Prehistoria (Primaria)

Page 1

La Prehistoria

Autores: Andrea, Carmen, Darío, Miguel Ángel, Noelia y Sergio


Índice Situación en el tiempo y etapas de la Prehistoria

Fauna y flora

La especie humana

Glaciaciones

Arte prehistórico

Herramientas y utensilios


INICIO Y FINAL La prehistoria comenzó con la aparición del homínido, hace aproximadamente un millón de años, y terminó con la invención de la escritura (unos 3000 años antes de Cristo). Pero también se considera prehistoria desde la formación de la tierra.








ORDOVÍCICO Comenzó hace unos 485 millones de años y terminó hace unos 444 millones de años El clima era muy elevado, entre los 40º y los 50º. La vida sigue estando en el agua, aparecen los primeros peces vertebrados, también aparecen los primeros hongos. En esta época se formaron los yacimientos de petróleo y de gas.








JURÁSICO Comenzó hace 201 millones de años y acabó hace 145 millones de años. Debido a la rotura de Pangea, los nuevos océanos inundaron los espacios intermedios y las montañas se elevaron sobre el suelo marino empujando a su vez el nivel marítimo hacia arriba y hacia los continentes.





EDAD DE PIEDRA (PALEOLÍTICO) Tiene tres periodos: PALEOLÍTICO INFERIOR Es la primera etapa de la Historia de la humanidad, y da comienzo con los primeros pasos de la hominización y las primeras manifestaciones culturales, hace unos 2’5 millones de años hasta hace unos 150.000 años. Los homínidos vivían en cuevas y en algunos casos al aire libre en cabañas. Se alimentaban de la fauna del entorno y de frutas y semillas que recolectaban.


PALEOLÍTICO MEDIO Abarca aproximadamente entre los años 150.000 hasta 40.000a. C. Los homínidos vivían en cuevas y abrigos debido a que el clima era muy frío. En algunos yacimientos hay presencia de hogueras que evidencian un control casi total del fuego. Tenían una gran capacidad para hacer herramientas y arte:


PALEOLÍTICO SUPERIOR Coincide con la segunda mitad del último periodo glacial. Abarca aproximadamente entre 40.000 y 12.000 a. C. Las habilidades de los homínidos de este periodo son el dominio del fuego para luchar contra el frío, cocinar los alimentos entre otros. Se desarrolló el arte rupestre.


MESOLÍTICO Comprende entre el año 10.000 a.C. hasta el 6.000 a.C. Durante este periodo histórico se da la finalización del último período glaciar. Paulatinamente comienza la llegada de un clima templado. Esto permitió la modificación de costumbres y hábitos en los seres humanos así como también en su estilo de vida. Debido a esto se valieron de nuevos mamíferos pequeños para incorporarlos como base de su dieta. Por otra parte existe, durante el mesolítico un gran auge de la pesca. En cuanto a la recolección de frutos y cereales continuaban haciéndolo de manera silvestre. Durante este período se incrementa el índice de la población. También abandonan las cuevas para comenzar a construir chozas al aire libre. Nacen así las primeras aldeas.


NEOLÍTICO Empezó hace 6.000 y terminó en el 3.000 a.C. Se lo conoce también como edad de piedra pulida o nueva. La agricultura y ganadería surgió en reemplazo de la recolección de frutos. El cultivo de cereales, trigo, arroz y maíz fueron las primeras plantaciones de esta era. El tipo de población durante el neolítico ya es 100% sedentario. Durante este periodo se comienza a domesticar ciertos animales para ayudar en el trabajo diario. Así (después del perro) surge la domesticación de cabras, asno, renos, caballos y ovejas.


EDAD DE LOS METALES A partir del año 6.500 a.C. En esta primera etapa el hombre comienza a trabajar el cobre, el oro y la plata. Los primeros utensilios que se confeccionaron fueron elementos para arar la tierra, puntas de flechas y vasijas. También se utilizó este metal para fabricar adornos o para decoraciones en ritos fúnebres.


EDAD DE COBRE Empezó entorno al 2.800 a.C. En esta surgen las primeras civilizaciones y la división social. Aparecen prototipos de numeración y simbología. Su economía se basó en molinos de piedra, graneros y comercio que se intensifica pues se utiliza el caballo para tirar de carros y así recorrer mayores distancias con fines comerciales. Durante este periodo nace el comercio de la sal y del vidrio. También aparecen los primeros oficios entre ellos la figura de los artesanos.



La fauna y la flora en la prehistoria Los primeros dinosaurios existieron hace 251 millones de años en la época del Triásico. Entre ellos destacaban los siguientes dinosaurios terrestres, voladores, acuáticos y anfibios. ●

Aquí tenemos una foto del gran continente que existía en la época Pangea y el lugar que ocuparían algunos de los continentes


Los Dinosaurios Entre los reptiles terrestres destacan el Lystrosaurus o Listrosaurios cuyo nombre significa “reptil pala” que vivió hace 250 millones de años, al principio de la era Triásica. El Eoraptor, cuyo nombre significa “Ladrón del amanecer”, que vivió a finales del Triásico ó el Herrerasaurus que significa “Reptil de Herrera” y le pusieron ese nombre por ser descubierto en Herrera una ciudad de Argentina donde vivió a principios del Triásico; este fue el primer gran dinosaurio carnívoro.


Imรกgenes de los dinosaurios anteriores

Lystrosaurus

Eoraptor

Herrerasaurus


Los Reptiles Voladores Entre los reptiles voladores del Triásico están los siguientes. El Eudimorphodon, cuyo nombre significa “Verdadero diente dimorfo”, que es el pterosaurio (su familia de reptiles voladores) más antiguo, luego está el Peteinosaurus, que su nombre significa “Lagarto con alas” que vivió a orillas del mar de Tetis en el norte de Italia hace unos 221 millones de años.


Imรกgenes de los reptiles voladores anteriores

Eudimorphodon

Peteinosaurus


Los Reptiles Acuáticos Entre los reptiles acuáticos del Triásico destacan los siguientes. El Tanystropheus, cuyo nombre significa “Cuello de jirafa”, que vivió a mediados del Triásico y medía 6 metros de largo y la Psephoderma que significa “Piel de guijarros”, era una tortuga que tenía un caparazón dividido en dos partes, una para proteger los hombros y la otra para proteger la parte trasera.


Imรกgenes de los anteriores reptiles acuรกticos

Tanystropheus

Psephoderma


Los Anfibios Entre los anfibios del Triásico destacan los siguientes. El Postosuchus, cuyo nombre significa “Cocodrilo de Post”, vivió a finales del triásico, medía 6 metros de largo y 3 metros de alto y se podía levantar a dos patas, y el Proterosuchus, que su nombre significa “Cocodrilo antiguo”, vivió a finales del Pérmico y principios del Triásico.


Imรกgenes de los anfibios anterioriores

Postosuchus

Proterosuchus


El Jurásico El Jurásico es la etapa que viene después del Triásico y se caracteriaza por la división del supercontinente Pangea en dos Laurasia y Gondwana. Esta etapa duró unos 56 millones de años, desde hace 201 millones de años hasta hace 145 millones de años. ●

Aquí tenemos como con el paso del tiempo Pangea se convirtió en estos dos continentes, Laurasia y Gondwana


Los Dinosaurios Entre muchos de los dinosaurios que existieron en la época del Jurásico se encuentran los siguientes. Casi todos los saurópodos como el Diplodocus o el Brachiosaurus aparecieron en esta época. El significado del nombre Diplodocus es “Doble viga”, se le llamó así por los huesos de su cola, medía de largo los 27 metros y llegó a pesar 10 toneladas (10.000 Kg), el nombre de Brachiosaurus, significa “Reptil con brazos” se le puso ese nombre porque tenía las patas delanteras más grandes que las traseras, medía hasta 13 metros de alto y 25 metros de largo. El Allosaurus fue un gran carnívoro de esta época, su nombre significa “Reptil extraño” y una curiosidad sobre él es que prefería esperar sentado a que su presa se acercara porque no podía correr largas distancias ●


AquĂ­ tenemos unas imĂĄgenes de los anteriores dinosaurios

Diplodocus

Brachiosaurus

Allosaurus


Los Reptiles Voladores Entre otros muchos reptiles voladores del Jurásico están los siguientes. El Rhamphorhynchus, cuyo nombre significa “Hocico con pico”, es un pequeño reptil volador con cola que vivió a finales del jurásico y se alimentaba de insectos o peces. El Pterodactylus que el significado de su nombre es “Dedo alado”, es un reptil volador mayor que el Rhamphorhynchus, una cosa que los diferencian es que el Rhamphorhynchus tiene cola, sin embargo, el Pterodactylus no, como muchos otros. ●


Imรกgenes de los anteriores reptiles voladores

Rhamphorhynchus

Pterodactylus


Los Reptiles Acuáticos Entre muchos de los reptiles acuáticos que existieron en el Jurásico se encuentran los siguientes. El Geosaurus, cuyo nombre significa “Lagarto de tierra”, era un reptil marino bastante grande, de largo medía unos 3 metros y fue un antepasado del actual cocodrilo. El Dakosaurus, cuyo nombre significa “lagarto mordedor”, es de la familia del Geosaurus, una de las principales diferencias es que éste (el Dakosaurus) es más grande, llegó a medir 4.5 metros, además de que el Geosaurus tenía una cabeza más alargada.


Imรกgenes de los anteriores reptiles acuรกticos

Geosaurus

Dakosaurus


Los Dinosaurios El Tyrannosaurus Rex, cuyo nombre significa “Reptil Tirano Rey”, es uno de los dinosaurios más conocidos en el mundo, midió hasta 14 metros de largo y 6 metros de alto. El Spinosaurus, cuyo nombre significa “Reptil Espina”, es el principal enemigo del Tyrannosaurus en todas las películas aunque se sabe que nunca llegaron a convivir juntos, midió hasta 17 metros de largo y 5 metros de alto. El Giganotosaurus, cuyo nombre significa “Reptil Gigante”, es además del Spinosaurus y el Tyrannosaurus otro gran carnívoro que existió por la época, se cree que llegó a alcanzar longitudes de 12 o 13 metros y que pesaba 6 u 8 toneladas. ●


El Cretácico El Cretácico es la época que viene después del Jurásico. Esta época duró unos 79 millones de años, comenzó hace 145 millones de años y terminó hace 66,4 millones de años. El Cretácico es la época de la era Mesozoica, el conjunto del Triásico, Jurásico y Cretácico que más duró. Se caracteriza por la aparición de animales mamíferos. ●

La Tierra en esta época ya estaba casi formada tal y como la conocemos en la actualidad.


Imรกgenes de los anteriores Dinosaurios

Tyrannosaurus Rex

Spinosaurus

Giganotosaurus


Los Reptiles Voladores El Quetzalcoatlus cuyo nombre significa “Serpiente emplumada”, fue un gran reptil volador, su envergadura medía 12 metros y además fue uno de los últimos Pterosaurios. El Tapejara cuyo nombre significa “Señor de los caminos”,es uno de los Pterosaurios que se han encontrado más especies y cada una con una cresta distinta en forma y tamaño, su envergadura medía 5 metros. El Tropeognathus cuyo nombre significa “Mandíbula de quilla”, fue un eficaz cazador volador a juzgar por los dientes, su envergadura medía 6 metros.


Imรกgenes de los anteriores Reptiles Voladores

Quetzalcoatlus Tapejara

Tropeognathus


Los Reptiles Acuáticos El Mosasaurus cuyo nombre significa “Lagarto del río mosa”, fue un reptil marino muy grande, llegó a medir de largo 17,6 metros . El Elasmosaurus cuyo nombre significa “Lagarto cinta”, alcanzó los 14 metros de alto y su cuello estaba formado por 71 vértebras, se alimentaba de reptiles voladores, se escondía en la superficie del agua y se impulsaba para cazar los voladores que pasaran cerca del mar para cazar algún pez. El Kronosaurus cuyo nombre significa “Lagarto de Cronos”, era uno de los lagartos marinos más temidos, he ahí de por qué le llamaron Kronosaurus, por el lider de los titanes Cronos de la mitología griega


Imรกgenes de los anteriores Reptiles Acuรกticos

Mosasaurus

Elasmosaurus

Kronosaurus


Los Anfibios El Sarcosuchus cuyo nombre significa “Cocodrilo carnívoro” fue un antepasado de los actuales cocodrilos aunque este era mucho más grande, medía 12 metros de largo, su mandíbula medía 1,8 metros y llegó a pesar 8 toneladas a diferencia del cocodrilo más grande visto que medía 6 metros de largo y pesa 1 tonelada, el Sarcosuchus era el doble. Al Sarcosuchus le gustaba cazar en las orillas y como convivió con el Spinosaurus, este era su principal enemigo.


Imรกgenes del anterior Anfibio

Sarcosuchus


Mamíferos El Alphadon cuyo nombre significa “Primer diente” fue uno de los primeros mamíferos en aparecer, es parecido al lirón, vivió a finales del Cretácico y medía 30 centímetros de largo. El Zalambdalestes medía 20 centímetros de largo y su aspecto era parecido al de una musaraña. El Crusafontia tenía el tamaño de un ratón unos 10 centímetros de largo pero se comportaba más bien como una ardilla y fue hallado en España.


ImĂĄgenes de los anteriores mamĂ­feros

Alphadon

Zalambdalestes

Crusafontia


La Flora Al igual que la fauna prehistórica, la flora empezó desde hace mucho antes que en la era Mesozoica, pero ahora hablaremos, al igual que de la fauna, de plantas del Mesozoico. ●


El Triásico Se sabe que en el Triásico lo que sobretodo había era coníferas, es decir, dominaban unas plantas gimnospermas, que tienen flores pequeñas y no vistosas, las coníferas eran de gran altura, de hecho todavía siguen existiendo, los pinos por ejemplo son coníferas. Otra de las plantas que existían por la época son las Corystospermales que se extinguieron en el Cretácico o también los helechos que actualmente existen como las coníferas.


ImĂĄgenes de las anteriores plantas

ConĂ­feras

Corystospermales

Helechos


El Jurásico La vegetación del Jurásico era mucho más extensa que la del Triásico, esto se debe a que el clima era más cálido y aparecieron las primeras junglas y selvas. En la mayoría de paisajes Jurásicos dominaban las Cycadophyta que eran como unas piñas gigantes. Había más plantas como los Ginkgos, que eran una especie coníferas. Todas estas plantas seguían siendo plantas sin flores y gimnospermas, las angiospermas aparecieron en el Triásico. ●


Imรกgenes de las anteriores plantas

Cycadophyta

Ginkgo


Cretácico En esta época empezaron a aparecer las primeras plantas angiospermas como por ejemplo hayas, abedules, palmeras, robles… Además también aparecieron los insectos polinizadores, las abejas, lo que favorecía a todas las angiospermas a reproducirse y subsistir mejor que las gimnospermas. Las primeras flores de plantas angiospermas no tenían pétalos. ●


Imรกgenes de las anteriores plantas

Hayas

Roble

Abeja


La especie humana ●

El ser humano ha vivido cinco grandes evoluciones:

El Australopithecus

El Homo habilis

El Homo erectus

El hombre de Neandertal

El Homo sapiens sapiens


Australopithecus El Australopithecus fue el primer homínido, es decir, que fue el primer “simio” con forma y apariencia humana. Había dos grandes ramas de Australopithecus, los delgados y los robustos. El cerebro de estos homínidos era pequeño, tan grande como el de un chimpancé actual. Su mandíbula era grande y la parte de la barbilla estaba bastante hundida. El Australopithecus caminaba erguido aunque también trepaba a los árboles, andaba a dos patas y podía correr a diferencia de los simios.


Homo habilis El Homo habilis vivió hace 2,5 millones de años en el este de África. Caminaba erguido y era robusto y ágil. Tenía un cerebro mayor que el Australopithecus; había desarrollado la capacidad de coger cosas con las manos y fabricaba utensilios de piedra. Su cráneo era más redondeado y su rostro sobresalía menos que el Australopithecus. Se alimentaba de semillas, raíces, frutos y, a veces carne.


Homo erectus Apareció hace 1,5 millones de años y fue el primer hombre en ir a otros lugares distintos de África: Asia, Europa y Oriente Próximo. Tenía un cerebro más desarrollado y una altura y un peso como los nuestros. Fabricó herramientas nuevas como el hacha de piedra y aprendió a hacer fuego y conservarlo.


Hombre de neandertal Hace 200.000 años habitaron en Europa y partes de Asia occidental y fueron los primeros humanos que tenían el cerebro tan grande como el nuestro. Se adaptó al frío, vivía en cuevas en grupos organizados formados por unos treinta miembros, fue cazador de mamuts y rinocerontes lanudos; se cubría con pieles y fabricaba mejores útiles de piedra.


Homo sapiens sapiens Es la especie a la que pertenecemos los seres humanos modernos y se extendieron por la Tierra más que ninguna otra. Se han hallado en África, en Oriente Próximo y la península de los Balcanes. La evolución física desde el Australopithecus hasta el Homo sapiens sapiens significó el aumento del cráneo que a su vez se ajustó al crecimiento del cerebro. Fueron los primeros que tuvieron la capacidad de razonar y desarrollar el lenguaje.


Glaciaciรณn prehistรณrica


Era de Hielo Hace 1.5 millones de años, empezó la Era de Hielo. Gran parte de la historia humana transcurrió durante los cambios climáticos de esta.


Adaptaciรณn del ser humano y sus consecuencias La adaptaciรณn fue imprescindible en el desarrollo de la poblaciรณn, pero los humanos son causa de un calentamiento que derretirรก los hรกbitats de muchos grupos de especies en el planeta.


El gran cambio climático Existen señales del comienzo de otra gran transformación que experimentó el clima hace unos tres millones de años, y que inició la fase en la que vivimos, y casi todas las etapas de la evolución humana de las que han quedado restos, se desarrollaron en estas condiciones.


Causas de este cambio climático Gracias a este cambio aparecieron los entornos que permitieron la supervivencia de la especie humana y de sus antepasados. Hace un siglo empezó a denominarse a este período climático: Pleistoceno (derivado de términos griegos que significan «lo más reciente»). Se diferencia por las variaciones del clima, mucho más notorias y frecuentes.


¿Qué son las glaciaciones? Aunque hay que tener en cuenta que nos referimos a miles de años y que estos cambios no podrían notarse en el corto espacio de vida de un hombre, en el Pleistoceno se produjeron más altibajos que en ninguna otra época de duración similar. Los cambios más destacados se denominan glaciaciones.


¿Qué provocó la última glaciación? El último periodo glacial o glaciación Würm (o Edad de hielo) es la última de las cuatro glaciaciones del Pleistoceno. Empezó hace 110.000 años y finalizó hacia el 10.000 a.C que dio paso al Holoceno, en el que estamos en la actualidad.


¿Qué pasó durante el Holoceno? Durante este periodo, grandes zonas de la superficie terrestre fueron ocupadas por casquetes de hielo, el clima se enfrió, lo cual afectó incluso a zonas tropicales y provocó una regresión marina que disminuyó la superficie de océanos y mares.


La dispersión del Homo Sapiens En este período los Homo sapiens salieron de África y se dispersaron primero por Asia y después por todos los continentes e islas. Según una teoría, los humanos de entonces aprovecharon esta glaciación para hacer su paso desde Asia hacia América por el estrecho de Bering. Durante este período glacial, el clima se volvió muy frío. Entonces los glaciares avanzaron más allá de los casquetes polares, hasta cerca de los trópicos.


Las causas de las glaciaciones en zonas con agua En esa zona los continentes se cubrieron de hielo los continentes, se congelaron los lagos, lagunas y rĂ­os. Los mares de poca profundidad desaparecieron porque sus aguas se convirtieron en glaciares.


El cambio del estrecho de Bering Los Homo Sapiens se trasladaron de Asia a AmĂŠrica por el estrecho de Bering, pero al reducirse el nivel del agua se convirtiĂł en el puente de Bering. Se le puso ese nombre por el navegante navegante Vitus Jonassen Bering (Dinamarca, 1681-1741), quien explorĂł esas aguas con ayuda de los emperadores de Rusia.




Características del arte prehistórico Las obras de los pueblos primitivos no suelen ser realistas, sino más bien simbolicas. Se caracterizan por la abstraccion, la estilización y el esquematismo.


Características del arte prehistórico Casi todo el arte rupestre del holoceno lo encontramos en el exterior o como mucho en abrigos rocosos, desfiladeros y cuevas poco profundas. También era frecuente la construccion de estructuras megalíticas para rendir culto a los muertos o con fines defensivos. Aunque el arte prehistórico tiene un significado religioso, también abarca otros aspectos de la vida de los humanos (caza, guerras, trabajos, familia, ceremonias, diversión,...).




Prehistoria

Actualidad



Herramientas y utensilios I Las herramientas de la prehistoria fueron desarrollándose y evolucionando a medida que el hombre comenzó a modificarlas hasta conseguir lo que quería y lo que necesitaba. Cada vez se creaban herramientas más eficaces y prácticas para realizar sus tareas diarias de forma más rápida y con menos esfuerzo. Por ejemplo, podemos decir que las primeras herramientas consistían en piedras astilladas o talladas de formas muy rudimentarias y mezcladas con madera y palos, los cuales servían para machacar, cortar pieles o dividir trozos grandes de carne. Se piensa que la elaboración de herramientas y armas de uso cotidiano se inició en algún punto del período conocido como Paleolítico Inferior, donde el ser humano tuvo que dar un salto en su desarrollo a fin de de sobrevivir y competir en aquella época.


Herramientas y utensilios II BURIL Herramienta de piedra con un borde aplastado y filoso que servĂ­a para fabricar otros utensilios de asta o hueso

PUNTA DE FLECHA Herramienta de piedra afilada ubicada en la parte delantera de una flecha


Herramientas y utensilios III RAEDERA

PUNZĂ“N

Utensilio elaborado sobre una lasca utilizado para cortar en un movimiento longitudinal

Herramienta hecha de un hueso tallado por dos extremos utilizada para perforar un objeto o material


Herramientas y utensilios IV HACHA

RASPADOR

Consiste en una piedra tallada sujetada a travĂŠs de ligaduras o tiras a un palo y utilizada para defenderse de los animales

Herramienta elaborada a partir de lascas talladas utilizada para tallar materiales



Herramientas y utensilios VI ARCO Y FLECHA

MARTILLO

Consiste en un arco hecho de madera flexible, amarrado en ambos extremos por una cuerda o tira, la cual servía para darle suficiente impulso a la flecha. Servía para matar animales a largas distancias.

Herramienta elaborada con un mango de madera corto y una piedra sin demasiado filo en la punta. Ambos elementos unidos por fibras vegetales en forma de ‘hilo”.


Herramientas y utensilios VII TROZOS DE SÍLEX

LANZADOR

Herramienta que se podía usar como una broma o como un elemento para cortar cosas. Con el tiempo, el propio hombre se encargó de pulir y de forjar el filo de la herramienta para ser usada como un arma.

Trozo de madera con una hendidura en donde descansaban galanes. En un extremo posterior se apoyaba un bloque sólido detrás de la hendidura. En este caso el hombre se aferra al lanzador desde la parte delantera y dispara el arma.


Herramientas y utensilios VIII ESPADA PRIMITIVA

DAGA

Trozo de madera plano acompañado por una hilera de pequeños y puntiagudos trozos de sílex por sus bordes, pero que en realidad fue un arma poco satisfactoria, sino hasta que fue revitalizada con la introducción del bronce.

A partir de la capacidad de trabajar con el cobre, las dagas con sus hojas anchas y triangulares, fueron unos de los primeros desarrollos con esta nueva capacidad del hombre.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.