Edición 812

Page 1

Lea artículos sindicados del

FINANCIERO

• FUERZA INFORMATIVA QUE MUEVE A PANAMÁ • WWW.CAPITAL.COM.PA

AÑO 16 N°812 APERTURA

EXPORTACIONES

en FINANCIERO

Ţ FUERZA INFORMATIVA QUE MUEVE A PANAMÁ Ţ

@capitalpanama

Capital-Panamá

Capital Financiero

31 DE OCTUBRE AL 13 DE NOVIEMBRE DE 2016 |$2,00 SERVICIO

Cuba frente al reto del crecimiento y la equidad

Oro Moreno se prepara para desembarcar en Alemania

Venta de bunker seguirá creciendo en Panamá

ANÁLISIS DE MERCADO Pág. 7

NEGOCIOS Pág. 12

COMERCIO MARÍTIMO Pág. 14

SOSTIENE LA CALIFICADORA DE RIESGO MOODY´S INVESTORS SERVICE

Panamá crecerá cerca del 6% entre el 2017 y el 2020

OPORTUNIDADES

El modelo de negocio de la ZLC no está agotado, pero necesita ajustes

L

a economía panameña mantendrá su actual ritmo de crecimiento entre los años 2017 y 2020, con una tasa cercana al 6%, pronosticó Moody´s Investors Service en su reporte anual sobre la República de Panamá. Apalancan la estimación de Moody´s, el inicio de operaciones del Canal ampliado que permite el paso de embarcaciones de mayor tamaño, tales como los que transportan gas natural licuado (GNL) desde Estados Unidos (EE.UU.) hacia países asiáticos, lo que es una realidad en la actualidad. Además de la infraestructura logística vinculada con la operación del Canal interoceánico (puertos, bode-

Se estima que la mina Cobre Panamá expandirá el PIB del país en un

2%

gas de almacenamiento y áreas de manufactura). También apoyan esta visión optimista de la economía panameña, las inversiones en infraestructura vial, como la Línea 2 y 3 del Metro de Panamá y el próximo inicio de operaciones de la mina de Cobre Panamá previsto para el 2018, que expandirá el Producto Interno Bruto (PIB) del país en un 2%. El reporte de Moody´s sostiene que la nota Baa2 otorgada a Panamá es el resultado del buen desempeño económico del país (en promedio 7,6% en la última década) y a la estabilidad macroeconómica que ostenta. Pág. 17

FORO PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2017

Panamá podría ser el Hub de valores de Latinoamérica P anamá cuenta con el potencial suficiente para ser el Hub de valores de América Latina, pero para lograrlo es necesario aplicar un plan de promoción y desarrollo del mercado de valores, lo que facilitaría, entre otras cosas, que el Estado pueda tener acceso al mercado local, cuando el extranjero se haga menos líquido y la empresa privada a fondos más baratos. Así lo aseguró Santiago Fernández, presidente de SFC Invstment, durante su participación en el foro Perspectivas Económicas 2017 organizado por Capital Financiero, al tiempo que aseveró que otra clave indispensable para ser un Hub de primer nivel, que opera con transparencia, es seguir trabajando con miras a optimizar las normas regulatorias del mercado de valores con el fin de mitigar las fallas y reducir los riesgos, estudiando modelos de referencias que han surgido como

es el caso de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), la cual está bien fortalecida. Por su parte, la superintendente del Mercado de Valores, Marelissa Quintero de Stanziola, manifestó que precisamente su gestión está centrada en la ejecución de un plan de optimización de las leyes que rigen el sector sobre todo las basadas en materia de riesgos, intermediarios, emisiones, prevención y control de operaciones ilícitas. Entre las inicitivas más importantes que adelanta la superintendente señaló al Sistema Electrónico para Remisión de Información (Seri) y la aprobación en tercer debate del proyecto de Ley 60, que incorpora dos figuras nuevas denominadas: Cámara de Contrapartida Central y la Identificación y evaluación de los riesgos en nuevas tecnologías. Pág. 10-11

FINANCIAL TIMES

Débil crecimiento del comercio mundial no va a cambiar ¿Por qué el crecimiento del comercio ha decaído? ¿Es porque la economía mundial se ha ralentizado? ¿Es debido al agotamiento de ciertas oportunidades? ¿O es debido al proteccionismo? La respuesta, sugiere el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su más reciente edición de “Perspectivas de la economía mundial” (informe WEO, por sus siglas en inglés), es “sí” a las tres hipótesis, en diversos grados. Entre 1960 y 2015, el comercio mundial

creció a una tasa media de 6,6%, en términos reales, mientras que la producción creció a una tasa media de 3,5%. Entre 2008 y 2015, sin embargo, el crecimiento medio anual del comercio mundial fue de solamente un 3,4% en términos reales, mientras que la producción mundial creció a un 2,4%. No sólo se ha ralentizado el crecimiento del comercio, sino que también se ha reducido significativamente la brecha entre el crecimiento del comercio y el de la producción. Pág. 23

CRITERIO La decisión de Panamá de firmar el convenio multilateral ratifica su compromiso de adoptar las medidas necesarias para satisfacer las expectativas internacionales en la lucha contra la evasión fiscal”, Ángel Gurría, secretario general de Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde).

Foto: Katherine Hernández

A pesar de que data de 1948 el modelo de negocios de la Zona Libre de Colón (ZLC), que se centra en la importación y reexportación de mercancías no está agotado, sin embargo, es necesario hacer algunos ajustes a la Ley que regula ese emporio comercial para que las empresas que allí operan puedan aprovechar nuevas oportunidades de negocio y competir en mejor condiciones en la atracción de inversiones con la Zona Económica Especial Panamá Pacífico de Howard y las zonas Procesadoras para la Exportación. De acuerdo con el ministro de Comercio e Industria, Augusto Arosemena, estas fueron las principales conclusiones a las que arribó un estudio desarrollado por la empresa consultora la sociedad Bain Brasil Ltda. que fue contratada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para evaluar la realidad de la ZLC y definir los mecanismos que se deben aplicar para sacarla de la crisis que la afecta desde hace ya varios años. Para el vicepresidente de la Asociación de Usuarios de la ZLC, Severo Sousa, lo más importante que arroja la consultoría de Bain Brasil Ltda. es que con metodologías de última generación y consultores internacionales del más alto perfil se ha podido comprobar lo que los empresarios de esa zona franca han venido sosteniendo y es que su modelo de negocio aún está vigente. Sousa reconoció que la ZLC necesita ajustes para ser más competitiva y que las empresas que allí operan deben comprender que el mundo ha cambiado y que ya no basta con comprar mercancías para simplemente reexportarlas a otros mercados, pero advirtió que realizar ajustes para introducir nuevos modelos de negocio no será fácil, sobre todo porque esto implica nuevas inversiones en infraestructura, tecnología y logística para las empresas, y también ajustes en la forma como el Estado gestiona la administración de esa zona franca. Pág. 20

Cifra de la semana

$11,7 millones monto entregado por AES Panamá al Estado panameño, correspondiente a dividendos acumulados durante el año 2015.

capital.com.pa


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.