EDITORIAL
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Ramiro Arroyo Sepúlveda La gran diversidad cultural y la larga tradición de hechos históricos que caracterizan al estado de Guerrero, lo hace un campo inagotable para el ejercicio de la antropología. Prácticamente en cada una de sus comunidades afloran acontecimientos que reclaman su investigación, en su pasado se encuentran lecciones vivas que dan sentido y cohesión a su sociedad y a su cultura. Es así como la Unidad Académica de Antropología Social (UAAS) de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), se aboca no sólo a la conformación de nuevas generaciones de antropólogos, sino que ello se sustenta en una permanente labor de investigación y difusión de estos hechos.
tecimientos históricos, políticos, conceptuales, identitarios y de género, que forman parte de la esencia de la sociedad guerrerense. Samuel Villela, nos ofrece un ensayo titulado: DE GEMELOS, CULEBRAS Y TESMÓSFOROS; MITOLOGÍA EN GUERRERO. Los mitos abordados en este trabajo, son cuatro: Mitos cosmogónicos, refieren al origen del cosmos y la vida humana. (Los gemelos Sol y Luna). Migraciones, mitos fundacionales a partir de procesos migratorios en los cuales mito e historia se compenetran para dar cuenta de esos procesos. Mitos fundacionales y etnoterritorialidad, que se refieren a la conformación de un etnoterritorio, entendido éste como el espacio apropiado y culturalmente construido, a partir de una determinada porción de tierra, donde un grupo étnico crea un asentamiento habitacional. Otro de los Mitos abordados son sobre el origen de la agricultura y del maíz, que indican que una vez fundado el etnoterritorio y ordenado el cosmos, los hombres necesitan desarrollar una actividad productiva que les permita obtener los bienes de subsistencia, esto es, reproducir su vida material, lo que da pauta a creencias míticas en cuanto al origen de la agricultura y de las semillas básicas.
Aunque reconocemos la amplia gama de aproximaciones antropológicas a la cultura, consideramos pertinente retomar la definición que propone Luís Villoro: «el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, tradiciones y las creencias”. Esta conceptualización nos permite apreciar el amplio campo de estudio y difusión que se requiere para dar a conocer la riqueza de los elementos culturales que se gestan y desarrollan en el territorio guerrerense.
En su análisis, el autor nos señala que “los mitos sirvan como una explicación y justificación de una forma de ver el mundo, de legitimación de un orden social y político, de explicación de cómo surgieron las normas sociales, morales (por la acción ejemplar de los ancestros o fundadores míticos) y por qué deben ser cumplidas y respetadas”. De aquí su importancia.
La práctica académica, e investigativa que se lleva a cabo en la UAAS, se nutre de esta riqueza con la ventaja de que a sus aulas acuden actores dinámicos de los fenómenos culturales estatales, esto es, los alumnos de esta Unidad Académica provienen de las diferentes regiones del estado y pertenecen a diferentes grupos sociales y culturales, todo ello permite que los profesores-investigadores se encuentren en constante comunicación con estos actores y sus comunidades, por lo que se puede afirmar que el ejercicio antropológico que se practica, sea vivo, actuante y de permanente compromiso con su entorno, ello sin descuido de contextos mas amplios como lo son el nacional e incluso con la universalidad de determinados fenómenos globales. Entre sus actividades de difusión, la UAAS cuenta con Oxtotitlán, itinerancias antropológicas, revista de esta institución que es espacio abierto para la divulgación de las ideas, reflexiones e investigaciones que en torno a diversos temas culturales, realizan académicos de la propia Unidad, e intelectuales de probado prestigio nacional e internacional.
Mario O. Martínez Rescalvo, aporta una valiosa colaboración titulada: LA MONTAÑA DE GUERRERO. UNA REDEFINICIÓN. En este ensayo, el autor parte de una pregunta básica: ¿A qué llamamos Región de la Montaña? Para construir una respuesta a esta interrogante, el autor hace un análisis de la delimitación histórico-administrativa de esta región del estado, para continuar con una revisión de las distintas propuestas que han buscado delimitarla. Estas bases analíticas-históricas, lo llevan a plantear una redefinición de la montaña, como región sociocultural y se hace una propuesta de delimitación y de subdivisión en subregiones culturales. Aunado a ello, nos proporciona los cambios más recientes y las nuevas propuestas de remunicipalización que sugieren una nueva configuración. Este trabajo nos muestra como dinámica la realidad guerrerense y la necesidad de estar en un continuo proceso de su conocimiento.
En esta entrega de nuestra revista, se presentan un conjunto de ensayos y artículos que versan sobre fenómenos y problemáticas que dan cuenta de mitos, acon-
En la investigación: TRABAJO Y TRIBUTO EN LAS MINAS DE ZUMPANGO, Santos Herrera de la Rosa, nos muestra las condiciones de explotación a las que se vie-
Número 2, febrero de 2008
3
OXTOTITLÁN, itinerancias antropológicas