EDICIÓN
No. 16
R E V I S TA D I G I TA L
MARZO 2019
GRIPE
EN LOS NIÑOS Dra. Mariela Martínez
SECCIÓN INFORMATIVA OMNI HOSPITAL: 10 AÑOS DE SERVICIO A LA COMUNIDAD
GLOSARIO MEDEC
ÍNDICE SECCIÓN CIENTÍFICA ENFOQUE CLÍNICO
PÁGINA
GRIPE EN LOS NIÑOS LA CIRUGÍA: EL MEJOR CAMINO PARA SOLUCIONAR UNA HERNIA INGUINAL
2
PÁGINA
6
SECCIÓN INFORMATIVA NOTICIAS MEDEC OMNI HOSPITAL: 10 AÑOS DE SERVICIO A LA SOCIEDAD DÍA MUNDIAL DE LA TUBERCULOSIS EL SÍNDROME DE DOWN NO ES LIMITANTE DE LOS SUEÑOS DEJAR DE FUMAR REDUCE RIESGO DE ARTRITIS REUMATOIDE LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA HERENCIA GENÉTICA
PÁGINA
9
PÁGINA
12
PÁGINA
14
PÁGINA
19
PÁGINA
21
PÁGINA
EL GLOSARIO DE MEDEC
25
SECCIÓN COMERCIAL INFORMACIÓN GENERAL PÁGINA
SEGURO MÉDICO
26
1
GRIPE
SECCIÓN CIENTÍFICA
EN LOS NIÑOS Enfoque Clínico
La gripe es una enfermedad viral que provoca una serie de síntomas molestos y que afecta a un gran número de personas en poco tiempo.
Fuente: Imagen tomada de https://cuidateplus.marca.com/familia/nino/2018/02/26/ como-prevenir-gripe-ninos-161643.html
2
Dra. Mariela Martínez Especializada en Pediatría
Sub-especialidad en Neumología Pediátrica en la Universidad de Sao Paulo, Brasil. Médico tratante en el Hospital Alberto Gilbert, Directora Médica en la Fundación Fibrosis Quística y Miembro de MEDEC. DRA. MARIELA MARTÍNEZ
Las gripes son estacionales, reaparecen en los cambios de climas y suelen ser leves o agresivas. Existe la influenza A, B y C, la influenza C es la más leve y aparece en cualquier época, la A suele ser la más agresiva entre las que se encuentra el subtipo H1N1, que puede ser muy grave sobretodo en personas que tienen otra enfermedad asociada. Los síntomas que los niños suelen evidenciar es rinorrea, malestar en general y dolor de garganta. La principal estrategia de prevención es la vacunación anual a los niños mayores de 6 meses. Hay que tener en cuenta que más de 200 virus distintos son capaces de producir infec-
ciones semejantes a la gripe. La Dra. Martínez recomienda que para evitar y combatir la gripe cualquier persona debe: Tomar bastante líquido. Ingerir antitérmicos. Evitar contacto con personas que estén enfermas. Taparse la boca cuando estornuda ya que la gripe se contagia con facilidad. Descansar. Adicional, se recomienda seguir estos consejos para niños menores de 5 años sobre cómo prevenir la influenza.
3
SECCIÓN CIENTÍFICA
1.- No deje pasar el tiempo para vacunarse La vacuna anual contra la influenza es la principal y mejor manera de prevenir la enfermedad. Se ha demostrado que la vacuna contra la influenza reduce el riesgo de influenza, hospitalización e incluso el riesgo de muerte en niños. Si el niño al que cuida tiene 6 meses o más, debería recibir la vacuna contra la influenza todos los años. Como cuidador de un niño pequeño, usted debería vacunarse contra la influenza y asegurarse de que las demás personas encargadas de los cuidados y todos los miembros de la familia a partir de los 6 meses en adelante también se vacunen todoslos años. Al vacunarse, disminuirá las probabilidades de contraer la influenza y, por lo tanto, de contagiar la enfermedad al niño. 2.- Tome las acciones de prevención diarias
enfermas lo más que pueda y haga lo mismo con el niño bajo su cuidado. Si tiene los síntomas de la influenza, evite estar en contacto con otras personas siempre que sea posible, incluido el niño bajo su cuidado. Considere la opción de recurrir a otra persona para que se encargue de los cuidados de su hijo para evitar contagiarlo. Cúbrase la nariz y la boca con un pañuelo desechable al toser o estornudar, tire el pañuelo después de usarlo y lávese las manos. Lave sus manos frecuentemente con agua y jabón, especialmente después de estornudar o toser. En caso de no tener agua cerca, utilice un limpiador de manos a base de alcohol. Trate de no tocarse los ojos, la nariz o la boca. Los gérmenes suelen diseminarse de esta forma. Limpie y desinfecte a menudo las superficies de contacto más comunes, especialmente cuando alguien está enfermo.
Manténgase alejado de personas
4
SECCIÓN CIENTÍFICA 3.- Los medicamentos antivirales pueden tratar la influenza Los medicamentos antivrales están disponibles para tratar la influenza en niños y adultos. Los medicamentos antivirales pueden aliviar la gravedad de su enfermedad y acortar su duración. También pueden prevenir complicaciones graves por la influenza. Los medicamentos antivirales son distintos de los antibióticos utilizados para tratar las infecciones bacterianas. Los medicamentos antivirales son más eficaces cuando se comienza el tratamiento dentro de
los 2 días después de enfermarse. No obstante, empezar a tomarlos más tarde aún puede ser útil, especialmente si la persona enferma tiene un caso grave de influenza corre alto riesgo de presentar complicaciones graves por la influenza. Siga las instrucciones de su médico con respecto a la toma de estos medicamentos. El tratamiento con medicamentos antivirales contra la influenza de personas que están muy enfermas de influenza o que tienen alto riesgo de presentar complicaciones por la influenza puede significar la diferencia entre tener una enfermedad más leve y tener una enfermedad muy grave que podría dar lugar a la hospitalización.
Fuente: Imagen tomada de https://www.prensalibre.com/vida/salud-y-familia/cinco-mitos-de-la-gripe-infantil/l
5
LA CIRUGÍA,
EL MEJOR CAMINO PARA SOLUCIONAR
UNA HERNIA INGUINAL Enfoque Clínico
Una hernia es una protrusión de un órgano fuera de la cavidad del cuerpo, el cual se compone por dos partes: un saco y contenido. Este abultamiento se completará su denominación de acuerdo a su localización, y así, si se encuentra en la región inguinal tiene el nombre de hernia inguinal porque compromete la abertura de la pared abdominal en la ingle.
Fuente: Imagen tomada de https://hernias.me/inguinal/
6
SECCIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Vulgarin Martínez
Especializado en Cirugía General
Doctor especializado en Cirugía General en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Magíster en Gerencia en Servicios de la Salud de la misma institución educativa. Fue médico tratante de la Sala Santa Teresa y San Aurelio del Hospital Luis Vernaza. Actualmente médico tratante en la Clínica San Francisco y miembro de MEDEC.
Hernia inguinal Según el Dr. Luis Vulgarin, especializado en Cirugía General, la hernia inguinal es más común en hombres que en mujeres. Esta puede ser de causa congénita, es decir, originada por preexistencia de una parte de nuestro cuerpo llamado conducto peritoneo-vaginal y la otra gran causa son las que pueden ser adquiridas, cuando las personas tienen sobrepeso, pacientes con problemas prostáticos, tos crónica, estreñimiento, tabaquismo, esfuerzo físico con exceso de presión intraabdominal, entre otras. Entre los síntomas y signos que pueden aparecer en una hernia inguinal son: 1. Protuberancia en la región de la
DR. LUIS VULGARIN MARTÍNEZ
ingle. 2. Sensación de peso en la ingle. 3. Molestias para defecar. 4. Incomodidad al orinar. 5. Dolor o molestia en la ingle al agacharse o levantar peso. Tratamiento quirúrgico Una vez que ha sido detectado este tipo de hernia por el médico especialista. Se procede a realizarse el tratamiento que es 100% quirúrgico, en el cual existen 87 técnicas que dependerán de cada paciente, indicó el profesional del ramo. Además, señaló que hay dos grupos principalmente de reparación que son herniorrafia y la hernioplastia inguinal. En el caso de la herniorrafia es una
7
SECCIÓN CIENTÍFICA
técnica de reparación donde se libera el saco herniario y la pared abdominal se fortalece mediante suturas. Mientras que en la hernioplastia inguinal es uno de los procedimientos más utilizados porque se coloca una malla para darle mayor soporte a la pared abdominal. Ambas técnicas se pueden realizar por cirugía abierta y por laparoscopia, la cual a su vez se divide en preperitoneal e intraabdominal (depende de la ubicación). “Si yo trabajo delante del peritoneo es preperitoneal y si es posterior al peritoneo es intraabdominal”, según refiere el Dr. Luis Vulgarin. Recuperación de la cirugía La recuperación de la operación dependerá del procedimiento que se efectué. Si es una cirugía sin complicaciones el paciente estaría en su casa en 48 horas, pero sus actividades se reanudarían según lo que realice. Por ejemplo, si es oficinista serían dos semanas; sin embargo, si hablamos de una persona que labora en la construcción se debe considerar por lo menos un mes.
Posible complicación Existe un momento que se constituye en una emergencia, y es cuando la hernia es encarcelada, es decir, que el orificio por donde pasa el contenido se cierra y se estrangula produciendo que la circulación sanguínea se interrumpa hacia el tejido que está atrapado y este muere. RECOMENDACIONES: Si es deportista se aconseja usar cinturones y posiciones adecuadas para el levantamiento de pesas. Si una persona sufre de estreñimiento y problemas respiratorios debe tratarse adecuadamente por un médico y no dejar pasar muchos días con ese padecimiento. Si la persona tiene una hernia inguinal debe tener una alimentación balanceada que sea rica en fibras y frutas. No debe aumentar de peso si tiene diagnóstico de este padecimiento.
8
Omni Hospital, 10 años de servicio a la sociedad Dra. Margarita Kuri González
La ciencia y la experiencia de 280 médicos inversionistas de diferentes especialidades son el referente para quienes confían en la propuesta de Omni Hospital que está comprometido en brindar los servicios de salud integral a la sociedad. El Omni Hospital abrió sus puertas oficialmente el 9 de marzo de 2009, siendo uno de los hospitales de Guayaquil más modernos y equipados en tecnología médica apropiada. Cuenta con un equipo de profesionales y personal calificado en todas las especialidades, es decir, que se caracteriza por la excelente
atención quirúrgica y de alta complejidad en áreas como ginecología, obstetricia, traumatología, ortopedia, neumología, cardiovascular, cirugía abdominal, torácica, laparoscopia y las cirugías mínimamente invasivas, permitiendo una pronta recuperación.
9
SECCIÓN INFORMATIVA
La vocación y el buen servicio es lo que ha caracterizado a Omni Hospital en el transcurso de los años porque tiene el compromiso de honrar la vida. Es así que, hoy en día, este hospital es un referente a nivel nacional por la gran acogida de sus pacientes, quienes buscan sentirse
bien atendidos y seguros. Según datos proporcionados por gerencia, el hospital mensualmente atiende temas de cirugía entre 500 a 600 pacientes, mientras que en atenciones de emergencia atiende un promedio de 700 casos.
Omni Hospital posee normas de calidad que se requieren para el servicio de salud. Mauricio Navia, gerente general, menciona que “es un hospital que tiene las cuatro acreditaciones: una certificación integral, con las normas ISO 9001,14001,18001, y finalmente la acreditación Canadá por cumplir con estándares internacionales de excelencia en la calidad de atención”.
2.- Innovar y desarrollar servicios y productos. 3.- Crear y consolidar una cultura orientada a la satisfacción del cliente. 4.- Personal competitivo. 5.- Mitigar los impactos ambientales.
Además, como parte de la planificación estratégica del Omni Hospital para los siguientes años se tiene previsto fortalecer: 1.- Sostenibilidad en el tiempo.
De esta forma, la institución médica cumple con el Sistema de Gestión de Calidad, el cual se preocupa por mejorar la seguridad de sus colaboradores y, especialmente de los pacientes con la innovación en equipos que aportan significativamente con el diagnóstico y tratamientos médicos.
10
Mauricio Navia
Gerente General Omni Hospital
El hospital es un fideicomiso La construcción del Omni Hospital se financió a través del Fideicomiso de Titularización. El gerente general, Mauricio Navia, dijo que se inició con 2800 VTP (títulos de valores como accionarios). El fideicomiso es administrado por una fiducia administradora de fondos y de fideicomisos mercantiles de conformidad con lo establecido en la Ley de Mercado de Valores y de sus reglamentos.
Sobre el Omni hospital 428 empleados distribuidos en administrativo, apoyo y asistencial. 280 médicos inversionistas (especialistas). Cuenta con todas las especialidades. Tiene convenios con todas las aseguradoras del país. Durante estos 10 años, el Omni Hospital ha crecido poco a poco conforme a las necesidades de las personas. Es así que, Mauricio Navia indica que “realmente está muy satisfecho de dirigir una institución médica tan prestigiosa. La idea es seguir contribuyendo con los pacientes, con la comunidad y todo el público en la ciudad de Guayaquil”.
11
Día Mundial de la Tuberculosis
La tuberculosis es una infección persistente causada por el Mycobacterium tuberculosis que afecta al sistema respiratorio. Cuando no es tratada a tiempo y adecuadamente, la enfermedad puede ser mortal.
Fuente: Imagen tomada de https://www.panorama.com.ve/bellezaysalud/Nuevo-tratamientoeficiente-en-90-de-casos-de-tuberculosis-multirresistente-estudio-20181022-0088.html
Cada 24 de marzo, se conmemora el Día Mundial de la Tuberculosis. Este evento anual inició en el año de 1882 cuando el Dr. Robert Koch anunció el descubrimiento de la bacteria que causa la tuberculosis para dar paso al diagnóstico y curación de este padecimiento. En 1982, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Unión Internacional contra la Tuberculosis y las Enfermedades Pulmonares
(IUATLD) patrocinaron el primer Día Mundial de la Tuberculosis. Con esta declaratoria, se busca incrementar la concientización pública sobre las devastadoras consecuencias sanitarias, sociales y económicas; y también intensificar los esfuerzos para poner fin a la epidemia mundial de la tuberculosis.
12
SECCIÓN INFORMATIVA
Esta enfermedad se transmite a través del aire, al tener contacto con una persona enferma al hablar, toser o estornudar, y los que están a su alrededor aspiran el aire contaminado. Entre los síntomas más frecuentes son: cansancio intenso, malestar general, sudoración abundante durante la noche, pérdida de peso, sangre en los esputos, tos seca y temperatura corporal que oscila entre los 37 y 37, 5 grados. Una vez detectada la tuberculosis se debe buscar atención médica, ya que según la OMS indica que, a
lo largo de un año, un enfermo tuberculoso puede infectar a unas 10 a 15 personas por contacto estrecho. Si no reciben el tratamiento adecuado, hasta dos terceras partes de los enfermos tuberculosos mueren. “Acabar para 2030 con la epidemia de tuberculosis es una de las metas relacionadas con la salud incluidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible adoptados en el 2015”, indica la Organización Mundial de Salud, la cual pretende reducir la tasa de mortalidad y su incidencia.
Fuente: Imagen tomada de http://www.familiaysalud.es/sintomas-y-enfermedades/infecciones /de-la-p-la-z/la-tuberculosis-que-es-y-como-se-contagia
13
El síndrome de Down no es limitante de los sueños
Según la Organización Mundial de Salud (OMS), el síndrome de Down es una combinación cromosómica natural que siempre ha formado parte de la condición humana, existe en todo el mundo y habitualmente tiene efectos variables en los estilos de aprendizaje, las características físicas o la salud.
Fuente: Imagen tomada de http://www.unamglobal.unam.mx/?p=35843
Aquellas personas con síndrome de Down no están alejadas de cumplir sus sueños y vencer los desafíos que se presentan en la cotidianeidad. Son capaces de superarlos como una muestra de constancia, siendo así que cada 21 de marzo se conmemora mundialmente esta fecha. Según la Organización de Naciones Unidas (ONU), su propósito es fomentar la conciencia pública y
recordar la valiosa contribución de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar y de la diversidad de sus comunidades. Con esta declaratoria designada en el 2011 por la Asamblea General de las Naciones Unidas busca resaltar la importancia de su autonomía e independencia individual, en particular la libertad de tomar sus pro-
14
SECCIÓN INFORMATIVA
pias decisiones. Además, de velar el acceso adecuado a la atención de la salud, los programas de intervención temprana y la educación inclusiva. Para este 2019, la ONU centrará el Día Mundial del Síndrome de
Down en el lema: “No dejar nadie atrás”, cuya finalidad es que gocen en igualdad de condiciones de vida. A continuación, mencionamos algunos ejemplos de perseverancia que fueron difundidos en los medios.
Rompe récord de audiencia presentadora en Francia Una joven con síndrome de Down como presentadora de televisión por un día, Mélanie Ségard rompió el récord de temporada al reunir a más de 5.3 millones de telespectadores para hacer realidad uno de sus sueños.
Fuente: Imagen tomada de https://www.eluniverso.com/entretenimiento/ 2017/03/16/nota/6092245/presentadora-sindrome-down-rompe-record-audiencia-francia
15
SECCIÓN INFORMATIVA
Deportista olímpica y modelo con Síndrome de Down Chelsea Werner con síndrome de Down no ha tenido obstáculo para lograr el desafío de ser campeona de gimnasia, y ahora ella inicia su carrera de modelo con la finalidad de demostrar que en la belleza no existen límites.
https://www.actuall.com/vida/rompiendo-moldes-la-campeona-olimpica-y-modelo-downchelsea-werner/
Crea su propia marca, joven guatemalteca La joven Isabella Springmühl no le dio miedo darse a conocer en el mundo de la moda. Pese a que padece síndrome de Down, ella se convirtió en diseñadora con su propia marca de ropa para personas que tienen la misma condición.
https://mundochapin.com/2018/08/isabella-springmuhl-la-exitosa-disenadora-guatemalteca -que-brilla-en-el-extranjero/8 8031/
16
Los infartos están en aumento entre las mujeres jóvenes, según un estudio
El riesgo de tener un ataque cardíaco parece aumentar entre las mujeres jóvenes, según un nuevo estudio, y los investigadores están tratando de descubrir por qué. Cuando se analizaron en intervalos de cinco años, la proporción general de ingresos hospitalarios relacionados con ataques cardíacos en los Estados Unidos atribuibles a pacientes jóvenes, de 35 a 54 años, aumentó constantemente del 27% en 1995-99 al 32% en 2010-14, con un mayor aumento observado en las mujeres jóvenes, según el estudio, publicado recientemente en la revista Circulation. Durante esos períodos, hubo un aumento en las admisiones de 21% a 31% entre las mujeres jóvenes, en comparación con 30% a 33% entre los hombres jóvenes, según el estudio. “El mensaje es que un porcentaje creciente de ataques cardíacos ocurre entre pacientes más jóvenes, aunque nuestra población envejece, y el mayor aumento parece ser entre
mujeres jóvenes”, dijo Melissa Caughey, autora principal del estudio e instructora de investigación en la División de Cardiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill. Un ataque cardíaco, o infarto agudo de miocardio, ocurre cuando una parte del corazón no recibe suficiente sangre. Cada año, aproximadamente 790.000 estadounidenses sufren un ataque al corazón, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU. Los ataques cardíacos ocurren con mayor frecuencia como resultado de una enfermedad cardíaca, la principal causa de muerte en los Estados Unidos. A nivel mundial, el 85% de todas las muertes relacionadas con enfermedades cardiovasculares se deben a ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares, según la Organización Mundial de la Salud. Fuente: OMS
17
Inusuales síntomas del corazón de las mujeres
Los hallazgos del estudio son “particularmente llamativos porque la población está envejeciendo y, sin embargo, observamos que una mayor proporción de pacientes con ataques cardíacos son pacientes jóvenes”, dijo la Dra. Harmony Reynolds, codirectora del Centro Sarah Ross Soter para la Investigación Cardiovascular de Mujeres y profesora asociada de medicina en la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York. Esto probablemente esté relacionado con factores de riesgo, que también se han vuelto más comunes entre los pacientes con ataques cardíacos, como diabetes y presión arterial alta, dijo Reynolds, quien no participó en el estudio. “Estamos viendo particularmente el aumento entre las mujeres jóvenes, y especialmente entre las mujeres afroamericanas jóvenes”, agregó Reynolds. Además, las mujeres tenían menos probabilidades de recibir ciertos tipos de terapias, como medicamentos que reducen el colesterol y
previenen la coagulación. Sin embargo, a pesar de que investigaciones anteriores encontraron tasas de mortalidad más altas entre las mujeres que sufrieron ataques cardíacos, el riesgo de muerte por cualquier causa después de un año fue comparable para las mujeres frente a los hombres. Reynolds dijo que muchas personas no están al tanto de los factores de riesgo de ataque cardíaco y deben ser proactivas para hablar con sus médicos sobre cómo reducir el riesgo. Muchas también pueden no ser conscientes de que los ataques cardíacos pueden verse diferentes en las mujeres, que tienen más probabilidades de tener síntomas atípicos, como náuseas o sudoración, agregó. Algunos síntomas de ataque al corazón pueden incluir dificultad para respirar, aturdimiento o sensación de dolor o incomodidad en uno o ambos brazos, la espalda, el cuello, la mandíbula o el estómago, según la American Heart Association. Fuente: CNN ESPAÑOL
18
Dejar de fumar reduce riesgo de artritis reumatoide
Fumar es un factor de riesgo para el desarrollo de la forma más común de artritis reumatoide (AR) y otras enfermedades inflamatorias. Pero un nuevo estudio demuestra que el cambio de comportamiento en este caso, el abandono del hábito de fumar– puede reducir el riesgo de desarrollar AR seropositiva, la forma más grave de la enfermedad. “El nuestro es el primer estudio que muestra que un cambio de comportamiento puede reducir el riesgo de una AR seropositiva”, indicó Jeffrey Sparks, de la división de reumatología, inmunología y alergia del Brigham and Women’s Hospital de Boston, donde se realizó la investigación. “El riesgo no se trata solo de los genes y la mala suerte, sino que existe un componente ambiental modificable para el inicio de esta enfermedad y la posibilidad de que algunas personas disminuyan su riesgo o incluso previenen la AR”, agregó Sparks, detalla Europa Press. Si bien los mecanismos biológicos que vinculan el hábito de fumar y el
desarrollo de la AR no están claros, Sparks y sus colegas piensan que fumar puede afectar un proceso de enfermedad preclínica que conduce a la formación de autoanticuerpos relacionados con la AR y aumenta la inflamación. Sparks y sus colegas analizaron datos del Nurses ´Health Studies, establecido en 1976, y el Nurses 'Health Studies II, una segunda cohorte de 1989. Ambos grupos incluyen enfermeros registrados en EE.UU. que realizaron encuestas cada dos años, con preguntas que incluyen información sobre tabaquismo y estado de salud. Los investigadores quieren ampliar su trabajo para incluir ensayos entre fumadores activos, para ver si es posible prevenir prospectivamente la formación de autoanticuerpos relacionados con la AR. Fuente: EL UNIVERSO
19
SpinCare revoluciona el cuidado de quemaduras
La medicina tiene un nuevo aliado para tratar quemaduras. SpinCare se aplica a la piel lastimada y ayuda a que la recuperación del tejido sea rápida, efectiva, y, sobre todo, sin dolor. Según sus creadores, el aplicador forma un vendaje que se adapta específicamente a la herida del paciente. El nuevo producto,
desarrollado por la compañía Nanomedic, es parecido a una pistola de juguete que facilita la aplicación de un polímero en la superficie cutánea para dar un aspecto muy parecido al de la piel. El vendaje puede ser impermeable después de 24 horas de aplicado. Fuente: CNN ESPAÑOL
Fuente: Imagen tomada de http://sintesisdesalud.com/spincare-revoluciona-el-cuidado-de-quemaduras/
20
Lo que se debe saber sobre la herencia genética
La mayor de las ilusiones de una pareja cuando decide comenzar una familia es que sus futuros hijos crezcan fuertes y sanos, pero hay ocasiones en que los factores genéticos de uno o ambos padres influyen en la salud de los pequeños y no de la manera más favorable. La genetista-pediatra, Letty Muzzio, menciona que primero hay que evitar confusión “entre los términos malformaciones congénitas que se refiere a cualquier alteración en la correcta estructura anatómica del recién nacido y las enfermedades hereditarias de padres a hijos, como las enfermedades dominantes o las recesivas, cuyos padres son portadores sanos de genes mutados”. La jefa del servicio de Genética de los hospitales Roberto Gilbert y Alfredo Paulson recalca que “si ambos padres transmiten el gen afectado, pueden desencadenar la alteración en el niño”. Dice que estos genes incluso saltan generaciones, por lo que “conocer a sus ancestros es primordial”.
Con este concepto coincide Byron Sancán, genetista del hospital Francisco de Ycaza Bustamante. Apunta que las anomalías genéticas también “pueden manifestarse en una familia sin antecedentes de la enfermedad”. Cuenta que, en su experiencia médica, la gran mayoría de recién nacidos nace sanos y sin complicaciones, pero una pequeña proporción presenta enfermedades con algún componente genético. “Dentro de estas las más frecuentes son las que afectan los cromosomas humanos, por ejemplo, el síndrome de Down, y las malformaciones congénitas, como cardiopatías congénitas, labio leporino y espina bífida”. La fibrosis quística y el síndrome de X frágil (causa de retardo mental familiar frecuente. ligado al cromosoma X materno) son otras enfermedades hereditarias frecuentes, manifiesta Muzzio. Guillermo Muñoz, jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos del Omni Hospital, explica que “la gravedad”
21
SECCIÓN INFORMATIVA
de las enfermedades genéticas hereditarias “depende del órgano u órganos afectados y de la incapacidad física y/o mental que ellas produzcan”. Para ello refiere que existen varias pruebas rutinarias que se realizan en la mujer embarazada para detectar enfermedades congénitas y/o hereditarias. Apunta que “una vez detectada la o las alteraciones hereditarias es necesario que un equipo multidisciplinario se encargue del tratamiento y/o corrección de los defectos presentes, equipo que debe ser liderado por el pediatra o clínico internista”.
Muzzio dice que “de tratarse de una enfermedad hereditaria tipo error innato del metabolismo +300 tipos, mientras más pequeño es el niño, el tratamiento será más eficaz. Para Marisol Guayalema, coordinadora del área de Pediatría del Omni Hospital, además de un tratamiento médico en cualquier enfermedad lo más recomendable es ofrecer una “atención humanizada”. “Es decir que el bebé siempre esté acompañado de la mamá, de su familiar directo, porque eso nos permite que el paciente esté más tranquilo”, afirma la galena. Fuente: El Universo
Fuente: Imagen tomada de https://www.eluniverso.com/larevista/2019/02/24/nota/7203839/que-se-debe-saber-sobre-herencia-genetica
22
El agua, líquido vital
Elemento clave del organismo es el agua. Más de un 60% lo tiene el cuerpo humano, siendo importante hidratarse diariamente para mantener nuestra salud. A continuación,
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.
detallamos una lista de los beneficios del agua que tendrá si consume entre un litro y medio y dos litros al día:
Controla el peso. Transporta sustancias y nutrientes en diferentes partes de los órganos. Tomar un vaso de agua al despertarse activa nuestro sistema. Fortalece los músculos. Maximiza el rendimiento físico. Lubrica las articulaciones. Hidrata la piel y ayuda a reponer los tejidos. Aumenta su elasticidad, retrasando el proceso de envejecimiento. Alivia el dolor de cabeza y dolores de espalda causados por la deshi dratación. Refuerza la digestión y previene el estreñimiento. Alivia la fatiga. Reduce el riesgo de cáncer. Regula la temperatura del cuerpo.
23
SECCIÓN INFORMATIVA
Fuente: Imagen tomada de https://twitter.com/opsoms_honduras/status/839804080201609217
A más de brindar gran aporte en el cuerpo humano, se toma en cuenta que el consumo de agua procede de las bebidas, aunque también lo contienen en alimentos como futas y verduras. Por otro lado, la Organización Mundial de Salud (OMS) indica que cuando se bebe agua contaminada y el saneamiento es deficiente están relacionados con la transmisión de enfermedades como el cólera, la disentería, la hepatitis A, la fiebre
tifoidea y la poliomielitis, por lo que, exponen a la población a riesgos prevenibles para su salud. Sin duda, el agua es primordial para la vida, es así que la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 22 de marzo como el Día Mundial del Agua, con la finalidad de llamar la atención sobre la importancia del agua dulce y la defensa de la gestión sostenible de los recursos de agua dulce.
24
El glosario de MEDEC
¿Quieres saber qué significan algunos términos de tu contrato? Aquí incluimos un listado de conceptos que puedes necesitar a la hora de utilizar el servicio de atención integral de salud prepagada.
Atenciones Médicas Ambulatorias:
Prestaciones médicas que no requieren hospitalización. Se consideran otras modalidades de atención como: cirugías ambulatorias y centros clínicos quirúrgicos ambulatorios. (hospital del día)
Atenciones Médicas Hospitalarias:
GLOSARIO
Prestaciones que requieren hospitalización del paciente, es decir, que este pase más de 24 horas en una clínica u hospital.
Beneficiarios:
Tiene acceso a las prestaciones y los beneficios ofrecidos por MEDEC.
Cobertura por enfermedad:
Monto máximo acumulado por enfermedad, monto cubierto por MEDEC durante un año contado a partir de la fecha de inicio de contrato.
MEDEC
Cobertura anual:
Declaración de salud:
Monto máximo acumulado que MEDEC restituirá por beneficiario durante un año contado a partir de la fecha de inicio del contrato.
Documento en el cual el afiliado deberá declarar los antecedentes y el estado actual de salud de él y de sus beneficiarios.
25
#TeCuida
¿CUÁNTAS VECES PENSAMOS QUE NO LES PASARÁ NADA? UN PLAN MÉDICO NO SE PIENSA
¡SE LO TOMA! CONTRATA UN SEGURO MÉDICO
¡HOY!
LLAMA YA AL
1700-MEDECSA 6 3 3 3 2 7
TODOS NUESTROS PLANES CUENTAN CON SEGURO DE VIDA Y SERVICIO DE EXEQUIAS.
¡ M JER ! l i s t a exigente alegre exitosa sencilla fi r m e decidida f u e r t e graciosa amable abnegda generosa atenta humilde cariñosa honesta a m i s to s a honrada creativa intuitiva confiada j u s t a cordial l e a l l í d e r curiosa discreta madura e fi c a z modesta estable p a c i e nte e m p o n d e r a d a l u c h a d o r a
8 DE MARZO
DÍA MUNDIAL DE LA MUJER
#TeCuida
#TeCuida
C ATENCIÓN AL
RECIÉN NACIDO
CONSULTE CON UN ASESOR
PRESTACIONES DE PREVENCIÓN PRIMARIA INLCUIDAS EN TARIFA CERO