EL MAPA DEL PODER: Una aproximación psicofísica al fenómeno del Poder (Vicente Meliá Bomboí)
EL MAPA DEL PODER Una aproximación psicofísica al fenómeno del Poder en las Organizaciones.
VICENTE MELIÁ BOMBOÍ 1993
1
EL MAPA DEL PODER: Una aproximación psicofísica al fenómeno del Poder (Vicente Meliá Bomboí)
“Lo que hace que el poder agarre, que se le acepte, es que no pasa solamente como una fuerza que “dice no”, sino que de hecho atraviesa psiques, produce cosas, induce placer, forma saber, produce discursos.” (Foucault “Verdad y poder”)
Avances recientes en Psicología. Universitat Jaume I de Castelló de la Plana. “Apuntes para una aproximación estratégica al fenómeno del Poder en las organizaciones”. Autor: Vicente Meliá Bomboí, año 1993. Fotografías de Joakin Iriarte 2020
2
EL MAPA DEL PODER: Una aproximación psicofísica al fenómeno del Poder (Vicente Meliá Bomboí)
ÍNDICE INTRODUCCIÓN: ……………………………………………………… 4 La Simplicidad-Complejidad como estrategia para apresar el fenómeno del Poder.
I- PRIMER NIVEL DE ANÁLISIS DEL PODER: ……………………. 12 El Paradigma de la Simplicidad. Diferenciar el Poder de otros fenómenos. Definir el Espacio de Poder. Determinar el número de Grupos de Poder. Clasificar qué tipos de Grupos de Poder. Los Mecanismos de Control. El Estilo de Información. Observar características dominancia-dominado- neutro. Las Coaliciones entre Grupos de Poder. Los Hechos de Valor. El tiempo externo.
II- SEGUNDO NIVEL DE ANÁLISIS DEL PODER: …………………. 33 El Paradigma de la Complejidad. Las Redes de Poder y sus tipos de interacción. El tiempo interno.
III- TERCER NIVEL DE ANÁLISIS DEL PODER:…………………… 38 Las Crisis y las Catástrofes. Las Relaciones Dialógicas Dominantes.
IV- PSICOPATOLOGÍA DEL PODER: ………………………………… 42 El poder produce modificaciones en la estructura psicológica de quien lo ejerce. VOCABULARIO: ………………………………………………………… 44 BIBLIOGRAFÍA: …………………………………………………………. 49
3
EL MAPA DEL PODER: Una aproximación psicofísica al fenómeno del Poder (Vicente Meliá Bomboí)
INTRODUCCIÓN: Este trabajo posee un objetivo simple: generar un manual que sirva como guía para estudiar el fenómeno del poder en las organizaciones. Estas líneas se escriben bajo la premisa de aportar una estructura práctica y útil como primera aproximación al poder. Y como todo plano, por sencillo que éste sea, posee unos puntos de referencia de partida y éstos se orientan entorno a tres hipótesis, que pueden sintetizarse en: A)- El poder es un efecto colectivo y no individual, es decir, necesita para manifestarse como mínimo de un grupo. Y un grupo necesita de una organización para desarrollarse. Es por ello que el grupo es entendido e interpretado en estas páginas como la unidad básica de análisis del poder, a la cual tienden todos los individuos de una organización. B)- El poder utiliza unos Mecanismos de Control del orden-desorden para estabilizar su espacio de poder, entre ellos y uno de los más importantes, el Mecanismo de Control de la Información. C)- El poder se manifiesta en su forma más pura, en las situaciones de conflicto, de crisis o de colapso, en el espacio o sistema. D)- El poder produce cambios y modificaciones en la estructura psicológica de quien lo ejerce. Y como todo plano, este estudio posee un código de interpretación, una simbología de referencia, que puede ser interpretada desde la Teoría General de Sistemas, desde la Teoría de Campo definida por Lewin y desde el enfoque ideológico de la “microfísica del poder” formulado por Foucault. Desde la Teoría de Campo se interpreta la Conducta de Poder como una función entre el Grupo de Poder y su ambiente, considerando a ambos como una constelación de factores interdependientes. Y es la totalidad de esos factores lo que se denomina Espacio de Poder del Grupo, y en este espacio cabe distinguir “regiones”, que son aspectos dinámicos internos o externos del Grupo. La Conducta de Poder, desde este enfoque, es función del Grupo de Poder y de su región de acción; siendo ambos elementos constitutivos de un concepto más amplio: El concepto de Campo (Espacio de Poder), definido por Kurt Lewin (1946) como “la totalidad de hechos coexistentes y mutuamente interdependientes”. Desde un punto 4
EL MAPA DEL PODER: Una aproximación psicofísica al fenómeno del Poder (Vicente Meliá Bomboí)
de vista psicológico aplicado al Fenómeno del Poder, tales hechos coexistentes incluyen dos tipos de variables: X)- Las Psicológicas: Motivación, Percepciones, Creencias, Actitudes y Emociones que produce el Poder. Y)- Las Dimensionales: Sociales, políticas, económicas, físicas, legales, temporales, etc. que inciden sobre el Grupo de Poder e influyen en su Conducta. Por tanto la Conducta de Poder se inicia al ser activada una “necesidad de poder” que determina en el Grupo un cambio de posición de una región de poder a otra, en virtud de su “valencia” (valor de la región de poder para el grupo). Responsables de estos cambios, según la Teoría de Lewin, son las “fuerzas psicológicas”, representables mediante “vectores” con propiedad de intensidad, de dirección y punto de aplicación. Y de acuerdo con la Teoría de Sistemas, entiendo que toda Conducta de Poder se encuentra incluida en un determinado Sistema de Poder (Región o Espacio), sistema que a su vez interactúa con otros sistemas. Según esta Teoría, el sistema presenta características definitorias que no pueden encontrarse en los elementos ni aislada, ni aditivamente considerados, es decir enfatiza las interrelaciones e interconexiones existentes entre dos aspectos diferentes de un fenómeno, de manera que: “El cambio en una parte del Sistema de Poder, puede tener importantes consecuencias en otra parte de la interacción entre Sistemas”. Así el planteamiento basado en el análisis de sistemas es descrito como aquel que permite al observador comprender el cuadro global de una organización de Poder y sus interacciones. Entendiendo un Sistema de Poder como un procedimiento o esquema que funciona conforme a un modelo de acción, y que su función consiste en actuar combinando estos tres elementos: - Potencia y energía (Física del Poder). - Información relacionada con el poder. - Conducta sobre el Sistema de Poder. En todo sistema existe un elemento de entrada, un proceso de funcionamiento y un elemento de salida, que es el resultado del proceso. Y siguiendo la clasificación de Illya Prigogine (1972) éstos quedan incluidos en tres categorías generales: Los sistemas de poder abiertos, cerrados y aislados. - Los Sistemas de Poder Abiertos, intercambian potencia e información por medio de las conductas en su espacio con otros Sistemas de Poder. 5
EL MAPA DEL PODER: Una aproximación psicofísica al fenómeno del Poder (Vicente Meliá Bomboí)
- Los Sistemas de Poder Cerrados, sólo intercambian Potencia e Información con Sistemas afines en variables. - Los Sistemas de Poder Aislados, no producen ningún tipo de interacción ni de intercambio con otros sistemas. Debo señalar que el enfoque sistémico ha utilizado en gran parte conceptos tomados de la cibernética y de la simulación de los procesos cognitivos humanos. Wiener (1948) indicó tres conceptos primarios utilizados desde la cibernética, que eran procesos que surgían en el estudio de la comunicación entre los seres humanos y las computadoras y estos eran: El Control, la Entropía y la Retroalimientación. El mecanismo de Control, se centra en los procedimientos utilizados para regular los diferentes procesos que tienen lugar dentro del Sistema de poder. La Entropía, denota la tendencia de cualquier Sistema de Poder a paralizarse o a entrar en crisis e incluso en colapso. Es el proceso por el que los sistemas tienden a experimentar un deterioro o fallo progresivo en su funcionamiento orientado hacia el objetivo. Este concepto deriva de los principios de la termodinámica, pero hay que que resaltar, que contrariamente al Principio de Conservación de la Energía (que ésta, no se crea ni se destruye, sólo se transforma) la Entropía no se conserva. Por tanto el incremento de entropía (dS) en un sistema de poder, se manifestará como suma de dos términos unidos: (deS) representado por el aporte exterior de entropía al sistema, más (diS), que define la producción de entropía en el seno mismo del sistema (dS = deS + diS). Así desde el enunciado del Segundo Principio de la Termodinámica un Sistema de Poder Cerrado, evolucionará espontáneamente hacia un estado que corresponde a la entropía máxima, es decir, hacia el Desorden. El tercer concepto, el de Retroalimentación, significa que el intercambio de información que tiene lugar dentro de un espacio se transforma en energía para el sistema que produce la acción. La retroalimentación se hace posible cuando “las redes” que conectan los componentes de un espacio de poder con otro, están unidas de tal forma, que parte de la energía de salida de una de ellas, resulta disponible como entrada para otro espacio. De este modo tiene lugar una activación mutua, o proceso simbiótico de poder. En conclusión, desde este enfoque las Organizaciones se interpretan como un conjunto de Grupos que se manifiestan por medio de Conductas sobre un Espacio de Poder y que a su vez este fenómeno puede representarse por medio de Mapas de Interacciones del Poder. 6
EL MAPA DEL PODER: Una aproximación psicofísica al fenómeno del Poder (Vicente Meliá Bomboí)
Aunque también este mapa, como todo instrumento de orientación es posible que sea perfeccionado desde múltiples enfoques y teorías, siempre y cuando sirvan, es decir, tengan utilidad para orientarnos en algunos de sus espacios. Quisiera hacer notar al lector que desde estas páginas defiendo la premisa del “todo vale” de Feyerabend (1970) de su espistomología anarquista, pero como él afirma, “un todo vale” crítico y con compromiso, en ningún momento ecléctico. Por ello mantengo el compromiso de que si este trabajo no sirve para su objetivo de “representar la geometría del poder”, o no es útil en sus planteamientos, no tiene razón de ser, y es lógico por ello, si es así, que su mejor lugar sea finalizar en las entrañas de una papelera o del rincón del olvido. Por tanto sugiero al viajero de este esquema de orientación sobre la física del poder una postura radicalmente crítica, si puede ser pido una visión constructiva para que me aporte sugerencias y así, aplicar las posibles modificaciones que puedan ampliar y perfeccionar este esquema de apuntes. Pero desde él, desde este mapa o esquema, mi primera sugerencia al viajero del poder, es que para estudiar este fenómeno en una organización, los campos a los que aconsejo centrar la atención son: - En primer lugar, el “Espacio de Poder” del Grupo. Este espacio de poder consiste en la representación de fuerzas entre el grupo y el ambiente físico y también el psicológico, tal como éstos existen para el grupo. - En segundo lugar, el “Sistema de Poder” que, desde las premisas de este trabajo, puede definirse como la interacción de diferentes “espacios de poder”. Existen diferentes estrategias para aproximarse al fenómeno del poder, entre ellas las que componen los siguientes paradigmas: 1º)- El Paradigma de la Simplicidad, se basa en el aislamiento de los síntomas, las manifestaciones, las conductas… Es una estrategia de “atomizar todo lo observable en el espacio de poder”. Consiste en dividir el espacio de poder para llegar a determinar sus componentes más básicos y así poder descubrir su lógica o leyes de funcionamiento. 2º)- El Paradigma de la Complejidad, se caracteriza por mantener la idea que la realidad del “espacio de poder” presenta procesos no observables desde el exterior. Supone la presencia de fuerzas internas de poder que reconocen múltiples fuentes y que se ejercen en distintas direcciones. Por tanto este paradigma admite la coexistencia en el mismo espacio, de relaciones complejas, de tipo complementarias, 7
EL MAPA DEL PODER: Una aproximación psicofísica al fenómeno del Poder (Vicente Meliá Bomboí)
simultáneas y antagónicas. Es la variedad de este paradigma una característica del espacio de poder, que surge como resultado de la interacción compleja de las partes o de los “actores del poder” entre sí y con otros sistemas de la Red de Poder. En este estudio deseo utilizar una postura de aproximación práctica entre ambos paradigmas, porque creo que el Paradigma de la Simplicidad ayuda a representar gráficamente los mecanismos básicos del poder y a delimitarlos de forma comprensiva. Sería como desguazar las piezas de una máquina para conocer de cuántas se compone, qué tipo de piezas, de qué material se componen, qué forma y diseño tienen, para qué sirven… Mientras tanto, desde el Paradigma de la Complejidad, aportaré la visión global del proceso de poder, ya que este proceso es mucho más que la suma de las partes que constituyen la máquina del poder. Por ello la aproximación lógica que seguiré para la primera fase de análisis del poder, es la que propone el Paradigma de la Simplicidad, el analizar y determinar uno a uno los elementos que constituyen el poder, para saber cuántos agentes intervienen, qué estrategias elaboran, qué conductas muestran, cómo se organizan, etc., para pasar después a ese segundo nivel de análisis más global del Paradigma de la Complejidad, en el que intentaré apresar las relaciones de poder, complementarias, simultáneas o antagónicas que se dan sobre un espacio de poder o en una interacción de espacios o de Red de Poder. Sintetizando, el esquema de estudio que planteo posee tres niveles de análisis del fenómeno del poder: Nivel I: Se basa en delimitar desde el Paradigma de la Simplicidad, uno por uno, todos los elementos, sean estos físicos, psíquicos, económicos, políticos… que estén implicados en la conducta del poder. La estrategia que planteo para esta primera fase es la siguiente: a)- Diferenciar el Poder de otros fenómenos. b)- Delimitar el Espacio de Poder. c)- Determinar el número de Grupos de Poder. d)- Clasificar el tipo de Grupos. e)- Detectar los Mecanismos de Control. f)- Analizar el Estilo de Información de los grupos. g)- Observar las relaciones de dominancia, dominado o neutro, entre grupos. h)- Determinar las existencia de coaliciones entre grupos. i)- Agrupar los Hechos de Valor para cada grupo de poder. j)- Tener presente el análisis temporal externo de las conductas de poder. 8
EL MAPA DEL PODER: Una aproximación psicofísica al fenómeno del Poder (Vicente Meliá Bomboí)
Nivel II: Desde este segundo nivel de análisis, desde la visión más amplia del Paradigma de la Complejidad, me introduciré en el objetivo nuclear de analizar el Espacio de Poder como un todo, como una red de fuerzas que interacciona con otros espacios de poder, donde lo realmente importante ya nos son los elementos sino el proceso global observable. Desde esta segunda fase determinaré: k)- Las Redes de Poder y sus tipos de interacción. l)- El tiempo interno de los ciclos de poder. Nivel III: Y para finalizar centraré mi atención al fenómeno del Conflicto y de las Crisis en el espacio de poder. Aquí, en este tercer nivel de estudio, analizaré: m)- Las relaciones dialógicas dominantes. Llegados a este punto debo destacar que toda estrategia de investigación, y por tanto esta misma que he planteado, se fundamenta en la elección de unas preferencias frente a otras, puesto que como ha indicado Feyerabend (1973) “… preferencias y no argumentos son los que conducen a dar determinados pasos dentro de la ciencia (lo que no significa que estas decisiones tomadas sobre la base de preferencias no aparezcan envueltas y completamente cubiertas de argumentos, de la misma manera que un buen trozo de carne puede aparecer rodeado y cubierto de moscas)”. Y mis preferencias filosóficas de interpretación del fenómeno del poder son las formuladas por Foucault, que sin duda no es necesario para el el fin de este trabajo que el lector las comparta, que muy bien puede poseer sus propias preferencias sin ser distorsionado el objetivo final de este esquema de orientación o Mapa del Poder. Desde la visión de Focault, el poder está en todas partes, no porque lo englobe todo, sino porque viene de todas partes. Es coextensivo al cuerpo social… “no existen entre las mallas de su red, playas de libertades elementales”. Así el poder, se ejerce de puntos innumerables. El poder no se arranca o se comparte, sino que se ejercita; sólo existe en acto. Por tanto el poder no es exterior a otro tipo de relaciones (económicas, de conocimiento, políticas, etc.) sino que es inmanente a ellas. No es una súper estructura y no tiene el papel de prohibir, sino de producir. Desde esta perspectiva, el poder viene de abajo. Se puede decir que el poder es capilar, microscópico, alcanza los cuerpos, los gestos, las actividades, los discursos, la vida cotidiana, constituye al individuo, genera saber. Todos tenemos algo de poder. Ya no se trata de establecer una oposición binaria “dominantes-dominados” que recorra de arriba a abajo todo el cuerpo social. Se trata de hacer un análisis ascendente del poder: Tomar los fenómenos y técnicas de 9
EL MAPA DEL PODER: Una aproximación psicofísica al fenómeno del Poder (Vicente Meliá Bomboí)
poder en su nivel más bajo y ver hasta qué punto son investidos por fenómenos más globales de poder”. Este análisis del poder microscópico es lo que llama Foucoult, “microfísica del poder”. Con lo que defiende que, las relaciones de poder son intencionales y no subjetivas. El poder se ejerce para alcanzar determinados objetivos, y que no hay que preguntarse únicamente “¿quién detenta el poder?” y “¿con qué intención?”, sino también “¿cómo funciona el proceso de poder y sus relaciones de sometimiento?”. Y por último, como premisa para detectar el poder, formular que: “Donde existe poder, hay resistencia”. Por ello la resistencia no es exterior al poder. Puesto que las relaciones de poder sólo pueden existir si hay una serie de puntos de resistencia, que jugando el papel de adversario responden a todo movimiento de ampliación del poder.
10
EL MAPA DEL PODER: Una aproximación psicofísica al fenómeno del Poder (Vicente Meliá Bomboí)
Las relaciones de poder sólo pueden existir si hay una serie de puntos de resistencia, que jugando el papel de adversario responden a todo movimiento de ampliación del poder.
11
EL MAPA DEL PODER: Una aproximación psicofísica al fenómeno del Poder (Vicente Meliá Bomboí)
I- PRIMER NIVEL DE ANÁLISIS DEL PODER. El Paradigma de la Simplicidad. Como ha comprobado el lector, desde el Paradigma de la Simplicidad, el punto (a) es intentar diferenciar el poder de cualquier otro fenómeno parecido, como por ejemplo el de “la autoridad”. Que como Mintzberg (1983) indica no es más que un subconjunto del poder formal, aunque muchas veces se la confunda con el propio poder. Pero para efectuar esta diferenciación es lógico que explique lo que entiendo por poder. La definición de partida de poder, sin excluir otras por supuesto, porque como he indicado no es mi objetivo realizar un listado de definiciones, sino más bien conseguir la representación en un Mapa de las fuerzas del poder, es la que aporta Henry Mintzberg (1983) cuando define al Poder como: “La capacidad de afectar (causar efecto en) el comportamiento de las Organizaciones”. Por eso entiendo, que toda “conducta de poder” (incluyendo acción, pensamiento, deseo, esfuerzo, valoración, ejecución, influencia, etc.) se concibe como un cambio de estado en un “espacio de poder”, en una unidad de tiempo dada. Pero, ¿qué características mínimas han de cumplirse para poder afirmar que estamos estudiando una relación de poder, frente a otra, como por ejemplo la de autoridad? Según J.Etkin y L.Schvarstein (1989, págs 190-206) podemos afirmar que existe una relación de poder cuando es posible observar las siguientes características: 1)- Asimetría en las relaciones. 2)- Resistencias en el vínculo. 3)- Efecto transformador. 4)- Intencionalidad en el ejercicio. 5)- Deseo de reconocimiento. 6)- Representaciones simbólicas. 7)- Lenguaje específico. 8)- Efectos localizados. 9)- Funciones represivas y productivas. 10)- Integración con el saber. 11)- Bases de legitimación.
12
EL MAPA DEL PODER: Una aproximación psicofísica al fenómeno del Poder (Vicente Meliá Bomboí)
1)- Asimetría en la relaciones: “Las relaciones de poder son asimétricas y esto es así, porque se trata de vínculos personales o grupales en los cuales las partes no están en igualdad de condiciones respecto a la necesidad nuclear de la interacción. Esta asimetría no implica asignarle al poder un carácter negativo; es decir, que no siempre éste se basa en la represión, rechazo o la negación”. 2)- Resistencias en el vínculo: “Donde existe poder también se encuentra una resistencia que fija sus límites. La resistencia es una fuerza contraria que puede crecer o reducirse según el modo como el poder se ejerce. Para que el poder esté presente debe existir la fuerza que se le opone. Así afirmo que, entre el poder y la resistencia existe una complementariedad descriptiva, el uno no puede entenderse sin recurrir a la otra. Puesto que en los casos en que se cumplen taxativamente todas las órdenes emitidas, sin oposición, solo existe una dirección impuesta (autoridad) y no el ejercicio del poder (…) La resistencia se expresa en formas similares al poder, esto es, la amenaza de castigos (oposición física), el ofrecimiento de recompensas (oposición remunerativa) y el recurso de la persuasión (oposición ideológica)”. 3)- Efecto transformador: “El poder se ejerce, convirtiendo de esta manera en acción los recursos acumulados por el actor. No basta entonces con detentarlo o reconocer que otros lo tienen (…) debe tener un efecto transformador hacia la acción. 4)- Intencionalidad en el ejercicio: “En el dominio de las relaciones los participantes utilizan el poder para conseguir alguno de sus propósitos personales (…) En lo implícito existe un goce personal con el ejercicio del poder, y en lo manifiesto se observa la orientación de las conductas en cierta dirección. Ambos motivos se realimentan y se limitan mutuamente durante el vínculo de poder”. 5)- Deseo de reconocimiento: “En todo poder interpersonal siempre está presente el deseo de ser reconocido por el otro. Desde el lugar de quien ejerce el poder, sus actos no sólo se explican por los propósitos declarados, sino que también deben entenderse como señales enviadas a otros miembros del grupo, de quienes se espera o se necesita el reconocimiento y una respuesta favorable”. 6)- Representaciones simbólicas: “El poder siempre se constituye y se exhibe mediante el uso de símbolos y de atributos que muestran la fuerza de quien los posee, y además informan a terceros sobre los alcances históricos y esperados de su ejercicio (…) los símbolos tienen en las relaciones de poder un significado que excede a los aspectos culturales. Los instrumentos simbólicos o signos de poder hacen creíble frente a terceros el posible uso de la fuerza por quien los detenta. Los instrumentos también hacen 13
EL MAPA DEL PODER: Una aproximación psicofísica al fenómeno del Poder (Vicente Meliá Bomboí)
posible el análisis comparativo previo y un reconocimiento de la desigualdad de fuerzas; entonces al mostrarlos es innecesaria la concreción de amenazas (…) En el marco del orden instituido, la lucha por los símbolos y atributos del poder tiene que ver con la dinámica organizacional, con los procesos de transformación en las pautas culturales. La posesión de dichos símbolos y atributos se reconoce en la organización (espacio de poder) como un privilegio, una demostración de triunfo y una condición necesaria para ejercer el poder” 7)- Lenguaje específico: “Las relaciones de poder se expresan por medio de un lenguaje que le es propio y que se entiende en el marco de las situaciones de fuerza, reconocimientos y resistencias. En el caso del poder el lenguaje es acción en sí mismo; esto es visible en las relaciones basadas en la ideología o sabiduría de quien ejerce el poder, donde la palabra y otros símbolos aportan o contienen la fuerza de la relación. Las comunicaciones en las relaciones de dominación integran el lenguaje con imágenes visuales, los rituales y los restantes símbolos asociados con el ejercicio de poder. Como institución social, el lenguaje del poder es el vehículo utilizado para la preservación de los modos de hacer y pensar establecidos por el orden instituido. Más concretamente, el lenguaje de poder evoca imágenes de desigualdad, implica relaciones de fuerza y marca las diferencias entre las partes emisoras y receptoras”. 8)- Efectos localizados: “El ejercicio del poder, los antagonismos y las resistencias, se producen en situaciones localizadas (…) El vínculo de poder se constituye socialmente en el marco de las redes de interacción (redes de poder) que se crean y se recrean continuamente en la organización”. 9)- Funciones represivas y productivas: “El poder no tiene una sola forma de interpretación, ya que se establece sobre un modo ambivalente de relación. En el ejercicio del poder el observador podrá encontrar aspectos positivos, tales como el logro de reconocimiento y el sustento a la creatividad. Pero también hallará aspectos negativos como la inhibición o el temor a las sanciones. En definitiva, los aspectos que se ponen de manifiesto en el momento de análisis dependerán de la racionalidad utilizada por el observador”. 10)- Integración con el saber (cultura organizacional): “A través de las relaciones de poder se constituyen en la organización sus paradigmas dominantes. Estos paradigmas, como los prejuicios sobre la existencia de un orden predeterminado, son además la expresión del saber de la organización, su conocimiento. No existe por tanto un poder escindido del saber existente en el ámbito donde se ejerce. El poder tiene la facultad de crear y recrear el conocimiento 14
EL MAPA DEL PODER: Una aproximación psicofísica al fenómeno del Poder (Vicente Meliá Bomboí)
de la realidad organizacional para aquellos que participan de las relaciones de fuerza. El poder constituye el saber con el cual la organización educa a sus miembros, y a su vez, el saber alimenta al poder.” Puesto que como bien indicó Foucault:“no hay relación de poder que no constituya un campo de saber, ni saber que no suponga al mismo tiempo relaciones de poder”. Sugiero al lector interesado en ampliar información en este punto, la obra de Edgar H. Schien (1988) indicada en la bibliografía. 11)- Bases de legitimación: Aquí hay que efectuar una diferenciación importante, entre autoridad y poder, en cuanto a la necesidad de las bases de legitimación. Con estas once características, puedo aventurar, que todo ejercicio de poder, los antagonismos y sus resistencias, se producirán en situaciones localizadas dentro de los límites de un Espacio de Poder (organización), o bien entre las interacciones de una Red de Poder (relaciones de poder entre diversas organizaciones) con una intensidad medible y observable que puede ser representada en un Mapa de Poder, aunque no medible de una vez y para siempre, sino en el aquí y en el ahora del espacio o nivel definido.
Diferenciar entre poder y autoridad. La aceptación de la autoridad, significa que se siguen instrucciones y sugerencias del superior, porque se reconoce la validez y legalidad de la fuente (…). “La legitimación de la autoridad tiene tres fuentes básicas: a)- La Tradición (como la emergente de la estratificación social). b)- El Carisma (que se basa en los atributos de personalidad). c)- El Marco Jurídico (como las disposiciones de un contrato de trabajo). Mientras que en una situación de poder, se reconoce la capacidad de quien lo detenta, la efectividad de su ejercicio, sin importar la fuente (legal, social o económica). Entonces, el poder se razona en términos de sus efectos y se distingue por su carácter directamente productor de cambios, sin que los cuestionamientos impidan esos cambios.”
15
EL MAPA DEL PODER: Una aproximación psicofísica al fenómeno del Poder (Vicente Meliá Bomboí)
La autoridad tiene un carácter instituyente (es decir que establece un orden) pero no necesariamente es modificadora de conductas. En las relaciones de poder se resiste a la fuerza ejercida y a sus efectos. En la autoridad se cuestionan las bases de su legitimidad y en función de ello las órdenes son aceptadas o no. El poder se constituye sobre la base de las relaciones no igualitarias y móviles; la igualdad de fuerzas sobre una misma cuestión o tarea no tiene respuesta en términos de poder porque está demostrando inoperancia. La autoridad es unidireccional en el sentido que la lógica del orden instituido no admite la subsistencia del vínculo si hay enfrentamiento entre las partes. En cambio el poder, no se deriva de un diseño previo y esto permite reconocer a las relaciones de poder como distintas de la autoridad”.
Definir el espacio de poder. Entiendo el “espacio de poder” como la organización donde interactúan grupos de poder, y por ello acepto la definición de organización formulada por F. Fuertes (H7, nº18, 10/1992) cuando la define como: “Uno o varios grupos de personas que consensúan, negocian, participan de unos objetivos comunes, así como en la forma de conseguirlos. Que distribuyen y coordinan racionalmente las funciones y tareas de cada miembro, se dotan de tecnología adecuada, mantienen un intercambio ecológico con el ambiente (tanto natural como cultural) llegando a una estabilidad dinámica a lo largo del tiempo y en un cierto espacio. La Organización es tanto el proceso como el producto de esos elementos”. Según Etkin y Schvarstein (1989) desde la perspectiva de las relaciones de fuerza, que es la lógica del análisis político, “la organización aparece como una pluralidad de centros de poder, en los cuales múltiples sectores se enfrentan, negocian y defienden sus particulares intereses”. Con estas dos definiciones puede entenderse como “espacio de poder” u organización, una empresa, un partido político, una universidad, un hospital, una prisión, una asociación religiosa, etc. con cierta estabilidad espacio-temporal, ya que el espacio de poder persiste a lo largo del tiempo, es modificado por los acontecimientos y constituye un producto de su historia, pero únicamente el sistema contemporáneo, como he comentado puede tener efectos en cualquier momento. Esto es lo que denominó K. Lewin “Principio de la Contemporaneidad”, que aplicado a este estudio sobre el poder afirmaría que: Los únicos factores determinantes de una Conducta de Poder determinada, en un Espacio de Poder concreto, en un tiempo dado, son las propiedades del Campo de Poder en ese tiempo (el aquí y el ahora). 16
EL MAPA DEL PODER: Una aproximación psicofísica al fenómeno del Poder (Vicente Meliá Bomboí)
Aunque otra cuestión que aparece en estos apuntes y que es necesario resolver es ¿cómo delimitar el espacio de poder? Para delimitar el espacio de poder hay que tener en cuenta “el concepto de autonomía”, y éste lo defino con las palabras de Etkin como “la capacidad propia de una organización para gobernarse y también para reorganizarse y sobrevivir en condiciones diferentes a las de origen”. Por tanto reconocer autonomía al espacio de poder, significa tratar unos límites de poder independientes como unidad, de los eventos del ambiente y con conexiones que reflejan interacciones con el entorno y otros espacios de poder. Así para delimitar el espacio de poder de un grupo, desde la perspectiva de la Simplicidad, habrá que seguir estos dos pasos: I)- Determinar la Identidad y la estructura del espacio de poder (Relación de poder en la Organización). II)- Buscar la interacción del espacio a estudiar con otros espacios de poder. (La Red de poder entre organizaciones). En el primer paso, habrá que determinar en un momento dado que el espacio de poder incluya todos los hechos que tienen existencia para el grupo de poder estudiado, como son: La identidad y la estructura. Y forman parte de la Identidad de un Grupo de Poder, todas aquellas dimensiones y variables que permiten distinguir a un grupo de poder como singular y diferente de los demás, es decir, es todo aquello que si desaparece afecta de forma importante al grupo, y por tanto también se manifiesta en el espacio y en la interacción con otras organizaciones. Estas dimensiones y variables de Identidad son: 1)- Coordenadas temporales. Estas determinan el proceso del poder en intervalos de tiempo concretos. 2)- Coordenadas espaciales. Reflejan el tamaño del grupo de poder, su forma, estructura y fuerzas de interacción. 3)- Coordenadas geográficas. Ubican el centro de poder sobre el espacio o mapa de poder.
17
EL MAPA DEL PODER: Una aproximación psicofísica al fenómeno del Poder (Vicente Meliá Bomboí)
4)- Coordenadas materiales. Nos dan información sobre la tangibilidad o intangibilidad de las manifestaciones del poder. 5)- Coordenadas de frecuencia. Muestran el ciclo de las estrategias o manifestaciones del poder. 6)- Coordenadas económicas y financieras. Nos informan sobre la relación costobeneficio de las acciones de poder, así como de la potencia económica del grupo de poder. 7)- Coordenadas ecosistémicas. Son la influencia del grupo de poder sobre el entorno de su propio sistema. 8)- Coordenadas metasistémicas. Cómo interacciona el grupo con otras organizaciones. 9)- Coordenadas psicológicas. El poder no sólo produce cambios en el espacio de poder, sino que también produce cambios observables de tipo psicológico en los miembros que interactúan en las estrategias de poder. 10)- Coordenadas ideológicas. Son los conceptos filosóficos de acción del grupo de poder y que son valores capaces de delimitar las líneas de separación entre diversos grupos de poder. En el segundo paso de este esquema sobre el poder, se basa en el Paradigma de la Complejidad y éste nos advierte que para que este modelo evite al máximo los errores de análisis hay que tener presente, que todas las coordenadas que influyen en un espacio de poder son interdependientes. Es decir, podemos cometer un error importante si estudiamos a un grupo de poder, de forma aislada al resto de hechos y de interacciones con otros grupos en el espacio de poder. Por tanto, propongo interpretar esta interdependencia como una “Red de Poder” que comunica a todos los actores del espacio de poder. En este punto también integro en los procesos y conductas de poder “la dimensión tiempo”, que como podremos observar posee dos formas diferentes de manifestarse: tx)- El tiempo externo del poder (momento en el que se observa la reacción en el espacio de poder). ty)- El tiempo interno del poder (momento en el que se produce la acción del poder desde el grupo de poder).
18
EL MAPA DEL PODER: Una aproximación psicofísica al fenómeno del Poder (Vicente Meliá Bomboí)
Pero, como también he indicado, los únicos factores determinantes de una “conducta de poder” concreta, en un tiempo dado, son las propiedades del “espacio de poder” en ese tiempo, el aquí y el ahora (Principio de Comtemporaneidad). Por ello, pese a que “el espacio de poder” persiste a lo largo del tiempo, éste es modificado por los acontecimientos y constituye un producto de la historia, siendo únicamente el sistema contemporáneo quien filtra y tamiza los acontecimientos pasados, otorgándoles el valor de “conducta de poder presente”. En resumen, para analizar un espacio de poder hay que determinar: - Las coordenadas y elementos que se incluirán en la representación de un “espacio de poder” en un tiempo determinado (tx y ty). Así como la “Identidad, estructura y hechos de valor”. - Representar el espacio de poder sobre el Mapa de poder, de modo que la interdependencia de sus partes pueda encarar el problema global de especificar su localización exacta y determinar su profundidad en el tiempo.
Detectar el número de Grupos que actúan en un espacio de poder. Uno de los principales puntos de orientación de este futuro mapa de poder es, como indiqué en la introducción, que el poder es un efecto colectivo, no individual; que necesita para manifestarse como mínimo de un grupo. Por eso es necesario para el estudio del poder detectar sobre un espacio determinado, el número de grupos que interaccionan en el “espacio de poder” así como tener la capacidad de predecir la aparición de grupos informales o grupos virtuales. Pero… ¿qué es un grupo y cómo detectarlo? Ya he indicado varias veces y creo que hay que repetirlo puesto que lo considero importante, que el objetivo principal de este trabajo sobre el poder, no es recopilar definiciones, sino crear un mapa o esquema funcional para estudiar el fenómeno del poder. Por ello las definiciones que aporto no poseen carácter definitivo puesto que han sido elegidas bajo el prisma de la utilidad explicativa. Así desde la utilidad práctica en este trabajo de construir un Mapa sobre el Poder aporto como resultado la fusión de dos definiciones de Grupo, una de M. Smith y otra de Shaw, ambas recogidas en la obra de Shaw (1980) en la que el lector interesado puede encontrar hasta una docena de definiciones interesantes.
19
EL MAPA DEL PODER: Una aproximación psicofísica al fenómeno del Poder (Vicente Meliá Bomboí)
Para Smith el Grupo es: “Una unidad consistente en un cierto número de organismos separados (agentes) que tienen una percepción colectiva de su unidad y que poseen capacidad para actuar y/o que actúan de modo unitario frente a su medio ambiente.” Mientras que para Shaw es: “Dos o más personas que interactúan mutuamente de modo que cada persona influye en todas las demás y a la vez ésta, es influida por todas ellas.” Así la fusión resultado de ambas definiciones que utilizaré en este Mapa como he dicho con un objetivo práctico, será: El Grupo de poder es una unidad consistente de dos o más agentes, que interactúan en un espacio de poder, de modo que cada agente. por medio de conductas de poder, influye en todos los demás y a la vez éste, es influido por las acciones-reacciones de poder de los otros agentes. Agentes que poseen además, una percepción colectiva de unidad y capacidad para actuar y de reaccionar de modo unitario frente al espacio de poder. Por ello entiendo los grupos como las unidades básicas del poder, que poseen relaciones estructuradas con identidad propia, que están constituidos por un conjunto de agentes con una normativa y una estructura psicológica común que les otorga capacidad e instrumentos para afrontar los problemas y los conflictos. Y para detectar los Grupos en un espacio de poder u organización utilizaré el criterio de análisis de Campell y su término “entitatividad” que expresa el grado de realidad de un grupo. Siguiendo a este autor, afirmaré que un grupo es real y por tanto contabilizarlo como tal, cuando posea “entitatividad”, es decir, cuando cumpla estos tres criterios aplicados a los agentes que lo estructuran: - Proximidad. - Semejanza. - Destino Común. El Criterio de la Proximidad sostiene que, cuando un conjunto de agentes ocupa un espacio determinado se incrementa la probabilidad de que sean percibidos como grupo. El de Semejanza afirma que un grupo poseerá entitatividad, cuando exista al menos una interacción de dos o más agentes que posean unas características similares. Y el de Destino Común añade que los agentes que componen el grupo deberán desarrollar comportamientos unitarios, dirigidos a objetivos comunes a lo largo de un tiempo determinado. 20
EL MAPA DEL PODER: Una aproximación psicofísica al fenómeno del Poder (Vicente Meliá Bomboí)
Con estos tres criterios tenemos los cimientos básicos para poder determinar el número de grupos de poder formales que actúan en un espacio de poder concreto. Pero atención, puede darse el caso, algo muy probable, de que todos los grupos de un espacio de poder no sean manifiestos, es decir observables. Puesto que pueden existir un tipo de grupos “ad-hoc”, grupos no previstos, ni incluidos en el organigrama general de observación que se suelen organizar espontáneamente al momento, sobre todo en caso de conflicto. Y éstos grupos de poder “virtuales” pueden tener su génesis en coaliciones de agentes pertenecientes a grupos diferentes, pero próximos en hechos de valor. Es decir, pueden estar constituidos por miembros pertenecientes a diferentes grupos, que pueden interaccionar, por simpatías, afinidades políticas o incluso por necesidades temporales con el objetivo de mantener un espacio de poder. Lo que quiero realzar es que en un espacio de poder siempre existe una probabilidad muy alta, de que surjan grupos que no han sido observados inicialmente, bien para ejercer resistencia al espacio de poder, bien para proteger ese espacio en situaciones de crisis o conflicto (porque estos grupos forman parte del mismo juego de poder). Estos grupos de poder nacidos del conflicto, bien pueden desaparecer cuando se elimina el problema crítico del espacio o por el contrario, crear unas nuevas reglas de interacción del poder, entonces hablamos de la revolución del poder. Por tanto, para que la creación de un Mapa de Poder sea realmente efectivo hay que crear los mecanismos para predecir la formación de estos “grupos virtuales” en las probables situaciones de crisis o de conflictos. Para la predicción de estos “grupos ah-hoc o informales” es interesante manejar tres niveles de probabilidad: Nivel I: La probabilidad de Coalición entre grupos de poder es mucho más alta cuanto más próximos posean los criterios de Destino Común, Semejanza y de Proximidad. (Es la Colación Ideológica). Nivel II: Existe una probabilidad de Coalición “contra-natura”, es decir sin seguir las reglas de Campbell, cuando el espacio de poder es amenazado por un conflicto que amenaza las reglas históricas del juego de poder. (La mayoría de grupos se organizan en un frente común hacia conflicto). Nivel III: Cuando la situación de Caos se adueña del espacio de poder histórico, existe la probabilidad de Coaliciones no previstas en el Nivel I, ni en el Nivel II. (Cada grupo busca coaliciones caóticas para sobrevivir a la Revolución de las reglas de poder en el espacio histórico). 21
EL MAPA DEL PODER: Una aproximación psicofísica al fenómeno del Poder (Vicente Meliá Bomboí)
Llegado a este punto, destacaré que es de vital importancia para elaborar un Mapa de Poder, no sólo determinar el número de grupos observables que interaccionan en un espacio de poder, sino crear los instrumentos eficaces para predecir nacimiento de grupos informales o virtuales que surgirán en las situaciones de crisis, de conflicto o de caos en el espacio de poder histórico.
Determinar qué tipos de Grupos de Poder interaccionan en el Espacio de Poder. Algunos autores clasifican a los grupos por los siguientes criterios: a)-Según el tamaño: Por el número de agentes que posea. b)-Según su constitución: Será un grupo formal cuando esté incluido en el organigrama de la organización. Y será un grupo informal cuando no esté previsto y sea de constitución espontánea. c)-Según la autoinclusión: La percepción de los propios agentes. Un sujeto pertenecerá a un grupo cuando él así lo perciba y acepte las normas del grupo y por tanto modele su conducta a partir de los valores, normas… etc del grupo al cual se autoincluye. Aunque personalmente desde este estudio utilizaré para clasificar los Grupos de poder la variable sobre “el Control de la Información que efectúa el grupo sobre sus propios agentes o sobre el espacio de poder”. Porque una de mis hipótesis de partida, es que el “estilo de Control de la Información está íntimamente ligado al fenómeno del poder, por tanto éste puede definirlo”. Por ello, será el modelo de procesamiento de la información, de su utilización, de su control interno, así como del estilo de interaccionar con los restantes grupos en cuanto a la gestión de la información, lo que dará la clave para la clasificación de los mismos, y esta clave es la que denomino “Mecanismo de Control de la Información (MCI) del Grupo de Poder”. Los grupos de poder, para evitar el desorden interno o verse sumergidos en un desorden externo (crisis, conflicto, caos) elaboran unos mecanismos de control sobre la tecnología, los recursos, la información, etc. Por eso desde mi hipótesis, la eficacia de un grupo de poder estará en función de su capacidad para crear los mecanismos más efectivos de control, sobre todo del “Mecanismo de Control de la Información”, puesto que el acceso a la información representa el desarrollar poder.
22
EL MAPA DEL PODER: Una aproximación psicofísica al fenómeno del Poder (Vicente Meliá Bomboí)
Los “Mecanismos de Control de la Información” de un grupo de poder son tridireccionales, hacia dentro (internos), hacia fuera (externos) e interagentes (la información compartida entre agentes). Los Mecanismos de Control Interno, procesan, clasifican, controlan, etc. la información que el propio grupo ofrece a sus miembros. Los externos, poseen como objetivo el control de la información que procede del exterior hacia el grupo y la que emana del grupo hacia fuera. Y los Mecanismos de Control Interagentes, busca conocer en todo momento la información que los propios agentes se transmiten entre ellos. Estos mecanismos de control pueden agruparse a su vez, según la dimensión “rigidez-flexibilidad” y esta es determinada por el nivel de censura o control, que se clasifica entre dos polos extremos, uno el de máxima rigidez, que es cuando la información sólo llega a una élite muy concreta de agentes del grupo, y el de su opuesto, el de máxima flexibilidad, cuando todos los miembros del grupo tienen acceso a la información. Es por la importancia de este mecanismo por lo que lo utilizo para determinar la existencia de poder en un grupo y además, para clasificar los grupos en función de: f1- Si la fuente de procesamiento de información del grupo está dentro o bien fuera de la organización en donde se manifiesta la conducta de poder. f2- Si los mecanismos de control de la información, tanto externos como los internos, son rígidos o flexibles. f3- Según el estilo que utilizan los grupos en el intercambio de información con los otros grupos del espacio de poder. Según el apartado (f1), relacionado con la ubicación de los Mecanismos de Control de la Información (MCI) los grupos los agruparé en tres clases: - Grupo A (Grupo Natural GN): Es el grupo de poder que posee el Mecanismo de Control de la Información ubicado en los propios límites de la organización donde elabora las estrategias y toma de decisiones de poder. - Grupo B (Grupo Reflejo GR): Será aquel grupo que actúa dentro de los límites de un “espacio de poder” concreto, pero que en sí, no es más que un “reflejo” de otra estructura de poder exterior a ese espacio (grupo político, grupo de presión…). Es decir, es un grupo de poder que posee el Mecanismo de Control de la Información (procesamiento, toma de decisiones, estilo de interacción, etc.) fuera de la organización en la que desarrolla o manifiesta la conducta de poder. 23
EL MAPA DEL PODER: Una aproximación psicofísica al fenómeno del Poder (Vicente Meliá Bomboí)
- Grupo C (Grupo Híbrido GH): Este grupo es resultado de una coalición entre un grupo tipo A (Grupo Natural GN) y de otro B (Grupo Reflejo GR). Aquí el Mecanismo de Control de la Información está en función de la dominancia de los grupos coaligados. En cuanto al apartado (2), si los mecanismos de control son rígidos, es decir, si existe una fuerte censura en la información y no todos los miembros tienen acceso a ella, el grupo de poder puede ser clasificado de “autoritario”. En cambio, si todos los miembros del grupo poseen acceso a la información, el grupo será “democrático” y poseerá unos mecanismos de control de la información flexibles. Y en cuanto al apartado (3), según el estilo de información con otros grupos nos dará la clave para conocer el tipo de grupo y su interacción dentro del Espacio de Poder.
Analizar el estilo de información de los grupos. El estilo de información es definido como la forma en que interaccionan los grupos de poder en cuanto al intercambio de información o de códigos simbólicos entre ellos dentro de un espacio de poder. Según el intercambio de códigos, los grupos de poder podrán ser de tres tipos: - Grupo de Estilo Abierto: Será el grupo de poder que intercambia información en ambas direcciones con los diferentes grupos de un espacio de poder. - Grupo de Estilo Cerrado: Es aquel grupo que sólo recibe o intercambia información en una única dirección. - Grupo de Estilo Aislado: Es el grupo de poder cuyas interacciones de información con el resto de los grupos es tal, que no existe ningún tipo de intercambio de información con el espacio de poder.
Observar las características de dominancia, dominado o neutro entre grupos de poder. Para concluir el estudio del grupo, en esta aproximación desde el Primer Nivel de Análisis, buscaré establecer el tipo de relación del grupo con otros grupos de poder: Tipo (1)- Cuando el grupo es dominante frente a otros. 24
EL MAPA DEL PODER: Una aproximación psicofísica al fenómeno del Poder (Vicente Meliá Bomboí)
Tipo (2)- Cuando el grupo es dominado por otros. Tipo (3)- Cuando el grupo es neutro, no ejerce dominancia y a su vez no es dominado por otros. Tipo (4)- Cuando el grupo es dominante con unos, y a su vez puede ser dominado por otros. Tipo (5)- Cuando es difícil predecir en el grupo su relación dominante-dominado. Relación que sólo se mostrará en situación de conflicto o de crisis en el espacio de poder. Si el grupo de poder es dominante, es lógico pensar que su conducta de poder estará centrada en mantener esa dominancia en el espacio, por tanto sus estrategias (juegos de poder) tanto orientadas hacia el espacio como hacia su interior estarán mediatizadas por ese objetivo. Mientras que si es un grupo dominado, la conducta de poder se puede bifurcar en tres posibles direcciones: a)- Mostrando cierto grado o nivel de sumisión, es decir, actuará según las directrices marcadas por el grupo dominante. b)- Mostrando estrategias de resistencia hacia la dominación. Generará conductas de poder para minimizar la dominancia sobre su estructura, bien por juegos de poder, bien buscando coaliciones con otros grupos del mismo espacio. c)- Y tercera dirección, la que llamó Fiedrich “el poder de las reacciones anticipadas”, que es aquella situación en la que el grupo dominado actúa en virtud de su “creencia” de lo que el grupo dominante espera de él, sin necesidad de que éste formule ningún tipo de requerimiento explícito o implícito. En cambio, cuando un grupo es neutro, no podemos observar conducta de poder en el espacio donde se manifiesta, tanto del grupo como de otros grupos hacia él. Pero esto no debe hacernos pensar que un grupo neutro no puede activarse en el eje dominante-dominado, puesto que un grupo neutro puede inclinarse hacia uno de los polos en una posible situación de conflicto en el espacio de poder, por ello hay que tenernos muy en cuenta en el estudio probabilístico de las resoluciones de poder en un espacio dado. Aunque para establecer una relación entre grupos (dominante-neutro-dominado) hace falta el análisis, como mínimo de cuatro tipo de fenómenos que se dan en el poder, como indica F.J. Burillo (1986), puesto que la relación de poder: 25
EL MAPA DEL PODER: Una aproximación psicofísica al fenómeno del Poder (Vicente Meliá Bomboí)
1º)- Posee unas características. 2º)- Supone unas condiciones. 3º)- Está dotada de unas propiedades. 4º)- Aparece integrada por unos elementos. En primer lugar, en cuanto a las “características” se trata de: 1.1)- Una “relación causal”. El grupo A es causa de la conducta de poder del grupo B. 1.2)- Una “relación probabilística”, es decir, la actuación del grupo A, incrementa la probabilidad de que el grupo B, reaccione con alguna conducta de poder. 1.3)- Una “relación asimétrica”, esto entraña una relativa desigualdad de orden de poder entre los grupos A y B. 1.4)- Una “relación determinada” por variables del espacio de poder. Esto quiere decir que el poder no se ejerce en abstracto, sino sobre grupos concretos, en un espacio dado, con un tiempo específico, con hechos de valor determinado, etc. Y sobre “las condiciones” una relación de poder entre grupos es tal, si existe un desfase temporal, entre la acción del grupo A y la reacción de poder del grupo B. También existe una relación de poder entre grupos, si el grupo B, responde con una conducta que no haría sin la intervención del grupo A (Dahl 1957). Asimismo también es necesario que el grupo A, tenga ”intención” de afectar la conducta de poder de B. Es decir, no hay relación de poder entre el grupo A y B, cuando los efectos de A sobre B son puramente accidentales. Por ello, para que se constituya una relación de poder debe existir un cierto conflicto de valores entre el grupo A y B. Pues si ambos están de acuerdo con los medios o fines, diremos que un grupo tiene autoridad sobre otro, no hablaremos de poder. O sea, podemos decir que hay relación de poder entre grupos (A-B) si uno de ellos cede ante el otro. En cambio si no ceden, si entran en conflicto, entonces se observará sobre el espacio de poder múltiples estrategias para clarificar la dominancia. También si el grupo A, puede esgrimir sanciones (positivas o negativas) frente al grupo B, existe una relación de poder. Naturalmente, se trata de una condición necesaria, pero no suficiente. Necesaria porque la existencia de sanciones distingue el poder de la simple influencia; pero suficiente porque tales sanciones serán efectivas sólo si: 1º)- El grupo B, es consciente de las demanda de A. 2º)- Si el grupo B considera “actualmente” las sanciones como castigo o deprivación. 26
EL MAPA DEL PODER: Una aproximación psicofísica al fenómeno del Poder (Vicente Meliá Bomboí)
Y por último, para que cristalice una relación de poder debe existir alguna conexión, medible y observable entre el grupo A y el grupo B. Según “las propiedades”, el poder es amoral, puede ser bien o mal ejercido, racional o irracionalmente, de modo tiránico o democrático, de forma destructiva o constructiva. Aunque la relación de poder, como propiedad, en mayor o menor medida, implica la posibilidad de elegir el modelo de ejercicio de poder. Y su manifestación sobre el espacio de poder aparece a lo largo de un continuo, desde un poder cuasi latente a un poder ejercido de forma manifiesta sobre los hechos de valor (económicos, políticos, legales, físicos, de control de medios, psicológicos, etc.) En cuanto a los elementos integrantes de una relación de poder entre grupos en un espacio dado, son al menos tres: (1)- El grupo o agente que ejerce la conducta de poder. (2)- Los métodos y estrategias utilizadas en la conducta de poder (juegos de poder). (3)- El grupo que resiste o sufre la conducta de poder. El primer elemento de la relación de poder entre los grupos A y B, integra lo que se denomina “las bases de poder” del grupo A, que podrían definirse como las razones en que A se sustenta para afectar a B, y simultáneamente, las razones del grupo B, para ceder a las demandas de A. Serán French y Raven (1971) quienes establecerán cinco razones fundamentales, ya clásicas, para explicar las relaciones de poder: - El poder de la recompensa: Basado en la percepción del grupo B, de que A puede otorgarle recompensas. - El poder coercitivo: Basado en la percepción del grupo B, de que A puede castigarle. - El poder legítimo: Basado en la percepción de B, de que el grupo A tiene derecho a imponer su conducta. - El poder referente: Basado en la identificación de grupo B para con A. - El poder del experto: Basado en la percepción de B, de que el grupo A, tiene un conocimiento superior relativo al asunto de que se trate. Aunque desde mi punto de vista, estas razones para explicar las relaciones de poder por parte de French y Raven, son bastante pobres en cuanto a la diferenciación entre 27
EL MAPA DEL PODER: Una aproximación psicofísica al fenómeno del Poder (Vicente Meliá Bomboí)
poder y su subconjunto formado por la autoridad, ya que tanto las razones de poder del experto y las del poder legítimo, son dimensiones de la autoridad. Otro elemento a valorar en una relación de poder entre grupos son los “costos”, un interesante concepto introducido en las relaciones de poder por Harsanyi (1962) y que se define como el valor esperado de los costos del intento del grupo A, para ejercer el poder sobre B, pudiendo calcularse este costo, en unidades de tiempo, dinero, trabajo, esfuerzo… Asimismo es importante “la motivación del grupo A” para ejercer el poder sobre B, pues parece evidente que la posesión de poder de un grupo, no implica necesariamente su ejercicio en todo momento (recuerde el lector el grupo neutro) y también hay que indicar la “intención” por parte del grupo A de ejercer el poder sobre B.
Las coaliciones entre grupos. Una de las relaciones de poder, que considero muy importante en este estudio, pues es resultado de los “juegos de guerra” o estrategias de poder, es el fenómeno de las coaliciones entre distintos grupos de poder. Siendo definida la coalición en estas páginas, como el empleo combinado de recursos entre distintos grupos, para determinar el resultado de una decisión en ciertas situaciones específicas (Gamson 1974), es decir se define coalición, como aquella situación en la que un subconjunto de un grupo o conjunto de grupos, acuerda cooperar en el uso conjunto de recursos para maximizar recompensas (Komorita y Moore 1976). Este es un hecho, el de las coaliciones, que debe ser detectado e incluso anticipado en cualquier estudio efectivo sobre el poder, por la importancia que posee para determinar la direccionalidad o qué sentido, tomará el ejercicio de poder en un espacio dado. La coalición entre dos o más grupos, es mucho más probable cuando se cumple entre ellos los criterios formulados por Campell, de destino común (cuando poseen metas y objetivos similares de poder), de semejanza (por ejemplo, ser idénticos en cuanto a situación de dominados) y de proximidad (pertenecer al mismo espacio de poder). Una teoría de la coalición que podría aplicarse al “criterio destino común” es “la del poder mínimo” (formulada por Shapley y Shubick) que predice que: “Se unirán en coalición aquellos grupos, con un poder mínimo suficiente, que decidan el resultado”. Y también sería aplicable al “criterio de semejanza” la “teoría del recurso mínimo” que sostiene: “Los grupos más débiles se unirán con tal que, conjuntamente reúnan los recursos de poder necesarios para ganar.
28
EL MAPA DEL PODER: Una aproximación psicofísica al fenómeno del Poder (Vicente Meliá Bomboí)
Aunque también existe otra teoría de coalición no aplicable directamente a los criterios de proximidad, semejanza y destino común, pero que sí creo que puede aplicarse a este estudio sobre el poder, y ésta es: “La teoría de la confusión total” que afirma que a priori “ninguna coalición puede predecirse, porque éstas son resultado de muchos factores, entre ellos el azar o la casualidad”. (Personalmente creo que esta teoría tiene probabilidad de cumplirse en un sólo escenario, cuando se manifiesta “el caos en un espacio de poder”). Recuerde el lector el énfasis de este trabajo en “la predicción de aparición de nuevos grupos sobre un espacio de poder y la posible activación en las estrategias de poder de grupos neutros, así como la advertencia continuada de que si no detectamos a priori estos fenómenos puede ser un error que nos anule el análisis de poder sobre un espacio o una red”. Pero frente a la teoría de la confusión total, aunque sea sólo como preferencia personal discutible, sí que creo que es posible predecir las coaliciones, por lo menos una mayoría razonable, si se tiene en consideración aparte de los criterios observables de semejanza, destino común y proximidad, la probabilidad de aparición de grupos informales y la activación de los neutros.
Determinar los hechos de valor para cada grupo de poder. En este apartado es interesante determinar los hechos de valor que tienen existencia para cada grupo de poder, con el objetivo de organizar datos para que cumplan al menos tres exigencias: - Una, que describan adecuadamente los procesos que acontecen dentro del propio grupo y sus agentes de poder, así como entre el grupo y el espacio de poder. - Dos, deben ser hechos de valor capaces de delimitar las líneas de separación entre un grupo de poder y otro, o sea que reflejen los valores diferenciales de identidad. - Y tres, estos hechos de valor deben aportar información sobre posibles conflictos, o conductas de poder de un grupo, tanto de su interior, como de su relación con otros grupos y con el espacio de poder. Y aunque no es una clasificación definitiva estos hechos de valor los he clasificado en: 1)- Hechos de valor psicológico: Donde se incluyen las necesidades de poder, las metas de poder, la capacidad negociadora de los agentes, las creencias sobre el poder, las actitudes de poder, etc.
29
EL MAPA DEL PODER: Una aproximación psicofísica al fenómeno del Poder (Vicente Meliá Bomboí)
2)- Hechos de valor económico: Todos aquellos recursos económicos e inversiones… que influyen a la aproximación al poder de un grupo. 3)- Hechos de valor legal: Estos están determinados por la legislación vigente que influye sobre el grupo y su conducta de poder, sobre el espacio de poder y sobre la red en general. Aunque también enmarca todas aquellas estrategias y estratagemas que posee el grupo de poder para tras pasar o convertir en flexible “la legislación vigente”. 4)- Hechos de valor político: Aquí se incluye la capacitación negociadora de los agentes, el nivel de autocohesión entorno a un proyecto común, la estructura ideológica interna y sus posibles conflictos, así como la relación y capacidad de coordinación con otros grupos de poder del sistema o de la red. 5)- Hechos de valor de capacidad de control: Incluyen todos los mecanismos y estrategias de control de un grupo de poder sobre la información, la comunicación, la tecnología, los recursos y para la gestión de conflictos. 6)- Hechos de valor físico: Son las dimensiones del espacio físico en donde se desarrollan las conductas de un grupo de poder, sus infraestructuras, medios tecnológicos observables, número de agentes de poder del grupo… 7)- Hechos de valor temporal: En éstos agrupamos los acontecimientos, como experiencia del grupo de poder, en una línea temporal que recorre el pasado, el presente y por tanto busca la predicción o anticipación de acontecimientos futuros que puedan influir en las conductas de poder. Asimismo, estos hechos de valor que tienen existencia para cada grupo de poder, se pueden incluir dentro de tres categorías: La de la estructura, la del proceso y la del contenido. Dentro de la categoría de “estructura” incluiré aquellos hechos de valor que permanecen en el grupo sin cambiar en el periodo de tiempo de estudio. (Hechos de valor físico: Infraestructuras, tecnología, etc.). En la de “proceso”, aquellos hechos de valor implicados en el intercambio o interacción del grupo con otros grupos o espacio de poder. (Hechos de valor de control: Sobre la información, la tecnología, los recursos… así como los hechos de valor legal: La legislación vigente que influye sobre las normas de interacción del grupo.) Y en la categoría de “contenido”, los hechos de valor que forman el conjunto de códigos verbales y simbólicos del poder, formados por tipos particulares de información, de normas, de valores y de objetivos. (Hechos de valor psicológico: 30
EL MAPA DEL PODER: Una aproximación psicofísica al fenómeno del Poder (Vicente Meliá Bomboí)
Creencias, motivación, necesidades...etc. Los hechos de valor político e ideológico, así como los hechos de valor temporal).
Tener presente el análisis temporal externo de las conductas de poder. En este estudio utilizaré la perspectiva de la existencia de tiempos propios para cada nivel de análisis, externo o interno (que veremos más tarde). Utilizaré la noción de tiempo externo para la descripción de un espacio de poder, con diversos motivos ya indicados por Etkin y Schavarstein: 1º)- Para identificar el momento en que ocurrió o habrá de ocurrir una conducta de poder determinada. 2º)- Para dar una idea comparativa de la duración de un proceso de poder, desde su inicio hasta su finalización. 3º)- Para definir una serie cronológica, un encadenamiento de eventos de poder que muestre el orden temporal de los procesos y que permita “ubicar” el lugar de cada componente en un orden mayor. 4º)- Como función de distribución, para indicar la cantidad de conductas de poder (de acción-reacción) que se manifiestan dentro de un plazo o periodo de tiempo. En los cuatro puntos anteriores hago referencia al denominado “tiempo externo”. Éste se trata de un tiempo irreversible, que transcurre y es una unidad de tiempo que el observador toma para referenciar realidades del poder.
31
EL MAPA DEL PODER: Una aproximación psicofísica al fenómeno del Poder (Vicente Meliá Bomboí)
El poder es un efecto colectivo, no individual; que necesita para manifestarse como mínimo de un grupo.
32
EL MAPA DEL PODER: Una aproximación psicofísica al fenómeno del Poder (Vicente Meliá Bomboí)
II- SEGUNDO NIVEL DE ANÁLISIS DEL PODER. El Paradigma de la Complejidad. Entramos en el Segundo Nivel de análisis del espacio de poder, éste ya no se preocupa de los elementos individuales que dan forma a la conducta de poder, sino lo que pretende es la comprensión global (holística) del fenómeno del poder, es una aproximación desde el paradigma de la complejidad (todas las variables observadas de forma aislada en el primer nivel se busca que interaccionen como un todo). Y desde esta aproximación propongo las siguientes fases de estudio: Fase I: Detectar las “redes de poder” que interaccionan en un espacio determinado e intentar apresar “las relaciones que se dan entre redes” en distintos espacios u organizaciones. Fase II: Introducir la dimensión temporal, pero esta vez, analizando “el tiempo interno” de los ciclos de poder, para profundizar en el análisis de la dimensión reversible del fenómeno temporal.
Las redes de poder y sus tipos de interacción. La red de poder está generada por la interdependencia o interacción de unos grupos de poder sobre un espacio o sistema dado. El estudio de la red, es un nivel superior del poder que se efectúa desde la complejidad. Este nivel debe analizarse e interpretarse como un todo, donde el grupo de poder, ya no puede manifestarse como una unidad aislada del espacio, ni estudiarse de forma independiente del resto de los fenómenos y acontecimientos de poder, es decir, aquí la red de poder es una interacción entre grupos de poder que es mucho más que la suma de los grupos y más que la suma de las conductas de poder de todos los grupos observados. Las redes de poder de un espacio, están compuestas por la interacción observable y la no observable (pero probable) de todos los grupos de poder de un espacio determinado: Grupos Naturales, Grupos Reflejo, Grupos Híbrido, Grupos Ad-hoc… sean estos entre sí, dominantes, dominados, neutros o coaliciones de acción, reacción o de resistencia al poder.
33
EL MAPA DEL PODER: Una aproximación psicofísica al fenómeno del Poder (Vicente Meliá Bomboí)
Y es por los tipos de interacción posible, que se dan o pueden darse entre los grupos de poder, como he agrupado en este estudio los tipos de red que pueden tener génesis en un sistema de poder. Y estos tipos de poder pueden ser los siguientes: Red Tipo I: En ella sólo interaccionan los grupos de un mismo espacio de poder, los Grupos Naturales (GN). Es una red de poder donde, tanto las coaliciones como las conductas de poder observables, tienen el foco en los límites de un espacio concreto. O lo que vendría a ser lo mismo, esta red es la constituida por la interacción de los grupos de poder pertenecientes a una misma organización, sin que aparezca ningún tipo de interacción con grupos de otras organizaciones. Red Tipo II: En ésta existe como mínimo un grupo de poder que pertenece a otro espacio de poder, ejerciendo influencia o presión (Grupo Reflejo) o también existe como mínimo una coalición, entre un grupo del espacio de poder estudiado y otro grupo de un espacio exterior (Grupo Híbrido). En este tipo de red interaccionan dos espacios de poder diferentes, con otras palabras, podemos afirmar que se analiza la interacción de grupos de poder pertenecientes a dos organizaciones diferenciadas. Red Tipo III: Es aquella producida por la interacción entre grupos pertenecientes a más de dos espacios de poder. Este tipo de red es la que se produce en el sistema de poder cuando interaccionan grupos de poder pertenecientes a más de dos organizaciones. Red Tipo IV: Esta red de poder no es observable, puesto que en el momento de la observación todavía no está formada, es la red que debemos predecir que puede aparecer. Con esto quiero decir, que es una red de probabilidad de interacción de grupos de poder que en el momento de la observación no interaccionan entre sí, pero que pueden hacerlo en cualquier momento, sobre todo en situaciones de conflicto, de crisis o de caos sobre distintas organizaciones. Por todo lo anterior, se deduce que la conducta de poder observable (acciones, reacciones, resistencias) en una red, es mayor que la suma de las conductas de los grupos que la constituyen, pero hay que añadir, que su interacción con otros espacios de poder también está determinada por la dominancia, dominación, neutralidad o resistencia, y por las reglas descritas para los grupos de poder en el primer nivel de análisis. Así todos los fenómenos descritos para los grupos pueden aplicarse también a este nivel de análisis. Así, un red como un todo de poder, podrá tener un estilo de comunicación abierto, cerrado o aislado; estará constituida por mecanismos de control flexibles o rígidos y será dominante, dominada, neutra o pertenecerá a la resistencia frente a otras redes de poder, y generará estrategias, juegos de poder o juegos de guerra como un todo. Se 34
EL MAPA DEL PODER: Una aproximación psicofísica al fenómeno del Poder (Vicente Meliá Bomboí)
implicará en coaliciones con otras redes de poder, y aquí también nos sera útil el concepto de “entitatividad” de Campell (de proximidad, semejanza, destino común) para predecir las coaliciones entre redes.
El tiempo interno de los ciclos del poder. Una de las dimensiones más olvidadas por los profesionales de la psicología, en casi todos sus campos de investigación, es el tiempo. Como afirmó Richard Morris (1985) “La psicología contemporánea no parece preocuparse mayormente de investigar cuál es la naturaleza del tiempo subjetivo. Quien busque documentación sobre el tema se encontrará con muchas de las referencias e ideas o experimentos al respecto que se remontan a cincuenta o incluso cien años atrás.” También Pinillos (1982) afirmará: “La psicología experimental no tiene por ahora excesivas cosas que decirnos, sobre la forma en que los hombres viven el drama de la temporalidad”. Sin duda parece que ha llegado la hora de que los psicólogos superemos esta asignatura pendiente, y tengamos presente que cualquier proceso, sea éste físico o psíquico, se mueve y desarrolla en una dimensión temporal externa e interna. Dimensiones que si olvidamos, damos forma con ello a un error de observación y de predicción de acontecimientos, puesto que no podemos precisar un encadenamiento de sucesos sin controlar todas las dimensiones y una de ellas, es el tiempo (externointerno) del propio proceso. El tiempo externo y el tiempo interno son complementarios en la dimensión global tiempo, pero no poseen un isomorfismo interpretativo, es decir, no están guiados por las mismas reglas y normas, es lo que quería decir Bertrand Russel cuando afirmó que: “Ya no existe un tiempo universal que se pueda aplicar sin ambigüedad a cualquier parte (…). Sólo existen diversos tiempos propios”. Así desde esta perspectiva de la existencia de tiempos propios para cada nivel de análisis, afirmó que el fenómeno del poder, posee un tiempo externo y otro tiempo interno. Utilizo la noción de tiempo externo, que es el tiempo irreversible como he comentado con anterioridad, para la descripción de un espacio de poder, con motivo de identificar el momento de una conducta de poder, para determinar su duración, para definir una serie cronológica de acciones, reacciones y resistencias al poder...etc. Y la noción de tiempo interno, para determinar en el espacio de poder, los ciclos temporales que constituyen la parte reversible del fenómeno del poder. La lógica de este proceso temporal interno puede entenderse como una evolución cíclica, es una secuencia de un proceso desarrollado en el tiempo, en la que se puede producir la vuelta del estado final al estado inicial. Estos ciclos son reproductivos (replicantes de sí mismos) en el sentido que ellos generan las condiciones para 35
EL MAPA DEL PODER: Una aproximación psicofísica al fenómeno del Poder (Vicente Meliá Bomboí)
asegurar su continuidad temporal, sus mecanismos no envejecen ni desaparecen (simplemente operan o no operan). Los procesos de tiempo interno son recursivos, porque en ellos lo importante es mantener el funcionamiento interno del sistema del poder, así el tiempo se transforma en reversible. Pueden ser ejemplos de tiempos internos de un espacio de poder, la duración de un proyecto de poder, el desarrollo de una nueva estrategia de poder, la demora en descifrar los códigos de poder, la duración de conflictos entre coaliciones, etc. Es interesante añadir que este estudio del tiempo global en una red de poder, se puede efectuar desde dos perspectivas, una la diacrónica y dos, la sincrónica. La diacrónica, es la que nos permite conocer la trayectoria temporal de una red de poder, y a partir de ella, tiene sentido afirmar que el fenómeno de poder observado va en una dirección. Así que, cuando el objetivo del análisis del poder es hallar razones o explicaciones a la evolución de la red de poder, o bien determinar el proceso interno de una variable de ese proceso, es necesario utilizar un enfoque diacrónico. Este enfoque se basa en seguir el comportamiento de esa red de poder a través del tiempo. Mientras tanto, las perspectiva sincrónica del tiempo, nos muestra la red de poder como un proceso que funciona con antagonismos, conflictos y resistencias o sin ellos, pero siempre en interacción en su conjunto y de forma global. La perspectiva sincrónica del tiempo, muestra: (1)- Los contenidos, dirección y sentidos en que las fuerzas de poder están operando. (2) La congruencia entre los diferentes tiempos internos de los procesos críticos o determinantes de una red de poder. El análisis sincrónico temporal es útil para conocer las relaciones de poder que en un momento determinan los espacios o redes de poder, por ejemplo, los factores (acción-reacción-resistencia) presentes en un conflicto del poder. Así para el estudio de un espacio o una red de poder, no es suficiente con identificar las fuerzas implicadas en el poder que coexisten en cada momento. Sino que también se requiere observar la trayectoria del espacio, de la red de poder en el tiempo para observar su transformación estructural. El tiempo sincrónico enfatiza en la contemporaneidad, mientras que el tiempo diacrónico, descubre las propiedades del sistema de poder desde una visión histórica. Ambos abordajes temporales están mostrando la diferencia entre el estar (la estructura) y el devenir (la trayectoria) de una red de poder.
36
EL MAPA DEL PODER: Una aproximación psicofísica al fenómeno del Poder (Vicente Meliá Bomboí)
Igual que para Kurt Lewin, en este planteamiento de análisis de la profundidad temporal de un sistema de poder, el pasado, el presente y el futuro son partes observables del fenómeno del poder en un momento dado, con eso quiero destacar, que toda conducta de poder (generada desde un agente, desde un grupo, desde un espacio, desde una red o desde un sistema de poder) no sólo procesa y analiza la situación estratégica presente, sino que desde la experiencia pasada de poder, crea expectativas futuras de resultado de la conducta de poder. Es por lo que considero importante comprender que el pasado, el presente y el futuro son partes simultáneas del sistema de poder existente en un momento dado, y es lo que denominó Lewin, principio de contemporaneidad. Así de acuerdo con la Teoría de Campo de este autor, cualquier conducta de poder depende del espacio total, incluyendo la perspectiva temporal (diacrónica-sincrónica) en ese momento. Por esto los teóricos del fenómeno del poder deben preguntarse ¿qué cambios en la estructura percibida del pasado y del presente, conducen a un cambio en la estructura del poder y cuáles son las reglas que rigen esa interdependencia del tiempo pasado, presente y futuro de un sistema de poder.
37
EL MAPA DEL PODER: Una aproximación psicofísica al fenómeno del Poder (Vicente Meliá Bomboí)
Para el estudio de una red de poder, no es suficiente con identificar las fuerzas implicadas que coexisten en cada momento. Sino que también se requiere observar la trayectoria de la red de poder en el tiempo para observar su transformación estructural.
III- TERCER NIVEL DE ANÁLISIS DEL PODER. Las Crisis y las Catástrofes. Este tercer y último nivel de análisis del poder, intenta reflejar las relaciones dialógicas dominantes, consideradas de vital importancia para la predicción y análisis de las crisis y conflictos en el espacio de poder, así como también para el estudio de la “catástrofe del poder”, extremo en donde el poder observado puede desaparecer para dar paso a otro sistema de poder que no tiene nada que ver con el anterior (revolución) y en donde los juegos de poder (estrategias) adquieren su forma más cruda para convertirse en lo que aquí denomino, “juegos de guerra”.
38
EL MAPA DEL PODER: Una aproximación psicofísica al fenómeno del Poder (Vicente Meliá Bomboí)
Las relaciones dialógicas dominantes. Las relaciones dialógicas dominantes, son aquellas relaciones complementarias concurrentes que implican simultaneidad y coexistencia entre conceptos antagónicos polares en el espacio de poder. Estas relaciones son fundamentales para detectar la aparición de un posible conflicto en un espacio de poder, y lo que es más importante la predicción de posibles crisis. Y estas relaciones son las siguientes: Orden-Desorden. Permanencia-Transitoriedad. Estabilidad-Inestabilidad. Cohesión-Dispersión. Certeza-Incertidumbre. Estabilidad-Inestabilidad. Racionalidad-Irracionalidad. Autonomía-Dependencia. Acción-Resistencia. Conocimiento-Ignorancia. Según Etkin y Schvartein la ampliación de las relaciones dialógicas posee sentido para explicar ciertos tipos de crisis que pueden manifestarse en una organización. Para estos autores, el estado de crisis es un concepto que se aplica para describir una de las fuentes del llamado cambio evolutivo o estable. En este caso, se sostiene que las espacios de poder sufren desajustes transitorios, pero sus efectos son absorbidos por el propio sistema de poder, así estos cambios no significan variaciones en el orden prevaleciente de la red de poder. En las crisis hay efectos transitorios en el espacio de poder, y sobre ellos actúan los mecanismos internos de regulación del sistema, para devolver hacia sus valores normales las variables críticas que han sido afectas en el sistema de poder. Entonces, el estado de crisis en un espacio de poder, es una situación en la cual: 1)- Existen relacionas antagónicas, de índole transitoria y localizadas en ciertos grupos del espacio de poder. 2)- Su existencia es conocida por los agentes de poder participantes, quienes perciben la presencia de un conflicto cuya presencia les afecta en su conducta de poder. 3)- Es posible una división objetiva entre las manifestaciones del conflicto en el espacio de poder y las causas más profundas que lo generan. De manera que resolver sus efectos, anula la crisis sobre el sistema de poder.
39
EL MAPA DEL PODER: Una aproximación psicofísica al fenómeno del Poder (Vicente Meliá Bomboí)
4)- El espacio de poder no puede, en el sentido de supervivencia, mantener el conflicto por mucho tiempo, si éste se sitúa más allá de los umbrales de tolerancia del sistema de poder. 5)- Las crisis son ciclos temporales del sistema de poder que pueden predecirse. 6)- Las crisis implican un debilitamiento de los mecanismos de control del poder, hay una pérdida transitoria de estabilidad en el espacio de poder, por la incapacidad temporal de los controles para mantener las condiciones anteriores en el sistema. 7)- Una vez presentada la crisis en el sistema de poder, es factible predecir su finalización y además es posible calificarla. A priori se conoce la probabilidad de ocurrencia sobre el espacio de poder, pero no la forma que adoptará, ni la intensidad que presentará. Pero cuando las crisis se realimentan y crecen haciendo inservibles los mecanismos de control del poder, constituyen la primera fase de una catástrofe del poder o bien de un colapso del Sistema del poder, que puede convertirse en no recuperable para el espacio de poder conocido hasta ese momento temporal. Los cambios estructurales del sistema de poder, pueden provenir entonces de una crisis que adquiere grandes dimensiones y anula los mecanismos de control, transformado la red de poder que se reconstituye en condiciones y relaciones de interacción diferentes. Las situaciones calificadas como catástrofes de un sistema de poder, no implican juicios de valor, calificaciones de mejor o peor, de deseables o no deseables. De repente hay una discontinuidad en las interacciones de poder y puede observarse un salto cualitativo en la red de poder. La cuestión de la catástrofe, se plantea en el plano de la supervivencia del sistema de poder y de su red de interacción. En ella se observa una aceleración descontrolada de las acciones y reacciones del poder, un salto radical en los tiempos internos y externos, así como en las manifestaciones de las interacciones de toda la red del poder. En la catástrofe ocurre una morfógenesis radical del espacio de poder. En estas situaciones de conflicto, y ésta es mi tercera hipótesis de orientación, es en donde se muestra el poder con toda su amplitud, así como también la eficaciaineficacia de sus mecanismos de control del orden-desorden, porque éstos actúan de forma más radical y visible sobre el espacio de poder, incluso estos conflictos, si escapan del umbral tolerable, pueden llegar a producir revoluciones (catástrofes) sobre el sistema de poder. Revoluciones que pueden generar la metamorfosis de nuevas estructuras de poder, e incluso el surgimiento en escena de nuevos agentes de poder, como los líderes carismáticos. No crea el lector que esta situación crítica del sistema de poder no puede ser representada en un mapa de poder. Para estudiar estas situaciones de catástrofes 40
EL MAPA DEL PODER: Una aproximación psicofísica al fenómeno del Poder (Vicente Meliá Bomboí)
existe una teoría matemática “La Teoría de las Catástrofes”, que escapa al autor de este trabajo sobre el poder, pero para el posible lector interesado y con conocimientos matemáticos se incluye en la bibliografía una obra introductoria a esta teoría, de P.T. Saunders (1989) profesor de matemáticas de la Universidad de Londres, donde este autor expone una aplicación de la misma a la ciencias sociales (páginas 104-122) más concretamente a estos temas: A la consecución de un compromiso en una situación de conflicto, a la multiestabilidad en la percepción y a la toma de decisiones en las situaciones de conflicto, e incluso ante la agresividad. Según Saunders, todo lo que se necesita para aplicar la Teoría de Catástrofes son los conceptos de Orden, Proximidad y Regularidad. Y si observamos en un sistema de poder algunas características que se consideran típicas de las catástrofes (saltos repentinos, histéresis, bimodalidad, inaccesibilidad y divergencia) podemos suponer, al menos como hipótesis de trabajo, que la dinámica subyacente permite la aplicación de la Teoría Matemática de las Catástrofes.
41
EL MAPA DEL PODER: Una aproximación psicofísica al fenómeno del Poder (Vicente Meliá Bomboí)
Surge una crisis de identidad que produce una especie de desdoblamiento, en el que la nueva personalidad modelada por el Poder, fagocita a la personalidad nacida de la ética.
IV- PSICOPATOLOGÍA DEL PODER. El poder produce cambios y modificaciones en la estructura psicológica de quien lo ejerce. Quien busca obsesivamente el Poder, debe conocer que el ejercitarlo durante mucho tiempo, sin poseer una sólida “madurez interior”, puede producir una de las distorsiones psico-sociales más dañinas: El “Síndrome de Poder”. Este Síndrome se desarrolla de forma silenciosa y afecta en primer lugar a la estructura básica de la personalidad, para después pasar a corroer poco a poco, el entorno social sobre el que ésta influye. Detectar los primeros síntomas de esta alteración para quien ostenta una responsabilidad social o política es muy importante, puesto que el reconocer a 42
EL MAPA DEL PODER: Una aproximación psicofísica al fenómeno del Poder (Vicente Meliá Bomboí)
tiempo las señales que marcan el origen de este Síndrome puede evitar que “no pierda literalmente el Norte” y sobre todo, que su entorno más próximo (el que realmente le ha ayudado a ser lo que és) no se desintegre en mil pedazos. Éstas eran parte de mis reflexiones para la que iba a ser mi frustrada tesis doctoral, sobre “los Mecanismos de Poder en las Organizaciones”. Y fue en unos apuntes de (1990-1992) cuando indiqué que los principales síntomas para detectar este demoledor Síndrome eran: I)- Aparece la sensación de que las creencias que se han forjado durante años, en un intervalo muy corto de tiempo, colisionan contra “la nueva realidad” hasta despedazarse. Por lo que se abandonan “los principios iniciales”, es una especie de mutación que nos convierte en “parásito de otras ideas”, se asumen como propias creencias que jamás fueron nuestras. II)- Aunque en apariencia estás arropado por los otros, en lo más profundo nace un sentimiento de aislamiento y de soledad. Y de repente, irrumpe la desconfianza hacia quienes te rodean y se activan todas las alarmas internas de peligro y de miedo a la traición. III)- También surge una crisis de identidad que produce una especie de desdoblamiento, en el que la nueva personalidad modelada por el Poder, fagocita a la personalidad nacida de la ética. IV)- Ya no se distingue entre “el mundo virtual (artificial) creado por la ilusión del Poder”, y el mundo real, de lo que objetivamente está ocurriendo. Se produce una desconexión total ante la realidad y además, ésta va asociada a una “ceguera social”. Es interesante destacar que el “ejercicio de Poder” no es un hecho negativo en sí mismo, sino todo lo contrario, puede ser muy positivo, pero siempre y cuando, quien lo aplica sea consciente de cuál ha sido su proceso evolutivo social para no perder la identidad inicial. Solo así, logrará conseguir los “anclajes afectivos primarios” que le sujetan a la realidad social.
43
EL MAPA DEL PODER: Una aproximación psicofísica al fenómeno del Poder (Vicente Meliá Bomboí)
VOCABULARIO: AUTONOMÍA: Capacidad propia de la organización para gobernarse, también de reorganizarse y sobrevivir en condiciones diferentes de las de origen. Significa determinar unos límites de poder con fuerte determinación interna, independientes como unidad de los eventos del medio ambiente y con estructuras propias que reflejan sus acoples con el entorno. CATÁSTROFE: Situación de un conflicto más allá de los umbrales de tolerancia de un sistema de poder, es decir es la realimentación de una crisis sobre un espacio de poder, un colapso no recuperable para la organización, que implica una discontinuidad y un salto cualitativo, con una transformación radical del sistema de poder. COALICIÓN: Empleo combinado de recursos entre distintos grupos o redes de poder, para determinar el resultado en ciertas situaciones específicas del poder. Es aquella situación en la que un subconjunto de un grupo (agentes de poder), conjunto de grupos, conjuntos de espacio, o conjuntos de redes de poder, acuerda cooperar en el uso de mecanismos de control para maximizar recompensas. CONDUCTA DE PODER: Un cambio observable, debido a una acción, reacción o resistencia, en una unidad de tiempo dada sobre un espacio de poder. CRISIS: Describe un cambio sobre el sistema de poder, donde existen efectos transitorios sobre los que actúan mecanismos de control del poder con la intención de devolverlos hacia sus valores normales. En los estados de crisis existen relaciones antagónicas transitorias y localizadas, que además su existencia es conocida y es posible una división entre las manifestaciones del conflicto y de sus causas. A diferencia de otros eventos, las crisis pueden predecirse y anticipar su finalización, aunque implican un debilitamiento de los mecanismos de control, y por tanto, la organización no puede mantener el conflicto si éste se sitúa más allá de los umbrales de tolerancia del sistema de poder. CRITERIO DE DESTINO COMÚN: Cuando los agentes de un grupo de poder desarrollan comportamientos unitarios, dirigidos a objetivos comunes a lo largo de un tiempo determinado.
44
EL MAPA DEL PODER: Una aproximación psicofísica al fenómeno del Poder (Vicente Meliá Bomboí)
CRITERIO DE PROXIMIDAD: Predice que cuando un conjunto de agentes ocupa un espacio de poder determinado, entonces se incrementa la probabilidad de que sean percibidos como grupo de poder. CRITERIO DE SEMEJANZA: Afirmá que un grupo poseerá identidad, cuando exista al menos una interacción de dos o más agentes que posean características y objetivos similares. ESPACIO DE PODER: Consiste en la red interactiva de grupos y su ambiente físico y psicológico, tal como éste existe para un grupo de poder. ESTILO DE INFORMACIÓN: La forma en que interaccionan los grupos de poder y las redes de poder, en cuanto al intercambio de información o de códigos simbólicos. ENTITATIVIDAD: Expresa el grado de realidad de un grupo de poder por los criterios de proximidad, de destino común y de semejanza. Predice la probabilidad de interacción entre agentes, grupos y redes poder. GRUPO AD-HOC (AH): Grupo informal, no observable ni incluido en el organigrama de una organización, pero que puede aparecer en situaciones de conflicto, de crisis o de catástrofe. Es muy importante predecir la aparición de estos grupos porque en ellos suele estar la clave para interpretar el poder en su forma más pura. GRUPO HÍBRIDO (GH): Es el resultado de una coalición entre un Grupo Natural y otro Reflejo, para potenciar los mecanismos de control del poder. GRUPO NATURAL (GN): Es el grupo de poder que posee los mecanismos de control situados en el mismo espacio de poder en el que manifiesta su conducta. GRUPO DE PODER: Unidad básica para el estudio del fenómeno del poder, y consiste de dos o más agentes que interactúan de modo que cada agente influye en todos los demás y a su vez éste, es influido por los otros. Es un conjunto de agentes que poseen una percepción colectiva de unidad y capacidad para actuar, y que actúan de modo unitario frente a su espacio de poder. GRUPO REFLEJO (GR): Grupo de poder que es reflejo o proyección sobre un espacio de poder de otra estructura de poder externa a ese espacio. Es decir su conducta de acción, reacción o de resistencia, son estrategias elaboradas en un foco exterior a los límites del espacio de poder. 45
EL MAPA DEL PODER: Una aproximación psicofísica al fenómeno del Poder (Vicente Meliá Bomboí)
HECHOS DE VALOR: Aquellos contenidos (políticos, psicológicos, históricos, económicos, etc.) que describen los procesos que acontecen entre los grupos y el espacio de poder, considerándose valores capaces de delimitar las líneas de separación entre un grupo de poder y otro. Éstos se incluyen dentro de las categorías de ESTRUCTURA (hechos que permanecen sin cambiar en el periodo de tiempo de estudio) de PROCESO (aquellos implicados en el intercambio o en la interacción) y de CONTENIDO (compuestos por tipos particulares de información, normas, valores y objetivos… así como también los códigos verbales y simbólicos del poder). IDENTIDAD: Todo aquello que permite distinguir a un grupo, espacio, sistema o red de poder, como singular y diferente a los demás. JUEGOS DE GUERRA: Conjunto de estrategias guiadas por el extremismo del poder con el objetivo de ejercer dominio sobre los mecanismos de control. Se manifiestan en situaciones de conflicto, crisis o de catástrofe en un sistema de poder. JUEGOS DE PODER: Conjunto de estrategias efectuadas por los agentes y grupos de poder para dominar los mecanismos de control de un espacio de poder. MECANISMOS DE CONTROL: Mecanismos desarrollados por el poder para evitar el desorden interno o verse sumergidos en el desorden externo (conflicto, crisis, catástrofes). Actúan sobre el control de los recursos, la tecnología, la información...etc. MECANISMOS DE CONTROL DE LA INFORMACIÓN (MCI): Mecanismo de control que actúa sobre la información, las estrategias y la toma de decisiones, las codifica y las filtra. Es bidireccional, hacia dentro (internos) hacia fuera (externos). Los internos, procesan, clasifican y controlan la información que el propio grupo ofrece a sus agentes. Los externos, poseen como objetivo el control de la información que procede del exterior (del espacio de poder) hacia el interior del grupo, así como también controla la que se extiende desde el interior del grupo hacia fuera. Según su rigidez, flexibilidad o nivel de control y censura, se pueden clasificar como democráticos o autoritarios. ORGANIZACIÓN: Espacio de poder, en el que interaccionan diferentes grupos de poder con intereses comunes de poder. PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD: Sostiene que la realidad del grupo, del espacio, del sistema y de la red de poder, presentan procesos no programables desde el exterior. Supone la presencia de fuerzas de poder que reconocen múltiples fuentes 46
EL MAPA DEL PODER: Una aproximación psicofísica al fenómeno del Poder (Vicente Meliá Bomboí)
y que se ejercen en distintas direcciones. Admite la coexistencia de relaciones complementarias, simultáneas y antagónicas. Mantiene que una de las características del sistema de poder es la proliferación de la variedad de formas de poder, que surgen como resultado de la interacción global de las partes que influyen en el poder, así como por la interacción de otros espacios por medio de las redes de poder. PARADIGMA DE LA SIMPLICIDAD: Se basa en el método utilizado para aislar uno a uno, los agentes, grupos y mecanismos implicado en la manifestación del poder, Consiste en dividir el sistema, el espacio, el grupo de poder, para así llegar a los componentes básicos para estudiar sus leyes de funcionamiento. PERSPECTIVA TEMPORAL DIACRÓNICA: Estudia la trayectoria temporal (en la historia) de un grupo, espacio o sistema de poder, e indica la dirección temporal. PERSPECTIVA TEMPORAL SINCRÓNICA: Muestra al grupo, espacio, sistema o red de poder como una interacción de acciones, reacciones, resistencias y conflictos. Analiza los contenidos, dirección y sentidos en que las fuerzas de poder están operando (ciclos temporales) así como también la congruencia entre los diferentes tiempos internos de los procesos críticos (relaciones dialógicas) de los grupos, espacios, sistemas, redes de poder. PODER: La capacidad de causar efecto sobre un grupo, un espacio, un sistema o una red, Se manifiesta por conductas de acción, reacción o de resistencia. Y busca elaborar potentes mecanismos de control para evitar las crisis, conflictos y catástrofes. RED DE PODER: Es la interacción como un todo de los grupos de poder pertenecientes a uno o varios espacios. RED DE PODER TIPO I: En ella sólo interaccionan los grupos pertenecientes a un mismo espacio de poder. RED DE PODER TIPO II: Existe como mínimo la interacción de un grupo de poder perteneciente a otro espacio de poder, o existe como mínimo una coalición, entre un grupo interior y otro exterior al grupo de poder. RED DE PODER TIPO III: Es la interacción producida por un conjunto de grupos pertenecientes a más de dos espacios de poder.
47
EL MAPA DEL PODER: Una aproximación psicofísica al fenómeno del Poder (Vicente Meliá Bomboí)
RED DE PODER TIPO IV: Es la red de probabilidad entre grupos de poder, que en el momento de la observación no interactúan, pero que poseen las condiciones y características para hacerlo en cualquier momento. RELACIONES DIALÓGICAS: Relaciones complementarias que implican simultaneidad y coexistencia entre conceptos antagónicos y polares en un espacio de poder (orden-desorden, cohesión-dispersión, certeza-incertidumbre, etc.). Están ligados al estudio de las situaciones de crisis, conflicto o de catástrofes. SISTEMA DE PODER: Interacción de diferentes grupos, espacios y redes de poder. TIEMPO EXTERNO DEL PODER: Determina la duración, identifica el momento de una conducta de poder (acción, reacción, resistencia) para definir una serie cronológica. Es un tiempo irreversible. TIEMPO INTERNO DEL PODER: Evolución temporal cíclica del poder. Es la secuencia o los ciclos desarrollados en el tiempo, donde se produce la vuelta del estado final al inicial. Es recursivo y cíclico, porque lo importante es mantener el funcionamiento, por ello el tiempo interno es reversible.
48
EL MAPA DEL PODER: Una aproximación psicofísica al fenómeno del Poder (Vicente Meliá Bomboí)
BIBLIOGRAFÍA: ADORNO, T.H. : La Personalidad Autoritaria. Ed. Proyección, Buenos Aires 1965. ALCAIDE CASTRO, M. Conflicto y poder en las organizaciones. Centro de publicaciones del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid 1987. ARGYRIS, CH. El individuo dentro de la organización. Herder, Barcelona 1979. BALANDIER, G. Antropología Política. Península, Barcelona 1976. BARBU, Z. Psicología de la Democracia y de la Dictadura. Paidós, Buenos Aires 1962. BARÓN, E, y DE SANTALLANA, J.P.R. Europa en el horizonte del Siglo XXI. Ruedas de prensa de las Jornadas Culturales organizadas por Bancaixa y el Consell de Participació Social de la Universitat Jaume I de Castelló. Revista Huella Siete, n.º 25, Castellón 1993. BARTRINA J. Y GORDILLO J.L. Resultados de un estudio sobre actitudes maquiavélicas. R.P.G.A 1969, vol. 24 (1.014-1.019). BERTALANFFY, VON L. Teoría General de los Sistemas. Fondo de Cultura Económica, Madrid 1976. BOARD, R. El psicoanálisis de las organizaciones. Paidós, Buenos Aires 1980. BRAMEL, D. Acción y hostilidad interpersonales. En S. MOSCOVICI. Introducción a la Psicología Social. Planeta, Barcelona 1975 (246-303). BRONOWSKI, J. Los orígenes del conocimiento y la imaginación. Gedisa, Barcelona 1975. BROWN, J.C.A. Técnicas de persuasión. Alianza Editorial, Madrid 1978. BUNGE, M. Racionalidad y realismo. Alianza, Madrid 1978. BURGESS, R.L. Las redes de comunicación: una revisión experimental. En J.R. TORREGROSA. Teoría e investigación en la Psicología Social actual. I.O.P. (743-755) Madrid 1974. CARABAÑA, J. Y LAMO DE ESPINOSA, E. La teoría social del interaccionismo simbólico: Análisis y valoración crítica. REIS 1978, (159-203). CARTWRIHT, D. y ZANDER, A. Dinámica de Grupos, Trillas México 1971. CATER, D. El poder y los grupos de presión. Ed. Cid, Madrid 1965. CLASTRES, P. La sociedad contra el Estado. Monte Avila Editores, Barcelona 1978. COSER, L. Las funciones del conflicto social. Fondo de Cultura Económica, México 1961. DAHRENDORF, R. Homo Sociologicus. I.E.P. Madrid 1973. DEAL, T. y KENNEDY, A. Las empresas como sistemas culturales. Sudamericana, Buenos Aires 1985. DE MARCHI, L. Wilhem Reich. Biografía de una idea. Península, Barcelona 1974. DE MIGUEL, A. Actitudes y valores relacionados con la personalidad maquiavélica, R.E.O.P. 1966, 3, enero-marzo (103-126). DEUTSCH, M. Efectos de la cooperación y la competición sobre el proceso del grupo. En D. CARTWRIGHT y A. ZANDER. Dinámica DE GRUPO. Ed. Trillas, México 1971 (503-525). DOISE, W. Psicología Social y relaciones entre grupos (Estudio Experimental). Ed. Rol S.A. Barcelona 1979. EDGAR H. SCHEIN. La cultura empresarial y el liderazgo. Plaza&Janés, Barcelona 1988. EIBL-EIBESFELDT, I. El hombre preprogramado. Alianza Editorial, Madrid 1977. ETKIN, J. Burocracia en corporaciones públicas y privadas. Ediciones Macchi, Buenos Aires 1986. ETKIN J. y SCHVARSTEIN. Identidad de las organizaciones. Invarianza y cambio. Paidós, Argentina 1989. EYSENCK, H.J. Psicología de la Decisión Política. Ed. Ariel, Barcelona 1964. FESTINGER, L. Teoría de la disonancia cognoscitiva. I.E.P. Madrid 1975.
49
EL MAPA DEL PODER: Una aproximación psicofísica al fenómeno del Poder (Vicente Meliá Bomboí)
FEYERABEND, P.K. Contra el método: Esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Orbis, Barcelona 1984. FEYERABEND, P. K. Adiós a la razón. Tecnos, Madrid 1984. FEYERABEND, P. K. ¿Por qué no Platón? Tecnos, Madrid 1985. FIEDLER, F.E. Personalidad y determinantes de situación de la efectividad del liderazgo. En D. CARTWRIGHT y A. ZANDER. Dinámica de grupos. Trillas, México 1971 (397-417). FOUCAULT. M. Las palabras y las cosas. Siglo XXI, México 1968. FOUCAULT, M. Arqueología del saber. Siglo XXI, México 1970. FOUCAULT, M. Vigilar y castigar. Siglo XXI, México 1977. FOUCAULT, M. El discurso del poder. Folios Ediciones, Buenos Aires 1985. FOUCAULT, M. La verdad y las formas jurídicas. Gedisa, México 1986. FRENCH, J.R. y RAVEN, B. Bases del poder social. En D. CARTWRIGHT y A. ZANDER. Dinámica de grupos. Trillas, México 1971 (285-297). FROMN, E. Anatomía de la destructividad humana. Siglo XXI, Madrid 1975. FUERTES, F., PEIRÓ J.M. y WHITELY, W. Especial Psicología de Empresa. En revista Huella Siete, n.º 18, Castelló 1992. GALBRAITH, J.K. La anatomía del poder. Plaza $ Janés, Barcelona 1985. GAMSON, W.A. El estudio de las coaliciones. En TORREGROSA, J.R. (Ed) Teoría e investigación en la Psicología Social de las Organizaciones. I.E.O.P. Madrid 1974 (879-909) GLEN, F. La Psicología Social de las Organizaciones. CECSA, México 1983. GOFFMAN, E. Relaciones en público. Microestudios de orden público. Alianza Universidad, Madrid 1979. GRANDÍO, A. Las ciencias sociales en la empresa: Un continuo de relaciones: Departamento de Economía y Dirección de Empresas. Área Organización de Empresas. Universitat Jaume I de Castelló 1993. HOMANS, G.C. El grupo humano. Eudeba, Buenos Aires 1968. JAQUES, E. La forma del tiempo. Paidós, Buenos Aires 1984. LAPASSADE, G. Socioanálisis y potencial humano. Gedisa, Barcelona 1975. LAPASSADE, G. Grupos, organizaciones e instituciones. Gedisa, México 1985. LARRAURI, M. Faucualt y su obra. Dopesa, Barcelona 1980. LE BON, G. Psicología de las multitudes. La Habana, Cuba 1961. LEWIN, K. Dinámica de la personalidad. Morata, Madrid 1973. LEWIN. K. La teoría del campo en la ciencia social. Paidós, Argentina 1978. LIPSET, M.S. El hombre político. Eudeba, Buenos Aires 1970. LUHMANN, N. Fin y racionalidad en los sistemas. Editora Nacional, Madrid 1968. MARCUSE, H. Psicoanálisis y política. Península, Barcelona 1970. MAZO, R. El poder de la información. Dopesa, Barcelona 1973. MELIÁ BOMBOÍ, V. Introducción a la Psicología Cuántica. Una teoría anarquista del universo psíquico. C.U.C. Castellón de la Plana 1987. MELIÁ BOMBOÍ, V. Procesos de orden y desorden en la actividad cognitiva. Valencia 1989. MELIÁ BOMBOÍ, V. Juegos de Guerra. En Revista Huella Siete, n.º 23, 6. Castellón 1993. MELIÁ NAVARRO J.L. y PEIRÓ, J.M. Percepción de las relaciones de poder en ambientes organizacionales: Estudio empírico e implicaciones para un diseño de la estructura de poder. Actas del I Congreso del Colegio Oficial de Psicólogos. Área 5. Psicología del trabajo. Madrid 1984 (135144). MELIÁ NAVARRO, J.L. El conjunto de rol y las relaciones de la persona-focal con sus emisores de rol: Un estudio de la proximidad, la comunicación, la dependencia, el poder y el conflicto. Tesis de licenciatura. Universidad de Valencia 1984. Mimeo. 50
EL MAPA DEL PODER: Una aproximación psicofísica al fenómeno del Poder (Vicente Meliá Bomboí)
MELIÁ NAVARRO, J.L. y PEIRÓ J.M. Análisis empírico de un Modelo Bifactorial de Poder e influencia en las organizaciones. Trabajo presentado al II Congreso Nacional de Psicología del trabajo 1985. MELIÁ NAVARRO, J.L. Conflicto y ambigüedad de rol en organizaciones laborales. Servei de Publicacions, Universitat de Valencia 1987. MILGRAM, S. Obediencia a la autoridad. Un punto de vista experimental. Des Clée de Brower. Bilbao 1979. MILLS, C.W. La élite del poder. Fondo de cultura económica, México 1957. MINTZBERG, H. La estructuración de las organizaciones. Teorías de las políticas de gestión. Editorial Ariel, Barcelona 1984. MONTMOLLIN, G. La interacción social en los pequeños grupos. En p. FRAISSE y J. PIAGET. Psicología Social. Paidós, Buenos Aires 1972 (9-77). MORGENTHAU, H.J. La lucha por el poder y por la paz. Editorial Sudamericana 1983. MORÍN, E. El método. La naturaleza de la naturaleza. Ediciones Cátedra, Madrid 1981. MORRIS, R. Las flechas del tiempo. Una visión científica del tiempo. Salvat, Barcelona 1989. OLMSTED, M.S. El pequeño grupo. Paidós, Buenos Aires, 1966. PARSONS, T. Sistemas Sociales. En E.I.C.C. sociales. Aguilar, Madrid 1976. PEIRÓ, J.M. Dimensiones psico-sociales del comportamiento del individuo en la organización. Revista de Psicología General y Aplicada, nº38, 1983. PEIRÓ, J.M. Evaluación psicológica en las organizaciones. Ponencia presentada en el I Congreso de Evaluación Psicológica, Madrid 1984. PEIRÓ, J.M. Psicología de la organización. Uned. Madrid 1991. PETER, J.L. y HULL, R. El Principio de Peter. Plaza & Janés. Barcelona 1970. RAPPOPORT, D. Teoría general de los sistemas. E.I.C.C. Sociales. Madrid 1976. ROMETWEIT, R. Normas y roles sociales. Paidós, Buenos Aires 1967. RUBERT DE VENTOS, X. Ensayos sobre el desorden. Kairós, Barcelona 1987. SAUNDERS, P.T. Una introducción a la teoría de catástrofes. Siglo XXI, Madrid 1989. SBANDI, P. Psicología de los grupos. Herder, Barcelona 1977. SELIGMAN, L.G. Liderazgo: Aspectos políticos. Enciclopedia de las Ciencias Sociales. Madrid 1975. SHAW, M.E. Dinámica de grupo. Herder, Barcelona 1980. TANNEBAUUM, A.S. Liderazgo: Aspectos sociológicos. Enciclopedia de las ciencias sociales, Madrid 1975. THOM, R. Crisis y catástrofe, en Comunicaciones nº25. El concepto de crisis. La Aurora, Buenos Aires 1979. TOUZARD, H. La mediación y la solución de conflictos. Herder, Barcelona 1981. VENDRELL G.E. El conflicto en la dinámica de los grupos pequeños. Publicacions Universitat de Barcelona 1987. WHITE, R. y LIPPITT, R. Conducta del líder y reacción del miembro en tres “climas sociales”. En D.CARTWRIGHT y A. ZANDER: Dinámica de grupos. Trillas, México 1971 (349-367).
51
EL MAPA DEL PODER: Una aproximación psicofísica al fenómeno del Poder (Vicente Meliá Bomboí)
El “ejercicio de Poder” no es un hecho negativo en sí mismo, sino todo lo contrario, puede ser muy positivo, siempre y cuando, quien lo aplica sea consciente de cuál ha sido su proceso evolutivo social para no perder la identidad inicial. Solo así, logrará conseguir los “anclajes afectivos primarios” que le sujetan a la realidad social.
52