Año 16 N°776
Empresarios de la aviación se reunirán en Panamá Actualidad
p. 4
22 - 28 de febrero del 2016
$2,00
La Ocupación hotelera sigue en descenso
Argentina se acerca a una resolución con acreedores
Informe Especial p. 10 y 11
Financial Times p. 24
La Ley SEM será objeto de una consultoría
Incentivos a la industria se estancan en el MEF
En esta edición Tecnológica
XXloT: La seguridad cuando esta todo conectado XXHogares inteligentes son una relalidad
Banano
Del Monte quiere operar en Panamá bajo Ley SEM
El gobierno de Panamá está a la espera que la empresa estadounidense Del Monte termine de revisar el Acuerdo de Entendimiento, para firmar el convenio mediante el cual la transnacional recibirá una concesión de 20 años e invertirá cerca de $145 millones en la reactivación de la producción bananera en la región de Barú, provincia de Chiriquí. Edwin Vergara, director nacional de Agroindustrias del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida), señaló que la empresa busca acogerse a los beneficios fiscales y laborales que contempla Ley 41 de 24 de agosto de 2007, que creó el régimen especial para el establecimiento y la operación de Sedes de Empresas Multinacionales (SEM). p. 20
Cobre Panamá instala molinos
Las tres iniciativas legislativas que conforman la nueva política industrial concertada entre el Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) y el Sindicato de Industriales de Panamá (SIP) se encuentran estancadas en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). El ministro Dulcidio De La Guardia dijo que estas iniciativas deben ser revisadas exhaustivamente antes de ser sometidas a la consideración del Consejo de Gabinete y de la Asamblea Nacional de Diputados. p.20 La industria de seguro registró un leve crecimiento
Assa, IS y Mapfre siguen liderando el mercado
Foto: César Iglesias/CF
Assa Compañía de Seguros logró recuperar el primer lugar del ranking de primas suscritas de las empresas aseguradoras que operan en el mercado local, al cierre del 2015. Lugar que había perdido en el 2014, luego de liderar el ranking durante tres años consecutivos, posición que fue ocupada por la Compañía Internacional de Seguros (IS), que logró controlar el mayor monto de primas suscritas el año pasado. Pero, este año por una leve diferencia de $3,5 millones Assa logró posicionarse en el primer lugar con un monto total de $230,2 millones. Seguido de su mayor competidor la Compañía
Internacional de Seguros que alcanzó la suma de $226,7 millones y Mapfre Panamá mantuvo la tercera posición con $201,2 millones, de acuerdo a las estadísticas locales de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá (Ssrp). Este año por primera vez la Ssrp incorporó un nuevo desglose de las cifras del sector para mostrar la localización del riesgo, ya sea local o en el exterior en cada reporte publicado, manifestó el superintendente, José Joaquín Riesen. Eduardo Fábrega, presidente ejecutivo de Assa Compañía de Seguros, señaló que Assa cerró el 2015 con un crecimiento del 13%. Por su parte, Eduardo
Por primera vez la Ssrp incorporó un nuevo desglose, separando las operaciones internacionales.
Tejeira, vicepresidente ejecutivo de Internacional de Seguros, señaló que el desempeño de la compañía durante el 2015 fue satisfactorio, ya que se logró un creci-
Criterio
“
miento del 6,4%, que va de la mano con el crecimiento de la economía del país, y representa tres veces más que el crecimiento de la industria que fue de 1,8%. p. 17
Un puerto, una planta de generación de energía a base de carbón de 300 megavatios (MW, por su siglas en inglés) y la planta de procesamiento o molido, la mina Cobre Panamá, registra avances importantes en su desarrollo. Y nada ilustra mejor este avance que la instalación del primer molino de los siete que conformarán la planta de procesamiento del material rocoso para la extracción de cobre, oro y molibdeno en calidad de concentrado, que será exportado a los mercados internacionales. Durante un recorrido por los diversos componentes del proyecto minero, Todd Clowett, gerente de País de Minera Panamá, explicó a Capital Financiero que si bien las obras de este proyecto se ejecutan de forma paralela, y ya hay avances significativos en muchas de ellas, la prioridad de la empresa es la instalación y puesta en operación de una termoeléctrica de 300 MW, que deberá entrar en operaciones en 2017 para suministrar la energía que requiere el proyecto e inyectar el resto en la red nacional a través de una línea de transmisión, cuyo trazado ya ha comenzado a construirse. p. 19
Cifra de la semana
La salida de Panamá de la lista gris del Gafi es un triunfo de todos los panameños, de un país que trabajó en conjunto, sector público y privado, y logró los consensos necesarios para salvaguardar los mejores intereses de nuestra Nación. Dulcidio De La Guardia, ministro de Economía y Finanzas.
“
XXEntre 2013-2018 e-commerce crecerá 29% en Panamá
Minería
MEF
En esta edición
XXAssa busca ser líder en Centroamérica
Salida de lista gris exige un nuevo plan de acción
Las casas de valores y los bancos serán los primeros beneficiados por la exclusión de Panamá de la lis gris del Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi), mientras expertos advierten que el reto ahora es mantener un proceso permanente de adecuación de las normativas a los entandares internacional para evitar volver a esta lista discriminatoria. Olga Cantillo, vicepresidenta ejecutiva y gerente general de la Bolsa de Valores de Panamá (BVP), advirtió que “es importante que el Gobierno cuente con un plan de acción para poder recuperar los servicios que se vieron afectados por esta lista, como el caso de las corresponsalías de bancos internacionales a los bancos locales”. p. 18
Innovación
Servicios Financieros Inversiones y negocios
Sistema financiero
159
Es el número de centros educativos de todo el país formaran parte del proyecto de la jornada extendida que promueve el Ministerio de Educación.
capital.com.pa
2
Sumario
Capital Financiero N°776
22 - 28 febrero del 2016
Ventas de smartphones rompe récord Por:Sassha Fuenmayor Yépez
Agenda Capital Foto: Cortesía de ATP
Eventos Nacionales Las ventas de smartphones durante el 2015 registraron un nuevo récord a nivel global al totalizar 1.432 millones de unidades, representando un crecimiento del 10,1% con relación al año anterior, según cifras divulgadas por International Data Corporation. p.21
Crece el riesgo de una recesión en EE.UU. Por: Grag Ip
El promedio industrial Dow Jones acumula una caída de alrededor de 14,5% desde su máximo alcanzado en mayo. Los rendimientos de los bonos de mayor riesgo siguen aumentando y los inversionistas se han refugiado en la seguridad de los bonos del Tesoro estadounidense. p.25
¿Cómo serán los compradores del futuro? Por: Catalina Pinzón
XX Conferencia de biomedicina La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, el Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (Indicasat AIP) y la Embajada Británica de Panamá, realizarán la “Conferencia Internacional sobre los Últimos Avances en Biomedicina y Ciencias Interdisciplinarias 2016”. La actividad se realizará el lunes 22 de febrero a las 8:30 A.M. en el Salón Gran Ancón del Hotel Sheraton Panamá. XX Cámara de Comercio FrancoPanameña El miércoles 24 de febrero se llevará a cabo el lanzamiento oficial de la Cámara de Comercio FrancoPanameña, evento que se realizará en la Residencia del embajador de Francia el miércoles 24 de febrero a las 7:30 P.M.
XX Desayuno temático La Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá llevará a cabo el jueves 25 de febrero a las 8:00 A.M. en el Salón Horacio Alfaro el primer desayuno temático 2016, con el tema: El delito de Femicidio en Panamá
INTERACTÚA CON NOSOTROS EN
XX Networking La Junta Directiva del VBC Panamá realizará un Desayuno de Networking el jueves 25 de febrero en el Hotel Intercontinental Miramar, Salón Marina Grand de 8:00 A.M. a 10:30 A.M.
@capitalpanama
Capital-Panamá
Capital Financiero
En la semana
La consultora Oxford Economics y Ariba, empresa perteneciente a SAP, llevaron a cabo un estudio llamado “El futuro de los compradores para 2020”, el cual tenía como objetivo entender el comportamiento de los compradores para ese año. p.26
CSS comprará valores del Estado
Obama visitará Cuba en marzo
Foto: Cortesía CSS
Evite el estrés de sus hijos en época escolar Por: Sassha Fuenmayor Yépez
La Casa Blanca anunció oficialmente que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, visitará Cuba el mes de marzo, en un paso simbólico e histórico en el acercamiento entre los dos viejos enemigos de la “guerra fría”. Un comunicado distribuido por la Casa Blanca indica que “el Presidente Obama y la Primera Dama viajarán a Cuba el 21 y 22 de marzo y de
Pareciera que el estrés es cosa de adultos, pero hay muchas razones por los que los niños pueden sentirse estresados. El nacimiento de un hermano, el cambio de casa e incluso el inicio de la etapa escolar. p.30
Cambios Juan Martínez, fue designado director ejecutivo para América Latina y el Caribe de SWIFT. Marcia Goraieb, fue designada vicepresidenta de Marketing y Comunicaciones de Ericsson.
@
ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa
El Consejo Económico Nacional (Cena) aprobó una solicitud de autorización a la Caja del Seguro Social (CSS), para que invierta en Títulos de Valores del Estado panameño en el mercado local e internacional, ya sea primario o secundario, manteniendo los parámetros razonables de seguridad, solvencia y liquidez como lo establece su Ley Orgánica. Esta aprobación contó con previa autorización de la Junta Directiva de la CSS de conformidad con su Presupuesto anual de inversiones para el periodo del 1 de enero al 31 de diciembre de 2016. En la sustentación de moti-
vos, la CSS destacó que para la vigencia fiscal 2015, logró gestionar inversiones por $142,63 millones, en la compra de Títulos de Valores de Deuda con grado de inversión negociado en el mercado de capitales, emitido por la banca privada local debidamente autorizada por la Superintendencia de Bancos, con un rendimiento promedio anual de 4,09%, plazo promedio de 3,25 años y diferencial de tasa de interés sobre el Banco Nacional de Panamá (BNP) de 1,52%. Según la CSS, al invertir en títulos de deuda del mercado de capitales local, la institución obtuvo beneficios económicos adicionales superiores en $2,17 millo-
Director Hitler Cigarruista Editor Manuel Luna G. Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Karelia Asprilla y Sassha Fuenmayor. Colaboradores Michell De La Ossa Prieto y Orlando Rivera. Servicios informativos sindicados Financial Times, Dow Jones, Agencia Alemana de Noticias (DPA), Voz de los Estados Unidos (VOA) y El Financiero de Costa Rica.
Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá
Diseño Eliseo Núñez O. y César Iglesias H.
nes en comparación con la inversión tradicional que se hubiera realizado, tanto en depósito a plazo en el Banco Nacional de Panamá, como en títulos de deuda del Estado de plazo similar. Al 30 de noviembre de 2015, la CSS mantenía un portafolio de títulos valores de deuda del sector corporativo con grado de inversión y Estatal por el orden de $1.487,87 millones. Para mantener la sostenibilidad financiera de las reservas administrativas, se requiere actuar en el Mercado Local e Internacional de Capitales de forma oportuna, competitiva y eficiente permitiendo la obtención de mejores tasas de retorno.
Gerente General Nestor Altuve nestor.altuve@capital.com.pa Jefa de Circulación Briceida Meléndez briceida.melendez@capital.com.pa 377-9609 Eventos Keila Beresford kberes@capital.com.pa
Ventas ventas@capital.com.pa
seguido, a Argentina el 23 y el 24”. En Cuba, el presidente “trabajará para afianzar el progreso que hemos realizado hacia la normalización de las relaciones con Cuba: Avanzando los lazos comerciales y personales que puedan mejorar el bienestar del pueblo cubano y expresar nuestro apoyo a los derechos humanos”, dice el comunicado.
Confianza de consumidores marca 28 puntos El Índice de Confianza del Consumidor Panameño para el mes de enero de 2016, fue de 128 puntos porcentuales, lo cual representa una disminución de 12 puntos con relación a la última medición. De acuerdo con los resultados de la encuesta realizada por Ipsos con el apoyo de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), divulgada por Adolfo Gaffoglio, Country Manager de Ipsos Panamá, el Índice de Confianza del Consumidor en la actualidad se encuentra por encima del punto de equilibrio en 28 puntos. Cuando observamos la percepción que tiene el ciudadano en
Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Alexis De Pool. Roberto Brenes.
cuanto a la situación de su hogar hacia futuro vemos una leve disminución de tres puntos; mientras que con relación al país se observa una disminución de 17 puntos, aunque el indicador todavía se encuentra por encima del punto de equilibrio. El indicador del ahorro se mantiene con relación a la última medición. En cuanto al indicador del nivel de desempleo hay una disminución, los consumidores opinan que a futuro crecerá el desempleo. Este índice ha sido desarrollado internacionalmente por la empresa multinacional Ipsos Panamá y ha sido adaptado a partir de la metodología de la Universidad de Michigan.
Suscripciones 377-9601 E-mail suscripciones@capital.com.pa
www.capital.com.pa
Central Telefónica 377-9600 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.
Actualidad
Capital Financiero N°776
3
22 - 28 febrero del 2016
Innovador | Apuestan por productos amigables con el ambiente
Cemex y Argos fabrican nueva soluciones Le brindan más durabilidad y eficiencia a las estructuras Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
F
ormulados y producidos bajo procesos amigables con el medio ambiente, las empresas cementeras Argos y Cemex, cuentan con nuevos portafolios de productos, cuyas características le permitirán reducir costos, disminuir el tiempo de construcción y aseguran una mayor eficiencia y calidad de las obras. Según Enrique Orlarte, gerente general de Argos Panamá, la nueva propuesta de su empresa para el mercado panameño responde a un llamado de las presentes y futuras generaciones, que reclaman productos diseñados bajo procesos amigables con el medio ambiente. Agregó que han denominado este nuevo portafolio como la “Nueva Generación del Concreto”, con productos que requieren menos cemento en su composición, lo que representa ahorro de agua y energía y, a la vez, que permiten generar mezclas con mayor durabilidad en el tiempo. El nuevo portafolio de Argos está dividido en concretos: Avanzados, Especializados y Estándares. Cada uno cuenta con características específicas para cada obra, lo que permite reducir la huella ecológica del proyecto desde el proceso de construcción hasta el desempeño de la estructura.
Permiten reducir costos, disminuir el tiempo de construcción y mejorar la calidad de las obras Aseguró que cada uno de los productos, aplicaciones y servicios que ofrecen, es diseñado por un equipo calificado, siguiendo estándares nacionales e internacionales, y empleando materiales locales de excelente calidad que promueven el desarrollo de la industria de Panamá. Por su lado, la empresa Cemex lanzó al mercado una mezcla de concreto para pavimentos de uso rudos. Este es el Concreto Compactado con Rodillo (CCR) que es una alternativa para: Puertos, calles, estacionamientos, aeropuertos y bases para caminos. Luis Miguel Martin, gerente de Infraestructura y Vivienda de Cemex, explicó que el CCR es un concreto bastante seco que alcanza una resistencia superior en los días iniciales, a la del concreto convencional. La metodología de colocación es muy parecida a la empleado en la colocación del asfalto, con la misma resistencia en edades tempranas que el asfalto, pero, con un desempeño como un pavimento de contrato de 20 a 30 años, por lo que la durabilidad excede por mucho la durabilidad del asfalto. La principal ventaja es que se puede circular y caminar sobre ella inmediatamente y aplicarles cargas después de 24 horas. Los pavimentos de CCR no necesitan rehabilitaciones importantes hasta pasado los 25 años. En tanto, para los caminos de
producción han desarrollado la Unicapa, que es una solución para caminos rurales y agrícolas, así como para patios y estacionamientos de carga y consiste en una estructura de
pavimento de una sola capa, utilizando el suelo existente. Se mezcla y compacta con un porcentaje de Cemento Pórtland ASTM C-91 Tipo GU (De 11% a 20%), proporcio-
nando una superficie de rodaje adecuada. Martin indicó que primero se remueve la superficie del terreno con un espesor de 18 centímetros, para que tenga
la consistencia que le permita homogenizarse con el cemento que se le agrega. Después de pasar varias veces la cuchilla, se procede a pasar la rola para compactar
el terreno, seguido se coloca el cemento para que después pase la maquinaria que los mezclará, para posteriormente agregarle la membrana de curado.
4
Capital Financiero N°776
22 - 28 febrero del 2016
Actualidad
Inversión | El país será sede de la Aero Expo Panamá PacÍfico 2016
Empresarios de la aviación se reunirán en Panamá
El crecimiento del país sigue atrayendo a inversionistas de diferentes sectores
Foto: ilustrativa CF
Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
E
l hecho que Panamá sea considerado un país seguro, estable y con el mayor crecimiento de América Latina sigue atrayendo a los inversionistas extranjeros. Esta vez se trata de la industria de la aviación, que busca presentar al país como el Hub regional, y abrir nuevos mercados a las empresas nacionales y ofrecer nuevos servicios. En los próximos 20 años América Latina adquirirá más de 2.000 aeronaves, muy cerca de China que recibirá 2.100 aeronaves. Así lo manifestó Yvan Boniface, director general de Aero Expo Panamá Pacífico 2016 (Aepp), quien conversó con Capital Financiero sobre lo que representa Panamá para la industria de la aviación regional y las posibilidades de convertir al país en un centro de capacitación regional.
-¿De dónde surge la idea de escoger a Panamá para realizar la Aero Expo Panamá Pacífico 2016? -La idea de celebrar la Aero Expo Panamá Pacífico (Aepp) en Panamá se debe al interés que muestran los inversionistas extranjeros de la industria de la aviación por operar en este mercado por sus diferentes atractivos como: Su posición geográfica, el Hub logístico, la conectividad área y demás privilegios, porque Panamá lo tiene todo. “Dicha actividad tendrá lugar en el Aeropuerto Panamá Pacífico los días 21 y 22 de abril, y tiene como objetivo promover la aviación general y ejecutiva, y presentar al país como el Hub regional de esta industria, tanto para
ofrecer nuevos mercados a las empresas nacionales, como para atraer inversionistas extranjeros que ofrezcan nuevos servicios, creando oportunidades de empleos”.
En los próximos 20 años AL adquirirá más de 2.000 aeronaves
tas. “A estos privilegio se suma el hecho que el 42% de los jets privados entregados en América Latina, corresponden a América Central y a América del Sur (fuera de Brasil / México), convirtiendo a Panamá en el centro bisagra de esta próspera región. “La Aepp 2016 está generando mucho interés en países como Colombia, Venezuela y Guatemala, por lo que contamos con varios participantes de estos países”.
-¿Por qué consideran a Panamá como un país idóneo para este evento?
-¿Qué instituciones los están apoyando para la ce lebración de esta actividad?
-Panamá es el Hub aéreo mejor conectado del hemisferio, cuenta con sólido centro financiero, es sede de 117 multinacionales, además de ser un destino turístico en crecimiento y un mercado que ofrece incentivos a los inversionis-
-Para este evento contamos con el respaldo de nuestro patrocinador platino y anfitrión del evento, el Aeropuerto Internacional de Panamá Pacífico. “Participarán en esta edición expositores de renombre, como Dassault
FalconJet, Rockwell Collins y Arinc Direct. “Durante el evento se dictarán charlas sobre temas de interés para la aviación, como el caso de Credit Suisse que participará en la sesión de finanzas. “Vamos a tener presentaciones sobre la seguridad aérea y una sesión sobre el Futuro de la aviación de negocio en Panamá y la región. “Además contamos con la participación de Mapiex FBO, que ofrece servicios de despacho de vuelos, mantenimiento, aerotaxi y venta de aviones y repuestos; el distribuidor de las marcas Beechcraft y Airbus Helicopters; Jssi Embraer Executive Jets y AirPro Maintenance”.
en los próximos 10 años. Prueba de ello, es que una cantidad récord de aeronaves ya se entregaron. “Por lo que se prevé que más de 2.000 aeronaves se necesitarán en América Latina antes del año 2030.
Panamá es el Hub aéreo mejor conectado del hemisferio
-¿Cuáles son las perspectivas de la industria de aviación para los próximos años?
“Hay beneficios de primera clase en Panamá para servicios de la aviación como: OEM, MRO, FBO, organizaciones de capacitación, servicios financieros y servicios asociados y, además nuevos aeropuertos internacionales se construirán en Panamá”.
-La aviación en América Latina va crecer a un 6,9%
¿Cuál ha sido la trayectoria
de Air Link Atlantic en el mercado panameño? -Air Link Atlantic se estableció como un “Business Link” para apoyar el crecimiento de este mercado. Nuestra misión es: Atraer capital y favorecer la entrada de nuevos actores al mercado panameño. “Al tiempo de introducir tecnologías y servicios nuevos, que se necesitan para fortalecer el crecimiento de la industria aérea en América Latina, por lo que nuestro lema es (“Innovating en Latam Aviation”). “La compañía se dedica a organizar eventos de networking e información para que crezca nuestra industria. Un ejemplo particular es la Aepp 2016, la que esperamos se repita todos los años, con el fin de crecer cada vez más y convertir a Panamá en un Centro de Operaciones, y con ello impulsar el crecimiento económico del país”.
Estrategia | 2015 fue un año de planificación
Del papel a la acción, el reto del Gabinete Logístico Panamá se ha insertado competitivamente en los encadenamientos de alto valor agregado José Hilario Gómez Jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
E
l 2015 fue un año de planificación y fortalecimiento de la institucionalidad del Gabinete Logístico de Panamá y el desafío para este 2016 será concretar las acciones priorizadas, sostuvo el ministro de Comercio e Industrias, Augusto Arosemena. Los panameños tienen la meta de colocar el país entre los principales jugadores del sector logístico del mundo, como lo es Alemania, Singapur y Holanda, pero a la fecha está ubicado en una posición media y ello representa muchas oportunidades y, a la vez, un largo camino por recorrer. “No es una tarea fácil, se requerirá de muchos esfuerzos, trabajo y decisiones difíciles y desde el Gabinete Logístico estamos dispues-
tos a considerarlas y echar para adelante el sector”, puntualizó Arosemena, al exponer en la jornada informativa titulada: Logros y próximas acciones del Gabinete Logístico”. En 2016 las acciones estarán centradas en ejecutar una Estrategia Logística Nacional con visión al 2030, así como reorientar la estrategia de la Zona Libre de Colón (ZLC) que eleve su competitividad y relevancia internacional. También se tiene la meta de concretar una vez por toda la Ventanilla Única de Comercio Exterior dentro del organigrama del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici). Otro paso relevante, citado por Arosemena y dirigido a la capacitación del recurso humano que el sector logístico necesita, es la construcción del Instituto Técnico del Este en Tocumen, que tendrá capacidad para al-
Foto: Archivo/CF
La inversión extranjera directa en 2015 superó los $5.000 millones bergar 5.000 estudiantes. Entre las carreras técnicas a impartir en el nuevo instituto están: Mecánica, soldadura de presión, idiomas, manejo de suministros e inventarios. El titular del Mic reconoció que con todos los atributos y éxitos alcanzados por Panamá, “estamos en un nivel medio donde proveemos servicios a terceros países, pero aún no competimos con los grandes jugadores mundiales”.
Puntualizó que como país “debemos apostar por la ser un competidor global en servicios logísticos y tecnología”. El funcionario destacó que “hay que encontrar las formas en conjunto y unificar los criterios para estar entre los grandes jugadores”, aunque advirtió que no será y una tarea fácil. Arosemena, señaló que “el objetivo primordial del Gabinete Logístico es integrar los planes, programas e iniciativas de las institu-
ciones gubernamentales, conformar mesas de trabajo y coordinar con el sector privado una estrategia de logística nacional que trascienda a gobiernos y administraciones”. Un total de 13 entidades forman parte del Gabinete Logístico y cuenta con el apoyo técnico de Georgia Tech, además de representantes del sector privado. El sector privado es visto como un socio estratégico y no como una contraparte, indicó el ministro del Mici.
Por otro lado, se ejecuta un plan de modernización de la Autoridad Nacional de Aduanas y la creación de un centro de carga aérea en el Aeropuerto Internacional de Tocumen. Entre tanto, la Secretaria de Integración Económica Centroamericana (Sieca) en el reporte de inteligencia económica de enero 2016 titulado: Oportunidades de inserción en las Cadenas Globales de Valor (CGV) para Centroamérica, sostiene que “el sector de servicios logísticos y las cadenas de suministros han estado fuertemente ligados a la evolución de la economía de Panamá, lo que es un indicativo que el país se ha podido insertar competitivamente en estos encadenamientos de alto valor agregado a través de la constitución de una plataforma logística que se ha convertido en uno de los pilares del crecimiento económico”.
6
Capital Financiero N°776
22 - 28 febrero del 2016
Entrevista
Trayectoria | El Machetazo brinda por 50 años de historia
Panamá tiene muchas oportunidades Innovaciones tecnológicas automatizan procesos de los supermercados y aumentan su eficiencia José Hilario Gómez Jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
C
alificado como el cubano de oro y el mayor benefactor de la Teletón 20-30, Juan Ramón Poll, falleció a los 77 años de edad en julio de 1999 y su hija menor, Janett Poll con 32 años en ese momento, asumió el reto de mantener y acrecentar el legado de su progenitor. Capital Financiero conversó con la presidenta del grupo empresarial, Janett Poll, justo el 27 de enero del presente año, fecha de nacimiento de su padre que de estar vivo hubiese cumplido 92 años de edad.
El nuevo formato de negocio MExpress buscar estar más cerca de los clientes Janett Poll nació en Panamá dos años después de haberse establecido en el país su familia. La Presidenta del Grupo El Machetazo creció y compartió con su padre siempre vivencias que le permitieron conocer la operación del negocio y asumir con éxito el desafío de llenar los zapatos de su padre. “Por lo menos deseo ser el 50% de lo que fue mi padre”, compartió Janett Poll con emoción al evocar los recuerdos de Juan Ramón Poll y dar inició a la presente entrevista.
- ¿Cuáles son los principales cinco hitos de El Machetazo en estos 50 años? - Hemos sido el primer hipermercado en Panamá, nadie en este país tiene un formato como el nuestro y, además exitoso, con una oferta completa de productos para todas las necesidades. “Mi padre fue uno de los pioneros en los temas de responsabilidad social en nuestro país, legado que hemos continuado como familia y empresa, a través de la Fundación que lleva
su nombre. “Hemos logrado ubicarnos en todos los segmentos de las familias panameñas, que han reconocido y confían en la calidad de nuestros productos para llevar a sus hogares”.
¿Quién es? Janett Poll. • Cargo: Presidenta Grupo El Machetazo. • Nacionalidad: PanameñaCubana. • Estado Civil: Casada y con
-¿Qué unidades de negocios conforman El Machetazo? - Tenemos por una parte, la División comercial que abarca todos los formatos de tiendas: El Machetazo, Casa Goly y MExpress. “Por otro lado, manejamos una División industrial, con la fábrica de ropa Govil, la fábrica de químicos Acisa y las plantas procesadoras y envasadoras de frutas y legumbres. “Manejamos también una División de restaurantes y franquicias como Café Caney y Pollo Tropical”.
- ¿Qué desafío enfrentó la familia con la partida física del fundador de la empresa y cómo lo han enfrentado? - Hemos tomado decisiones de invertir en bienes raíces para ubicar los nuevos proyectos y visto oportunidades en lugares donde nadie hubiera apostado porque el mercado todavía no estaba desarrollado, siguiendo esa gran visión que tenía mi padre y la fe que tenía en la tierra. “Hemos abierto nuevos formatos para llegar a nuestros clientes, como los MExpress que nos permiten estar más cerca de ellos y sobretodo creemos en el enorme potencial que tiene el interior del país para seguir creciendo”.
dos hijos, uno de 23 años y otra de 18 años. • Estudios: Administración de Empresas. • Lectura Preferida: Obras de Isabel Allende y Revista Selecciones. • Deportes: Actividades en el mar.
cesidades de la sociedad panameña y a su desarrollo económico. Estos principios nos acompañarán en los próximos 50 años, además del fortalecimiento de nuestra organización y de nuestro recurso humano, la innovación, la estabilidad económica, el entender que está pasando en el entorno en forma constante y lograr consolidar
nuestras aperturas, serán nuestros pilares para lograr 50 años más en el mercado”.
-¿Cuáles son las nuevas tendencias del negocio que han observado en las últimas dos décadas? - H a cambiado mucho, elementos como tecnología, industr ia, econo-
- ¿El negocio de supermercados registra una fuerte competencia, cómo la evalúa y se preparan para hacer historia en los próximos 50 años? - Panamá se ha distinguido en la región por ser un mercado muy competitivo, no solo en el negocio de supermercados, sino en general. Cada día nuestros competidores se esmeran haciendo mejor las cosas, nosotros apreciamos eso, nos ayuda a no quedarnos dormidos y a ponernos creativos todos los días. “En el ADN de El Machetazo está el ser consciente y sensible a las ne-
Adquiera
- Analistas de mercado,
en los siguientes puntos de venta a nivel nacional PANAMÁ
Para gente de éxito que desea estar al día con datos siempre de interés y actualidad
mía, por supuesto la parte social y política, todos elementos de cambio, pero me concentraré dando un par de ejemplos. “Social, hoy es muy importante el deseo de experimentar, es importante el tener una experiencia de compra positiva y donde el factor precio, sin ser discriminatorio ya no es el único elemento que quieren los compradores del siglo 21. Nos enfrentamos a cambios generacionales (millennials y generación Z). “Modificaciones en las conductas de viviendas (personas del interior viviendo en la capital), cambio en el tamaño del hogar y estructuras (más pequeño y multigeneracional). Nos hemos convertido en un país cada día más multicultural (inmigración). Cambios en la parte de salud (obesidad y diabetes), mayor enfoque en la salud y bienestar (nuevos niveles de responsabilidad sanitaria) y por supuesto preferencias alimentarias. “Tecnología, cada día avanzamos más hacia profundizar en el uso de la tecnología, computadores, sino también por medio de tablets, smartphone y los llamados phablets. El mercado evoluciona hacia el B2B, nuestro consumidor tiene ahora múltiples mecanismos de conectividad, investigación, trazabilidad, realiza comparación de precios en tiempo real. Esto nos obliga a ser más eficiente. “La tecnología nos ayuda a poder tener hoy un programa de fidelidad (Clientazo) para premiar la constancia de nuestros clientes, debido a que se puede lograr una personalización en tiempo real. “La tecnología también nos permite tener nuevos modelos de logística, mayor automatización, sistemas de precios y promociones eficientes, automatización de compras en el futuro y todo esto se resume en una reducción de costos operativos que nos hará ser más eficiente en el mercado y nos permitirá dar mejores beneficios a nuestros clientes”.
• Farmacia El Javillo Paitilla, San Fernando • Farmacias Arrocha Clayton, 12 De Octubre, Paitilla, Aeropuerto, Albrook Mall, Calle 50, Centenario, Costa Del Este, Los Andes, Los Pueblos, Galerias Obarrio, Transistmica Tumba Muerto, Via Argentina, Via España y Villa Lucre. • Farmacia América • Farmacias Metro, Altos De Panama, Bethania, Brisas Del Golf, Calle 50, Chanis Costa Del Este El Cangrejo, El Dorado, Marbella, Obarrio, Paitilla, San Francisco, Transistmica, Via Porras, Villa Lucre • Farmacia Punta Pacifica • Super Farmacia Paitilla • Supermercados Rey, Centenial, Calle 50, 12 De Octubre, Brisas Del Golf, Albrook, Chanis, Villa Lucre, Dorado, Via España • Nikos Calle 50 y El Dorado
• Hotel Country Inn • Hotel Crowne Plaza • Hotel Ejecutivo • Hotel Marriott • Kiosko de Albrook Mall • Farmacia Punta Pacífica • Super Farmacia América • Super farmacia Paitilla • Hotel Veneto / Gift Shop • Librería Exedra Books ( Via España) • Riba Smith Multiplaza, Bella Vista Transistmica, Costa del Este • Super 7 • Econofarmacia Vía Argentina, • Super 99 Costa del Este, Punta Pacífica, Vía Porras, El Dorado, Brisas del Golf. • Sanborns • Deli (K) Markets • Farmacia Express • Gourmet Market • Texaco, San Francisco, Brisas del Golf
sostienen que ponto podría darse una consolidación de los supermercados en Panamá, ventas o fusiones. ¿Qué opina al respecto? - Considero que todavía hay mucho mercado para crecer y expandirse, incluso fuera del país.
-¿Qué nuevas fuentes de financiamiento a parte del bancario han incursionado? Por ejemplo, el mercado de valores de Panamá. - Afortunadamente hemos incursionado en estas fuentes de financiamiento con un programa para nuestras necesidades e inversión relacionadas con el plan de expansión a largo plazo. “Esperamos poder seguir utilizando programas como este a medida que se nos presentan las oportunidades puntuales vía estas fuentes, que no son de préstamos bancarios tradicionales”.
El Machetazo invierte en la adquisición de terrenos para seguir creciendo - ¿Cuál es la puesta de El Machetazo en el campo de la RSE y legado de su padre? - Más que una propuesta en el campo de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), buscamos poder ayudar desinteresadamente a los más necesitados por medio de nuestra fundación. La cual nace con este fin, no como una idea, sino como algo innato, ya que crecimos y aprendimos con el ejemplo de mi padre de hacer todo el bien que se pueda y no mirar a quién. - ¿Cuántos empleados tiene Grupo El Machetazo y qué programas ofrecen para su desarrollo? - Actualmente contamos con 5.200 empleados en todo el Grupo a los cuales le ofrecemos programas de capacitación con facilitadores a nivel tanto interno como externo para desarrollar sus conocimientos técnicos como también sus habilidades blandas.
LA CHORRERA
CORONADO
• Farmacia Santa Ageda • M⁄S El Tajonazo • Rey Chorrera • On The Run
• Hotel Coronado Resort • La Cosita • Rey Coronado
CHIRIQUÍ • Farmacia Tiffani - Frontera • Farmacia Tiffani - Pto. Armuelles • Farmacia Herrera - Pto. Armuelles • Romero Puerto • Farmacia Any - Boquete • Inversiones Boquete • Romero - Dolega • Romero - Boquete • Farmacias Revilla - David • Romero - David • M⁄S Mandarín - Boquete • Arrocha David • Baru Interamericano
PROV. CENTRALES • Farmacia D’oro - Chitré • Hotel Versalles - Chitré • Compañía Goly Machetazo - Chitré • Supermercado Rey - Chitré
COCLÉ • Farmacia San Juan - Penonomé • Farmacias Arcoiris - Penonomé • Farmacia Juancito 24 hrs - Penonomé • Hotel Dos Continentes - Penonomé • Hotel Decameron New Stand - Farallón • Boutique # 3 Decameron • Farmacia Juancito No. 2 - Penonomé • Inversiones 12 de sept. - Penonomé
• Romero San Mateo • Farmacias Revilla – Ave Obaldia
VERAGUAS • Elysin Central • Elysin Galería
Para mayor información y suscripciones: 377-9601
Análisis de mercado
Capital Financiero N°776
7
22 - 28 febrero del 2016
Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
India y AL: Relaciones en un nuevo contexto Foto: Fotolia
Ignacio Bartesaghi Coordinador del Observatorio América Latina–Asia Pacífico Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi)
M
uchas de las proyecciones económicas internacionales coinciden en el papel que jugará India en la economía internacional de los próximos 20 años, aseveración que no implica que dicha potencia asiática ya no esté en un sitial de privilegio en ese sentido. La importancia de China en la economía internacional, tanto por su desempeño económico como por la profundidad y celeridad de las reformas internas, ha de cierta forma restado atención a India, país que también registra tasas de crecimiento muy elevadas y que ha implementado reformas estructurales en los últimos 10 años. En efecto, debe tenerse en cuenta que en 2015 el Producto Interno Bruto (PIB) de India ya se encuentra creciendo a tasas superiores que el de China, a lo que debe adicionarse que será en poco tiempo el país con mayor población mundial. Las reformas de India comenzaron en la década del noventa, de forma paralela al inicio de un nuevo ciclo económico en América Latina (AL), que luego fue profundizado en los primeros años del nuevo siglo. Una de las características de la región en cuanto a su estrategia de inserción, tuvo que ver con la profundización de las relaciones con Asia Pacífico, en particular con China y en menor medida con India y otras economías asiáticas que pasaron a explicar gran parte del crecimiento mundial, en momentos en que las grandes potencias atravesaban por profundas crisis económicas y políticas.
La potencialidad en el comercio de servicios es uno de los factores que deben ser considerados seriamente en la relación con India Varios son los efectos positivos derivados de esta nueva coyuntura económica, los que pueden analizarse desde la óptica económica, social, comercial o de las relaciones internacionales. Pero centrándonos sólo en uno de ellos, es clara la dependencia generada por la región con China, especialmente en lo que tiene que ver con la proveeduría de algunos bienes primarios, los que de acuerdo a algunos analistas, llevó a impulsar lo que se ha denominado como la reprimarización de las exportaciones de AL, si bien existen excepciones. En este escenario - potenciado por la baja de las tasas de crecimiento de China y por el cambio en la estrategia de crecimiento de dicho país - para la región es imperiosa la mirada más estratégica en cuanto a las políticas de inserción internacional, para lo cual será necesario adelantarse a los cambios e identificar nuevos socios que abran oportunidades comer-
ciales y de asociación en sectores donde AL posé ventajas competitivas. El desafío será generar una relación comercial que no replique necesariamente la que caracteriza actualmente el comercio con China, sino como progresivamente también está ocurriendo con el mencionado país, que incorpore a la agenda otros asuntos que vayan más allá del comercio de bienes. Tanto Asia Pacífico como América Latina y el Caribe (ALC), han crecido considerablemente en los últimos años, mostrando transformaciones que han posicionado a algunos de sus países como potencias emergentes que ya son reconocidas como interlocutores legítimos frente a las potencias centrales, como por ejemplo el caso de India y Brasil en el grupo Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). En claves comerciales, la evidencia empírica confirma la importancia progresiva de la relación entre ALC e India (Cepal, 2007; 2012), ya no sólo en términos comerciales. A su vez, la relación entre los dos actores debe dimensionar la importancia de la relación bilateral entre Brasil e India, que coinciden ya no sólo en el mencionado grupo Brics, sino también en el Ibsa (India, Brasil y Sudáfrica), mostrando intereses comunes en temas de suma relevancia geopolítica como la reforma de los organismos internacionales, en especial la puja por un sitio permanente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, la relación de ambos Estados con China, sus intereses en África, la cooperación científica, agroindustrial, energética y militar entre otros espacios. Los intereses de India en ALC encuentran relación con el accionar de China en dicha región. Desde la óptica diplomática, India reconoció la necesidad de profundizar su relación con ALC, lo que es necesario para aumentar su presencia en el sistema internacional, el que le exige una mayor preponderancia y, por tanto, mejores equilibrios con China y Estados Unidos (EE.UU.).
Comercio Si bien el comercio entre India y ALC no superó los $50.000 millones en 2014, lo que es un monto relativamente bajo (el comercio bilateral entre Brasil y Argentina fue de aproximadamente $30.000 millones en el mismo año), las tasas de crecimiento son muy elevadas. En efecto, mientras que las exportaciones totales de India aumentaron a una tasa anualizada del 16% entre los años 2001–2014, las destinadas a ALC lo hicieron al 23%. En el caso de las importaciones, las totales crecieron al 19%, pero las compras desde ALC lo hicieron al 35%, lo que adelanta la potencialidad del comercio bilateral entre los dos actores. La región posee una balanza comercial muy favorable con India, lo que tiene que ver fundamentalmente con las adquisiciones de petróleo. En cuanto a los productos exportados por India a ALC en 2014, diez bienes explicaron el 72% de las colocaciones de este país, destacándose los combustibles minerales, los vehículos automóviles y sus partes, los productos químicos, los productos farmacéuticos, las máquinas y artefactos mecánicos, la fundición de hierro y acero, aluminio y las manufacturas de aluminio, los productos diversos de la industria química, algodón y filamentos sintéticos y artificiales. De los bienes mencionados, los que registraron tasas de crecimien-
to superiores a la registrada por las colocaciones totales a ALC, fueron los combustibles minerales, el aluminio y manufacturas de aluminio, los filamentos sintéticos o artificiales, los vehículos automóviles y sus partes, las máquinas y artefactos mecánicos y la fundición de hierro o acero. En cuanto a la importancia como destino de exportación de India en el total de las colocaciones, ALC es un comprador de importancia en aluminio y sus manufacturas, explicando el 20% del total colocado por el país asiático en 2014, seguido por los vehículos automóviles y sus partes (17%), productos químicos (16%) y filamentos sintéticos (15%). Replicando el análisis pero para las importaciones de India desde ALC, los principales diez bienes importados explicaron el 96% del total adquirido desde la región en 2014, pero sólo los combustibles minerales representaron el 72% del total. Cabe resaltar que dicho bien prácticamente no era importado por India desde ALC en 2001. Los otros productos destacados fueron minerales escorias y cenizas; grasas y aceites minerales; perlas finas o cultivadas; azúcares y productos de confitería; fundición de hierro o acero; máquinas y aparatos mecánicos; máquinas y aparatos eléctricos; madera; y productos químicos. Respecto a la importancia como proveedor, ALC se destaca en azúcares y productos de confitería explicando el 85% del total importado por India a nivel mundial. Otros bienes destacados por la dependencia con la región son los minerales escorias y cenizas, los cereales (si bien no está dentro de los principales bienes importados), los combustibles minerales y los cueros, todos bienes de base primaria. En lo que refiere a los socios comerciales, en el caso de los proveedores de India de la región existe un importante nivel de concentración, especialmente en el caso de Venezuela que explicó el 39% del total adquirido por India desde ALC. Le siguen en importancia Brasil, Colombia, México, Chile y Argentina que participaron en otro 53% del total. Se destacan algunas variaciones en las participaciones, donde además de Venezuela, aumentan la presencia como proveedores Colombia, México, Chile y Ecuador. En el caso de las exportaciones de India a ALC, se destacan las ventas de India a Brasil, destino que en 2014 llegó a explicar el 44%, seguido por México que representó el 19% del total. Así como ocurre en las importaciones, se destacan Colombia, Perú y Chile.
Inversiones De acuerdo con cifras de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad), como ocurre con el comercio, las inversiones de India en el exterior así como los flujos de inversión hacia dicho país están muy por debajo de su po-
tencial. En efecto, India ocupó la posición Nº14 en el ranking mundial, alcanzando un suma cercana a los $30.000 millones de inversión extranjera directa (IED) en 2014, y no es un actor de importancia como inversor en el exterior, especialmente en los últimos años donde sus corrientes cayeron estrepitosamente. Las corrientes de inversión en AL siguen lideradas por países europeos y EE.UU., si bien es clara la presencia de Asia Pacífico, pero liderado principalmente por China y no por India. Una de las características que adquiere cada vez mayor importancia en las relaciones entre los dos actores, tiene que ver con los niveles de asociatividad empresarial, ya que hay un número importante de empresas latinoamericanas operando en India y de este país en la región, pero en muchos casos suscribiendo joint ventures u otras figuras jurídicas de asociación, lo que es una señal de la potencialidad que existe en la relación comercial.
Algunas claves para el futuro de la relación bilateral En lo que refiere a las claves de la relación bilateral, un primer acercamiento al tema debe reconocer que se está en un punto de quiebre en las interacciones entre India y AL. Es una realidad que AL se ha transformado en 20 años en una región de estabilidad política, con un buen desempeño económico y comercial, el que, además ya no es tan dependiente de las potencias centrales. Por su parte, desde las reformas de la década del noventa, India se ha transformado en una potencia regional con aspiraciones globales, mostrando un robusto crecimiento que incluso puede superar las tasas de China en 2015, que como se comentó sufre una desaceleración de su crecimiento. Esto afectó directamente a la gran mayoría de las economías latinoamericanas que en los últimos años sufrieron una reprimarización de sus exportaciones y una concentración de las mismas en el mercado chino. Previo a identificar las claves para el futuro de la relación comercial, corresponde señalar que India y AL cuentan con una larga historia en sus relaciones diplomáticas, lo que, por ejemplo, lo diferencia de otros países asiáticos. En efecto, los primeros acercamientos diplomáticos datan de la década del cuarenta, más particularmente a partir de la independencia de India alcanzada en 1947. En ese sentido, India estableció relaciones diplomáticas con Brasil en 1948, desde donde atendía las actividades comerciales con Perú, Venezuela, Colombia y Ecuador. Respecto a Argentina, desde los inicios de la década del cuarenta se creó una comisión de comercio que también atendía las relaciones comerciales con Uruguay, Paraguay, Chile y Bolivia, estableciendo en 1949 la embajada en
Buenos Aires. Cabe señalar que Argentina cuenta desde mucho tiempo atrás con una importante presencia en India, ya sea a nivel de embajadas como de consulados. Con los años, India fue instalando embajadas permanentes en gran parte de los países de la región, caso de Chile, Colombia, Venezuela, Cuba, Nicaragua, entre otros, y está valorando la apertura de nuevas misiones en algunos países. En 2014, India poseía un total de 14 misiones permanentes en América Latina y el Caribe, las que en todos los casos ha profundizado o ampliado, pero en ningún caso cerrado, lo que evidencia el interés de este país en la región (Bhojwani, 2015). En cuanto a las estrategias por país, una de las claves de la relación entre AL e India se encuentra en la relación con Brasil, el país de mayor importancia estratégica para India en toda la región. Los dos países poseen coincidencias culturales, étnicas, intereses comunes en el plano internacional y son economías complementarias en muchos sectores productivos. El interés mutuo queda en evidencia en el importante número de coincidencias en la Organización Mundial del Comercio (OMC), el G4, los Brics y el Ibsa entre otros espacios. Asimismo, las visitas oficiales han sido regulares en los últimos años, el comercio exterior de bienes y de servicios es muy dinámico y ya hay muchas empresas indias y brasileñas que operan conjuntamente. Algunos de los acuerdos firmados entre los dos Estados refieren a defensa, cooperación espacial, agroindustria, bioingeniería, telecomunicaciones y aviación. Las relaciones entre los dos mencionados países es política y económica en donde existen un importante número de complementariedades, como lo demuestra la matriz de diferencias y similitudes presentada a continuación. Otro país con el cual India ha profundizado su relación es México, si bien no al nivel de Brasil, sí es cierto que la importancia mutua otorgada entre los dos actores ha ido en aumento en los últimos cinco años. Ocurre que en términos políticos, al igual que en el caso argentino, país con el cual mantiene una relación diplomática muy profunda, la negativa de aceptar que tanto India como Brasil accedan a un sitio permanente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, dificulta un acercamiento más amplio en lo que tiene que ver con la agenda bilateral. En suma, las relaciones con los otros países de la región son amplias en términos de la agenda, ya que abarcan aspectos comerciales, de inversiones, pero también políticos o de defensa. Cabe recordar que muchos países de la región poseen acuerdos de defensa con India y adquieren equipamiento militar desde este país (caso de Ecuador). En cuanto a las claves, en primer
lugar debe tenerse en cuenta la importancia de contar con estrategias definidas por parte de los dos actores, las que en muchos casos han estado ausentes, tanto en el caso de AL como de India. En los hechos, debe reconocerse que la profundización de las relaciones entre India y Brasil es relativamente reciente y se han mantenido con un enfoque bilateral más allá de que se suscribió un acuerdo con el Mercosur. Los acercamientos entre India y otros países latinoamericanos como México o Chile y todavía de forma más reciente con la Alianza del Pacífico, tiene que ver con cambios recientes en la estrategia del nuevo gobierno de la India así como con una clara definición de la estrategia de inserción de algunos países de la región, como, por ejemplo, el caso de Chile, Perú, México, Colombia y algunos países centroamericanos. Así como ocurre con China, las relaciones con India presentan determinadas características que deben tenerse en cuenta a la hora de definir estrategias, ya sea a nivel nacional como empresarial. En primer lugar se trata de una relación compleja, asimétrica, con una agenda amplia que supera lo comercial y en donde es necesario contar con un abanico de políticas públicas que permitan tanto la profundización como el re direccionamiento de las relaciones, para lo cual será imprescindible contar con equipos muy profesionales, los que deben contar con una visión prospectiva que permita dimensionar los impactos futuros esperados por las acciones de política exterior o lo que es peor, por las inacciones en ese sentido. En cuanto a India, se trata de un país que está llevando adelante importantes reformas internas que afectarán su infraestructura y aumentarán la
Mientrasquelas exportaciones totalesdeIndia aumentaron aunatasa anualizadadel 16%entrelos años2001–2014, las destinadas a ALC lo hicieron al 23% competitividad internacional en sectores que aún no se ha internacionalizado. Se tratará en pocos años del país más poblado del mundo con una clase media en crecimiento, que entre otros bienes demandará alimentos preparados bien diversos, aspecto especialmente importante si se tiene en cuenta los déficits del país asiático en la producción de alimentos por la baja productividad agrícola. Otro punto central tiene que ver con el desarrollo del sector servicios, donde India se ha convertido en un jugador global en varios subsectores y en donde AL tiene enormes potencialidades, ya que alcanza niveles de competitividad superiores al de las manufacturas. La potencialidad en el comercio de servicios es uno de los factores que deben ser considerados seriamente en la relación con India, dada la importancia de este sector en el comercio mundial.
8
Capital Financiero N°776
22 - 28 febrero del 2016
Editorial
Las tareas tras la salida de Panamá de la lista de gris de Gafi
T
al como suele ocurrir en esta era de la Información las primeras noticias llegaron muy rápidamente a través de las Redes Sociales. Y es que como esperaba el ministro de Economía y Finanzas, Dulcidio De La Guardia, los esfuerzos de Panamá para poner al día sus normas para el combate al blanqueo de capitales, el financiamiento del terrorismo y el financiamiento de las armas de destrucción masiva dieron sus frutos: El país salió de la lista gris del Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi). Así lo anunciaban en sus respectivas cuentas de Twitter el presidente de la Republica Juan Carlos Varela, y el propio ministro De La Guardia. “Me complace anunciarles que Panamá salió de la lista gris del Gafi en función de la nueva era de transparencia que vivimos” expresó Varela, mientras que De La Guardia publicó: “El Gafi aprobó la salida de Panamá de la lista gris de esa organización. Bien por Panamá”. Ciertamente se trata de un hecho de gran importancia para todos los panameños, pues aún cuando los ciudadanos comunes no lo hayan percibido con claridad, la permanencia de Panamá en la lista gris de Gafi se había convertido en una grave amenaza para la sostenibilidad del crecimiento económico del país
La salida de Panamá de la lista gris fue un proceso que tomó cerca de año y medio y requirió la implementación de un plan de acción concertado con el Gafi Lasalidadelalista gris no es el fin del camino, pues el país aún tiene tareas pendientes para revertir el impacto negativo que nuestra permanencia en ella tuvo en su economía
y en un lastre para el Centro Bancario Internacional. De hecho, 21 bancos que se desempeñaban como corresponsales de bancos panameños en Estados Unidos (EE.)).), facilitando a las empresas que operan en el país el desarrollo de operaciones financieras y comerciales en los mercados internacionales se vieron obligados a poner fin a esas alianzas por temor a ser sancionadas por las autoridades estadounidenses por hacer negocios con un país que presuntamente no cooperaba plenamente en la lucha contra el blanqueo de capitales. La salida de Panamá de la lista gris fue un proceso que tomó cerca de año y medio y requirió la implementación de un plan de acción concertado con el Gafi, que incluyo la aprobación de leyes para inmovilizar la acciones al portador de Sociedades Anónimas, ofreciendo certeza sobre quiénes son sus beneficiarios finales, y nuevas normas para la prevención del blanqueo de capitales, financiamiento al terrorismo y financiamiento de armas de destrucción masiva, que extiende a nuevos actores económicos la obligación de conocer al cliente e informar a las autoridades sobre operaciones sospechosas. Es importante destacar que esta es sin duda una victoria de país, ya que fue el fruto del trabajo en conjunto realizado por el Gobierno, sector privado y sociedad civil para
realizar los correctivos pertinentes. No obstante, hay que tener presente que la salida de la lista gris no es el fin del camino, pues el país aún tiene tareas pendientes para revertir el impacto negativo que nuestra permanencia en ella tuvo en su economía. Por ejemplo, ahora le corresponderá a la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) desarrollar una campaña internacional para tratar de atraer nuevamente a nuestro Centro Bancario Internacional a aquellos bancos estadounidenses y europeos que salieron del país por diversas razones, incluyendo la permanencia de Panamá en la lista gris de Gafi como BNP Paribas, Citi y otros más. A lo que se suma la necesidad de acercarse a la banca estadounidense para normalizar las relaciones de corresponsalía, tan afectadas por esta situación. En tanto, todos los reguladores, tanto del mercado financiero como de los nuevos sujetos, obligados a cumplir las normas contra el blanqueo de capitales, tienen sobre sus hombros la obligación de garantizar que la Ley 23 no sea letra muerta y que efectivamente se denuncie y se persiga cualquier transacción irregular que se registre en cualquier sector de la economía nacional, para que el país no vuelva jamás a ser humillado con cualquier excusa.
Revista de prensa
Continúa abierta la polémica sobre la reforma al sistema de pensiones Foto: Fotolia
E
l tema de las pensiones viene siendo una cuestión muy problemática desde hace mucho tiempo. Cuando el sistema de reparto, que estaba a cargo del Estado, entró en serios problemas de sostenibilidad se pasó al sistema de administración privada; y hoy, cuando el Estado se halla de nuevo en gravísimos problemas para honrar sus responsabilidades previsionales y sobre todo cuando está ante una escasez financiera verdaderamente crítica, se vuelve a plantear la reforma del sistema, para pasar eventualmente a uno mixto, en el que buena parte de los ahorros de los cotizantes sería administrada en el sector público. Todos estos han sido y son movimientos que más que propender a una verdadera y segura gestión de los intereses ciudadanos están determinados por el interés gubernamental, que, para decirlo sin tapujos, quisiera poder disponer de los fondos previsionales para sus propias necesidades de coyuntura. Se anuncia que en estos días pasará a la Asamblea Legislativa la propuesta gubernamental para el cambio de sistema, y ahí se prevé un debate muy intenso al respecto. Pero como la cosa se decidirá en definitiva, según se prevé por la experiencia acumulada en casos del mismo rango y significación de éste, por la aritmética legislativa, lo que habría que demandar y esperar es que dicha aritmética no vaya a responder a entendimientos opacos ni a maniobras ocultas, y mucho menos que vaya a dar-
se un “madrugón” de los que hay tantos ejemplos deplorables. Este es un punto realmente trascendental para mantener el buen orden dentro del sistema nacional, y lo prudente hubiera sido, desde el principio, asumir responsablemente el enfoque técnico, para a partir de ahí hacer los ajustes que recomendara la realidad, todo ello en el marco de la debida transparencia. Todo mecanismo, de la índole que sea, requiere revisiones periódicas para mantenerse en condiciones saludables; y esto es más necesario aún cuando se trata de esquemas y estructuras que envuelven y afectan múltiples intereses. En el caso del sistema de pensiones, el interés principal debe ser el de los cotizantes y jubilados, ya que es su ahorro acumulado el que está en juego. Personalizar dicho
ahorro es una de las ventajas del sistema actualmente vigente. Si todo se mete en una bolsa que está en poder del Estado no hay ninguna seguridad de que en definitiva habrá lo suficiente para honrar lo que corresponde a cada quien. Y esto se complica todavía más cuando consideramos que el Estado se halla en condición crónica de insuficiencia fiscal, queriendo hacer uso de cuanto recurso tenga a la vista para cubrir su gasto básico, ya que ni para éste le alcanza por la insuficiencia de los ingresos en razón de la irresponsabilidad del gasto. En estos momentos, una de las fallas visibles del sistema es que el Estado recoge una buena cantidad de los fondos previsionales a un interés bajísimo; y si aun así se las está viendo a palitos,
ya puede cualquiera imaginar lo que estaría tentado a hacer cuando tenga a su disposición una buena parte de dichos recursos. En realidad, el problema de fondo no es hoy de pensiones sino de sostenibilidad de las finanzas públicas; y en tanto no se asuman la disciplina y la austeridad en las dimensiones que se requieren lejos de resolver problemas éstos se seguirán acumulando y complicando cada vez más. Todos tenemos que demandar sensatez y buen juicio en los diversos ámbitos de nuestra aguda problemática. Y en esta cuestión tan delicada hay que demandarlo con mayor apremios. Editorial del diario La Prensa Gráfica de El Salvador, del viernes 19 de febrero de 2016
Arde Troya Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
¿Desapareció el dilema del agua? Un elemento de la personalidad del panameño que me sorprende grandemente, a pesar de saber que siempre está presente y que se manifiesta con frecuencia, es la tendencia a sacar los problemas de toda proporción por un período de tiempo y luego olvidar el tema como si nada estuviese pasando, y nada ejemplifica mejor esa tendencia que lo ocurrido durante los días previos al Carnaval en torno al problema del agua y el impacto del Fenómeno de El Niño en el llamado Arco Seco. Fue impresionante ver a algunos comunicadores sociales y voceros de organizaciones conservacionistas rasgarse las vestiduras por el despilfarro que según ellos se le daría al vital líquido durante los cuatro días de Carnaval en provincias como Herrera y Los Santos debido a la celebración de los populares culecos. Tal parecía que esta es la primera vez que esa región afronta problemas de sequía, es más, todo hacía indicar que nadie más que los fanáticos del Carnaval tenían la culpa de que los ganaderos y agricultores de la región de Azuero estén afrontando una situación difícil debido al agotamiento de las fuentes de agua superficiales y subterráneas. Quienes hemos vivido en la provincia de Los Santos y hemos trabajado la ganadería o la agricultura sabemos que debido a la gran desforestación que se registró en Azuero la estación seca en esa región regularmente es más larga que en el resto del país (extendiéndose de noviembre o diciembre hasta los meses de abril o mayo), lo que históricamente ha dificultado las labores del campo.
El problema que atraviesa el país en materia de agua dulce es complejo. Pero, no podemos engañarnos para sentirnos mejor.
De hecho, en el pasado, los ganaderos de la región tenían la tradición de mudar a su ganado y sus familias a las fincas ubicadas a las orillas de los ríos más caudalosos durante la estación seca, tradición que se perdió con el paso del tiempo, por lo que algunos ganaderos de la región acostumbran, desde hace más de 20 años, alquilar fincas en regiones como Divisa, Aguadulce o Santiago para preservar su patrimonio. Además, el sacrificio de las vacas viejas en esta época es una práctica normal en la actividad ganadera y no se limita al Arco Seco, pues también se da en regiones con regímenes de lluvia más benignos como la provincia de Chiriquí. El problema que atraviesa el país en materia de agua dulce es complejo. Pero, no podemos engañarnos para sentirnos mejor. La realidad es que todo comienza con la ganadería extensiva y la necesidad de encontrar un modelo en el que se puedan conciliar la reforestación de Herrera y Los Santos con la actividad ganadera. Los ganaderos de esas provincias deben aprender mucho de sus homólogos chiricanos, quienes en lugar de cortar los árboles que protegen las cuencas hídricas las protegen sembrando plantas y árboles de todo tipo, ofreciendo de paso una situación menos estresante a su ganado, que gracias a la sombra que disfrutan pueden producir más carne y leche. Sin árboles es imposible atraer lluvia y conservarla. Eso no tiene nada que ver con un hecho puntual como los Carnavales. Pero mientras optemos por engañarnos unos a otros en lugar de aceptar la dura verdad este problema no se podrá solucionar y seguirá ardiendo Troya.
Opinión
Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
Formación técnica invisible
Capital Financiero N°776
9
22 - 28 febrero del 2016
La última palabra Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capita.com.pa Capital Financiero
Foto: Fotolia
Atención al cliente, una materia pendiente
René Quevedo Asesor Empresarial
L
a innovación del software y las respuestas valiosas que ayudan a proporcionar a partir de datos continúan produciendo avances sin precedentes que transforman el mundo que nos rodea, brindan autonomía a las personas y permiten el crecimiento de las economías. Desde la construcción de ciudades inteligentes y la predicción anticipada de crisis climáticas, hasta la mejora de la agricultura y la lucha contra enfermedades, la omnipresencia y utilidad de los datos ayudan a mejorar nuestras vidas diarias. En Panamá nueve de cada 10 estudiantes de Educación Premedia y Media, así como el 81% de sus familiares encuestados afirma tener poca o ninguna información sobre carreras técnicas disponibles en Panamá, creando un importante vacío de conocimiento que incide directamente sobre las vidas de muchos jóvenes y agrava la desarticulación existente entre nuestro sistema educativo y la realidad laboral
del país. Estas son algunas de las conclusiones del Primer Estudio de Percepción de Jóvenes y Familias sobre la formación y las ocupaciones técnicas, llevado a cabo por el Centro Nacional de Competitividad (CNC) para el Consejo del Sector Privado para la Asistencia Educativa (Cospae), entidad gestora del Programa NEO en Panamá. El Programa NEO es una iniciativa regional que busca mejorar la calidad del capital humano y empleabilidad de jóvenes pobres y vulnerables de América Latina y el Caribe. El mismo viene siendo implementado por al Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Fundación Internacional de la Juventud (IYF), en alianza con empresas, gobiernos y sociedad civil, quienes aportan recursos, conocimientos y capacidades para implementar soluciones de empleo efectivas y sostenibles. El estudio caracterizó la percepción y actitud de los jóvenes y sus familias hacia las carreras y profesiones técnicas, así como los principa-
les factores determinantes de ésta. Para ello se encuestó a 6.827 jóvenes y familiares de estudiantes en nueve centros piloto del Ministerio de Educación (Meduca), cuatro del Instituto Nacional para el Desarrollo Humano (Inadeh) y dos Centros de Alcance de United Way en Panamá, Colón, Penonomé y David. La muestra también incluyó a 1.032 jóvenes que no trabajan ni estudian (“Ninis”) en estas ciudades. El informe también analizó el consumo de medios por parte de la población joven, así como el impacto de las redes sociales sobre las percepciones y actitudes juveniles, con WhatsApp y Facebook como plataformas dominantes en materia de preferencia y frecuencia de uso. El gran desconocimiento implica que las decisiones de nuestros jóvenes humildes con respecto a sus proyectos de vida están basadas más en percepciones y comentarios que en información real, contribuyendo a reforzar la “glamorización” de las carreras universitarias y “estigmatización” de las técnicas, que, a su vez, crea y acentúa las distorsiones entre la demanda labo-
ral y la oferta educativa identificadas en el Informe de la Alta Comisión de Empleo (2014). Según el referido Informe, Panamá requerirá, en promedio, 5.079 nuevos profesionales universitarios por año entre el 2015 y 2020, pero nuestras universidades gradúan a más de 30.000 anualmente. En contraste, nuestro sistema educativo sólo tiene capacidad para formar al 59% de los técnicos que requiere el país. De hecho, el promedio anual de contratación de profesionales universitarios pasó de 34.661 a 13.390 (62% de reducción) en los últimos tres años (2012-2015), mientras que el número graduados universitarios pasó de 22.786 en el 2012 a 30.716 en el 2014, un 35% de aumento en dos años. La mitad de quienes comienza estudios secundarios no los terminan, y el 95% de los jóvenes humildes que los culminan se ven forzados a competir por empleos que en los últimos cinco años ha exigido 45 años de edad y 13,3 de escolaridad. Las carreras técnicas ofrecen una plataforma para la inclusión social de jóvenes de escasos recursos, lo cual será muy difícil si es poco lo que saben de ella.
Así como español, inglés, matemática y ciencia son materias obligatorias que se imparten en las escuelas, lo que es atención al público también debe ser una materia que por obligación se les debe impartir a todas las personas que trabajan en un negocio donde tengan que tratar con el público. Muchas personas comentan que los panameños no saben tratar a los clientes, y que los extranjeros se los ganan en lo que es atención al público, logrando obtener el trabajo en vez de un nacional. Igualmente muchas personas sostienen que los extranjeros se pasan en atención, porque como no son de aquí quieren conservar sus empleos. En parte tienen razón estas personas, porque el extranjero que atiende en este tipo de negocios es muy atento y servicial con el cliente. De igual forma puedo decirle que el buen trato no es porque sean extranjeros y quieren conservar el empleo, y lo digo con propiedad, ya que como he tenido la oportunidad de viajar a otros países, me he percatado que el trato es de la misma manera, así que no es cuestión que la persona sea extranjera. Lamentablemente, la realidad es que los panameños que laboran en servicio al cliente se comportan como si nos estuviesen haciendo un favor, como si ellos fuesen los que estuviesen desembolsando el dinero y no nosotros. Lo triste de esta situación es que la culpa en realidad no es del que nos atiende, ya que ellos no pidieron ser así, sino que es producto de una sociedad enferma donde imperan los antivalores. Quizás el remedio inmediato para sanar esta situación sea doloroso, porque ya estoy observando que se están reemplazando a los panameños por extranjeros (principalmente colombianos), los que sí tienen, en su mayoría, vocación de servicio y saben ganarse la propina. El día que tengamos en nuestras calles un puñado de desempleados, desplazados por extranjeros más educados o con mejor actitud de trabajo, entonces ya será demasiado tarde para lamentarse o para denunciar que los extranjeros les ganaron, mientras que nosotros estaremos disfrutando de un mejor servicio. Una recomendación muy sana que les puedo hacer a todas esas personas que trabajan atendiendo al público, es que tomen un curso de atención al público, porque así no peligrará su puesto de trabajo, y redundará en beneficio del negocio, ya que ganaría más clientela por la buena atención que se recibe.
Negocios y tecnología III Foto: Fotolia
Rafael Cisneros Director de Empresas y Negocios Telefónica Centroamérica
¿
Cómo saber si su empresa está lista para migrar a Cloud? Actualmente, es muy probable que ya haya escuchado sobre el término “Cloud”. El mismo se refiere al modelo que reúne servicios como almacenamiento de información en servidores virtuales, respaldo en línea, comunicaciones entre ordenadores en la nube, para mejorar la eficiencia de los recursos de IT. En Guatemala, ya es una realidad para los responsables de IT, ya que conocen sus beneficios, no desconfían de su funcionamiento y cada vez están más seguros que les ayudaría a mejorar su día a día. Sin embargo, los dueños de empresas, grandes y pequeñas o las direcciones generales, todavía tienen dudas de colocar la
información de su empresa en la nube, ya que sienten que pierden el control al momento de externalizarla, a causa del desconocimiento de las ventajas específicas del uso de cloud. ¿Pero cómo Cloud puede aportar a su estrategia
TIC? Dentro de sus ventajas, puedo mencionar algunas, como permitir a su empresa reducir sus costos eliminando la inversión de un servidor físico o dedicado en sus oficinas, y lo que representa en mantenimiento, espacio y seguridad.
Le ayuda a tener un mejor respaldo de información a través de Internet, ayudándolo a recuperar sus datos de una forma fácil y rápida. Tampoco tendrá que tener un recurso dedicado 100% a la administración de sus servidores. Si su empresa
desea crecer, puede modificar el tamaño de almacenamiento de forma rápida y sin necesidad de invertir en un nuevo equipo y sobre todo hará a su empresa más ágil y su información estará más segura. Para saber si su empresa
está lista para dar el paso hacia Cloud, debemos evaluar su situación actual y qué necesita para hacer efectiva la implementación: Revisar si tiene las comunicaciones adecuadas que permitan trabajar de forma fluida para no perder la calidad del servicio al desplegarse a data center externos. Evaluar cómo ha crecido su almacenamiento de datos, ya que la mayoría de las empresas nunca borra nada, por lo cual la capacidad de su servidor actual, puede ser un hito importante para externalizar el almacenamiento usando plataformas flexibles. La tecnología está cambiando, la forma de almacenar y manejar la información también y cloud es una tendencia que se convertirá en una necesidad para cualquier empresa. Te invito a dar el paso, migrar a cloud implica estar listo para crecer.
10Capital Financiero
N°776
22 - 28 febrero del 2016
Informe
Turistas | autoridades esperan que el centro de convenciones de Amador le de un nuevo impulso al sector
Ocupación hotelera sigue descendiendo
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
E
l sector hotelero de Panamá se encuentra en una crisis tras, debido a los bajos niveles de ocupación, que ha llevado a que las tarifas de las habitaciones se hayan reducido en un 30%. De acuerdo con cifras de la Asociación Panameña de Hoteles (Apatel), Panamá cuenta con 28.424 habitaciones, el 65% de ellas están ubicadas en la ciudad capital, lo que ha generado una sobre oferta, que unido a la competencia de alojamientos clandestinos, causan la situación actual.
“Aquí el problema es que tenemos que trabajar en equipo y no lo estamos haciendo”, Gustavo Him Esta problemática inició años atrás cuando los inversionistas vieron en el sector turístico panameño una gran oportunidad, pero muchos de ellos no conocían a profundidad la industria y no realizaron los estudios de factibilidad correspondientes. Según cifras de la Apatel, 12.384 nuevas habitaciones se sumarán a la oferta hotelera del país. En el 2015 el crecimiento fue de 11.820. Una cifra que no ha dejado de crecer, ya que en el 2011 se incorporaron 5.501 nuevas habitaciones, en el 2012 un total de 7,984, en el 2013 fueron 9.537 y en el 2014 otras 11.091. La ocupación sigue bajando y la llegada de visitantes ha mantenido un crecimiento moderado. Lo más crítico es que la tarifa promedio sigue ca-
yendo, al igual que los ingresos, situación que afecta a la economía del país y pone en peligro los puestos de trabajo. La ocupación en Panamá está entre las más bajas de la región. Al gremio le preocupa la fuerte infraestructura hotelera que existe Panamá, por lo que se necesita promocionar y proyectar al país como destino turístico a nivel internacional para atraer a un mayor número de turistas. La presidenta de Apatel, Sara Pardo, manifestó que no se ha podido ni se va a controlar la construcción de nuevos proyectos hoteleros, porque todo negocio opera sobre la base de libre oferta y demanda. Sin embargo, sostuvo que un plan de turismo con proyección a largo plazo permitiría un desarrollo sostenible de esta actividad, que es una de las principales fuentes de empleo en el país. El administrador de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), Gustavo Him, indicó que el crecimiento hotelero para este año va por el orden del 30%, mientras que el ingreso de visitantes registra un crecimiento del 10%. Him destacó que existe una descompensación, sin embargo, considera que no es una situación negativa, ya que “son activos que vamos a poder utilizar cuando tengamos la necesidad”. El administrador de la ATP manifestó que están en conversación permanente con los hoteleros, a los que les hizo un llamado para trabajar en equipo con el fin de solucionar el problema de una forma positiva, ya que no se puede ver todo negativo. Pero advirtió que si se siguen construyendo más hoteles, seguirá bajando la ocupación, porque “no es que no estemos creciendo, sino que existe un desbalance entre la oferta y la demanda. La planificación se hizo, pero la situación de América Latina ha cambiado y la baja del petróleo ha generado la devaluación
La inversiones crecen un 30% y el ingreso de turistas un 10%
Fuente: IPAT
de las monedas de muchos países de América del Sur, por lo que esos viajeros no tienen ahora poder adquisitivo para venir a Panamá. Igualmente señaló que se trata de problemas cíclicos, que no durarán todo el tiempo por lo que tanto los hoteleros como las autoridades deben ser creativos para seguir atrayendo a esos turistas. Y aunque dijo que no se está promoviendo la construcción de nuevos hoteles en la capital, no puede ir en contra de las empresas privadas, por lo que no se puede prohibir la construcción de hoteles si los em-
presarios quieren seguir invirtiendo. Sobre la existencia de estrategias para fomentar el crecimiento de la ocupación hotelera, Him respondió que fundamentalmente el Centro de Convenciones de Amador es lo único que puede impulsar el turismo de congresos y convenciones, que es la actividad que puede equipar la oferta con la demanda de forma más rápida. A corto plazo para minimizar la crisis que está atravesando el sector hotelero, la ATP busca promover a nivel internacional al Centro de Convenciones Atlapa,
optimizando las fechas de convenciones y congresos y utilizar el Figali Convention Center para las fechas en que éste esté congestionado. Al igual que trabajar en conjunto con los centros de convenciones de los diferentes hoteles. “Aquí el problema es que tenemos que trabajar en equipo y no lo estamos haciendo”, precisó el funcionario. En los dos primeros meses del año se ha registrado la apertura de cinco nuevos hoteles. Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá (Cciap) Carlos Fernández, expresó que el tema hotelero es algo que tenemos que verlo como un ejemplo de lo que es la libre oferta y demanda. Agregó que nadie obligó a los hoteleros a construir tantas unidades de hoteles, cada empresario sabía que habían riesgos internos y externos. Sin embargo, expresó que “proyectos como el Centro de Convenciones de Amador traerá al mercado a turistas hoy en día no vienen a Panamá, lo que tendrá un efecto positivo en la ocupación hotelera”. “No queremos que siga creciendo la sobreoferta, queremos que siga creciendo la demanda, tenemos que incentivar el otro lado
“El centro de convenciones de Amador traeráaturistas que hoy en día no vienen a Panamá”,
Carlos Fernández
de la curva, y para eso se espera que la ATP convoque las licitaciones para las campañas de promoción internacional y local, con el fin de dinamizar el turismo”, concluyó Fernández. El consorcio CCA – Cocige, conformado por las empresas CCA Building Panama, S.A., China State Construction Engineering Corporation Ltd. y Construcciones Civiles Generales, S.A., serán las encargadas de retomar la construcción del Centro de Convenciones de Amador después de aproximadamente un año de haberse suspendido las obras. Los trabajos de construcción de la obra reiniciaron el pasado 15 de febrero y deberá concluir en un plazo de dos años. Los congresos y convenciones le reportan al país ingresos anuales por el orden de los $700 millones.
Informe
Capital Financiero N°776
11
22- 28 febrero del 2016
Aumento | No se ha podido lograr un equilibrio entre la oferta y la demanda
Ocupación hotelera disminuyó 6,6% Obedece primordialmente al incremento del número de habitaciones
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
L
os hoteles con categoría de turismo de la ciudad Panamá, en el periodo de enero a diciembre de 2015, reflejaron un porcentaje de ocupación del 52,3 %, mostrando una disminución de 6,6% con respecto al año 2014, lo que obedece primordialmente al incremento del número de habitaciones. Los hoteles del Grupo 1, catalogados como de alta gama tuvieron un 53,9 % de ocupación y el Grupo 2 que corresponde a hoteles más modestos registró un 46,6% de ocupación. En el informe de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) se puede desglosar que para el Grupo 1, el mes de julio fue el que más habitaciones disponibles tuvo con un total de 250.728 aumentando la disponibilidad en 3.782 habitaciones más en comparación al mismo mes en el 2014 cuando registró 246.946. En lo que respecta al mes que menos habitaciones disponibles hubo, fue el mes de febrero con 224.252, pero, con un aumento de 532 habitaciones más en comparación con el mismo mes en el 2014, que casualmente también fue el mes que registró menos habitaciones disponibles. Para el Grupo 2 el informe de la ATP, refleja que durante siete meses las habitaciones disponibles fueron de 74.803, siendo estos los meses de enero, marzo, mayo, junio, julio, octubre y diciembre, con una disminución de 31 habitaciones en comparación a los meses de enero, marzo y mayo que fueron los meses en el 2014 que tenían más ha-
bitaciones disponibles. Igualmente el mes de febrero tanto en el 2015 como en el 2014, fue el mes con menos habitaciones disponibles con 67.592 y 67.564 con una diferencia de 28 habitaciones menos en el año 2015. En lo que respecta a las habitaciones ocupadas en el Grupo 1, hubo una disminución de 62.340 de habitaciones en el año 2015 en comparación al 2014, ya que el total de habitaciones ocupadas en el 2015 fue de 1.583.446 mientras que en el 2014 se ocuparon 1.645.786.
El mes que menos habitaciones ocupadas registró fue el pasado mes de diciembre El mes que más habitaciones ocupadas registró en el 2015 fue el mes de enero con 142.006, con 2.715 habitaciones menos que el mes de octubre del 2014, que fue el mes con más habitaciones ocupadas registradas. En tanto el mes que menos habitaciones ocupadas registró en el 2015 fue diciembre con 123.209, teniendo una disminución de 3.628 habitaciones en comparación con el mes de diciembre del 2014 que también fue el mes con menos habitaciones ocupadas. Por otro lado, en el Grupo 2 de hoteles, también hubo una disminución de habitaciones ocupadas en el 2015 con 64.122 habitaciones me-
Foto: Archivo / CF
nos, ya que en el 2015 la cantidad de habitaciones ocupadas fue de 410.891, mientras que en el 2014 la ocupación fue de 475.013. El mes donde se registró mayor cantidad de ocupación fue en marzo con 39.503, disminuyendo en 3.237 habitaciones en comparación al mes de marzo del 2014 que también fue el mes con mayor ocupación con 42.740. Y el mes que menos ocupación hubo en el 2015 fue diciembre con 30.087, registrando una disminución de 7.686 habitaciones en comparación al mismo mes de diciembre del año 2014 que fue donde menos ocupación se dio con 37.773. Estas ocupaciones en los hoteles de la ciudad de Panamá se dio gracias a que durante el periodo de enero a diciembre del año 2015, ingresaron al país un total de 2.550.659 visitantes, con un incremento de 10,7% sobre el mismo periodo del año 2014, con una variación absoluta de 245.948 visitantes adicionales. Por el Aeropuerto Internacional de Tocumen ingresaron un total de 1.941.106 visitantes con un incremento de 20,6% y 331.169 visitantes adicionales al periodo anterior. Por los puertos marítimos ingresaron un total de 237.649 pasajeros de cruceros, con una disminución de 35%, luego le sigue la frontera de Paso Canoas con un total de 162.089 visitantes con una disminución de 2,4 % con respecto al año 2014 y por último los visitantes que ingresaron por otros puertos sumaron 209.815 visitantes, reflejando una incremento significativo de 28,7% y una variación absoluta de 46.757 visitantes.
12Capital Financiero
N°776
22 - 28 febrero del 2016
Negocios
Oferta | Les permite a los personas convertir sus casas en alojamientos turísticos
Airbnb crece en el mercado de servicios compartidos Los hoteles reciente la expansión del gigante informático del hospedaje
Foto: Fotolia
Breves C&W Business recibe distinción C&W Business, parte de Cable & Wireless Communications, Plc (CWC), anunció haber recibido el reconocimiento de Partner del Año 2015 en la categoría Mercado de Medianas Empresas en la región del Caribe y América Central por parte de Avaya, una compañía líder en sistemas, servicios y software de comunicaciones de negocios a nivel global. La compañía recibió el premio de Partner de Canal Superior durante el Executive Partner Forum, evento anual de Avaya llevado a cabo en San Diego, California. C&W Business recibió este premio por sus soluciones innovadoras en servicios integrales y de comunicaciones unificadas para satisfacer las necesidades de sus clientes en la región del Caribe y América Central.
Iiasa y el Inadeh firman convenio
Orlando Rivera orriver22@ hotmail.com
E
l rápido crecimiento de los portales Web que facilitan el alquiler entre particulares ha tomado desprevenidos a los hoteles del mundo. Plataformas digitales como Airbnb (www.airbnb. com) permiten que cualquier persona pueda anunciar y arrendar su residencia, sin embargo, son numerosos los problemas legales que han tenido que enfrentar en varios países, debido a que no pagan impuestos de hospedaje como lo hacen los hoteles.
“Este tipo de arrendamiento pone en peligro la comodidad y seguridad de los vecinos” Annette Cárdenas Airbnb se maneja en el mercado global de productos y servicios compartidos, al igual que lo hacen con éxitos otras empresas
como: BlaBlaCar, la empresa líder en Europa de autos compartidos, que ahora transporta más pasajeros mensualmente que el servicio de tren de alta velocidad que conecta Londres, París y Bruselas. También está Uber que ha entrado con fuerza a Panamá, generando el descontento entre de los taxistas, que la consideran una competencia desleal. Airbnb (www.airbnb.com) fue fundada por los diseñadores Joe Gebbia, Brian Chesky y Nathan Blecharczyk en San Francisco, California, en el 2008. Su valor en el mercado es de unos $25.500 millones, vale más que varios de los más importantes grupos hoteleros. Esta plataforma les permite a las personas convertir sus casas en alojamientos turísticos, ya que los habilita para alquilar habitaciones o las viviendas completas, con un régimen flexible. Airbnb permite ofrecer alojamiento por noche en cualquier día de la semana, un modelo similar al que utilizan los hoteles.
Problemas legales Como es de esperarse el portal ha enfrentado problemas en algunos países. En enero de 2013, un usuario de Airbnb fue condenado a pagar una multa de $2.400 a la ciudad de Nueva York por el alquiler de su habitación, violando la “ley de hoteles ilegales” vigente desde
2011 en la Gran Manzana para proteger a la industria hotelera. La legislación neoyorquina prohíbe a los residentes alquilar sus propiedades por períodos inferiores a 30 días, a no ser que vivan en la casa durante la estancia del huésped. En Panamá, la Ley 80 del 8 de noviembre de 2012, en su artículo 21, prohíbe el arrendamiento en edificios o residencias que no tengan permiso de alojamiento turístico en el distrito de Panamá por 45 días o menos. Airbnb es considerada como la mayor empresa de alojamiento del mundo y una amenaza para el mercado tradicional hotelero. En varios países europeos las quejas de los hoteles fueron escuchadas y se colocaron impuestos a los alojamientos promocionados en la plataforma, como es el caso de Ámsterdam, Holanda, donde en diciembre de 2014 se le aplicó una tasa del 5%. En Panamá, Gustavo Him, administrador de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), todavía evalúa como abordar este tema, ya que es un servicio que se ofrece por Internet, por lo que no resulta fácil regularlo.
Otros problemas Aunque es más barato que un hotel, resulta más riesgoso. Se han registrado casos de personas que
arrienda una vivienda y posteriormente la subarriendan a otras personas. Annette Cárdenas, gerente de Ventas del Panamá Marriott Hotel, sostiene que “este tipo de arrendamiento pone en peligro la comodidad y seguridad de los vecinos, porque no se sabe quién entra a estas viviendas”, además de no pagar impuesto de hospedaje, que actualmente en Panamá es del 10%. Salvador Vega, experto en temas informáticos, defiende el modelo de Airbnb por los beneficios que aporta a la llegada de visitantes a una zona, como el gasto en restaurantes, bares, tiendas y otros negocios. Sin embargo, recomienda a la empresa cumplir con la leyes de los distintos países donde opera. En mayo de 2012, Airbnb contrató un seguro con la aseguradora Lloyd’s of London, extendiendo la garantía a $1 millón en daños a la propiedad, sin costo extra para los propietarios listados en la Web. Compañías como Uber, BlaBlaCar, Airbnb reflejan que la economía colaborativa ha llegado para quedarse, dijo Vega. Se prevé un aumento espectacular del mercado global de productos y servicios compartidos, que pasará de $5.000 millones a $335.000 millones para el 2025, sin necesidad de realizar inversiones significativas.
El Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano (Inadeh) y la empresa Iiasa Panamá, S.A., distribuidor exclusivo de Caterpillar en Panamá, firmaron un convenio de cooperación con el objetivo de prestarse capacitación, asistencia técnica y apoyo para el cumplimiento de sus respectivas funciones institucionales. Este convenio firmado por Modaldo Tuñón, director general de Inadeh y el Luis Fernando Gómez Rosales, presidente ejecutivo de Iiasa Panamá, S.A., ayudará a mejorar la calidad y alcance de los programas y proyectos de ambas instituciones, con el fin de apoyar la promoción y desarrollo del talento humano.
Promueven Integración regional El Ministerio de Comercio e Industrias a través de la Oficina de Negociaciones Comerciales Internacionales, realizó la XIV Reunión de la Comisión de Alto Nivel para la Integración Centroamericana. El ministro de Comercio e Industrias, Augusto Arosemena, dijo que “hemos planteado a la Comisión de Alto Nivel, una visión estratégica para que trabajemos en el Comité Técnico Sectorial de Normas y Tecnología Industrial, incorporando la participación de la empresa privada y así, Panamá presente una postura compartida por el gobierno y el sector privado en el tema de reglamentos técnicos centroamericanos”. La Comisión presidida por la viceministra de Negociaciones Comerciales Internacionales, Diana Salazar, y el viceministro de Comercio Interior, Manuel Grimaldo, luego de recibir una introducción sobre los últimos avances en el proceso de integración y los compromisos adquiridos, se enfocaron en la agenda de trabajo para la elaboración de los comentarios y posturas de Panamá a los reglamentos del Protocolo de Incorporación al Sieca.
Mercado | La franquicia francesa ofrece sus productos en vistosos carritos rojos
Alto Café cumple un año de operar en Panamá Diversas cadenas de cafeterías se han establecido en el país Orlando Rivera orriver22@hotmail.com
E
l próximo mes de marzo, la franquicia francesa Alto Café cumplirá su primer año de estar operando en Panamá, ofreciendo, en vistosos carritos rojos o en mini bares, todo tipo de bebidas a base de café preparado con una mezcla 90% arábiga y 10% robusta. Fue en la ciudad francesa de Grenoble donde dos amigos tuvieron la idea de ofrecer café de calidad a los transeúntes, surgiendo así Alto Café, concepto que se implementó en Panamá el año pasado con su primer show room ubicado en el Hotel Sortis. El primer Altomobile fue ubicado en el mezanine del hotel Sortis y la tienda se encuentra en Oceanía Business Plaza, en Punta Pacífica. El distintivo de Alto Café es el vehículo rojo, confeccionado en Francia, igual que toda la maquinaria. La mezcla 90% arábica le brinda el sabor y el aroma, mientras que el 10% robus-
ta, le proporciona el nivel de cafeína. El amante del buen café puede encontrar variedades como: Expreso, capuccino, capuccino con sabores, late, americano, café frío, frapé, chocoexpresos y moca. Los granos provienen de Brasil, Guatemala, India, México y Etiopía. De acuerdo con Robert Wisewell, gerente de operaciones de Alto Café, la franquicia francesa ofrece cuatro modelos de servicios, pero en Panamá sólo utilizan el carrito y el mini bar. Los vehículos cuentan con un sistema de manejo de aguas eficiente y autónomo, no utilizan gas propano y los productos son empacados con materiales biodegradables. Wisewell precisó que el carrito y los artefactos para preparar café tienen un costo de entre $60.000 y $65.000, mientras que el mini bar tiene un costo inferior.
Franquicias de café En Panamá, las franquicias colombiana Juan Valdez y más recientemente la famosa cadena estadounidense
de café, Starbucks, han acaparado la atención de los consumidores. Juan Valdez Café, la marca del café Premium colombiano, sigue ganando adeptos desde que abrió su
primer local en el Trump Ocean Club International, y posteriormente en Centros Comerciales como: MultiPlaza Pacific, Albrook Mall, Soho Mall, entre otros. La Sociedad JV Panamá S.A.
Foto: César Iglesias H. /CF
proyecta la apertura de 10 tiendas en Panamá. Por su parte, Starbucks abrió su primer local en el centro comercial Street Mall de la vía Israel y más recientemente en Multiplaza.
El carrito y los artefactos para preparar café tienen un costo de entre $60.000 y $65.000 Cuando se inauguró la primera tienda los directivos de Starbucks dijeron que en los próximos cinco años abrirían un total de 20 locales en Panamá. Voceros de Starbucks prefirieron, “por estrategia”, no dar detalles sobre el avance del proyecto de expansión. Antes de ser vendida a la empresa colombiana Casa Luker, las tiendas Duran Coffee Store gozaban de gran aceptación entre el público amante de un buen café y esta aceptación se mantiene en la actualidad, pese a las diversas franquicias que se han establecido en el país en los últimos años.
Autos
Capital Financiero N°776
13
22 - 28 febrero del 2016
Oferta | El Grupo Cincuentenario espera vender más de 100 unidades en el 2016
Lincoln busca ganar terreno en autos de lujo El modelo híbrido es su mejor apuesta
Foto: Archivo
Orlando Rivera orriver22@hotmail.com
V
ender más 100 modelos Lincoln en el 2016 y superar la barrera de los 200 en los próximos años, es la meta que se ha propuesto el Grupo Cincuentenario, que busca abrirse paso en el competitivo segmento de los autos de lujo.
Abrirán dos nuevas sucursales en el 2016, una en Costa del Este y la otra en La Chorrera Lincoln Motor Company fue fundada por Henry M. Leland, tras dejar la división Cadillac de General Motors, pero luego de atravesar problemas financieros decidió vender la compañía a Ford Motor Company en 1922, la que todavía posee y manufactura automóviles bajo la marca Lincoln en su división Lincoln-Mercury.
Con la apertura de la primera sala de ventas de Lincoln en la exclusiva zona de Punta Pacífica el año pasado, Grupo Cincuentenario busca fortalecer la presencia de la marca en el segmento de lujo, que experimenta un rápido crecimiento debido al auge económico de Panamá. La línea de productos de lujo incluye el Lincoln MKZ, un sedán de tamaño mediano; el Lincoln MKS, un sedán de tamaño completo; el Lincoln MKX, un crossover de tamaño mediano; el Lincoln Navigator, un SUV de tamaño completo de alta calidad y el nuevo crossover compacto, el Lincoln MKC. Esta marca de lujo no tiene presencia en Centroamérica, lo que convierte a Panamá en el primer país de la región, donde se comercializa directamente el Liconln. Gustavo Caraballo, CEO y presidente ejecutivo del Grupo Centenario, admite que la competencia es fuerte en el segmento de lujo, pero espera vender más de 100 unidades para el 2016 y en los próximos años superar las 200 unidades. Caraballo considera que el elemento diferenciador frente a la competencia es el servicio de asistente personal o Lincoln Concierge,
que es un servicio personalizado diseñado para ayudar al cliente en la gestión de su tiempo, asegurándole que todo cuanto planifique, sea por negocios o tiempo libre, esté perfectamente coordinado. El crecimiento sostenido de la economía panameña y el establecimiento de empresas multinacionales sigue atrayendo a ejecutivos bien remunerados que prefirieren conducir autos de lujos.
Híbridos Lincoln A finales del año pasado, Ford anunció que invertirá $4.500 millones en el desarrollo de vehículos eléctricos en los próximos cinco años, pese a la caída del precio del petróleo que afecta las ventas de auto-
GRANDES RECONOCIMIENTOS reafirman nuestra calidad y consistencia
www.morande.cl
móviles que utilizan energía limpia. El modelo gasolina/eléctrico Lincoln MKZ Hybrid ha tenido una buena acogida en Panamá. Su motor de gasolina de ciclo Atkinson I-4 de 2.0L proporciona una potencia neta de 188 caballos de fuerza y un rendimiento híbrido extraordinario. Además, el motor de gasolina brinda potencia adicional cuando se necesita, por ejemplo, al adelantarte o ingresar a una carretera abierta. El costo de este auto hibrido ronda los $47.000 y tiene tres años de garantía. Grupo Cincuentenario también apuesta por el modelo Lincoln MKX 2016, el nuevo crossover de tamaño mediano que posee un dise-
ño inspirado en los aviones, con líneas amplias y contornos elegantes que permite introducir el concepto de lujo Con la nueva Lincoln MKX, cuyo precio ronda los $68.000, el distribuidor exclusivo en Panamá busca fortalecer la posición de la marca en el segmento de lujo de vehículos utilitarios de tamaño mediano. El Lincoln Navigator es el sueño de muchos porque es amplio, confortable y transmite estilo y poder, especialmente con un motor de 3.5L EcoBoost, el motor de inyección directa de doble turbo que proporciona potencia suave en la demanda de 380 HP y 460 lb-pie de torque Caraballo sostiene que “la marca Lincoln ha experi-
mentado una reinvención total que llega a nuestros nuevos clientes de lujo a través de una experiencia más atractiva para los sentidos, cálida y más personalizada”. Este año la tendencia se mantiene, en los primeros meses del año marcas de autos de lujo como BMW, Lexus, Audi, Mercedes Benz y Land Rover siguen dominando el mercado local. Muy cercanas también está Porsche, Acura, Infinity, Volvo, Cadillac y en los últimos renglones marcas como Lincoln y Jaguar, buscan abrirse paso en este competitivo segmento. De acuerdo con Caraballo, Lincoln ha convertido al Grupo Centenario una distribuidora multimarca, lo que contribuye a la expansión que llevan adelante. Grupo Cincuentenario, que inició con la marca francesa Peugeot, la que dejo atrás tras acordar distribuir los modelos Ford y más recientemente Lincoln, espera inaugurar dos nuevas sucursales en el 2016, una estará ubicada en Costa del Este y la otra en La Chorrera, provincia de Panamá Oeste, con una inversión que asciende a $20 millones y para el 2017 se espera que esa inversión supere los $27 millones.
14Capital Financiero
N°776
22 - 28 febrero del 2016
Comercio marítimo
Canal | Las nuevas esclusas esperan que estén comercialmente operativa en julio de 2016
Puertos de la costa Este de EE.UU. esperan aumentar su cuota
Breves
Manejaron casi 900.000 TEU’s más que en 2014 Foto: Fotolia
Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
L
os puertos de la costa Este de Estados Unidos (EE.UU.) esperan ver su participación de mercado aumentar, debido a la expansión del Canal de Panamá y a los menores costos de combustible provocado por la baja en el precio del petróleo, concluyó un análisis de Bimco, la mayor asociación de la industria marítima mundial. El 2015 fue un año muy ocupado para el tráfico de contenedores en la costa Este de EE.UU. con 7,9 millones de TEU’s cargados, marcando un incremento del 12,6% en comparación con los 7 millones de TEU’s registrados en 2014. Mientras que los puertos de la costa Este experimentaron un aumento en el tráfico de entrada, asuntos laborales y congestión de los puertos se presentaron en la costa Oeste de EE.UU.
Estados Unidos (EE.UU.) anunció la creación de un programa de trazabilidad de peces y frutos del mar para combatir la importación de productos de la pesca ilegal y garantizar una explotación sostenible de esos recursos. El plan de Washington es similar al adoptado por la Unión Europea que tiene el idéntico objetivo de evitar la depredación de los océanos. EE.UU. ya dispone de un mecanismo de certificación que aplica solo a los pescados y frutos del mar que provienen de sus aguas territoriales. Un tercio del volumen de las importaciones anuales provienen del mercado negro, y representan hasta $2.100 millones, según un estudio publicado en 2014 en la revista Marine Policy.
Lanza curso en Derecho Marítimo Internacional
El puerto de Nueva York y Nueva Jersey es el que mayor carga manejó El inicio de 2015 fue dominado por las negociaciones de contratos entre la Unión Internacional de Estibadores y Almacenes (ILWU, por su siglas en inglés) y la Asociación Marítima del Pacífico (PMA, por sus siglas en inglés). El conflicto entre las dos partes dio lugar a la congestión sustancial en los puertos de la costa occidental, con docenas de barcos anclados esperando que se abrieran los muelles. Peter Sand, Jefe Analista Marítimo dijo: “A medida que el conflicto en la costa Oeste de los EE.UU. avanzó, una parte del tráfico se desvió a los puertos de la costa Este. Estos puertos se beneficiaron en gran medida de la desviación del tráfico, sino también del hecho que esto ocurrió en el momento en que el consumo personal de bienes fue en aumento en los EE.UU. Según los datos de Bimco para
EE.UU. declara guerra a la pesca ilegal
el año 2015, los puertos de la costa Este de EE.UU. manejaron casi 900.000 TEU’s más que en 2014. Un aumento del 12,6%. Las importaciones a través de los puertos de la costa Oeste aumentaron en 0,4%. De cara al futuro, una de las grandes preguntas será sí los puertos de la Costa Este de EE.UU. pueden aferrarse a este nuevo negocio, agregó. Los datos de Binco sobre el tráfico de la costa Este reflejaron que el tráfico de carga entrante fue mayor en los primeros 11 meses de 2015 en comparación con el 2014. Las importaciones alcanzaron su punto máximo en marzo con 711.000 TEU’s con carga, casi un 30% superior en comparación a marzo de 2014. Sólo en diciembre bajo el desempeño del
tráfico, una disminución de 0,2% con respecto a 2014. El puerto de Nueva York y Nueva Jersey (Panynj, por sus siglas en inglés) mueve la mayor parte del tráfico de contenedores en la costa Este de EE.UU., con un total de 6,4 millones de TEU’s manipulados en el año 2015. La cantidad de contenedores con carga que se dirigía a Panynj creció un 9,2% en 2015, a un total de 3,2 millones de TEU’s. A pesar de ser el jugador más grande en la costa Este de EE.UU., Panynj no fue el único puerto en beneficiarse del creciente tráfico. En realidad, todos los puertos de la costa Este estadounidense experimentaron un fuerte crecimiento en 2015. El puerto de Savannah fue el que experimentó la mayor tasa de
crecimiento. El aumento fue de un 20,4% a partir de 2014, 1,6 millones de TEU’s cargados entraron en Savannah en 2015. Un artículo publicado en “Journal of Commerce” señala que la mayoría de los servicios todos agua procedente de Asia a la costa Este de los EE.UU. a través del Canal de Panamá operarán con buques panamax teniendo una capacidad de hasta 5.000 TEU’s. Y, que los transportistas podrían empezar probando buques de 8.000 a 10.000 TEU’s de capacidad a través de las nuevas esclusas a finales de este año, pero lo más probable es que no tengan servicios completos semanales con grandes buques durante la temporada alta de verano –otoño.
El Instituto Marítimo Español (IME) ha lanzado la décima convocatoria del curso online de Especialista en Derecho Marítimo Internacional junto al ICADE Business School. Este curso, que lleva organizándose desde 2007, se desarrollará del 20 de abril al 22 de diciembre de 2016 y tiene una carga lectiva de 300 horas. Este programa otorgará a los alumnos el Título de Especialista en Derecho Marítimo Internacional, propio de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid y tiene el objetivo de proporcionar a sus participantes una especialización jurídica en el área del derecho marítimo que les capacite para el ejercicio de la profesión en el ámbito jurídico-empresarial relacionado con el transporte marítimo. El programa está dirigido a todos aquellos abogados que lleven asuntos de derecho marítimo, ya sea a nivel despacho o desde una asesoría jurídica de empresas marítimas, así como a licenciados o graduados en derecho que deseen especializarse y desarrollarse profesionalmente en este ámbito.
Naves | Panamá incumplió en tres puntos específicos
Emiten informe sobre desempeño de los registros de naves
Liberia e Isla Marshall salieron excelente en todas las categorías evaluadas Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
L
a Cámara Marítima Internacional (International Chamber of Shipping) emitió el informe sobre el Desempeño de las Banderas de Registro 2015, en la que la Marina Mercante panameña no cumplió en tres renglones específicos, el resto de los puntos evaluados fueron satisfactorios. Uno de los puntos no satisfactorio se refiere a la Resolución de la Organización Marítima Internacional (OMI) A.739 referente a que los estados de bandera establezcan controles sobre las Organizaciones Reconocidas (OR). Sin embargo, hay otras organizaciones que no son miembros de la Iacs (Sociedades Clasificadoras) que también cumplen plenamente con los estándares requeridos por la OMI, y el hecho que una adminis-
tración de pabellón pueda reconocer a un miembro de Iacs no significa que la bandera sea de ninguna manera deficiente. Sin embargo, si un Estado de pabellón reconoce un gran número de organizaciones que no son miembros de las Iacs, pueden existir razones para dudar que todos los órganos encargados de las encuestas en nombre del Estado de pabellón en realidad cumplen con los requisitos de la OMI, sustenta ICS en su informe de desempeño. En ese punto, el director de Marina Mercante de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), Fernando Solórzano, informó que por la naturaleza de la industria marítima un gran número de OR son panameñas, pero todas son auditadas por la AMP y añadió que precisamente el próximo mes de septiembre cierra el ciclo de auditorías establecidas para todas. Estas empresas que actúan
Foto: Archivo/CF
en nombre de la República de Panamá deben cumplir ciertos requisitos, por lo que algunas de ellas no han pasado las auditorías. Otro de los puntos del acuerdo que Panamá no pasó fue en el Programa del USCG Qualship 21. Solórzano reconoció que en este punto las autoridades deben apretar para que se cumpla, ya que hay una gran cantidad de embarcaciones de pasajeros que navegan en el Caribe y llegan a los puertos de Florida que no cumplen con las disposiciones de
las autoridades estadounidenses. El objetivo de la administración marítima panameña es mejorar en este punto, pero tomará cinco años para salir de allí, ya que el programa Qualiship 21 toma en consideración los últimos cinco años con la rata más baja. Los otros dos registros de naves que compiten con Panamá, Liberia e Isla Marshall, salieron excelente en todas las categorías evaluadas. En ese sentido, Solórzano
Gran cantidad de embarcaciones que llegan a Florida que no cumplen con las disposiciones de EE.UU. señaló que ambos registros son relativamente nuevos y tienen un alto porcentaje de naves nuevas abanderadas y sólo utilizan empresas miembros de Iacs (Sociedades Clasificadoras). En el caso de Liberia es administrado por una empresa estadounidense. El objetivo de la tabla sobre Desempeño de las Banderas
es “animar a los armadores y operadores a presionar a sus administradores de pabellón para que efectúen las mejoras necesarias, especialmente en relación con la seguridad de la vida en el mar, la protección del medio marino, y la provisión de condiciones de trabajo y de vida dignas para la gente de mar”. Según ICS, este informe busca “animar a los armadores y operadores a examinar si un Estado de Pabellón tiene la suficiente sustancia antes de utilizarla”. Para el ex presidente de la AMP, Alberto López Tom, este informe es totalmente subjetivo, pues los armadores, operadores y acreedores hipotecarios eligen una u otra bandera no solo en base a la evaluación que haga una Cámara u organismo, sino que la decisión obedece a una estrategia financiera y de gestión del negocio (incentivos financieros y calidad del servicio), concluyó. .
Capital Financiero N°776
15
22 - 28 febrero del 2016
Canal en expansión Avances | La ampliación entra en la fase de pruebas
Prácticos y la ACP, en busca de un acuerdo
Colegio de Contadores Públicos Autorizados de Panamá
Unión de Prácticos del Canal con nueva dirigencia
Foto: Cortesía ACP
Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
E
n la fase final se encuentra el proyecto más emblemático que se ejecuta en Panamá, se trata de la construcción del Tercer Juego de Esclusas, que se encuentra en la etapa de pruebas electromecánicas, según informes del consorcio Grupo Unidos por el Canal (Gupc). Los trabajos siguen su curso, luego de haber concluido con éxito las reparaciones de las fisuras aparecidas en los muros de las nuevas esclusas del Canal, según anunció la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). En los últimos días, la ACP también firmó la nueva convención colectiva con los representantes exclusivos de la unidad negociadora de No Profesionales (Non Pro), que incluye un aumento salarial de entre un 5% y un 3,75% entre el 2016 y el 2019. Esta iniciativa la ACP la ejecuta con el objetivo que las negociaciones con las distintas unidades negociadoras culminen antes que las nuevas esclusas empiecen a operar, incluyendo a la Unión de Prácticos del Canal (Upcp).
La ACP y la Upcp mantienen estos mismos objetivos, de acuerdo con el nuevo secretario general de este gremio, Londor Agustín Rankin Escalona, quien señaló que su prioridad es firmar una nueva convención colectiva. Para Rankin, fueron los esfuerzos de sus antecesores los que les han permitido alcanzar las condiciones laborales con las que hoy cuentan, “por lo que es nuestra responsabilidad encontrar la forma de mejorarla”, acotó. “Desde el año 2011 existe un compromiso, entre nuestra organización y la administración de la ACP, de juntos, desarrollar las operaciones del Canal ampliado, con los más altos estándares de calidad, lo que está ligado a la capacitación o actualización de las habilidades de los pilotos”, añadió. Destacó el dirigente que “los prácticos no pretendemos eludir esa responsabilidad, por lo que estamos, en estos momentos, poniéndonos de acuerdo con la administración de la ACP, en los argumentos específicos con los que vamos a enfrentar este nuevo reto”. Los principales temas que permanecen en la agenda de los prácticos y la ACP tienen que ver con la operación del Canal ampliado y la nueva convención colectiva. Cabe señalar que los
trabajos del Canal ampliado registran un avance del 96%, y restan por culminar los trabajos de Dragado del Cauce de Acceso del Pacífico que registra un avance de 98,9%; el Dragado del Lago Gatún y el Corte Culebra con un 93%, mientras que el
“Existe un compromiso, entre nuestra organización y la ACP de desarrollar las operaciones del Canal amplaido con los más altos estándares de calidad” Londor Agustín Rankin Escalona, Diseño y Construcción de las nuevas Esclusas reporta un avance del 95% y la Elevación del nivel Máximo Operativo del Lago Gatún un 95%, de acuerdo con los últimos reportes.
Socios B/. 100.00
Particulares B/. 150.00
Nuestras suscripciones le ofrecen grandes oportunidades
Visite nuestra pรกgina web dele click al banner y llene el formulario.
Contรกctenos
Suscripciones 377-9601 E-mail suscripciones@capital.com.pa
Finanzas a nivel local | La industria de seguro registró un leve crecimiento de 1,18%
Assa, IS y Mapfre siguen liderando el mercado
LA diferencia entre el primer y segundo lugar fue sólo de $3,5 millones Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
A
ssa Compañía de Seguros logró recuperar el primer lugar del ranking de primas suscritas de las empresas aseguradoras que operan en el mercado local, al cierre del 2015. Lugar que había perdido en el 2014, luego de liderar el ranking durante tres años consecutivos, posición que fue ocupada por la Compañía Internacional de Seguros (IS), que logró controlar el mayor monto de primas suscritas el año 2014. Pero, este año por una leve diferencia de $3,5 millones Assa logró posicionarse en el primer lugar con un monto total de $230,2 millones. Seguido de su mayor competidor la Compañía Internacional de Seguros que alcanzó la suma de $226,7 millones y Mapfre Panamá mantuvo la tercera posición con $201,2 millones, de acuerdo a las estadísticas locales de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá (Ssrp).
Porprimera vezlaSsrp incorporó unnuevo desglose, separandolas operaciones internacionales Este año por primera vez la Ssrp incorporó un nuevo desglose de las cifras del sector para mostrar la localización del riesgo, ya sea local o en el exterior en cada reporte publicado,
Ranking de aseguradoras por venta de primas suscritas y siniestros a nivel local (En millones de $) Compañías Primas Siniestros Assa Compañía de Seguros 230,273.780 63,621.818 Internacional de Seguros 226,730.454 97,849.710 Mapfre Panamá 201,233.028 106,605.998 Seguros Suramericana 124,167.708 47,352.381 Pan American Life Insurance de Panamá 106,666.788 56,541.517 Assicurazioni Generali 105,073.912 45,439.819 Aseguradora Ancón 68,703.311 26,450.697 General de Seguros 34,964.785 12,909.951 AIG Seguros 27,962.603 7,865.843 Seguros Fedpa 25,568.355 13,307.492 Banesco Seguros 24,994.733 8,716.941 Worldwide Medical Assurance 23,339.064 15,029.555 Acerta Seguros 22,350.810 9,128.900 Aseguradora Global 21,912.490 4,314.199 Aliado Seguros 20,468.045 3,170.722 Óptima Compañía de Seguros 17,895.893 5,343.759 Nacional de Seguros Panamá y C. 12,652.728 2,107.774 Aseguradora del Istmo 11,756.561 1,535.363 La Floresta de Seguros y Vida 10,956.511 2,757.541 Multibank Seguros 8,273.191 2,161.293 ACE Seguros 7,683.200 952.636 Seguros Confianza 6,309.094 1,121.167 Sagicor Panamá 4,305.845 2,260.748 Seguros BBA. Corp. 4,077.336 686.276 La Regional de Seguros 3,875.817 1,967.307 Seguros Constitución 3,539.465 3,278.893 Vivir Coampañía de Seguros 2,524.798 1,446.150 Bupa Panamá 463.154 2.271 Mercantil Panamá Seguros 231.055 518 Seguros Suramericana de Panamá 0 0 Total 1.358,954.530 543,927.254 Fuente: Ssrp.
manifestó el superintendente, José Joaquín Riesen. Riesen detalló que el ranking de primas suscritas, incluyendo las captadas por sucursales que operan en el extranjero, es liderado por la Compañía Internacional de Seguros, ya que sumando ambas carteras totaliza $236,6 millones. El Superintendente aseveró que con la separación de ambas operaciones se busca que la gestión de la Ssrp sea más transparente, ya que se le muestra al público el desempeño real a nivel local e internacional de las aseguradoras que operan en el mercado. Y en cuanto a las proyecciones, el funcionario vaticinó que la industria continuará en franco crecimiento al igual que la economía del país. Cabe resaltar que a las tres aseguradoras que lideran el ranking
de primas locales acumuladas a diciembre del 2015, se suman Seguros Suramericana con un saldo de $124,1 millones, con lo que logró escalar tres peldaños, desbancando a Assicurazioni Generali, que con $105 millones descendió dos puestos, pasando de la cuarta a la sexta posición, ya que el quinto lugar lo mantuvo Pan American Life Insurance de Panamá con $106,6 millones. A estas seis compañías le siguen Aseguradora Ancón que descendió un escalón, pasando de la sexta a la séptima posición con un saldo de $68,7 millones, por su parte General de Seguros logró escalar tres peldaños con $34,9 millones, subiendo de la posición 11 a la octava. AIG Seguros con $27,9 millones escaló 11 peldaños, pasando de la posición 20 a la novena y Seguros
Fedpa con un monto de $25,5 millones escaló cuatro escalafones, pasando del puesto 14 al 10, según el reporte de Ssrp. (Ver recuadro: Ranking de aseguradoras por venta de primas suscritas y siniestros a nivel local). Sin embargo, cabe resaltar que las cifras indican que le podría resultar muy difícil a Internacional de Seguros volver a desplazar a Assa de la primera posición, debido a que pronto se hará efectiva la fusión con AIG Seguros, que durante el año pasado reflejó resultados significativos. Eduardo Fábrega, presidente ejecutivo de Assa Compañía de Seguros, destacó el hecho de ser la empresa líder del mercado en ventas de primas a nivel local, y añadió que ahora la meta de sus colaboradores, corredores, asegurados y accionistas es
conservar esta posición. “Ser los primeros en ventas no es una meta, pero es una consecuencia de nuestro esfuerzo, de ser íntegros y diligentes por mejorar nuestros procesos y los beneficios que otorgamos a nuestros asegurados”, destacó. Fábrega indicó que “nuestra meta financiera es entregar valor a nuestros asegurados, corredores de seguros, colaboradores y accionistas “. Igualmente informó que Assa cerró el 2015 con un crecimiento del 13%, generando una utilidad de $18,6 millones. Por su parte, Eduardo Tejeira, vicepresidente ejecutivo de Internacional de Seguros, señaló que el desempeño de la compañía durante el 2015 fue satisfactorio, ya que se logró un crecimiento del 6,4%, que va de la mano con el crecimiento de la economía del país, y representa tres veces más que el crecimiento de la industria que fue de 1,8%. “Quisiéramos recalcar que la cifra de primas suscritas registrada y reportada a la Ssrp por nuestra empresa fue de $236,670.474, por alguna razón que desconocemos la cifra que aparece en la estadística es un poco menor, lo que nos ubica nuevamente en el primer lugar a nivel nacional”, detalló Tejeira. Por otro lado, el gerente de Seguros Fedpa, Amilcar Córdoba, señaló que “nos sentimos muy satisfechos de lo logrado durante el 2015, donde lideramos el crecimiento en ventas gracias a la aceptación que tienen nuestras pólizas de autos y accidentes personales”. Córdoba destacó el hecho que el incremento de las ventas de primas, que alcanzó un 10%, se registró en un escenario de poco crecimiento del mercado.
Capital Financiero N°776
17
22-28 de febrero del 2015
Breves BM destina $150 millones
Con el fin de apoyar la respuesta de los países de América Latina y el Caribe afectados por el virus del Zika, el Grupo Banco Mundial anunció que pondrá a su disposición $150 millones en forma inmediata. Esta cantidad se basa en la demanda de financiamiento por parte de los países luego de extensas consultas realizadas con los gobiernos de la región y el envío de equipos técnicos a los países afectados. Si se necesitara financiamiento adicional, el Grupo Banco Mundial está listo para incrementar su apoyo. El anuncio viene acompañado de la publicación de proyecciones preliminares sobre el impacto económico a corto plazo del virus en la región, el cual se estima será modesto: Un total de $3.500 millones, o 0,06% del PIB en 2016.
Canal Bank inicia integración Canal Bank inicia el proceso de integración con Banco Universal luego de la compra del 72.24% de sus acciones. A partir de este momento, ambas instituciones financieras comienzan una nueva historia corporativa que La Superintendencia de Bancos de Panamá, a través de la figura de Jaime De Gamboa, presidente de la Junta de Reorganización, confirmó la adquisición de Banco Universal por parte de Canal Bank y el cambio de su junta directiva, otorgando pleno respaldo a esta institución que se encargará de llevar a cabo la integración de ambas entidades bancarias. En el marco de la Asamblea General de accionistas de Banco Universal, realizada en Chiriquí, se conformó la nueva junta directiva, la cual quedó integrada por Roberto Alfaro Estripeaut, director presidente; Juan Diego Gómez Tovar, director vicepresidente; Rafael Hermida Domínguez, director secretario; Juan M. De la Sierra Urquijo, director tesorero; y Roberto Brenes Pérez, Fernando Sucre Miguez y Gerardo García Gómez, directores. Como directores independientes estarán Raul Gasteazoro y Ricardo Cazorla; y como suplentes, Felipe Ariel Rodríguez, Lorenzo Escudé y Liza Méndez.
United celebra 25 años en Panamá United Airlines celebró su vigésimo quinto aniversario de prestar servicios en Panamá con una recepción la que asistieron ejecutivos de la empresa, autoridades locales, clientes y agentes de viajes. “Completar un cuarto de siglo de servicio en Panamá es para nosotros motivo de gran satisfacción, orgullo y gratitud”, dijo Alex Savic, director ejecutivo de Ventas para América Latina y el Caribe de United Airlines. “Estamos sumamente agradecidos por el apoyo de los viajeros locales, de los agentes de viajes y, por supuesto, de nuestros empleados, que durante estos 25 años han dado lo mejor de sí para proporcionar a nuestros clientes un excelente servicio.”
18Capital Financiero
Finanzas
N°776
22 - 28 febrero del 2016
Reacción | La medida fue bien recibida en todos los sectores económicos
Salida de lista gris exige un plan de acción Piden al Gobierno divulgar la noticia y visitar a los bancos internacionales Foto: Archivo CF
“Es importante que el gobierno cuente con un plan de acción para poder recuperar los servicios que se vieron afectados”
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
L
as casas de valores y los bancos serán los primeros beneficiados por la exclusión de Panamá de la lis gris del Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi), mientras expertos advierten que el reto ahora es mantener un proceso permanente de adecuación de las normativas a los entandares internacional para evitar volver a esta lista discriminatoria. Panamá fue incluida en la lista de países no cooperantes en temas de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo en el mes de junio de 2014. Marelissa Quintero de Stanziola, superintendente del Mercado de Valores, señaló que las casas de valores que estaban siendo afectadas por esta medida al no poder efectuar operaciones con entidades similares de otras jurisdicciones, especialmente de Estados Unidos (EE.UU.) podrán ahora normalizar sus relaciones. Señaló que la medida beneficiará a todo el sistema financiero, ya que los bancos panameños también habían perdido más de 20 líneas de corresponsalías con bancos de EE.UU.
Olga Cantillo Valores “nos encontramos hoy frente a una importante oportunidad de darle continuidad a uno de nuestros más importantes proyectos, que es la internacionalización de los valores registrados en la bolsa por medio de nuestra enlace i-Link con Euroclear”. “Nos hemos estado preparando para este momento y confiamos en pronto poder sacar, la tan esperada fase dos de este proyecto”, expresó Igualmente, advirtió que “es importante que el gobierno cuente con un plan de acción para poder recuperar los servicios que se vieron afectados por esta lista, como el caso de las corresponsalías de bancos internacionales a los bancos locales”. Panamá venía trabajando
Quintero de Stanziola destacó que lo importante ahora es aplicar los correctivos y seguir cumpliendo con los estándares internacionales. La SMV había perdido su derecho a voto en la Organización Internacional de Comisiones de Valores (Iosco) al no contar con una legislación que permitiera el intercambio de información. Por su lado, Olga Cantillo, vicepresidenta ejecutiva y gerente general de la Bolsa de Valores de Panamá (BVP), dijo que la medida le permitirá a esta entidad continuar con su plan de internacionalización del mercado de valores panameño y establecer nuevas alianzas. Destacó que la BVP y la Central Latinoamericana de
Condiciones de pauta
Tarifas
Publirreportajes: El material deberá ser una nota editorial, (no un arte publicitario) deberá ser proporcionado por el cliente en un arte, no podrá tener la misma fuente (tipo de letra) del periódico y se publicará con un marco y las iniciales A.V. en la esquina inferior derecha. Se aplicará las mismas tarifas de pautas, de acuerdo al tamaño del arte del publireportaje. Tamaños de artes y diseños especiales, que bloqueen páginas completas (ejemplo:medio ombligo) se aplicara 20% a la tarifa regular.
Tarifas 2016 Edición Regular Contraportada Full Page Spread Robapágina chico Robapágina grande Media Página Vertical Media Página Horizontal Cuarto de Página Octavo de Página Cintillo de portada Cintillo interno Orejitas principal portada Orejitas portada Tamaños no especificados; se factura por pulgada columnar
Suplementos Contraportada Full Page Robapagina Media Página Horizontal Media Página Vertical Cuarto de Página Cintillo de portada Cintillo interno Spread
Ventas ventas@capital.com.pa Tamaños Pulgadas Pulg. columnares 10.82" x 21" 6C x 21” 6C x 21” 10.82" x 21" 21.64" x 21" 12c x 21” 8.99" x 15" 5C x 15” 8.99" x 17" 5C x 17” 3C x 21” 5.33" x 21" 6C x 10.5” 10.82" x 10.5" 5.33" x 10.5" 3C x 10.5” 5.33" x 5.25" 3C x 5.25” 8.5" x 2" 5C x 2.5” 10.82" x 3" 6C x 3” 3.5" x 1.25" 2C x 1.5” 1.99" x 2.25" 1C x 2.25”
No Satinado 9.5” x 11” 9.5” x 11” 7.1” x 9” 9.5” x 5.5” 4.6” x 11” 4.6” x 5.5” 9.5” x 2” 9.5” x 2.5” 20” x 11.5”
Satinado 7.5” x 10” 7.5” x 10” 5.6” x 7.5” 7.5” x 5” 3.75” x 10” 3.75” x 5” 7.5” x 2” 7.5” x 2.5” 15” x 10”
nacionales que han afectado al sector bancario y al mercado de valores”. Para el presidente de la Comisión de Entorno Macroeconómico y Finanzas Nacionales de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (Apede), David Saied, con la exclusión de esta lista discriminatoria “no terminan los desafíos”, como es el caso de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), que sigue presionando a Panamá. En este sentido las autoridades panameñas y el sector privado insisten en que el intercambio de información se realice mediante acuerdos bilaterales. Al expresidente de
2016
Cierre, jueves anterior a la publicación Se aceptan cancelaciones hasta el día martes antes de la publicación De no recibir arte del cliente a tiempo se repetirá el último arte publicado por el anunciante De no recibir arte y no tener arte anterior, el anuncio será facturado como si hubiese publicado Se aplicará 15% adicional a la tarifa para garantizar posición (no aplica para contraportadas) Se podrán garantizar posiciones solo para artes de media página, robapágina y full page. No se hacen reservaciones de espacio sin orden de inserción.
Anuncios
desde el año pasado con el Gafi en un plan para fortalecer las normas en contra del blanqueo de capitales, que incluyó la aprobación de Ley 23 del 17 de abril de 2015. Mientras que Iván Díaz, gerente general de Latin Clear, manifestó que se trata de una excelente noticia para el país, pero que “conlleva ahora otras tareas y retos, principalmente la divulgación, por parte del Gobierno de esta noticia a nivel internacional.” Por lo que le recomendó a las autoridades elaborar de inmediato un plan de acción, para realizar visitas a bancos corresponsales extranjeros, y explicarles el nuevo contexto y solicitarles se eliminen las restricciones que tienen los bancos corresponsales inter-
Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (Apede), Roberto Troncoso, le preocupa el hecho que futuros gobiernos no logren entender con prontitud la necesidad de cumplir con los estándares intencionales y el país vuelva a esta lista. Destacó que afortunadamente la actual administración comprendió la situación y se tomaron las medidas que permitieron que el país fuese excluido de la lista gris del Gafi en un tiempo bastante corto. Mientras que el presidente de la Cámara de Comercio Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), Carlos Fernández, también advirtió que con la salida de Panamá de lista gris del Gafi, el trabajo no culmina, ya que a raíz de esta inclusión se perdieron 20 corresponsalía bancarias, por lo que “ahora nos queda pendiente trabajar para que con este anuncio logremos que se reestablezcan a mediano plazo”. En la sesión plenaria del Gafi celebrada el pasado jueves en Paris, Francia, se aprobó la exclusión de Panamá de esta lista gris. En octubre pasado este organismo reconoció el cumplimiento de Panamá del plan técnico y aprobó la visita en sitio que se realizó entre el 12 y el 14 de enero de 2016.
Precio $1,800.00 $1,700.00 $3,200.00 $1,000.00 $1,200.00 $900.00 $900.00 $450.00 $250.00 $450.00 $375.00 $400.00 $300.00 $12.50
$900.00 $850.00 $670.00 $600.00 $600.00 $375.00 $350.00 $300.00 $1,500.00
Eventos : 377-9609 Keyla Beresford kberes@capital.com.pa
Torre BMW Plaza / PH Calle 50 & Vía Porras Tel.: (507) 377-9600
www.capital.com.pa
Economía
Capital Financiero N°776
19
22 - 28 febrero del 2016
Industria | Con el primero de siete, valorado en más de $10 millones
Cobre Panamá comienza instalación de molinos El proyecto también registra avances en la construcción del puerto y la planta de energía Foto: Hitler Cigarruista/CF
no) del material de desecho. El primer molino que está en fase de instalación está valorado en $10,8 millones y será montado en una base de concreto que tiene el tamaño de un edificio de 16 pisos de altura.
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
A
pesar de las dificultades que pueden caracterizar un proyecto valorado en $5.950 millones, que cuenta con tres componentes fundamentales para su operación: Un puerto, una planta de generación de energía a base de carbón de 300 megavatios (MW, por su siglas en inglés) y la planta de procesamiento o molido, la mina Cobre Panamá, registra avances importantes en su desarrollo. Y nada ilustra mejor este avance que la instalación del primer molino de los siete que conformarán la planta de procesamiento del material rocoso para la extracción de cobre, oro y molibdeno en calidad de concentrado, que será exportado a los mercados internacionales. Durante un recorrido por los diversos componentes del proyecto minero, Todd Clowett, gerente de País de Minera Panamá, explicó a Capital Financiero que si bien las obras de este proyecto se ejecutan de forma paralela, y ya hay avances significativos en muchas de ellas, la prioridad de la empresa es la instalación y puesta en operación de una termoeléctrica de 300 MW, que deberá entrar en operaciones en 2017 para
La prioridad de la empresa es la instalación y puesta en operación de una termoeléctrica de 300 MW
Algunos datos del proyecto Cobre Panamá · En el proyecto laboran más de 4.500 trabajadores, de los cuales el 80% son anameños y muchos de ellos son residentes de los distritos de Donoso y La Pintada, los que por primera vez cuentan con un trabajo formal. · El salario de un trabajador promedio en la fase de construcción fluctúa entre $1.000 y $1.500 mensuales. · Hasta la fecha la empresa ha reforestado unas 1.000 hectáreas dentro y fuera del
proyecto para cumplir con su compromiso de reforestar más terreno del que va afectar sus operaciones. · El municipio de Donoso recibirá $15 millones en concepto impuestos durante la fase de construcción. Por lo que se adelanta un proyecto con la Embajada de Canadá para darle el mejor uso posible a estos recursos. · La comunidad de Coclesito, ubicada en el área de influencia de proyecto, fue
incluida en la red de servicio de telefonía móvil celular, lo que mejorará la calidad de vida de sus moradores. ·Actualmente la empresa compra alimentos y mercancías por valor de $800.000 al mes para garantizar la comida y calidad de vida de los trabajadores que laboran en el proyecto y quienes residen en los campamentos ubicados dentro del área de concesión de la mina.
Fuente: Minera Panamá.
suministrar la energía que requiere el proyecto e inyectar el resto en la red nacional a través de una línea de transmisión, cuyo trazado ya ha comenzado a construirse. Clowett indicó que la construcción de esta planta de generación de energía registra un avance del 25% y se espera que para el mes de diciembre de este año ese avance se ubique en un 80%. Igualmente indicó que ya se ha comenzado a construir las facilidades para el almacenamiento del carbón. Se trata de
una galera con una extensión de tres canchas de fútbol, que estará totalmente techada. Por otra parte, advirtió que otro avance importante es el inicio de la construcción del primero de los tres tajos que operará la mina para la extracción de cobre, oro y otros metales. Esto incluye la remoción de la cobertura vegetal, la construcción de taludes y caminos, la siembra de pasto para evitar la erosión y posibles desplazamientos de rocas en las áreas de trabajo. Sin embargo, un elemento
que pone de manifiesto la firmeza con la que Minera Panamá adelanta la construcción de la mina Cobre Panamá es la instalación del primer molino de la planta de procesamiento. Esta planta contará con siete molinos, que serán de dos tipos, para poder pulverizar unas 9.000 toneladas de roca sólida por hora hasta convertirlas en partículas de un tamaño menor a un grano de sal, de las que, mediante un proceso de sedimentación, se separará el metal (cobre, oro y molibde-
Por su parte, el ingeniero Iván Barría, gerente general de la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A, (Etesa), considera que el país no solo tiene que diversificar su matriz energética e incrementar su planta de generación para poder responder al crecimiento de la demanda, sino que también debe contar con las líneas de transmisión necesarias para transportar esa energía de los centros de producción a las áreas de alta demanda. El gerente general de Etesa destacó que por ello, el país, además de la construcción de
5
dos nuevas línea de transmisión estará repotenciando las líneas existentes para ampliar su capacidad de transportar energía, a lo que se sumará la construcción de varios anillos de transmisión que ayudarán a darle redundancia al sistema de transmisión y elevará la capacidad de transportación a 6.000 MW –para el año 2019. Barría explicó que uno de esos anillos pasa precisamente por la nueva planta de energía que construye actualmente Minera Panamá, anillo que la unirá con la red tanto en la subestación de Llano Sánchez como en la ciudad de Colón. Para el viceministro de Comercio e Industrias, Manuel Grimaldo, la minería será sin duda uno de los pilares de la economía panameña en el futuro cercano, con exportaciones valoradas en torno a los $2.000 millones anuales por espacio de 34 años, que sería el período de vida de la mina Cobre Panamá, por lo que lo más importante para garantizar su crecimiento y evitar cualquier impacto negativo en la calidad del medio ambiente y la calidad de vida de los panameños, es que las autoridades ambientales del país ejecuten una estricta supervisión sobre sus operaciones para garantizar el cumplimiento de los compromisos para la mitigación de su huella ambiental.
Aniversario 2011 - 2016
Los recursos de apelación que atendemos
S MÓDULOS DISPONIBLE DESDE: 00 US$ 2,354. +7% ITBMS
ORGANIZA:
PATROCINAN:
Sede central, Ciudad de Panamá, calle 53 Este, Obarrio, p.h. Victoria Plaza, piso 3. Teléfono: 504 3400. Sede regional de oriente (Bocas del Toro, Chiriquí) Vía Interamericana, centro comercial Swiss Plaza Local n.° 5, David (Chiriquí) Teléfono: 777-5706.
Sede regional de provincias centrales (Coclé, Herrera, Los Santos, Veraguas) Calle Décima, edificio Don Michelle, Local n.° 2. Santiago (Veraguas) Teléfono: 958-1812.
20Capital Financiero
N°776
22 - 28 febrero del 2016
Economía
Políticas | La Ley SEM será objeto de una consultoría para evaluar sus beneficios
Breves
Incentivos a la industria se estancan en el MEF
Jornada científica de Gaes
Sigue la espera de una estrategia que facilite la atracción de inversión productiva Foto: Fotolia
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
L
as tres iniciativas legislativas que conforman la nueva política industrial concertada entre el Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) y el Sindicato de Industriales de Panamá (SIP) con el objetivo de potenciar el crecimiento de la industria local, fortalecer las exportaciones y atraer al país operaciones de manufactura de empresas multinacionales se encuentra estancadas en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), donde se adelanta una revisión exhaustiva para determinar si los incentivos que otorgan están alineados con los intereses del país. Uno de los tres proyectos de ley que conforman la estrategia industrial del Mici y el SIP ofrece una tasa impositiva preferencial a la industria manufacturera, así como incentivos fiscales a las empresas que realicen inversiones tanto en investigación y desarrollo como en producción limpia y capacitación de su mano de obra, mientras que otra ofrecerá los mismos beneficios que otorga la Ley de Sedes de Empresas Multinacionales (SEM) a las empresas internacionales que decidan ubicar parte de su producción manufacturera en Panamá. La tercera de esas iniciativas es la Ley de Zonas Francas, que busca equiparar los beneficios que estas ofrecen a las empresas que operan en ellas y fomentar la atracción de inversión productiva. No obstante, hay que tener presente que los componentes más novedosos de esta nueva política industrial son la denominada Ley de Fomento Productivo, que otorgaría una rebaja de tasa impositiva a las empresas del sector, de manera que paguen entre 10% y 15% en concepto de Impuesto Sobre la Renta (ISR) por un espacio de 20 años, dependiendo de su ubicación geográfica, y la Ley SEM Industrial, que otorgaría los mismos beneficios fiscales y laborales que disfrutan las SEM a las empresas globales que instalen en Panamá operaciones productivas. Durante el lanzamiento de
Con el fin de compartir con la comunidad panameña las revolucionarias líneas de investigación y los avances tecnológicos para mejorar las deficiencias auditivas, se llevó a cabo la Segunda Jornada Científica de Gaes, en el Hotel Rui Plaza Panamá, el pasado miércoles 17 de febrero. Gaes, lider mundial en soluciones auditivas, abrió sus puertas en el Istmo en septiembre del 2015, y ya cuenta con dos centros propios: Uno en el Royal Center y el otro en Plaza San Fernando, además evalúan una expansión considerable en los próximos tres años, no solo en la ciudad, sino también en el interior, donde actualmente estudian la posibilidad de crecer bajo la modalidad de franquicias, informó el gerente general en Panamá, Alexander Meier.
SIP y CAF evalúan oportunidades
estas iniciativas Ricardo Sotelo, presidente del SIP, destacó que esta nueva política industrial busca incentivar la inversión en investigación y desarrollo, lo que le ofrecerá al sector productivo local la posibilidad de realizar inversiones de largo plazo para mejorar su productividad e incrementar su producción, lo que se traducirá en mayores exportaciones y mejores precios para los consumidores locales. Sin embargo, para el ministro de Economía y Finanzas, Dulcidio De La Guardia, estas iniciativas deben ser revisadas exhaustivamente antes de ser sometidas a la consideración del Consejo de Gabinete y de la Asamblea Legislativa de Diputados, porque el país no puede ofrecer incentivos fiscales que vayan más allá de lo necesario para ser competitivos en la atracción de inversiones. De La Guardia recordó que la carga impositiva para las personas jurídicas en Panamá es baja en comparación con otros países, por lo que en materia fiscal el país ya debe ser atractivo para atraer inversión local y extranjera, por lo que someterá el proyecto de Ley SEM Industrial a una consultoría internacional para determinar los niveles adecuados de incentivos
que debe ofrecer el Estado panameño para tratar de atraer producción manufacturera, de forma que estos no sean excesivos.
El sector manufacturero panameño refleja un modelo de crecimiento agotado El titular del MEF recordó que Panamá cuenta con un plan de inversiones públicas valorado en cerca de $20.000 millones para mejorar no solo la infraestructura del país, sino también incrementar la cobertura y calidad de los servicios públicos como Salud y Educación, lo que requiere el compromiso de todos los panameños y en particular de la empresa privada, mediante el pago efectivo de sus impuestos. Para el viceministro de Comercio Interior e Industrias, Manuel Grimaldo, el proceso de revisión de la nueva política
industrial que adelanta el MEF es normal y el mismo implica un proceso de consultas tanto con el Mici como con representantes de los gremios privados para realizar los ajustes que sean necesarios para que su aprobación rinda los frutos esperados. Explicó que lo importante es que mientras este proceso se realiza el Ejecutivo ha extendido los beneficios del Registro Industrial por espacio de un año, de forma que el sector manufacturero cuente con los incentivos necesarios no solo para continuar operando, sino también para expandir sus operaciones. Finalmente es importante destacar que según el informe “Estimaciones y perspectivas sobre el crecimiento de la economía panameña 2015-2016”, elaborado por el SIP, el sector manufacturero panameño refleja un modelo de crecimiento agotado que está llevándolo a minimizar, cada vez más, su participación en la economía nacional, pese a ser el cuarto generador de empleos en el país, por lo que concluye que “solo dotando a nuestra industria de las herramientas y condiciones adecuadas podremos lograr un crecimiento sostenido del sector y crecimiento para nuestro país”.
El Sindicato de Industriales de Panamá (SIP) y el Banco de Desarrollo de America Latina , en coordinación con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura y el Centro de Competitividad de la Región Occidental de Panamá, realizaron el pasado 17 de febrero, un taller para analizar las oportunidades de inversión en actividades de valor agregado competitivo productivo industrial en Panamá. Al respecto, Susana Pinilla, directora- representante del Banco de Desarrollo de América Latina, afirmó que el taller tuvo como objetivo vislumbrar los sectores tractores que impulsen el desarrollo productivo e industrial de Panamá. También participó el presidente del Sindicato de Industriales de Panamá, Ricardo Sotelo, y el viceministro de Industria y Comercio, Manuel Grimaldo.
Inicia zafra de cebolla El Ministerio de Desarrollo Agropecuario, a través de la Dirección Regional de Servicios Agropecuarios de Los Santos, realizó una gira a las distintas parcelas de cebollas que se encuentran en la provincia. La primera visita fue en la parcela de cebollas importadas de la productora Aracelis Azcárraga, ubicada en la comunidad de El Lagartillo, corregimiento de Guararé. Dicha parcela cuenta con 0.9000 mt2 de cebollas y ya inició su zafra de manera exitosa, estipulándose se cosechen alrededor de 1.000 quintales por hectáreas, los mismos están destinados a venderse en el mercado local. Otra de las parcelas visitadas fue la del productor Nelson Villarreal, ubicada en La Pasera de Guararé.
Inversión | La transnacional reactivará la producción de banano en Barú
Del Monte operaría en Panamá bajo Ley SEM
La empresa se encuentra revisando el borrador del Acuerdo de Entendimiento Foto: Fotolia
Orlando Rivera Orriver22@hotmail.com
E
l Gobierno de Panamá está a la espera que la empresa estadounidense Del Monte termine de revisar el Acuerdo de Entendimiento, para firmar el convenio mediante la cual la transnacional recibirá una concesión de 20 años e invertirá cerca de $145 millones en la reactivación de la producción bananera en la región de Barú, provincia de Chiriquí. La empresa revisa con lupa el contenido del borrador del convenio para garantizar el respeto a la seguridad jurídica, informó Edwin Vergara, director nacional de Agroindustrias del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida). Vergara precisó que la empresa busca acogerse a los beneficios fiscales y laborales que contempla Ley 41 de 24 de agosto de 2007, que creó el régi-
men especial para el establecimiento y la operación de Sedes de Empresas Multinacionales (SEM). El funcionario precisó que Del Monte espera invertir aproximadamente $145 millones para reactivar la producción de banano en unas 5.000 hectáreas, lo que generará unos 15.000 empleos directos. La pasada administración de Ricardo Martinelli repartió a los extrabajadores de la extinta Cooperativa de Servicios Múltiples de Puerto Armuelles (Coosemupar) 2.478 hectáreas de terrenos. La distribución hecha por el gobierno anterior derivó en dos grupos de extrabajadores. Un grupo estaba integrado por 713 trabajadores, que formaron la Asociación de Transformación Agraria del Barú, la que posteriormente se fusionó con la compañía PanaPlátanos, propiedad del empresario bocatoreño David Ochy Diez.
El otro grupo de 1.765 trabajadores prefirieron formar la Asociación de Productores Agrícolas Rodolfo Aguilar Delgado, (Aparad) que espera con ansia el acuerdo con Del Monte. Por el momento, Del Monte tiene previsto producir banano, aunque Vergara no descarta que en el futuro se cultiven otros productos. “Si vemos en el vecino Costa Rica, las transnacional estadounidense exporta banano y piña, tras la compra de la fir-
ma costarricense Caribana por $403 millones”, detalló. En el Acuerdo de Entendimiento, Del Monte se comprometió a presentar un Estudio de Impacto Ambiental, mientras que el Ministerio de Ambiente inspeccionará los diferentes canales de riego para proceder a otorgar la concesión de agua. Por su parte, la Autoridad Nacional de Administración de Tierras (Anati) evaluará los terrenos individuales, colectivos y estatales.
Invertirá $145 millones para iniciar la producción de banano en unas 5.000 hectáreas Una vez la empresa presente los estudios requeridos, las partes procederán a la firma del Acuerdo de Entendimiento, con lo que la empresa podrá empezar sus opraciones. La Dirección de Bienes Patrimoniales del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) dará en arrendamiento por 20 años las infraestructuras que son propiedad del Estado. La empresa cuenta con operaciones de agricultura y compra de fruta de productores independientes en
los siguientes países: Costa Rica, Guatemala, Ecuador, Colombia, Perú, Brasil, Argentina, Chile, Camerún, Sudáfrica, España y Filipinas. Los principales productos de la compañía son el plátano, la piña y el melón. El Gobierno Nacional también ha dado pasos para reactivar la deprimida región, tras entregar la orden de proceder por cerca de $25 millones para la construcción de la carretera de Puerto Armuelles, que beneficiará a las comunidades de Quira, Chupupate, Almendro, Balsa, Guayabo, Sigua, Corozo, Cañazas, Burica Centro, Zapatero, Blanco, Palo Blanco, Ceiba, Jagua, Guayacán, Malagueto y Manaca. Además, se construirán 17 puentes vehiculares sobre el cauce de ríos y canales existentes, así como el mantenimiento a los puentes vehiculares existentes sobre los ríos Cañazas, Sábalo, Palo Blanco y Níspero.
Tecnología
Capital Financiero N°776
21
22 - 28 febrero del 2016
Marcas | Xiaomi ha incursionado con fuerza en el mercado internacional
Ventas de smartphones rompe récord Las ventas durante el 2015 ascendieron a 1.432 millones de unidades Foto: Fotolia
gadores del mercado de teléfonos inteligentes, respecto a Samsung, Lenovo y Coolpad, que lo fueron en el 2013”, destacó la analista de IDC, Tay Xiaohan.
Sassha Fuenmayor Yépez Sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero
L
as ventas de smartphones durante el 2015 registraron un nuevo récord a nivel global al totalizar 1.432 millones de unidades, representando un crecimiento del 10,1% con relación al año anterior, según cifras divulgadas por International Data Corporation (IDC, por sus siglas en inglés), analistas de tecnología mundial Sólo durante el último trimestre del 2015 se vendieron 399,5 millones de unidades, un crecimiento del 5,7% en comparación con los 377,8 millones que se colocaron en igual periodo del 2014. “Por lo general, la conversación en el mercado de smartphones gira en torno a Samsung y Apple, pero la fuerte presencia de Huawei habla de lo mucho que ha crecido esta empresa como marca internacional”, señaló Melissa Chau, directora senior de investigación de telefonía móvil de IDC. Si bien existe incertidumbre en torno a la desaceleración económica de China, Huawei es una de las pocas marcas procedentes de ese país que se ha diversificado
EnChinase comercializaron 117,3 millones de teléfonos inteligentes durante el cuarto trimestre con éxito en todo el mundo, con casi la mitad de sus ventas generadas fuera de China. Huawei está en una buena ubicación para aferrarse a la tercera posición del ranking durante el próximo año, indicó Chau. Apple siguió dominando los titulares en el cuarto trimestre del año pasado con 74,8 millones de iPhones vendidos, un 1% más con respecto a igual periodo del 2014. Aunque el proveedor, con sede en Cupertino,
California, Estados Unidos (EE.UU.), experimentó un crecimiento anual mínimo, su cuota de mercado en el 2015 pasó del 14,8% a 16,2%, ayudado por la fuerte subida de las ventas en mercados claves como China e India. Apple logró crecer en estos mercados emergentes a pesar del alza de precio de sus terminales, que aumentaron de $687 a $691 en el último año. Para Anthony Scarsella, director de Investigación de Telefonía Móvil de IDC, “el nuevo trimestre récord de
Apple indica que los consumidores continúan demandando los modelos más recientes”. Prestaciones ampliamente aceptadas como Apple Pay, su mayor rendimiento y la innovadora tecnología Force Touch, siguen colocando al iPhone lejos de sus competidores. Para competir con Apple en la gama alta sus rivales necesitarán ofrecer valor a los consumidores.
En otros mercados Para nadie es un secreto
el poder de ventas que actualmente mantiene China. De hecho, durante el último trimestre del 2015 se rompió el récord de ventas al comercializarse 117,3 millones de teléfonos inteligentes, pero con un cambio de líderes: Xiaomi, Huawei y Apple están robando protagonismo en este mercado. El último trimestre del 2015 se caracterizó por un cambio de proveedores en los tres primeros puestos del mercado chino. “Xiaomi, Huawei y Apple son ahora los mayores ju-
La experta explicó que la incursión de Xiaomi se produjo en un momento en el que el mercado de teléfonos inteligentes en China seguía creciendo, lo que le permitió al fabricante ganar cuota de mercado con una fuerte inversión en I+D durante 2015. Para este año se espera que el crecimiento del mercado sea plano -con el mercado chino ralentizado al alcanzar su madurez- y esto podría conducir a consolidación entre los proveedores de teléfonos inteligentes más pequeños, según los analistas.
Emprendiendo en Panamá
Empresa Invitada 3PL Logistic
22Capital Financiero 22 - 28 febrero del 2016
N°776
Mundo Capital
DGI devuelve $8,8 millones a contribuyentes
Un total de $8,8 millones devolvió la Dirección General de Ingresos (DGI) el año pasado a unos 5.000 contribuyentes que habían documentado sus solicitudes, informó Publio Cortés, director general de esa entidad. “Es injusto que el Estado demore tanto en la devolución de los impuestos. El Estado debe ser igualmente eficiente en devolver que en
cobrar”, dijo Cortés durante una reunión con la Junta Directiva de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac), bajo la presidencia de Iván De Ycaza. Cortés señaló que un estudio de la DGI estimó que la evasión fiscal es del 40% en el ITBMS, de ese total un 75% se debe a la falta de facturación en los comercios.
Segunda jornada científica de GAES
Con el fin de compartir con la comunidad panameña las revolucionarias líneas de investigación y los avances tecnológicos para mejorar las deficiencias auditivas, se llevó a cabo la Segunda Jornada Científica de GAES, empresa líder mundial en soluciones auditivas. GAES cuenta con dos centros propios: Uno en
el Royal Center y el otro en Plaza San Fernando, además evalúa una expansión considerable en los próximos tres años, no solo en la ciudad sino también en el interior, donde actualmente estudian la posibilidad de crecer bajo la modalidad de franquicias, informó su gerente general en Panamá, Alexander Meier.
Caja de Ahorros con lengua de señas
La Caja de Ahorros marcó un precedente al convertirse en el primer banco, en todo Panamá, en contar con colaboradores capacitados en lengua de señas para atender a clientes con discapacidad auditiva, como parte de la estrategia de inclusión que viene desarrollando la
entidad bancaria. Esta iniciativa, desarrollada con el apoyo de la Secretaria Nacional de Discapacidad (Senadis) involucró, en esta primera fase, a 17 colaboradores de diferentes sucursales y áreas, quienes obtuvieron su certificado. .
Banistmo promueve el valor de Panamá Viejo
Con el fin de promover el cuidado y protección de sitios históricos y arqueológicos con gran valor cultural y que representan parte de la identidad panameña, Banistmo y su compromiso con el desarrollo de la educación, impulsa desde el año 2013 junto al Patronato Panamá
Viejo el proyecto de Educación Cultural y Sensibilización Ciudadana. El plan de acción se ha enfocado en 14 centros educativos, tres ubicados en el sector colindante con Panamá Viejo, cuatro que corresponden a escuelas de nivel premedia y media.
Carl’s Jr.® y el Tauro FC renuevan contrato
El restaurante de comida rápida, Carl’s Jr.® y el Tauro Fútbol Club -uno de los más laureados campeones del balompié panameño- renovaron su contrato de patrocinio, a los pocos días de haberse dado el pitazo inicial del torneo Apertura 2016 de la Liga Panameña de Fútbol (LPF). La firma oficial de la renovación del contrato
participaron el gerente de Carl’s Jr.® en Panamá, Andrés Vélez y el representante legal de los taurinos, Roberto Zauner. “Como la empresa líder que somos, en Carl’s Jr.® tenemos el compromiso social de apoyar el deporte”, expresó Andrés Vélez, gerente en Panamá de la reconocida franquicia estadounidense.
BNP realiza encuentro agropecuario en Santiago
De forma exitosa, el Banco Nacional de Panamá (BNP) inició su ciclo de Encuentros agropecuarios 2016 en la ciudad de Santiago, bajo el tema “Hablemos del agua”. A la actividad asistieron más de 300 productores de las provincias de Veraguas y Coclé, quienes recibieron información sobre la utilización de nuevas tecnologías para la cosecha
y uso racional del agua para la producción de alimentos. Como innovación de este año, el BNP contará en los Encuentros Agropecuarios con un área especial de atención denominada Zona de Negocios, donde se le brindará a los productores información y financiamiento de manera oportuna.
Procasa lanza el proyecto Forest Gate Albrook
Representantes de la empresa Procasa, en colaboración con Ingeniería GER y Global Bank, todas con vasta experiencia en cada una de sus ramas, inician la construcción de Forest Gate, un proyecto residencial cerrado. En la gráfica: Gastón Regis (presidente de Ingenie-
ría GER), Elias Mizrachi (vicepresidente Comercial de Procasa), Rafael Sánchez (gerente de Banca Corporativa de Global Bank), Katia Sánchez de Amaya (vicepresidente de Banca Corporativa de Global Bank), y Rafael Guardia (vicepresidente Premium Banca Corporativa de Global Bank).
Capital Financiero en proyecto Cobre Panamá El gerente general y el director editorial de Capital Financiero, Nestor Altuve y Hitler Cigarruista, respectivamente, realizaron una visita al proyecto minero Cobre Panamá que adelanta la empresa Minera Panamá en el distrito de Donoso, provincia de Colón mediante una inversión valorada en $5.950 millones. Durante esta vista el gerente de País de Minera Panamá, Todd Clowett, explicó los avances del proyecto que permitirá, a partir del año 2018, la extracción de unas 320.000 toneladas de cobre anuales por un período de 34 años.
Contenido Sindicado por
Capital Financiero N°776
23
22 - 28 febrero del 2016
©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.
Bancos son eslabones débiles de la cadena económica Una desaceleración es más probable que una crisis, pero el sector está en peligro. Martin Wolf Financial Times ¿Por qué han caído tan drásticamente los precios de las acciones bancarias? Una parte de la respuesta es que los mercados de valores han disminuido. Los bancos, sin embargo, siguen siendo el eslabón débil de la cadena, frágiles en sí y capaces de generar fragilidad a su alrededor. Entre el 4 de enero y el 15 de febrero de 2016, el índice Standard & Poor’s (S&P) 500 cayó un 7,5%, mientras que el índice de acciones bancarias se redujo en un 16,1%. Durante el mismo período, el Financial Times Stock Exchange (Fise) Eurofirst 300 cayó un 9,5%, mientras que el índice de acciones bancarias se redujo en un 19,5%. La disminución de las acciones europeas fue un poco mayor que la de Estados Unidos (EE.UU.), pero los bajos rendimientos del sector bancario europeo fueron similares. En relación con la totalidad del mercado de EE.UU., el índice de acciones bancarias estadounidenses cayó un 9,1%, mientras que el de los bancos europeos cayó un 11% con respecto a los mercados europeos, tan sólo un poco más. El deplorable rendimiento de los bancos europeos se hace más evidente si se tiene una visión más amplia. Las acciones bancarias no han podido recuperar las enormes pérdidas que sufrieron como consecuencia de la crisis financiera de 2007-09. El 15 de febrero de 2015, el S&P 500 era un 23% mayor que el 2 de julio de 2007, pero el
Foto: Archivo /CF
sector bancario estadounidense todavía estaba un 51% por debajo de donde había estado en aquel entonces; el Fise Eurofirst estaba un 21% por debajo de su nivel de 2007 —reflejando la fallida recuperación europea — pero su sector bancario se había reducido en un 71%. En el caso de Europa, un descenso del 40% en el valor de las acciones bancarias las devolvería al punto más bajo en 2009. Entonces ¿qué podría explicar lo que está sucediendo? La respuesta corta siempre es: ¡quién sabe! El señor Mercado está sujeto a enormes altibajos. Sin embargo, una consideración vital, especialmente en el mercado de EE.UU., es que el ratio precio-beneficio (PE) ajustado cíclicamente de Robert Shiller se encuentra en niveles considerablemente superados sólo durante las burbujas del mercado de valores que alcanzaron su punto máximo en 1929 y 2000. Es posible que los inversores simplemente se hayan dado cuenta de que los riesgos a la baja de las acciones sobrepasan las posibilidades alcistas. Las preocupaciones plausibles también podrían haber provocado tal entendimiento. No hay falta alguna de tales preocupaciones. Podríamos preocuparnos por una desaceleración de la economía de EE.UU., en parte impulsada por la fortaleza del dólar; por un debilitamiento de los beneficios empresariales; y por un equivocado compromiso de la Reserva Federal de EEUU (FED, por sus siglas en inglés) de implementar medidas de ajuste. Podríamos temer el daño a corto plazo ocasionado por el colapso de los precios de las materias primas, el cual está ocasionando tensiones eco-
nómicas y fiscales en los países exportadores de materias primas y ejerciendo presiones financieras en las empresas productoras de materias primas. Podríamos preocuparnos por la necesidad de que los fondos soberanos liquiden los activos para financiar a los gobiernos fiscalmente estresados, en particular los de los países exportadores de petróleo. Podríamos preocuparnos por una significativa desaceleración en China y por la ineficacia de las políticas de su gobierno. Podríamos temer una nueva crisis en la eurozona. Podríamos preocuparnos por los riesgos geopolíticos, incluyendo la amenaza de una guerra entre Rusia y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (Otan); la desintegración de la Unión Europea (UE); y la posibilidad de que el próximo presidente de EE.UU. sea un populista de línea dura. Más fundamentalmente, el síndrome de deficiencia de demanda crónica está empeorando, con una China en desaceleración agravando la enfermedad. Es posible argumentar que una crisis financiera es poco probable, sin una euforia previa. Una posi-
ble respuesta es que la euforia en relación con China se ha terminado. Una mejor respuesta, sin embargo, sería que las economías de altos ingresos aún no se han recuperado de la crisis financiera y de la posterior crisis de la eurozona, como lo demuestran las tasas de interés ultra bajas. Este conjunto de preocupaciones, y en particular la continua presión deflacionaria, resalta la situación de los bancos. Los bancos son ‘apuestas’ significativamente apalancadas en las economías. Si las economías están enfermas, los bancos probablemente están más enfermos todavía. Y, lo que es peor, mientras más enfermos estén los bancos, más enfermas estarán las economías. Las preocupaciones sobre los bancos se muestran ahora no sólo en el precio de sus acciones, sino también de manera dramática en los precios de los bonos convertibles contingentes (“cocos”). Estos bonos son híbridos: deuda durante las épocas buenas, pero convertibles en acciones cuando las acciones ordinarias se vuelven demasiado pequeñas en relación con los balances de los bancos. El
colapso de los precios de los cocos en una serie de bancos puede ser visto ya sea como prueba de que funcionan o como el posible inicio de un vertiginoso descenso hacia la muerte, en el cual la señal de tensión detiene la financiación de los bancos frágiles en términos más generales. ¿Por qué debieran los bancos ser tan frágiles después de la tan aclamada re-regulación? Una respuesta es que siguen siendo altamente apalancados. Si se ignora el ‘truco de desaparición’ de la ponderación del riesgo, el verdadero apalancamiento de numerosos bancos de magnitud se mantiene en un factor de más de 20 a uno. Otra respuesta es que los bancos están expuestos a casi cualquier influencia. Las condiciones adversas del mercado socavan sus ganancias por concepto de corretaje y de gestión de patrimonio. La amenaza de una deflación aumenta la probabilidad de que se fijen tasas de interés negativas sobre las reservas. El efecto de esto sobre los bancos es incierto, pero es también preocupante. Al menos tan importante es el aplanamiento de la curva de rendimiento conforme la
rentabilidad de los bonos a largo plazo colapsa. Una curva plana de rendimiento es perjudicial para la rentabilidad de los bancos, cuya actividad consiste en pedir préstamos a corto plazo y prestar a largo plazo. Las caídas de los precios de las materias primas también ocasionan preocupaciones acerca de la solvencia de los prestatarios. Un problema mayor lo representan las nuevas normativas sobre la resolución de bancos que están experimentando dificultades. Estas normativas amenazan a los acreedores con conversiones forzadas en acciones. Para los accionistas, eso significaría una dilución. Para los acreedores, pudiera significar pérdidas inesperadas. La economía mundial no está necesariamente en camino hacia una crisis, sino más bien es probable que sólo esté en camino hacia una desaceleración, pero los riesgos abundan. Por otra parte, estos riesgos evidentemente afectarán a los bancos, en particular los de una Europa que tanto depende de ellos. Los debilitados bancos, a su vez, afectarán negativamente a las economías. Los legisladores deben permanecer al tanto de estos riesgos a la baja y hacer todo lo posible para no empeorarlos. Una cosa queda clara: los bancos siguen siendo los eslabones débiles de la cadena económica mundial. Muchos se preocupan por la salud de estos enormes monstruos, altamente apalancados, extremadamente complejos y opacos. Y, sin duda alguna, tienen razón de estarlo.
La era de los petrodólares ha terminado La caída de los precios del petróleo añade un giro a las fuerzas causantes de la fragmentación y el conflicto. Philip Stephens Financial Times Vladimir Putin, el presidente ruso, está siendo obligado a considerar una venta de liquidación de los bienes del Estado, incluso mientras intensifica los bombardeos a las fuerzas de la oposición en Siria. En medio de una guerra de palabras con Irán, Arabia Saudita está planeando su debut en los mercados internacionales de bonos. Nigeria ha iniciado conversaciones sobre la ayuda del Banco Mundial. Venezuela está al borde de la quiebra. Bienvenido al mundo del petróleo a $30,00 el barril. Las conversaciones sobre el mercado del petróleo, solían iniciar a partir de dos supuestos acorazados: En primer lugar, el petróleo barato era bueno para el crecimiento global, porque los consumidores están más inclinadas que los productores a gastar beneficios excepcionales. En segundo lugar, los disturbios en el Medio Oriente alzarían aún más los precios por lo
que el Occidente respaldaría a los autócratas árabes que mantienen los pozos de bombeo. La sabiduría recibida se ha puesto patas arriba. La caída de $100,00 el barril en 2014 debería haber causado que los países consumidores lanzaran sus sombreros al aire. Nada de eso. Europa, acosado por el estancamiento y abrumado por los refugiados, tiene otras cosas en su mente. Estados Unidos (EE.UU.), ahora productor tanto como consumidor, se ha quedado atascado con un crecimiento anémico. China, la economía más sedienta del mundo, tiene sus propios desafíos. Las bolsas mundiales han caído en tándem con el precio del petróleo. La geopolítica es igualmente contraria a la intuición. Los precios han caído aun cuando los combates en Irak, Siria, Yemen y Libia se han intensificado. Arabia Saudita, una vez el garante de un precio mínimo, ahora despliega una mayor producción como arma contra Irán. El acuerdo nuclear con Irán ha dejado a Occidente dividido entre la vieja lealtad a Riad y el encanto de distensión con Teherán. La tercera ley de petróleo
Foto: Archivo /CF
—que las caídas de precios son siempre las desviaciones cíclicas de un aumento inexorable— parece inestable. La evidencia acumulada apunta a un cambio estructural que va a mantener los precios relativamente bajos. Durante el siglo antes de la gran crisis de los precios de la década de 1970, el coste real de un barril de petróleo era de entre $10,00 y $40,00. Los economistas de Llewellyn Consulting en Londres hacen un caso convincente de que este rango de operación ofrece una plantilla aproximada para el futuro. El choque de los 1970 reescribió las reglas de las relaciones internacionales. El Medio Oriente se convirtió en un
foco de atención geopolítico. A la Unión Soviética se le dio una nueva oportunidad de vida. Venezuela, Brasil, México y Nigeria estaban entre los benditos (o tal vez malditos) por el alza de los precios. Ahora, este paisaje cambia de forma permanente en una era del petróleo barato. Algunos productores tendrán mejores resultados que otros, pero el poder del petrodólar se ha ido. Mi sensación es que los políticos occidentales todavía se aferran a la idea de que nada ha cambiado mucho. Los bajos precios serán disruptivos —peligrosamente en algunos lugares — pero temporales y por lo tanto es improbable que afecten el equilibrio
geopolítico mucho. Los productores se espabilarán, los pozos de alto costo irán a la quiebra y el retorno del crecimiento global verá el aumento de los precios de nuevo. La doctrina del “pico del petróleo” —que un suministro finito de hidrocarburos con el tiempo siempre va a tirar los precios hacia arriba— tiene sus devotos. Sin duda, habrá picos de precios, pero hay fuertes razones para suponer que las reglas han cambiado. Hace una década, EE.UU. era el mayor importador de petróleo del mundo. El gas y petróleo de esquisto ahora le aseguran de autosuficiencia energética durante la década de 2020. Los pozos de esquisto pueden ser tapados y destapados de forma relativamente barata, proporcionando un amortiguador en los mercados internacionales. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) se ha debilitado. Un corte de un 1% en la producción de petróleo debe hacer subir los precios en un 10% en el corto plazo, pero no hay un único proveedor que tenga la capacidad suficiente para aumentar los ingresos mediante la reducción de la producción. El resultado es
vacío donde todos lucharan por la cuota de mercado. Las leyes ambientales y fuentes de energía alternativas conspiran contra los hidrocarburos. Uno no tiene que creer que los gobiernos cumplirán sus objetivos de cambio climático para pronosticar un cambio acelerado en las energías renovables y fuentes de energía alternativas, ya sea a través de los coches eléctricos o la energía solar. La eficiencia energética está presionando en la misma dirección. Todo esto significa que los políticos deben pensar mucho más sobre la geopolítica. No hay mucho que se tranquilizador para un mundo ya descrito por sus inseguridades. Sean cuales sean los beneficios teóricos, la escala y la velocidad de la caída de los precios del petróleo ha añadido un nuevo giro a las fuerzas desestabilizadoras que conducen a la fragmentación y el conflicto. Rusia, frente a poderosos vientos económicos y demográficos en contra, se debilitará aún más. Los acontecimientos en Siria sugieren que el señor Putin puede ser aún más amenazante.
24Capital Financiero
N°776
22 - 28 febrero del 2016
Contenido sindicado por
©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.
Argentina se acerca a una resolución con acreedores Foto: Archivo /CF
Después de más de una década de guerras legales, Argentina podría estar en la cúspide de la paz con sus acreedores. Robin Wigglesworth y Benedict Mander Financial Times Un elegante velero argentino de tres mástiles se convirtió en un punto de inflamación en una de las más largas y más discutidas sagas de deuda soberana en la historia cuando fue detenido en Ghana hace tres años por un fondo de cobertura litigioso que buscaba acechar al Gobierno en Buenos Aires por una deuda vencida. El ARA Libertad fue finalmente liberado cuando un tribunal de la Organización de Naciones Unidas (ONU) dictaminó que el barco estaba protegido por inmunidad soberana, pero el episodio mostró los extremos a los que Elliott Management, un fondo de cobertura fundado por el agente del poder republicano Paul Singer, irían a extraer el pago de bonos que Argentina dejó de pagar en el 2001. Después de más de una década de guerras legales, Argentina podría estar en la cúspide de la paz con sus acreedores. No obstante, incluso si Buenos Aires llegara a un acuerdo con Elliott, los expertos temen que la saga dejará un legado tóxico más amplio en el mundo reestructuración de la deuda que podría persistir en los años venideros. “En muchos sentidos, esto dejó de ser sobre Argentina
hace mucho tiempo”, dice Anna Gelpern, profesora de derecho en la Universidad de Georgetown. La génesis de lo que se ha llamado el “juicio del siglo” para la deuda soberana se remonta a 2001, cuando una crisis económica obligó a Argentina a dejar de pagar más de $80.000 millones de bonos. Los gobiernos posteriores acrecentaron los temores de los acreedores y sólo ofrecieron pagar $0,30 de dólar en 2005 (y de nuevo en 2010). Muchos resignadamente aceptaron los términos punitivos, pero una minoría significativa se sintió lo suficientemente perjudicada por la oferta y decidieron litigar en su lugar. Es difícil demandar a países, ya que la mayor parte de sus activos en el extranjero gozan de inmunidad soberana y los jueces nacionales tienden a alinearse con sus gobiernos. Sin embargo, los acreedores “holdout” de Argentina, incluyendo a Elliott, que tiene una reputación temible para es-
currir el dinero de países recalcitrantes, han desplegado una estrategia brillante pero controvertida contra Argentina. Todos los bonos tienen cláusulas que estipulan lo que los prestatarios pueden o no pueden hacer. Una se llama “pari passu”, que en latín significa en igualdad de condiciones. Cuando las empresas van a la quiebra, los acreedores “pari passu” tienen igualdad de rango cuando sus activos son vendidos y proceden a repartirse. La cláusula también ha figurado tradicionalmente en los bonos de gobierno a pesar de que los abogados consideran que es irrelevante ya que los países no pueden ser liquidados. Sin embargo, Elliott y su codemandante Aurelius Capital —fundada por el ex funcionario de Elliott, Marcos Brodsky — argumentaron que la cláusula pari passu de la deuda de Argentina debería significar que el país no podría seguir pagando los tenedores de bonos que aceptaron la
reestructuración de 2005 y 2010 sin pagarles en a ellos en su totalidad también. Increíblemente, el Juez de Distrito estadounidense Thomas Griesa no sólo estuvo de acuerdo con la interpretación de Elliott, sino que también en su fallo incluyó una orden judicial contra cualquiera que ayudara a Argentina evitar pagar a los acreedores “holdout” al mismo ritmo». En la práctica esto prohibió que los bancos procesaran los pagos de Argentina en sus mercados de bonos reestructurados y obligó al Gobierno —en el momento encabezado por Cristina Fernández de Kirchner— a elegir entre pagar a los acreedores “holdout” o quebrar de nuevo. Al no estar dispuesta a llegar a un acuerdo con los acreedores que criticó como “buitres” y “terroristas financieros”, Argentina en 2014 cesó de hacer pagos por octava vez en su historia. Pero un nuevo gobierno reformista dirigido por Mauricio Macri asumió
el poder el año pasado, y Argentina llegó a un acuerdo con los tenedores de bonos minoristas italianos y dos fondos de cobertura a principios de este mes. La semana pasada el Juez Griesa intensificó la presión sobre los cuatro restantes — incluyendo Elliott — a comprometerse elevando la posibilidad de levantar el mandato judicial. Quedan obstáculos, pero se espera una solución pronto. Sin embargo, la estrategia de pari passu de Elliott es ahora precedente legal, lo que podría convertir la frase en latín en la dinamita de los bonos soberanos demostrando que los países pueden ser demandados con éxito, alterando la dinámica de bancarrotas estatales. Todas las reestructuraciones soberanas tienen acreedores no aceptantes, pero por lo general son tan insignificantes que pueden ser pagadas en su totalidad sin alterar el reparto total. Pero si suficientes acreedores piensan que pueden esperar un reembolso completo, las
deudas públicas vencidas podrían volverse aún más difíciles de resolver. Algunos expertos señalan que la cláusula de Argentina tenía una redacción especialmente problemática, y se preguntan si otros acreedores tienen el estómago de Elliott para enfrentar una costosa cruzada legal de una década. Muchos bonos también se incluyen las llamadas “cláusulas de acción colectiva” (CAC) que unen a todos los acreedores a un acuerdo de reestructuración acordado por una mayoría calificada. No obstante, las implicaciones potenciales han sacudido la industria de la reestructuración de la deuda soberana a tomar acciones correctivas. Los países están comenzando a emitir bonos con cláusulas pari passu modificadas y han fortalecido a las CAC para neutralizar la amenaza de acreedores “holdout”. Esto, sin embargo, sólo afecta a los nuevos bonos emitidos. Hay cientos de miles de millones de dólares en deuda ya emitida que podrían, en teoría, ser vulnerables a los litigios al estilo de Argentina. Por ejemplo, se espera un incumplimiento en Venezuela este año y los abogados dicen sus bonos podrían dar lugar a una batalla legal desquiciada de manera similar. “Con el tiempo veremos qué tan grande es el impacto que esto tendrá”, dice la profesora Gelpern. “Esperemos que no nos demos cuenta demasiado pronto”.
El resurgimiento del aislacionismo de EEUU Tanto la extrema derecha como la extrema izquierda prometen una retirada de la globalización Gideon Rachman Financial Times. ¿Por qué está el Medio Oriente en llamas y Rusia en alboroto? Tanto en Europa como en el Medio Oriente, es común escuchar que la culpa la tiene Barack Obama. El presidente de Estados Unidos (EE.UU.), plantean, es un líder débil y desinteresado que ha permitido que los eventos internacionales salgan de control. Muchos estadounidenses —tanto los liberales como los conservadores— hacen la misma acusación. Sarah Palin, favorita de la derecha estadounidense, ha llamado al señor Obama “jefe capitulador”. Roger Cohen, columnista del New York Times, ha culpado la agonía de Siria en la “irresponsabilidad y falta de propósito” de la administración de Obama. Aquellos que anhelan una política exterior más musculosa de EE.UU. a menudo asumen que el señor Obama demostrará ser una aberración; que el próximo presidente “pondrá a EE.UU. de vuelta en el juego”. Pero eso podría muy bien ser una interpretación errónea de la dirección subyacente de la
política de EE.UU. y de su política exterior. Los principales candidatos en la campaña electoral —Donald Trump en el lado republicano y Bernie Sanders para los demócratas— han abrazado ideas aislacionistas, en todo menos en el nombre. Si esas ideas prevalecen, harían al Sr. Obama parecer un internacionalista comprometido. Incluso si los señores Trump y Sanders nunca llegan cerca de la Casa Blanca, la popularidad de sus campañas —y su influencia sobre los candidatos más convencionales— sugiere que existe ahora una fuerte circunscripción en EE.UU. que quiere una retirada de la globalización: Repudiando compromisos militares y económicos internacionales. El inherente aislamiento en el pensamiento del señor Trump se puede disimular entre su retórica acerca de la reconstrucción del poder militar y sus duras posturas hacia los extranjeros. Pero no es casualidad que su principal iniciativa es la construcción de un gigantesco muro en la frontera Sur de EE.UU. La retórica económica del señor Trump busca dejar fuera al mundo. Es el candidato más explícitamente proteccionista, prometiendo, por ejemplo, asegurarse de que los estadounidenses compren
Foto: Archivo /CF
coches y maquinaria de fabricación estadounidense, en lugar de importaciones japonesas. Denuncia los acuerdos comerciales que EE.UU. ha firmado como malos para EE.UU. y se ha comprometido a denunciarlos. El señor Trump toma una actitud mercantilista parecida sobre la seguridad, prometiendo forzar a Corea del Sur y a Japón a pagar por la protección militar de EE.UU. La implicación es que no hay un interés nacional de EE.UU. inherente a la suscripción de la seguridad de la región Asia-Pacífico. Esa lógica, llevada a su conclusión más obvia, sería una fórmula para que EE.UU. rescindiera sus compromisos de seguridad en todo el mundo.
El señor Trump también es un admirador franco del presidente ruso, Vladimir Putin, llamándolo un “líder fuerte” y alabándolo constantemente. En un reciente debate republicano, todos los candidatos presidenciales hicieron cola para denunciar al señor Obama por no aplastar a los yihadistas de Isis, pero ninguno mencionó la intervención de Rusia en Siria. Como un “realista” de la política exterior y negociador autoproclamado, el señor Trump, sin duda, se sentiría atraído por concederle al presidente Putin su ansiada “esfera de influencia” rusa en Europa del Este. Y una vez hecho esto, ¿por qué no hacer un trato similar en el este de Asia con Xi Jinping de China, otro duro líder extranjero
que el señor Trump admira abiertamente? El senador Sanders no ha adoptado el punto de vista militarista del mundo del señor Trump. En cambio, ha optado por la versión de aislamiento de izquierda: La denuncia de la idea de que EE.UU. debe ser el “policía del mundo”. El señor Sanders también tiene una aversión como la de Trump al libre comercio, proclamando que el “libre comercio sin restricciones ha sido un desastre para los trabajadores estadounidenses”. En conjunto, los señores Trump y Sanders están sacando provecho de la creciente desilusión estadounidense con la globalización. Los niveles de vida de los estadounidenses de ingresos medios han estado bajo presión durante décadas, y los extranjeros y una élite conectada internacionalmente son fáciles blancos de culpa. Tanto la extrema derecha como la extrema izquierda en EE.UU. prometen una retirada de la globalización. Por supuesto, tanto el señor Sanders como el señor Trump están todavía muy lejos de la Casa Blanca. La favorita de los corredores de apuestas para ser la próxima presidenta sigue siendo Hillary Clinton. Y, sin embargo, incluso la señora Clinton ha tenido que responder al
nuevo ánimo del público. La semana pasada, adoptó la demanda del señor Sanders de que la economía está “manipulada” a favor de una élite privilegiada. La señora Clinton también ha salido en contra del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP). Como presidente, la señora Clinton probablemente encontraría una forma de apoyar el TPP, como lo hizo como secretaria de Estado, ya que argumentó que el acuerdo comercial será una parte crucial del “pivote” de EE.UU. hacia Asia. Ella sin duda asume la visión convencional del “establecimiento” de la importancia del liderazgo estadounidense en el mundo. Pero el curso actual de la elección presidencial sugiere que sería imprudente descartar las posibilidades de que sean el señor Trump o el señor Sanders quienes ganen la candidatura de sus partidos y, en última instancia, la presidencia. Si eso llegara a suceder, los analistas que actualmente lamentan la «debilidad» del presidente Obama se darán cuenta de que, de hecho, podría ser el último en una línea de internacionalistas serios y comprometidos en ocupar la Oficina Oval.
Internacional
Capital Financiero N°776
25
22 - 28 febrero del 2016
Economía | la incertidumbre política puede empeorar este año
Crece el riesgo de una recesión en EE.UU. El sector manufacturero estaría en recesión debido a la caída de las exportaciones Foto:Archivo C/F
Greg Ip Dow Jones
¿
Se encamina Estados Unidos (EE.UU.) a una recesión? Los mercados sugieren que sí. El Promedio Industrial Dow Jones acumula una caída de alrededor de 14,5% desde su máximo alcanzado en mayo. Los rendimientos de los bonos de mayor riesgo siguen aumentando y los inversionistas se han refugiado en la seguridad de los bonos del Tesoro estadounidense, dejando sus rendimientos por los suelos. La cotización del crudo ha rondado sus niveles más bajos de casi 12
Entre diciembre y enero hubo un aumento de 151.000 empleos debido a que el trabajador promedio trabajó más tiempo
años y medio. Sin embargo, las cifras de la economía estadounidense no indican recesión. El crecimiento del empleo en enero fue saludable y las empresas tienen problemas para cubrir sus vacantes. Esta dicotomía se refleja perfectamente en dos índices elaborados por la consultora Cornerstone Macro. Uno de ellos, que recurre a indicadores financieros como el mercado de acciones y el rendimiento de los bonos corporativos, asigna una probabilidad de 50% a que EE.UU. esté en recesión. El otro, que reúne cifras macroeconómicas como la morosidad de los préstamos y los ingresos reales, reduce esa probabilidad a 28%. Las predicciones de los mercados a menudo fallan, pero en algunas circunstancias pueden ayudar a hacerlas realidad. Los puntos económicos de inflexión son impredecibles porque no son causados solamente por factores mecánicos, como las tasas de interés o los salarios, sino por cambios psicológicos. Los mercados influyen en la psicología de las empresas cuando les envían la señal de si deben invertir o contratar. El temor a una recesión puede así convertirse en una profecía auto-cumplida. No es solamente la ansiedad acerca del crecimiento y los precios del petróleo lo
que afecta la psicología de los inversionistas, sino también la política económica. ¿Seguirá la Reserva Federal subiendo las tasas de interés? ¿Volverá China a devaluar el yuan? ¿Abandonará Gran Bretaña la Unión Europea? ¿Elegirán los estadounidenses a un presidente populista que intente cambiar el orden económico? La incertidumbre política ha generado una “prima de riesgo” que disminuye lo que los inversionistas están dispuestos a pagar por acciones y bonos. Sin duda, la economía muestra grietas. El sector manufacturero de EE.UU. estaría en recesión debido a la caída de las exportaciones y las drásticas reducciones de pedidos de equipos de energía. Jason Thomas, de la firma de private equity Carlyle Group, dice que si bien la
inversión en equipos de negocios representó apenas 6% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2008, contribuyó casi 50% a la caída del PIB en 2009. Esto influye en el ciclo económico porque las empresas pueden cancelar o postergar fácilmente esas compras. Por otra parte, las compras de casas y automóviles por parte de los consumidores son igualmente discrecionales y se mantienen relativamente robustas. Hasta ahora, EE.UU. se ha mantenido firme. Entre diciembre y enero hubo un aumento de 151.000 empleos debido a que el trabajador promedio trabajó más tiempo, el total de horas trabajadas creció a su ritmo más acelerado desde julio. Las nuevas solicitudes de seguro de desempleo, después de aumentar durante enero, ca-
yeron bruscamente la semana pasada. Por cierto, las turbulencias del mercado pueden mermar el crecimiento económico al empobrecer a las familias y privar del crédito a las compañías. El informe bianual de política monetaria de la Reserva Federal de EE.UU. (FED, por sus siglas en inglés) no muestra evidencia de la clase de crisis que le cierra el acceso al crédito a las empresas: Los mercados de financiación a corto plazo funcionan con normalidad. Y para la mayoría de las familias, la pérdida de riqueza en la bolsa es menos importante que el aumento del año pasado en los precios de las viviendas. No obstante, los rendimientos de los bonos como los emitidos por las compañías de energía han aumentado más que lo que las probabilidades de incumplimientos pueden justificar, y los bancos han comenzado a endurecer los criterios de financiamiento. Tales alteraciones en las condiciones financieras pueden producir cambios desproporcionados en el comportamiento de consumidores y empresas. Bob Hall, economista de la Universidad de Stanford, señaló en un trabajo de hace dos años que la contratación de un empleado es una inversión similar a la compra de maquinaria.
La rentabilidad de este tipo de inversión decae cuando la “tasa de descuento” de ganancias futuras sube debido al aumento del riesgo percibido. Por lo tanto, Hall considera que la caída de las bolsas a menudo coincide con un alza del desempleo, porque ambos reflejan mayores tasas de aversión al riesgo y de descuento. El descenso de los mercados, el deterioro de la psicología y la debilidad económica pueden retroalimentarse. En el pasado, cuando esta espiral viciosa amenazaba con hacer caer a la economía en recesión, los bancos centrales intervenían; hoy disponen de menos herramientas para hacerlo. La FED todavía no oprime el botón de pánico y tiene buenas razones para ello. La economía estadounidense está cerca del pleno empleo, el banco central elevó las tasas en un cuarto de punto porcentual en diciembre y señaló que las podría subir un punto porcentual durante este año. Cuando Janet Yellen, presidenta de la FED, compareció ante el Congreso la semana pasada, los inversionistas esperaban que echara por la borda tales promesas. Como es lógico, Yellen dijo que eso habría sido “prematuro” y al mismo tiempo enfatizó que las tasas no están en una trayectoria “preestablecida”.
26Capital Financiero 22 - 28 febrero del 2016
N°776
Gerencia
Tendencia | La visión será generar utilidad en lugar de ahorrar en costos
¿Cómo serán los compradores del futuro? Las operaciones que no sean críticas serán asignadas a terceros Fotos: Fotolia
Catalina Pinzón Directora de Ariba para la Región Norte de SAP América Latina
L
a consultora Oxford Economics y Ariba, empresa perteneciente a SAP, llevaron a cabo un estudio llamado “El futuro de los compradores para 2020”, el cual tenía como objetivo entender el comportamiento de los compradores para ese año. Los resultados de la investigación estuvieron enfocados en las respuestas de dos grupos específicos de ejecutivos encargados de este departamento. El primero, conformado por 500 ejecutivos altamente experimentados y visionarios que podrían llamarse de la “vieja escuela”; y el segundo, formado por 500 ejecutivos vanguardistas a favor de la innovación. De esta manera el estudio pudo tener una visión holística sobre cómo serán los compradores del futuro. El resultado final destaca seis grandes conclusiones que mencionamos a continuación para el 2020: 1. El área de compras se transformará: El área como se conoce ahora se verá transformada. Las funciones de un ejecutivo de compras se encontrarán en un nivel más estratégico de la compañía de manera que impacte en el negocio. De esta forma la visión será generar
utilidad en lugar de ahorrar en costos, iniciando esta influencia desde la planeación estratégica y financiera del negocio. 2. Surgirá una nueva administración de adquisiciones: Las operaciones que no sean críticas serán asignadas a terceros para de esta manera sólo dejar las funciones estratégicas en otro nivel, enfocándose en los aspectos financieros para mejorar los flujos de las empresas.
3. Las habilidades definirán los cambios: Los compradores del futuro se caracterizarán por un conocimiento más profundo sobre los clientes, la innovación, economía y tendencias. Esta característica hará que sea más notorio el cambio en el perfil de los compradores en el 2020. 4. Aparecerá la inteligencia instantánea: La información será mejor, más rápida, más conectada, más
fácil de encontrar y disponible cuando se necesite. De esta manera los precios serán más transparentes, la medición del riesgo estará más estandarizada y será más fácil predecir el comportamiento del mercado, lo que llevará a contar con inteligencia de negocio para la toma de decisiones estratégicas. 5. Reinará la colaboración: Las relaciones que existirán entre compradores y provee-
dores permitirán un mayor intercambio de innovación para promover la competitividad en el mercado, al mismo tiempo las empresas no buscarán expandirse más sino fortalecer sus redes de colaboración. Estas redes llevarán a que las empresas se concentren en mejorar la experiencia del cliente final. 6. Aumentará la capacidad de manejo de riesgo: Si bien las comunidades entre compradores y proveedores
Las relaciones que existirán entre compradores y proveedores permitirán un mayor intercambio de innovación para promover la competitividad en conjunto con la tecnología permitirán tener información en menor tiempo, realizar operaciones desde diferentes puntos del mundo y automatizar procesos, también propiciarán una mayor conciencia de los riesgos que conllevan estas prácticas y cómo mitigarlos, fortaleciendo así la figura del comprador estratégico del futuro. En conclusión, de acuerdo con lo que compartieron los ejecutivos entrevistados para este estudio, la figura del comprador tomará importancia para el 2020, volviéndose parte de la capa estratégica de las empresas y añadiendo valor al momento de generar ganancias.
PREMIOS| lOS PROYECTOS GANADORES PARTICIParán en eventos internacionales
Costa Rica sí es país para mujeres…¡y StartUps! Jóvenes de diversos puntos del país se reunieron durante 54 horas Fotos: Fotolia
Valeria Pacheco Especialista en Comunicación del BID en Washington DC
huella en el ambiente. Zivot, ganador del tercer lugar, se conforma de un emprendimiento que busca comercializar una bebida para diabéticos produ-
A
mí nadie me lo contó, yo lo vi con mis propios ojos: En un país centroamericano, las mujeres han demostrado tener toda la capacidad y potencial para liderar el ecosistema de emprendimiento y los temas de tecnología. El Startup Weekend ¨Mejorando Vidas¨ en San José, Costa Rica, fue uno de los grandes momentos para la innovación en 2015. Como en todos los eventos de esa naturaleza, jóvenes provenientes de todos los caminos se reunieron durante 54 horas para desarrollar ideas viables de negocio basadas en la innovación. Gracias a la participación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el enfoque del evento se centró en ¨Mejorar Vidas¨; es decir, en realizar propuestas orientadas a tener un impacto social o medioambiental positivo para las comunidades de la región. Sin embargo, la edición Costa Rica se distinguió, de muchas otras, al reunir en su mayoría de participantes a mujeres. Jóvenes estudiantes provenientes sobre todo de los campos de ingeniería y biotecnología, algo poco común en este tipo de encuentros, incluso a nivel interna-
La edición Costa Rica se distinguió, de muchas otras, al reunir en su mayoría de participantes a mujeres
cional. En San José, de un total de 64 participantes, el 52% fueron mujeres ingenieras y biotecnólogas, o estudiantes de la carrera en Biotecnología. Para Rodrigo Parot, representante del BID en Costa Rica, esto significa que algo muy positivo está cambiando en el panorama de las oportunidades para la mujer en el país y la región. Campos que antes eran tradicionalmente masculinos, comienzan a abrirse con fuerza a la
participación de la mujer y ellas demuestran tener la capacidad de asumir este desafío con gran éxito. Otro dato que destacó del encuentro en San José, fue que la mayoría de los proyectos iban orientados hacia tecnología, sí, pero en este caso orientada a utilizar la innovación como una herramienta poderosa para cuidar el medio ambiente y conseguir la sostenibilidad. Los proyectos ganadores y los emprendimientos propuestos
tuvieron que ver, en su mayoría, con el tratamiento bio- amigable de diferentes tipos de deshechos. Así, el primer lugar de esta edición se lo llevó el equipo creador de ¨Llan Tica¨, un sistema para la utilización de los desechos generados por las llantas sin uso de automóviles -que alcanza volúmenes alarmantes en el país- y que a través de la descomposición bacteriana, logra crear un bioplástico para ser reutilizado median-
te productos reciclados y amigables con el medio ambiente. El equipo estuvo conformado por Brenda Portuguez, Rebeca Arias, Karen Valverde, Maite Sainz, Karol Aguilar, Joselyn Chacón y Fernando Castro. El segundo lugar fue para BacRay, un sistema generador de energía a partir de bacterias, y que serviría para equipar de bio-baterías a diferentes hoteles y establecimientos interesados en reducir su
cida a partir de la cáscara de marañón, que contiene antioxidantes y propiedades que benefician a las personas que padecen esa enfermedad. Los proyectos ganadores, podrán participar de eventos internacionales, como Global Startup Battle. LlanTica, al ser el ganador nacional, clasificó para participar en una final regional. La gran participación de mujeres y el protagonismo de las biotecnologías en la edición de Costa Rica, son testimonio viviente de que los Startup Weekend ¨Mejorando Vidas¨ que se realizan con el apoyo del BID, permiten descubrir nuevos talentos y oportunidades para los hombres y las mujeres de nuestra región.
Región
Capital Financiero N°776
27
22 - 28 febrero del 2016
Mercado | Exotic Flowers exporta a Centroamérica y Estados unidos
Creación de clusters potencia a empresas en Costa Rica Procomer respalda 13 consorcios de diferentes sectores Cristina Fallas Villalobos Corresponsal Costa Rica
F
ormar equipo no es tarea sencilla, sin embargo, más de 1.500 empresarios de Costa Rica han logrado no solo luchar por sus intereses, sino también por los de su sector.
“Al hablar del cluster, deben quitarse el sombrero de la empresa y ponerse el del consorcio” Pedro Beirut
Ellos son miembros de alguno de los 13 clusters respaldados por la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer). Empero, no son equipos que tengan como único beneficio exportar. De hecho, la lista de ganancias incluye, entre otros, la discusión de problemas del sector y sus posibles soluciones, así como formalizar aún más sus operaciones e idear nuevas estrategias. Además, Costa Rica se
beneficia con este tipo de iniciativas porque permite mantener la diversidad de la oferta exportable. “Tenemos un modelo exportador muy diversificado, siendo esta una de las ventajas más importantes frente a otros países. Exportamos 4.500 diferentes productos”, mencionó Pedro Beirute, gerente general de Procomer. Eso sí, Beirute fue enfático en que es fundamental que las firmas dejen de verse como competidores si quieren que el consorcio tenga buenos resultados. “Deben ser conscientes que al hablar del cluster, deben quitarse el sombrero de la empresa y ponerse el del consorcio”, afirmó. Bajo esa premisa están activos 11 grupos: Appta, Asofrubrunca, Estilo Costa Rica, Amazilia, Foprorca, Florca, Uniflor, Costa Rica Animation Holding, Costa Rican Food Group y Asucrei. Los dos restantes son el Agroalimentario, que está inactivo, pero en restructuración, y Biotecnología, que se está conformando. De los 13 registrados, cinco están compuestos por empresas de una misma región y ocho son integrados por firmas establecidas en diferentes zonas del país.
Empresas unidas
Costa Rican Food Group fue creado hace 13 años en busca de alianzas entre los miembros, un mayor poder de negociación y la posibilidad de repartir gastos, por ejemplo, la compra de materia prima. En sus inicios, se unieron 12 firmas, sin embargo, ahora hay cinco miembros que producen y comercializan piña y legumbres en lata, palmito, dulce de leche, cajeta, miel de abeja, granola y condimentos, entre otros. Alberto Soto, presidente de este consorcio, explicó que si bien la cantidad de participantes es muy cambiante, no es reflejo que el consorcio no esté dando resultados, sino todo lo contrario. “Un cluster da respaldo al presentarse en las ferias y misiones internaciona-
Demanda | La escasez de alimentos es cosa de cada día
Colapso de Venezuela genera “sufrimiento” Se declaró una emergencia alimentaria
Foto: Dow jJones
Anatoly Kurmanaev y Maolis Castro Caracas Dow Jones
E
n un hospital de la región occidental de este atribulado país, la crisis económica dio un giro sombrío en los últimos días: Seis niños murieron porque no había suficientes medicamentos o respiradores que funcionaran. En la capital, la crisis ha convertido la vida cotidiana en una odisea para casi todo el mundo. El gobierno ha racionado la electricidad en medio de cortes de luz crónicos, para dejar los centros comerciales a oscuras. Las casas y apartamentos sufren regularmente por la escasez de agua.
Uno de cada 10 venezolanos está buscando la manera de salir del país Rosalba Castellano, de 74 años, pasó recientemente horas en lo que se ha convertido en una rutina desesperada para millones: Aguardando en una larga fila para comprar cualquier alimento que esté disponible. Al final, salió con apenas dos litros de aceite de cocina. “Esperaba comprar papel higiénico, arroz, pasta, pero no se consiguen”, dijo. Su única opción es encontrar esos artículos a mayor precio en el mercado negro.
El gobierno, se quejó, “nos tiene sometidos a un sufrimiento salvaje”. La Asamblea Nacional, ahora controlada por la oposición, declaró una emergencia alimentaria, en un intento por llevar al gobierno del presidente Nicolás Maduro a, entre otras cosas, flexibilizar los controles de precios que han creado escasez de todo, desde medicamentos hasta carne. “Se está dejando al pueblo sin la capacidad de alimentarse”, dijo el legislador Omar Barboza. Se prevé que la inflación del país alcance este año 700%, la más alta del mundo, según el Fondo Monetario Internacional. El año pasado, la economía se contrajo 10% y se espera que se reduzca otro 8% este año, de acuerdo con el FMI, el peor desempeño del mundo. Y no se ve una solución a la vista. Los economistas dicen que el gobierno tiene que dar marcha atrás a décadas de políticas económicas que reconfiguraron de forma dramática la economía. El
Estado asumió el control de cientos de compañías, estableció controles de precios y gastó grandes cantidades de dinero público, llevando la brecha presupuestaria a cerca de 20% de la producción económica anual. Pese a la profundización de la crisis, ha habido pocas señales de cambio de un gobierno que atribuye los problemas del país a una “guerra económica” librada por enemigos, incluyendo empresas privadas y el gobierno estadounidense. Llamadas a varios ministerios y agencias del gobierno en busca de comentarios no fueron respondidas. La semana pasada, legisladores aliados del gobierno dijeron que la escasez de alimentos era culpa de empresas privadas que acaparaban productos para tratar de desestabilizar a Maduro. Esa misma noche, el Tribunal Supremo de Justicia le otorgó al presidente poderes especiales que le permiten tener control directo sobre el presupuesto y un mayor margen para intervenir en empresas privadas.
Foto: Fotolia
les. Además, el consorcio se reúne, comentamos las situaciones y buscamos soluciones”, añadió el representante. Otro beneficio es que alcanzan mayor acceso a crédito, así como algunos de los integrantes se convierten en proveedores de otra firma del mismo consorcio. Los productos hechos por los miembros de Costa Rican Food Group llegan a mercados en Centroamérica, Estados Unidos (EE.UU), Europa, el Caribe y Chile. Algunos de sus miembros son Apiarios del Pacífico, Comercializadora Berlau, Turrones de Costa Rica e Industrias Los Patitos. Para Osvaldo Sequeira, uno de los fundadores de Costa Rica Animation Holding (Crah), la identidad de grupo es el mayor bene-
ficio de formar un consorcio. Este cluster se formó en el 2009 con la participación de seis empresas que tenían la meta de posicionarse mejor a nivel internacional, e incluso, atender proyectos en conjunto al aprovechar las especialidades y fortalezas de cada compañía. “Tener una figura de grupo facilita recurrir al gobierno y acceder a mercados internacionales. No es lo mismo llegar de forma individual a tener la presencia y el respaldo de un grupo”, agregó. Ahora son nueve las empresas que integran este cluster y ofrecen productos terminados (como videojuegos, aplicaciones, series de televisión u otros), así como, servicios de animación, modelado de personajes en
3D, diseño de personajes y demás servicios. Los participantes son: Morpho Animation Studio, Quinema Studio, Studio Flex, Space Dog, Marte Studio, Rocket Cartoons, Tierra de Visita Esperados, Figueroa Producciones y Alma Creativa. El representante del consorcio dijo que EE.UU. es el principal mercado, pero que tanto sus productos como servicios, han llegado a más de 40 países. Uniflor es otro cluster que opera desde hace dos años y está integrado por compañías que ofrecen flores y follajes tropicales, flores frescas y de altura. El grupo lo componen Del Rio Exotic Flowers, Floreal S. A., Río Tapezco, Orchimex, Seanda S. A., Ornamentales R5, Follajes Telón & Flores Naturales. Ana Arias, representante de la agrupación, mencionó que estar en un cluster tiene múltiples beneficios, para empezar la retroalimentación que se da al reunirse. “Compartimos experiencias e ideas, pero también hemos tenido un acercamiento a Procomer inmejorable, porque nos han apoyado con capacitaciones que tal vez no hubiéramos llevado si fuéramos una sola empresa”, afirmó.
28Capital Financiero
Indicadores
N°776
22 - 28 febrero del 2016
Elaborado por: Karelia Asprilla / karelia.asprilla@capital.com.pa / Capital Financiero
Valor de las importaciones de bienes de consumo
Sacrificio de ganado
De agosto a noviembre del 2012 al 2015
De agosto a noviembre del 2012 al 2015
45000
250000
Vacuno
40000
Porcino
35000
200000 150000 100000
No durardero
Utensilios domésticos
Semiduradero
Combustibles, lubricantes y productos conexos
50000
25000 20000 15000 10000 5000
0
2012
2013
2014
2015
0
Fuente: Contraloría General de la República.
2012
2013
2014
2015
Fuente: Contraloría General de la República.
Producción de leche
Valor de las importaciones de bienes intermedios De agosto a noviembre del 2012 al 2015
De agosto a noviembre del 2012 al 2015
250000
20000
Materias primas y productos intermedios para la agricultura Materias primas y productos intermedios para la industria
16000
Materiales de construcción
14000
150000
100000
Leche evaporada, condensada y en polvo
18000
En millones de kilos
200000
En millones de $
En cabeza
En millones de $
30000
Leche pasteurizada Leche natural utilizada para productos derivados
12000 10000 8000 6000
50000
4000 2000
0
2012
2013
2014
0
2015
2012
2013
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
Valor de las importaciones de bienes de capital
Producción de bebidas alcohólicas
De agosto a noviembre del 2012 al 2015
En millones de $
200000
2015
De agosto a noviembre del 2012 al 2015 1000
Para la agricultura
Seco
900
Para la industria, construcción y electricidad
800
Equipo de transporte y telecomunicaciones
700 En millones de litros
250000
2014
150000 100000 50000
Ron Ginebra Otros licores
600 500 400 300 200 100
0
2012
2013
2014
2015
0
2012
2013
2014
2015
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría general de la República.
La Cepal realizará su reunión bienal en México L
a Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) realizará su reunión bienal más importante en la Ciudad de México, del 23 al 27 de mayo de 2016, en donde presentará a sus 45 países miembros su reporte de actividades y propondrá a los gobiernos una reflexión sobre estrategias de desarrollo en el contexto de los compromisos de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La secretaria de Relaciones Exteriores mexicana, Claudia Ruiz Massieu, y la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, firmaron el acuerdo en donde México se convierte en la sede para el Trigésimo sexto período de sesiones de este organismo de las Naciones Unidas. “Para nuestro país es muy importante acoger el período de sesiones de la Cepal y recibir a los representantes de toda la región para discutir temas de desarrollo e igualdad, especialmente de género”, aseguró Ruiz Massieu. Bárcena señaló que en este período de sesiones se debatirá sobre el desarrollo económico, social y am-
Foto:Fotolia
biental de la región sobre la base de un documento de posición elaborado por la Cepal, de cara a la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) aprobados por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en septiembre de 2015. Este documento continúa en la senda de la llamada “trilogía de la igualdad” presentada por la Comisión en sus tres reuniones anteriores (2010, 2012 y 2014). “Mantenemos a la igual-
dad en el centro de nuestras propuestas y con un enfoque de género en donde el papel de las mujeres latinoamericanas y caribeñas en la agenda de los ODS se visibilicen”, dijo la funcionaria de las ONU. “Como mexicana es un honor que esta reunión se haga en mi país”, agregó Bárcena. La secretaria ejecutiva también se reunió con el presidente Enrique Peña Nieto, a quien le agradeció la invitación que hizo el go-
bierno de México a la Cepal para ser sede del período de sesiones y le expresó su aprecio, ya que él será quien inaugure los trabajos del máximo órgano de gobierno de esta comisión regional de la ONU. Durante su visita sostuvo, además encuentros con las máximas autoridades de la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), reuniones en las que estuvo acompaña-
da por Antonio Prado, secretario ejecutivo adjunto de la Cepal y el director de la Sede subregional en México, Hugo Beteta. En la Unam, el rector Enrique Graue y el secretario general, Leonardo Lomelí, acordaron con la Cepal la publicación conjunta de una serie de estudios sobre desarrollo latinoamericano, así como elaborar una propuesta conjunta para una posible expedición oceanográfica entre la Antártida y el santuario de las ballenas
en el Golfo de California en el marco de cooperación de la Alianza del Pacífico. También se propuso reforzar el intercambio académico y de becas para estudiantes latinoamericanos. Bárcena se reunió también con Julio Santaella, presidente del Inegi y con los vicepresidentes Félix Vélez y Rolando Ocampo. El Instituto actualmente preside la Conferencia Estadística de las Américas de la Cepal (CEA-Cepal) y participará activamente en el período de sesiones. Acordaron que el Inegi presentará sus experiencias sobre cooperación Sur-Sur, del Caribe y Centroamérica, las estadísticas de género en América Latina y el Caribe, y la vinculación entre la estadística con la geografía en sus estudios. El programa completo del Trigésimo sexto período de sesiones de la Cepal, así como información general de la reunión, estará disponible próximamente en el sitio web especial del encuentro, al cual se accederá a través de www.cepal.org. Los periodistas que deseen acreditarse para cubrir la reunión podrán hacerlo también en ese sitio. Fuente: Cepal.
Bursátil
Volumen según tipo de instrumento Variación 15feb - 19feb 8nov - 12nov En $
Los datos económicos resultaron mejor de lo previsto
Foto: Fotolia
29
22 - 28 febrero del 2016
Bolsa de Valores de Panamá
PETROLEO I El acuerdo entre Arabia Saudí y Rusia ayudó a calmarlo
Se aleja el fantasma de la recisión en EE.UU.
Capital Financiero N°776
VCN’s* 19,348,229.00 Bonos 10,467,611.50 Notas Corporativas 1,000,000.00 Acciones Preferidas 534,450.00 Acciones 1,066,452.85 Acciones de Fondos 3,446,819.91 Valores del Estado 40,516,425.00 Certificación Fiduciaria - Recompras 1,001,041.88 Total 77,381,030.14 *Valores Comerciales Negociables
En %
8,669,000.00
10,679,229.00
123.19%
110,350.00
10,357,261.50
9385.83%
47,000.00 -
-
534,450.00
#DIV/0! 2281.15%
44,787.23
1,021,665.62
829,173.28
2,617,646.63
0.00%
14,664,300.00
25,852,125.00
176.29%
-
-
-
51,591,276.58 75,955,887.09
1,425,143.05
2%
Mercado accionario
Francisco Pinillos MMG Bank Corporation
S
emana de relativa calma tras la tensión de las últimas semanas, siendo dos los factores que movieron los mercados: Por un lado, los datos económicos en Estados Unidos (EEUU), en general mejores de lo previsto y, por otro, los movimientos del precio del crudo. Respecto a los datos, estos siguen mostrando cierta desaceleración, pero no recesión, como han confirmado esta semana las cifras de ventas minoristas, de producción industrial y de confianza empresarial. En cuanto al crudo, el acuerdo entre Arabia Saudí y Rusia para congelar la producción en los niveles de enero (33 millones de barriles al día), ayudó a calmar los ánimos, ya que aunque finalmente no se produjo un recorte, pone de manifiesto cierta preocupación de los principales países productores sobre las consecuencias de los pre-
Las probabilidades deunasubida detiposde interés por partedelaFED enmarzoson ínfimas cios actuales. En cualquier caso, y pese al buen tono de los datos publicados, las dudas sobre la economía estadounidense persisten, especialmente por las posibles consecuencias de la inestabilidad financiera actual sobre su crecimiento. La lectura esta semana de las actas de la última reunión de la Reserva Federal (Fed, por sus siglas en inglés), mostraron la preocupación de sus miembros al respecto, y confirmaron que las probabilidades de una subida de tipos de in-
terés en marzo son ínfimas. En cuanto a América Latina, esta semana la agencia de calificación Standard & Poor´s rebajó un escalón la calificación de la deuda a largo plazo de Brasil, hasta BB desde BB+, al considerar que la situación de la primera economía de la región ha empeorado desde la última rebaja en septiembre de 2015. Además, la agencia decidió situar la perspectiva del país en negativo, lo que abre la puerta a nuevas rebajas en el futuro. En paralelo, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) empeoró sus previsiones sobre Brasil, al pronosticar una contracción de su economía del 4% para 2016 (frente al -1.2% previsto el pasado noviembre). Y hablando de la Ocde, el Grupo de Acción Financiera Internacional (GafiI), en su sesión plenaria celebrada el pasado jueves en París, aprobó la salida de Panamá de su lista gris en la que llevaba incluida desde junio de 2014. Excelente, y merecida, noticia que tendrá un
efecto muy positivo para el país, especialmente para su sistema financiero. Volviendo a los mercados, buena semana para las bolsas y repunte de la rentabilidad del bono estadounidense a 10 años hasta situarse en torno al 1,750%. Por su parte, el dólar vuelve a ganar terreno frente a las principales monedas con su cambio respecto al euro alrededor de los $1,11. En cuanto a las materias primas, el futuro del crudo a marzo (WTI) se mantiene cercano a los $29,50 el barril, después de tocar un máximo de $32,98 tras el anuncio del acuerdo entre Arabia Saudí y Rusia. El oro, que acumula una revalorización de más del 15% en lo que va de año, se sitúa en niveles cercanos a $1.230 la onza. La próxima semana se publicarán varios datos importantes en EE.UU., con especial atención a la posible revisión a la baja del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en el cuarto trimestre de 2015.
Empresa
Precio al: Variación % 19/feb 12/feb
Grupo Assa, S.A. Grupo Financiero BG Empresa General de Inversiones, S.A. Grupo APC, S.A. Grupo APC, S.A. G.B. Group Corporation Grupo Bandelta Holding Grupo Mundial Tenedora, S.A. Golden Forest, S.A. Indesa Holdings Latinex Holdings, Inc. Latinex Holdings, Inc. (B) Grupo Melo, S.A. MHC Holding Ltd Panama Power Holding, Inc. Istmo Cia. de Reaseguros, Inc. Rey Holding Corp. Empresas Tagaropulos, S.A. Tropical Resorts International, Inc. Tower Corporation
88.00 62.75 85.90 0.00 0.15 44.50 21.00 9.50 13.80 16.50 1.95 2.00 78.50 42.00 9.80 40.50 8.90 1.35 10.00 13.95
88.00 63.00 85.95 0.00 0.15 44.81 21.00 9.50 13.80 16.50 1.95 2.00 78.50 42.00 9.90 40.50 9.00 1.35 10.00 13.95
0.00% -0.40% -0.06% 0.00% 0.00% -0.69% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% -1.01% 0.00% -1.11% 0.00% 0.00% 0.00%
Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS **cajeros 0,90 BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES 1,00 Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 1,00 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 0,40 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 0,90 Banistmo 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,50 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0.90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0.60 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0,85 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 N/A Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,60 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% 0,90 Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% N/A Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,85 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% 0,75 Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito:Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales:Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600
La conspiración para matar al billete de $100 John Carney y Joshua Zumbrun Dow Jones
E
l billete de $100 es el más popular de Estados Unidos (EE.UU). También podría ser el que esté en mayor peligro de extinción. El Banco Central Europeo considera eliminar el billete de 500 euros ($558), su moneda en papel de mayor denominación. Lawrence H. Summers, ex secretario del Tesoro de EE.UU., sugiere ahora a las autoridades monetarias de su país dejaR de emitir billetes superiores a $50 o $100. Los billetes con la efigie de Benjamin Franklin no desaparecerían inmediatamente, pero según la propuesta de Summers dejarían de imprimirse. “Yo diría que la idea de eliminar los billetes existentes es un paso demasiado lejos. Pero una moratoria sobre la impresión de nuevos billetes de alta denominación haría del mundo un lugar mejor”, escribió Summers en
Wonkblog, una sección de The Washington Post. Summers se decidió a escribir sobre el tema luego de leer un trabajo reciente de un grupo de académicos encabezado por su colega de la Universidad de Harvard Peter Sands, Making it Harder for the Bad Guys: The Case for Eliminating High Denomination Notes (algo así como Haciéndolo más difícil para los malos: El caso a favor de la eliminación de billetes de alta denominación). El artículo sostiene que la eliminación los billetes de alto valor, tales como el de 1.000 francos suizos ($1.013), el de 500 euros y el de $100 reduciría la corrupción y complicaría la actividad de evasores de impuestos, terroristas, narcotraficantes, delincuentes financieros y traficantes de seres humanos. El sitio web del Departamento del Tesoro dice que el gobierno no tiene “planes para cambiar las denominaciones en uso hoy en día”. Un portavoz del Tesoro confirmó que esta información sigue siendo fidedigna. La Reserva Federal (Fed, por
siglas en inglés) se negó a comentar. La idea, sin embargo, no es nueva. En 1986, cuando el Departamento del Tesoro estaba cambiando el papel moneda para hacerlo más difícil de falsificar, el alcalde de Nueva York, Edward Koch, instó al presidente Ronald Reagan a eliminar el billete de $100 para dar un golpe a los narcotraficantes. La medida tendría relevancia adicional en una época de tasas de interés negativas. Muchos economistas creen que la capaci-
dad de los bancos centrales para implementar políticas de tasas de interés bajo cero está obstaculizada por la facilidad de almacenar efectivo. Incluso en lugares como Suiza, donde ya hay tasas negativas sobre la deuda soberana, los bancos no aplican la misma medida a los depósitos minoristas por temor de que los ahorristas retiren su dinero. Eso limita la eficacia de la reducción de las tasas a territorio negativo. Sin embargo, las tasas podrían avanzar en ese territo-
rio sólo si guardar y proteger grandes cantidades de dinero se volviera más costoso. Mientras más caro sea tener efectivo, más negativas pueden volverse las tasas y más fáciles serían de trasladar a las empresas y los consumidores. La última vez que EE.UU. eliminó billetes de alta denominación fue en 1969, cuando la Fed y el Tesoro discontinuaron la emisión de los de $500, $1.000, $5.000 y $10.000. Aunque esos billetes no se imprimieron más, los que ya estaban en circulación mantuvieron su curso legal. En 2015, el valor nominal de todos esos billetes ascendía a unos $300 millones, aunque ya han pasado a ser objetos de colección que a menudo se cotizan por encima de su valor nominal. Eliminar los billetes de $ 100 sería un reto mucho más difícil. A finales de 2015, había $1,38 billones en circulación a nivel mundial. De esa suma, los billetes de $100 sumaban $1,08 billones, lo que significa que hay 10.800 millones de billetes
de esa denominación. La prevalencia de billetes de $100 se expandió significativamente en las últimas décadas; en 1994, sólo había $229.000 millones en billetes de a cien. A pesar del aumento del número de tarjetas de crédito y débito y del crecimiento de la banca en línea, la demanda de billetes de banco ha crecido mucho más rápidamente que la economía de EE.UU. La Reserva Federal estima que al menos la mitad de la moneda estadounidense circula o está depositada en otros países. Parte de este dinero se usa claramente con fines delictivos, pero el dólar es también empleado por otros países en el comercio internacional o cuando éstos enfrentan crisis monetarias, y como reserva de valor para particulares. Ruth Judson, economista de la Fed, ha demostrado que la demanda global de la moneda estadounidense se disparó tras el colapso de la Unión Soviética y durante las crisis financieras del sudeste asiático y Argentina.
30Capital Financiero 22 - 28 febrero del 2016
N°776
Estilo Capital
Nutrición | que no consuman de sodas y golosinas
Evite el estrés de sus hijos en época escolar Los padres deben estar alerta ante los síntomas
Foto: Fotolia
Sassha Fuenmayor Yépez
sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero
P
arecería que el estrés es cosa de adultos, pero hay muchas razones por las que los niños pueden sentirse estresado: El nacimiento de un hermano, el cambio de casa e incluso el inicio de la etapa escolar, sobre todo ahora que está por iniciar un nuevo periodo académico.
Una buena alimentación durante el periodo escolar puede hacer la diferencia Por mucho que parezcan estar entusiasmados, estas situaciones pueden desencadenar el estrés infantil. Pero, ¿Cuáles son las señales de estrés en los niños? Los problemas para dormir o las alteraciones en el apetito son algunas de las consecuencias más habituales del estrés. Recordemos que, al igual que en el caso de los adultos, el estrés es la respuesta fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como amenazante o de demanda incrementada. Los padres deben estar alerta ante alguno de estos síntomas, ya que combina-
Los principales síntomas del estrés en los niños son: · Problemas para dormir. · Cambios en el apetito (comer poco). · Diarreas frecuentes. · Bajo rendimiento escolar. · Incremento o disminución de la actividad física. · Cansancio o fatiga. · Apatía o pasividad. · Problemas para relacionarse con otras personas. · Irritabilidad. · Tristeza.
dos con las situaciones de cambio pueden ser signos de estrés, y deben procurar que la salud del niño no se resienta, minimizando en la medida de lo posible las consecuencias. Por suerte, las situaciones de estrés son casi siempre temporales, asociadas
a una elevada carga escolar (o extraescolar), a tener que someterse a una revisión médica, vacunas o un viaje. Pero si son situaciones que se alargan en el tiempo sus consecuencias pueden ser graves. Para evitarle preocupaciones a los infantes
antes de comenzar la etapa escolar, hay opciones que pueden ayudar a que la situación sea más llevadera. Una buena alimentación durante el periodo escolar, puede hacer la diferencia. Durante las vacaciones los chicos pasan más tiempo en el hogar y, por lo tanto, pueden ser cuidados de cerca. En los meses en los que no van al colegio se puede establecer una rutina diferente en la que, entre otras actividades, se debe incluir comidas básicas y colaciones sanas. Sin embargo, a partir de marzo, esa rutina se deja de lado para ir a clases y la alimentación cambia.
En períodos escolares los niños tienen muchas actividades, se abren a nuevos conocimientos y tienen más exigencias. Esto demanda más energía, y si están bien alimentados, podrán estar más atentos y aprenderán más rápido y definitivamente lo pasarán mejor. Es fundamental que los padres puedan intervenir en los hábitos alimentarios de los niños cuando están en el colegio. Evitar que consuman excesivamente golosinas, frituras, sodas, grasas e incorporar suficientes nutrientes es una forma de ayudarlos a minimizar los riesgos de sobrepeso, obe-
sidad y caries, entre otras enfermedades. Pero, ¿Qué pueden hacer los padres para ayudar a promover hábitos saludables en los niños? Les brindamos cinco consejos que pueden resultar muy útiles: 1-El desayuno representa el momento alimentario más importante del día. Un desayuno con leche o yogur y pan con dulce o mermelada, por ejemplo, lo prepara para afrontar el día con energía. A ellos siempre les gusta el toque dulce. 2-Colocarle en la mochila una merienda, que incluya frutas, sándwich o cereales. Evitar darle dinero para que compre comida en el kiosco del colegio. 3-Para quienes almuerzan en el colegio, es recomendable que se alimenten con una dieta variada que incluya verduras y frutas. 4-Es aconsejable evitar las sodas y golosinas. Por eso, un buen hábito es que el niño pueda llevarse desde su casa una bebida sana que le guste. El jugo de frutas es una buena alternativa y el agua es la bebida saludable por excelencia. 5-Recordarle que debe lavarse las manos antes de comer y cepillarse los dientes después. Estos consejo pueden hacer incluso, que el niño lidie mejor con su estancia en el colegio. Si ingresan por primera vez le ayudará a ser más sociales, pues en muchos casos, comparten sus alimentos con sus compañeros y amigos. Las actividades extracurriculares son recomendables, siempre que no lo agoten demasiado como para que no se sienta abrumado y la rechace.
Tendencia | Revela los verdaderos talentos de la gente
La “contratación a ciegas” gana terreno
Las conexiones personales siguen siendo una fuerza poderosa en la contratación Rachel Feintzeig Dow Jones
C
ompose Inc. les pide muchas cosas a los postulantes. Cualquier persona que quiera ser contratada por la firma de almacenamiento en nube de San Mateo, California, debe escribir un ensayo breve sobre datos, pasar un día de trabajo en un proyecto simulado y completar una tarea. Hay una cosa que la compañía no pide: Un currículum. Compose está entre el puñado de empresas que intentan juzgar a sus potenciales empleados por sus habilidades, no por sus hojas de vida. La llamada “contratación a ciegas” elimina información como el nombre o la universidad a la que asistió una persona, por lo que los gerentes de contratación forman sus opiniones sólo basados en el trabajo de ese candidato. En otros casos, las empresas invitan a los postulantes a escribir un programa de software, por ejemplo, y luego convocan a los que mejor se desempeñaron a entrevistas y finalmente les ofrece un empleo.
Los jefes dicen que la contratación a ciegas revela los verdaderos talentos de la gente y da lugar a contrataciones más diversas. Y la idea que el éxito profesional podría provenir de lo que uno sabe, y no de a quién uno conoce, es muy tentadora. Sin embargo, la identidad de una persona puede ser difícil de ocultar por mucho tiempo. Kurt Mackey, presidente ejecutivo de Compose, se dio cuenta que sus gerentes tendían a hacer contrataciones basados en su conexión personal con los candidatos o los grandes nombres que aparecían en sus hojas de vida, como Google Inc. No obstante, estos factores tenían poco que ver con el desempeño en el trabajo, según Mackey. “Estábamos contratando gente con las que nos gustaba más charlar”, dice Mackey. El problema es que a veces no encajaban bien en el trabajo, dice el ejecutivo. Por lo tanto, la compañía, que el año pasado fue adquirida por International Business Machines Corp. , incorporó un proyecto anónimo al proceso de contratación.
Foto: Archivo/CF
Varias empresas británicas eliminarán los nombres de los candidatos de algunas solicitudes de empleo Los candidatos pasan entre cuatro y seis horas haciendo una tarea similar a la que harían en Compose, como escribir una entrada de blog de marketing para un producto técnico, por ejemplo. Ha habido algunos contratiempos. Los candidatos no podían resistirse a firmar en su trabajo, por lo que los empleadores tuvieron que programar el software de la prueba para que borrara el nombre de los postulantes. Y el ejercicio consumía mucho tiempo tanto a los solicitantes como a empleadores. Algunos candidatos
se negaron a participar, aduciendo que no estaban dispuestos a trabajar gratis. La gente todavía manda sus hojas de vida, pero Mackey dice que no las mira. El procedimiento ha resultado en contrataciones de personas que terminaron teniendo el mejor desempeño, afirma Mackey. Un portavoz de IBM dice que sus gerentes también experimentan con métodos similares. El mayor interés en la contratación anónima refleja la creciente aceptación que prejuicios, actitudes o estereoti-
pos inconscientes afectan las decisiones. Investigaciones sobre estos sesgos inconscientes han demostrado que información como el nombre de una persona puede afectar la forma en que ésta es vista y sutilmente predisponer a los gerentes a tomar decisiones injustas. Un estudio de 2012 en la publicación Proceedings of the National Academy of Sciences halló que los docentes que calificaban las solicitudes de empleo para gerentes de laboratorio consideraban a un candidato hombre más merecedor de ser contratado que
una mujer con credenciales idénticas. Muchos tipos de sesgos pueden descarrilar carreras. Durante sus años como reclutadora para la industria tecnológica, Aline Lerner notó que muchas empresas ignoraban a profesionales talentosos que carecían de un título de universidades de élite o de experiencia con gigantes de la tecnología como Facebook Inc. Luchó para persuadir a esas empresas para que consideraran candidatos que habían adquirido sus destrezas por rutas alternativas, como cursos en Internet. “El hecho que tenían estas puertas cerradas en la cara antes de poder demostrar lo que eran capaces de hacer era extremadamente frustrante”, dice Lerner. Dejó de reclutar para construir Interviewing.io Inc., un sitio Web donde entrevistadores y entrevistados hablan en salas de chat sin revelar sus nombres. Lerner está considerando agregar una función para ocultar la voz como una capa adicional de anonimato. Algunas startups y reclutadores de grandes empresas están utilizando el programa, dice.
Estilo Capital
Capital Financiero N°776
31
22 - 28 febrero del 2016
Alimentos | Los cereales integrales permitieron el desarrollo de las antiguas civilizaciones
Consejos básicos para tener un peso saludable Los granos enteros proporcionan una sensación de saciedad Foto: Fotolia
Rocío Río de la Loza Health Coach.
L
a pérdida de peso puede ser un proceso muy estresante y agotador. Especialmente cuando se tiene que seguir el régimen de una dieta restrictiva que afecta a el estado de ánimo, el rendimiento deportivo, la concentración en el trabajo y la vida social.
La verdadera clave para adelgazar es adoptar hábitos alimenticios saludables y un estilo de vida saludable Sin embargo, no tienes que abstenerte de comer alimentos que realmente amas. La verdadera clave para adelgazar es adoptar hábitos alimenticios saludables y desarrollar un estilo de vida saludable que te permite cumplir con tu potencial y sentirte cómodo o cómoda con tu cuerpo. Pero, ¿qué tan cierto es que se puede comer pan y bajar de peso? En primer lugar, debemos entender la importancia de los cereales integrales para la humanidad: -Están llenos de fibras, mi-
nerales como el zinc, magnesio, hierro, fósforo, vitaminas del complejo B, y otros fitoquímicos que tienen propiedades antioxidantes y antiinflamatorios. -Se han consumido desde la historia temprana permitiendo a antiguas civilizaciones como Babilonia desarrollarse. Son los alimentos básicos de muchas culturas: Teff en África, el arroz en Asia, el maíz en América del Norte, la quinua en América del Sur, el trigo en Asia Oriental, trigo sarraceno en el Norte de Europa y la lista continúa. -Son carbohidratos complejos, por lo que son la fuente preferida de energía de nuestro cuerpo. Cada célula de nuestro organismo necesita glucosa, que se transforma a
partir de los hidratos de carbono. Nuestro cerebro, por ejemplo, utiliza hasta un 20% de la energía total de lo que consumimos cada día. -Además contienen aminoácidos, que se combinan para formar proteínas. Los aminoácidos son esenciales para producir hormonas, enzimas y neurotransmisores. En segundo lugar, cuando una persona se está esforzando para perder peso es imprescindible comprender realmente qué tipo de alimentos necesita tu cuerpo y la cantidad de calorías (o energía) que proporcionan. Para perder peso es necesario quemar más calorías de las que consumes a través de la actividad física y la adopción de medidas consistentes para
mantener su metabolismo en condiciones óptimas. En tercer lugar, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (EE.UU.) recomienda seguir una dieta que incluya una variedad de nutrientes de las frutas, verduras, granos, proteínas y productos lácteos, como se ilustra en el Myplate. Myplate es una herramienta fácil que le permite encontrar su estilo de alimentación saludable y adaptarlo a medida que uno envejece. No excluye alimentos, sino que invita a encontrar la combinación adecuada para lograr la salud de toda la vida. Y como se puede ver, los granos enteros en porciones adecuadas pueden y deben ser parte de tus comidas diarias.
Ahora, ¿cómo hacer que el pan y otros productos hechos de granos enteros te ayuden en tu búsqueda para lograr y mantener un peso saludable? -La fibra dietética a partir de trigo y otros cereales ayudan a reducir los niveles de colesterol y reduce el riesgo de enfermedades del corazón, la obesidad y la diabetes tipo 2. -La fibra también regula los movimientos del intestino y evita la diverticulitis. -Los granos enteros proporcionan una sensación de saciedad con menos calorías. -Las vitaminas del complejo B son necesarias para el sistema nervioso, lo que le permite sentirse más tran-
quilo y feliz. -Los productos de granos enteros son una fuente importante de hierro en la dieta, ayudan a prevenir la anemia y la desnutrición. El hierro transporta el oxígeno a todas las células, por lo que permite trabajar mejor a tu cuerpo. -La mayoría de los granos son ricos en magnesio, que ayuda a mantener los niveles de azúcar en la sangre y una presión arterial normal. El magnesio tiene un papel importante adicional en las funciones metabólicas y la síntesis de proteínas. Por último, se debe trabajar en la construcción de hábitos que apoyen a tu nuevo estilo de vida saludable. Por lo tanto, sigue estos diez consejos para bajar o mantener tu peso: 1. Bebe agua suficiente para mantenerte hidratado o hidratada. 2. Come carbohidratos de granos enteros. 3. Elije grasas saludables. 4. Haz hincapié en la proteína magra. 5. Desayuna todos los días. 6. Come con más frecuencia. 7. Ejercita tu cuerpo y mente. 8. Duerme lo suficiente. 9. Aprende a cocinar. 10. Realiza un seguimiento de lo que come. La conclusión es que no hay ninguna razón para cortar a este grupo de alimentos. Pan, fideos, tortillas y otros productos horneados están hechos de estos granos sanos. Hay espacio en nuestros platos para ellos. Solo debemos tener hábitos saludables y comer en las porciones adecuadas, sin excesos.
Tendencia | 1.800 millones de personas estarán viajando a distintas partes del mundo
En el 2030 habrá seis tipos de viajeros En unos 15 años la tendencia nómada aumentará Foto: El Financiero
Melanie Méndez Barahona Corresponsal Costa Rica
L
os kilómetros que separan a un país de otro siempre serán los mismos; sin embargo, las facilidades para viajar hacen que las distancias parezcan más cortas. Nuevas aerolíneas, rutas, frecuencias y destinos se han encargado de abrirle puertas a viajeros de todas
Se pronostica el nacimiento de agencias de viaje con sistemas de reservación a través de las redes sociales partes del globo, trotamundos novatos y experimentados, con todo tipo de aspiraciones, gustos, posibilidades y necesidades. Costa Rica, por ejemplo, registró este año “una llegada histórica” de líneas áreas, según como lo denomina el Instituto Costarricense de Turismo. En el reporte, se enumeran cinco nuevas aerolíneas que confirmaron sus operaciones hacia
Costa Rica, nueve rutas que conectarán al país con nuevos destinos y el aumento de frecuencias por parte de otras seis aerolíneas. Este crecimiento de la tendencia nómada no es algo pasajero ni local; de hecho, se estima que para el 2030 habrá 1.800 millones de personas viajando alrededor del mundo. A raíz de ese pronóstico, The Future Foundation – consultora de tendencias– y Amadeus –compañía que provee soluciones tecnológicas para el sector turístico– elaboraron un estudio para visualizar el panorama sociológico de los viajeros dentro de 15 años y así establecer los seis perfiles de turistas que predominarán. ¿El Objetivo? Proporcionarle a las agencias de viajes y compañías turísticas una herramienta que les permita diseñar una oferta más personalizada al cliente y así mejorar la atención a este. La investigación “Future Traveller Tribes: Los viajeros del mañana” utilizó como base la tendencia demográfica, social y económica para establecer las seis tribus de viajeros. “El estudio muestra que en 2030 no solo cambiará el tipo de experiencia que demanda los viajeros en 2015, sino que la forma en la que compran y adquieren compromisos con la industria también se verá alterada. En los 15 próximos
años el deseo de compartir las experiencias de viaje estará muy arraigado y, en consecuencia, también aumentará la repercusión del intercambio de tendencias de inspiración y compra”, explica Nick Chiarelli, director de The Future Foundation.
Tribus de viajeros 1. El buscador de capital social Este es el viajero que siempre está pendiente de las redes sociales, por lo que su vínculo y dependencia con Internet está en constante crecimiento. Quienes conforman esta tribu tratan de compartir siempre sus experiencias a través de las redes sociales, pues su objetivo es hacer crecer un capital social.
De acuerdo con las conclusiones del estudio, se pronostica el nacimiento de agencias de viaje con sistemas de reservación a través de las redes sociales. 2. El purista cultural Llegar a experimentar el destino como un local y sentir las costumbres, cultura y sociedad como propias son características de estos viajeros. Se obsesionan por la integración en el lugar, valoran las experiencias auténticas y huyen de todo aquello que se relacione con itinerarios. Para este subgrupo, viajar es la oportunidad de adoptar una cultura extranjera y no les molesta la economía colaborativa. Los puristas culturales encuentran placer en la autenticidad de la experiencia.
3. Buscadores de simplicidad Nada de complicaciones, lo importante es estar cómodo. Ese es el ideal de los viajeros que aman la simplicidad. Se caracterizan por disponer poco tiempo para planear un viaje, así que tratan de buscar alternativas fáciles de tomar. Les gusta delegar a otras personas. Este tipo de tribu se le atribuye al “consumidor tradicional”. Generalmente prefieren viajar con ofertas o agencias turísticas. Las vacaciones para esta tribu representan un raro momento en la vida para cuidar de sí mismos con garantía de seguridad y diversión. 4. Participantes por obligación No se refiere precisamente a personas que no sienten deseo de viajar, sino más bien que deben hacerlo debido a alguna actividad en especial. Por ejemplo: Una reunión de trabajo, una convención, un evento familiar o una competencia deportiva. Este tipo de persona, por lo general, cuenta con una agenda muy ocupada y no tiene mucho tiempo libre, pero aun así busca tener un poco de diversión. Lo ideal para esta tribu es contar con opciones de reserva eficaces y sin complicaciones. El estudio revela que este tipo de personas necesitan algo-
ritmos informáticos que sean capaces de actuar rápidamente en caso de alguna complicación, como las cancelaciones de los vuelos. 5. El trotamundo comprometido Se trata de aquellos que cuando viajan realizan sus planes con base en los aspectos morales. Es decir, se enfocan en disminuir la emisión de carbono, cuidar el medio ambiente o mejorar la calidad de vida de los otros. Por lo general, improvisan y agregan alguna actividad de voluntariado, desarrollo comunitario o actividad ecosustentable a sus vacaciones. También toman en cuenta el nivel de contaminación que puede causar un avión o un barco, por lo que es importante la emisión de dióxido de carbono. De acuerdo con Amadeus, este perfil de viajero se verá intensificado en el futuro; por lo que las empresas deben tener en cuenta que estos viajeros planifican sus paseos con la atención que caracteriza a un inversor o un altruista. 6. El cazador del lujo Para estos viajeros, la salida del país no es solo un paseo, sino una recompensa. Pero que se caracteriza por ser extraordinaria y exclusiva. No es una regla, pero en muchas ocasiones viajan en solitario.
Presenta el foro:
"Desafíos
de la era digital, el futuro es hoy" Data & Analytics: Un medidor de presión organizacional, Heidy Vargas, Gerente Senior de Asesoría en Tecnología de la Información de KPMG
Digital Enablement, Reducir la brecha digital para conectar a las personas y la sociedad,
Víctor Jaén Ferrara, It Solution Sales Sub Director, Huawei Panamá,
Tendencias en seguridad,
Pablo Ruiz , Gerente de Desarrollo de Negocio y Seguridad Integral Telefónica
Mitos y Realidades de la Seguridad de la Información y como proteger su empresa, Carlos Alvarado, CEO de Fronteras Security
Agilidad y Reducción de Costos a través de la Nube,
Roberto Rubio, Gerente del Sector Corporativo de Microsoft Panamá
Patrocinan:
Lugar: Hotel Miramar Intercontinental, salón Ballroom, piso 3 Fecha: 24 de febrero del 2016 Registro: 1:00 p.m.
Apoyan:
Inversión: $300.00 E-mail: kberes@capital.com.pa Contáctenos: 377-9609