Quillo_Qué_Pasa II

Page 1


Equipo de redacción Paula Z. Hugo Silvia Luna Juan Manuel Paula Carmen María Sofía Violeta Carmen Sergio Emma Isaac Miguel Ángel Noelia Andrea Inés Ayse Lucía David José Luca Nayara Myrian Anabel Nicolás Clase E. Infantil (3 años) Clase E. Infantil (4 años) Clase E. Infantil (5 años)


Editorial Por fin el segundo número

Autora: Violeta (6º B)

Estamos muy orgullosos. Porque tras varios meses de trabajo, investigación y mucho entusiasmo, ya lo tenemos. El segundo número de nuestro periódico, que esperamos preceda a muchos más y que acabe siendo algo significativo e importante, que ilustre sobre temas variados a muchas personas. Está escrito por alumnos y alumnas de primaria del aula de enriquecimiento, además de aportaciones ​de l​ os ​niños y niñas ​de ​infantil y otros cursos (c​ uando hablamos de aportaciones son dibujos, algunos muñecos de plastilina y más). Todos los artículos son muy interesantes. Los hay sobre animales, videojuegos de moda; hasta del ballet ​“el lago de los cisnes”. ​Además de algunos juegos muy entretenidos, como: sopas de letras, crucigramas, etc​. Para mí este periódico es muy especial. Porque aquí están escritas las visiones de algunos alumnos y alumnas sobre los temas que les interesan a cada uno. Porque es una manera de comunicarse, de enviar un mensaje a un montón de personas, de exponer tus pensamientos. Esperamos que os guste, que descubráis cosas que no sabíais y sobre todo, que disfrutéis leyéndolo.


Memorias de Idhún Un libro que revolucionó la historia

​Autora: Silvia (4º) Victoria es una chica de 13 años que vive con su “abuela” adoptiva, va a un colegio normal, pero ella tiene magia y sabe hablar idhunita arcano. Jack es un chico de 15 años que vive con sus padres y también va a un colegio normal, pero Kirtash se lo arrebata. Esta historia va de un mundo llamado Idhún en el que Asrhan el nigromante y los sheks conquistaron y mataron a todos los dragones y unicornios, todos menos una cría de dragón y otra de unicornio. Algunos idhunitas exiliados se marcharon para no vivir en la tiranía de Asrhan pero éste envió a un asesino muy especial. La resistencia, formada por un mago y un príncipe, intenta encontrar al dragón y al unicornio que fueron enviados a la Tierra y salvar a todos los exiliados. Pero Kirtash, el asesino, se lo pone muy difícil. La resistencia consigue salvar a Jack, un chico de 15 años, y Victoria, una chica de 13 años. Los dos son muy especiales, pero todavía no lo saben... La resistencia encuentra a Victoria cuando ella estaba de vacaciones y notó que Kirtash estaba allí y encontraron a Jack cuando Kirtash llegó a su casa. La autora de este libro se llama Laura Gallego y tuvo claro desde los 15 años que haría un personaje llamado Jack; así que se fue imaginando la historia y la escribió pero le faltaba una pieza, así que lo dejo guardado en un cajón hasta que vio que la pieza que le faltaba era Kirtash; y por fin pudo compartir la historia y publicarla y... hasta lleva un anillo igual al de Kirtash. A mí me gusta esta historia porque tiene mucha fantasía y describe un mundo en el que me siento muy bien.


Oso panda El oso panda es un mamífero que vive en China Reportera: Paula (2º)

El oso panda es un animal que come carne, insectos y otras cosas más; es uno de los animales que viven en China. También están casi todo el día comiendo y menos tiempo durmiendo y se pueden llamar de varias formas: oso panda, panda gigante, panda y oso bambú. Las hembras pueden llegar a pesar entre 70 y 100 kg. Son mamíferos y vivíparos y saben trepar para subirse a árboles y dormir y en China viven en lugares montañosos llenos de bambú y no viven en manadas nunca. También es un animal que es blanco y negro y pueden ser marrones por la edad. Los hombros y los miembros son oscuros, los adultos pueden pesar entre 70 y 125 kg. Su sentido del olfato es muy utilizado en la época de la reproducción y las crías nacen con un color rosado. Es un animal que se puede ver en el zoo de Madrid; me podrían haber sorprendido porque nunca hubiera visto un panda normal y corriente durmiendo o bebiendo aparte de que ahí podría aprender que comían bambú. También una de mis opiniones es que su hábitat que es China no es como la de un oso normal, ya que se llama distinto, y otra de mis opiniones es que como viven en China sus colores no pegan mucho con ese país. Y otra más de mis opiniones es que como las crías cuando nacen pesan unos 40 g y luego pesan más de 100 kg. Y otra más de mis opiniones es que no lo confundas con el chow chow panda que es un perro en vez de un panda. También hay una enfermedad que está afectando a los osos panda.


Edad Media Es un periodo histórico que comprende desde el siglo V hasta el XV Reporteros: Hugo (2º) y Juanma (4º) La edad media se inicia en el año 476 con la caída del imperio romano y termina en 1492 con el descubrimiento de América. Se divide en 2 grandes períodos: Alta Edad Media y Baja Edad Media. A su vez la Baja Edad Media se divide en Plena Edad Media y la crisis del siglo XIV. Durante la edad Media convivieron y se enfrentaron en el territorio del antiguo imperio romano tres civilizaciones: el imperio bizantino, la cristiandad latina y el islam.

La sociedad de la edad media estaba dividida en estamentos:


La sociedad medieval fue una sociedad rural, basada en la agricultura, ganadería y los artesanos, que se asociaban en gremios. En la Edad Media, hubo migraciones de pueblos enteros y en sus últimos siglos los antiguos caminos se repararon y modernizaron con puentes, se llenaron de toda clase de viajeros (guerreros, peregrinos, mercaderes, estudiantes, goliardos, etc.). Fue una época de castillos y guerras. En los castillos vivían los reyes y los nobles y siempre estaban preparados para luchar. Los castillos estaban en lugares altos para vigilar a los enemigos, tenían torres de vigilancia, un foso, un puente levadizo y una gran muralla que los rodeaba.

Había caballeros que defendían los reinos, tenían un gran manejo de armas, se vestían con pesadas armaduras y montaban a caballo.


Encuentran una ballena domesticada con un arnés Unos pescadores noruegos encuentran una Beluga Blanca domesticada con un arnés del ejército ruso. Reportero: Miguel Ángel (1º ESO) Un grupo de pescadores noruegos encontró una pequeña Beluga Blanca con un extraño arnés del ejército ruso, mientras estaban trabajando. El animal nadaba entre los barcos de los trabajadores mordiendo la cuerdas y utensilios de pesca. El extraño comportamiento del animal, perteneciente a la especie Beluga Blanca, llamó la atención del biólogo marino Jorgen Wiig, que también es el inspector de la dirección del servicio marítimo de pesca de Noruega, quien mandó un equipo a investigar a la ballena, justo después de recibir el aviso de los pescadores. Los investigadores, al examinar con detalle al animal, vieron que su comportamiento era normal aun estando en presencia de humanos, algo que les llamó mucho la atención. Los investigadores consideran que ni los biólogos de Noruega ni sus colegas rusos ponen estos tipos de complementos en las ballenas porque si los llevan puestos, a largo plazo pueden causar mucho daño al animal. Es por esto que Jorgen Wiig cree que este fue instalado ahí para llevar una cámara o algún otro tipo de equipamiento.


Cartas al alcalde Estimado alcalde: Soy una niña del colegio Enríquez Barrios, que se encuentra en el barrio de Ciudad Jardín. Voy a sugerirle algunas ideas para mejorar nuestra ciudad: − Que se controlen los edificios abandonados y en ruinas, porque después huelen mal y creo que a nadie le gusta que la calle huela mal. − Más zonas verdes porque pienso que la ciudad estará más bonita. − Más fuentes, porque el clima de Córdoba, tremendamente soleado, hace que necesitemos estar hidratados durante el día. Espero que estas ideas le parezcan interesantes y que se cumplan si es posible. Un cordial saludo Emma (6º A) Estimado alcalde: Soy una niña que se llama Inés y vivo en el barrio de Ciudad Jardín. Todos los días atravieso el parque Juan Carlos I cuando voy y vengo de mi colegio, que es Enríquez Barrios. Le quería contar que en este parque hay una zona infantil de juegos, pero también hay muchos perros que hacen sus necesidades en cualquier parte y estropean el césped. Hace unos días todos los niños y niñas de nuestra clase fuimos a hacer una actividad de lectura al “aire libro” para celebrar el día del libro y precisamente yo, al sentarme en el césped, me llené mis zapatos de caca de perro. ¡Fue bastante desagradable! Para evitar esto, pienso que se podría poner una zona exclusiva para los perros. Esta zona tendría que tener un “pipican” donde orinen los perros y les premien con una galleta y donde puedan expulsar sus excrementos. Así todos podremos disfrutar del parque tranquilamente. Un cordial saludo. Inés (6º A)


La super excursión de Sadeco Reporteros: Ayse Lucía y David (6º A) El curso pasado, en el colegio Enríquez Barrios, los niños de 5º A hicimos una excursión. Vinieron dos monitoras de Sadeco. Nos informaron de lo que hacían allí y cómo reciclar. Después de explicárnoslo salimos a la calle y le preguntamos a la gente si reciclaba, si tiraba las cosas a la basura, etc. A la gente que tenía perro le dimos un hueso que contenía bolsas para recoger los excrementos de su mascota. También le dimos un folleto que contenía información sobre dónde depositar cada residuo. La gente que tenía mascota nos decía que recogían los excrementos de su mascota. En cambio, a la gente que no tenía mascota les preguntamos si reciclaban y algunos nos dijeron que sí y otros que no. Pensamos que es muy importante que todo el mundo tome conciencia de lo importante que es reciclar. Nos gustó mucho la excursión y nos encantó la experiencia. ¡Nos encantaría volver a repetirlo!

Modelo de hueso con bolsas para recoger excrementos


Las 3 ciudades con menor esperanza de vida en España Reporteros: José y Luca (6º A) Hace unos días, en el colegio, hemos estudiado la esperanza de vida española. Nos ha sorprendido que las tres ciudades con menos esperanza de vida sean Sevilla, Cádiz y Córdoba. Al principio no sabíamos que los sevillanos son los que menos viven en España. No sabíamos por qué pasaba esto. Un día después estuvimos viendo un mapa de España con las distintas comunidades coloreadas según su nivel de riqueza. En él se apreciaba que Andalucía es una de las comunidades más pobres de España. Uniendo un dato y otro, pensamos que seguramente la pobreza está muy relacionada con la esperanza de vida, ya que se tiene peor alimentación, peor atención sanitaria… Aunque ya sabemos que España en general es uno de los países con mayor esperanza de vida de todo el mundo (como se puede ver en esta tabla), el caso de Andalucía no es el mejor ejemplo.

Datos publicados en abril de ​2018


Visitamos el Castillo de Almodóvar Reportera: Nayara (6º A) El 14 de mayo hemos ido de excursión al Castillo de Almodóvar. En esta visita hemos descubierto muchas cosas sobre la Edad Media y la vida en los castillos y también hemos aprendido bastante vocabulario.

Busca en la sopa de letras estas catorce palabras relacionadas con el Castillo

ALMENA MERLÓN SAETERA MAZMORRA BALLESTA CATAPULTA ARMADURA TORRE MAZA CONDE MATACÁN ARMERO CASCO ESCUDO


Danza en el puente romano El día 29 de abril, en el puente romano de Córdoba, bailaron aproximadamente unos 250 niños y niñas. Reportera: Carmen (6º B)

El día 29 de abril bailaron por todo el puente romano de Córdoba niños y niñas del conservatorio profesional de danza “Luis del Río”. Se colocaron por todo el puente a bailar varios tipos de danza: danza clásica, danza española, flamenco, etc. Bailaron cursos de primero a cuarto de enseñanzas básicas de danza. Salimos desde el conservatorio hasta llegar a un sitio donde teníamos que cambiarnos, tuvimos que esperar un tiempo hasta que llegaran todos los cursos. Pero como era un día caluroso, a algunos niños y niñas les dio un golpe de calor y algunos se tuvieron que ir y no pudieron bailar. También dieron un discurso sobre la danza. Desde mi punto de vista, que fui una de las niñas que bailé en el puente romano, estuvo bastante bien, ya que se bailaron todo tipo de estilos y estuvo muy bien planificado.


El viento y los océanos son más fuertes El viento hace que las olas de los océanos sean cada vez más altas y fuertes; y esto hace que se desboquen. Reportera: Carmen (6º B) En prácticamente todos los océanos y mares de nuestro planeta, el viento sopla cada vez con más fuerza y las olas son más altas. Es lo que demuestra el análisis de millones de observaciones de unos cuantos de satélites desde hace treinta años. Aunque está pasando por todo el mundo, los mayores cambios se están notando en los mares del sur, en torno a la Antártida. Los científicos no saben cómo podrá afectar este cambio al planeta. La mayor parte del planeta depende de la superficie del mar y el borde inferior de la atmósfera. Además, el viento sobre el mar moldea el agua. De hecho, este es el principal mecanismo por el que los océanos capturan el dióxido de carbono. Los mares y los océanos están superando cada vez más el nivel de agua y se están desbocando produciendo catástrofes. Algunas de las razones por la que pasa son la contaminación y las altas temperaturas que hacen que el hielo de los polos se derrita.


El primer diccionario del lenguaje de los chimpancés Ahora la comunicación humana no es la única que tiene significado, la de los chimpancés también. Reportera: Noelia (1º ESO) Los primatólogos Catherine Hobaiter y Richard Byrne afirman que los chimpancés, nuestros parientes del mundo animal más cercanos, tienen un propósito cuando se comunican por gestos. El diccionario ha sido traducido por la ​Universidad de St. Andrews. La doctora Hobaiter explica que se les hizo difícil, a ella y a los estudiantes, deducir y comprobar que era cierto el significado de los gestos que hacen estos primates. Algunos de los gestos que los investigadores han logrado descifrar son los siguientes: cuando un chimpancé golpea a otro quiere decir "deja de hacer eso"; cuando un chimpancé muestra a otro la planta del pie, significa que se suba a su espalda; cuando golpean algo quiere decir que el chimpancé de al lado se aleje; y cuando suben el brazo quieren decir que “quiero qué o dame eso”. La doctora Hobaiter explica que el proceso de traducción fue bastante complicado ya que tú no puedes entrar en la mente del chimpancé y saber realmente lo que quiere decir. Por eso se centraron más en la respuesta que más complacía o más enfadaba al chimpancé que se comunicaba con otro. Hobaiter no tuvo en cuenta cuando los chimpancés jugaban. Esto supuso muchos obstáculos, ya que cuando los chimpancés juegan experimentan distintas conductas. Para la doctora, lo importante es que sea quien sea el que haga el gesto, el significado va a ser igual. Esto quiere decir que hay otra especie que tiene significados concretos cuando se comunican. Es decir, que no solo los seres humanos somos los que tenemos idiomas y que siempre cada palabra tiene un significado. Lo único que diferencia su comunicación con la nuestra es que nosotros sabemos comunicarnos verbalmente y por gestos; o por escrito, mientras que ellos solo saben comunicarse mediante gestos y algunos sonidos.


Implante que traduce las señales cerebrales en palabras El dispositivo transforma los patrones neuronales que controlan el aparato fonador en sonidos. Reportera: Andrea (1º ESO) Este dispositivo ha sido diseñado por un equipo de investigadores de la universidad de California (San Francisco). Su objetivo era que las personas con parálisis grave pudieran reconectarse con el mundo que los rodea. El implante es capaz de reproducir el habla a partir de las señales cerebrales provocadas por los movimientos de la mandíbula, la laringe, los labios y la lengua. Utilizando sensores conectados directamente a la corteza cerebral y técnicas de inteligencia artificial, los científicos han podido codificar y traducir esos impulsos en palabras. El operativo se divide en dos fases. La primera era una etapa de aprendizaje, en la cual los pacientes pronunciaban en voz alta para registrar e identificar las señales neuronales asociadas a cada sonido. Después, una red neuronal artificial y un sintetizador permitieron recorrer el camino inverso: los participantes transmitieron sus impulsos a la máquina y esta les puso voz gracias a un sintetizador. En una ocasión le pidieron a un paciente que vocalizara, pero sin producir sonidos, para ver si el dispositivo era capaz de traducirlo. Lo logró, pero con más lentitud y con peor resultado que la media del resto de pruebas. El estudio aún está en proceso de prueba. Su objetivo es demostrar que esa tecnología es factible, más que asegurar su funcionamiento. Esta investigación nos recuerda al caso del astrofísico Stephen Hawking, que utilizaba esta tecnología de síntesis de voz para comunicarse con otros, pues no podía hacerlo con su voz a causa de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) que padecía: un interruptor conectado a sus gafas le permitía elegir las palabras pronunciadas después por un sintetizador de voz.


Reaparición de la pantera de nebulosa La pantera de nebulosa, que se creía extinta, fue vista en los bosques de Taiwán. Reportera: Andrea (1º ESO) La última vez que se observó un ejemplar de pantera de nebulosa en Taiwan corría el año 1990; desde el 2013 fue declarada extinta, debido a la destrucción de su hábitat y la caza, que la hizo huir a las montañas. Pero el pasado 15 de marzo fue avistada en la aldea de Alangyi por unos guardabosques. Vieron a varios ejemplares trepar por los árboles y cazar cabras. Los lugareños han declarado que desde hacía meses veían a un gato muy raro y por eso decidieron llamar a los guardabosques para que abrieran una investigación en la zona. Esta especie destaca por su larga cola y por ser un gran depredador. Mide entre 60 y 110 centímetros y su peso varía según su género; en las hembras es de 20 kilos y en los machos hasta 65 kilos. Es muy ágil y un buen trepador. Su pelaje, formado por manchas irregulares, le permite camuflarse fácilmente entre las hojas; pero también le hacía muy codiciado por los cazadores del lugar. Cabe destacar que entre los años 2001 y 2013, zoólogos del lugar y de Estados Unidos, realizaron una investigación para determinar si todavía había ejemplares de la especie en la zona. Tras 13 años no encontraron ningún ejemplar y los declararon extintos. Gracias a la declaración de los testigos, las autoridades van a indagar la zona para ver si logran dar con algún otro ejemplar para protegerlo. En esa zona hay varias tribus; los jefes han pedido que se prohíba la caza y la tala de árboles con el fin de proteger el hábitat de la especie y que no vuelva a ocurrir lo mismo que hace 30 años.


Una maravilla en España Reportera: Myrian (6º A) Hace unos días fui a visitar las cuevas de Nerja (Málaga) junto con mis padres. Íbamos un grupo de personas acompañados por una guía que nos iba contando la historia de la cueva. Había poca luz y mucha humedad. Nos contó cómo se formó la cueva durante miles y miles de años y hoy en día aún continúa formándose, debido al agua que se va filtrando a través de fisuras y grietas en la roca caliza, disolviendo minerales de la misma y arrastrándolos a otras zonas, formando muchos tipos de relieves. Entre estos relieves, los más conocidos son las estalactitas y las estalagmitas. También nos contó que la cueva fue descubierta en 1959 por un grupo de cinco jóvenes de forma casual y que encontraron huesos de personas muertas hace miles de años. Fue un gran descubrimiento debido a la magnitud de la cueva y a los restos arqueológicos, incluidas pinturas rupestres. Me llamó la atención que allí vivían algunas especies de insectos que solo se pueden encontrar en ese lugar. También me sorprendió que en verano hay más humedad que en invierno, debido a que el agua que cae en invierno tarda en filtrarse y llega a la cueva unos tres meses después. Es una cueva impresionante, está formada por varias salas y hay una enorme con una columna que se forma cuando se unen las estalactitas y las estalagmitas. Esta columna mide más de treinta metros y es la columna natural más grande del mundo hasta ahora. Subimos y bajamos más de cuatrocientos escalones y estuvimos allí unos cincuenta minutos y eso que solo está abierta al público una tercera parte. Esta cueva es una de las maravillas que tenemos en Andalucía. ​Este año se celebra el sexagésimo aniversario del descubrimiento de la cueva de Nerja.


Terrible plaga de mosquitos en Matalascañas Reportera: Emma (6º A) El día 8 de septiembre vino viento de levante a Matalascañas, un bonito pueblo costero de Huelva. Aunque habitualmente y ya por el día hay bastantes mosquitos, a partir de las 21:00 empieza a haber muchos más. Este día en concreto fue terrible. La gente por la calle iba pegando manotazos al aire para espantar a estos insectos. Las picaduras de los mosquitos, aunque no son muy dolorosas, sí que son algo molestas y, a veces, ni los repelentes antimosquitos pueden con ellos. El ayuntamiento de Almonte ya está desarrollando acciones para intentar impedir que estos mosquitos se extiendan tanto por sus playas molestando a los ciudadanos. Esperamos que el problema se solucione pronto, porque esta es una playa maravillosa de la que muchas personas disfrutan durante todo el año y, especialmente en verano. Actuaciones contra la plaga de mosquitos


Un viaje por España Reportero: Sergio (6º A) Como viajero experto, os recomiendo algunos lugares muy interesantes para visitar en verano. Comenzamos con Vielha. Es un lugar precioso. Lo más sorprendente son las montañas y las rutas que se pueden hacer andando, como la ruta de los siete lagos o la que nos acerca a la cascada llamada Saut deth Pish. En los pueblecitos cercanos nos encontramos con casas de piedra adornadas con macetas que dan mucho color y alegría. Otra visita interesante es la que podemos hacer a Andorra. Aquí se pagan menos impuestos que en España. Destaca por sus grandes calles comerciales y por su balneario, sin olvidarnos del entorno paisajístico que la caracteriza. En tercer lugar, recomiendo visitar Valencia. Allí visité el parque Gulliver, pero lo que más me impresionó fue el Oceanografic y el Parque de las Ciencias. No debemos olvidarnos de la playa de la Malvarrosa, en la que disfrutamos de la agradable temperatura del agua. Estas son solo tres recomendaciones, pero me atrevería a decir que hay en España miles de lugares bonitos que visitar.

​ Oceanografic de Valencia


Viajando también se aprende Reportera: Anabel (6º A) Hola. Soy Anabel. Tengo 11 años y estoy en 6ºA. Este año he estado por la zona de Galicia, como todos los años. Concretamente en La Coruña. Pero este verano hemos salido un poco de lo normal, es decir, hemos ido a pueblos de los alrededores. Uno de los sitios que hemos visitado es San Martín de Teixido, un monasterio que está en Cedeira. Allí existe la leyenda de que, si no visitas aquel lugar estando vivo, cuando te mueras te reencarnarás en insecto y acudirás allí. Otro lugar que hemos visitado ha sido Finisterre. Es un acantilado en el que antiguamente se creía que acababa el mundo. De ahí viene su nombre. En el acantilado hay una bota de piedra en referencia al lugar donde quemaban el calzado los peregrinos que iban a hacer el camino de Santiago. También estuvimos en Valdoviño, un pueblo en el que había una playa inmensa. Había millones de gaviotas, pero no nos pudimos bañar porque hacía mucho aire. Galicia es una comunidad que merece la pena conocer.

Bota de piedra en Finisterre


Viaje a Berlín Redactora: Inés (6º A) Este verano, Inés, una estudiante del colegio Enríquez Barrios, ha ido de viaje a ​Berlín. ​Su estancia fue de 7 días, en una ciudad de población joven, especialmente estudiantes. En su viaje ha aprendido muchas cosas, como que en el año 1961 se puso un muro dividiendo Berlín en dos partes, que sirvió para impedir la emigración masiva desde la Alemania del este hacia el occidente después de la segunda Guerra mundial. Lo derrumbaron hace 30 años, es decir, en el año 1989. El resto del muro está pintado porque una galería de Londres organizaba la primera exposición dedicada a Noir y se comenzó a pintar de manera clandestina sobre el Muro de Berlín en 1984. La pintura más famosa del muro es esta, en donde 2 líderes comunistas llamados Erich Honecker, de Alemania Oriental, y Leónidas Breznev, de la Unión Soviética, se están dando un beso. En ella, miles y miles de personas se han hecho una foto. Los sitios que a Inés le han gustado más son: la isla de los museos, con su museo egipcio en el que está el busto Nefertiti y un museo de tecnología llamado GSC game Science Center, en donde hay un montón de juegos súper modernos y también puedes probar los cascos de realidad virtual. También le ha gustado el centro Potsdamer Platz. Lo que os recomienda es hacer el “free tour” en el que te enseñan un montón de monumentos y además te explican súper bien la ciudad, sobre todo los memorándum que no conocerás si no vas con el tour. Y... después de tanto turismo, los 7 días fueron para ella 2 horas. ​Potsdamer Platz


Viaje por otro continente Reportero: Nicolás (6º A) En el pasado mes de julio he viajado junto con mi familia a Argentina, concretamente a su capital, Buenos Aires. El viaje en avión duró 12 horas porque de Madrid a Buenos Aires hay 12.000 kilómetros. En Argentina, al estar en el hemisferio sur, era invierno. Lo contrario que aquí. Allí el clima es muy húmedo, todo está muy verde. He visto animales que aquí no se ven, como por ejemplo el colibrí, la luciérnaga, los pájaros carpinteros… La comida es bastante parecida; pero algunas cosas son distintas, como la carne a la barbacoa, las milanesas, etc. Mapa de Argentina

En Argentina se habla español, pero hay bastantes palabras que son diferentes: coche = auto, chaquetón = campera, tú = vos, guisantes = arbejas… Su moneda es el peso, que vale 40 veces menos que el euro. He aprendido muchas cosas en este viaje que, aunque es largo, merece la pena.


El caracal El caracal o “lince africano” es una especie de ​mamífero carnívoro​ de la familia felina.

Autora: Silvia (4º)

Es un felino mediano que posee una muy buena vista y oído gracias a sus largas ​orejas puntiagudas. Es un buen cazador nocturno. Es un animal robusto, con una cola no muy larga y su pelaje varía entre rojo y naranja, no tiene manchas ni rayas de ningún tipo. La barriga es blanca. Es un felino de gran belleza. Se alimenta de mamíferos pequeños, pero prefiere las ​aves​. Los caracales pueden incluso capturarlas cuando han empezado el vuelo por su capacidad para realizar grandes saltos. En algunos momentos ataca a las aves mientras anidan, aunque lo hagan en la copa de los ​árboles​, porque el caracal trepa muy bien. Al parecer, ni siquiera las ​águilas pueden​ escapar de sus ataques. Son animales solitarios salvo en época reproductora. Tras un embarazo que dura entre 69 y 81 días, las hembras paren de una a seis crías, aunque normalmente son tres.

Viven en las sabanas, en los desiertos de África y al oeste de Asia. No le gustan las zonas con muchos bosques. Se domestican con facilidad, y por eso la que su agilidad y velocidad han sido aprovechadas en distintas épocas como por ejemplo en las civilizaciones antiguas de ​Egipto​, Persia y la India los empleaban en la caza. Hasta el propio caracal se considera como una valiosa presa, razón por la cual ha sido cazado desde tiempos muy antiguos. Actualmente es una especie protegida en varias zonas de su área de distribución, aunque la especie no se encuentra amenazada. Sólo la ​subespecie de Asia central corre un gran peligro.


El nuevo shooter revolucionador Borderlands 3 ha causado sensación La tercera entrega de borderlands con nuestros héroes Fl4k, Zane, Moze y Amara ya está disponible para pc, ps4 y xbox one Reportero: Isaac (6º B)

En este fabuloso shooter vamos a recorrer toda la galaxia con nuevas armas ​y habilidades correspondientes con el personaje elegido, con millones de misiones que puedes escoger hacer o no. En nuestra nueva aventura vamos a poder jugar solos en la campaña o en cooperativo con personas de todo el mundo y pudiendo montar en alucinantes vehículos como quads, motocicletas e increíbles coches. A pesar del irrefutable carisma de Jack, el guapo, Gearbox ha querido presentar a sus antagonistas, los hermanos Calipso. Los protagonistas tendrán: fuerza mística, hologramas, control sobre bestias y trajes robóticos.


El tigre blanco Un animal en serio peligro de extinción Reportera: Paula (4º) En el mes de abril nacieron en el Parque Sendaviva (Navarra) dos crías de tigre blanco, una variante de este felino en peligro de extinción. Las crías, un macho de nombre Tristán y una hembra de nombre Zuri (blanco en euskera), nacieron con un peso aproximado de un kilo. El nacimiento de las dos crías es un “hecho muy importante, al tratarse de una especie en peligro de extinción y de la cual apenas se producen nacimientos en todo el mundo”. El tigre blanco es originario de Asia y la India. Mide aproximadamente 3 metros de largo y pesa entre 180 y 285 kg. Son de color blanco debido a una condición genética que suprime el pigmento de color naranja de su pelaje, pero mantiene las rayas negras. Con ojos azules y nariz rosada, la mayoría viven en zoológicos y parques naturales. En libertad son poco frecuentes. Es un buen nadador, puede ser corredor lento pero muy cauteloso para atrapar cualquier presa. Suele cazar de noche. La probabilidad de nacimiento de un tigre blanco de forma natural es de una entre diez mil. Actualmente menos de 300 tigres blancos están en cautiverio en el mundo, con 100 de ellos solo en la India. Esta coloración tan especial le causaría dificultades a la hora de camuflarse en estado salvaje y reduciría su esperanza de vida. Existe la creencia de que, si una persona nace en el año chino del tigre, será extraordinariamente afortunada. Esperemos que algo de esta suerte se le pegue al propio tigre blanco antes de que sea demasiado tarde.


El lago de los cisnes El lago de los cisnes (en ruso Лебединое Озеро [Lebedínoye óziero]) es un cuento de hadas-ballet en cuatro actos Reporteros: Sergio y Emma (6ºA) En marzo del 1877 en el Teatro Bolshói de Moscú este ballet tuvo la primera representación. Este ballet lo compuso Piotr Ilich Chaikovski. Los personajes del ballet son: Odette, Príncipe Sigfrido, Reina Madre, Rothbart y Odile. El coreógrafo de esta obra es Julius Reisinger. Esta obra está basada en el cuento alemán Der geraubte Schleier (El velo robado) de Johann Karl August Musäus. En enero del 1895 en el Teatro Mariinski de San Petersburgo esta obra logra su primer éxito con otra coreografía a cargo de Marius Petipa y Lev Ivanov. Las primeras ideas que tuvo Chaikovski acerca del lago de los cisnes fueron recreadas, y el pas de deux que compuso especialmente para el cisne negro fue sustituido por otro, compuesto también por él. Desde entonces, hubo muchas representaciones de este ballet, y en los años 40, en el siglo XX era conocido por todo el mundo. El lago de los cisnes, bailado con la música de Chaikovski, es actualmente una de las obras más conocidas mundialmente y una de las mayores exportaciones artísticas de la Rusia imperial. Bailarines como Anna Pávlova y Rudolf Nuréyev han dejado su huella en esta fantástica obra maestra.


Leopardo del Amur El leopardo del Amur (Panthera pardus orientalis) es el felino más raro del planeta y se encuentra en grave peligro de extinción. Reportera: Violeta (6º B) El leopardo del Amur es la subespecie de leopardo más rara que existe. Está en peligro crítico de extinción, pero se va recuperando y alcanza ya los 80 ejemplares en estado silvestre, frente a los 30 de hace diez años. Quedan ejemplares en libertad en la zona desmilitarizada que separa ​Corea del Norte y Corea del Sur​. Antes se extendían por la península de Corea, noroeste de China y el sureste de Rusia. Se estima que existen entre 100 y 200 ejemplares en cautividad, algunos de ellos formando parte de un programa de cría y reintroducción. En Rusia, los animales habitan sólo en la región oriental Primorie, el 90%, en un parque nacional de 600.000 hectáreas, creado por el Gobierno ruso en el 2012 para proteger a los animales y salvarlos de los cazadores furtivos. Se enfrenta a numerosas amenazas, como son: el trazado de nuevas carreteras, la caza furtiva, la explotación de los bosques y el cambio climático, que han reducido la cantidad de leopardos de Amur de modo espectacular. El leopardo del Amur destaca sobre las demás subespecies existentes de leopardo por su pelaje más largo, que lo ayuda a defenderse de las duras condiciones climáticas de la taiga*. Su pelaje es de color entre anaranjado y dorado. La longitud del pelo es de 2,5 cm durante el verano, pero crece hasta los 7 cm en invierno. En esta estación su color palidece hacia tonos crema. Las manchas son mayores y más separadas entre sí que las que muestran otros leopardos. *Es un ​bioma​ caracterizado por sus formaciones boscosas de coníferas.


Los teléfonos móviles Beneficios y perjuicios que nos causan nuestros móviles. Reporteras: Carmen y Violeta (6ºB)

¿En qué nos ayudan? Podemos comunicarnos con personas que estén lejos de nosotros. Podemos encontrar información sobre todo lo que nos rodea. Es un artículo de entretenimiento, ya que se puede jugar a un montón de juegos. También es útil porque puedes descargarte aplicaciones para aprender, para ayudarte en tu trabajo... como, por ejemplo: Séneca, Ipasen, ClassDojo, Duolingo, Instagram, Facebook, Twitter, Google, Slither.io... ¿Qué perjuicios pueden presentar los móviles? Pueden hackearte el teléfono móvil y ver toda tu información personal, hacerse con ella o borrarla. Puedes sufrir ciberacoso, en aplicaciones como: Whatsapp, Twitter, Instagram, Facebook... Pueden robarte dinero si tienes el número de tu tarjeta en el móvil. Si tienes el micrófono activado pueden grabarte, aunque no quieras.


Enterramientos en la Prehistoria Descubierto uno de los enterramientos más antiguos de la península Ibérica, en un cementerio sobre el que se construyó un campo de hockey. Reporteras: Sofía y Carmen (5º) En 2007 comenzaron a descubrirse en San Fernando de Cádiz huesos humanos. Las excavadoras que removían el terreno para construir un campo de hockey dejaron de trabajar porque se encontraron con huesos. Llegaron los arqueólogos y se toparon con una enorme necrópolis (cementerio antiguo) de 59 tumbas construidas hace 6.200 años. La mayoría eran sepulturas individuales, sin lujos. Unas pocas eran de mayor tamaño y contenían sus pertenencias. En una de ellas aparecieron los cadáveres de una pareja dándose un abrazo, una imagen muy tierna que dio la vuelta al mundo. Tras varios años de estudios sobre los restos encontrados en la necrópolis, los investigadores acaban de dar a conocer el resultado de sus investigaciones. Los arqueólogos han descubierto que durante el Neolítico, San Fernando era una isla separada de la costa por una lengua de mar (río salado). Hace unos seis mil años, vivían de la agricultura, la ganadería y la pesca, y piensan que el cementerio era una estructura permanente y de cierta importancia. Se ha podido analizar el ADN de algunos de los restos y los resultados indican que vivían en Europa y se dedicaban a la agricultura, pero que conservaban aún restos en su ADN de cuando sus antepasados eran cazadores y recolectores. Además, algunos pertenecían a la misma familia.


ANIMALES (E.I. 5 años) Los chicos y chicas de la clase de Educación Infantil (5 años) han colaborado en nuestro periódico enviándonos este trabajo tan vistoso.

¡Muchas gracias por vuestra aportación!


Halloween (E.I. 3 años) En la clase de E.I. (3 años) han realizado estas figuras de Halloween. ¡Han quedado geniales! ​¡Muchas

gracias!


E.I. Infantil (4 y 5 años) En las clases de infantil de 4 y 5 años también han celebrado Halloween a lo grande. Aquí tenéis algunas fotos.

¡Qué miedo!


Sopa de letras Busca las siguientes palabras, relacionadas con Halloween, en la sopa de letras. Autora: Luna (4º) BRUJA ESQUELETO DEMONIO ARAÑA CALABAZA VAMPIRO LOBO

D

D

H

J

K

G

C

V

A

M

P

I

R

O

D

U

A

D

J

V

X

J

I

H

I

E

J

T

G

J

U

F

S

Z

U

S

A

D

H

G

S

O

C

O

T

J

G

R

G

F

G

F

V

D

G

J

A

G

T

D

B

Y

R

E

I

H

C

B

B

D

L

R

H

S

R

C

A

L

A

B

F

G

L

S

A

H

J

Y

I

T

P

R

L

G M

S

A

H

B

N

Y

P

T

E

S

Q

U

E

L

E

T

O

A

T

L

Q

I

I

J

Y

Q

P

I

R

K

O

Z

N

S

H

F

N

H

G

D

H

D

M

S

I

A

E

L

Y

L

O

B

O

F

H W

L

Y

N

L

Ñ

Y

F

J

M

L

T

I

E

P

T

E

O

H

K

A

H

K

E

Ñ

Ñ

P

L

H

B

J

M

J

G

J

R

H

D

S

H

D

A

N

A

G

E

A

R

D

F

A

Ñ

A

R

A

S

T

P

I

D


Sopa de letras Autoras: Silvia (4º) y Paula (2º)

​Busca las siguientes palabras Caracal Serpiente Ocelote Medusa Águila Unicornio Zorro Búho

D

F

S

J

E

J

R

G

K

A

G

K

Ñ

B

Z

S

H

D

K

Y M

Z

O

R

R

I

T

L

T

X

A M M

E

D

U

S

A

B

V

V

C

X

G

U

D

L

F

G

S

U

Q

L W U

U

K

G

K

N

F

G

K

D

I

T W S

N

N

N

J

B

J

I

G

A

H

T

J

O

T

E

A

I

I

B

U

S

C

Y

R

Q

L

A

C

A

R

A

C

C

D

H

K

O

R

G

C

B

G

E

A

P

Z

O

R

R

O M R

Z

Ñ

A

O

U

L

A

I

G

R

H

R

N

G

N

O

L

R

Ñ

I

O

A

E

U

N M Ñ

L

K

I

R

I

A

J

L

T

H

N

A

I

K

R

E

G

D

R

E

C

Y

A

E

H

T

Q

O

T

Ñ

B

Q M

P

G

A

N

D

J

R

E

A

T

R

Y

P

O

D

Y

K

S

H

G

E

A

A

C

C

B

B M M

P


Sopa de letras Autores: Hugo (2º) y Juanma (4º)

Encuentra estos videojuegos Minecraft Fortnite Luigi's mansion Mario Bros Scp Granny

M

L

P

P

R

P

X

T

A

R

I

N

M

D

J

K

I

Y

L

F

Ñ

T

P

O

I

P

T

M

T

U

J

V

C

H

W

I

N

W

F

O

R

T

N

I

T

E

P

S

E

U

J

Y

P

X

L

Ñ

O

M

O

N

C

H

P

H

T

J

I

O

R

C

R

A

R

K

O

S

O

R

B

O

I

R

A

M

A

D

N

C

Q

A

W

O

I

G

H

S

F

S

V

P

O

Y

J

E

R

I

O

I

T

R

K

N

N

H

H

W

Q

T

P

G

S

D

Y

N

N

A

R

G

U

Y

A

I

F

G

R

A

N

N

Y

B

N

V

J

U

G

Y

O

L

H

N

N

V

H

N

M

L


SOLUCIÓN DE LAS SOPAS DE LETRAS Halloween

Videojuegos

Animales


¡Échate unas risas! Autora: Carmen María (5º)

-¡Profe, profe! ¡Me han atracado -Dios, mío Jaimito. ¿Y qué te han quitado? -¡Los deberes! -A ver Jaimito, si tengo cuarenta manzanas en una mano y en la otra tengo cincuenta, ¿qué tengo en total? -Las manos muy grandes.

-Jaimito, por favor. Dime dos nombres que lleven tilde. -Pues...Matilde y Clotilde.

-Jaimito, un problema: llevaba cuarenta euros en el bolsillo y perdí quince. ¿Qué tengo? -Pues...Un buen agujero en el bolsillo.

-En la clase le preguntan a Jaimito: A ver Jaimito, ¿de qué signo del zodiaco es tu madre? -¡Pues debe de ser de exclamación, porque está todo el día gritándome! Jaimito llega del colegio y la madre le pregunta. “¿Cómo te fue hoy, Jaimito?” Jaimito responde: “como en el polo norte.” “¿Cómo es eso, Jaimito? “Todo bajo cero.”


CHISTES Autoras: Luna y Paula (4º)

-TRADUZCA GATO AL INGLÉS. -CAT. -AHORA, TRADUZCA EL GATO SE CAYÓ AL AGUA Y SE AHOGÓ. -MUY FACIL, THE CAT CATAPLOOM IN THE WATER AND NO MORE MIAU MIAU. -HABÍA UNA VEZ UN GATO QUE TENÍA 16 VIDAS. . . -LO APLASTÓ UN CUATRO POR CUATRO Y SE MURIÓ. -TRADUZCA FIESTA EN INGLÉS. -PARTY. -AHORA, ÚSELO EN UNA ORACIÓN. -AYER ME PARTY LA CARA CON LA BICICLETA -¿QUÉ ES OIL? -OIL ES VIELNES. -¿QUÉ HORA ES CUANDO UN ELEFANTE TE PISA UN RELOJ? -LA HORA DE COMPRARSE UN RELOJ NUEVO. -TRADUZCA AMARILLO EN INGLÉS. -YELLOW. -AHORA ÚSELO EN UNA ORACIÓN. -¿ME DA UN VASO DE AGUA CON MUCHO YELLOW, POR FAVOR?



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.