IMPAR
Año 14 N°748
Finanzas p. 13
20 - 26 de julio del 2015
$2,00
Financial Times p. 19
Economía política p. 15
Confirman reunión de banqueros
Tendencias online
Un problema mayor
Panamá avanza hacia la exclusión de la lista gris
Big Data también beneficia a las Pymes
Desaceleración china amenaza a América del Sur
Panamá inicia el camino para cumplir con Basilea III
En esta edición agroindustria IMPAR
AGROIndustria 20 - 26 de julio del 2015
Guíasparaexportar
Renovar y afianzar los conocimientos que aplican los productores en todo el proceso de exportación, es el propósito de la capacitación que pondrá en práctica la Dirección Nacional de Exportación del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici), en la provincia de Los Santos. La jornada se llevará a cabo para el 23 de julio en el salón de reuniones del Instituto Panameño Autónomo Cooperativo (Ipacoop), en Las Tablas, provincia de Los Santos. El plan de capacitación abarca temas como: Oportunidades de inversión, conferencia que será impartida Angelo Gutiérrez, director de Zonas Francas. Mientras que las Guías prácticas para la exportación de productos agrícolas y estrategias de mercadeo, las compartirá Diunayquis Lara, promotora de la Dirección General de Promoción de las Exportaciones. Ambos funcionarios del Mici. Además instruirán sobre el manejo de la estadística, donde el productor aprenderá a conocer los niveles y sitios de producción, capacidad exportadora del país, entre otros datos estadístico que debe manejar para conocer de primera mano el mercado interno. La metodología será teóricotaller; el facilitador proporcionará ejemplos de negociación de contratos y algunas bases que podrían garantizar el éxito en el mercadeo de su producción. El director Nacional de Exportaciones, Eduardo Palacios, espera tener una buena convocatoria de productores de tubérculos, cucurbitáceas, quesos, leche; entre otros rubros con potencial de exportación, dio a conocer el Mici.
FruitLogística2016
Varias empresas panameñas productoras de frutas y verduras, fueron motivadas por el Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) para que conocieran el potencial que presenta para sus productos la feria internacional Fruit Logística 2016, a celebrarse en Berlín, Alemania. La jornada informativa estuvo a cargo de los propios organizadores del evento feria. Frank Ocampo, responsable de importaciones de ultramar para el área del Caribe de la compañía The Grreenery, habló sobre las oportunidades que tienen las empresas panameñas de convertirse en sus proveedores de frutas, verduras y setas (hongos) al mercado europeo. “Convocamos para esta plataforma informativa a las empresas que están en la base de datos de la Dirección de Exportaciones del Mici, a fin que conozcan el potencial que tiene para el sector de frutas y verduras nacional este evento, para impulsar contactos de negocios con compradores del mercado europeo”, subrayó el titular del Mici, Melitón Arrocha. Por su lado, el director Nacional de Exportaciones, Eduardo Palacios, motivó a los empresarios a “estudiar esta propuesta y sacar espacio en su agenda comercial para participar de estos eventos feriales; ya que es una herramienta importante para mercadear”. “Más de 2.700 expositores y 65.000 visitantes asisten a Fruit Logística todos los años para explorar potenciales negocios en el sector internacional de productos frescos y escribir su propia historia de éxito”, sostuvo Palacios.
Desafío país: Mejorar la competitividad agroexportadora Rueda de Negocios 2015 del 18 al 20 de agosto en Chiriquí Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
G
enerar empleos, potenciar y diversificar el comercio intrarregional con el fin de promover la competitividad de las empresas y posicionar la oferta exportable de Panamá en diversas latitudes, son parte de los objetivos del Gobierno panameño, como de las empresas agroexportadoras del país. La pregunta es ¿qué se esta haciendo para lograr estos objetivos? Son muchas las actividades que se tienen agendadas por distintas instituciones públicas y privadas. Un ejemplo particular son las actividades a celebrarse como la Rueda de Negocios 2015, que organiza la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Chiriquí (Camchi), a celebrarse del 18 al 20 de agosto que busca promover la competitividad de las empresas nacionales. Camilo Brenes, presidente de Camchi, manifestó que los participantes tendrán la oportunidad de presentar sus ofertas a mercados potenciales, disminuyéndoles así el costo real que representa el hacer contactos comerciales efectivos. “Propiciamos desde Chiriquí todas las formas de generar emprendimientos y la Rueda de Negocios es una de las más efectivas. La intensidad e interés con que se proyecta la rueda es muy grande, además, el año pasado originó resultados excelentes”, precisó. Cabe resaltar que la actividad que se realizará en Chiriquí constituye la principal plataforma comercial del interior del país, porque se tiene previsto que reunirá a compradores y vendedores nacionales e internacionales, quienes tendrán la oportunidad de acceder a nuevas oportunidades de negocios a corto, mediano y largo plazo.
“ElGobiernoenfocasusesfuerzosenunanueva política dirigida hacia las exportaciones de bienes con alto valor agregado”, Melitón Arrocha.
El evento es multisectorial, por lo que participarán empresas de la agroindustria, turismo, comercio al por mayor y al detal, construcción, tecnologías, servicios, telecomunicaciones, transporte, bienes raíces, agrícola, logística, entre otros. En el 2014 participaron alrededor de 120 empresas en las mesas de negociaciones, logrando un aproximado de 3.729 encuentros de negocios. De ellas 24 empresas eran internacionales de países como: Costa Rica, Bolivia, República Checa y Puerto Rico. Para Melitón Arrocha, ministro del Ministerio de Comercio e Industria
(Mici), el Gobierno enfoca sus esfuerzos en una nueva política industrial, dirigida hacia las exportaciones de bienes con alto valor agregado, para lo cual se procura la reactivación del sector industrial como eje moderno y dinámico del progreso económico y del desarrollo humano nacional. Al tiempo de subrayar que este tipo de actividades son ventanas que permitirán la apertura a nuevos mercados, lo cual son oportunidades para los trabajadores del campo. “En el Mici tenemos la visión de fomentar el incremento y la diversificación de las exportaciones nacionales, prestando
servicios técnicos de calidad que contribuyan a potenciar la incorporación de valor agregado, la imagen y el desarrollo competitivo de las empresas”, dijo Arrocha. Por su parte, la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), reafirmó su firme compromiso con el rescate del sector agropecuario como herramienta fundamental para garantizar la seguridad alimentaria del país. Por lo cual remitió al Ministro de Desarrollo Agropecuario (Mida), Jorge Arango, consideraciones sobre el restablecimiento de los aranceles, reiterando su posición en torno a la modificación de la Ley de la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (Aupsa) y recomendó adecuaciones al Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA). Aunado a esto, la Cciap, sugirieron al IMA la revisión de la legislación base, de manera que se eliminen de sus funciones la realización de importaciones directas de productos agropecuarios, pues ello representa una competencia desleal para los productores nacionales. Por ello, este instituto debe tener como meta primordial que la comercialización pueda integrarse y enfrentar los retos que representan los acuerdos comerciales y la apertura de mercados internacionales. “Con respecto a los cambios que pretende realizar el Proyecto de Ley No. 188, que modifica artículos relacionados a la Aupsa, reiteramos nuestro desacuerdo con sus artículo 2 y 4, que modifican, respectivamente, el artículo 5 y 53 del Decreto de Ley 11 de 2006, por las implicaciones que tendría sobre los acuerdos internacionales pactados”, puntualizó el informe de la Cciap. “Asimismo insistimos en que dicha entidad debe enfocarse en aspectos científicos, velar por la inocuidad de los alimentos importados y la respectiva protección de la flora y fauna nacional”, detalla el comunicado.
SBP busca atraer a bancos de primera línea
VENDEMOS
PROPIEDADES CON RENTAS DESDE 7.5% anual INVERSIONES DESDE $500,000 EN ADELANTE
TELS 236-8384
Panamá se ha convertido en una plaza regional debido a la salida de marcas globales, pero Gustavo Adolfo Villa, secretario general de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), sostiene que estos bancos podrían regresar, además informó que la entidad reguladora realiza esfuerzos para atraer al país a banco de primera línea. p.4
Sector primario aporta 3% del PIB de Panamá La agroindustria requiere inversión en tecnología y desarrollo para aumentar la competitividad José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
P
anamá, con una extensión territorial de 75.420 kilómetro cuadrados (Km2), con una superficie cultivable estimada en 1,7 millones de hectáreas (has) y de estas 535.000 has arables, si bien no será uno de los principales países agro-exportadores de la región, sí busca fortalecer aquellos rubros donde visualiza oportunidades. Históricamente, el sector agropecuario es fuente de empleo para la mayoría de los habitantes de las provincias del interior y de las comarcas indígenas. El sector agropecuario, “si bien su contribución al producto interno bruto (PIB) ha caído hasta el 3%, su papel en la generación de empleo lo convierte en un sector estratégico para el desarrollo del país y para impulsar la inclusión”, señala el Gobierno presidido por Juan Carlos Varela en
su Plan Estratégico 2015-2019. El consultor Pedro Sáenz Arce, en el informe: El papel de la productividad en el sector agrícola panameño (junio 2014), indica que hace sentido que el país desarrolle un pequeño pero altamente focalizado y productivo sector agrícola. Pero comenta que “es una tarea gigante y difícil que en cierta manera se ha iniciado ya con la construcción de infraestructura importante (carreteras y cadena de frío, entre otras)”. Entre las conclusiones y pasos a seguir, Sáenz Arce recomendó “revisar y fortalecer las políticas agrícolas ordenándolas por producto o rubro más que por temas generales. Explorar más oportunidades de gestión tecnológica, laboratorios, inversión en
investigación y desarrollo, comercialización, entre otras acciones. La publicación auspiciada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y apoyada por el Centro Nacional de Competitividad (CNC), forma parte del proyecto Herramientas institucionales para aumentar la competitividad de Panamá. Según el consultor, la intención del Gobierno panameño “es de no reducir el empleo rural o de apoyar la subsistencia de las familias en las comunidades rurales. Y la intención es buena. Pero, esto acarrea un alto riesgo de que no se lleven a cabo los esfuerzos necesarios para acelerar la productividad (análisis logístico, de la eficiencia operativa-administrativa, de suelos, de investigación y desarrollo). Sin
“La agricultura sí puede y debe ser la fuente de riquezas de las zonas rurales”, Pedro Sáenz Arce
estos esfuerzos por la productividad, no se beneficiarían esos mismos que se pretende beneficiar”. De acuerdo a la Contraloría General de la República de Panamá, en el censo agropecuario de 2001 la población total residente en el hogar del productor(a) fue de 1.030.985 y en 2011 se ubicó en 856.830 personas, cifras que revelan un descenso del 16,9%. “Esta disminución puede obedecer al éxodo del área rural a centros urbanos, debido a la búsqueda de nuevas oportunidades de trabajo, estudios, mejores condiciones de vida, entre otras cosas”, indica la fuente oficial. Múltiples son los desafíos del agro panameño, pero hay esperanza en lograr tener un sector agro-exportador robusto y competitivo en los mercados internacionales. Entre los rubros agrícolas tradicionales están: Azúcar, banano, café, cacao y entre los no tradicionales: Ajíes de colores, melones, piñas, sandías, aceite de palma, entre otros.
Trasbordo
Puertos a punto de rebasar cifra de su mejor año
XXDesafío país: Mejorar la competitividad agroexportadora XXSector primario aporta 3% del PIB de Panamá XXHidroponía gana terreno
Desaceleración económica se hace sentir
Patrimonio de Siacap asciende a $663,1 millones
El 7 de julio el Sistema de Ahorro y Capitalización de Pensiones de los Servidores Públicos (Siacap) cumplió 15 años de haber sido constituido y su patrimonio al cierre de mayo del presente año se ubicó en $663,1 millones. Monto que representa un crecimiento de 52,4% en los 15 años, unos $228 millones, dio a conocer la entidad a Capital Financiero. De acuerdo con el reporte, el Siacap que registra un promedio anual de crecimiento de $29 millones, también ha pagado durante el período la suma de $298 millones a 111.626 afiliados. Además, a los tenedores de Certificados de Participación Negociable (Cerpan) se les ha pagado $178 millones, “honrando de esta forma sus compromisos”, destacó la entidad. p. 13
Panamá se aleja lentamente del pleno empleo Aunque la población en edad de trabajar se incrementó en 63.576 personas y la participación en el mercado de trabajo registró un aumento de 0,6 puntos porcentuales, pasando de 64,3% a 64,9% entre marzo de 2014 y marzo de 2015, los resultados de la Encuesta del Mercado Laboral (EML) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec) de la Contraloría General de la República indica que la tasa de desempleo en el país se incrementó a 5,2% en los últimos 12 meses, consolidando la tendencia de Panamá de
alejarse del pleno empleo, lo que refleja, a juicio del sector privado, la desaceleración que experimenta la economía del país. La tasa de desempleo total en marzo de 2014 fue de 4,3%, lo que significa que el desempleo aumentó en 0,9 puntos porcentuales. A lo interno del país, el área urbana mostró una tasa de 6,0%, en contraste con el área rural cuya tasa es de 3,1%. Se observó que pese a que las mujeres tienen una menor participación en la actividad económica, su tasa de desempleo (6,6%) es superior a la de los hombres (4,2%). p. 8-9
Foto: Cortesía Mitradel.
En el desempleo abierto por sexo revela una tasa de 5,3% en las mujeres y 3,2% en los hombres.
Criterio
“
No vemos compromiso con las reformas estructurales que necesita el país. Una alerta importante es el programa de invalidez, vejez y muerte de la Caja de Seguro Social, que necesita atención urgente y una impostergable revisión.
“
Fondos y pensiones
Dagmar de Álvarez, presidenta de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede)
Pese a que mayo registró una caída de 1,4%, el sistema portuario panameño está próximo a romper su récord en movimiento de contenedores que fue de 2.904.544 TEU’s (medida equivalente a un contenedor de 20 pies) registrado en diciembre de 2012. Hasta el mes de mayo del presente año se habían contabilizado 2.878.001 TEU’s, es decir que el 2015 registra apenas 26.543 TEU’s menos que en el 2012, su mejor año. Los puertos del Pacífico (Balboa y PSA Rodman) tienen un acumulado de 1.403.470 TEU’s respecto a 1.379.555 TEU’s registrados en el mismo período del año anterior. Por el lado del Atlántico, los tres puertos tienen un acumulado de 1.465.297 TEU`s, superando los 1.411.652 TEU’s registrados en igual período del año anterior. Sólo uno de los tres puertos colonenses registró número positivo hasta el mes de mayo. Se trata de CCT, brazo portuario de la naviera Evergreen, que según cifras de la Autoridad Marítima, creció 26,2% en los cinco primeros meses en comparación con el año pasado. p. 10
Cifra de la semana
6,1%
Nueva proyección de crecimiento de Panamá para el 2015, según el Fondo Monetario Internacional (FMI).