Lea artículos sindicados del en
FINANCIERO
FINANCIERO
Ţ FUERZA INFORMATIVA QUE MUEVE A PANAMÁ Ţ
• FUERZA INFORMATIVA QUE MUEVE A PANAMÁ •
@capitalpanama
WWW.CAPITAL.COM.PA
AÑO 17 N°821 LEGISLATIVO
Capital-Panamá
Capital Financiero
16 AL 22 DE ENERO DE 2017 |$2,00
PROYECCIONES
COMPETITIVIDAD
Preparan paquete de leyes para darle impulso al agro
“El país va bien, sigue creciendo”
Empresas logísticas de la ZLC son certificadas OEA
ACTUALIDAD Pág. 3
ENTREVISTA Pág. 18
MARÍTIMO Pág. 10
PERO SUSPENDE COMPRA DE EQUIPOS PARA EL SERVICIO AERONAVAL POR $25 MILLONES
Panamá sigue apostando al diálogo para resolver conflicto con Colombia Panamá sigue apostando al diálogo para resolver el conflicto que mantiene con Colombia debida a la imposición de aranceles discriminatorios contra los textiles y calzados procedentes de la Zona Libre de Colón (ZLC) y otras restricciones aplicadas bajo la premisa de que ese emporio comercial favorece el contrabando, sin embargo, ha adoptado algunas medidas de presión en el terreno diplomático y comercial para allanar el camino a un acuerdo con las autoridades colombianas.
De acuerdo con el ministro de Comercio e Industrias, Augusto Arosemena, una de esas decisiones ha sido la suspensión de la compra de dos embarcaciones militares a Colombia para el Servicio Aeronaval, compra valorada en $25 millones. Mientras que el Tratado de Libre Comercio (TLC) negociado exitosamente con Colombia no ha sido ni será enviado al Consejo de Gabinete ni a la Asamblea Nacional de Diputados para la aprobación y ratificación respectiva, hasta tanto se resuelva el conflicto comercial con el vecino
suramericano. Sin embargo, el ministro Arosemena aseguró que a pesar de haber tomado estas medidas, y debido a los profundos lazos económicos y comerciales que existen entre Panamá y Colombia, el Ejecutivo panameño sigue apostando al diálogo para resolver las diferencias entre ambos país, para lo cual se está coordinando una reunión entre los ministro de Relaciones Exteriores y Comercio de ambas naciones para tratar de Pág. 4 encontrar una solución.
EL DESEMPEÑO NEGATIVO DEL SECTOR SE PROFUNDIZÓ EN 2016
Industriales piden con urgencias políticas de Estado
Les preocupa la poca importancia que tiene la industria en la matriz económica del país
S
ituado en la actualidad como el quinto empleador del país y uno de los que mayor Inversión Extranjera Directa (IED) atrae, el sector industrial adolece de una estrategia de desarrollo con visión de largo plazo que lo coloque entre las piezas claves de la matriz económica de Panamá. Las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec) de la Contraloría General de la República documentan el período de vacas flacas que enfrenta la industria manufacturera y de la urgencia de tomar decisiones con políticas de Estado. El presidente del Sindicato de Industriales de Panamá
CRITERIO
La variación porcentual del aporte del sector al Producto Interno Bruto (PIB) del 2011 al 2015 registró el siguiente comportamiento:
6% ; 7 ,9% ; 1,3% ; 0,9% y -1,3% , respectivamente
(SIP), Michael Morales, señaló a Capital Financiero que para la mayoría de los países desarrollados y en desarrollo, la industria es una parte importante de la matriz económica, “desafortunadamente en nuestro país no es así”. Por su parte, el viceministro de Comercio Interior e Industrias, Manuel Grimaldo, señaló que “nosotros como gobierno estamos apostando a la industria y a la capacidad técnica”. Existe optimismo entre los representantes del SIP y del Mici que lograrán la aprobación de la nueva ley de fomento industrial en los primeros meses del presente año.
El 22 de enero un árbitro de la OMC emitirá su dictamen sobre el cumplimiento del fallo que ordena desmantelar las medidas discriminatorias contra la ZLC
Costo de los combustibles podría generar nuevas alzas de precios
Estimaciones del Colegio Nacional de Economistas ubicaron entre $700 y $800 millones el ahorro que registrarían las empresas y los consumidores panameños durante el año 2016 gracias a la fuerte caída que experimentaron los precios del petróleo en los mercados internacionales y la consecuente reducción del costo de los combustibles en el mercado local. Por su parte, la firma de asesoría económica Indesa ubica este ahorro en $1.000 millones. Sin embargo, la realidad que enfrenta el país para este 2017 es muy diferente, especialmente luego que el 30 de noviembre de 2016 los países miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) alcanzaron un acuerdo para reducir la producción de crudo en 1,2 millones de barriles al día de los 33,6 millones diarios que se producían en ese momento, lo que supone un 1% de la producción mundial, todo ello con la finalidad de forzar un incremento en su precio a entre $50,00 y $60,00 por barril. Jorge García Icaza, presidente de la Cámara de Comercio, admite que este incremento en el precio de los combustibles podría tener a mediano y largo plazo un impacto en el costo de los bienes y servicios que demanda la población, aunque aclaró que en este momento no cree que se vaya a registrar una fluctuación muy grande.
Pág. 4
Pág. 8-9
FINANCIAL TIMES
“
Tenemos diferencias con Estados Unidos, como el muro que no vamos a pagar, pero vamos a tener una buena relación…en ningún momento aceptaremos nada en contra de nuestra dignidad como país y de nuestra dignidad como mexicanos”,
Luis Enrique Peña Nieto, presidente de México.
Donald Trump desata los ‘espíritus animales’ del negocio La elección de Donald Trump ha generado un sinnúmero de sorprendentes estadísticas. Ray Dalio, jefe del fondo de cobertura de Bridgewater, analizó las biografías de la nueva administración y descubrió que los ocho funcionarios más altos tienen un total de 55 años de experiencia gubernamental, la mayor parte de la cual fue en el ejército. Eso es insignificante en comparación con los últimos ocho presidentes. El equipo de máximo nivel de Barack Obama (constituido por las posiciones de presidente, vicepresidente, jefe de gabinete, procurador general y secretarios de Estado, Comercio, Defensa y Tesoro) tenía 117 años de expe-
riencia colectiva; para las presidencias de George W. Bush, Bill Clinton y George H. W. Bush, los totales eran de 80, 101 y 79 años respectivamente. Así es que la característica definitoria del ‘Equipo Trump’ no es simplemente que muchos son ultra ricos; es que han sido curtidos por sus experiencias en las altas esferas corporativas. Los nombramientos de menor envergadura que actualmente se están haciendo refuerzan ese patrón. Esta semana, por ejemplo, el señor Trump puso la Comisión de Bolsa yValores (SEC, por sus siglas en inglés) en manos de Jay Clayton, un abogado del sector privado que nunca ha trabajado en el gobierno. Pág. 13
Cifra de la semana
$1,7 millones
Monto recaudado por la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco) en concepto de multas aplicadas a agentes económicos por faltas cometidas en perjuicio de los consumidores, desacatos, faltas al Control de Precios y otros motivos.
capital.com.pa