090 acciones por un total de $129,5 millones. Las cuatro acciones con mayores cotizaciones de precios son: Grupo Assa ($87,75), EGI ($86,20), Grupo Melo ($78,00) y BG Financial Group ($62,50). p. 17
EMPRESARIOS TURÍSTICOS PIDEN MAYOR PROMOCIÓN
MARÍTIMO
Divisas generadas por el turismo crecieron 11,9% Foto: César Iglesias.
El ingreso de divisas generadas por la industria turística durante el 2015 registró un crecimiento de doble dígito, ubicándose en un 11,9%. Las cifras de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) reportan que el monto total de divisas alcanzó los $4.171 millones (no incluye transporte internacional). Lo que indica que los viajeros gastaron de enero a diciembre del año pasado $443 millones adicionales. Sin embargo, si se analizan las cifras de años atrás se observa que el ingreso de divisas regis-
tra un crecimiento más moderado. Pedro Fábrega, propietario de Los Mandarinos Boutique Spa y Hotel, señaló que es necesario seguir promocionando al país como centro de congresos y convenciones en Estados Unidos (EE.UU.) y Europa, al igual que permitir el ingreso de aerolíneas de bajo costos como el caso de Southwest, que desde hace años tiene interés de viajar a Panamá. Por su parte, el economista Ernesto Bazán, CEO de la compañía Ernesto Bazán Training Corporation, señaló que el buen desempeño del
El ingreso de visitantes por el Aeropuerto Internacional de Tocumen reportó un crecimiento del 20,6%
sector turístico será igual o mejor durante el presente año. Al tiempo de subrayar que podría obtenerse un
Criterio
“
“Tanto las economías emergentes como las avanzadas deben hacer su parte para promover una convergencia más veloz y más sostenible a través de una alianza para el crecimiento Christine Lagarde, directora gerente
del FMI
“
CONSTRUCCIÓN
FINANZAS
mayor ingreso de divisas si se ejecutaran campañas agresivas de promoción en los países de la región. p. 10-11
Precio del atún impacta a los armadores
La caída del precio del atún en el mercado internacional amenaza con suspender la salida de las embarcaciones pesqueras, de apoyo o de captura, del registro de naves de Panamá, debido a que los armadores no están cubriendo sus costos operativos Una de las causas por la que el precio del atún se ha desplomado en los mercados internacionales, es la sobreoferta del producto. Actualmente el precio de la tonelada de atún ronda los $500. Muchas de las Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (Orop) han adoptado acuerdos o medidas para la conservación del producto; sin embargo, en el organismo que rige el Pacífico Occidental no se han tomado medidas similares. p. 14
Cifra de la semana
$20.222
millones, es el monto al que asciende la deuda pública de Panamá, según anunció el Ministro de Economía y Finanzas, Dulcidio De La Guardia.
capital.com.pa
2
Sumario
Capital Financiero N°775
15 - 21 febrero del 2016
LTE sigue ganando terreno en la región Por: Sassha Fuenmayor Yépez
Agenda Capital Foto: César Iglesias
Eventos Nacionales
Tan solo para el primer trimestre del pasado 2015, la región mostró un incremento anual de 396%en acceso a la rede G4 LTE, para alcanzar los 16 millones de conexiones con esta tecnología p.21
Lecciones para los directores petulantes Por: Andrew Hill
Las predicciones audaces basadas en la intuición raras veces son una buena idea. Según la famosa afirmación de Margaret Thatcher cuando era Secretaria de Educación en 1973, el Reino Unido no tendría una Primera Ministra en su vida. p.26
Colombia y Venezuela, nuevo foco del zika Por:Anatoly Kurmanaev y Sara Schaefer Muñoz
u Nuevas consultas El Comité Nacional del Plan Nacional de Seguridad Hídrica (Pnsh), realizará la Presentación de Consulta sobre el Pnsh, en el Anfiteatro de la Presidencia de la República, el 15 de febrero, a las 10:30 A.M. u Concurso de becas El Ministerio de Relaciones Exteriores, anunció la convocatoria del concurso de becas para profesionales panameños, que mediante su programa de formación de maestrías a distancia, ofrece el Instituto Francés de América Central (Ifac). La convocatoria estará abierta hasta el próximo 20 de mayo. u Candidatos a Defensor del Pueblo La Comisión de Gobierno de la Asamblea Nacional
de Diputados, publicará los días 15 y 16 de febrero la lista de los aspirantes a ocupar el cargo de Defensor del Pueblo.
el país, y cuyo destino final es Estados Unidos. u Índice de confianza La Cámara de Comercio, anunciará el martes 16 de febrero los resultados del índice de Confianza del Consumidor Panameño, en rueda de prensa que se realizará a las 10:30 A.M. en el salón Horacio Alfaro.
u Traslado de cubanos Panamá iniciará este lunes 15 de febrero el traslado a México de los 1.300 migrantes cubanos que se encuentran varados en en
INTERACTÚA CON NOSOTROS EN
@capitalpanama
Capital-Panamá
Capital Financiero
En la semana
Las autoridades de salud dicen que el virus zika se está extendiendo rápidamente a través de Colombia y Venezuela, advirtiendo que la porosa frontera de los dos países podría convertirse, en el próximo foco de la epidemia del virus transmitido por mosquitos. p.27
Unas cuarenta empresas interesadas en Cuarto Puente Foto: Cortesía MOP
Una semana dedicada a bloggear
Por: Sassha Fuenmayor Yépez
Se acerca una de las semanas más creativas del año en Panamá, se trata de la primera versión del Blogger Influencer Week, que se realizará del 19 al 27 de febrero.
p.30
Cambios Alvaro Jaramillo Buitrago, fue designado presidente interino de Avianca Holdings. Gustavo Cols, fue designado director de Ventas de Canales y director comercial de Kaspersky para la región de América Latina y del Caribe .
@
ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa
Unas 40 empresas de 16 países participaron del recorrido por la ruta donde se construirá el Cuarto Puente sobre el Canal de Panamá. Durante el recorrido de visualización de los terrenos, ingenieros de la Dirección de Proyectos Especiales del Ministerio de Obras Públicas (MOP) describieron a las empresas el alineamiento de la obra y los puntos importantes para el desarrollo del proyecto; de manera que los proponentes tengan la oportunidad de conocer mejor el sitio y puedan elaborar una mejor oferta. Se visitaron cinco (5) áreas principales del proyecto: El Intercambiador de
Albrook a un costado del Aeropuerto, el área de la Avenida Roosevelt (viaductos), el sector del Puerto de Balboa, El Mirador Chino a un costado del Puente de Las Américas para tener un panorama donde se colocarán las torres Este y Oeste del Cuarto Puente y, finalmente el sector de PanamáPacífico que será el empalme con la ampliación de la carretera Panamericana hacia Arraiján. Luego del recorrido en sitio los representantes de las empresas se reunieron en la sede central del MOP con la directora de Proyectos Especiales, Estela de la Guardia, a fin de atender las inquietudes a nivel técnico
Director Hitler Cigarruista Editor Manuel Luna G. Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Karelia Asprilla y Sassha Fuenmayor. Colaboradores Michell De La Ossa Prieto y Orlando Rivera. Servicios informativos sindicados Financial Times, Dow Jones, Agencia Alemana de Noticias (DPA), Voz de los Estados Unidos (VOA) y El Financiero de Costa Rica.
Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá
Diseño Eliseo Núñez O. y César Iglesias H.
que presentaran los futuros proponentes, con el fin de agilizar el proceso de homologación, que se realizará este 15 de febrero. Conforme al cronograma se estima para el mes de abril contar con la precalificación de las empresas, para luego en el mes de mayo, lanzar el Pliego de Cargos para el Diseño y Construcción del Cuarto Puente Sobre el Canal de Panamá, y para fin de año hacer efectiva la orden de proceder para dicho proyecto. El Cuarto Puente sobre el Canal de Panamá se construirá en el área norte del puente de Las Américas y su diseño será atirantado similar al puente Centenario.
Gerente General Nestor Altuve nestor.altuve@capital.com.pa Jefa de Circulación Briceida Meléndez briceida.melendez@capital.com.pa 377-9609 Eventos Keila Beresford kberes@capital.com.pa
Ventas ventas@capital.com.pa
Panamá y Emiratos Arabes sellan acuerdos Una nueva etapa en las relaciones entre la República de Panamá y los Emiratos Árabes Unidos, inició con el establecimiento de un Comité Conjunto de Cooperación, suscrito por la Vicepresidenta y canciller Isabel de Saint Malo de Alvarado y el Jeque Abdullah Bin Zayed Al Nahyan, ministro emiratí de Asuntos Exteriores en su visita oficial a Panamá. A través de este comité se promoverán y coordinarán programas en el marco político, económico, comercial, cultural, judicial, de seguridad, social, ambiente, turismo, tecnología, ayuda humanitaria y otros temas de interés para Panamá y los Emiratos Árabes Unidos. “El Comité Conjunto de Cooperación, además, es la
base jurídica para el lanzamiento de proyectos de inversión conjunta, que incluye la participación de empresas de emiratíes en las licitaciones del plan de inversión quinquenal de este gobierno, especialmente en materia energética y marítima”, apuntó la Vicepresidenta y canciller panameña. Previo a la firma del acuerdo, Saint Malo de Alvarado sostuvo un encuentro bilateral con el ministro emiratí, seguido de una reunión ampliada con las delegaciones de ambos países, en la cual el Jeque vio con mucho interés abrir una misión diplomática en Panamá, así como el nombramiento del actual cónsul de Panamá en Dubái como Embajador de Panamá ante los Emiratos Árabes Unidos.
BID reporta apoyo financiero récord a Panamá El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), presentó sus resultados 2015 y la estrategia al 2019, la cual está alineada con el Plan Estratégico del Gobierno Nacional de Panamá y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Sobre la estrategia presentada, Fidel Jaramillo, representante del BID en Panamá, dijo que “el banco está enfocado en aportar soluciones idóneas que impulsen el desarrollo integral de Panamá y garanticen el máximo aprovechamiento de las oportunidades geográficas, naturales, culturales y humanas con las que cuenta el país”. Jaramillo agregó que para trabajar estos ejes, el BID prevé
Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Alexis De Pool. Roberto Brenes.
Suscripciones E-mail
un monto de inversión de más de $1.950 millones para Panamá. De 2008 a 2014, Panamá logró el crecimiento más alto de Latinoamérica recordó Jordi Prat, economista regional del BID para el Departamento de Países de Centroamérica, México, Panamá y la República Dominicana, a la vez que enfatizó que “el país debe pensar en cómo mantener ese norte y en hacer ese crecimiento más inclusivo. Para lograr ese cometido, se debe fortalecer el capital humano, la logística, mantener el dinamismo del sector privado y continuar fortaleciendo las finanzas públicas”.
377-9601 suscripciones@capital.com.pa
www.capital.com.pa
Central Telefónica 377-9600 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.
4
Capital Financiero N°775
15 - 21 febrero del 2016
Actualidad
INCREMENTO | BUQUES DE HASTA 13.100 TEU´S RECALAN EN PUERTOS PANAMEÑOS
Panamá: 20 años de liderazgo portuario
Manzanillo fue el primer puerto privado en iniciar operaciones
Fotos: Archivo CF
Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
E
l proceso de privatización del sistema portuario en la década de los noventa del siglo pasado permitió que el país se convirtiera rápidamente en el mayor centro de trasbordo de carga de América Latina. La primera terminal de contenedores privada del país fue Manzanillo (1995), que en pocos años se convirtió en el principal puerto de trasbordo del Caribe, posteriormente se unió Colon Container Terminal (CCT), operada por Evergreen y a finales de la década de los noventa (1997), el puerto de Cristóbal (Atlántico) junto con Balboa (Pacífico) pasó a manos del mayor grupo portuario independiente del mundo, Hutchison Port Holding, con el nombre de Panama Ports Company. Tres terminales de contenedores localizadas en el complejo portuario de Colón, todas en manos de operadores privados, compitiendo entre sí y con otros centros de trasbordo del Caribe como Kingston, Jamaica; Cartagena,
Los esfuerzos se dirigen ahora a la construcción de un nuevo puerto en el Pacífico Colombia; Caucedo, República Dominican y Freeport, Bahamas. Esta oferta de capacidad portuaria en la Costa Atlántica permitió que Panamá se convirtiera casi inmediatamente en un puerto concentrador de carga y que un alto porcentaje de los buques que transitan el Canal decidiesen utilizar estos puertos como Hub o centro de conexiones marítimas. Las principales líneas de contenedores del mundo están presentes en el complejo portuario de Colón, permitiendo a Panamá posicionarse por más de 10 años como número uno en conectividad marítima de la región, de acuerdo con la Unctad. Sin embargo, no fue hasta finales de 2000 (noviem-
bre) cuando Panama Ports Company inauguró su primera fase de expansión de la Terminal de Contenedores de Balboa, que incluía en aquel momento 350 metros de muelle y tres grúas súper postpanamax. La primera línea de contenedores en utilizar esta terminal fue Maersk (número uno del mundo), que inmediatamente convirtió a este puerto en su centro de trasbordo de contenedores para la región. Panama Ports Company siguió inmediatamente con sus respectivas fases de expansión y el movimiento de carga de este puerto creció de manera positiva hasta el 2012, cuando estalla la huelga portuaria y de allí no ha podido lograr superar su mejor año. Pero, en el 2012 inicia operaciones la segunda terminal de contenedores en el Pacífico, en el puerto de Rodman, operada por el mayor operador de terminales del mundo, PSA International. Esta terminal tiene una limitada capacidad y es por esta razón, que en el 2015 inició su fase de expansión con una inversión de $400 millones, que deberá estar lista en el segundo semestre de 2017. Para el año 2001, los puertos de Colón movilizaban aproximadamente el 76% de los contenedores del sistema portuario panameño, pero esto cambia paulatinamente y ya para el 2006 representaba el 66.6% y en el 2007 sólo manejaba el 53% del volumen total. En ese momento Balboa, era el único puerto del Pacífico, logrando manejar alrededor de 45% del volumen total de aquella época.
Precisamente en junio 2007, recala por primera vez en Panamá un barco postpanamax de 6.500 TEU´s (contenedores de 20 pies) de la naviera Maersk Line en el Puerto de Balboa. A partir de esa fecha, sería habitual la llegada de buques de esas dimensiones a aguas del Pacífico panameño, que utilizaba a este puerto como su Hub de trasbordo para la carga proveniente de Asia con destino a América Latina y el Caribe. Paulatinamente empezaron a llegar buques cada vez más grande al Pacífico panameño, pasando a 9,000 TEU´s de capacidad y más recientemente, el buque de Maersk de 13.100 TEU´s de capacidad. Balboa se convirtió en un puerto concentrador de car-
ga refrigerada y seca proveniente de Sudamérica, Asia y de otras latitudes a través de buques de gran tamaño, aprovechando la economía de escala. Ya para el 2014 Balboa y Rodman (PSA International) controlaban el 51% del volumen total de los contenedores del sistema portuario y sólo un par de líneas recalando en estos dos puertos. En ese año, el complejo portuario de Colón y Balboa ocuparon las posiciones una y dos del ranking de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en movimiento de contenedores desplazando al puerto de Santos en Brasil, que pasó a ocupar el tercer puesto. Tanto Maersk como MSC, una y dos, respectivamente, del ranking de las más
VOLUMEN DE TEUS SEGÚN PUERTOS 2015 Puertos del Pacífico
Puertos de Colón
49%
51%
3,468,283
3,577,427
VOLUMEN DE TEUS SEGÚN PUERTOS 2007 Puertos de Colón
Puertos del Pacífico
46%
54% 1,833,778
2,191,809
VOLUMEN DE TEUS SEGÚN PUERTOS 2001 Puertos de Colón
Puertos del Pacífico
23%
77% 358,677 1,198,833.00
grandes navieras de contenedores del mundo, utilizan a Balboa como su Hub de trasbordo en el Pacífico. Ambas navieras emplean buques postpanamax, pese a que la ampliación del Canal de Panamá aún no ha concluido.
Nuevo jugador en el Pacífico La idea de construir un megapuerto en el Pacífico panameño data de 2006 durante la administración del entonces presidente Martín Torrijos, que intentó sin éxito llevar adelante la nueva terminal en el área de Farfán, Palo Seco, que tendría capacidad para albergar 2 millones de TEU´s. En julio de 2006 se llevó a cabo un Acto Público de Precalificación de esta Terminal por parte del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) y en el que participaron en su gran mayoría los mismos jugadores que hoy se han hecho presente en el proceso de precalificación del puerto de Corozal. Uno de ellos es APM Terminals, brazo portuario de Maersk Line, con presencia en puertos de la costa Oeste de América Latina como El Callao, Perú; Manzanillo y Lázaro Cárdenas, México, y más recientemente en Buenaventura, Colombia. Otro de los actores del pasado y que ahora vuelve es Ports America, que en aquel entonces se conocía como MTC Holdings. Ni PSA ni Hutchison Port Holding (Panama Ports Holdings), que en aquel entonces se presentaron al proceso de precalificación están presentes para Corozal, porque ambos tie-
nen ya terminales de contenedores en el Pacífico. Otro que no se ha presentado es COSCO Pacific, que en el 2006 participó en el proceso de precalificación para el puerto de contenedores de Farfán. Pero, hoy día Evergreen si está interesada, de acuerdo con el listado presentado por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). Una nueva Terminal de Contenedores en el Pacífico aparenta ser muy codiciada por las principales líneas de contenedores del mundo, tres de ellas utilizan un modelo de dar la vuelta en el Pacífico para regresar a Asia, sin transitar por el Canal de Panamá. Este patrón lo inició Maersk Line, seguido de MSC y también APL con la utilización de barcos postpanamax. Este último desplaza un buque de 6.500 TEU´s de capacidad, mientras que MSC utiliza uno de 9.000 TEU´s. Todos ellos emplean buques postpanamax en el Pacífico panameño. APL acaba de ser adquirida por la tercera línea de contenedores del mundo, la francesa CMA CGM, cuyo brazo portuario figura en la lista de interesados por el puerto de Corozal.
Las principales líneas de contenedores del mundo están presentes en el complejo portuario de Colón Un análisis realizado por Rommel Troetsch, expresidente de la Cámara Marítima de Panamá (CMP), detalla que alrededor de 33,98 millones de TEU´s, movilizados en la región podrían necesitar algo de trasbordo. De ese volumen estimado, Panamá maneja en promedio 173.138 TEU´s/mes para un 6,12% de los TEU´s de América Latina. Panamá busca convertirse en el principal Hub de la región y del mundo ofreciendo más capacidad portuaria para nuevos jugadores que deseen aprovechar la localización estratégica del Istmo para mover carga de un océano a otro con la oferta multimodal única en el continente.
Actualidad
Capital Financiero N°775
5
15- 21 febrero del 2016
INCREMENTO | EL ÚLTIMO AUMENTO SE REGISTRÓ EN EL 2014
Precio del cemento no aumentará Las dos grandes cementera tienen capacidad para suplir la demanda del mercado local Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
E
l verano es una época propicia para que los proyectos de construcción puedan avanzar de forma rápida por las condiciones favorables que ofrece el clima, y más ahora con la presencia del Fenómeno de El Niño que ha ocasionado que la temporada seca se extienda más de lo previsto, por lo que muchas personas aprovechan para hacer algún tipo de mejoras en sus casas, y las empresas constructoras aceleran sus proyectos, demandando una mayor cantidad de cemento. Ante la alta demanda de cemento que se prevé para este periodo, Capital Financiero consultó con Cemex y Argos, las dos empresas cementeras encargadas de suministrar este producto a nivel nacional, para conocer si en estos momentos estaban en capacidad de suplir la demanda de este producto y si se registraría algún tipo de aumento.
El precio del cemento está muy ligado al costo de mano de obra y al precio de la energía eléctrica Por parte de Cemex, el director de Planeación Estratégica, Peter Donkersloot, manifestó que tienen capacidad para atender al mercado, por lo que el sector de la construcción puede tener plena confianza que con los activos instalados en el país, existe la capacidad para suplir la demanda de cemento por los próximos diez años. Indicó que Cemex ha invertido más de $500 millones en la ampliación de la planta y en una nueva línea de producción. Donkersloot también señaló que la ampliación del Canal se encuentra en su etapa final y ya no requiere la cantidad de cemento que demandaba anteriormente. Actualmente la capacidad instalada de Cemex supera ampliamente las necesidades del sector de la construcción. Igualmente señaló que en el 2015, la industria del cemento registró una caída del 7%, con relación al 2014, y si se incluye el monto que dejó de requerir el Canal, la cifra alcanzaría una merma del 10%. El Canal de Panamá el año pasado aún seguía consumiendo cemento, pero en volúmenes muy bajos, por lo que si se excluye el Canal de Panamá por tratarse de un proyecto grande para que no se desvíen las estadísticas, se tiene que decir que la industria cayó un 7%”, detalló Donkersloot. Sin embargo, señaló que estas cifras no le preocupan, ya que se trata de un tema cíclico, toda vez que durante el 2013 y 2014 se desarrollaron grandes obras de infraestructuras. “Nosotros creemos firmemente que este año ya con el Gobierno poniendo en marcha proyectos como: La
Línea 2 del Metro, el proyecto de Renovación Urbana de Colón, la carretera Gonzalillo-Pedregal, Ciudad Esperanza y otros, se volverá a ver la pendiente positiva”, destacó. Sobre un posible aumento del precio del cemento, Donkersloot indicó que en el 2014 fue el último incremento que hizo Cemex, en el 2015 lograron apalancar las deficiencias para evitar una nueva alza, pese a que se registraron aumentos en los costos de producción. Donkersloot aseguró que, pese al último aumento del
Producción de materiales
De enero a noviembre del 2012 al 2015 Año 2012 2013 2014 2015
Concreto Premezclado (m³) 2.828.605 3.365.029 2.120.463 1.348.758
Cemento gris (tm) 2.124.031 2.183.639 2.031.333 1.845.117
Fuente: Contraloría General de la República.
salario mínimo, durante el 2016 no tienen previsto incrementar el costo del cemento. El saco de cemento en el mercado tiene un costo que ronda los $10,75. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y
Censo (Inec) de la Contraloría General de la República, hasta el pasado mes de noviembre la producción de cemento gris fue de 1.845.117 toneladas métricas (TM), teniendo una variación porcentual de -9,2% en comparación con el año 2014 que
fue de 2.031.333 TM. Por su parte, Enrique Olarte, gerente general de Argos Panamá, indicó que la compañía a su cargo tiene capacidad para satisfacer las necesidades del mercado panameño. Destacó que ya ha finalizado el suministro para los trabajos de la ampliación del Canal de Panamá, por lo que están enfocados en atender al mercado tradicional. Aseguró Olarte que el precio del cemento está muy ligado al costo de la mano de obra y de la energía eléctrica, por lo que durante este año el
precio se mantendrá estables para el consumidor final. El ejecutivo destacó que la mayoría de los trabajadores de la empresa están por arriba del salario mínimo, por lo que el último aumento no tuvo un impacto determinante en los costos de producción. “Estamos apostamos a salir de la desaceleración que tuvo el mercado de la construcción el año pasado, y vamos a mantener la estabilidad en los precios para mantener un crecimiento sostenible en los próximos dos años”, concluyó Olarte.
6
Capital Financiero N°775
15 - 21 febrero del 2016
Entrevista
PLANIFICACIÓN | SE DEBE DEFINIR QUÉ HACER CON LA REGIÓN INTEROCEÁNICA
Panamá requiere ejecutar la estrategia logística
Según Ana Reyes, coordinadora del Consejo Logístico, el país tiene potencial para crecer Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
C
uando se afirma que Panamá es un país de servicios y que estos representan entre el 70% y el 80% del Producto Interno Bruto (PIB), muchas personas simplemente no alcanzan a visualizar qué elementos conforman nuestras plataformas de servicios y olvidan que nuestro principal recurso natural es nuestra posición geográfica y, por tanto, un gran número de actividades económicas están vinculadas a las actividades relacionadas al tránsito de personas y mercancías.
de forma lógica, eficiente y económica el trasiego de mercancías de sus centros de producción a los mercados de consumo, han carecido de planificación. A pesar de ello, el país es considerado como una de las economías con mayor conectividad en el mundo y como el de mayor conectividad en América Latina. Quizás por ello, Ana Reyes, coordinadora del Gabinete Logístico, espera que este año se convierta en un punto de partida en los esfuerzos del país por aprovechar de forma consciente su privilegiada posición geográfica y su plataforma logística. Reyes conversó con Capital Financiero sobre los planes que se están elaborando para potenciar el crecimiento económico del país y lograr que este desarrollo beneficie a otros sectores de la economía como el industrial y el agropecuario, generando riqueza y bienestar para todos los panameños.
“Estamos desarrollando una Estrategia Nacional a largo plazo, que debe trascender esta administración”
-¿Cuáles han sido los avances que ha registrado el Gabinete Logístico?
Hablamos no solo del Canal, que mueve entre el 4% y el 5% del comercio mundial, sino también una gran cantidad de actividades como los puertos de trasbordo de contenedores, el ferrocarril interoceánico, la Zona Libre de Colón, el Área Económica Especial de Panamá Pacífico, el Aeropuerto Internacional de Tocumen y las denominadas zonas francas para la exportación. Estas actividades no solo generan una extraordinaria demanda de mano de obra altamente calificada y bien remunerada, en la mayoría de los casos, sino también demanda de otros servicios como el registro de naves, la venta de seguros y servicios bancarios, el avituallamiento de naves y la venta de combustible. Pero hasta ahora el desarrollo de estas actividades definidas como logísticas, que permiten organizar
-Hay que comenzar por decir que el 2015 fue un año de organización y planificación, es decir, en el reforzamiento institucional del Gabinete Logístico. Como usted sabe a partir de noviembre de 2014 se traslada a la Presidencia de la República y se crea la Coordinación Logística y el año pasado se creó el Comité Consultivo del sector privado. “Ahora bien, en términos de infraestructura, Panamá tiene una plataforma envidiable, al punto que aparecemos entre los 10 primeros países del mundo. Tenemos la posición geográfica, el Canal ampliado, los puertos y centros de distribución de primer mundo, es decir, tenemos la plataforma para
Adquiera
ANA REYES. • Estudios: Licenciatura en sistemas de información de Texas University con Maestría en Administración de Empresas (MBA) de Nova
-¿Cuáles serían esas otras áreas o polos de desarrollo logístico?
Southestern University y una Maestría enLogística Internacional de Georgia Tech. • Estado Civil: Soltera. • Comida preferida: Langostinos. • Pasatiempo favorito: Correr. • Libros preferidos: Sobre estrategia.
despegar en este sector y ahora lo que necesitamos es una estrategia nacional”.
-¿Ya se ha comenzado a diseñar esa estrategia? ¿Qué avances se están registrado en esta materia? -Nosotros estamos desarrollando una Estrategia Nacional a largo plazo, porque no es una estrategia de este gobierno, sino que debe trascender esta administración, además estamos estructurando un
Plan Maestro de la Zona Interoceánica. “La Estrategia Nacional contempla seis proyectos y el Plan Maestro de la Zona Interoceánica busca definir cuál sería el mejor uso posible que se le podría dar a esos suelos, determinando qué actividades de valor añadido se pueden desarrollar en ellos para garantizar un desarrollo integral. “Paralelamente, con Georgia Tech, estamos desarrollando un Observatorio Logístico, la reingeniería de los procedimientos de aduanas y la Plaforma de Logística y Comercio Exterior, que permitirá el intercambio de información entre las entidades públicas para garantizar la trazabilidad documental y la trazabilidad física de las mercancías. Todo esto nos puede ayudar a elevar la competiti-
en los siguientes puntos de venta a nivel nacional PANAMÁ
Para gente de éxito que desea estar al día con datos siempre de interés y actualidad
vidad del sector. “Pero esto no es lo único pues estamos evaluando, también las zonas del país que podrían convertirse a corto y mediano plazo en un polo de desarrollo logístico”.
¿Quién es?
• Farmacia El Javillo Paitilla, San Fernando • Farmacias Arrocha Clayton, 12 De Octubre, Paitilla, Aeropuerto, Albrook Mall, Calle 50, Centenario, Costa Del Este, Los Andes, Los Pueblos, Galerias Obarrio, Transistmica Tumba Muerto, Via Argentina, Via España y Villa Lucre. • Farmacia América • Farmacias Metro, Altos De Panama, Bethania, Brisas Del Golf, Calle 50, Chanis Costa Del Este El Cangrejo, El Dorado, Marbella, Obarrio, Paitilla, San Francisco, Transistmica, Via Porras, Villa Lucre • Farmacia Punta Pacifica • Super Farmacia Paitilla • Supermercados Rey, Centenial, Calle 50, 12 De Octubre, Brisas Del Golf, Albrook, Chanis, Villa Lucre, Dorado, Via España • Nikos Calle 50 y El Dorado
• Hotel Country Inn • Hotel Crowne Plaza • Hotel Ejecutivo • Hotel Marriott • Kiosko de Albrook Mall • Farmacia Punta Pacífica • Super Farmacia América • Super farmacia Paitilla • Hotel Veneto / Gift Shop • Librería Exedra Books ( Via España) • Riba Smith Multiplaza, Bella Vista Transistmica, Costa del Este • Super 7 • Econofarmacia Vía Argentina, • Super 99 Costa del Este, Punta Pacífica, Vía Porras, El Dorado, Brisas del Golf. • Sanborns • Deli (K) Markets • Farmacia Express • Gourmet Market • Texaco, San Francisco, Brisas del Golf
-Por ejemplo, el desarrollo de la terminal de carga del aeropuerto de Tocumen podría tener un gran impacto en esa región del país. De hecho, ya se están construyendo una gran cantidad de centros de almacenamiento y manejo de carga, zonas procesadoras para la exportación y otras facilidades para el desarrollo de actividades logísticas. Sin embargo, todavía se puede hacer muchos más para aprovechar las oportunidades que ofrece la terminal de carga, por ejemplo, la integración de la producción agropecuaria con fines de exportación”.
-¿Puede usted resumir cuáles son las otras tareas que han definido realizar este año 2016? -La Hoja de Ruta que se ha diseñado para este año, y que ha sido consensuada con todos los involucrados, contempla proyectos urgentes que van más allá de definir la Estrategia Logística Nacional, sino también la reorientación Estratégica de la Zona Libre de Colon (ZLC), con el fin de reconvertir el modelo de negocios de la ZLC e implementar las tendencias de evolución del comercio internacional, y las de la oferta de espacios logístico comerciales de nivel mundial. “Y contar con un Plan Maestro de Infraestructura de Transporte y Logística de la Zona Interoceánica con el fin de ordenar las inversiones, iniciativas y proyectos en el área del Canal y fomentar el desarrollo de servicios logísticos
de valor agregado (Slva) en el país”.
-¿Cuál es el nivel de avance del Observatorio Logístico y cuál es la importancia de esta iniciativa que adelanta con Georgia Tech? -Como usted sabe la información es determinante a la hora de definir políticas públicas y para la toma de decisiones de las empresas. Actualmente la información sobre las operaciones logísticas están completamente dispersas en diferentes entidades públicas y privadas, por lo que se busca ofrecer una plataforma que facilite el acceso a esa información, lo que a largo plazo le permitirá a las empresas saber cuál es la realidad del país y a nosotros
“La información sobre las operaciones logísticas están dispersas en diferentes entidades públicas y privadas” definir una estrategia que nos permita mejorar nuestros procesos”.
-¿Cuándo se iniciará el proceso para la estructuración de la Estrategia Logística Nacional? -Nosotros esperamos que el acto público para la consultoría que permitirá elaborar esta estrategia debe desarrollarse a fines de este mes de febrero y para comenzar la conformación del documento estaríamos hablando de un período adicional de seis meses. Lo que queremos con esto es saber a dónde debe ir Panamá para potenciar el crecimiento de su sector logístico y para lograr una mayor sinergia de este sector con los otros actores de nuestra economía.
LA CHORRERA
CORONADO
• Farmacia Santa Ageda • M⁄S El Tajonazo • Rey Chorrera • On The Run
• Hotel Coronado Resort • La Cosita • Rey Coronado
CHIRIQUÍ • Farmacia Tiffani - Frontera • Farmacia Tiffani - Pto. Armuelles • Farmacia Herrera - Pto. Armuelles • Romero Puerto • Farmacia Any - Boquete • Inversiones Boquete • Romero - Dolega • Romero - Boquete • Farmacias Revilla - David • Romero - David • M⁄S Mandarín - Boquete • Arrocha David • Baru Interamericano
PROV. CENTRALES • Farmacia D’oro - Chitré • Hotel Versalles - Chitré • Compañía Goly Machetazo - Chitré • Supermercado Rey - Chitré
COCLÉ • Farmacia San Juan - Penonomé • Farmacias Arcoiris - Penonomé • Farmacia Juancito 24 hrs - Penonomé • Hotel Dos Continentes - Penonomé • Hotel Decameron New Stand - Farallón • Boutique # 3 Decameron • Farmacia Juancito No. 2 - Penonomé • Inversiones 12 de sept. - Penonomé
• Romero San Mateo • Farmacias Revilla – Ave Obaldia
VERAGUAS • Elysin Central • Elysin Galería
Para mayor información y suscripciones: 377-9601
Análisis de mercado
Capital Financiero N°775
7
15- 21 febrero del 2016
Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
Neobancos: Repensando los servicios financieros Foto: Fotolia
Álvaro Martín Economista Jefe de Regulación Digital BBVA Research
L
a creación de neologismos es una de las consecuencias de la transformación digital, dada la necesidad de referirse a las nuevas realidades que surgen como fruto de la innovación. El sector de los servicios financieros, en el que se ha impuesto el término fintech para denominar a las empresas de base tecnológica, que desarrollan modelos de negocio no convencionales, no es ajeno a esta tendencia. Una de las últimas incorporaciones a la jerga es la de los “neobancos”. Un concepto que merece ser explicado con algo más de detalle. Los neobancos son empresas que aspiran a satisfacer las necesidades financieras básicas de una mayoría de la población, que no requiere productos sofisticados. Estas entidades se centran en ofrecer una experiencia de cliente sencilla e intuitiva, empleando para ello canales digitales, con un importante foco en el móvil. En consecuencia, el perfil demográfico al que suelen dirigirse, prioritariamente, es el de los jóvenes (generación millennial), ya que están más dispuestos a trabajar con un proveedor sin presencia física.
Normalmente, los neobancos centran su oferta de productos en cuentas corrientes, tarjetas de débito o prepago y envíos de dinero entre particulares, todo ello combinado con distintas herramientas de apoyo en la gestión de las finanzas personales. Además, respetan valores al alza en el entorno digital como son el control sobre la privacidad o la transparencia en la estructura de comisiones (en muchos casos inexistentes). Con este enfoque persiguen una relación más estrecha con los clientes, lo que a su vez permitirá conocerlos mejor
y ofrecerles los servicios más relevantes para ellos. Frente a los bancos tradicionales, los neobancos cuentan con la ventaja de no tener un legado tecnológico complejo, con estructuras de datos organizadas en silos (muy difíciles de explotar) y con el ahorro de costes que supone no contar con una red de distribución física. A cambio, los neobancos cuentan normalmente con una gama de productos muy limitada y deben ganar la confianza de los clientes desde cero. Un elemento singular acer-
ca de los neobancos es que, pese a su nombre, no siempre son bancos, entendiendo como tales a entidades financieras con una licencia bancaria propia y sometidas a una estricta regulación y supervisión. Dentro de este grupo heterogéneo podemos distinguir dos categorías diferenciadas de empresas. En primer lugar, tenemos a los neobancos que ofrecen una experiencia de usuario diferenciada sobre la estructura de un banco convencional, que queda encargado de los procesos más pesados y del cumplimiento normativo.
En esta categoría encontramos tanto neobancos lanzados por bancos tradicionales como otros, que son empresas completamente independientes y que funcionan sobre la base de acuerdos de colaboración con entidades financieras. Una segunda categoría es la de los nuevos bancos que se crean desde cero con este concepto y que exigen construir nuevas infraestructuras tecnológicas. A diferencia de los primeros, estos deben obtener licencias bancarias, lo que en la mayor parte de los países es complejo y costoso,
en tiempo y dinero. Para agilizar este proceso e incrementar la competencia, las autoridades financieras del Reino Unido (autoridad de conducta – FCA – y autoridad prudencial – PRA -) han sido pioneras en llevar a cabo una simplificación del proceso para la obtención de licencias bancarias, rebajando los requisitos de capital e incrementando el plazo para alcanzar los niveles requeridos por Basilea III. Con esta iniciativa se quiere reducir el plazo para obtener una licencia nueva, de dos años a seis meses en el nuevo escenario. Para completar el apoyo a los neobancos, la FCA y la PRA han lanzado esta semana una unidad conjunta de start-ups bancarias, que ofrecerá información y apoyo durante todo el proceso. Habrá que esperar para ver si otros países siguen la iniciativa de los reguladores británicos y simplifican igualmente sus procesos de obtención de licencias, para facilitar la entrada de nuevos bancos, pero a buen seguro iremos viendo la irrupción de estas entidades en el mercado. Es más, a medida que avance la integración del mercado único bancario no es descartable que veamos a algunas de estas entidades empezar a operar simultáneamente en varios mercados europeos.
8
Capital Financiero N°775
15 - 21 febrero del 2016
Editorial
Una tema de justicia
A
solo semanas de iniciar un nuevo año lectivo el país vuelve a enfrentar el debate sobre la necesidad de establecer algún tipo de incentivo fiscal para aquellos padres que, en su gran mayoría, hacen grandes sacrificios económicos para dotar a sus hijos de una educación que les permita enfrentar los retos de la economía del siglo XXI a través de la formación que se imparte en los colegios particulares. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec) de la Contraloría General de la República, en el año 2014 el país registró 424.621 estudiantes de nivel primario, de los cuales 59.598 cursan estudios en colegios particulares. Mientras que de los 311.816 estudiantes que cursan los niveles de premedia y media unos 50.237 acuden a colegios particulares. Y a pesar que de los más de 735.000 alumnos que cursan estudios primarios, de premedia y media unos 110.000 acuden a colegios particulares, el presupuesto del Ministerio de Educación (Meduca) para el año 2015 sumó la nada despreciable cifra de $1.878,0 millones, lo que representa un gasto por estudiante de $1.494,55 anuales. Esto significa que los padres de familia de la denominada clase media y muchos padres de la denominada clase baja están llevando sobre sus hombros una carga, que conformé a la Constitución de la República de Panamá, es una responsabilidad del Estado: Proveer a los niños y jóvenes del país, sin ningún tipo de discriminación, de un sistema educativo de calidad. Por tanto, es de justicia que el Estado le reconozca a estos padres, ya sea parte o la totalidad del esfuerzo económico que realizan para que sus hijos
La mayoría de los niños y jóvenes que cursan estudios en colegios privados no reciben apoyo estatal a través del programa de la “Beca Universal” Debemos recordar que de lo que hablamos aquí no es de impuestos o dinero, sino de educación y de la formación de las nuevas generaciones, y que es con este prisma con el que se debe abordar el tema
acudan a colegios particulares, lo que por cierto aumentan su costo año tras año, dificultando la permanencia de muchos niños y jóvenes en este segmento del sistema educativo y obligando a muchos padres a optar por trasladar a sus hijos a los colegios públicos, con todo el gasto que esto conlleva para el Meduca. Otro elemento que hay que tener presente es que la mayoría de los niños y jóvenes que cursan estudios en colegios privados no reciben apoyo estatal a través del programa de la “Beca Universal”, que otorga una asistencia económica a todos los estudiantes de los colegios públicos según su nivel de estudio y a algunos estudiantes de colegios privados, específicamente a los que acudan a colegios privados de bajo costo, los que por cierto, cada vez son menos. Además, hay que tener presente que la mayoría de los padres que reciben estos incentivos no realizan ningún aporte al fisco nacional, pues los ingresos de la mayoría están por debajo del umbral establecido para el pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR), por lo que solo pagan el Impuesto Educativo, que no cubre los gastos que realiza el país en este renglón. Es comprensible que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se muestre reticente a que el país otorgue nuevos incentivos fiscales, sacrificando parte de los ingresos que actualmente percibe el Estado. Sin embargo, evidentemente es necesario evaluar los pros y contras de otorgar un incentivo fiscal a quienes mantienen a sus hijos en colegios particulares. Algunos pros podrían ser que estos padres contarían con mayores recursos para gastar, lo que daría un nuevo impulso al consumo interno, también podrían optar por ubicar a sus hijos en colegios más prestigio-
sos y con mejores resultados educativos, lo que a largo plazo se traducirá en un Recurso Humano mejor formado. Claro que siempre hay contras, como la reducción de los recursos de que dispone el Estado para responder a las demandas de la población en materia de infraestructura, transporte, educación, salud y servicios básicos a través del Presupuesto General del Estado. Ya el titular del MEF, Dulcidio De La Guardia, ha expresado en múltiples ocasiones su oposición a otorgar exenciones fiscales, convencido que en Panamá las tasas impositivas son todavía bajas, en comparación con otros países. No obstante, debemos recordar que la mayoría de los ciudadanos de este país, incluyendo a los padres de clase media, no reciben ningún tipo de exención fiscal y que el ISR le es retenido en la fuente (descontado directamente de su salario), por lo que no se les puede achacar a ellos los bajos niveles de tributación generados por las flexibilidades otorgadas a las personas jurídicas por nuestro sistema tributario. Por supuesto, también se pueden ensayar soluciones “salomónicas”, como reducir un porcentaje predeterminado del ISR que pagan las personas naturales al fisco, de forma que estos cuenten con un apoyo que hoy no existe y que el MEF pueda establecer un monto de descuento tolerable para las arcas nacionales. Al final, debemos recordar que de lo que hablamos aquí no es de impuestos o dinero, sino de educación y de la formación de las nuevas generaciones, y que es con este prisma con el que se debe abordar el tema, que se espera sea debatido en la Asamblea Nacional de Diputados las próximas semanas.
Revista de prensa
Firmeza justificada Foto: Fotolia
C
osta Rica ha sido generosa, mucho más que sus países vecinos, con los migrantes cubanos. Les ha dado albergue y ha buscado soluciones para la continuación de su viaje. La actitud de nuestro gobierno nos enorgullece. Una vez más, demostramos el permanente compromiso del país con las causas humanitarias. La mayor parte de los isleños han correspondido con su agradecimiento, pero un puñado de ellos menosprecia los esfuerzos de la Cancillería para resolver un problema, que parecía intratable, y se rehúsan a abordar los vuelos programados para llevarlos a México. El presidente, Luis Guillermo Solís, y el canciller, Manuel González, reaccionaron con la firmeza y autoridad moral a que tienen derecho luego de su ejemplar desempeño frente a la crisis. Quienes desaprovechen los vuelos serán deportados. La ingratitud no merece otra respuesta. Unos 98 quejosos, entre miles de migrantes llegados al país, reclaman el costo de los vuelos ($805 por persona) contratados con la intervención de la Organización Internacional para las Migraciones. Sin embargo, estaban dispuestos a pagar las altas tarifas de coyotes y policías corruptos a lo largo de la ruta entre Ecuador y los Estados Unidos. En Costa Rica no sufrieron extorsiones ni se
vieron obligados a pagar sobornos. La decidida intervención del Ejecutivo los protegió de abusos y les brindó abrigo dentro de las posibilidades de un país pequeño, que hace frente a grandes necesidades. También los salvó de los riesgos enfrentados por la migración ilegal a lo largo del camino. Mientras el gobierno de Daniel Ortega militarizaba la frontera para impedirles el paso, nuestra Cancillería emprendió la tarea de abogar por ellos en los países vecinos, al punto de adoptar la medida extrema de alejarse del Sistema de Integración Centroamericana (Sica) en protesta por la falta
de colaboración de otros países del Istmo. Más no se puede pedir y los migrantes empeñados en lograr un viaje barato deben ser complacidos con un boleto a La Habana. No debe haber vacilaciones ni dárseles mucho tiempo para tomar la decisión. Ahora sí, la ley debe ser aplicada con todo rigor. Los vuelos entre Liberia y la ciudad mexicana de Nuevo Laredo parten con migrantes sonrientes, agradecidos con Costa Rica, como debe ser. Desde esa localidad próxima a la frontera con Estados Unidos, se les traslada en autobús para dejarlos a las puertas de su destino. Cruzan la frontera le-
galmente, acogidos a la ley de ajuste cubano, a cuyo amparo los nacionales de la Isla tienen derecho a refugio cuando ingresan por tierra. El agradecimiento y la corrección de miles de migrantes no deben verse empañados por la actitud de 98. Ni los que partieron ni los miles que permanecen en suelo nacional, en espera de volar a su ansiado destino, han dado problemas más allá de la dificultad de procurarles lo necesario para enfrentar sus comprensibles necesidades. La hospitalidad costarricense ha sido bien pagada. La actitud de los 98 se vio influenciada por noticias de supuestos abusos con la tarifa. El gobierno ya explicó que la Organización Internacional para las Migraciones es la encargada del traslado de los migrantes y seleccionó a los proveedores del servicio. El Ejecutivo ni cobra ni fija tarifas. Las explicaciones ofrecidas por el Canciller y el presidente de la República encuentran respaldo en un comunicado del organismo internacional. La operación es transparente y los propios migrantes intervinieron en la negociación con los proveedores. Eso debe quedar claro en resguardo del buen nombre de Costa Rica. Editorial del diario La Nación de Costa Rica, del 12 de febrero de 2016
Primera Fila Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
Otra prueba de fuego Ya pasado el Carnaval, el país vuelve a retomar el ritmo, y retornan al debate los temas de siempre, y otros empiezan a emerger. A partir de esta semana la mirada de los panameños volverá a centrarse en la Asamblea Nacional de Diputados, que iniciará el proceso de designación del nuevo Defensor del Pueblo, el debate de las nuevas reformas electorales y los diputados deberán darle curso a las demandas interpuestas contra los magistrados de la Corte Suprema de Justicia. Más de 20 panameños y panameñas se han postulado para el cargo de Defensor del Pueblo, un puesto cuya dos últimas designaciones han pasado sin pena ni gloria, y muy distante de la población. Por lo que esta nueva designación registra gran importancia, ya que el nuevo Defensor o Defensora del Pueblo tendrá la tarea de recuperar la confianza que ha perdido esta institución en los últimos años. El presidente de la Comisión de Gobierno, Pedro Miguel González, asegura que no hay ungido, y será el Pleno de la Asamblea, quien toma la decisión.
A partir de esta semana la mirada de los panameños volverá a centrarse en la Asamblea Nacional de Diputados Ojalá no vuelva a ocurrir lo sucedido con los dos últimos magistrados de la Corte Suprema de Justicia y en realidad se designe a una persona con criterio y objetividad. El otro tema caliente que deberá manejar este órgano del Estado serán las nuevas reformas electorales, que también pasarán por la Comisión de Gobierno. Se espera un debate amplio y que los temas más polémicos que tienen que ver con la contratación de la propaganda electoral y la conformación de los circuitos electorales se manejen con sensatez y se tomen las decisiones que más contribuyan a la profundización del sistema democrático, y no a beneficiar a determinados grupos. Pero estos temas no deben a llevar a los diputados a mantener en el congelador las denuncias contra los magistrados que reposan en la Comisión de Credenciales. Es justo y necesario que le brinden el curso correspondiente, no se puede poner el acelerador en determinados casos y el freno en otros. Es el momento que los diputados empiecen a enviar mensajes positivos a sus electores, no pueden insistir en mantener el mismo comportamiento y esperar que la sociedad cambie la percepción que tienen sobre este órgano del Estado.
Opinión
Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
Panamá y las políticas anticíclicas de la FED
L
a crisis financiera que estalló en septiembre de 2008, dio paso a la adopción de enérgicas medidas anticíclicas por parte de los estados capitalistas más desarrollados en donde no escatimaron recursos para enfrentarla. La Reserva Federal estadounidense (FED, por sus siglas en inglés) ejecutó políticas inéditas que consistió básicamente en la reducción de la tasa de interés a cero y que se mantuvo durante siete años. En la última reunión del Comité del Mercado Abierto que se dio el 16 de diciembre la FED elevó la tasa de interés en 0,025%. Yanet Yellen, presidenta de este organismo considera que la economía de los Estados Unidos (EE.UU.) es ya lo suficientemente fuerte y estable para justificar dicha medida y que las próximas alzas se registrarán si la situación económica lo permite. La consecuencia de esta medida se traduce en un respaldo del mercado de bonos de EE.UU., lo que se expresa en el fortalecimiento del dólar en los
mercados internacionales. Para las otras potencias capitalistas como Japón y Alemania la apreciación del dólar dinamiza sus exportaciones, pero los flujos internacionales de capital se desvían hacia los mercados de dólares fuertes. Lo anterior se manifestó en los mercados de la forma siguiente: El Dow Jones subió 224,18 puntos (1,28%) y terminó en 17.749,09 unidades, mientras que el selectivo S&P 500 progresó 1,45% y el compuesto del mercado Nasdaq avanzó 1,52%. En Europa, el anuncio tuvo un resultado positivo en las bolsas de Londres, que subió 0,72%; París, 0,22% y Fráncfort, 0,18%; pero en Milán cerró en rojo: -0,29%. Es decir. La elevación de las tasas de interés favorece las ganancias en los mercados financieros. Todos los países cuyas monedas están vinculadas al dólar serán afectados. Por ejemplo, el Banco Central de México subió sus tasas de interés del 3% al 3,25% para evitar una salida de capitales de México. A pesar de lo anterior el flujo de capitales hacia México disminuyó mucho antes del 16 de diciembre.
El total de la inversión extranjera neta en cartera, es decir, en la compra de activos financieros, fue de $933 millones en el tercer trimestre de este año. En el mismo periodo de 2014 la cifra había sido de $4.477 millones. Es decir, hubo una caída de 79%. El hecho no sólo es del tercer trimestre, la caída de los primeros nueve meses del año fue de 57,7%. En el caso de Panamá que es una economía dolarizada, se nota una disminución del dinamismo económico lo que se manifiesta en un aumento de la tasa del desempleo que para agosto de 2015 se elevó a 5,1%. Para esta misma fecha en el 2014 fue de 4,3%. Es obvio entonces que la notable disminución de la tasa de crecimiento económico en Panamá se debe, en parte, a las condiciones de la economía global. Si la FED sigue elevando la tasa de interés en los próximos meses el dinamismo económico de Panamá puede verse afectado y es muy probable que la tasa de crecimiento disminuya todavía más. Lo que contrarrestaría este efecto sería la finalización de los traba-
9
15- 21 febrero del 2016
El Peregrino José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
América Latina en 2016 Foto: Fotolia
Miguel Ramos Economista
Capital Financiero N°775
jos de la ampliación del Canal de Panamá en la fecha prevista. Las condiciones económicas del resto del mundo es lo que, en parte, explica la crisis de la Zona Libre, pues los principales mercados de la zona franca ubicados en América Latina y el Caribe han sido afectados por la disminución de los precios de sus principales rubros de exportación en virtud de la ralentización de China.
Las condiciones económicas del resto del mundo es lo que, en parte, explica la crisis de la Zona Libre Entonces, para la economía panameña es muy importante que no se produzca un nuevo retraso en los trabajos del Canal ampliado.
México y Centroamérica se presentan con buenas perspectivas en el campo de las exportaciones, en medio de un panorama de caída de las mismas en América Latina y de inestabilidad en el crecimiento económico, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), gracias a la recuperación de la demanda en Estados Unidos (EE.UU.). El tema fue abordado por la Universidad de Wharton, Pennsylvania, partiendo de la pregunta ¿Cómo repercutirán las caídas de las exportaciones y la inestabilidad en el crecimiento de América Latina? Panamá, a pesar de no ser un país con una fuerte matriz exportadora, debido a que las actividades correspondientes al sector terciario producen más del 70% del Producto Interno Bruto (PIB), es impactada o favorecida por la economía estadounidense. La Contraloría General de la República de Panamá indica que las exportaciones panameñas en los nueve primeros meses del 2015 se ubicaron en $536,1 millones (una cifra pequeña pero significativa para un país pequeño y con la mejor perspectiva de crecimiento de la región), y de ellas $100,9 millones, fueron enviadas a EE.UU. Wharton indica que “hace sólo unos años, América Latina vivía un auge de las exportaciones de las materias primas y los analistas anunciaban la inclusión de las principales economías de la región (Brasil, Chile, Colombia y México), en el estrecho círculo de los principales países emergentes”. Añade que “esto ha cambiado. En general, América Latina ha sufrido un descenso del 14% de las exportaciones el año pasado, mientras que las naciones de América del Sur, en particular, sufrieron una caída aún más estrepitosa del 21% de sus exportaciones colectivas. El 2015 marcó el tercer año consecutivo de caídas, que se intensificaron y extendieron a prácticamente todas las naciones de la región”, según el BID. La universidad indica que en respuesta a esta situación, LatinFocus Consensus Forecast con sede en Barcelona, España, ha recortado la previsión de crecimiento del PIB de la región a sólo el 0,6% en 2016. “No hay señales de cambio en las tendencias de los precios de los mercados de las materias primas, y se espera que la desaceleración de la actividad económica prosiga en China y América Latina”. Según el BID, las dos únicas estrellas de la región son México y América Central, donde la fuerte demanda de EE.UU., “podría añadir dinamismo a las exportaciones”. Por su parte, el economista jefe de Integración y del Sector de Comercio del Banco y coordinador del informe, afirmó que “esta contracción del comercio, que es la peor desde el colapso de 2009, es una llamada de atención sobre la necesidad de implementar políticas de diversificación de las exportaciones”. Para los países que dependen tanto de las materias primas, la caída de los precios de las mismas es preocupante, dice Mauro Guillén, profesor de Gestión de Wharton.
Un año para apostar por la tecnología Anthony Coletta, CFO de SAP Latinoamérica
C
omienza un nuevo año lleno de retos para todas las empresas de América Latina. Los cambios sociales, económicos y políticos que atraviesan la mayoría de nuestros países obligan a las organizaciones a elevar su productividad, mejorar la experiencia que ofrecen a sus clientes y buscar nuevos mercados que les ayuden a mantener sus ingresos en mercados cada vez más competitivos. En la era de la economía digital, la utilización de nuevas tecnologías en el marco corporativo, en todos los sectores de industria, será determinante para que las empresas optimicen sus operaciones y alcancen las metas propuestas para 2016. En principio, se seguirá aprove-
chando el poder de la tecnología para analizar con precisión a los clientes, el lograr mayor agilidad y rentabilidad en la nube y la capacidad de respuesta al mercado de forma efectiva. Estas son algunas de las tendencias tecnológicas que impactarán positivamente a compañías de todos los tamaños en América Latina durante 2016 y que apuntalarán el proceso de transformación digital:
Operar bajo una sola plataforma Este año veremos el crecimiento del uso de plataformas in-memory entre las empresas de la región. A grandes rasgos, estos sistemas, que incluyen a SAP HANA, permiten almacenar y gestionar grandes bases de datos directamente en la memoria de los equipos, con lo cual es posible realizar procesos
analíticos, de inteligencia de negocios y planeación predictiva en pocos segundos, a partir del comportamiento verdadero de sus clientes y del mercado. Las empresas están integrando sus plataformas a una sola central digital para poder alcanzar su máximo potencial.
Conexión permanente: Internet de las Cosas Gracias al internet de las cosas, cada vez más equipos y productos utilizan recursos de la red para expandir sus capacidades: Desde maquinaria industrial hasta neveras y televisores incluyen sensores conectados para facilitar la vida de los usuarios. Estos dispositivos producen, usan y transmiten datos de forma permanente. Este año crecerá el uso de bases de datos gráficas y de tecnologías analíticas que permiti-
rán aprovechar ese diluvio caótico de información para generar acciones que cubran sus necesidades puntuales. Este es el preámbulo de una nueva área de servicios que implica un cambio radical en la forma de hacer negocios.
Asegurando el camino Cada vez más organizaciones llevarán sus negocios a plataformas digitales este año, como una forma de prestar un mejor servicio y llegar a nuevos mercados. Sin embargo, afrontarán graves riesgos y amenazas, encabezadas por delincuentes digitales que buscan robar la valiosa información. Si bien la seguridad se ha enfocado en crear reglas de uso y en bloquear algunas acciones, estas medidas son insuficientes para prevenir ataques más complejos y frecuentes. Veremos en
2016 una seguridad digital más adaptativa, que combinará métodos tradicionales con análisis del comportamiento de los usuarios y de las entidades para adelantarse a los piratas digitales. El cumplimiento de las reglas para resguardar la integridad de las empresas y la seguridad juegan un papel protagónico en esta era de transformación digital; aquellos que ya están abordando estos temas diligentemente gozarán de una gran ventaja competitiva.
Agilidad y precisión con soluciones analíticas En 2016 surgirán nuevos servicios que usarán soluciones analíticas en labores tradicionales y que aprovechan las ventajas del cómputo en la nube para llegar a organizaciones de todos los tamaños con un precio ade-
cuado. Pequeñas y medianas empresas podrán mejorar sus procesos y obtener beneficios de sus propios datos para crecer en un ambiente económico cada vez más difícil. Por ejemplo, la firma Intuit lanzó en Estados Unidos un servicio que analiza el comportamiento contable de pequeñas empresas para entregarles créditos cuando lo necesiten. Las soluciones analíticas predictivas están entre las de más rápido crecimiento y las más promisorias en cuando a valor agregado a las industrias. En resumen, el año se presenta como un lienzo en blanco. Está en cada empresa latinoamericana adoptar las herramientas adecuadas en su camino hacia la transformación digital para tener en el próximo cierre una verdadera obra de arte.
10Capital Financiero
N°775
15 - 21 febrero del 2016
Informe
GASTO | ALCANZÓ LOS $4.171 MILLONES A DICIEMBRE DE 2015
Divisas generadas por el turismo crecieron 11,9% Dueños de hoteles esperan que en 2016 el desempeño sea igual o mejor que el año pasado Foto: Fotolia
E
l ingreso de divisas generadas por la industria turística durante el 2015 registró un crecimiento de doble dígito, ubicándose en un 11,9%. Las cifras de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) reportan que el monto total de divisas alcanzó los $4.171 millones (no incluye transporte internacional).
Empresarios y economistas solicitan al Gobierno realizar campañas de promoción permanente en los principales mercado de Panamá Lo que indica que los viajeros gastaron de enero a diciembre del año pasado $443 millones adicionales. Sin embargo, si se analizan las cifras de años atrás se observa que el ingreso de divisas registra un crecimiento más moderado. Por ejemplo, hace cinco años el saldo registrado fue de $3.604 millones, lo que representó, en su momento, un incremento de 37,5% con respecto al monto alcanzado en el año anterior cuando sumó $2.620 millones, es decir unos $984 millones más, según las cifras de la ATP. (Ver gráfica: Ingreso de divisas en los últimos cinco años). Un informe elaborado por el Departamento de Estadísticas de la ATP explica que el promedio de estadía de un visitante en Panamá es de aproximadamente 8,5 días y el gasto promedio es de unos $1,635, es decir alrededor de unos $192 diarios. Pedro Fábrega, propietario de Los Mandarinos Boutique Spa & Hotel, manifestó que las inversiones en proyectos hoteleros, la construcción de nuevas infraestructuras y la participación de Panamá en ferias internacionales han impulsado la llegada de visitantes al país y, por ende, ha generado un mayor ingreso de
divisas. Y para el año 2016 se espera que las divisas generadas por el turismo sean similar al año pasado. Fábrega destacó que Panamá ha aumentado los precios de su oferta turística, lo que se ha tornado caro, principalmente para los viajeros que provienen de América Latina. Por lo que señaló que es necesario seguir promocionando al país como centro de congresos y convenciones en EE.UU. y Europa, al igual que permitir el ingreso de aerolíneas de bajo costos como el caso de Southwest, que desde hace años tiene interés de viajar a Panamá. Por su parte, Maru Gálvez, gerente general de Air France Viajes y propietaria de Casco Hospitality Group (CHG), considera que el crecimiento de dos dígitos de las divisas generadas por la industria turística se debe a que en el mercado local se están recibiendo un mayor número de turistas vacacionales que permanecen por más noches en el país, lo que se refleja en el aumento del gasto turístico. Explicó Gálvez que el turista que se queda por pocas noches en el país es el viajero de negocios, sin embargo, aclaró que el gasto turístico no guarda relación con los niveles de ocupación hotelera. En cuanto a la ocupación hotelera, Gálvez manifestó que el descenso se debe a la sobreoferta de habitaciones en la ciudad de Panamá, ya que el incremento de turistas es notable, pero aún no es suficiente para llenar la cantidad de habitaciones que se adicionaron al inventario y las que están por construirse. Para Gálvez es importante que se mantengan sin interrupción las campañas internacionales de promoción de Panamá como destinosturístico, con paquetes listos para ser adquiridos. Como el caso de Colombia que promueve playas y compras y Estados Unidos (EE.UU.) cultura, playas y flocklore, por lo tanto, las campañas deben llevar el mensaje y el producto que cada mercado busca destacar, precisó. Los retos en esta industria es mantenerse al tanto de lo que los mercados piden, evolucionar y llenar sus espacios vacíos. Y eso se logra cuando el Gobierno, hoteles, aerolíneas y agencias de viajes trabajan en conjunto en campañas que promuevan el destino y no solo sus servi-
Ocupación hotelera Años 2014 2015
Porcentaje de ocupación 51 52
Habitaciones ocupadas 126.837 123.209
Habitaciones disponibles 245.551 249.178
Hoteles de Grupo 1: Hard Rock Hotel, Panamá Plaza Paitilla Inn, Riande Continental Ciudad, El Ejecutivo, Granada, Riande Aeropuerto, Sheraton Panamá, Miramar Intercontinental, Four Point Sheraton, Country Inn Suites El Dorado, Camping Resort, Avalón, Bristol, Crown Plaza Panamá, Riu Plaza Panama, Country Inn Amador, DeVille, Radisson Decapolis, Marriott Panamá, Courtyard By Marriott, Radisson Decapolis, Veneto, Inter C. Playa Bonita, Trump Hotel Panamá, Doubletree, Holiday Inn y Hilton Garden Inn, Courtyard Metro Mall, Le Meridien, Marriott Executive, Hotel Westin Panamá, Victoria Hotel & Suites. Hoteles de Grupo 2: Aramo, Europa, Roma, Gran Soloy, Bella Vista, Centroaméricano, Tower House Suites, Milan, Costa Azul, California, Veracruz,Costa Inn, Montreal, Marbella, Lisboa, Andino, Latino,Sevilla Suites Aparthotel, Internacional, Los Arcos, Caribe, Vía España, Euro Hotel, Best Wester Las Huacas, Río Janeiro, Acapulco, Caracas, Doral, Ideal, Riazor, San Remo, Benidorm, Toscana, Arenteiro , Toscana, San Remo, Benidorm, Albrook Inn. Fuente: ATP.
cios, precisó. Durante el año 2015 ingresaron un total de 2.550.659 visitantes, lo que representó un crecimiento de 10,7% con respecto al 2014, es decir 245.948 de turistas adicionales. El Aeropuerto Internacional
de Tocumen sigue siendo el principal puerto de entrada, reportando un incremento de 20,6% comparado con el 2014. Mientras que Paso Canoas registró una disminución de 2,4%, los puertos de cruceros disminuyeron un 35%, mientras que el segmento
de Otros Puertos registró un incremento significativo de 28,7%, según cifras de la ATP. Por su parte, el economista Ernesto Bazán, CEO de la compañía Ernesto Bazán Training Corporation, señaló que el buen desempeño del sector turístico será igual o
Ingreso de divisas los últimos cinco años Desde el 2011 al 2015 6000 5000 En millones de $
Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
4000 3000 2000 1000 0 2011
2012
2013
2014
2015
Fuente: ATP.
Gasto Turístico 6,000.0
5,476.4
Gasto
5,078.0
5,000.0
4,575.7
4,000.0
3,604.4
3,000.0
2,620.8 2,217.0
2,268.8
2008
2009
1,799.2
2,000.0
1,445.5 1,104.5
1,000.0 0.0
2005
2006
2007
2010
2011
2012
2013
Fuente: Autoridad de Turismo de Panamá. * Los Gastos Turísticos Incluyen, el reglón de viajes de la balanza de pagos y el transporte internacional.
$443 millones más gastaron los turistas
10.7% Creció la entrada de turistas al país
2014 P/
mejor durante el presente año. Al tiempo de subrayar que podría obtenerse un mayor ingreso de divisas si se ejecutaran campañas agresivas de promoción en los países de la región. De acuerdo con Bazán, algunos turistas desisten de venir a Panamá, debido al fortalecimiento del dólar, ya que a la hora de adquirir esta moneda el cambio no les favorece. Sin embargo, en países como Colombia, Honduras, Costa Rica, por citar algunos, cuando realizan el cambio de moneda la realidad es distinta, porque sus recursos
Colombia y Venezuela fueron los principales mercado de Panamá con 288.569 y 260.145 visitantes, respectivamente para gastar son mayores que en Panamá. Por lo que el economista recomendó a los empresarios del sector turístico poner en práctica una campaña agresiva con atractivos paquetes turísticos para captar un mayor número de visitantes y en consecuencia aumentar la ocupación hotelera y la captación de divisas. Los hoteles con categoría de turismo, el año pasado mostraron un porcentaje de ocupación global de 52,3%, lo que representa una disminución de 1,25% con respecto al nivel reportado el año anterior, cuando alcanzaron un 51,65%; registrando los hoteles del Grupo 1 un 53,9% y los del grupo 2 un 46,6%, según cifras de la ATP. (Ver cuadro: Ocupación hotelera). Durante este periodo, Colombia y Venezuela fueron los principales mercados de Panamá con 288.569 y 260.145 visitantes, respectivamente. Mientras que los siguientes países registraron crecimientos significativos: Perú (44,3%), Uruguay (43,3%), Argentina (16,7%) Bolivia (12,3%), Brasil (7,8%), Ecuador (3%), Colombia (2,4%), Chile (1,9%) y Paraguay (1,7%), detalla el informe de la ATP.
Informe
Capital Financiero N°775
11
15- 21 febrero del 2016
MERCADO | 50% PROCEDE DE COLOMBIA, ARGENTINA Y ECUADOR
Esperan la llegada de 500.000 turistas de cruceros
Colegio de Contadores Públicos Autorizados de Panamá
La actividad registró un descenso en el 2015
Foto: Fotolia
Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
P
ese a que el inicio de operaciones del Canal ampliado aún no tiene fecha precisa, para la actual temporada de cruceros 2015-2016 los administradores del Puerto Colón 2000 esperan recibir 40 cruceros adicionales. Aida Cruises, Thompson Cruises, Nor wegian Cruises, serán los nuevos cruceros que arribarán a puertos panameños, lo que se suman a la línea Pullmantur y al Zenith.
El aeropuerto Internacional de Tocumen y el Puerto Colón 2000, las principales puertas de entrada Cabe resaltar que la presente temporada inició el pasado mes de octubre de 2015 y se extenderá hasta mayo de 2016, y se espera cerrar la temporada con el ingreso de 500.000 turistas, y un total de 186 cruceros. El gerente del Puerto Colón 2000, Augusto Terracina, expresó que
la llegada de cruceros aumentará significativamente y para los próximos años sus proyecciones también son optimistas. El 50% de los pasajeros que se embarcan en Colón 2000 proceden de Colombia, Argentina y Ecuador. De enero a diciembre del año pasado, las cifras de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) reflejan que el ingreso de turistas por los principales puertos del país ascendió a 237.649, lo que representó una disminución de 35% en comparación con igual periodo del año anterior cuando ingresaron 365.664 pasajeros, lo que representó una variación absoluta de 128.015 pasajeros menos. Cabe resaltar que el Puerto Colón 2000 ocupa la segunda posición en el ranking de los puntos de entrada al país, que es encabezado por el Aeropuerto Internacional de Tocumen, que registró 1,7 millones de pasajeros en 2015, un aumento de 22,03% con respecto al mismo periodo del año anterior. Esto indica que los cruceros que atracaban en Panamá se han desviado a otros destinos, ya que la industria a nivel global no ha parado de crecer. Por otro lado, para esta temporada se estima que más de 220 cruceros transitarán por el Canal de
Panamá. El primer crucero en recorrer la vía acuática panameña esta temporada fue el Costa Luminosa, nave que partió desde Savona, Italia, para hacer una travesía alrededor del mundo, indicó Albano G. Aguilar, especialista en Comercio Internacional de la vicepresidencia ejecutiva de Planificación y Desarrollo Comercial de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). Tal como ha ocurrido años anteriores, las principales líneas navieras como Holland America Line, Princess Cruises, Celebrity Cruise Line, y Norwegian Cruise Line, mantienen su propuesta de ofertar itinerarios de 10 días o más de navegación. Por el Canal de Panamá también transitarán cruceros más pequeños, como el National Geographic Sea Lion y el Star Breeze, que cumplen con itinerarios de siete y ocho días respectivamente, con destino a Centroamérica. Para esta temporada dos cruceros adicionales transitarán por primera vez por el Canal, pertenecientes a las líneas Pearl Seas Cruises y a Holland America Line. El primero de ellos, fue el Pearl Mist que recorrió la ruta interoceánica el pasado 16 de enero y el segundo, el Nieuw Amsterdam lo hará el 14 de abril de 2016.
Socios B/. 100.00
Particulares B/. 150.00
12Capital Financiero
N°775
15 - 21 febrero del 2016
Negocios
INNOVACIONES | 15 AÑOS DE PROMOVER LA CULTURA EMPRENDEDORA
Ciudad del Saber, el Silicon Valley de Panamá
Canal de Empresarias ejecutará en 2016 la segunda formación de emprendedoras Foto: José Hilario Gómez
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
E
l Centro de Innovación de la Fundación Ciudad del Saber, ubicado en las riberas del Canal Interoceánico de Panamá, junto a un conjunto de empresas, organizaciones y universidades de talla global; construyen y consolidan el área, como el Silicon Valley de Panamá. “Nuestra misión es ser una plataforma para la innovación desde que comenzamos a operar en el año 2000”, dijo a Capital Financiero, el director del Centro de Innovación de Ciudad del Saber, Manuel Lorenzo. En este contexto, los emprendimientos representan uno de los elementos más importantes. Lorenzo expresó que la Ciudad del Saber desde su fundación está enfocada en mejorar el bienestar de la sociedad panameña, como un complemento relevante en el fomento del desarrollo sostenible. Incluido el humano, cultural, la ciencia y la educación.
“La innovación es clave para medir la competitividad de un país”, Manuel Lorenzo “Tenemos más de 15 años de trabajar el tema de los emprendimientos innovadores, sobre todo desde el punto de vista eco sistémico. Es decir, fomentar el mejoramiento, la creación y el ecosistema de emprendimiento a través del trabajo con los actores, tales como incubadoras universitarias, gremios empresariales, ángeles inversores y el Estado panameño”, agregó Lorenzo. El director del Centro de Innovación sostuvo que como parte del trabajo de generar una cultura emprendedora se dieron cuenta que en los espacios de generación de emprendimientos por oportunidad, las mujeres no tenían representatividad y su presencia era muy limitada. Por ejemplo, el informe del grupo Banco Mundial: Mujer, Empresa
Manuel Lorenzo, director del Centro de Innovación y Larú Linares, gerente de Canal de Empresarias.
y el Desarrollo 2016, señala que “en América Latina y el Caribe las mujeres enfrentan diferentes obstáculos que limitan su progreso económico”. Lorenzo manifestó que contrastaba mucho el hecho que los emprendimientos presididos por mujeres eran más que los liderados por los hombres, pero en el mundo de los emprendimientos las mujeres panameñas no estaban accediendo a las oportunidades que ofrece el país. “Panamá en los últimos ocho años ha crecido a dos cifras, crecimientos extraordinarios en comparación con el resto del mundo, pero si analizamos ese crecimiento y las áreas que lo han apuntalado, justo en estas áreas los emprendimientos liderados por mujeres no están presentes”, agregó el director. Lorenzo comentó que los emprendimientos femeninos no están presentes en actividades como: La industria, financiera, logística, minería, áreas de competencia internacional y aún en los tradicionales. El análisis realizado por el Centro de Innovación concluye que el problema “no es de talento ni de capacidad”, debido a que las estadísticas universitarias muestran que el 75% de los estudiantes de Panamá son mujeres. Además, más del 50% de las posiciones ejecutivas medianas del país están ocupadas por mujeres. Pero se observa un déficit en los niveles de mando alto y principalmente en las juntas directivas. “Pero las que hacen el trabajo, es decir el mundo ejecutivo está dominado por mujeres”, resaltó Lorenzo. El director del Centro de
Innovación de la Ciudad del Saber reiteró que el objetivo de la Fundación, “es contar con un país cada vez más innovador y competitivo, porque la medición de la competitividad de un país parte del nivel de innovación”. A pesar de los avances de panameños y extranjeros que residen en el país, en el campo de los emprendimientos, Lorenzo advirtió que el “50% de la población se está quedando fuera de los emprendimientos por oportunidad. Siendo este un elemento crítico del desarrollo humano y del mejoramiento de la calidad de vida de la población en general y del aseguramiento de bienestar para las futuras generaciones”.
Canal de empresarias Y con el propósito de promover y apoyar los emprendimientos femeninos, la Ciudad del Saber se acercó al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para que respalde el proyecto Canal de Empresarias, cuya segunda convocatoria se realiza este 2016. Se creó un proyecto más holístico que mira sistémicamente el problema y generará una solución basándose en una visión del problema más integral con tres ejes de actividad. Uno de estos ejes, es capacitación y entrenamiento. Llevar a un grupo importantes de emprendedoras y empresarias a través de un itinerario de formación colaborativa, trabajo en equipo y apoyo mutuo. Es decir, llevar el emprendimiento o empresa, a través de distintas etapas de desarrollo hasta acceder a las oportunidades que ofrece Panamá. Entre tanto, el eje social, ve los
resultados y la visibilidad de los emprendimientos y empresas lideradas por mujeres para generar consciencia de que las mujeres tienen un papel que jugar en las empresas, en las juntas directivas, en el liderazgo empresarial y llevar adelante los emprendimientos. El tercer componente, lo integra el trabajo con los actores del ecosistema, ya que la Fundación entiende que el ecosistema está conformado por un grupo importante de organizaciones de empresas que de una manera u otra tienen que ver con el apoyo a los emprendimientos. “Hemos trabajado con más de 15 actores del ecosistema que incluye: Bancos, organizaciones gubernamentales, universidades y gremios empresariales, entre otros, a lo largo y ancho del país. No solo en capacitarlos en el tema de género en función de los emprendimientos, también para que ellos articulen acciones a nivel eco sistémico para generar un mejoramiento del ambiente con el fin que el emprendimiento femenino florezca”, destacó Lorenzo. Por su parte, la gerente de Canal de Empresarias, Larú Linares, dijo que 2.500 mujeres participaron en la primera convocatoria del proyecto ejecutado en 2015, de las que seleccionaron 575, que están pasando por las fases del programa. La primera fase consiste en talleres online y la meta es empoderarlas, ayudarlas con estas habilidades para la vida, asumir riesgos, no tener temor en momentos difíciles y saber cómo manejar los tiempos de la familia y del trabajo. “Esta fase, a pesar de haber sido en línea unió a estas 575 emprendedoras, y decidieron reunirse en espacios independientes de los talleres”, comentó Linares. Luego pasaron a la fase de los talleres de creatividad e innovación (presenciales) con una duración de 12 horas de la mano de especialistas. Inmediatamente, continúa la parte de negocio, especializándose en el Centro de Innovación de la Ciudad del Saber, donde se trabaja el modelo de negocio y se determina la existencia de los clientes para consumir el producto o servicio. Esta etapa consta de 50 horas presenciales y de trabajo en campo. “Hemos creado una red de mentores que la integran actualmente 38 y estamos en la búsqueda de más, señaló Linares.
Breves Invierten en turismo verde El Ministerio de Ambiente y la Autoridad de Turismo de Panamá avanzan en la implementación del proyecto Ecotur-AP - que es parte de la iniciativa de Turismo Verde que impulsa el Gobierno Nacional y anuncian que para el primer trimestre de 2016 se invertirá más de $500.000 en diversas áreas protegidas del país. Entre los proyectos que se estarán ejecutando en los próximos meses destacan: Licitación de señalización y mejoras del sendero hacia la cima de Volcán Barú, desarrollo de los planes de uso público del Parque Nacional Portobelo y San Lorenzo en Colón, mejoras en senderos, miradores y otras facilidades en el Parque Nacional Altos de Campana y rehabilitación de sendero Los Quetzales Parque Nacional Volcán Barú. Se informó que como parte del proyecto Ecotur-AP también se tiene listo un borrador de reglamento para acuerdos de manejo compartido que permitirá a las comunidades brindar servicios turísticos en las áreas protegidas del país, como guías, prestación de servicios básicos de hospedaje, alimentación, venta de artesanías, entre otros.
MasterCard lanza programa de inclusión MasterCard realizó el lanzamiento de la red de empleados Pride, capítulo México y Centroamérica, programa con el que promueve la inclusión y la diversidad para generar un ambiente laboral más equitativo y seguro en donde los empleados, independientemente de su orientación sexual, identidad o expresión de género, cuenten con las condiciones necesarias para su desempeño laboral y desarrollo profesional. “A través del programa Pride, MasterCard refuerza su misión por generar un ambiente de trabajo incluyente, impulsando el liderazgo en el que permite a todo su personal desarrollarse en un ambiente de respeto y que reconoce en la diversidad una fuerza enriquecedora para la organización”, comentó Roberto Vila, gerente de Comunicación para México y Centroamérica de MasterCard, durante la presentación.
Xerox clausura operaciones de falsificación Ilegales La creación y venta de insumos para impresoras falsificados o ilegales sigue siendo un problema. De hecho, la Imaging Supplies Coalition (Coalición de Insumos de Imagen) estima que cerca de $3,5.000 millones se pierden a nivel mundial por obra de productos falsificados en la industria de los insumos para la gestión de imágenes. Para responder a esto, Xerox ha llevado a cabo una serie de investigaciones sorpresivas, confiscaciones de productos y acciones para la protección de las marcas registradas para proteger a los clientes de los riesgos que suponen los insumos falsificados. Xerox monitorea cuidadosamente los pedidos y la distribución de sus insumos genuinos y trabaja con las autoridades gubernamentales para detener la venta de falsos productos.
MEDIDAS | PODRÍA REGISTRARSE RECORTE DE PERSONAL A NIVEL GLOBAL
Compra de Starwood aún no impacta en Panamá Gerentes esperan directrices de las oficinas centrales Foto: Archivo/CF
Orlando Rivera orriver22@hotmail.com
L
a presencia en Panamá de varias marcas de hoteles que estaban bajo la cadena Starwood, adquirida recientemente por la cadena Marriott International por $12.000 millones genera expectativa sobre cuál será su impacto en la industria hotelera del país, que experimenta una sobreoferta de habitaciones. La cadena estadounidense Starwood, séptima en el ranking de la industria a nivel global, manejaba ocho marcas hoteleras: Sheraton Hotels and Resorts, Four Points by Sheraton, Westin, Le Méridien, St. Regis, W Hotels, Loft y The Luxury Collection A partir de noviembre de 2015, con la compra de
Starwood, la cadena Marriott International, que cuenta con 5.000 hoteles en 68 países y más de 1.1 millones de habitaciones, amplío su portafolio de marcas. Las ocho marcas de Starwood se sumarán a la docena de marcas que posee Marriott: Autograph Collection, Marriott Hotels & Resorts, JW Marriott Hotels
& Resorts, Renaissance Hotels & Resorts, Courtyard by Marriott, Residence Inn by Marriott, Fairfield Inn by Marriott, Marriott Conference Centers, Towne Place Suites by Marriott, Spring Hill Suites by Marriott, Marriott Vacation Club International (MCVI), Horizons by Marriott Vacation Club, The Ritz-Carlton Hotel Company L.L.C., The
Las ocho marcas de Starwood se sumarán a la docena de marcas que posee Marriott en Panamá Ritz-Carlton Club, Marriott ExecuStay, Marriott Executive Apartments, Marriott Grand Residence Club, Bvlgari Hotels & Resorts. AC Hotels by Marriott. Con la compra de Starwood aumentará en un 50% su
número de habitaciones. El Grupo que combinará las propiedades de Marriott y de Starwood tendrá capacidad para generar ingresos anuales por $ 2.700 millones. Las sinergias derivadas de la unión le permitirán alcanzar ahorros próximos a los $200 millones. El 63% del capital de la empresa fusionada estará controlada por Marriott y el resto por los accionistas de Starwood.
Recortes a la vista El futuro de los hoteles y de su personal genera muchas expectativas a nivel mundial, especialmente si se toman en cuentas las declaraciones dadas el año pasado por el director general de Marriott, Arne Sorenson, quien dijo que podrían producirse algunos recortes tras la fusión para evitar duplicidades.
En Panamá, Annette Cárdenas, gerente de Mercadeo del Panama Marriott Hotel, dijo que todavía es muy temprano para hablar del impacto de la compra , lo cierto es que en el país hay varias marcas que pertenecían a la cadena Starwood, añadió. Precisó que la cadena Marriott International todavía no ha dado ninguna directriz al respecto, por lo que habrá que esperar las decisiones que surjan próximamente. La oferta de habitaciones en la ciudad de Panamá está creciendo más rápido que la demanda. Sin embargo, la llegada de nuevas aerolíneas a Panamá como Lufthansa (Alemania), Emirates Airlines y la aerolínea turca Turkish Airlines facilitarán el ingreso de un mayor número de turistas.
Bienes raices
Capital Financiero N°775
13
15- 21 febrero del 2016
PERMISOS | EN EL 2015 SE APROBARON 161 PLANOS
Ofertas de viviendas se concentran en dos provincias El déficit habitacional continúa elevado
Proyecto Residencial de “Penthouse Apartments” para vivir con estilo y elegancia, ubicado en la exclusiva comunidad de Santa María Golf & Country Club en Costa del Este.
Orlando Rivera Orriver22@hotmail.com
L
as provincias de Panamá (sectores Norte y Este) y Panamá Oeste (Arraiján y La Chorrera) siguen concentrando la mayor oferta residencial, impulsadas por la construcción de la línea 1 del Metro de Panamá y la futura construcción de las líneas 2 y 3. Mientras que proyectos residenciales de alto costo se construyen en los corregimientos de Juan Díaz, Parque Lefevre y Río Abajo, en el distrito capital, debido a su proximidad al Corredor Sur y al aeropuerto internacional de Tocumen.
Proyectos residenciales de alto costo se construyen en los corregimientos deJuanDíaz, ParqueLefevre y Río Abajo Estas fueron las tendencias observadas en la Expo Inmobiliaria 2016, organizada por la Asociación de Corredores y Promotores de Bienes Raíces (Acobir) y realizada recientemente. Igualmente el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot) reportó el alto interés que ha despertado el Bono Solidario de $10.000 que entrega esta entidad para la adquisición de viviendas de hasta $50.000. Se ha registrado un au-
mento de las promotoras de viviendas que se han inscrito al Fondo Solidario, al pasar de 74 en el 2014 a 300 en el 2015 y 20.140 personas se han beneficiado con este proyecto. El viceministro de Vivienda, Jorge González, informó que se han aprobado 4.828 resoluciones para la construcción de viviendas de interés social que suman $28 millones. El déficit habitacional al cierre del 2015, de acuerdo con informes del Miviot era de 163.565 viviendas, siendo la Comarca Ngöbe Buglé con un déficit de 44.005 viviendas y la provincia de Panamá con 25.554 las más afectadas. Gonzáles informó que en la Ventanilla Única del Miviot se aprobaron 161 planos en el 2015 para la construcción de 27.688 viviendas, duplicando las cifras del 2014 cuando se aprobaron 121 planos para la construcción de 14.967 viviendas. Los corregimientos que más área de construcción aportaron en el distrito de Panamá para proyectos residenciales y no residenciales fueron Juan Díaz y San Francisco 11,5 %, cada uno; Parque Lefevre 10,8%, Pacora 10% y Las Mañanitas 8,7 %. Tal como lo refleja el informe de la Contraloría General de la República, Juan Díaz es uno de los corregimientos de moda, y uno de los proyectos destacados es el Santa María Golf Country Club, desarrollado en 284 hectáreas, cuenta con rápido acceso hacia el Corredor Sur, el centro financiero, los centros logísticos, el aeropuerto internacional de Tocumen y los centro comerciales. También se han realizados construcciones para negocios como el Santa María Business District,
un proyecto ubicado entre la urbanización Chanis y Llano Bonito en el área del Corredor Sur. El Censo de Construcción de Edificaciones de la Contraloría General de la República para el tercer trimestre de 2015 reveló que en el distrito de Panamá el 36% de las construcciones son edificios de apartamentos, 32,7% viviendas individuales, oficinas 10,2 %, depósitos 8,4 %, comercios 5,1%, dúplex 2,3% hoteles 1,4 %, industrias 1,0 % y otros destinos 2,5 %. Por otro lado, en San Miguelito, los edificios de apartamentos fueron los más sobresalientes con 70,5%, seguido de las viviendas individuales 19,4%, dúplex 3,9 % y depósitos 2,3%.
En el distrito de Panamá el 36% de las construcciones son edificios de apartamentos, 32,7% Durante Expo Inmobiliaria 2016, organizada la Acobir se firmó un Acuerdo con la National Association of Realtors (NAR) de Estados Unidos (EE.UU.) para promover a Panamá como un “moderno y amigable destino” para los jubilados de ese país. El presidente de Acobir, Eric Van Hoorde, explicó que esta es una excelente oportunidad para Panamá, debido a los modernos proyectos que existen en playas, montañas y en la ciudad capital.
14Capital Financiero
N°775
15 - 21 febrero del 2016
Comercio marítimo
PESCA | EL REGISTRO DE NAVES PODRÍA VERSE AFECTADO SI LA SITUACIÓN PERSISTE
Breves
Caída de precio del atún impacta a los armadores
Embajador de Taiwán visita la AMP
Buscan consenso para reducir la sobreoferta
Foto: Fotolia
Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
L
a caída del precio del atún en el mercado internacional amenaza con suspender la salida de las embarcaciones pesqueras, de apoyo o de captura del registro de naves de Panamá, debido a que los armadores no están cubriendo sus costos operativos. Una de las causas por la que el precio del atún se ha desplomado en los mercados internacionales, es la sobreoferta del producto. Diferentes pesquerías para un mismo recurso, que es altamente migratorio. Son poblaciones de peces que transitan de un espacio oceánico a otro, dependiendo de su ciclo de vida.
Son poblaciones de peces que transitan de un espacio oceánico a otro, dependiendo de su ciclo de vida Actualmente el precio de la tonelada de atún ronda los $500. Muchas de las Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (Orop), han adoptado acuerdos o medidas para la conservación del producto; sin embargo, en el organismo que rige el Pacífico Occidental no se han tomado medidas similares. Recientemente se celebró “La Conferencia y Exhibición del Atún de las Américas” en Panamá, donde el conferencista Gustavo Núñez Márquez, presidente de Asiservy, dijo que la captura de atún sigue incrementándose y solicitó que todos los actores jueguen bajo las mismas condiciones, en alusión al Pacífico Occidental. Agregó que Ecuador es cumplidor de la veda impuesta por la Orop de 62 días en dos períodos alternativos y cumple con todas las regulaciones, de acuerdo con las normas internacionales.
El administrador de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), Jorge Barakat Pitty, acompañado del director general de Marina Mercante, Fernando Solórzano y la Subdirectora, Margareth Mosquera, recibieron al Embajador de la República de Taiwán, S.E. José María Liu, en una visita de cortesía realizada a la entidad. El Embajador Lui, resaltó el manejo que ha tenido la marina mercante panameña, es por ello, que para el mes de abril, llegará a puerto panameño, la Escuadra de Entrenamiento y Buena Voluntad de la Fuerza Naval de la República de China (Taiwán), con la finalidad de intercambiar conocimientos en materia marítima, estrechar lazos de cooperación y amistad con Panamá. “Los cadetes llegarán a Panamá, un país de categoría mundial, para ellos será una experiencia que los acompañará toda la vida”, señaló Liu. Por su parte, el Administrador Barakat Pitty, agradeció la visita y expresó sus saludos por el año nuevo, además resaltó que la llegada de la Escuadra de la Fuerza Naval estrechará aún más los lazos de cooperación y amistad con Taiwán.
Ecuador firma acuerdo con Turquía para ampliar puerto
“Todos juguemos en las mismas condiciones”, reiteró. Panamá fue el lugar ideal para celebrar la primera reunión de armadores tendientes a equilibrar el precio del atún. La próxima reunión se celebrará esta semana en la isla de Fiji, en donde los participantes buscan alcanzar un consenso para una paralización general de las embarcaciones en todos los océanos, a fin de regular el precio del atún. Los armadores están molestos con lo que sucede en el Pacífico Occidental, dijo Arnulfo Franco de la Fundación Internacional de Pesca (Fipesca). Este encuentro busca que se homologuen todas las medidas de conservación y que se implemente la veda. Todas las Orop tienen el mismo criterio de sostenibilidad del recurso; sin embargo, en la práctica algunas han implementado medidas y otras están en vías de implementarlas, pero el recurso
es adquirido en los mismos mercados. Por ejemplo, en el caso de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (Ciat), organismo integrado por Panamá, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos (EE.UU.), Francia, Guatemala, Japón, México, Nicaragua, Perú, Corea del Sur y Venezuela, se aplica un sistema de registro cerrado, en donde figuran aquellos buques que entraron desde el principio y no pueden ingresar más embarcaciones a menos que salgan buques del mismo tamaño y tipo. Las embarcaciones se pueden mover entre pabellones pertenecientes a los países miembros de la Ciat. Mientras, que en la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (Iccat) cada parte contratante tiene un máximo de captura por especies. No así en la Comisión Occidental y Central de Pesca
del Pacífico (Wcpfc), que agrupa a territorios insulares de Asia como Samoa, Fiji, Filipinas, Nueva Guinea, isla Marshalls, Tonga, entre otros, quienes utilizan el sistema de días de pesca en donde cada parte contratante emite las respectivas licencias. Panamá es el tercer país en captura de atún en el Pacífico Oriental, por detrás de Ecuador y México y luego continúa Venezuela. Las Orop son organismos o acuerdos intergubernamentales de pesca con autoridad para establecer medidas de conservación y gestión de pesquerías en alta mar. Las Orop juegan un papel fundamental en la gestión del sistema mundial de pesca. Son las principales herramientas para obtener la cooperación entre naciones pesqueras, elemento esencial para la conservación y gestión efectiva de la pesca internacional.
Tras la cita bilateral sostenida entre las delegaciones de Ecuador y Turquía el 4 de febrero, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, informó sobre el Memorándum de entendimiento entre el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (Mtop), la Autoridad Portuaria de Puerto Bolívar y el representante del Holding turco Yildrim para llevar a cabo la fase final del proceso de diseño, financiamiento, equipamiento y ejecución de obras adicionales, operación y mantenimiento del Terminal Portuario de Puerto Bolívar. Con esto, este importante puerto, se actualizará en los requerimientos de infraestructura y operaciones para mejorar la conectividad marítima de la provincia de El Oro y el sur ecuatoriano. “Ha sido una jornada muy positiva y de gran beneficio para nuestros pueblos”, dijo Correa, quien añadió que no solo se fortaleció la relación bilateral en los ámbitos, política, diplomática, comercial, cultural, técnica y científica, sino que se dio un importante impulso para el acuerdo de comercio para el desarrollo, que estaría listo este mismo año. La inversión estimada asciende hasta los $750 millones. La suscripción del acuerdo se dio en el marco de la visita del presidente de Turquía, Tayyip Erdogan, a Quito como parte de una gira por Latinoamérica que incluyó Chile y Perú.
EVENTO | SEGUNDA VERSIÓN DE PANAMA LOGISTICS SUMMIT
Analizarán cadena de suministro de los “titanes”
Las empresas deben entender las innovaciones que tienen lugar en Alibaba, Amazon y Walmart Foto: Fotolia
Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
J
ames A. Tompkins, autor del estudio sobre la importancia de los llamados “titanes” (Alibaba, Amazon y Wallmart), en la cadena de suministro será conferencista en la segunda versión de Panama Logistic Summit, organizado por la Cámara Marítima de Panamá (CMP), que se realizará el próximo mes de marzo. Tompkins, quien en su estudio de los titanes explica que el 48% del comercio transfronterizo es originado en Asia. El especialista también se refiere a la importancia de la logística de la cadena de suministro de los titanes y por qué una empresa debe responder a Alibaba, Amazon y Walmart mediante la creación de una estrategia de cadena de suministro competitiva.
Tompinks destacó que las empresas deben entender las innovaciones que tienen lugar en la cadena de suministro en Alibaba, Amazon y Walmart. Panamá en los últimos años ha tratado de atraer al gigante Wallmart, para que utilice la plataforma de distribución del Istmo; sin embargo, hasta la fecha ha sido imposible. Durante el evento se pre-
sentará un análisis detallado de las redes de carga comparando a Panamá con Miami. Este estudio fue elaborado por Georgia Tech Panama Logistics Innovation Research Center en colaboración con DHL. El mayor competidor de Panamá, como centro de distribución regional, es la ciudad de Miami, Estados Unidos (EE.UU.), la que también cuenta con una buena co-
nectividad aérea (número uno en movimiento de carga aérea en EE.UU. y la región). El presidente del Comité Organizador de Panama Logistic Summit, Demóstenes Pérez, señaló que Panamá no está solo en la región, por tal razón, este evento busca conocer lo que le hace falta al país para superar la barrera de un Hub regional y convertirse en un Hub global.
También en el encuentro se evaluará qué le hace falta al país para que el Canal de Panamá no sea sólo una autopista con peaje. Sobre el tema de Corozal, Pérez señaló que “estamos tarde con ese puerto, ya debería estar listo, pero aún estamos debatiendo si se hace o no”. El CEO de Council of Supply Chain Management (Cscmp), Rick Blasgen, participará en el panel moderado por Kevin Smith, presidente de Sustainable Supply Chain Consulting, empresa consultora especializada en desarrollar e implementar estrategias de supply chain alrededor del mundo. También participará Brian Hancock, vicepresidente senior de Kansas City Southern Railroad; Mark Baxa, vicepresidente de Global Procurement Strategy at Monsanto; Ben Cubitt, vicepresidente se-
nior de Engineering and Consulting at Transplace y Remko van Hoek, vicepresidente senior de Sourcing and Procurement at The Walt Disney Company.
El mayor competidor de Panamá, como centro de distribución regional, es la ciudad de Miami La CMP busca con esta segunda versión posicionar al país como un Hub Logístico Regional. Este año el lema es: Logística en las Américas después de la ampliación del Canal.
Canal en expansión
Capital Financiero N°775
15
15- 21 febrero del 2016
AMPLIACIÓN | LA PARTE ELECTROMECÁNICA REGISTRA UN AVANCE DEL 94,8%
Los trabajos del Canal mantienen su ritmo La inauguración se proyecta para el primer semestre del 2016 Foto: Cortesía ACP
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
E
l programa de ampliación del Canal de Panamá está a muy pocos pasos para terminar, aseguró el administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Jorge Luis Quijano, quien sostuvo que la inauguración del tercer juego de esclusas se dará durante el primer semestre del presente año.
Se registraron avances en la construcción de los edificios y el contratista completó la colocación de concreto Quijano señaló que “nos queda por delante apenas un 4% de la obra”. En cuanto a los trabajos en las esclusas, los avances alcanzan un 95% en el Pacífico y un 96% en el Atlántico. “La ampliación para los panameños y para los canaleros
representa la única oportunidad de crecimiento económico de este país y del Canal”, aseguró Quijano. Durante la última semana del mes de enero del presente año, la ACP presentó su último informe sobre los avances del Programa de Ampliación del Canal, correspondiente al trimestre que finalizó el 31 de diciembre de 2015, de conformidad con lo establecido en la Ley 28 del 17 de julio de 2006. Durante el último trimestre, el equipo de supervisión de los diseños de las esclusas revisó las entregas relacionadas con las estructuras de las esclusas y obras civiles, las compuertas rodantes, mantenimiento de las válvulas de las alcantarillas y sus cilindros y otros paquetes de documentación sobre mantenimiento, análisis de confiabilidad y disponibilidad para las nuevas esclusas, los sistemas de electricidad, comunicación y seguridad de las instalaciones. Durante este trimestre, en el sitio del Pacífico se registró un importante avance en la construcción de los edificios, el contratista completó la colocación de concreto y continuó trabajando en el izado de la estructura de acero. Igualmente continuó con la instalación del revestimiento para las tres tinas de la cámara alta y media y la tina intermedia de la cámara
baja, incluyendo la instalación de geocompuesto, geodrenaje y geotextil de cloruro de polivinilo (PVC); el sistema de anclaje y la construcción de los caminos de acceso a las tinas de reutilización de agua. En lo que respecta a las actividades de electromecánica del Pacífico, el Grupo Unidos por el Canal (Gupc) reportó que el avance global alcanzó un 94,8%, incluyendo las obras preparatorias, fabricación, instalación y puesta en funcionamiento. Se continuó trabajando en la instalación de los conductores de puesta a tierra
y del cableado, así como en la instalación del equipo de corriente directa y otros en los edificios. En el Pacífico, Gupc realizó trabajos para corregir la corrosión en los componentes empotrados de las válvulas, y se continuó realizando pruebas en las válvulas, enfocándose en las pruebas de filtración y en la comunicación desde el edificio de control hacia cada unidad de potencia hidráulica. Por otro lado, Gupc llevó a cabo reparaciones en la pintura de las compuertas, inició la instalación del separador de agua y aceite y
continuó trabajando en la instalación de bolardos marinos y nueve cabestrantes. El contratista también reportó avances en la instalación del equipo de protección contra incendios y de las luminarias de poste alto. En cuanto al sitio del Atlántico, también se registraron avances significativos en la construcción de los edificios, incluyendo el vaciado de losas para los pisos, cimientos y el resanamiento y acabado de pisos, al igual que la instalación de paneles de cerramiento y techos y demás obras de acabado que abarcan la instalación
de puertas corredizas, puertas abisagradas y ventanas. También continuaron otras actividades de vaciado de concreto para la construcción de las carreteras de acceso; áreas de estacionamiento cerca de las cámaras superior, intermedia e inferior en ambos lados y la construcción de aceras y cunetas fuera de los edificios. Con respecto al tapón del Atlántico, se completó la parte principal de las actividades de dragado y se continuó trabajando en la configuración final de la pendiente. En lo concerniente a las compuertas, Gupc trabajó en la instalación de los radares en el lado este y siguió realizando las pruebas de filtración en las mamparas, así como los trabajos eléctricos relacionados con los sistemas de potencia hidráulica de las válvulas. Otros trabajos que fueron ejecutados en el Atlántico durante el periodo incluyen la instalación de los sistemas de calefacción, ventilación, aire acondicionado y refrigeración y el elevador para el personal y propósitos especiales, así como de los sistemas de distribución de agua potable, drenaje sanitario, drenaje de separación de aceite y extinción de incendios; en tanto que se reanudaron los trabajos de instalación del puente grúa.
Finanzas
Capital Financiero N°775
BALANCE | 22 ACCIONES COMUNES COTIZAN EN LA BVP
Mercado accionario sigue perdiendo fuerza Grupo Assa, la acción común más cotizada con $87,75
E
l informe 2015 de la Bolsa de Valores de Panamá (BVP), advierte que “el desempeño de las acciones de las empresas listadas en Bolsa continuaron perdiendo fuerza, ya que por segundo año consecutivo el Índice de la BVP cerró a la baja (403,41), 22,7 puntos (-5,3%) menos al compararse con el Índice reportado en el 2014 (426,11). Actualmente, 22 acciones comunes están listadas en la BVP y al 31 de diciembre de 2015 la capitalización de mercado se fijó en $12.840,9 millones. BG Financial Group con $5.482,4 millones, es líder y le siguen: Empresa General de Inversiones (EGI) con $3.678,6 millones y Grupo Assa con $879,8 millones.
BG Financial Group con $5.482,4 millones lidera la capitalización de mercado De acuerdo con el reporte de la BVP, el año pasado se intercambiaron 5.380.423 acciones por un monto de $154,9 millones, mientras en 2014 se negociaron 5.802.090 acciones por un total de $129,5 millones. Las cuatro acciones con mayores cotizaciones de precios son: Grupo Assa ($87,75), EGI ($86,20), Grupo Melo ($78,00) y BG Financial Group ($62,50). Lograr atraer nuevas
Foto: Cesar Iglesias
empresas que registren sus acciones comunes en la BVP y alcanzar mayor profundidad en el mercado accionario, como en el secundario, son retos donde los actores del mercado bursátil panameño tienen un largo camino por recorrer.
Nuevos emisores En 2015, la BVP registró 28 nuevas emisiones por un total de $1.868,4 millones, lo que representó un aumento de 8,6%. Entre las empresas que acudieron a fondearse por primera vez en el mercado bursátil local están: Electrón Investment ($235 millones), Real State Investment Thrust, Inc. ($60 millones), Fideicomiso Serie Alegría By Haus ($50 millones), Banco Ficohsa ($50 millones) y Correagua Internacional ($30 millones). Por su lado, los nuevos actores en el mercado accionario en 2015 fueron: CM Realty Sociedad de Inversión Inmobiliaria ($39,9 millones), Latin American Kraft Investments, Inc. ($25 millones), Prima Sociedad de Inversión Inmobiliaria ($10 millones), Grupo APC ($7,5 millones) y Prival Real Estate Fund ($5 millones).
Saldos de custodia en Latin Clear 2010-2015 20 18.037 18 14.109 14 11.809 12 10 8
8.669 6.515
6 4 2 0 2010
2011
2012
2013
2014
2015
Fuente: Latin Clear.
Ranking de puestos por compras En millones de $
BG Valores, S.A. Prival Securities, Inc. MMG Bank Corporation Citivalores Banco Nacional de Panamá
896.2 695.7 482.2 475.3 435.6
Fuente: BVP
Ranking de puestos por ventas En millones de $ Prival Securities, Inc. BG Investment, Co. Inc. BG Valores, S.A. MMG Bank Corporation Citivalores
Intermediación Por su parte, el resumen anual de la BVP, indica que el sector corporativo siguió teniendo un papel estelar en el este mercado, con el 72,3% del volumen total negociado que cerró el 2015 con un monto de $5.246,9 millones, con una leve baja respecto a los $5.256,2 millones de 2014. En la negociación de papel privado predominaron los bonos, al marcar un volumen de $2.226,3 millones y los valores comerciales negociables (VCN) con $706,1 millones. Mientras en el mercado accionario
16.392
16
En millones de $
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
806.7 736.2 723.6 622.2 543.5
Fuente: BVP
los títulos con mayor movimiento y volumen negociado fueron las acciones de fondos con $245,1 millones. Entre tanto, los valores emitidos por el Estado panameño ($1.450,2 millones), representaron el 27,6% del volumen total negociado. El año pasado, el Gobierno negoció $635,8 millones en Notas del Tesoro, $620 millones en Letras del Tesoro, $187,6 millones en Bonos del Tesoro y el resto en Bonos
de Deuda Pública Externa ($6,8 millones). También el reporte de la BVP indica que el puesto de bolsa BG Valores lideró en 2015 las compras con un monto de $896,2 millones, entre tanto, en las compras, sobresalió Prival Securities Inc. con $806,7 millones (Ver: Cuadro: Ranking de puesto por compras y ventas).
Crece custodia de valores El saldo de los títulos custodiados por la
Central Latinoamericana de Valores (Latin Clear), empresa hermana de la BVP creció 10% en 2015 en comparación con el 2014 al situarse en $18.037 millones. En términos absolutos el crecimiento fue de $1.645 millones. “Esta cifra del saldo de custodia, refleja un record histórico de la central de custodia, al rebasar la barrera de los $18.000 millones, por primera vez desde su inicio de operaciones en 18 años”, destaca el informe de Latin Clear, que gerencia Iván Díaz. La tasa de crecimiento durante el último quinquenio de los valores en custodia fue de 15%. Al 31 de diciembre de 2015, la composición de la custodia es la siguiente: Renta fija (40%), renta variable (22%), fondos de inversión (10%), valores del Estado (26%) y documentos negociables (2%). En cuanto análisis de la penetración del mercado de los valores que están emitidos y en circulación, permanecen en custodia el 90% de los títulos emitidos por el Estado, el 78% de la deuda corporativa y 31% del mercado de renta variable. Además, el informe destaca la proyección de Latin Clear en el mercado internacional, los enlaces de custodias regionales con Costa Rica, Nicaragua y El Salvador. Así como las cuentas de custodia internacional con Clearstream Banking & i-Link-Euro Clear. Igualmente, señala el reporte que Latin Clear le da servicios a 1.500 series de valores (711 mercado internacional y 789 local). Actualmente, la empresa maneja valores con 10 divisas internacionales y durante 2015 procesó un total de 189.694 transacciones.
17
15 - 21 de febrero del 2016
Breves Disminuye costo de la deuda El costo de financiamiento de la deuda pública de Panamá bajó de 7,66% en 2005 a 4,38% en 2015”, destacó la directora de Financiamiento Público del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Katyuska Correa. En los últimos seis años, por cada dólar invertido en proyectos, 67 centésimos fueron financiados con ahorro corriente y los restantes 33 centésimos fueron financiados con créditos. El saldo de la deuda pública al cierre del año 2015 totalizó $20.222 millones, lo que representan un 39% del Producto Interno Bruto (PIB). En este aspecto, también hay una mejoría significativa respecto a lo registrado en 2005, cuando la deuda equivalía 66% del PIB.
CAF obtiene fondos Los inversionistas internacionales reafirmaron su interés en los bonos de CAF –Banco de Desarrollo de América Latina-. La entidad emitió títulos de deuda senior en el mercado suizo por CHF 150 millones ($150,7 millones) y ‘bonos de agua’ en la bolsa de Japón por JPY 4.500 millones ($38 millones). “Estas nuevas emisiones refuerzan el rol catalítico de CAF, al atraer fondos de otros mercados hacia América Latina, con el objetivo de generar mayor inversión y mejores condiciones de financiamiento para el desarrollo de la región”, expresó Enrique García, presidente ejecutivo de la institución.
MEF contrata asesoría La construcción del cuarto puente sobre el Canal de Panamá beneficiará a 1.700.000 habitantes del sector Oeste aproximadamente, informó el viceministro de Economía, Iván Zarak. Las declaraciones de Zarak se dieron al concluir el Consejo Económico Nacional (Cena) en el que se aprobó al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) una solicitud de procedimiento excepcional por $1,7 millones, para que suscriba con la empresa Deloitte Consultores S.A. un contrato de asesoramiento económico y financiero para la ejecución del proyecto del cuarto puente sobre el Canal de Panamá. La formalización de los planes de ejecución del proyecto cuarto puente sobre el Canal de Panamá, incluyendo su estructura financiera, es imprescindible para poner en marcha el proyecto de la Línea 3 del Metro, la cual utilizará el cuarto puente como vía de conexión del sector Oeste del Canal de Panamá al sistema de líneas del metro.
ESTRATEGIA | DURANTE EL 2016 ABRIRÁN 17 NUEVAS SUCURSALES
BNP busca incrementar la cartera agropecuaria Los activos del banco ascendieron a $9.832,8 millones Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
C
ontar con la cartera agropecuaria más robusta de la plaza, incrementar los préstamos hipotecarios y fortalecer el segmento de tarjetas de créditos son los principales objetivos del Banco Nacional de Panamá (BNP) para el presente año. El gerente general del BNP, Rolando de León de Alba, destacó que la prioridad será ayudar a los productores agropecuarios a superar las calamidades que están enfrentando, debido a los efectos del Fenómeno de El Niño. Igualmente, expresó su confianza en el sector y añadió que una vez superada la actual situación climática la actividad agropecuaria vol-
verá a registrar cifras positivas. Y de hecho, durante el 215, las carteras agropecuarias, hipotecaria y de consumo fueron las que reflejaron el mejor desempeño, una tendencia, que se prevé se mantendrá este año. “Nos enfocaremos en las áreas productivas del país, como el sector agropecuario, y en los préstamos hipotecarios con el fin de disminuir el déficit habitacional del país”, destacó el gerente del BNP. De León de Alba también explicó que si bien el segmento de las tarjetas de crédito no es la especialidad del banco, y no se comercializa de forma masiva, se les concederá a los clientes del banco que la requieran. El saldo de las tarjetas de créditos al cierre del 2015 no superó el $1,0 millón. Los señalamientos del ti-
tular del banco estatal fueron emitidos durante la presentación, a la prensa, del informe denominado “Rendición de Cuentas”. En el informe se dio a conocer que la cartera préstamos, al cierre del 2015, mostró un saldo de $3.444,4 millones, lo que representó un incremento de 9,6% al compararlo con el 2014,
Foto: Archivo CF
cuando totalizó $3.141,6 millones, lo que en términos absolutos significan $302,8 millones adicionales. La cartera agropecuaria y la de consumo alcanzaron un saldo de $462,2 millones y $1.642,6 millones, respectivamente. Mientras que los activos ascendieron a $9.832,8 millones, lo que representa un
“La prioridad será ayudar a los productores a superar las calamidades que están enfrentando” Rolando de León de Alba
alza de 5,50% con respecto al monto alcanzado en el 2014, cuando sumó $9.319 millones, es decir $513,5 millones más. En otro renglón, los depósitos cerraron el año pasado en $8.934,4 millones, un incremento del 6,4%, con relación al 2014, cuando to-
talizaron $7.853 millones, $540,8 millones más. “En este sentido, es importante señalar que durante el último semestre del año pasado nuestra organización desarrolló una estructurada campaña, con el fin de incentivar el ahorro entre los panameños, presentándoles diversas opciones “, señaló De León De Alba. Vale la pena destacar que las estrategias implementadas en la administración de la cartera, lograron que el nivel de morosidad se mantuviera en 1,1%, mientras que el promedio del sistema bancario es de 2,1%. De León de Alba también dio a conocer algunos de los planes del 2016, que incluye la apertura de 17 nuevas sucursales, incluida una nueva sede en la Comarca Ngäbe Buglé y el fortalecimiento de la banca móvil.
18Capital Financiero
N°775
15 - 21 febrero del 2016
Finanzas
ADQUISICIONES | CANAL BANK Y SCOTIABANK SE FORTALECEN
Banca panameña vive otro reacomodo Scotiabank logrará escalar un peldaño en el ranking de activos y dos en la cartera de crédito Fotos: César Iglesias/CF
Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
L
a adquisición del Banco Universal por parte de Canal Bank y la compra de los negocios de banca personal y banco comercial de Citi por Scotiabank, supondrá un nuevo reacomodo en el sistema bancario y el surgimiento de nuevas estrategias en este competitivo mercado.
“Lehemos trasmitidola confianzasobre suestabilidad laboral y futuro crecimiento a quienes quieran acompañarnos en este proceso”, Roberto Alfaro
En los últimos años Banco General, el Banco Nacional de Panamá (BNP), Banistmo y el Bac Internacional Bank han estado encabezando el ranking de activos, cartera de crédito y los depósitos, sin embargo, esto podría empezar a cambiar. Por ejemplo, si en estos
momentos se ejecutarán ambas fusiones, el ranking de activos quedaría de la siguiente manera. Las primeras posiciones las ocuparían los bancos arriba mencionados, pero Scotiabank Panamá lograría escalar un peldaño pasando de la posición 10 a la novena, desplazando a la Caja de Ahorros. (Ver cuadro: Ranking de bancos por activos con el reacomodo de la banca). Mientras que en el caso de la cartera crediticia subiría dos peldaños, subiendo de la novena posición a la séptima, mientras que en la cartera de depósitos mantendría la misma posición, el séptimo lugar. Canal Bank, por su parte, aumentará significativamente todas sus carteras, pero por ser un banco pequeño aún no generaría mayores cambios en el ranking
Ranking de bancos por saldo de activos con el reacomodo de la banca (En millones de $) De noviembre 2014 a noviembre 2015
Posición actual 1 2 3 4 5 6 7 8 10 9 Fuente: SBP.
Reacomodo Bancos Activos 1 Banco General 13.738 2 Banco Nacional de Panamá 9.721 3 Banistmo 9.062 4 Banco Latinoamericano de Comercio Exterior 7.854 5 Bac Internacional Bank 6.682 6 Global Bank 5.679 7 Banesco 3.874 8 Multibank 3.799 9 The Bank of Nova Scotia 3.660 10 Caja de Ahorros 3.046
bancario. El gerente general de Scotiabank Panamá, Néstor Blanco, manifestó que con estas adquisiciones se triplica la base de clientes del banco en Panamá y Costa Rica de aproximadamente 137.000 a 387.000. Cabe resaltar que esta negociación también incluye 21 sucursales, 88 cajeros automáticos y cuatro centros de servicio que sirven a más de 250.000 clientes de banca
personal y comercial. Por ello, el principal objetivo de Scotiabank en este proceso ha sido y continuará siendo preservar el empleo en la medida de lo posible, indicó Blanco. Ambos bancos operarán de forma independiente durante el período de transición (entre 24 y 36 meses), por lo que todos los puestos de trabajo se mantendrán, al menos durante ese periodo. “A partir del 1 de febrero y
por al menos 24 a 36 meses seremos dos bancos. Así está estructurado para lograr la unificación de una forma eficiente y efectiva, causando el menor de los impactos en nuestros clientes y el público en general”, aseguró Blanco. Igualmente destacó que “Scotiabank ha acumulado una experiencia de más de 25 procesos de integración a nivel global y estamos aplicando todo ese aprendizaje en este nuevo proceso”. Por su parte, el presidente de la Junta Directiva de Canal Bank, Roberto Alfaro, destacó que si bien Canal Bank es un banco más pequeño que Banco Universal, cuando se concrete la fusión, surgirá un banco más robusto, con un capital superior a los $50 millones, con activos por el orden de los $400 millones y con 15 sucursales en todo el territorio nacional. Según Alfaro, tan pron-
to se cumplan las condiciones regulatorias, que espera que suceda a mediados de febrero, se convocará a una Asamblea General de Accionistas para realizar cambios en la Junta Directiva. Además, el Interventor traspasará la operación del banco a manos de los nuevos accionistas y se iniciará un plan de reorganización y reapertura aprobado por la SBP. “Dentro de este proceso se realizarán aperturas iniciales y progresivas de las diferentes cuentas, que esperamos no tomen más de 120 días, hasta completar la apertura de todos los servicios bancarios”, detalló Alfaro. Una vez reestablecida la totalidad de los servicios se procederá a la fusión de ambos bancos bajo el logo de Canal Bank, añadió. Explicó Alfaro que “hemos iniciado un recorrido por todas las oficinas de Banco Universal para conversar con los colaboradores y explicarles los planes de reapertura, además de expresarle el compromiso corporativo del Grupo de brindar el mejor servicio a nuestros clientes y los tiempos que disponemos para lograr esos objetivos”. “Le hemos trasmitido la confianza sobre su estabilidad laboral y futuro crecimiento a quienes quieran acompañarnos en este proceso”, puntualizó Alfaro. Expertos señalan que a mediano plazo se registrarán nuevas fusiones y adquisiciones.
MEDIDAS | NUEVAS ACCIONES DIRIGIDAS A LOGRAR LA EXCLUSIÓN DEL PAÍS DE LA LISTA GRIS
Ipacoop emite reglamento antiblanqueo
Un total de 33 cooperativas fueron auditadas durante el 2015
Foto: Archivo
Orlando Rivera oriver22@hotmail.com
E
l Instituto Autónomo Cooperativo (Ipacoop) realizó 33 auditorías para la prevención del blanqueo de capitales y contra el financiamiento del terrorismo con un enfoque basado en riesgo durante el 2015, en cumplimiento con la Ley 23 del 27 de abril de 2015, aprobada para lograr la exclusión de Panamá de la lista gris del Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi).
La ley anti blanqueo designa al Ipacoop como un organismo de supervisión de los sujetos obligados financieros Según estadísticas de Ipacoop, publicadas en su página a web, al segundo trimestre de 2015 existían 595 cooperativas activas, de las cuales 163 eran de ahorro y
créditos, mientras que 202 son de servicios múltiples, sin embargo, no se informó cuáles fueron las 33 cooperativas supervisadas en el 2015 o si se aplicó algún tipo de sanción. De acuerdo con estadísticas, las cooperativas cuentan con activos conjuntos por $2.023,1 millones, patrimonios por $550,5 millones y aportaciones por $263 millones. La falta de supervisión de riesgo en las cooperativas, fue una de las razones por la que el Gafi, incluyó a Panamá en su lista gris. Para salir de ella, el gobierno nacional sancionó el 27 de abril de 2015 la ley 23, que establece medidas contra el blanqueo de capitales, el financiamiento del terrorismo y de la proliferación de armas de destrucción masiva. La ley anti blanqueo designa al Ipacoop como un organismo de supervisión de los sujetos obligados financieros como las cooperativas de ahorro y créditos, cooperativas de servicios múltiples o integrales que desarrollen la actividad de ahorro y crédito y cualquier otra organización cooperativa que realice actividad de intermediación financiera. Con la ley anti blanqueo, las cooperativas deben solicitar a las personas naturales y jurídicas la identificación de los dignatarios, directores, apoderados, firmantes
y representantes legales de las personas jurídicas, verificar el beneficiario final y en el caso que sea una persona jurídica, conocer a la persona natural que es el propietario o controlador. A finales del año pasado el Ipacoop aprobó un reglamento especial para el cumplimiento de la Ley anti blanqueo y ordenó adoptar el reglamento a las cooperativas de ahorro y crédito, cooperativas de servicios múltiples o integrales que desarrollen la actividad de ahorro y crédito, y cualquier otra organización cooperativa que realice la actividad de intermediación financiera. De acuerdo al reglamento aprobado por el Ipacoop, las cooperativas de ahorro y créditos, cooperativas de servicios múltiples o integrales deberán aplicar medidas de debida diligencia para identificar al cliente y al beneficiario final. En caso que el cliente (aso-
ciado o tercero) no facilite el cumplimiento de las medidas pertinentes de debida diligencia establecidas en el reglamento especial del Ipacoop, queda prohibido a las cooperativas crear una cuenta o iniciar una relación comercial y, además debe realizar un reporte de la operación sospechosa a la Unidad de Análisis Financiero (UAF). El reglamento establece que las cooperativas de ahorro y crédito están obligadas a enviar reportes de transacciones en efectivo y cuasi-efectivo directamente a la UAF los primeros 10 días de cada mes. También especifica que se tienen que reportar transacciones ocasionales por encima de los $15.000, incluso en situaciones en que la transacción se lleve a cabo en una sola operación o en varias operaciones, que presuntamente pudieran estar ligadas.
También deben reportar depósitos o retiros de dinero en efectivo y cuasi-efectivo realizados en cuentas de personas naturales o jurídicas, por un monto de $10.000 o más. Las operaciones en moneda extranjera deben reportarse por el equivalente al cambio. La reglamentación precisa que los depósitos o retiros sucesivos en fechas cercanas que, aunque individualmente sean inferiores a $10.000, al finalizar el día o la semana sumen en total $10.000 o más, la cooperativa debe declarar la operación. De igual forma se debe reportar los cambios de dinero en efectivo de denominaciones bajas por otros de denominaciones altas o viceversa, por un monto de $10.000 o más, o a través de transacciones sucesivas que, aunque individualmente sean inferiores a $10.000. También deberán aplicar la debida diligencia en casos de Personas Expuestas Políticamente (PEP); negocio con alto volumen de operaciones en efectivo, personas jurídicas con registros de acciones al portador, relaciones de negocio y operaciones con fundaciones de interés privado. Además, relaciones de negocio y operaciones con clientes de países, territorios o jurisdicciones de riesgo, o que suponga transferencia de fondo de o hacia tales países,
territorios o jurisdicciones incluyendo, aquellos para los que el Gafi exija la aplicación de medidas de diligencias ampliada o reforzada.
Sanciones Cabe mencionar, que la ley anti blanqueo establece sanciones genéricas, como multas de $5.000 A $.1.000.000, según la gravedad de la falta y el grado de reincidencia, que impondrán los organismos de supervisión de cada actividad o a solicitud de la UAF por cualquier incumplimiento del envío tardío o incorrecto de los reportes. El Ipacoop tiene la potestad de cancelar, retirar, restringir, remover o suspender la licencia, certificado de idoneidad y otras autorizaciones para el ejercicio de actividades u operaciones llevadas a cabo por sujetos obligados financieros, sujetos obligados no financieros y actividades realizadas por profesionales sujetas a supervisión. Además, la ley precisa que en caso de los sujetos obligados, deberá proceder de inmediato a efectuar un congelamiento preventivo sobre los fondos, bienes o activos, una vez recibidas las listas que para tal fin emite el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, de conformidad con lo establecido en las Resoluciones números S/RES/1267, S/RES/1988, S/RESI1373, S/RES/1718, S/ RES/1737 y todas las sucesoras.
Economía
Capital Financiero N°775
19
15- 21 febrero del 2016
PROYECTO | EL METRO DE PANAMÁ ES LA ÚNICA ALTERNATIVA QUE HA FUNCIONADO
Falta de estacionamientos resta competitividad Las ventas de autos continúan creciendo 400 estacionamientos
Orlando Rivera orriver22@hotmail.com
U
n incremento de 7,3% registró la venta de autos en el 2015, alcanzado la cifra de 64.737 nuevas unidades, es decir 4.433 más que los 60.304 vendidos en el 2014 y para el 2016 se esperan cifras similares o superiores a la del año pasado. Esta situación, además de ser un reflejo de la deficiencia del servicio de transporte público, indica que la falta de estacionamientos se agudizará. Conseguir un estacionamientos al mediodía en áreas como la vía Argentina, Obarrio, el área bancaria, vía España, la avenida Manuel Espinoza Batista, la avenida Ramón Arias, las avenidas México, Perú, Ecuador, así como en la avenida B y el Casco Viejo resulta estresante y complicado. Punta Paitilla también, es otro punto crítico, especialmente por ser un sector rodeado no sólo por torres de apartamentos de hasta 40 pisos de altura, sino por cientos de automóviles que se disputan el estrecho espacio de las calles.
El 30% de las calles están obstruidas por vehículos mal estacionados La falta de estacionamientos provoca que los vehículos sean estacionados en la vía o en sitios inadecuados. Y en consecuencia, se genera congestión en las vías, incomodidad a los peatones, conflictos con los dueños de viviendas y locales comerciales y la proliferación de los conocidos “bien cuidado”. Álvaro Uribe, arquitecto y urbanista, considera que el gobierno nacional debe seguir ampliando la red del Metro de Panamá, que ha sido uno de los proyectos más emblemático en aras de reducir el uso desmedido de autos en la ciudad capital. Actualmente se construye la primera fase de la Línea 2 del Metro de Panamá, a un costo estimado de $2.857,7 millones, que se extenderá desde San Miguelito hasta la barriada Nuevo Tocumen. Con la construcción de la Línea 2 y 3 del Metro, se espera que el uso de autos disminuya. Uribe señaló que no sólo se trata de estacionamientos, sino que los accesos a las nuevas barriadas cada vez son más complicados, por la falta de planificación. C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Solución a corto plazo Para tratar de ofrecer una respuesta a este problema que afecta la competitividad de Panamá y desmejora la calidad de vida de los panameños, el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot), emitió la Resolución N° 684 del 22 de octubre de 2015, mediante el cual se regula la cantidad de estacionamientos que deben existir por apartamentos, en hoteles, casinos, centros comerciales, restaurantes, industrias y otras construcciones en los distritos de Panamá y San Miguelito. Según un estudio del Miviot, el 30% de las calles están obstruidas por vehículos mal estacionados, por lo que con esta norma se busca que este problema no se incremente.
La Alcaldía de Panamá informó que la construcción de 400 estacionamientos soterrados en el Parque Francisco BristolResidences-CapitalF_4.pdf Arias Paredes, ubicado en el
corregimiento de Calidonia, podrían estar culminados en el mes de octubre del presente año. La obra fue licitada por un 1 1/14/16 2:51 PM monto de $13,3 millones y se
costeará con la tarifa que pagarán los futuros usuarios de la estructura bajo tierra. Además, la empresa constructora, Estacionamientos Unidos, tendrá una concesión de 20
años para administrar los estacionamientos. Dos proyectos de leyes que buscan crear nuevos estacionamientos reposan en la Asamblea Nacional de Diputados, uno
fue propuesto por el diputado Elías Castillo, del Partido Revolucionario Democrático (PRD), y el otro por el diputado del Partido Panameñista, Antonio Domínguez.
20Capital Financiero
Economía
N°775
15 - 21 febrero del 2016
DESARROLLO | UN TOTAL DE 11 ZONAS FRANCAS SE ENCUENTRAN ACTIVAS
Panamá debe conectarse a las cadenas globales de valor
El país busca ser sede de la Tercera Conferencia Mundial de Zonas Francas de 2017
Las inversiones en las zonas francas se estiman en $606,37 millones El país requiere de una política de Estado para evitar que otros tomen ventaja de la inversión en infraestructura estratégica que construyen los panameños, como lo es la pronta inauguración de la ampliación del Canal Interoceánico este 2016. Es conocido que los vecinos: Colombia y Costa Rica, como los caribeños, República Dominicana y Cuba, entre otros países, invierten y promueven desarrollos portuarios y logísticos para capitalizar a su favor la ampliación del Canal. En el mundo existen más
Exportaciones de las Zonas Francas 350 298.26 300 250
En millones de $
L
a plataforma logística y desarrollo de las zonas francas de Panamá deben conectarse a las cadenas globales de valor agregado, debido a que la competencia por atraer la inversión extranjera y sedes de multinacionales es mundial.
de 3.500 zonas francas y el número crece cada vez más. “Cada país tiene sus ventajas competitivas y leyes que definen bien la seguridad jurídica, un punto clave y esencial para la atracción de inversión extranjera”, dijo a Capital Financiero el presidente de la Asociación de Zonas Francas de Panamá (Azofrap), Ricardo Muñoz Tejeira. De acuerdo al Ministerio de Comercio e Industrias (Mici), existen 18 zonas francas registradas y de estas 11 están activas y siete en desarrollo. Entre tanto, una solicitud de registro espera el concepto favorable por parte del Consejo de Gabinete de la República. “Igualmente, contamos con proyectos que tienen intención de acogerse al régimen de zonas francas, que son: Puerto de Evergreen, Proyectos Urbanos Educativos y el Aeropuerto Internacional de Tocumen”, informó a Capital Financiero, el ministro del Mici, Augusto Arosemena. A pesar de estos avances, un vecino que no se ha quedado cruzado de brazo es Colombia. “Cuando el Sr. Álvaro Uribe asumió la Presidencia del país, solo contaba con cinco zonas francas y hoy tienen más de 150”, comentó Muñoz Tejeira. Advirtió que “debemos entender la realidad de lo que
219.95
200 129.79
150
81.77
100 65.23 50 0 2011
2012
2013
2014
2015
Nota: Las exportaciones de 2015 están registradas hasta noviembre de 2015. Fuente: Contraloría General de la República.
Exportaciones de la economía panameña 900 800
821.62
784.97
843.66
817.22
700
En millones de $
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
650.33
600 500 400 300 200 100 0
2011
2012
2013
2014
2015
Nota: Las exportaciones de 2015 están registradas hasta noviembre de 2015. Fuente: Contraloría General de la República.
es competir en el mercado mundial. Podemos desarrollar toda la infraestructura logística que queramos, pero si no entendemos cómo aprovecharlas para conectarnos al mercado mundial, estamos listos, nos van a robar el mandado y, de hecho, ya nos lo están robando”, advirtió. El presidente de la Azofrap expresó “que Panamá debe adecuar la legislación que norma las zonas francas a los requerimientos de los inversores a nivel mundial”. La Ley 32 de 5 de abril de 2011 creó un régimen especial, integral y simplificado
para el establecimiento y operación de zonas francas, a fin que contribuya al desarrollo del país y a la generación de empleos y divisas y se incorpore a la economía global de bienes y servicios, para promover la inversión y propiciar el desarrollo científico, tecnológico, económico, cultural, educativo y social en el país, indicó por su parte el ministro Arosemena. El objetivo inmediato de las zonas francas es proveer condiciones óptimas de eficiencia operativa y de ventajas comparativas para garantizar a las empresas establecidas
Condiciones de pauta
Tarifas
Publirreportajes: El material deberá ser una nota editorial, (no un arte publicitario) deberá ser proporcionado por el cliente en un arte, no podrá tener la misma fuente (tipo de letra) del periódico y se publicará con un marco y las iniciales A.V. en la esquina inferior derecha. Se aplicará las mismas tarifas de pautas, de acuerdo al tamaño del arte del publireportaje. Tamaños de artes y diseños especiales, que bloqueen páginas completas (ejemplo:medio ombligo) se aplicara 20% a la tarifa regular.
Tarifas 2016 Edición Regular
Contraportada Full Page Spread Robapágina chico Robapágina grande Media Página Vertical Media Página Horizontal Cuarto de Página Octavo de Página Cintillo de portada Cintillo interno Orejitas principal portada Orejitas portada Tamaños no especificados; se factura por pulgada columnar
Ventas ventas@capital.com.pa Tamaños Pulgadas Pulg. columnares 10.82" x 21" 6C x 21” 6C x 21” 10.82" x 21" 21.64" x 21" 12c x 21” 8.99" x 15" 5C x 15” 8.99" x 17" 5C x 17” 3C x 21” 5.33" x 21" 6C x 10.5” 10.82" x 10.5" 5.33" x 10.5" 3C x 10.5” 5.33" x 5.25" 3C x 5.25” 8.5" x 2" 5C x 2.5” 10.82" x 3" 6C x 3” 3.5" x 1.25" 2C x 1.5” 1.99" x 2.25" 1C x 2.25”
Precio $1,800.00 $1,700.00 $3,200.00 $1,000.00 $1,200.00 $900.00 $900.00 $450.00 $250.00 $450.00 $375.00 $400.00 $300.00 $12.50
Suplementos Contraportada Full Page Robapagina Media Página Horizontal Media Página Vertical Cuarto de Página Cintillo de portada Cintillo interno Spread
No Satinado 9.5” x 11” 9.5” x 11” 7.1” x 9” 9.5” x 5.5” 4.6” x 11” 4.6” x 5.5” 9.5” x 2” 9.5” x 2.5” 20” x 11.5”
Satinado 7.5” x 10” 7.5” x 10” 5.6” x 7.5” 7.5” x 5” 3.75” x 10” 3.75” x 5” 7.5” x 2” 7.5” x 2.5” 15” x 10”
blindados, placas automotrices y producción de productos de embalaje, entre otras. Dentro de la categoría de servicios se encuentran actividades como servicios logísticos, la Bolsa de Diamantes, abastecimiento de barcos, servicios de reparación de equipos marinos, reparación de contenedores refrigerados y centro de llamadas internacionales (call center), entre otros. Las empresas autorizadas para instalarse en zonas francas están obligadas a ofrecer a los trabajadores panameños facilidades de adiestramiento tecnológico, relacionado con las especialidades propias de sus respectivas líneas de producción y actividades conexas, destacó el ministro Arosemena. Por otro lado, Panamá está entre los países seleccionados para ser la sede de la Tercera Conferencia Mundial de Zonas Francas a realizarse del 9 al 11 de mayo de 2017. “Estamos armando nuestra propuesta para acoger la cita, en un esfuerzo integrando del sector privado y gobierno. Lo que significaría para Panamá un lanzamiento mundial como centro de zonas francas, un centro logístico multimodal y un centro de convergencia de cadenas internacionales de valor agregado, y esta es la clave del asunto”, adelantó el presidente de la Azofrap.
2016
Cierre, jueves anterior a la publicación Se aceptan cancelaciones hasta el día martes antes de la publicación De no recibir arte del cliente a tiempo se repetirá el último arte publicado por el anunciante De no recibir arte y no tener arte anterior, el anuncio será facturado como si hubiese publicado Se aplicará 15% adicional a la tarifa para garantizar posición (no aplica para contraportadas) Se podrán garantizar posiciones solo para artes de media página, robapágina y full page. No se hacen reservaciones de espacio sin orden de inserción.
Anuncios
niveles elevados de competitividad en los mercados internacionales. De acuerdo a las estadísticas del Mici, la inversión en los últimos cinco años en las zonas francas establecidas en Panamá, tiene el siguiente desglose: $279,33 millones de parte de los promotores, $327,04 millones de las empresas establecidas para un total de inversión estimada de $606,37 millones. Las 11 zonas francas en operación generan 5.115 empleos directos. “La previsión a 10 años es que las zonas francas se conviertan en polos que sirvan de atracción de nuevas industrias, procesos logísticos y de servicios y que generen un aproximado de 6.000 empleos”, destacó el titular del Mici. Según el registro de zonas francas, operan bajo este régimen especial 154 empresas, de las cuales 61 son compañías productoras de bienes y 93 son empresas de servicios. Las empresas de bienes están clasificadas en las siguientes categorías: Procesamiento de Productos Terminados o Semielaborados (46%), Ensamblaje (32%) y Manufactura (22%). En estas categorías se incluyen actividades como envasado de bebidas, embotellado de licores, componentes para purificación de agua, desodorantes, productos alimenticios, harinas de tubérculos, vidrios
$900.00 $850.00 $670.00 $600.00 $600.00 $375.00 $350.00 $300.00 $1,500.00
Eventos : 377-9609 Keyla Beresford kberes@capital.com.pa
Torre BMW Plaza / PH Calle 50 & Vía Porras Tel.: (507) 377-9600
www.capital.com.pa
Tecnología
Capital Financiero N°775
21
15- 21 febrero del 2016
RED | EL SALVADOR Y CUBA NO CUENTAN CON ESTA TECNOLOGÍA
LTE sigue ganando terreno en la región Se prevé que las conexiones alcanzarán los 259 millones para el 2020 Sassha Fuenmayor Yépez Sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero
T
an solo para el primer trimestre del pasado 2015, la región mostró un incremento anual del 396% en acceso a la red 4G LTE, para alcanzar los 16 millones de conexiones con esta tecnología. 4G Americas informó que al primer trimestre del año 2015, las conexiones 4G LTE alcanzaron, a nivel global, los 635 millones, un crecimiento del 151%. América del Norte lidera la penetración con una partición de mercado del 44%, frente a un 9% global. Latinoamérica, por su parte, encabezó el crecimiento mundial de conexiones 4G con un 395% entre marzo del 2014 y marzo del 2015, cuando totalizó 16 millones de líneas LTE, de acuerdo con cifras de Ovum. Pero, la penetración de 4G LTE en América Latina siguió creciendo para alcanzar un 8,91% para finales del 2015. Cinco mercados superaron el promedio, todos ellos en América del Sur. En la región, la banda ancha móvil es dominada
Panamá ocupa el segundo lugar en Centroamérica, superado por Costa Rica por las tecnologías HSPA y HSPA+ -variantes de 3Gque dan cuenta de 282 millones de conexiones y una penetración del 45%. En un periodo de 12 meses que culminó en marzo de 2015, América Latina agregó 70 millones de conexiones a esta tecnología. José Otero, director para América Latina y el Caribe de 4G Americas, explicó que a partir del 2015 se ha vivido una fase de crecimiento rápido para la red LTE en la región. Casi todos los países cuentan con la tecnología comercial por parte de, al menos, dos proveedores de servicios. Otero indicó que Brasil, Colombia y México mantienen la mayor parte de las líneas LTE en la región, sin embargo, para finales del año pasado, varios países mantenían una cuota de mercado del 5% de la tecnología 4G, con acelerada adopción de suscriptores LTE en Chile, Perú y Argentina.
Las cifras •
•
•
•
Existen 70 redes LTE comerciales en 28 países; 52 en América Latina y 18 en el Caribe 22,5 millones de conexiones LTE existían en junio de 2015 un aumento de 16 millones de suscriptores nuevos de LTE en los últimos 12 meses. Las conexiones de LTE alcanzaron los 29 millones para finales de 2015 y se estima que llegará a 259 millones en el 2020. 299 millones de conexiones HSPA y HSPA+, 23 millones se incorporaron en el segundo trimestre de 2015, para sumar 68 millones.
Uruguay lidera en América Latina la adopción de la red LTE, con una penetración de 48,91%, en segundo lugar se ubica Chile (17,95%), tercero Perú (13,15%), cuarto Brasil (11,65%) y quinto Argentina (10,39%). Cabe destacar que el crecimiento acelerado que ha experimentado esta tecnología en Perú y Argentina, mercados que vieron la llegada de su primera red LTE en 2014. En total, 14 mercados se encuentran en el promedio regional en penetración de
7,17%, respectivamente.
Panamá y Centroamérica
líneas LTE en la población. En este segmento se pueden encontrar, incluso mercados
cuyos despliegues comerciales de LTE tuvieron lugar durante en el 2012, como
Bolivia y México, que registran una penetración 4G en la población del 7,67% y
Panamá ocupa el segundo lugar en la región centroamericana con un 0,55%, por debajo de Costa Rica que cuenta con una penetración de líneas LTE en la población de 2,03%, pero por encima de Honduras (0,23%), Guatemala (0,155) y Nicaragua (0,11%). Panamá ocupa la posición número 14 a nivel de América Latina. El Salvador y Cuba aún no cuentan con tecnología disponible.
22Capital Financiero 15 - 21 febrero del 2016
N°775
Mundo Capital
WorldWide entrega premios
La empresa WorldWide Medical Asssurance, celebró un cóctel por motivo de la premiación de los Mayores Productores del Sector Seguros 2015. En la gráfica: Salvador Morales (vicepresidente ejecutivo/gerente general WorldWide Medical),
Janice Arauz (gerente de Sucursal Chiriquí), Zanoni Selig (CEO de WorldWide Group), Douglas Gómez , Ganador del Top 5 Productores Vida (Seguros Infinity), Betty Cyjón (vicepresidente Comercial Senior de WorldWide Medical).
Provivienda en Expo Inmobiliaria Acobir 2016
Grupo Provivienda se hizo presente en el primer evento inmobiliario del año, Expo Inmobiliaria Acobir 2016. Durante la feria, la empresa logró destacarse con sus nuevos proyectos. En el
stand de Provivienda se acercaron clientes actuales, visitantes locales e internacionales. Aparecen en la foto: Katya Loaiza, Nadia Diaz y Ana Isabel Compañy.
Copa cumple uno de sus mayores retos
Copa Airlines, subsidiaria de Copa Holdings, S. A, y miembro de la red global de aerolíneas Star Alliance, se enorgullece por la exitosa culminación del C-check #50 realizado en días pasados por la Vicepresidencia de Operaciones
Técnicas de la aerolínea, logro que realza el compromiso de esta empresa panameña para continuar brindado servicios de clase mundial a los 74 destinos en 31 países en el continente Americano.
BNP realiza mejoras a la escuela Tomás Herrera
La primera institución bancaria del país inició formalmente los trabajos de mejoras a la escuela Tomás Herrera, en el distrito de Chitré. De esta forma, el Banco Nacional de Panamá (BNP) da
cumplimiento al convenio de cooperación que firmó con el Ministerio de Educación, por el cual la entidad, se adhirió al programa: “Mi Escuela Primero”.
Ivasi en toma de posesión
Iván Sierra Díaz, gerente general de Ivasi miembro activo del gremio, junto a su equipo senior de ventas estuvieron presente en el acto de toma de posesión de la nueva Junta
Directiva 2016 de la Cámara Panameña de la Construcción. Los colaboradores de Ivasi posaron con el nuevo presidente de la Capac Ivan De Icaza.
Iisas inaugura nueva sede en Colón
Iisas, distribuidor exclusivo de Caterpillar® en Panamá, realizó la apertura de una nueva agencia de repuestos en la ciudad de Colón. Con esta nueva agencia,
Iiasa busca ampliar su cobertura nacional al ofrecer un nuevo punto de atención con servicio especializado para los clientes de esta zona.
BAC dicta talleres de Educación Financiera
En el marco del Panama Jazz Festival BAC dictó los talleres Finanzas para Músicos. Con estos talleres se brindaron las herramientas a jóvenes y profesionales de la música para lograr un manejo responsable de sus Finanzas. En
la foto: Josefina Sanjur de Fábrega, gerente de Responsabilidad Social y Comunicación Corporativa; Astrid Schmutz, colaboradora y facilitadora de los talleres, y el grupo Cuerdas de América.
Etesa patrocina foro
La Licenciada Patricia Rojas, directora de Auditoría Interna de la empresa eléctrica, Etesa, hace entrega al gerente general de Capital Financiero, Nestor Altuve, del patrocinio otorgado por esta
empresa al pasado foro denominado: Innovaciones e inversiones: Panamá como Hub energético de la región, que fue organizado por Capital Financiero.
Contenido Sindicado por
Capital Financiero N°775
23
15- 21 febrero del 2016
©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.
Los BRICs han muerto. ¡Larga vida a los TICKs! Las economías de alta tecnología — Taiwán, India, China y Corea (TICKs)— son las nuevas estrellas del mundo los mercados emergentes.
Foto: Archivo /CF
Steve Johnson Financial Times El concepto de los BRICs —basado en la creencia de que el cuarteto de Brasil, Rusia, India y China podría alimentar una ola imparable de crecimiento económico liderada por los mercados emergentes— acaparó el firmamento durante más de una década después de que Jim O’Neill, entonces economista jefe de Goldman Sachs, acuñó el término en el 2001. Pero las profundas recesiones en Brasil y Rusia han asestado un golpe tan fuerte a la hipótesis de los BRICs que, incluso Goldman, a finales del año pasado, cerró su fondo BRIC después de que los activos disminuyeron a $100 millones, desde un máximo de más de $800 millones a finales de 2010. En su lugar, los gestores de fondos de mercado emergentes parecen haber tropezado con su posible sucesor: Los TICKs, con las economías centradas en tecnología de Taiwán y Corea del Sur dejando de lado a las economías centradas en productos básicos de Brasil y Rusia. Aparte del simpático acrónimo, la realineación nos dice mucho acerca de la naturaleza cambiante de los mercados emergentes —y el mundo en general— donde los servicios, en particular la tecnología, han tomado la delantera y el comercio de bienes físicos, especialmente los
productos básicos, están en repliegue. “Los BRICs ya no son el motor del crecimiento de los mercados emergentes. Hay un nuevo orden”, dice Steven Holden, fundador de Copley Fund Research, que monitorea 120 fondos de capital con activos combinados de $230.000 millones en mercados emergentes. «La tecnología impera y uno invierte en el consumidor al invertir en los mercados emergentes ahora. No creo que suficientes personas sean conscientes de la nueva historia de los mercados emergentes. Piensan en Brasil, Rusia, los materiales, las grandes empresas de energía. Eso ha cambiado enormemente”. Richard Sneller, jefe de acciones de mercados emergentes en Baillie Gifford, cuya EM Growth y EM Leading Companies fondos invierten 45%-50% de sus $10.00015.000 millones de activos en empresas de tecnología,
agrega: «En muchos mercados emergentes la velocidad con la que los consumidores jóvenes se están adaptando a los cambios tecnológicos, en ámbitos como el comercio electrónico y las compras en línea, es mucho más rápida que en Estados Unidos». «Las tendencias que esperamos surgirían hace 15-20 años han llegado a generar flujos de caja significativos», sostiene. Luke Richdale, director de cartera de clientes para mercados emergentes de JPMorgan Asset Management, que administra $70.000 millones en los mercados emergentes y de renta variable de AsiaPacífico, dice: «La tecnología avanza a pasos agigantados en China. Hay modelos en Occidente —ladrillos y cemento, etc.— que simplemente no van a suceder allí”. Según los datos de Copley, el fondo de capital promedio de mercados emergentes
ahora tiene una ponderación de casi un 54% hacia los TICKs, por encima del 40% en abril de 2013, mientras que la ponderación de los BRICs se ha mantenido cerca de 40, a pesar de un fuerte aumento del índice de ponderación de China. A partir de diciembre, el 63% de los fondos tenían por lo menos 50% de sus activos invertidos en los TICKs, mientras que sólo el 10% tenía una alta exposición a los BRICs. El fondo de capital promedio de mercados emergentes tiene ahora tanta exposición a la industria de tecnología de información (TI) de China como al sector financiero del país, a raíz de un fuerte aumento de las tenencias de alta tecnología en los últimos tres años. La tendencia incrementó fuertemente a finales del año pasado, cuando MSCI amplió su Índice de Mercados Emergentes para incluir
las empresas cotizadas en el extranjero, añadiendo a Alibaba, Baidu y Netease cotizadas en Nueva York al índice junto a pesos pesados existentes, como Tencent. Asimismo, las dos acciones más comunes entre los 120 fondos monitoreados por Copley son el fabricante de chips taiwanés TSMC y Samsung Electronics de Corea. Hasta cierto punto, la compra de fondos de los TICKs y las acciones tecnológicas refleja sus crecientes ponderaciones en el índice MSCI, sobre todo porque muchos materiales básicos y empresas de energía han sufrido fuertes caídas en capitalización de mercado debido a la derrota de los productos básicos. Los cuatro TICKs tienen ahora una ponderación combinada de 62,4%. Una pregunta sin respuesta es si esta tendencia refleja un cambio estructural subyacen-
te o si es puramente cíclica, donde las ponderaciones de sectores como TI y acciones de consumidores incrementan mientras que las empresas relacionadas con materias primas retroceden. Taiwán tenía la mayor ponderación en el Índice MSCI EM durante el boom de las puntocom de la década de 2000, antes del inicio del ciclo de las materias primas. Brasil, que lideró ese fenómeno, ha visto la caída de su ponderación de un pico de 17,6% en junio de 2008 a apenas 5,2%. El señor Sneller acepta que hay un elemento cíclico en algunas de las acciones tradicionales orientadas al consumidor que le gusta en este momento, las cuales estuvieron de moda en la década de 1990, antes de la crisis financiera asiática. No obstante, cree que los factores estructurales también están en juego con, por ejemplo, las probabilidades de que las compras en línea sean mucho más dominantes en China que, por ejemplo, en EEUU. «Los chinos valoran mucho su tiempo», sostiene el señor Sneller. «¿Por qué perderías tiempo paseando por un centro comercial de segundo grado en una ciudad de tercer nivel en China cuando puedes hacerlo en línea en una fracción del tiempo?». Cualquiera que sea la verdad, la rotación del índice MSCI de industrias primarias hacia la tecnología plantea una pregunta de por qué las acciones de los mercados emergentes todavía están siendo impulsadas por los productos básicos.
La OMS debe actuar con rapidez para detener el Zika El virus no representa una nueva crisis semejante a la del Ébola, pero sí representa una emergencia. FT View Financial Times Conforme la epidemia de Ébola se extingue en África Occidental, después de cobrar más de 11.000 vidas, otra enfermedad tropical emergente está activando las alarmas internacionales. El Zika se “propaga de forma explosiva” a través de las Américas, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), que declaró una emergencia de salud pública. Los expertos dicen que hasta 4 millones de personas podrían quedar infectadas este año por el virus transmitido por mosquitos, el cual se relaciona con daño cerebral en los niños nonatos. Movidos por las críticas justificadas de que la demorada reacción contra el Ébola costó miles de vidas en África, la OMS y otros organismos
mundiales de salud están movilizando recursos urgentemente en América Central y América del Sur para combatir el virus. Es importante ahora una acción decisiva, antes de que los expertos tengan una idea clara de la magnitud de la amenaza del Zika, porque el peor escenario de una epidemia que deje a decenas de miles de bebés con microcefalia —cerebros muy pequeños y cabezas deformes — sería espantoso. Si tenemos suerte y el Zika resulta ser menos peligroso de lo que se temía, entonces el año que viene nadie debe evaluar esta decisión con el beneficio de la retrospectiva y acusar al mundo de haber reaccionado exageradamente. La respuesta oportuna a una infección emergente siempre implicará el análisis de riesgos basado en información imperfecta. Aunque se pueden aprender lecciones de la última emergencia de salud pública en el mundo, no debemos considerar el Zika como el nuevo Ébola. Es una enfermedad muy diferente que re-
Foto: Archivo /CF
quiere una respuesta diferente. Mientras que el virus del Ébola se transmite entre las personas y provoca una fiebre virulenta, el Zika es transmitido por los mosquitos Aedes aegypti y, aparte de la microcefalia, los síntomas suelen ser leves. Esta vez no necesitamos el valiente ejército de trabajadores de la salud, quienes atendían a pacientes moribundos que sufrían de Ébola en África Occidental, localizaban a aquellos con quienes habían
tenido contactos y se aseguraban de que fueran enterrados de forma segura. En lugar de ellos, necesitamos un ejército de personas que combatan a los mosquitos y eliminen los pequeños charcos de agua donde se reproducen los insectos, incluso en las bandejas en donde se colocan las macetas de plantas. Los insecticidas y la fumigación también son de mucha utilidad. Al igual que el enfoque más futurista, actualmente en fase de pruebas de
campo, de combatir al Aedes aegypti con mosquitos genéticamente modificados para evitar la reproducción de los insectos en su hábitat. El éxito de esto último sería útil en la batalla no sólo contra el Zika sino también contra otras enfermedades transmitidas por mosquitos, especialmente el dengue, que es causado por un virus estrechamente relacionado. Otra gran prioridad es la investigación, la cual fue desafortunadamente insuficiente en las primeras etapas de la epidemia de Ébola. Necesitamos urgentemente pruebas de un vínculo causal entre la infección de Zika y la microcefalia y posteriormente entender cómo el virus daña el cerebro de un feto en crecimiento, ya sea si actúa por sí mismo o si otro factor es el causante. Los científicos deben hacer a un lado su tendencia natural de acaparar datos hasta que hayan publicado los resultados y, en este caso, compartir todo desde el principio según los protocolos acordados internacional-
mente. El diagnóstico, los medicamentos antivirales y la vacuna contra el Zika también son muy importantes. Afortunadamente la industria farmacéutica está respondiendo, y varias compañías ya han comenzado a trabajar en productos contra el Zika. Al mismo tiempo, las autoridades tienen que aconsejar a la población cómo responder. Es prudente aconsejarles a las mujeres embarazadas o que planean quedar embarazadas que eviten viajar a los países más afectados. Pero es demasiado pronto para dar recomendaciones acerca de viajar a Brasil para los Juegos Olímpicos. Si las autoridades tienen éxito en su batalla por eliminar los mosquitos Aedes aegypti de la región de Río, aprovechando las condiciones más frías durante el invierno austral, podrían no ser necesarias las restricciones de viaje. Les deseamos muchísimo éxito.
24Capital Financiero
N°775
15 - 21 febrero del 2016
Contenido sindicado por
©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.
Facebook se beneficia de la publicidad digital Foto: Archivo /CF
El trimestre pasado representó un ‘momento decisivo’ cuando el grupo de medios sociales intensificó su mercadotecnia móvil Richard Waters Financial Times A primera vista, pareciera que la mayoría de empresas en el negocio de la publicidad digital tienen mucho que celebrar. Con $137.000 millones excluyendo a China, de acuerdo con Magna Global, la industria creció el año pasado en un saludable 15%. Pero al mirar más allá del titular, para la mayoría, la situación comienza a verse menos prometedora. Prácticamente todo el crecimiento correspondió a sólo dos enormes empresas de Silicon Valley que ahora ocupan un lugar preponderante en el mundo de la publicidad: Google y Facebook. Con señales de que ambas están cimentando sus relaciones con los grandes de la mercadotecnia en un intento de apoderarse de una mayor porción del mercado publicitario digital, parece haber escasas posibilidades de que el dominante duopolio enfrente algún reto. El miércoles le tocó el turno a Facebook de mostrar su fortaleza en el mundo de la publicidad en dispositivos móviles. La compañía de redes sociales había logrado una transición sorprendentemente rápida de su negocio a los dispositivos móviles. Desde un inicio partiendo de cero a principios de 2012, la publicidad en dispositivos móviles creció hasta representar el 78% de los ingresos en el tercer trimestre del año pasado. Con las ganancias del
cuarto trimestre, Facebook ha demostrado que está en condiciones de sacarle provecho a la aceleración en el gasto de los anunciantes en dispositivos móviles conforme las marcas buscan, tardíamente, seguir a sus audiencias en los teléfonos inteligentes. Wall Street había previsto que los ingresos de la compañía aumentaran, después del tercer trimestre, en un 20% durante su trimestre más fuerte debido a la estación, haciéndole eco a un aumento similar a finales de 2014. En cambio, se dispararon en un 30%, a $5,84 mil millones. El mensaje de su fundador, Mark Zuckerberg, y de otros ejecutivos mientras que discutían los resultados durante una teleconferencia de ganancias con Wall Street fue que Facebook ha pasado los últimos años concentrándose en obtener audiencias masivas para su serie de servicios móviles; y ha llegado el momento de beneficiarse.
El significado de las cifras más recientes no pasó desapercibido para los inversores, con las acciones de la compañía aumentando un 14%. Alphabet —la empresa matriz de Google, la cual presentará un informe de ganancias— disfrutó marginalmente de la gloria de Facebook experimentando un aumento del 3% en sus acciones. Cuando se trata de publicidad digital, «Facebook y Google se comen el mundo», dijo Brian Wieser, analista de Pivotal Research. «Todos los demás están mostrando muy poco crecimiento en la participación». A juzgar por los comentarios de sus líderes esta semana, el apetito de Facebook está lejos de ser saciado. El último trimestre del año pasado fue «un momento decisivo para la mercadotecnia móvil», dijo Sheryl Sandberg, directora de operaciones. Pero añadió que el aumento en el cuarto trimestre fue sólo el primer indicio de que los anunciantes estaban trasladando sus presupuestos
a los dispositivos móviles. Con 1,4 mil millones de visitantes mensuales a su principal aplicación de Facebook por medio de dispositivos móviles —junto con más de 400 millones a Instagram, su aplicación para compartir fotos— Facebook cree que tiene lo que la señora Sandberg llamó «las dos más importantes plataformas de publicidad en dispositivos móviles». Pero la señora Sandberg admitió que la empresa tiene mucho por hacer antes de que los anunciantes lleguen a sentirse tan cómodos con sus diversos formatos —y, en particular, con los análisis que muestran su rendimiento— como lo están con las formas de publicidad tradicionales. Si la publicidad en dispositivos móviles en el servicio principal de redes sociales de Facebook está empezando a ganar fuerza, entonces la compañía ya está preparando las próximas plataformas para su
expansión móvil. Según la señora Sandberg, todos menos dos de los 100 principales anunciantes en Facebook también han anunciado en Instagram; sin embargo, la mayoría de ellos han desviado parte de sus presupuestos ya existentes en Facebook para probarlo, en lugar de asignar dólares adicionales a la publicidad. La compañía está empeñada en utilizar una estrategia «share of wallet» (porcentaje del gasto total de un cliente) para convencer a los anunciantes de colocar una porción cada vez mayor de sus presupuestos para publicidad digital en sus diversos servicios, declaró el señor Wieser. Gracias a servicios como Instagram y sus productos de anuncios de video, él agregó, Facebook está bien posicionada para seguir ampliando su participación de mercado, a expensas de los debilitados rivales como Yahoo.
Según el señor Zuckerberg, el servicio de mensajería WhatsApp está bastante cerca, aunque detrás de Instagram en términos de comercialización. Cuenta con cerca de 1.000 millones de usuarios y, aún más importante para él, su servicio gratuito es activamente usado por figuras públicas y empresas que lo consideran una manera de conectarse con un numeroso público. Tal paso normalmente representa lo que precede a un servicio de publicidad completo, dijo el señor Zuckerberg, lo cual indica que Facebook está a punto de tratar de beneficiarse de su adquisición de $19.000 millones. Messenger, otro servicio de mensajería de Facebook, añadió casi 250 millones de nuevos usuarios el año pasado, llevándolo a un total de 800 millones. Pero el señor Zuckerberg dijo que no ha logrado capturar la atención de prominentes compañías e individuos. Cuando se le preguntó cómo se sentía acerca de la demanda del casco de realidad virtual Oculus de Facebook —el cual comenzará a enviarse en marzo— su entusiasmo decayó momentáneamente: «Sí, estoy contento. No demuestro mucha alegría, pero estoy contento». Sin embargo, después de ofrecer una demostración tan poderosa del extraordinario crecimiento y potencial de su compañía en el campo de la publicidad digital, ésa fue una ‘falla’ que la mayoría de los inversores estaban dispuestos a perdonar.
Aforismos tontos de la cumbre de Davos Las 36 mejores citas del WEF son casi todas desastrosas. Pero los que las dijeron no son idiotas. Lucy Kellaway Financial Times Siempre puedes ir más rápido de lo que piensas. Éstas no son mis palabras. Son las palabras de Meg Whitman, jefa ejecutiva de Hewlett-Packard, quien las dijo hace 10 días en Davos, donde fueron obedientemente anotadas y publicadas en una colección de citas de líderes mundiales durante su semana en la nieve. Admiro el aforismo de Whitman por su sintaxis sencilla y sus nobles y cortas palabras. El único problema es que es un completo disparate. Frecuentemente en los negocios no puedes ir tan rápido como piensas que puedes. Cuando lo intentas, te caes de bruces; y la Sra. Whitman debería saberlo mejor que nadie. Si su predecesor en HP no se hubiera apresurado tanto en comprar Autonomy, se hubiera ahorrado un gran lío. Las otras 35 citas son todas casi tan desastrosas: Estúpidas (“La cuarta revolución industrial debería ser una revolución de valores”); tontas (“Pongámonos los anteojos del optimismo”); o vacías (“No somos prisioneros de un futuro predeterminado”).
Cuando leí la colección por primera vez pensé que era una parodia. Después pensé que las citas eran auténticas pero seleccionadas maliciosamente para hacer que sus autores lucieran tontos. Ahora descubro que fueron específicamente escogidas por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) no como las declaraciones más estúpidas que dijera la gente famosa en Davos 2016, sino como las más brillantes. Aún más inquietante — dado que Davos se apoya en dinero corporativo — cada cita dedicada a los negocios no sólo es vacía, sino está equivocada. Marc Benioff, jefe ejecutivo de Saleforce, sigue donde terminó la señora Whitman al declarar: “La velocidad es la nueva moneda de los negocios”. Al contrario, no existe evidencia de que los negocios se estén acelerando. Según un artículo deliciosamente sensato del Economist, los negocios estadounidenses van tan despacio como siempre. Aún más tonta fue la siguiente declaración de Emma Marcegaglia, directora de Eni, el grupo de petróleo y gas italiano: “Necesitamos menos regulación y más innovación en Europa”. Decidir que la regulación es mala per se y la innovación buena es a la vez peligroso y loco. Si manejas
Foto: Archivo /CF
plantas de energía potencialmente letales, la regulación me parece algo verdaderamente bueno. Pero el premio para la cita más tonta se la otorgó a Dan Schulman, jefe ejecutivo de PayPal, quien dijo: “El mayor impedimento al éxito futuro de una empresa es su éxito pasado”. Al contrario, el éxito pasado es el más confiable índice del éxito futuro. Forma la base de la valuación de las empresas en la bolsa. Indica que una empresa contrata buen personal, que tiene recursos financieros abundantes, que puede recaudar dinero con poco costo y que puede permitirse tomar grandes riesgos. ¿Cree en realidad el señor Schulman que Yahoo va a triunfar mientras Google se hunde?
Las citas son suficientemente malas cuando los líderes se limitan a temas que conocen. Cuando se extravían en otros campos, lo que dicen en prácticamente patológico. “Cada país necesita un Ministerio del Futuro”, insiste el Benioff. No, no necesitan tal cosa: Ya que toda política se trata del futuro, no hay necesidad ninguna de un departamento especial para el futuro. Christine Lagarde es poco confiable en su propio territorio: “Cierto grado de volatilidad es aceptable. El mercado se encarga de estas cosas eventualmente”, dice, desafiando la evidencia de los últimos ocho años. Pero ella es aún menos coherente cuando se extravía: “Hemos oído mu-
cho sobre el Internet de las Cosas; creo que necesitamos un Internet de las Mujeres”, afirma valerosamente. ¿Está bromeando? La razón para un Internet de las Cosas es que los refrigeradores y las tostadoras tienen pequeños chips para que puedan hablar unos con los otros. ¿Sugiere la jefa del Fondo Monetario Internacional que las mujeres también necesitan chips para charlar? Pero la cita más desastrosa de todas viene de parte de David Cameron: “Quiero cablear la competitividad en la Unión Europea”. No tiene razón para querer “cablear” tal cosa; a su electorado le conviene que otras empresas de la Unión Europea sean menos competitivas que las británicas.
¿Qué debemos concluir de estos fragmentos de sonido sin valor? ¿Prueban que los líderes mundiales son tontos? Nada por el estilo. Pienso que establecen la verdad de una nueva ley que me propuso recientemente un inteligente funcionario de la Comisión Europea. Él había notado que la cantidad de tonterías está siempre en proporción con el tamaño del público. A los líderes empresariales les gusta hablarles a grandes audiencias ya que es bueno para su prestigio. Igualmente, saben que es mala forma decir algo nuevo o interesante a mucha gente ya que significaría dar algo a cambio de nada. Todos los otros oradores son igualmente reacios a echarles perlas a los cerdos, por lo cual se perdonan unos a los otros por sus aburridos lugares comunes. Los idiotas no son los oradores con su palabrería. Ni siquiera son los integrantes del público a quienes les ha costado un ojo de la cara venir a oír nada, ya que su propio prestigio aumenta por estar ahí. Los únicos idiotas son las personas como yo que miran estas citas y se escandalizan al hallar una vacía colección de tonterías “bien pensant”.
Internacional
Capital Financiero N°775
25
15- 21 febrero del 2016
DEMANDA | EN EL 2015, EL CONSUMO CRECIÓ EN 94,5 MILLONES DE BARRILES DIARIOS
El barril de crudo a $20, a la vista El mundo se está quedando sin lugar para almacenarlo Gene Epstein Dow Jones
E
ntusiastas del petróleo, no se de-sanimen. El último tramo del mercado bajista que se inició a mediados de 2014 está probablemente a la vista, a medida que los productores marginales quedan en el camino. Los recortes de producción deberían provocar un repunte del precio del crudo en el segundo semestre de 2016. Sin embargo, antes de que ocurra eso, el West Texas Intermediate, la cotización de referencia en Estados Unidos (EE.UU), probablemente seguirá cayendo, tal vez hasta $20 por barril, para dispararse por
Un retorno a los precios del crudo de tres dígitos es poco probable en el futuro previsible encima de $50 el barril hacia finales de año. Los inversionistas en acciones también pueden recuperar su aliento. En los últimos tiempos, los índices
de acciones han estado estrechamente correlacionados con el precio del crudo, moviéndose al compás hacia arriba o (mayormente) hacia abajo. Este patrón perverso ha persistido a pesar que la inmensa mayoría de las compañías globales se benefician de un crudo más barato, ya que para ejecutar sus operaciones deben comprar productos refinados. Es cierto que muchos países exportadores de petróleo son mercados emergentes y que la caída de los precios ha desacelerado su crecimiento económico y mellado sus fondos soberanos. No obstante, muchos corredores suscriben a la errónea creencia de que los bajos precios del petróleo indican una inminente recesión global. En consecuencia, la esperada recuperación del crudo en el segundo semestre probablemente traiga una recuperación de las bolsas. Tal vez incluso antes de esa fecha los operadores se den cuenta de que el mercado bajista del crudo ha sido principalmente el reflejo de un mundo inundado de oro negro. Es cierto que la debilidad de la demanda global ha jugado un papel importante en la acumulación de suministro, pero ha sido una debilidad en la tasa de crecimiento, no una contrac-
ción económica. Una mayor desaceleración de la expansión mundial, especialmente en China, también influirá, pero de todas formas la oferta dominará la escena a medida que los recortes en la producción generen un repunte de los precios. El consumo mundial de petróleo se ha sostenido relativamente bien. Se elevó de 91,9 millones de barriles al día en 2013 a 92,8 millones en 2014, un incremento de sólo 0,9 millones. En 2015, el consumo creció a 94,5 millones de barriles diarios, un aumento relativamente importante respecto de 2014, pero eso se debió principalmente al gran abaratamiento del petróleo. Eric Lee, analista sénior de energía de Citigroup,
Fotos: Dow Jones
pronostica para 2016 un crecimiento mediocre de la demanda de petróleo — en gran parte debido a la desaceleración económica prevista en China— de un millón de barriles diarios, a 95,5 millones. El lado de la oferta ha sido, por lo tanto, el principal motor del exceso de suministro que ha dado lugar al mercado bajista. Y en ninguna parte ha sido la revolución de la oferta más dramática que en EE.UU. En 2010, por ejemplo, el país bombeó 5,5 millones de barriles diarios, pero gracias a la fracturación hidráulica o fracking —la extracción de petróleo de formaciones de esquisto— la producción aumentó a 8,7 millones en 2014 y a 9,7 millones en 2015.
Mientras tanto, Arabia Saudita, durante mucho tiempo el integrante de la Organización de Países Exportadores de Petróleo que subía o bajaba la producción para equilibrar los precios , reconoció que es incapaz de controlar el mercado y empezó a producir a toda máquina para ganar lo más posible. Rusia también pudo elevar su producción del año pasado, en parte debido a que el colapso del rublo frente al dólar significó más rublos por la venta de crudo, que se negocia en la divisa estadounidense, a pesar de la caída en el precio del petróleo. El exceso de oferta mundial de petróleo queda de manifiesto con la acumulación de inventarios. Fuera de EE.UU., la capacidad de almacenamiento en tanques está prácticamente agotada. Edward Morse, jefe de investigación global de materias primas de Citigroup, dice que las altas temperaturas de diciembre generaron un excedente de combustible para calefacción en Europa que se almacenó en barcos, ya que no hay otro lugar donde guardarlo. EE.UU. es prácticamente el único país tiene espacio de almacenamiento disponible. Incluso allí, como informó la Administración de Información de Energía, “con 502,7 millones de barriles, los inventarios de
crudo de EE.UU. permanecen cerca de niveles no vistos para esta época del año en al menos los últimos 80 años”. Esta cifra no incluye el crudo de la reserva estratégica del gobierno, unos 700 millones de barriles más. Este no es el momento para comenzar a vender esa reserva estratégica, por menos estratégica que se haya vuelto, pero las restricciones de exportación fueron levantadas por el Congreso en diciembre. Fue una medida sensata, pero que dará frutos en el largo plazo. Por el momento, el mercado de crudo en otros países parece estar casi saturado. La disminución de los precios, de un promedio de $37,20 en diciembre $31,70 en enero —con un mínimo de $26,68 el 20 de enero—, se debió a cuatro factores: Señales claras de la desaceleración de la economía china, y por consiguiente una caída de la demanda en ese país; un invierno benigno en Europa, que causó una acumulación de enormes existencias de combustible para calefacción que se tuvieron que almacenar en buques; las apuestas de los inversionistas a un descenso de los precios debido al levantamiento de sanciones contra las exportaciones iraníes; y la habitual retracción estacional de las refinerías en enero y diciembre.
S MÓDULOS DISPONIBLE DESDE:
US$ 2,354. +7% ITBMS 00
ORGANIZA:
PATROCINAN:
26Capital Financiero 15 - 21 febrero del 2016
N°775
Gerencia
DEBATES | ESTAS CRÍTICAS HAN MARCADO UN MOMENTO DECISIVO EN LA GOBERNANZA CORPORATIVA
Lecciones para los directores petulantes Los directores deben llamarles la atención a los gestores ineptos antes de que destruyan las compañías Fotos: Fotolia
Andrew Hill Financial Times
L
as predicciones audaces basadas en la intuición raras veces son una buena idea. Según la famosa afirmación de Margaret Thatcher cuando era Secretaria de Educación en 1973, el Reino Unido no tendría una Primera Ministra durante su vida. El presidente de IBM, Thomas J. Watson, declaró en 1943 que “había mercado mundial tal vez para cinco computadoras” y, cuando aparecieron las películas sonoras en 1927, Harry Warner, de Warner Brothers, preguntó: “¿Quién demonios quiere oír hablar a los actores?” “Le apoyaré cuando crea que tiene la razón...Le diré con franqueza cuando piense que está equivocado...Si continúa con su actual estilo autocrático, voy a ser su adversario en temas críticos”, dijo Ross Perot en 1985 al escribirle a Roger Smith de General Motors (GM). La carta abierta a la junta es un arma muy conocida en la armería de los accionistas activistas. Recientemente, Carl Icahn ha estado ‘disparando’ misivas a la junta directiva de AIG, instándole a fragmentar la aseguradora y convertirla en una “compañía más pequeña, más simple”. La semana pasada Artisan Partners criticó severamente a Johnson & Johnson por su “destrucción del valor, cargos de litigio, reestructuración crónica y bajo rendimiento de larga data”. Pero estas cartas no tienen el poder de la que Ross Perot envió a Roger Smith, el entonces presidente y director ejecutivo de General Motors, en octubre de 1985. Ésta marcó un momento decisivo en la gobernanza corporativa y en el activismo de los accionistas estadounidenses y, como lo sugiere el fragmento anterior, todavía ofrece valiosas lecciones a directores, inversores y
gestores. La misiva del señor Perot se publica por vez primera en ‹Dear Chairman› (Querido Presidente), un nuevo libro del gestor de fondos de cobertura Jeff Gramm. Él usa las cartas de los accionistas para trazar la trayectoria de un siglo de activismo estadounidense. Para aquellos que piensan que la gobernanza y los derechos de los inversionistas son un ‹lodazal› gris y aburrido en el que los bienhechores, los oportunistas y los buscapleitos sumergen los espíritus animales de los ejecutivos empresariales, el libro representa una revelación: Un recuento animado de una larga guerra contra la petulancia corporativa e inversionista, en la cual sobresale la batalla del señor Perot contra el señor Smith. El factor que provocó la intervención del señor Perot fue el acuerdo de GM en
1985 de comprar Hughes Aircraft. El señor Smith estaba convencido de que la avanzada tecnología era la solución a los graves problemas que el fabricante de automóviles tenía con la calidad de producción y con las relaciones laborales. Primera lección para los actuales gestores obsesionados con la tecnología: No lo es. El señor Perot —quien que se había convertido en un director de GM y su accionista mayoritario después de la compra en 1984 de su empresa Electronic Data Systems— escribió: “No creo que GM pueda llegar a ser de primera categoría y con costos competitivos a través de arrojar tecnología y dinero a sus problemas». Los japoneses, él continuó, «utilizan equipo anticuado, y fabrican vehículos mejores y menos costosos mediante una mejor gestión”.
Una segunda lección es el valor de la verdadera independencia de los directores. Numerosas juntas —desde la de Enron hasta la del Royal Bank of Scotland antes de la crisis— aparecían bien equilibradas por escrito, pero fallaban por completo en la práctica. Tal y como lo expresó el señor Gramm en relación con una ‘pelea’ de salón de conferencias diferente, donde la disidente principal era la esposa del director ejecutivo, “los incentivos y los conflictos son importantes, pero la verdadera independencia también es un estado de ánimo”. Cuando el señor Perot fracasó en disuadir al señor Smith de comprar Hughes, él votó en contra del acuerdo (el único director en hacerlo) y luego divulgó públicamente sus más amplias críticas, como había amenazado en hacerlo en su carta. GM,
deseosa de librarse de esta ruidosa molestia, acordó comprar la participación del señor Perot a un precio inflado, momento en el que él emitió un comunicado de prensa denunciando el extravagante pago. La publicidad sacudió a los inversores institucionales de su somnolienta autocomplacencia acerca de las compañías de su propiedad. Después de estudiar GM durante la década de los años 1940, el intelectual en materia de gestión Peter Drucker indicó el peligro de depender en el estilo de gestión de su legendario líder Alfred Sloan para mantener su éxito. La tercera lección de la intensa discusión entre el señor Perot y el señor Smith es que los directores y los propietarios deben llamarles la atención a los gestores ineptos antes de que destruyan las com-
pañías que manejan. El señor Perot le advirtió al señor Smith “su estilo intimida a la gente...Enojarse le hace daño a GM...Su tendencia a tratar de atropellar a cualquiera que no esté de acuerdo con usted daña su eficacia...los empleados de GM en todos los niveles utilizan términos como despiadado y abusador al describirlo”. Una más estrecha participación de los accionistas ha vuelto a los gerentes más receptivos durante los últimos 30 años. Pero siempre será un grupo mixto. “Existen algunos directores ejecutivos excepcionales, pero la gran mayoría no son”, me dijo el señor Gramm.
Cuando trabajan hacia el logro de la misma meta, pueden lograr un progreso real Sin embargo, ‹Dear Chairman› no es un himno a los activistas. Sus tácticas son difíciles de clasificar y, a veces, difíciles de aprobar. Una sensata supervisión institucional, el señor Gramm escribió, requiere “un esfuerzo de equipo por parte de gerentes capaces, directores exigentes y accionistas comprometidos”. Cuando trabajan hacia el logro de la misma meta, pueden lograr un progreso real. La carta del señor Perot demuestra que él estaba decidido, que era una persona difícil, y que a veces estaba francamente enojado, pero que nunca perdió de vista el objetivo: Una lección final para los directores venales, los inversores perezosos y los ejecutivos arrogantes. “Mi agenda sólo tiene un punto”, él escribió, “ver que GM tenga éxito”.
OPORTUNIDADES| LAS CORRIENTES DE CAPITALES ENTRE LAS ECONOMÍAS EN ASCENSO SE HA DUPLICADO
Negocios y tecnología II
La adopción de las tecnologías digitales y portátiles se está haciendo a un ritmo sin precedentes Fotos: Fotolia
Rafael Cisneros Director de Empresas y Negocios Telefónica Centroamérica
¿
Qué es ser TIC? Los tiempos han cambiado, la tecnología y las comunicaciones están en constante evolución y las empresas, sin importar el giro de negocio en el que se desenvuelvan, deben sumarse a un mercado cada vez más digital. TIC o Tecnología de la Información y Comunicación, es un termino que contempla el conjunto de tecnologías que se desarrollaron para gestionar la información y comunicación, para crear, almacenar, intercambiar y procesar información por medio de datos, voz, redes y software. Las TIC facilitan muchas de las tareas que las personas realizan diariamente, cómo usar un teléfono celu-
lar o de su red de datos para comunicarse, hasta conectarse a un servidor virtual para respaldar información. Son una solución y oportunidad, por el impacto que tienen sobre la competitividad y la productividad de
las empresas. Gracias a las TIC los datos que tenemos se transforman en información relevante y en una herramienta importante para la toma de decisiones empresariales, ya que se pueden aplicar a
todas las áreas de gestión. Desde producir más rápido, con mejor calidad, y en menor tiempo, hasta mejorar la comunicación con los clientes, promover productos, gestionar pedidos es posible utilizando las TIC.
Ser TIC, es saber aprovechar al máximo todas estas herramientas de información y comunicación. Bien utilizadas harán que las empresas sean más competitivas en el mercado. Las empresas sin im-
Tecnologíadela Informacióny Comunicación, contemplael conjuntode tecnologíasque sedesarrollaron paragestionar lainformacióny comunicación portar su tamaño, pueden adoptar herramientas TIC identificando factores y procesos dónde quisieran ser más productivos y generando un plan de adopción que permita incorporar la tecnología a la gestión actual. ¿Y tú estás listo para convertir tu negocio gracias a las TIC?
Región
Capital Financiero N°775
27
15- 21 febrero del 2016
SALUD PÚBLICA | LOS MÉDICOS CARECEN DE LOS SUMINISTROS PARA HACER LAS PRUEBAS CLÍNICAS
Colombia y Venezuela, nuevo foco del zika Se han registrado decenas de miles de casos en ambos países Anatoly Kurmanaev y Sara Schaefer Muñoz Maracaibo Dow Jones
L
as autoridades de salud dicen que el virus del zika se está extendiendo rápidamente a través de Colombia y Venezuela, advirtiendo que la porosa frontera de los dos países podría convertirse, luego de Brasil, en el próximo foco de la epidemia del virus transmitido por mosquitos.
Venezuela dejó de publicar las estadísticas semanales sobre enfermedades infecciosas en 2014 Especialistas en enfermedades infecciosas dicen que hay al menos decenas de miles de casos en ambos países, que en conjunto tienen una población de 80 millones. La frontera de 2.300 kiló-
metros de largo ha sido de especial interés para las autoridades de salud, que dicen que el virus tiene una presencia aguda en la ciudad fronteriza de Cúcuta, Colombia, y que está expandiéndose hacia el norte a través de una serie de pueblos y ciudades emplazados en zonas ganaderas calurosas y pantanosas hasta Maracaibo, la segunda ciudad de Venezuela, cerca de la costa del Caribe. La llegada a esta ciudad del virus, que usualmente produce síntomas leves pero puede estar relacionada con un trastorno neurológico poco frecuente en bebés que nacen con cabezas de menor tamaño que lo normal, está asustando a la gente de igual forma que en Brasil, donde hasta 1,5 millones de personas podrían estar infectadas. Sentada en la sala de espera de una clínica en San Josecito en el lado venezolano de la frontera, Dairy Varela, de 19 años, describió sus síntomas como escalofríos y dolores. Dijo que los médicos no sabían que tenía, ya que carecen de los suministros para hacer las pruebas clínicas, pero que sus síntomas son distintivos del zika. “Ahora mi piel siente terrible, está picando, y un brote está saliendo en mis brazos y mi cara, ¿ves?”, dijo, señalando una mancha de color rosa en su cara. “Estoy muy
Foto: Dow Jones
preocupada [viendo] cómo sale en la televisión los bebés con los cerebros pequeños”. Las autoridades de salud colombianas han confirmado más de 20.000 casos de zika, pero estiman que los casos ascienden a 100.000 porque creen que muchas personas infectadas con el virus no han sido diagnosticadas. Extrapolando las tasas actuales, estiman que el número de personas infectadas crecerá por lo menos a 700.000 hacia el final del año. Para entonces, las autoridades estiman que Colombia tendrá 500 casos de microcefalia, una condición en el que los bebés nacen con cráneos y cerebros de tamaño insuficiente, y otras 700 con el síndrome de Guillain-Barré, que puede causar parálisis y muerte. Colombia informó la semana pasada tres muertes causadas por el síndrome de Guillain-Barré asociado con zika.
Agravando la ansiedad está el desmoronamiento del sistema de salud de Venezuela, acuciado por la falta de medicamentos y suministros en medio de la crisis económica del país. Venezuela dejó de publicar las estadísticas semanales sobre enfermedades infecciosas en 2014, por lo que las autoridades de salud de Colombia sólo pueden especular sobre qué tan grave es la epidemia a unos pocos kilómetros, al otro lado de la frontera. “Los mosquitos no respetan las fronteras internacionales”, dijo Fernando Ruiz, viceministro de salud de Colombia, durante su visita a las zonas más afectadas a lo largo de la frontera. “Estamos preocupados por lo que está sucediendo en Venezuela, porque Venezuela no ha hecho ningún informe epidemiológico”. El mes pasado, el ministro
de Salud de éste país dijo que las autoridades habían identificado 4.700 casos de zika, una cifra que ha sido muy criticada por asociaciones de médicos y especialistas en enfermedades infecciosas tanto en Venezuela como como en el extranjero. Ellos dicen que la cifra real podría ser de decenas de miles. “Lo que estamos viendo ahora es la punta del iceberg”, dijo Nellis Barbossa, jefe de epidemiología de Zulia, el estado fronterizo de Venezuela, cuya capital es Maracaibo. “Tenemos una epidemia ahora”. Las llamadas en busca de comentarios el ministerio de salud no fueron devueltas. Visitas a un barrio pobre y al hospital de Maracaibo, así como a las comunidades pobres a lo largo de la frontera noroeste de Venezuela con Colombia, dejaron una impresión de que el zika se está extendiendo sin con-
trol. Venezuela carece incluso de aspirinas y repelentes de insectos, que los médicos dicen que se encuentran entre las primeras líneas de defensa contra virus tales como zika. Zulia tiene registrados 463 casos de zika, dijo Barbossa, pero la especialista estima que probablemente uno de cada cinco de los 3,5 millones de habitantes del estado podría llegar a infectarse. Los mosquitos se están reproduciendo entre la basura en las calles y en los tanques caseros de agua no solo en barrios superpoblados, sino también en el Hospital Universitario del estado, donde no había servicio de agua, lo que obligó a los trabajadores a recoger el agua en baldes. “Esta institución es una cuna de mosquitos”, dijo Dora Colemanares, que trabaja en el hospital. La historia de un hombre que murió de síndrome de Guillain-Barré posiblemente relacionado con zika, pone de manifiesto los obstáculos que enfrentan los médicos en Venezuela. Jorge La Cruz, de 51 años, desarrolló erupciones cutáneas en diciembre. Cuando su lengua y sus brazos quedaron insensibles, fue diagnosticado en el Hospital Universitario con el síndrome de Guillain-Barré, según documentos que vio The Wall Street Journal.
28Capital Financiero
Indicadores
N°775
15 - 21 febrero del 2016
Elaborado por: Karelia Asprilla / karelia.asprilla@capital.com.pa / Capital Financiero
Valor de las importaciones de bienes no duraderos
Valor del comercio en la Zona Libre de Colón
De enero a octubre del 2012 al 2015
De enero a octubre del 2012 al 2015
30000000
3000000 Semi durardero
Utensilios domésticos
Combustible, lubricantes y productos conexos
2500000
25000000
2000000
20000000
En millones de $
En millones de $
No duradero
1500000
15000000
1000000
10000000
500000
5000000
0
0
2012
2013
2014
Movimiento comercial total Importaciones Reexportaciones
2012
2015
2013
2014
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
Valor de las importaciones de bienes intermedios
Valor de las exportaciones de bienes
De enero a octubre del 2012 al 2015
De enero a octubre del 2012 al 2015 Materias primas y productos intermedios para la agricultura Materias primas y productos intermedios para la industria Materiales de construcción
1600000 1400000
2015
90000 Banano
Piña
Camarón
Harina y aceite de pescado
80000 70000 En millones de $
En millones de $
1200000 1000000 800000 600000
60000 50000 40000 30000
400000
20000
200000
10000 0
0 2012
2013
2014
2015
2012
2013
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
Valor de las importaciones de bienes de capital
Peso de las exportaciones de bienes
2014
2015
De enero a octubre del 2012 al 2015
De enero a octubre del 2012 al 2015
250000
1400000 Para la agricultura
1200000
Para la industria, construcción y electricidad Equipo de transporte y telecomunicaciones
200000
En millones de kilos
En millones de $
1000000 800000 600000
Banano Piña Camarón Harina y aceite de pescado
150000
100000
400000 50000
200000 0
0 2012
2013
2014
2015
2012
2013
2014
2015
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
Analizan planes para reducir la desigualdad
L
a Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) divulgó un análisis y propuestas para la lucha contra la pobreza, la desigualdad y el hambre, como contribución a los debates de la IV Cumbre de jefas y jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), celebrada en Ecuador con la asistencia de la Secretaria Ejecutiva de la comisión regional, Alicia Bárcena. El encuentro, que tuvo lugar en la sede de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), en la mitad del mundo, fue inaugurado por el presidente de Ecuador, Rafael Correa, encargado de entregar la Presidencia Pro Témpore de la Celac a su homólogo de República Dominicana, Danilo Medina. A la cita asistieron mandatarios de toda la región, quienes evaluaron planes e iniciativas para erradicar la pobreza extrema y reducir la desigualdad. La Cepal ha apoyado a Ecuador en este período al frente de la Celac, tal como lo hizo con Chile, Cuba y Costa Rica en los años pre-
Foto:Fotolia
vios, durante sus respectivas presidencias temporales. En este contexto, el organismo regional divulgó nuevos documentos que incluyen un análisis sobre el actual panorama económico y social, así como una propuesta para erradicar el hambre y una evaluación del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en la región. En el informe Panorama
Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños 2015, la Cepal presentó un resumen de los principales estudios publicados el año pasado, con capítulos dedicados a la coyuntura económica, la inversión extranjera directa, el comercio, el contexto social, las proyecciones de población y la igualdad de género. Entre otras cifras, la Cepal
recuerda que la pobreza afectaba en 2014 a 28% de la población de América Latina, equivalente a 167 millones de personas, de los cuales 71 millones se encontraban en extrema pobreza. También según cifras de la Cepal, en 2015 el producto interno bruto (PIB) de América Latina y el Caribe se contrajo un 0,4% y se estima que en 2016 crecerá solo 0,2%. Otro de los documentos,
titulado Plan para la seguridad alimentaria, nutrición y erradicación del hambre de la Celac 2025: Una propuesta para seguimiento y análisis, busca contribuir a los trabajos realizados en el marco de dicho Plan, que fue aprobado por la Celac en enero de 2015. En el informe se presenta un modelo de seguimiento y análisis de la seguridad alimentaria y nutricional y se describen los
resultados de su aplicación en cuatro países andinos (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú). Este estudio se complementa con una publicación sobre Mapas de seguimiento de seguridad alimentaria y nutricional. Por último, la Cepal también difundió en este encuentro el informe América Latina y el Caribe: Una mirada al futuro desde los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en el que concluye que de 2000 a 2015 la región cumplió varias metas clave de los ODM, con avances importantes en la reducción de la pobreza extrema, el hambre y la mortalidad infantil y en la incorporación de las niñas a la educación, pero debe hacer mayores esfuerzos en la reducción de la mortalidad materna y de las emisiones de gases de efecto invernadero, entre otras áreas. Durante su estancia en Ecuador, Alicia Bárcena sostuvo una reunión bilateral con el secretario general de la Unasur, Ernesto Samper. La Secretaria Ejecutiva estuvo acompañada por Luis F. Yáñez, Oficial a cargo de la Secretaría de la Comisión. Fuente: Cepal.
Bursátil A la espera de mejores noticias económicas
Volumen según tipo de instrumento 8feb - 12feb
Los temores de recesión pesan sobre los mercados
Foto: Fotolia
Pascal Rohner, CFA Director Inversión Panamá prohner@pim-sa.com.pa
E
El reporte delmercado laboralnofue losuficiente fuertepara calmaralos inversionistas Por lo tanto, la probabilidad de tener una recesión en Estados Unidos (EE.UU.) ha aumentado – aunque en nuestra opinión se mantiene por debajo de un 50%.
Tasa de desempleo Todavía pensamos que el mercado está reaccionando de forma exagerada y que las caídas en algunas acciones de buena calidad ofrecen oportunidades de com-
VCN’s* 8,669,000.00 Bonos 110,350.00 Notas Corporativas 47,000.00 Acciones Preferidas Acciones 44,787.23 Acciones de Fondos 829,173.28 Valores del Estado 14,664,300.00 Certificación Fiduciaria Recompras 51,591,276.58 Total 75,955,887.09 *Valores Comerciales Negociables
E
sta semana aprendimos sobre ondas gravitacionales entre temores de un nuevo agujero negro financiero. Un fuerte sentimiento negativo sacude los mercados internacionales ante el miedo a una recesión global, las dudas sobre China y la posible devaluación adicional de su moneda, la incertidumbre respecto a la política monetaria de Estados Unidos (EE.UU.), y los bajos precios de las materias primas, que han añadido a su vez un riesgo adicional en los balances y en las cuentas de resultados de ciertas entidades financieras. Y es que existen dudas sobre la capacidad de algunos bancos para subsistir en un contexto de bajos, incluso negativos, tipos de interés y con sus balances altamente expuestos al sector energético. Ni siquiera Janet Yellen consiguió cambiar este sentimiento negativo en su comparecencia ante el Senado y el Congreso. Después de 55 días en silencio y, aunque más pesimista que en diciembre,
1feb - 5feb
Variación En $
En %
31,663,100.00
(22,994,100.00)
-72.62%
21,157,174.00
(21,046,824.00)
-99.48%
(665,604.00)
-100.00% -92.73%
210,000.00 665,604.00
-
616,093.65
(571,306.42)
3,942,524.68
(3,113,351.40)
0.00%
43,312,733.50
(28,648,433.50)
-66.14%
-
-
-
(29,313,691.66)
-28%
3,702,348.92 105,269,578.75
Mercado accionario Empresa
pra. Pero para restablecer la confianza del mercado, necesitamos buenas noticias económicas y corporativas. Desgraciadamente, el reporte del mercado laboral no fue lo suficiente fuerte para calmar a los inversionistas. En enero de 2016 solo se crearon 151.000 nuevos empleos, por debajo de la previsión de los economistas de alrededor de 190.000. El resto del reporte fue alentador: La tasa de desempleo cayó de 5,0% a 4,9% y los salariaos subieron un 0,5% comparado con el mes pasado. En resumen, el reporte incluyó algo para los “bulls”, así como los “bears” – y no fue la buena noticia que esperamos.
No se esperan estímulos Cuando la Reserva Federal (Fed, por sus siglas en inglés) subió la tasa de referencia en diciembre, indicó que futuras subidas de tasas dependían de datos económicos, pero sus pronósticos implicaban cuatro subidas adicionales en el
2016. Desde entonces, las caídas en los precios de las materias primas y la ampliación de las diferenciales de crédito han creado efectos deflacionistas y, por ahora, parece difícil justificar nuevas alzas de tasas en los próximos meses. El problema es que el mercado actualmente anticipa solo una subida de tasas en este año, probablemente en diciembre. Esto significa que aunque la Fed sea más “dovish” en su comunicación en las próximas reuniones, va a ser difícil de sorprender al mercado. Un recorte de tasas u otro programa de compra de bonos solo dañarían la credibilidad y no ayudarían a establecer la confianza. Por lo tanto, parece poco probable que la política monetaria sea un estímulo para los mercados de renta fija y renta variable en este año.
Más turbulencias En la ausencia de noticias más favorables, espe-
ramos más presiones sobre las bolsas y otros activos de riesgo. Sin embargo, seguimos aprovechando las caídas en algunos activos de buena calidad para acumular posiciones. El sentimiento está muy negativo y cualquier señal positiva (por ejemplo, del consumo de EE.UU.) podría provocar rebotes fuertes. En acciones, continuamos con nuestra preferencia por Europa y Japón, aunque la sorprendente debilidad del dólar ha mitigado el estímulo monetario recientemente. Es probable que el dólar se fortalezca en los próximos meses. En bonos, vemos valor en “high yield”, pero en general mantenemos un perfil bastante conservador enfocando en bonos de grado de inversión y una duración por debajo de 5. Recomendamos mantener suficiente cash e inversiones alternativas con poca correlación con el mercado, para mitigar la volatilidad del mercado.
la presidenta de la Reserva Federal (Fed, por sus siglas en inglés) insistió en que EE.UU. no se acerca a una recesión y que las perspectivas son las de continuar con el ajuste monetario iniciado hace dos meses. En cualquier caso, Yellen no descartó la posible aplicación de tasas de interés negativas, como ya han hecho Dinamarca, Suecia y Japón, o el propio Banco Central Europea (BCE). Respecto a América Latina, esta semana nos llamó la atención un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), basado en los datos de los 64 países participantes en el Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (Pisa, por sus siglas en inglés), que señalaba que la región permanece por debajo de los estándares globales de rendimiento escolar. El estudio, que mide el desempeño de jóvenes de 15 años en matemáticas, lectura y ciencia, sitúa a los ocho países latinoamericanosanalizados entre los últimos puestos de la lista, se-
ñalando, además, que más de la mitad de los adolescentes de la región no son capaces de resolver ejercicios elementales de matemáticas. Aunque el examen Pisa genera controversia y excluye a más de la mitad de los países de América Latina, incluido Panamá, alerta sobre la necesidad de mejorar la calidad de la enseñanza para impulsar un crecimiento más sostenible en la región. Volviendo a los mercados, otra semana de fuerte volatilidad en las bolsas y retroceso de la rentabilidad del bono estadounidense a 10 años hasta situarse en torno al 1,712%. Por su parte, el dólar continúa perdiendo fuelle con su cambio respecto al euro alrededor
Precio al: 13/nov 6/nov
Grupo Assa, S.A. Grupo Financiero BG Empresa General de Inversiones, S.A. G.B. Group Corporation Grupo Bandelta Holding Grupo Mundial Tenedora, S.A. Golden Forest, S.A. Indesa Holdings Latinex Holdings, Inc. Latinex Holdings, Inc. (B) Grupo Melo, S.A. MHC Holding Ltd Panama Power Holding, Inc. Istmo Cia. de Reaseguros, Inc. Rey Holding Corp. Empresas Tagaropulos, S.A. Tropical Resorts International, Inc. Tower Corporation Union Nacional de Empresas, S.A. Union Nacional de Empresas, S.A. (B)
88.00 63.00 85.95 44.81 21.00 9.50 13.80 16.50 1.95 2.00 78.50 42.00 9.90 40.50 9.00 1.35 10.00 13.95 32.40 29.50
88.00 63.00 85.95 44.81 21.00 9.50 13.80 16.50 1.95 2.00 78.25 42.00 9.90 40.50 9.00 1.35 10.00 13.95 32.40 29.50
Variación %
0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.32% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS **CAJEROS 0,90 BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES 1,00 Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 1,00 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 0,40 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 0,90 Banistmo 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,50 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0.90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0.60 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0,85 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 N/A Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,60 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% 0,90 Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% N/A Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,85 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% 0,75 Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito:Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales:Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600
Temor a una recesión y dudas sobre los bancos agitan los mercados Francisco Pinillos MMG Bank Corporation
29
15- 21 febrero del 2016
Bolsa de Valores de Panamá
ECONOMÍA I LA PROBABILIDAD DE RECESIÓN EN EE.UU. HA AUMENTADO
l año 2016 empezó mal para los mercados. Los índices de las principales bolsas tuvieron el peor inicio de año de la historia y las continuas caídas de los precios de las materias primas causaron dudas sobre la salud de la economía global, incluyendo la economía estadounidense. Muchos indicadores líderes que fueron publicados recientemente decepcionaron y señalan hacia una ralentización de la economía. Las principales preocupaciones son un posible contagio del estrés en el sector petrolero a industrias relacionadas, incluyendo el sector financiero, y la falta de voluntad de los consumidores para gastar el dinero ahorrado por los bajos precios de la gasolina.
Capital Financiero N°775
de los $1,1236. En cuanto a las materias primas, el futuro del crudo a marzo (WTI) retrocede en las últimas cinco sesiones con su precio cercano a los $28,7 el barril, después de tocar niveles no vistos desde el año 2003. El oro, por el contrario, continúa haciendo valer su condición de activo refugio y ya acumula una revalorización cercana al 17% en lo que va de año, con el precio de la onza en torno a los $1.240. De cara a la próxima semana, destaca la publicación de una serie de indicadores económicos importantes en EE.UU., incluidas las actas de la última reunión del Comité de Política Monetaria de la Reserva Federal (Fomc, por sus siglas en inglés). Además, conoceremos los datos de la balanza comercial en China, con especial atención a las primeras cifras de exportaciones desde la devaluación del yuan a principios de enero. En América Latina, se espera que el Banco Central de Colombia eleve su tipo de interés de referencia 25 puntos básicos.
Mercados en aguas turbulentas Abraham Benzadon Trader - Trading Desk Panama Wall Street
L
a semana pasada pudimos observar en los mercados globales una fuerte caída de precios que se extendió durante toda la semana. Tan solo el viernes los mercados terminaron en positivo con excepción del Nikkei japonés que cerró en -4,84%. Esto debido a la reciente implementación de la política monetaria, que llevaron las tasas a territorio negativo, poniendo en duda la rentabilidad de los bancos japoneses. El S&P 500, que comprende a las 500 compañías más destacadas de los diferentes sectores de la economía de Estados Unidos (EE.UU.) terminó en positivo el viernes con un 2%, sin embargo, había mantenido niveles negativos durante la semana. Mucho de los movimientos que presenciamos esta semana se debieron dos factores: Aumento de la confianza de los inversionistas y un cierto sentido de alarma debido que el rendimiento a 10 años de los bonos de EE.UU. cayeron
por debajo de 1,70%, exactamente 1,54% Esto refleja un apetito por activos más seguros dentro de épocas de alta turbulencia. Por el lado del petróleo, surgió, una vez más, la posibilidad que la Organización de Países Productores de Petróleo (Opep) recorte la producción para reducir el exceso de oferta mundial, mientras que un rebote de las bolsas alimentó el apetito por el riesgo. Pero, el oro negro cerró con un alza significativa para registrar la mayor ganancia diaria desde febrero de 2009, cuando el WTI de Texas ganó 14,04%. El índice FTSE 100 de Londres terminó por encima del 3% en positivo, y fueron las acciones las que lideraron la subida. El CAC 40 francés y el DAX de Alemania cerraron con alza del 2,5% , mientras que el italiano FTSE MIB se disparó un 4,7%. Los temores sobre las tasas de interés de los bancos centrales y los malos préstamos alcanzaron las acciones de los prestamistas europeos a principios de esta semana.
30Capital Financiero
N°775
15 - 21 febrero del 2016
Estilo Capital
REDES SOCIALES | EL EVENTO BUSCA CONGREGAR A TODOS LOS BLOGGERS DE AMÉRICA
Una semana dedicada a bloggear El evento comienza con el Foddie Fest, en la Cinta Costera 3
Foto: BLOGGEAR
Se espera que al menos 10.000 personas participen en los foros, talleres y las diversas actividades que se desarrollarán
Sassha Fuenmayor Yépez
sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero
S
e acerca una de las semanas más creativas del año en Panamá, se trata de la primera versión del Blogger Influencer Week, que se realizará del 19 al 27 de febrero. Este evento reunirá a los bloggers e influenciadores del mundo de los viajes, la gastronomía, innovación, moda, estilo de vida y xtreme en su solo lugar para mostrarle al público cómo ser diferente en el mundo de las redes sociales. Y con el mismo se busca congregar a todos los bloggers de América en Panamá y la idea es realizar este evento una vez al año para compartir, crear contenidos y hacer networking entre las tecnologías que utilizan y las empresas que compran estos contenidos finales. Según Ana Pérez, directora del Blogger Week, la idea es crear un Hub de contenido creativo de Latinoamérica en Panamá una vez al año. A este evento han sido invitados bloggeros de Guatemala, Argentina, México, Estados Unidos, Nicaragua, Perú, Costa
Rica, El Salvador, Francia y Reino Unido. Pérez asegura que este es un proyecto que se compagina con el momento actual, porque el futuro es ahora y el mercadeo digital y las redes sociales han cambiado al mundo de la publicidad. “Los negocios están cambiando y que mejor lugar para aprender cómo se usan las nuevas tecnologías y nuevas metodologías que Panamá”, precisó. Durante la semana de actividades se espera la asistencia de al menos 10.000 personas a los dife-
Estaciones creativas · Pop Up Fashion Bazar. · Innovation Station. · Expo de Fotografías de Panamá tomadas por los bloggers. · Panamá Hat Station (Expo Foodie Fest). · #Hashtag Live Stream. · Blogger Bazaar Pop-Up. · Interactive Stage
rentes foros y talleres que se realizarán. El evento inicia con el Foddie Fest, en la Cinta Costera 3, y será inaugurado por el Alcalde del distrito de Panamá, José Isabel Blandón.
Autos Qué debo a la hora de financiar un auto Parque automotor panameño, uno de los más modernos de la región Tips para cuidar el interior del auto Inteligencia automotriz Qué incluye la garantía de fábrica y del distribuidor
El área contará con Food Trucks y Foddies, que estarán comentando los trabajos, como el caso de Macho Salad, jóvenes que cuentan con un canal de Youtube con shows de gastronomía. De igual forma, se realizará el foro “Caffeinated, celebrando el café local” de @coffeetologistblog un blogger panameño de estilo de vida y café. Su foro será el día 20 de febrero a las 2: P.M. en la Cinta Costera 3. El evento creará un ambiente vanguardista durante una semana con conferencias, talleres, y paneles
Cierre 1 marzo 21dede enero
Publica 7 25dedemarzo enero
de The Audience, el 22 de febrero a las 8: A.M. en el Hard Rock Hotel Panama Megapolis. Las actividades se realizarán de manera simultánea en los siguientes lugares: Hotel Sortis, Hard Rock Hotel, Parque Urracá, Cinta Costera 3, Casa Nolita, Alianza Francesa, el Biomuseo y St. Francis Café. El costo de las entradas es de $300 para toda la semana y $100 por día y están disponibles en la página web del evento, disponibles para ser compradas mediante tarjeta de crédito o Paypal y en Ticketplus.
COMPETENCIA | WORLD CLASS EXPERIENCE
Panamá participará en torneo mundial de bartenders Mixólogo mexicano impartió seminario de coctelería Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
P
or quinto año consecutivo, Diageo Reserve fomenta el crecimiento y la educación de la comunidad de bartenders y la cultura coctelera local a través de World Class, la máxima plataforma de mixología y coctelería de lujo, mediante la clase magistral titulada: Frutas y plantas, tema principal de la primera ola y el reto de World Class Competition que se lleva a cabo en Panamá y en 50 países de manera simultánea.
Será una semana de retos y desafíos, enfocados en la industria de la coctelería
Búsquelo inserto en Capital Financiero
interactivos, conciertos de música, eventos de moda, cine y festivales de comida, creando una sinergia adecuada para el networking. También, LG presentará el workshop My Smart Tv “Cómo desarrollar aplicativos para LG Smart TV. Tecnología simple y modelos de negocio rentables” en alianza con la Universidad Tecnológica de Panamá en el Sortis Hotel, a partir de las 9 A.M. del 20 de febrero y también el foro “Psicología de los likes” con Patrick Mulford, director creativo
La semana pasada estuvo de visita en Panamá Ricardo Nava, jefe de barra de Limantour en Polanco, México, para impartir el seminario “Fruits and plants”, que explora el mundo de las frutas y las plantas y cómo pueden ser utilizadas en las mezclas de cocteles durante todo el año, ya sean frescas cuando están en temporada o preservadas. Los bartenders tuvieron la oportunidad de impresionar con sus técnicas en la conser-
vación de frutas a través de la preparación de conservas, jaleas, shrubs ingleses, concentración de sabores y clarificación de jugos, entre otras técnicas avanzadas que son impartidas por Nava. Los bartenders interesados en participar del World Class deben trabajar en alguna barra o restaurante que cuente con el portafolio de licores de lujo de World Class, que son distribuidos en Panamá por Global Brands, S.A. Nava explicó que estuvo en Panamá para impartir un seminario para la plataforma de World Class que lleva a cabo Diageo Reserve en la que se busca al mejor bartender de Panamá, en este caso, para ir a competir en el mundial que se realizará en Miami, Estados Unidos (EE.UU.), en septiembre próximo y donde participarán alrededor de 60 bartenders de todo el mundo. “Es una semana de retos y de desafíos, siempre enfocados en la industria de la coctelería, del servicio y hospitalidad”, dijo Nava. Destacó que “cuándo nos referimos que estamos buscando al mejor bartender, es a la persona que es capaz de desarrollar las mejores mezclas con nuestras marcas, además de explicar el origen del coctel que ha preparado y en qué se inspiró, destacó Nava.
El mixólogo estará a finales de mes en Costa Rica impartiendo el mismo seminario, y en marzo lo hará en Colombia. Antes del seminario con los bartenders panameños, Nava conversó con estudiantes del programa “Learning For Life”, sobre lo que hace Limantour en México, y cómo han construido el nombre, y lo que representó el haber sido seleccionado como el número 20 del mundo. “Con estos estudiantes estamos tratando de sembrar la semilla de la pasión por lo que hacen, del compromiso, la dedicación y sobre todo, darle el valor al invitado que es la parte más importante de la empresa”, detalló. Sobre el programa Learning For Life, María Díaz, encargada de Responsabilidad Social de Global Brand, explicó que el objetivo es ofrecer una opción de superación profesional y personal a los jóvenes. “Se trata de una beca donde se capacitan a jóvenes panameños en conocimientos básicos de bartenders y saloneros”, precisó. A los jóvenes se les recluta por medio de referencia de otras personas que han participado en el programa, al igual que a través de redes sociales, la radio y la televisión. Los participantes no sólo son capacitados, sino que se les ayuda a incorporarse en el mercado laboral. El curso es impartido de forma gratuita y tiene una duración de dos meses, uno de teoría y el otro de práctica, que la realizan en bares, hoteles y restaurantes de la localidad.
Estilo Capital
Capital Financiero N°775
31
15- 21 febrero del 2016
DESTINO | SE PUEDE DISFRUTAR DE UN CLIMA FRESCO Y UN AMBIENTE RODEADO DE NATURALEZA
Boquete, un verano diferente Se ha convertido en uno de los más pujantes destinos turísticos del país
Foto: Fotolia
Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero
C
omenzó el verano y aunque el clima es el apropiado para escaparse a las playas, las opciones que brinda Panamá son variadas. Si busca viajar por algunos días, pero la idea de la playa no le convence, puede escoger una opción totalmente diferente: Boquete. En esta tierra maravillosa, ubicada en la provincia de Chiriquí, se puede disfrutar de un clima fresco, una gastronomía diversa y un ambiente rodeado de naturaleza. Localizado en un valle rodeado de imponentes ele-
Desde el volcán Barú se pueden apreciar los océanos Pacíficos y Atlántico
vaciones, se ha convertido en uno de los más pujantes destinos turísticos del país, con abundantes paisajes naturales, que incluye montañas, una fauna diversa, ríos, arroyos y quebradas de aguas cristalinas, parques nacionales, reservas forestales y hasta un volcán.
Cómo llegar Es posible llegar a Boquete por vía aérea y terrestre. Hay vuelos diarios desde la ciudad de Panamá a la ciudad de David. En la ciudad de David se puede alquilar un automóvil o tomar un taxi, el recorrido dura unos 45 minutos. El viaje en auto desde la ciudad de Panamá puede tomar unas seis horas. También está la opción de viajar en autobús desde la Terminal de Albrook hasta David y, allí
tomar un taxi u otro autobús hasta Boquete. Hay autobuses de medianoche para que pueda dormir todo el camino.
Hospedaje adecuado Hay tres tipos de hospedajes en Boquete. En el mismo pueblo, en las faldas de las montañas que rodean al pueblo o en las riberas de río Caldera. Si decide quedarse en el pueblo tiene la ventaja de estar cerca de las amenidades de la población y de la flora del área. Hospedarse a orillas del río significa un ambiente más natural y relajante. Pero, si finalmente decide quedarse en uno de los hoteles, ubicadas en las faldas de las montañas, podría disfrutar de paisajes increíbles y de la majestuosidad del volcán Barú.
Dónde comer • El Rock. El restaurante más popular en Boquete, ubicado en el sector de Palo Alto con vistas al río, este restaurante tiene un menú internacional que a todos les encanta. El ambiente es fresco y moderno y el servicio atento. El Rock está categorizado como el mejor restaurante en Boquete por Trip Advisor. • El Oasis. Ubicado convenientemente en el centro del pueblo, forma parte de una posada. Ofrece buena comida y servicio en un ambiente elegante y cuenta con una terraza con vistas del río. • Panamonte Hotel. Un restaurante bien conocido con un menú preparado por un reconocido chefs, Charlie Collins. Recomiendan las truchas frescas, filete mignon y la sopa de vegetales, y para
los vegetarianos la polenta de hongos salvajes. • Boquete Bistró. Comida americana con salsas y hierbas preparadas por un experimentado chef, que le dan a la comida un exquisito sabor. Un buen lugar para relajarse y comer hamburguesas. Ubicado en el mismo pueblo, lo identifica un mural pintado por un famoso artista panameño en 1952.
Qué hacer Las agencias de aventuras ofrecen giras de mediodía y día completo a las fincas de café, que incluye una degustación de café y participación en los procesos para producir buen café. Senderismo y ciclismo. Se organizan caminatas guiadas para observar los quetzales, visitar las cataratas y subir la cima del volcán Barú, entre
otras. Llegar al punto más alto del volcán, puede tomar un día, pero desde su cima puede contemplar los océanos Pacíficos y Atlántico. Pregunte en su hotel dónde alquilar una bicicleta para recorrer el pueblo y disfrutar del clima y del paisaje. Golf. Valle Escondido Resort tiene un campo de golf de nueve hoyos. La tarifa varía de acuerdo a la reservación. Después de una jornada de golf, puede visitar uno de sus restaurantes y disfrutar de un aromático café. Equitación. Boquete es un área ideal para disfrutar de la equitación, se pueden explorar las montañas a caballo y disfrutar del paisaje. Paseo en balsa y kayak. El río Chiriquí es ideal para este tipo de actividades. Café gourmet. Le recomendamos visitar Café Ruiz y Café Kotowa en el centro de Cefata (buenas vistas). también puede visitar la Finca Lerida, una finca de café gourmet, ubicada a 15 minutos del pueblo, cuenta con un restaurante y un área sembrada de flores. También es un buen sitio ideal para la observación de aves.
TENDENCIA | SIN LA COMIDA RÁPIDA EL HOMBRE NO HUBIESE PODIDO EXTENDER SU PRESENCIA
El fin de la comida ya está cerca Su sustituto ha evolucionado desde sus primeras versiones
Foto: Dow Jones
Christopher Mims Dow Jones
U
n par de veces por semana me encuentro ante un dilema que es más o menos universal. Tengo hambre, pero apenas tengo tiempo para comer, mucho menos para comprar algo o para prepararlo. Así que termino engullendo lo que tenga a mano, y sin importar lo mucho que intento que sea algo saludable, rara vez lo logro.
Soylent es una sustancia azucarada, harinosa y poco apetecible Ese es el “punto doloroso”, para usar la jerga de Silicon Valley, que está tratando de resolver Soylent, el sustituto de comida preferido por los expertos. Y me sorprende informar que la versión 2.0 de Soylent, disponible a partir del mes de agosto en botellas blancas sin brillo que no se verían fuera de lugar en los estantes de una tienda de Apple, cumple con la promesa hecha por primera vez en la década de 1950 por los autores de ciencia ficción que previeron un futuro de píldoras de comida y alimentos sintéticos. Si usted ha oído hablar de Soylent, lo más probable es
que haya escuchado que es una sustancia azucarada, harinosa y poco apetecible con la que un grupo de periodistas intentó y no pudo sobrevivir de manera exclusiva, al igual que su inventor, Rob Rhinehart. Comercializado originalmente a codificadores y fundadores de startups, el fenómeno Soylent fue presentado como un culto que buscaba privar al resto del mundo de algunos de los placeres más básicos, como la buena comida y la camaradería que viene con ella. Pero gracias a una infusión de $20 millones de la firma de capital de riesgo Andreessen Horowitz en enero de 2015, Soylent dejó de ser un vehículo para las nociones cuasi-apocalípticas de su creador (Rhinehart declaró recientemente que “ir de compras es una pesadilla viviente multisensorial” y lamentó que su apartamento incluyera una cocina) para convertirse en una marca orientada a quienes necesitan algo saludable y barato para salir de apuros hasta su próxima comida adecuada. Soylent tiene 400 calorías y una cuarta parte de todos los nutrientes que necesito para todo el día, según la compañía. También cuesta $2,50 la botella y es “la comida ecológicamente más eficiente hasta ahora creada”, según palabras de su creador. Está hecha enteramente de fuentes vegetales de proteínas, carbohidratos y grasas, como el aceite de algas
destinado originalmente para proporcionar a la Marina de Estados Unidos (EE.UU.) de una fuente inmediata de biocombustibles. La versión actual, mucho más evolucionada comparada a su primera y casi desagradable versión, es también una inofensiva mezcla de sabor neutro. La analogía más cercana que se me ocurre es que tiene el sabor y la textura de la leche que queda después de haber terminado un plato de cereal Cheerios. Sea lo que sea, me sirve para alejar el hambre y la niebla mental que inevitablemente me inundaría si me saltara completamente el desayuno. No es que Soylent haya inventado el sustituto de la comida. Junto con vino y tocino, los soldados de la antigua Roma llevaban consigo un bizcocho
recocido llamado bucellatum. Al viajar, los aztecas confiaban en un maíz seco y tostado llamado pinolli, que puede ser rápidamente reconstituido con agua. Lewis y Clark cruzaron América del Norte con unos 42 kilos de sopa portátil, “un brebaje que se hierve hasta que se pone gelatinoso y luego se deja secar hasta que se endurece”, escribe la historiadora de alimentos Tori Avey. Y hasta 1847 la marina británica funcionó en base a una galleta sin sal, una cocción dura y rompedientes. En otras palabras: Los amantes de la comida pueden idealizar todo lo que quieran a los alimentos frescos y orgánicos enteros y a la costumbre de sentarse a comer, pero no hay nada más humano que la comida
rápida. Junto con el fuego y el lenguaje, es uno de los inventos sin los cuales los seres humanos no habrían podido extender su presencia a todos los rincones de la Tierra. Soylent es sólo la versión más reciente y altamente evolucionada de estos alimentos de conveniencia, sin los cuales algunos de nosotros no podríamos funcionar. “Siento que estoy haciendo un favor a todo mi personal al tener días Soylent en lugar de días de perniles de pollo y pizza”, dice Eileen Carey, una consumidora confesa de comida basura y cofundadora y presidenta ejecutiva de Glassbreakers, una empresa que produce software para expandir la diversidad en el lugar de trabajo. La evolución de Soylent me recuerda a la de Uber. Ambas compañías nacieron de una necesidad experimentada sólo por unos pocos —Uber del deseo de su presidente ejecutivo Travis Kalanick de impresionar a sus amigos con un servicio de auto privado, y Soylent del deseo de Rhinehart de no comer cualquier cosa por comer. Y ambas compañías han pivotado de ese eje original a convertirse en servidoras de una necesidad más amplia. “No tengo que salir y conseguir mi almuerzo o mi desayuno” y puedo consumir todo lo que quiera, dice Carey, que toma Soylent para el desayuno y el almuerzo los siete días de la semana. Pero usted no tiene que ser un ba-
rril sin fondo para sentir de vez en cuando que no puede manejarse con una comida adecuada. “El temor es casi como que estamos atrayendo un futuro en el que la gente no tenga otras opciones de alimentos, [una] distopía [que] ocurrirá en la que la gente solo beberá Soylent”, dice el director de comercialización y cofundador de la firma, David Renteln. Tales temores siempre han acompañado a la industrialización progresiva de los alimentos. En 1893, la sufragista estadounidense Mary Elizabeth Lease predijo que cien años más tarde los alimentos sintéticos permitirían a las mujeres liberarse de la cocina. Sus detractores se lanzaron contra ella por haber hecho esta afirmación. En la raíz de todos nuestros recuerdos más tempranos, la alimentación es un fenómeno profundamente personal, cultural e incluso político. Esta es una de las razones por las que Soylent toca un nervio. Pero es precisamente en este momento en el que nos encontramos, cuando nuestro humilde pan de cada día palidece en comparación con las comidas que vemos en las redes sociales y nuestra salud y la conciencia del medio ambiente se vuelven más agudas que nunca, que un reemplazo de comida genérica y conveniente como Soylent comienza a tener sentido.
Presenta el foro:
"Desafíos
de la era digital, el futuro es hoy" Azure. Realidad Virtual. Infraestructura como servicio. La nube. Big data y negocios. Tendencias en tecnología Movil.
Patrocinan: Lugar: Hotel Miramar Intercontinental, salón Ballroom, piso 3 Fecha: 24 de febrero del 2016 Registro: 1:00 p.m.
Apoyan:
Inversión: $300.00 E-mail: kberes@capital.com.pa Contáctenos: 377-9609