EPILEPSIA 2

Page 1

h

EPI LEP SIA DELIMITAR

MARIANA CEPEDA CAMILA GIRALDO ANDREA LOAIZA SUSANA OLARTE ALEJANDRA PEÑUELA MARÍA FERNANDA RAMÍREZ



ÍN DI CE INTRODUCCIÓN ............ SUB-PERFILES ........................ PROTOTIPOS ............ OBJETIVO

GAINS, PAINS, HALLAZGOS, INSIGHTS PROPUESTA DE VALOR

METAS STEP BY STEP

METAS STEP BY STEP

METAS STEP BY STEP

............ PROTOTIPO #1 CONCLUSIONES

............ PROTOTIPO #2 CONCLUSIONES ............ PROTOTIPO #3 CONCLUSIONES


IN TRO DUC CIÓN


Este manual tiene como fin evidenciar la delimitaciĂłn del anĂĄlisis de la etapa de descubrir e interpretar, para asĂ­ generar propuestas de valor y soluciones a estas.


CON TEX TO


MACRO Y MICRO

Estratos 4 - 6

Epilepsia mioclónica juvenil

Tratamiento con medicamento

A continuación se encuentran las fases que identificamos que una persona con epilepsia vive en el transcurso de la enfermedad.

DESCUBRIMIENTO DE LA ENFERMEDAD

ASIMILACIÓN

ADAPTACIÓN

OBJETIVO GENERAL Identificar cómo las personas epilépticas adaptan sus rutinas y sus hábitos a la enfermedad, aprendiendo a aceptarla.

HERRAMIENTAS Entrevista

CUIDADOSO

Matriz 2x2

ASIMILACIÓN DIFÍCIL

ASIMILACIÓN FÁCIL DESCUIDADO


PER FI LES


En esta etapa, usamos la herramienta de Value Proposition Canvas para identificar las necesidades y motivaciones de los perfiles identificados anteriormente. De esta forma, pudimos enfocarnos en un perfil donde hubiera una posible propuesta de valor.


EL IDEAL

CUIDADOSO

ASIMILACIÓN FÁCIL

La enfermedad no es el centro de su vida

No le pone misterio a la enfermedad “la epilepsia no es tan grave como la gente piensa”

Persona acostumbrada a los sacrificios, ya que de por sí es aplicada. Constantemente dispuesta al cambio y a adaptarse, dando lo mejor de sí mismo

Que los demás asuman la enfermedad al igual que él, de Hablar de la enfermedad lo una manera tranquila (E) menos posible. Hablar es darle importancia y verlo como algo Seguir exactamente con la rutina tabú. (F) que tenía antes (F) Que les exijan igual que al resto para no sentirse diferentes (S)

No dejar de salir a fiestas o con sus amigos por la enfermedad (S)

Permanecer haciendo las actividades que son parte de su esencia y sus pasiones para sentirse plenos y realizados (E) No le gusta desacomodar a nadie por él Debe privarse de cosas de su rutina diaria. Cosas pequeñas, pero que requieren sacrificios.

Ser tildado como alguien enfermo

No le pone misterio a la enfermedad

La enfermedad no es el centro de su vida

“la epilepsia no es tan grave como la gente piensa”

Ir a chequeos regularmente (F)

Constantemente tienen familia y amigos pendientes de ellos; en casos cuando se despistan un poco están ellos siempre para ayudarles a ejecutar los límites tan establecidos que tienen (S)

No son personas a las que les gustan los chequeos y exámenes de sangre y cerebro largos (sin embargo atienden regularmente)

Gain relevance +

Continuar haciendo actividades que impliquen algún tipo de sacrificio. De esta manera, la persona se siente útil; hacer sacrificios es parte de él y de su vida. (F)

Necesitan sentir como si no estuvieran enfermos para poder seguir con la rutina que llevaban desde antes (E)

-

Persona acostumbrada a los sacrificios, ya que de por sí es aplicada. Constantemente dispuesta al cambio y a adaptarse, dando lo mejor de sí mismo

Pain severity +

No le gusta desacomodar a nadie por él

No son personas a las que les gustan los chequeos y exámenes de sangre y cerebro largos (sin embargo atienden regularmente)

Ser tildado como alguien enfermo

-

Debe privarse de cosas de su rutina diaria. Cosas pequeñas, pero que requieren sacrificios.

Importancia de trabajo +

-

Que los demás asuman la enfermedad al igual que él, de una manera tranquila (E)

No dejar de salir a fiestas o con sus amigos por la enfermedad (S)

Hablar de la enfermedad lo menos posible. Hablar es darle importancia y verlo como algo tabú. (F)

Que les exijan igual que al resto para no sentirse diferentes (S)

Seguir exactamente con la rutina que tenía antes (F) Permanecer haciendo las actividades que son parte de su esencia y sus pasiones para sentirse plenos y realizados (E) Necesitan sentir como si no estuvieran enfermos para poder seguir con la rutina que llevaban desde antes (E)

Continuar haciendo actividades que impliquen algún tipo de sacrificio. De esta manera, la persona se siente útil; hacer sacrificios es parte de él y de su vida. (F) Ir a chequeos regularmente (F) Constantemente tienen familia y amigos pendientes de ellos; en casos cuando se despistan un poco están ellos siempre para ayudarles a ejecutar los límites tan establecidos que tienen (S)

“LA EPILEPSIA ES MENOS GRAVE DE LO QUE PIENSAN”


EL PARCHADO Cuando enfrento mi enfermedad, me siento tranquilo, porque tengo el valor necesario para no tener limitaciones.

Cuando asumo una convulsión solo, me siento tranquilo, porque le estoy quitando una carga emocional a mis seres queridos.

+

Cuando me di cuenta que hacer ejercicio no era una opción para mí, sentí la necesidad de encontrar otra alternativa que me generara sueño, porque soy consciente que dormir bien es necesario para controlar mi enfermedad.

Cuando asumo una convulsión solo, me siento tranquilo, porque le estoy quitando una carga emocional a mis seres queridos.

-

Cuando enfrento mi enfermedad, me siento tranquilo, porque tengo el valor necesario para no tener limitaciones.

Emocional: tener la tranquilidad de seguir su vida sin que la enfermedad sea un obstáculo.

Funcional: Encontrar el tiempo y el espacio para poderme recuperar de las crisis. Emocional: Sentirme bien anímica y físicamente

Cuando me dan convulsiones fuertes frente a mi familia, me siento impotente y angustiado, porque sé que les afecta emocionalmente y le dan la importancia que yo no estoy dispuesto a darle. Cuando me diagnosticaron la enfermedad, sentí la necesidad Cuando hacía ejercicio por de oponerme a los recomendación del médico, requerimientos del me sentía aburrido e incómodo tratamiento, porque no quería porque era algo que no se que se convirtiera en algo que adecuaba a mi rutina me definiera a mí como persona.

Gain relevance

DESCUIDADO

Funcional: poder vivir el día a día a su manera

Cuando me di cuenta que hacer ejercicio no era una opción para mí, sentí la necesidad de encontrar otra alternativa que me generara sueño, porque soy consciente que dormir bien es necesario para controlar mi enfermedad.

Cuando la convulsión termina, me siento vulnerable porque me afecta físicamente y me cuesta mucho recuperarme.

ASIMILACIÓN FÁCIL

Social: Transmitirle la tranquilidad que el tiene a su familia

Social: demostrarle a los demás que su enfermedad no lo limita y puede seguir siendo la persona de antes.

Funcional: hacer algún tipo de actividad que le genere sueño para poder descansar bien en las noches.

Emocional: buscar una alternativa que lo haga emocionalmente estable.

Pain severity +

Cuando me diagnosticaron la enfermedad, sentí la necesidad de oponerme a los requerimientos del tratamiento, porque no quería que se convirtiera en algo que me definiera a mí como persona. Cuando me dan convulsiones fuertes frente a mi familia, me siento impotente y angustiado, porque sé que les afecta emocionalmente y le dan la importancia que yo no estoy dispuesto a darle.

-

Cuando hacía ejercicio por recomendación del médico, me sentía aburrido e incómodo porque era algo que no se adecuaba a mi rutina

Cuando la convulsión termina, me siento vulnerable porque me afecta físicamente y me cuesta mucho recuperarme.

Importancia de trabajo +

Emocional: tener la tranquilidad de seguir su vida sin que la enfermedad sea un obstáculo.

-

Funcional: hacer algún tipo de actividad que le genere sueño para poder descansar bien en las noches.

Social: demostrarle a los demás que su enfermedad no lo limita y puede seguir siendo la persona de antes.

Social: Transmitirle la tranquilidad que el tiene a su familia

Funcional: Encontrar el tiempo y el espacio para poderme recuperar de las crisis.

Funcional: poder vivir el día a día a su manera

Emocional: buscar una alternativa que lo haga emocionalmente estable.

“SI TENGO CUARENTA MIL PESOS, ME COMPRO UNA BOTELLA DE AGUARDIENTE, EN LUGAR DE MEDICAMENTOS ”

Emocional: Sentirme bien anímica y físicamente


EL SALADO

CUIDADOSO

ASIMILACIÓN DIFÍCIL

Cuando tengo momentos de reflexión conmigo mismo, los valoro porque a través de ellos encuntro consuelos. Cuando recaigo en mis crisis, me siento impulsada a seguir, porque quiero continuar con mi vida normalmente y cumplir con mis metas.

Cuando me ofrecen alternativas nuevas, estoy dispuesto a provarlas porque quiero mejorarme.

Cuando mis papás me sobreprotegen, me siento motivada a demostrarles que puedo hacer las cosas sola porque de esta forma ellos pueden cambiar su actitud.

Cuando no puedo continuar con el trabajo que estoy haciendo, me siento frustrada porque se que debo parar pero quiero seguir.

Cuando me ofrecen alternativas nuevas, estoy dispuesto a provarlas porque quiero mejorarme.

Cuando recaigo en mis crisis, me siento impulsada a seguir, porque quiero continuar con mi vida normalmente y cumplir con mis metas.

Emocional: fuerza de voluntad para poder seguir adelante. Social: Inspiración en los demás para tener una vida normal. Funcional: Que su familia le de espacio para llevar la enfermedad a su manera. Emocional: Sentirse en control de su propia enfermedad

Social: Tener una buena convivencia con sus papás. Funcional: Alternativas que le sirvan para la enfermedad pero que le apasionen al mismo tiempo.

Cuando muestran pesar por mi enfermedad, me pongo de mal genio porque no me gusta que me hagan ver y sentir más enfermo de lo que estoy. Cuando tengo que suspender actividades que me gustan por poner mi enfermad por encima de ellas, me siento desanimado y nostálgico porque toda mi

Gain relevance Cuando tengo momentos de reflexión conmigo mismo, los valoro porque a través de ellos encuntro consuelos.

Emocional: Sentir la satisfacción de que su dedicación en el trabajo la lleva a cumplir sus objetivos.

Cuando los factores externos influyen negativamente en mi enfermedad, me siento inestable e intranquilo, porque soy sensible y débil emocionalmente

Cuando mis papás me limitan ciertas actividades, me siento frustrada, porque no me dan la oportunidad de encontrar mis límites y adaptar la enfermedad a mi vida para lograr que esto no me afecte emocionalmente.

+

Funcional: Poder producir la mayor cantidad de trabajo posible.

Social: Necesidad de sobresalir entre sus compañeros por su buen desempeño.

Cuando un factor externo me afecta emocionalmente, me siento derrumbada porque aunque he sido muy juiciosa con mi tratamiento, mis emociones son tan fuertes que pesan más que mis cuidados, lo que me lleva a recaer.

Cuando otra persona me dice que debo parar ded hacer algo por mi salud, entiendo que lo hacen de buena voluntad pero

Funcional: ser juiciosa con sus medicamentos y tratamientos.

-

Cuando mis papás me sobreprotegen, me siento motivada a demostrarles que puedo hacer las cosas sola porque de esta forma ellos pueden cambiar su actitud.

Pain severity +

Cuando no puedo continuar con el trabajo que estoy haciendo, me siento frustrada porque se que debo parar pero quiero seguir. Cuando un factor externo me afecta emocionalmente, me siento derrumbada porque aunque he sido muy juiciosa con mi tratamiento, mis emociones son tan fuertes que pesan más que mis cuidados, lo que me lleva a recaer.

Cuando tengo que suspender actividades que me gustan por poner mi enfermad por encima de ellas, me siento desanimado y nostálgico porque toda mi vida gira en torno a la enfermedad Cuando otra persona me dice que debo parar ded hacer algo por mi salud, entiendo que lo hacen de buena voluntad pero me siento controlado por otra personas lo que me hace sentir observado

-

Cuando los factores externos influyen negativamente en mi enfermedad, me siento inestable e intranquilo, porque soy sensible y débil emocionalmente

Cuando muestran pesar por mi enfermedad, me pongo de mal genio porque no me gusta que me hagan ver y sentir más enfermo de lo que estoy.

Cuando mis papás me limitan ciertas actividades, me siento frustrada, porque no me dan la oportunidad de encontrar mis límites y adaptar la enfermedad a mi vida para lograr que esto no me afecte emocionalmente.

“ME HE CAIDO MUCHAS VECES, Y POR DIFÍCIL QUE SEA, ME SIGO LEVANTANDO” Importancia de trabajo +

Funcional: Alternativas que le sirvan para la enfermedad pero que le apasionen al mismo tiempo. Emocional: Sentir la satisfacción de que su dedicación en el trabajo la lleva a cumplir sus objetivos.

Emocional: Sentirse en control de su propia enfermedad

-

Funcional: ser juiciosa con sus medicamentos y tratamientos.

Social: Tener una buena convivencia con sus papás.

. Social: Inspiración en los demás para tener una vida normal.

Funcional: Poder producir la mayor cantidad de trabajo posible.

. Social: Necesidad de sobresalir entre sus compañeros por su buen desempeño.

Emocional: fuerza de voluntad para poder seguir adelante.

Funcional: Que su familia le de espacio para llevar la enfermedad a su manera.


EL LLEVADO

ASIMILACIÓN DIFÍCIL

ayuda en todo, me siento impotente porque me vuelvo dependiente de ellos.

Cuando hago una actividad extracurricular, me siento plena porque hago algo que me apasiona y me hace sentir destacada.

DESCUIDADO Funcional: no llevar su medicamento (afecta su salud.) Social: Su familia se angustia al verla tan despistada. Emocional: el acompañamiento de su familia. Funcional: Alternativas que le sirvan para la enfermedad pero que le apasionen al mismo tiempo.

Cuando suspenden mis pasiones o hábitos importantes en mi vida, me siento inestable y sola porque me modifican mi rutina , y esto ocasiona falta de constancia en el proceso.

Cuando mi familia me apoya y me acuerda lo que tengo que hacer, me siento segura porque yo sola no soy capaz de asumir mis responsabilidades.

Gain relevance +

Cuando mi familia me ayuda en todo, me siento impotente porque me vuelvo dependiente de ellos.

-

Emocional : Sentirse útil y parte de algo. Social: Poder interactuar con personas que comparten sus mismas pasiones.

Pain severity +

Cuando hago una actividad extracurricular, me siento plena porque hago algo que me apasiona y me hace sentir destacada.

Cuando suspenden mis pasiones o hábitos importantes en mi vida, me siento inestable y sola porque me modifican mi rutina , y esto ocasiona falta de constancia en el proceso.

-

Cuando mi familia me apoya y me acuerda lo que tengo que hacer, me siento segura porque yo sola no soy capaz de asumir mis responsabilidades.

Importancia de trabajo +

Funcional: Alternativas que le sirvan para la enfermedad pero que le apasionen al mismo tiempo.

-

Funcional: no llevar su medicamento (afecta su salud.)

Emocional : Sentirse útil y parte de algo.

Social: Su familia se angustia al verla tan despistada..

Emocional: el acompañamiento de su familia.

Social: Poder interactuar con personas que comparten sus mismas pasiones.

“PARA QUÉ REMEDIOS SI ESTA ENFERMEDAD ES PERMANENTE”


CON CLU SIÓN


EL SALADO Después de usar la herramienta Value Proposition Canvas, llegamos a la conclusión de que en el perfil del salado podríamos encontrar una propuesta de valor, debido a que se destaca por ser un usuario muy emocional. Es un aspecto interesante por que ningún otro perfil comparte esta característica y además, es el obstáculo que impide que este tenga una asimilación fácil en su proceso de adaptación a la enfermedad. Por otro lado , observarmos una oportunidad de valor ya que es un perfil que tiene el potencial para poder vivir una vida normal, debido al alto cuidado que se da a sí mismo, pero al dejarse afectar fácilmente no lo logra.

El salado es sentimental y valora los momentos de introspección y reflexión; el acompañarse a sí mismo es su forma de consuelo personal.

Aprecian la compañía, pero especialmente un acompañamiento que no juzga. Es perseverante y no pierde la esperanza, razón por la cual está dispuesto a probar cosas nuevas que ayudarán a su estabilidad.


PRO TO TI POS


A partir de un objetivo establecido, con base en las conclusiones a las que llegamos con la herramienta anterior, generamos una propuesta de valor con tres propuestas de soluciĂłn. DespuĂŠs de plantear las diferentes propuestas, creamos un prototipo para cada una y lo probamos con los usuarios. De esta manera, pudimos observar sus fallas y aciertos para asĂ­ mejorarlos, con el fin de cumplir el objetivo establecido.


PUNTO DE PARTIDA


Teníamos la idea del consumo del tiempo, tomando como referencia la función de un reloj de arena o batería, que se agota y se recarga. A partir de esto, surgió el concepto de vela como punto de partida para el desarrollo de una propuesta que responda al objetivo establecido. La representación de esperanza y perseverancia. Representa el calor de hogar y la compañía. Se consume y lleva a que algo nuevo se construye.

Asociar los sentidos a la experiencia; la aromaterapia: relacionar un olor con el momento de suspender una actividad. Importancia de las diferentes etapas y estados en el trabajo: CALMA: Al empezar está disperso y se tarda un tiempo en concentrarse CONSTANCIA: Máximo esfuerzo. CONSTANCIA: Reducir ritmo de trabajo; momento de pausa o suspensión.


¿QUÉ RESCATAMOS?

1

El concepto que hay detrás de la vela: se construye y se consume.

2

El vínculo establecido entre la parte emocional y la física. (Sentimientos y enfermedad)

3

Una alarma amigable

4

La asociación e identificación de las etapas del trabajo por medio de los sentidos.


Después de identificar los puntos valiosos que surgieron del concepto de la vela, nos dimos cuenta que nos estabamos enfocando, más que en las emociones, en los límites que las personas deben establecerse a nivel físico, desvinculandonos de la parte emocional que era nuestro enfoque primordial. Por esta razón retrocedimos, para poder replantear las ideas, esta vez enfocadas en lo emocional.


OB JE TI VO Prevenir que la inestabilidad emocional del usuario impida su evoluciรณn en el proceso de asimilaciรณn.


PAINS - Es inestable emocionalmente y se deja afectar fácilmento por factores externos. - No le gusta ser juzgado. -No le gusta que le hagan sentir enfermo o traten diferente por su condición. - Siente que los demás quieren controlar su enfermedad. - Su vida gira en torno a la enfermedad. - Se le dificulta liberarse de la carga emocional.

GAINS

- Es disciplinado con su tratamiento. - Está dispuesto a hacer todo lo que esté a su alcance para sentirse bien física y emocionalmente. - Es una persona sentimental y aprecia los pequeños detalles. - Evita involucrar a otras personas - Valora entornos personales y de reflexión.

HA LLAZ GOS

1.

La inestabilidad emocional del usuario tiene repercusiones en su salud, a pesar de que siga su tratamiento al pie de la letra.

2.

Las crísis epilépticas están ligadas al estado emocional de la persona. Cuando un paciente esta débil anímicamente, aumenta la posibilidad de recaer en convulsiones.


INSIGHTS

HOW CAN WE? ÂżCĂłmo podemos lograr que los pacientes fortalezcan su estabilidad emocional, generando equilibrio entre su enfermedad y su vida?

INSIGHT Al ser tan inestable emocionalmente, el usuario requiere espacios de consuelo personal en los que pueda liberarse de esas cargas emocionales.


PROPUESTA DE VALOR

Brindarle al usuario herramientas, para que encuentre su estabilidad emocional por medio de la liberación de sentimientos, permitiendole mitigar los negativos e intensificar lo positivos.

”´LA ESTABILIDAD FÍSICA Y EMOCIONAL SE DEBEN CONSIDERAR EN CONJUNTO; UNA INFLUYE EN LA OTRA.”


PROTOTIPO

#1 ¿QUÉ ES?

Desde la raíz es un producto en forma de árbol que busca simbolizar y representar la vida del usuario. Al ser parte de su entorno personal, funciona como un conducto de acciones y actitudes. El propósito del producto es que el usuario le dé vida, y este florezca a partir de las experiencias y sucesos del día a día de la persona. Adicionalmente, el fin del producto es que la persona logre desahogar esos sentimientos profundos, que producen una carga emocional, para que a la hora de plasmarlos en el árbol pueda visualizar lo que hace parte de su esencia.


DESDE LA RAÍZ

REFERENTES


STEP BY STEP

1

Cuando me siento... Quiero dejar algo atrás para sanar y volver a comenzar con más fuerza Estoy pleno y siento felicidad absoluta. Siento que todo sale mal. Valoro a las personas que me rodean Alcancé un gran logro o quiero establecer nuevas metas.

2

Coge un papel del color correspondiente a tu emoción y escribe lo que sientes.

3

Amarralo a una rama del árbol

4

¡Llena el árbol de tu vida!


CONCLUSIONES

Al probar Desde la Raíz con nuestros usuarios fue evidente que sí es un producto que invita a ser un diario y a alimentarlo diariamente. Al usarlo las personas inmediatamente lo identificaron como tal. Es relevante tener en cuenta que si el árbol está expuesto constantemente en el cuarto u oficina de la persona, igualmente se debe considerar la intimidad; los usuarios están dispuestos a usarlo y a alimentar de contenido las hojas pero existe la preocupación de que alguien entre y lea esas cosas tan personales que construyen la copa del árbol.

Es necesario tener en cuenta que las emociones que cada color de hoja representan están “muy extremas”. Es decir, se debe intentar motivar a la personas con emociones y momentos del día a día o acordes específicamente a la enfermedad. De esta manera no existe una barrera para construir el árbol, sino que este invita a ser llenado gracias a su lenguaje personal y directo a la persona que lo está usando.


PROTOTIPO

#2 ¿QUÉ ES?

La vitera consiste en proporcionarle al usuario ciertas herramientas para que construya un jardín que represente su vida y los elementos que hacen parte de ella; personas, logros, obstáculos y momentos. Vemos el jardín como un medio para que al cuidarlo, el usuario pueda ver los frutos que representa su esfuerzo y trabajo. Buscamos que el jardín sea una herramienta de desahogo donde el usuario pueda representar sus sentimientos negativos, así como tangibilizar los positivos en una planta que crece. Adicionalmente, el producto invita a que el jardín de cada persona sea diferente, así como el significado que la persona le da a sus componentes.


VITERA

REFERENTES


STEP BY STEP

1 2

Abre la bolsa de la tierra y viértela en la matera. La tierra representa la vida y la base que junta todos los elementos para que funcione como una unidad. ¿Sientes que hay un obstáculo que te impide avanzar? Pon una piedra en tu matera. ¿Sientes que hay una meta o momento significativo que quieras resaltar? Siembra una semilla en tu matera. ¿Sientes que hay una persona especial que quieras reconocer? Pon una concha en tu matera.

3

Por cada semilla que siembres quita una piedra.

4

Cuida tu jardín y mira como crece, al este ser un fruto de tu vida y los momentos/emociones que la conforman.


CONCLUSIONES

Lo más valioso a rescatar de la experiencia de construir la Vitera, es el proceso de construcción y cuidado del usuario hacia el jardín como reflejo al cuidado de sí mismo. Es clave motivar ese sentimiento de que el jardín de cada persona es diferente y único, así como la enfermedad de cada persona implica factores muy diferentes entre las personas.

La matera debe ser aún más grande para que exista una verdadera posibilidad de construir; si es chiquita limita al usuario y le restringe la imaginación.

Existen muchos elementos presentes que pueden confundir al usuario. De la misma manera, es importante que el significado de los objetos en vez de ser preestablecidos, sea posible que los usuarios le den el significado que deseen porque es su vida, su enfermedad y su Vitera.


PROTOTIPO

#3 ¿QUÉ ES?

Ash es una caja que contiene los elementos indicados para que la persona pueda identificar factores externos que no son positivos para su vida. La idea es que estos factores se puedan escribir, quemar y después descubrir un objeto que queda en las cenizas. Este objeto simbólico funciona como certeza o motivación de que tiene la capacidad de sobrepasar los obstáculos de su camino. Es un medio para que el usuario reconozca lo que ha vivido, y liberar sus sentimientos con el fin de que avanzace con más fuerza.


ASH

REFERENTES


STEP BY STEP

1 2 3 4

Plasma en un papel esos momentos y sentimientos que deseas dejar atrás y deposítalos en una bolsa.

Cuando creas que es el momento de quemar la bolsa, préndela dentro de la caja metálica.

Deja que se consuma y descubre la piedra que queda de las cenizas y su significado en el manual.

Guarda tu piedra en uno de los frascos y coleccionalas.


CONCLUSIONES

El objeto que es revelado luego de quemar los momentos y vivencias difíciles, le da un factor sorpresa al producto que funciona como un posible enganche para que el usuario quiera seguir usándolo y descubriendo nuevos símbolos a medida que va desahogando sus sentimientos y llenando las bolsitas.

Sería pertinente tener dos tipos de instrucciones para el producto: unas que expliquen el funcionamiento como tal, precauciones y pasos a seguir de uso, y otras que expliquen todo el significado emocional que implica el uso del producto.

Si el producto llega a ser desarrollado, es necesaria una exploración de materiales más profunda para que el objetivo del producto se cumpla, y el uso del mismo no se convierta un obstáculo en el proceso del usuario.


CON CLU SIÓN GE NE RAL


Por más de que estemos buscando mover las fibras de los usuarios y llegar a su parte emocional más íntima, no podemos dejar a un lado que nuestro público es tanto de hombres como de mujeres. Es importante ponernos el reto de diseñar algo que invite a ambos géneros a usar nuestro producto viviendo así la misma experiencia de búsqueda de estabilidad emocional.

Además de esto, no podemos dejar a un lado la parte de la enfermedad, qué significa, por qué es diferente a otras enfermedades. Esta es una parte clave porque si no logramos cumplir este objetivo, terminaremos diseñando un producto para cualquier persona que esté pasando por una situación difícil.

El paso a seguir es combinar estas tres soluciones, rescatando lo positivo y evitando caer en lo negativo de cada uno. A partir de esto, buscamos un equilibrio entre la parte física y emocional de la persona; al hacer esto lograremos cumplir a cabalidad nuestra propuesta de valor.


UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO DE DISEÑO ESTUDIO 3

ANDREA CROSSLEY MIGUEL PACHECO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.