Edición 759

Page 1

Año 15 N°759

5 - 11 de octubre del 2015

Comercio Marítimo p. 14

$2,00

Negocios p. 13

cuenta con un centro logístico

Financial Times p. 21

Arce Avícola dice que es coyuntural

Favorece productos más económicos

Caucedo se prepara Huevos blancos Desaceleración para apertura del retornan a las cocinas afecta el poder Canal ampliado de los panameños adquisitivo Rectores debaten sobre déficit de médicos

Salud, entre nuevas fronteras y viejos problemas Foto: Hittler Cigarruista/CF

En esta edición Autos

AUTOS

VENDEMOS

PROPIEDADES CON RENTAS EL MEJOR PORTAFOLIO DE INVERSIÓN INMOBILIARIO

TELS 236-8384

XXHasta agosto se vendieron 49.917 vehículos nuevos

XX46.331 infracciones por desatender señales

Reorganización

En etapa final venta del Banco Universal

Los accionistas minoritarios del Banco Universal prefieren que la entidad bancaria sea adquirida por un banco pequeño, que tenga como finalidad ampliar su presencia en el mercado panameño, en vez de pasar a manos de uno de los grandes bancos de la plaza. Jaime De Gamboa, quien preside la Junta de Reorganización, dijo que por transparencia todas las propuestas se recibirán el 9 de octubre y ese mismo día se abrirán los sobres y agregó que espera que se presenten unas cinco propuestas de compra. Igualmente indicó que el 16 de octubre se podría estarse anunciando al nuevo propietario del banco. p. 17

La posibilidad de unificar los sistemas de atención médica del Ministerio de Salud (Minsa) y la Caja de Seguro Social (CSS), la falta de formación para atender adecuadamente los dolores crónicos, el arribo al país de medicamentos de nueva generación y la necesidad de establecer mecanismos para reducir el déficit de médicos y otros profesionales de la salud en el interior del país, fueron los principales temas debatidos en el foro “Salud: La nueva frontera” organizado por Capital Financiero. p. 4

Nuevas inversiones

Tecnología y seguridad en Panamá Motor Show

Foto: César Iglesias H. /CF

Recomiendan convertir a la entidad en una o varias empresas estatales

El reto del Idaan, modernizarse y transformarse Foto: Cortesía del Idaan

El agua es un elemento vital para el desarrollo de los países, en Panamá impacta directamente en su activo más importante, el Canal, además de sectores sensitivos como la generación eléctrica, la producción agropecuaria y el consumo humano. De acuerdo con los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2010, el 91,7% de la población tiene acceso a acueductos públicos y 8,3% cuenta con acceso a otros suministros. El 92,9% de la población, es decir, aproximadamente

3,1 millones de personas cuentan con agua potable, y comparado al 90,2% (2,5 millones de personas) del año 2000 evidencia un incremento del 23%, pero no todos reciben el vital líquido las 24 horas del día. La directora del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan), Julia Elena Guardia, señaló que aunque es necesario un aumento de la tarifa, por el momento no se prevé hacerlo. Por su parte, Juan Antonio Ducreaut, ex director del Idaan, propone una revi-

El Idaan contempla construir cinco nuevas potabilizadoras.

sión integral del sistema de comercialización; la transformación del Idaan en una o varias empresas públicas con una visión comercial y el fortalecimiento del regu-

Criterio

Como dije hace unos meses, y cada vez que vemos una de estas masacres, nuestros rezos no son suficientes (…) no encierran la rabia, la pena que debemos sentir. Y no hacen nada para impedir que esta carnicería continúe en algún lugar de Estados Unidos

Barak Obama, presidente de Estados Unidos.

XXPrimas de seguros ajustadas hacia el alza

lador, que en este caso es la Autoridad de los Servicios Públicos (Asep), para que pueda supervisar de forma más eficiente la prestación del servicio. p. 10 y 11

Modelos 2016 para todos los gustos y presupuestos se exhiben en Panamá Motor Show 2015 que realiza la Asociación de Distribuidores de Autos de Panamá (Adap) hasta el domingo 11 de octubre del presente año en el Centro de Convenciones Atlapa de la capital panameña. En el caso de Petroautos que representa la marca Hyundai, inaugura su nueva sucursal en Vía Tocumen, con más de 10.000 metros cuadrados de construcción y edificada con los estándares de calidad de la fábrica Hyundai a nivel mundial. Todos los consultados por Capital Financiero centraron sus opiniones en la calidad del servicio de la marca que representan, tanto en el cierre de las ventas como en la atención posterior con el fin de lograr fidelidad de los clientes. p. 3

Cifra de la semana

$1,4 millones Traslado de partida aprobado al Ministerio de Ambiente para el proyecto de estudio de calidad de agua que permitirá crear una línea de base para determinar el nivel de calidad del vital líquido en acueductos rurales, toma de agua y pozos para consumo humano.

capital.com.pa


2

Sumario

Capital Financiero N°759

5 - 11 de octubre del 2015

Brasil golpea la billetera de las multinacionales

Por: Maxwell Murphy y Emily Chasan

En momentos en que muchas multinacionales se disponen a cerrar sus cuentas del tercer trimestre en las semanas venideras, sus directores de finanzas hacen frente a una cruda realidad: Los resultados más flojos de sus operaciones en Brasil en la última década. p.24

@capitalpanama

Keyless llega a Panamá Por: Sassha Fuenmayor Yépez

Para los hoteles la tecnología, hoy más que nunca, es una aliada fundamental, y para muestra un botón, los socios de SPG en Panamá tendrán la oportunidad de dejar las llaves plásticas y abrir las puertas de sus habitaciones del Aloft Panamá, con la nueva herramienta SPG Keyless. p.25

Una empresa con principios no tiene final Por: Javier Ongay

INTERACTÚA CON NOSOTROS EN

@capitalpanama

Capital-Panamá

En la semana

La función de toda organización productiva, en formato empresa, es satisfacer las necesidades y deseos de los consumidores. Ambos son los protagonistas de eso que llamamos “mercado” que, por cierto, no entiende de ética ni nada similar. p.27

Huawei expande operaciones en Panamá

Cable & Wireless declara dividendos La Junta Directiva de Cable & Wireless Panamá, S.A declaró, el pago de dividendos del primer trimestre correspondientes al período fiscal 2015-2016. De conformidad con la política de dividendos vigente, este primer pago se calcula utilizando el 60% de la utilidad neta del periodo de abril a junio de 2014. Agustín de la Guardia, presidente ejecutivo y gerente general de Cable & Wireless Panamá, informó que la decisión de la Junta Directiva demuestra que la empresa continúa sacando provecho de su potencial en un mercado dinámico y altamente competitivo. “ En esta oportunidad el pago es por la suma de $9.272.898,93 y conforme a la estructura accionaria de Cable & Wireless Panamá, S.A. se re-

Foto: Cortesía Presidencia de la República de Panamá

Niños activos son mejores estudiantes Por: Sassha Fuenmayor Yépez

El rendimiento escolar de los niños podría estar relacionado con cuánto se estén moviendo. Estudios recientes han demostrado que entre más activos estén los niños y menor tiempo pasen sentados, mayor es el rendimiento en sus estudios y sus calificaciones serán más altas. p.30

Cambios Carlos Mijangos, fue nombrado director general Financiero de Sacyr. Jaime Lammie, fue designado Tesorero de la Junta Directiva de Ensa.

@

ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa

Entregan Master inmobiliarios Las ventajas de Panamá como centro financiero y logístico, y su estabilidad económica siguen atrayendo la inversión extranjera al país como lo demuestra la expansión del centro de distribución para América Latina de la transnacional de tecnología Huawei en la Zona Libre de Colón. “Este es un mensaje correcto de cómo Panamá ofrece su plataforma logística, sus puertos, aeropuertos, centro financiero, leyes y sobre todo un pueblo abierto que respeta las culturas y un gobierno que respalda la inversión extranjera

con transparencia”, expresó el presidente Juan Carlos Varela Rodríguez al participar en la apertura del centro expandido de Huawei en Colón. El mandatario conoció el pasado jueves las instalaciones expandidas en la Zona Libre de Colón del Centro de Distribución para América Latina de la empresa transnacional, Huawei, especializada en el diseño y desarrollo de equipos de telecomunicaciones de tecnologías avanzadas. La expansión de este centro de distribución proyecta la generación de más de 200

Di­rec­tor Hitler Cigarruista Editor Manuel Luna G.

nuevas plazas de empleo de manera directa y otros cientos más de forma indirecta dentro del área franca. El mandatario felicitó a los representantes de Huawei por generar empleos para los colonenses e invitó a los diputados a aprobar la Ley de Colón Puerto Libre para un mejor desarrollo del área. Esta nueva inversión complementa el plan de desarrollo que se ejecuta en la provincia al iniciar el proyecto de Renovación Colón el próximo 12 de octubre, con un beneficio directo sobre la población de la provincia.

Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa

Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Karelia Asprilla y Sassha Fuenmayor. Colaboradores Michell De La Ossa Prieto Servicios informativos sindicados Financial Times, Dow Jones, Agencia Alemana de Noticias (DPA) y El Financiero de Costa Rica.

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

parten de la siguiente manera: $4.543.720,48 al Gobierno de la República de Panamá, por su participación accionaria del 49%. $4.543.720,48 a CWC CALA Holdings Limited, por su participación accionaria del 49%. $185.457,97 al Banco General, S. A. (FIduciario) por su participación accionaria del 2%, cuyos beneficios son a favor de los trabajadores activos de la empresa con contrato por tiempo indefinido y de los que se hubiesen jubilado a partir del 29 de mayo de 1997. En lo que va del año calendario 2015 (enero-diciembre), Cable & Wireless Panamá ha entregado al Estado panameño (incluyendo el presente pago) la suma de $35.444.360,37 en concepto de dividendos.

Di­se­ño César Iglesias H.

Jefa de Circulación Briceida Meléndez briceida.melendez@capital.com.pa

Recientemente se realizó la 2ª. Edición de los Premios Master Inmobiliarios Panamá 2015, organizado por la Asociación Panameña de Corredores y Promotores de Bienes Raíces (Acobir) y la Federación International de Profesiones Inmobiliarias Capítulo de Panamá (Fiabci). La Ampliación del Canal de Panamá recibió un reconocimiento como Obra de Infraestructura Estatal que fue recibido por Jorge Luis Quijano. El Premio Gran Master Inmobiliario Panamá 2015 fue el Proyecto The Reserve de Grupo Los pueblos, que será el proyecto que representará a Panamá en la Premiación

Con­se­jo Edi­to­rial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Alexis De Pool. Roberto Brenes.

World Prix D´Excellence RAN que se realizará en el marco del Congreso Mundial de Fiabci No. 67 que se realizará en Panamá del 21 al 26 de mayo de 2016. Dentro del marco del programa Acobir otorgó reconocimientos al Corredor Inmobiliario del año a la Sra. Clarissa de Fábrega, el mejor Corredor Misacobir al señor Eric Van Hoorde y mejor Programa de Responsabilidad Social Empresarial a la Fundación Grupo Corcione. Se le entregó la Orden Gran Caballero Acobir 2015 al señor José Ángel Delvalle en un homenaje por su trayectoria y contribución al sector Inmobiliario.

Suscripciones 377-9601 E-mail suscripciones@capital.com.pa

www.capital.com.pa

Central Telefónica 377-9600 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.


Actualidad

Capital Financiero N°759

3

5 - 11 de octubre del 2015

Ventas | La feria se extenderá hasta el 11 de octubre de 2015

Tecnología y seguridad en Panamá Motor Show Petroautos inaugura nueva sucursal en la Vía Tocumen José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

M

odelos 2016 para todos los gustos y presupuestos se exhiben en Panamá Motor Show 2015 que realiza la Asociación de Distribuidores de Autos de Panamá (Adap) hasta el domingo 11 de octubre del presente año en el Centro de Convenciones Atlapa de la capital panameña. Desde robustos 4X4 equipados con tecnología innovadora en el campo de la seguridad, conectividad y sistemas de comunicaciones, como los nuevos SUV para ciudad y campo, hasta los llamados autos de lujos, compiten mano a mano por captar nuevos clientes. Los consultados por Capital Financiero centraron sus opiniones en la calidad del servicio de la marca que representan, tanto en el cierre de las ventas como en la atención posterior con el fin de lograr fidelidad a largo plazo de parte de los clientes. También compartieron parte de los planes de abrir nuevas sucursales, remodelar las existentes y traer cada vez, modelos con mayores innovaciones.

En 2016, en Costa Verde de La Chorrera, se instalará una nueva sucursal de Suzuki Petroautos En el caso de Petroautos que representa la marca Hyundai, inaugura este lunes 5 de octubre su nueva sucursal en Vía Tocumen, con más de 10.000 metros cuadrados de construcción y edificada con los estándares de calidad de la fábrica Hyundai a nivel mundial. El vicepresidente comercial de Petroautos, Raúl Abadía, dijo que en esta nueva sucursal, fue ubicado un centro nacional de distribución de repuestos con más de 6.000 metros cuadrados para atender la demanda de los conductores. Además, la empresa inaugurará dentro de dos meses una nueva sucursal en la ciudad de Chitré (provincia de Herrera) y los planes para el 2016, incluyen la remodelación total de las instalaciones en la provincia de Chiriquí, fronteriza con Costa Rica. Igualmente, una vez aprobado los permisos municipales, Petroautos iniciarán la remodelación de su casa matriz en la capital panameña, indicó Abadía. La empresa 100% panameña, que inició operaciones en 2001 con 35 empleados, en la actualidad tiene más de 600. En Panamá Motor Show 2015, Petroautos lanzó tres modelos: La nueva Tucson, la SUV Creta y el i20 Active. “Este último una alternativa juvenil y más alto que un sedán”, comentó Abadía.

Distribuidora David Por su parte, Distribuidora David con más de 35 años en el mercado y distribuidor de la marca Ford, espera lograr ventas récord en la feria automotriz, expresó el gerente comercial, Jaime González. La empresa cuenta con tres sucursales y una cuarta exclusiva para flotas.

El gerente reconoció que la competencia del sector automotriz es “grande y compleja”, sin embargo, han logrado aumentar la participación de mercado, gracias al buen servicio al cliente y a la introducción de nuevos modelos como el Ecosport que les ha permitido acceder a otros segmentos de mercado. En Panamá Motors Show 2015, el distribuidor llevó como una de sus mejores fichas a la Explorer 2016 de Ford. “Un modelo renovado, una SUV completa, tamaño full en sus versiones 4X4 y 4X2 de la Limited, hasta un modelo más sencillo. Todas equipadas con la

más alta tecnología y seguridad. Siete bolsas de aires, frenos ABS, sistemas para evitar volcadura, bluetooth y manos libres para el teléfono, además de comando de voz para acceder a todas las funciones del auto y un motor B6 automático de 297 caballos de fuerza”, comentó González.

Motores Japoneses Entre tanto, Motores Japoneses con tres sucursales en el país, exhibe en la feria 2015 de la Adap, el nuevo Vitara, pero que no reemplaza a la GranVitara. “Una SUV más pequeña que viene en 4X4 y 4X2, un carro deportivo y moderno para el cam-

po y la ciudad, con un motor 1,6”, expresó el gerente de ventas de Suzuki, Dimitris Aguilar. La marca está ubicada en la quinta posición en ventas de enero a agosto de 2015 con un total de 2.288 autos vendidos, lo que representa un crecimiento de un 48%, resaltó Aguilar. Entre los planes de expansión la empresa figura una nueva sucursal en el sector exclusivo de Costa Verde en La Chorrera en 2016 y otra en el interior del país (Santiago o Chitré). La empresa con casa matriz en Costa Rica (Rudelman) , emplea ensu operación en Panamá a unos 150 empleados.

“Estamos enfocados en la calidad del cliente y que se mantenga con nosotros a lo largo de la vida”, señaló el gerente.

Grupo Sílaba Por su lado, Grupo Sílaba, con Kia, está ubicado en la tercera posición de los autos más vendidos, le superan Toyota en el primer lugar y en la segunda casilla Hyundai. Las cifras de la Adap en los primeros ocho meses de 2015 indican que se han vendido 8.282 Toyota; 7.493 Hyundai y 6.781 Kia. Al revisar los modelos más vendidos, el Kia Rio es el líder con 2.692 autos, cifra que representa

un crecimiento de un 16% y la segunda posición se encuentra el Toyota Yaris con 2.336 vehículos, con un crecimiento de un 2%. El gerente de Kia, Rubén Chiari, dijo que están enfocados en construir una relación a largo plazo con los clientes, “con un buen trato, humildad y ofreciéndole un producto de calidad a un buen precio”. El Kia Rio 2016 trae consigo rines de lujos, bolsas de aires, surround y se exhiben tres modelos: Hatchback, Sedán y una edición Limitada. Además de Kia, Grupo Sílaba distribuye: Chevrolet, Mazda y Cadillac.


4

Capital Financiero N°759

5 - 11 de octubre del 2015

Actualidad

foro | El país debate la posibilidad de unificar los sistemas públicos de atención

Salud, entre nuevas fronteras y viejos problemas Universidades privadas están dispuestas a colaborar para reducir el déficit de profesionales en el interior Fotos: Hitler Cigarruista

Justo Medrano

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

L

a posibilidad de unificar los sistemas de atención médica del Ministerio de Salud (Minsa) y la Caja de Seguro Social (CSS), la falta de formación para atender adecuadamente los dolores crónicos, el arribo al país de medicamentos de nueva generación y la necesidad de establecer mecanismos para que las universidades privadas puedan colaborar en la reducción el déficit de médicos y otros profesionales de la salud en el interior del país, fueron los principales temas debatidos en el foro “Salud: La nueva frontera” organizado por Capital Financiero.

El proceso de unificación ayudará a mejorar la calidad del sistema de salud pública El evento se inició con la intervención de Sergio Alemán, director Nacional de Planificación de la CSS, quien explicó que el nacimiento de los sistema de seguridad social se dio a fines del siglo IX y principios del siglo XX, gracias al desarrollo de la revolución industrial. Indicó que en el caso de la CSS, creada por iniciativa del presidente Arnulfo Arias Madrid, se emuló el modelo alemán en el que el sistema de seguridad social es sostenido de forma conjunta por los empleadores, los trabajadores y el Estado, ofreciendo no solo atención médica para los cotizantes, sino también a sus familias, así como un plan de pensiones basado en un sistema de reparto puro que apeló a la solidaridad generacional. Alemán agregó que la principal fuente de ingresos del programa de salud y maternidad de la CSS son los aportes de los trabajadores (0,5% de su salario), los empleadores (8% del salario de cada trabajador), los jubilados y pensionados (6,75% de sus pensiones) y el Estados ($25 millones al año), lo que en 2013 representó ingresos por el orden de los $954,5 millones, a lo que se sumaron ingresos financieros por $30,1 millones, para un total de $984,6 millones. Dinero que según el alto funcionario de la CSS permite sostener un sistema de atención de salud compuesto por 81 instalaciones, de las cuales 40 son centros de atención primaria, 26 son policlínicas y 15 son hospitales, ofreciendo un total de 7,4 millones de consultas al año, lo que incluye 61.225 cirugías. Sin embargo, Alemán admitió que esta estructura de atención afronta grandes re-

Gianna Ruedas

tos debido a que la CSS no solo ofrece atención médica sus cotizantes, que suman 1.156.395 personas, sino también a 255.229 pensionados y 1.337.300 dependientes, una situación similar a la que enfrenta el Minsa, por lo que actualmente se discute la posibilidad de unificar el sistema de salud. Finalmente, Alemán advirtió que este proceso de unificación, que aún no es una decisión definitiva, sin duda sería complejo y tomaría varios años, pero ayudará a maximizar el uso de los recursos del Estados y mejoraría la calidad del sistema de salud pública. Medicamentos y suministros Posteriormente el doctor Ricardo Sandoval, director médico de Healthlgivin of Panama, describió las razones por las que los medicamentos biológicos se han convertido en un nuevo hito en los esfuerzos de los seres humanos para combatir las enfermedades y extender sus expectativas de vida. Recordó que la historia de los medicamentos biológicos comenzó con la vacuna desarrollada en 1796 por el médico inglés Edward Jenner para prevenir la viruela, al procesar líquidos de las pústulas de una mujer que padecía la viruela bovina (menos mortal que la viruela humana) e inyectarla a un niño de ocho años. No obstante, Sandoval destacó que un nuevo hito en el desarrollo de los medicamentos biológicos, los que definió como aquellos originados a partir de micro organismos, sangre u otros tejidos, es la denominada Medicina Genómica, es decir, la aplicación del conocimiento del genoma humano a la práctica de la medicina. Explicó que al determinar la secuencia del ADN, de una parte del genoma de una persona, y analizar su significado biológico es factible, no solo diagnosticar las enfermedades genéticas con relativa facilidad, sino también prevenir que dichas enfermedades se presenten o tratarlas de forma más adecuada, lo que sin duda redundará en tratamientos personalizados capaces de alargar la vida de los seres humanos. Por su parte, el doctor Augusto Hernández, director médico de la farmacéutica Grünenthal para América Latina y el Caribe, dedicó su participación en el foro “Salud: La nueva frontera” para destacar la necesidad de que las universidades y las autoridades gubernamentales vinculas en la formación de médicos y otros profesionales de la salud, así como en la atención pública, reciban los conocimiento y el entrenamiento necesario para manejar uno de los mayores problemas de salud que enfrenta la población a nivel mundial: El dolor. Destacó que el dolor es un problema grave porque las personas que lo padecen de forma recurrente se ausentan

Abraham Saied

Rigoberto Centeno

Arturo Hernández

Lucas Verzbolovskis

a sus labores 20 veces más y realizan 40% menos actividad física que aquellos que no lo sufren. Hernández agregó que en América Latina la situación de las personas que padecen dolor es más grave, ya que por razones culturales se piensa que “el dolor forma el carácter de la persona y las hace fuertes”, por lo que las personas que sufren dolores crónicos fluctúan entre 27% y 42% de la población, siendo Brasil el país con mayor porcentaje de personas con dolor recurrente. A juicio de Hernández, esto se debe a que ni los doctores ni la mayoría de otros profesionales de salud han sido formados y entrenados para manejar adecuadamente el dolor, por lo que en muchas ocasiones recetan medicamentos que no resuelven el problema, reflejando de paso profundo temor a que sus pacientes se vuelva adictos a determinados medicamentos. En tanto, Lucas Verzbolovskis, presidente de la Asociación de Representantes de Distribuidores Farmacéuticos de Panamá, destacó que con sus productos las casas farmacéuticas buscan salvar vidas, mejorar la calidad de vida de las personas que padecen alguna enfermedad y extender la expectativa de vida de los seres humanos. Manifestó que todos los días aparecen en el mercado nuevos medicamentos que no solo son más eficaces que los existentes, sino que una vez son liberadas sus patentes son fabricados con marcas genéricas y colocados a una fracción ínfima del valor de sus versiones innovadoras por lo que las autoridades de salud deben estar siempre en búsqueda de nuevos tratamientos y mejores precios. En este sentido destacó que la Ley 1 de Medicamentos de Panamá es un instrumento formidable en la lucha por ofrecer a los pacientes de nuestro sistema de salud lo último en medicamentos y al mejor precio, ya que permite la compra de medicamentos genéricos siempre que sean bioequivalentes a los medicamentos de marca o denominados innovadores, pero aclaró que esto requiere de un verdadero seguimiento para garantizar su calidad, su seguridad y su eficacia. Destacó que ciertamente Panamá tiene serias dificultades para atraer oferentes a las licitaciones públicas, debido al pequeño tamaño del mercado, por lo que sugirió la posibilidad de que el país realice gestiones conjuntas con otros

países de Centroamérica y el Caribe para realizar compras conjuntas que abaraten el costo de los medicamentos. Panel de rectores La última etapa del foro “Salud: La nueva frontera” consistió en un panel de decanos de facultades de medicina en el que participaron las autoridades de cuatro universidades y debatieron sobre el papel de las universidades en la formación de médicos en el país y sobre cómo afrontar el creciente déficit de galenos, enfermeras y otros profesionales de la salud que enfrenta el país y especialmente las provincias del interior. Jorge Medrano, decano de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad Latina de Panamá, destacó que el reto que enfrentan las universidades privadas es proveer una educación de calidad para formar médicos y profesionales capaces de entender que la salud no es solo ausencia de enfermedad, sino un estado de bienestar, por lo que más que atender a un paciente y recetar medicamentos los galenos deben poder trabajar en equipo para ayudar a mejorar los factores ambientales, culturales y socioeconómicos que contribuyen a la generación de una gran variedad de enfermedades. Sin embargo, admitió que el país tiene una gran necesidad de contar con el recurso humano debidamente capacitado para cubrir el creciente déficit de médicos y especialistas de la salud, lo que constituye un gran reto para las universidades públicas y privadas, pero también plantea la necesidad de desarrollar una debate sobre qué incentivos se necesitan para que los jóvenes que egresan de las facultades de medicina se interesen por trabajar en el interior del país. Medrano explicó que esto implica la necesidad de desarrollar facultades de medicina en las principales ciudades del interior y las comarcas indígenas, pero también es necesario desarrollar programas para incentivar a los jóvenes de esa áreas que están egresando de los colegios secundarios para que tengan la oportunidad de estudiar medicina y otras profesiones vinculadas a las ciencias de la salud. Por su parte, la doctora Gianna Ruedas, decana de la Facultad de Ciencias Médicas y Clínicas de la Universidad Especializada de las Américas (Udelas), coincidió con el doctor Medrano en que la demanda de médicos y profesionales de la salud supera grandemente la oferta de

Sergio Alemán

Ricardo Sandoval

egresados de las universidades públicas y privadas. En este sentido, destacó que es una responsabilidad social realizar los esfuerzos necesarios para ampliar su cobertura de forma que se pueda llevar los programas de educación superior en salud a las áreas que están demandando mano de obra calificada, para responder a las necesidades de los empleadores, la comunidad y las autoridades públicas para poder hacer realidad las políticas de salud que el país ha definido. La doctora Ruedas admitió que tanto para Udelas, que es una universidad pública, como para cualquier universidad privada es sumamente oneroso establecer una sede de su facultad de ciencias médicas y de la salud en las provincias, que es, a su juicio, la única forma de enfrentar el déficit de médicos, especialistas y enfermeras que se registra en esas regiones, por lo que sugirió la posibilidad de que se establezcan alianza para llevar, conjuntamente, sus programas educativos a la población que hoy no tiene acceso a ellos. No obstante, advirtió que igualmente se requiere que el Ministerio de Educación (Meduca) y el Instituto para la Formación de Recursos Humanos (Ifarhu) incentiven y apoyen a los estudiantes del interior del país y las comarcas indígenas para que opten por estudiar el bachillerato en ciencias para que puedan estudiar medicina u otras profesiones de salud. Mientras, el doctor Abraham Saied, decano de la Faculta de Medicina de Columbus University, advirtió que si la falta de médicos es un problema en Panamá, la situación se agrava en las regiones del interior del país, de forma que las probabilidades de sobrevivencia de una persona que sufre un infarto en la ciudad de Panamá son infinitamente superiores a una persona que enfrente la misma situación en una comarca indígena. Destacó que esto se agrava porque los problemas de salud han variado, en parte debido al envejecimiento población, a los malos hábitos alimentarios, al excesivo consumo de azúcar y a la falta de actividad física, lo que genera problemas de obesidad y enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión arterial y la deficiencia renal, cuando en el pasado los principales problemas de salud eran las enfermedades infecciosas que atacaban a los niños como la poliomielitis o varicela. El doctor Saied coincidió con sus colegas Medrano y Ruedas, en la necesidad de incrementar el número de estudiantes del interior del país que tienen acceso a los programas para la formación de médicos, a lo que se debe agregar una acertada política de incentivos económicos, para que esos profesionales de la salud se interesen por ofertar sus servicios fuera de la

ciudad de Panamá. Finalmente, el doctor Rigoberto Centeno, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Americana, dijo que la buena noticia es que Panamá es un país de desarrollo medio y, por tanto, cuenta con los recursos económicos para afrontar el creciente déficit de médicos, enfermeras y otros profesionales de la salud existente en la actualidad, pero aclaró que para superar esa situación deben existir la decisión política.

Existe la necesidad de incrementar el número de estudiantes en el interior del país Destacó que el país cuenta hoy con un presupuesto general del Estado que ronda los $20.000 millones, lo que evidencia que hay recursos económicos, por lo que el país necesita planificar la formación del recurso humano que demanda el sistema de salud pública, respaldando la expansión de los programas de educación en medicina y ciencias para la salud en el interior del país, de forma que quienes curse esos estudios tengan un mayor incentivo para ofertar sus servicios en sus propias comunidades. Centeno coincidió con el doctor Saied en que efectivamente hay que incentivar a los médicos que laboran en el interior del país y en las áreas de difícil acceso, sin embargo, advirtió que los planes de incentivos existentes deben ser revisados, ya que en la actualidad no ofrecen una remuneración lo suficientemente atractiva para que los médicos que laboran o aspiran a laborar en la ciudad capital tomen la decisión de movilizarse al interior o las comarcas indígenas. Agregó que el otro componente que el Estado debe definir, para que las universidades públicas y privadas puedan colaborar en la superación del déficit de médicos y otros profesionales de salud, es cuál es el modelo de atención del sistema de salud pública ya que eso no está claro y las universidades no saben cuántos profesionales deben formar y ni el perfil con el que los deben formar, porque no es lo mismo un médico familiar, un médico integral o un médico interno. En este sentido, destacó como alentador el diálogo que se ha abierto para discutir la posibilidad de unificar los servicios de salud del Minsa y la CSS, por considerar que la duplicación de esfuerzos de estas entidades públicas, sin duda alguna, ha agravado el problema del déficit de médicos y profesionales de la salud al concentrar los servicios y los recursos humanos en ciertas áreas.



6

Capital Financiero N°759

5 - 11 de octubre del 2015

Análisis de mercado

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

El sudeste asiático y su entorno de negocios Foto: Fotolia

Ignacio Bartesaghi Aladi

E

l debate en América Latina suele estar centrado en el éxito o el fracaso de los procesos de integración en cuanto al cumplimiento de sus objetivos originarios. Sin embargo, en Asia Pacífico se pone el énfasis en el papel que cumplen los instrumentos de política comercial (ya que los acuerdos o procesos de integración no son un fin en sí mismo) en la mejora del entorno de negocios. Sin pretender desconocer las diferencias en la génesis de los procesos de integración de las dos regiones mencionadas y las particularidades culturales que caracterizan a cada uno de los países que la integran, el enfoque presentado por la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean) podría ser tomado como ejemplo para superar las dificultades que atraviesan algunos de los procesos de integración de la región, especialmente por la modalidad en que la Asean ha dado cumplimiento a sus objetivos en términos de flexibilidad, equilibrio e innovación. Además, gran parte de las medidas recientes propuestas e implementadas responden a dos impulsos, las tendencias internacionales y la necesidad de mejorar el entorno de negocios de la región del sudeste asiático, para lo cual se está en proceso de conformar lo que se conoce como Comunidad Económica de la Asean. Cabe recordar que la Asean se constituyó en el año 1967 en el marco de la Guerra Fría como un acuerdo político y de seguridad. Fue recién a partir de la década del noventa que comenzó a ser considerado un acuerdo con perfil comercial (con la firma en 1992 de su zona de libre comercio), el que fue progresivamente profundizado desde que se alcanzó la estabilidad política de algunos de sus actuales miembros y de la zona de Asia Pacífico en general, lo que por cierto no implica que aún no se le otorgue importancia a los aspectos de seguridad y defensa. Es a partir de ese momento que comenzó la necesaria interacción entre los sectores público y privado para llegar a transformar al proceso de integración mencionado en uno de los de mayor desarrollo a nivel

internacional. Dicho sitial de privilegio se explica, no solo por los logros alcanzados en cuanto al cumplimiento de sus metas (ya sea en la agenda interna como externa), sino también por los niveles de cohesión que actualmente presentan sus miembros. En el entendido de que observar la evolución del proceso de integración más característico de Asia Pacífico es de interés para América Latina, el artículo atiende los principales avances en las áreas que se considera favorecerían el entorno de negocios en los países del sudeste asiático, destacando de forma separada la agenda externa de la Asean por su éxito y efectos en el desarrollo del proceso de integración. Asimismo, se presentan algunas de las características de las negociaciones de la Asean, por considerar que las mismas favorecieron la implementación exitosa de los objetivos planteados por los miembros.

Avances de la Asean en mejora del entorno de negocios En América Latina suele debatirse con cierta frecuencia el bajo nivel de integración productiva existente en la región, poniendo como referencia los niveles de comercio intrarregional que muestran las diferentes subregiones en comparación con América del Norte, Europa o Asia Pacífico. Como es de esperar, la Asean posee niveles de comercio regional muy superiores a los registrados por otros procesos de integración de la región. Ahora bien, ¿qué aspectos favorecen el aumento de la integración productiva en el marco de los procesos de integración? Seguidamente se detalla someramente algunos de los avances de la Asean en ese sentido. Como se mencionó anteriormente la Asean se encuentra en proceso de implementación de la denominada Comunidad Económica, lo que implicará la libre circulación de mercancías (ya alcanzada), inversión, capital y mano de obra. Paralelamente a alcanzar dicha instancia de integración (sería a partir del 1 de enero de 2016), el bloque cuenta con grupos de negociación sobre políticas específicas, en temas que demuestran la importancia otorgada a la mejora del entorno de negocios por parte del esquema de integración. Algunas de las áreas en las

que el bloque muestra actividad permanente son las siguientes: · Políticas de desarrollo de recursos humanos y generación de capacidades. · Reconocimiento de certificaciones profesionales. · Mecanismos de consultas macroeconómicas y financieras. · Programas de financiación del comercio. · Plan de infraestructura y competitividad. · Plan de comunicaciones y transporte. · Desarrollo de transacciones electrónicas. · Participación del sector privado en la comunidad. Además de las áreas señaladas, debe tenerse en cuenta que la Asean se encuentra implementando un Plan de Acción en Propiedad Intelectual, marco de referencia necesario para el desarrollo de los negocios productivos en cualquier región. Además, ya se encuentra estableciendo una ventanilla única para atender todos los trámites vinculados con la zona económica, lleva adelante una negociación profunda en la armonización y validación de normas técnicas, sanitarias, fitosanitarias, certificaciones de calidad y en los incentivos a la inversión e impuestos. Paralelamente, como no podría ser de otra forma debido a la importancia del sector en el comercio internacional, el bloque cuenta con una política específica en el sector servicios, en el que se han alcanzado liberalizaciones progresivas en los últimos años. Si bien no se pretende la enumeración de todas las áreas en las que la Asean está llevando adelante interesantes avances, además de las mencionadas también ha logrado políticas específicas en Pymes, energía, ciencia y tecnología. Cabe precisar que en cada

Descentralización Carlos G. Fernández Presidente Cámara de Comercio de Panamá

E

n la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá estamos de acuerdo con la propuesta de descentralización. Por esta razón, y con el objetivo de que esta se realice de manera oportuna, hemos presentado ante la Asamblea Nacional nuestras consideraciones sobre el Proyecto de Ley No.

234, las cuales aspiramos sean tomadas en cuenta, al igual que otras presentadas por la Procuraduría de la Administración. Somos del criterio que se debe incluir dentro del marco de la Ley el concepto de la capacitación de los funcionarios municipales, ya que el éxito de la descentralización radica en la capacidad que tengan los municipios de manejar las competencias, responsabilidades y obligaciones que se les transferirán. Consideramos que el manejo de nuevos fondos

públicos y tareas inherentes a estos, deben ir acompañados de un nivel de

uno de las áreas señaladas, podrían enumerarse avances concretos, por lo que existe una relación positiva entre el número de metas y espacios de negociación y el grado de implementación de las normas finalmente puestas en funcionamiento. En definitiva, en el corto plazo la Asean se transformará en un mercado único utilizando la acepción clásica de acuerdo a la teoría de la integración, como en definitiva lo es la Unión Europea, lo que claramente es un instrumento clave para mejorar el entorno de negocios de la zona. Los rankings internacionales del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), Doing Business o de performance logística del Banco Mundial, confirman que el bloque sigue un camino en ese sentido.

La agenda externa de la Asean Luego de completada lo que se conoce como la “Asean 10”, con el ingreso de Brunei, Vietnam, Laos, Myanmar y Camboya, una vez superadas las diferencias políticas existentes entre algunos de los socios, el bloque pudo dar inicio a lo que se conoce como Asean Plus, una de las políticas externas más activas en términos de política comercial de las últimas décadas, ya no solo de las negociaciones llevadas adelante por todos los miembros, sino también por el activo papel de algunos de ellos en el cierre bilateral o plurilateral de acuerdos comerciales. En los hechos, de acuerdo con las estadísticas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Singapur, Malasia y Tailandia se encuentran entre los países más activos en la firma de acuerdos comerciales a nivel internacional. Por otra parte, la Asean posee en vigencia (y en muchos casos en proceso de profundiza-

Al menos tres características explican la modalidad de negociación de la Asean, flexibilidad, equilibrio e innovación. Algunas de las estrategias de negociación seguidas por la Asean confirman la caracterización recién señalada y podrían ser un insumo de utilidad para otros procesos de integración a nivel internacional. En primer lugar alcanza con analizar el modelo de integración definido, ya que si bien el bloque está en proceso de conformar una comunidad económica, lo que se conoce como mercado común en la terminología clásica, no ha cumplido con la instalación de un arancel externo común, lo que no es solo una flexibilidad a la hora del importante desarrollo de su agenda externa y de algunos de los miembros en particular, sino que también es una innovación en términos internacionales. Cabe recordar que la Unión Europea ha conformado una unión aduanera de forma previa a la instalación del mercado común, mismo objetivo planteado por gran parte de los procesos de integración de América Latina (en este último caso con avances parciales). La flexibilidad y la innovación también estuvieron presentes en la conformación de la zona de libre comercio, la que hasta la fecha

posee excepciones vigentes para algunos de sus miembros como Myanmar y Camboya. Además, en todo el proceso de negociación se excluyeron sectores que eran considerados clave para el desarrollo industrial y se negociaron acuerdos sectoriales para acelerar la integración, los que en algunos casos tuvieron la lógica bilateral y en otros regional. Actualmente el proceso que llevará a conformar la Comunidad Económica está siendo negociado con esta lógica, dando el espacio necesario para que todos los miembros implementen de forma progresiva las reformas demandadas por la nueva instancia de integración. El modelo de negociación seguido por la Asean ha permitido que todos los socios sean parte de los nuevos objetivos planteados por el proceso de integración, evitando de esa forma quiebres e incumplimientos. Para el bloque lo importante ha sido dar inicio al proceso de cumplimiento, innovando y aceptando flexibilidades con la certeza de que con el tiempo se irán implementando las metas originales propuestas. Esta dinámica permite alcanzar una cohesión regional, donde todos los países miembros se sienten parte de los avances alcanzados. Otra característica tiene que ver con el equilibrio, el que se alcanzó a través de la definición de los pilares: el político, el cultural y el económico. En efecto, si bien en los últimos años la Asean se ha destacado por el nivel de reformas económicas y comerciales llevadas adelante por sus miembros, es un error desconocer que existen otros pilares, como por ejemplo el político y de seguridad y el socio - cultural, para lo cual se llevan adelante actividades específicas que no fueron desarrolladas en este documento, pero que le otorgan al proceso el justo equilibrio entre los tres enfoques necesarios para alcanzar una integración profunda, que tiene como punto de referencia el lema integracionista; “one vision, one identity, one community”. En definitiva, si bien es cierto que la Asean comenzó siendo un proceso de integración creado por las circunstancias políticas y de seguridad de la zona, la misma fue acompañada por una integración de jure, liderada por Estados pero con el impulso del mercado.

estabilidad, paz y seguridad a la ciudadanía para ejercer su rol fiscalizador. Para nuestro gremio, el tema impositivo, específicamente el cobro y administración del Impuesto de Bienes Inmuebles, es de suma importancia y debe ser aclarado a cabalidad, para no dar espacio a que el valor a cobrar sea modificado por los municipios o a que se den incrementos tributarios insostenibles. Es nuestra percepción que el Proyecto de Ley y la Ley vigente tratan el tema de manera muy ambigua y mantiene a la ciudadanía

en un estado de desconocimiento innecesario en cuanto al impacto que tendrá la descentralización en materia tributaria, especialmente en sus viviendas, que es el bien más importante de las familias. Coincidimos con quienes plantean que se deben considerar ciertos criterios antes de realizar una distribución de fondos por igual, pues no todas las comunidades tienen las mismas necesidades o situaciones y lo que debemos perseguir como país es la anhelada equidad social.

ción) una zona de libre comercio entre sus 10 miembros, cuenta con acuerdos con China, Japón, Corea del Sur, Australia, Nueva Zelanda e India, lo que transforma a dicha zona como una plataforma de negocios que abarca a más de 3.000 millones de personas, explica hasta el presente gran parte del crecimiento económico internacional e impulsa las nuevas tendencias de consumo (nueva clase media mundial).

Cómo negocia la Asean

Foto: Fotolia

transparencia y rendición de cuentas del más alto nivel, factores que le brindan


Legales

Capital Financiero N°759

7

5 - 11 de octubre del 2015

Indígenas carecen de derechos legales sobre sus tierras Foto: fotolia

n nuevo estudio global, divulgado en una cumbre internacional sobre los derechos a la tierra, revela que los pueblos indígenas y las comunidades locales carecen de derechos legales a casi las tres cuartas partes de sus tierras tradicionales, a pesar de afirmar o tener el uso consuetudinario de hasta el 65% de la superficie terrestre del mundo.

del territorio nacional para aproximadamente el 23%. En la India, la Ley de Derechos Forestales aprobada en 2006 obliga al Estado a reconocer los derechos de unos 150 millones de habitantes de los bosques en por lo menos 40 millones de hectáreas de tierras forestales, según un informe publicado en agosto de 2015, por el RRI, Vasundhara y NRMC India. El informe encontró que los distritos con el mayor potencial para el reconocimiento de los derechos territoriales se superponen con población tribal del país y las zonas más pobres.

Demasiados gobiernos siguen repartiendo las tierras de las poblaciones locales para los fines del desarrollo económico que explota los recursos naturales, acelerando al cambio climático

Australia, Brasil, Canadá, China y México contienen el 67% de la superficie terrestre mundial que es propiedad o está controlado por las comunidades indígenas y locales

Redacción capital@capital.com.pa Capital Financiero

U

Señalando a sus hallazgos como evidencia de la privación de uno de los derechos humanos más básicos, los autores informan de que la falta de reconocimiento de la tenencia de las tierras de 1,5 mil millones de personas en todo el mundo está obstaculizando los esfuerzos para combatir el hambre y la pobreza, encendiendo el conflicto social, y socavando los esfuerzos para reducir la deforestación y los impactos del cambio climático. El análisis sin precedentes, realizado por la Iniciativa de Derechos y Recursos (RRI), establece una línea de base internacional de datos sobre el reconocimiento legal de los derechos territoriales de los pueblos indígenas y de las comunidades de más del 80% de las tierras del mundo. Identifica el área de tierra en 64 países que se reconocen bajo estatutos-como nacionales propiedad o controladas por los pueblos indí-

genas y las comunidades locales formalmente, y se basa en el trabajo previo de RRI que dio seguimiento a la propiedad y el control de las tierras forestales en todo el mundo. “Este informe detalla el fallo catastrófico de los gobiernos a respetar a los derechos de la tierra básicas de más de mil millones de personas”, dijo Andy White, Coordinador del RRI. “Mientras que los líderes del gobierno están negociando acuerdos internacionales para poner fin a la pobreza y para frenar al cambio climático, están fallando en una estrategia fundamental para implementar estos compromisos en territorio nacional. Demasiados gobiernos siguen repartiendo las tierras de las poblaciones locales para los fines del desarrollo económico que explota los recursos naturales, acelerando al cambio climático, y destruyendo a los medios de vida de los pueblos”. Los países de este nuevo informe fueron seleccionados para incluir una amplia gama de ecosistemas terrestres—las tierras áridas, praderas, bosques, y la mayoría de las zonas rurales. Con la creación de este informe de referencia, RRI y sus socios esperan proveer una herramienta para medir el progreso y monitorear los esfuerzos para revertir

la legislación que reconoce derechos de los pueblos locales. Se les prestó atención particular a 12 países en el análisis que se incluyen en la lista de los países frágiles del Banco Mundial. En 10 de estos países, casi el 100% del territorio es de propiedad del gobierno o del sector privado y no por las personas que viven allí. «El progreso en el reconocimiento de los derechos territoriales de base comunitaria es sorprendentemente débil en los Estados frágiles incluidos en este estudio de referencia mundial», señalan los autores en su texto. «... En estos estados frágiles, sólo dos por ciento de la superficie terrestre está controlada por los pueblos indígenas y las comunidades locales y sólo una fracción del uno por ciento es propiedad de ellos.» Co-organizado por RRI, la Coalición Internacional (ILC), Oxfam, y Helvetas Swiss Intercooperation, la conferencia en Berna reúne a aquellos con apuestas claras en el reconocimiento de derechos a la tierra-líderes de los pueblos indígenas y las comunidades locales, ejecutivos del sector privado, analistas financieros, de los funcionarios del gobierno y defensores de las organizaciones no gubernamentales.

Encabezando la agenda del evento es asegurar que los numerosos compromisos asumidos en materia de derechos de la tierra y la deforestación a través de vehículos como la Declaración de Nueva York sobre los bosques o a través independientes declaraciones se implementan en realidad.

Nuevos datos fomentan renovación de esfuerzos Resultados iniciales del nuevo análisis de RRI indican que hay un potencial significativo para el progreso en los próximos años. El 88% de los países del estudio tienen al menos una ley aprobada que los pueblos indígenas y las comunidades locales potencialmente podrían utilizar para obtener el reconocimiento legal de sus derechos a la tierra, a pesar de que muchas de estas leyes no han sido aún implementadas. Cinco países dominan los resultados globales: Australia, Brasil, Canadá, China y México contienen el 67% de la superficie terrestre mundial que es propiedad o está controlado por las comunidades indígenas y locales. Estudios anteriores que compararon el impacto de fuertes derechos a la tierra en la salud de las tierras rurales y los recursos natu-

rales han encontrado que los pueblos indígenas y las comunidades locales conservan la naturaleza de sus territorios mejores, manteniendo el carbono en los árboles y la tierra y frenando así el cambio climático. Los pueblos indígenas y las comunidades locales tienen hoy los derechos legales u oficiales a por lo menos 513 millones de hectáreas de bosques, alrededor de una octava parte del total mundial. En conjunto, estos bosques contienen aproximadamente 37,7 mil millones de toneladas de carbono-29 veces más que las emisiones anuales de los vehículos de pasajeros del mundo.

El progreso podría ser inminente en países clave El análisis RRI destaca una serie de países que pueden cambiar el estatus quo mediante la implementación de las decisiones judiciales o leyes que se encuentran actualmente en los libros. Una sentencia del Tribunal Constitucional de Indonesia en 2013, por ejemplo, invalidó el control del gobierno de los bosques consuetudinarios. Cuando se implementa esta decisión, se podría aumentar la cantidad de tierras de propiedad o controlada por los pueblos indígenas y las comunidades locales –de 0,25%

Estos son también los distritos con el máximo número de conflictos sociales en tierra en el país. Si bien la aplicación de la ley se ha paralizado durante casi una década, el gobierno actual ha hecho recientemente esfuerzos para empezar a solucionar el problema. “Cuando se trata de reconocer quien es dueño de las tierras de interés para el desarrollo, los gobiernos y el sector privado tienen que comportarse mejor”, concluyó Andy White de RRI. “Esta carrera ha comenzado en serio, y si bien las reuniones internacionales organizadas por las Naciones Unidas y otros grupos pueden proporcionar votos y foros de reunión, pero la única forma real para lograr el desarrollo sostenible y evitar el conflicto desastroso y el cambio climático es reconocer los derechos territoriales de las poblaciones locales”.


8

Capital Financiero N°759

5 - 11 de octubre del 2015

Editorial

Crecer sin perder competitividad: Una tarea permanente

L

os panameños tenemos muchas razones para sentirnos satisfechos por la forma como logramos mantener el ritmo de nuestro crecimiento económico, muy por encima del resto de la región, y con perspectivas claras de seguir comportándonos como una de las economías más pujantes y sanas de América Latina y del Caribe. Sin embargo, aun cuando la economía panameña sigue creciendo a un ritmo mayor que la de sus pares, al marcar 5,9% al cierre del primer semestre del 2015, y que el país sigue siendo un fuerte imán para la Inversión Extranjera Directa, al captar $2,558.5 millones en los primeros seis meses del año, el índice de competitividad del país no muestra un ritmo ascendente. Panamá, actualmente, se ubica como el segundo país más competitivo de la región, después de Chile, pero ha caído en el último año dos puestos, pasando de la posición 48 a la 50 entre 140 economías, según el Informe Global de Competitividad elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF, según sus siglas en inglés). Y una vez más la mala calidad de la educación, la falta de disponibilidad de científicos e ingenieros y el uso poco eficiente del talento son parte de los factores que contribuyen al mal desempeño del país en el indicador. Otros elementos negativos son la falta de confianza que

Panamá, actualmente, se ubica como el segundo país más competitivo de la región, después de Chile, pero ha caído en el último año dos puestos Este informe es un llamado de atención para enrumbar el país y poner atención en aquellas cosas que realmente pueden tener un impacto positivo en la competitividad

genera en los actores económicos y sociales la actual clase política dirigente, la poca transparencia de todo el sistema institucional del país, reflejo de la falta de independencia del poder judicial y de la erosión de quienes están llamados a generar confianza en los inversionistas y en los actores económicos, lo que le suma mayores problemas a la competitividad del país; todo esto adicionado al elevado déficit fiscal que mantenemos. En parte, esta mala percepción es hija directa de la conducta del actual equipo de Gobierno, que ha quemado parte de su tiempo útil de trabajo y de su caudal de simpatías con el viejo y gastado recurso de endosarle a la administración Martinelli, y a sus malas prácticas, toda la responsabilidad por los problemas presentes. El problema es que estos temas son recurrentes y la actual administración no puede seguir agitando el espantajo de la administración Martinelli y compañía limitada para responsabilizarlos de una situación que, si bien es heredada, se ha agravado por la lentitud de sus responsables políticos, administrativos y judiciales para buscarle las salidas y las soluciones de continuidad a lo recibido, ya que en más de un año de gestión es poco lo que se puede calificar como bien hecho y mucho lo que se ha postergado en materia de desarrollo de planes e inversiones para mejorar la infraestructura e incidir positivamente en la calidad de los

servicios, en el mejoramiento de los sistemas de educación y de la salud pública. Todo eso sin pasar a examinar la realidad del campo, que presagia la peor pesadilla de esta administración gubernamental. Este informe es un llamado de atención para enrumbar el país y poner atención en aquellas cosas que realmente pueden tener un impacto positivo no solo en la competitividad de nuestra economía, sino también en la calidad de vida de los ciudadanos porque ya sabemos que los ingresos de las personas son determinados en mayor medida por su nivel de educación, por sus niveles de escolaridad y por el dominio de las destrezas necesarias para desarrollar conocimientos, cualificar actitudes y aptitudes e innovar. Vamos a volver sobre este tema, porque es necesario que esta administración entienda que asumió una responsabilidad político-administrativa muy grande, justo en el punto más alto de las expectativas y aspiraciones de un pueblo que viene de vivir un carnaval de derroches, desgreños y despilfarro de las riquezas y las oportunidades nacionales. Y que en cuatro años no va a ser creíble el argumento que Martinelli y algunos cuantos delincuentes son los culpables de todo lo malo que ocurre en el país. La pregunta será ¿qué hicieron con el tiempo, con la oportunidad y la confianza que el pueblo panameño depositó en ustedes?

Revista de prensa

Otro espantoso acto de violencia O

Primera Fila Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

Se enfría la Constituyente No hay duda que una cosa es lo que se dice en medio de la campaña política y otra la que se hace cuando se llega al Gobierno, y uno de los ejemplos más palpables de esta situación lo constituye el tema de la convocatoria a una Asamblea Constituyente. El pasado 1 de julio, en la Asamblea Nacional de Diputados, el presidente de la República, Juan Carlos Varela, anunció que la convocatoria a la Constituyente había sido postergada, “porque no es el momento. Hay paz, pero se necesita todavía más”. Sin embargo, el 4 de diciembre de 2013, mientras presentaba su Plan de Gobierno, señaló su intención de cambiar la Constitución en los dos primeros años de su Administración. Hoy el tema de la Constituyente ha pasado a segundo plano, parece que todos los mandatarios se sienten cómodos con la actual Constitución, y al parecer esa misma comodidad también arropa a los sectores de la oposición. Se está perdiendo un tiempo valioso, y hay un famoso refrán que dice: “No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy”, porque puede que nunca lo hagas o en su defecto se tenga que pagar un precio más alto.

Al parecer todos los mandatarios se sienten cómodos con la actual Constitución

Foto: Archivo / CF

tro episodio de violencia brutal y absurda con armas de fuego volvió a estremecer a la nación. Esta vez ocurrió en el estado de Oregón, donde el jueves un individuo de 26 años de edad llevó a cabo una masacre en el centro de estudios superiores Umpqua Community College, que se encuentra en la localidad de Roseburg. El joven asesino, cuya identidad no había sido revelada al momento de publicar este editorial, mató a 13 personas y dejó heridas a más de 20 antes de morir en un enfrentamiento con la policía. Las víctimas se encontraban en diferentes aulas del recinto universitario, y los agentes que acudieron cuando se dio la primera alarma evacuaron a los estudiantes a lugares seguros mientras otros policías buscaban al asesino en el centro docente. “Fue realmente aterrador. Tuvimos que llevarnos las manos sobre la cabeza mientras salíamos de allí uno a uno. Permanecimos allí de pie y rezábamos a Dios para salir vivos”, afirmó Lacey Gregory, una estudiante del college. El horror vuelve a golpear en el momento más inesperado, en una localidad tranquila donde nadie podría imaginar que de repente una persona enloquecida sea capaz de abrir fuego indiscriminadamente contra víctimas inocentes. Sin embargo, estos demenciales tiroteos están ocurriendo con una frecuencia que debe ser inaceptable para las autoridades y para la sociedad. Hay que hacer algo con ur-

gencia para detener este tipo de crímenes muchas veces cometidos por personas con trastornos mentales que no han recibido una atención adecuada y oportuna. También hay que examinar las regulaciones actuales de la venta de armas a la población. La Segunda Enmienda de la Constitución garantiza el derecho a tener armas, que no será infringido, según reza el documento. Pero el otorgamiento de ese derecho, en el cual se apoya la industria de la venta de armas, una industria muy lucrativa, no excluye la posibilidad de implementar controles más eficaces que eviten que personas con tendencias homicidas o problemas mentales puedan

adquirir un arma de fuego con facilidad. En octubre del año pasado, en una conferencia anual de jefes de departamentos de policía de Estados Unidos que se realizó en Orlando, los reunidos pidieron controles más rigurosos a la venta de armas. Lo que pidieron fue ampliar la Ley Brady, que implementó la revisión del historial y los antecedentes penales de las personas cuando van a comprar un arma de fuego. La ley, promulgada en 1993, prohíbe que las personas declaradas criminales, acusados en juicios penales, fugitivos, adictos a las drogas, indocumentados, militares dados de baja deshonrosamente y personas con trastor-

nos mentales tengan armas de fuego. Pero hay formas de eludir la ley; por ejemplo, comprando armas a particulares o en la Internet. Es en ese terreno donde hay que aplicar un mayor control. No se trata de desarmar a la población. Se trata de evitar que las armas caigan en manos de criminales capaces de cometer actos de violencia contra sus propios vecinos o compañeros, como el que acaba de enlutar a una comunidad en Oregón, y a toda la nación.. Editorial del diario El Nuevo Herald del Florida, Estados Unidos, del viernes 2 de octubre de 2015

En medio de la actual situación del país, urge que se renueven todas sus estructuras, porque no se puede avanzar hacia la modernidad con reglas de juego obsoletas y con instituciones desgastadas y débiles, dirigidas por funcionarios desprestigiados. Creemos que la discusión en torno a una nueva Constitución es impostergable, y si los panameños han logrado ponerse de acuerdo en temas fundamentales como el Canal, no hay razón para creer que no se pueda llegar a buen puerto en materia constitucional. Mientras no se cambien las reglas del juego, se seguirán cometiendo abusos, como los sucedidos en el gobierno pasado, y se continuará nombrado a los amigos del mandatario de turno, sin que los méritos y la reputación tengan ningún valor. La actual administración tiene la última palabra, pero creo que seguir postergando esta discusión no es lo más recomendable, mientras más cerca del próximo periodo electoral se realice el debate, es más fácil que los interés políticos se sobrepongan a los interés nacionales. En materia constitucional ya hay un camino recorrido, un punto de partida, lo que hace falta ahora es la voluntad política para llevar adelante este proyecto, que sería uno de los más importantes legados que podría dejarle la administración Varela a la próximas generaciones.


Opinión

Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Perspectivas de la economía y la competitividad del sector logístico Foto: Fotolia

Wilfredo E. Grajales V. Consejo Nacional de Competitividad

P

anamá ha tenido un crecimiento sostenible durante las pasadas décadas principalmente como consecuencia de dos condiciones: Su alto nivel de apertura económica y su competitividad. Por ejemplo, el crecimiento real del país en el período comprendido desde el 2001 ha sido en promedio de 7,2%, lo cual implica más del doble del crecimiento de la región en ese mismo período. Esta apertura ha permitido una integración óptima del país a la economía global fundamentado en su ventajosa posición geográfica que le da una vocación “natural” para la actividad marítima, naviera y de trasbordo de bienes que se integra en el sector logístico. Todas estas actividades giran en torno al Canal de Panamá el cual viene funcionado por más de un siglo. No obstante, para mantener la competitividad de la industria logística se demanda una inversión continua en la ampliación y mejoramien-

to de estructuras, como los puertos y las vías de intercomunicación, por ejemplo. Igualmente, en materia de infraestructura se requiere la ampliación del aeropuerto de Tocumen, la interconexión de los Corredores Norte y Sur, así como la ampliación de ciertos tramos de la carretera Interamericana, y la construcción del cuarto puente sobre el Canal. Por otro lado, la eficiencia del sector a su vez se potenciará aún más, en virtud de la inminente conclusión del proyecto de la ampliación del Canal, que va a permitir el tránsito de barcos PostPanamax. Como consecuencia de la ampliación, se proyecta que se duplicará el tránsito de carga a través de este importante eje comercial y marítimo. El hecho es que las actividades vinculadas con el Canal y su conglomerado generan considerables beneficios para la economía local a través de la inversión y del empleo principalmente. Igualmente ha jugado un papel importante en la evolución económica, un creciente volumen de inversión pública, aunado a la capta-

ción de importantes recursos proveniente de la inversión directa extranjera; todo reforzado por la histórica estabilidad del país en materia macro fiscal. Panamá también goza de gran ventaja sobre los países de la región, ya que su economía se fundamenta en la exportación de servicios, en contraposición de la exportación de bienes primarios que caracteriza las economías de la regiones, las cuales han sufrido un gran efecto por la reciente caída de los precios y la desaceleración global, que puede afectar a la economía nacional y a su sector logístico. Sin embargo, es saludable suponer que esa crisis quedará solventada en el mediano plazo, y lo más importante ahora es avanzar en mejorar la competitividad de los agentes económicos del sector logístico creando seguridad jurídica y condiciones, para que los empresarios puedan, por un lado, desarrollar sus inversiones y por otro, adaptarse a los cambios continuos del mercado nacional y el global. Otros desafíos para el sector incluyen la simplificación de los trámites y el mejoramien-

to de los procesos, principalmente aquellos vinculados al sector público, a efectos de reducir los costos de transacción e incertidumbre, todo de cara a transparentar y hacer más eficientes los procesos vinculados con la plataforma logística. A nivel macro igualmente resulta clave lograr balance entre los ingresos y los egresos del Estado a efectos de mantener estable las finanzas públicas, lo cual ha sido una de las grandes ventajas de la economía panameña que ha viabilizado su crecimiento. Por ende, de igual trascendencia resulta incorporar, como se ha dicho, al sector privado al desarrollo de la inversión pública para mejorar la calidad de los servicios que presta el Estado a la sociedad y ampliar la infraestructura. Por último, se requiere un marco estratégico para garantizar la sostenibilidad del medio ambiente mediante políticas enfocadas en desarrollar la conservación y preservación del medio ambiente y minimizar el uso irracional de los recursos naturales valiosos y en particular en las cuencas que alimentan el Canal.

Capital Financiero N°759

9

5 - 11 de octubre del 2015

El Peregrino José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

Calidad educativa Siempre he admirado a los hombres y las mujeres que con tan solo seis años de escolaridad desarrollaron una escritura 100% legible y con abundantes recursos del idioma.Verdaderas enciclopedias del conocimiento, con valores éticos y espirituales de los cuales adolecen las últimas generaciones. ¿Cómo fue posible lograrlo en el pasado y en la actualidad nos está costando? Entre los hechos que compartieron nuestros abuelos y que recuerdo. El maestro no solo se preocupaba por impartir sus enseñanzas, sino porque cada uno de los estudiantes las comprendiera y de ser necesario dedicaba parte de su tiempo dando tutorías a los alumnos fuera del horario escolar. Por otro lado, recuerdo una pequeña escuela rancho donde mis padres estudiaron antes de construirse la actual escuela básica del corregimiento de Mendoza, en La Chorrera, donde todos los moradores participaron en su construcción, en los años 60 del siglo pasado. Como se dice, mucha agua ha pasado por debajo del puente y en pleno siglo XXI y muy cerca de la capital de Panamá, un país con indicadores macroeconómicos deseables por muchos de los países latinoamericanos, existen varios colegios en el distrito de Arraiján que han paralizado sus clases por graves daños en sus infraestructuras. Educadores, padres de familias y estudiantes de manera unificada exigen a las autoridades del Ministerio de Educación dar respuestas oportunas. Entre tanto, la comunidad educativa del Instituto Fermín Naudeaun, en la capital panameña, también presionan para que se concrete el programa de reparaciones de las estructuras del colegio. Sin embargo, más allá de ser justas todas estas demandas, los estudiantes son los afectados porque toman los días de paro o huelga como libres y el proceso educativo se frena. A lo largo de los más de 30 años de ejercer el periodismo he escuchado muchos discursos y leído diversos reportes donde se hace énfasis en la urgencia de elevar la calidad de educación de los panameños. Pero cada administració impulsa planes propios y frena o posterga los programas de los gobiernos anteriores. ¿Cómo alcanzar una educación de calidad, si el país no tiene una estrategia educativa de largo plazo? Desde la perspectiva de este servidor, todo inicia en casa, somos los padres quienes debemos preocuparnos de enseñar a nuestros hijos a valorar los estudios y sacar el máximo provecho de ellos. Sí otros bailan como la cigarra en tiempo de recolectar los alimentos, debemos seguir el ejemplo de la hormiga que trabaja con dedicación y esmero en el verano para que cuando llegue el invierno no morir de hambre. Los panameños tenemos una oportunidad única de aprovechar la riqueza generada en los últimos 15 años para que la próxima generación tenga las destrezas y competencias laborales de los países desarrollados. Es urgente tomar decisiones, porque el tiempo que pasamos discutiendo no se recupera y otros países tomarán ventajas de nuestras indecisiones en el campo educativo.

El miedo de la FED ayuda a Latinoamérica Manuel Restrepo XP Securities

ciones que puede tener la desaceleración en China y la apreciación del dólar, sobre la economía americana. El énfasis de la organización se vio sobre todo en las cosas que pueden salir mal, versus las cosas que están saliendo bien. Los oficiales afirmaron que esperan lograr el objetivo de inflación del 2% recién en el 2018, de acuerdo a la media de las estimaciones de los reguladores.

L

a Reserva Federal de Estados Unidos (FED, por sus siglas en inglés), con su decisión de retrasar la subida de las tasas de interés, decidió mantener su política monetaria por más tiempo de lo que muchos inversionistas en un principio creían. Los factores principales que guiaron su decisión fueron los riesgos que generan los problemas en las economías internacionales, especialmente China, en conjunto con un nivel bajo de inflación, que no dan vía libre para un cambio de rumbo en la política monetaria. En un principio, la FED tenía un doble mandato: El máximo empleo y la estabilidad de los precios (que se traduce en un 2% de inflación en el largo plazo). Tratando de lograr ambos objetivos, la organización está cerca del primero, pero lejos del segundo. De hecho, sólo ahora, varios

¿Por qué son buenas noticias para Latinoamérica?

años después de la crisis financiera, el mercado laboral de Estados Unidos (EE.UU.) finalmente está sanando y aproximándose al pleno empleo. Sin embargo, la inflación sigue baja. Ahora, por más de que las

perspectivas de inflación se acerquen a los objetivos, según los anuncios de Janet Yellen, los recientes desarrollos financieros y económicos a nivel global pueden tener repercusiones sobre la actividad económica en EE.UU.,

y podrían generar presiones deflacionarias que hacen menos relevante una política restrictiva. Este anuncio resaltó la incertidumbre que tiene el Comité Federal de Mercados Abiertos (Fomc por sus siglas en inglés) sobre las implica-

Por un lado, el impacto inmediato en la región fue una apreciación de las monedas en mercados que han experimentado una clara caída como Colombia y México, por la apreciación del dólar ante la expectativa inminente de tasas. A nivel macroeconómico, que las tasas sigan bajas ayudan a mantener el apetito al riesgo de los inversionistas. Es decir, los inversionistas globales mantendrán su dinero en mercados con mayores

probabilidades de ganancia versus Estados Unidos que por lo menos hasta diciembre seguirá en la misma política monetaria que implica bajos retornos para ellos. Por otro lado, a la región le beneficia que por ahora no suban las tasas porque una vez que lo hagan, le pegará fuerte a las economías de los países y sus bancos centrales que también se deberán ajustar a la tendencia y subir sus tasas. Además, el cambio en política monetaria es probable que sea acompañado por una turbulencia en los mercados y en particular, grandes desafíos para mercados emergentes. Postergar la subida de tasas implica un alivio para Latinoamérica. Le da un respiro a la región, postergando algo de volatilidad y movimiento de capitales, al tiempo que sus monedas recuperan al menos una parte del camino hacia un mejor valor global.


10Capital Financiero

Informe

N°759

5 - 11 de octubre del 2015

Evolución | Recomiendan convertir a la entidad en una o varias empresas estatales

El reto del Idaan, modernizarse y transformarse

Las tarifas no reflejan los actuales costos de producción Foto: César Iglesias H./CF

namiento de la entidad, y para ello se está en negociaciones con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). La tarifa del Idaan no se ha tocado en 34 años y los costos de los insumos que necesita para producir agua potable se han incrementado, por eso requiere el aporte del Estado para compensar la falta de recursos. La funcionaria explicó que “la institución está realizando un estudio tarifario para conocer cuánto pierde la institución por el desfase de la tarifa de agua”. Este estudio le permitirá a las autoridades del Idaan conocer la cantidad de fondos que requerirá la institución del Estado, para equilibrar los gastos y los ingresos sin tener que aumentar el costo del servicio. Por otro lado, Guardia indicó que para atacar la crisis del agua en Panamá, se requiere una transformación institucional, estableciendo un modelo que permita dar respuesta rápida a los problemas que se presenten. Guardia informó que se encuentran trabajando en diferentes proyectos, que incluyen el mejoramiento de la eficien-

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

E

“Hay un subsidio implícito, por ejemplo, en el área de Arraiján el agua se compra a $1,70 el millar de galones y se vende a $0,80” Juan Antonio Ducreaut

De acuerdo con los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2010, el 91,7% de la población tiene acceso a acueductos públicos y 8,3% cuenta con acceso a otros suministros. El 92,9% de la población, es decir, aproximadamente 3,1 millones de personas cuentan con agua potable, y comparado al 90,2% (2,5 millones de personas) del año 2000 evidencia un incremento del 23%, pero no todos reciben el vital líquido las 24 horas del día. Por otro lado, pese haberse ampliado la cobertura existen provincias y comarcas en donde pocas personas tienen acceso al agua potable, ya sea por la dispersión de las comunidades, el difícil acceso o por un elemento cultural;

entre ellas se pueden mencionar: La Comarca Emberá (27,6%), la Comarca Ngöbe Buglé (38,6%) y las provincias de Darién (72,4%) y Bocas del Toro (74,6%). Mientras que la mayor cobertura la tienen las provincias de Panamá, Los Santos, Coclé y Colón con un 98,6%, 98,6%, 95,1% y 93,5%, respectivamente. En cuanto a los resultados por áreas geográficas, las poblaciones que no cuentan con las condiciones óptimas para el uso y consumo de agua se distribuyen así: 48,6% en zonas rurales, 45,9% en comarcas indígenas y 5,5% en el área urbana. Esto último se traduce en que dentro de las poblaciones con más de 1.500 habitantes (urbanas) aún existen personas que no cuentan con acceso a este recurso. Por otro lado, un informe del Ministerio de Ambiente sobre la calidad del agua reveló que aproximadamente se consumen 376 litros diarios por habitante; este alto consumo se debe entre otras razones a: La insuficiente cobertura de la micromedición (52%), cobro de un consumo mínimo, altas presiones en algunos sectores de la red y una tarifa relativamente baja por el servicio.

Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

Industrial 139.423 138.901 140.403 141.479 140.299 144.784 130.693

ca oscila entre un 15% y un 20% de la producción, que no está lejos de los promedios de empresas similares que operan en América Latina”, dijo el ex director del Idaan. Agregó que el problema real de la pérdida es el agua no contabilizada y la pérdida comercial. El primer caso se refiera al agua que no se está midiendo y se cobra en promedio por falta de eficiencia en la cobertura de microrevisión y el segundo son los clientes no legales que se pegan a las tuberías y no pagan por el servicio. Sobre si la tarifa que se cobra por el servicio actualmente en cónsona con la realidad de la institución, Ducreaut precisó que “para nada”. “De hecho, allí hay un subsidio implícito, por ejemplo, en el área de Arraiján el agua se compra a $1,70 el millar de galones y se vende a $0,80, perdiendo un 40%”, detalló. Por lo tanto el Idaan es totalmente deficitario, ya que las tarifas que actualmente pagan los usuarios no reflejan la realidad de los costos de producción y mucho menos la inversión y la ad-

Costo vs. producción Mucho se ha hablado de los problemas que existen para que el agua potable llegue a todos los panameños y la morosidad que mantienen los usuarios con la institución, pero poco se ha dicho sobre cuánto cuesta realmente producir el vital líquido para el consumo humano. En ese sentido Juan Antonio Ducreaut, ex director del Idaan, señaló que

enero a julio ua en el 2015 de ag de n ió ac ur ct Fa Comercio 1.299.652 1.311.950 1.367.000 1.370.382 1.330.580 1.334.417 1.341.846

el costo de producción de agua varía, ya que se está comprando agua hasta en $1,70 cada 1.000 galones a la planta de Laguna Alta, mientras que el agua que se le compra a la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) oscila entre $0,85 el millar de galones. También está el costo de producción del propio Idaan, donde parte del problema es la variabilidad del cálculo de ese costo, ya que una de las deficiencias de la institución está en la contabilidad del costo y poder explicarlo. “Sin embargo, en estudios que se han realizados se estima que el costo por cada 1.000 galones en el Idaan puede estar entre $1,40 y $1,70, lo que contrasta con el precio de venta que ronda entre $0,80 y $1,00 el millar de galones,” afirmó Ducreaut. La producción diaria de agua en Panamá alcanza los 600 millones de galones, que incluye las potabilizadoras que maneja el Idaan y los pozos, entre otros. “De este total se estima que se pierde alrededor del 40%, pero hay que aclarar que es una pérdida comercial en su mayoría, ya que la pérdida físi-

Residencial 6.263.109 6.235.658 6.416.889 6.479.803 6.258.774 6.324.713 6.342.287

Gobierno 789.608 785.671 781.100 781.650 778.781 778.474 779.039

ministración que se requiere para brindar el servicio adecuadamente. Entonces, ¿Cuál sería el costo estimado de la tarifa que debe cobrar el Idaan? Ducreut indicó que existen estudios tarifarios que indican que la tarifa tiene que ir muy relacionada con el sistema y la cuenca de donde se obtiene el vital líquido. Explicó que los costos de producción varían porque hay potabilizadoras que funcionan por gravedad; otras utilizan el Lago Gatún, que tiene una baja turbiedad y requieren poco químico, pero hay potabilizadoras como la de Laguna Alta, que es la más cara del sistema Finalmente Ducreaut propone una revisión integral del sistema de comercialización; la transformación del Idaan en una o varias empresas públicas con una visión comercial y el fortalecimiento del regulador, que en este caso es la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (Asep), para que pueda supervisar de forma más eficiente la prestación del servicio y asegurarle los derechos a los clientes y exigirle sus deberes. “El problema del Idaan es más tarifario que de cobranza corriente”, puntualizó.

“La institución está realizando un estudio tarifario para conocer cuánto pierde la institución por el desfase de la tarifa de agua”, Julia Elena Guardia

cia operativa, aumento de la cobertura y la preparación del personal para enfrentar contingencias. Actualmente se están incorporando sistemas que permitan tener un control más eficiente de los sistemas de distribución y de los procesos internos. Por su parte, Carlos Vargas, vicepresidente de Agua, Energía y Ambiente de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), indicó que lo que se necesita es una gestión integral de los recursos hídricos, y puso como ejemplo a la ACP que emplea a hidrólogos, que son profesionales que observan cómo el agua corre a través de los ríos, valles, y montañas y pronostican cuánta agua va a llegar a los lagos y determinan la cantidad que debe utilizarse en los distintos usos.

No habrá aumento La tarifa por el servicio de agua potable no aumentará en el corto plazo. Así lo aseguró la directora del Idaan, Julia Elena Guardia, quien indicó que, aunque es necesario un aumento, por el momento no se prevé hacerlo. El Gobierno ha prometido apoyar a la institución, y tiene previsto otorgarle $100 millones para mejorar el funcio-

Total de clientes facturados por regional según sector

Facturación de agua del 2010 80000000

SECTOR PÚBLICO 0.64%

al 2014

70000000

En millones de galones

l agua es un elemento vital para el desarrollo de los países, en Panamá impacta directamente en su activo más importante, el Canal, además de sectores sensitivos como la generación eléctrica, la producción agropecuaria y el consumo humano. En Panamá se presentan tres fuentes de abastecimiento de agua: Suministros construidos (acueducto público del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan) o comunitarios), suministros mejorados (Carros cisternas y agua embotellada) y los improvisados (pozos, agua de lluvia y quebradas). Según un estudio del Centro Nacional de Competitividad (CNC), la competitividad de un país no solo se mide por su avance tecnológico, innovación o grandes infraestructuras, sino, también por la calidad de vida de sus habitantes, que incluye el acceso a servicios básicos de calidad.

COMERCIAL /INDUSTRIAL 6.04%

60000000 50000000 40000000

Comercial

30000000

Industrial

20000000

Residencial

10000000

Gobierno

0

2010 Fuente: Contraloría General de

RESIDENCIAL COMERCIAL /INDUSTRIAL SECTOR PÚBLICO

RESIDENCIAL 93.32%

2011 la República

2012

2013

2014


Informe

Capital Financiero N°759

11

5 - 11 de octubre del 2015

Alcance | Los lagos de la cuenca del Canal abastecerían al 65% de la población

Evalúan nuevas fuentes de abastecimientos

Se producen unos 600 millones de galones al día, pero el 47% se pierde

Foto: Cortesía Idaan

agua cruda. Panamá ocupa el primer lugar en América Latina en consumo per cápita, con 376 litros diarios. El Idaan contempla la construcción de cinco nuevas plantas potabilizadoras y la ampliación de otras dos, aunque no se ha detallado donde serán edificadas.

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

C

uando se realizaron los estudios para la ampliación del Canal en el 2007, se estimó que los lagos Gatún y Alajuela tendrían capacidad hasta el 2025 para garantizar el consumo de agua potable y los esclusajes de la vía acuática. La realidad es que el crecimiento de la población en las áreas de Panamá, Colón, Arraiján y La Chorrera han hecho que la cantidad de agua para consumo humano proyectada para el 2025, se esté consumiendo desde el 2013. El presidente de la República, Juan Carlos Varela, recientemente en el Foro de Ildea hizo referencia a la necesidad de potabilizar 100 millones de galones adicionales al día de los lagos de la cuenca del Canal, con lo que se estaría abasteciendo al 65% de la población del país. Esta situación representa un reto para la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) en sus esfuerzos para garantizar el funcionamiento del Canal ampliado. El expresidente de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac), Manuel González Ruiz, indicó que se están evaluando alternativas para contar con fuentes seguras a

El Idaan construirá cinco nuevas plantas potabilizadora y ampliará otras dos

futuro tanto para el consumo humano como la operación del Canal. Entre las alternativas, González Ruíz se refirió al embalse del río Indio y a la posibilidad de traer agua del río Bayano, aunque detalló que el presidente Varela manifestó que la alternativa del río Indio es la más viable. Explicó que se trata de un embalse 42 kilómetros cuadrados, que afectaría unos 11.000

panameños y a 400 viviendas. González Ruiz dijo que habrá que buscar la forma de solucionar estas afectaciones, ya se debe garantizar el agua para el consumo de la población y para el funcionamiento del Canal. González Ruiz indicó que es lamentable que se produzca cerca de 600 millones de galones de agua al día, y el 47% se pierda por fugas, clientes clandestinos y falta de facturación.

“Desde que se estableció la Ley del Instituto de Alcantarillados y Acueductos Nacionales (Idaan) en 1990, estos problemas ya estaban vigentes, y los gobiernos no le han dado la importancia debida a la institución y no le destinan los recursos necesarios para que pueda resolver sus problemas, expresó. En opinión de González Ruiz se debe incrementar el costo de las tarifas del Idaan,

para que la institución pueda mejor sus ingresos, pero señaló que ningún Gobierno está dispuesto a pagar el costo político que una medida de esta naturaleza acarrearía. En tanto, Gustavo Franco, gerente de Proyectos y Desarrollo de Productos Comerciales de la Unidad de Transformación y Modernización del Idaan, dijo que el agua potable está escaseando y hay que ver qué hace para conservar las fuentes de

Carlos Vargas, vicepresidente de Ambiente, Agua y Energía de la ACP, dijo que la construcción de las nuevas plantas, más las dos que se van a ampliar podrían generar una producción de agua potable adicional de casi 200 millones de galones diarios. Igualmente el Idaan mantiene una campaña de ahorro de agua, con lo que busca promover una cultura de uso racional del vital líquido. Vargas detalló que una de las alternativas que están evaluando tiene que ver con la utilización de cuencas vecinas.


Negocios

N°759

5 - 11 de octubre del 2015

Zonas Procesadoras | su producción se exporta

Transacciones | Citibank completa venta en la región

OUI denuncia contrabando y falsificación de sus marcas

Aduanas ha limitado su operación a puertos del Pacífico

L

a empresa tabacalera Overseas United Inc. (OUI) presentó una denuncia ante el Ministerio Público en la que aseguró ser víctima del crimen organizado, ya que las marcas de cigarrillos que produce en Panamá, con fines exclusivos de exportación, están siendo falsificadas e ingresadas al país ilegalmente. De acuerdo con el abogado, Luis Morales Granda, representante legal de OUI, esta denuncia responde a la necesidad de la empresa de dejar claro ante la comunidad panameña que no tiene ninguna vinculación con los cigarrillos que actualmente se comercializan ilegalmente en las calles del país y que en el caso de aquellos que llevan sus marcas se trata de falsificaciones, lo que afecta negativamente su operación. Morales Granda explicó que por estar ubicada en una Zona Procesadora para la Exportación, la empresa OUI no sólo cuenta con estrictos sistemas de control, tanto de sus insumos como de su producción final, para garantizar que el 100% de los cigarrillos fabricados en Panamá, bajo licencia de una empresa china, son destinados a la exportación, sino que, además funcionarios de la ANA supervisan diariamente en sitio que los cigarros producidos sean enviados a los mercados internacionales. Como ejemplo de los controles existentes, mencionó que cada cajetilla de cigarrillo producida en Panamá cuenta con un número de registro secuencial, que per-

Confiscación de cigarrillos en Panamá Años 2010-2014

Promerica Financial compra Citibank de Guatemala

700 600 En millones de unidades.

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

Continúa consolidación en el sector financiero José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

500 400 300 200 100 0

2010

2011

2012

2013

2014

Año Fuente: Cciap.

mite determinar el día de fabricación, el lote en que se incluyó y el contenedor en el que se envió al puerto, de forma que los directivos de OUI han podido certificar ante la ANA que las cajetillas de cigarros que se comercializan ilegalmente en el país no han sido producidas en esa fábrica. A juicio del abogado de OUI, las cajetillas de la marcas Silver Elephant, Marshall, Modern Cigarret y Nise que se comercializan ilegalmente son producidas por organizaciones criminales internacionales que se dedican a falsificar las principales marcas de cigarrillos que se producen a nivel mundial, por lo que exigió a las autoridades del Ministerio Público adoptar las medidas necesarias para poner fin a esta situación y llevar a los tribunales a sus responsables. Según un estudio de la Cámara de Comercio Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), pese a que desde la promulgación de la Ley 31 de 2008 la industria del tabaco es altamente regulada, no obstante, esa norma sólo se aplica al 25% de

la población fumadora (que es tan solo 6,5% de la población), toda vez que el 75% de los cigarrillos que se venden en el país ingresan al mercado ilegalmente. El estudio indica que las confiscaciones se ubicaron en 294,3 millones de unidades al cierre de 2014, registrado un incremento de 38,2% respecto al año anterior y generando una afectación fiscal para el país de $104 millones. Dicho documento destaca que la marca más confiscada es Jaisalmer, cuya fábrica está ubicada en India, sin embargo, destaca que existen otras 40 marcas de contrabando en circulación en Panamá. Para empresas como Britihs America Tobacco (BAT) y Philip Morris International, el elemento clave que ha dado impulso al contrabando de cigarrillos en Panamá ha sido el alza de los impuestos y restricciones aplicadas al mercado legal, ya que una cajetilla en el mercado está alrededor de $4,00 y la que se adquiere de manera ilegal está entre $1,00 y $2,00, lo que refleja un 50% menos.

E

l cambio de estrategia de grupo globales que han decido salir de ciertas regiones como es el caso del estadounidense Citibank de Centroamérica y la política de vender por territorio, generó tres de las cinco transacciones de compra y venta registradas en lo que va del presente año. A juicio de banqueros y asesores financieros, Centroamérica y el Caribe, mantiene sus atractivos como una región en crecimiento donde hay oportunidades para las multilatinas y compañías internacionales que ejecutan planes de expansión. La operación de Citibank en Guatemala fue adquirida por el holding Promerica Financial Corporation (PFC), un conjunto de instituciones que cuenta con operaciones en nueve países. Todos los países de Centroamérica, Panamá, República Dominicana, Gran Caimán y Ecuador. A marzo del presente año, PFC contaba con activos por $10.600 millones, con una red de 290 sucursales, 603 cajeros automáticos y más de 9.200 colaboradores. La transacción de PFC con Citibank en Guatemala, está sujeta a la aprobación de los reguladores y se estima que concluirá durante el primer trimestre de 2016. En Panamá PFC, operan a través de St. George Bank con servicios y productos de banca personal, empresarial, privada y regional. Al cierre de 2014 el total de activos de la entidad bancaria se ubicaron en $1.412 millones, con un crecimiento promedio anual de 20,3%. Por su lado, el canadiense Scotiabank, adquirió las operaciones de banca personal y comercial de Citigroup en Panamá y Costa Rica (anuncio realizado el 14 de julio de 2015). Esta adquisición, también sujeta a la aprobación de los reguladores, está alineada con la estrategia de Scotiabank de incrementar su escala y su presencia en los dos países, afirmó la entidad bancaria un comunicado de prensa. Además, aumenta la participación del banco en el mercado de tarjeta de crédito a un 18% en Panamá y un 15% en Costa Rica, posicionando a la entidad canadiense en el segundo lugar en este segmento, en ambos países. Citibank llegó a suelo costarricense en 1968 y a panamá en 1904. Entre tanto, la posición de Citigroup en Nicaragua fue comprada por el hondureño Grupo Financiero Ficohosa (GFF), acuerdo celebrado en marzo del presente año. “Esta adquisición es otro paso importante en nuestro objetivo de expansión y con-

Transacciones de compra y ventas Centroamérica y República Dominicana 35

33

30 25 Cantidad

12Capital Financiero

15

22

21

20 17

17

18

10 5 0 2010

2011

2012

2013

2014

2015

Año Nota: Incluye transacciones anunciadas en Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras y Panamá. Fuente: Recopilación Capital Financiero y MBA Lazard.

Esquema Usual Proceso de Adquisición • Firma de acuerda de confidencialidad por los interesados. • Entrega de información básica (information memorandum) sobre el target, a él o los potenciales compradores en caso de ser un proceso competitivo. • Presentación de oferta no vinculante de compra por el o los interesados. • En caso de ser aceptable la o las ofertas, se da acceso a un “dataroom” virtual y/o físico para la etapa de debida diligencia. • Entrega de ofertas vinculantes al vendedor junto con propuesta de contrato de compraventa o contrato comentado en caso de habérsele proporcionado previamente el contrato a los compradores. • Evaluación de ofertas y contratos por el vendedor. • Negociación final y firma. • Aprobaciones regulatorias y cierre.

solidación como uno de los principales grupos financieros en Centroamérica, ya que nos permite entrar en un país con grandes oportunidades de crecimiento, con una operación y bien posicionada”, afirmó el presidente de GFF, Camilo Atala. Citibank (Nicaragua) aporta activos por $255 millones al grupo financiero hondureño, según las cifras al 31 de diciembre de 2014. GFF, en junio de 2014, también adquirió la operación de Banco Citibank y Cititarjetas en Honduras. Actualmente, el grupo tiene presencia en Guatemala y Panamá, y ofrece servicios financieros en Estados Unidos. Sector energía La tercera transacción de compra y venta en la región tiene como actores a la estadounidense SunEdison Inc., que firmó un acuerdo definitivo para comprar Globeleq Mesoamerica Energy (GME), una empresa de energía renovable. El 16 de junio de 2015, Actis y Mesoamérica, la firma de inversión y asesoría con sede en Costa Rica y Colombia, dio a conocer un acuerdo con SunEdison para venderle el 100% de su participación combinada en GME. Respecto a la compra, el presidente y director ejecutivo de SunEdison, Ahmad Chatila, comentó que con la transacción ganan una empresa con una posición única para su próxima etapa de crecimiento y con un equipo experimentado y talentoso; un historial aprobado en la región, flujo de caja a largo plazo y un portafolio de proyectos en desarrollo de escala superior. Esta transacción es por el orden de los $326,4 millones, desglosado en $315,9 millones en efectivo y $10,5 millones en acciones comunes clase A.

Industria salvadoreña La quinta transacción en la región en lo que va del 2015, corresponde a la compra del Grupo Cajas y Bolsas (Cybsa) en El Salvador, y realizada por la irlandesa Smurfit Kappa Group Plc, uno de los mayores fabricantes de empaque del mundo. Al cierre de 2014 los activos de Cybsa se ubicaron en $40 millones y empleaba a 1.000 personas. Con la compra, Smurfit Kappa refuerza su expansión en América Latina y en particular la región centroamericana. Perspectiva Capital Financiero para conocer la opinión de los expertos en este tipo de transacciones y perspectiva para la región, conversó con el director de MBA Lazard en Panamá, Jan Petter Eskildsen, quien dijo “en los últimos años las mayores transacciones de consolidaciones se han dado en el sector financiero, principalmente de la banca, y los bancos de la región han sido los compradores”. Sostuvo que estas transacciones seguirán dándose porque existe apetito por consolidar el sector bancario centroamericano e inversionistas regionales tienen a Centroamérica en el radar. Eskildsen, expresó que América Central se mantiene como un destino atractivo para las corporaciones multilatinas y globales, porque tiene un contexto macro económico favorable. Mientras que los países de Suramérica están afectados por la baja de precios de los commodities y la demanda de Asia. En la medida que la economía de Estados Unidos se recupere, estas son buenas noticias para los países centroamericanos y caribeños. Panorama que generará nuevas ventas y adquisiciones, señaló el director de MBA Lazard.


Negocios

Capital Financiero N°759

13

5 - 11 de octubre del 2015

Tendencia | Avícola Arce asegura que la iniciativa es coyuntural

Huevos blancos retornan al mercado Tienen el mismo valor nutricional que los huevos de color crema o rosados

Foto: Fotolia

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

E

l año pasado los panameños consumimos un total de 538 millones de huevos, para un consumo per cápita de 137 huevos al año, todos ellos de color crema. Sin embargo, cuando la Asociación Nacional de Avicultores de Panamá (Anavip) evalúe el desempeño de la industria avícola nacional podría tener que prestar atención a un pequeño detalle y es que este año 2015 ha marcado el retorno del huevo de color blanco a las cocinas de Panamá. Hace algunos años la mayoría de los huevos que se comercializaban en Panamá eran de color blanco, pero debido a que los consumidores preferían el huevo de color crema, que se asocia con el “huevo de patio” que se producía en las viviendas del interior del país y que era considerado más sano que el huevo producido industrialmente, las empresas avícolas cambiaron sus crías de gallinas ponedoras para producir huevos de color crema.

La gallina que pone huevos blancos es más resistente y productiva No obstante, debido a la inclusión del huevo mediano en la lista de los 22 productos que el Ejecutivo incluyó en el programa de Control de Precios de Emergencia, con un costo de $1,87 la docena y una merma en su producción de huevos cremas o rosados, la empresa Arce Avícola ha optado coyunturalmente por la comercialización de huevos blancos. Jesús Arce, presidente de Arce Avícola, aclaró que si bien la mayoría de los huevos que se comercializan en el país hasta ahora eran de color crema o rosado, la verdad es que la producción de huevos blancos no desapareció, ya que este huevo es el que las empresas avícolas venden al mercado de productos Kosher, a las franquicias de comida rápida, a las panaderías y dulcería del país, además de exportarlo a diversos mercados internacionales. Explicó que los huevos blancos que Arce Avícola están ofertando en el mercado regulado, estarán disponibles únicamente hasta el mes de abril de 2016, cuando esa empresa espera nivelar su producción de huevos rosados y poder destinar los huevos blancos a los mercados de exportación y de alto poder adquisitivo, pues por razones culturales el consumidor panameño prefiere los huevos con color en el cascarón. Por su parte, Roberto Toledano, gerente de producción de Empresas Toledano y ex presidente de Anavip, explicó que en realidad la gallina que pone huevos blancos es más resistente y productiva que aquella cuya postura es de color crema o rosado, por lo que es evidentemente

más rentable para las empresas avícolas producir huevos blancos, pero coincidió en que debido a factores culturales se ha favorecido la producción de huevos con color en el cascarón. Toledano aclaró que el valor nutricional de ambos huevos no varía, toda vez que el color de su cascarón depende de factores genéticos, y prueba de ello es que el color del huevo no depende del color de las plumas de la gallina que los pone. Por su parte, Blanca Gómez, periodista especializada en el

manejo de temas agrícolas y editora de la revista Ecos del Agro, considera que la experiencia de Arce Avícola prueba que, contrario a lo que se daba en el pasado, en este momento los consumidores están más interesados en el precio que en el color de los huevos, lo que abre una ventana de oportunidad para que la industria avícola opte por ponedoras más resistentes y productivas, que son las que ponen huevos blancos. Destacó que esta no sería la primera ocasión en que el factor precio termina por

darle paso a una nueva tendencia de consumo y puso como ejemplo lo ocurrido con el azúcar refinada, que fue sustituida de los anaqueles de los supermercados por el azúcar morena, debido a que esta última era más barata, a lo que se ha sumado luego la constatación de que la azúcar altamente refinada, de color blanco, es más nociva para la salud humana que la azúcar morena. Un estudio reciente de la Anavip puso de manifiesto que el huevo de gallina de Panamá se encuentra entre

los de mayor valor nutricional y que su aporte de colesterol está entre los más bajos, sólo superado por Estados Unidos. Además, su contenido de retinol lo convierte

en buena fuente de este nutriente, ya que cubre aproximadamente 28% de las recomendaciones para adultos y 38% en niños menores de nueve años.


14Capital Financiero

N°759

5 - 11 de octubre del 2015

Comercio marítimo

Puertos | República Dominicana se promueve como centro logístico

Caucedo se prepara para apertura del Canal de Panamá ampliado

Breves Pullmantur amplía temporada de verano al Caribe

Tiene capacidad para manejar 1,6 millones de TEU’s anuales Fotos: Archivo/CF

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

D

P World ha anunciado planes para ampliar la Terminal de C o n t e n e d o re s de Caucedo en República Dominicana, en un esfuerzo para prepararse para los buques de mayor tamaño que navegarán por el Canal de Panamá una vez que se complete en abril de 2016, de acuerdo con el Journal of Commerce.

DP World manejó 33,1 millones de TEU’s en el último año para una participación de mercado de 5,6% del volumen total de contenedores del mundo El tercer operador de terminales del mundo anunció que incrementará la profundidad de su muelle de 13,5 a 15 metros, mediante una inversión de $30 millones. Este proyecto se espera que esté terminado para mediados de noviembre de este año, preparando al puerto Caucedo para la ampliación del Canal de Panamá en el 2016.

Los turistas españoles contarán con dos itinerarios por el mar Caribe ofrecidos por Pullmantur Cruceros, Compañía que amplía su temporada de verano. Para hacer un poco más fácil los meses más fríos del año (enero - marzo), Pullmantur Cruceros propone dos itinerarios, “Antillas y Caribe Sur” y “Caribe Tropical, con los que los viajeros europeos podrán cambiar las bajas temperaturas del invierno, por el Sol y el suave clima del Caribe. La ruta “Antillas y Caribe Sur”, a bordo del Monarch, permitirá al viajero explorar Aruba, Curaçao, adentrarse en el patrimonio colonial de Cartagena de Indias en Colombia o visitar la ciudad de Panamá, centro económico y cultural del país. Este recorrido (8 días / 7 noches trae como novedad que incluye vuelos directos de ida y vuelta desde Madrid a Colón (Panamá) desde el 4 de diciembre y hasta el 18 de marzo.

Portacontenedores sin trabajo alcanzan su máximo nivel

El puerto tiene una capacidad para manejar 1,6 millones de TEU’s (contenedores de 20 pies) anuales, seis grúas port panamax, una grúa super post panamax, dos grúas móviles de puertos y 922 metros de muelle. De acuerdo con el ranking de los 20 puertos de América Latina, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en el 2014, en cuanto a volumen de contenedores, la Terminal de Caucedo, República Dominicana, se ubicó en la posición 16 con 915.101 TEU’s. DP World, que es el operador de esta terminal, desarrolla también un parque logístico adyacente al puerto que colinda con el Aeropuerto Internacional

de Las Américas. En el Parque Logístico de Caucedo se estarán realizando diversas actividades sobre la carga, buscando adecuar los productos para sus mercados de consumo, desde almacenamiento, clasificación, re-empaque y preparación de pedidos, entre otras. Su proximidad con el Aeropuerto Internacional de Las Américas, y su ubicación dentro del Puerto Multimodal Caucedo, lo convierte, sin lugar a dudas, en una plataforma excelente para la redistribución regional de mercancías, aseguran sus promotores. El presidente de República Dominicana, Danilo Medina, emitió un Decreto, el cual regulará el funcionamiento de los cen-

tros logísticos y permitirá aprovechar el posicionamiento estratégico de su país para convertirlo en un hub marítimo y aéreo importante de transporte de carga, destacó el representante del Parque Logístico, Morten Johansen. “El objetivo del centro logístico, que está en la zona franca del puerto, es atraer a nuevos clientes internacionales que utilizan la República Dominicana como un centro de distribución.”, dijo Morten Johansen, director ejecutivo de DP World Caucedo. El puerto insignia de DP World es Jebel Ali en Dubai ganó recientemente el premio al mejor puerto de Oriente Medio por vigésimo primer año consecutivo. El puerto

maneja actualmente alrededor de 20 millones de TEU’s de carga cada año, pero este será significativamente más alto una vez su terminal de contenedores T4 esté en pleno funcionamiento. DP World manejó 33,1 millones de TEU’s en el último año para una participación de mercado de 5,6% del volumen total de contenedores del mundo. Su más cercano rival APM Terminal tiene 5,4% del mercado. El Canal de Panamá aún no ha anunciado si se verá obligado a variar la fecha de entrada en operación del tercer juego de esclusas, luego a que se hiciese pública una filtración de agua en las nuevas esclusas del Pacífico.

Según lo informado por analistas especializados de Alphaliner, en las dos últimas semanas se agregaron alrededor de 60.000 TEU’s (contenedores de 20 pies) al volumen redundante total, que alcanzó así su nivel máximo desde marzo de 2014. Significativamente, la lista de 208 buques portacontenedores amarrados – que suman alrededor de 673.000 TEU’s-, incluye cuatro que son mayores de 13.000 TEU’s, dos operados por MSC, y los otros por APL y UASC, respectivamente. El “APL Temasek”, de 13.892 TEU’s, permanece fondeado desde el 10 de agosto, producto de los recortes adoptados en los servicios de la Alianza G6, como consecuencia del debilitamiento de la demanda por parte de Europa de importaciones provenientes del mercado asiático. Y dado el deprimido estado del comercio Asia-Europa, las perspectivas de reactivación para este buque, junto con los “MSC Margrit” (13.200 TEU’s), “UASC Tayma” (13.100 TEU’s) y “MSC Flavia” (13.000 TEU’s), son francamente desalentadoras para el corto plazo.

Educación | Singapur ha dedicado millones a los programas de formación marítima

OMI exhorta a la preparación de gente de mar en el mundo En Panamá ha descendido la matrícula de estudiantes en la Facultad de Ciencias Náuticas de Umip Fotos: Archivo/CF

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

L

a Organización Marítima Internacional (OMI) realiza esfuerzos para que la nueva generación de jóvenes opte por una carrera marítima como profesión y para ello, celebró el Día Marítimo Mundial con el tema “Educación y formación marítima”. El secretario de la OMI, Koji Sekimizu, destacó la necesidad que se hagan mayores esfuerzos para que las nuevas generaciones opten por la navegación como una profesión, y señaló que la navegación debe ser vista para atraer a las nuevas generaciones como una carrera gratificante y satisfactoria. También se enfocó en la necesidad de una mano de obra capacitada diciendo: “Sin una mano de obra de calidad, motivada, entrenada y capacitada a las normas internacionales

pertinentes, el envío no puede prosperar. No sólo eso, todos los muchos avances que se han hecho, en términos de seguridad y el impacto ambiental, están en riesgo si el personal dentro de la industria no son capaces de poner en práctica los conocimientos de manera adecuada. La importancia de la formación y la educación de los hombres de mar de hoy y maña-

na son mayores que nunca antes”. Sekimizu señaló que “el mundo depende de una industria del transporte marítimo segura y eficiente; y la industria del transporte marítimo depende de un suministro adecuado de gente de mar que opere los barcos que transportan los cargamentos esenciales que todos necesitamos”.

Debido a la escasez de oficiales de gente de mar para el mundo naviero, la Autoridad Marítima Portuaria de Singapur (AMP) y la Comisión Sectorial Tripartita ha destinado aproximadamente 8 millones de dólares singapurenses para los programas de formación marítima. El programa de formación marítima será financiado por SkillsFuture, que es un programa de em-

pleos de Ganar y Aprender. La Ciudad de Estado quiere crear más de 1.200 nuevos puestos de trabajo para los marinos y personal de operación portuaria. Los graduados del programa recibirán un incentivo de sesión de 5.000 dólares singapurenses (unos $3.496) cuando completen la formación de un año. Y, los empleadores podrán recibir subvenciones de hasta 15.000 dólares singapurenses por alumno. Los singapurenses que ya trabajan en la industria marítima también pueden obtener subvenciones para promover sus habilidades. La industria marítima de Singapur emplea a más de 170.000 personas y representa alrededor del 7% del Producto Interno Bruto (PIB). Desde 2007, alrededor de 115 millones de dólares singapurenses se ha comprometido con el programa Recaudación del Cluster Marítimo de Desarrollo de

Recursos Humanos (MCFMD), que apoya a las empresas marítimas en el desarrollo de los recursos humanos, las iniciativas de formación y las capacidades de construcción. En Panamá, el primer centro de formación de oficiales de marina es la Universidad Marítima Internacional de Panamá (Umip) en su Facultad de Ciencias Náuticas. Esta facultad es la más poblada de esta casa de estudios superiores y aproximadamente el 60% del total de inscritos de la Umip forma parte de esta carrera. Sin embargo, en los últimos años ha descendido la matrícula de estudiantes para esta carrera. El Ministerio de Educación de Panamá también ha hecho esfuerzo por motivar a los jóvenes a incursionar en este sector, abriendo el bachillerato marítimo y más recientemente, los institutos para la formación de técnicos en el área logística.


Canal en expansión

Capital Financiero N°759

15

5 - 11 de octubre del 2015

Optimización | Dos cálculos definen cuánta luz es necesaria

Sistema de iluminación en la ampliación

Se verá como si fuera de día en las nuevas esclusas

Foto: Cortesía ACP

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

E

l proyecto del Tercer Juego de Esclusas del Canal de Panamá durante la noche no tendrá una iluminación menor, ya que requerirá de la instalación de un potente sistema de luminarias que hará que la noche se vea como si fuera de día.

El sistema está hecho de postes de acero galvanizado de 30 metros de alto, ubicados a todo lo largo de las áreas operativas Para lograr esa iluminación, dos cálculos definen cuánta luz es necesaria de acuerdo con los requerimientos de navegación y el área a iluminar. Estos cálculos son el nivel de iluminación y el nivel de uniformidad. Con el primero se calcula cuánta luz se requiere por metro cuadrado y el segundo de-

fine la diferencia entre el punto de máxima y mínima iluminación para que no se produzcan sombras que dificulten la detección de movimientos. Esteban Sánchez, responsable electromecánico en la oficina de integración de Grupo Unidos por el Canal (Gupc), explicó que la diferencia que hay entre las zonas más iluminadas y las menos iluminadas de nada sirve, ya que cuanto más constante es la iluminación es más fácil para el ojo humano tener una visión lo más parecida al día. Para lograr un efecto que brinde la sensación de estar de día durante la noche, en am-

bos complejos de esclusas se instalará un sistema de luces de mástil alto, muy parecido al de las actuales esclusas. Este sistema está hecho de postes de acero galvanizado de 30 metros de alto, ubicados a todo lo largo de las áreas operativas. Cada poste tendrá hasta 10 luminarias de sodio de alta presión con focos de 1.000 vatios de potencia, montadas en un anillo móvil. Sánchez, quien es el encargado de la instalación en ambos complejos, indicó que la zona más exigente es la uno, que va desde el borde del Canal hasta 70 metros hacia dentro. Allí se requieren 100

lúmenes de media con una uniformidad mínima del 3%. El proceso de montaje en el área es un trabajo secuencial, ya que se trasladan al sitio de instalación los principales componentes. El poste costa de dos partes y un anillo movible en el que van montadas las luminarias. En total, cada poste tiene un peso de alrededor de unas tres toneladas. Sobre unos andamios especiales, los instaladores montan el anillo y sus accesorios antes de levantar el poste. Luis Vergara, quien es parte del equipo de montaje, comentó que por el peso del poste, dos

puntos son muy importantes para ellos: La logística de traer al sitio los materiales y partes y el ensamblaje en sí; por ello debe participar un oficial de seguridad. El anillo donde estarán montadas las luminarias sube y baja del poste con un mecanismo de cables y poleas que permitirá darle el mantenimiento a estas luces. En el anillo también van montadas luces de navegación y en algunos postes se montarán cámaras. La diferencia de luminosidad entre las luminarias utilizadas en las residencias y las del Tercer Juego de Esclusas es

muy grande, ya que un foco incandescente consume unos 60 vatios y produce unos 800 lúmenes, mientras que las luces que van montadas sobre los mástiles en las nuevas esclusas, son bombillos de sodio de alta presión que generan unos 127 mil lúmenes y usan 1.000 vatios de potencia. En tanto, algunas de las diferencias entre el sistema de iluminación de las actuales esclusas es que la alimentación eléctrica es de 240 voltios, mientras que en las esclusas nuevas es de 480 voltios. Sin embargo, las luces de sodio de alta presión son comunes en nuestro entorno y se usan para alumbrar calles, autopistas y todo tipo de espacios exteriores. Son una evolución de las luces de sodio de baja presión, pero un poco más eficientes, y funcionan creando un arco eléctrico en vapor de sodio e irradian una luz amarillo naranja. En total se instalarán 177 postes de mástil alto, de los cuales 92 estarán en el complejo de esclusas de Cocolí (sector Pacífico) y 85 en las esclusas de Agua Clara (sector Atlántico). Además de la iluminación de estas luces que alumbrarán al Canal directamente, se emplearán otros sistemas de luces en el perímetro de cada complejo y en los estacionamientos y calles internas de cada complejo de esclusas.


¡Gran éxito!

Salud: La nueva frontera Presentado por:

Agradecemos a nuestros expositores por sus valiosos aportes

Sergio Alemán, director Nacional de Planificación, Caja de Seguro Social. Ricardo Sandoval, director médico, Healthgiving of Panama. Augusto Hernandez, director Médico de Grünenthal América Central y Caribe. Lucas Verzbolovskis, presidente, Asociación de Representantes y Distribuidores de Productos Farmacéuticos.

Panel de decanos Jorge Medrano, Universidad Latina de Panamá. Abraham Saied, Columbus University. Gianna Ruedas, UDELAS. Rigoberto Centeno, Universidad Americana.

Muchas gracias además a nuestros patrocinadores.

Muchas gracias además a nuestros colaboradores.


Finanzas

Capital Financiero N°759

Nichos | Invertirá $1 millón para establecer su casa matriz en un nuevo edificio

All Bank comienza a expandir sus operaciones Busca convertirse en un banco para medianas empresas comerciales

Foto: Cortesía All Bank

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

L

a estrategia de All Bank, podría calificarse como “bastante conservadora”, sin embargo, ya ha comenzado a rendir frutos, pues esa entidad financiera tiene planes para expandir sus operaciones con la apertura de una nueva casa matriz, que estará ubicada en una nueva torre de oficinas actualmente en construcción, iniciativa que requerirá una inversión de $1 millón y con la que el grupo venezolano B.O.D busca demostrar su compromiso con Panamá. Daniel Oblitas, gerente general de All Bank, señala que de acuerdo con su plan estratégico de desarrollo el banco busca convertirse en una alternativa para facilitar el acceso a financiamiento para las medianas empresas tanto en la ciudad de Panamá como en la Zona Libre de Colón (ZLC), empresas internacionales que hacen comercio en el exterior y la creciente comunidad venezolana y otros extranjeros que residen o cuentan con alguna inversión en el país. Admitió que se trata de clientes de ingresos medios y altos que demandan una atención personalizada de alta calidad, por lo que la forma de generar rentabilidad es contar con procesos altamente eficientes y un

recurso humano debidamente capacitado para poder responder a las necesidades de los clientes mediante una gestión responsable y eficaz del riesgo. Resultados positivos Oblitas indicó que como resultado de esa estrategia All Bank cerró junio de 2015 con activos por un valor total de $118 millones, un patrimonio neto de $12,4 millones y un ratio de solvencia que bordea el 18%. Además la cartera crediticia alcanza los $66 millones, lo que refleja un incremento de 53,5% respecto a los $43 millones registrado en junio de 2014, y como consecuencia de ello el margen financiero, incluyendo comisiones, ha crecido un 125%. Indicó que gracias a estos resultados el Grupo B.O.D. ha tomado la decisión de expandir sus operaciones, para lo que ha firmado un contrato para colocar la marca All Bank en una nueva torre que está en construcción con el fin de establecer su casa matriz en Panamá, la cual entrará en operaciones en marzo o abril de 2016 y requerirá una inversión de $1 millón, para completar tres sucursales, lo que demuestra su interés de convertirse en un jugador de largo plazo en el mercado panameño. El gerente general de All Bank destacó, además que para el Grupo B.O.D., sin duda alguna, Panamá es una puerta que abre la posibilidad de expan-

dir sus operaciones a los mercados financieros de Centroamérica. Para Domingo Latorraca, socio de la firma de consultoría económica y financiera Deliotte y ex presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), la llegada de grupos financieros como B.O.D. al mercado panameño confirma que Panamá es un centro financiero que funciona como un imán a la inversión Latinoamérica, lo que responde al fuerte crecimiento y la alta diversificación de su economía, a su dolarización y a los altos niveles de seguridad que ofrece a los inversionista y ejecutivos extranjeros que visitan o residen en el país. Destacó que aunque desconoce a profundidad la situación de All Bank, sin duda alguna, el crecimiento que está experimentando en Panamá seguramente llevará al Grupo B.O.D. a evaluar qué otras operaciones o actividades financieras podría desarrollar en nuestro país e incluso la posibilidad de

traer al mercado la marca B.O.D. para diversificar su oferta. Latorraca destacó que la creciente presencia de bancos de capital venezolano en nuestro país, como es el caso de All Bank, sin duda alguna puede generar una mayor confianza al momento en que los empresarios de Venezuela evalúen la posibilidad de expandir a Panamá sus operaciones comerciales. Otros competidores Es importante destacar que All Bank compite con bancos como Prival Bank, Capital Bank y Balboa Bank, los que han desarrollado una amplia oferta de productos y servicios orientados a la pequeña y mediana empresa, tanto para facilitar su acceso a financiamiento como para administrar adecuadamente el patrimonio de sus accionistas. Jaime Sosa, gerente general de Prival Bank, asegura que esa entidad ha marcado un hito significativo en la banca privada al desarrollar

servicios innovadores y cada vez más sofisticados, siempre enfocados en mejorar su capacidad de asesoría de inversión para sus clientes, elevando de paso la transparencia en la colocación de esas inversiones y el costo de las operaciones. “Logramos identificar nuevas oportunidades y servicios en banca privada, por lo cual iniciamos con ‘benchmarking’ de los mejores en la industria, revisando constantemente procesos, escuchamos al cliente para identificar temas o solicitudes comunes, además de enfocarnos en ofrecer soluciones no financieras”, detalló Sosa. Explicó que en la actualidad Prival Bank tiene la oportunidad de incursionar en la Banca de Personas, sin embargo, aseguró que este servicio se concentrará en clientes de alto perfil, los que definió como empresarios y altos ejecutivos de empresas, a fin de expandir la relación comercial que hoy mantienen con ellos a través de sus empresas, pero descartó la posibilidad de expandir este tipo de operaciones a otros segmentos de la población. Finalmente, recordó que Prival Bank ha adquirido un banco en Costa Rica, con el fin de expandir sus operaciones a ese país, aunque en este momento se encuentra en el proceso de reestructurar esa entidad bancaria para adecuarla al servicio de Banca Privada, que es el ADN del banco. .

17

5 - 11 de octubre del 2015

Breves SMV celebra día del inversionista

Como parte de las actividad de conmemoración de su 4to aniversario, la Superintendencia del Mercado de Valores, celebró el evento denominado el Día de Actualidad al Inversionista 2015, en su novena versión, un evento anual que busca promover la actualización de los participantes en la plaza, acerca de temas inherentes a las nuevas corrientes bursátiles y su aplicación en nuestro sector. La Superintendente del Mercado de Valores Marelissa Quintero de Stanziola, destacó la oportunidad que “ cada año nos permite este evento para compartir experiencias y afinar proyectos para beneficio de todos enespecial del inversionista.

Aseguradora Ancón logra buenas notas

La única agencia de calificaciones internacional centrada en la industria de seguros: A.M. Best, reiteró la confianza en la gestión de Aseguradora Ancón con una fortaleza financiera de A- (excelente) y la calificación crediticia de emisor de “A-” de la compañía. Estos resultados generan una perspectiva para ambas calificaciones de estable y reflejan las mejoradas prácticas de suscripción de Ancón, buena posición dentro del mercado panameño y el bien estructurado programa de reaseguro colocado con reaseguradores de fuerte calidad.

Cena aprueba préstamo

El Consejo Económico Nacional (Cena) emitió concepto favorable a la firma de un acuerdo entre la República de Panamá y Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) por un monto de $110 millones para el financiamiento parcial del proyecto de Saneamiento de la Ciudad y la Bahía de Panamá, segundo módulo de tratamiento de aguas residuales. Además se aprobó la firma del contrato entre el Ministerio de Economía y Finanzas y la empresa Central Latinoamericana de Valores, S.A, por los servicios prestados por la empresa Central Latinoamericana de Valores (conocida por sus siglas como Latín Clear), a los valores del mercado local.

proceso | El 16 de octubre se estaría conociendo el nombre del nuevo dueño

En etapa final proceso de venta de Banco Universal

Accionistas minoritarios prefieren que sea adquirido por un banco pequeño Foto: César Iglesias H./CF

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

L

os accionistas minoritarios del Banco Universal prefieren que la entidad bancaria sea adquirida por un banco pequeño, que tenga como finalidad ampliar su presencia en el mercado panameño, en vez de pasar a manos de uno de los grandes bancos de la plaza. Camilo Brenes considera que un banco pequeño mantendría las actuales sucursales y el personal, porque su objetivo sería ampliar sus operaciones y extender su radio de acción. Sin embargo, un banco grande podría manejar el nuevo negocio dentro sus sucursales

ya establecidas y con su personal. Brenes también lamentó que la Junta de Reorganización del banco no haya dado respuesta a la solicitud de un grupo de accionistas minoritarios que pidieron que la entidad bancaria fuese reabierta mientras duraba el proceso de venta para que no perdiera valor en el mercado. Mediante Resolución SBP-0114-2015 la Superintendencia de Bancos ordenó la reorganización de Banco Universal, S.A., efectiva a partir del pasado 1 de julio del 2015 y designó una Junta de Reorganización presidida por Jaime De Gamboa e integrada, además por Rosaura González Marcos.

La Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) asumió la administración del Banco Universal, cuyo accionista principal es el exvicepresidente de la República y empresario Felipe “Pipo” Virzi, al detectar un riesgo creciente en su reputación financiera y la imposibilidad que la entidad siguiera como

un negocio en marcha. La SBP señaló por medio de un comunicado que “esta decisión procura brindar una salida eficiente y transparente para que los depositantes y acreedores de Banco Universal, puedan tener la confianza y seguridad que el Banco puede ser reordenado en una nueva operación, con

una gestión y estrategia adecuada, que dé mayor valor a los recursos confiados por todos sus clientes”. El balance del banco a junio de 2015, mostraba depósitos por $295 millones, de ellos $54 millones se encontraban en garantías de obligaciones, un patrimonio de $50 millones y más de $60 millones entre efectivo y depósitos en banco. Jaime de Gamboa dijo que por transparencia todas las propuestas se recibirán el 9 de octubre y ese mismo día se abrirán los sobres y agregó que espera que se presenten unas cinco propuestas de compra. Igualmente indicó que el 16 podría estarse anunciando al banco que presentó

la mejor propuesta, quien será el nuevo propietario del Banco Universal. También podría adjudicarse por cartera, aunque los que presenten propuestas únicas recibirán mayor calificación. En total fueron invitados 48 bancos a participar en la puja por la adquisición del Banco Universal, 18 firmaron el acuerdo de confiabilidad, de ellos, 11 presentaron ofertas no vinculantes y cinco se mantienen activos. El exsecretario general de la SBP y consultor, Amauri Castillo, dijo el proceso de reorganización se ha llevado con mucho profesionalismo y transparencia y agregó que lo importante es que finalice cuanto antes.


18Capital Financiero

Finanzas

N°759

5 - 11 de octubre del 2015

Análisis | La cartera de crédito se mantiene sólida sumando $23.283 millones

Activos, depósitos y utilidades se desaceleran El desempeño obedece al crecimiento moderado y sostenido de la economía del país

Foto: César Iglesias H./CF

Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.con.pa Capital Financiero

12000

13005

10000 8000 6000 5390

4000

3553

2000 0

2217

Banco General

Global Bank

1596

1538

1295

Multibank, Inc. Banco Aliado Credicorp Bank Banvivienda

Capital Bank

1099

Metrobank

1010

913

Towerbank

Banco Panamá

Fuente: SBP.

Saldo de activos de la banca panameña privada

De julio 2013 a julio 2015

Saldo de la cartera crediticia de la banca panameña privada De julio 2013 a julio 2015 25000

40000 35000

20000

30000

En millones de $

Sin embargo, estas cifras ponen de manifiesto la existencia de una desaceleración, ya que en igual periodo de 2014 el monto de los activos fue de $31.171 millones, reportando un crecimiento de 14%, con respecto a las cifras registradas en julio de 2013, cuando alcanzó los $27.314 millones (Ver gráfica: Saldo de activos de la banca privada panameña). Cabe resaltar que ese mismo comportamiento lo registraron los depósitos, las inversiones en valores y las utilidades, que a julio de este año reportaron un incremento de 6%, 12% y 10%, respectivamente, pero

14000

En millones de $

Nuevas regulaciones e inclusiones en listas grises tiene su impacto en la actividad bancaria

Ranking de bancos por activos de la banca panameña privada A julio de 2015

En millones de $

A

un total de $34.728 millones ascendieron los activos de la banca privada panameña, lo que representa un crecimiento del 11% a julio de este año. En este periodo las entidades bancarias sumaron $3.557 millones adicionales.

25000 20000 15000 10000

15000

10000

5000

5000 0

2013

2014

2015

2013

2014

2015

Fuente: SBP.

Fuente: SBP.

al comparar el desempeño registrado durante el mismo periodo de 2014, se observa que el crecimiento era de 13%, 19% y 17%, respectivamente. Mientras que el desempeño de la cartera crediticia continúa siendo sólida al totalizar $23.283 millones, lo que representa un aumento de 16%, con respecto al monto registrado en igual periodo de 2014, según las estadísti-

0

cas de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) (Ver gráfica: Saldo de la cartera crediticia de la banca privada panameña). La pregunta es por qué el desempeño de los activos, depósitos, inversiones en valores y las utilidades se han desacelerado y la cartera crediticia continúa en franco crecimiento. El desempeño del sistema bancario obedece al crecimiento moderado y sostenido

de la economía del país, de acuerdo con expertos consultados por Capital Financiero. Otro factor que ha influido en este desempeño son las inversiones que han efectuado los bancos para cumplir con las nuevas reglamentaciones. El secretario general de la SBP, Gustavo Adolfo Villa, explicó que la entrada en vigencia de algunas reglamentaciones buscan que la banca panameña se adecue a los

estándares internacionales, como el caso de Basilea II y próximamente Basilea III. Cifras de la SBP reflejan que al mes de julio de 2015 el Banco General ($13.005 millones), Global Bank ($5.390 millones), Multibank ($3.553 millones), Banco Aliado ($2.217 millones) y Credicorp Bank ($1.596 millones), fueron los cinco bancos que se hicieron del mayor monto de activos de la banca privada local, su-

mando un total de $25.761 millones. (Ver gráfica: Ranking de bancos por activos de la banca privada panameña). Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de Global Bank, Otto O. Wolfschoon, Jr., manifestó que en general el crecimiento de las carteras sigue el comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB) del país, aunque con un porcentaje mayor. Otro factor negativo es la inclusión de Panamá en la lista gris del Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi), que ha afectado a todos los bancos del sistema y en particular a los de capital privado local, que se ha reflejado en los temas de corresponsalías, atracción de depositantes extranjeros y financiamientos de multilaterales, detalló. Wolfschoon indicó, sin embargo, que lo positivo de esta situación es que el país encaró con seriedad el reto de salir de estas listas, objetivo que espera se cumpla en los próximos meses. La banca privada panameña enfrenta grandes retos, pero esto no ha sido impedimento para que mantenga niveles de crecimientos saludables y sostenibles, destacó Ernesto Bazán, CEO de Ernesto Bazán Training Corporation, quien agregó que los niveles de liquidez, capitalización y solvencia sobrepasan los límites requeridos por la Ley bancaria. El economista Víctor Cruz consideró que el buen desempeño de la cartera de crédito obedece al buen manejo del historial crediticio y a la creación de nuevos empleos, lo que permite que el número de panameños con acceso al financiamiento bancario se incremente.

Actualización | Conalprose capacita a sus agremiados

Eliminan restricciones contra los PEP’s Los corredores de seguros podrán venderle pólizas

Foto: Fotolia

Karelia Asprilla Karelia.asprilla@capital.con.pa Capital Financiero

P

or años, debido al riesgo que representa el delito de legitimación de capitales en el sector financiero, las Personas Políticamente Expuestas (PEP’s) y sus familiares, habían sido discriminadas por las empresas aseguradoras, debido a falta de una norma que las obligara a aceptar la venta de las pólizas a estos funcionarios. Sin embargo, este trato discriminatorio ya forma parte del pasado, debido a la recién aprobada reglamentación de la Ley 23 de 2015. Esto significa que los PEP’s y sus familiares no podrán ser excluidos del portafolio de clientes de las aseguradoras ni de ninguna otra entidad financiera que opere en Panamá, siempre y cuando estén dispuestos a facilitar la información necesaria que requieran estas empresas para cumplir con la debida diligencia, manifestó el economista Mario Augusto Rodríguez, director general del Grupo Inverseguros. Los señalamientos de Rodríguez fueron emitidos durante la jornada educa-

tiva y de participación que realizó el Colegio Nacional de Productores de Seguros de Panamá (Conalprose), y que realizarán todos los jueves del mes de octubre, con la participación de más 60 corredores de seguros, además de expertos nacionales y extranjeros. Esta iniciativa se ejecuta con el fin de actualizar a los corredores sobre los cambios que se están dando en la industria, sobre todo en lo que respecta a la Ley 23, que

establece medidas para prevenir el blanqueo de capitales, el financiamiento del terrorismo y el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva y dicta otras disposiciones. Rodríguez señaló que con la aprobación de la Ley 23 se dan cambios significativos en el sector financiero, debido a los objetivos de la normativa de blindar al sector contra el lavado de dinero. El presidente de Conalprose, Adolfo Prescott,

explicó que en las capacitaciones que se impartirán se actualizarán a los miembros del gremio sobre las nuevas tendencias y reto del sector como parte de los programas que realizan para conmemorar al mes de los corredores de seguros, octubre. Entre los temas que se analizarán figuran: Las herramientas para la administración de riesgos, vender sin vender, además de las comisiones, reclamos y ca-

sos internacionales del sector marítimo. La Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá (Ssrp), aprobó un nuevo Acuerdo donde se adoptan medidas para el cumplimiento de la Ley 23, donde los corredores de seguros deben aplicar la debida diligencia, implementar la política de conozca a su cliente e investigar todo sobre los productos o servicios que éste ofrece a nivel nacional e internacional.

Los PEP’s están obligados a facilitar la información necesaria que requieran las aseguradoras Además de conocer quiénes son sus directores, auditores, miembros de la Junta Directiva y el beneficiario final, que debe ser una persona natural. Pero, en caso de ser una persona jurídica se debe profundizar la debida diligencia para conocer al cliente, aunque el regulador deberá tomar las medidas necesarias, de acuerdo a lo establecido en la normativa: Tomar el 10% o más de la participación del sujeto obligado financiero. El superintendente de la Ssrp, Joaquín Riesen, aclaró que las empresas que estén listadas en la Bolsa de Valores de Panamá o en bolsas internacionales no tendrán que pagar dicho porcentaje, ya que son monitoreadas de forma permanente.


Poder

es siempre estar atento

Intellinews es la primera firma panameña de comunicaciones especializada en la distribución de noticias, monitoreo y análisis de medios masivos.

Monitoreo Mida su presencia mediática o la de su competencia. Obtenga información relevante sobre campañas de comunicación y noticias de interés.

Televisión

Radio

www.intellinewsinc.com info@intellinewsinc.com • Tel.: 391-4660/61

Prensa

Internet


20Capital Financiero

N°759

5 - 11 de octubre del 2015

Economía y política

Informe | A pesar de retroceder dos posiciones en el ICG 2015-2016

Panamá, la economía más competitiva de Centroamérica Costa Rica le sigue muy de cerca Foto: Cortesía Clacds - Incae

que contribuyeron al mal desempeño del país en el indicador. También, la desconfianza en el sistema institucional en Panamá se refleja en la falta de confianza en la clase política, y la falta de independencia del poder judicial ha generado problemas en la competitividad del país, adicional al elevado déficit fiscal.

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

A

vance y retroceso registra Panamá en los índices globales que miden los avances tecnológicos, conocimientos y competitividad, entre otros. En el recién publicado Índice de Competitividad Global 2015-2016 (ICG) del Foro Económico Mundial (FEM), el país cedió dos posiciones al situarse en la 50 entre 144 países.

En el reporte de 20142015 Panamá se encontraba en la casilla 48, tras lograr un avance de ocho posiciones respecto al informe 2013-2014. La nota de consuelo para los panameños es que Chile que le supera y Costa Rica que le pisa los talones, también retrocedieron. El primero pasó de la posición 33 a la 35 y el segundo de 51 a la 52. La mejor posición en los requerimientos básicos obtenida por Panamá fue en infraestructura (40), mientras que la más desfavorable fue en Salud y educación primaria (82), segui-

do de Instituciones (73) y Macroeconomía (60). En los pilares de eficiencia la mejor posición se obtuvo en la Eficiencia del mercado financiero (15) y en el otro extremo se encuentra el Tamaño del mercado y Eficiencia del mercado laboral (ambos en la casilla 80) y le siguen: Eficiencia de mercado y bienes (41), Preparación tecnológica (52), Educación superior y capacitación (77). Panamá, la economía de mayor crecimiento de América Central en el segmento de innovación y sofisticación ocupó la posición 44, catapultado por la sofisticación empresarial (45) y la innovación (45). Los principales problemas de Panamá, considerada una economía en transición hacia la innovación, que identifica el reporte del FEM son: Ineficiencia de la burocracia gubernamental, baja calificación del recurso humano, la corrupción y las restricciones regulato-

Países con Índice de Competitividad similar 4.44 4.42 4.4 De una escala de 1 a 7

Mejorar en Salud y Educación Primaria, el principal reto en los requerimientos básicos

América Latina

4.38

4.43 4.39

4.39

4.39

4.36 4.34

4.38

4.37 4.33

4.32 4.3

4.32

4.32

4.31

4.28 4.26 4.24

Mauricio Malta Filipinas Sudáfrica Panamá Turquía Costa Bulgaria Rumania India Rica

Fuente: FEM.

rias a la flexibilidad laboral. El socio estratégico de FEM en la región es el Centro Latinoamericano para la Competitividad y Desarrollo Sostenible (Clacds) del Incae Business School, y la presentación de los resultados del ICG estuvo a cargo de su director, Víctor Umaña. Entre las reflexiones de los grandes temas sin resolver y que se vuelven per-

manentes que colocaron en la mesa de debate están: Estados altamente burocráticos y la corrupción que debilita la institucionalidad y la confianza en ella. La seguridad sigue siendo un tema prioritario en Guatemala, El Salvador y Honduras. Igualmente, los mercados laborales ineficientes están altamente regulados y la escasez de personal calificado refleja

un problema generalizado de la calidad y pertinencia de la educación. “Panamá se mantiene como el segundo país más competitivo de la región. Al menos así lo muestra el Informe Global de Competitividad 2015-2016. Una posición similar a la de países como Sudáfrica y Turquía”, destaca el Clacds de Incae. Entre los aspectos positivos de panamá están: Alta calidad de la infraestructura, el alto nivel de penetración de la telefonía móvil, las facilidades para la inversión y la inversión extranjera directa, la sofisticación de los negocios, la colaboración entre universidades y empresas, la baja inflación y el desarrollo del sistema financiero. A su vez, los aspectos negativos son: Mala calidad de la educación, la falta de disponibilidad de científicos e ingenieros y el uso poco eficiente del talento son parte de los factores

Chile (35) continúa liderando la competitividad en América Latina, entre tanto, las principales caídas según el índice se dieron en Brasil (75), que cayó 18 puesto con respecto al 2014, El Salvador (95) y Bolivia (117), los cuales cayeron 10 puestos en el mismo período. Honduras por su parte sorprendió como el país que más mejoró con respecto al año anterior al subir 13 puestos y lograr alcanzar el lugar 88 del ranking de 140 naciones, resaltó Clacds. Por su lado, México está en la casilla 57 y Colombia en la 61, han subido cuatro y cinco puestos, respectivamente. El comunicado del IGC, emanado de Ginebra, Suiza, dice que “América Latina y el Caribe deben desarrollar una mayor resiliencia contra las crisis económicas externas, y desarrollar infraestructuras, competencias e innovación, -ámbitos en los que registra resultados relativamente negativos- los que son elementos fundamentales y que es necesario fortalecer”. A nivel mundial y séptimo año consecutivo, Suiza encabeza IGC 2015-2016 seguido de Singapur y Estados Unidos.

Breves Senacyt lanza el Concurso Nacional de Fotografía Científica En aras de involucrar a la ciudadanía en la divulgación de la ciencia, la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) lanzó el primer Concurso Nacional de Fotografía Científica “FotoCiencia”. Esta iniciativa busca acercar a los panameños a los temas científicos y tecnológicos a través de esta iniciativa de

Arte con Ciencia. “FotoCiencia” está dirigido a hombres y mujeres panameños, mayores de 18 años, profesionales o aficionados de la fotografía. Como el nombre del concurso lo indica, las fotografías a concursar deberán estar relacionadas a la investigación científica en Panamá. Estas podrán concursar en

las Categorías de Investigación Científica y de Ciencia en la Vida Diaria. En la Categoría de Investigación Científica, las fotografías deberán ilustrar el objeto de estudio de la actividad científica, los científicos realizando su labor, los instrumentos o las instalaciones donde se lleva a cabo la actividad científica.

Copa apoya por cuarto año a la Fundación Ayudando a Vivir Copa Airlines subsidiaria de Copa Holdings, S.A., y miembro de la red global de aerolíneas Star Alliance, en apoyo a la fundación Ayudando a Vivir, realizó la entrega de $50.0000 para mejora y manutención del Centro de Alcance Positivo por mi barrio de la 24 de Diciembre, un proyecto que

la empresa apoya desde el año 2012 y que beneficia a niños, jóvenes y adultos de las comunidades de Cabuya, Cabuyita, Vista Hermosa, Rancho Café, Monte Rico y Los Pilones del corregimiento de la 24 de diciembre en el área de Tocumen. El donativo entregado será invertido en la adecuación

de las áreas abiertas y la construcción de una cancha sintética para la realización de deportes al aire libre. A su vez, parte del dinero se utilizará para la compra de equipos en apoyo a la sostenibilidad de los programas de capacitación que brinda el centro actualmente.

Mici recibió 18 denuncias de la Junta Técnica de Bienes Raíces El Comité de Denuncias de la Junta Técnica de Bienes Raíces (Jtbr), del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici), presentó seis expedientes a fin de ser analizados y emitir un criterio

técnico para su posterior remisión a la Jtbr. El viceministro de Comercio Interior, Manuel Grimaldo, reveló que desde la primera actuación del Comité, se han recibido un total de

18 denuncias, en las cuales prevalecen faltas como el ejercicio ilegal de la profesión, faltas a la ética, incumplimiento de pago de la comisión por venta, entre otras.


Contenido Sindicado por

Capital Financiero N°759

21

5 - 11 de octubre del 2015

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

Desaceleración latinoamericana afecta el poder adquisitivo de los consumidores Foto: Archivo/CF

Los productos más económicos prosperan conforme los consumidores controlan el gasto en productos costosos. Richard Lapper Financial Times Durante la mayor parte de esta última década, la popularidad de marcas de primera calidad ha sido una de las características más significativas del rápido crecimiento de la economía y la sofisticación de los consumidores en Latinoamérica. Pero durante los últimos años, una tendencia diferente ha comenzado a emerger. Con la desaceleración económica, el desempleo y el aumento de la carga de la deuda, numerosos hogares se encuentran bajo presión financiera y los compradores están comenzando a controlar sus gastos. Las familias que antes podían haber gastado libremente en un iPhone de Apple o en una crema facial de L’Oréal ahora están buscando alternativas más económicas. Durante los últimos meses, Luciana Hope —un ama de casa de 43 años de edad que vive en una distinguida área de Salvador en el noreste de Brasil— ha cambiado de

Omo, su detergente preferido, al más económico Ariel; ha utilizado el suavizante para la ropa Ypê en lugar de Comfort; y ha elegido el champú Seda en lugar de la marca más costosa TRESemmé. Los amigos y vecinos de la señora Hope ahora eligen la popular y más barata cerveza Skol cuando salen a divertirse, en lugar de bebidas alcohólicas o cocteles más caros. Esta tendencia es particularmente marcada en la economía brasileña, en la cual se anticipa una contracción de alrededor del 2% en 2015. Sin embargo, la región en conjunto está en vías de experimentar un estancamiento este año, por lo cual la confianza de los consumidores es escasa también en otros lugares. Las encuestas periódicas de 6.500 consumidores —conducidas en seis países latinoamericanos durante los últimos meses por FT Confidential Research— muestran que la confianza es aún menor incluso en países como Colombia y Perú, en los cuales se anticipa un crecimiento de más de un 3% este año. En toda la región, la investigación muestra un aumento constante en el número de consumidores que dan más impor-

tancia al precio que a la calidad. En junio de 2015, por ejemplo, el 19% de los encuestados declaró que el precio era la consideración más importante al comprar alimentos, en comparación con el 16,4% nueve meses antes. El precio también fue uno de los factores más influyentes a la hora de comprar ropa y productos de cuidado personal, convirtiéndose en la principal consideración para el 41,5% (frente al 38,8% anterior) y el 34,4% (frente al 31,1% anterior) de los encuestados, respectivamente. «Estamos viendo una ‘depremiumización’ mientras que Latinoamérica pasa por un momento de crisis», señaló Eduardo Tomiya, director general para

06 de octubre de 2015 El Gobierno de la República de Panamá a Través del Ministerio de Economía y Finanzas, autorizado por el Decreto de Gabinete N° 7 de 24 de febrero de 2015, publicado en la Gaceta Oficial Digital No. 27734-A de 06 de marzo de 2015, anuncia la siguiente emisión:

MONTO INDICATIVO QUINTO TRAMO

USS 30,000,000.00 Denominación de USS1,000.00 y sus múltiplos LIQUIDACIÓN

VENCIMIENTO

09 de octubre de 2015

05 de junio de 2019

La emisión descrita será ofrecida mediante Subasta Pública Electrónica, devenga interés a la tasa de 3.00% anual, pagadero semestralmente a partir de la fecha de emisión sobre la base de 30/360 y un solo pago de capital al vencimiento. Todos los interesados en adquirir este instrumento lo podrán hacer a través de los Creadores de Mercado y Aspirantes a Creadores de Mercado, listados a continuación:

1. Citivalores, S.A. 2. Securities Banistmo, S.A.

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Prival Securities, Inc. MMG Bank Corporation Geneva A M, S.A. BG Valores, S.A. SFC Investment, S.A. Multi Securities, Inc.

El procedimiento de colocación podrá ser obtenido en la página web de la Dirección de Financiamiento Público y/o en las Oficinas de la Bolsa de Valores de Panamá, S.A., ubicada en el edificio Bolsa de Valores, Ave. Federico Boyd y Calle 49, ciudad de Panamá. Hora de Presentación de Propuestas: 9:00 a.m. a 10:00 a.m. (Hora Local). Agente de Transferencia y Registro: Central Latinoamericana de Valores, S.A. (Latinclear). Agente de Pago: Banco Nacional de Panamá. Sistemas de Negociación: Exclusivamente los autorizados por el MEF.

Dirección de Financiamiento Público Teléfonos: (507) 507-7202 (507) 507-7204 , Fax (507) 507-7200 https://cpublico.mef.gob.pa/

Suramérica de Millward Brown Vermeer, una consultora de marketing en São Paulo. En la recopilación más reciente de Millward de las 50 mejores marcas de mayor valor en Latinoamérica, cinco cervezas relativamente más económicas —cuatro producidas por AB InBev, inclusive AmBevde Brasil— se encuentran entre los 10 primeros lugares. Skol encabeza la lista por primera vez, quitándole la primera posición a Corona, la cual era la marca más valiosa de la región en 2013 y 2014. En el sector de alimentos, una creciente cantidad de consumidores está prefiriendo comprar en tiendas que venden al por

mayor o en supermercados de descuento. Bodega Aurrerá y Líder— las operaciones de descuento de México y Chile respectivamente del grupo de supermercados estadounidense Walmart —ocupan altos puestos en la lista de Millward, con Bodega habiendo subido seis lugares para llegar al lugar 14 y Líder ocho para llegar al lugar 17. Las operaciones brasileñas de dos grupos internacionales —Atacadão de Brasil, propiedad de la compañía francesa Carrefour, y las operaciones brasileñas y argentinas de El Día de España— ilustran la misma tendencia de crecimiento. Marcas a las que les está yendo bien según la más reciente encuesta de FT Confidential incluyen a Bic —las económicas rasuradoras desechables francesas— y Risque, un popular esmalte de uñas fabricado por Hypermarcas, un grupo brasileño especializado en productos para los consumidores conocido por sus profesionales campañas de marketing. Esta tendencia también se ha vuelto evidente en el sector de los productos electrónicos donde los teléfonos móviles, tabletas y computadoras portátiles de primera calidad de fabricantes como Apple y Samsung siguen siendo muy populares, pero

menos ahora que durante los últimos años. Los latinoamericanos siguen siendo grandes admiradores de los teléfonos inteligentes y entusiastas participantes en las redes sociales, pero es menos probable que compren el equipo más caro. En junio de 2015, solamente el 41,8% de los 1.500 encuestados brasileños de la encuesta de FT Confidential expresó que tenía la intención de comprar una tableta de Apple o de Samsung en los próximos seis meses. Cuando la encuesta se realizó por primera vez en diciembre de 2012, el 59,7% de los encuestados dijo que planeaba hacerlo. La encuesta Millward Brown BrandZ, parte del estudio global del grupo, ilustra puntos más generales. En el sector de las telecomunicaciones, las compañías Telcel y Telmex, ambas de México, calificaron como tercera y onceava respectivamente, pero en gran parte debido a su dominio del altamente concentrado mercado local. Lo mismo sucede en el sector de los medios de comunicación con el caso de Televisa, la compañía de medios de comunicación.


22Capital Financiero

N°759

5 - 11 de octubre del 2015

Contenido sindicado por

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

La Alianza del Pacífico busca influencia uniéndose a grupos más grandes Foto: Archivo /CF

Las cuatro naciones persiguen una línea de apertura económica. Shawn Donnan Financial Times Los bloques rivales comerciales en América Latina —Mercado Común del Sur (Mercosur), establecido hace dos décadas y encabezado por Brasil y la mucho más joven Alianza del Pacífico, establecida en 2011 y liderada por México— ofrecen visiones contradictorias. Armando Monteiro, ministro de comercio de Brasil, tenía un aspecto lamentable este año cuando insistió que —a pesar de los problemas económicos de su país y la debilidad del gobierno— todavía había vida en las hace tiempo estancadas negociaciones entre Mercosur y la Unión Europea (UE) que fueron relanzadas en 2010. Venezuela, un miembro de Mercosur, ha recurrido a pedir ayuda a China para navegar a través de su crisis económica, ha cerrado sus fronteras con Colombia, y ha encarcelado a líderes de la oposición. Argentina también está atrapada en sus propios problemas económicos. Mientras tanto, las cuatro naciones de la Alianza del Pacífico están siguiendo lo que parece un camino acelerado de integración regional y un modelo de apertura económica. El año entrante deberán eliminarse tarifas en 92% de los productos que comercian y las demás tarifas se eliminarán paulatinamente en los siguientes siete años. Las regulaciones se están armonizando y los mercados financieros y laborales se están liberalizando. Chile, Colombia, México y Perú están apostando por su

alianza y esperan que un futuro juntos, como un mercado de 250 millones de personas que representan más de la tercera parte del producto económico latinoamericano, debe ser un futuro próspero. Pero el mayor beneficio para la Alianza del Pacífico yace en el siguiente proyecto. Tres de los miembros de la Alianza —Chile, México y Perú — están involucrados en negociaciones con el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) liderado por Estados Unidos (EE. UU.), que comprende una gran zona de comercio en la Cuenca del Pacífico y cubrirá 40% de la economía global y que después de cinco años de negociaciones está cercano a concluirse. Más aun, Colombia tiene un lugar prominente en la

lista de los países que tienen más probabilidades de unirse al TPP el día que éste se expanda. El mundo del comercio estos días es regional. Economistas como Jagdish Bhagwati que alguna vez mencionó un “plato de fideos enredados” refiriéndose a los acuerdos comerciales entre países; ahora la metáfora más apta sería un platillo de albóndigas regionales. Después de años de parálisis en las pláticas globales en la Organización Mundial del Comercio (OMC), EE.UU., la UE y otras economías han regresado a acuerdos regionales como una opción más factible. Más allá del TPP, EE.UU. y la UE están negociando una Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión

mientras que los 10 miembros de la Asociación de Naciones de Sudeste Asiático están tratando de reunir a China e India en una sola Asociación Económica Integral Regional. Cada acuerdo representa un agonizante proyecto de largo plazo. Aún mientras que los negociadores cierran el TPP, la realidad es que ningún acuerdo será ratificado por el congreso de EE.UU. y otras legislaturas nacionales antes de 2016 —ni tomará fuerza antes de que el presidente Barack Obama termine su mandato en enero 2017. Pero cuando se vuelvan realidad, el siguiente paso será probablemente encontrar una manera de hilvanar aquellos acuerdos regionales que tengan éxito. Una de las uniones más

probables, dado el solapamiento de los miembros, es entre la Alianza del Pacífico y el TPP. El interés internacional es claro. Treinta y dos países, incluyendo EE.UU., Alemania y Japón, son observadores de la Alianza del Pacífico. Los miembros tienen la mirada puesta en expandirse. “No hay límite en el número de países que pueden incorporarse”, Ildefonso Guajardo Villarreal —ministro de economía de México — dijo en una reunión reciente del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés). “No somos un bloque cerrado”. En un mundo de cadenas de suministro globales, el futuro reside en formar parte de ellas. Para Perú, un resultado de la Alianza del

Pacífico ha sido la discusión de cómo las compañías peruanas se pueden integrar con la industria automotriz en México, la cual también es el resultado de cadenas de suministro regionales creadas por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Tlcan) con EE.UU. y Canadá, establecido hace 21 años. Magali Silva, ministra de comercio de Perú, dijo en la misma reunión del WEF: “Integrarnos con México será la fuerza que nos llevará hacia la internacionalización de las compañías pequeñas y medianas de Perú”. La geografía y la proximidad todavía importan en el comercio, aún en una época de contenedores de cargo. Aun así, el TPP ayudará a compañías en Perú a tener acceso a mercados aún más grandes en EE.UU. y Japón. En el futuro, la señora. Silva podría decir lo mismo de la UE y un acuerdo trasatlántico hilvanado junto con el TPP y la Alianza del Pacífico. No todos están contentos con la manera que se están desarrollando las cosas. Brasil, que cabildeó fuertemente para conseguir el puesto más importante en la OMC para el diplomático de carrera Roberto Azevedo, sigue apostando a que algún día el mundo estará listo de nuevo para un acuerdo global que incluya también países más pobres y economías grandes, como India, que ahora están al margen de las maniobras regionales. Ese día parece todavía lejano. Para América Latina tanto como para la Alianza del Pacífico, el presente real es regional.

Revisar la línea de pobreza incrementará el número de pobres Foto: Archivo /CF

El Banco Mundial actualizará su línea de pobreza a alrededor de $1,90 por día. Shawn Donnan Financial Times El Banco Mundial está por realizar el cambio más dramático a su línea de pobreza global en 25 años, elevando la medida por una mitad a cerca de $1,90 por día, en un movimiento que elevará los rangos estadísticos de los pobres del mundo por decenas de millones. Este cambio sobre la cifra anterior de $1,25 será la revisión más grande desde que el Banco Mundial introdujera su rasero de $1,00 diario para la pobreza global en 1990. Los líderes mundiales se encontraron en la sede de las Naciones Unidas para comprometerse a 17 nuevas “metas de desarrollo sustentable” que deberán guiar las políticas de desarrollo por los siguientes 15 años. La primera y más destacada es la erradicación para 2030 de la “pobreza extrema en todos lados” según la definición del Banco Mundial de la línea de $1,25 al día.

Pero se espera que el banco llegue a ello cambiando su línea de pobreza a cerca de $1,90 antes de sus encuentros anuales en Lima, Perú, a principios de octubre —una movida que probablemente resultará en cambios importantes en cuanto a la cantidad y distribución de los pobres en el mundo. Aunque es difícil predecir con exactitud cuántas más

personas serán definidas como pobres, cuando los investigadores del banco hicieron pruebas con una línea teórica de $1,92, resultó en un aumento de 148 millones. La mayor diferencia vino de Asia Oriental, donde el número de aquellos que cayeron bajo la línea de pobreza se duplicó prácticamente de 157 millones con la anterior medida de $1,25 diarios a 293

millones. En América Latina el resultado fue un incremento de 8 millones, o más de 25% que dejó el número de pobres en 37 millones, mientras que en Asia del Sur, los pobres aumentaron por 7 millones, para llegar a 407 millones. Bajo esa línea, el África subsahariana se mantuvo en cerca de 416 millones. Durante una entrevista con el Financial Times, Jim Yong

Kim, el presidente del Banco Mundial, afirmó que la decisión de actualizar la línea de pobreza era un ajuste necesario debido a los nuevos datos sobre el poder adquisitivo. “No creemos haber movido las metas”, dijo. “Pensamos simplemente que pusimos las metas al día para 2015”. Esta movida sigue a las discusiones que durante más de un año se tuvieron dentro del ban-

co después de la divulgación de los estimados nuevos de la paridad de poder adquisitivo (PPA) que permiten una mejor comparación entre el poder de compra relativo de los consumidores alrededor del mundo y del tamaño de las economías. Esta movida seguramente renovará el debate sobre la línea de pobreza del Banco Mundial. A principio de año se asignó una nueva comisión dirigida por el economista británico Sir Anthony Atkinson para examinar maneras de medir la pobreza y como poner al día la línea de pobreza existente. Entre sus miembros está Angus Deaton, economista de Princeton y crítico acérrimo de la línea de pobreza que en su opinión ha sido engañosa durante años. Además, el señor Deaton dice que administración de la línea de pobreza por parte del Banco Mundial trae consigo una insinuación de conflicto: “Creo que hay una parcialidad institucional a favor de encontrar más pobreza, en vez de menos”.


Internacional

Capital Financiero N°759

23

5 - 11 de octubre del 2015

Finanzas | Crecen las dudas sobre la capacidad de las empresas de pagar

Bonos alertan sobre la economía de EE.UU. Los spreads de los bonos con grado de inversión se encaminan a aumentar Mike Cherney Dow Jones

E

l mercado de bonos de empresas de Estados Unidos (EE.UU.) empieza a mostrar señales de alerta sobre la economía. La diferencia en los rendimientos, conocida como spread, de los bonos de las empresas más sólidas de ese país y los valores ultraseguros del Tesoro estadounidense ha estado aumentando gradualmente, una tendencia que en el pasado ha augurado problemas económicos. Un diferencial más amplio significa que los inversionistas exigen un mayor rendimiento para poseer deuda de compañías estadounidenses en relación con los bonos del Tesoro. Puede indicar que los inversionistas tienen menos confianza en las perspectivas y la salud financiera de las empresas, si bien es probable que haya también otros factores en juego. Los spreads de los bonos corporativos con grado de inversión —deuda de empresas con una calificación BBB- o más alta— se encaminan a aumentar por segundo año consecutivo, según datos de Barclays. Sería la primera vez desde la crisis financiera de 2007 y 2008 que los diferenciales se amplían durante dos años seguidos. Las ocasiones previas habían sido en 1997 y 1998, en medio de la crisis asiática, y unos años antes del estallido de la burbuja puntocom en EE.UU.

Los bonos de restaurantes, minoristas y empresas de otros rubros vinculados con el consumo tienen mejor desempeño Inversionistas y analistas dicen que siguen de cerca la tendencia para determinar si se está gestando otra tormenta. Crecen las dudas sobre la capacidad de las empresas de pagar la enorme deuda que han asumido en los últimos años, conforme las tasas de interés ultrabajas las llevaron a emitir sumas récord de bonos. También hay ansiedad de que la debilidad económica internacional pueda, en última instancia, afectar a EE.UU., una preocupación que quedó de manifiesto cuando Caterpillar Inc. anunció planes de recortar más de 10.000 empleos en medio de una caída en las ventas de maquinaria de construcción en China. “Podríamos ver una aceleración de la economía; podríamos ver que esta debilidad económica pase”, señala Brian Rehling, codirector de estrategia de renta fija global de Wells Fargo Investment Institute. “Pero también podríamos ver que las cosas vayan en la otra dirección, en la que la economía global continúe debilitándose”. Los bonos empresariales con grado de inversión rendían 1,62 puntos porcentuales más que los valores comparables del Tesoro estadounidense, según Barclays. La diferencia era de 1,14 puntos porcentuales a

fines de 2013 y de 1,31 puntos porcentuales al cierre de 2014. Los spreads en el mercado de bonos chatarra —que son considerados más susceptibles a los vaivenes de la economía debido a que las firmas de grado especulativo tienen mayores cargas de deuda y menos colchones para soportar un enfriamiento de la economía— empezaron a aumentar de forma pronunciada en 2014 conforme los precios del petróleo colapsaron, desde 3,82 puntos porcentuales al final de 2013 a 5,88 puntos. A medida que aumenta el

nerviosismo de los inversionistas, las compañías se ven obligadas a ofrecer intereses más altos para vender nueva deuda. Por ejemplo, Altice NV redujo de $6.300 millones a $4.800 millones una emisión de bonos chatarra para respaldar la compra de Cablevision Systems Corp. y ofreció rendimientos más altos de lo previsto inicialmente, según S&P Capital IQ LCD. El holding de telecomunicaciones europeo también incrementó el tamaño de un préstamo a plazo para financiar la adquisición de $10.000 millones. “Claramente, el hecho de

que los spreads se han estado ampliado desde mediados de 2014 es una tendencia muy preocupante”, advierte Krishna Memani, director de inversión de OppenheimerFunds, que gestiona cerca de $220.000 millones en activos. “Seguimos tratando de determinar la causa”. Los mayores diferenciales sugieren que el ciclo de crédito —que mide la capacidad de las empresas de pedir prestado para refinanciar su deuda, gastos de capital y otros usos— se encuentra en sus postrimerías, si bien muchos inversionistas no creen que su final llegue en

un futuro inmediato. En general, cuando un ciclo se agota, algunas compañías no pueden refinanciar su deuda y aumentan las cesaciones de pagos, un indicio de que la economía se desacelera. “Claramente hemos pasado ese punto medio”, dice Matt Toms, director de renta fija pública de Voya Investment Management, que tiene más de $205.000 millones bajo gestión. No todos los indicadores exhiben signos de alerta. La tasa de desempleo de EE.UU. está en su nivel más bajo en más de siete años. Los bonos de restau-

rantes, minoristas y empresas de otros rubros vinculados con el consumo tienen mejor desempeño que los de otros sectores, contrario a lo que ocurriría si la economía se dirigiera hacia una espiral descendente. La Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) aún proyecta un crecimiento de la economía estadounidense en los próximos años, pese a que en su reunión de política monetaria del pasado mes aplazó un aumento de las tasas de interés de corto plazo y rebajó sus previsiones de expansión para 2016.


24Capital Financiero

N°759

5 - 11 de octubre del 2015

Región

MONEDA - CAMBIO POR DÓLAR GUATEMALA

7,72 QUETZAL

HONDURAS

21,99

NICARAGUA

27,59

LEMPIRA

CÓRDOBA

COSTA RICA

528,93 COLON

Calificación | La deuda soberana fue rebajada a la categoría de especulativa por Standard & Poor’s

Brasil golpea la billetera de las multinacionales

El real alcanzó su nivel más bajo frente al dólar desde su lanzamiento en 1994 Cortesía: Dow Jones

Maxwell Murphy y Emily Chasan Dow Jones

E

n momentos en que muchas multinacionales se disponen a cerrar sus cuentas del tercer trimestre en las semanas venideras, sus directores de finanzas hacen frente a una cruda realidad: Los resultados más flojos de sus operaciones en Brasil en la última década.

Pese a los obstáculos, Brasil, al igual que China, ofrece grandes oportunidades de crecimiento El fabricante de equipos médicos Medtronic PLC está más preocupado del deterioro político y económico en Brasil, la octava economía del mundo, que de la desaceleración en China, mientras que el fabricante de químicos FMC Corp. reduce “agresivamente” sus operaciones brasileñas. El fabricante alemán de autopartes Continental AG señala que la caída en las ventas de automóviles, los onerosos pagos de impuestos y los crecientes obstáculos regulatorios dificultan sus negocios en una región que es demasiado grande para dejar de lado.

“Reconocemos que el costo de hacer negocios en Brasil seguirá elevado probablemente más allá de la temporada 2015/2016”, dijo Paul Gravestold, director general de finanzas de FMC en una conferencia con inversionistas realizada este mes. La deuda soberana de Brasil, que durante siete años fue considerada lo suficientemente segura para ameritar la calificación de grado de inversión, fue rebajada a la categoría de especulativa o chatarra por Standard & Poor’s. El real alcanzó su nivel más bajo frente al dólar desde su lanzamiento en 1994. La divisa brasileña cerró en 4,045 frente a la moneda estadounidense. La economía está en recesión y la inflación es alta. En muchos casos, eso significa que el dinero que las multinacionales invirtieron en el que hasta hace unos años fue uno de los mercados emergentes predilectos no está dando frutos. La presión en todos los frentes hace que las empresas comiencen a replantearse sus prioridades. “Si una cantidad suficiente de brasileños recuerda la hiperinflación” de los años 80 y comienzos de los 90, y “quieren volver [a la inflación]” determinará, en última instancia, la reacción del gobierno a la crisis económica, dijo Daniel Blumen, socio fundador de la consultora Treasury Alliance Group LLC. El presupuesto brasileño para 2016, presentado este mes y que debe ser aprobado por el Congreso, contempla la restauración de un polé-

mico impuesto sobre las transacciones financieras. El objetivo es ayudar a cerrar el déficit fiscal al imponer un gravamen de 0,2% sobre operaciones cambiarias y transferencias de fondos. Se prevé que el impuesto recaude $8.400 millones al año como parte de un paquete que elimina los incentivos tributarios a las empresas. El ministro brasileño de Hacienda, Joaquim Levy, aseguró que es una medida temporal que no se prolongará por más de cuatro años. FMC indicó que reducirá sus ingresos provenientes de Brasil al desprenderse de los clientes menos rentables y está inmersa en un plan de recortes de costos. La empresa ha profundizado sus esfuerzos para recolectar el dinero que se le adeuda, especialmente en reales, y ha reducido las cuentas por cobrar en reales a un tercio del total. Los fondos recolectados en los primeros ocho meses del año equivalen a 150% de las ventas. La atención de la mayoría de las multinacionales

está fijada en China, pero los problemas de Brasil pueden generar preocupaciones iguales o incluso mayores. “Si hay un país sobre el cual estoy preocupado no es China, sino Brasil”, reconoció Gary Ellis, director general de finanzas de Medtronic. Más de un quinto de las empresas que componen el índice S&P 500 mencionaron el desempeño de Brasil en sus conferencias con los analistas al reportar sus resultados trimestrales. Brasil, por ejemplo, es el mayor mercado del fabricante de cosméticos Avon Products Inc. y representó cerca de $1.900 millones de la facturación de la compañía en 2014, casi el doble que sus ventas en EE.UU. Brasil es el segundo mercado por volumen del fabricante de pinturas Sherwin Williams Co. Aparte de la crisis económica, un escándalo de corrupción en torno de la petrolera Petróleo Brasileiro SA, Petrobras, ha hecho que el gobierno y los bancos sigan con atención las fugas de capitales.

Sherwin-Williams considera que “el escándalo de Petrobras se prolongará por mucho tiempo en todo el país”, señaló Sean Hennessy, director general de finanzas de la empresa. El ejecutivo añadió que estos problemas repercuten en las operaciones asiáticas de Sherwin-Williams, puesto que Petrobras utiliza revestimientos de la compañía en algunos de sus productos. En el caso de ciertas empresas, no es fácil trasladar sus ganancias brasileñas a otros países. “Ya no se puede sacar el dinero de Brasil”, lamenta Wolfgang Schäfer, director general de finanzas de Continental. Las empresas tienen que pagar impuestos sobre el dinero que giran al exterior, indicó, y los bancos y entes reguladores exigen una gran cantidad de documentación para justificar la salida de los fondos. Pese a los obstáculos, Brasil, al igual que China, ofrece grandes oportunidades de crecimiento y muchas multinacionales prefieren quedarse. “Es un mercado que está produciendo alrededor de tres millones de autos (al año) en estos momentos”, dijo Schäfer. “Tenemos que estar presentes. No es que invirtamos menos en Brasil, pero hacer negocios se complica”. No todas las multinacionales acusan los golpes de Brasil. Prudential Financial Inc. informó que, al margen de Japón, el alza de $14 millones en sus ventas de pólizas de seguros de vida en el segundo trimestre, frente a igual lapso del año

anterior, provino principalmente de Brasil. La compañía de salud animal Zoetis Inc., mientras tanto, dijo que su negocio dedicado al ganado brasileño fue robusto en el segundo trimestre. Empresas en aprietos como Avon no tienen más alternativa que quedarse. James Scully, el director general de finanzas de Avon, dijo en una conferencia con analistas en julio que los ingresos de Brasil en el segundo trimestre, antes de los efectos cambiarios, cayeron 6% frente al mismo período del año pasado. Brasil aumentó en junio los impuestos sobre los cosméticos, lo que explica dos tercios del declive. Brasil es reconocido como uno de los países con uno de los códigos tributarios más estrictos. El Banco Mundial calcula que las empresas deben dedicar 2.600 horas al año a cumplir con todos los requisitos impositivos. En el caso de China, la cifra llega a 261 horas y en el de EE.UU. y el promedio de las grandes economías desarrolladas a 175 horas. En un estudio de competitividad elaborado por el Foro Económico Mundial, Brasil ocupa el puesto 139 de un total de 143 países por la efectividad de sus políticas tributarias a la hora de incentivar la inversión. “Brasil es un caso complicado ahora”, dijo una portavoz de Avon, “pero tenemos un compromiso de largo plazo”. Avon, añadió, que ofrecerá un desglose detallado de sus resultados en Brasil en su próximo informe de ganancias trimestrales.

Inversión | Peña Nieto se comprometió a reducir los homicidios

La violencia sacude la ciudad de México

El Distrito Federal es hogar de nueve millones de personas

Fotolia

Juan Montes Ciudad de México Dow Jones

L

a rugiente capital del país, una de las ciudades más poblados del hemisferio occidental, ha sido considerada por mucho tiempo al margen de las violentas pandillas de narcotraficantes que actúan sin control en muchas partes de México. Pero el fuerte aumento de los delitos violentos que ha tenido lugar aquí este año ha hecho que muchos teman que ese raro privilegio esté amenazado.

Siete de cada 10 habitantes de la capital mexicana se sienten inseguros El Distrito Federal, hogar de nueve millones de los 20 millones de habitantes del área metropolitana, registró un alza de 21% en los homicidios entre enero y agosto de este año, a 566, según datos de la Secretaría de Gobernación publicados la semana pasada. La tasa de asesinatos es la más alta en ese periodo desde 1998. “Ha sido un proceso lento, pero parece que la actividad delictiva alrededor de la ciudad de México finalmente está entrando en la capital.

Esta es una tendencia muy preocupante”, dijo Juan Salgado, experto en seguridad del Centro de Investigación y Docencia Económicas, (Cide) y miembro de la organización no gubernamental Causa en Común. El aumento de asesinatos en la ciudad de México ha contribuido al alza de homicidios a nivel nacional, por primera vez desde que el presidente Enrique Peña Nieto asumió el poder a finales de 2012, y meses después de que la tasa de homicidios vinculados a la guerra entre carteles del narcotráfico en el país comenzara a caer. Durante los primeros ocho meses de este año, los homicidios aumentaron 5% a nivel nacional. Agosto fue el cuarto mes consecutivo en el que la tasa de asesinatos aumentó. El alza es un gran reto para Peña Nieto, cuyo gobierno había pregonado la disminución de asesinatos en los últimos dos años como prueba de que sus iniciativas de seguridad, como una mejor coordinación entre los organismos de lucha contra la delincuencia incluyendo el Ejército y la Policía Federal, estaban funcionando. La creciente alza puede ser considerada como una evidencia de que el gobierno tuvo poco que ver con la disminución de los homicidios en los últimos dos años. “Nuestras autoridades siguen improvisando. Peña Nieto se comprometió a reducir los homicidios, pero nunca ha dicho exactamente cómo”,

dijo Ernesto López Portillo, jefe del grupo de expertos de seguridad Insyde. “Tres años después de haber asumido el poder, ni él ni los gobernadores estatales han presentado una estrategia específica para reducir los asesinatos”, precisó. Los expertos dicen que la creciente tasa de homicidios es resultado de un aumento de la delincuencia común, así como de asesinatos vinculados a los enfrentamientos entre grupos de narcotraficantes. Raúl Toledo, un consultor de seguridad y ex funcionario de ciudad de México, dijo que el aumento en la tasa de delincuencia en la capital coincide con las estimaciones de las autoridades locales de un aumento de 17% en el consumo de drogas en los últimos tres años. “Es posible que el aumento de la delincuencia, al menos en parte, tenga que ver con la lucha entre las bandas por un mercado cada vez más atractivo”, dijo. Funcionarios municipales restaron importancia al papel de la delincuencia organizada y dijeron que cualquier

aumento de la tasa es sólo temporal. “La delincuencia en la ciudad de México no está relacionado con una mayor presencia de las bandas criminales”, dijo en una entrevista Hiram Almeida, secretario de Seguridad Pública de la capital. “El aumento de los homicidios en lo que va del año es un fenómeno temporal, no una tendencia”. El funcionario no ofreció datos para apoyar sus afirmaciones. Decenas de policías han sido recientemente desplegados en puentes peatonales sobre una populosa avenida luego de que aumentaran allí los robos a los conductores atrapados en el tráfico. Pesquisas aleatorias de bolsos se han vuelto más comunes en algunas estaciones de metro. Cuentas de Twitter creadas por la gente para informar sobre los delitos, como @retioDF, son cada vez más populares. Los delitos audaces están desestabilizando a la capital. Un día de mediados de agosto, poco después del mediodía, dos atracadores enmascarados bloquearon el paso de un vehículo en el ele-

gante barrio artístico de Roma Norte, robaron al conductor, le dispararon y huyeron con el auto. “Por 17 años he estado viniendo a este barrio y no había visto algo así. Fue una escena muy violenta, temeraria”, dijo Raúl Sada, un vendedor ambulante que dice haber sido testigo del robo. También hay señales de que la espantosa violencia relacionada con las drogas que se ha apoderado del resto del país se ha extendido también a la capital. A finales de julio, cuatro mujeres y un joven reportero gráfico fueron torturados y asesinados en un apartamento en un barrio de clase media. Tres personas, entre ellas un ex policía, han sido detenidas bajo sospecha de haber cometido esos crímenes, aunque el motivo aún no está claro. Las autoridades sospechan que al menos una de las víctimas tenía vínculos con el mundo de las drogas. En junio, el dueño del bar Life en el moderno barrio de Condesa, y su novia fueron emboscados y asesinados a tiros. De acuerdo con un fiscal federal, el empresario se había negado a vender drogas en su establecimiento, lo cual lo habría puesto en la mira de los delincuentes. Un informe reciente publicado por el Departamento para el Control de las Drogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) dice que La Familia y varios de los principales cárteles mexicanos (el del Golfo, el de Sinaloa y Los

Zetas) han establecido una presencia en la capital. Más de 100.000 mexicanos han muerto en la última década como consecuencia de las batallas territoriales de los carteles y la lucha del gobierno contra el narcotráfico. La Familia, un grupo concentrado principalmente en extorsión, robo y secuestros controla gran parte de la periferia de Ciudad de México, según un informe de la Procuraduría General del país. Dos grupos locales de distribuidores de drogas, Unión de Tepito y Unión de Insurgentes, también se pelean por la venta de drogas en la capital. En 2013, una pelea entre ambos llevó al secuestro y asesinato de 13 jóvenes en un bar cerca del Paseo de la Reforma, la principal avenida de la ciudad. La ciudad de México, sin embargo, aún está lejos de convertirse en un territorio urbano anárquico. La ciudad tiene una fuerza policial de 87.000 efectivos, mientras que el Estado de México —el más poblado del país, que rodea el Distrito Federal—, tiene una fuerza de tan sólo 16.000. A pesar de esa fuerte presencia policial, siete de cada 10 habitantes de la capital mexicana se sienten inseguros, según una reciente encuesta. “El sentimiento general es que la seguridad está empeorando”, dijo la estudiante universitaria Yolanda Martín. “Ahora lo pienso dos veces antes de salir sola por la noche”.


Tecnología

Capital Financiero N°759

25

5 - 11 de octubre del 2015

servicio | Se lanzó en el 2014 en 10 hoteles seleccionados de las marcas Aloft, Element y W

Keyless llega a Panamá

Los huéspedes pueden abrir la puerta de su habitación con sus dispositivos móviles o su Apple Watch Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

P

ara los hoteles la tecnología, hoy más que nunca, es una aliada fundamental, y para muestra un botón, los socios de SPG en Panamá tendrán la oportunidad de descartar las llaves plásticas y abrir las puertas de sus habitaciones del Aloft Panamá, con la nueva herramienta SPG Keyless, el primer sistema que permite a los huéspedes utilizar sus dispositivos móviles o su Apple Watch como una llave. SPG Keyless funciona a través de la aplicación de Starwood Preferred Guest. El galardonado programa de lealtad de Starwood Hotles & Resorts Worldwide Inc. se lanzó en el 2014 en 10 hoteles seleccionados de las marcas Aloft, Element y W, pero ya está disponible

en más de 150 hoteles a nivel mundial, lo que incluye a más de 30.000 puertas, entre ellas, las del Aloft Panamá, el único hotel en el país que cuenta con esta tecnología. “Las facilidades que nos brinda un smartphone y ahora un Apple Watch son infinitas y SPG Keyless representa un punto de partida de la experiencia tradicional en hotelería, redefiniendo la manera en que los huéspedes entran a sus habitaciones”, dijo Valeria Nowotny, directora de Operaciones y Calidad de la cadena de hoteles Aloft, Element y W en América Latina. “Keyless permite a los huéspedes ahorrarse el paso por la recepción e ir directo a sus respectivas habitaciones”, detalló. El servicio está disponible para los socios de SPG que reserven una habitación a través de los canales de

Foto:Archivi /CF

Starwood: Sitio Web de los hoteles, la aplicación móvil de SPG y los centros de atención al cliente.

Cómo funciona · Los socios deben registrar cualquiera de sus dos dispositivos a través de la aplicación de SPG y permitir que el app le envíe notificaciones. · Después de reservar en

un hotel Keyless, 24 horas antes de la llegada, recibirán una invitación para instalar SPG Keyless. · Los huéspedes recibirán una notificación de checkin y el app actualizará su número de habitación y activará la llave mediante el sistema Bluethooth cuando la habitación esté lista. · Después de asegurarse que el Bluethooth esté en-

cendido en su dispositivo el huésped simplemente debe abrir el app de SPG, acercar el dispositivo a la cerradura de la puerta y esperar que la luz verde se encienda para entrar a la habitación. La aplicación es gratuita y está habilitada para cubrir las necesidades de los huéspedes, desde realizar un registro móvil hasta abrir la puerta de la habitación en el hotel. En el caso del sistema iOS, se debe contar con la última actualización para que el app corra correctamente, de igual manera, se puede desde reservar una habitación hasta asistir al gimnasio llevando el celular. “Por un tema de seguridad, al día de hoy, un solo celular recibirá la llave, el resto de la familia tendría las llaves tradicionales”, dijo Nowotny, quien agregó que se trabaja para incluir a otros celulares de la familia. Para utilizar el sistema

fuera de Panamá, se debe contar con datos móviles o en su defecto con el sistema wifi que provee el hotel.

La aplicación es gratuita y está habilitada para cubrir las necesidades de los huéspedes A la fecha más de 130.000 socios de SPG en 130 países se han inscrito al sistema Keyles. Próximamente también estará disponible en el hotel W Panamá, que abrirá sus puertas en el 2017.

Regulación | Tendría que superar una letanía de pruebas

Apple acelera el desarrollo de un auto eléctrico

Los líderes del proyecto han recibido permiso para triplicar su equipo de 600 personas Foto:Archivi /CF

Daisuke Wakabayashi Dow Jones

A

pple Inc. está acelerando sus esfuerzos por fabricar un auto eléctrico, designándolo internamente como un “proyecto comprometido” y fijando una meta de envío para 2019, según fuentes al tanto.

El mercado global de autos eléctricos ha sido débil debido a los bajos precios de la gasolina La luz verde fue dada lue-

go que la empresa pasara más de un año investigando la viabilidad de un auto de marca Apple, incluyendo reuniones con dos grupos de funcionarios gubernamentales en California. Los líderes del proyecto, conocido bajo el nombre clave Titán, han recibido permiso para triplicar su equipo de 600 personas, según las fuentes. Apple ha contratado expertos en autos que funcionan sin conductor, pero las personas al tanto de los planes de la empresa californiana dicen que no planea hacer su primer auto eléctrico completamente autónomo. Esa capacidad es parte de los planes a largo plazo del producto, dijeron las fuentes. El compromiso de Apple es una señal de que la compañía ve una oportunidad de convertirse en un participante en la industria au-

tomotriz al aplicar el conocimiento que ha refinado en el desarrollo de iPhones, en áreas como baterías, sensores e integración de hardware-software, a la siguiente generación de autos. Un portavoz de Apple declinó la solicitud de comentarios. Hay muchas preguntas sin responder sobre la incursión de Apple en el mundo automotor. No se sabe si la empresa tiene un socio de manufactura que se convierta en el equivalente de

Hon Hai Precision Industry Co. , el fabricante por contrato que ensambla la mayoría de los iPhones y que es conocido bajo el nombre Foxconn. Buena parte de las automotrices construyen y gestionan sus propias fábricas, pero esa no ha sido la estrategia de Apple con los iPhones o iPads. La manufactura por contrato en la industria automotriz usualmente se limita a algunos pocos modelos de nicho. La meta de 2019 es ambiciosa. Fabricar un auto es

un asunto complejo, incluso más para una empresa sin experiencia. Una vez que Apple complete sus diseños y prototipos, un vehículo aún tendría que superar una letanía de pruebas antes de pasar los obstáculos regulatorios. En la jerga de Apple, una “fecha de envío” no necesariamente implica que esa sea la fecha en la que los clientes recibirán el nuevo producto. También puede representar la fecha en la que los ingenieros aprueban las funciones principales. No es extraño que un proyecto de este tamaño y complejidad no cumpla con los plazos establecidos. Fuentes al tanto del plan aseguran que hay escepticismo al interior del equipo respecto a si la meta de 2019 es alcanzable. El mercado global de autos eléctricos ha sido débil debido a los bajos precios

de la gasolina y las preocupaciones respecto al precio y la duración de la batería. Hasta el momento, Tesla Motors Inc. y Nissan Motor Co. venden dos de los vehículos a batería más conocidos, pero el volumen de autos vendidos es apenas una fracción de los 85 millones de unidades que vende la industria al año. Sin embargo, los estándares de emisiones de gases se están haciendo más estrictos en todo el mundo, lo que ha obligado a las grandes automotrices a invertir miles de millones de dólares en planes para lanzar autos eléctricos antes del final de la década. Para el momento en el que un auto de Apple haga su debut, marcas que van desde Chevrolet, de General Motors Co. , a Audi y Porsche, de Volkswagen AG , tendrán vehículos eléctricos de largo alcance dirigidos al mercado masivo.


26Capital Financiero

N°759

5 - 11 de octubre del 2015

Entrevista

Telefonía | La CEO, Mara Samaniego, asegura que su oferta de valor es la mejor del mercado

Digicel busca desarrollar nuevos negocios La empresa tiene como prioridad fortalecer su red GSM, mientras la red LTE se desarrollará lentamente Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

L

a llegada de Digicel al mercado panameño, hace ya casi siete años, marcó la ruptura de un esquema en el cual el mercado de telefonía móvil tenía tan solo dos jugadores, generando una fuerte competencia que no solo dio como resultado una importante reducción en el costo del minuto, sino también el cobro del tiempo exacto que era utilizado por el cliente y la reducción del costo de los dispositivos de alta gama, los que estuvieron por primera vez disponibles para amplios sectores de la población. Sin embargo, el mercado de las telecomunicaciones ha cambiado, no solo porque la feroz competencia desatada por los cuatro operadores que hoy compiten en el mercado, sino porque los consumidores han cambiado y ahora su prioridad es el acceso móvil a servicios de Internet, no al servicio de voz.

“La competenciase haconvertidoen casiunapráctica depredadora, queha cambiadoel tamañodel mercado” Ante esta realidad, Digicel no sólo ha optado por concentrarse en un nicho específico de mercado para centrarse en un consumidor que aspira a un servicio cada vez más personalizado, sino también por diversificar sus fuentes de ingresos. Y quien dirige esa estrategia es, Mara Samaniego, CEO de Digicel Panamá. Una ejecutiva que ha escalado posiciones dentro de la organización y que ha comenzado a dejar su impronta en la cultura de la empresa y que espera, como mujer de negocios, marcar la diferencia en la industria de las telecomunicaciones.

-¿Cómo ha sido la experiencia de Digicel en el mercado panameño? -Desde el punto de vista del consumidor, obviamente, la entrada de Digicel y de otro competidor rompió el duopolio que tradicionalmente exis-

tía en el mercado panameño. Esto trajo precios accesibles para los usuarios, no solamente en el costo del servicio de voz, sino también en lo referente a los dispositivos, porque los precios bajaron entre un 30% y un 40% respecto a lo que se estaba pagando en ese momento, permitiendo una amplia penetración de los smarthphones a través de los Blacberry, al punto que todos los clientes tenían no solo uno, sino dos y hasta tres celulares en su mano. “Digicel cumple siete años de estar operando en Panamá en diciembre de 2015, esa dinámica de competencia se ha convertido en casi una práctica depredadora, que ha cambiado la competencia y el tamaño del mercado, desde el punto de vista de ingresos totales y facturación. “¿Por qué?, porque al tener cuatro operadores compitiendo vía precio, porque el mercado no tiene hacia dónde seguir creciendo, y esto responde a tres factores, el dinamismo competitivo, un muy rápido remplazo del tráfico de voz por el tráfico de datos (hay una transformación significativa porque el tráfico de datos crece desmedidamente, al punto de duplicarse y triplicarse año a año) y lo otro es que a raíz de que Blackberry fijó el precio de la transferencia de datos en $10,00 mensuales, hace cuatro o cinco años, y se ha mantenido así a pesar de la migración al sistema operativo Android, por lo que el precio de este servicio no responde a la realidad y no cubre la caída de ingresos por la merma que experimenta el servicio de voz. Como consecuencia de ello, los últimos estudios que hemos realizado indican que la penetración de smarthphones en Panamá es de 83%, es decir que de cada 100 personas que están abonadas al sistema de telefonía móvil, ya sea prepago o postpago, 83 tienen un teléfono inteligente”.

Mara Samaniego.

esta dinámica? -Si tú me preguntas a mí, pues una consolidación es lo que debería darse, por supuesto, esto es algo que no se va a dar a corto plazo. Pero es claro que este no es un mercado para cuatro operadores, debería ser un mercado para tres operadores.

-¿Cuál es la estrategia de Digicel para enfrentar esta dura realidad? -Nosotros decidimos que íbamos a diversificar nuestras líneas de ingreso. Antes éramos 100% móviles, hoy por hoy somos 82% móviles y queremos llegar a 75% móviles en cuanto a fuente de ingresos, porque hemos comenzado a desarrollar una línea de negocios que tiene que ver con soluciones integradas de conectividad. “Entonces, hoy Digicel se está convirtiendo en un competidor agresivo dentro de la oferta de conectividad para empresas y para el Gobierno, y para dar una idea de lo que estamos haciendo, para darte un par de ejemplos, nosotros desarrollamos todo el cableado de fibra óptica

-Creo que a la larga, sí podemos establecer un negocio balanceado, podremos aguantar lo que está ocurriendo en el servicio de telefonía GSM. Porque si realizas estrategias para segmentar el mercado y atraer cierto tipo de cliente probablemente podrás balancear tus ingresos, pero el que se queda solo con GSM no podrá hacerlo.

en el complejo comercial y turístico Soho, ubicado en Calle 50, y le estamos ofreciendo a las empresas que se están instalando allí conectividad y voz y, además estamos licitando para el hotel Carlton Ritz, servicios de comunicación y seguridad, servicios que tradicionalmente eran ofrecidos por compañías como Cable & Wireless y Cable Onda, pero nosotros en Digicel hemos decidido competir por una porción de ese mercado para tratar de no tener todos los huevos en una sola canasta y nos está yendo bastante bien. “Otro ejemplo. Nosotros nunca habíamos licitado para ofertarle servicios al gobierno, pero el año pasado ganamos un acto público del Ministerio de Educación (Meduca) y estamos dándole conectividad a 1.172 escuelas rurales para que tengan acceso a Internet. Eso es instalar, en medio de la montaña, un sistema para que el Internet llegue a los cole-

-¿Esa tendencia a segmentar el mercado no ha desmejorado la oferta de valor de Digicel? -Te aseguro que si tú analizas cada una de nuestras ofertas verás que nosotros seguimos ofreciendo los mejores precios en el país hoy por hoy. Voz, por ejemplo, en este momento tiene un costo promedio de $0,02 por minuto, como industria regalamos la voz, mientras que en Internet, el precio es bastante cercano, pero mega por mega, mirando el contenido de cada paquete, nosotros ofrecemos un paquete mucho más generoso que el que ofrecen nuestros competidores, lo que significa que seguimos ofreciendo el mejor precio.

-¿Cómo avanza el proyecto Internet.org? -Eso es un proceso. El sitio está listo. Tiene 14 o 15 sitios disponibles actualmente, pero estamos hablando con la Dirección de Innovación Gubernamental (DIG) hay muchas instituciones del Estado que están interesadas en ofrecer información a los ciudadanos y deben moverse, porque si bien todos tienen páginas de Internet, éstas no tienen versiones que puedan leerse fácilmente en los dispositivos móviles, entonces deben hacer esa transformación.

-¿Cuándo Digicel entrará en la tecnología LTE? -Actualmente nosotros estamos hablando con el Regulador para ir a comprar la licencia y poder hacer nuestra expansión de red, pero es un proceso que vamos a adelantar porque lo exige el mercado. Nos va a tomar unos seis meses hacerlo, pero si vamos a ofrecer esa tecnología. La gran mayoría de los teléfo-

-El valor completo de la industria se está afectando, y por eso los cuatro operadores que estamos en el mercado, nos hemos visto abocados a hacer una mejor segmentación del mercado, a mejorar la eficiencia en nuestras operaciones y a desarrollar ofertas y servicios para nichos específicos del mercado.

-¿Qué podría cambiar

en los siguientes puntos de venta a nivel nacional PANAMÁ

Para gente de éxito que desea estar al día con datos siempre de interés y actualidad

-¿Esto será suficiente para ser rentable y continuar compitiendo en el mercado actual?

• Cargo: CEO de Digicel Panamá. • Estudios: Contador Público Autorizado. Licenciatura por la Universidad Santa María • la Antigua y una Maestría en Negocios Internacionales. • Familia: Dos hijas de 17 y 14 años de edad. • Deporte favorito: Atletismo y fútbol. • Libro preferido: Éxodo de León Uris y Lean in: Women, work, and the will to lead de Sheryl Sandberg.

-¿Esto está afectando la rentabilidad de la industria?

Adquiera

gios, ya sea vía satélite o por micro ondas”.

¿Quién es?

• Farmacia El Javillo Paitilla, San Fernando • Farmacias Arrocha Clayton, 12 De Octubre, Paitilla, Aeropuerto, Albrook Mall, Calle 50, Centenario, Costa Del Este, Los Andes, Los Pueblos, Galerias Obarrio, Transistmica Tumba Muerto, Via Argentina, Via España y Villa Lucre. • Farmacia América • Farmacias Metro, Altos De Panama, Bethania, Brisas Del Golf, Calle 50, Chanis Costa Del Este El Cangrejo, El Dorado, Marbella, Obarrio, Paitilla, San Francisco, Transistmica, Via Porras, Villa Lucre • Farmacia Punta Pacifica • Super Farmacia Paitilla • Supermercados Rey, Centenial, Calle 50, 12 De Octubre, Brisas Del Golf, Albrook, Chanis, Villa Lucre, Dorado, Via España • Nikos Calle 50 y El Dorado

• Hotel Country Inn • Hotel Crowne Plaza • Hotel Ejecutivo • Hotel Marriott • Kiosko de Albrook Mall • Farmacia Punta Pacífica • Super Farmacia América • Super farmacia Paitilla • Hotel Veneto / Gift Shop • Librería Exedra Books ( Via España) • Riba Smith Multiplaza, Bella Vista Transistmica, Costa del Este • Super 7 • Econofarmacia Vía Argentina, • Super 99 Costa del Este, Punta Pacífica, Vía Porras, El Dorado, Brisas del Golf. • Sanborns • Deli (K) Markets • Farmacia Express • Gourmet Market • Texaco, San Francisco, Brisas del Golf

nos que están disponibles hoy en el mercado panameño y que utilizan nuestros clientes operan en la banda 1.900 o HSP plus o 4G. Nuestra mayor prioridad es expandir la capacidad de esa banda, de manera que la mayor cantidad de clientes tengan la mejor experiencia de usuario, mientras paralelamente vamos a introducir LTE, que es una tecnología que maximiza velocidad para ciertos servicios de Internet, lo que demanda cierto nicho de clientes por el momento. La transformación total de LTE evolucionará de la misma forma como la de 4G, es decir, que tomará dos o tres años.

-¿Siente Mara Samaniego que al ser mujer, su estilo gerencial está ofreciendo resultados positivos para la empresa? -Estamos tratando de hacer cambios importantes en la compañía y creo que todo el mundo se ha comprometido a buscar mecanismos para hacer las cosas mejor. Y mi filosofía es un poco diferente porque para mí el servicio

“Losúltimos estudios quehemos realizado indicanquela penetraciónde smarthphones enPanamáes de83%” es un conductor de lealtad. Yo creo que cuando tú das un buen servicio el cliente se mantiene leal a ti. “En este sentido, estamos cambiando muchos los esquemas internos para tratar de darle un mejor servicio a los clientes, para facilitarle las cosas y que no tengan que ir a nuestras tiendas para resolver sus problemas de no ser necesario. Es un cambio cultural importante que estamos tratando de darle a la empresa. “Y es que yo creo que como mujer le estoy prestando atención a los detalles y mirando las áreas “suaves” del negocio: La gente, el desarrollo y la motivación, porque al final de toda empresa como nosotros, que ofrece un servicio, depende de la experiencia que ofrecemos a los consumidores”.

LA CHORRERA

CORONADO

• Farmacia Santa Ageda • M⁄S El Tajonazo • Rey Chorrera • On The Run

• Hotel Coronado Resort • La Cosita • Rey Coronado

CHIRIQUÍ • Farmacia Tiffani - Frontera • Farmacia Tiffani - Pto. Armuelles • Farmacia Herrera - Pto. Armuelles • Romero Puerto • Farmacia Any - Boquete • Inversiones Boquete • Romero - Dolega • Romero - Boquete • Farmacias Revilla - David • Romero - David • M⁄S Mandarín - Boquete • Arrocha David • Baru Interamericano

PROV. CENTRALES • Farmacia D’oro - Chitré • Hotel Versalles - Chitré • Compañía Goly Machetazo - Chitré • Supermercado Rey - Chitré

COCLÉ • Farmacia San Juan - Penonomé • Farmacias Arcoiris - Penonomé • Farmacia Juancito 24 hrs - Penonomé • Hotel Dos Continentes - Penonomé • Hotel Decameron New Stand - Farallón • Boutique # 3 Decameron • Farmacia Juancito No. 2 - Penonomé • Inversiones 12 de sept. - Penonomé

• Romero San Mateo • Farmacias Revilla – Ave Obaldia

VERAGUAS • Elysin Central • Elysin Galería

Para mayor información y suscripciones: 377-9601


Gerencia

Capital Financiero N°759

27

5 - 11 de octubre del 2015

Ética | Los valores no deben confundirse con los objetivos

Una empresa con principios no tiene final

Los valores y el “bien hacer” son consustanciales a la planificación de futuro que haga la organización Foto: Fotolia

Javier Ongay Consultor y Formador en Comunicación y Publicidad WEF

E

n una de sus Analectas (Libro II, Capítulo XXIV) Confucio afirma “Saber qué está bien y no hacerlo implica falta de coraje”. Dicho a inversa podríamos afirmar entonces que hacer el bien es de valientes y, en lógica consecuencia, es en sí mismo un valor. No seré yo quien se aventure por “jardines” filosóficos de los que no sabría salir, pero en una mínima incursión más descubro que el Ren, idea fundamental del confucianismo, es la virtud, expresada en la benevolencia, la lealtad, el respeto y la reciprocidad…Y éste es, Confucio premonitorio, el marco en el que precisamente nos moveremos para entender qué es la Ética Empresarial. La función de toda organización productiva, en formato empresa, es satisfacer las necesidades y deseos de las personas en tanto que consumidores. Ambos son los protagonistas de eso que llamamos “mercado” que, por cierto, no entiende de ética ni nada similar. En realidad el sujeto de la ética es siempre y solo la persona; por tanto, la responsabilidad que en este terreno tienen las empresas es con las personas que forman el mercado. Vista así, lejos de abstracciones, quizá sería más sencillo asumirla como parte de toda estrategia empresarial que se precie de ser completa, de forma equivalente a como las empresas entienden, por ejemplo, el reparto de beneficios que al final siempre tienen nombre y apellidos.

La ética es una cuestión de valores…y respuestas Sí, valores, esos fundamentos que nos guían en la vida, sea

la personal o la organizacional, y que son la constante referencia de nuestra actuación. En ello podemos hilar más o menos fino. Puede simplemente asumirse que un comportamiento ético consiste en no matar, no robar y no mentir, aunque solo con eso más de uno tendría ya quebraderos de cabeza; o puede desmenuzarse en trazos más finos hasta plasmarlo, por ejemplo, en un Código Ético Empresarial o Profesional. En el caso de las empresas, la definición de los valores-eje sobre los que actúa merece más de una pregunta. ¿Son sobre todo valores económicos? No sería criticable, primero porque es legítimo que quien invierte y se arriesga pretenda obtener rentabilidad y también porque los beneficios hacen viable uno de los fundamentos de cualquier empresa: La consolidación y la permanencia (“pelotazos” aparte, como es obvio). A modo de bandera ética empresarial, podríamos usar también el mástil “social”. Se entiende así que la empresa, ante todo, debe contemplar al trabajador como su principal foco de atención y volcar sobre él todo su buen hacer. ¡Ojalá, en algunos casos, esto alcanzara siquiera el grado de aspiración! Lo cierto es que el trabajo, para la mayoría, es no sólo soporte de supervivencia sino incluso asidero para conservar un cierto equilibrio mental. El trabajo da sentido a la vida de muchas personas, aunque sólo ocupe un tercio de su tiempo. Y es bueno que la empresa tenga al trabajador en su punto de mira ético. Para terminar, entre otras posibles opciones, puede también entenderse que la empresa debería inyectarse en vena el valor de su responsabilidad en el desarrollo global de la

gociación con proveedores,… En definitiva, el beneficio del capital es un valor ético en la medida en que se distribuye de alguna forma entre “todos” los agentes que lo hacen posible.

Cuestión de estrategia

sociedad, de su crecimiento y de su bienestar. Es cierto que así debe ser y más en un entorno globalizado. La tan manida (y a veces malentendida) Responsabilidad Social Corporativa (RSC o RSE) busca justificarse en dicho escenario. En resumen, beneficio del capital, trabajador o sociedad parecen responder, respectivamente, a escenarios en los que la empresa puede interpretar sus valores éticos de cabecera. Sin embargo, en mi opinión, a ello hay que añadir dos factores básicos para aproximarnos a una correcta comprensión de la ética empresarial.

La ética empresarial es acción y equilibrio El primero es que los valores no deben confundirse con los objetivos. Aspirar a que la empresa trabaje sin descanso para el bien de la sociedad no es sino el reconocimiento retórico de la incapacidad para hacerlo, y alardear de ello es pura exageración. Los valores éticos o son herramientas de uso diario o no son. Y el segundo es que, como consecuencia de lo anterior, los valores éticos con los que actúa una empresa han de ser complementarios y equilibra-

dos. Significa que, tomando por ejemplo los mencionados antes, respecto a la sociedad la empresa ha de trabajar para que su desarrollo se apoye en la igualdad. El acceso sin discriminación a las innovaciones médicas o nuevos medicamentos ilustra lo que quiero decir. Pensando en los trabajadores, la ética empresarial debe actuar haciendo posible su crecimiento personal. El trabajo es un servicio que la empresa compra, es cierto, pero el actor de dicho servicio es un ser humano que va mucho más allá de sus conocimientos y habilidades. Hay empresas que lo olvidan y justifican casi todo a partir de una retribución salarial. Y, en fin, si el beneficio económico es un valor, éste debe instrumentalizarse para que alcance de forma equitativa a todos cuantos lo hacen posible. La empresa y sus propietarios/accionistas deben reconocer y ser consecuentes con la evidencia de que, seguramente, “ganan lo que ganan” también a costa del medio ambiente, a costa del estrés acumulado de los trabajadores, a costa de prácticas demasiado agresivas de ne-

Hablar de ética empresarial es, por tanto, hablar de una estrategia que debe formar parte del negocio al mismo nivel que las estrategias de marketing, financieras o de expansión. Por eso ética y empresa son una pareja de hecho, que conviven aunque a veces se ignoren. En las Escuelas de Negocios se está extendiendo de manera ya inexcusable la inclusión de la Ética Empresarial como materia de estudio en sus programas de Dirección, Gestión, Marketing…No sólo por los acontecimientos de las últimas décadas (desde el Exxon Valdés, pasando por Lehman Brothers hasta los cada vez mayores interrogantes sobre la actuación de las empresas de más renombre en el universo digital) el hecho es que la ética es objeto de estudio y su presencia en la empresa y los negocios, por acción u omisión, motivo de sesudos análisis. La conclusión es siempre que los valores resumidos en el “bien hacer” son consustanciales a la planificación de futuro que haga la organización de que se trate. Es una cuestión estratégica. La ética nunca puede ser estética.

…Y no. Ética y empresa no es un oxímoron Porque no son términos opuestos ni las expresiones son contradictorias. La ética va unida a ese núcleo de relaciones en un espacio que es el mercado y que, como entidad jurídica, asume como objetivo la obtención de beneficios. Son inseparables porque todo comportamiento, también el

de una organización, corresponde a unas normas morales, expresas o implícitas, y éstas a unos motivos éticos, merezcan el calificativo que para cada uno merezcan. La repercusión de su conducta es positiva cuando el mercado y la sociedad aceptan como adecuados los objetivos y las formas del proceder empresarial. La experta de referencia en nuestro país en estos temas, Adela Cortina, deja suficientemente claro en sus escritos que la ética es rentable para la empresa. Pero, ante lo contrario, el castigo del mercado (por desgracia, no siempre) también se deja notar. Que el 70% de los directivos considere “habitual” el soborno y la corrupción en España, o que una cuarta parte de los empleados financieros en Wall Street esté dispuesta a romper las reglas, y un tercio de ellos declare haber sido testigo de una operación irregular tras la crisis de 2008 son confesiones que no animan mucho para presuponer que la ética va ganando terreno en el quehacer económico de las empresas. Sin embargo, también hay que constatar que los inversores vigilan cada vez más el comportamiento ético de sus empresas destino y que en índices como el FTSE4Good Index se empiezan a contemplar como intangibles cada vez más apreciados entre los activos de las empresas cotizadas. Más que esperanza, lo que hay, pues, es una realidad pujante a favor de la ética en el comportamiento de las organizaciones (me gustaría incluir en el concepto a partidos políticos y adláteres, pero no quisiera pecar ni de presuntuoso ni de ingenuo…). En fin, como alguien dijo: Una empresa con principios no tiene final.

Crédito | A fines del segundo trimestre los bancos tenían $599.000 millones en pequeños préstamos a empresas

Empresas de tecnología se aventuran a prestarles a las Pymes Los créditos aportan ganancias adicionales y forjan estrechos lazos con los clientes Foto: Fotolia

Ruth Simon Dow Jones

I

ntuit, PayPal y Square ya saben cuánto dinero están generando millones de pequeñas empresas cada día. Ahora, estas firmas tecnológicas están intensificando los esfuerzos para analizar datos con el fin de ingresar en el negocio de los préstamos. Intuit Inc., la firma detrás de TurboTax, el software para realizar declaraciones de renta en Estados Unidos (EE.UU.), anunció hace poco que se asociará con el prestamista en línea OnDeck Capital Inc. para crear un fondo de $100 millones que proveerá préstamos a usuarios de su software de contabilidad QuickBooks. “La conclusión es que las pequeñas empresas necesitan financiación”, afirma Dan Wernikoff, vicepresidente ejecutivo de Intuit. “No lo están obteniendo a los mismos niveles que las grandes empresas”. Los créditos a las pequeñas y medianas empresa (Pymes) estadounidenses permanecen muy por debajo de los niveles previos a la recesión. Para fines del segundo trimestre del año, los bancos tenían $599.000 millones en pequeños préstamos a empresas, según la Corporación Federal de Seguro de Depósitos de EE.UU., un descenso de 16%

desde el máximo de $711.000 millones de 2008. En contraste, los préstamos a las grandes compañías aumentaron 35% en el mismo lapso. La situación es más acuciante en América Latina, donde existe una brecha de financiamiento para las Pymes de entre $210.000 millones y $250.000 millones, según la Corporación Interamericana de Inversiones, una filial del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). De todos los créditos que se emiten en la región, apenas 12% va a las Pymes, dice la corporación. Intuit no es la única que busca cerrar la brecha, al menos en EE.UU. Las empresas de pagos PayPal Inc. y Square Inc. están usando datos de transacciones para proporcionar financiación a las Pymes. Los créditos aportan ganancias adicionales y una forma de forjar estrechos lazos con los clientes. “Se retiene al cliente de una nueva manera”, dice William Phelan, presidente de PayNet Inc., firma que hace seguimiento a estos préstamos. De todas formas, prestar dinero a las Pymes acarrea riesgos. Las tasas de incumplimiento sobre préstamos realizados por filiales de financiación de otras empresas, que refleja aproximadamente a los nuevos prestamistas, subieron hasta 7,65% en el cuarto trimestre de 2009, compara-

do con 4,5% en los préstamos bancarios a pequeñas empresas, dice Phelan. Las firmas dicen que la información que obtienen de las relaciones con los clientes les permite conceder préstamos de forma más inteligente. “Estamos viendo patrones de ventas semana a semana, mes a mes, año a año”, señala Darrell Esch, gerente general de créditos a pequeñas empresas de PayPal. Francisco Rojo, especialista sénior en estrategia e innovación de la Corporación Interamericana de Inversiones, señala que justamente la falta de este tipo de información de las empresas latinoamericanas, y la ausencia de un intercambio de datos entre diferentes entidades financieras, es una de las razones por las que el crédito a las pymes es bajo en la región. “A esto se suma la informalidad

de las mismas empresas y la escasez de productos adecuados en los bancos”, dijo. Intuit empezó a experimentar con los préstamos a pequeñas empresas en 2013. Durante los últimos dos años, los clientes de QuickBooks han obtenido cerca de 5.000 créditos por un total de unos $200 millones, por los que Intuit recibe una comisión por referencia o iniciación. Krika Bradsher, dueña de Sophia Sunflower Salon Inc., un salón de belleza y fabricante de productos para el cabello de Raleigh, Carolina del Norte, tomó un préstamo de $10.000 a través de Intuit en agosto de 2014. “Fue muy rápido; muy simple”, cuenta Bradsher, quien usó el dinero para comprar una máquina e insumos. La emprendedora pagó el préstamo en 11 meses, más $1.301 en intereses, a cuotas deducidas diariamente

de su cuenta bancaria. De todos modos, la demanda de préstamos a través de Intuit ha sido modesta, en parte porque muchos préstamos tienen tasas de interés anuales de alrededor de 30%, muy por encima del 5% ó 6% que suelen cobrar los bancos a pequeñas empresas con buen historial crediticio. Wernikoff explica que el nuevo programa de Intuit ofrece financiación más barata a los clientes más sólidos de la empresa, con tasas de entre 8% y 19,9% para líneas de crédito con términos de hasta un año y pagos semanales. PayPal indica que otorga actualmente un promedio diario de más de $2 millones en préstamos a pequeñas empresas de EE.UU., frente a un promedio diario de $1 millón en el segundo trimestre. En mayo, la empresa elevó su límite de crédito de $65.000 a $85.000, o de 8% a 15% del volumen anual de procesamiento a través de PayPal. Gustav Reyes solicitó en enero $6.000 a PayPal para rediseñar el sitio Web de Simply Wood Rings, fabricante de anillos de matrimonio de madera hechos a mano con sede en Chicago, y pagar el sueldo de sus cuatro empleados durante los meses de pocas ventas. “En el primer mes vi un aumento de la facturación”, dice Reyes, quien pagó rápidamente el préstamo y más tarde pidió otros $8.500 para contratar a un especialista en marketing. Square ha otorgado más de

$225 millones en financiación a pequeñas empresas desde que lanzó su programa en mayo de 2014 y actualmente concede más de $1 millón al día, dice una vocera. En mayo de 2015, la firma informó que consiguió financiación adicional de inversionistas —entre ellos Victory Park Capital y Colchis Capital— para expandir el programa. Tanto en PayPal como en Square, los pagos se deducen como una porción del volumen de transacciones, lo que significa que los comerciantes pagan más cuando hay mayores ventas y no pagan los días que no tienen ingresos. Eso facilita los pagos, pero dificulta el cálculo de la tasa de interés anual. Un vocero de PayPal dijo que la compañía está buscando formas de ayudar a los clientes a hacer una “comparación de manzana con manzana” con otros tipos de financiación. En junio, la empresa de envíos y logística UPS empezó a referir algunos de sus clientes al prestamista Kabbage, con quien comparte datos de los clientes, con permiso de éstos, para que pueda dirigir mejor sus ofertas. Rob Frohwein, presidente ejecutivo de Kabbage, califica a UPS como “simplemente un absoluto tesoro de información sobre pequeñas empresas”. Y añade: “Sabe cuántos paquetes envían, cuántas devoluciones tienen, cuánto han estado en operación y si han ido de un lugar a otro”.


28Capital Financiero

N°759

5 - 11 de octubre del 2015

Mundo Capital

Avianca y Aldeas Infantiles SOS firman acuerdo regional

Avianca y Aldeas Infantiles SOS, firmaron un convenio regional corporativo que permitirá a Aldeas Infantiles SOS optimizar la gestión de sus viajes de trabajo, ahorrar costos y obtener beneficios adicionales de viaje. Entre otras ventajas, además de descuentos sobre pasajes aéreos y exoneraciones, la aerolínea

otorgará a los pasajeros de Aldeas Infantiles SOS ascensos de clase y tarjetas de cortesía del programa de lealtad Lifemiles y los beneficios que éste conlleva. Este convenio interregional será válido en 18 de los países latinoamericanos donde Aldeas SOS tiene operaciones, incluyendo a Panamá.

Overseas United apoya a la Fundación Psoriasis

Trabajadores de Overseas United Inc. se sumaron a la campaña de concienciación que realiza la Fundación Psoriasis de Panamá, con el fin de apoyar las iniciativas orientadas a mejorar la calidad de vida de las personas que padecen de Psoriasis y Artritis Psoriásica.

La empresa incrementa su participación en calidad de benefactor y tendrá un rol activo en el desarrollo de actividades que ayuden a educar y brindar conocimiento sobre la promoción de la “0 Discriminación” ante las personas que se han visto afectadas por la psoriasis.

Toma de posesión en el Club Rotario Panamá Metro

En días pasados la nueva Junta Directiva del Club Rotario Panamá Metro fue juramentada para llevar las riendas de esa organización cívica para el periodo 2015-2016, en el que será presidida por el ingeniero Adrián Alvarado, quien fue reelecto al cargo.

Los Rotarios se componen alrededor del mundo en más de un millón doscientos mil socios, entre los cuales encontrarás a vecinos, amigos y líderes comunitarios, que unidos impulsan cambios para mejorar la vida en la propia localidad y el mundo entero.

P&G entrega kits de emergencia a la Cruz Roja

Por segundo año consecutivo P&G confecciona Kits para Emergencias y Kits de Apoyo para el Proyecto Mamás Seguras. Ambos se han convertido en un soporte significativo a retos de comunidades panameñas en necesidad. Cerca de 150 voluntarios, incluyendo colabora-

dores de P&G y sus familiares, así como representantes de Voluntarios Panamá, United Way Panamá, Cruz Roja Panameña, Doctor Yaso, estudiantes de la Academia Internacional de Panamá (AIP) y del Colegio William Kilpatrick, hicieron posible el trabajo.

La CMP se une al compromiso de la Teletón 2015

Como parte de su compromiso con la sociedad panameña, la Cámara Marítima de Panamá (CMP), realizará una donación especial a la Teletón 20-30 de Panamá. Este año 2015 la Teletón 20-30 tiene como proyecto meta: Diseñar, construir y adquirir equipos de terapia (física, ocupacional y len-

guaje) para centros de rehabilitación en Tonosí (Los Santos), Caimitillo (Panamá Norte) y Bejuco (Panamá Oeste) y para remodelar y adquirir equipos de terapia (física, ocupacional y lenguaje) para los Centros de Salud en San José (David), Veranillo (San Miguelito) y Buena Vista (Colón).

BNP rehabilitará la escuela Tomás Herrera de Chitré

Banco Nacional de Panamá (BNP), firmó un acuerdo de cooperación con el Ministerio de Educación, por el cual se adhiere al programa Mi Escuela Primero, rehabilitando y mejorando las estructuras físicas del centro educativo Tomás Herrera, escuela ubicada en el corregimiento San

Juan Bautista, del distrito de Chitré, provincia de Herrera. Firmaron el acuerdo, la ministra de Educación, Marcela Paredes de Vásquez, y el gerente general del BNP, Rolando de León de Alba, quien reiteró el apoyo del banco con la eduación del país.

Ricardo Pérez recibe distinción de Panamcham

Ricardo Pérez, S.A., empresa del Grupo Corporativo Pérez, S.A. (GCP) recibió una mención honorífica con motivo del “VI Premio al Buen Ciudadano Corporativo” otorgado por la Cámara Americana de Comercio de Panamá (Panamcham).

El proyecto presentado por GCP para esta ocasión fue el “Programa de Formación Técnica Automotriz de Ricardo Pérez, S.A.”, creado con la finalidad de mantener el más alto nivel de conocimiento y habilidades del personal técnico de la empresa.

Multibank presente en Capac Expo Hábitat 2015

El equipo de Multibank, participó de la vigésima octava versión de Capac Expo Hábitat 2015. Actividad que reunió alrededor de 500 proyectos y a más de 400 promotoras locales; fue el escenario para que la entidad bancaria ofreciera al público su propuesta comercial en el sector hipotecario, bajo el sello de ex-

celencia y atención personalizada que le caracteriza. Multibank, refuerza su compromiso de brindar a sus clientes productos financieros que suplan sus necesidades a la hora de obtener un nuevo hogar. En la gráfica: Nidia Murillo, José Taylor, Claudia Díaz de Crisan y Yesenia Pérez.


Bursátil Fondos I El presupuesto para el 2016 asciende a $6,6 millones

SMV evalúa incrementar tasas a los regulados Recibirá $448.000 del Gobierno Central Foto: Archivo / CF

Karelia Asprilla Karelia.asprilla@capital.con.pa Capital Financiero

A

raíz de la promulgación de Ley 23 de 2015, las responsabilidades en materia de supervisión y regulación de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV ) se han incrementado, al igual que la necesidad de invertir en nuevas tecnologías. Todo esto debido a las nuevas obligaciones que debe asumir la entidad, por lo que ha reforzado los proyectos de capacitación en materia de prevención del blanqueo de capitales, financiamiento del terrorismo y financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva.

La SMV invierte en una nueva plataforma tecnológica para mejorar la labor de supervisión La superintendente del Mercado de Valores, Marelissa Quintero de Stanziola, dijo que un ejemplo de las inversiones en tecnología lo constituye el nuevo sistema Seri, que permitirá a las casas de valores remitir su información financiera de manera electrónica, facilitándole al personal del Departamento de Supervisión el trabajo de inspección y detectar con mayor facilidad los riesgos.

F

ue una semana mixta en el mercado de renta variable de Estados Unidos (EE.UU) y cargada de datos económicos donde el índice S&P 500 negoció en un rango de alrededor de 54 puntos, acompañado de una alta volatilidad, con el VIX , el índice que mide el miedo de la sociedad, negociando por arriba de los 23 puntos. Una cotización por debajo de 20 puntos en el VIX puede significar optimismo en el mercado. Al final de la semana se dieron a conocer las cifras no agrícolas de desempleo en EE.UU., tomando a todos por sorpresa, ya que se crearon 142.000 empleos, muy por debajo de las expectativas de 203.000, lo que viene precedido de dos meses consecutivos de bajas, julio y agosto. La cifra de desempleo fue de un 5,1%. La tasa de participación cayó a un 62,4%, según el Departamento de Trabajo. Los salarios promedio por hora se redujeron en un centésimo ($25.09), apuntando a presiones inflacionarias. Lo que indica una desacelera-

29

5 - 11 de octubre del 2015

Bolsa de Valores de Panamá Volumen según tipo de instrumento 28sep - 2 oct 21 sep - 25 sep

Variación En $

VCN’s* 17,519,930.00 10,302,000.00 - Bonos 123,443,656.64 23,629,191.88 99,814,464.76 Notas Corporativas - 180,000.00 Acciones Preferidas 2,248,220.00 3,409,750.00 (1,161,530.00) Acciones 3,014,071.75 933,792.00 2,080,279.75 Acciones de Fondos 5,340,287.09 4,981,506.95 358,780.14 Valores del Estado 6,947,753.90 34,990,210.00 (28,042,456.10) Certificación Fiduciaria - Recompras 28,417,503.85 7,015,977.52 Total 186,931,423.23 85,442,428.35 101,488,994.88 *Valores Comerciales Negociables

En % 0.00% 422.42% -34.06% 222.78% 0.00% -80.14% -

84%

Mercado accionario Empresa

Grupo Assa, S.A. BG Financial Group Empresa General de Inversiones, S.A. GB Group Grupo Bandelta Holding Grupo Mundial Tenedora, S.A. Golden Forest, S.A. Indesa Holdings Latinex Holdings, Inc. Latinex Holdings, Inc. (B) Grupo Melo, S.A. MHC Holding Ltd Panama Power Holding, Inc. Istmo Cia. de Reaseguros, Inc. Rey Holding Corp. Empresas Tagaropulos, S.A. Tropical Resorts International, Inc. Tower Corporation Union Nacional de Empresas, S.A. Union Nacional de Empresas, S.A. (B)

Precio al: Variación % 2/oct 25/sep

86.00 62.75 87.99 47.00 20.00 11.00 13.80 16.50 1.95 2.00 75.00 41.50 9.99 42.00 10.50 1.35 10.00 13.95 32.50 29.50

86.00 63.00 88.00 47.00 20.00 10.75 13.80 16.50 1.95 2.00 75.00 41.00 9.99 42.00 10.50 1.35 10.00 13.95 32.50 29.50

0.00% -0.40% -0.01% 0.00% 0.00% 2.33% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 1.22% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

Tasas de interés bancaria

“Uno de los principales tema en los que se debe centrar la SMV es en la tecnología, que debe actualizarse permanentemente, aunque hay que tener presente que en ocasiones hay escasez de recursos económicos”, detalló. Para la vigencia fiscal 2016 la SMV contará con un presupuesto de $6,6 millones, donde se incluyen inversiones en nuevas tecnologías. Y aunque de Stanziola considera que no es del todo suficiente, es un buen inicio para enfrentar las nuevas responsabilidades. Indicó que se busca modificar la Ley que regula el mercado de valores panameño para incrementar las tarifas que pagan los regulados con el fin de

buscar una mayor independencia económica. Del monto total del presupuesto, $4,5 millones son destinados para el pago de planilla y $2 millones para los servicios básicos de la entidad. Por lo que la Superintendente aclaró que “realmente lo que recibirá la SMV como aporte del Gobierno Central son $448.000, ya que el resto corresponde a tasas de regulación y multas”. También hizo énfasis en que “el proyecto de presupuesto recomendado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), no contemplan las nuevas obligaciones adquiridas a raíz de la promulgación de la Ley 23 del 2015, que incluye un nuevo estándar de supervisión basado en riesgo y la

Creación de empleos sorprende a Wall Street Abraham Benzadon Trader - Trading Desk Panama Wall Street

Capital Financiero N°759

ción en el mercado laboral, que enfrían las expectativas que la Reserva Federal (Fed, por sus siglas en inglés) pueda comenzar a subir las tasas de interés en un futuro cercano. Luego de este dato, se estima que la primera subida de tipos no será antes de marzo 2016. El rendimiento a 10 años de los bonos de EE.UU. se cotizaban a un 1,95% tras tocar 1,92 %, con una caída por debajo del 2% por primera vez desde agosto del 2014. Al mismo tiempo el rendimiento de dos años también alcanzó su nivel más bajo desde esa fecha. El Nasdaq retomó sus ganancias en la negociación del pasado viernes al mediodía. El sector de biotecnología (IBB) revirtió una caída inicial de 2% para ganar un 2%.El sector financiero cayó un 2%, siendo el peor sector en el S&P al final de la semana. Las acciones europeas recortaban pérdidas con alzas el viernes, luego que se conocieran las cifras de empleo oficiales de EE.UU., pero por debajo de las expectativas. El STOXX 600 recortaba pérdidas para cerrar arriba del 0,5%, pero un 0,4% más bajo que en el resto de la semana. Mientras que

capacitación del personal. Por su lado, la viceministra de Finanzas, Eyda Varela de Chinchilla, señaló que la economía panameña se verá reforzada con la Ley 23, que brinda mayor seguridad a los inversionistas que participen en el sector bursátil. Por su parte, Rosaura González Marcos, directora del Instituto de Gobierno Corporativo de Panamá y socia de la firma Molina & González recomienda a los actores del mercado que se capaciten para que cumplan con las exigencias de la Ley 23. Además de ejecutar la mejor responsabilidad corporativa, y no solo aplicar la política conozca su cliente, sino también la de conozca a su jefe, con el fin de mitigar los riesgos.

el índice FTSE 100 de Londres también revirtió las pérdidas, cerrando provisionalmente en un +0,9% en el día y un +0,3% en la semana. El CAC francés terminó el día con cierre positivo de 0,7% . Mientras que el DAX de Alemania subió un 0,4%. Las acciones de Glencore, que se derrumbaron un 29% el lunes debido a las preocupaciones sobre la deuda, continuaron recuperándose el viernes, cerrando un 4,4%. La bolsa Nikkei 225 de Japón recortó las pérdidas para terminar plana en la última jornada de la semana. El índice de referencia de Hong Kong logró ponerse al día después de haber cerrado por festivo el jueves. El índice Hang Seng cerró en un positivo 3,2%. El crudo cerró con un alza de $0,80 (1,8%), para alcanzar los $45,54 el barril. El petróleo subió después que el número de plataformas petroleras en funcionamiento en los campos petroleros de EE.UU. se redujeran a 26 en la última semana . Para la próxima semana se espera una serie de datos económicos y minutas del Banco Central Europeo (BCE). La FED vuelve a ser el centro de atención con sus últimas serie de minutas.

TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS **cajeros 0,90 BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES 1,00 Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 1,00 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 0,40 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 0,90 Banistmo 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,50 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0.90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0.60 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0,85 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 N/A Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,60 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% 0,90 Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% N/A Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,85 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% 0,75 Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600


30Capital Financiero

N°759

5 - 11 de octubre del 2015

Vida Moderna

Tendencia I La actividad física en los menores les permite aprender a obedecer reglas

Niños activos son mejores estudiantes El ejercicio produce un incremento en el flujo de sangre y oxígeno que llega al cerebro

Foto: Fotolia

ollas y sartenes, libros, entre otros. · Invite a otros niños a su casa o al parque del vecindario. De esta manera, aprenderán a sentirse cómodos con otros niños. El experto agrega que las experiencias positivas asociadas a la actividad física en edades tempranas también ayudan a sentar las bases para que las personas se mantengan físicamente activas toda la vida.

Sassha Fuenmayor Yépez Sassha.fuenmyor@capital.com.pa Capital Financiero

E

l rendimiento escolar de los niños podría estar relacionado con cuánto se están moviendo. Estudios recientes han demostrado que entre más activos estén los niños y menor tiempo pasen sentados, mayor es el rendimiento en los estudios y sus calificaciones son más altas. Una investigación realizada por la Universidad de Vrije en Amsterdam, Holanda, demuestra que la actividad física influye directamente en el rendimiento académico, pues incrementa las habilidades en lectura, ortografía y matemáticas. Amika Singh, una de las autoras de la investigación, afirma que el vínculo entre la actividad física y el rendimiento escolar obedece a que el ejercicio produce un incremento en el flujo de sangre y oxígeno que llega al cerebro, nutriendo y fortaleciendo este órgano. Según el deportologo José Reinhart, “la actividad física en la infancia mejora la fortaleza y resistencia, contribuye a la formación de huesos y músculos saludables, previene el aumento del Índice de Masa Corporal (IMC), reduce la ansiedad y el estrés, aumenta la autoestima y puede mejorar la pre-

Favorecerá a futuro el desempeño deportivo competitivo o recreativo

sión arterial y los niveles de colesterol”. De acuerdo con el especialista, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los niños sanos de entre 5 años y 17 años realicen un mínimo de 60 minutos diarios de actividad física. De este tiempo, su mayor parte debe estar dirigida a actividad física aeróbica como caminar, co-

rrer o andar en bicicleta. Además, aconseja incorporar la actividad física de fortalecimiento óseo y muscular, como mínimo tres veces a la semana.

¡A jugar se ha dicho! Reinhart aconseja incentivar el juego desde temprana edad, ya que desempeña un papel fundamental en el desarrollo neuromotor. Esto

significa que permite el surgimiento de reflejos que automatizan los movimientos, lo que favorecerá a futuro el desempeño deportivo competitivo o recreativo. Además, el juego ayuda a los niños a socializar, comunicarse y aprender a compartir. Existen muchas maneras de incentivar el juego en los niños y es por ello que

la Asociación Americana de Pediatría recomienda lo siguiente: · Dele a su hijo tiempo para explorar con agua, arena, cajas o cualquier otro objeto seguro que encuentre interesante. · A los niños les encanta imitar a los adultos, por eso proporcione elementos simples y seguros como vasos de plástico y platos,

La investigación, realizada por docentes holandeses, concluye que la actividad física en los menores permite que aprendan a obedecer reglas, lo que significa que están más disciplinados y capaces de concentrarse mejor durante el estudio. Asimismo, el estudio contempló variables más allá de las calificaciones, mostrando que al moverse un niño mejora su estado de ánimo, lo que aumenta las probabilidades de mantener una buena conducta y relación con sus maestros y compañeros.

Investigación I Conocer la edad biológica puede reducir costos médicos

Cómo medir la velocidad a la que se envejece Sería clave en la prevención de enfermedades Foto: Dow Jones

Sumathi Reddy Dow Jones

¿

Siente que a sus 40 años se ve como de 60? ¿O quizás a los 40 se siente como de 21? Tal vez la edad sea sólo un número, pero expertos médicos dicen cada vez más que quizás no siempre sea el factor correcto para medir su salud.

Alrededor de 20% del envejecimiento puede atribuirse a los genes Cada persona envejece a un ritmo distinto, según un estudio reciente que descubrió que los procesos del envejecimiento pueden comenzar en una etapa bastante temprana de la vida. El estudio calculó la tasa de envejecimiento de 954 hombres y mujeres —tomando varias medidas de la salud de sus cuerpos— a las edades de 26, 32 y 38 en años cronológicos. Al analizar la forma en que estas medidas cambiaron con el tiempo, los investigadores pudieron ver quién envejeció más rápido y quién más lento de lo normal. El objetivo de la investigación es poder eventualmente identificar señales de envejecimiento prematuro antes de que se vuelva evidente años

y décadas más tarde en enfermedades crónicas como males cardiovasculares, la diabetes o las limitaciones renales o respiratorias. “La intervención para revertir o retrasar la marcha hacia enfermedades relacionadas con la edad debe ser programada cuando la gente aún es joven”, según el estudio, publicado en línea hace poco por la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences. Además, poder medir el envejecimiento de la gente joven podría permitirles a los científicos probar la efectividad de terapias contra el envejecimiento, como dietas restrictivas en calorías, indicó el estudio. Para medir el ritmo del envejecimiento biológico, que el estudio definió como la integridad en declive de múltiples sistemas de órganos, los investigadores apelaron a 18 biomarcadores separados. Desde medidas comunes como niveles de colesterol HDL y presión sanguínea hasta otros menos conocidos como la longitud de los telómeros, los extremos protectores sobre el final de los cromosomas que se acortan con la edad. La mayor parte de los participantes del estudio envejecieron un año biológico por cada año cronológico. Algunos, sin embargo, sumaron hasta tres años biológicos por cada año cronológico, mientras otros no incrementaron su edad biológica durante el período de 12 años del estudió. Con un

subgrupo de biomarcadores, los investigadores calcularon que a los 38 años, las edades biológicas de los participantes variaban de 20 a 61 años. Desde hace tiempo se realizan estudios que buscan la edad biológica, pero principalmente en personas mayores que ya tenían enfermedades relacionadas con la edad. Además, estudios anteriores tomaban en general sólo una lectura que comparaba la edad cronológica con la biológica y no analizaba el ritmo de envejecimiento con el tiempo. “Esto dificulta la detección del mecanismo con el que se avanza en edad porque puede ser difícil separar el envejecimiento de un mecanismo específico de una enfermedad”, dijo Daniel Belsky, primer autor del nuevo estudio y profesor asistente de la Escuela de Medicina de la Universidad Duke. “También puede suceder que sea de-

masiado tarde intervenir efectivamente con algunos de estos individuos” luego de los 40 o 50 años, agregó. El estudio de Belsky y sus colegas tomó un grupo inusual: Jóvenes nacidos en 1972 o 1973, cuyos biomarcadores habían sido registrado durante un período extendido. Los investigadores encontraron datos sobre tal grupo en un estudio que se realiza en Nueva Zelanda, en el que un equipo de científicos internacionales analiza una serie de medidas y comportamientos de salud desde el nacimiento hasta la muerte. Los 18 biomarcadores que eligió el equipo analizaron la función de órganos como el hígado y los riñones, el sistema inmunológico, el metabolismo y la salud dental, entre otras medidas. Los resultados fueron comparados con otras pruebas que se suelen realizar entre

personas de edad avanzada para medir el envejecimiento, incluidas funciones como el equilibrio, la coordinación, la fuerza de agarre y las capacidades cognitivas. Los participantes que mostraron un envejecimiento acelerado en las pruebas de biomarcadores también tuvieron un peor desempeño en las otras pruebas. Belsky espera que las fórmulas de biomarcadores que usó su equipo sean útiles en un escenario clínico dentro de unos años. Pero las medidas deberán ser refinadas en estudios futuros que analicen distintas poblaciones, explicó. Los biomarcadores podrían dejarse de lado o sumarse, o darles un peso o importancia distinta. Nir Barzilai, director del Instituto de Investigación sobre Envejecimiento del Colegio de Medicina Albert Einstein en Nueva York, dijo que encontrar la com-

binación adecuada de biomarcadores para evaluar el envejecimiento es muy importante conforme los expertos buscan desarrollar intervenciones y terapias para el envejecimiento y el inicio de enfermedades crónicas. Además, esas pruebas podrían generar importantes ahorros en medicina, dijo Barzilai, quien no participó en el estudio. “Si tiene 60 años y hace una prueba que determina que biológicamente tiene 50 años, quizás no necesite una colonoscopía o una mamografía todos los años”, indicó. Belsky dijo que su equipo también busca investigar las diferencias en la rapidez con la que envejece la gente al analizar la genética, factores medioambientales a lo largo de la vida, y comportamientos de estilo de vida. Investigaciones previas en gemelos han sugerido que alrededor de 20% del envejecimiento puede atribuirse a los genes, así que hay muchos otros factores que pueden ser modificados para afectar el proceso de envejecimiento, dijo. “El mensaje principal es que lo que nos sucede al final de la vida tiene raíces en una etapa más temprana”, dijo Stephen Kritchevsky, profesor y director del Centro Sticht para el Envejecimiento del Centro Médico Wake Forest Baptist en el estado de Carolina del Norte, en referencia al nuevo estudio. “Las inversiones en la salud en la mitad de la vida tendrán recompensas en la edad avanzada”.


Vida Moderna

Capital Financiero N°759

31

5 - 11 de octubre del 2015

Efectos | Pasarse en una silla largos períodos, aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas

El precio de permanecer sentado Por cada media hora de trabajo en una oficina, las personas deberían estar de pie ocho minutos Foto: Fotolia

Sumathi Reddy Dow Jones

N

uevas investigaciones están ayudando a los expertos médicos a idear fórmulas para determinar el tiempo que un empleado de oficina debería pasar sentado y de pie.

El ejercicio regular no compensa los efectos negativos de estar sentado por largos periodos tiempo durante el día

Los estudios confirman que el comportamiento sedentario, incluyendo el pasarse en una silla durante largos períodos, aumenta el riesgo de desarrollar decenas de enfermedades crónicas, desde cáncer y diabetes hasta patologías cardiovasculares y cirrosis no alcohólica del hígado. Algunos expertos en ergometría advierten que estar demasiado tiempo de pie también puede tener efectos negativos para la salud, incluyendo un mayor riesgo de venas varicosas, problemas en la espalda y los pies, y la enfermedad de la arteria carótida. “La clave está en interrumpir su actividad durante el día”, dice Alan Hedge, profesor de ergometría de la Universidad de Cornell. “Estar sentado todo el día y estar de pie todo el día son igualmente dañinos” para la salud, afirma. Basado en estudios que ha presentado en seminarios cor-

porativos, Hedge recomienda que por cada media hora de trabajo en una oficina, las personas deberían estar sentadas durante 20 minutos, estar de pie ocho minutos y luego moverse y estirarse por otros dos minutos. Dice que estar parado por más de 10 minutos tiende a hacer que las personas se inclinen, lo que puede generar dolores de espalda y otros problemas musculares y óseos. Este año, British Journal of Sports Medicine publicó unas directrices basadas en las recomendaciones de un panel internacional de expertos, entre ellos Hedge. El grupo recomendó combinar de dos a cuatro horas de pie con actividad ligera a lo largo de la jornada laboral. Asimismo, una investigación de la NASA ha descubierto que estar de pie durante dos minutos 16 veces al día durante el horario de trabajo es una estrategia eficaz para mantener la densidad ósea y muscular, dice Hedge. “La evidencia científica actual demuestra que cuando las personas tienen ocupaciones en las que están de pie durante más de dos horas al día, parece haber una reducción del riesgo de que desarrollen enfermedades crónicas clave”, señala John Buckley, profesor de ciencias aplicadas al ejercicio de la Universidad de Chester, Inglaterra, y autor principal de las directrices mencionadas. Uno de los ocho autores de las recomendaciones reveló tener un conflicto de intereses con el estudio por el hecho de ser propietario de un sitio web que vende productos para estar sentado y de pie en el trabajo. Otra investigación tiene como objetivo encontrar formas de mitigar los efectos adversos de estar demasiado tiempo sentados. Un curioso estudio, publicado recientemente en American Journal of Preventive Medicine, analizó el efecto de los pequeños movimientos nerviosos que solemos hacer

con las manos o los pies. Los investigadores analizaron datos del Estudio de Cohorte de Mujeres del Reino Unido, que ha seguido el comportamiento de un gran grupo de mujeres a lo largo de unos 20 años. A unas 13.000 mujeres entrevistadas se les pidió que evaluaran en una escala de 1 a 10 cuántas veces hacen esos movimientos durante el día. Entre las mujeres clasificadas en el segmento de las más sedentarias, quienes movían mucho sus extremidades tenían el mismo riesgo de muerte que las que no eran especialmente sedentarias, pero las que no lo hacían tenían un mayor riesgo de mortalidad. Janet Cade, profesora de epidemiología nutricional de la Universidad de Leeds, Inglaterra, y una de las autoras del artículo, dijo que el estudio halló una asociación entre los dos factores pero que no demostró una relación de causalidad. “Para tener los beneficios de una conducta no sedentaria tal vez no haga falta salir y correr una maratón”, dice Cade. “Tal vez pueda hacer pequeñas cantidades de movimiento y eso le daría algún beneficio”, afirma. Diversos estudios han demostrado que incluso el ejer-

cicio regular no compensa los efectos negativos de estar sentado demasiado tiempo durante todo el día. Estar sentado causa cambios fisiológicos en el organismo y puede desencadenar algunos factores genéticos vinculados con la inflamación y con las enfermedades crónicas como la diabetes o las enfermedades cardiovasculares, indica Buckley, de la Universidad de Chester. Por el contrario, explica, el estar de pie activa los músculos, de manera que los excesos de glucosa en la sangre no se quedan en el torrente sanguíneo y son, en cambio, absorbidos en los músculos. Estar parado quema de media a una caloría más por minuto que estar sentado. En cuatro horas, esto representa hasta 240 calorías quemadas adicionales. Estar sentado más de una hora disminuye los niveles de la enzima lipoproteinlipasa (LPL), que hace que las calorías sean enviadas a los depósitos de grasa en lugar del músculo, explica Hedge. Los efectos en el flujo sanguíneo de estar sentado por demasiado tiempo fueron examinados en un pequeño estudio que involucró a 11 hombres jóvenes, recientemente publicado en la revista Experimental Physiology. Después de seis

horas en una silla, la función vascular en una de las principales arterias de la pierna se redujo en más de 50%, pero fue restaurada después de 10 minutos de caminata, dice Jaume Padilla, profesor adjunto del departamento de nutrición y fisiología del ejercicio en la Universidad de Missouri en Columbia y uno de los autores sénior del estudio. “Se necesitan más investigaciones para determinar si la función vascular reducida por una sentada prolongada conduce a complicaciones vasculares de largo plazo”, dice Padilla. Los científicos también están estudiando cómo inducir a la gente a sentarse menos. Un artículo publicado en Health Psychology Review revisó varios estudios que analizan 38 posibles intervenciones para sacar a la gente de sus sillas, tales como: Educar sobre los beneficios de pasar menos tiempo sentado; reestructurar los ambientes de trabajo con la adición de escritorios ajustables al cuerpo o para trabajar de pie; fijar objetivos para la cantidad de tiempo dedicado a sentarse; registrar las sentadas; y crear señales o alertas para avisar a los empleados cuándo deberían estar de pie, dice Benjamin Gardner, profesor

en el Instituto de Psiquiatría, Psicología y Neurociencia de King’s College, en Londres, y autor principal del artículo. La mayoría de las intervenciones que no funcionaron apuntaba a que la gente hiciera más actividad física, explica Gardner. “Necesitamos intervenciones diseñadas específicamente para interrumpir el tiempo de sentada así como intervenciones que traten de conseguir que las personas se muevan más”, dice. Michael Jensen, profesor de medicina en la Clínica Mayo, en Rochester, Minnesota, quien se especializa en obesidad y diabetes, utiliza diversas formas de reducir el tiempo que pasa sentado a diario y que también recomienda a sus pacientes. Cuando tiene una reunión con sólo una o dos personas busca hacerla en un lugar donde puedan caminar en lugar de sentarse. A sus pacientes con hijos les sugiere que aprovechen los eventos deportivos de éstos como una oportunidad para estar más de pie. “No hay ninguna razón para que usted tenga que ver los partidos sentado”, expresa Jensen. Tiffany Mura, que ha utilizado un escritorio de pie desde 2012, afirma que esto aumenta su concentración. La mujer de 45 años, que trabaja en una empresa de biotecnología cerca de Boston, dice que también se queda de pie en la mayoría de las reuniones, pese a que al principio le parecía raro. “Soy una ávida corredora y estoy de acuerdo con que estar de pie es necesario incluso para personas en forma como yo”, reconoce. Marc Ebuña aprovecha el viaje diario en tren de 25 minutos a su trabajo, una empresa de relaciones públicas de Boston, para estar parado. “La gente lucha por un asiento; yo estoy feliz de hacerme a un lado y dejarlos que se peleen”, cuenta el joven de 28 años.

Consecuencias | Los malos hábitos alimenticios afectan la salud

Corrija los errores al comer Resolver la ingesta de alimentos con comida rápida es una de las malas decisiones que toman los ejecutivos Foto: Fotolia

Laura Mata Corresponsal Costa Rica

M

uchas responsabilidades, compromisos, estrés, tensión, problemas, preocupación, falta de tiempo… y alimentación en carrera. ¿Le parece esto una descripción de su día a día? Algunas personas se enfrentan a esta realidad que altera de manera significativa su estado de salud y calidad de vida, pues provoca estrés laboral, malos hábitos alimentarios, alteraciones del apetito, cansancio habitual, estreñimiento crónico y varias enfermedades. De manera general, se ha observado que las personas con altos cargos y que tienen un nivel alto de responsabilidad, consumen mayor cantidad de comida rápida y menos porciones de frutas y verduras, realizan menos actividad física y tienen una mayor inclinación a comer mientras realizan otra tarea. A continuación citamos algunos errores comunes que

Se debe incluir alimentos ricos en antioxidantes que ayuden a combatir todas las sustancias dañinas que produce el estrés comenten los ejecutivos a la hora de alimentarse: –Saltar el desayuno y sustituirlo por café solo. –Comer fuera de casa, con presión, prisa y ansiedad. –Saltar tiempos de comida. –Consumir alimentos muy energéticos, dulces o grasosos, precisamente para estimular la secreción de sero-

Es importante evitar los refrescos gaseosos, las bebidas muy azucaradas, el alcohol y el café en exceso. –Regularidad para consumir pequeñas y frecuentes comidas durante el día. –Incluir frutas y vegetales de manera abundante varias veces al día, todos los días. –Evitar las comidas y productos grasosos. –Evitar el consumo excesivo de sal. Recuerde que una dieta no implica dejar de comer todo tipo de productos, sino aprender a consumirlos de forma adecuada y en las porciones recomendadas por su nutricionista. tonina y otros mediadores, como compensación al estrés, la ansiedad y la falta de energía. –Acumular estrés durante el día y traducirlo por la noche en un ataque de ansiedad frente a la comida. –Abusar de los cafés y las bebidas excitantes durante el día y terminar la jornada con alguna copa de alcohol. –Consumir chicle de manera frecuente y estimular la se-

creción de jugos gástricos de manera innecesaria. –No realizar actividad física ni tener momentos de ocio y recreación entre semana.

¿Qué puede hacer? La correcta alimentación de un ejecutivo debe tener las siguientes características: –Disfrutar de una amplia variedad de alimentos, de todos los grupos. –Incluir alimentos ricos en

antioxidantes que ayuden a combatir todas las sustancias dañinas que produce el estrés: Frutos de color rojomorado-azul (fresas, moras, arándanos, etc), aguacate, semillas como las almendras, pescados como el atún o el salmón, vegetales de color verde intenso como brócoli y espinacas. –Buena hidratación, de preferencia: Agua, jugos naturales, agua de pipa, infusiones.

Elijir la calidad Aumente el consumo de alimentos que proporcionen energía de buena calidad (para que esta dure por más tiempo). Algunos ejemplos son: Frutas, avena, arroz integral, tortillas, frijoles, garbanzos, lentejas, papa con cáscara, yuca, plátano (no frito), semillas (almendras, nueces, chia, etc) y chocolate oscuro (pequeñas cantidades).



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.