Gaceta de Economía
Número Especial
Consideraciones sobre las O ficinas de G estión de Deuda Pública Larisa Mora Aguilar * Resumen Este artículo examina varios modelos para el funcionamiento, y organización de las Oficinas de Gestión de Deuda (OGD). Se describen las principales funciones de estas oficinas y se presenta el análisis de las tareas que se realizan para cumplir cada una de dichas funciones. El artículo también discute los problemas de agencia que pueden surgir al delegar la autoridad de gestión y manejo de la deuda a una OGD independiente y describe las estructuras de gobernabilidad, control y mecanismos de monitoreo que algunos países han designado para solucionar estos problemas. Asimismo, se discute el papel de que llevan a cabo las Entidades Superiores de Fiscalización sobre las políticas y prácticas de la Oficina.
Clasificación JEL: H60, H63.
1. Introducción El uso de deuda pública varía de manera importante entre países. En esencia, la deuda pública es un vehículo de financiamiento que permite posponer el costo del gasto corriente actual del gobierno y suavizar su perfil de pagos en el tiempo. Los proyectos financiados con deuda pública son de naturaleza diversa: pueden ser gastos en inversión pública para incrementar la productividad del país en el largo plazo, aumentos en el gasto para financiar guerras o desastres naturales, o bien gasto público contracíclico para suavizar el consumo de la población a través del ciclo económico. Sin importar la naturaleza del gasto público, un nivel de deuda excesivo y mal manejado tendrá consecuencias negativas y será una carga para futuras generaciones, no sólo del país endeudado, sino también (dada la integración global de los mercados financieros) inclusive de los contribuyentes de otras Las ideas contenidas en este artículo corresponden a los autores y no a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. * Secretaría de Hacienda y Crédito Público. La autora agradece los comentarios y sugerencias de Alejandro Díaz de León Carrillo y de Oscar Vela, así como la valiosa colaboración de Mariana Martínez Alarcón y Sergio Armella Olazábal para traducir este artículo.