8 minute read

EDITORIAL

Ramiro Arroyo Sepúlveda

La gran diversidad cultural y la larga tradición de hechos históricos que caracterizan al estado de Guerrero, lo hace un campo inagotable para el ejercicio de la antropología. Prácticamente en cada una de sus comunidades afloran acontecimientos que reclaman su investigación, en su pasado se encuentran lecciones vivas que dan sentido y cohesión a su sociedad y a su cultura. Es así como la Unidad Académica de Antropología Social (UAAS) de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), se aboca no sólo a la conformación de nuevas generaciones de antropólogos, sino que ello se sustenta en una permanente labor de investigación y difusión de estos hechos.

Advertisement

Aunque reconocemos la amplia gama de aproximaciones antropológicas a la cultura, consideramos pertinente retomar la definición que propone Luís Villoro: «el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, tradiciones y las creencias”. Esta conceptualización nos permite apreciar el amplio campo de estudio y difusión que se requiere para dar a conocer la riqueza de los elementos culturales que se gestan y desarrollan en el territorio guerrerense.

La práctica académica, e investigativa que se lleva a cabo en la UAAS, se nutre de esta riqueza con la ventaja de que a sus aulas acuden actores dinámicos de los fenómenos culturales estatales, esto es, los alumnos de esta Unidad Académica provienen de las diferentes regiones del estado y pertenecen a diferentes grupos sociales y culturales, todo ello permite que los profesores-investigadores se encuentren en constante comunicación con estos actores y sus comunidades, por lo que se puede afirmar que el ejercicio antropológico que se practica, sea vivo, actuante y de permanente compromiso con su entorno, ello sin descuido de contextos mas amplios como lo son el nacional e incluso con la universalidad de determinados fenómenos globales.

Entre sus actividades de difusión, la UAAS cuenta con Oxtotitlán, itinerancias antropológicas, revista de esta institución que es espacio abierto para la divulgación de las ideas, reflexiones e investigaciones que en torno a diversos temas culturales, realizan académicos de la propia Unidad, e intelectuales de probado prestigio nacional e internacional. En esta entrega de nuestra revista, se presentan un conjunto de ensayos y artículos que versan sobre fenómenos y problemáticas que dan cuenta de mitos, acontecimientos históricos, políticos, conceptuales, identitarios y de género, que forman parte de la esencia de la sociedad guerrerense.

Samuel Villela, nos ofrece un ensayo titulado: DE GEMELOS, CULEBRAS Y TESMÓSFOROS; MITOLOGÍA EN GUERRERO. Los mitos abordados en este trabajo, son cuatro: Mitos cosmogónicos, refieren al origen del cosmos y la vida humana. (Los gemelos Sol y Luna). Migraciones, mitos fundacionales a partir de procesos migratorios en los cuales mito e historia se compenetran para dar cuenta de esos procesos. Mitos fundacionales y etnoterritorialidad, que se refieren a la conformación de un etnoterritorio, entendido éste como el espacio apropiado y culturalmente construido, a partir de una determinada porción de tierra, donde un grupo étnico crea un asentamiento habitacional. Otro de los Mitos abordados son sobre el origen de la agricultura y del maíz, que indican que una vez fundado el etnoterritorio y ordenado el cosmos, los hombres necesitan desarrollar una actividad productiva que les permita obtener los bienes de subsistencia, esto es, reproducir su vida material, lo que da pauta a creencias míticas en cuanto al origen de la agricultura y de las semillas básicas.

En su análisis, el autor nos señala que “los mitos sirvan como una explicación y justificación de una forma de ver el mundo, de legitimación de un orden social y político, de explicación de cómo surgieron las normas sociales, morales (por la acción ejemplar de los ancestros o fundadores míticos) y por qué deben ser cumplidas y respetadas”. De aquí su importancia.

Mario O. Martínez Rescalvo, aporta una valiosa colaboración titulada: LA MONTAÑA DE GUERRERO. UNA REDEFINICIÓN. En este ensayo, el autor parte de una pregunta básica: ¿A qué llamamos Región de la Montaña? Para construir una respuesta a esta interrogante, el autor hace un análisis de la delimitación histórico-administrativa de esta región del estado, para continuar con una revisión de las distintas propuestas que han buscado delimitarla. Estas bases analíticas-históricas, lo llevan a plantear una redefinición de la montaña, como región sociocultural y se hace una propuesta de delimitación y de subdivisión en subregiones culturales. Aunado a ello, nos proporciona los cambios más recientes y las nuevas propuestas de remunicipalización que sugieren una nueva configuración. Este trabajo nos muestra como dinámica la realidad guerrerense y la necesidad de estar

en un continuo proceso de su conocimiento. En la investigación: TRABAJO Y TRIBUTO EN LAS MINAS DE ZUMPANGO, Santos Herrera de la Rosa, nos muestra las condiciones de explotación a las que se vie

ron sujetos los grupos étnicos nahuas en estas actividades económicas desarrolladas en la región centro de la entidad. El estudio parte de una semblanza del pueblo de Zumpango desde la época prehispánica y aborda las actividades mineras en los siglos XVI y XVII y plantea la rendición de tributos como eje del trabajo esclavo, encomendero y asalariado. La amplia documentación en que se sustenta la investigación, la hace imprescindible para cualquier estudioso del tema.

Un bello ritual es el que documenta Gaudencio Mejía Morales, en su colaboración titulada UNA LLUVIA DE PALABRAS EN LA BODA, EN EL PUEBLO DE LA LLUVIA. En este trabajo se hace una reproducción, traducción/interpretación de las “palabras de la lluvia” que dirige el “embajador”, “casamentero” o “pedidor” cuando está a punto de concluir con su labor al formalizar un matrimonio entre jóvenes ñu´u savi ( mixtecos). El autor nos señala que este ritual, que fue captado en la .comunidad de Potuichán, municipio de Copanatoyac, de la Montaña de Guerrero, es el que mayor relevancia tiene entre la gente de la lluvia, porque participa la comunidad y tiene mas valor que el matrimonio en la iglesia.

LIDERAZGO Y VIOLENCIA DE GENERO EN EL GUERRERO INDIGENA, es un magnifico trabajo realizado con base en un conjunto de entrevistas a profundidad en donde las autoras, Gisela Espinosa y Rosalba Díaz, rastrean el vinculo entre la violencia, la construcción de liderazgos femeninos y las reivindicaciones de género y proyectos de cambio que impulsan las mujeres indígenas de Guerrero.

El análisis de las entrevistas reseñadas, lleva a las autoras a reflexiones que enriquecen el debate sobre el papel de la mujer en los usos y costumbres entre los pueblos indígenas. Así, sostienen que “Para ellas, ni el derecho positivo ni el consuetudinario garantizan igualdad ni ejercicio de sus derechos ciudadanos” y que “cuando la violencia abandona el mundo secreto, cuando sale de la zona de silencio, cuando se politiza, se convierte en punto de reflexión crítica y permite construir lazos de apoyo entre mujeres”. Así, la violencia antes naturalizada, no sólo se desnaturaliza y se cuestiona, sino que se rechaza y se convierte en un elemento central de la lucha personal y política.

En el ensayo, IDENTIDAD, MIGRACIÓN Y GLOBALIZACIÓN, José Antonio Moreno Castañón, aborda esta temática desde diferentes ámbitos, como lo son, el filosófico, psicológico y antropológico. Explora el impacto que sobre la identidad ha tenido la globalización y con ella los actuales procesos de migración. El autor nos recuerda que “Hoy que vivimos bajo un escenario de globalización en los ámbitos económico, político y social, observamos como aparecen y desaparecen formas de vida, donde se borran distancias, agudizándose las diferencias, parece tener importancia relevante el concepto de identidad, en una búsqueda explicativa ante los movimientos sociales que se presentan”. El autor rechaza el conocimiento de la identidad solo como un ejercicio contemplativo, pues sostiene que ”Se puede concebir al sujeto como una síntesis de experiencias, dándose cuenta en el accionar de sus estructuras cognitivas a través de la pasión y emoción demostradas, en la búsqueda de la tan deseada (vida y muerte) identidad que tiene trascendencia y es un desafío de conocimiento que no queda aprisionado, sino que constituye un arma de lucha para opciones y gestación de un nuevo proyecto de vida”.

El estado de Guerrero, es rico en acontecimientos históricos que han forjado a nuestra nación, tal es el caso de la Revolución de Ayutla, que José C. Tapia Gómez, nos presenta en un minucioso y ampliamente documentado ensayo titulado: PROLEGÓMENOS, ORIGEN SOCIAL Y TRASCENDENCIA POLÍTICA DE LA REVOLUCION DE AYUTLA. Teniendo como guía analítica una serie de preguntas, sobre el origen socio-histórico, las características y consecuencias de este movimiento, así como de los factores socio–políticos que presentaba el actual estado de Guerrero, para que se diera esta Revolución en su territorio, con sus respuestas, Tapia Gómez da cuenta de este movimiento militar y político considerado como la “Segunda Independencia Jurídica” de nuestro país.

En el texto se expone cómo en 1854, en este lugar de Guerrero, el General Juan Álvarez, el Coronel Florencio Villarreal y el capitán Vicente Luna (nativo del lugar y con fuerte ascendencia local), firmaron el documento que vendría a derrocar la tiranía de López de Santa Anna. La importancia del ensayo, radica en el análisis histórico que se hace sobre esta revolución, que fue el origen de las Leyes de Reforma y de la Constitución Mexicana de 1857.

EL MUNICIPIO COMO UN ESPACIO DE DISPUTA POR EL PODER LOCAL, es el ensayo en donde José Jaime Torres Rodríguez, reflexiona sobre el desarrollo histórico del municipio en nuestro país. El análisis muestra cómo este orden de gobierno ha estado subordinado a otros poderes, con la consiguiente pérdida de autonomía, todo ello por efecto de caciquismos, jefes políticos y militares o incluso por dirigencias partidistas. En el texto se muestra cómo los municipios se han conformado en espacios de contiendas políticas, en donde sus luchas forman parte sustantivas de la democracia nacional. En este contexto, el autor ubica las demandas indígenas en torno a sus autonomías, como la forma de que estos puedan acceder al poder local con el objetivo de ser reconocidos como pueblos diferentes, con derecho a ejercer su gobierno y su cultura.

Como se puede observar, todos los ensayos y artículos que en este tercer número de Oxtotitlán se presentan, conservan como eje articulador acontecimientos culturales e históricos que tienen como escenario al territorio guerrerense y a sus gentes. Son documentos que permiten enriquecer el conocimiento de los lectores y buscan su sensibilización, en torno a temas que dan sentido y cohesión a la sociedad guerrerense.

This article is from: