Estos ecosistemas no sólo están en Xochimilco. Pueden reproducirse en cualquier espacio verde, incluso dentro de una zona habitacional P. 06-07
¡Prepárate para el próximo simulacro! Conoce la fecha y hora en que sonará la alerta sísmica P. 02
#Entérate
La nueva ciclovía para el Mundial 2026 correrá del Centro Histórico al Estadio Banorte P. 04
#DeMomento
Mario Vargas Llosa: un recorrido por la biografía del último escritor del Boom latinoamericano P. 10
La Diaria
¡Escúchanos!
No te quedes con las ganas de decir lo que piensas. ¡Súmate a nuestro hashtag del día!
#ChingoDePaz
La
CDMX se prepara para el primer Simulacro
Nacional del año
Autoridades de la CDMX anunciaron que el 29 de abril se llevará a cabo el primer Simulacro Nacional 2025, el cual iniciará a las 11:30 de la mañana y tendrá la hipótesis de un sismo de magnitud 8.1 con epicentro en el Golfo de Tehuantepec, Oaxaca. Durante la presentación del Plan de Emergencia Sísmica, Myriam Urzúa, secretaria de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, señaló que el ejercicio tiene el objetivo de preparar a instituciones gubernamentales, cuerpos de emergencia, empresas, escuelas y ciudadanía ante este tipo de fenómenos. La funcionaria explicó que habrá dos escenarios: el primero está relacionado con el colapso de un inmueble, con activación de equipos de auxilio. El segundo es el rescate de personas atrapadas mediante descenso vertical en la plaza Reforma 222. La jefa de Gobierno, Clara Brugada, comentó que la ciudad “tiene historia en sismos muy fuertes”, por lo que es importante “estar muy organizados”.
No prohibiremos los narcocorridos: Sheinbaum
La presidenta Claudia Sheinbaum descartó que su administración intente prohibir las canciones o géneros mu sicales con contenidos bélicos, pero sí busca concientizar a la población para que los deje de escuchar paulatinamente. “Lo que planteamos es que las le tras no hagan apología de las drogas, la violencia, de ver a una mujer como un objeto sexual. Queremos que se haga conciencia en el país y poco a
poco dejen esos contenidos en los corridos”, planteó ayer durante su conferencia matutina. Además, la mandataria condenó los disturbios generados el viernes pasado durante el concierto de Luis R. Conriquez en la Feria del Caballo, quien se negó a cantar narcocorridos. En otro tema, Iván Escalante, titular de la Procuraduría Federal del Consumidor, confirmó que desde el 9 de abril el Parque Bicentenario inició la devolución de los boletos del festival Ceremonia, cancelado luego de la muerte de dos fotógrafxs por la caída de una estructura.
El Mexibús y Mexicable darán viajes gratis en Semana Santa Personas con discapacidad, de la tercera edad y niñxs menores de cinco años viajarán gratis en el Mexibús y el Mexicable durante la Semana Santa, informó el gobierno del Estado de México. La medida beneficia a familias de Ecatepec, Coacalco, Tecámac, Tlalnepantla, Cuautitlán Izcalli, Nezahualcóyotl y Chimalhuacán.
Está cerca un acuerdo mundial contra futuras pandemias
Cerca de 200 países que integran la Organización Mundial de la Salud (OMS) están en negociaciones finales para establecer el primer Tratado Global de Pandemias, con el objetivo de evitar situaciones como la del COVID-19 y responder mejor ante una crisis sanitaria. El acuerdo se aprobaría en mayo, de acuerdo con la agencia EFE.
#Movilidad
En bici desde el Zócalo hasta el Estadio Banorte
Te contamos lo que se sabe hasta ahora sobre la Ciclovía Gran Tenochtitlán que quedará lista antes del Mundial de 2026
Por
Eduardo Alavez y Edgar Segura*
¡Prepara la bicicleta! Como parte de las obras para el Mundial de 2026, el gobierno de la Ciudad de México tiene planeada la construcción de la Ciclovía Gran Tenochtitlán, un recorrido exclusivo para lxs ciclistas que saldrá del Zócalo capitalino y pasará por Calzada de Tlalpan hasta llegar al Estadio Banorte, recinto deportivo que será sede del partido inaugural de la Copa del Mundo.
Clara Brugada, jefa de Gobierno de la CDMX, explicó que la ciclovía tendrá 34 kilómetros de longitud partiendo desde
34 kilómetros de longitud tendrá la Ciclovía Gran Tenochtitlán, la cual beneficiará a chilangxs y turistas que lleguen por la Copa Mundial
[Rogelio Pinto] trabajando en la que será la mejor ciclovía de la Ciudad de México”, escribió en su cuenta de X. También compartió algunas imágenes, donde se puede ver la ruta del proyecto, empezando desde el Zócalo y su recorrido por Tlalpan. Este sería el trayecto:
• Zócalo
• Fray Servando
• Viaducto
• Eje 6
• Río Churubusco
• Taxqueña
• Miramontes
• División del Norte
• Estadio Banorte
Y Ecobici podría expandirse a CU
En días pasados, la jefa de Gobierno también se refirió a la propuesta de académicos de la UNAM para expandir el sistema Ecobici hasta Ciudad Universitaria ante la remodelación que viene de la Línea 3 del Metro.
Una calzada flotante en Tlalpan
A la par de la Ciclovía Gran Tenochtitlán, el gobierno capitalino también anunció la construcción de una calzada flotante que correrá encima de la Línea 2 del Metro. Este andador elevado será exclusivamente peatonal, por lo que los carriles de bicicleta irán a nivel de piso, en las laterales de Tlalpan. El proyecto de la calzada flotante contempla la instalación de luminaria y la remodelación de bajo puentes, lo que traerá beneficios a la población que vive al sur de la ciudad.
la Plaza de la Constitución, en el corazón de la capital. “Realmente hay muchos ciclistas sobre Tlalpan, ya ahorita, y necesitamos apoyar para que se convierta en una gran ciclovía. Una de las mejores ciclovías que vamos a tener en la ciudad va a ser esta”, expresó la mandataria en conferencia de prensa del pasado 1 de abril. Eso no es todo. Brugada Molina señaló que las vialidades aledañas al Coloso de Santa Úrsula también tendrán su manita de gato. Resaltó la recuperación de 34 bajo puentes, así como la construcción de una calzada flotante en Tlalpan.
¿Por dónde pasará la nueva ciclovía?
En enero pasado, Javier Hidalgo, titular de PILARES, reveló detalles de la nueva ciclovía. “Desde mi recámara avanzando con mi cómplice ciclista, arquitecto, activista y amigo el gran @rogeliopinto
Brugada la consideró como “muy buena” medida para compensar la movilidad en la zona ante los cierres de estaciones que implicarán las obras. “No veo mal el tema de la UNAM”, expresó.
De acuerdo con su más reciente reporte estadístico de desempeño, Ecobici cuenta con 9,308 bicicletas repartidas entre 689 estaciones. Sin embargo, éstas únicamente se localizan en seis alcaldías: Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Benito Juárez, Coyoacán, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo.
Entre septiembre de 2022 y julio de 2024 el sistema reportó 26.4 millones de viajes, pero más de la mitad, el 55.23%, se realizaron al interior de la alcaldía Cuauhtémoc.
“Queremos ampliar Ecobici a muchas otras partes de la ciudad. El tema de la solicitud a la UNAM nos parece que sería muy buena porque es una cuestión de platicar hasta dónde podemos. Pero sí, donde quiera que se requiera Ecobici, queremos ampliarla. Eso implica que deje de estar sólo en la zona central como hasta ahora. Es momento de descentralizarla a todas las partes de la ciudad”, comentó la mandataria, quien ha impulsado una política de apoyo a las periferias.
Las obras en la Línea 3 del Metro iniciarán hasta que se concluya la renovación de la Línea 1. La rehabilitación de la línea verde podría comenzar antes del Mundial de 2026 y tardaría algunos años en acabarse. c
FOTO: SHUTTERSTOCK *Texto adaptado para Chilango Diario El 11 de junio
Sam’s Club: el gran cómplice de los taqueros en Taco Chilango 2025
La tercera edición de Taco Chilango rompió récords desde antes de empezar. Nada más y nada menos que 150 taquerías levantaron la mano para formar parte del evento taquero más esperado del año, pero sólo 50 fueron seleccionadas para montar su changarro en el icónico Monumento a la Revolución. ¿El resultado? Una competencia de sabor de alto nivel, donde cada taco contaba.
Pero detrás de cada taco servido con amor, había un respaldo de primera: Sam’s Club, que se sumó al evento como el gran cómplice de los taqueros, asegurándose de que cada puesto estuviera bien abastecido para no perder el ritmo ni el sazón.
Lo mejor es que nadie se quedó sin su taco. Gracias al respaldo logístico y la calidad de los productos de Sam’s Club, tanto taqueros como comensa-
les disfrutaron sin pausas ni contratiempos.
Tener la membresía de Sam’s Club no sólo significó ventajas para los negocios: el público también ganó. Quienes ya contaban con ella pudieron aprovechar beneficios exclusivos, como el famoso 2% de recompensa en compras, además de acceder a una variedad de productos para armar su propia taquiza en casa.
¿Lo tuyo no son las filas? Sam’s lo resolvió con Scan&Go, una función que te deja escanear tus productos, pagar desde el celular y salir directo a seguir la fiesta… sin colas, sin estrés y sin perder el ritmo.
En resumen, Sam’s no solo se sumó al sabor, se convirtió en el motor que mantuvo la fiesta corriendo como reloj, demostrando que cuando el taco llama, ellos responden con todo. C
Portada
#Agua
Humedales artificiales:
innovación para tratar aguas residuales
Si ya eran esenciales para la regulación climática y el abastecimiento de agua, ahora también son una alternativa natural para mejorar su calidad
Por Brenda Raya
El pasado lacustre de la Ciudad de México es identificado por su sistema de lagos, ríos y sobre todo por su destacado y complejo manejo de sus aguas. Hay un tipo de cuerpos de agua menos reconocido: los humedales. Se trata de ecosistemas conocidos como zonas de transición entre entornos terrestres y acuáticos, importantes por su alta concentración de especies aun cuando sean producidos de manera artificial. En 1985 México suscribió la Convención Ramsar, también conocida como Convención sobre los Humedales, un acuerdo internacional que promueve la conservación y el uso racional de estos ecosistemas mediante acciones locales y nacionales. La adhesión de nuestra nación fue de gran trascendencia pues somos el segundo país en el mundo con presencia de humedales.
Este tratado define a los humedales como “las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros”.
Humedales contra la falta de agua
Los canales de Xochimilco son por el mejor ejemplo de humedales de la capital. Según información de la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México (Sedema), tan sólo el sistema lacustre de Ejidos de Xochimilco y San Gregorio At-
2,657 hectáreas
tiene el sistema lacustre Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco; está reconocido como un humedal de importancia internacional por la Convención Ramsar
32 hectáreas de humedales artificiales tiene la alcaldía Xochimilco a la fecha
lapulco alcanza una extensión de 2,657 hectáreas; el lago Tláhuac-Xico posee 3,587 hectáreas, y los humedales artificiales a la fecha suman 32 hectáreas, lo que representa un hábitat de más de 300 especies de aves endémicas y migratorias.
Si bien se ha puesto especial atención en la restauración y creación de humedales, aún es una medida muy poco aprovechada. En entrevista con Chilango Diario, el arquitecto Laurent Herbiet, especialista en estrategias sostenibles enfocadas al agua, explica que los
humedales son opciones factibles de reproducirse en cualquier espacio verde abandonado.
“No se necesita alto conocimiento técnico, es relativamente sencillo hacer humedales. Desde una cubeta con plantas acuáticas es un pequeño humedal, sólo necesitamos un poco de espacio. En cuanto tú creas un humedal, inmediatamente recuperas especies nativas y biodiversidad”.
Al preguntar a Herbiet si considera posible la creación de un sistema de humedal, por ejemplo, dentro de una unidad
habitacional, responde que es perfectamente realizable y que incluso se podría pensar en ellos como mecanismos de uso múltiple, es decir, humedales verticales que incluyan captación de agua pluvial, tratamiento de la misma y producción de áreas verdes.
Un ejemplo sobresaliente es el que se encuentra en el Parque Ecológico Cuitláhuac, en la alcaldía Iztapalapa. Se trata de un proyecto de 145 hectáreas que, en los años 50, era uno de los más grandes tiraderos de la Ciudad de México. Hoy cuenta con un pabellón hidrobotánico, que es una planta de tratamiento de aguas residuales y pluviales que a través de biotecnología limpia el agua y la deposita en el humedal, mismo que cuenta con una extensión de 8,795 metros. El parque Cuitláhuac representa una cuarta parte del bosque de Chapultepec, y es considerado el pulmón más importante para el oriente de la ciudad.
Seguro que los hemos visto, pero no nos hemos detenido en pensar estos ecosistemas con la atención que merecen. Según Laurent Herbiet, “la Ciudad de México prácticamente fue un humedal, cada que tú reproduces uno, creas un ecosistema que es lo más aproximado a lo que había antes. En Aragón hay dos humedales, el de Cuitláhuac, el que está en el bajo puente de Cuemanco, el de Cerro de la Estrella, el ajolotario del zoológico de Chapultepec, todo el lago Huetzalin en el parque ecológico Xochimilco es un humedal construido que ya es prácticamente natural, pero se construyó”.
Esta opción ecológica para tratar el agua es una posibilidad que aún tiene mucho que aportar pues, en palabras del especialista, “en la cuenca de México tenemos aproximadamente 20,000 hectáreas listas para implementar la generación de agua con humedales”.
Beneficios ambientales que no podemos perder
Además de la larga historia de desecación de sus cuerpos de agua, en la Ciudad de México los humedales también son propensos a ser contaminados fácilmente. A ello se suma la idea popular persistente de que son sitios improductivos, sucios, que producen moscos o que huelen mal.
Sin embargo, son claves en el ciclo del agua porque disminuyen la velocidad de la evaporación y retienen el agua de tal manera que contribuyen a una mejor infiltración al subsuelo. Esta condición de retención del agua produce una alta cantidad de nutrientes que reproducen una gran biodiversidad.
Frente al cambio climático también son importantes en la captura de emisiones que provocan contaminación en el aire, pueden servir como cuerpos reguladores en inundaciones y ayudan a mitigar las sequías.
En el actual contexto de crisis hídrica en las ciudades, los humedales son opciones que pueden ser usadas como filtros de agua para tratar ciertos contaminantes, lo que los hace una opción factible para la limpieza de las aguas grises y darles un segundo uso, y todo tan sólo con el trabajo de la naturaleza. c
Otro ejemplo de humedal artificial fue el inaugurado en junio de 2024 por la Facultad de Química de la UNAM, el cual recicla las aguas residuales de los mingitorios y lavabos de los sanitarios de hombres de esa escuela para que sea aprovechada para compostaje, construcción e incluso hacer artesanías
ASTON
VILLA VS PARIS SAINT-GERMAIN
Este martes se jugarán los primeros dos partidos de vuelta de los cuartos de final de la UEFA Champions League y no se esperan muchas sorpresas. La semana pasada, el Paris Saint-Germain derrotó como local al Aston Villa por un marcador de 3-1. Ahora los británicos tendrán el apoyo de su afición en el Villa Park, pero será difícil remontar.
ALIANZA FC VS DEPORTIVO PASTO
El torneo Apertura 2025 de la Primera A colombiana tendrá una amplia cartelera a media semana y estas dos plantillas estarán compartiendo el Estadio Armando Maestre Pavajeau de Valledupar. El rendimiento de estos equipos en las primeras 13 fechas no ha sido el mejor, pero tampoco el peor; de hecho, el Deportivo Pasto está en la contienda por terminar entre los ocho mejores de la tabla.
BORUSSIA DORTMUND VS BARCELONA
Si hay un plantel que tiene prácticamente asegurado su boleto a las semifinales de la Champions, ese es el Fútbol Club Barcelona. Los catalanes aprovecharon la localía en el Camp Nou para imponerse 4-0 al Borussia Dortmund. Los anotadores blaugranas fueron Raphinha, Lamine Yamal y Robert Lewandowski con dos tantos. Ahora los alemanes cerrarán la serie en el Signal Iduna Park, recinto en el que el Barca ganó 2-3 hace cinco meses por la primera ronda de este mismo certamen. Es casi imposible que los de Dortmund den vuelta el global.
DEPORTIVO PEREIRA VS DEPORTIVO CALI
El Deportivo Cali es otro de los conjuntos que tiene oportunidades de luchar por el título en el Apertura.
Hoy se estará midiendo al Deportivo Pereira, un adversario de la zona media de la tabla contra el cual perdió en el último mano a mano y jugando en casa. Los anfitriones han sido muy irregulares en la campaña, pero jugando en el Estadio Hernán Ramírez Villegas siguen invictos.
CEARÁ VS VASCO DA GAMA
Además de la actividad de Champions League, este martes se disputarán varios compromisos en distintas ligas latinoamericanas. En la Série A de Brasil, el Ceará estará recibiendo al Vasco da Gama en el Estádio Castelao. Estos clubes no se medían desde 2020, ya que el Ceará estuvo varios años en segunda. En dicho duelo, el Vasco da Gama perdió 1-4 en casa.
TOLIMA VS JUNIOR BARRANQUILLA
No hay una gran diferencia estadística entre los siete primeros puestos de la clasificación en la primera colombiana, lo que promete unas eliminatorias con mucha emoción. De cualquier forma, terminar lo más arriba posible será fundamental para enfrentar a rivales más accesibles. El Junior de Barranquilla llega con una ligera ventaja a este encuentro en Tolima, pero los locales han sido muy fuertes aquí.
PACHUCA VS TIGRES UANL
La penúltima jornada del torneo Clausura 2025 de la Liga MX estará en juego desde hoy y estos dos clubes están compitiendo por un boleto a la liguilla. En los dos partidos anteriores entre ambos, Tigres logró quedarse con la victoria, pero en condición de local. Este martes le toca jugar a domicilio en el Estadio Hidalgo, donde no gana desde 2014.
GUADALAJARA VS PUEBLA
Falta muy poco para que finalice la temporada regular del torneo Clausura 2025 y Guadalajara corre el riesgo de no participar en las eliminatorias por el trofeo. Las Chivas están en el límite entre los 10 primeros de la tabla y el resto, así que necesita sumar unidades para avanzar. Por fortuna, hoy les toca jugar como anfitriones ante Puebla, uno de los peores exponentes del certamen.
PLATENSE VS ROSARIO CENTRAL
Quedan cuatro fechas para que termine la primera fase del Apertura 2025 de la Liga Profesional de Fútbol de Argentina y estos dos planteles del grupo B tendrán un importante cruce en el Estadio Ciudad de Vicente López. Ambos clubes se ubican entre los ocho mejores de la tabla, aunque Rosario Central tiene una mayor ventaja que Platense.
*Estos momios pueden cambiar en cualquier momento. Consúltalos antes de meter tu apuesta.
#Literatura
El último narrador del Boom
Figura central del Boom latinoamericano, Mario Vargas Llosa falleció a los 89 años en Lima, y su muerte cierra un capítulo de la literatura contemporánea
La comunidad literaria se vistió de luto el pasado domingo 13 de abril por el fallecimiento de Mario Vargas Llosa, escritor peruano y Premio Nobel de Literatura 2010. Fue una de las figuras más influyentes de la narrativa contemporánea y su obra indudablemente marcó un antes y un después en la literatura en español del siglo XX.
Nacido en Arequipa, Perú, el 28 de marzo de 1936, mostró desde muy joven una vocación innata por la literatura que se consolidó durante su formación en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y más tarde en España.
En 1963, irrumpió en la escena literaria internacional con su novela La ciudad y los perros, que desafiaba las normas narrativas de la época y exponía la violencia y la hipocresía de los sistemas autoritarios. Esta obra generó tanta polémica pero admiración a la vez, que lo hizo ganador del Premio Biblioteca Breve y el Premio de la Crítica en España, y con ello inició una carrera que lo colocaría entre lxs grandes escritorxs de todos los tiempos.
El Boom latinoamericano
Mario Vargas Llosa fue uno de los protagonistas centrales del Boom latinoamericano, un fenómeno literario que durante las décadas de 1960 y 1970 impulsó la literatura de América Latina como nunca antes en el centro de la cultura de occidente.
Junto a escritores como Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Carlos Fuentes y José Donoso, Vargas Llosa formó parte de esta generación que rompió con tradiciones anteriores, renovó las estructuras narrativas usando múltiples voces o juegos temporales, y sostuvo una cons-
tante mirada crítica sobre la política del continente.
Figura pública y perdurable
Además de ser reconocido por su obra literaria, Vargas Llosa participó activamente en la vida política y cultural. En 1990 se postuló a la presidencia de Perú, experiencia que marcó su ruptura definitiva con la política partidista pero no con el compromiso intelectual. A partir de este punto se convirtió en un referente por sus ideas incluso cuando sus posturas, en más de una ocasión, le provocaron fuertes críticas y controversia. Dentro de sus múltiples reconocimientos, fue galardonado con el premio Príncipe de Asturias en 1986, el Premio Cervantes en 1994 y el Premio Nobel de Literatura en 2010; además, su ingreso a la Academia Francesa en 2023 lo convirtió en el primer miembro que no escribía en francés, un hecho que simboliza la proyección y relevancia internacional de su obra. c
Una obra monumental
Entre sus obras más destacadas se encuentran:
• La ciudad y los perros (1963): denuncia el autoritarismo en una academia militar y pone en evidencia los rituales de violencia que rigen la vida en un entorno masculino cerrado.
• La casa verde (1966): una novela coral que entrelaza múltiples tiempos y espacios, desde el Amazonas hasta Piura, y muestra la dureza de la vida en los márgenes de Perú. Conversación en La Catedral (1969): considerada por muchos su obra maestra, es una profunda reflexión sobre la corrupción y la desesperanza en Perú que se convirtió en un símbolo de la conciencia crítica latinoamericana.
• La guerra del fin del mundo (1981): inspirada en la revuelta de Canudos en Brasil, es una epopeya que muestra la colisión entre el fanatismo religioso y la modernidad.
• La fiesta del Chivo (2000): novela histórica que retrata con crudeza los últimos días de la dictadura de Rafael Trujillo en República Dominicana, y que lo reafirma como uno de los grandes narradores del poder y sus deformaciones.
#Artesanías
Conoce las tiendas del Fonart en la CDMX
La capital del país cuenta con cuatro establecimientos del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías y pronto se añadirá uno más. ¿Los ubicas?
Por Eduardo Alavez*
Las tiendas del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart) no sólo son un escaparate para adquirir piezas únicas y exclusivas hechas por manos mexicanas, también son espacios que albergan la riqueza cultural del país. Sólo existen cuatro tiendas del Fonart en la Ciudad de México. Sin embargo, Marina Núñez, subsecretaría de Desarrollo Cultural, reveló durante la conferencia mañanera del pasado viernes que pronto se irán sumando más tanto en la capital como en otras partes de la República. En la CDMX, los establecimientos están repartidos en puntos estratégicos del centro, norte y oriente de la demarcación, como son zonas de gran poder adquisitivo o de concentración de turistas. Se ubican en:
• Complejo Cultural Los Pinos: Molino del Rey 252, Bosque de Chapultepec Primera Sección, alcaldía Miguel Hidalgo
• Condesa: Alfonso Reyes 30, col. Condesa, alcaldía Cuauhtémoc
• Reforma: Av. Paseo de la Reforma 116, col. Juárez, alcaldía Cuauhtémoc
• Aeropuerto Internacional Benito Juárez: terminales 1 y 2 Núñez adelantó que la siguiente sede estará en el Palacio del Marqués del Apartado, en el Centro Histórico. De pie frente al Templo Mayor, el edificio atribuido a Manuel Tolsá ha estado desde el 2005 bajo el control del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y en él han aparecido varias piezas arqueológicas. De acuerdo con la funcionaria, sólo las tiendas en la CDMX son de operación propia. En cambio, las de los estados tendrán un modelo mixto para brindarles su espacio a las artesanas y los artesanos.
Las 4 tiendas en la CDMX, así como la próxima por abrir en el Centro Histórico, son de operación propia. Las demás, al interior del país, son mixtas
En 1974
se fundó el Fonart para promover y difundir productos artesanales mexicanos, también para buscar mejores remuneraciones para sus creadorxs
Visítalas en estos horarios
Las tiendas del Fonart en la CDMX abren en distintos horarios. Si estás pensando en darte una vuelta, acá te dejamos la información que necesitas:
• Complejo Cultural Los Pinos: martes a domingo, 10:00 a 18:00
• Condesa: lunes a viernes de 11:00 a 19:00; sábado y domingo, 11:00 a 17:00
• Reforma: lunes a viernes de 11:00 a 19:00; sábado y domingo, 11:00 a 17:00
Se encontrarán en:
• Baja California: CECUT de Tijuana
• Jalisco: Edificio Arroniz de Guadalajara
• Yucatán: Catvi Za
• Chiapas: Catvi Za
• Quintana Roo: Parque del Jaguar en Tulum (ya inaugurada)
La funcionaria explicó que esperan abrir más espacios en museos, hoteles, cruceros, tiendas departamentales, espacios turísticos y de recreación, así como aumentar el comercio electrónico a través de plataformas digitales.
Atender una deuda histórica Como parte de los 100 compromisos de la presidenta Claudia Sheinbaum, entre los que se encuentra el reconocimiento de derechos y justicia a pueblos indígenas, el Fonart lleva a cabo un proceso de transformación que incluye como línea de trabajo darle facilidades a las artesanas y los artesanos para que puedan vender sus productos de manera directa o por medio de plataformas como Original, la marca gubernamental de artesanías. También se contempla realizar un censo de artesanxs y un mapeo de necesidades de materias primas para brindar un apoyo más específico a lxs artesanxs con créditos, comercialización y capacitación. c
FOTOS: CUARTOSCURO
Crucigrama
Directorio
Socio Fundador
Gustavo Guzmán Presidente Media
Eugenio Fernández VP Comercial
Santiago Pardinas
VP Contenidos Mael Vallejo
Relaciones Institucionales
Pao Lombó plombo@capitaldigital.lat
Editor general: Saúl Hernández
Editora hard:
Eridani Palestino
Editor soft: Emmanuel Vizcaya
Coeditora soft: Xally Miranda
Diseño: E.R. | Emiliano Delgado
Reportero hard: Alberto Rivera
Redactora hard: Angela Molina
Horizontales
2. Emplean materiales moldeables o que pueden ser modificados: artes... / 4. Depende del guion de un dramaturgo y de la puesta en escena. / 6. Arte gráfico impreso, cuenta una historia a través de secuencias de viñetas. / 9. Es el arte de “pintar con luz”. / 12. Arte antiguo enfocado en la funcionalidad y estética de las construcciones. / 13. Arte que ocupa todo el cuerpo en compañía de la melodía. / 14. Interpretación de un personaje en televisión, cine o teatro. / 15. Profesión en la que se trabaja con metales preciosos y sus aleaciones. / 17. Trabajo desde tiempos remotos, utiliza fibras de origen vegetal, animal o sintético. / 18. Arte audiovisual, cuenta historias de ficción o documentales. / 23. Expresión única y creativa, conceptualiza prendas de vestir recurriendo a la confección./ 24. Creación de imágenes con lápiz, tinta o carboncillo. / 25. Diseño y elaboración de muebles y objetos de madera. / 26. Se divide en litografía, serigrafía, xilografía, entre otras técnicas. / 27. Significa observar con atención y emoción el arte. / 28. Una de las primeras formas de arte, ocupa pigmentos sobre una superficie para crear obras.
Verticales
1. Combina la ilustración y la caricatura para contar una historia. / 3. Expresa a través del lenguaje escrito emociones y reflexiones. / 5. Demuestra la esencia y la belleza del arte. / 7. Las siete primeras manifestaciones artísticas de importancia cultural: ...artes. / 8. Área del diseño en la que se desarrollan productos y prototipos: diseño.../ 10 Mecanismos fisiológicos, captan y reciben los estímulos del cuerpo humano. / 11. Medio para comunicar ideas, sentimientos y emociones: expresión... / 16. Consiste en dar forma a la piedra o el mármol. / 19. Espectáculo que incorpora el teatro, la música, la danza y otros talentos: arte... / 20. Combina canto e instrumentos, sonidos y ritmos. / 21. Técnica de modelado de barro o arcilla. / 22. Pertenecen al diseño... los carteles, logotipos, diagramas e ilustraciones.
Soluciones
Director general: Pablo León
Directora editorial: Cristina Salmerón
Directora de operaciones: Adriana Paredes
Ventas: ventas@maspormas.com.mx
Editorial: guardia@chilango.com
Distribución: distribucion@maspormas.com.mx
Alianzas e intercambios: alianzas@maspormas.com.mx