Lea artículos sindicados del en
FINANCIERO
FINANCIERO
Ţ FUERZA INFORMATIVA QUE MUEVE A PANAMÁ Ţ
• FUERZA INFORMATIVA QUE MUEVE A PANAMÁ •
@capitalpanama
WWW.CAPITAL.COM.PA
AÑO 16 N°820 INVERSIÓN
Capital-Panamá
Capital Financiero
9 AL 15 DE ENERO DE 2017 |$2,00
CRECIMIENTO
PUERTOS
Minera Cerro Quema espera aprobación de EIA
Cabify espera facturar más de $1.000 millones este año
Evalúan cubrir parte del costo del tránsito de cruceros por el Canal
NEGOCIOS Pág. 17
ENTREVISTA Pág. 18
MARÍTIMO Pág. 10
SIN EMBARGO, LAS LISTAS NEGRAS Y LA BAJA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SIGUEN AMENAZANDO SU FUTURO
La gran oportunidad de Panamá está en convertirse en el “hub logístico” de América Latina El país tiene excelentes oportunidades de crecimiento con el Canal ampliado, el turismo y su plataforma logística, sectores que en los últimos años han dado importantes pasos para alcanzar su desarrollo
E
n Panamá se pueden observar muchas fortalezas y oportunidades que el país puede ofrecer, pero también es un país que posee debilidades y amenazas que se deben atacar, si se quiere mejorar y contribuir sucesivamente a su crecimiento económico. Con una población ligeramente superior a los 4 millones de habitantes, tiene una posición privilegiada en varios rankings de crecimiento y desarrollo de América Latina, tales como: ingresos per cápita, nivel de crecimiento económico, globalización y esperanza de vida. La economía panameña y su sistema bancario son conocidos internacionalmente como uno
No hay dudas que la principal amenaza que tiene el actual gobierno y el país es el ataque sistemático y constante al sistema financiero, lo que representa un gran peligro, ya que el mismo es uno de los pilares fundamentales de la economía del país
LA PRIMERA REUNIÓN SE VERIFICARÁ EL 17 DE ENERO EN PARÍS
Francia y Panamá buscan resolver sus diferencias en temas fiscales
P
anamá y Francia iniciarán conversaciones para tratar de resolver sus diferencias en materia fiscal y normalizar las relaciones diplomáticas y comerciales, las cuales se han visto afectadas por la decisión del gobierno galo de incluir a Panamá entre los Estados y Territorios No Cooperativos en materia fiscal (“paraísos fiscales”) como consecuencia de la publicación de los mal llamados
CRITERIO Toyota Motor dijo que construirá una nueva planta en Baja California , México, pero para construir coches Corolla para Estados Unidos. ¡No hay manera! Construcción de planta en Estados Unidos o pagar impuestos de la gran frontera”, Donald Trump, presidente electo de Estados Unidos.
“Panama Papers”, que puso en evidencia la creación de sociedades anónimas offshore por parte de la firma forense Mossack Fonseca, que presuntamente habrían sido utilizadas por políticos, deportistas y celebridades de diversos países para ocultar dineros procedentes de supuestos actos de corrupción o evasión fiscal.
Pág. 16
de los más sólidos del continente. Pero, una de las principales debilidades que tiene actualmente el país es su sector agropecuario, mientras otros sectores, como el financiero y logístico crecen a pasos agigantados, el agro se ha estancado a través de los años y son escasos, para no decir ninguno, los grandes capitales privados que quieran invertir en el sector agropecuario nacional.
INFORME Pág. 8 y 9
Panamá fue incluida en la lista de Estados y Territorios No Cooperativos en materia fiscal en abril del 2016 tras la divulgación de los mal llamados “Panama Papers” y desde ese momento el gobierno nacional ha solicitado en reiteradas ocasiones a las autoridades francesas su exclusión
TRANSACCIONES
Valores por $7.376,65 millones negoció la BVP La negociación en el mercado secundario, aumentó 44,3% al pasar de $1.512,48 millones a $2.182,89 millones
E
l volumen total de transacciones de la Bolsa de Valores de Panamá (BVP) concluyó el 2016 con un crecimiento de 40,6% en comparación con el año anterior al pasar de $5.246,93 millones a $7.376,65 millones, sobresaliendo el incremento de las recompras, cuyo monto pasó de $333,40 millones a $1.259,95 millones, revelan las estadísticas de la empresa de intermediación. Por tipo de mercado en 2016 las transacciones en el primario crecieron 15,7% al ubi-
carse en $3.933,81 millones en relación con los $3.401,05 millones de 2015. En cambio el mercado secundario aumentó 44,3% al pasar de $1.512,48 millones a $2.182,89 millones. El presidente de SFC Investment, S.A., Santiago Fernández Castro, expresó que “el volumen positivamente incremental se ha dado por una mejora en el mercado secundario de títulos de valores, lo que sin lugar a dudas es una excelente noticia para el mercado”. Pág. 4
FINANCIAL TIMES
Riesgos que amenazan el crecimiento global
¿Qué va a pasar con la economía mundial este año? La respuesta más verosímil es que va a crecer. Como sostuve en una columna publicada para esta época el año pasado, el hecho más asombroso de la economía mundial es que ha crecido cada año desde principios de la década de 1950. En 2017 es prácticamente seguro que volverá a crecer, posiblemente más rápido que en 2016, tal y como lo ha argumentado Gavyn Davies de manera persuasiva. Entonces ¿qué puede salir mal? La presunción de crecimiento económico es, probablemente, la característica más importante del mundo moderno. Si consideramos la posibilidad de crisis financieras globalmente significativas, dos posibilidades se destacan: La desintegración de la eurozona y una crisis en China. Ninguna es inconcebible. Sin embargo, ninguna tampoco parece probable. La voluntad de mantener la eurozona sigue siendo sustancial. Y el gobierno chino posee las palancas que necesita para evitar una verdadera crisis financiera. Pág. 13
Cifra de la semana
$3.377,1 millones
Gasto realizado por los turistas que visitaron Panamá entre los meses de enero y septiembre de 2016, según la Contraloría General de la República.
capital.com.pa