Edición. 796

Page 1

FINANCIERO

• FUERZA INFORMATIVA QUE MUEVE A PANAMÁ •

@capitalpanama

WWW.CAPITAL.COM.PA

AÑO 16 N°796 SOSTENIBILIDAD

Capital-Panamá

Capital Financiero

11 AL 17 DE JULIO DE 2016

PERCEPCIÓN

|$2,00

INTEGRACIÓN

Elevar la productividad es vital para mantener el crecimiento

Optimismo del consumidor panameño cae en picada

Cooperación entre líderes latinoamericanos alcanza un nuevo nivel

INFORME ESPECIAL Pág. 10-11

ECONOMÍA Pág. 20

FINANCIAL TIMES Pág. 24

COMPETITIVIDAD

CUATRO RAMOS CONCENTRAN EL 71,38% DEL MONTO TOTAL DE LAS PRIMAS EMITIDAS

Panamá lejos de los grandes centros logísticos del mundo

El ramo de autos

Panamá ocupa la primera posición en América Latina, en el índice de Desempeño Logístico que elabora el Banco Mundial cada dos años; sin embargo, está muy distante de los grandes centros logísticos del mundo como Países Bajos (Europa), Emiratos Árabes Unidos y Singapur (Asia). El índice de Desempeño Logístico utiliza técnicas estándares estadísticos para agregar los datos en un único indicador que pueda ser utilizado para la comparación entre países. Desde el 2007 hasta la fecha (2016), Panamá ha ido avanzando en el índice que elabora el Banco Mundial de una posición número 54 a la 40 convirtiéndose en el mejor de América Latina, superando a Chile, que se ubica en la posición 46; sin embargo, los grandes centros logísticos del mundo como Países Bajos con su puerto insignia Rotterdam, está en la posición número 4, Singapur en el quinto lugar, Emiratos Árabes Unidos, casa del puerto de Jebel Alí en la posición número 13. Pág. 14

sigue dominando las ventas Las primas suscritas al mes de mayo suman un total de $566,8 millones

INVERSIÓN

Etesa prepara salida a los mercados internacionales

Con dos emisiones de bonos por valor de $850 millones en total

P

or quinto año consecutivo el ramo de automóviles lidera las ventas en la industria de seguros. El incremento en las ventas de autos nuevos y la aprobación en tercer debate de la Ley 232 de Seguro Obligatorio, que está pendiente de ser sancionada, han sido dos elementos que han impulsado este ramo. Le siguen al ramo de autos, de salud, colectivo de vida, vida individual y fianzas, que en conjunto repre-

CRITERIO

La industria de seguros registró un crecimiento de 1,98% durante los cinco primeros meses del año

sentan el 71,38% del monto total acumulado de las primas emitidas, sumando un total de $404,6 millones. Cifras de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá (Ssrp) reflejan que el acumulado de las primas suscritas al mes de mayo de este año suma un total de $566,8 millones.

Pág. 17

La estatal Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (Etesa) adelanta el proceso de preparación y transformación de sus estructuras internas para realizar su primera emisión de bonos en el mercado de Nueva York, Estados Unidos (EE.UU.). El ingeniero Iván Barría, gerente general de Etesa, explicó a Capital Financiero que se realizarán dos emisiones, la primera por $350 millones y la segunda por $500 millones, para un total de $850 millones, lo que garantizará los fondos necesarios para pagar la Tercera Línea de Transmisión y para poder ejecutar nuevos proyectos. Aclaró que para preparar estas emisiones Etesa ha contratado los servicios de Scotiabank y como primer paso se ha contemplado la necesidad de contratar a las tres principales calificadoras de riesgo del mundo (Fitch Ratings, Standard & Poor’s y Moodys) para que emitan sus criterios sobre la capacidad de pago de esa corporación a fin de transmitir confianza a los posibles compradores . Pág. 18

TOUR OPERADORES DE ECUADOR TAMBIÉN HAN EXPRESADO INTERÉS

Les exhorto, a través de la generación de alianzas, a aportar el conocimiento técnico y gerencial del sector, para juntos alcanzar los objetivos que como gremio nos hemos trazado: Generar estrategias nacionales de desarrollo, que sean realmente eficaces”.

Aida Michelle de Maduro, presidenta del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep).

TAECA inicia operaciones en aeropuerto de Colón El próximo mes de agosto, cuando se cumplan tres años de la remodelación del Aeropuerto Internacional Enrique Adolfo Jiménez de Colón, finalmente una aerolínea de carga iniciará operaciones, se trata de TAECA que realizará vuelos hacia Colombia, mientras que varios tour operadores de Ecuador estudian efectuar vuelos chárter de compras. El aeropuerto, con una pista de 2.700 metros capaz de recibir Boing 757-200, permaneció sin

En la actualidad, el Aeropuerto Enrique A. Jiménez es subutilizado obligando a Tocumen S.A. a realizar cuantiosas inversiones para su mantenimiento

una operación que justificara la millonaria inversión. Finalmente, la luz al final del túnel está cerca. Rossa I. Muñoz, gerente de operaciones de Aeropuertos Regionales de Tocumen S.A, informó que en agosto la aerolínea local TAECA iniciará vuelos de carga hacia Colombia, lo que podría atraer a otros operadores, especialmente por las inversiones millonarias que se están realizando en Colón y por el potencial turístico de esta provincia. Pág. 3

Cifra de la semana

nuestro INTERÉS aumenta su CAPITAL

. . .

ALTO GRADO DE CONFIDENCIALIDAD ASESORAMIENTO CLARO Y VERAZ INVENTARIO VIGENTE DE OPORTUNIDADES INMOBILIARIAS

www.sotillocompany.com

VISÍTENOS EN NUESTRA NUEVA OFICINA

0,3%

Variación anual del Índice Precios al Consumidor (IPC) al cierre del mes de mayo en Panamá, según el Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec) de la Contraloría General de la República.

C.C. Plaza Pacífica primer piso suite nº 12 (507) 393-9910 Miembros: capital.com.pa


Capital FINANCIERO

Sumario

2

ADENTRO

11 al 17 de julio de 2016 | N°796

Fabricantes chinos retan el mercado móvil

Propano: El nuevo ganador del auge del esquisto en EE.UU.

Valores en acción

Caída en la población profundiza crisis de Puerto Rico

Alimentación para aumentar la fertilidad

Por: Krisia Chacón Jiménez

Por: Ryan Dezember y Timothy Puko

Por: Roser Soler

Por: Nick Timiraos

Por: Larisa Páez

Huawei y Xiaomi distribuyen teléfonos más baratos e incorporan mejoras en batería y cámaras para seducir a clientes. Apple y Samsung ya no son las únicas firmas que tienen el reinado de los celulares en el mundo.

El auge del esquisto en Estados Unidos (EE.UU.), que ha reforzado el papel dominante del país en el comercio mundial de energía, ha encontrado otra expresión en la exportación de volúmenes récord de gas propano.

Durante muchos años se ha considerado que para ser líder se debía poseer un perfil determinado y que aquellos que no lo poseían tenían pocas posibilidades de llegar a serlo. Los tiempos cambian, las necesidades cambian y actualmente es liderazgo se ha democratizado.

El descenso de la población de Puerto Rico es más pronunciado y económicamente dasastroso que la de cualquier estado de Estados Unidos (EE.UU.) desde finales de la Segunda Guerra Mundial.

Parejas deciden planificar la llegada de un bebé con anticipación, a través de exámenes de rutina, visitas al médico, tomando suplementos, y haciendo los planes económicos necesario para el nuevo miembro de la familia dejando de la do muchas veces el factor alimentario.

p.21

p.25

p.26

p.27

p.30

AGENDA CAPITAL Foto: Fotolia

Eventos Nacionales u Patrimonio mundial Una delegación del Ministerio de Ambiente (Miambiente) encabezada por Félix Wing, secretario general y Samuel Valdés, director de Áreas Protegidas y Vida Silvestre, además de Ricardo Wong, presidente del Comité Nacional de Miembros de la Unión internacional para la Conservación de la Naturaleza, participan en la Sesión 40° del Comité de Patrimonio Mundial, que se celebra en Estambul, Turquía del 10 al 20 de julio.

u Simposio ambiental El martes 12 de julio se llevará a cabo el XI Simposio internacional de ambiente: Tendencias en la gestión de cuencas, agua, residuos y emisiones, impacto en Panamá, en el centro de Convenciones Megapolis a partir de las 7:30 A.M., evento organizado por la Sindicato de Industriales de Panamá (SIP).

Corporativo de Panamá (Igcp) realizará III Jornada de Gobierno Corporativo, que iniciará a las 8:00 P.M. en el Hotel Sheraton Panamá.

Negocios de la Ciudad del Saber, edificio 105, evento organizado por la Fundación Ciudad del Saber y la empresa Alcenit Corporation.

u Conferencia de tecnología

u Campaña Turn Back Crime

El miércoles 13 de julio se efectuará a partir de la 8:00 A.M., la conferencia Agilidad, disciplina e innovación, en el Centro de Formación y

u Gobierno Corporativo El martes 12 de julio el Instituto de Gobierno

El miércoles 13 de julio la Cámara de Comercio Industria y Agricultura de Panamá realizará a las 10:00 A.M. el lanzamiento de la Campaña Turn Back

Crime. Evento que se realizará en el salón Horacio Alfaro, en la sede del gremio empresarial.

u Fórum BIM Panamá El jueves 14 de julio la Cámara Panameña de la Construcción (Capac), a las 9:00 A.M., hará la presentación del Fórum BIM Panamá.

Cambios Javier Gutiérrez Alzate, fue nombrado director general de Celsia Centroamérica.

Aida Michelle de Maduro, tomó posesión como presidenta del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep).

EN LA SEMANA La construcción crece 10% en primer trimestre

E

l ministro de Economía y Finanzas (MEF), Dulcidio De La Guardia, dialogó con los miembros de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac) y presentó al gremio las perspectivas económicas del país y sus principales desafíos y oportunidades. El sector construcción sigue siendo uno de los más dinámicos de la economía nacional: Creció 6,8% en 2015 y se expandió 10% en el primer trimestre de 2016, de acuerdo con el más reciente reporte publicado por la Contraloría General de la República. Otros importantes dinamizadores de la economía panameña siguen siendo los sectores Electricidad y Agua (que creció 13,6% en 2015), Intermediación financiera (10,4%), sector Inmobiliario (8,1%), Minería (7,0%) y Transporte y Telecomunicaciones (4,7%) de crecimiento, resaltó el ministro durante su

FINANCIERO

participación. “Y el Canal ampliado abrió la posibilidad de un futuro aún más brillante para Panamá. Esta obra tendrá un doble impacto económico sobre el país, ya que

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

Director Hitler Cigarruista

Colaboradores Michell De La Ossa Prieto y Orlando Rivera.

Editor Manuel Luna G.

Servicios informativos sindicados Financial Times, Dow Jones, Agencia Alemana de Noticias (DPA), Voz de los Estados Unidos (VOA), elDinero de República Dominicana y El Financiero de Costa Rica.

Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Karelia Asprilla y Sassha Fuenmayor.

Diseño Bethsabé Delgado y César Iglesias H.

no solo aumentará en forma significativa los aportes que hace el Canal al Estado a partir del año 2017, sino que tendrá un efecto multiplicador en nuestra economía en general, especialmente en el sector de logística y transporte, que se traducirá en más inversiones, más empleo y más exportaciones”, subrayó De La Guardia. Se estima que los aportes del Canal al Estado aumentarán 45% en 2017 respecto a lo registrado en 2016, que el Producto Interno Bruto (PIB) de Panamá crecerá al menos 5% anual por los próximos 10 años, que las exportaciones del sistema económico del Canal se triplicarán para el año 2025, que las inversiones del conglomerado logístico aumentarán 40% y que entre 150.000 y 200.000 empleos adicionales se generarán en el país en los próximos 10 años, producto de esta ampliación de la vía interoceánica. www.capital.com.pa

Gerente Administrativo y Ventas Abdiel Sagel Díaz abdiel.sagel@capital.com.pa

Gerente General Isaac Lemor ilemor@capital.com.pa

Ventas ventas@capital.com.pa

Consejo Editorial Nestor Altuve Fernando Aramburú Porras. Roberto Brenes. Mónica de Chapman. José Chen Barría. Alexis De Pool. Diego Ferrer. Domingo Latorraca. Alvaro Tomas.

Jefa de Circulación Briceida Meléndez briceida.melendez@capital.com.pa Eventos 377-9609 Keila Beresford kberes@capital.com.pa

Central Telefónica 377-9600 · Apartado postal 0833-0206 · Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A. Suscripciones 377-9601. E-mail suscripciones@capital.com.pa

Panamá y Costa Rica logran acuerdo aduanero Se realizó el taller binacional de validación de contenido y alcances del proyecto de acuerdo marco para la implementación del Sistema de Control Integrado en los pasos de frontera terrestre acordados por Panamá y Costa Rica (Paso Canoa, Rio Sereno y Sixaola). Este proyecto, que es financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), busca tener una única parada de control para personas, equipajes, mercancías y vehículos, procurando utilizar procedimientos de intervención que eviten de manera progresiva la duplicidad de trámites y registros, utilizando tecnología no intrusiva. Durante el encuentro los técnicos sugirieron modificaciones al borrador del documento acorde a la legislación de cada país, coincidiendo que el mismo constituye la base de trabajo para iniciar las diligencias de aprobación tanto en Panamá como en Costa Rica. En el proceso, Panamá manifestó que cuenta con dos vías de aprobación, una técnica y otra política, de acuerdo a la naturaleza del instrumento, mientras que por Costa Rica se informó que es muy probable que el acuerdo marco deba seguir la vía legislativa. Para darle continuidad a las negociaciones se suscribió un documento que firmaron por Panamá, el director general de Aduanas, José Gómez Núñez y el ministro de Comercio Exterior de Costa Rica, John Fonseca Ordóñez, en el que se establece un periodo de dos meses para que ambos países intercambien sus versiones finales y acuerden una redacción final con el apoyo de los técnicos del BID. Finalizado este periodo, Panamá y Costa Rica deberán iniciar con el proceso legal de aprobación respectivamente, también se conviene organizar una ejecución o simulacro de control integrado sobre cooperación para el desarrollo fronterizo. En el taller, participaron por Panamá, representantes de: Aduanas, Migración, Mida, Senafront, Aupsa; mientras que por Costa Rica participaron representantes de: Aduanas, Migración, Servicio Fitosanitario, Servicio de Salud Animal, Policía de Control de Drogas, Consejo Nacional de Producción y del Ministerio de Comercio Exterior.


Capital FINANCIERO

N°796 | 11 al 17 de julio de 2016

Actualidad

3

COMPRAS | TOUR OPERADORES DE ECUADOR TAMBIÉN HAN MOSTRADO INTERÉS DE REALIZAR VUELOS CHÁRTER

TAECA inicia operaciones en aeropuerto de Colón

✏ ORLANDO RIVERA

Orriver22@hotmail.com Capital Financiero

E

l próximo mes de agosto, cuando se cumplan tres años de la remodelación del Aeropuerto Internacional Enrique Adolfo Jiménez de Colón, finalmente una aerolínea de carga iniciará operaciones, se trata de TAECA que realizará vuelos hacia Colombia, mientras que varios tour operadores de Ecuador estudian efectuar vuelos chárter de compras. El 30 de agosto de 2013, el gobierno del ex presidente Ricardo Martinelli inauguró los trabajos de remodelación de esta terminal que estuvieron a cargo de la empresa costarricense MECO, cuyo costo ascendió a $58,3 millones, e incluyó la edificación de la torre de control, la instalación de nuevos elevadores y escaleras eléctricas, la construcción de las vías de acceso a la terminal y la calle de rodaje. Sin embargo, el aeropuerto, con una pista de 2.700 metros capaz de recibir Boeing 757-200, permaneció sin una operación que justificara la millonaria inversión.

En la actualidad, el Aeropuerto Enrique A. Jiménez es subutilizado obligando a Tocumen S.A. a realizar cuantiosas inversiones para su mantenimiento

Finalmente, la luz al final del túnel está cerca. Rossa I. Muñoz, gerente de operaciones de Aeropuertos Regionales de Tocumen S.A., informó que en agosto la aerolínea local TAECA iniciará vuelos de carga hacia Colombia, lo que podría atraer a otros operadores, especialmente por las inversiones millonarias que se están realizando en Colón y por el potencial turístico de esta provincia. La creación de esta línea aérea forma parte del plan que busca reactivar las operaciones de la Zona Libre de Colón (ZLC). “Es un trabajo que Tocumen S.A., de la mano con la ZLC lograron que el próximo mes pueda iniciar operaciones esta aerolínea, que está en proceso de adquirir las certificaciones aeronáuticas”, explicó Muñoz. La funcionaria también señaló que tours operadores de Ecuador han mostrado interés en realizar vuelos de compras. De concretarse las negociaciones, el nuevo vuelo chárter procedente de Ecuador se sumaría al vuelo que realiza la también ecuatoriana Aéreo Cuencana (LAC) desde el Aeropuerto Internacional Panamá Pacífico, en el Área Económica Especial Panamá Pacífico. En la actualidad, el aeropuerto de Colón es subutilizado con vuelos privados, obligando a Tocumen S.A. a realizar cuantiosas inversiones para su mantenimiento, pero con el inicio de operaciones de TAECA y los posibles vuelos chárter procedentes de Ecuador, el aeropuerto colonense sería auto sostenible. En 1918 inició operaciones este aeropuerto, que era utilizado como un campo de aviación militar del ejército de Estados Unidos (EE.UU.). En 1949 el aeródromo fue entregado al gobierno de Panamá, convirtiéndose en un aeropuerto civil rebautizado como Enrique Adolfo Jiménez, quien se desempeñó como presidente de Panamá entre 1945 yb 1948. Inversiones millonarias Colón es una de las provincias que más inversiones recibe en la actualidad, el Gobierno lleva adelante el proyecto de Renovación Urbana, a un costo de $800 millones. Recientemente, el presidente de la República, Juan Carlos Varela, sancionó la “Ley Colón Puerto Libre” y la “Ley que reorganiza la ZLC”, con

lo que se extiende el beneficio fiscal a las 16 calles de la ciudad. Por otro lado, la Ley que reorganiza la ZLC tiene como objetivo modernizar el marco jurídico y permitir la consolidación de las operaciones de la zona

Foto: EF

El próximo mes de agosto inaugura vuelo a Colombia franca, para agilizar los trámites administrativos, como la ventanilla única; la adecuación de los conceptos migratorios y laborales; reconocimiento del régimen fiscal vigente y proveer una mayor seguridad jurídica a los empresarios. CF


Capital Financiero

Actualidad

4 Anteproyecto de ley

Gobierno logra ahorrar $18 millones en gastos de alquiler El Gobierno ha limitado el arrendamiento de oficinas extremadamente lujosas por la que se pagaban hasta $24 el metro cuadrado ✏ Orlando Rivera

Orriver22 @hotmail.com

A

horros por $18 millones en dos años logró el gobierno nacional con la reducción del pago de alquiler por metro cuadrado; sin embargo, el gasto es una pesada carga que muchos sectores no justifican, al punto que esperan que la Asamblea Nacional de Diputados apruebe un anteproyecto de ley para restringir el alquiler de instalaciones para oficinas pú-

blicas. La propuesta legislativa obliga al Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot), los municipios y a la Contraloría General de la República a elaborar un inventario de las fincas del Estado para construir en ellas instalaciones para las diferentes instituciones públicas. El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Dulcidio De La Guardia, informó que han limitado el arrendamiento de oficinas extremada-

mente lujosas por la que se pagaban hasta $24 el metro cuadrado, rechazando cualquier arriendo por encima de $14,50 el metro cuadrado, lo que ha permitido ahorros por $18 millones en dos años. “Vamos a revisar todos los arrendamientos del Estado y no aprobar alquileres caros, exceptuando a los bancos estatales por la naturaleza de sus funciones”, dijo De La Guardia. La iniciativa legislativa contempla, para lograr su viabilidad, la inclusión de fondos en el Presupuesto General del Estado a partir del año fiscal 2017. Los diputados Iracema de Dale y Crispiano Adames, proponentes del anteproyecto de ley, sostienen que en muchos casos los arrendatarios no asumen los gastos de mantenimiento y las remodelaciones las asume el Gobierno, además de no contar en muchos casos con escaleras adecuadas y elevadores funcionales. CF

11 al 17 de julio de 2016 | N°796

Mercado| Bolsa afina proyecto de educación bursátil

Hay que evitar el exceso de regulaciones

El Foro de Inversionistas de la BVP 2016 se celebrará el próximo 29 de septiembre

✏José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

E

n esta entrega periodística Capital Financiero, entrevistó a la vicepresidenta ejecutiva y gerente general de la Bolsa de Valores de Panamá (BVP), Olga Cantillo, quien compartió los planes que la empresa de intermediación tiene en el campo de la educación bursátil, impacto de los acuerdos de jurisdicción reconocida con países vecinos y los resultados de las operaciones del 2015 y durante el primer semestre del presente año. - ¿Qué impacto han tenido en las negociaciones de la BVP las últimas normas panameñas contra el lavado de activo? - La BVP, los puestos de bolsas, la Central Latinoamericana de Valores y sus participantes siempre han estado sujetos al cumplimiento de las normas en materia de prevención del blanqueo de capitales, por lo cual los cambios que se introdujeron el año pasado no representaron un impacto en las negociaciones BVP. Se trató de ajustes a los cuales nos adecuamos todos de forma rápida con el objetivo de elevar nuestros estándares y salir de la lista gris del Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi). “Considero que si bien no han tenido un En 2015 se impacto negativo en inscribieron 28 las negociaciones locanuevas emisiones representando les, se hace necesario una revisión de estas $1.868,4 millones, un normas que permitan homologar criterios y aumento de 8,6% procesos para aquellas en comparación entidades financieras con el 2014 que posean licencias emitidas tanto por la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) como por la SMV. “A su vez, que sean regulaciones que permitan ejercer el negocio bajo los mejores estándares sin recargar a las entidades con exceso de regulaciones que no permitan una adecuada fiscalización ni el crecimiento sano que requiere la industria”. - ¿En el campo de la educación qué proyectos tiene la BVP? - Actualmente, la BVP se encuentra en la etapa de planificación de un proyecto de educación bursátil integral, que presentaremos al regulador, gremios y actores del mercado de capitales, con la finalidad de integrarlos a este proyecto. El mismo comprenderá una docencia e inclusión a todos los niveles con el objetivo de generar una cultura bursátil que permita una formación educativa que comprenda desde el rol, obligación y responsabilidades de los diferentes actores: Inversionista, casas de valores, emisores, superintendencia, bolsa y central de custodia, al igual que los diferentes tipos de inversiones, objetivos y riesgos, entre otros temas. “Aparte de este proyecto, en lo que va del año se les ha impartido charlas a más de 550 estudiantes sobre la BVP, Central Latinoamericana de Valores y el mercado financiero en Panamá. También hemos participado en paneles, charlas y seminarios del sector financiero y no financiero. “La BVP organiza anualmente el Foro de Inversionistas, que se celebrará el próximo 29 de septiembre, actividad de un día completo en donde convergen emisores, corredores, inversionistas y representantes del sector financiero panameño y regional para conocer los resultados operativos y perspectivas de los emisores de la BVP, como también exposiciones por reconocidos expertos locales e internacionales”. - ¿Cómo calificaron los resultados registrados en 2015 y cuáles son las previsiones para este 2016? - Los resultados del cierre del último año fiscal estuvieron de acuerdo a las proyecciones que se realizaron, alcanzando un volumen total negociado $5.246,9 millones. De este monto total el 72% fue representativo del sector corporativo. Al cierre de junio de este año el volumen negociado está aproximadamente en $3.800 millones, un incre-

Foto: César Iglesias

mento importante en comparación al año anterior y manteniendo la misma tendencia de mayor representación por parte del sector corporativo, pero cabe mencionar que también contamos con un incremento de participación del sector gubernamental en comparación al año anterior. “En el 2015 se inscribieron un total de 28 nuevas emisiones, representando $1.868,4 millones, un aumento de 8,6% en comparación con el 2014. Del monto total inscrito 36,7% representan nuevos emisores que incursionan en el mercado de valores de Panamá”. -¿Cómo marchan los acuerdos de jurisdicciones reconocidas con Centroamérica? - En septiembre del año pasado, las bolsas de valores de Panamá y El Salvador (jurisdicción reconocida mediante Acuerdo No. 3-2003) suscribieron un convenio que permite que los puestos de bolsa establecidas en su país de origen tengan acceso a operar remotamente en los sistemas de negociación de la bolsa del otro país. “Adicionalmente, es importante considerar que la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) a través de sus Acuerdos Reglamentarios ( No. 5-2013, 8-2011, 2-2008, 2-2009, 4-2005 y 3-2003) ha reconocido varias jurisdicciones que cumplen con las condiciones establecidas el artículo 49 de Ley del Mercado de Valores, tales como contar con normas o leyes que ofrezcan en su conjunto un grado de protección a los inverOlga Cantillo sionistas sustancialmente igual o mejor que el que ofrece nuestra legislación nacional. Esto permite que la SMV reconozca la validez de los registros de valores efectuado en dichas jurisdicciones y que la inscripción o listado en la BVP se realice bajo un procedimiento abreviado”. - ¿Cuál ha sido el impacto del enlace con Euroclear en el mercado local? - Con el lanzamiento en abril de 2014 de la primera fase del proyecto i-Link (enlace entre Euroclear y Central Latinoamericana de Valores), hemos logrado ingresar a la plataforma un total de $5.057 millones de valores del Estado y valores cuasi-gubernamentales, de los cuales hay actualmente alrededor $500 millones bajo custodia de inversionistas internacionales. Este enlace permite internacionalizar las emisiones domésticas convirtiéndolas en “euroclearables” dándole acceso a negociar y custodiarse fuera de Panamá. -¿Cuál ha sido el impacto de los nuevos fondos inmobiliarios listados y negociados en la BVP? - El nuevo Acuerdo de la SMV referente a los fondos inmobiliarios ha permitido el registro en la SMV e inscripción en la BVP, de cuatro nuevos fondos inmobiliarios. “A la fecha, dos de estos fondos han negociado en la bolsa, siendo el primero CM Realty Fund con $42,1 millones hasta la fecha en recolección y 1.748.521 en títulos de participación; el segundo es Prival Real Estate Fund con $16,8 millones recolectados hasta la fecha y unos 16.865 títulos de participación”. CF


Capital FINANCIERO

N°796 | 11 al 17 de julio de 2016

Análisis de mercado

Foto: Dow Jones

Saliendo Como se esperaba, la libra experimentó una fuerte caída (11%), consistente con un elevado déficit por cuenta corriente y con perspectivas de menor crecimiento ✏ Miguel Jiménez

Economista Jefe para Europa BBVA Research

L

as reacciones de los mercados financieros al resultado del referendo británico en la primera semana han sido importantes y se han dejado sentir en muchas variables, pero en general no han estado lejos de lo que cabía esperar y se puede decir que han sido ordenadas. Como se esperaba, la libra experimentó una fuerte caída (11%), consistente con un elevado déficit por cuenta corriente y con perspectivas de menor crecimiento. También el euro se depreció (4%) mientras otras divisas refugio, como el dólar, el franco suizo y, sobre todo, el yen, se apreciaron. Los diferenciales de deuda de países periféricos han estado contenidos, aunque es cierto que son mercados fuertemente intervenidos a través de las compras del programa de expansión cuantitativa del Banco Central Europeo (BCE). Los índices de volatilidad de mercados han repuntado hasta niveles similares a los del episodio de principios de año, ligados a las dudas sobre China, pero muy lejos de otras crisis recientes más agudas como la de Grecia o Lehman Brothers. Donde quizás sí haya habido caídas más fuertes de las esperadas es en algunos valores de bolsa, sobre todo en el sector bancario europeo. Pero, en general, la disposición de los bancos centrales a intervenir si fuese necesario parece que ha limitado las reacciones negativas.

En el Reino Unido se ha instalado un cierto caos político en torno a los dos partidos mayoritarios y la estrategia de negociación con Europa En el plano político, sin embargo, sí parece que hay más desconcierto del esperado. En el Reino Unido se ha instalado un cierto caos político en torno a los dos partidos mayoritarios y la estrategia de negociación con Europa. Esto genera mucha incertidumbre para la economía y probablemente frenará en seco los planes de inversión durante varios meses, lo que puede llevar a una recesión en el corto plazo. La reacción de los países de la Unión Europea (UE) y las instituciones comunitarias ha sido la adecuada, dejando clara una posición firme ante la negociación con dos principios: Uno, que no empezará la negociación hasta que el Reino Unido no lo pida oficialmente (la invocación del famoso artículo 50) y dos, que la UE no está dispuesta a negociar un modelo a la carta en el que se puedan elegir las políticas a las que adherirse (como el que tiene, por ejemplo, Suiza). Esto implica pocas concesiones al lado británico, previene eventuales maniobras para obtener nuevas concesiones y, sobre todo, envía un mensaje a potenciales seguidores en el resto de Europa, tentados por una salida de todo o de una parte del proyecto europeo. La estrategia a seguir en el Reino Unido debería centrarse en limitar los daños y perseguir un acuerdo “a la Noruega”, muy cercano a Europa, que permita mantener el acceso al mercado único y el pasaporte europeo para el sector financiero, aunque eso suponga tragarse los sapos de las contribuciones al presupuesto comunitario y de la política inmigratoria europea rechazada por los partidarios del Brexit. En la UE, la prioridad es evitar el contagio político, ya que el económico, en principio, no se prevé que

sea elevado. Para ello, es necesario mantener una línea de negociación que siga las reglas y revitalizar los proyectos de integración. La declaración franco-alemana tras la reunión de esta semana de sus ministros de exteriores es

5

positiva en este sentido, ya que apunta a planes nuevos en políticas de seguridad, defensa e inmigración, pero también a avances hacia una unión fiscal, un tema que ha estado paralizado por mucho tiempo.


Capital FINANCIERO

Entrevista

6

11 al 17 de julio de 2016 | N°796

ESTRATEGIA| ESTABLECEN HOJA DE RUTA PARA EL MANEJO DE LA AYUDA INTERNACIONAL

Panamá empieza a ejercer su rol de país cooperante ✏MANUEL LUNA G.

¿Quién es?

MARÍA LUISA NAVARRO.

mluna@capital.com.pa Capital Financiero

• Cargo: Viceministra de Asuntos Multilaterales y Cooperación del Ministerio de Relaciones Internacionales. • Estudios: Realizó estudios de Política Internacional, Economía y Estudios Latinoamericanos en la escuela de Relaciones Internaciones de la Universidad de Georgetown. • Estado Civil: Casada y madre de tres hijos.

M

aría Luisa Navarro es la actual viceministra de Asuntos Multilaterales y Cooperación del Ministerio de Relaciones Exteriores, se trata de un viceministerio que fue creado hace algo más de un año y que tiene la tarea de coordinar la cooperación internacional que recibe Panamá, como las que el país destina a naciones que lo requieren en el nuevo rol de país cooperante. Esta semana se estará estableciendo la hoja de ruta en materia de cooperación internacional. La funcionaria en entrevista con Capital Financiero habló sobre este tema, las ayudas que el país ha ofrecido y las asistencias que estará destinando como parte de las nuevas estrategias de política exterior. -¿Cuáles son los avances alcanzados por Panamá en materia de cooperación internacional? -Nosotros desde el proceso de transición y entendiendo que tenemos un plan de Gobierno ambicioso, que tenía como marco de referencia una nueva agenda internacional que sería aprobada por la Organización de Naciones Unidas (ONU), que hoy conocemos como la Agenda 20-30 de Desarrollo Sostenible, teníamos que ser más eficiente y más efectivos en el uso de los fondos de cooperación. “Cuando realizamos las evaluaciones vimos una gestión de cooperación muy dispersa en diferentes instituciones del Estado. Había un escenario multientidad que dificultaba la coordinación efectiva de la cooperación en su conjunto, además a los entes cooperantes se les hacía un poco difícil su labor, porque no había un punto central de contacto o referencia. “Panamá ha gozado de un desarrollo sostenido a lo largo de la última década, por lo que de ser un país de renta media baja, que permitía ser beneficiario de cooperación, ha pasado a ser un país de renta media alta, lo que cambia de manera radical los esquemas de cooperación a los que el país tiene acceso. “En términos generales Panamá ya no es sujeto de cooperación de los grandes organismos internacionales, ya que hemos pasado de ser un país pobre a un país de renta media alta, y para eso teníamos que ser coherente, ya no se trata de cooperaciones financieras no rembolsable, sino que es una cooperación técnica y se nos obliga a empezar a participar en la comunidad internacional como país cooperante. “Con esos objetivos en mente teníamos que buscar una forma más eficiente de gestionar la cooperación internacional y fue así como en el mes de abril del año pasado se aprobó la Ley que crea el Viceministerio Asuntos

De ser un país de renta media baja, que permitía ser beneficiario de cooperación, ha pasado a ser un país de renta media alta, lo que cambia de manera radical los esquemas de cooperación Multilaterales y Cooperación, para que y aeronavales las hemos puestos una sólo entidad regentara el tema de a disposición de la comunidad incooperación, aunque el Ministerio de ternacional para entrenamiento de Economía y Finanzas (MEF) le da se- cuadros técnicos. “Probablemente la primera acguimiento el dinero que recibimos de cooperación internacional y la contra- ción de cooperación internacional de partida de los proyectos que recibi- Panamá fue lo que se envió como ayuda humanitaria después del terremomos de organismos internacionales. “Durante un año estuvimos alineado al to de Haití. Donde nos dimos cuenta Plan Estratégico del gobierno con el Plan que estando mejor organizado lo poNacional de Cooperación, dándole priori- demos hacer de forma más efectiva dad a cada uno de las iniciativas de coope- y hemos estado muy conscientes de ración que tenía cada una de las entidades identificar esas oportunidades donde del Estado para nosotros ser el conducto Panamá puede hacer la diferencia y por donde se obtienen los recursos, sean aprovechar para cooperar, no solo para ser coherente con nuestra posición de técnicos, financieros o de otro tipo. país con renta media alta, “Ese proceso culmina sino también, porque es esta semana con un gran herramienta importaller nacional de coopeProbablemente una tante en materia de políración en donde se van a la primera tica exterior”. reflejar todas las necesiacción de -¿Qué otros aportes dades de cada una de las cooperación ha hecho Panamá en entidades del gobierno en materia de cooperación materia de cooperación internacional y se establecerá una hoja de Panamá fue internacional? -Nosotros hemos ofrede ruta para su ejecución lo que se envió cido programa de becas durante los próximos tres como ayuda para entrenamientos de años y para los gobiernos humanitaria policías de Haití. Se nos que seguirán. después del ha acercado el gobierno “Hemos hecho la solide El Salvador para recitud para que, de acuerterremoto de plicar el programa Barrio do con los perfiles de los Haití Seguro en algunos de sus jóvenes que culminan en municipios más peligroestos días la carrera diplomática y consular sean capacitados sos y estamos encaminados en esa específicamente en materia de coope- ruta. Ofrecimos ayuda humanitaria en el terremoto de Ecuador y los desración y ejecución de proyectos”. -¿Cuáles son las ayudas que ha lizamientos producto de la lluvia en empezado a dar Panamá como país Paraguay y hemos contribuido a través del Programa de las Naciones Unidas cooperante? -Panamá ha venido cooperando en para el Desarrollo (Pnud) a la electridiferentes aspectos, por ejemplo, el ficación de comunidades fronterizas Tribunal Electoral ha ofrecido asisten- entre Jordania y Siria y para los camcia técnica a instituciones homologas. pamentos de refugiados en Jordania. “Queremos becar al mejor estuNuestras capacidades portuarias

Adquiera

diante de las 24 escuelas que llevan el nombre de Panamá en diferentes países de América Latina”. -¿Qué monto recibe Panamá en materia de cooperación internacional anualmente? -Nosotros seguimos siendo receptores de cooperación en muchísimos ámbitos. Tenemos el plan quinquenal de cooperación con Taiwán, que es probablemente el proyecto de cooperación binacional más importante que tenemos en este momento, son $72 millones que recibimos de ese país, donde la mayor parte ha sido invertido en proyectos que impactan a la ciudadanía, por ejemplo, mediante la compra de ambulancias, camiones recolectores de basura, autos para la policía y buses escolares para el Ministerio de Educación (Meduca). “Todavía falta gran parte por implementar, ya que Taiwán da la cooperación en montos definidos por año, y solamente hemos utilizado las porciones correspondientes al 2015 y lo que va del 2016, pero hasta el año 2019 tendremos un total de $72 millones para invertir en beneficios de los panameños y panameñas. “Es difícil cuantificar en dólares y centavos, porque la cooperación técnica que es la que más recibimos es difícil de medir, pero aquí llegan delegaciones a enseñarnos cómo hacer mejor las cosas de diferentes partes del mundo. Chile, por ejemplo, es un gran cooperante en materia de justicia, México es un gran cooperante en términos de educación y cultura. La Agencia de Cooperación Mexicana ya nos ha transferido $10 millones para la construcción del puente sobre el río Sixaola. Pero, es muy difícil cuanti-

en los siguientes puntos de venta a nivel nacional PANAMÁ

FINANCIERO

Para gente de éxito que desea estar al día con datos siempre de interés y actualidad

• Farmacia El Javillo Paitilla, San Fernando • Farmacias Arrocha Clayton, 12 De Octubre, Paitilla, Aeropuerto, Albrook Mall, Calle 50, Centenario, Costa Del Este, Los Andes, Los Pueblos, Galerias Obarrio, Transistmica Tumba Muerto, Via Argentina, Via España y Villa Lucre. • Farmacia América • Farmacias Metro, Altos De Panama, Bethania, Brisas Del Golf, Calle 50, Chanis Costa Del Este El Cangrejo, El Dorado, Marbella, Obarrio, Paitilla, San Francisco, Transistmica, Via Porras, Villa Lucre • Farmacia Punta Pacifica • Super Farmacia Paitilla • Supermercados Rey, Centenial, Calle 50, 12 De Octubre, Brisas Del Golf, Albrook, Chanis, Villa Lucre, Dorado, Via España • Nikos Calle 50 y El Dorado

• Hotel Country Inn • Hotel Crowne Plaza • Hotel Ejecutivo • Hotel Marriott • Kiosko de Albrook Mall • Farmacia Punta Pacífica • Super Farmacia América • Super farmacia Paitilla • Hotel Veneto / Gift Shop • Librería Exedra Books ( Via España) • Riba Smith Multiplaza, Bella Vista Transistmica, Costa del Este • Super 7 • Econofarmacia Vía Argentina, • Super 99 Costa del Este, Punta Pacífica, Vía Porras, El Dorado, Brisas del Golf. • Sanborns • Deli (K) Markets • Farmacia Express • Gourmet Market • Texaco, San Francisco, Brisas del Golf

ficar en dólares y centavos toda la ayuda que recibimos, pero son cientos de millones de dólares todos los años”. -¿En qué área recibe Panamá mayor apoyo de la comunidad internacional? -Para nosotros conseguir cooperación internacional es importante, pero preferimos que vayan orientadas dentro de los pilares estratégicos del plan de gobierno. “La Agencia de Cooperación Española es un gran cooperante en materia de agua, donde varios millones de dólares ha sido destinados para ese propósito. También hemos recibido cooperación importante en materia agrícola para el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida) de distintos gobiernos, entre ellos, el gobierno de Israel, al igual que hemos recibido aportes significativos de la Unión Europea (UE) en materia de seguridad. El Reino de los Países Bajos igualmente ha aportado en diferentes proyectos”. -¿Qué nos puede decir del Centro Logístico Regional de Asistencia Humanitaria (Clrah)? -Este proyecto está muy ligado con la cooperación que nosotros queremos dar, y el Clrah es un proyecto que se desarrolla en el Aeropuerto Internacional Panamá Pacífico, donde se está creando una infraestructura para facilitar y albergar los depósitos de asistencia humanitaria que operará desde Panamá para la región. “El Clrah contará con tres usuarios principales: El Depósito de Respuesta Humanitaria de Las Naciones Unidas (Unhrd), operado por el Programa Mundial de Alimentos (PMA); la Unidad Panamericana de Respuesta a Desastres (Padru), operado por la Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (Ficr) y el Sistema Nacional de Protección Civil de Panamá. “El Gobierno de Panamá ha destinado unos $16 millones para la construcción de este centro logístico regional, lo cual sufraga los costos de la primera y segunda fase. Y la tercera fase requerirá dotarlo de los equipos necesarios y mantener su sostenibilidad una vez inicie sus operaciones, previstas para el mes de mayo de 2017”. CF

LA CHORRERA

CORONADO

• Farmacia Santa Ageda • M⁄S El Tajonazo • Rey Chorrera • On The Run

• Hotel Coronado Resort • La Cosita • Rey Coronado

CHIRIQUÍ • Farmacia Tiffani - Frontera • Farmacia Tiffani - Pto. Armuelles • Farmacia Herrera - Pto. Armuelles • Romero Puerto • Farmacia Any - Boquete • Inversiones Boquete • Romero - Dolega • Romero - Boquete • Farmacias Revilla - David • Romero - David • M⁄S Mandarín - Boquete • Arrocha David • Baru Interamericano

PROV. CENTRALES • Farmacia D’oro - Chitré • Hotel Versalles - Chitré • Compañía Goly Machetazo - Chitré • Supermercado Rey - Chitré

COCLÉ • Farmacia San Juan - Penonomé • Farmacias Arcoiris - Penonomé • Farmacia Juancito 24 hrs - Penonomé • Hotel Dos Continentes - Penonomé • Hotel Decameron New Stand - Farallón • Boutique # 3 Decameron • Farmacia Juancito No. 2 - Penonomé • Inversiones 12 de sept. - Penonomé

• Romero San Mateo • Farmacias Revilla – Ave Obaldia

VERAGUAS • Elysin Central • Elysin Galería

Para mayor información y suscripciones: 377-9601


Capital Financiero

Legales

N°796 | 11 al 17 de julio de 2016

7

Cumplimiento y Reputación III Foto: Fotolia

✏ Alejandro Abood Alfaro

Ex superintendente del mercado de valores, abogado y consultor enfocado en el sector financiero

A

cams, el referente a nivel mundial para certificación de profesionales de Cumplimiento, requiere 40 horas de estudio para otorgar su certificación básica y el curso para la avanzada es de tres días. A manera de invocar la opinión de expertos, procedo a citar unos extractos de la nota enviada por la Asociación de Oficiales de Cumplimiento de Panamá (Asocupa) a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), cuando ésta última sugirió imponer una obligación de capacitación de 48 horas anuales a los empleados del sector: “Pretender 48 horas anuales de capacitación para todo el personal significará que todos tendremos que ausentarnos de nuestras labores primordiales… No nos parece que este artículo esté acorde con la Ley 23”. “Consideramos que el tiempo de capacitación de 48 horas es excesivo… se traducen en seis días de ocho horas cada uno”. “Para tratar temas de Prevención de Blanqueo de Capitales… si bien es cierto en el mercado se ofrecen cursos durante el año, estos son costosos y los asistentes tendrían que ausentarse por un periodo largo… de las oficinas”. “De darse con esta exigencia de 48 horas, los temas se volverían repetitivos en contenido, ya que la legislación no cambia con la frecuencia que se requieren las capacitaciones”. Si los expertos locales consideran que 48 horas de capacitación al año en esta materia son excesivas por el tiempo de trabajo útil que un sujeto tiene que sacrificar, por el costo que la empresa tiene que incurrir, y porque ya a ese nivel se volverá en una cátedra repetitiva, entonces, ¿bajo cuál criterio el Ejecutivo consideró un mínimo de 160 horas anuales como necesarias o tan siquiera razonables? Y estamos hablando de un requisito de recibir la capacitación o impartirla a terceros. En términos prácticos, impartir 160 horas al año en capacitación son factibles para un profesor que dicte una cátedra universitaria en la materia, pero supondríamos que, bajo el típico escenario de cuatro horas de clases por semana que se da una materia, tendría que dar clases por 10 meses, o casi los tres cuatrimestres del año (o dar clases también en el turno nocturno o en varios centros educativos, etc.), , para llegar a dar 160 horas de clase a sus estudiantes, sin que esto necesariamente signifique otra cosa que tuvo que repetir la misma clase a tres grupos distintos de estudiantes, lo cual, a mi juicio, no implica un aprendizaje continuo o capacitación para el profesor. Y si este sujeto se dedica a la educación, ¿en qué tiempo podría trabajar en la Empresa de Cumplimiento? Y la persona que dedica un mes a recibir capacitación, trabajaría únicamente 10 meses al año si contamos el mes de vacaciones al cual por Ley tiene derecho, mientras que la Empresa paga 13 meses de sueldo más prestaciones. Sencillamente, estamos en la presencia de un requisito que no es práctico bajo ninguna circunstancia, ni genera beneficios reales. Lo ideal sería tener empleados a tiempo completo quienes, como el resto de los profesionales, estudiamos por un tiempo de nuestras vidas y el resto lo aprendemos en el trabajo, haciendo las cosas una y otra vez, como mínimo ocho horas al día, cinco días a la semana, 11 meses al año, actualizándonos periódicamente mediante sesiones educativas de un día o un par de días. El resultado de ese Decreto Ejecutivo es que, si los organismos de supervisión algún día llegan a abrir el registro de las Empresas de Cumplimiento y alguien logra

cumplir con todos los requisitos para montar una, tendrá costos demasiado elevados como para que un regulado decida contratar sus servicios, y a la postre seguiremos viendo ofertas de $800,00 al menos hasta tanto no se hagan conocer las multas impuestas por los organismos de supervisión bajo la Ley 23 y sus reglamentos, que como ya todo sujeto regulado sabe, van de un mínimo de $5.000 a un máximo de $1 millón, por cada evento de incumplimiento. Si realmente como país queremos reducir la incidencia de casos de blanqueo de capitales y demás delitos señalados en la Ley 23, su reglamento debe ser reformado lo más pronto posible, y los organismos de supervisión deben considerar proceder con el registro de las Empresas de Cumplimiento, tal y

Si queremos proteger la reputación de nuestros negocios, debemos adoptar los procedimientos de prevención señalados en la Ley 23 como lo dispone la Ley 23 de 2015, recordando que estas empresas no son sujetos regulados ni supervisados por estos organismos, de la misma forma que no lo son los contadores públicos. Si queremos proteger la reputación de nuestros negocios, debemos adoptar los procedimientos de prevención señalados en la Ley 23 y contratar, o más bien dicho invertir, en un Oficial de Cumplimiento

(o eventualmente quizás una empresa) que entienda plenamente el negocio y los riesgos asociados con la operativa del mismo, o sea, un experto en la materia. No podemos tampoco ignorar el hecho cierto y ya evidenciado de que el escándalo que afecta a un colega nos afecta a todos los que participamos del mismo negocio. Es responsabilidad de todos procurar que las mejores prácticas permeen

en toda la industria que representamos, lo cual se logra a través de los gremios. En conclusión, proteger la reputación de un negocio en nuestros días, al menos para quienes están sujetos a la Ley 23 de 2015, equivale a proteger la reputación de la industria y del país, y por ende, es una responsabilidad que no se debe tomar a la ligera. Dado que el valor de la reputación de la marca país es tal que del mismo nos beneficiamos o nos afectamos todos los panameños, es necesario corregir el rumbo o de lo contrato tendremos la receta perfecta para repetir los errores del pasado, ésta vez dentro de un escenario en el cual el costo de cometerlos es mucho mayor, tanto para las empresas involucradas como para nuestro país.


Capital FINANCIERO

Editorial

8 PRIMERA FILA

Tengamos metas claras a corto, mediano y largo plazo

HITLER CIGARRUISTA Director Capital Financiero

Educación sexual una necesidad

C

reo que es incorrecto enfrentar el debate sobre la necesidad de incorporar al pensum académico del sistema educativo la educación sexual y reproductiva desde la óptica de la lucha entre clases sociales o con un matiz religioso, porque en ambos casos la discusión se desbía de lo realmente importante que es atender la necesidad de que nuestros infantes y adolescentes tengan una educación integral que le sirva para tomar decisiones fundamentadas en el conocimiento. La realidad es que la falta de educación sexual en nuestro país se ha convertido en un lastre para miles de jóvenes que por no contar con la información adecuada sobre su propia sexualidad están viendo sus vidas afectadas, no solo con el creciente número de embarazos precoces, sino La mayoría de también con una cada vez los padres de mayor incidencia de enfer- familia no están medades de transmisión preparados para sexual incluyendo el virus afrontar esa tarea, del papiloma humano y el porque carecen de VIH/Sida. los conocimientos Hay quienes piensan y la docencia que el tema no debe ser necesaria para atendido en los colegios asumirla sino en el hogar y que son los padres quienes deben afrontar la tarea de orientar a sus hijos en materia sexual. Sin embargo, la realidad es que la mayoría de los padres de familia no están preparados para afrontar esa tarea, porque carecen de los conocimientos y la docencia necesaria para asumirla exitosamente y porque cuando fueron niños y adolescentes tampoco recibieron la formación necesaria en estos temas. Peor aún, la realidad de nuestros hogares en Panamá es que la gran mayoría de ellos son lo que los sociólogos y psicólogos definen como disfuncionales debido mayormente a la ausencia del padre. Es decir, que actualmente existen un gran número de hogares de madres solteras, en el que la figura paterna es ausente y además un gran número de esas madres solteras son adolescentes que se embarazaron precisamente por falta de educación sexual. Se trata de un círculo perverso en el que los jóvenes que acuden a los colegios públicos no reciben la educación necesaria para prevenir no solos un embarazo precoz, sino una gran variedad de enfermedades que pueden poner en peligro su salud y su vida, por lo que terminan teniendo hijos sin estar preparados para poder asumir esa responsabilidad y finalmente se ven obligados a abandonar el sistema educativo e incorporarse en desventaja al mercado laboral. En resumen señores, es esto lo que perpetúa el círculo de la pobreza: Madres adolescentes que tienen hijos que también se convierten en padres adolescentes. Y si queremos romper ese círculo y lograr que nuestros jóvenes permanezcan en el sistema educativo hasta culminar sus estudios, de forma que cuenten con los conocimientos y habilidades mínimas para incorporarse con éxito al mercado laboral, es decir, que el país cuente con el recurso humano que necesitan las empresas para seguir creciendo, debemos dotarlos de las herramientas para tener un adecuado conocimiento y manejo de su cuerpo y su sexualidad. Hoy en día, en muchos colegios particulares, incluyendo los que regentan diversas denominaciones religiosas, se imparten clases de educación sexual y reproductiva, por lo que ciertamente se puede hacer una comparación, por ejemplo, de la prevalencia de embarazos en adolescentes para determinar si vale la pena o no darle ese mismo acceso a la información y al conocimiento a los estudiantes de colegios públicos. Porque, al final el país no puede tener dos estándares distinto de educación. Además, considero importante que una vez se establezca en el pensum académico de los colegios públicos la asignatura de educación sexual se desarrollen los estudios que permitan medir científicamente el impacto de este cambio de paradigma a fin de saber a ciencia cierta cómo incide en la prevalencia de embarazos de adolescentes, la deserción escolar y la incidencia de enfermedades de transmisión sexual. Esto es importante, porque nos permitirá calcular además cuánto se ahorrará la sociedad panameña en subsidios a personas carentes de recursos económicos para contar con una vivienda digna y darle una educación adecuada a sus hijos, en atender a la creciente epidemia de enfermedades de transmisión sexual, especialmente la de VIH/Sida y en tener que formar a una mano de obra deformada y carente de habilidades básicas para incorporarse al mercado laboral por haber desertado del sistema educativo por situaciones que podrían haberse prevenido.

11 al 17 de julio de 2016 | N°796

En tan solo nueve años Panamá avanzó de la posición número 54 a la 40 convirtiéndose en el país mejor ubicado de América Latina en el Índice de Desempeño Logístico que elabora el Banco Mundial

E

l recién publicado Índice de Desempeño Logístico que elabora el Banco Mundial nos deja dos hechos claro y una gran cantidad de tareas como país. Lo primero es que de acuerdo con esta medición, Panamá ocupa la primera posición en América Latina y lo segundo es que a pesar de los grandes avances que hemos tenido como país en esta materia aún estamos muy distante de los grandes centros logísticos del mundo como Países Bajos (Europa), Emiratos Árabes Unidos y Singapur (Asia). Hay que tener presente que esta medición, que se realiza cada dos años y que inició en el año de 2007, da cuenta de grandes avances, pues en un lapso de tan solo nueve años Panamá avanzó de la posición número 54 a la 40 convirtiéndose en el país mejor ubicado a nivel de América Latina tras superar a Chile, que ahora se ubica en la posición número 46. No obstante, la pregunta que debemos hacernos los panameños es con quién debemos compararnos y a quién debemos emular si queremos convertirnos en un verdadero centro logístico de categoría mundial. Por ejemplos, centros logísticos del mundo como Países Bajos con su puerto insignia Rotterdam está en la posición número 4, Singapur en el quinto lugar, Emiratos Árabes Unidos, casa del puerto de Jebel Alí en la posición 13. La respuesta a esa pregunta es obvia. Para estar entre los mejores del mundo debemos medirnos contra los mejores del orbe. Pero, se requiere más que eso y es que ,además de saber dónde estamos nosotros respecto a otros debemos trazarnos metas a corto, mediano y largo plazo no solo para acercarnos a ellos, sino, incluso para superarlos. Un hecho importante del Índice de Desempeño Logístico que elabora el Banco Mundial es que establece claramente los indicadores que sirven como base para su elabo-

ración y nos ubica en qué posición nos encontramos en cada uno de ellos. Los componentes analizados en el Índice de Desempeño Logístico Internacional se basa en: La eficiencia del despacho de aduanas y gestión de las fronteras, la calidad del comercio y la infraestructura de transporte, la facilidad de organización de envíos a precios competitivos., la competencia y calidad de los servicios logísticos, acarreos,

reenvío y agentes de aduana, la capacidad de seguimiento y localización de los envíos, la frecuencia en la que los embarques alcanzan el destinatario final dentro del tiempo esperado. Esta información es vital, pues nos permite establecer una hoja de ruta para mejorar en cada una de esas asignaturas, lo que tendría un impacto directo en nuestra calificación global. Una hoja de ruta que debe ser producto del consenso

Para que el país tenga éxito en materia logística será fundamental establecer programas de educación y entrenamiento profesional que garanticen la debida preparación de la mano de obra

Foto:Fotolia

y que requerirá de los aportes tanto del sector público como de las empresas privadas vinculadas a la actividad logística. Pero, es importante que ese plan de mejora se entienda como un proceso continuo y de largo aliento. Con metas escalonadas que persigan objetivos claros. Esto es importante, porque fijarse metas inalcanzables es la mejor manera de estancar un proceso de mejora en cualquier terreno. Por ello, Panamá debe establecer metas inmediatas, así como objetivos a mediano y largo plazo. Por ejemplo, escalar 10 posiciones en los próximos dos años, es decir, para la medición el año 2018, y así sucesivamente hasta ubicarnos entre los 10 mejores del mundo, lo que significaría contar con un plan de mejora continua a más de 10 años, por lo menos. Lógicamente, para que el país tenga éxito en materia logística será fundamental establecer programas de educación y entrenamiento profesional que garanticen la debida preparación de la mano de obra que demanda este sector de la economía, además de establecer una legislación laboral competitiva que tome en cuenta la naturaleza del negocio logístico, donde muchas veces se requiere trabajo las 24 horas del día y los 7 días de la semana y las diferencias laborales deben solucionarse por medio de la negociación para no afectar la competitividad del país. Algunos podrán considerar este lapso como excesivamente optimista, sin embargo, la inauguración de la ampliación del Canal, sin duda, nos está colocando nuevamente en el mapa mundial de las actividades logísticas y Panamá como país está obligado a adecuar sus normas y procesos no solo para responder a la previsible llegada de nuevos actores a este nicho de negocios, sino también para que las empresas locales puedan por fin beneficiarse de nuestro mayor activo económico, nuestra posición geográfica y el rol que nos ha asignado el comercio mundial. CF

El tiempo entre papeles

P

Nada más alejado de la realidad. El total de activos de nuestro Centro anamá tuvo un difícil primer semestre. Lo que debió ser una discusión sobre un problema global se convirtió en un escándalo acerca Bancario se sitúa en torno a los $120.00 millones (Gran Caimán y de nuestro país. No interesó que los datos extraídos de las bóvedas Bahamas tienen depósitos por $1.499 y $582.000 millones, respectivacibernéticas del despacho Mossack Fonseca revelaran que 80% de su mente). La cifra es proporcional al tamaño de la economía y población cartera de sociedades offshore había sido incorporada fuera de Panamá panameña, pero absurdamente pequeña para que se nos considere una y en jurisdicciones como Las Islas Vírgenes Británicas. No pesó que la amenaza a la Ocde. Además, todo indica que los depósitos provienen de fuentes legítimas. mayoría de intermediarios (los clientes suelen llegar a estos despachos a través de bancos de gestión patrimonial) provinieran de países miem- Los bancos de la plaza están regulados localmente, pero además practibros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico can una suerte de autocensura motivada por la necesidad de mantener (Ocde). No importó que dichos clientes representaran un abanico de na- corresponsalía con bancos estadounidenses sin los cuales su actividad cionalidades. Al momento de planear la puesta en escena, el consorcio internacional se vería mutilada. Hoy día, si un extranjero desea abrir una eligió el nombre más sonoro: Panamá. Y así nos convertimos en blanco cuenta en un banco panameño, tiene que tener mucha paciencia y buenas referencias. Diplomáticos españoles radicados en Panamá pueden de críticas. Panamá es consciente de que las sociedades offshore han sido utiliza- dar fe de ello. Nada de lo anterior se mencionó en los medios, nada. Pero, el tiempo das para evadir y delinquir, así como de las transformaciones requeridas para evitarlo. Meses antes de que estallara la bomba mediática, nues- pasa entre papeles. En las últimas semanas, hemos vuelto a ser noticia. Esta vez, en tortro país pasó un paquete de siete leyes tendientes a quitarle la pátina de opacidad a las offshore; aumentar el número de sectores supervisados y no a la inauguración del Canal ampliado. Desde que Vasco Núñez de las exigencias a éstos; y fortalecer al ente regulador. Estos avances lleva- Balboa atravesó el Istmo y avistó el Mar del Sur, en 1513, se empezó a haron al Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi) a retirarnos de su blar de la posibilidad de construir un paso entre los mares, pero el suelista gris. En la reunión anual de Naciones Unidas de 2015, el presidente ño no se hizo realidad hasta 1914, cuando el SS Ancón atravesó el Canal construido por Estados Unidos (EE.UU.). A Juan Carlos Varela habló de intercambio ese Canal, y al ferrocarril transístmico que automático de información. Avanzábamos lo precedió, lo han ido complementando hacia una mayor transparencia. un Centro Bancario, una Zona Libre, un aeNada o muy poco de esto se mencionó. ropuerto internacional, centros logísticos, Panamá hubo de dar la cara –sola- por 89 leyes especiales y otras infraestructuras y jurisdicciones, incluidos estados de la naservicios que, en conjunto, nos han permición más poderosa del mundo y de colotido convertirnos en un importante eslabón nias y protectorados de otros miembros de del comercio internacional. la Ocde cuyas leyes contemplan la venta Tuvimos un primer semestre difícil, crede sociedades offshore; hubo de enfrentar cimos un 4,6%; pero el Fondo Monetario –sola- los latigazos ocasionados por el mal Internacional (FMI) estima que, de aquí a uso de este instrumento a nivel mundial; y, de paso, navegar la marejada de prefin de año, habremos recuperado el ritmo sunciones falsas que inundó estudios de hasta alcanzar el 6%. El impulso vendrá televisión, páginas de periódicos, cabinas de ese tercer carril que entra en funcionade radio y pantallas digitales alrededor del miento el próximo lunes y que, en la práctiglobo. Algunos medios se ensañaron con ca, es un nuevo Canal. Un nuevo Canal que nuestro país al punto de que, más de un permitirá a Panamá seguir cumpliendo Se navego en una marejada de presunciones le oyente, lector o espectador, ha de creer que con su verdadero papel: El de unir al munfalsas que inundó estudios de televisión, todo el dinero guardado a la sombra de una do. páginas de periódicos, cabinas de radio y offshore se encuentra en bancos panameArtículo de opinión de publicado pantallas digitales alrededor del globo ños. por el diario español La Vanguardia.


Capital Financiero

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Opinión

N°796 | 11 al 17 de julio de 2016

9

“Milla Extra” ✏ Karelia Asprilla

karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

América Latina responde con más integración ✏Jorge Sahd K.

Subdirector Estudios Internacionales y profesor de Derecho Económico Universidad Católica de Chile

E

n el sur de Chile, los países miembros de la Alianza del Pacífico (AP) dieron una lección mundial de integración y mirada común en los desafíos para la región. Así, contrario a lo que hemos visto con el Brexit o las dificultades del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), los presidentes de Colombia, México, Perú y Chile, confirmaron su apoyo decidido a la integración comercial, de capitales y personas con motivo de la presidencia pro tempore asumida por Chile. Con cinco años de existencia, la AP ha mostrado un nivel de avance significativamente mayor a otros acuerdos de la región, como el Mercado Común del Sur (Mercosur), el Alianza de Libre Comercio de las Américas (Alca) o la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). Partamos con los números. El protocolo comercial desgrava el 92% de los productos y establece un calendario de desgravación para el 8% restante. Esto es especialmente importante para un mercado que en su conjunto representa 220 millones de personas. Como bloque, los cuatro países son la octava potencia económica del mundo, representando el 38% del Producto Interno Bruto (PIB) de Latinoamérica y el Caribe, el 50% del comercio exterior de América Latina y el 44% de los flujos de comercio exterior. ¿Qué hace tan atractiva y diferente a la AP de otros acuerdos regionales? Primero, su pragmatismo y consenso en temas fundamentales. La AP ha sido capaz de estar sobre la coyuntura política y la ideología características de otros bloques, centrándose en una

Priorizar el aporte del Canal ampliado

L

agenda común de desarrollo. Por ejemplo, ya serán tres los presidentes del Perú durante la vigencia de la AP, y todos han dado un decidido respaldo al acuerdo. Por otro lado, al incorporar un consejo empresarial por cada uno de los cuatro países, la AP promueve un diálogo público-privado mucho más fluido. Finalmente, la apertura del acuerdo para incorporar en el futuro a los países observadores – que ya suman 49 – es una señal clara de la intención de fomentar la cooperación internacional. Panamá es un claro ejemplo de esta voluntad, cuya incorporación le significaría enormes beneficios en materia de acceso a mercados, reglas comunes, nuevas inversiones y mejores políticas públicas. No obstante, aún persisten desafíos dado que el nivel de intercambio comercial entre los países del bloque no supera el 6%. Pienso que hay cuatro tareas prioritarias. La primera es profundizar la integración financiera, generando un marco regulatorio común. No basta con el Mercado Integrado Latinoamericano (Mila) de nuestras bolsas, sino que es necesario un tratamiento tributario común y la eliminación de las restricciones externas de inversión para los fondos de pensiones y de inversión. Segundo, facilitar el comercio de servicios, en línea con los nuevos emprendimientos colaborativos y de base tecnológica. Hoy día, el tratamiento de este tipo de exportaciones sigue siendo más engorroso y con meno-

res ventajas tributarias que el comercio de bienes. Si queremos agregar valor en nuestras exportaciones, este punto es vital. Tercero, nuestras empresas debieran aprovechar las ventajas de la AP en la acumulación de origen, lo que permitirá acceder a las preferencias arancelarias para todos aquellos bienes producidos con insumos de los países del bloque. Cómo generar mayores cadenas de valor en la producción de nuestros bienes será relevante. Finalmente, lo que ocurra con la tramitación del TPP será fundamental. Entre otros países, Chile, México y Perú son parte de este acuerdo mega-regional, por lo que su eventual aprobación será clave para ampliar el intercambio e integración en la zona del Pacífico. La reciente Cumbre de la AP realizada en Chile ha dado una lección a la región y al mundo. El camino para avanzar en el desarrollo de los países es la integración. Y este camino es posible a partir de consensos mínimos: Apertura de las economías, mercados competitivos, reglas pro inversión e instituciones públicas sólidas.

a educación, salud y la producción de alimentos debería ser la prioridad a la hora de decidir en qué invertir los aportes del Canal ampliado para tratar de potenciar y darle sostenibilidad a la economía panameña. Esto con el fin de poder afrontar las carencias de estos tres sectores, por el hecho que las inversiones de un Estado deben basarse siempre en las principales carencias del país. Por ello, insto a las autoridades competentes del Gobierno panameño a que den la milla extra a la hora de decidir en qué sectores invertir los aportes del Canal ampliado, los cuales, a mi juicio, no deben ir hacia proyectos de infraestructuras. Esto debido a que ese tipo de fondos pueden gestionarse en entidades financieras dedicadas a este negocio o con inversionistas interesados en Panamá, debido a su desempeño económico y a lo prometedor que se ha convertido el mercado local, ahora más con el Canal ampliado operando. Cabe resaltar que esta fue la conclusión a la que llegaron más de 20 de los invitados especiales que asistieron a la inauguración del Canal ampliado el pasado 26 de junio en las esclusas de Cocolí en el Pacífico. Pero, se preguntarán por qué los entrevistados por Capital Financiero llegaron a esta conclusión. Sencillo, sostuvieron que es justo que los ingresos que genere la expansión de la ruta interoceánica se utilicen para mejorar la calidad de vida de los panameños. Con el fin que estos y su descendencias puedan gozar de una educación que esté a la vanguardia, que pueda recibir atención médica de primer mundo, evitando así tener que gastar lo poco que ganan en pagar atención médica privada, gastos que cada día que pasa son menos sustentables para los que menos ganas. Adicional a esto, el gobierno panameño debe tomar en cuenta que estos nuevos ingresos deben ser utilizados en su mayoría para apoyar al sector productivo del país, con el fin de poder garantizar que los panameños consuman productos nacionales y para que estos le cuesten cada día menos dinero. Pero, para que estas recomendaciones pasen de ser un sueño a una realidad el actual Gobierno debe dar la milla extra, priorizando las inversiones y dejando de lado la tentación de utilizar los dineros del Canal ampliado en donde puedan rendir mayor beneficio político.

Los penales ya no son una lotería Foto: Fotolia

✏ Esteban Samartin

Vicepresidente de Soluciones para deportes y entretenimiento SAP Latinoamérica y Caribe

A

lemania llegó a las semifinales del Campeonato Europeo tras vencer por penales nada menos que a Italia, otro de los grandes candidatos a luchar por el título. Durante años, el mundo del fútbol habló de la lotería de los penales, para establecer que, una vez que los equipos llegan a esa instancia, prevalece la suerte antes que cualquier otro factor. Pero, eso ya no es así. Para este torneo, la selección alemana utiliza la funcionalidad de SAP llamada Penalty Insights, una característica que, ante la circunstancia de una definición, permite identificar en tiempo real las áreas del arco a las cuales suelen apuntar y qué estilo tienen para patear (por ejemplo, de qué manera toman carrera) cada jugador. Así, mejora con datos concretos obtenidos en tiempo real las chances de salir victorioso. No es la primera vez que la selección de Alemania apela a la innovación para alcanzar el éxito: Cuando la escuadra logró ganar la Copa del Mundo de 2014 disputada en Brasil tuvo de su lado la herramienta SAP Match Insights, que había desarrollado en conjunto con la empresa alemana de software, con el objetivo de administrar la información analítica disponible para comprender y optimizar el desempeño de los jugadores, tanto durante los entrenamientos como en los partidos. La herramienta le permitió a la selección teutona planear entrenamientos, obtener métricas sobre el rendimiento de cada aspecto de sus jugadores y controlar lesiones, entre otras cosas. Todo en base a sensores que los deportistas usaron durante las prácticas, a videos de los rivales, a informes médicos y a muchos otros elementos que permitieron recoger el enorme volumen de datos que luego se analizó. Los resultados quedaron a la vista cuando el capitán de ese equipo,

Philipp Lahm, levantó la copa el 13 de julio de 2014. SAP Match Insights se convirtió en SAP Sports One y se comercializa en el mercado. Pero, la selección alemana, al igual que en la cancha, logra altísimos niveles de competitividad en materia de innovación. Para esta Eurocopa, además de Penalty Insights, se incorporaron funcionalidades como SAP Challenger Insights, que recolecta datos sobre las estrategias defensivas y ofensivas de los rivales. También analiza aspectos tácticos del adversario, a partir del análisis de videos de partidos anteriores, entre otras fuentes de información, y permite estructurar un plan de juego que dé respuesta. Si el oponente realiza un cambio en el medio del partido, el director técnico alemán sabrá de inmediato cómo neutralizar al jugador que acaba de ingresar El cambio realizado en el momento justo. Que cada

jugador esté parado en la cancha en la posición en la que mejor rinde. Que, en una definición, los penales los pateen aquellos que hayan llegado con mejor resto físico. Que el arquero sepa hacia dónde va a patear el jugador rival en esos mismos disparos desde los doce pasos… Todos estos elementos siempre pertenecieron, en el universo del fútbol, a la intuición, a una corazonada del director técnico, a una inspiración del delantero. Hoy, a esos rasgos humanos, que permanecen incólumes en el espíritu del juego, se incorpora un valor agregado: El de la información. Desde siempre, las hinchadas de fútbol de todo el mundo reclaman a sus jugadores que pongan lo mejor de sí en cada partido. Ahora, con la tecnología, ese deseo realmente se está volviendo realidad.


Capital FINANCIERO

Informe

10

11 al 17 de julio de 2016 | N°796

FUTURO | MOTORES DE CRECIMIENTO COMO EL TURISMO Y LOGÍSTICA CON EL CANAL AMPLIADO

Elevar la productividad es vital para mantener el crecimiento económico Ha permitido la disponibilidad de recursos para atender situaciones críticas como en su momento eran la pobreza y pobreza extrema ✏LEONCIO VIDAL BERRÍO M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

L

os datos del crecimiento económico registrados en los últimos 20 años en Panamá y el incremento promedio revela que la producción agregada ha estado por encima del 7,5% anual, mientras que, en el mundo, el mismo indicador registra un aumento promedio de 5,6%, esto según un informe del Centro Nacional de Competitividad (CNC). Este desempeño de la economía panameña ha permitido la disponibilidad de recursos para atender situaciones críticas, como en su momento eran la pobreza y El otro factor la pobreza extreproductivo ma, que se han que aporta al reducido desde crecimiento cerca del 40% a un económico es 22% y de un 18% la llamada a un 10% en los productividad total últimos 20 años, de factores, la cual respectivamente. se interpretacomo Para lograr esos una medida de la resultados, fue neeficiencia cesario incrementar de manera sostenida la acumulación de elementos que aportan al crecimiento económico, como lo son: El capital, el empleo y la productividad. En el primer caso su acumulación está determinada por los niveles de inversión que se registran en la economía nacional, que se divide en inversión privada (doméstica y extranjera) e inversión pública. Para el ministro de Comercio e Industria (Mici), Augusto Arosemena, Panamá cuenta con diferentes sectores que se están visualizando como futuros motores de crecimiento como el turismo, la logística con el Canal ampliado, el sector energético y la minería.

Contribución a los Factores al Crecimiento del PIB EN %

2006 A 2015

14.00%

Productividad

Capital

Empleo

12.00% 2.60%

10.00% 8.00% 6.00%

1.10%

3.60% 5.80%

6.60% 3.20%

2.80%

3.90%

3.10%

3.60%

3.50%

2.90%

0.50%

2.60% 1.80%

0.80%

0.00% -2.00%

4.40%

3.30%

1.60%

4.00% 2.00%

2.80%

3.60%

4.10%

3.20%

0.10%

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

1.20%

1.30%

3.50%

3.40%

1.40%

1.10%

2014

2015

Foto: Fotolia

Fuente: CNC, con base a datos de la Contraloría General de la República.

Arosemena subrayó que la inversión extranjera directa (IED) en el país en 2015 fue de $5.038 millones, lo que representa un aumento del 17% frente a los $4.309 millones de 2014. “Esto significa que las empresas que invierten en Panamá lo hacen para expandir sus operaciones”, añadió. De igual forma, el Mici confirmó que próximamente se aprobarán las solicitudes de cinco empresas extranjeras que buscan establecerse en el país amparadas bajo la Ley de Sedes Multinacionales (SEM). De esta manera, la cantidad de compañías multinacionales en el país se elevaría a 125. El empleo por su parte, aporta al crecimiento mediante la creación o generación de nuevas plazas de trabajo, que son indispensables para incrementar la actividad empresarial, principal fuente de producción de bienes y servicios en una economía. Durante la reciente presentación de resultados de los dos primeros años de gestión el Ministro de Trabajo y Desarrollo Laboral, Luis Ernesto Carles, destacó entre los principales logros de la institución, la puesta en marcha de importantes iniciativas

dirigidas a la capacitación del talento humano y el desarrollo de programas que facilitan la inserción laboral de la población joven y Personas con Discapacidad (PCD) como: El Programa de Orientación Vocacional (Pove), Panamá Pro Joven, Programa de Apoyo a la Inserción Laboral (Pail) y el Instituto Panameño de Estudios Laborales (Ipel). Carles dijo que el Servicio Público de Empleo (Serpe) facilitó la capacitación y empleo decente a jóvenes, PCD, y a estudiantes por medio de programas como Panamá Pro Joven, logrando la capacitación de 1.450 estudiantes, de los cuales 736 iniciaron su pasantía laboral con la colaboración de 88 empresas. Para este año la meta es beneficiar a 550 jóvenes. Por medio de Pail se beneficiaron 978 becarios y con el Programa de Mejoramiento de la Empleabilidad de las PCP se logró insertar a 1.515 panameños en el sector privado, reforzado con la creación de un registro en la base de datos de la institución de 3.380 PCD. También se refirió al Pove, que proporciona a los jóvenes orientación y divulgación oportuna sobre la ten-

dencia ocupacional y demanda de habilidades para el trabajo. En cuanto a la formación profesional a nivel superior, por medio del Ipel se beneficiaron a más de 1.345 trabajadores de todos los sectores y en todo el país, a través de maestrías, licenciaturas y diplomados. Mientras que por medio de los reclutamientos focalizados y ferias de empleo se ofertaron 72.320 puestos de trabajo en este periodo y se insertaron al mercado laboral 25.312 personas. El otro factor productivo que aporta al crecimiento económico es la llamada productividad total de factores (PTF), que se interpreta como una medida de eficiencia con la que se utilizan los factores (capital y empleo) y el mejoramiento o cambio tecnológico que puedan

aumentar las capacidades de los mismos, desplazando positivamente la frontera de posibilidades de producción del país. Para incrementar o potenciar el crecimiento económico mediante el incremento de la PTF, se requieren procesos de capacitación continua y actualizada, adquisición, difusión y aplicación de nuevas y exitosas tecnologías de producción, optimizar el aprovechamiento de las ventajas comparativas del país (posición geográfica estratégica, clima, biodiversidad, existencia y formación de conglomerados, entre otras), que permiten lograr mayor eficacia y eficiencia en la amplia diversidad de procesos productivos de bienes y servicios que existen en toda la geografía, además de incrementar la capacidad de producción del país. CF

CRECIMIENTO

PROYECCIÓN

Panamá debe apostar a sus sectores claves

Panamá seguirá encabezando el crecimiento de la región

✏LEONCIO VIDAL BERRÍO M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

E

l establecimiento de las recomendaciones que se pueden hacer para lograr que Panamá se mantenga a la vanguardia del crecimiento de la región potenciando su crecimiento económico a través de aumentos en la productividad, está vinculado a la identificación de las políticas o acciones que puedan Foto archivo: Capital Financiero implementarse en aquellos sectores claves para el crecimiento del país, reconocidos dentro de las actividades de transporte y logística, minería, servicios financieros, construcción y turismo, principalmente. Según el Centro Nacional de Competitividad (CNC) es importante elevar la productividad y competitividad del sector servicios, particularmente en aquellas actividades relacionadas al sector exportador, principal fuente de generación de recursos para la economía nacional. Es indispensable un buen manejo de las finanzas públicas apegado a la Ley de Responsabilidad Social Fiscal, que refleje el grado de compromiso del Estado con los fondos públicos y el establecimiento de prioridades al gasto en proyectos que beneficien el desarrollo económico nacional. Incrementar las inversiones en infraestructuras priorizadas (carreteras, puertos, centros escolares, etc.) que faciliten el acceso a las zonas de producción, la movilización de los productos, la reducción de costos y el incremento de las capacidades de producción. Además, ampliar los programas de capacitación del capital humano ofreciendo mayores opciones de tecnificación a la población que se encuentra fuera del sistema de educación regular y que tiene actitud para aportar al sistema productivo del país. Con estos objetivos claramente identificados, se puede lograr que la economía panameña, se definida desde siempre como principal productora de servicios, y puede reivindicar que su principal fuente de crecimiento se concentra en el aumento de la productividad de sus sectores, en sus coeficientes de exportación y en el funcionamiento del Canal de Panamá y las actividades relacionadas. CF

Se espera que mantenga un crecimiento del 6,1% durante el 2016 ✏LEONCIO VIDAL BERRÍO M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

N

o cabe duda que el crecimiento de la productividad registrado en los últimos 20 años en Panamá estuvo relacionado con las condiciones favorables presentadas durante ese periodo, entre los que se pueden mencionar: Oportunidades de inversión en turismo, banca, comercio, construcción, tasas de interés atractivas, precios relativos bajos y estables, entre otras, además de las buenas políticas puestas en práctica como las leyes de incentivos a empresas multinacionales, la Ley de Responsabilidad Social Fiscal, fuerte inversión pública en infraestructuras, que en conjunto permitieron incrementar el Producto Interno Bruto (PIB), priorizando las inversiones públicas en proyectos de alta rentabilidad y elevando la productividad. Panamá seguirá dominando las tasas de crecimiento de la región, según las proyecciones de organismos internacionales. En el informe de la empresa de investigación de mercados Datanalisis Latam, que analiza el dinamismo de la actividad económica y los principales indicadores macroeconómicos de los países de la región, resalta, que de acuerdo al Fondo Monetario Internacional (FMI), Panamá presenta una inflación de 0,50%, según cifras recopiladas hasta el pasado mes de abril y se estima que se incrementará a 0,80%, durante el transcurso

Foto: ACP

del año. Además, resaltó que para el año 2017 se prevé que la inflación aumentará un 2,0%. En cuanto al PIB, Panamá logró obtener un resultado de 5,3%, conforme a datos del cuarto trimestre de 2015 y se espera que se mantenga en torno al 6,1% durante el 2016. Para el 2017, se pronostica que el PIB crecerá un 6,4%, liderando las tasas de crecimiento de la región. Dentro de las expectativas primordiales del 2016 para Panamá, además de la culminación del Canal ampliado, que fue inaugurado el pasado 26 de junio, un elemento a resaltar es que el país posee una agenda de inversión en infraestructura pública hasta el año 2019, que incluye la construcción del cuarto puente sobre el Canal, valorado en $1.200 millones y la Línea 3 del Metro de Panamá. No obstante, y como lo manifestó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en su documento “La Era de la Productividad”, el problema de las

economías de América Latina y el Caribe es que padecen de crecimiento lento crónico causado por la baja productividad. En el mismo estudio se pone como ejemplo que en 1960 el ingreso per cápita en América Latina fue casi un cuarto del de Estados Unidos (EE.UU.), mientras que hoy en día es de apenas un sexto. En cambio, varios países de Asia Oriental, cuyos niveles de renta en 1960 eran muy inferiores a los de América Latina y el Caribe, se están aproximando rápido o ya se han unido a las filas de las naciones de ingresos altos. Todo eso gracias a que han podido aumentar y sostener sus niveles de productividad, aplicando nuevas tecnologías en sus procesos productivos y capacitando constantemente al capital humano para que pueda responder y adaptarse al uso de herramientas que demandan conocimientos más avanzados. CF


Capital FINANCIERO

Informe

N°796 | 11 al 17 de julio de 2016

11

PROYECCIÓN | LA INFLACIÓN CONTINUARÁ ESTABLE

TASA DE CRECIMIENTO se mantendrá fuerte ✏LEONCIO VIDAL BERRÍO M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

P

anamá continuará con la tasa de crecimiento más fuerte de la región latinoamericana, con las ventajas de una baja inflación y un sistema financiero estable, eso lo ratificó el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el foro “Perspectivas Económicas de las Américas y Panamá”. En ese mismo foro Valerie Cerra, jefa de Misión del FMI en América Latina, ponderó los logros y las perspectivas de la economía panameña, considerando el impulso de la entrada en operaciones la ampliación del Canal y la consolidación de Panamá como Hub logístico en América Latina. Además, hizo énfasis especial

en que la ampliación del Canal de Panamá representará un factor determinante en el desarrollo del país, catalogándolo como la mayor fortaleza, lo que constituye un reconocimiento a la política fiscal que lleva a cabo esta administración. Panamá ha obtenido 4,38 punPanamá ha tos en el Índice de obtenido Competitividad 4,38 puntos publicado por el Foro Económico en el Índice de Competitividad Mundial, que publicado por el mide cómo utiliForo Económico za un país sus reMundial cursos y capacidad para proveer a sus habitantes de un alto nivel de prosperidad. Ha tenido una leve disminución en su puntuación respecto al informe de 2015 en

el que obtuvo 4,43 puntos. Aún así, Panamá sigue ocupando el segundo lugar en América Latina, superada únicamente por Chile. De igual forma está en el puesto 50 del ranking de competitividad mundial, de los 142 países analizados. La calificadora de riesgo Fitch Rating proyecta que el crecimiento económico de Panamá se elevará a 6,5%, en 2018, desde 5,5% en el 2016. La proyección de crecimiento de la economía panameña que es de más del 6% entre el 2016 y el 2018, representa más del doble de la mediana de los pares latinoamericanos con similar grado de inversión que Panamá, los que crecerían en promedio 2,8%. Resalta, además como un fuerte impulsor de la tasa de crecimiento económico el proyecto de la mina de cobre, en Donoso, Colón, con una in-

versión aún mayor que la expansión del Canal de $6.400 millones y que está previsto elevará significativamente las exportaciones, una vez esté en funcionamiento en el año 2018. Pese a que se vislumbra que Panamá mantendrá su tasa de crecimiento, registra una perspectiva del 9% de creación de nuevos puestos de trabajo para el tercer trimestre de este año, que es la más baja desde 2010. El director regional para ManpowerGroup Caribe y Centroamérica, Alberto Alesi, dijo que la perspectiva panameña de creación de empleo para el tercer trimestre de este año es cuatro puntos inferior al mismo periodo de 2015 y cinco puntos por debajo de lo registrado en el segundo trimestre de 2016. Pero, las empresas que mantienen su plantilla intacta son el 76% del total, 10 puntos por encima de las cifras reportadas durante el segundo trimestre de este año y tres puntos porcentuales más que las del tercer trimestre de 2015. Alesi explicó que en Panamá la fina-

lización de la ampliación de la vía acuática deja a un grupo de trabajadores buscando donde insertarse, y la puesta en marcha de actividades económicas en torno a las nuevas facilidades logísticas que impulsará su funcionamiento tomará tiempo en comenzar a generar contrataciones. “El que un 76% de las empresas se mantengan sin variantes habla de la estabilidad en sus operaciones y de la salud económica de cualquier país”, sostuvo Alesio. Entre los diez países americanos que participan en la consulta trimestral, Panamá se mantiene en el sexto lugar por segundo trimestre consecutivo, que es liderado por Guatemala (+16%). El 15% de los empleadores pronostican incrementar sus plantillas laborales, 7% anticipa una disminución y el 76% no prevé cambios, la Tendencia Neta de Empleo es de +8%. Una vez que se aplica el ajuste estacional a las cifras, la Tendencia se ubica en un 9%, siendo la más débil reportada desde que la encuesta inició en el segundo trimestre de 2010. CF


Capital FINANCIERO

Negocios

12

11 al 17 de julio de 2016 | N°796

EDUCACIÓN | EL 8 DE AGOSTO INICIA EL PROGRAMA DE ALTA GERENCIA

MODERNIZACIÓN | NO SÓLO SE TRATA DE PRESENTAR COLORES NÍTIDOS

Panamá continúa atrayendo nuevas escuelas de negocios

LOS SMART TV siguen evolucionado

✏JOSÉ HILARIO GÓMEZ jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

P

anamá continúa atrayendo escuelas de negocios de primer nivel con el propósito de formar las destrezas de los empresarios y ejecutivos panameños como de los países vecinos. Buena parte de esta oferta está concentrada en la Ciudad del Saber y en el centro de la capital. En julio de 2015 se anunció la llegada de IE Business School de España en alianza con Löwen Business Institute y en la actualidad llega a Panamá el Programa de Innovación para la Alta Dirección (innovAD) del Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (Ipade). A inicio del 2015, un grupo de empresarios locales, entre ellos: Nicolás González Revilla, Carlos Rabat, Iván Barría y Ezra Attia coincidieron en la necesidad de traer una nueva oferta educativa de alta dirección e invitaron para llenar esta necesidad al mexicano Ipade. La primera jornada del Programa de Alta Dirección (AD-2) iniciará el 8 de agosto en la Torre Bladex, ubicado en Costa del Este y está dirigido a gerentes y tomadores de decisiones de empresas. Este programa cuenta con el respaldo de Harvard Business School de Estados Unidos (EE. UU.) y el IESE de la Universidad

Edmundo Vallejo

de Navarra de España. Una presentación oficial del Ipade a la comunidad empresarial panameña se realizó a inicio del presente mes y Capital Financiero conversó con el profesor de política de empresa en Ipade, Edmundo Vallejo, quien cuenta con una experiencia de 30 años en el mundo corporativo y de ellos 20 años como ejecutivo de General Electric (GE) y en varias ocasiones ocupó la presidencia de la multinacional para América Latina. Ipade nació hace 50 años en México, y cuenta con oficina en Costa Rica y ahora en Panamá, “una economía que crece de modo muy importante y nuestro objetivo es seguir generando conocimiento para beneficio de la región”, dijo Vallejo. Añadió que la oferta del Ipade consta de tres programas. La maestría a tiempo completo con una duración de dos años, el executive MBA, maestría

para el empresario que está trabajando y los programas para la alta gerencia. “En Panamá estaremos arrancando el programa de más alto nivel dirigido a presidentes, directores, dueños de empresas y gerentes generales. Somos una escuela enfocada en los negocios, pero con un estilo humanista”, resaltó Vallejo. Estos programas también son llamados de perfeccionamiento donde las personas juegan un rol relevante con un programa educativo generalistas que abarca una multiplicidad de temas. Entre ellos: Operativos, estrategia, finanzas y áreas técnicas. Al ser consultado sobre los retos que enfrentan los empresarios en un mundo empresarial cada vez más cambiante, el profesor de empresas comentó que desde el punto de vista de los negocios, tecnología y de la dinámica, los cambios han sido a tal velocidad que hoy a diferencia de hace 20 años ningún empresario, no importa cuán capaz sea, tiene todas las respuestas. Agregó que las grandes empresas y empresarios, han reconocido esta situación y generan alianzas, forman equipos de trabajos, abren puertas a las pequeñas empresas y a los emprendedores para que conjuntamente den forma a los nuevos modelos de negocios. CF

✏LEONCIO VIDAL BERRÍO M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

L

a industria de los televisores está transformándose. La atención ya no está solo en las mejoras de hardware, sino que se ha concentrado en la manera cómo los consumidores utilizan los televisores; es por eso que marcas como Samsung, Sony y Panasonic han actualizado sus portafolios para ofrecerles a sus clientes la última tecnología. Entre las actualizaciones del portafolio de televisores Smart está la nueva línea de Samsung Electronics, que por décimo año consecutivo dio a conocer en Panamá la nueva línea SUHD TV con tecnología Quantum Dot Display, innovadores equipos con funciones inteligentes que permiten acceder fácilmente a los contenidos. “En Samsung trabajamos para atender esa necesidad de nuestros usuarios y este año encontramos una respuesta en la tecnología Quatum Dot Display, que al integrarla en nuestros equipos y fusionarla con el sistema Smart TV las personas no solo notarán una evolución en la imagen”, indicó Agustín Napoli, gerente de mercado de Audio y Video de Samsung Electronics Latinoamérica. Explicó Napoli que las nuevas pantallas con tecnología Quantum Dot, o puntos cuánticos, presentes en los televisores SUHD 2016 tienen

Los fabricantes actualizan su portafolio la posibilidad de reproducir colores más puros y precisos gracias a su composición de nano cristales, partículas que son más pequeñas que una diezmilésima parte del diámetro de un cabello humano. Agregó Napoli que otra de las novedades incluida en la línea SUHD TV y el resto de portfolio Smart TV para 2016 es el nuevo Smart Hub, cuya interfaz facilita el acceso a aplicaciones, televisión en vivo. Por otra parte, Sony trae a Panamá los últimos televisores Sony 4K HDR (alto rango dinámico) que exhiben imágenes más nítidas y un diseño elegante. Muchos de los televisores incluyen soporte HDR para sacar partido a la nueva ola de contenidos proveniente de servicios de vídeo a través de Internet como Amazon Video, Netflix, productoras de cine y cadenas de televisión. En tanto, en la empresa Panasonic, sus ingenieros han desarrollado innovacio-

nes de hardware y software que elevan la calidad de imagen LCD a niveles inéditos hasta la fecha. El televisor DX900 combina por primera vez el impresionante brillo de una pantalla LCD con el contraste y los niveles de negro característicos de los televisores de plasma de Panasonic, cumpliendo de este modo con los requisitos establecidos para alcanzar el máximo grado de rendimiento del UHDA. El DX900 es la prueba definitiva que es posible que una pantalla LCD proporcione los niveles máximos de brillo que exige el formato de imagen HDR con expansión de luminancia, manteniendo el manejo de las áreas oscuras de la imagen, gracias a su nueva tecnología de atenuación local de estructura alveolar que divide la imagen en cientos de zonas de luz, controladas de forma individual, manteniéndolas rigurosamente separadas unas de otras para garantizar una fuga de luz mínima entre ellas. CF

Hora:

5:00-10:00pm

04/05

AGOSTO MEGAPOLIS CONVENTION CENTER PISO 9 MULTICENTRO

pre-venta $30.00 taquilla $40.00


Capital FINANCIERO

Autos

N°796 | 11 al 17 de julio de 2016

DEMANDA | SEDANES, PICK UPS Y SUV’S LIDERAN EL MERCADO

Registro de autos crece 9,5% ✏ ORLANDO RIVERA orriver@hotmail.com

A

buena velocidad sigue avanzando la venta de autos nuevos y usados, y así lo reflejan las estadísticas del Registró Único Vehicular que reporta un crecimiento de 9,5% en el número de vehículos inscritos hasta el pasado mes de abril, en comparación con igual periodo del 2015, aunque los sedanes, los modelos más vendido, registraron una caída 0,5%, mientras que los SUV’s (Vehículo Utilitario Deportivo) y los pick ups fueron los más demandados con aumentos en sus ventas de 21,3 % y 34, 0%, respectivamente. Hasta el pasado mes de abril, 21.729 autos fueron inscritos en el Registro

EUROPA

Venden primer auto vía Twitter ✏REDACCIÓN

Capital Financiero

Nissan cerró por primera vez en Europa la venta de un vehículo exclusivamente a través de Twitter: Desde el primer contacto con el cliente hasta su decisión final de compra apenas seis días más tarde, todo en el entorno de esta red social. Todo empezó a finales de marzo, cuando el usuario de Twitter Raúl Escolano, catalán de 38 años y especialista en mercadotecnia digital, (@escolano) expuso la posibilidad de comprar un vehículo a través de Twitter bajo la etiqueta #compraruncocheportwitter. Escolano lanzó un reto a las distintas marcas automotrices en España para poder adquirir un vehículo cien por ciento mediante redes sociales. Tras su llamado a la participación de las distintas marcas automovilísticas, fue Nissan, a través de un concesionario oficial de La Coruña, la que respondió de forma más innovadora, utilizando las propias tecnologías de la red social como Periscope para mostrar el coche al usuario, y con la total disposición para llegar hasta el final a través de la red social como solicitaba el cliente. El usuario de Twitter planteó incluso una encuesta en la red social con tres modelos finalistas, solicitando a sus seguidores comentar cuál era la mejor opción. Finalmente, entre la opinión de éstos (con más de 2,6 millones de impresiones) y la propuesta de Nissan, el usuario optó por una unidad del versátil y nuevo crossover Nissan X-Trail. Y todo ello, sin que el cliente viera ni probara el coche en ningún momento. Todo fue una operación realizada exclusivamente a través del ámbito digital, como Escolano había solicitado desde el inicio y a la que fue dando seguimiento a través de su blog: https://blog.eoeobcn.com/2016/05/11/ compraruncocheportwitter/ La entrega del vehículo al usuario se realizó en la ciudad de Barcelona de forma totalmente innovadora. El cliente recibió en su domicilio la llave de su nueva Nissan X-Trail, y el concesionario le hizo la entrega de su nuevo vehículo a través de las plataformas digitales Periscope y Twitter para mantener de esta manera el entorno de todo el proceso de compra virtual. Además de convertirse en la primera marca en cerrar una operación de venta de este tipo, Nissan ha demostrado que entiende el entorno tecnológico, ya sea aplicado a la producción y prestaciones de sus vehículos como a la relación con sus clientes en cualquier tipo de entorno. En México, Nissan también busca mantenerse a la vanguardia y apostar por una mayor innovación. En esta línea, en 2014, Nissan Mexicana lanzó su programa Auto Subastas, con el objetivo de que cualquier persona tenga la posibilidad de adquirir un vehículo propio a precios especiales a través del comercio digital. La iniciativa de Auto Subastas es la primera en su tipo dentro de la industria automotriz. Cuenta con múltiples ventajas, por ejemplo, es la única subasta donde se puede pagar a crédito o de contado, no se necesita realizar un depósito de garantía para subastar, además que el ganador obtiene una tasa preferencial y comisión por apertura gratis pagando con Credi Nissan y recibe un año de garantía. CF

Único Vehicular, es decir, 1.883 autos más que los 19.846 reportados en igual periodo del 2015. El segmento de autos sedanes sufrió una caída de 0,5%, ya que se vendieron 9.291 autos hasta abril de 2015, mientras que en igual periodo del 2016 fueron 9.244. Pero, sigue siendo el modelo más vendido. Los SUV’s son el segundo segmento más vendido en lo que va del 2016, y a diferencia de los autos regulares, la ventas de este modelo creció 21,3%. Con el inicio de los grandes proyectos de construcción del gobierno nacional, sumado a la inversión privada, el segmento de los pick ups o vehículos de cargas han resultado beneficiados, prueba

de ello es que el Registró Único Vehicular reporta un aumento del 34%, tras registrarse 3.094 autos vendido, 789 más que los 2.304 registrados en igual periodo del año pasado. Por otro lado, la venta de buses sigue aumentando, impulsado por el creciente número de buses que se han incorporado al transporte público, de forma legal unos, e ilegal otros. La falda de control por parte de la Autoridad del Tránsito y Transporte Terrestre (Attt) ha sido el mejor aliado para la venta de buses. Hasta abril del 2016, se habían inscrito 561 buses, es decir 126 buses más que los 435 registrados en igual periodo del 2015; sin embargo, comparados con

13 Las ventas de autos de lujos caen 14,1% los 728 vendidos en igual periodo del 2014 las cifras no resultan tan impresionantes. Autos de lujo caen En el segmento de los autos de lujo se reportaron 829 unidades vendidas hasta abril de 2016, comparado con los 946 de igual periodo del año pasado, refleja una caída de 14,1%, al venderse 117 autos menos. Gustavo Caraballo, CEO y presidente ejecutivo del Grupo Centenario, admitió que la competencia es fuerte en el segmento de lujo, pero esperan vender más de 100 unidades para el cierre del 2016 y para los próximos años estiman que lograrán colocar unas 200 unidades al año. Aunque todavía la Asociación

de Distribuidores de Automóviles de Panamá (Adap) no ha dado a conocer sus estadísticas de venta se espera que sean similares a las del año pasado. Las ventas de autos nuevos cerraron el 2015 con un crecimiento del 7,3%, tras registrarse la venta de 64.737 unidades, es decir 4.433 más que los 60.304 autos vendidos en el 2014. Rafael Cano, gerente de Mercadeo de Mitsubishi, informó que las ventas han sido excelentes en lo que va del 2016, posicionando la marca en el top 10 de los autos más vendidos en el país. El Hilux, que distribuye exclusivamente la empresa Ricardo Pérez en Panamá, domina las ventas del segmento de los pick ups, y el nuevo modelo le ha permitido consolidar sus ventas. CF


14

Capital FINANCIERO

Maritimo

11 al 17 de julio de 2016 | N°796

EVALUACIÓN | EN COMPETENCIA LOGÍSTICA Y TRAZABILIDAD ESTÁ MUY REZAGADO

Foto: Fotolia

Panamá lejos de los grandes centros logísticos del mundo ✏ MICHELL DE LA OSSA PRIETO midelaos@yahoo.com

P

anamá ocupa la primera posición en América Latina, en el índice de Desempeño Logístico que elabora el Banco Mundial cada dos años; sin embargo, está muy distante de los grandes centros logísticos del mundo como Países Bajos (Europa), Emiratos Árabes

Unidos y Singapur (Asia). Los componentes analizados en el Índice de Desempeño Logístico Internacional se basan en: La eficiencia del despacho de aduanas y gestión de las fronteras La calidad del comercio y la infraestructura de transporte. La facilidad de organización de envíos a precios competitivos. La competencia y calidad de los servicios logísticos, acarreos, reenvío

y agentes de aduana. La capacidad de seguimiento y localización de los envíos. La frecuencia en la que los embarques alcanzan el destinatario final dentro del tiempo esperado. El índice de Desempeño Logístico utiliza técnicas estándares estadísticos para agregar los datos en un único indicador que pueda ser utilizado para la comparación entre países. Al ser consultado el presidente de la Asociación Panameña de Ejecutivos de la Cadena de Abastecimiento (Apeca), Demóstenes Pérez, sobre los resultados de esta última encuesta respondió que el Gabinete Logístico debería pedir al Banco Mundial que haga una presentación de esa métrica de forma en que el país se enfoque en esos temas, a fin de lograr una mejor posición, porque “mientras no sepamos qué y cómo lo miden como lo vamos a mejorar”. Desde el 2007 hasta la fecha (2016), Panamá ha ido avanzando en el índice que elabora el Banco Mundial de una posición número 54 a la 40 convirtiéndose en el mejor de América Latina, superando a Chile que se ubica en la posición 46; sin embargo, los grandes centros logísticos del mundo como Países Bajos, con su puerto insignia Rotterdam, está en la posición número 4, Singapur en el quinto lugar, Emiratos Árabes Unidos, casa del puerto de Jebel Alí, en la posición número 13. Singapur y Países Bajos son modelos en cuanto a gestión aduanera y ambos obtuvieron una calificación de 4.18 y 4.12, respectivamente, mientras que Panamá 3.13, muy distante de los grandes del mundo.

El país trabajar en nuestros indicadores para llegar al mismo nivel que ellos En cuanto a competencia logística y trazabilidad, Panamá está muy rezagado en comparación con los grandes del mundo. Pero, ¿Panamá debe compararse con los grandes centros logísticos del mundo o sólo con nuestros países hermanos? Para el presidente de la Cámara Marítima de Panamá (CMP), Rommel Troetsch, es muy positivo superar los indicadores logísticos de Chile, sin embargo, “debemos dejar de compararnos con países exportadores de bienes, ya que nosotros buscamos ser el hub de exportación de servicios logísticos de valor agregado y mega- distribución de las américas”. En virtud de eso, Panamá debe compararse con los líderes mundiales en ventas de servicios logísticos de valor agregado y mega-distribución como Países Bajos (Holanda), Singapur y Dubai y trabajar en nuestros indicadores para llegar al mismo nivel que ellos. Troetsch acotó que “la única forma que podemos mejorar para ubicarnos al mismo nivel que los grandes centros de servicios logísticos del mundo es que gobierno y empresa privada hagamos un plan de trabajo con miras a mejorar cada uno de los seis indicadores que mide el Banco Mundial, de manera que en la próxima medición, en el 2018 salgamos mejor posicionado”, enviando un mensaje directo a los dueños de la carga, de que Panamá se está preparando para proveerle el servicio logístico que ellos necesitan. No podemos sentarnos a esperar la publicación de los indicadores de logística que hará el BM en el 2018, sin haber hecho nada para mejorar, concluyó diciendo. CF


Capital Financiero

Canal

N°796 | 11 al 17 de julio de 2016

15

Ampliación | La centenaria ruta interoceánica se actualiza a las nuevas necesidades del comercio ✏Osvaldo Rodríguez Martínez Prensa Latina Especial para Capital Financiero

E

l estrangulamiento del flujo del comercio en las rutas mundiales que enlazan América del Norte, Suramérica y Asia, ha terminado, y el esperado nuevo escenario cambiará las cadenas productivas globales, después de la eliminación artificial de un accidente geográfico natural. Enormes montañas de mercancías se acumulan actualmente en ambos lados del Canal de Panamá, porque la limitada escala de los portacontenedores que la atraviesan obliga a un proceso de desconcentración para su traslado por tierra y barcos menores, lo que incrementa el tiempo de origen a destino final. Los cargueros marinos, cuyas dimensiones no le permitían acortar camino interoceánico por las actuales esclusas de Panamá, abrirán la marcha a lo que algunos economistas denominan “la era post panamax”. En lo que puede considerarse “un Canal paralelo”, la centenaria ruta interoceánica a través del Istmo de Panamá se actualiza a las nuevas necesidades del comercio con la apertura a mega barcos de la serie neopanamax, cuyas dimensiones triplican las capacidades de carga de los mayores que cruzaban la vía. La nueva instalación, incluye la profundización mediante dragado del Lago Gatún, en el centro de la ruta, un Canal de aproximación hasta el Pacífico y esclusas en las vertientes norte y sur con tres cámaras de 427 metros de largo, 55 metros de ancho y 18,3 metros de profundidad. El transporte marítimo de contenedores es la espina dorsal de las líneas de suministros intercontinentales que hacen posible el funcionamiento de la principal modalidad de organización productiva de la economía con-

Panamá y el Canal

que cambió el comercio mundial temporánea: Las cadenas productivas globales, opinó la revista especializada Caribbean Maritime. Y sentenció la publicación: “Sin este elemento, no existiría la globalización tal como se conoce hoy”. Los 20 meses de atrasos en la terminación de la gigantesca obra de ingeniería del nuevo juego de esclusas del Canal de Panamá, intranquilizó a la industria marítima que desde temprano encargó buques con las medidas de la ampliación, mientras varios países de la región prepararon sus puertos para recibir a los colosos del océano. Por ello, cuando el Cosco Shipping Panama exhibió el 26 de junio por la nueva ruta sus 48,25 metros de manga (ancho) y 299,98 metros de eslora (largo) en una trayectoria de Norte a Sur, detrás vienen al menos 172 de sus similares que reservaron su espacio en un mercado, cuya expansión muchos La vía esperaban, y los acuática panameños, anhecatalizará laban. cambios en el Evolución del proceso central comercio mundial de la producEn las últimas ción mundial, tres décadas una y modificará buena parte de la esquemas de industria mundial organización se trasladó al condel comercio tinente asiático, y configuró flujos de transporte muy importantes entre el Lejano Oriente y Norteamérica, que serán eventualmente beneficiados por el paso, a través del Canal, de naves con capacidad de hasta 12.600 TEU´s (contenedores de 6,09 metros). Tal modificación del transporte marítimo implicaría un cambio en los paráme-

tros de operación de los mecanismos de logística y de las líneas productoras mundiales. Ello pudiera transformar, de manera significativa, costos de producción, decisiones de inversión, relocalización de la infraestructura productiva y comercial, duración del ciclo diseño-producción- consumo, modelos de operación de negocios y valoración de activos, en opinión del economista estadounidense K.C. Conway. Por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial, la costa Este de Estados Unidos (EE.UU.) superó el crecimiento del tráfico de contenedores de la costa Oeste, y al país le resultaría muy costoso adecuar sus vías fluviales para el tránsito interno de los post panamax, por lo que el Canal transístmico es una opción más rentable, apuntó. Los principales sectores estadounidenses, beneficiados con la eliminación del estrangulamiento en el traslado de los grandes volúmenes de mercancías, serían el ensamblaje de automóviles, fabricación de aviones, productos básicos, exportación agrícola y las instalaciones portuarias, según el experto. No se trataría de un proceso de retorno de la base manufacturera hacia EE.UU, sino de una readecuación de la infraestructura y de los parámetros de operación logística en ese país y su entorno geográfico más cercano como consecuencia de la solución del transporte, aclaran expertos. Actualmente la costa occidental de EE.UU. recibe cerca del 75% de la carga de contenedores, que se transporta hacia sus destinos finales internos, principalmente mediante el ferrocarril.

Pero el paso por Panamá de grandes buques desde Asia hacia la costa Oriental estadounidenses previsiblemente incrementará la carga de contenedores que transitaría directamente, estimando los economistas que entre el 25% y el 30% de las mercancías recibidas actualmente en el Occidente del país sería transferida a la costa Oriental. B en efic io s para el caribe En esa coyuntura se desarrolla la Zona de Desarrollo del Mariel en el norte de Cuba, la cual tiene ventajas con su posición equidistante de los principales puertos de la región, incluidos el Este y Sureste de EE.UU., mientras en su bahía de aguas profundas es posible la entrada a los neopanamax, los que pueden operarse en la nueva terminal de contenedores. El Mariel llena todas las expectativas de redistribución en la zona, aseguró a Prensa Latina Orlando Allard, de la Cámara Marítima de Panamá, quien ratificó que geográficamente está en el vórtice de la evolución actual y futura del comercio regional. Otras instalaciones que competirán en el área para atender a los mega buques que hagan la ruta interoceánica son: Kingston, Jamaica; Freeport, Bahamas; Puerto España, Trinidad y Tobago; Caucedo, República Dominicana; Cartagena, Colombia y los de ambas costas de la rutafluvial panameña.

5

El transporte marítimo de contenedores es la espina dorsal de las líneas de suministros intercontinentales

Foto: Fotolia

La industria del transporte marítimo mundial está impulsada por la tecnología y el Caribe, que enfrenta el reto de encontrar relevancia dentro de este paradigma, afirmó Caribbean Maritime. “Es igualmente cierto que tanto el concepto de la globalización y la logística global y sus herramientas que permiten tales, como tecnología de la información y el transporte intermodal, han tenido un enorme impacto en el transporte marítimo”, señaló la publicación. La perspectiva para la participación de transbordo del Caribe está integralmente ligada a la eficiencia y la competitividad del Canal de Panamá ampliado, aseveró la revista.

Aniversario 2011 - 2016

Los recursos de apelación que atendemos

Sede central, Ciudad de Panamá, calle 53 Este, Obarrio, p.h. Victoria Plaza, piso 3. Teléfono: 504 3400. Sede regional de oriente (Bocas del Toro, Chiriquí) Vía Interamericana, centro comercial Swiss Plaza Local n.° 5, David (Chiriquí) Teléfono: 777-5706.

Sede regional de provincias centrales (Coclé, Herrera, Los Santos, Veraguas) Calle Décima, edificio Don Michelle, Local n.° 2. Santiago (Veraguas) Teléfono: 958-1812.


Capital FINANCIERO

Publicidad

16

11 al 17 de julio de 2016 | N°796

Apertura de la Gran Terminal de Transporte de Aguadulce en OnDgo El inicio del proyecto de la Gran Terminal de Transporte de Aguadulce en la Plaza Comercial OnDgo Aguadulce, ha generado grandes expectativas, no solo dentro de su comunidad, sino a nivel nacional, gracias a esta iniciativa de Grupo Corcione en compañía de los Transportistas, muchas personas se verán beneficiadas tanto quienes disfrutarán de la comodidad de tener cerca la Terminal, como quienes podrán trabajar en ella.

Algunas cifras y puntos para resaltar: •

Alrededor de 10.000 personas diariamente se movilizarán a través de la Gran Terminal de Transporte de Aguadulce.

La Inversión en todo el proyecto está alrededor de los 35 millones de dólares.

En la actualidad siete compañías transportistas hacen parte de la terminal y se proyecta que con el tiempo se integren otras nuevas.

Más de 30 rutas de operación.

Este proyecto es una fuente importante de creación de nuevas plazas de empleos.

Gran variedad de comercios y opciones en un solo lugar. (Restaurantes, farmacias, supermercado, ferretería y otros productos servicios). Algunas de las marcas que ya hacen parte de este proyecto son: Do It Center, Gelarty, Super 99, Dominos, Todo a Dollar, Pio Pio y Totto. Terminal de transporte moderna y organizada: Área de desembarque, 300 estacionamientos, Sala de espera, Rampas de abordaje, Salidas debidamente identificadas y señalizadas, Cajeros automáticos, Servicio de guarda equipajes, Baños públicos, Seguridad las 24 horas del día, Acceso seguro al transporte selectivo (taxi), Podrán conectarse y viajar de un punto a otro desde un mismo lugar de abordaje, señalización y horarios de todas las rutas que allí converjan.

Corte de cinta en la Apertura de la Gran Terminal de Transporte Aguadulce y Do It Center: H.D. Noriel Salerno, Lic. José Corcione, Alcalde de Aguadulce Jorge Herrera, Ing. Nicolás Corcione e Iván Cohen. Acompañados de representantes de On D Go, autoridades y transportistas.

Las personas tendrán fácil acceso a los autobuses para su movilización, la terminal permitirá transportar a más de 8.000 personas diarias, esto es un gran logro y crecimiento para la provincia. La Gran Terminal de Transporte de Aguadulce es una terminal privada donde se encuentran disponibles siete compañías de autobuses que podrán satisfacer al pasajero a nivel de seguridad, comodidad y entretenimiento mientras esperan para salir a su ruta, ya que la terminal se encuentra dentro de la Plaza Comercial OnDgo Aguadulce. Las compañías de autobuses que estarán conformando el equipo de transportistas de la terminal estarán cubriendo más de 30 rutas, entre ellas se encuentran; Capellanía, Villarreal, Santiago, Olá, Chitré, Panamá, El Copé, Calobre, Salitrosa, El Cristo, Llano Sánchez. Las Trancas, El Hato, Las Guías, El Roble, La Loma y sin dejar atrás sus rutas internas.

COMPAÑÍAS QUE FORMAN PARTE DE LA GRAN TERMINAL DE TRANSPORTE DE AGUADULCE Transporte Aguadulce Santiago, S.A. (TRAGSA) Unión de Transportistas Aguadulceños, S.A. (UTASA) Unión de Transportistas Radio Diaz, S.A. (UTRADISA) Transporte Chitré Aguadulce, S.A. (TRACHIA) Transportistas Unidos Ola – Natá – Aguadulce, S.A. (TRUONA) Cooperativa De Transporte El Sol, R.L. Transporte Calobre, S.A. (TRANCASA).


Finanzas

17

11 al 17 de julio de 2016 | N°796

MERCADO | CUATRO RAMOS REPRESENTAN EL 71,38% DEL MONTO TOTAL DE LA PRIMAS EMITIDAS ✏KARELIA ASPRILLA

karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

P

or quinto año consecutivo el ramo de automóviles lidera las ventas en la industria de seguros. El incremento en las ventas de autos nuevos y la aprobación en tercer debate de la Ley 232 de Seguro Obligatorio, que está pendiente de ser sancionada, han sido dos elementos que han impulsado este segmento. Le siguen los de salud, colectivo de vida, vida individual y fianzas, que en conjunto representan el 71,38% del monto total acumulado de las primas emitidas, sumando un total de $404,6 millones. Cifras de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá (Ssrp) reflejan que el acumulado de las primas suscritas al mes de mayo de este año suman un total de $566,8 millones, lo que representa un crecimiento de 1,98% con respecto al mismo periodo del año anterior cuando alcanzó un monto de $555,8 millones. Cabe resaltar que los ramos de autos, salud, colectivo de vida y vida individual, que lideran las ventas, son los que registran el mayor incremento en cuanto a las ventas de primas suscritas al mes de mayo del año en curso con 19,1%, 18,7%, 13,2% y 11,5%, respectivamente, mientras que el ramo de incendios y líneas aliadas, que ocupa la quinta posición, registró un incremento del 8,1%. Para el Superintendente de Seguros y Reaseguros de Panamá, José Joaquín Riesen, este resultado se debe, en gran medida, al incremento de la cultura de seguros en el país. Además del impacto positivo que ha provocado la Ley 232 que pronto podría ser sancionada por el presidente de la República, Juan Carlos Varela, con la que se busca garantizar el derecho que tiene toda persona víctima de un accidente de tránsito a ser indemnizada, lo que dependerá, sobre todo, del Sistema de Verificación de Vigencia de Pólizas (Svvp) que estará bajo la responsabilidad de la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Attt), entidad que deberá garantizar que la totalidad de los autos que circulan en el país cuenten con una póliza Soat (datos de la póliza). Adicional a esto, el funcionario sostuvo que el incremento en la venta del ramo de salud obedece a la necesidad que tiene la población de contar con este tipo de póliza ante los altos costos de los servicios médicos. Y en lo que respecta al ramo de fianzas aseguró que está relacionado con el inicio de nuevas obras en el país, tanto por parte del Gobierno como por la empresa privada, lo que,

El ramo de autos sigue dominando las ventas Saldo de la venta de primas y pago de siniestros de los ramos que lideran el ranking ACUMULADO A MAYO 2016 120

111

EN MILLONES DE $

106

100

80

69

74

Primas

74

Siniestros

65

60

47

40

22 20

0

15

11

Autos

Salud

Colectivo de Vida

Vida Individual

Fianzas

Fuente: Ssrp.

en consecuencia, genera una mayor demanda de este ramo. Po su parte, Amílcar Córdoba, gerente general de Seguros Fedpa, señaló que el ramo de automóvil sigue creciendo a la par del aumento de las ventas de autos nuevos y debido a la aprobación de la Ley del Seguro Obligatorio, que si bien no ha sido sancionada por el Ejecutivo, recibió bastante publicidad en su momento, lo que provocó que muchos propietarios de autos pusieran en orden su documentaciones. Córdoba sostuvo que el buen desempeño de los ramos de salud y vida individual es el reflejo de la necesidad creciente de coberturas por parte la población con cierta capacidad económica, debido a la inflación médica. Aunque añadió que también hay perso-

nas que hacen un sacrificio para adquirir una póliza de salud, ya que ni la Caja de Seguro Social (CSS) ni el Ministerio de Salud (Minsa) ofrecen una atención médica satisfactoria. Por otro lado, el vicepresidente Ejecutivo de Internacional de Seguros (IS), Mauricio De La Guardia, manifestó que la economía del país sigue creciendo, quizás a menor tasa, pero crece, y hay mucho financiamiento disponible que hace que las ventas de automóviles se mantenga fuerte, y así la venta de pólizas de automóvil, que son exigidas por las entidades financieras. Igualmente, todos los préstamos hipotecarios requieren de seguro de vida, que los bancos incluyen en sus programas de colectivos de vida, o saldo de deudores. Y en el caso del ramo de fianzas, el Gobierno en los últimos 12 meses

ha licitado obras de infraestructura importantes como la Línea 2 del Metro; la carretera Agua Fría- Yaviza, en la provincia de Darién y plantas potabilizadoras, obras que requieren de fianzas de cumplimiento y de pago, las que durante el año 2014 y comienzo de 2015 se dieron muy pocas, detalló. Asimismo, De La Guardia aseveró que la mayoría de las aseguradoras que operan en el país han anunciado aumentos en las primas para poder contener el incremento de los costos de los servicios médicos y hospitalarios en el país. Mariana De La Rosa de Corcó, directora de Producto Salud y Colectivos de Assa Compañía de Seguros, coincidió De La Guardia, Córdoba y Reisen sobre los factores que influyeron en el buen desempeño de la venta de los cinco ramos que lideran las ventas de la industria aseguradora panameña. Destacó que en Assa Compañía de Seguros “hemos implementado algunas medidas como: Reforzar la selección de los riesgos nuevos que se contratan en las pólizas, mantener las primas adecuadas a los beneficios pactados con los contratantes (suficiencia de primas), ya que debemos ser responsables y mantener los precios adecuados de lo que ofrecemos en el mercado de colectivos de salud”. CF

Foto: Fotolia

Las primas suscritas al mes de mayo suman un total de $566,8 millones, lo que representa un leve crecimiento de 1,98% con respecto al mismo periodo del año anterior cuando alcanzó un monto de $555,8 millones

breves

Panamá y Bélgica inician negociación El Gobierno de la República de Panamá y el Reino de Bélgica acordaron dar inicio a las negociaciones de un instrumento que facilite el intercambio de información fiscal entre ambos países, como parte del compromiso del país de ampliar la cooperación en materia fiscal y que ya incluye negociaciones con países como Alemania, Japón y Singapur, entre otros. El anuncio se dio en Bruselas durante un encuentro sostenido entre la viceministra de Finanzas, Eyda Varela de Chinchilla y el viceministro de Relaciones Exteriores, Luis Miguel Hincapié, con el ministro del Servicio Público Federal de Finanzas de Bélgica, Johan Van Overtveldt. Varela de Chinchilla, señaló que Panamá está comprometida con la transparencia en materia fiscal y financiera, con acciones concretas con la firma de unos 30 acuerdos de intercambio fiscal, y el inicio de negociaciones con países como Alemania, Japón y Singapur, atendiendo a los altos estándares de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde).

Banistmo firma convenio con ONU Mujeres Como parte de las iniciativas que desarrolla en pro del empoderamiento de la mujer y la promoción de la inclusión, Banistmo firmó un convenio con la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres). Con este convenio, Banistmo y ONU Mujeres impulsan los siete Principios para el Empoderamiento de la Mujer en todos los sectores y niveles de la actividad económica panameña. Dichos principios son orientaciones útiles para que las empresas puedan realizar acciones basadas en buenas prácticas en torno a la igualdad de género alrededor del mundo. La presidenta Ejecutiva de Banistmo, Aimeé Sentmat de Grimaldo, expresó que “somos pioneros en el sector bancario panameño en suscribir este acuerdo con ONU Mujeres, nos unimos a las más de 8.000 empresas a nivel mundial que buscan aportar a la construcción de economías más fuertes e inclusivas”. Para la directora Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, Luiza Carvalho, dijo que “invertir en el empoderamiento económico de las mujeres contribuye directamente a la igualdad de género, la erradicación de la pobreza y el crecimiento económico inclusivo”.

Descubre lo que podemos hacer juntos En Mercantil Bank (Panamá) queremos impulsarte y crecer contigo. Por eso ponemos a tu servicio nuestra experiencia de 90 años en Venezuela y más de 30 años en Panamá.

CENTRO DE ATENCIÓN MERCANTIL BANK (PANAMÁ) TEL: (507) 282.50.00 Fax: (507) 830.59.63 www.mercantilbankpanama.com

Descubre lo que juntos podemos construir. Tú pones los sueños, nosotros el impulso.

Mercantil, impulsa tu mundo


18

Capital FINANCIERO

Finanzas

11 al 17 de julio de 2016 | N°796

PROYECCIONES | CON DOS EMISIONES QUE ALCANZARÍAN UN VALOR DE $850 MILLONES

Etesa se prepara para salir al mercado internacional

Evolución del mercado bursátil panameño ✏REYNALDO COTO*

Especial para Capital Financiero Foto: Fotolia

✏HITLER CIGARRUISTA

hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

L

a estatal Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (Estesa) adelanta el proceso de preparación y transformación de sus estructuras internas para realizar su primera emisión de bonos en el mercado de Nueva York, Estados Unidos (EE.UU.). El ingeniero Iván Barría, gerente general de Etesa, explicó a Capital Financiero que así como o el país adelanta la construcción de nuevas plantas de generación de energía para poder responder al crecimiento de la demanda, también tendrá que adecuar sus líneas de transmisión para transportar esa energía de los centros de producción a las áreas altamente pobladas. Recordó que en este momento el país adelanta la construcción de la Tercera Línea de Transmisión entre las provincias de Chiriquí y Panamá a un costo de $350 millones, y ya se han comenzado a dar los pasos necesarios para licitar, a inicios del 2017, la Cuarta Línea de Transmisión que tendrá un costo aproximado de $500 millones y que contará con capacidad para transportar igual energía que las tres líneas que existirán en el país al cierre del presente año. Barría destacó que estos y otros proyectos serán financiados mediante dos emisiones internacionales que se realizarán en la Bolsa de Nueva York, la primera por $350 millones y la segunda por $500 millones, para un total de $850 millones, lo que garantizará los fondos necesarios para pagar la Tercera Línea de Transmisión y para poder ejecutar los nuevos proyectos. Aclaró que para preparar estas emisiones Etesa ha contratado los servicios de Scotiabank y como primer paso se ha contemplado la necesidad de contratar a las tres principales calificadoras de riesgo del mundo (Fitch Ratings, Standard & Poor’s y Moodys) para que emitan sus criterios sobre la capacidad de pago de esa corporación a fin de transmitir confianza a los posibles compradores, por lo que se espera

Busca elevar su capacidad de transportación a 6.000 MW para el año 2019 que a fines de octubre se pueda estar colocando la primera emisión. El gerente general de Etesa explicó que, además de la construcción de estas dos líneas de transmisión se estarán repotenciando las líneas existentes para ampliar su capacidad de transportar energía, a lo que se sumará la construcción de varios anillos de transmisión que ayudarán a darle redundancia al sistema de transmisión y elevar la capacidad de transportación a 6.000 megavatios (MW, por sus siglas en inglés) para el año 2019. Barría destacó que contar con una moderna y eficiente red de transmisión y distribución de energía no solo mejorará el suministro interno de energía, sino que transformará a Panamá en el principal Hub energético de la región, facilitando el intercambio de energía entre Norte, Centro y Suramérica. Para el presidente del Sindicato de

Industriales de Panamá (SIP), Ricardo Sotelo, no hay dudas que en el país se está trabajando en el mejoramiento de su sistema de generación y distribución de energía eléctrica, para convertirse en uno de los principales Hub de energía de América Latina. No obstante, advirtió que Panamá está en una carrera constante por contar con la energía que requiere no solo para seguir creciendo al ritmo que lleva actualmente, sino también para garantizar el desarrollo de nuevos emprendimientos industriales que podrían generarse si finalmente se aprueban las leyes que darían vida a la nueva política industrial del país, destinada a atraer capital productivo a la economía local ofreciendo los mismos beneficios que hoy perciben las empresas multinacionales al establecer sus oficinas regionales en el territorio nacional. CF

META | BUSCAN CUMPLIR CON LAS EXIGENCIAS DE LA LEY 23

Capacitan a corredores de seguro para evitar blanqueo de capitales Foto: Cortesía Ssrp

✏KARELIA ASPRILLA

karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

L

a Unidad de Análisis Financiero (UAF) con el apoyo y recursos económicos de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá (Ssrp) capacitó a 150 corredores de seguros en materia de prevención de blanqueo de capitales. Con esta iniciativa el ente regulador s y los corredores buscan reforzar la lucha contra el blanqueo de capitales en Panamá. El objetivo es cumplir con las exigencias establecidas en la reglamentación de la Ley 23 del 27 de abril del año 2015 que regula los delitos como: El blanqueo de capitales, financiamiento del terrorismo y el financiamiento de la proliferación de las armas de destrucción masiva, sin afectar la operatividad de los sujetos obligados entre los que figuran los corredores de seguros, manifestó Zuleyka Cárdenas, analista estratégica de la UAF, al tiempo que detalló que la entidad lleva año y medio capacitando a los sujetos obligados. Las autoridades buscan asegurarse que los corredores cuenten con el conocimiento necesario para el envió correcto de la información que deben proporcionar a la UAF, con el fin de comprobar la efectividad de la Ley 23, tomando en cuenta que el país será evaluado el próximo año por el Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi). Cabe resaltar que entre las exigencias de la mencionada normativa se establece que mensualmente los sujetos obligados deberán entregar a la UAF el Reporte de Transacciones en Efectivo (RTE) y en caso que durante sus actividades se presenten casos sospechosos, también tendrán la obligación de hacer un Reporte de Operaciones Sospechosas (ROS). Todo esto con el fin que la actividad co-

En cada capacitación participan unos

150 corredores,

lo que le cuesta a la Ssrp entre $5.500 y $6.000

mercial se maneje de forma transparente, y dentro de los estándares internacionales, para garantizar que Panamá se mantenga fuera de las listas discriminatorias, manifestó Yelenis Guerra, del Departamento de Análisis Estratégico de la UAF. Pero, para que estos reporten se reflejen de forma inmediata en la UAF el corredor de seguros debe registrarse en la página Web de la entidad de forma que los funcionarios de esta entidad revisen sus datos, y le asignen un código de registro con el que podrán todos los meses entregar su informe, resaltó Guerra. Parte del programa de capacitación incluía el proceso de registro de los 150 participantes con el fin que una vez culminada la jornada salieran con su código de registro, para poder realizar sus reportes mensuales sin inconvenientes y evitar ser sancionados como se establece en la Ley 23. Las sanciones van desde $5.000, aseveró Guerra, quien expresó su preocupación debido a que han transcurrido varios meses y los sujetos obligados no se han registrado en la UAF y, por lo tanto, no han emitido sus reportes mensuales. Estos señalamientos provocaron que los ánimos se caldearán y algunos corredores aseguraron que se habían registrado hace

más de un mes, sin embargo, a la fecha no habían recibido sus códigos para poder ingresar. A lo que Guerra respondió que era cierto que algunos corredores (500) no se les habían asignado códigos, pero aclaró que eso no era impedimento para que no entregaran sus informes mensuales, porque podían enviar sus reportes mensuales al correo electrónico de la UAF. Por su parte, el Superintendente de Seguros y Reaseguros de Panamá, José Joaquín Riesen, tranquilizó a los corredores informándoles que la Superintendencia había tomado la iniciativa de llevar al evento 10 computadoras para que los 150 participantes salieran de la capacitación con sus códigos de registros. Hasta la fecha la Ssrp ha capacitado a todos sus supervisores y a 450 corredores de seguro a nivel nacional, lo que continuará ejecutándose de forma mensual. La meta es capacitar a 600 sujetos obligados para el mes de agosto. Hay que subrayar que las capacitaciones son gratuitas para los corredores, financiadas por la Ssrp, lo que genera una inversión entre $5.500 y $6.000 por capacitación dependiendo si es en la capital o en el interior. CF

El mercado de valores panameño según la información de Instrumentos en Circulación en la Bolsa de Valores de Panamá (www.panabolsa.com) al 31 de marzo de 2016, registra $13,8 billones, aproximadamente en instrumentos en circulación. Los instrumentos emitidos por empresas privadas panameñas totalizan $9,7 billones, mientras que las emisiones del Gobierno Central suman $4,0 billones. Las empresas privadas en Panamá recurren principalmente a emisiones de Bonos Corporativos registrando colocaciones por $8,1 billones a marzo 2016, representando estos instrumentos un 83% del total de las colocaciones privadas, con lo cual las empresas recurren a financiar sus proyectos en emisiones de mediano y largo plazo. En segundo lugar, con un 6% de participación y con $570 millones en colocaciones se encuentras los Valores Comerciales Negociables o VCN’s, siendo estos instrumentos con vencimiento a corto plazo, es decir, menor a un año. Y en tercer lugar se encuentran los Bonos Hipotecarios con $540 millones en emisiones y con un 6% de participación de las emisiones privadas. Por su parte, el Gobierno Central recurre, principalmente a las Notas del Tesoro, registrando a marzo 2016, $2,0 billones en circulación y a los Bonos del Tesoro con $1,5 billones captados, representando estos instrumentos un 50% y 36%, respectivamente, de las emisiones estatales y en circulación. Con respecto al mercado primario o mercado de emisión, en donde los activos se negocian por primera vez y donde el emisor recibe su financiamiento. El número de emisores participante en el mercado de valores panameño ha ido evolucionando año con año, ya sea en los tipos de valores emitidos, montos colocados y recurrencia en número de emisiones, lo cual está asociado al auge económico del cual han gozado diferentes sectores económicos. Por su parte, existe un importante número de sectores económicos que recurren a la Bolsa de Valores buscando a través de las emisiones de valores como una alternativa para el fondeo de sus operaciones y proyectos de inversión; siendo los más representativos el sector Bancario, Energía, Empresas autónomas estatales y el sector inmobiliario, representando aproximadamente un 75% de las emisiones en circulación. La evolución que presentan estos sectores guarda relación directa con los sectores económicos que han venido presentando un mayor crecimiento en los últimos años. El sector financiero representado por la Banca y empresas financieras (Bancarias y no Bancarias), registran $2,9 billones del total de valores en circulación equivalentes aproximadamente a un 30%. El sector Energía es uno de los sectores que ha tenido un importante crecimiento en los últimos años, representando aproximadamente un 20% de las emisiones en circulación y con un crecimiento interanual de un 35% al cierre de 2015 vs 2014, producto de importantes proyectos de generación en ejecución por parte de empresas multinacionales y empresas locales que han recurrido a la Bolsa. Entre las empresas autónomas con valores en circulación se registran según la información de www.panabolsa.com, el Aeropuerto Internacional de Tocumen con $650 millones y a ENA con $1.2 billones correspondientes a los tramos de Ena Norte, Ena Sur y Ena Este. Como parte de la evolución normal de los mercados financieros, el mercado de valores panameño también ha sido participe de emisiones en default y/o de procesos administrativos que el regulador, la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), ha emprendido contra algunas entidades. Entre las emisiones en default se mencionan: Newland International Properties por $220 millones la cual ha sido reestructurada; 2) Finanzas y Créditos del Hogar, S.A. (Financiera La Generosa) por $13,5 millones en proceso de reorganización; 3) RG Hoteles, Inc., por $15 millones en reorganización y 4) UHR Development, Inc., por $2,6 millones, en re organización. Entre los procesos administrativos que se han emprendido contra algunas entidades sobresalen el Panamá Wall Street - Casa de Valores - intervenida y en proceso de Liquidación por el regulador. Así como, Balboa Securities, Corp., la cual fue intervenida y se encuentra en proceso de reorganización. Como parte de la evolución normal de los mercados existen retos en el mercado panameño asociados a una mayor supervisión y regulación que fomente una mayor transparencia para los diferentes participantes del mercado de valores. Adicionalmente, es importante que el costo financiero de los emisores de valores pondere o refleje el riesgo existente en el emisor, es decir, que un emisor con una mejor calificación de riesgo acceda a costos financieros más bajos. Finalmente, es importante mencionar, luego de este vistazo al mercado de valores panameño que nos encontramos ante un mercado en crecimiento con un gran aporte al crecimiento económico del país, con una importante incursión de nuevos participantes e instrumentos financieros, los cuales van acompañados de regulaciones que fomenten un mayor dinamismo en el mercado al igual de incentivos para emisores e inversionistas. *El autor es gerente general Equilibrium Calificadora de Riesgo (Panamá).


Capital Financiero

Economía

N°796 | 11 al 17 de julio de 2016

Propuesta | Promueven proyectos de ley para regular e incentivar estas actividades

Recurso hídrico y reforestación, prioridades de Miambiente Han pasado 50 años desde la promulgación del Decreto para regula el uso del agua ✏ Orlando Rivera

Orriver22@hotmail.com

L

a aprobación de una nueva ley para administrar el recurso hídrico de Panamá y otra para crear incentivos para la producción industrial y conservación de la madera serán las prioridades del Ministerio de Ambiente (Miambiente) a raíz de los estragos causados por el Fenómeno de El Niño y la deforestación que al año acaba con unas 20.000 hectáreas de bosques. La Ministra de Miambiente, Mirei Endara, explicó que se busca mejorar la gestión del agua y administrarla eficientemente, ya que “vamos entre sequía e inundaciones cada año”. Explicó que el diputado del Partido Revolucionario Democrático (PRD), Elías Castillo, presentó un ante proyecto de ley dirigido a actualizar el Decreto Ley 35 del 22 de septiembre de 1966, que servirá de marco para la gestión integrada de los recursos hídricos de Panamá. Han pasado 50 años desde la promulgación del Decreto Ley 35 del 22 de septiembre de 1966 para reglamentar el uso de las aguas y desde entonces se han producido cambios importantes en la economía nacional e internacional, como también en los ecosistemas, que están impactando de manera directa en el uso y la conservación del recurso hídrico. De acuerdo con el diputado Castillo, el Decreto Ley 35 tiene un marcado sesgo sectorial y está al margen de las nuevas tendencias de las políticas hídricas, por lo que se hace necesario que se derogue y se acoja un nuevo instrumento jurídico fundamentado en una gestión integrada del recurso hídrico. Existen igualmente normativas dispersas relacionadas al aprovechamiento del agua tales como el Código Sanitario, que le da competencia al Ministerio de Salud en cuanto al abastecimiento del agua para consumo doméstico, agrícola, industrial y recreacional. Igualmente, la Ley 19 del 11 de junio de 1997, que crea la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) le confiere competencia a esa entidad para conservar, administrar y utilizar de manera sostenible el recurso hídrico en la cuenca hidrográfica del Canal, al igual que le otorga la potestad de reglamentar las materias que considere necesarias. Endara espera que tras la revisión y discusión en la Comisión de Ambiente de la Asamblea Nacional, el Pleno legislativo apruebe la nueva Ley. Otro tema que preocupa a Endara, es que en el 2017 finalizan los incentivos para la producción industrial de madera sostenible, tal como lo contempla la Ley No. 24 de noviembre de 1992, poniendo en peligro el proyecto de la Alianza por el Millón de Hectáreas, abanderado por el Gobierno Nacional. Se estima que Panamá pierde unas 20.000 hectáreas, debido a la deforestación, mientras que existen 2 millones de hectáreas degradadas. De la superficie deforestada, Miambiente apenas logró generar unas 75.000 hectáreas, lo que representa solamente el 14% de lo que se destruyó. Miambiente prepara una propuesta de ley que creará incentivos fiscales en materia de

reforestación en el país. La propuesta busca establecer un marco legal más moderno para estimular la restauración de la base forestal de las cuencas hidrográficas y promover la reforestación comercial y no comercial en todo el país. “El proyecto de ley requiere incentivos y no sólo para la reforestación comercial, sino de conservación y recuperación de suelos degradados, de cara a lograr la meta de reforestar el millón de hectáreas en 20 años”, destacó Endara.

El Decreto Ley 35 tiene un marcado sesgo sectorial y está al margen de las nuevas tendencias de las políticas hídricas

19


Capital FINANCIERO

Economia

20

11 al 17 de julio de 2016 | N°796

PRODUCCIÓN

PERCEPCIÓN | REVELA EL ESTUDIO CONSUMER WATCH 2016 DE LA CONSULTORA KANTAR WORLDPANEL ✏HITLER CIGARRUISTA

hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

L

as expectativas del consumidor panameño con respecto al desempeño de la economía del país y la personal muestran un fuerte descenso con respecto al 2015. Este año se registró una caída de 23 puntos entre los que ven con optimismo la economía del país y un retroceso de 17 puntos entre los que perciben mejor la economía personal, según se desprende del estudio Consumer Watch 2016: El Tránsito del Consumidor, realizado por la empresa consultora multinacional Kantar Worldpanel que por segunda vez presenta sus resultados en Panamá. El optimismo del consumidor panameño sufre un fuerte revés con respecto al desempeño de la economía cayendo de 72% en 2015 a 49% este año, mientras que la percepción con respecto a la economía personal, bajó de 87% a 69% respectivamente, colocando a los panameños como los menos optimistas en la región centroamericana. Sin embargo, este descenso en el optimismo también azota a la región Latinoamericana. Un 43% de los latinoamericanos creen que la situación de su país empeorará, frente al 50% que se registró en 2015. Pese a ser más optimistas ante su situación personal, el 73% de los latinoamericanos cree que empeorará, frente al 77% que opinaba lo mismo el año anterior. En Centroamérica, también se registra un descenso en el optimismo. El 52% de los centroamericanos son optimistas sobre la situación de su país, (55% en 2015) y 77% lo son sobre su situación personal (79% el año pasado). Los centroamericanos con percepción más positiva de su país son los nicaragüenses. En ese país el 70% manifestó optimismo, lo que representa un aumento de 13 puntos por encima de lo que opinaron en 2015. Por su parte, el 54% de los guatemaltecos, manifestó lo mismo. Por el contrario, los panameños son los menos optimistas con 49%, cifra que muestra una caída de 23 puntos frente al año pasado, y finalmente los hondureños, con 53%, o sea 7 puntos menos que en 2015 y los salvadoreños con 48%. Calentamiento global En Centroamérica el ahorro fue mayor durante el 2016: 71% de los hogares ahorró durante el año, un incremento de 14 puntos respecto a 2013. El nivel mayor de ahorro se

Carles aboga por un Hub alimentario

OPTIMISMO del consumidor panameño cae en picada Foto: Fotolia

El ministro de Desarrollo Agropecuario (Mida), Eduardo Enrique Carles, señaló que el país en estos momentos está abocado a un desarrollo de “Hub” alimentario, donde se involucre todos los sectores, incluyendo la pesca. Destacó que este hub alimentario puede aprovechar las nuevas rutas del Canal de Panamá, las que se han visto robustecidas con la ampliación, recién inaugurada. Carles participó del acto de apertura del Dialogo Nacional por la Pesca, el cual tiene entre sus objetivos establecer una ruta y proyecciones hacia un futuro próspero y sostenible de los recursos marinos. Para este diálogo han sido convocados los subsectores artesanal, industrial y deportivo de la pesca; instituciones de gobierno; organismos internacionales; academia y Organizaciones No Gubernamentales (ONG).

GESTIÓN SOCIAL

Capacitan a funcionarios

Marcó 49%, cifra que muestra una caída de 23 puntos frente al 2015 dio entre los panameños (89%), los nicaragüenses (79%) y los hondureños (77%); salvadoreños (61%) y guatemaltecos (64%). Mientras a los centroamericanos les preocupa la inseguridad y violencia, la crisis económica, y el aumento de precios; en Panamá el calentamiento global aparece como principal preocupación con un 61,7%, una eventual crisis económica global ocupa el segundo lugar con 48,5%, el aumento de los precios con 47,9% y en la quinta posición la inseguridad y la violencia con un 44%. Con respecto a las situaciones que afectaron al consumidor panameño en los últimos tres meses, el 90% respondió que los precios aumentaron, mientras que un 63,2% dijo que disminuyó el ingreso, en tanto, que el 37,5% manifestó que redujo los gastos de diversión y un 34,1% contestó que al menos un familiar quedó sin empleo, lo que indica que el optimismo manifestado en 2015 sufrió una importante merma.

Otros estudios Es importante destacar que los resultados del estudio realizado por la consultora multinacional Kantar Worldpanel parece estar alineado con los del Índice de Confianza del Consumidor Panameño (Iccp) elaborado por la empresas de análisis de mercado Ipsos y la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) el pasado mes de junio y según el cual la confianza de los panameños registró una caída de 20 puntos respecto a la medición del mes de enero de este año. Hay que destacar que tanto para Ipsos como para la Cciap, si bien esa caída en el Iccp fue significativa, lo importante es que este indicador que mide la percepción de los consumidores sobre el futuro de la economía del país y de sus hogares se mantuvo 11puntos por encima de 100 que es la línea a partir de la cual se establece si los consumidores mantienen una visión optimista o pesimista. Y es que para el director Ejecutivo

de la Cciap, Rafael Zúñiga, los resultados de los estudios sobre confianza de los consumidores, sin duda alguna, se han visto afectados este primer semestre del año por los escándalos que se registraron en el país, como el de la creación de sociedades anónimas offshore por parte de la firma forense Mossack Fonseca y la inclusión del Grupo Waked Internacional, S.A. (Wisa) en la lista Clinton del Departamento del Tesoro de Estados Unidos (EE.UU.). No obstante, consideró que con la apertura del Tercer Juego de Esclusas del Canal de Panamá, que se registró el pasado 26 de junio, los consumidores panameños han vuelto a recobrar la confianza en la economía del país, y sus expectativas sobre el empleo y sobre la futura situación económica de sus hogares también mejorará significativamente, iniciando una tendencia al alza en la confianza de los consumidores que se hasta finales del presente año. CF

Con el objetivo de darle sostenibilidad a la gestión social en el Estado panameño, el Gobierno Nacional, con el apoyo del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), llevan a cabo el Taller denominado “Los Tres Qué para la modernización del gobierno y de la gestión pública para la alta gerencia social”, con la participación de más de 50 representantes de diversas instituciones públicas. Este importante taller se enmarca por un lado, en la iniciativa “Fortalecimiento de competencias para el alto gobierno y la dirección pública en América Latina”, llevada a cabo por la dirección de desarrollo institucional de CAF para la capacitación a funcionarios públicos del más alto nivel y por el otro, en la gestión de articulación que lleva a cabo el Gabinete Social, para el desarrollo de la gestión social. La inauguración de este evento, estuvo a cargo del ministro de Desarrollo Social y coordinador técnico del Gabinete Social, Alcibíades Vásquez Velásquez y Susana Pinilla, directora representante de CAF en Panamá. Para el titular de la Cartera Social, señaló que “podemos hacer todos las inversiones, planes y esfuerzos necesarios para el logro del cumplimiento de las metas de desarrollo del país, pero si este no va acompañado de la capacitación a nuestros equipos de trabajo se hace muy difícil el logro de los objetivos”. Por su parte, Susana Pinilla explicó que con este taller se fortalecen las capacidades del Gabinete Social para mejorar la gestión pública en el campo social, además agregó que CAF está apoyando a los países de América Latina y en este caso a Panamá, con el objetivo de coordinar mejores políticas y ser más eficientes en la obtención de los resultados ofrecidas a la ciudadanía panameña.

EQUIPO PESADO

Nueva oferta formativa para bachilleres técnicos ✏LEONCIO VIDAL BERRÍO M.. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

E

n Panamá, en los últimos diez años se han desarrollado grandes proyectos que requieren la utilización de maquinaria pesada, por lo tanto, el contar con mano de obra para realizar diagnósticos, mantenimiento y reparación de equipos pesados es una prioridad. El distribuidor de Caterpillar, IIASA Panamá, a través del Instituto Tecnológico Benjamín Rosales Parejo, desarrolla el programa “ThinkBIG”, que consiste en una carrera de estudios superiores para hombres y mujeres orientada a la formación de bachilleres técnicos para que puedan brindar mantenimiento, diagnóstico y reparación a los equipos CAT. Según el ingeniero Marcos Coello, director del Instituto Superior Benjamín Rosales Pareja, el programa ThinkBIG fue creado por Caterpillar, y agregó que le “enseñamos a nuestros estudiantes a través de una malla curricular las materias propias de la metodología CAT, además de las materias que exige el Ministerio

El programa está dirigido a jóvenes de 17 a 23 años, de escasos recursos, pero que mantengan excelente desempeño académico de Educación (Meduca), para que los estudiantes obtengan un título de tercer nivel de enseñanza superior”. El programa está dirigido a jóvenes de entre 17 y 23 años, en su mayoría, de escasos recursos económicos, pero con un excelente desempeño académico graduados en institutos profesionales técnicos en carreras afines a la mecánica como, por ejemplo: Autotrónica, mecánica industrial, electricidad y electrónica. Recientemente, se graduaron 27 estudiantes de la primera promoción, y actualmente estudian en el centro 56 estudiantes, pertenecientes a las promociones dos y tres. El reclutamiento y selección para la próxima promoción inició este mes de julio y se realizarán tres convocatorias a exámenes generales a los interesados que cumplan con

el perfil y las fechas se dan a conocer a través de las redes sociales de IIASA Panamá. Por otro lado, El Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano (Inadeh) cuenta con un proyecto de “Capacitación a Operadores y Mecánicos de Equipo Pesado y Mecánica Automotriz. Modaldo Tuñón, director general del Inadeh, indicó que debido a que la industria de la construcción está en su mayor desarrollo, requiere de una gran variedad de maquinaria, vehículos pesados y livianos, lo que genera necesidades de operadores y mecánicos. “Para los próximos años se aumentará la demanda de operadores, debido a los macro proyectos de minería que alcanzarán su máximo desarrollo, entre las que se encuentra Minera Panamá que necesitará más de 300 operadores”, destacó Tuñón. Este proyecto que ejecuta el Inadeh beneficiará aproximadamente a 1.160 participantes al año, con 58 acciones formativas a razón de 20 participantes por curso. CF


Capital Financiero

N°796 | 11 al 17 de julio de 2016

Tecnología

Mercado| De los cinco principales fabricantes a nivel mundial, tres son del gigante asiático ✏Krisia Chacón Jiménez Costa Rica

H

uawei y Xiaomi distribuyen teléfonos más baratos e incorporan mejoras en batería y cámara para seducir a clientes Apple y Samsung ya no son las únicas firmas que tienen el reinado de los celulares en el mundo. Los fabricantes chinos llegaron para robarle una buena porción de clientes que tenían este par de reyes. No solo se trata de precios más bajos, sino también de calidad y mejora en las funciones que ofrecen Huawei y Xiaomi y otras marcas como ZTE Corp y Oppo. La efectiva colocación de las marcas explica su alto nivel de ventas. De los cinco principales fabricantes de smartphones a nivel mundial de acuerdo con el volumen de sus ventas tres son chinos, según las investigaciones de la firma especializada en tecnología Gartner. Las mejores armas chinas ya están en el mercado, ¿las conoce? David contra Goliat La competencia en el mercado de los teléfonos inteligentes es cada vez más voraz. No solo por la cantidad de competidores y mejoras en los dispositivos, sino también por la exigente demanda de los consumidores. Las ventas mundiales de smartphones a los usuarios finales ascendieron a 349 millones de unidades en el primer trimestre del 2016, un aumento del 3,9% con respecto del mismo periodo del 2015, según Gartner. La firma especializada aseguró que entre los factores que estimulan el apetito de las personas por estos aparatos están la proliferación de celulares de bajo costo y las promociones que ofrecen los operadores de servicios de telecomunicaciones.

Fabricantes chinos retan al mercado móvil Huawei y Xiaomi y dan la guerra a fabricantes tradicionales

“Con este tipo de dinámica dentro del mercado de teléfonos inteligentes, las firmas chinas se están convirtiendo en las nuevas mejores marcas globales. En el primer trimestre del 2016, había tres marcas chinas: Huawei, Oppo y Xiaomi, que acumularon el 17% del mercado”, detalló Anshul Gupta, director de investigación de Gartner, en el reporte de la compañía. Aunque Samsung sigue siendo la compañía que más teléfonos fabrica en el mundo, ya no figura entre las cinco primeras en China, según las firmas IDC y Counterpoint Technology.

La realidad de la manzana es similar. Apple aumentó las ventas en China en el cuarto trimestre del año pasado, pero estas fueron inferiores a las de Huawei. Años atrás esta realidad se veía distante, ya que los chinos ni siquiera asomaban la mirada ante la explosión de los teléfonos inteligentes. Si nos devolvemos al 2010, la empresa que más vendía celulares era Nokia (más de 461.000 millones de unidades lo que representó el 29% del mercado), seguido por Samsung (281.000 millones de unidades, es decir 18%). En tercer lugar se ubicó LG (114.000 millones de celulares, por lo que se quedó con el 7% del mercado), según datos de Gartner. En Costa Rica Huawei ha tenido un crecimiento interesante. Según datos de Demoscopía, el conocimiento de marca pasó del 22% en enero del 2013 al 91% en el primer trimestre de este año. De acuerdo con datos de la compañía, el modelo Huawei P8, superó las 30.000 unidades vendidas en sus primeros seis meses.

21 Sonda espacial

Juno inicia visita de 20 meses a Júpiter ✏VOA

Motivo de celebración en el Día de la Independencia de los Estados Unidos (EE.UU.) La sonda se programó para arribar ese día. Apple financió el proyecto Destination Juno, que reúne tracks de varios artistas. La sonda espacial Juno, impulsada por la energía solar, comenzó a orbitar Júpiter luego de concluir su trayecto de cinco años y 2.800 millones de kilómetros de distancia. La noche del lunes 4 de julio, la sonda estadounidense disparó sus cohetes para desacelerar la marcha lo suficiente y dejarse capturar por la fuerza gravitacional de Júpiter. Los controladores en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la Nasa en California explotaron en aplausos luego de recibir señales indicativas del éxito de la maniobra de 35 minutos, que ejecutó en piloto automático, debido a la demora en las comunicaciones entre la Tierra y Júpiter. “Juno, bienvenida a Júpiter”, dijo la comentarista del control de misión, Jennifer Delavan, de Lockheed Martin, la empresa que construyó a Juno. Juno pasará los próximos 20 meses estudiando el gigante gaseoso —el quinto planeta desde el sol y el más grande de nuestro

sistema solar— para poder ayudar a los científicos a determinar los fundamentos de nuestro sistema solar, y a buscar señales de superficie sólida debajo de su atmósfera cubierta de niebla. El cerebro de la sonda es una computadora, con sus componen-

tes electrónicos encajonados dentro de paredes de titanio de casi media pulgada de grueso, que protegen sus instrumentos más sensibles de la extrema radiación a la que se verá sometida. Juno es la segunda nave que llega a Júpiter. La sonda de la Nasa, Galileo, circundó el planeta entre 1995 y 2003. La misión de Juno terminará en 2018, cuando deliberadamente se lanzará contra la atmósfera de Júpiter y se desintegrará.


22

Capital FINANCIERO

Mundo Capital

11 al 17 de julio de 2016 | N°796

EE.UU. celebra dos fechas históricas

Copa inaugura vuelos directos a Rosario enArgentina

Participaron en este evento el presidente de la República, Juan Carlos Varela, y la vice presidenta Isabel Saint Malo de Alvarado; en representación de Panama Ports Company, estuvo presente Raymond Lam, director de Operaciones. Igualmente, asistió Jill Biden, líder de la delegación para los eventos de la ampliación del Canal de Panamá, nos visita en representación de la Casa Blanca de Estados Unidos (EE.UU.).

“Para Copa Airlines es motivo de gran orgullo iniciar operaciones a la ciudad de Rosario, nuestra tercera ciudad en Argentina, con la cual fortalecemos nuestro liderazgo en la región y esperamos contribuir sustancialmente al desarrollo turístico y comercial”, comentó Pedro Heilbron, presidente ejecutivo de Copa Airlines.

Con la recepción realizada en Panamá Ports Company a bordo del buque de la marina estadounidense USS Oak Hill, la embajada de los EE.UU. en Panamá, celebró la Ampliación del Canal de Panamá y los 240 años de Independencia de los EE.UU.

Alianza por el futuro de la educación en Panamá

El doctor Juan David Morgan G., CEO de Morgan & Morgan, y Johel Batista, CEO de Ayudinga Media, firmaron el convenio, en donde también participaron los miembros de la Junta Directa de Ayudinga Media y Camila De Vengoechea, gerente de Desarrollo Organizacional y Comunitario de Morgan & Morgan.

Copa Airlines, miembro de la red global de aerolíneas Star Alliance, inició sus vuelos directos desde el Hub de las Américas, en el Aeropuerto Internacional de Tocumen en Panamá, hacia la inigualable ciudad de Rosario en Argentina, conectando de esta forma una de las regiones más importantes del país, por su riqueza turística, industrial y agropecuaria.

Mitradel ingresó al Consejo Consultivo de Anreh

Correspondió a la viceministra de Trabajo, Zulphy Santamaría, recibir tan importarte distinción por parte de esta asociación que, impulsa el capital humano en aras de contribuir al crecimiento y mejora de la competitividad en Panamá.

Morgan & Morgan y Ayudinga Media firmaron un convenio marco de cooperación mediante el cual la firma se compromete en apoyar de manera pro bono en la estructura legal y financiera de este proyecto educativo que busca innovar las metodologías de enseñanza de una manera creativa.

La Asociación Nacional de Profesionales de Recursos Humanos (Anreh) incluyó dentro de su Consejo Consultivo al Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) por su calidad de ente unificador entre la oferta y demanda laboral del país.

Bioeffect en un día de SPA

Banco General firma laAlianza por el Millón

Esta actividad se realizó con el objetivo de brindar al público un tratamiento completo de toda la serie de su línea de productos, y contó con la presencia de personalidades e invitadas especiales, quienes fueron testigos de la experiencia BIoeffect. Bioeffect, innovadora línea de productos para el cuidado de la piel, realizó el “Día de Spa”, evento exclusivo en el cual las invitadas disfrutaron de una tarde de relajación y consentimiento total.

El documento fue rubricado por el Raúl Alemán, vicepresidente ejecutivo y gerente general de Banco General y por la directora ejecutiva de Ancón, Rita Spadafora.

El Banco General firmó la Alianza por el Millón, una iniciativa público-privada coordinada por la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (Ancón), cuyo objetivo es reforestar un millón de hectáreas en 20 años. En este convenio Banco General se compromete a donar inicialmente la reforestación de cinco hectáreas que serán plantadas en un periodo de cinco años, y que incluye la debida asesoría de expertos y el mantenimiento.

Argos beneficia a estudiantes de Colón

Feria del IMA en Hacienda Santa Mónica

El evento contó con la asistencia de Enrique Olarte, gerente general de Argos Panamá, la profesora María Castro, vice ministra de Educación, el Alcalde del Municipio de Colón, Federico Policani, entre otras figuras.

El evento contó con una amplia participación de productores de los distritos de Río Hato, Antón y Penonomé, quienes ofrecieron productos frescos y de primera calidad a los asistentes.

Más de 600 estudiantes del Colegio Dr. Augusto Samuel Boyd No. 2, en la provincia de Colón, se beneficiaron con la remodelación integral de la infraestructura escolar realizada por Argos Panamá, como parte del compromiso asumido al suscribirse al programa estatal Mi Escuela Primero, una iniciativa estatal apoyada por la empresa privada, que busca el rescate y la renovación de las escuelas públicas a nivel nacional.

Con el apoyo de la Hacienda Santa Mónica y el Grupo Verdeazul, se realizó una feria del Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA) que contó con la participación de cientos de moradores del distrito de Antón, provincia de Coclé, que tuvieron la oportunidad de adquirir alimentos secos, enlatados, arroz, verduras, legumbres y frutas a excelente precio.


Contenido Sindicado por

Capital FINANCIERO N°796 | 11 al 17 de julio de 2016

23

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

El petróleo encabeza la recuperación

✏ Anjli Raval, Henry Sanderson y Gregory Meyer Financial Times

L

os precios del petróleo han aumentado alrededor de un 34% en los últimos seis meses, y se encaminan al mejor comienzo de año desde el 2009. También, han ayudado a los productos básicos a superar otras clases principales de activos durante la primera mitad del año. Los datos muestran que los rendimientos totales del índice de productos básicos de Bloomberg, que realiza un seguimiento de las ganancias de 22 contratos de materias primas, son superiores al 20%. Esto se compara con los bonos globales, aproximadamente al 9%, y los valores globales que han caído casi un 3%. El precio del crudo Brent, de referencia internacional, ha aumentado de $37,28 por barril a principios de 2016 a $49,68 la semana pasada. El marcador estadounidense West Texas Intermediate (WTI) ha subido un 31% durante este período de seis meses hasta los $48,76 por barril. El aumento del precio del Brent es el mayor desde un repunte del 52% hace siete años. Las fallas de suministro en países como Nigeria y Libia han impulsado el precio del crudo en los últimos meses,

Este año el oro ha subido un 24% hasta los $1.316 la onza troy pues los inversionistas lo han considerado un valor refugio aunque la disminución de la producción de los campos de esquisto de Estados Unidos (EE.UU.) también ha contribuido. El voto emitido por el Reino Unido a favor de abandonar la Unión Europea (UE) ha provocado cierta debilidad en los precios del petróleo, pero los analistas dicen que el equilibrio de la oferta y la demanda ya se ha puesto en marcha tras la mayor caída de los precios en una generación. Dentro del índice de productos básicos de Bloomberg, la harina de soja —un ingrediente de los alimentos para animales— marcha a la cabeza con una ganancia del 45%. El azúcar ha subido

✏ John Paul Rathbone Financial Times

E

l jueves 23 de junio fue un día importante para la democracia, no solamente debido al “Brexit”. A miles de kilómetros del Reino Unido, en una movida increíblemente optimista, dos partes acordaron un alto al fuego, poniendo fin a un conflicto que ha dejado a 200.000 muertos y ha desplazado a millones de personas. El proceso de paz de Colombia es una gran noticia. Tal vez parezca poco relevante en medio de la incertidumbre geopolítica que ha causado el Brexit, pero sin duda es un importante logro. Cabe destacar las semejanzas entre las políticas locales del proceso de paz de Colombia y las del Brexit y la diferencia entre los procesos y los resultados. Dejando a un lado la extrema violencia de Colombia, ambos procesos muestran un excepcional paralelismo. Básicamente, ambos asuntos se reducen a un acuerdo que legislaría cómo deberían convivir pueblos diversos: En Colombia, después de 50 años de guerra y múltiples fallidos esfuerzos de paz; y en el Reino Unido, a raíz de cerca de medio siglo de una incómoda coexistencia europea. Ambos están definiendo posturas que han dividido a los dos países en bandos de apasionados ciudadanos a favor y en contra, provocando debates fogosos y mal informados. Ambos incluyen disposiciones técnicamente complejas, que deben estudiarse con detenimiento para comprenderlas. Por lo tanto, ¿deberían estas cuestiones decidirse a través de un referéndum, especialmente, tomando en cuenta que la pregunta sometida a votación es totalmente emocional? Ni David Cameron, el primer ministro saliente

un 32%, el zinc un 29%, mientras que el oro ha subido un 24%. Es un cambio evidente en comparación con los últimos cinco años, en los que los inversionistas en productos básicos se vieron muy afectados conforme el auge de la producción estadounidense de petróleo y gas de esquisto, la desaceleración económica china y las excelentes cosechas agrícolas afectaron los precios de las materias primas. Este año el oro ha subido un 24% hasta los $1.316 la onza troy pues los inversionistas lo han considerado un valor refugio debido a las preocupaciones sobre la salud de la economía

Tanto el Reino Unido como Colombia convocaron un plebiscito; uno provocó un divorcio y el otro un matrimonio

Foto: VOA

del Reino Unido, ni Juan Manuel Santos, el presidente colombiano, tenían la obligación de convocar un referendo. Sin embargo ambos lo hicieron, a pesar de los riesgos. Estos riesgos fueron descritos claramente por un votante arrepentido del puerto de Tilbury en Essex. “Me conmovió la retórica”, dijo Antony Kerin un hombre de 38 años de edad al Washington Post después de la votación. “Pero si lo hubiera pensado un poco más, hubiera votado por permanecer en la Unión Europea. En este momento estoy seguro que lo haría”. En cambio, el proceso de paz colombiano invirtió la mecánica de votación del Brexit. El señor Santos colocó el plebiscito —deliberadamente o por error— al final del proceso, en lugar de comenzar con la votación. Él inició el proceso en Colombia con una serie de arduas negociaciones. En lugar de los escasos dos meses de debate que el Reino Unido

le dedicó al Brexit, Colombia sostuvo conversaciones espinosas entre el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) durante cuatro años. Estas discusiones cubrieron temas difíciles como el desarme, las reparaciones para las víctimas, la justicia de transición, la participación política de los guerrilleros desmovilizados, la implementación, el seguimiento y el cumplimiento. Entonces siguió el alto al fuego, que se acordó la semana pasada. El próximo paso —que probablemente sucederá a finales de agosto— será la firma del acuerdo, seguida por la inspección realizada por la Corte Constitucional y posteriormente la aprobación del Congreso. El referéndum se llevará a cabo al final del proceso —después de cerca de cinco años — tal vez en septiembre. Este proceso es el extremo opuesto de la secuencia del Brexit. Además minimiza el riesgo de malentendidos.

ALTA RESISTENCIA GRAN DURABILIDAD

POLIPROPILENO

mundial en medio de rendimientos negativos de los bonos globales y la incertidumbre provocada por el “Brexit” y el crecimiento chino. La debilidad del dólar también ha hecho que el oro y el petróleo —que se cotizan en dólares estadounidenses— sean más baratos de comprar, para los tenedores de otras monedas. Han disminuido las probabilidades de que la Reserva Federal suba más las tasas de interés, un punto positivo para el oro, pues no aporta rendimiento. El zinc, que se utiliza para galvanizar el acero, ha subido un 30% este año hasta su nivel máximo en 12 meses conforme recortes en la extracción del

Colombia acierta con respecto a su referéndum

MEJOR CALIDAD

NYLON

Foto: Fotolia

SUPER FLEX

SUPER MAX

metal han comenzado a surtir efecto, y los analistas esperan una escasez para este año. El azúcar ha subido por encima de los $0,20 por libra, el nivel más alto desde 2012, pues un consumo récord redujo las existencias. Las fuertes lluvias y las heladas también han generado interrogantes sobre la cosecha en Brasil, el mayor productor, según Citigroup. Los mercados de cereales y soja repuntaron fuertemente a mediados de junio por temores de que las inundaciones en Argentina, la sequía en Brasil y el empeoramiento de las condiciones durante la temporada estadounidense de siembra pudieran reducir los crecientes suministros mundiales. La harina de soja se recuperó principalmente a causa de la fuerte demanda de la industria de la carne. La mejoría de las condiciones climáticas y un informe estatal pusieron más presión sobre los granos. El informe, publicado el jueves, reveló que los agricultores estadounidenses plantaron una cifra récord de 83,7 millones de acres de soja esta primavera y aumentaron sorpresivamente la superficie cultivada de maíz en un 7% hasta los 94,1 millones de acres. Los suministros de granos estadounidenses también superaron las expectativas.

Aun así, un “voto por la paz” en Colombia no es seguro. Hasta el señor Santos —quien ha apostado su carrera en este proceso de paz— lo ha descrito como “tragar sapos”. Más de medio siglo de odio hacia las Farc ha provocado escepticismo en el pueblo colombiano con respecto a la posibilidad de que un proceso de paz pudiera realmente traer la “paz”. Muchos desconfían del señor Santos. Considerado como un anglófilo sofisticado de la clase elitista de Bogotá, él parece sentirse más cómodo en Londres que en, por ejemplo, San Vicente de Caguán. Su índice de popularidad es de sólo 20%, lo cual ha limitado su habilidad para defenderse de sus críticos, como Álvaro Uribe, un ex presidente colombiano. Además, las encuestas sugieren que sólo un tercio de la población está a favor del proceso, un tercio está indeciso y otro tercio está en contra. Sin embargo, la complejidad de los procesos legales requeridos para asegurar un acuerdo permanente de paz y la exigencia democrática del apoyo del pueblo, indican la necesidad de un referendo, sin importar los riesgos. El resultado del Brexit resalta la posibilidad de que el proceso de paz en Colombia aún podría fallar. Pero también destaca la diferencia fundamental entre los dos procesos. El proceso de paz de Colombia es como un matrimonio; aún después del alto al fuego, su éxito subsecuente dependerá del arduo esfuerzo que requieren todos los matrimonios. Al contrario, el Brexit se parece a un divorcio, el cual siempre resulta en disputas legales subsecuentes. Por coincidencia, ambos ocurrieron el mismo día.

EMBARCACIONES


Contenido sindicado por

Capital FINANCIERO

24

11 al 17 de julio de 2016 | N°796

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

Cooperación entre líderes latinoamericanos alcanza un nuevo nivel Foto: Voa

✏Benedict Mander Financial Times

H

ace una década cuando Hugo Chávez, el ex presidente venezolano, rechazó los intentos del Presidente George W. Bush de promover el libre comercio en América Latina, los poderosos líderes de izquierda le aplaudieron. Pero, la reciente reunión de la Alianza del Pacífico, a la que asistieron los líderes de las economías más importantes de América Latina, marca un giro decisivo hacia la ortodoxia económica. Esto se destacó por la presencia de Mauricio Macri, el líder de centroderecha de Argentina. El nuevo estatus de observador de su país en la Alianza del Pacífico —que incluye a Chile, Colombia, México y Perú— señaló el fin de una década de proteccionismo argentino. “Ha habido un cambio en varios países de la región que favorece la estabilidad, el intercambio, la apertura y la integración”, aseveró Rodrigo Valdés, el ministro de Hacienda de Chile, al Financial Times durante la reunión cumbre en Puerto Varas, una ciudad lacustre en Chile. El señor Valdés destacó varios avances recientes: Las medidas que ha establecido el nuevo gobierno brasileño para resolver los profundos problemas económicos en el país; El regreso de Argentina a los mercados internacionales bajo el gobierno del señor Macri; la continuidad en Perú debido a la elección de Pedro Pablo Kuczynski, un ex economista del Banco Mundial; y el éxito de las negociaciones de paz en Colombia que pusieron fin a una guerra civil de 50 años. “Todo esto es muy positivo. He escuchado que América Latina se podría convertir en la región de mejor rendimiento económico en el mundo. Espero que se vuelva realidad”, dijo el señor Valdés, añadiendo que América Latina se había vuelto mucho más resistente a los choques económicos en la última década. Él señaló el impacto del “Brexit” del Reino Unido sobre los mercados financieros, además de la presión sobre los tipos de cambio debido al fin de la década de la bonanza de los productos básicos. El señor Valdés añadió que la región había “absorbido estos choques sin experimentar grandes problemas”.

Gran parte de la conversación en la reunión cumbre —que marcó la transferencia de la presidencia de la Alianza del Pacífico a Michelle Bachelet de Chile— se centró en las posibles consecuencias del Brexit. Muchos comentaron sobre la doble ironía de la situación actual, ya que conforme ha surgido la amenaza de una ruptura en Europa, se ha reforzado la unidad latinoamericana; y mientras que los movimientos populistas se han reducido en la región, están surgiendo en los países desarrollados. “En la actualidad, el proteccionismo y el aislamiento no son posibles”, dijo David Bojanini, el director ejecutivo del Grupo Sura, uno de los grupos financieros más importantes en América Latina, con sede en Colombia. Añadió que había mucho trabajo por hacer para fortalecer a la Alianza del Pacífico, debido al crecimiento “tímido” del comercio intrarregional y de la integración finan-

ciera desde que se formó el grupo en 2011. Sin embargo, la Alianza del Pacífico ha aprendido lecciones “muy importantes” de la UE —la cual se ha movido hacia una integración cada vez más cercana durante varias décadas — incluyendo la importancia de “una fuerte dosis de pragmatismo”. “Hemos aprendido varias lecciones, en particular que el nivel de integración debe tener ciertos límites”, dijo el señor Bojanini, subrayando la importancia de permitir más autonomía de la que se le ha otorgado a los miembros de la Unión Europea (UE). En un comentario que destacó el sentimiento de la cumbre, el señor Kuczynski, presidente electo de Perú, recibió aplausos cuando aseveró: “Algunos dicen que soy un “tecnócrata”. Yo pienso que es mejor tener conocimientos que no tenerlos”. La entusiasta acogida del señor Macri en combinación con la presencia del presi-

Rousseff lanza campaña para luchar contra su destitución ✏Joe Leahy

Financial Times

D

ilma Rousseff, la presidenta de Brasil, quien fue suspendida de su cargo, ha recurrido a la financiación colectiva para subsidiar la campaña que lanzó para luchar en contra de su posible destitución y revivir su imagen. Michel Temer, quien tomó posesión del cargo de presidente interino en mayo, impuso restricciones de uso a la señora Rousseff con respecto a los aviones de la fuerza aérea, sólo permitiendo su uso para visitar a su familia en la ciudad sureña de Porto Alegre. El esfuerzo de financiación colectiva había recopilado más de 600.000 reales, según sus organizadores, más del objetivo de 500.000 reales que se había fijado para financiar sus viajes en el país. La señora Rousseff, quien fue suspendida por el senado por su supuesta manipulación de las finanzas públicas de Brasil, ha descrito el proceso de destitución como un golpe de estado parlamentario. Desde entonces, ha luchado para mantener un perfil público desde su base en el Palácio da Alvorada, la residencia presidencial que sigue ocupando. Cualquier indicación de un retorno al poder de la señora Rousseff —cuya destitución se va a someter a votación en el senado el mes entrante— causaría trastornos en los mercados, aseveran los analistas. Su gobierno de izquierda del Partido

de los Trabajadores (PT) dejó a Brasil con uno de los peores déficits de tiempos recientes. Durante su mandato la economía sufrió una de las recesiones más severas que se han visto en cerca de un siglo. El señor Temer, miembro del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (Pmdb), un partido centrista, ha establecido medidas para restablecer la confianza de los mercados, como una reforma del presupuesto que permitiría la introducción de una limitación permanente de los gastos y un recorte del gasto público. Los analistas dicen que la odisea de la señora Rousseff se parece a una campaña exitosa realizada por su predecesor y mentor, Luiz Inácio Lula da Silva, conocida como la “caravana de los ciudadanos”, durante la cual el señor Lula da Silva viajó a través del país, pidiendo el apoyo del pueblo. Sin embargo, según los analistas, a diferencia del señor Lula da Silva, la señora Rousseff no es una oradora talentosa y su intento por recobrar el poder no va a ser fácil. Muchos analistas piensan que la mayoría de los miembros de su partido consideran que la presidenta y su legado constituyen un lastre que podría costarles la próxima elección en 2018. João Augusto de Castro Neves, un analista del Eurasia Group, dijo que la idea de un golpe de estado tal vez sea atractiva para los miembros de extrema izquierda del PT pero ha radicalizado al partido y reducido la posibilidad de que puedan ganar de vuelta a los votantes de clase media.

Para el señor Temer, las señales de que la crisis económica estaba llegando a su fin —como la reducción del déficit de la cuenta corriente y el aumento de las exportaciones— eran una indicación de un futuro más positivo con tal de que evite ser implicado en el escándalo de Petrobras, la compañía petrolera estatal. Marcelo Odebrecht, uno de los empresarios de la industria de la construcción que fue condenado por conspirar con políticos y ejecutivos de Petrobras para obtener comisiones clandestinas de la compañía, revelará información en los próximos meses que podría causar un terremoto. Romero Jucá, el ministro de planificación del señor Temer, se vio forzado a renunciar después de que fue acusado de haber conspirado para detener la investigación de la corrupción. Mientras los políticos brasileños intentan recobrar la confianza

dente Enrique Peña Nieto de México, quien recientemente asistió a la cumbre “tres amigos” en Canadá con Barak Obama y Justin Trudeau — en la que se destacó la necesidad de una mayor integración norteamericana — presentó un fuerte contraste con la reunión en Mar de Plata en 2005 cuando el señor Chávez arremetió contra el señor Bush, con la total aprobación del entonces presidente de Argentina, Néstor Kirchner. “América Latina ha cambiado”, comentó un líder de la comunidad empresarial después de escuchar el discurso del señor Kuczynski. “El populismo va de salida y los tecnócratas están de moda. Tenemos grandes obstáculos por delante, pero estoy muy optimista sobre nuestra capacidad para sobrepasarlos en este momento”.

La presidenta suspendida de Brasil recurre a “crowd-funding”, o financiación colectiva, para financiar la campaña

del pueblo, una reciente encuesta de la Confederación Nacional de Industrias (CNI) mostró que el gobierno del señor Temer era considerado bueno o excelente por sólo 13% de los encuestados mientras que 39% lo calificaban como malo o terrible. Pero estos resultados son mejores que los de los últimos días del gobierno de la señora Rousseff, que en marzo fue considerado como malo o terrible por 69% de los encuestados.


Capital Financiero

Internacional

N°796 | 11 al 17 de julio de 2016

25

Energía | La mitad de todas las exportaciones de EE.UU. está destinada a América Latina

Foto: Dow Jones

Propano: El nuevo ganador del auge del esquisto en EE.UU. ✏Ryan Dezember y Timothy Puko Dow Jones

E

l auge del esquisto en Estados Unidos (EE.UU.), que ha reforzado el papel dominante del país en el comercio mundial de energía, ha encontrado otra expresión en la exportación de volúmenes récord de gas propano. Por primera vez, las compañías de petróleo y gas de EE.UU. están este año en camino de exportar más propano que los siguientes cuatro mayores exportadores combinados —Qatar, Arabia Saudita, Argelia y Nigeria, miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) que han dominado durante mucho tiempo el mercado—, de acuerdo con el proveedor de analítica IHS Inc. Según esta misma fuente, las exportaciones estadounidenses ya representan más de un tercio del total del mercado de propano transportado por vía marítima. Según la Administración de Información de Energía de EE.UU., las exportaciones de propano alcanzaron un máximo histórico de 884.000 barriles por día en febrero. Platts Analytics, un proveedor de datos de energía, considera que en mayo se fijó un nuevo récord, aunque los datos del gobierno todavía no están disponibles. Una nueva red de gasoductos, terminales de transporte y buques cisterna que duplicaron la capacidad de hace un año han hecho posible el salto de las ventas externas de propano. “Ha sido una fuente importante de inversión y una de las grandes historias de éxito”, señala Ron Logan, socio de la firma de inversión en energía Kayne Anderson Capital Advisors LP. El propano, un líquido del gas natural, es un subproducto de la perforación en busca de gas natural y de la refinación del crudo. Como el auge del esquisto generó una mayor abundancia de propano, las exportaciones se convirtieron en una solución ideal porque este combustible es mucho más fácil de embotellar y de despachar por barco que otros. En 2013, EE.UU. superó a Qatar como el mayor despachador de propano del mundo. Alrededor de la mitad de todas las exportaciones de EE.UU. está destinada a América Latina y el resto va a Europa y Asia. Sus principales mercados latinoamericanos en 2015 fueron México con 91.000 barriles diarios, Brasil con 47.000, República Dominicana con 32.000 y Panamá con 27.000, según datos de la Administración de Información de

✏Richard Barley Dow Jones

L

a idea de que Estados Unidos (EE.UU.) y Reino Unido no hace mucho hablaban de subir las tasas de interés parece ahora bastante pintoresca, ya que las rentabilidades de la deuda han caído a mínimos récord tras el referendo británico sobre su permanencia en la Unión Europea (UE). En todo el mundo, el abandono de la política monetaria de emergencia nunca ha parecido más lejos. De hecho, hace tan sólo dos años, parecía que Reino Unido quizá adelantaría a EE.UU. a la hora de elevar las tasas de interés por primera vez. A mediados de 2014, la rentabilidad de los gilts británicos a dos años tocó un máximo unos 0,4 puntos porcentuales por encima de la de los valores del Tesoro estadounidense equivalentes. Pero ahora que el gobernador del

Foto: Fotolia

Las exportaciones alcanzaron un máximo histórico de 884.000 barriles por día en febrero Energía de EE.UU. La posición dominante de EE.UU. podría beneficiarse aún más con la ampliación del Canal de Panamá, que en junio completó una mejora de $5.400 millones que permite a los grandes barcos que transportan propano hacer viajes más rápidos y más baratos a los grandes mercados asiáticos de Japón, China y Corea del Sur. Todo esto es muy positivo para los perforadores de petróleo y gas de EE.UU., afectados por una caída de los precios de las materias primas que ha llevado a decenas de quiebras. El esquisto generó tanto suministro que los productores debieron a veces pagar a sus clientes para que se lo quitaran de las manos. Ahora, los inversionistas están apostando a que los precios seguirán en alza. Las acciones de productores y transportistas de gas

propano se encuentran entre las de mejor rendimiento este año. Las acciones de Range Resources Corp., una compañía de exploración y producción con operaciones en Pensilvania, crecieron 81% en lo que va del año. Las compañías de oleoductos y procesamiento Oneok Inc. y DCP Midstream Partners LP crecieron 93% y 41%, respectivamente. Las capacidades de exportación están permitiendo a los productores estadounidenses sacar provecho de la prima que los precios del gas propano ofrecen en el extranjero frente al precio doméstico. Esas ventas están así desinflando el exceso de propano que había estado aplastando los precios en el mercado interno de EE.UU. De acuerdo con el Servicio de Información de Petróleo, el precio del propano alcanzó hace poco en Europa y Japón una prima respecto de los precios en EE.UU. de alrededor de 20% y 29% respectivamente. Según Platts Analytics, en EE.UU. los precios han aumentado 78% respecto de los 29,6 centavos de dólar por galón que costaba en

enero, un mínimo de 14 años. Operando en alrededor de 53 centavos por galón en Mont Belvieu, Texas—el mayor centro de ampliación intercambio de propano del Canal de del país—los precios esPanamá tán aún babajos respecto de sus niveles históricos, pero los analistas esperan que suban aún más a medida que las ventas de propano aumenten en el extranjero y que nuevas fábricas de productos químicos empiecen a funcionar en la costa del Golfo. El aumento de los precios al por mayor no ha afectado todavía a la mayoría de los consumidores estadounidenses. Según la Autoridad de Investigación y Desarrollo de Energía del estado de Nueva York, en mayo (los datos disponibles más recientes), los precios al por menor promediaron en ese estado $2,24 por galón, 10% menos que el año anterior. La posición dominante de EE.UU. podría beneficiarse aún más con la

Políticas| Tras el triunfo del Brexit

La nueva fase en el experimento de los bancos centrales El abandono de la política monetaria de emergencia nunca ha parecido más lejos Banco de Inglaterra, Mark Carney, ha indicado que en estos meses se tomarán medidas para apuntalar la economía, las rentabilidades de los gilts se han desplomado. La de la deuda a marzo de 2018 estuvo brevemente en niveles negativos la semana pasada, según Tradeweb, aunque no durante las horas de negociación oficial. No obstante, no es el primer caso de rentabilidad negativa en los mercados de renta fija. El interés del bono alemán a dos años está en el -0,65% y el de su equivalente japonés se sitúa en el -0,33%. Hay gran cantidad de deuda en territorio negativo

en estos dos mercados. Frente a eso, la rentabilidad del 0,88% del bono británico a 10 años parece relativamente elevada, aunque históricamente está extremadamente baja. Y la deuda estatal estadounidense tampoco logra escapar a la gravedad, ya que el interés del bono del Tesoro a 10 años ha bajado casi 0,9 puntos porcentuales en lo que va de año. El fuerte descenso de los intereses de la deuda británica no deja de ser notable en un país donde la deflación no ha sido una amenaza seria y donde la inflación es inminente gracias al desplome de la libra. Pero, el reto que tiene ante sí ahora el Banco de

Inglaterra no es sólo uno. Puede que en el “Brexit” sólo se votara el divorcio de la UE, pero la política monetaria de los bancos centrales mundiales se ha vuelto muy interconectada. En la eurozona, las medidas basadas en el mercado de expectativas de inflación a medio plazo han caído más y los analistas han reducido las previsiones de crecimiento e inflación. La situación sigue siendo frágil y

el Banco Central Europeo (BCE) podría verse presionado a actuar de nuevo. El Banco de Japón tiene sus propios problemas debido a la fortaleza del yen y la debilidad de la inflación. Las oscilaciones de las divisas están sembrando el caos al redistribuir las presiones inflacionarias mundiales ya existentes. Si la política monetaria mundial se relaja más, los inversionistas podrían determinar que, incluso si la Reserva Federal estadounidense (FED, por sus siglas en inglés) no hace nada, eso equivaldría a un endurecimiento monetario en el país en relación con otros bancos centrales de grandes países desarrollados. Y este sería el problema contrario al que se enfrentó el BCE cuando la FED mantuvo la política estable en 2014 y casi la totalidad de 2015: La política monetaria tuvo que relajarse en relación con la de EE.UU.


Capital Financiero

Gerencia

26

11 al 17 de julio de 2016 | N°796

Autoconocimiento| La clave se halla en el liderazgo basado en la autenticidad de la persona

Valores en acción ✏Roser Soler

CEO & Founder ePeople-c

D

urante muchos años se ha considerado que para ser líder se debía poseer un perfil determinado y que aquellos que no lo poseían tenían pocas posibilidades de llegar a serlo. Los tiempos cambian, las necesidades cambian y actualmente el liderazgo se ha democratizado. Los líderes deben vivir mucho más cerca de la tierra que del cielo y tener en las personas que les rodean a sus cómplices compañeros de viaje, sin ellos no conseguirán alcanzar los objetivos propuestos, cada vez más difíciles, inciertos y cambiantes. Las competencias de liderazgo, que han sido la clave del desarrollo, resultan insuficientes en un entorno como el actual. ¿Competencias, para qué? Para crecer, decrecer, innovar, internacionalizar, integrar…en cada ocasión se necesitan unas habilidades diferentes y a veces contradictorias, y de nuevo aparece el equipo del que se rodea cada líder para

afrontar cada situación con la que se encuentra. Equipo que en muchas ocasiones, no le reporta directamente, sino que es un equipo de terceras partes subcontratadas con las que debe alcanzar unas metas que variaran en función de cuales sean los objetivos estratégicos que deberá conseguir. Entonces, ¿cuál es la clave del liderazgo en un momento como este? La clave se halla en el liderazgo basado en la autenticidad de la persona, en el autoconocimiento que promueve un liderazgo basado en valores, en los valores propios y profundos que todos tenemos, aquellos que no podemos traicionar ,porque nos estaríamos traicionando a nosotros mismos. Las organizaciones hablan de valores, pero los valores de las

organizaciones, son los valores compartidos de las personas que forman parte de la organización. Nadie puede trabajar en una compañía donde sus valores se vean violados de forma consistente, ya que finalmente acabará abandonando la compañía o bien la compañía acabará prescindiendo de la persona, porque ésta no encajará con su cultura. Las personas que lideran basándose en sus valores, generan credibilidad y por tanto confianza, ya que comparten sus valores con los de las personas de su entorno. Poniendo estos valores en acción, se fomenta un liderazgo compartido, entendido por los demás de la organización. El líder, deberá necesariamente apoyarse en las personas de su entorno acompañarles en su desarrollo y crear un equipo fuerte para poder conseguir los objetivos estratégicos. Nadie espera que el líder sea el mejor en todas y cada una de las disciplinas que lidera, lo que esperan es que les acompañe en su camino hacia el desarrollo, que les implique desde el primer momento en los objetivos y que puedan confiar en él, y esto lo conseguirá si actúa con autenticidad.

Foto: Fotolia

Los siete errores en la implementación de una solución de negocios ✏ Sergio de la Vega

Gerente de Servicios para el norte de América Latina Totvs

E

El capital humano debe ser el actor de cambio que ayude a la empresa a transitar por el mismo

s de suma importancia que las empresas cuenten con una solución de negocios, que les proporcione la tranquilidad necesaria para seguir ganando dinero. Aunque es necesario estar atentos a los siete errores más comunes que suelen cometer las empresas al implementar una solución de negocio: Las expectativas del dueño o de la directiva no están definidas de manera clara, así como tampoco, los resultados que esperan obtener de la implementación de una solución de negocio. Cuando la empresa no tiene claro lo que quiere y lo que desea obtener de la implementación de una solución de negocio, las expectativas pueden ser muy diversas entre los diferentes actores de la empresa, dando como resultado diferentes visiones en cada uno de los niveles de la misma. Se tiene una mala definición sobre el modelo de gestión de las actividades rutinarias, de mejora y de dirección de la empresa. Esto significa que: • No hay claridad en las metas de la empresa. • No se hace un benchmark para medir la evolución o el retroceso. • No hay claridad de planes de acción cuando se identifican anomalías que afectan la operación. • No hay estandarización de los procesos y procedimientos operacionales. • Existe una mala definición de los procesos, subprocesos, actividades y tareas. Aquí nos referimos a la falta de estandarización de los procesos operativos de la empresa, lo cual lleva a una situación en el día a día de la empresa que resulta en: • Retrabajo. • Exceso de personal para determinados procedimientos operacionales. • Despilfarro de recursos. • Incumplimiento de tiempos. • Exceso de cargas de trabajo. • Cuellos de botella en la operación. El responsable de la implementación de la solución de negocio por parte de la empresa, tiene poco nivel de autoridad para provocar cambios o definiciones. Los usos y costumbres que la empresa tiene arraigados pueden ser un importante obstáculo para cualquier cambio de paradigma, ya que el implementar una solución de negocio implica que la empresa y las personas que

forman parte de ella, salgan de su zona de confort. Por ello, cuando el responsable de la implementación no cuenta con el liderazgo dentro de la organización y el apoyo del cuerpo directivo, será incapaz de provocar los cambios que la implementación de una solución de negocio requiere. Las personas involucradas en la implementación no cuentan con el perfil adecuado. Las personas son fundamentales para el éxito o fracaso de la empresa, pero será difícil sacar adelante un proyecto de estas características, cuando las personas responsables por parte de la empresa para implementar una solución de negocio no cuentan con: • El conocimiento de su área de especialidad. • No son identificados cómo líderes dentro de la organización. • No están dispuestos a cambiar los paradigmas o salir de la zona de confort. • No son proactivos. • No buscan la mejor solución para la empresa. • No tienen una visión integral de la empresa. No hay una adecuada gestión del cambio antes, durante y después de la implementación de la solución de negocio. La organización no cuenta con un proceso de cambio formal, lo cual lleva a una resistencia y puntos de conflicto fuertes dentro de la organización. Esto vuelve conflictivo el proceso de la implementación de negocio en algunas áreas de la empresa, aumentando el estrés laboral y un mal clima organizacional.

Foto: Fotolia

Se asume que la solución de negocio es una automatización de la forma actual de trabajar de la empresa y que todos los problemas se van a resolver. Algunas empresas tienen el paradigma de que una solución de negocio es automatizar su forma de operación manual actual y que la solución se ajustará al 100% a su operación. Nada está más lejos de la realidad, pues si la empresa tiene muy claras sus expectativas, lo que una solución de negocio le permitirá es: • Asegurar un mismo lenguaje gerencial en toda la empresa. • Estimular la cultura de mejora continua dentro de la empresa. • Comprometer a toda la empresa en el alcance de los resultados esperados. • Mejorar el entendimiento de las responsabilidades y nivel de autoridad de las personas dentro de la empresa, Para evitar caer en estos errores, antes de iniciar la implementación de una solución de negocio es importante que el dueño y el cuerpo directivo se respondan de manera clara preguntas como: ¿Qué queremos obtener con la implementación de negocio? ¿Cuáles son los procesos operativos y estratégicos dónde se observarán los cambios? ¿Por qué es importante mejorar los procesos operativos y estratégicos? ¿Cómo vamos a medir que la solución de negocios cumplió con nuestros requerimientos operativos y estratégicos? El responder este tipo de preguntas les dará la oportunidad de hacer la definición del objetivo del proyecto, buscando que sea: Específico, medible, alcanzable, relevante y definido en el tiempo. Así mismo, se tiene que partir de un modelo de gestión donde se establezca la organización del gerenciamiento, la eliminación de las anomalías y la estandarización. Finalmente, no debe olvidarse que uno de los puntos más importantes para tener éxito, es el capital humano, por lo que es fundamental seleccionar al mejor personal que tenga un conocimiento integral de la empresa, que tenga el conocimiento dentro de su área de experiencia y que cuente con el liderazgo necesario dentro de la empresa, para poder convertirse en el actor de cambio que ayudará a la empresa a transitar por el mismo.

Redes Sociales emergentes ✏Rafael Cisnero

Director de Empresas de Telefónica Centroamérica

L

as redes sociales se han vuelto un importante componente de nuestras vidas cotidianas. A través de ellas podemos informarnos de lo que hacen nuestros amigos, familiares, de noticias interesantes y de negocios atractivos. Hace unos años el cambio era constante, de HI5 a Myspace hasta finalmente llegar a Facebook, que a pesar de los años continúa man-

teniendo su puesto en este medio. Algo aún más interesante que ha estado pasando en estos últimos años, es que las redes sociales emergentes no son excluyentes el uno del otro, si no que han logrado ofrecer propuestas tan diferentes que conviven entre si y de hecho buscan como incluir en su plataforma una conexión entre ellas. En este artículo buscamos explorara aquellas redes sociales emergentes que han estado tomando impulso recientemente.

Peach: Creada por el cofundador de Vine, Peach fue lanzada este año en el Consumer Electronics Show que se realizó en enero. Esta red es una combinación entre Facebook, Snapchat, Twitter, WhatsApp y Tumbler en una sola aplicación. Lo interesante de Peach es que unifica en una sola app todas las cualidades más dinámicas de las otras redes sociales. Esta le permite a uno compartir fotografías, películas, libros, videos y hasta ‘gifs.´ Una de sus cualidades más interesantes es su dinamismo, por ejemplo, al escribir “draw” en la pantalla del chat, se abre un lienzo en blanco donde uno puede dibujar. Peach ya está ganando millones de seguidores en Estados Unidos (EE.UU.) y ha recibido comentarios muy positivos de parte de los usuarios escalando rápidamente en la lista de aplicaciones más descargadas. Hyper: Esta es una aplicación muy similar a Instagram ,pero con mejoras. Por ejemplo, Hyper le permite al usuario etiquetar el lugar donde tomaron la foto, lo cual le permite a los demás usuarios encontrar cosas nuevas que estén sucediendo a su alrededor. Otras mejoras son que Hyper le permite al usuario ser anónimo y la popularidad de las fotografías se basan en los votos de los usuarios. Wanelo: El nombre de esta aplicación proviene de las iniciales de tres palabras “Want, Need, Love” (Querer, Necesitar, Amar). Esta plataforma presenta una propuesta muy atractiva para los amantes de las compras. Con una interfaz muy parecida a la de Pinterest, Wanelo combina lo atractivo visual con la idea de que todo lo que se ve en la aplicación está a la venta. Otras funciones que tiene Wanelo es que el usuario puede guardar artículos que le interesan, comentar en ellos, seguir a otros usuarios con gustos similares y a ciertas categorías mediante hashtags. Aún más, todos los artículos que se suben a la aplicación son generados por los usuarios, lo que permite que se pueda encontrar todo tipo de ropa proveniente de diferentes marcas y con diferentes precios. Según la fundadora de Wanelo, Deena Varshavskaya, la idea detrás de Wanelo es simple: una aplicación donde las compras se reorganizan alrededor de las personas y no al revés. Yik Yak: Esta aplicación ha sido muy controversial por su naturaleza lo cual ha impulsado su popularidad. Yik Yak le permite a uno escribir comentarios de forma anónima que vienen acompañados de geo-localización. No se sabe quien escribe pero si desde donde. En muchos centros escolares de EE.UU., ya se ha prohibido el uso de esta aplicación dado que a través de ella los mismos usuarios escriben mensajes ofensivos sobre los profesores y los mismos estudiantes.


Capital FINANCIERO

RegiĂłn

N°796 | 11 al 17 de julio de 2016

MONEDA - CAMBIO POR DĂ“LAR

Guatemala • Quetzal 7,62| Honduras • Lempira 22,81 | Nicaragua • Córdoba 28,64| Costa Rica • Colón 548,26

MIGRACIĂ“N | EL NĂšMERO DE NIĂ‘OS MENORES DE CINCO AĂ‘OS HA DISMINUIDO 37%

CaĂ­da en la poblaciĂłn profundiza crisis de Puerto Rico Una recesiĂłn de una dĂŠcada ha dejado a uno de cada nueve residentes sin trabajo Foto: Dow Jones

� NICK TIMIRAOS San Juan Dow Jones

E

l descenso de la poblaciĂłn de Puerto Rico es mĂĄs pronunciado y econĂłmicamente desastroso que la de cualquier estado de Estados Unidos (EE.UU.) desde finales de la Segunda Guerra Mundial. En la Ăşltima dĂŠcada, el ĂŠxodo de trabajadores, jubilados y familias enteras redujo la poblaciĂłn de Puerto Rico a menos de 3,5 millones, una caĂ­da de 9% que ha magnificando la incapacidad del territorio para pagar su deuda de $70.000 millones. El Congreso de EE.UU. aprobĂł el proyecto de ley bipartidista que pondrĂĄ en marcha la mayor reestructuraciĂłn de deuda municipal en la historia de EE.UU. Esto serĂ­a sĂłlo el comienzo de una reforma mucho mĂĄs profunda. Una recesiĂłn de una dĂŠcada El ĂŠxodo de trabajadores, ha dejado a uno jubilados y familias de cada nueve enteras redujo la residentes de poblaciĂłn de Puerto Puerto Rico sin Casi Rico a menos de 3,5 trabajo. la mitad de la millones, una poblaciĂłn decaĂ­da de 9% pende de un gobierno carente de dinero para los servicios de salud. En lo que va de esta dĂŠcada, la migraciĂłn neta al territorio continental de EE.UU., donde los puertorriqueĂąos pueden moverse sin restricciones, fue de 250.000 personas. La fuerza laboral de la isla se

27

El doctor Fenando Ysern ha visto cĂłmo ha bajado el nĂşmero de pacientes en su hospital en la Ăşltima dĂŠcada . redujo 20% en los Ăşltimos 10 aĂąos, en comparaciĂłn con un crecimiento del 5% en EE.UU. La pĂŠrdida de poblaciĂłn de Puerto Rico es la peor desde que en 1920 la oficina del censo de EE.UU. comenzĂł a registrar estadĂ­sticas. Mario Marazzi, director del Instituto de EstadĂ­sticas de Puerto Rico, dice que esta pĂŠrdida es sĂłlo comparable con la extinciĂłn de los indĂ­genas taĂ­nos despuĂŠs de la llegada de los espaĂąoles en el Siglo XVI. “[En comparaciĂłn] los problemas econĂłmicos de Puerto Rico hace que la Nueva York de la dĂŠcada de 1970 o Texas durante la caĂ­da de los precios parezcan un paseo por el parqueâ€?, dice el economista de la Universidad de Harvard y ex secretario del Tesoro Lawrence Summers. Si este descenso demogrĂĄfico continĂşa, es probable se vuelva aĂşn mĂĄs difĂ­cil crear oportunidades de trabajo atractivas y pagar las cuentas. Hospitales en apuros En su pequeĂąa oficina en el centro de San Juan, Domingo Cruz Vivaldi

conserva la pala de oro de la ceremonia de 2010 en la que se puso la primera piedra de una nueva unidad de cĂĄncer, sala de urgencias y cuidados intensivos del Hospital de NiĂąos San Jorge, donde se desempeĂąa como presidente ejecutivo. Cuatro mĂŠdicos han renunciado en el Ăşltimo aĂąo y uno mĂĄs dio anunciĂł su renuncia a principios de este mes. “Es una pelĂ­cula de terror,â€? dice el Sr. Cruz Vivaldi. Esto repercute en los mĂŠdicos que permanecen, como Fernando Ysern, un pediatra de 60 aĂąos que sĂłlo puede tomarse un dĂ­a de descanso cada tres semanas. “Entre la carga de trabajo y la mala paga, no es de extraĂąar que tengamos un ĂŠxodo de mĂŠdicosâ€?, dice. El restaurante de comida rĂĄpida Subway del Centro MĂŠdico de San Juan, principal hospital pĂşblico de la capital, solĂ­a ser “un bastiĂłn de estabilidadâ€?, dice JosĂŠ VĂĄzquez Barquet, dueĂąo de 18 locales Subway y franquiciado maestro de los 225 locales de la isla. Las ventas cayeron 15% en cada uno de los Ăşltimos dos aĂąos.

EMPLEO RURAL

Colombia apunta a la marihuana

�KEJAL VYAS Dow Jones

Colombia concediĂł su primera licencia de producciĂłn y exportaciĂłn de derivados de cannabis a una empresa canadiense-colombiana, conforme el paĂ­s apuesta a la marihuana para generar empleos rurales. El gobierno considera su incursiĂłn en la industria de la marihuana medicinal como un creador de trabajos en zonas rurales en momentos en que el gobierno del Las licencias de presidente Juan Manuel Santos se acerca a un cultivo estarĂĄn a acuerdo de paz con los rebeldes marxistas, indisposiciĂłn este aĂąo y se prevĂŠ cluyendo los guerrilleros desmovilizados de las que productos de Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia marihuana medicinal (Farc). aprobados lleguen al “Colombia puede ser el ganador en este mermercado interno en cado emergente de marihuana medicinalâ€?, dijo 2017 el ministro de Salud, Alejandro Gaviria. El clima del paĂ­s, su tierra fĂŠrtil y los menores cosFoto: Dow Jones tos laborales beneficiarĂĄn a la industria local y le darĂĄn una ventaja competitiva sobre productores de CanadĂĄ y Estados Unidos (EE.UU.), afirma Federico Cock-Correa, presidente ejecutivo de la empresa que recibiĂł la licencia, PharmaCielo Ltd. Los extractos, resinas y aceites de marihuana se utilizan para tratar a pacientes de cĂĄncer, epilepsia y esclerosis Un hombre con una camiseta con la cara de mĂşltiple, entre otras enferPablo Escobar fuma marihuana en un parque medades. de MedellĂ­n. “Es un reto y la oportunidad de cambiar la imagen de Colombia a una que crece plantas que mejoran y curanâ€?, dice Cock-Correa. El contrabando de marihuana creciĂł en los aĂąos 70 a lo largo de la costa caribeĂąa de Colombia, cuando agricultores pobres de las montaĂąas de Sierra Nevada comenzaron a descartar cultivos legales para sembrar esta hierba mĂĄs lucrativa. Los traficantes de drogas se iniciaron en el negocio de enviar marihuana a EE.UU. luego se volcaron al comercio de cocaĂ­na, hundiendo a Colombia en un mar de violencia que sĂłlo se ha calmado en los Ăşltimos aĂąos. Sin embargo, a fines del aĂąo pasado, el Gobierno legalizĂł el uso de marihuana medicinal y estableciĂł un marco legal para el cultivo de la planta, su procesamiento y la exportaciĂłn de productos procesados. En EE.UU., 25 estados tambiĂŠn han legalizado el uso medicinal, mientras que Uruguay ha estado levantado los impedimentos para su consumo recreativo desde 2013.


Capital Financiero

Indicadores CIFRAS

Valor de las primas de seguros

21265

10000

Fuente: Contraloría General de la República.

Enero

Febrero

Impuestos directos

0

Enero

Febrero

Marzo

Abril

48087

64675

0

Enero

Febrero

Abril

3871

4015

Marzo

EN MILLONES DE $

40000

Abril

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

Marzo

Itbms Derecho de importación Producción, venta y consumo selectivo

60000

18851 5758

10000

296

Febrero

DE ENERO A ABRIL DEL 2016

80000

20000

8667

55033

8862

7885

7440

18085

85173

107274 9699

50000

Enero

100000

Sobre la renta Sobre la propiedad y el patrimonio Seguro educativo

30000

322

3912 2264 293

Ingresos corrientes del Gobierno Central EN MILLONES DE $

51967

200000

127078

50000 40000

100275

250000

70586

372007

70000 60000

100000

0

3633 2271 264

3700 2073

4165 2955

Fuente: Contraloría General de la República.

DE ENERO A ABRIL DEL 2016 80000

300000

150000

Abril

Ingresos no tributarios EN MILLONES DE $

Sobre la renta Sobre la propiedad y el patrimonio Seguro educativo

350000

5000

Fuente: Contraloría General de la República.

DE ENERO A ABRIL DEL 2016 400000

Marzo

13885

56941

94

Abril

12965

18972

Febrero

12448

10000

43498

64

Marzo

86

Enero

12225

Hipódromo Salas de bingo Mesas de juego Salas de apuestas de eventos deportivos

15177

15309

14285

475

94 0

14703

2313

636

1000

15000

1225

15000

82167

1325

17812

16314

56005

2000

21380 Vida individual Salud Colectivo de vida Automóviles

20298

2501

3000

16482

77170

20000

19338 21600

20927

21460

EN MILLONES DE $

20000

75828

4000

23859

23839

53426

4374

25000

64041

3996

Pesca Ganadería Agricultura

DE ENERO A ABRIL DEL 2016

52524

4682

23298

5000

Actividades de esparcimiento

EN MILLONES DE $

DE ENERO A ABRIL DEL 2016

93165

EN MILLONES DE $

61085

Préstamos del Banco de Desarrollo Agropecuario

40579

✏ Leoncio Berrío /lberrio@capital.com.pa / Capital Financiero

DE ENERO A ABRIL DEL 2016

11 al 17 de julio de 2016 | N°796

64665

28

20000

0

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Fuente: Contraloría General de la República.

Gráficos: César Iglesias

Presentación | Cepal plantea estrategias para identificar oportunidades

Envejecimiento de la población aumenta presiones a la seguridad social ✏Cepal

L

a Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) presentó, en un seminario celebrado en la sede del organismo, un nuevo libro que muestra un análisis del funcionamiento de las instituciones dedicadas a las personas mayores en Argentina, Chile, Ciudad de México y Uruguay y plantea una estrategia para que otros organismos de la región puedan también identificar sus propias limitaciones y oportunidades en esta área. La publicación Institucionalidad pública y envejecimiento en América Latina y el Caribe: Conceptos, metodologías y casos prácticos contiene los En América resultados de una invesLatina y el tigación realizada por el Caribe viven Centro Latinoamericano y 73,5 millones Caribeño de Demografía de personas (Celade)-División de de más de 60 años y se prevé Población de la Cepal y pretende apoyar a los paíque en 2050 ses en la consolidación del serán 200 rol de las instituciones dirimillones gidas a las personas mayores dentro del Estado. El libro, en el que participaron las autoridades de instituciones vinculadas al tema de las personas mayores de Argentina, Chile, Ciudad de México y Uruguay, se realizó en

el marco de un programa conjunto entre la Cepal y la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Asdi) y del convenio de asistencia técnica entre el organismo regional y el Gobierno de la Ciudad de México. En la inauguración del seminario, en Santiago de Chile, el secretario ejecutivo adjunto de la Cepal, Antonio Prado, remarcó que las instituciones públicas son el marco para dar respuesta a las demandas y necesidades de las personas mayores, entre las que destacan las de una buena educación, oportunidades de empleo y una mejor atención médica, según reflejó la Encuesta Global de las Naciones Unidas para un Mundo Mejor, realizada en 2015. Las instituciones públicas son, además clave para la implementación nacional de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, señaló Antonio Prado, quien agregó que para ello se requiere una adaptación a la transición demográfica en curso, ya que el descenso de la fecundidad y el aumento de la esperanza de vida han desembocado en un proceso de envejecimiento que plantea presiones fiscales y políticas a los sistemas de protección social. Según datos de Naciones Unidas (ONU), en 2016 en América Latina y el Caribe viven 73,5 millones de personas de 60 años y más, que representan el 11,5% de la población regional, y se prevé que en 2050 sean 200 millones, que constituirían el 26% del total.

Las instituciones públicas son el marco para dar respuesta a las necesidades de las personas mayores Asimismo, en esta región hay actualmente 7,6 personas de entre 20 y 64 años por cada persona de 65 años y más, cerca del doble de las que hay en Europa y en América del Norte, pero en 2050 se espera que este indicador esté por debajo de las tres personas en la región. Tras la celebración de este evento, realizó en la sede del Congreso chileno en Valparaíso otro seminario internacional sobre protección de los derechos humanos de las personas mayores en América Latina y el Caribe, organizado por el Senado, el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) de Chile y la Cepal, que estuvo representado por Sandra Huenchuan, especialista en envejecimiento y editora del libro lanzado por la Cepal.

Apuntes de Coyuntura

Plan Estratégico Personal –Parte 1 ✏Por Daniel Oblitas Tejada

E

stuve visitando Lima a inicios de este mes, y junto a la expectativa por la entrada de un nuevo gobierno, en la calle había mucha discusión sobre los cambios regulatorios que permiten retirar hasta el 25% de los fondos privados de jubilación, a los peruanos que están en el sistema privado de pensiones, para su uso en la compra de su primera vivienda. Todo este ambiente provocó muchas conversaciones con amigos sobre el futuro laboral, la jubilación y cómo prepararnos para ello. Sintiendo que nos quedan aún unos 15 años de vida profesional era un buen tema a reflexionar. Recordé que algunas semanas atrás asistí a una reunión de Antiguos de IESE en Panamá donde el profesor Cosimo Chiesa, nos comentó, entre otros, interesantes temas, respecto a su último libro: Liderándome para Liderar, el cual aún estoy en proceso de lectura, pero que parte de una premisa muy lógica y cierta, si uno es incapaz de liderarse asimismo (es decir auto regularse y ser capaz de tomar buenas decisiones para su vida) es muy difícil que pueda liderar a otros. Vamos a intentar resumir algunas ideas sobre el título de este ensayo. Un primer punto es: ¿Tenemos que tener las personas un Plan Estratégico al igual que suelen hacerlo cada cierto tiempo las empresas? En mi opinión la respuesta es un rotundo Sí. Claro algunos dirán que no tiene sentido pensar y planear el futuro porque es impredecible. Y no les falta razón. Pero tener claro que es lo que cada uno desea de cara a buscar su felicidad personal, familiar y profesional, o la combinación de todas, es muy importante. Si no sé dónde quiero ir, nunca llegaré a ningún

lado, señalo Séneca. Un Plan Estratégico Personal nos debería ayudar a resolver esto. Vamos a plantear un escenario probable, asumamos que somos un profesional de 30 años, con una familia integrada por tres personas más, pareja y dos hijos pequeños. Tenemos una profesión y un empleo dependiente de un salario, y hasta ahora nos ha ido lo suficientemente bien para con la ayuda de financiamientos bancarios tener un auto propio y una casa que estamos pagando con una hipoteca. La única fuente de ingresos por ahora somos nosotros, que trabajamos en una empresa estable en una función por ahora no gerencial. Decididos hacer nuestro Plan Estratégico debemos definir bien el objetivo a alcanzar, para lo cual es útil tener una visión de cómo deseamos “estar y ser” a futuro: Aquí no valen generalidades, porque si no es muy fácil decir lo que normalmente todos queremos: Ser felices. Por eso es clave definir una visión de cómo queremos estar por ejemplo a los 60 años, y fijar objetivos tangibles con un plazo definido para alcanzarlos. Supongamos que decidimos como visión “tener la capacidad de retirarnos de la función profesional activa a los 60 años, y haber sido capaces de asegurar en esos 30 años de vida familiar y trabajo, una buena educación para los hijos, condiciones de afrontar materialmente temas de salud que siempre se pueden presentar, tener una vivienda propia y pagada, y lograr los ahorros suficientes que permitan mantenernos después de los 60 años, de una manera que no haga extrañar los gustos que uno se podía dar cuando aún estaba activo laboralmente.” Esta visión debe ser tangibilizada en objetivos claros que a nivel profesional pueden implicar definir qué responsabilidad laboral se desea alcanzar, a nivel familiar dónde queremos vivir o qué tipo de educación queremos para nuestros hijos y a nivel material qué nivel

de ahorros debemos generar para tener un patrimonio que nos permita mantenernos cuando estemos jubilados. Definido el objetivo nos toca trabajar en nuestro FODA personal donde debemos tener un punto de partida claro de nuestras Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. Si bien esto es más claro aplicarlo para nuestro entorno profesional y laboral, es útil mirarlo en una forma más integral para tratar de aprovecharlo en todos los aspectos de nuestra vida. Sin duda un reto importante es gestionarse uno mismo para mejorar nuestras debilidades y aprovechar al máximo las oportunidades del entorno para mejorar. El conocimiento de nuestras fortalezas debe darnos la confianza necesaria para sentirnos capaces de asumir retos y el entender las amenazas la tranquilidad para hacerles frente. Sin tener claro nuestro FODA será difícil saber qué tenemos que hacer para alcanzar nuestra visión personal. Llegando a este punto debemos establecer nuestros Ejes de Acción para el logro de los objetivos planteados. Recordemos que alcanzar los objetivos es la forma de tangibilizar nuestra visión. Aquí podemos definir tantos ejes como consideremos necesarios de cara a los objetivos profesionales, materiales, familiares u otros que hayamos definido. Nosotros nos centraremos en dos Ejes de Acción, los necesarios para alcanzar nuestros objetivos profesionales y nuestros objetivos materiales de cara a formar un patrimonio para nuestra jubilación. Dejamos estos temas para nuestro próximo post de cara a poder comentarlos en detalle. *Es MBA por IESE, Universidad de Navarra (danieloblitastejada.blogspot.com)


Capital FINANCIERO

29

N°796 | 11 al 17 de julio de 2016

ESTADÍSTICAS Bolsa de Valores de Panamá

Mercado accionario

VOLUMEN NEGOCIADO EN LA SEMANA

INSTRUMENTO

MONTO NEGOCIADO DE LA SEMANA DEL: Del 27 junio Del 20 al 24 de al 1 de julo junio 14,297,250.00 15,205,000.00 14,873,611.74 60,268,284.01 1,169,000.00 1,615,000.00 1,395,891.00 174,371.00 255,887.75 574,158.00 2,425,259.34 6,378,911.18 154,729,740.00 49,989,250.00 9,017,125.20 15,051,345.49 198,163,765.03 149,256,319.68

Valores Comerciales Negociables Bonos Notas Corporativas Acciones Preferidas Acciones Acciones de Fondos Valores del Estado Certif. de Participacion Fiduciaria Recompras TOTAL

VARIACIÓN SEMANAL En US$ (907,750.00) (45,394,672.27) (446,000.00) 1,221,520.00 (318,270.25) (3,953,651.84) 104,740,490.00 -

En % -5.97% -75.32% -27.62% 700.53% -55.43% 0.00% 209.53% -

48,907,445.35

33%

Índice de la Bolsa COMPARATIVO • 10 de Julio de 2015 ANUAL • 08 de Julio de 2016

426.60 % 393.26 %

0

100 200 300 400 500

Variación en puntos -32.3 Variación % -7.6%

450 425 400 375 350

2015 Jul

2016 Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Ene

Febr

Mar

Abr

May

Jun

EMPRESA

PRECIO AL: 8/jul 1/jul

ASSA BGFG EGIN TAGA GBGR GAPCB GAPCC GBHC GMUN GOLD INDH REIS LTXH LTXHB MELO MHCH PPHO REYH TOWC TRES UNEM UNEMB

87.50 61.35 83.85 1.35 41.90 0.00 0.15 21.00 9.40 13.80 16.50 34.44 1.93 2.00 91.00 42.50 8.00 10.00 13.95 10.00 34.00 30.50

Grupo Assa, S.A. Grupo Financiero BG Empresa General de Inversiones, S.A. Empresas Tagaropulos, S.A. G.B. Group Corporation Grupo APC, S.A. Grupo APC, S.A. Grupo Bandelta Holding Grupo Mundial Tenedora, S.A. Golden Forest, S.A. Indesa Holdings, Corp. Istmo Cia. de Reaseguros, Inc. Latinex Holdings, Inc. Latinex Holdings, Inc. (B) Grupo Melo, S.A. MHC Holding Ltd Panama Power Holding, Inc. Rey Holding Corp. Tower Corporation Tropical Resorts International, Inc. Union Nacional de Empresas, S.A. Union Nacional de Empresas, S.A. (B)

87.50 61.35 83.50 1.35 41.90 0.00 0.15 21.00 9.40 13.80 16.50 34.45 1.93 2.00 91.00 42.50 8.00 10.00 13.95 10.00 34.00 30.50

Tasas de Interés bancaria VARIACIÓN 0.00% 0.00% 0.42% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% -0.03% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS BANCO HIPOTECA DE CRÉD. DE AUTOS PERSONALES **CAJEROS Banco N. de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 0,90 Bac Intern. Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 1,00 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 1,00 Banistmo 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,40 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0,90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0,50 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0.90 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 0.60 Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,85 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% N/A Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% 0,60 Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,90 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% N/A Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,75 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% 0,85 Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% 0,85 Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% •I/N: Información no suministrada •N/D: Servicio no prestado por el banco •Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 •Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 •Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 •Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de

tres a cinco años de plazo. •Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos •* No es interés preferencial •Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto •**El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. •*** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600

ECONOMÍA I EL FRENAZO DEL MERCADO LABORAL DE EE.UU. FUE ALGO PUNTUAL ✏FRANCISCO PINILLOS

Research & Analysis Specialist MMG Bank Corporation

L

a economía de estadounidos (EE.UU.) creó 287.000 puestos de trabajo en el mes de junio, superando con creces las previsiones y registrando el mayor aumento mensual desde octubre del año pasado. Además, aunque la tasa de desempleo subió dos puntos porcentuales, hasta el 4,9% de la población activa, esto se debió al aumento del número de estadounidenses que se encuentran buscando trabajo. El estancamiento en la creación de empleo en el mes de mayo fue una de las razones esgrimidas por la

Empleo, crecimiento y Brexit Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) para no mover los tipos de interés en su última reunión. La otra gran razón fue la incertidumbre generada por la votación que se iba a celebrar a los pocos días en el Reino Unido. Parece que el frenazo del mercado laboral de la primera economía mundial fue algo puntual. La incertidumbre generada por el Brexit, no. Aunque los efectos económicos de la salida del Reino Unido de la Unión Europea son inciertos, se habla de una posible recesión en el Reino Unido y de la caída del crecimiento en

la eurozona. Una caída que el Fondo Monetario Internacional (FMI) sitúa en medio punto porcentual entre 2016 y 2018. Fitch Ratings revisó a la baja su previsión de crecimiento para América Latina, pronosticando ahora una contracción del 1,2% para 2016. Según Fitch, la región ha entrado en un periodo de expansión contenida, debido a un débil comercio global, la desaceleración china, unos menores precios de las materias primas y unos niveles de inversión bajos. Dinámicas que, según la agencia, están creando una “nueva normalidad en la región”.

Fitch destacó, sin embargo, que México, América Central y el Caribe se mantienen en una posición más firme. Hace un par de semanas, la agencia de calificación situó el crecimiento de Panamá para este año en el 5,5% del Producto Interno Bruto (PIB). En la misma línea, el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Dulcidio De La Guardia, declaró la semana pasada que la economía local está creciendo a muy buen ritmo, y sin inflación. Además, dio a conocer que el sector de la construcción, uno de los más dinámicos de la economía,

se expandió un 10% durante el primer trimestre del año. Los mercados financieros siguen muy condicionados por las turbulencias desatadas tras la victoria del Brexit. Ante esta situación, los inversores huyen de los activos con más riesgo y, especialmente, de una libra que ha caído a niveles no vistos desde 1985 frente al dólar estadounidense. La deuda soberana, por su parte, continúa actuando como activo refugio con rentabilidades mínimas históricas; la del bono estadounidense a diez años, por ejemplo, se sitúa ya por debajo del 1,40%.


Capital Financiero

Estilo capital

30

Dieta | No es sólo un asunto de mujeres

Entrenamiento

Alimentación para aumentar la fertilidad

Los monos se vuelven más selectivos con la edad

Este comportamiento, conocido desde hace tiempo en los seres humanos, está al parecer más anclado en la evolución de lo que se pensaba

El consumo de determinados nutrientes es indispensable para el funcionamiento de las glándulas endocrinas

✏Gotinga (Alemania), dpa

A

l igual que los seres humanos, los monos de la especie Macaca Sylvanus se concentran en un grupo reducido de miembros de su entorno cuando envejecen, según un estudio del Centro Alemán de Primates (DPZ) de Gotinga publicado en la revista “Current Biology”. Este comportamiento, conocido desde hace tiempo en los seres humanos, está al parecer más anclado en la evolución de lo que se pensaba, explica la investigadora del DPZ, Julia Fischer. El entorno social de las personas disminuye cuando envejecen, apunta la bióloga especializada en comportamiento Laura Almeling, del DPZ. “Así que sobre todo cuidan las relaciones con las personas que realmente son importantes para ellas”, agrega. Según Almeling, en el caso de los seres humanos no está claro si ese comportamiento está relacionado con una menor vitalidad o con la percepción que el final de su vida está cerca. En cuanto a los monos, no puede tratarse de este último caso. “Los monos no son conscientes que su tiempo de vida es limitado”, aclara. Se puede partir de la base de que el comportamiento de las personas en la vejez está anclado en el proceso evolutivo. Para su estudio los investigadores observaron a 118 animales de entre 4 y 29 años en un parque de primates francés y realizaron varias pruebas de comportamiento. El resultado es que también los monos son más selectivos según envejecen. Ya cuando son adultos tienen claramente un menor interés en nuevos objetos y compañeros menos conocidos. Según Almeling, dicha actitud se mostró sobre todo en el cuidado mutuo del pelaje. “Para los monos esa es la medida de sus relaciones sociales”, señala. Mientras que los animales más jóvenes cambian a menudo de compañeros de cuidados, los monos de más edad se limitan a un grupo cada vez más pequeño de animales amigos. “Los monos mayores no pierden el interés en los otros. Pero se concentran en un grupo más pequeño”, añade la investigadora. “Con la edad, los monos también se vuelven más cautos respecto a lo nuevo y menos arriesgados”, averiguó Almeling. También en eso se parecen a los seres humanos. A lo que sí siguen reaccionando los monos de más edad es a los gritos de ayuda de sus congéneres, aunque la respuesta es mayor cuando estos proceden de animales que consideran más cercanos. Foto: Fotolia

H

un efecto nocivo en su orgaoy en día muchas nismo. La recomendación es parejas deciden sustituir esta grasa por Omega planificar la lle3 y 6. Algunas fuentes de esgada de un bebé tos alimentos son: Almendras, con anticipación, aguacate, aceitunas, semillas a través de exámenes de rutide ajonjolí, pescados rojos y na, visitas al médico, tomando germen de trigo. suplementos, y haciendo los Incremente el consumo de planes económicos necesarios frutas y vegetales: Dentro de para el nuevo miembro de la los micronutrientes que pofamilia, dejando de lado museen las frutas y vegetales, los chas veces el factor alimentamás indispensables para inrio. En la actualidad la inferticrementar la posibilidad de un lidad se ve como un problema embarazo son: Vitaminas del de mujeres, sin embargo, las Complejo B, niacina, ácido fóliestadísticas muestran que un co, vitamina E y zinc. Aumente tercio de los casos puede deel consumo de hortalizas de berse a aspectos relacionados hojas verdes, verduras de color con el hombre. púrpura y amarillo, legumbres, Recordemos que el grado y cítricos. de fertilidad se compone de Prefiera el consumo de carmúltiples factores genéticos, bohidratos complejos sobre los endocrinos y ambientales. La de rápida absorción: Elija los influencia alimentaria tamproductos integrales o las leEstudios científicos apoyan la bién ha sido tema de diversas guminosas (frijoles, garbanzos, premisa que las mujeres con un investigaciones entre ellas, un lentejas) en lugar de harinas mayor consumo de proteínas comentado libro escrito por inblancas. vestigadores de la Universidad Opte por proteínas de origen de tipo animal, son las más de Harvard llamado “La dievegetal en su mayoría: Estudios propensas a sufrir infertilidad ta de la fertilidad.” En este se científicos apoyan la premisa ovulatoria plantean recomendaciones que las mujeres con un mayor principalmente nutricionales consumo de proteínas de tipo para aquellas mujeres que no logran quedar embarazadas por animal, son las más propensas a sufrir infertilidad ovulatoria. una condición de ovulación irregular. Existen también alimentos en los cuales la recomendación va Aunque ha sido cuestionado por algunos, los mismos autores dirigida a disminuir su consumo como lo son: Cafeína, el alcohol del libro señalan que este tipo de alimentación no garantiza un y el tabaco; estos alimentos tienden a provocar en el hombre una embarazo, sin embargo, consideran que es altamente probable descenso en la producción de esperma saludable. que la dieta ayude a las parejas a concebir, debido a sus diferenUna de las recomendaciones más importantes, es el mantenites efectos en la salud. miento de un peso saludable (Índice de Masa Corporal entre 18,5 El consumo de determinados nutrientes es indispensable a 24,9 kg/mts2); ya que tanto la obesidad como la desnutrición para el funcionamiento de las glándulas endocrinas como: La provocan modificaciones importantes al suprimir la ovulación hipófisis, suprarrenales y páncreas, todos estos vinculados y disminuir los niveles de hormonas naturales en la mujer. Los con la fertilidad. Algunas recomendaciones que se men- hombres también deben mantener un peso saludable y seguir cionan para mejorar la fertilidad son: Cerciórese que su una dieta balanceada, ya que la obesidad puede alterar los nivealimentación sea orgánica: ¿A qué nos referimos? con- les de testosterona y disminuir el recuento de espermatozoides. suma alimentos que durante el procesamiento y/o reNo debemos dejar de lado que el porcentaje de grasa también colección no hayan sido contaminados con fertilizantes, repercute a la hora de querer concebir, por ejemplo, en mujeres herbicidas o pesticidas. con un porcentaje muy bajo es posible que no ovulen regularSustituya las grasas trans por el Omega 3 y 6: Las grasas mente, lo que se conoce como amenorrea, o bien sufran una trans son utilizadas para incrementar el sabor y mejorar la con- alteración hormonal, producto de que la grasa es precursor de sistencia de productos para consumo; sin embargo, tienen hormonas.

Costa Rica

Promocionan a EE.UU. en Panamá

A ejercitarse como en el circo

Durante el Discover American Day 2016 traerán a Panamá a especialistas estadounidenses que ofrecerán asesoría y seminarios a los agentes de viajes

Una nueva forma de entrenamiento fusiona las técnicas circenses con el pilates ✏VOA

E

Foto: EF

✏Larisa Páez

Proyecto

Entrenamiento

n Hollywood, una nueva moda de bienestar físico lleva los ejercicios a un nuevo nivel con una gran dosis de entretenimiento estilo circo. Colgarse boca abajo, caminar por la cuerda floja, mecerse en columpios de seda y volar por los aires. Bienvenidos a la escuela del circo. Parece una escuela para aspirantes a la vida del circo, pero es realmente una nueva moda de ejercicio que tiene entusiasmado a Hollywood. Circus School L.A. combina el entrenamiento del circo con Pilates. Los estudiantes dicen que les aumenta la fortaleza y flexibilidad en todo el cuerpo. Se ofrece de todo: Trapecio, columpios de seda, acrobacia, sogas, balance con su compañero y cuerda floja. Cirque School fue creado por una exacróbata del Cirque du Soleil, Aloysia Gavre. “Cirque School ofrece un programa increíblemente amplio. De esa forma, envuelve lo que la persona trae consigo en cuanto a su personalidad, musculatura o lo

11 al 17 de julio de 2016 | N°796

Foto: Fotolia

que les atrae, ya sea balance, arte aéreo y hasta contorción”, explica la fundadora de la escuela. Los estudiantes dicen que aumentan su fortaleza en poco tiempo mientras se divierten. Según Gavre, beneficia, además, su salud mental, ya que se necesita una enorme concentración. “También trabaja sobre su cerebro, creando estos patrones geométricos en su mente tiene que acodarse cómo utilizar su cuerpo y las destrezas, todo fundido a la vez”, señala Gavre. Gavre recomienda que consulte a su médico antes de comenzar este tipo de entrenamiento.

✏Sassha Fuenmayor Yépez

Foto: Fotolia

sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

E

l Comité Visit USA es una organización compuesta por diversas empresas que unen sus esfuerzos para promover a Estados Unidos (EE.UU.) como un destino vacacional, corporativo, médico, cultural y científico. Por su parte, Visit USA Panamá agrupa a empresas de cruceros, aerolíneas, arrendadoras de autos, empresas mayoristas y representaciones y a compañías de idiomas que operan en Panamá. Este grupo de empresas turísticas cuenta con proyectos que buscan convertir a destinos no populares de EE.UU. en una atracción para los más de 3,5 millones de panameños. Entre los proyecto que se desarrollarán se incluye una promoción masiva de EE.UU. en provincias como Chiriquí, Herrera, Colón y Veraguas. La Junta Directiva de Visit USA Panamá la integran: Presidente, Alfredo Singh (Columbia Tours); Vicepresidenta, Lina de Maldonado (Copa Airlines); Tesorero, Paul Alba (Education USA); Secretaria, Nori Falconi (American Airlines); Vocal, Jeannette Díaz Granados (Delta Air Lines); Vocal, Adriana Fábrega (Discover The World). Los integrantes de la nueva Junta Directiva son profesionales con trayectoria en el sector turístico de la región. El Visit USA Panamá tiene su oficina comercial en la Embajada de EE.UU.

Singh explicó que durante su mandato campañas (2016 – 2017), implemasiva mentará una serie de en Chiriquí, Herrera, Colón planes para promocionar a EE.UU. en y Veraguas Panamá y también le dará seguimiento al proceso de inscripción del programa Global Entry, para que los panameños puedan ingresar a EE.UU. como turistas, ahorrándoles tiempo y convirtiéndose en viajeros confiables. Singh recordó que no hay que perder de vista, “nuestro gran evento Desarrollarán

Discover American Day 2016, que traerá a Panamá a especialistas estadounidenses que ofrecerán asesoría y seminarios a los agentes de viajes locales”. Esta actividad se realizará 22 de agosto de 2016. La toma de posesión de la nueva Junta Directiva contó con la participación del ministro Consejero de la Embajada de EE.UU., Kevin O’Reilly, quien participó en representación del Embajador de EE.U.U. en Panamá, John Feeley, y de John Coronado, del Servicio Comercial de la Embajada. CF


Capital Financiero

N°796 | 11 al 17 de julio de 2016

Estilo capital

Origen | El párroco baptista británico Thomas Cook fue el pionero

El paquete turístico, una forma de viajar que comenzó hace 175 años Hoy en día es un negocio que mueve miles de millones de dólares ✏Burkhard Fraune Berlín DPA

T

odo comenzó con un sándwich de jamón. Y por supuesto con té. No es que eso precisamente evoque el verano, la playa y el baño, que es lo que la mayoría de turistas quieren en su viaje organizado, pero fue con un sándwich de jamón como comenzó todo hace 175 años, cuando un 5 de julio Thomas Cook vendió su primer paquete turístico. Este párroco Los ataques baptista britáterroristas nico, pionero y las crisis de este tipo de internacionales viajes, reunió a harán que más varios cientos personas recurran de personas en a los viajes un encuentro organizados, pues en el que el alsi se cancela, cohol era tabú, los gastos corren pero en el que por cuenta de sí había té y la empresa sándwich de organizadora jamón. Hoy en día, los viajes organizados o paquetes turísticos suponen un negocio que mueve miles de millones, pero sigue necesitando reinventarse, sobre todo en la era de Internet. En Alemania, por ejemplo, esa forma de viajar genera un volumen de negocio de 25.000 millones de euros al año ($27.813 millones). Cuando fuera nieva o está el día oscuro, uno puede acudir a la agencia de viajes y ojear catálogos con la satisfactoria esperanza de reservar algo en un lugar soleado, en el Mediterráneo,

por ejemplo. Para millones de personas en el norte de Europa esa sigue siendo la forma tradicional de irse de vacaciones. Todo a un precio cerrado y asegurado frente a cualquier eventualidad. En Alemania, uno de los países más viajeros del mundo, los paquetes de al menos cinco días constituyen el 42% de los viajes de vacaciones. Es la principal forma de irse de vacaciones, según señala el informe anual sobre la materia del centro de investigación de vacaciones y viajes con sede en la ciudad de Kiel, en el norte de Alemania. Hace diez años, esa cifra era del 48%. Y cada vez más personas suelen reservar el billete y el alojamiento por separado, empleando plataformas internacionales en Internet como Trivago o Airbnb. Pero, eso no significa que se haya reducido el número de viajeros con paquetes a un precio cerrado, sino que el mercado de las vacaciones ha crecido. “En el futuro seguirán existiendo los paquetes turísticos”, dijo Harald Pechlaner, que se dedica a investigar el turismo. “Hay que hacer cálculos claros”, advierte el analista, pues se necesitan estructuras claras de costes para la planificación y las reservas, a fin de poder ofertar un precio económico. Pechlaner cree que los ataques terroristas y las crisis internacionales harán que más personas recurran a los viajes organizados, pues si el viaje se cancela, los gastos corren por cuenta de la empresa organizadora. Y acudir a una agencia de viajes, al menos en Alemania, sigue siendo algo habitual.

“Los alemanes son cautos a la hora de comprar en Internet”, dijo el jefe de la empresa de viajes Tui, que señala que sólo uno de cada tres viajes contratados con su empresa se hace a través de Internet. Gran parte de los viajeros hace la consulta online, pero al final acude a la agencia de viajes para hacer la reserva. “El paquete turístico ya no es lo que era”, se afirma desde la asociación alemana de viajes, que prefiere referirse a este tipo de vacaciones como “viajes organizados”. “Hoy en día, hasta los estudiantes recurren a este tipo de oferta, que llega a todos los grupos de población”, señala Torsten Schäfer, portavoz de la asociación. Sol, playa y mar siguen siendo lo más buscado en los tradicionales destinos de los paquetes turísticos. Y en el norte de Europa se busca eso en el Mediterráneo. España, Grecia, Turquía, Egipto, Túnez y Marruecos ofrecen a raudales ese tipo de vacaciones. Sin embargo Turquía, Túnez o Egipto están teniendo problemas por los ataques terroristas. “Estamos observando una prolongación de la oleada viajera en dirección España, Portugal, Grecia, Bulgaria e Italia”. Foto: Fotolia

31

Predator Nation: Corporate Criminals, Political Corruption, and the Hijacking of America ✏Poloniu

Charles H. Ferguson, el autor de Predator Nation, también es el realizador del galardonado documental “Inside Job”. Ambos esfuerzos describen la génesis y desarrollo de la crisis de las hipotecas basura (subprime mortgages) creada por los principales bancos de inversión, fondos de cobertura (hedge funds) y un sinnúmero de personajes oscuros dedicados a engañar a personas pobres con hipotecas impagables que sirvieron para alimentar la burbuja inmobiliaria norteamericana de los años 2004 al 2008. Para un país que se jacta de ser el compás moral del mundo y que pareciera ataca, actualmente, a Panamá por falta de transparencia y por tener un sistema judicial débil, es bueno que sus autoridades lean este libro. Verán cómo ninguno de esos ejecutivos bancarios tuvo que ir a juicio y tuvo que devolver los millones de dólares en bonos anuales que recibieron durante y después de la debacle financiera que casi pone al mundo de rodillas.Los bancos de inversión sólo pagaron multas a las autoridades norteamericanas que resultaron ser chicken feed al compararlos con sus ingresos anuales. Nadie preso. Todos siguen jugando golf. El libro entra en detalle de las múltiples veces que, a sabiendas de los altos directivos de los bancos y muchas veces de las autoridades norteamericanas, no se hizo nada para frenar la burbuja inmobiliaria y los engaños que inescrupulosos le hacían a las clases más pobres, financieramente ignorantes, para generar hipotecas tóxicas, empaquetarlas y venderlas a bancos. Y lo peor de todo, prestigiosos bancos de inversión -como la escoria de Goldman Sachs- creaban estos productos de inversión que vendían a sus clientes y a la vuelta “shorteaban” (se iban

cortos) contra esa misma inversión. Es decir, le vendían a sus clientes algo que ellos sabían iba a explotar y también le apostaban en contra. Goldman Sachs, además compraba coberturas llamadas Credit Default Swaps (CDS) a la aseguradora American International Group (AIG) a sabiendas que nunca podría pagarles, ya que habían entendido que estaba asumiendo riesgo sin ningún tipo de control. Por eso, Goldman Sachs, además, “sorteaba” las acciones de AIG, es decir, esperaban la debacle que forzó al gobierno norteamericano a salvar dicha aseguradora permitiéndole a Goldman Sachs cobrar la totalidad de sus apuestas en contra (“short”) de las hipotecas tóxicas -que vendieron a sus clientes- y de las acciones de AIG. Eso no es capitalismo, ni una genialidad, es saber que son inmunes a las acciones judiciales. Una verdadera conducta antiética y amoral. El reportero Matt Taibbi de Rolling Stone escribió, en 2010, un artículo irreverente sobre Goldman Sachs llamado The Great American Bubble Machine que explica la falta de ética y la continua influencia de dicha casa de inversión en los mercados financieros. Se los recomendamos (ver: http://www.rollingstone. com/politics/news/the-great- american-bubble- machine-20100405). Si Usted lee el libro Predator Nation, el artículo de Matt Taibbi sobre Goldman Sachs, además ve el documental Inside Job y no siente repudio por lo actuado por estos bancos de inversión, le recomiendo que visite a un cura y se haga un exorcismo o que vaya reservando su puesto en el infierno porque tiene un tiquete de una vía. Predator Nation: Corporate Criminals, Political Corruption, and the Hijacking of America. Autor: Charles H. Ferguson Editorial: Crown Business; (mayo 21, 2013) Idioma: Inglés. ISBN-10: 0307952568 ISBN-13: 978-030795256.

El cambio climático también es un tema de negocio Este fenómeno es considerado el principal riesgo para la próxima década ✏Katiana Murillo Costa Rica

L

os efectos del cambio climático se están dando de forma más acelerada de lo que se preveía y si no se toman medidas urgentes, podría ser muy tarde, según revela el último informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), conocido como Previsión Medioambiental Global (GEO6). No es casual, entonces, que los efectos del cambio climático encabecen también los riesgos globales para los negocios y este fenómeno es considerado el principal riesgo para la próxima década, según el informe anual del Foro Económico Mundial. Un estudio realizado por investigadores de la London School of Economics y del Centro Granthan de Investigación del Cambio Climático del Reino Unido, publicado en la revista Nature Climate Change, mostró por su parte que las peores consecuencias del cambio climático, como los eventos extremos, podrían amenazar hasta $24,2 billones en activos financieros globales, equivalentes al 17% del total. Esto afectaría, sin lugar a dudas, a la economía mundial en su conjunto. Otro estudio realizado por la ONG Aodp (Asset Owners Disclosure Project), quienes analizan todos los años el compromiso ambiental de los 500 inversores mundiales de mayor tamaño, como fondos de pensión y aseguradoras, mostró que casi la mitad de los más importantes inversionistas mundiales no tienen en cuenta el cambio climático y el riesgo de que ese hecho pueda afectar sus propios activos. Para alcanzar la meta a la que aspira el Acuerdo de París, de evitar el aumento en la temperatura global del planeta por encima de los 2°C y realizar esfuerzos para no sobrepasar los 1,5°C, también es vital el compromiso del sector empresarial. Las compañías no solo tienen responsabilidad en las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), sino que se pueden ver severamente afectadas por los impactos del cambio climático. No es casual que este fuera uno de los temas de Adaptation Futures 2016, la conferencia más importante sobre el tema de adaptación al cambio

PROGRAMACIÓN JULIO / AGOSTO 2016 Foto: Archivo CF

climático, que se celebró el pasado mes de mayo en Róterdam, Holanda. El Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (Wbcsd, pos sus siglas en ingles), que representa a una red global de 65 concejos nacionales y regionales y organizaciones miembros de carácter empresarial, organizó el primer Día de Negocios en el marco de esta conferencia. En una mesa redonda, donde participaron líderes empresariales de compañías como Arcadis, DSM, DNV GL, Infosys y Tata Steel, se habló de la importancia que para el sector empresarial tiene no solo ser reactivo, sino proactivo frente al cambio climático y, en especial, para encontrar soluciones empresariales de adaptación y resiliencia. También se señaló la responsabilidad que tienen las empresas para ayudar a las comunidades donde operan a adaptarse a los efectos del cambio climático. Por ejemplo, Sandeep Dadlani, presidente ejecutivo de Infosys, India, afirmó que lo ideal no es realizar los cambios en medio de las crisis, sino que estos sean el resultado de un análisis sobre el rol de la compañía en el futuro. “Los negocios que no estén preparados serán los grandes perdedores del futuro”, apuntó por su parte Feiko Sijbesma, CEO de DSM, quien también enfatizó en la necesidad de contar con un modelo de negocios en el tema de adaptación. Anticiparse a los riesgos, que sería un elemento clave por tomar en cuenta para cualquier negocio, todavía no cobra tanta fuerza en el caso del cambio climático para este sector. Lo cierto es que al igual que existen responsabilidades con el tema de emisiones, también hay beneficios para quienes sepan prepararse a tiempo para impactos cuya intensidad puede ser variable, pero que son lamentablemente inevitables.

RELACIONES HUMANAS, LIDERAZGO Y COMUNICACIÓN EFICAZ

LEADERSHIP TRAINING FOR MANAGERS LIDERAZGO PARA GERENTES

Miles de empresas en todo el mundo que buscan colaboradores motivados, comprometidos, capaces de trabajar en equipo y cooperar con sus colegas y jefes, personas con alta confianza y capaces de liderar para alcanzar metas bien definidas, utilizan este entrenamiento tanto para su personal ejecutivo, como de operaciones, así como de atención a clientes o proveedores.

Este curso formativo del liderazgo para gerentes busca enseñar a parar de mandar y empezar a liderar y, como consecuencia de ello, a convertirse en parte vital del futuro de la empresa. Hoy en día ya no se les dice a los empleados lo que tienen que hacer. Ahora hay que influir en sus decisiones y ayudarles a conseguir sus objetivos. Adecuado para directivos, gerentes, líderes de área o de proyectos.

Fecha: Jul 26 - Sep 13 (Martes) Hora: 6:30 - 10:00 pm - 28 hrs en total 8 sesiones - 1 semanal Inversión: B/ 560.00 + itbms

Fecha: Ago 10 - Sep 21 (Miércoles) Hora: 6:00 - 9:30 pm - 21 hrs en total 6 sesiones - 1 semanal Inversión: B/ 820.00 + itbms

PAGO CONTADO O FRACCIONADO. PRECIOS ESPECIALES DE 3 PARTICIPANTES EN ADELANTE. SOLICITE UNA COTIZACIÓN

DALE CARNEGIE TRAINING PANAMÁ

ENCENDIENDO EL ENTUSIASMO EN EL TRABAJO..!

Plaza Edison Loc. 31 Telfs.: 209-8405 / 8406 / 8407 pa.dalecarnegie.com info@dalecarnegiepa.com


32

Capital Financiero

Publicidad

4 al 10 de julio de 2016 | N°795


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.