REVISTA MEDEC EDICIÓN #55

Page 1

REVISTA DIGITAL

EDICIÓN No. 55
MAYO 2023

FOTOCOAGULACIÓN LÁSER PARA EL TRATAMIENTO DE HEMORROIDES

GUÍA MÉDICA

RECONOCER LAS CRISIS EPILÉPTICAS Y CÓMO ACTUAR

FRENTE A UN EPISODIO

DEPRESIÓN POSPARTO

DÍA DEL TRABAJOR

DÍA DE LA MADRE

WEBINAR MEDEC

EL GLOSARIO MEDEC

REVISTA MEDEC

Gerencia General Econ. Guillermo Quezada

Consejo Editorial

Dr. Nelson Chávez

Editora/Redactora

Ing. Alejandra Galárraga

Lcda. Ximena Jiménez

Diseño y diagramación

Lcda. Ximena Jiménez

Directorio Medec S.A

Dr. Néstor Gómez

Dr. Jorge Gutiérrez

Dra. Margarita Kuri

Dr. Iván Salazar

Dr. Nelson Chávez

Dr. Francisco Corredores

Dr. Eduardo Vargas

Dr. Fernando López

SECCIÓN CIENTÍFICA ENFOQUE CLÍNICO NOTICIAS MEDEC SECCIÓN INFORMATIVA 2 13 24 27 29 29 25 1 INFORMACIÓN GENERAL SECCIÓN COMERCIAL 30 MUJER ESTADO DE EMBARAZO (TARIFA CERO) REVISTA DIGITAL #55

Enfoque Clínico

FOTOCOAGULACIÓN LÁSER PARA EL TRATAMIENTO DE HEMORROIDES

¿Qué es?

La fotocoagulación infrarroja (también llamada terapia de coagulación) es un procedimiento médico usado para tratar hemorroides de tamaño pequeño y mediano.

Este tratamiento es solamente para las hemorroides internas. Durante el procedimiento, el médico usa un dispositivo que crea un haz intenso de luz infrarroja.

El calor creado por la luz infrarroja produce tejido cicatricial, el cual interrumpe la irrigación de la sangre a la hemorroide. La hemorride muere, y se forma una cicatriz en la pared del conducto anal.

El tejido cicatricial mantiene las venas cercanas en su lugar para que no protruyan en el conducto anal.

Solo se puede tratar una hemorroide por vez. Otras hemorroides pueden tratarse a intervalos de 10 a 14 días

SECCIÓN CIENTÍFICA 2
Dr. Galo Defilippi Correa Cirujano digestivo

Enfoque Clínico

Doctor en medicina y cirugia Universidad De Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas (Escuela De Medicina )

Especialidad : Cirugía General Universidad De Guayaquil (Cuarto Nivel Academico)

Segunda Especialidad : Coloproctologia Reconocimiento Académico

2020 Universidad Católica Santiago de Guayaquil

Maestria : Criminología delincuencia y victimología, Universidad Internacional ( Valencia España ) 2016-2017 , Titulo ya presentado en Senecyt 2019

SECCIÓN CIENTÍFICA 3
Dr. Galo Defilippi Correa Fotocoagulación láser para el tratamiento de hemorroides Dr. Galo Defilippi Correa Cirujano digestivo

Enfoque Clínico

Este procedimiento médico puede hacerse con otros dispositivos, como un láser o una corriente eléctrica, que también interrumpen la irrigación de sangre a una hemorroide.

La fotocoagulación infrarroja se hace en el consultorio de un médico. Es posible que sienta calor y algo de dolor durante el procedimiento.

Después, es posible que tenga una sensación de llenura en la parte inferior del abdomen. O tal vez sienta como si tuviera ganas de evacuar el intestino.

¿Qué esperar después del tratamiento?

Sale sangre del ano después de 7 a 10 días del procedimiento, cuando se cae la hemorroide. El sangrado suele ser ligero y se detiene sol.

Usted puede usar analgésicos (medicamentos para el dolor) leves y sentarse en una bañera poco profunda con agua tibia (baño de asiento) por 15 minutos a la vez para aliviar el malestar.

Para reducir el riesgo de sangrado, evite tomar aspirina y otros medicamentos antinflamatorios no esteroideos (AINE] por 4

a 5 días tanto antes como después de la fotocoagulación infrarroja.

Los médicos recomiendan tomar ablandadores de heces que contengan fibra para asegurar evacuaciones suaves. Si se esfuerza durante las evacuaciones, las hemorroides podrían reaparecer.

¿Por qué se hace?

Los médicos recomiendan la terapia de coagulación en los casos donde las hemorroides internas continúan causando síntomas después del tratamiento en el hogar.

Eficacia

La fotocoagulación infrarroja funciona para aproximadamente entre 7 y 10 de cada 10 personas que se la hacen. Pero las mejorías tal vez no duren. Y 2 de cada 10 personas podrían necesitar cirugía.

F SECCIÓN CIENTÍFICA 4
Dr. Galo Defilippi Correa Fotocoagulación láser para el tratamiento de hemorroides
GUÍA MÉDICA STIMADO FILIADO Aquí encontrarás a tu disposición nuestra guía de prestadores con la Red Élite de médicos. COMPAÑÍA DE MEDICINA PREPAGADA GUAYAQUIL I
Abarca Aguilar Francisco Luis Omni Hospital, Torre Médica Vitalis piso 5 consultorio 517 -518
CIRUGÍA GENERAL 042109027 042109027 MÉDICOS ESPECIALISTAS EN CIRUGÍA GENERAL 5
Abarca Rendón Francisco Manuel Omni Hospital Torre Médica Vitalis piso 5 consultorios 517- 518

GUAYAQUIL

CIRUGÍA GENERAL

Andrade Zambrano Ramón Trino

Hospital Clínica Alcívar Torre Médica 3 1er. piso consultorio 5 - Chimborazo N° 3310 y Azuay

Aspiazu Briones Cristhian Gonzalo Omni Hospital Torre Médica I Piso 8 consultorio 818 042446394 042109186

Astudillo Carrión Juan Pablo Av. Rodrigo Chávez - Centro Empresarial Colón 2 Ofic. 206 0939153230

Betancourt Jiménez Freddy Omni Hospital - Torre Médica 1 Piso 8. consultorio 816 042109036

Cabezas Barragán Lincoln Alexander Av. del Bombero Km 6,5 vía a la Costa, Interhospital piso 10 consultorio 5. 0985899372

Carvajal Andrade Jorge Fausto

Hospital Clínica Kennedy Samborondón secc. Beta 4to. piso consultorio 404 0981256022

Chehab Andrade Jorge Chafic

Hospital Clínica Alcívar, Torre Médica 3 Piso 6 Oficina 7 0995500187

Daccach Plaza Alberto Elías

Hospital Clínica Kennedy Policentro, Centro de avances piso 2 oficina 227 042293862 - 0989549425

Defilippi Correa Galo Ernesto

Edificio Evepo calle novena oeste N°109 y av. San Jorge - 2 piso consultorio 6 frente a emergencia de Clínica Kennedy Policentro 042294645

Cruz Chang Wilson Gregorio

Clínica Milenium, piso 2, ofic 3, Kennedy Norte, calle Nahim Isaias y Luis Orrantia 0961427660

Franco Medina Johanna Elizabeth Hospital Clínica Kennedy Samborondón secc. Beta 4to. piso consultorio 404 0981256022

Galarza Prieto Leonardo Emilio Centro médico Abel Gilbert 3er piso consultorio 312 0999742390

García López Mario Giovanny Omni Hospital, Torre Médica 2 piso 7 consultorio 713 0993956606

Granja Rousseau Ignacio 042396305

Hospital Clínica Kennedy Policentro sección Alfa oficina 9

León Pacheco Juan Carlos Hospital Clínica San Francisco Torre Médica 2 San Francisco II piso 10 consultorio 109 0997208851

Malatay González Carlos Humberto Omni Hospital Torre 1 piso 1 ofc. 116 042305248

Martínez González Antonio Alfonso Omni Hospital Torre Vitalis 1 piso 1 consultorio 117-118 042109161 - 0999987222

Mendoza Merchán René Antonio Hospital Clínica Alcívar Torre Médica 3, 6to piso consultorio 501-A 0999063560

........................................................................................................................... ........................................................................................................... ........................................................................................................................... ...........................................................................................................
........................................................................................................................... ...........................................................................................................
........................................................................................................................... ...........................................................................................................
........................................................................................................................... ...........................................................................................................
........................................................................................................................... ...........................................................................................................
GUÍA MÉDICA 6

GUAYAQUIL

CIRUGÍA GENERAL

Monar Arias John Edwin Hospital Clínica Alcívar Torre Médica 4 piso 2 consultorio 216 042440801/046015050

Layedra Torres Andres Humberto Clínica Kennedy Alborada, Torre sur piso 9 consultorio 903 0993748115

Mosquera Peña Silvio Wellington Omni Hospital Torre Vitalis 1 piso 8 oficina 811 042109054

Ordóñez Valarezo Luis Enrique Hospital Clínica San Francisco 3er. piso consultorio 304 042291391

Ortiz Quevedo Xavier Enrique Kennedy Norte Av. Luis Orrantia 21-22 y Nahim Isaías Edif. Udimef 2 2do. piso consultorio 204 042680681

QUITO

CIRUGÍA GENERAL

Herrera Cevallos Amilcar Omar Hospital Metropolitano Torre Médica II piso 4 consultorio 410 023220011/0998200884

Herrera Cevallos Glenda Yamira Hospital Metropolitano Torre Médica II piso 4 consultorio 410 023220011 - 0998200885

MACHALA

CIRUGÍA GENERAL

Jaramillo Solano Carlos Guillermo Torre Médica La Carolina 1, consultorio 101 primer piso Av. Edgar Córdova Polo y Marcel Laniado - Machala 072981772 - 0998848536

Pacurucu Jara Abdón Humberto Torre Médica La Carolina 1 piso 4 consultorio 403 0999515792 /072980329

Palomeque Bueno John Paúl Cdla. Miraflores Clínica Rendón bloque de consulta externa, consultorio 1 042390121

Plaza Cepeda Jaime Ernesto Hospital Clínica Alcívar Torre Médica 1 piso 3 consultorio 303 042442287 - 09854176003

Sánchez Albán Hugo Jhann Hospital Clínica San Francisco Torre Médica II, piso 2 consultorio 208 046018349

Toledo Aguilar Marco Trajano Omni Hospital Torre Médica 2 5to piso consultorio 511 045030234 - 0986378308

Vulgarín Martínez Luis Oscar Hospital Clínica San Francisco piso 3 consultorio 303 0991264650

Rueda Mesías Miguel Temístocles Centro Médico Mariana de Jesús piso 4 calle B N° 31-138 y Av. Mariana de Jesús 022261699 - 022261968

Rivera Macanchi Alberto Lenín Torre Médica La Carolina 1 piso 5 consultorio 506 076000137 /0987354987

GUÍA MÉDICA .......................................................................................................................... ...........................................................................................................
........................................................................................................... ...........................................................................................................
...........................................................................................................
...........................................................................................................................
...........................................................................................................................
...........................................................................................................................
..........................................................................................................................
........................................................................................................... I
7
Puedes ver más de nuestra guía médica en: www.medec.ec I
Barberan
Clínica
Consultorio 201 052622564 CIRUGÍA GENERAL MANTA GUÍA MÉDICA 8
Bayas
Carlos Angel
Americana, Piso 1

RECONOCER LAS CRISIS EPILÉPTICAS Y CÓMO ACTUAR

FRENTE A UN EPISODIO

La epilepsia es una enfermedad del sistema nervioso, por el aparecimiento de actividad eléctrica anormal que ocurre en la corteza cerebral, lo que provocaría ataques repentinos comúnmente caracterizado por convulsiones violentas, repetitivas e impredecibles; y también es conocida como trastorno de convulsiones, y estos son el principal signo de epilepsia. Las convulsiones es un cambio breve de la actividad normal del cerebro.

Reconocer las crisis epilépticas y cómo actuar frente a un episodio

Foto: Envato

Las crisis epilépticas no siempre son convulsivas, esto se define como aparición transitoria de signos y/o síntomas debido a una actividad neuronal excesiva o sincrónica en el cerebro.

Reconocer las crisis epilépticas

Epilepsia: Hereditaria vs. Genética

Los términos hereditario y genético suelen ser confundidos en muchas ocasiones, y en

SECCIÓN CIENTÍFICA 9 Noticias Medec
I Nota Informativa

Reconocer las crisis epilépticas y cómo actuar frente a un episodio

el caso del origen de la epilepsia sucede lo mismo. Sin embargo, ambos tipos de epilepsias están finamente relacionadas con los genes, por lo que podemos decir que forman parte de las unidades básicas de la herencia, es decir con las características de los seres humanos, tales como: color de cabello, ojos, etc.; lo que hace que poseamos similitudes con nuestros padres o abuelos.

Hoy se evidencia de manera científica que algunos genes pueden causar epilepsia, y se puede afirmar adicional que algunos de estos genes pueden ser heredados. Entonces, si algunas epilepsias se relacionan con la mutación de los genes esta es hereditaria, y si la mutación es relacionada a factores ambientales o externos esta es considerada como epilepsia genética.

Adicional hay que considerar también que las epilepsias pueden ser ocasionadas como resultados de un trastorno genético, una lesión cerebral adquirida, un traumatismo o un derrame cerebral.

Epilepsia hereditaria

En la mayoría de estos casos hablamos de enfermedades hereditarias que conllevan

crisis epilépticas como síntomas añadidos.

Epilepsia genética

Al diagnosticar epilepsia sin encontrar una causa en específica frente a su aparición, es importante considerar realizarse un análisis genético de exomas completo y genoma específico. Este tipo de estudios detecta la existencia de mutación genética y su posible evolución, y será la guía para el adecuado tratamiento del paciente.

Otras causas de la epilepsia

Las situaciones externas como lesiones prenatales, daño cerebral, accidentes vasculares o traumatismos craneoencefálicos, así como también: el haber sufrido una infección o un tumor cerebral. A razón de esto es por lo que se valora la posibilidad de epilepsia genética, es decir cuando no hay una causa identificable de su aparición y en estos casos hablamos de epilepsia idiopática o criptogenética.

Identificación de pacientes epilépticos

Un paciente que acude por tener sospecha de epilepsia, la primera tarea del clínico es identificar si estos eventos tienen características o no de una crisis epilépticas, esta última se la puede identificar como:

SECCIÓN CIENTÍFICA 10
Nota Informativa
Noticias Medec
I

Reconocer las crisis epilépticas y cómo actuar frente a un episodio

síncope convulsivo, migraña complicada, o ataque isquémico transitorio.

Como segundo elemento para el médico es determinar si la crisis presentada es la primera del paciente, ya que el riesgo de ocurrencia “no expira”, por lo que podemos decir que, si este episodio fuera la segunda vez y han transcurrido 10 años de intervalo entre las mismas, se considerará que el paciente ha sufrido 2 crisis y por lo tanto este tendría epilepsia.

En el tercer elemento de análisis se deberá de precisar si las crisis son provocadas por causas reversibles, así como: hipoglucemia, hiponatremia, o en el momento agudo de una intervención neuroquirúrgica; en este caso, el diagnóstico de epilepsia es negativo. Ahora bien, si el paciente presenta crisis epilépticas por situaciones o condiciones no provocadas estás serán consideradas con diagnóstico de epilepsia.

Clasificación de las epilepsias

Para identificar los tipos de epilepsias es importante reconocer aspectos fundamentales, existen crisis que se determinan cuando el paciente percibe un fenómeno o situación previo al ataque epiléptico tal como "aura" o "aviso"; siendo

estos fenómenos presentes como autonómicos, olfativos, visuales, o incluso motores, por lo que se clasifican como "inicio motor" y en otros casos como focales o “inicio no motor".

También existen las crisis que tienen un inicio generalizado y que a su vez pueden tener:

- Inicio motor: tónicas o tónico-clónicas

- Inicio no motor: crisis de ausencia

En el inicio no motor es importante realizar una distinción frente a las crisis de ausencia de las crisis de inicio focal con alteración de la conciencia, también conocidas como crisis parciales complejas, por lo que, estas dos cuentan con hallazgos electroencefalográficos diferentes.

Por otro lado, las crisis de inicio focal, se determinan a través de las siguientes características:

- Estado de conciencia normal, bien o alterado: Se identifica como conciencia alterada, los pacientes durante este tipo de crisis se encuentran con los ojos abiertos, suelen presentar automatismos e incluso llegan a emitir palabras, esto indica que

Foto: www.cancer.gov

Nota Informativa
SECCIÓN CIENTÍFICA 11
Noticias Medec
I

tienen la conciencia alterada y que no necesariamente el paciente está inconsciente.

- La segunda característica es el inicio de la crisis: la misma puede ser motora o no motora. El inicio no motor puede ser visual, somático, olfativo, autonómico (aquí se

Reconocer las crisis epilépticas y cómo actuar frente a un episodio

presentan las tan conocidas sensaciones de jamais vu, jamais entendu, déjà vu, déjà entendu, entre otras).

- Finalmente, la evolución de las crisis: algunos tipos de crisis epilépticas pueden evolucionar a tónico-clónicas bilaterales y otras simplemente terminan como focales.

CLASIFICACIÓN CRISIS EPILÉPTICAS

(Focal simple, ant. Parcial simple)

Conciencia

Consiencia alterada

Crisis epilépticas

Inicio Focal

(Ant. Parcial compleja) (Visual, autonómico, olfativo)

Inicio Generalizado Inicio desconocido

(Ant. Generalización secundaria)

Fisher RS, y cols. Epilepsia. 2017

SECCIÓN CIENTÍFICA 12 Noticias Medec I
Normal
Incio Evolución Motor No motor Focal sin progresión Focal con progresión
- clónica bilateral Nota Informativa
tónico

Noticias Medec

Las crisis generalizadas también pueden ser definidas por el signo inicial que las detonan, y estas pueden clasificarse en inicio motor o no motor (crisis de ausencia). En este apartado de las epilepsias generalizadas con crisis de inicio motor existen diversas posibilidades, tal como se observa en el cuadro.

Las crisis de ausencia se definen como los episodios epilépticos caracterizados por:

- Interrupción de la actividad normal

- Seguidos de mirada en blanco y posible supraversión (rotación de la mirada hacia arriba).

Este tipo de eventos oscila entre unos segundos a un minuto y termina con un retorno repentino de la actividad previa a la crisis.

Las crisis pueden ser típicas o atípicas, todo dependerá de las características específicas encontradas en el electroencefalograma y estos ocurren como componentes de síndromes epilépticos.}

Síndromes epilépticos

• Epilepsia de ausencia de la infancia:

Este tipo de crisis, llamadas también convulsiones petit mal (epilepsia menor) o

epilepsia de ausencia infantil, se presentan entre los 4 y 10 años con episodios cortos y poco serios de aproximadamente con un máximo de 20 segundos, durante este tipo de episodios, el paciente se queda mirando fijo y su conciencia se ve alterada. El tratamiento se basa en medicamentos antiepilépticos y la mayoría de estos pacientes al crecer podrán notar que estas convulsiones desaparecen.

Entre sus síntomas podemos notar:

- Durante la crisis se quedan mirando fijo

- Su conciencia se ve alterada varias veces al día

- Chasquidos de labios

- Movimientos de masticación

- Suspiros y parpadeos

- acudidas de cabeza

Luego de estos episodios los niños no tienen recuerdos de lo sucedido y pueden ser diagnosticados cuando estas convulsiones son percibidas en la escuela a causa de las dificultades que generan.

• Epilepsia de ausencia juvenil

En la población adolescente entre los 12 a 18 años se puede evidenciar que hasta el 2% sufren de epilepsias de ausencia juvenil, que altera su sistema nervioso.

Una de las principales manifestaciones que

SECCIÓN CIENTÍFICA 13

este tipo de crisis son las convulsiones por descargas eléctricas excesivas de las neuronas del cerebro, pero en estos casos solo se considera epilepsia cuando el paciente manifiesta una o más de una crisis no provocada y que suelen ser recurrentes.

afecta a ambos sexos por igual y está asociado a un componente genético relacionado con un marcador en el cromosoma 6p21.3.

Los mecanismos de excitación por el cambio hormonal que se tiene durante la pubertad y la adolescencia puede ser una explicación que justifique la prevalencia de esta condición neurológica en la adolescencia.

• Epilepsia mioclónica de ausencia. Son crisis que van por una serie de sacudidas mioclónicas de los brazos a un ritmo de 3 por segundo, ocasionalmente estos temblores también pueden afectar las extremidades inferiores, lo que podría ocasionar caídas al suelo del paciente.

Su afectación cursa con convulsiones bruscas en las extremidades superiores del cuerpo. Por lo general el 70% de los pacientes se lo puede asociar con crisis tónico-clónicas generalizadas que se preceden de mioclonías; y al menos un 30% suelen presentar ausencias. Las crisis están relacionadas con la falta de sueño y el consumo de alcohol, y estas suelen ocurrir en el preciso momento que la persona se despierta, o a pocos minutos de despertar; en donde los episodios pueden ser controlados fácilmente con la medicación, y este tratamiento se puede prolongar durante años.

• Síndrome de Lennox-Gastaut.

• Epilepsia mioclónica juvenil.

Este síndrome es el responsable de al menos el 5% de los casos epilépticos. Su aparición sucede entre los 8 y los 26 años,

Es conveniente resaltar que la mayoría de estos síndromes se presenta en la infancia. La tasa de remisión en epilepsia de ausencia de la infancia es de 56% a 84%, y en un estudio de cohorte la edad de inicio después de los ocho años , con

SECCIÓN CIENTÍFICA 14 Medec

Reconocer las crisis epilépticas y cómo actuar frente a un episodio

antecedentes familiares de crisis tónico-clónicas, se asoció con mayor riesgo de progresión a crisis tónico-clónicas generalizadas.

Finalmente, habrá ocasiones en las cuales no se pueda definir el síntoma inicial de las crisis y, por tanto, la clasificación incluye un apartado para crisis de inicio desconocido. Es conveniente mencionar que la principal herramienta en el diagnóstico clínico de las crisis es la información proporcionada por un testigo y por el paciente, ya que no existen estudios (ni siquiera el electroencefalograma) que sustituyan una historia clínica adecuada.

La epilepsia suele ser tratada con medicamentos y, en algunos casos, cirugía, dispositivos o cambios en la dieta.

Frente a una crisis epiléptica ¿Qué hacer?

En su mayoría, estas crisis son breves y terminan por si solas, no siendo necesario realizar nada, sin embargo, las crisis que puede presentar un paciente lo ponen en una situación vulnerable a caídas, lesiones, golpes por objetos alrededor, por lo que se debe actuar de la siguiente manera frente a cada tipo de crisis:

En crisis generalizada tónico clónica

Que hacer:

• Colocar en el suelo al paciente y evitando que se lastime.

• Ubicar una almohada o manta doblada debajo de la cabeza, para evitar golpes contra el suelo.

• Se recomienda retirarle objetos como lentes, gafas, corbatas, gargantillas, bufandas, cadenas, etc., y aflojar el cinturón, o prendas ajustadas.

Que evitar:

• Retirar de su alrededor objetos con puntas, cortantes o fuentes de calor con los que se puedan herir o quemar.

• Evitar introducir objetos o medicamentos a su boca.

• Evitar sujetarle la cabeza o cuerpo con fuerza para disminuir los movimientos.

Después de la crisis:

•Después de la crisis dejarle descansar tumbado sobre un costado. De esta forma si tiene vómitos, saliva o flemas no pasarán a sus pulmones.

SECCIÓN CIENTÍFICA 15
Medec I
Noticias
Informativa
Nota

Reconocer las crisis epilépticas y cómo actuar frente a un episodio

Foto: vivirconepilepsia.es

Nota Informativa
SECCIÓN CIENTÍFICA 16
I
Noticias Medec

Noticias Medec

En crisis parcial compleja

Que hacer:

• Retirar de su alrededor objetos que puedan ser peligrosos.

• Si el paciente camina sin dirección o sin rumbo, habrá que dirigirle calmadamente hacia zonas seguras.

Que evitar:

• No detener a la fuerza al paciente.

• No enfrentarse si el paciente luce o parece enfadado o agresivo.

Después de la crisis:

• Si después de la crisis nota que el paciente luce confundido, desorientado o camina aun sin rumbo, acompáñale hasta que se recupere por completo.

• Una vez recuperada su orientación por completo consulte si considera posible reintegrarse a sus actividades cotidianas.

De manera general evitar

• Realizar maniobras de reanimación (RCP),

Reconocer las crisis epilépticas y cómo actuar frente a un episodio

salvo que el paciente haya dejado de convulsionar y no respire o no tenga pulso.

• Introducir agua o medicamentos, salvo que la persona esté despierta, alerta y consciente.

• Tratar de mover a la persona, salvo que se encuentre en peligro o haya objetos que puedan causarle daño.

• Detener o sujetar al paciente durante la crisis epiléptica.

Recuerda llamar a una ambulancia si la crisis epiléptica dura más de 5 minutos, si el paciente se ha hecho daño con objetos a su alrededor, o si se encuentra sin poder respirar, o no tiene pulso.

Fuente: Medscape - UCB Cares

SECCIÓN
17
CIENTÍFICA
I
Nota Informativa

DEPRESIÓN POSPARTO

Por lo general el nacimiento de un bebé está cargado de una variedad de emociones que se reflejan de manera intensa, tanto interna como externamente; estas emociones pueden partir desde la alegría, entusiasmo y llegar hasta el miedo o la ansiedad. Todos estos cambios suelen, en ocasiones, presentar un sentimiento inesperado para este momento, la depresión.

Las madres que recientemente dieron a luz pueden desarrollar o presentar melancolía en relación al parto, estos cambios de ánimo pueden presentarse como dificultad para dormir, ansiedad, angustia, etc., pudiendo desencadenar episodios de llanto

incontrolados. Estos casos suelen comenzar dentro de los tres primeros días posteriores al parto, y pueden durar hasta dos semanas.

Por otro lado, existen casos de depresión más graves o extremos, donde su duración puede prolongarse por mucho más tiempo, este tipo de situaciones es conocido como depresión posparto, también suele ser conocida como depresión perinatal; ya que puede comenzar durante el estado de gestación y continuar hasta el nacimiento del bebé. En otras ocasiones, un poco aisladas, después del parto se puede desarrollar un trastorno extremo del estado de ánimo de la madre, en este caso es reconocido como psicosis posparto.

Nota Informativa Depresión posparto SECCIÓN CIENTÍFICA 18 Noticias Medec
I

La sociedad debe entender que la depresión posparto no es un defecto del carácter ni tampoco debilidad por parte de la madre, se trata en realidad, de una complicación derivada del parto. Este tipo de complicaciones requieren ser tratados de manera inmediata para poder controlar los síntomas y crear el vínculo madre hijo.

Causas

No existe una causa específica, sin embargo, cualquiera de los siguientes problemas puede contribuir a la depresión posparto:

Genética: Existen estudios que demuestran que el tener familiares que han pasado por cuadros de depresión posparto, y si estos fueron graves, aumenta la posibilidad de tener esta condición.

Cambios físicos: Los cambios hormonales por los que pasa una mujer después del trabajo de parto puede estar relacionado a esta condición, ya que la disminución considerable de los niveles de hormonas tales como el estrógeno y progesterona desequilibran el estado de salud normal. Otras hormonas, como las producidas por la glándula tiroides también pueden disminuir bruscamente, lo que en el cuerpo se reflejaría

como cansancio, pereza y depresión.

Problemas emocionales: Los problemas menores pueden ser difíciles de tratar cuando se está con falta de sueño y abrumada. Estar ansiosa por temas de capacidad y aptitudes frente al reto de cuidar a un bebé también puede generar depresión. Puedes sentirte menos atractiva, tener dificultades con tu sentido de identidad o sentir que has perdido el control de tu vida.

Factores de riesgo

La depresión posparto no dependerá si es el primer bebé o no, puede afectar a cualquier madre de cualquier edad, puede ocurrir durante o posterior al parto. No obstante, el riesgo aumenta si:

• Antecedentes de depresión, ya sea durante el embarazo, en otros momentos o embarazos previo.

• Trastorno bipolar.

• Familiares con depresión u otros trastornos del estado de ánimo.

• Eventos estresantes durante el año anterior al embarazo.

• Complicaciones en el embarazo, una enfermedad o la pérdida de un trabajo.

• Problemas de salud u otras necesidades especiales del bebé.

Nota Informativa Depresiòn posparto SECCIÓN CIENTÍFICA 19 Noticias Medec I

• Embarazo múltiple.

• Dificultad para amamantar.

• Problemas en la relación con el cónyuge o pareja.

•No se cuenta con una red de apoyo.

• Problemas económicos.

• Embarazo no planificado o no deseado.

Complicaciones

En la madre. La depresión no tratada puede durar meses y al final convertirse en un trastorno depresivo continuo. Existe también la posibilidad que la lactancia se vea afectada, ya que el vínculo madre hijo se ve debilitada por esta situación. Se genera una apatía con el cuidado del bebé y la madre crea un mayor riesgo de suicidarse.

En el otro progenitor. Son igual de vulnerables a padecer este tipo de depresión, independientemente si su pareja está o no deprimida, esta depresión posparto puede tener un efecto dominó y provocar tensión emocional a las personas cercanas al recién nacido. Sin embargo, al estar la madre deprimida, el riesgo para el otro progenitor aumenta.

En los niños. Los hijos de madres con depresión posparto son más vulnerables a tener problemas de comportamiento o

emocionales tales como; dificultad para dormir, comer, también sufren de llanto excesivo y usualmente reflejan retrasos en el desarrollo del lenguaje.

Prevención

Durante el embarazo: El proveedor de atención médica puede controlar a la madre minuciosamente para verificar si existen síntomas de depresión. Es posible que se tenga que completar un cuestionario para detectar la depresión durante el embarazo y después del parto. A veces, la depresión leve puede tratarse con grupos de apoyo, asesoramiento u otros tipos de terapia. En otras ocasiones, pueden recomendarle tomar antidepresivos, incluso durante el embarazo.

Después del nacimiento: Es posible que el proveedor de atención médica te recomiende chequeos posparto tempranos para detectar síntomas de depresión posparto. Cuanto antes se detecten, más temprano se podrá iniciar el tratamiento. En el caso que el paciente presente antecedentes de depresión posparto, el proveedor de atención médica puede recomendar un tratamiento con antidepresivos o terapia de conversación inmediatamente después del parto. La mayoría de los antidepresivos son seguros para tomar durante la lactancia.

Nota Informativa Depresiòn posparto SECCIÓN CIENTÍFICA 20
I
Noticias Medec

Síntomas de la depresión posparto

Los síntomas pueden variar de madre a madre, y también pueden reflejarse de distinta manera acorde a la gravedad emocional que tolere cada una de ellas, por lo que los síntomas han sido clasificados en los siguientes grupos:

a) Síntomas de la melancolía posparto

La melancolía posparto dura pocos días o como máximo es de dos semanas

posteriores al nacimiento del bebé, estos síntomas pueden incluir:

• Cambios de humor

• Ansiedad

• Tristeza

• Irritabilidad

• Sentirse abrumado

• Llanto

• Poca concentración

• Problemas con el apetito

• Trastornos del sueño

b) Síntomas de la depresión posparto

La depresión posparto suele confundirse inicialmente con tristeza posparto, sin embargo, por la carga emocional y por la prolongación de los síntomas se puede

determinar o diagnosticar depresión posparto. Esta situación puede dificultar la capacidad de cuidar al bebé y también el realizar las tareas cotidianas que conlleva retornar a las actividades del día a día. Los síntomas por lo general aparecen en las primeras semanas después del parto o hasta seis meses después de dar a luz, en otros casos pueden comenzar durante el periodo de gestión. Los síntomas pueden incluir:

• Estado de ánimo depresivo

• Cambios graves de humor

• Llanto descontrolado, intensa ansiedad y ataques de pánico

• Dificultad en el vínculo madre hijo

• Alejar a familiares y amigos

• Perder el apetito o comer mucho más de lo habitual

• Insomnio o dormir demasiado

• Falta de energía

• Irritabilidad e ira

• Miedo y desesperanza de no ser una buena madre

• Sentimientos de inutilidad, vergüenza, culpa o ineptitud

• Pensamientos sobre lastimarse a ella misma o al bebé

• Pensamientos recurrentes de muerte o suicidio

Nota Informativa Depresiòn posparto SECCIÓN CIENTÍFICA 21 Noticias Medec I

c) Psicosis posparto

La psicosis posparto es una afección que se diagnostica a muy pocas madres, esta condición suele aparecer en la primera semana después del parto, sus síntomas son graves:

• Confusión y desorientación

• Pensamientos obsesivos sobre el bebé

• Paranoia, alucinaciones e ideas delirantes

• Problemas de sueño, demasiada energía y malestar

• Intentos de lastimarse a ella misma o al bebé

Si los síntomas de la depresión posparto no son tratados a tiempo, estos pueden durar meses o incluso más.

La psicosis posparto requiere tratamiento inmediato, ya que esta condición pone en riesgo la vida de la madre y del bebé.

Se debe consultar con el médico

Algunas mujeres al convertirse en madres se sienten tristes o deprimidas después del nacimiento del bebé, y les cuesta mucho admitirlo por temas de vergüenza frente a sus seres queridos. No obstante, es importante reconocer los síntomas y llamar al médico de cabecera, de confianza, al obstetra o al ginecólogo y programar una cita.

• Los síntomas no desaparecen después de dos semanas.

• Los síntomas empeoran.

• Se dificulta el cuidado del bebé.

• Se dificultan las tareas diarias.

• Se tiene pensamientos de hacer daño al bebé o a sí misma.

• Existen pensamientos suicidas.

Con estos síntomas se debe solicitar ayuda y soporte a la pareja, familia, amigos, médicos o grupos de ayuda que entiendan esta situación. Además, se debe consultar con un profesional de en psicología.

El padre también puede sufrir de este tipo de depresión

Por otro lado, al padre también puede presentar depresión posparto, usualmente los padres primerizos pueden llegar a sentirse tristes, cansados, abrumados, ansiosos o tener cambios en sus patrones habituales alimenticios y del sueño.

Los padres primerizos y jóvenes que tienen antecedentes de depresión, problemas en la relación y dificultades económicas presentan un mayor riesgo en esta situación. La depresión posparto paterna, puede tener el mismo efecto negativo en su pareja y adicional en el desarrollo del niño.

Llamar o acudir a consulta médica lo antes posible cuando:

Los padres primerizos y jóvenes que tienen antecedentes de depresión, problemas en la relación y dificultad es

Nota Informativa Depresiòn posparto SECCIÓN CIENTÍFICA 22
I
Noticias Medec

Noticias Medec

económicas presentan un mayor riesgo en esta situación. La depresión posparto paterna, puede tener el mismo efecto negativo en su pareja y adicional en el desarrollo del niño.

Los padres primerizos y jóvenes que tienen antecedentes de depresión, problemas en la relación y dificultades económicas presentan un mayor riesgo en esta situación. La depresión posparto paterna, puede tener el mismo efecto negativo en su pareja y adicional en el desarrollo del niño.

Si eres pareja de una madre primeriza y tienes síntomas de depresión o ansiedad durante el embarazo de tu pareja o después del nacimiento de tu hijo, consulta al proveedor de atención médica. Para tratar la depresión posparto en el otro padre, pueden usarse tratamientos y mecanismos de apoyo similares a los que se ofrecen a las madres con este tipo de depresión.

Consejo: Ayuda a un amigo o ser querido Si eres amigo o familiar y te encuentras frente a un caso de depresión posparto, o nota que se está desarrollando un cuadro psicótico que puede afectar la vida de tu ser querido o la del bebé, ofrece la ayuda necesaria, sé la guía para que busque atención médica de inmediato, ya que estos casos no mejoran sin atención necesaria.

Fuente: Mayo Clinic

Nota Informativa Depresiòn posparto SECCIÓN CIENTÍFICA 23
I
Foto: Envato

WEBINAR MEDEC WEBINAR MEDEC

Durante el mes de mayo , contamos con la participación de dos médicos accionistas de nuestra empresa de medicina prepagada MEDEC, la cual tiene 26 años de experiencia en el mercado de la salud.

Como primera invitada estuvo la Dra. Greta Miño, especialista en Pediatría e Infectología Pediátrica, quien mencionó los factores de riesgo que puede tener un niño con fiebre y lo determinante que es poder actuar a tiempo.

Ella menciona que la fiebre se debe a una infección y para la mayoría de los niños, la fiebre puede ser molesta y a pesar de que con frecuencia no sea motivo de preocupación, es de alerta para los padres.

Por otro lado, las personas que nos escribieron al correo electrónico webinars@medecsa.com y a través de las redes sociales, tuvieron la oportunidad de hacer preguntas al accionista y prestador médico de MEDEC, quien respondió las inquietudes e indicó sobre ¿Cómo actuar ante la fiebre en los niños?.

I
SECCIÓN INFORMATIVA 27 Noticias Medec

WEBINAR MEDEC WEBINAR MEDEC

Otra de las doctoras que estuvo en el webinar fue Dra. Martha León Santín Especialista en otorrinolaringologìa para tratar el tema: “Amigdalitis y Adenoides, su cuidado, tratamiento”.

Los invitamos a que estén atentos a esta propuesta educativa de MEDEC que tiene como finalidad brindar recomendaciones de salud para la ciudadanía. Se transmite dos veces al mes, los días miércoles, a las 20h00, por el Facebook Live @MEDECECUADOR.

I
SECCIÓN INFORMATIVA 28 Noticias Medec I

GASTOS HOSPITALARIOS:

Son aquellos gastos necesarios, razonables y acostumbrados por prestaciones de mayor complejidad que, de manera necesaria y médica, requieren de internación en una clínica y/o hospital debidamente acreditado por la Autoridad competente, cuya permanencia debe ser por más de 24 horas; estas deberán ser ordenadas y aprobadas por el médico tratante, de acuerdo a la correcta práctica médica.

GASTOS MÉDICOS AMBULATORIOS:

Son aquellos gastos necesarios, razonables y acostumbrados por prestaciones de menor complejidad, a consecuencia de una enfermedad o accidente que, de conformidad con la correcta práctica médica, no requieren de internación para ser realizadas, estas incluyen la atención en hospitales del día.

EL GLOSARIO DE MEDEC

Presentamos a continuación algunas de las definiciones que son muy importantes cuando utilice el servicio de atención integral de medicina prepagada. En este espacio informativo ponemos en conocimiento los siguientes términos de referencia que aparecen en su contrato.

INCLUSIÓN INTRAUTERINA:

Beneficio otorgado a la titular o cónyuge con beneficios de maternidad, en la que se otorga la cobertura adicional al que está por nacer, de acuerdo al plan contratado.

INDEMNIZACIÓN:

Es el valor económico que MED-EC S.A. debe pagar al CONTRATANTE o afiliados por el uso de los servicios de medicina prepagada contemplados en la tabla de beneficios del plan contratado.

LABORATORIO CLÍNICO:

Es el lugar donde un equipo multidisciplinario analiza muestras biológicas humanas que contribuyen al estudio, prevención y son parte fundamental para determinar el diagnóstico de un paciente.

29
I

Porque los momentos DIFÍCILES son inevitables

Contáctanos:

ww w. me d ec . e c P orta l de l Clie n te
¡Asegúrate!

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.