El Valveriódico (Nº I)

Page 1

Â


Agradecimientos: ● Excelentísimo Ayuntamiento de Baena ● Dirección del CEIP Valverde y Perales (Baena) ● AMPA del CEIP Valverde y Perales


Nuevos retos educativos Podemos ignorar las diferencias y suponer que todas nuestras mentes son iguales. O podemos aprovechar estas diferencias (H. Gardner)

Teresa Casado Trenas (directora del CEIP Valverde y Perales)

Y en esta ardua labor nos encontramos los docentes. Conscientes de las diferencias que presenta nuestro alumnado, nos planteamos nuevos proyectos con los que afrontar nuevos retos y adaptar las demandas educativas y emocionales de nuestros alumnos al trabajo diario en el colegio, pues son muy diversas las necesidades que presentan todos y cada uno de nuestros niños y niñas. Proporcionar a nuestros alumnos y alumnas una educación de calidad, adaptada a sus necesidades y en las que el factor emocional sea un elemento primordial en su formación académica y personal es uno de los pilares fundamentales que nutren la esencia de lo que significa formar parte de la comunidad educativa del CEIP Valverde y Perales. Nuestra labor diaria va encaminada a trabajar desde la diversidad, teniendo en cuenta las necesidades de nuestro alumnado. Cada día se convierte en un nuevo para el excelente equipo de profesionales que conforman el cuerpo de maestros y maestras del Valverde y Perales. Con ilusión, profesionalidad y ganas de trabajar acude el profesorado del CEIP Valverde y Perales al colegio con sus carpetas cargadas de nuevos métodos, técnicas, proyectos… con un propósito común: ​Atender la diversidad de nuestro alumnado​. Es esa nuestra meta como docentes porque aunque los recursos en muchas ocasiones sean escasos, no hay nada mejor que contar con profesionales con ganas de luchar y trabajar para involucrar a nuestros alumnos y alumnas en este proceso de aprendizaje que no es sino, la base sobre la que comienza a configurarse su personalidad y capacidad para afrontar una vida en sociedad. Y qué mejor manera de hacerlo que proporcionándoles herramientas y recursos adaptados a sus necesidades, no solo formativas sino también emocionales, herramientas que les permita convertirse en el futuro, en adultos capaces de integrarse,


adaptarse y desarrollarse como personas en una sociedad que está experimentando cambios muy significativos a pasos agigantados. Sirva esta primera edición de nuestro periódico escolar como ejemplo del empeño y compromiso por ofrecer a los alumnos y alumnas de este centro una educación adaptada a sus necesidades. Este proyecto que hoy presentamos en sociedad nace, durante el curso académico 2018-2019, de la mano de la profesora Elena Díez, coordinadora en aquel momento del Taller de Enriquecimiento para alumnos de Altas Capacidades. Ahora, a partir de este momento y bajo la coordinación de Cristina Amaya, el Proyecto de Periódico Escolar comienza a tomar forma y a plasmarse por primera vez en el papel. Gracias al esfuerzo de Cristina, quien ha sabido interpretar la idea del proyecto, desde un primer momento, agarrándolo con fuerza y tesón, hoy podemos disfrutar leyendo cada uno de los artículos que los distintos miembros de nuestra comunidad educativa han redactado con tantas ganas e ilusión. Desde aquí, agradecida por permitírseme plasmar en el papel mis emociones y el deseo de que este proyecto que acaba de ver la luz tenga larga vida, no puedo olvidarme de Manuel Dorado, de su trabajo y buen hacer con este grupo de niños y niñas a los que ha involucrado e implicado hasta conseguir que hagan suyo este singular proyecto. El día de hoy quedará marcado en el calendario de la historia del CEIP Valverde y Perales, como el día en que dimos un paso más hacia adelante en la mejora de nuestra oferta educativa y en la atención a la diversidad de nuestro alumnado. Solo nos queda hacer un llamamiento a las instituciones competentes en materia de educación. Los nuevos retos que nos demanda la Educación del Siglo XXI requieren su implicación y compromiso, así como una apuesta firme por la educación pública que dote a los colegios de los recursos necesarios para ​Atender al alumnado desde la Diversidad, tal y como merecen. ​Del resto nos encargamos los maestros y maestras con nuestra ilusión, perseverancia y ganas de trabajar para educar a los ciudadanos del mañana.


Mi gran familia del cole Impresiones y valoraciones de una monitora escolar a través de 28 años de experiencia Mª Asunción Galisteo Gallego (PAS) Con gran ilusión, mis compañeras y alumnos comienzan este curso la publicación de un nuevo periódico escolar; y digo “nuevo”, porque ya hace tiempo se publicaba el periódico escolar una vez al año. Es un medio muy interesante porque en él podemos opinar y hablar de nuestras experiencias todas las personas que, de alguna manera, convivimos en nuestro colegio. Es por eso que me invitan a que escriba sobre mis vivencias ya que llevo muchos años con distintas generaciones de alumnos, padres, maestros, compañeros de cocina y conserje. Yo he tenido la suerte de poder estudiar para maestra, que era lo que me gustaba desde pequeña. He dado clases a niños pequeños y mayores hasta que definitivamente me coloqué como monitora escolar. Este ha sido un puesto que me ha permitido trabajar desde la Administración con niños, padres y relacionarme con todos mis compañeros, ya que afortunadamente aquí formamos todos una gran familia. Esto lo he tenido siempre claro y, como una familia, he comprobado que todos tenemos nuestros defectos y virtudes, pero siempre he aprendido algo de ambas; que el cariño, la comprensión y el intentar ayudar siempre a los demás son cosas que desde mi puesto de trabajo he podido realizar y a mí me ha hecho sentir feliz y contenta. Gracias a Dios, he tenido la suerte de tratar con muy buenas personas.


Siempre me han ayudado cuando lo he necesitado y todos ellos han contribuido a que yo fuera feliz. Siempre me ha cautivado la alegría, espontaneidad, bondad, ilusión, cariño…de los alumnos; he admirado el interés de los padres por sus hijos, el respeto y la amabilidad con que siempre me han tratado y la suerte que tiene este cole de contar con un AMPA tan trabajadora y comprometida para mejorar el entorno educativo de sus hijos. Tenemos unas profesionales de la cocina para quitarse el sombrero, “comemos de lujo”; y unas monitoras responsables y preocupadas por hacer comer y enseñar modales a nuestros niños del comedor. Un conserje que, para todas las compañeras/os profesores y especialmente para mí, es nuestra salvación con los ordenadores y con bastantes más cosas; y unos profesores preocupados de verdad por “educar y enseñar conocimientos a nuestros alumnos”. Después de todo esto…¿qué puedo decir de mis vivencias a través de todos estos años en mi puesto de trabajo? Que estoy muy contenta y agradecida a cada una de las personas con las que he tratado durante este tiempo, y como me gusta mucho mi oficio, se lo recomendaría a cualquier persona.


​Entrevista

a Sandra Núñez (periodista)

El día 7 de noviembre recibimos la visita de Sandra en nuestros talleres de enriquecimiento. Estuvo con el alumnado del taller durante las sesiones de ambos grupos explicando cómo es su trabajo y ofreciendo algunas claves para realizar nuestro periódico. Desde estas páginas queremos agradecer a Sandra su colaboración desinteresada, su excelente disposición y la ayuda que nos ha facilitado. Nuestro equipo de reporteros y reporteras aprovechó para realizarle una entrevista, que os mostramos a continuación. 1. 2. 3. 4.

¿Es difícil ser periodista?​ Un poco, al principio ¿Qué tipo de periodista eres?​ Redactora de información general ¿Te gusta tu trabajo?​ Mucho, es muy divertido. ¿Por qué? Porque cuento cosas que pasan para que otras personas sepan lo que ha ocurrido. 5. ¿Siempre has querido ser periodista? Sí. Decidí ser periodista con 12 años. 6. ¿Cómo te hiciste periodista? Estudiando la carrera de periodismo. 7. ¿Cuánto tiempo llevas trabajando en este oficio? Dieciocho años 8. ¿Dónde trabajas? Trabajo para el ABC y para el Ayuntamiento de Baena. 9. ¿Cuál es el horario de tu trabajo?​ 24 horas, todos los días del año 10.¿Es difícil encontrar a alguien que quiera hablar ante un micrófono? Sí, es muy difícil.


Entrevista a las cocineras del colegio Valverde y Perales El pasado 14 de noviembre, alumnos del colegio Valverde y Perales de Baena realizaron una entrevista a las tres cocineras del comedor.

Reportera: Inmaculada (5º)

El pasado 14 de Noviembre, los alumnos del colegio Valverde y Perales realizaron una entrevista a las tres cocineras del comedor: Marisa Ortega Menjíbar, Mª Luisa García Salamanca y Rosario Ortiz Porlas. La primera entrevista fue a Marisa Ortega. Las preguntas y respuestas fueron las siguientes:

P: ¿Cuántos años llevas trabajando en el mundo de la cocina? R:​ “En cocina desde que tenía 27 años.” P: ¿En qué sitios más has trabajado como cocinera? R: “He trabajado en restaurantes, residencias, hospitales… todo relacionado con la hostelería y la cocina.” P: ¿Te gusta tu trabajo? R:​ “Sí, me apasiona.”


P: ¿Hace cuánto viniste al colegio? R:​ “Vine hace 8 años y llevo 9 cursos con vosotros.” P: ¿Cuántas generaciones lleva tu familia relacionada con la cocina? R:`​ `Soy la primera, pero en mi casa ha habido aficiones de pastelería y de panadería.´´ P: ¿Cuántas recetas más te dio tu bisabuela? R:`​ `Muchas, tengo un cuaderno antiguo bastante grandecito.´´ P:¿Te gusta mucho trabajar aquí? R:`​ `La verdad es que sí.´´ P:¿Verduras o polvorones? R:`​ `Las dos cosas en su justa medida.´´ P:¿Cuántas compañeras han pasado por aquí que tú conozcas? R:``​Yo conozco a cuatro.´´ En segundo lugar se entrevistó a María Luisa García Salamanca: P:¿Cuántos años llevas trabajando aquí? R:`​ `Llevo 20 años en el colegio.´´ Y en último lugar a Rosario Ortiz Porlas: P:¿Cuántos años llevas trabajando en la cocina? R:``​Llevo 14 años en la cocina, 11 en la escuela hogar y el resto, que son 3, en el colegio.´´


Receta de polvorones de almendra y cacao El día 14 de noviembre varios alumnos de 5º y 6º de primaria prepararon una receta junto a las cocineras del colegio. Reporteros: Mario e Isabel (6º A). Ese día, cuatro alumnos de sexto y dos de quinto de primaria fueron a la cocina a preparar una receta llamada polvorones de almendra y cacao, junto a las cocineras del centro escolar. Ingredientes: ● ● ● ●

1 kg de manteca de cerdo en pomada. 2 kg de almendra tostada y triturada. 300 g de chocolate puro. 2 kg y medio de harina. Preparación:

Lavarse bien las manos para no coger infecciones. 1. Echar la manteca en un bol. 2. Batir la manteca hasta que quede una textura suave. 3. Incorporar la harina tamizada y tostada al horno a 150º antes de que coja un tono dorado amarillento. 4. Incorporar la almendra tostada a 120º mientras mezclamos. 5. Añadir el chocolate molido. 6. Cuando la mezcla esté compacta hacer la forma de los polvorones. 7. Introducir en el horno, sobre papel de horno, a 180º. 8. Extraer cuando los bordes estén dorados. 9. Opcional: envolver en papel de seda con flecos a los lados. Quedaron como veis en la imagen.


Una persona extraordinaria Educación en valores, una necesidad incuestionable Cristina Amaya Pescador (maestra de 4º A)

El ser humano nace libre de prejuicios, tabúes y creencias. A través de su desarrollo y de su entorno se va formando como persona. Educar en valores no es un deber de la escuela, la educación en valores debe empezar desde casa y desde que los niños son bien pequeños. Tenemos que ayudar a los niños a convertirse en personas empáticas, coherentes y con principios. Los valores nos permiten orientar nuestro comportamiento. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes. Valen por sí mismos. Son importantes por lo que son, lo que significan, y lo que representan: responsabilidad, honestidad, lealtad, respeto, sinceridad, esfuerzo para conseguir metas, perseverancia… Los valores nos ayudan a ser mejores y, en consecuencia, a tener una mejor sociedad. En la escuela, enseñamos y aprendemos materias pero también educamos en valores. Lo hacemos a diario y aprovechamos cualquier situación dada. También utilizamos cuentos, textos, anuncios, palabras, imágenes y en definitiva un montón de recursos que tenemos a nuestro alcance. En esta ocasión, el grupo de 4º, reflexiona , trabaja y desarrolla su capacidad de pensamiento crítico sobre la película del director Tim Burton y basada en la novela de Roald Dahl ​“Charlie y la fábrica de chocolate”​. Nos centramos en los dos personajes principales, referentes a partir de ahora en nuestra clase por sus cualidades. Son ​personas extraordinarias​: ​ illy Wonka: es un hombre ingenioso y trabajador que consigue lo que quiere W gracias a su esfuerzo y perseverancia.


Charlie:​ es noble y generoso. Refleja claramente el valor de la bondad. Sin embargo, en contraposición a estos valores, los alumnos también aprenden de los antivalores que reflejan los niños que acompañan a Charlie en su aventura: ira, falta de interés, egocentrismo, soberbia… Algunas de las conclusiones que han sacado a través del análisis de los personajes de la película y de todo el trabajo colaborativo realizado han sido:

✔ No hay que moverse por el egoísmo, la competitividad o la ambición. ✔ Hay que valorar más lo que se tiene. ✔ Tenemos que ser generosos y valorar el esfuerzo de los demás. ✔ Actitud positiva y tolerante hacia la diferencia.

Violencia de género


25 de noviembre, día internacional de la eliminación de la violencia de género Los alumnos/as de 6º redactan y leen este manifiesto Ana Mª Basurte Villegas (maestra de 6ºB y especialista de Inglés)

La violencia es el maltrato hacia una persona por su forma de pensar, por sus gustos a la hora de vestir, elegir a la persona amada, por ser extranjero, por pertenecer a otra religión o a otra raza. Estos son los tipos de violencia, pero nos vamos a centrar en la violencia de género. Esta violencia se produce, cuando un hombre maltrata física o psicológicamente a una mujer o viceversa. Son más numerosos los casos de violencia hacia la mujer que hacia el hombre. Las personas pueden ser maltratadas físicamente, siendo agredidas y obligadas a hacer cosas que no quieren; o psicológicamente, cuando las hacen sentir inferiores o directamente insultándolas. Hay muchas mujeres que mueren a mano de los hombres que las maltratan y manipulan… Hay muchísimas muertes cada día. En la actualidad hay mucha violencia de género. Las personas maltratadas están saliendo a la luz haciendo constar sus negativas experiencias. Esto constata que existen hombres y mujeres inocentes, así como también niños y niñas maltratados. En nuestra opinión las personas maltratadoras deberían ponerse en la piel de tantas personas maltratadas. No tiene sentido maltratarnos unos a otros, deberíamos estar en paz y armonía. ¡Ojala en el futuro no exista la violencia de género, porque la humanidad vivirá más y nos ahorraríamos tener que hablar de este tema!


Sobrepeso y desnutrición, problema que preocupa a todos La desnutrición y obesidad: dos de los peores problemas del mundo. ¡Sobre todo en niños! Reportera: Inmaculada (5º) Según informa Unicef, 1 de cada 3 niños menores de 5 años tiene sobrepeso y desnutrición. Unicef asegura que esos niños comen poco de lo que tienen que comer y demasiado de lo contrario. Esto produce en los niños un mal desarrollo cerebral y un aumento de enfermedades e infecciones. En el continente asiático es donde hay más niños con desnutrición, aunque pensemos que es en África; a estos niños les faltan vitaminas, como la vitamina A o minerales, como el hierro. Es necesario cambiar la malnutrición por una comida más saludable; no se trata solo de dar la comida suficiente a los niños, sino que coman la comida adecuada. El informe describe una triple vertiente de la desnutrición: niños desnutridos, hambre invisible y sobrepeso. El problema empieza en los primeros meses de vida, con la leche materna. Esto quiere decir que la lactancia infantil artificial ha aumentado un 42% entre los años 2008 y 2013 y el 72% en países como Brasil o China. Entre los 6 meses y los 2 años un 44% de los niños no toman la suficiente fruta y verdura y el 59% no toman suficiente huevo, productos lácteos, pescado y carne. Por ejemplo, en el Reino Unido la tasa de obesidad se duplica en zonas más pobres respecto a las ricas. ”Estamos perdiendo terreno en la guerra contra las dietas saludables”, advirtió Henrietta Fore, directora ejecutiva de la ONU.


Excursión a Córdoba de 5º de Primaria. Los alumnos de 5º de Valverde y Perales viajan a Córdoba para visitar Medina Azahara y La Mezquita-Catedral Alumnos/as de 5º (maestras: Salud Hermosilla y Mª Del Carmen Sevillano)

El pasado 12 de noviembre los alumnos de quinto fuimos de excursión a Córdoba para visitar la ciudad de Medina Azahara (Madinat Al Zahra), o la “Ciudad Brillante” para los musulmanes. Esta fue construida en las faldas de Sierra Morena o “Monte de la Novia” al noroeste de Córdoba capital. Se trata de unos de los conjuntos arqueológicos más importantes de España, que fue mandado construir por el primer Califa Cordobés, Abd al–Rahmán III, an Nasir (“El Victorioso”). Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO el 1 de julio de 2018. Nada más llegar, nos pusieron un vídeo sobre la historia de la ciudad y después subimos en el autobús lanzadera hacia los restos de Medina Azahara. Todos estábamos expectantes con nuestro audio guía, mediante el cual escuchábamos atentos las explicaciones del monumento. Entre ellos vimos el jardín privado de El Califa Abd al-Rahmán III. Nos contaron cómo Medina Azahara estaba a los pies de Sierra Morena y que estaba pintada de blanco para resaltar sobre la sierra, así como la leyenda del origen de su nombre. Vimos caballerizas, las habitaciones de los guardias, un horno gigante donde hacían la comida, la casa de Ya'far (un chambelán), las albercas …Nuestra guía turística, Saray, tuvo mucha paciencia con nosotros y nos enseñó mucho. Tras la visita de Medina Azahara, fuimos a la ciudad de los niños donde almorzamos y jugamos hasta las tres y cuarto. Nos lo pasamos muy bien. Para muchos lo mejor del viaje. Por último visitamos La Mezquita. Cuando entramos nos impresionaron sus arcos con su dovelas de colores, una de piedra y otra de ladrillo. Es uno de los monumentos más singulares del mundo, testigo de la alianza milenaria entre el arte y la fe. Empezada a construir por Abderramán III y ampliada en tres ocasiones más, dos hacia el sur hechas por Abderramán II y Alhakén II (la ampliación más bella con su Mihrab, flanqueado por otras dos impresionantes puertas, la de la cámara del tesoro y la del camino de los sirvientes y bellamente decorada con espléndidos atauriques) y otra hacia el sur por Almanzor. En su


interior se halla la Catedral, donde destaca su cúpula y su nave de crucero así como la sillería de su impresionante coro. Un día muy intenso que esperamos volvamos a repetir pronto para ver otros sitios tan bonitos e interesantes.


Curiosidades del agua A través de experimentos hemos conocido algunas leyes de física y química, practicando nuestra expresión oral. Beatriz Rodríguez Gálvez (maestra de 2º A) A continuación, vamos a presentar algunos de los experimentos que se han hecho en clase. Nos hemos divertido mucho y al mismo tiempo hemos aprendido. En primer lugar, tuvimos que investigar para saber qué experimento íbamos a llevar a clase. Después, presentamos el trabajo de forma escrita y elaboramos un dibujo de nuestro experimento. A continuación, practicamos en casa el experimento. Por último, expusimos en clase y enseñamos a nuestros compañeros/as el resultado de nuestro trabajo. Ahora os mostramos unos ejemplos de lo que se hizo en clase paso a paso para que si os apetece los hagáis también. Os recomendamos que los hagáis siempre con un adulto que os acompañe, os ayudarán y vigilarán que todo se haga con seguridad. DENSIDAD DEL AGUA Alumna: ​Carmen V. A. (2ºA) Materiales:​ 2 vasos, 2 huevos crudos y 6 cucharadas de sal. Elaboración: 1.- Llenamos los dos vasos con agua del grifo. 2.- Añadimos 6 cucharadas de sal a uno de los dos vasos y removemos. 3.- Echamos un huevo crudo en cada uno de los vasos. Explicación: En el vaso sin sal el huevo se hunde hasta el fondo porque el huevo tiene más densidad que el agua. En el vaso con sal el huevo flota porque al tener el agua sal tiene menos densidad y por eso el huevo flota.


APAGA LA VELA Alumna: ​Alba M. N. (2º A) Materiales: 1 fuente de cristal., 1 vela alta, 1 vaso de tubo, colorante alimenticio y agua. Elaboración: 1.- Se pone la vela pegada en la fuente de cristal. 2.- Se echa agua con colorante en la fuente. 3.- Se enciende la vela y se le pone el vaso encima, quedando la vela dentro del vaso. Explicación: Al tapar la vela con el vaso, el aire que está dentro se calienta y parte del vaso también. El aire se enfría y como ocupa menos espacio la presión baja dentro del vaso y el agua sube. EL GUANTE MÁGICO Alumno: ​Rubén C. R. (2ºA) Materiales:​ agua, cubo, guante de plástico, botella, tijeras y cinta adhesiva. 1.- Cortar la botella por arriba y por abajo. 2.- Pegar el guante por arriba con la cinta adhesiva. 3.- Llenar el cubo de agua. 4.- Meter la botella en el cubo. Explicación: Al sumergir la botella en el agua, el agua desplaza el aire y hace que se infle el guante. ADHESIÓN Alumna: ​Cristina P. L. (2ºA) Materiales: 1 vaso con agua, 1 vaso vacío y un cordón de algodón. 1.- Se mete una punta del cordón en el vaso vacío. 2.- La otra punta del cordón se mete en el vaso con agua. Explicación: ​El agua va pasando de un vaso al otro a través del cordón porque el agua se adhiere a las fibras del cordón.


El aula específica de nuestro colegio La Normalización del alumnado del aula específica es uno de los objetivos de nuestra aula, pudiendo compartir con los demás niños y niñas actividades, juegos… Jesús Cano Rivilla (maestro de PT) En nuestro colegio contamos con un buen número de programas y proyectos que enriquecen la educación de nuestros niños y niñas, pero yo quiero hacer hincapié en uno que me afecta a mí directamente al ser especialista de Pedagogía Terapéutica, me refiero a la Atención a la Diversidad y más concretamente a mi ​aula específica de educación especial​. Nuestro Centro es referente educativo en la zona al contar con una atención individualizada para los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales con un grado de discapacidad que no le permiten estar integrados en un aula ordinaria; por ello se creó nuestra aula, dotada con personal especializado (profesor de Pedagogía Terapéutica, profesora de Audición y Lenguaje y una Educadora), además de estar asesorados por el Equipo de Orientación de la zona. Dentro de los objetivos de nuestra aula quiero hablaros, tanto a los niños y niñas que nos leéis como a los adultos, de la Normalización. La ​Normalización supone el objetivo de lograr una educación lo más normalizada posible, procurando que el alumnado de este aula pueda compartir con sus iguales momentos que favorezcan la inclusión en el centro, a la vez que su propio desarrollo personal. Para que se entienda, lo que intentamos es que tanto ellos como vosotros (niños y niñas del colegio) podáis compartir actividades, ya sean dentro del aula, en excursiones, en el teatro, en un paseo…, y que la asistencia de estos niños y niñas a estas actividades se vea como normal y no como una cosa rara. Da lo mismo ser alto o bajo; rubia, morena o castaña, gordo o delgado, niño o niña, que saque mejores notas o peores, lo importantes es que sois iguales y podéis compartir juegos y actividades. La mayoría de los niños y niñas de nuestro colegio así lo hacéis y compartís con los niños del aula específica esos juegos y esas actividades con gran normalidad; enseñad a los que no lo hacen a tratarlos con normalidad.


Los Juegos de mesa como herramienta educativa en el aula En mi aula de 4º de Primaria nos lanzamos al aprendizaje basado en juegos de mesa y rol. Metodología activa que favorece la motivación por aprender en los alumnos /as integrando conocimientos que tienen una vertiente académica o curricular, además de trabajar valores y contribuir al desarrollo físico, cognitivo y social. Concepción Bernabéu Muñoz (maestra de 4º B)

Es en el entorno de la diversión donde niños y niñas tienen libertad de acción, donde no importan los errores porque se aprenden de ellos, donde la imaginación y el pensamiento no tiene límites. El juego “Activa Cerebros”. El alumnado que juega se vuelve más flexible y con más capacidad de crítica y análisis. Jugando desarrollamos el lenguaje, el autocontrol y la paciencia, el trabajo en equipo, la capacidad de deducción, la lógica, la tolerancia a la frustración y a saber aceptar la derrota en el juego limpio… Utilizaremos los juegos en el aula como recurso para hacer más lúdico el proceso de enseñanza-aprendizaje pero también para mejorar las competencias claves de nuestro alumnado. Contamos con la ayuda de las familias que han aportado los juegos de mesa y rol que tienen en sus casas .Después hemos seleccionado los juegos atendiendo a sus características: los juegos de fichas, dados, cartas, tablero, temáticos, abstractos, de fiesta… Con esta metodología activa queremos conseguir en nuestras aulas: -Cooperación. -Colaboración -Dar y compartir.


-Superación y apoyo tanto personal como grupal. -Comprender normas. -Aceptar el ganar y el perder. “Cuando un niño está haciendo algo en lo que está apasionadamente interesado, crece como un árbol en todas direcciones. Así es como los niños aprenden, cómo los niños crecen”. John Holt. “Jugar es la forma favorita de nuestro cerebro para aprender ” Diane Ackerman


Cómo estar saludable ¿Qué entendemos por estar saludable? Sigue estos consejos si quieres averiguarlo. Francisca Moral Cruz (maestra de 2º B) A lo largo de este curso, en el colegio volvemos a llevar a cabo el Programa COMUNICA, el cual se centra en 4 líneas de intervención para el desarrollo de la competencia lingüística: oralidad, lectura-escritura funcional, lectura-escritura creativa y alfabetización audiovisual. Es por eso, que durante todo el curso se irán realizando actividades para trabajar estos ámbitos. Una de esas actividades ha sido la realizada durante la segunda quincena de noviembre, en la clase de 2º B, que ha consistido en preparar unas recomendaciones para llevar una vida saludable, que el alumnado ha tenido que exponer en voz alta a sus compañeros/as. Para hacerlo más “realista” se jugó con la idea de que iban a tener que dar sus recomendaciones en una “radio” para los oyentes que escuchaban ese programa. Lo cual nos lleva a la pregunta que abre este artículo.

¿Qué entendemos por estar saludable? Según el grupo de expertos en vida saludable de 2º B, tener una vida saludable nos permite sentirnos y vivir mejor, es por eso que hay que hacer deporte entre 3 y 4 veces a la semana. Los deportes más recomendables son: correr, nadar, hacer gimnasia, hacer ciclismo, jugar al fútbol, al baloncesto, al balonmano, al tenis, al pádel, al bádminton o “a matar”. Debemos comer mucha fruta y verdura porque nos aportan vitaminas; también la carne, el pescado, los huevos y las legumbres (proteínas) porque son buenos para los músculos. Los lácteos hay que comerlos 3 veces al día, porque aportan calcio para los huesos. Si queremos tener energía, necesitamos comer alimentos del grupo de los cereales (hidratos de carbono). El cuerpo también necesita grasas, pero éstas son recomendables solo 1 o dos veces a la semana y no olvidar beber mucha agua para estar hidratados. Para tener una vida saludable, es necesario tener una buena higiene personal, por eso, tenemos que lavarnos los dientes 2 o 3 veces al día, y cepillarlos durante unos 2 minutos. Es importante ducharse, y siempre lavarse las manos antes de comer. Es recomendable dormir entre 8 y 10 horas, los niños necesitan dormir más que los adultos.


Pero, ¿qué hacen nuestros expertos en su vida diaria para estar saludables? CAS: Yo como verdura y fruta. CAM: Yo duermo 10 horas todas las noches. MCP: Yo hago ejercicio, juego al tenis. CCS : Yo como mucha fruta, como por ejemplo manzana. ECC : Yo hago deporte 3 veces a la semana y como mucha fruta. ACD : Yo hago mucho ejercicio y como mucha fruta. ICG : Yo hago deporte y duermo y me cepillo los dientes. SDP : Yo hago ejercicio 3 veces a la semana. AGA : Yo hago ejercicio, me cepillo los dientes y como fruta. MLA : Yo hago gimnasia rítmica en el pabellón y en casa. ALC : Yo juego 4 veces con mi padre al fútbol a la semana. RLP: Yo me lavo los dientes 3 veces al día. RMC: Yo me baño 3 veces a la semana. HMP: Yo juego al fútbol en mi casa todos los días. IMA : Yo hago ballet en Amador de los ríos y en casa. VML: Yo hago gimnasia dos veces a la semana. SMJ: Yo juego a fútbol en mi cochera, a veces, cuando me deja mi madre. EPG: Yo hago ejercicio casi todos los días. JMPP: Yo bebo vasitos de leche 2 veces al día. EPA: Yo hago ejercicio 6 días a a la semana. HRM: Yo hago deportes mentales, como es el ajedrez. SRM: Yo como cereales 1 vez al día. CGY: Me gusta mucho la pera.


Adiós Pizarra Tradicional. Llega la Pizarra Digital Interactiva (PDI). Sus Usos. José López López (conserje)

Con la implantación de las Pizarras Digitales Interactivas (PDIs) en los Centros Escolares estamos asistiendo a la progresiva desaparición de las pizarras tradicionales. Es ingente la cantidad de recursos que se pueden utilizar desde la pizarra digital, tanto desde programas de la propia pizarra como de los programas que tengamos almacenados en nuestros pc’s; trataremos de explicar de modo muy resumido algunos de los usos didácticos que pone en las manos tanto de los profesores/as como de los alumnos/as. Apoyo a las explicaciones del profesorado Los profesores/as pueden apoyar sus explicaciones proyectando desde una simple imagen hasta páginas web completas, se pueden aprovechar todo tipo de materiales digitales: documentos de texto, presentaciones, tablas, gráficos, animaciones, mapas geográficos, música, vídeos, etc. Se puede decir que es una fuente de información multimedia e interactiva disponible de manera inmediata en la clase; es como abrir una ventana al mundo para asomarse a la actualidad. Presentación de trabajos del alumnado Los estudiantes pueden buscar y seleccionar información, realizar sus trabajos y exponerlos a sus compañeros en la pizarra digital; de esta forma juegan un papel más activo en la clase, participan más, tienen mayor autonomía y disponen de más oportunidades para desarrollar competencias básicas.


Utilización de programas informáticos A través de la PDI se facilita el proceso de enseñanza-aprendizaje sobre el manejo de programas informáticos, ya que se puede ir mostrando la secuencia de pasos para realizar una acción, a la vez que los alumnos la van repitiendo en sus propios ordenadores. Las ventajas no solo son para las clases de informática, sino para todas aquellas que usen programas disponibles en el ordenador o en la red. La interactividad Una de las principales características de la PDI es que fomenta la interactividad, pudiendo escribir (como en las tradicionales), escuchar un audio, ver un vídeo, jugar, así como diseñar actividades de aprendizaje activo, impulsando tanto el espíritu innovador del profesor como la creatividad de los alumnos. Otras ventajas de usar la Pizarra Digital Interactiva Estimular la atención de los alumnos con clases más dinámicas. Aumentar su participación. Presentar y debatir informaciones y tareas colectivas. Consultar y comentar la prensa digital. Realizar presentaciones interactivas. Estos son tan sólo unos pocos usos de los que la PDI pone a disposición del profesorado; de su capacidad de innovación y formación dependerá que se pueda aprovechar todo el potencial didáctico que tiene en sus manos.


Fiesta de todos los Santos ¡¡¡Celebra LA VIDA!!! En los días 1 y 2 de noviembre, bajo la gran influencia de Halloween, reclamamos y celebramos la fiesta de la vida, fiesta de todos los santos y nuestros más queridos difuntos. Mª Dolores Cobo Nieto (maestra de religión) La semana del 28 al 31 de octubre estuvo cargada de eventos de los que queremos haceros partícipes. Uno de ellos es la celebración del día de todos los Santos, para el cual se han realizado unas pulseras y unos murales desde el área de Religión, en los que hemos resaltado los valores de personas que fueron un ejemplo a seguir por nosotros. Con esta actividad he querido inculcarles a los alumnos y alumnas los valores que estas personas han llevado a cabo en su vida y nos han transmitido para que así ellos puedan ver que son un ejemplo que a seguir y puedan vivir también como ellos vivieron. Siendo solidarios, generosos, bondadosos, leales, humildes… en definitiva siendo personas buenas con todos. Hoy día, todo el mundo vincula esta festividad con la popular fiesta de Halloween. Pero lo cierto es que no tiene nada que ver. En nuestro país tradicionalmente y desde hace muchísimos años, se celebra el día de Todos los Santos de manera totalmente diferente, es un día en el que recordamos a nuestros difuntos y celebramos la fiesta de todos los hermanos que están gozando de la presencia de Dios en el “Cielo” (heaven), felices eternamente. Desde nuestra clase de religión no queremos combatir la forma en que hoy se celebra “Halloween”, que nada tiene que ver con nuestras costumbres y valores; pero si retomar el sentido original de la “Fiesta de Todos los Santos”. Mantendremos los elementos buenos y positivos de la fiesta de Halloween como celebrar, disfrazarse y compartir pero debemos cambiar los negativos: muerte y oscuridad,…por vida; terror y miedo,…por alegría;


amedrentamiento y chantaje,‌ por respeto y entrega; violencia,‌ por paz y amor. Os mostramos algunos de nuestros trabajos nuestros trabajos. ¥Esperamos que os gusten!


La cueva del yeso La Cueva del yeso de Baena declarada Bien de Interés Geológico Carmen Lastres Rojas (maestra de refuerzo) La Cueva del Yeso de Baena se encuentra en el término municipal de Baena, a 8Km. de esta localidad, en el paraje conocido como “Puente de la Maturra”. Destaca por ser la única cavidad de origen hídrico en el Valle del Guadalquivir de Córdoba, y por albergar una gran colonia de crías de una especie de murciélagos en peligro de extinción, además de diversas especies de gambas que sólo habitan, a nivel mundial, en esta cueva. Desde que se conoce su existencia ha recibido diferentes nombres. Primero cueva de “La Mina”, a continuación cueva de “Las Palomas” y actualmente “Cueva del yeso”. Está formada en un nivel de yeso, que al cristalizarse da belleza a sus galerías, de ahí su nombre actual. Consta de dos plantas y numerosas galerías, entre las cuales una posee tres lagos y una longitud de 106 m. Existía la creencia de que era obra de los moros y estaba conectada con las torres árabes de “Torreparedones” y la torre del “Montecillo”, situada camino de Albendín. La primera exploración constatada se desarrolla en 1965; el 26 de diciembre de 2014 se abre el primer tramo para la visita al público en general, y, desde el año 2000 está declarada Bien de Interés Geológico. ¡Visítela y disfrute de nuestro patrimonio! Bibliografía Texto elaborado a partir de la conferencia publicada a cargo de D. José Antonio Mora Luque, Presidente de la Sociedad Espeleológica Baenense (G.A.E.A.)


Halloween ¡La fiesta terrorífica! Por AMPA del CEIP “Valverde y Perales”

Adentrados en el mes de Octubre además de observar el Otoño en el entorno, también aparecen por las mochilas de nuestros niños/as y por los pasillos del colegio, dibujos y manualidades de calabazas, telarañas, brujas, fantasmas, murciélagos y demás especies terroríficas. Algunos comercios del pueblo también hacen alusión a esta temática. Conclusión, se acerca Halloween. No deja de ser una celebración ajena a nuestra cultura, pues en nuestro país se tiene por costumbre cuando se acerca el 1 de noviembre visitar los cementerios para adecentar y poner flores en donde están enterrados nuestros seres queridos que han fallecido como muestra de amor de que no los olvidamos, junto con otros actos religiosos, así como degustar postres típicos de esta fecha como son las gachas, los huesos de santo, etc. ¿Y por qué aparece Halloween en los colegios? Por qué los pasillos y las clases de nuestro cole “Valverde y Perales” se disfrazan de aspecto terrorífico? Nuestro colegio se caracteriza por ser bilingüe, lo que conlleva no sólo el estudio de la lengua inglesa sino también conocer las manifestaciones culturales del mundo anglosajón, forma parte del curriculum educativo de la asignatura de Inglés. Tampoco podemos obviar que vivir en un mundo global e intercultural hace posible el que conozcamos otras culturas y costumbres. ¿Y por qué una “Fiesta de Halloween”? En 2016, hace ya cuatro años, el AMPA del colegio vio posible la idea de que nuestros alumnos/as se disfrazaran


y realizaran otras actividades divertidas con esta temática como algo extraescolar… Y qué mejor idea que una fiesta. Desde entonces organizamos esta actividad abierta para todo el público, por eso se busca un local céntrico para tener mayor afluencia y abrir nuestras puertas a todo el pueblo, en este caso contamos con la colaboración de la caseta JB que nos cede su espacio de ocio para que asistan todos los niños/as que quieran junto con sus familiares, amigos, etc. Pufff...pero montar una fiesta terrorífica tiene su proceso. Primero hay que involucrar a madres/padres para que ayuden a organizar y hacer realidad la fiesta, para ello desde el AMPA y a través de los grupos de difusión del colegio se hace pública la actividad y se pide personal voluntario para colaborar en dicho evento. El siguiente paso es la decoración. El profesorado nos aporta dibujos y manualidades que previamente han trabajado con los alumnos en clase, también contamos con decorados de halloween ya en desuso de otros años y otras aportaciones nuevas que se hacen reciclando materiales y ayudados por la imaginación y creatividad de todo el grupo que colabora en esta tarea. ¡Al final conseguimos un decorado de miedo! Se anuncia la fiesta con carteles repartidos por todo el cole y por distintos puntos de la localidad y con la ayuda de las redes sociales. Pero hasta que llega la fecha hay que seguir trabajando en ello y preparar entre tanto: ​la zona lúdica, ​donde hay un castillo para saltar y puestos de “juegos” para conseguir regalos sorpresa; ​la zona de actividad


musical, ​para bailar y disfrutar del concurso de disfraces; ​la zona de restauración, ​donde se sirve comida, bebida, churros, castañas… Ya está todo listo y llega el día. Muy temprano un regimiento de madres/padres voluntariosos transportan todo lo que se ha preparado hacia el local, se decora, se coloca cada cosa en su sitio, se hace un horario de turnos y se cuenta con el personal suficiente para que salga una fiesta de miedo bonita, divertida y haga pasar un rato agradable en familia y amistad.

Y así han pasado ya cuatro años , la fiesta aterradora que organiza el Ampa consigue de manera satisfactoria y lúdica objetivos educativos como son el participar en un proyecto común para la diversión y el entretenimiento de los niños/as, fomentar el trabajo en equipo planificando y organizando el evento, integrar a las familias en las actividades del centro ,desarrollar la creatividad e imaginación a la hora de disfrazarse y de elaborar los dibujos y murales para decorar los espacios, promover experiencias que ayuden al desarrollo social y comunicativo de todos los que formamos parte de la comunidad educativa de nuestro centro como somos familias, el profesorado y alumnado que lo forman. Con esta espeluznante fiesta también se recauda dinero, con el cual el Ampa contribuye en la medida de lo posible a dotar al colegio de material para mejorar la calidad de la enseñanza que reciben nuestros hijos, aportaciones que ayudan a comprar material didáctico y otros recursos educativos; así como adquirir fondos para sufragar otras fiestas y eventos que se realizan a lo largo del curso escolar en nuestro centro educativo.


Son muchos los motivos para seguir disfrutando de ésta y otras fiestas que promuevan el colegio con la ayuda y participación de todos. Por tanto desde el AMPA de “Valverde y Perales” os damos las gracias por hacer posible el seguir trabajando por y para la educación de nuestros hijos e hijas.


Cuento La princesa valiente

​Soledad Torres Rodríguez (maestra de 3º A) Érase una vez, en un país muy lejano, un rey y una reina que sufrían porque no habían tenido heredero para que los sucediera. Cuando ya habían perdido toda esperanza, encontraron en el río, muy abrigadito y protegido, un precioso bebé. Locos de alegría, lo llevaron a Palacio e hicieron que los criados lo asearan y vistieran para presentarlo como su hijo. Pero al volver del trabajo, los sirvientes venían un poco tristes y defraudados: El bebé no era niño; era una preciosa niña y no podría sucederles, pues en el reino sólo los hombres podían gobernar sus tierras. Los padres, sin embargo, no mostraron ninguna contrariedad, y la cuidaron, le enseñaron historia, arte, matemáticas, y otras ciencias; sabía incluso, montar a caballo y manejaba la espada como cualquier chico del reino. Cuando cumplió 18 años, fue presentada como la sucesora del rey, pero los habitantes no la aceptaron. Tristes y confundidos por la reacción del pueblo, los reyes entraron a Palacio con su hija y la colmaron de besos. Unos días más tarde, fueron visitados por el príncipe de un país vecino, muy guapo pero que no estaba tan bien preparado física y culturalmente como la princesa. El pueblo le dio una gran bienvenida y estuvieron de acuerdo en la suerte de este reino. Para agasajarlo, los reyes salieron con su hija, la princesa y el príncipe invitado al bosque, a disfrutar de la naturaleza. Cerca de allí, había un lobo que tenía asustados a todos los que vivían por los alrededores, pues se llevaba las gallinas, ovejas y otros animales; además de que los niños y niñas no podían jugar, por miedo al animal.


De pronto, la bestia se presentó ante la reunión real, y los criados se fueron huyendo, dejando a los reyes y a los príncipes a su merced. La princesa, que era muy valiente y experta en lucha, cogió un caballo y una espada y persiguió al animal hasta arrinconarlo. Una vez solo y acorralado, el lobo le prometió comer sólo lo que los campesinos le echaran porque les sobraba como restos de sus comidas; y no robar ni asustar a los habitantes del país. Cuando llegó la noticia al reino, los que allí vivían no daban crédito y se alegraron de tener una princesa que pudiera protegerlos. Como además era guapa y lista, enamoró al príncipe, que al momento aprendió a usar la espada y llegó a ser tan valiente y culto como su amada esposa. Juntos formaron una familia y fueron felices.

FIN


¡ImpresionARTE! Paleta de colores otoñales, árboles que pierden sus hojas y un lienzo original en las clases de 3 años. Carmen Amo Ávalos (maestra de EI 3 años A)

El otoño…, ¿qué tendrá el otoño? Mientras a algunos los invade una romántica nostalgia, otros se dejan seducir por las musas y encuentran la inspiración. Y eso es lo que ha pasado en las clases de educación infantil de 3 años. Nuestros pequeños artistas han plasmado su arte utilizando una técnica especial: las mesas de clase han servido como caballete y el lienzo ha sido film transparente dispuesto alrededor de las patas de las mesas. Y así, mientras escuchábamos “Las cuatro estaciones”de Vivaldi, un parque de otoño iba apareciendo en clase, dejando árboles semidesnudos y una explosión de hojas secas revoloteando en esta maravillosa obra de arte. Sin duda, nuestros peques nunca dejarán de sorprendernos.


ABP: TRANSCRIBERS Proyecto interdisciplinar para 1º de primaria que engloba las áreas de Lengua, Matemáticas, Natural Science, Social Science, Música y Plástica. David Vargas (maestro de 1º B​ ​y especialista de Música) TRANSCRIBERS​, es un proyecto que estamos llevando a cabo en la tutoría de 1º B desde el pasado día 12 de noviembre. Su traducción es ​“Escribas” y lleva ese nombre por tener una temática relacionada con la investigación sobre el origen de nuestra escritura. Está pensado para dotar a los alumnos de información y técnicas que le serán útiles para el desarrollo y la adquisición de la lectoescritura, tan importante en este nivel. ABP significa: ​“Aprendizaje Basado en Proyectos”​, es una forma de trabajar, enseñar y aprender (no es realmente una metodología, aunque en muchos textos aparezca como metodología activa), que coloca al alumnado en el centro de la enseñanza-aprendizaje, lo hace partícipe directo. Se suelen tener en cuenta los gustos e intereses de los alumnos hacia los que va dirigido, partiendo de ellos para la elaboración y programación de cada proyecto. El maestro es sólo un GUÍA del alumnado, este les ayuda a resolver los retos que se plantean, a usar las ​TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) y las ​TAC (Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento), les asesora, pero no les impone. De esta forma, los alumnos investigan, buscan la información, realizan prácticas y desarrollan determinadas tareas hasta llegar o conseguir un PRODUCTO FINAL o varios, los cuales van desde algo físico, palpable, hecho por ellos, a creaciones digitales de diversa índole. Como veréis en la imagen de más abajo (Con enlace incluído a la planificación del Proyecto) el proyecto se desarrolla a lo largo de ​5 fases, la fase musical y visitas reales planificadas. Cada una de las fases pide al alumnado una búsqueda de información​, que realizan en ​Google y guardan en ​Google Document (Google Drive), compartiendo con compañeros y tutor dicha información. Una vez se tiene la información, se realizan varias lecturas individuales y grupales, hasta ser capaces de sintetizar dicha información y plasmarla en ​Visual Thinking (Pensamiento Visual) en actividades prácticas o algún otro elemento. Una vez superadas las diferentes fases del proyecto, conseguiremos el ansiado PRODUCTO FINAL, que en el caso de TRANSCRIBERS, será la construcción de una “plancha de imprenta” con tipografía móvil, utilizando


material reciclado y que serรก totalmente funcional, con la que elaborarรกn varias copias de un mensaje creado por ellos.

(Clica en la imagen para acceder a la imagen interactiva del ABP TRANSCRIBERS o entra en esta direcciรณn: https://view.genial.ly/5daddc488a4cbe758a303183/interactive-content-abp-transcribers)


“La fábula de Procusto” Según Wikipedia, Un lecho (o cama) de Procusto es una norma arbitraria para la que se fuerza una conformidad exacta. Se aplica también a aquella falacia seudocientífica en la que se trata de deformar los datos de la realidad para que se adapten a la hipótesis previa. Mª Cristina Cortés Ariza (orientadora del Centro) Procusto era un bandido del Ática que había construído en su casa un lecho de hierro. Todos los días salía a pasear e “invitaba” a cenar a una persona. Cuando acababa la cena los obligaba a tenderse en la cama. Ajustaba la cabeza al inicio de la cama de manera que si sobresalían los pies de la cama se los cortaba hasta quedar perfecto a la dimensión del lecho; y si por el contrario, le sobraba cama, los estiraba hasta descoyuntarlos. Procusto en lugar de acomodar la cama al tamaño de las personas, hacía que las personas se adaptaran al tamaño del lecho. La mitología dice que Procusto murió en manos de Teseo, el cual le aplicó el mismo castigo que él infligía a sus víctimas. La Escuela es el reino de la diversidad y me pregunto si en ocasiones la escuela es como el lecho de Procusto, si en lugar de adaptar el currículo a nuestro alumnado NEAE, es el propio alumnado el que se tiene que acomodar. Nadie es igual a nadie, ni existen niños/as idénticos/as. Hay diversidad de capacidades, intereses, motivaciones, estilos de aprendizaje... por lo que no caigamos en el error de Procusto y abramos nuestras mentes porque, tal y como dijo Albert Einstein “la mente humana es similar a un paracaídas, sólo funciona cuando se abre”.


Estimulación del lenguaje oral +Lectoescritura Comenzamos a prevenir dificultades del lenguaje oral y en lectoescritura través del Programa de estimulación del lenguaje oral "Comunicar-nos" en toda la Etapa de Educación Infantil. Lourdes María López Barea (maestra especialista de Audición y Lenguaje) Para el aprendizaje de la lectura no hay un período crítico, sin embargo, sí lo hay para el aprendizaje y desarrollo del lenguaje oral. El aprendizaje lecto-escritor comienza con la adquisición del lenguaje oral. Y es aquí donde comienza la razón de este programa. Pues bien, junto a Gracia Jiménez, se encuentran infinidad de autores que convergen en que al lenguaje oral no siempre se le ha concedido la importancia que tiene. Durante muchos años, el “lenguaje escrito ha sido el centro de atención y de preocupación máxima entre los enseñantes y las familias; el lenguaje oral no ha sido considerado objeto de ​enseñanza estructurada​. Simplemente, se exigía a los alumnos su ​competencia ​sin más, como si a esta se llegara de forma natural por el simple hecho de hablar”. (Montserrat Vigas, 1996) Conseguir el adecuado desarrollo de las habilidades de expresión oral es EL COMIENZO del PROCESO LECTOESCRITOR​, y la evidencia científica así lo señala, no es una opinión o creencia, y así lo defendemos porque los estudios lo demuestran. El aprendizaje del lenguaje escrito se fundamenta en el lenguaje oral, por tanto, hay que trabajar los cimientos orales para que después la adquisición del lenguaje escrito tenga lugar sin dificultades. La importancia de la ​conciencia fonológica para la adquisición de la lectura es un hecho asumido y consensuado por la comunidad científica, tanto es así que en palabras de Gracia Jiménez “ya se ha dejado de investigar sobre esta relación, puesto que está ya absolutamente comprobado y demostrado”.


Mejorando y estimulando el lenguaje oral en la etapa de Infantil, mejoramos y prevenimos posibles dificultades lectoescritoras en las siguientes etapas. Es por ello, que el CEIP Valverde y Perales apuesta fuerte y se compromete a llevar a cabo el Programa de Estimulaciรณn del Lenguaje Oral (PELO) "comunicar-nos", el cual las tutoras lo aplicarรกn semanalmente en todos los niveles de infantil, con la ayuda de la especialista de audiciรณn y lenguaje del centro.


“Auténticos expertos con 5 años” En nuestras clases de 5 años los niños y las niñas se están convirtiendo en especialistas en diferentes temas. Durante el mes de octubre, un grupo de niños y niñas nos han demostrado todo lo que han aprendido sobre el cuerpo humano Elena Núñez Torrecilla y Carmen Lara Navas (maestras de EI 5 años)

En las clases de Educación Infantil de nuestro cole hemos empezado ha trabajar proyectos donde nuestros alumnado adquiere un papel muy importante en la adquisición de su aprendizaje, los niños y las niñas pasan a tener un papel principal, ellos/as con ayuda de sus madres y padres buscan información sobre el proyecto y son los que después se lo van a transmitir a sus compañeros y compañeras. Así comenzamos en el mes de octubre con el primer proyecto “¿Mi cuerpo tiene huesos?”, en este caso hemos contado con cuatro especialistas en cada clase que han investigado sobre el esqueleto, los órganos principales, los cambios físicos que se producen en nuestro cuerpo a lo largo de la vida y los hábitos saludable de higiene, alimentación y sueño que debemos de practicar para tener nuestro cuerpo sano. Nuestros “expertos” y “expertas” nos han traído a clase esqueletos, cuentos, materiales manipulativos y experimentos con los que hemos aprendido de forma divertida, motivadora e interesante.


Además gracias a nuestro compañero Gabriel hemos disfrutado de la oportunidad de ponernos una camiseta con realidad aumentada, así hemos visto cómo es realmente nuestro cuerpo por dentro. Nos gustó muchísimo y queremos agradecer a nuestro compañero que nos la dejara en nuestras clases. Otra visita que hemos tenido ha sido la del fisioterapeuta y papá de nuestro colegio, Rogelio de la Torre. Rogelio nos estuvo hablando sobre su trabajo y nos explicó muchas cosas de los huesos y los músculos, de los importante que es cuidarnos y hacer ejercicio. Además nos hizo una muestra de su trabajo y nos enseñó algunos instrumentos que utiliza, se trajo su camilla, unas tijeras que nos llamó mucho la atención por su forma y una venda adhesiva que nos encantó, tuvimos la suerte que nos regalara un trocito a cada uno/a y nos hizo muy felices. Fue divertido, curioso e interesante. Gracias, Rogelio. Ya estamos preparando nuestro siguiente proyecto, sobre historia, interesante, motivador y divertido que nos tiene entusiasmados será sobre los romanos, pero ahora no os podemos adelantar​.


La comida más divertida Somos cocineros. Cocinamos de verdad. Y hemos hecho para el cole una receta especial. Nos encanta zampar y no podemos comer mal, pues frutas y verduras debemos de comprar. Juana Ángela Jiménez Gómez (maestra de 3º B)

LISTA DE LA COMPRA ● ● ● ● ● ● ● ● ●

Un limón. Una mandarina. Un plátano. Un kiwi. Una manzana. Un racimo de uvas. Una granada. Un caqui. Cuatro galletas.

MANOS A LA OBRA Imaginemos que estamos en la playa bajo el calorcito del sol… pero… ¿cómo hacemos un sol? 1º Cortar una rodaja de limón. 2º Pelar la mandarina y colocar los gajos simulando los rayos del sol. ¡Madre mía, con este calor nos vamos a derretir! Una gran palmera seguro que nos aliviará. Comencemos a elaborarla… 1º Quitar la cáscara al plátano, cortarlo en rodajas y colocarlas hasta formar un gran tronco.


2º Pelar el kiwi y cortarlo en rodajas. Éstas serán las hojas de nuestra palmera. Gracias a nuestra preciosa palmera, nos quedaremos un ratito más observando el paisaje. Pero… ¿qué ven mis ojos? ¡Una mariposa gigante! Para crear la mariposa tenemos que: 1º Cortar unas cuantas uvas por la mitad para hacer el cuerpo de la mariposa. 2º Pelar un caqui, hacerlo rodajas y partir las rodajas por la mitad. Éstas serán las alas de la mariposa. 3º Sacar los granos de la granada para hacer las antenas y… ¡Lista para volar! ¡Hala! ¿Y quién viene por allí tan despacito? ¡La tortuga “Tuga”! 1º Cortar una rodaja de manzana que será el caparazón. 2º Partir las uvas por la mitad y usarlas para hacer la cabeza y las extremidades de la tortuga. 3º Cortar un trozo de manzana para la cola. 4º Colocar uvas encima del trozo de manzana para terminar el caparazón. Pero…¿Y estos animales no tienen ojos? No olvidéis usar un par de pepitas de kiwi y colocarlas como si fueran los ojos, así nuestros animales podrán ver súper bien. Y... ¡receta lista para comer!


“Casco Judío Christmas tree“ European Christmas TreeDecoration Exchange es un proyecto en el que viene participando el CEIP Valverde y Perales desde hace varios años. Consiste en realizar un intercambio de adornos navideños entre las escuelas europeas de primaria, invitadas por el Centro Europe Direct. Dolores Sepúlveda Aguilar (maestra de Ciencias, Inglés y Plástica) El objetivo de este proyecto es educar a nuestro alumnado sobre las costumbres de otros países de la UE y dar a conocer la suya propia, a través de una actividad creativa y divertida. Además de estrechar los lazos entre los diferentes países de la Unión Europea. Este año, aunque sea un elemento propio de la Semana Santa, se ha elaborado un casco de judío, ya que es una figura bastante representativa de Baena. Pues son los judíos Coliblancos y Colinegros, los artífices que promueven el toque del tambor, Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Los encargados este año de la realización del adorno navideño han sido el alumnado de quinto de educación primaria. La elaboración del casco de judío, no ha sido fácil, pues el casco consta de varias partes: casco, celada(lo más difícil de recortar para ellos), la cual puede bajarse para cubrir la cara, (todo de goma eva), un plumero de distintos colores (elaborado por ellos con plumas)y la cola negra que pende del casco. Para el montaje de las partes del casco han utilizado encuadernadores y silicona. Pero no solo se ha elaborado el casco, sino que se ha escrito una carta explicando el porqué de la elección del casco judío y la importancia para los baenenses, en lengua inglesa para compresión en todos centros de la comunidad europea enviados.


Los alumnos y alumnas han disfrutado en la elaboraciĂłn del mismo, y ahora esperan con entusiasmo los adornos navideĂąos de los diferentes centros educativos europeos, para poder decorar el ĂĄrbol de navidad en la entrada del centro.


LA LANGUE FRANÇAISE “LIBERTÉ,​ ​ÉGALITÉ,​ FRATERNITÉ” Aurora Marín Pérez (maestra de 6º A y especialista de Francés)

Dès nos jours il y a plus de 200 millions de personnes dans le monde entier qui parlent le français. Parler en français contribue à protéger la diversité linguistique dans le monde entier et au même temps on préviens la généralisation exclusive d'une unique langue dans cette époque de mondialisation. Parler le français c´est une avantage qui multiplie les possibilités de trouver un bon travail dans les domaines du marché du travail internationale. Salut à tous! Je m'appelle Aurora, je suis une maîtresse de français qui adore les enfants, le français et surtout le travail dans l´école. Quand on fait les choses avec l'intérêt et le plaisir , Ça nous fait bien! "Moi, je vous conseille ​d'aimer le français ​mes petits élèves"

Je travaille dans l'école Valverde y Perales. C'est une école bilangüe d'anglais, mais depuis quatre ans les élèves étudient aussi le français avec moi. Je trouve dans le cours de français une bonne ambiance et ça nous encourage à apprendre avec de la motivation cette langue, ​“ le français”.


les élèves s'amusent quand on a cour de français au même temps qu'ils apprennent beaucoup de choses. On a fait un petit coin dans lequel nous faisons, par routine, chaque jour la révision de la date , le jour, le mois, les saisons et la météo. On travaille aussi dans ce coin des exposés de différents sujets en français, tels que la famille, les animaux et les monuments plus célèbres de la capitale française, ​“Paris”​, l´histoire de la France, ses symboles, sa cultura… À mon avis c´est une manière de connaître un peu plus de la civilization de la France. Je vous souhaite la bienvenue dans ma classe de français. À bientôt


“Taller de ciencia: explorando los sentidos”. Experiencias con sabores, contrastes,….para despertar nuestro sentido del gusto. Elena Pérez Castillo (maestra de 3 años B de EI) Descubrir sabores, conocer dónde se encuentran y aprender a través del juego ha sido nuestro objetivo a través de esta divertida actividad.

En las aulas de Educación Infantil de 3 años hemos realizado experiencias científicas relacionadas con el sentido del gusto. En el sentido del gusto las señales del sabor comienzan en la lengua, y viajan al cerebro donde se procesan algunas de estas señales. Hemos probado diferentes gustos, todos dispuestos en círculo sentados en gran grupo. Los niños y niñas de nuestra aula han contado a los compañeros/as cuales son los sabores que más les gustan y a que alimentos les recuerdan estos sabores. Posteriormente hemos clasificado los sabores en: dulces y salados.


Este año, tendremos Belén de “Ecodiseño” Nuestro Belén cambia en su realización, ambientación y presentación de los protagonistas. L. Yolanda Molina-Bailén Luque (maestra de EI 4 años A) Pilar Medianero Rivas (maestra de EI 4 años B)

Todas las cajas y bricks al alcance del alumnado de infantil 4 años, han sido rescatados del contenedor, ya que hemos decidido regalarles un reciclaje. De sobra, es hoy conocida la importancia del reciclaje como medio de la lucha contra el cambio climático. Recordemos que mediante esta práctica ahorramos energía, usamos menos materias primas, creamos puestos de trabajo, preservamos el medio ambiente y podemos fabricar nuevos productos a partir de los ya existentes. Estos planteamientos unidos a la convicción de que la mejor forma de inculcar estos hábitos en los niños es haciéndolo de forma divertida y creativa, dan lugar a nuestro proyecto: “Un Belén de Ecodiseño”. Como cada año, el Belén formará parte de la decoración navideña de nuestro centro, como novedad, los materiales que emplearemos. En primer lugar el alumnado de infantil 4 años, hemos recogido cantidad de material de desecho, que luego se ha transformado en algo completamente nuevo y creativo con la colaboración de los padres y madres que tanto en horario de mañana como de tarde han asistido al colegio, su ayuda ha sido realmente generosa e inestimable.


El resultado podremos disfrutarlo a partir del día 13 de diciembre, y en su exposición observaremos una representación de nuestro pueblo, pudiendo reconocer en ella nuestros monumentos y elementos más singulares. Creemos que con este proyecto conseguiremos varios objetivos, abrir la escuela a los padres y madres y hacerles partícipes del proceso educativo de sus hijos e hijas, la identidad con nuestro pueblo, reforzar el gusto por el trabajo artístico y creativo y lograr la concienciación de la necesidad del reciclaje en el alumnado de una forma lúdica y divertida.


Adivinanzas Lourdes Cruz Quesada (maestra de 1ยบ A)




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.