Editorial Alberto y María (2º ESO) ¡Y ya vamos a por la tercera edición de Un Enfoque Diferente! Una vez más con la colaboración de algunos alumnos y profesores que ocupamos este aula de enriquecimiento curricular nos hemos puesto manos a la obra con esta tercera y gran edición de nuestro periódico. Hay muchos artículos donde puedes aprender variedad de cosas. También hay una sección de pasatiempos, como por ejemplo: sopas de letras, laberintos o crucigramas. También podéis encontrar páginas cómicas y páginas donde encontraréis adivinanzas muy divertidas y entretenidas. En esta edición podéis encontrar artículos con biografías, noticias tanto de la actualidad como del pasado, etc. Para este, igual que a los anteriores hemos utilizado google docs, educima y más herramientas tecnológicas como estas. Espero que lo disfruteis y unas vez más nos lo hagan llegar a nosotros ¡FELIZ CUARENTENA! #YO ME QUEDO EN CASA
Equipo de redacción Juan, Sheila, Alberto, María, Miguel, Elena y Luis
2
The Beatles The Beatles fue una banda de rock inglesa conocida por medio mundo en la década de los 60. Reportero: Alberto (2º ESO B) The Beatles, una banda inglesa formada por John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr, fue un grupo muy famoso, llamado antes The Quarry Men, en la década de los 60. En esta época, todos los integrantes de la banda eran unos adolescentes de instituto. Estos comenzaron a tocar canciones, compuestas por otros cantantes también famosos en las tabernas que se hallaban en la ciudad de Liverpool. Una noche de concierto en estas tabernas, conocieron a Allan Williams, propietario del Club Jacaranda, quien poco a poco acabaría convirtiéndose en el primer gerente de la banda y también acabaría moviéndose por todo el mundo. Poco después, The Beatles comenzaron a componer sus propios temas, como, “Hey Jude”, “Yellow Submarine” o “Let It Be” entre otros. Poco antes de su separación, cada miembro de la banda comenzó a preparar y sacar algunos álbumes individuales. Ringo Starr fue el único álbum que incluía temas de todos ellos, aunque eran composiciones grabadas por separado. Poco después, el 8 de diciembre de 1980, John Lennon sería asesinado a las 22:49 h de la noche, en el mismo portal del edificio en el que él residía, por cinco disparos de un supuesto fan llamado Mark David Chapman. El primer tema sacado por The Beatles desde hacía 17 años, se publicó en 1994, el mismo año en el que McCartney Harrison y Starr se reunieron para el proyecto Anthology.
3
El hombre sin rostro en la Casa Cervantes La siniestra casa en Vélez-Málaga Reportera: Sheila (2º ESO A) La Casa Cervantes está en Vélez-Málaga. En esta casa nació el obispo de Málaga y supuesto hijo ilegítimo del monarca Felipe IV, Fray Alonso de León. Allí estuvo hospedado Miguel de Cervantes mientras ejercía como recaudador de Hacienda. En la actualidad este edificio es utilizado con fines educativos y administrativos, cuenta con una escuela de idiomas y algunas oficinas de la Junta de Andalucía En 1985 remodelaron algunas partes de la casa, pero sigue manteniendo un aspecto muy similar al de hace siglos. A partir de esta remodelación surgieron una serie de fenómenos paranormales. Durante el día hay mucho movimiento en la casa, hasta las 6 p.m que es a la hora que se cierra. A partir de esa hora solo quedaban limpiadoras y un vigilante hasta los años 90. Los trabajadores veían apariciones espectrales, oían golpes fuertes, sonidos de pies y de objetos pesados que se arrastran, murmullos, gritos, y otros fenómenos, como puertas que se abren y cierran solas, o luces que se encienden y se apagan. Se cree que estas apariciones se deben al pozo, ya que, a mediados del siglo XIX un hombre que se hospedaba en la casa fue una tarde a sacar agua del pozo, pero se inclinó demasiado y cayó de cabeza en el interior. Pero la estrechez del conducto le impidió darse la vuelta. Cuando lo rescataron había fallecido por asfixia y su rostro estaba hinchado. Para evitar el terror de mujeres y niños, decidieron cubrirle la cara con una larga tela a modo de bufanda. Como nadie reclamó su cuerpo, fue enterrado de ese modo para la eternidad, con el rostro tapado.
4
¿Cuánta cantidad de plástico ingerimos? En este artículo se va a hablar de la cantidad de plástico que comemos y que tenemos en nuestro cuerpo. Reportera: Elena (2º ESO) Les voy a lanzar una pregunta ¿saben lo que contienen sus alimentos? Yo les diré algo, ese plato de marisco de una cena navideña que tan buena pinta aparenta puede contener más de una sorpresa. Estamos comiendo los juguetes, vasos de yogurt, bolsas de la compra en varios de esos alimentos. Deberíamos buscarle algún remedio a esta situación y creo que hasta que no enfermemos, nos pase algo grave o que nos veamos rodeados de basura no vamos a hacer nada para cambiarlo. Los últimos incendios han sido causados por la contaminación, por la subida de temperaturas, que ha dado lugar a grandes sequías en muchas partes del mundo, mientras que en otras zonas hay grandes inundaciones. Y bueno, a lo que íbamos, es el tamaño de una tarjeta de crédito (5 g) el plástico que acumulamos en nuestro cuerpo a lo largo de una semana. El dato este de la tarjeta de crédito proviene de un macroestudio realizado por la universidad de Newcastle, en Reino Unido. El informe se basa en 52 estudios preexistentes sobre la presencia de microplásticos en los alimentos que consumimos los seres humanos. Uno de los alimentos que contienen más plástico es el agua, ya puede ser embotellada, del grifo; o sea, que un pilar fundamental para nuestra vida tiene una pequeña parte con plástico. Luego ya los moluscos, el pescado… también tienen una pequeña cantidad de plástico.
5
Borrell, un alto representante de España Los grandes retos del recién nombrado Alto Representante de la Unión Europea Reportero: Luis (2º ESO B)
Josep Borrell Fontelles (Puebla de Seur, 24 de Abril 1947) de padres panaderos y raíces argentinas, se ha convertido a día de hoy en una gran figura en la Unión Europea (UE). Aunque no solo por lo que es ahora, si no por el camino que ha recorrido hasta llegar a ser el alto representante Europeo y una de las grandes figuras del socialismo español. Se graduó en aeronáutica en la Universidad Politécnica de Madrid, hizo un máster en Investigación Operativa por la Universidad de Stanford en Palo Alto, más tarde realizó un máster en Economía de la Energía en el Instituto Francés del Petróleo de París, es doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid y catedrático en excedencia de Matemáticas Empresariales. Trabajó durante siete años para CEPSA. Tras terminar sus estudios, se trasladó a Israel en 1962 para trabajar en el kibbutz de Gal On.
Ha sido y es militante del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) desde el 1975 habiendo ocupado diferentes cargos orgánicos y en los diferentes gobiernos en los que el PSOE ha tenido en España en los últimos años. Ocupó diferentes cargos en el partido socialista en Madrid. Fue concejal en Majadahonda, estuvo en la diputación de Madrid entre 1979-1983.
6
Con la llegada al gobierno de Felipe González le nombraron secretario de Estado de Presupuesto y Gasto Público del Ministerio de Economía y Hacienda. Tras este último cargo ocupó otros en relación con la economía hasta que en el año 1991 fue elegido ministro de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, puesto en el que realizó notorios avances. Pudo haber sido el candidato a la presidencia del gobierno, ya que ganó en las primarias del PSOE con un 55% de los votantes, pero decidió rechazarlo ya que no contaba con el apoyo de la dirección y se vio relacionado con un caso de corrupción a su alrededor del que quedó absuelto. Después dio el salto a la política europea pasando por varios cargos hasta que en el año 2009 se alejó de la política durante un tiempo. Hasta la moción de censura presentada por el Partido Socialista contra Mariano Rajoy en junio, al salir a la luz una serie de sentencias contra su partido por corrupción. Desde entonces fue ministro de exteriores hasta que hace unas semanas, fue nombrado alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad. Al ser nombrado para dicho cargo, aparte de la importancia que España va a tomar en las decisiones dentro de la Unión, tiene grandes retos en el escenario mundial: tensión entre Irán y Estados Unidos, cambio climático, seguridad, el Brexit, mantener el papel de mediador sobre todo entre oriente y occidente,... Grandes retos, sí, pero que con el compromiso de todas las partes, la experiencia de la Unión Europea y del mismo Josep Borrell. En definitiva, Europa tiene que ser lo que ha sido estas últimas décadas, el modelo a seguir para otras partes del mundo en cuanto a derechos humanos, estabilidad política, social y económica.
7
La nueva epidemia: coronavirus El virus mortal que podría acabar siendo la epidemia del siglo XXI Reportero: Juan (2º ESO C)
Durante la historia han ocurrido numerosas epidemias, como la de la gripe o la peste negra. Pero el coronavirus va para mal. Ya hay más de 28.000 casos en 28 países. En China ya se han registrado más de 500 muertos, en Hong Kong y en Filipinas otro. Ahora en España se estudian varios casos. Ya hay un caso en España, en las Islas Canarias. China ya ha superado su máximo de muertes por día que son 73, que completan un total de 1016 muertes el día 29 de enero. Los síntomas son los siguientes: secreción y goteo nasal, tos, fatiga, dolor de garganta y malestar general y dificultad para respirar (disnea). CAUSAS Todo parece indicar que el coronavirus tiene una procedencia animal. En origen, el coronavirus es un virus zoonótico que se transmite de animales a humanos. Se cree que el virus tuvo su origen en murciélagos, saltando a otros animales intermediarios y después siendo consumidos por los humanos. LA CURA La OMS está organizando un foro mundial sobre investigación e innovación a fin de impulsar la adopción de medidas a nivel internacional frente al nuevo coronavirus. Se estima que la vacuna contra el coronavirus estará desarrollada en más de 7 meses.
8
Michael Jackson, una leyenda Michael no tuvo infancia. Todo sobre su muerte y su cambio de color Reportera: María (2º ESO A)
Michael nació en Gary (Estados de Indiana) y fue el séptimo hijo de una familia de nueve hermanos. Él se crió junto a sus hermanos en una casa con pocos recursos y pasaba mucho más tiempo en esas cuatro paredes que en la calle, ya que su madre decía que era muy peligrosa. Su padre mientras tanto trabajaba para darle de comer y aún así no podía mantener a todos. Fue un padre estricto, lo maltrató física y psicológicamente. Su carrera profesional empezó a los 4 años y esto hizo que no pudiera salir con otros niños a jugar y corretear; esto le afectó mucho a su adultez. En una entrevista Michael contó que él lloraba en sus ensayos al escuchar a los niños jugar, pero su padre estaba ahí para decir que lo hiciera bien y que se concentrara. Michael generó el síndrome de Peter Pan, es decir, niño que no creció. Muchos se preguntarán cómo Michael cambió su aspecto. Él nació negro, pero cambió su aspecto con varias cirugías, ya que cuando se miraba al espejo no quería ver a su padre. Michael Jackson murió a causa de una intoxicación aguda de profol y benzodiazepina. Su doctor lo encontró en su casa sin respiración. Michael Jackson logró sacar a lo largo de su carrera 11 discos. Entre los más famosos podemos citar THRILLER (1892) o DANGEROUS (1991).
9
Paquito Navarro y Juan Lebrón, una historia de amor-odio Tras una exitosa e histórica temporada en el World Padel Tour, la pareja decidió separarse por el bien de su relación, sorprendiendo a todos. Reportero: Miguel (2º ESO)
El comienzo de la pasada temporada en el World Padel Tour en Marbella no ha dejado indiferente a nadie, con una final entre las parejas esperadas, Paquito Navarro y Pablo Lima contra Ale Galán y Juan Lebrón; los debuts de algunas parejas y las sorpresas de algunas eliminaciones no previstas; pero, sin duda alguna, se echará de menos la pareja formada el año anterior por Paquito Navarro y el lobo, Juan Lebrón. Será difícil de olvidar esta dupla, debido a que desde el primer momento, la forma de jugar a pádel de esta pareja llamó la atención de todo el mundo. No fue sin embargo hasta el tercer torneo en Alicante donde consiguieron su primer título como pareja, superando en la final a los exnúmero 1 del mundo Lima y Bela. Este triunfo supuso toda una inyección de moral para la pareja y todas las quinielas ya metían al lobo y a su compañero en la pelea por el número 1. En los 8 primeros torneos de la temporada, consiguieron alzarse con el ansiado trofeo en cuatro ocasiones y tres subcampeonatos, pero todo lo que sube baja y a raíz del Valencia Open empezaron a llegar los peores resultados.
10
La pareja se desconectaba en el momento que el resultado era adverso, provocando con sus gestos y con su comunicación un ambiente de tensión y muy caldeado. Esto le costó el cargo a su entrenador, Ramiro Choya. Durante el transcurso de la mitad de la temporada, tras el parón por vacaciones, la pareja necesitaba cambiar si querían llegar a ser los número 1. Tras el cambio en el banquillo, la pareja volvió a mostrar su mejor nivel, acabando el año con 1 título y 2 subcampeonatos más en su palmarés. Pero a veces no todo termina de la forma que queremos. A pesar de entrar en la historia por ser los primeros números 1 españoles en el World Padel Tour y por muchos otros motivos, la pareja anunció este pasado 26 de diciembre su ruptura profesional. Ambos declararon que no querían perder su amistad por un deporte, ya que éste los estaba llamando al máximo. En cuanto a las nuevas parejas, se ha comprobado ya que, aunque Paquito Navarro y Pablo Lima sean unos veteranos, pueden con todo, tras ganar el primer torneo como ya hemos dicho antes. Precisamente en la final Paquito se encontraría con su ex pareja “El lobo”, que competirá este año con Ale Galán. Toda una pareja llena de juventud y que promete mucho espectáculo y emoción a lo largo de toda la temporada.
11
Verano Azul Verano Azul, una de las mejores series, dirigida por Antonio Mercero en la década de los 80. Reportero: Alberto (2º ESO B) Verano azul fue una serie de TVE emitida en el año 1982, con la colaboración de grandes actores españoles. Su rodaje ocupó los primeros 16 meses de la década de los 80, es decir, 1 año y 4 meses, en los cuales no pararon de trabajar día tras día. En esta serie participaron actores como Antonio Ferrandis, María Garralón y muchos más grandes actores del cine español. En cada uno de los 19 capítulos que tuvo la serie se trataron varios temas de nuestra vida cotidiana, como por ejemplo: la contaminación, el amor, el divorcio, etc. Y como no, no podía faltar la muerte. Para esta, se plantearon la muerte de varios personajes, pero para ser muy trágico se eligió la muerte del viejo marinero nerjeño “Chanquete”. Aún así, este capítulo, titulado “Algo se muere en el alma”, causó mucha tristeza para todos los fans de la serie, aquel 7 de febrero de 1982 . La serie llegó a ser tan vista, que incluso suspendieron partidos de fútbol emitidos en la cadena para verla. Aquella serie, que iba a tener 20 capítulos, terminó con 19, ya que un capítulo titulado “la excursión” no se llegó a emitir, debido a que para su rodaje era necesario simular un incendio y en aquella época no tenían los recursos necesarios para hacerlo. A día de hoy, todavía la siguen emitiendo en la misma cadena de vez en cuando.
12
Efecto mandela ¿Qué es el efecto mandela? Piensa en un personaje. ¿Es realmente como lo recuerdas? Reportera: María (2º ESO A) ¿Qué es el efecto mandela? Es un efecto de dos o más elementos que comparten algo que jamás ha ocurrido. Por ejemplo el logo de coca cola, ¿cómo lo recordáis, con guion, sin guion, con una coma…? Pues la mayoría de las personas lo recuerdan con un pequeño guion ondulado entre las dos palabras; pero nunca ha existido ese guion, siempre ha tenido un punto. Y… ¿cómo recordáis al señor del monopoly, con monóculo o sin monóculo? Pues si lo recordabas con monóculo no estás en lo cierto; el señor de monopoly jamás ha llevado un monóculo.
¿Por qué ocurre el efecto mandela? Aunque nosotros estemos muy seguros de una imagen y no sea realmente así, no estamos mintiendo, ya que ese recuerdo es muy real. El origen del efecto mandela puede estar en la interferencia de otras informaciones de recuerdos con las que se rellena la memoria de los sucesos. Nelson Mandela murió en diciembre de 2013 por una infección respiratoria. Pero hay mucha gente que cree que Nelson Mandela murió en la cárcel. Al principio había muy poca gente que relacionaba el efecto mandela con esa situación, pero poco a poco la gente se fue dando cuenta de otros muchos ejemplo de recuerdos que tenía la gente. ¿Cúal es el efecto mandela y cúal es el real?
13
¿Puedes volver de la vida después de la muerte? Un equipo de investigadores recuperan las funciones básicas del cerebro de un cerdo. Reportera: Sheila (2º ESO A)
Según la medicina, si un cerebro no recibe oxígeno ni glucosa durante 5 ó 10 minutos, se produce la muerte instantánea de las células. Un equipo de investigadores de la Escuela de Medicina Yale, en New Haven, logró recuperar las funciones básicas de cerebros de cerdos horas después de su muerte, gracias a un sistema artificial que imita las condiciones del interior del cuerpo. El cerebro es uno de los órganos más sensibles a la falta de riego sanguíneo, porque necesita aporte de energía y oxígeno constantemente. Si el flujo de sangre al cerebro se detiene durante unos minutos, se originan daños irreversibles que terminan con la muerte de las neuronas.
El sistema, que se llama “BrainEx”, se compone de una sustancia muy parecida a la sangre, pero mejor. Se probó con los cerebros de 32 cerdos sacrificados. El trabajo puede representar una importante contribución a los métodos actuales para estudiar el cerebro. La investigación recibió financiación de la Iniciativa BRAIN, de los Institutos Nacionales de la Salud de los Estados Unidos. Más a largo plazo, el sistema podría ser muy útil para estudiar la conexión con las neuronas y la función de los circuitos del encéfalo. Ya es posible averiguar bastante con los estudios de cerebros de animales muertos, los organoides y los cerebros obtenidos de autopsias.
14
Kobe Bryant: muere una estrella y nace una leyenda El baloncestista Kobe Bryant falleció en un accidente de helicóptero. Reportero: Juan (2º ESO C)
Kobe Bryant, “la Mamba Negra”, murió el pasado 26 de Enero de 2020 en la localidad de Calabasas, Los Ángeles. Sucedió en un accidente de helicóptero, junto a su hija Gianna Bryant y otros 7 tripulantes del helicóptero, al parecer por falta de visibilidad, debido a la niebla. El piloto decidió volar muy bajo, provocando un accidente en los montes de la localidad Calabasas. Kobe deja atrás una viuda y 3 hijas: Natalia, Bianka y Capri. Su viuda Vanessa, al principio, no se lo creía. Sus palabras en el entierro fueron: “Gracias a todos por estar aquí, significa mucho para nosotras. Me gustaría agradecer a todos el cariño y apoyo que hemos recibido, ha sido reconfortante”, comentó Vanessa antes de empezar a hablar sobre su hija. “Gianna Bryant era una persona dulce y gentil. Siempre me daba un beso de buenas noches”, decía. “Muchas veces me encantaba la forma en la que me miraba mientras me abrazaba”, añadió Vanessa, con dificultades para contener las lágrimas. A su entierro fueron muchos grandes baloncestistas, tal y como Michael Jordan, Pau Gasol, … Según dijo la estrella de los lakers LeBron James, él asistió; pero según hizo entender, no quería salir en la prensa. Más de 3000 aficionados no pudieron entrar al entierro. Su mujer Vanessa Bryant denunció a la empresa se helicópteros Island Express. En su demanda dijo que a la empresa solo se le permitía volar bajo condiciones de vuelo visual; y que las que había ese día no eran propias para tal vuelo.
15
¿Por qué Finlandia tiene la mejor educación de Europa? En este artículo se va a hablar de cómo es el sistema educativo en Finlandia Reportera: Elena (2º ESO)
La educación finlandesa es considerada como una de las mejores del mundo. Fue un referente durante toda la primera década del siglo, aunque experimentó una caída de puntuación en los informes PISA. Esta fama se debe a que, en parte, la educación ha estado muy centrada en los niños. Os voy a hablar un poco de su sistema de educación; en primer lugar no hay exámenes, evita la competencia numérica a través de una evaluación sin números ni exámenes, hasta que tienen 11 años. Las jornadas de colegio son más cortas y apenas hay deberes. Se trabaja en clase, ya que se valora mucho la importancia del juego y el descanso cuando el niño es pequeño. Aunque es cierto que los últimos años la puntuación de los informes PISA ha decaído, este descenso viene de más atrás, concretamente de los años 90. Si estaba en caída a la entrada del siglo y su puntuación era de las más altas, los otros países deberán estar en una situación alarmante. Yo creo que se debe tanto a un fallo del sistema educativo que no motiva ni representa a todo el alumnado que en muchos casos se conforman con el mínimo para pasar la prueba.
16
CRÓNICAS DE LA CUARENTENA COVID-19 En este documento compartiremos nuestras opiniones, experiencias, vivencias, historias,... de estos días que estamos viviendo confinados en nuestras casas. Es una situación que nadie ha vivido hasta ahora y que se nos quedará grabada en la memoria durante muchos años. Pero, ante una nueva situación, siempre existe la posibilidad de sacar una lectura positiva: lo que aprendamos de ella, cómo la vivamos y la gestionemos. Seguro que saldremos mucho más fuertes y creceremos como personas. ¡Mucho ánimo y confianza en que pronto recuperaremos nuestra vida en un entorno normalizado! A continuación os planteamos algunas actividades para que, entre todos, completemos este documento. Debéis elegir un color para escribir, de manera que podamos distinguir lo que aportéis. En la siguiente tabla, escribe tu nombre utilizando el color que elijas:
ALUMNO/A Luis Elena Alberto Miguel María 1.- Relata cómo es un día cualquiera durante la cuarentena. Me despierto todos los días a las 8.30 y a las 9.00 estoy haciendo mis tareas del colegio. Estoy más o menos hasta las dos y después de comer otro rato. Al terminar juego a algo con mi familia, juegos de mesa, vemos una película, etc… Más tarde hago en torno a una hora de ejercicio, me ducho, ceno y veo una película o me acuesto y leo un rato.
17
Cuando me levanto suelen ser alrededor de las 9:30; a esa hora también desayuno. Sobre las 10:00 me pongo a realizar las tareas del instituto. Cuando termino las tareas, entre las 14.30 y 15.00, como con mi familia. Al llegar las 16:00 h me suelo tumbar a echar la siesta. Cuando llegan las 17:30 suelo jugar con mi hermano, me pongo a ver la TV, reviso las redes sociales por si hay alguna nueva noticia, etc. Cuando se acerca la noche, me ducho y me siento en el sofá con mi familia a jugar a algún juego de mesa o a ver TV. Cuando llegan las 00:00 aproximadamente me suelo ir a dormir. Me levanto sobre las 9:30, después desayuno hasta las 10:00. Hago las tareas del hogar y de 10:30 a 14:30 realizo las tareas del instituto mientras ayudo a mi hermano a hacer las suyas. Después de comer me tumbo en el sofa con el móvil. Sobre las 18:00 me pongo a hacer ejercicio físico hasta las 19:00. Meriendo y a las 20:00 salgo con la bici hasta las 21:30. Llego a mi casa, me aseo, ceno y suelo ver una película. Cuando esta termina, me voy a dormir. Bueno, pues mi día comienza a las 8 y media cuando suena el despertador. Cuando me levanto voy directa a desayunar y veo un rato la TV mientras tomo mi desayuno. Cuando termino de desayunar, me visto, me lavo la cara, los dientes, etc. Sobre las 9:15 o 9:30 ya estoy sentada en mi escritorio lista para enfrentarme a un nuevo día. Sobre las 14:30 voy a comer junto a mi familia y cuando termino de comer cojo mi ordenador y me veo 1 ó 2 capítulos de la serie que me estoy viendo ahora. Cuando termino mi rato de series, estoy aproximadamente una hora haciendo deberes. Cuando acabo me doy una ducha y leo un poco, a veces noticias o libros. Sobre las 21:30 ceno junto a mi familia y a las 23:00 a dormir. 2.- Expresa cómo te sientes ante esta situación y si ha evolucionado tu estado emocional con el transcurrir de los días. Puedes ilustrar tu estado emocional con algún emoticono o imagen de la web No sé, estoy igual la verdad, algo más aburrido de la monotonía y tal, pero estoy bien.
18
Pues la verdad, es que cuando dieron la noticia del estado de alarma no me esperaba que fuese a llegar a ser tan grave; yo pensaba que íbamos a poder salir igual que antes, aunque fuese con mascarilla. Pero poco a poco me fui dando cuenta de en lo que se estaba convirtiendo el virus. A día de hoy no me siento muy mal sentimentalmente, pero lo que llevo un poco peor es el no poder juntarme con mis amigos al igual que lo hacía antes. Cuando el COVID-19 apareció en China, vale, piensas: un virus como cualquier otro; pero con el paso del tiempo te das cuenta de que si no se toman las medidas oportunas puede empeorar. Y así fue, de una semana para otra te quedas sin poder jugar a tu deporte favorito, sin poder salir, sin poder ver a los que más quieres… En fin, a veces pienso que es bueno que llegue algo así (no me refiero a la mortalidad, si no a la gravedad del asunto) para que nos demos cuenta de que necesitamos mejorar la sanidad, avanzar en medidas de protección y dejar de hacer daño a la naturaleza; porque al margen de que por medio haya habido complots o rivalidades entre países para crear el virus y matar a gente, yo creo que la madre naturaleza ha actuado para darle un respiro. No es casualidad que la capa de ozono se haya recuperado durante el confinamiento; o que en países como China o ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia… la contaminación haya bajado más de un 50%. Bueno, como todo, te vas acostumbrando. Las primeras semanas fueron un poco más agobiantes y desastrosas. Creo que a todo el mundo le ha costado un poco adaptarse al nuevo método de estudio, pero al final todos hemos conseguido normalizarlo un poco. A todos nos ha pillado un poco de sorpresa el coronavirus y lo que traía detrás. Cuando dijeron que íbamos a estar 15 días sin poder ir al instituto, creo que todos nos alegramos un poco, pero la cosa se fue alargando y ya llevamos dos meses sin poder salir como normalmente lo hacemos. 3.- Relata alguna anécdota divertida que hayas vivido en tu casa durante este tiempo compartido con tu familia. Dentro de las circunstancias en las que nos encontramos he tenido unas poquitas anécdotas que se pueden considerar divertidas. Alguna de ellas es los
19
ratos de ensayo musical con mis padres: yo suelo coger la guitarra eléctrica y empiezo a aprender a tocar algunas canciones nuevas. Otra es los buenos ratos que paso con mi familia jugando a juegos de mesa. Pues la verdad, con todo el tiempo que hay, mi padre me ha contado todas sus experiencias en el fútbol de joven con su equipo, cómo ganaron los trofeos, anécdotas de sus partidos… Hasta tenía guardadas en el trastero las botas que él usaba para jugar. Así que dije que yo las quería tener para uso propio, ya que todas son muy especiales. Las limpié, las abrillanté y las guarde para que cuando se vuelva a la normalidad, poder jugar con las botas de mi ídolo, mi padre. En mi familia siempre nos ha gustado jugar a los juegos de mesa, y esta cuarentena hemos jugado a todos. Había juegos que llevamos muchos años sin jugar y en este periodo los hemos vuelto a sacar y nos han sacado una sonrisa. También nos hemos visto bastantes películas todos juntos, y eso hacía ya mucho tiempo que no lo hacíamos.
4.- Escribe algún relato o poesía relacionado con el momento que estamos viviendo. Tiempos complicados, diferentes, cambiaremos en muchos aspectos y veremos el mundo de otro forma, cambiará la economía, se intentara ser más independiente del mercado internacional y favorecer las industrias estratégicas en cada país. Nunca habíamos conocido que yo tenga en mi memoria a lo largo de la historia otro bicho parecido al jodido Coronavirus No te salgas a la calle quédate metido en casa,
20
que así el virus no te caza, que la fiebre no te halle Un minuto de silencio por los que han fallecido que no caiga en el olvido ni Martina ni Florencio. Esperamos con deseo a que salga la vacuna, con un poco de fortuna venceremos a este feo.
Vamos a lavarnos las manos con agua y jabón aprende a ser responsable si quieres ser mayor Todo esto sirve para volver más fuertes, madurar y reflexionar así que… “ CAER, ES EL PRIMER MOTIVO PARA LEVANTARSE”. A las ocho, todo el mundo al balcón, frotaros bien las manos y aplaudir bien fuerte a esas valientes personas que se juegan su vida para salvar otras. Un aplauso para todos esos sanitarios, enfermeros, dependientes, repartidores y muchos más.
21
5.- Haz un dibujo sobre el COVID-19 y añádele una frase (a modo de slogan). Deberás hacerlo en una hoja de papel y luego escanearlo para subirlo; si no dispones de escáner, hazle una foto y envíalo por email a los profesores del taller.
22
Anagramas
Autor: Miguel (2º ESO B) Con las letras de cada palabra que os propongo tenéis que formar otras que concuerden con la definición……¡Suerte! ¡La necesitaréis!
23
Adivinanzas Reportera: Sheila (2º ESO A) - Vas en un avión. Delante tienes un caballo y detrás un camión. ¿Dónde estás?. - Si la dejamos se pasa. Si la vendemos se pesa. ¿Qué es? -Un platito de avellanas que de día se recogen y de noche se desparraman. -Es como una paloma blanca y negra, pero vuela sin alas y habla sin lengua. -¿Quién es algo y nada a la vez? -Con mi cara roja, mi ojo negro y mi vestido verde a todo el campo alegro. -Verde nace, verde se cría y verde sube los troncos arriba. -De millones de hijos que somos, el primero nací; aún así soy el menor de todos. ¿Cómo puede ser así? -¿Qué cosa será esa que cuando la miras del derecho y mirada del revés siempre un número es?
SOLUCIONES
24
Laberinto
Autora: María (2º ESO A)
SOLUCIÓN
25
SOPA DE LETRAS
SOLUCIÓN
26
27
HUMOR ​(By
Sheila)
28
Chistes Unos cuantos de chistecillos para reírse un rato Juan (2º ESO C) 1.- ¿Sabéis por qué no se puede discutir con un Dj? Porque siempre está cambiando de tema. 2.- ¿Qué hace un mudo bailando? Una mudanza 3.- Mamá, en el cole me llaman despistado. Niño, que esta no es tu casa. 4.- ¿Cuánto dinero cuesta alquilar un coche? Depende del tiempo. Digamos que llueve. 5.- Andresito, ¿qué va después de Marte? “Miercole”, maestro. 6.- Usted ha cometido un delito matemático. Pues, lo asumo. Pues lo arresto. 7.- Me han dado plantón. ¿Cómo a las ballenas? 8.- ¿Qué hace un piojo en la cabeza de un calvo? Una desintoxicación. 9.- Estoy a favor de la libertad de expresión. Yo también. Tú te callas. 10.- Buenas, ¿cuánto cuesta el autobús? Un euro. Pues que se bajen todos, que me lo quedo. 11.- Mamá, el abuelo está malo. Pues apártalo y cómete solo las patatas. 12.- ¿Qué le pasa al hierro cuando se oxida? Que se pone FEO. 13.- Parece que su tos ha mejorado. Sí, estuve practicando toda la noche. 14.- Camarero, este filete tiene muchos nervios. Claro, es la primera vez que se lo comen. 15.- Deme 2 barras de pan; y si tiene huevos, 2 docenas. Y le dio 24 barras de pan. 16.- ¿Qué es un pelo en la cama? Un bello durmiente.
29
30